Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO"

Transcripción

1 Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 4. Síntesis H con Ponderada Caso SISO Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department 1 / 11

2 Uso de de Primer y Recordemos que en un lazo nominal SISO con disturbios se tiene: y = T(r n)+sgd p +Sd e = S(r d)+tn SGd p u = KS(r n) KSd Td p u p = KS(r n) KSd+Sd p Se ha visto que se quiere S pequeña debajo del ancho de banda (para errores de seguimiento pequeños) y S cercana a 1 por encima del ancho de banda (para rechazo de ruido y supresión de dinámica no modelada). Estos requerimientos son equivalentes a T cercana a 1 por debajo y pequeña por encima del ancho de banda. 2 / 11

3 Uso de Uso de de Primer y M 0 db α S w b w M 0 db α Queremos S < 1/W S y T < 1/W T. Para limitar la magnitud del control, usamos KS < 1/W u. T w b w Notar que no basta con usar S, puesto que su peso sólo impone una cota inferior para w b. Para limitar el ancho de banda de T, incluimos un peso de forma explícita. 3 / 11

4 de Primer y Uso de de Primer y Segundo Orden Los siguientes pesos son simples y bastan para las aplicaciones: W S (s) = s/m +w b s+αw b W S (s) = (s/ M +w b ) 2 (s+w b α) 2 W T (s) = s+w b/m αs+w b W U (s) = alguna constante Ejercicio: 1. Si bien S +T = 1, se cumple algo similar para los pesos de primer orden? 2. Encontrar un peso de segundo orden adecuado para T. 4 / 11

5 Uso de de Primer y Parámetros de los w b en W S provee una cota inferior para el ancho de banda. Se usa para controlar la velocidad de respuesta. w b en W T provee una cota superior para el ancho de banda. Se usa para limitar la velocidad de respuesta (y prevenir exceso de actividad en el control). α es la ganancia a baja frecuencia de 1/W S y la de alta frecuencia en 1/W T. En 1/W S, se usa para reducir la sensibilidad a disturbios y mejorar el control de salida. En 1/W T se usa para mejorar la robustez contra dinámica no modelada. M es la ganancia a alta frecuencia de 1/W S y la de baja frecuencia en 1/W T. Como se vió anteriormente, picos pronunciados en S corresponden a bajos márgenes de estabilidad y altos sobreimpulsos. Existe un compromiso entre M y α. Debido al efecto cama de agua (integral de sensibilidad de Bode), usar M muy cercana a 1 resultará en alta sensibilidad a baja frecuencia. De manera similar, si se reduce α, se producirá un pico en la sensibilidad. 5 / 11

6 Uso de de Primer y Los requerimientos de S 1/W S, T 1/W T y KS < 1/W U son equivalentes a W S S 1, W T T 1, W U KS 1 De manera general, se formula un problema mixto de minimización de sensibilidad: mín N(K) K donde N(K) es: N = W S S W T T W u KS El problema de sensibilidad mixta se resuelve fácilmente con mixsyn, parte del Robust Control Toolbox en Matlab. 6 / 11

7 Uso de de Primer y Este ejemplo figura en Richter, H., Advanced Control of Turbofan Engines, Springer, Código: Matrices: A = [ 3,3808 1,2954 0,4444 3,0501 ], B = [ 667, ,9594 Este modelo linealizado representa la dinámica de una turbina aeronáutica de 40,0000 lb de empuje. Un estado es la velocidad del turboventilador+compresor de baja presión+turbina de baja presión y el otro es la velocidad del compressor de alta presión + turbina de alta presión. La entrada de control es el flujo de combustible. Los estados y entradas son incrementales con respecto al punto de linealización (turbina en mínimo, al nivel del mar). ] 7 / 11

8 Uso de de Primer y Ejemplo Básico... Observaciones: Corremos éste ejemplo para entender el uso de mixsyn. Los pesos están dados. Normalmente se escogen los pesos de acuerdo a las especificaciones de diseño. Típicamente, la optimización arroja un compensador K de alto orden, aún con pesos de primer orden. Cuando G es de alto orden, hará falta reducir K por motivos práctico. Para obtener efecto integral, usaríamos α = 0 en W S. Sin embargo, las combinaciones W S S, W T T y W U KS no pueden tener polos en el eje imaginario para efectos de la optimización H. A medida que se reduzca α, se observará que K incluye in polo real cada vez más cercano al origen. Se puede forzar el polo al origen una vez determinado K. Porqué no se obtiene el ancho de banda prescrito por los pesos? Experimentar con el peso del control. 8 / 11

9 Uso de de Primer y Ejemplo Avanzado Supongamos que un sistema mecánico real es de la forma G(s) = 1 s(s+1) s 2 +10s Para efectos de diseño, se ignora el modo resonante s 2 +10s Existe un disturbio de salida modelado como d = 1,5 sen (0,5t). Las especificaciones de diseño son: 1. Desviación de la salida debido al disturbio menor a Tiempo de respuesta nominal menor a 1, entrada escalón 3. Sobreimpulso nominal menor al 10 %, entrada escalón Encontrar un compensador K(s) basado en la planta de diseño y verificar su operación en la planta real con disturbios usando un modelo en Simulink. Estudiar la robustez del sistema mediante simulaciones variando la frecuencia de resonancia y el coeficiente de amortiguamiento. Encontrar una combinación de éstos parámetros que desestabilize al sistema. 9 / 11

10 Uso de de Primer y Ejemplo Avanzado - Observaciones 1. Como no se puede tener polos en el origen, suponemos que el integrador de la planta pertenece al compensador. La planta de diseño no incluye el polo en cero. Al reducir α se producirá un polo cercano a cero. El compensador final excluye éste polo. Al simular en Simulink, se usa la planta con integrador. 2. Si la dinámica no modelada (resonancia) tiene frecuencia natural cercana al ancho de banda, se desestabilizará el lazo. Hace falta incluir un criterio de estabilidad robusta que use alguna información de la dinámica no modelada. 3. Si se aumenta la frecuencia del disturbio, se produce un conflicto (S = 1 vs. S = 0). 10 / 11

11 Uso de de Primer y Para la planta nominal: y planta real: G r (s) = G(s) = 1 s(s+1)(s+2) 1 s(s+1)(s+2) 75 2 s 2 +7,5s+75 2 con disturbio de salida d = 1,5 sen (t), encontrar un compensador K(s) usando la técnica de sensibilidad mixta H con las siguientes especificaciones: 1. Desviación de la salida debido al disturbio menor a Tiempo de respuesta nominal menor a 2, entrada escalón 3. Sobreimpulso nominal menor al 10 %, entrada escalón Verificar la robustez del sistema usando Simulink, como se hizo con el ejemplo anterior. 11 / 11

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 2. Características de los Sistemas MIMO Valores Singulares Normas Matriciales

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 2. Características de los Sistemas MIMO Valores Singulares Normas Matriciales Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 2. Características de los Sistemas Valores Singulares Matriciales Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical

Más detalles

Incertidumbre No Estructurada y Estabilidad Robusta

Incertidumbre No Estructurada y Estabilidad Robusta Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 5. No y Robusta Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department 1 / 18 Lazo Bien Definido

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 11. Factorización Prima Sobre RH. Parametrización de Controles Estabilizantes

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 11. Factorización Prima Sobre RH. Parametrización de Controles Estabilizantes Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 11. Factorización Prima Sobre Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department 1 / 14 Polinomios

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control 1. TEMA LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL

Más detalles

COMPENSACIÓN EN ADELANTO

COMPENSACIÓN EN ADELANTO COMPENSACIÓN EN ADELANTO Produce un mejoramiento razonable en la respuesta transitoria y un cambio pequeño en la precisión en estado estable. Puede acentuar los efectos del ruido de alta frecuencia. Aumenta

Más detalles

Análisis temporal de sistemas

Análisis temporal de sistemas Control de Procesos Industriales 3. Análisis temporal de sistemas por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid Control de Procesos Industriales 1 Análisis temporal de sistemas Estabilidad y ganancia

Más detalles

Sistema neumático de control de nivel

Sistema neumático de control de nivel ULA. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE MECANICA. TEORIA DE CONTROL. EJERCICIOS FINAL Ejercicio 1. Primera parte: Modelado y de un tanque de agua, con su sistema de medición de nivel. La figura muestra

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

CONTROL DIGITAL Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis

CONTROL DIGITAL Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis Diseño de controladores por el método de respuesta en frecuencia de sistemas discretos. (método gráfico) CONTROL DIGITAL 07--0 Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis

Más detalles

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor A b C D E F H I J k Objetivos generales Estado del arte Modelado del motor Análisis del sistema Objetivos y tareas de Innovación Educativa para Modelado PID por asignación de polos Diseño de controladores

Más detalles

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1 F.V.Fernández-S.Espejo-R.Carmona Área de Electrónica, ESI 5.1 El amplificador operacional de tensiones ideal La operación de un amplificador operacional se describe

Más detalles

16. LUGAR DE LAS RAICES - APLICACION

16. LUGAR DE LAS RAICES - APLICACION 313 16. LUGAR DE LAS RAICES - APLICACION El lugar de las raíces, además de ser útil para el análisis de la estabilidad de un sistema lineal y continuo SISO, se puede emplear para el diseño de un controlador

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Control Automático Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Contenido Introducción Estrategia Ecuaciones del compensador de adelanto Cálculo de un compensador de adelanto para corrección

Más detalles

Antecedentes de Control

Antecedentes de Control Apéndice A Antecedentes de Control Para cualquier tipo de análisis de sistemas de control, es importante establecer ciertos conceptos básicos. Sistemas de control retroalimentados Un sistema que mantiene

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Para un sistema de control de retroaliementación unitaria se conoce el diagrama de bode de la función de transferencia a lazo abierto, la cual se muestra en la Fig. 1.1. A partir esta información se

Más detalles

4. Análisis de Sistemas Realimentados

4. Análisis de Sistemas Realimentados 4. Análisis de Sistemas Realimentados Panorama: Dados un controlador y una planta conectados en realimentación, vamos a plantear y contestar las siguientes preguntas: Es el lazo cerrado estable? Cuáles

Más detalles

19. DISEÑO DE CONTROLADORES

19. DISEÑO DE CONTROLADORES 381 19. DISEÑO DE CONTROLADORES 19.1. INTRODUCCION Con los diagramas de Bode de la respuesta de un lazo abierto se pueden diseñar controladores con las especificaciones del margen de ganancia, el margen

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz

Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Magallanes Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz Apuntes del curso de Control Automático Roberto Cárdenas Dobson Ingeniero Electricista Msc.

Más detalles

Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL

Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control. Introducción En esta práctica se realiza

Más detalles

Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab

Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab Matlab dispone un conjunto de herramienta para el diseño de controladores predictivos. Estas herramientas

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta:

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA II SEMESTRE 2013 ESCUELA DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA CURSO: EL-5408 CONTROL AUTOMÁTICO MEDIO: Examen 3 PROF: ING. EDUARDO INTERIANO Nombre: Carné Ordinal Parte I preguntas

Más detalles

Slew Rate. Debido al efecto Slew rate se obtiene:

Slew Rate. Debido al efecto Slew rate se obtiene: Slew Rate En un amplificador realimentado compensado por polo dominante con una señal escalón se espera una respuesta del tipo: Ancho debanda 0,35/ r Debido al efecto Slew rate se obtiene: Descripción

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado se relaciona estrechamente con la localización

Más detalles

PROYECTO DE CURSO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO PRIMER PARCIAL 3 er CURSO Ingeniería de Telecomunicaciones Curso

PROYECTO DE CURSO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO PRIMER PARCIAL 3 er CURSO Ingeniería de Telecomunicaciones Curso PROYECTO DE CURSO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO PRIMER PARCIAL 3 er CURSO Ingeniería de Telecomunicaciones Curso 2010-11 1. Descripción del sistema Se desea controlar la reacción química

Más detalles

Prefacio. 1 Sistemas de control

Prefacio. 1 Sistemas de control INGENIERIA DE CONTROL por BOLTON Editorial Marcombo Prefacio 1 Sistemas de control Sistemas Modelos Sistemas en lazo abierto y cerrado Elementos básicos de un sistema en lazo abierto Elementos básicos

Más detalles

Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas

Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas 2 1. Asignatura Modelado y control

Más detalles

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1 . Modelos Matemáticos y Experimentales. Modelos Matemáticos y Experimentales.. Definición.. Tipos de Procesos.3. Tipos de Modelos 3.4. Transformada de Laplace 4.5. Función de Transferencia 7.6. Función

Más detalles

Diseño de Controladores I.

Diseño de Controladores I. Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Magallanes. Apuntes del curso de Control Automático Roberto Cárdenas Dobson Ingeniero Electricista Msc. Ph.D. Profesor de la asignatura Este apunte se

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) Automáca Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

MT 227C: Clase Introducción n a la realimentación n y control

MT 227C: Clase Introducción n a la realimentación n y control MT 227C: Clase 01-01 Introducción n a la realimentación n y control Elizabeth Villota Cerna 08 Abril 2009 Objetivos Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

Control en Tiempo Real de un Posicionador XY

Control en Tiempo Real de un Posicionador XY Control en Tiempo Real de un Posicionador XY Julio C. CURAY Departamento de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú San Miguel, Lima, Lima 32, Perú y Julio C. TAFUR Departamento de Ingeniería,

Más detalles

Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica

Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE-0502 Proyecto Eléctrico Ecuaciones para la sintonización de controladores PID con acción derivativa aplicada a la señal

Más detalles

Así, la incoporación de esta ecuación obliga a reescribir la ecuación modelo como:

Así, la incoporación de esta ecuación obliga a reescribir la ecuación modelo como: La ecuación de balance de masa total para un estanque con un Volumen V R de fluido, que descarga un fluido de densidad ρ a un flujo F S mientras entra un flujo F E, corresponde a la ecuación particular:

Más detalles

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos MT 227C: Clase 01-01 Introducción a la realimentación y control ELIZABETH VILLOTA CERNA 02 SEPTIEMBRE 2009 OBJETIVOS Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo Práctica 2 Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo En esta práctica se pretende que el alumno tome contacto con una herramienta

Más detalles

Sintonización de controladores por ubicación de polos y ceros

Sintonización de controladores por ubicación de polos y ceros Sintonización de controladores por ubicación de polos y ceros Leonardo J. Marín, Víctor M. Alfaro Departamento de Automática, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica Apartado postal

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15.1 INTRODUCCION El lugar de las raíces es una construcción gráfica, en el plano imaginario, de las raíces de la ecuación característica de un lazo de control para

Más detalles

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión. Circuitos III HTD HTC HTA Asignatura. Básica de Ingeniería

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión. Circuitos III HTD HTC HTA Asignatura. Básica de Ingeniería UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica Elaboró Revisó Diana S. García M. con el Material de la Coordinación [Escriba aquí el nombre] Fecha de Elaboración

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

Nombre del formato: Formato para la Instrumentación Didáctica del Periodo. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.

Nombre del formato: Formato para la Instrumentación Didáctica del Periodo. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 1 de 15 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Nombre de la asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático Tiempo de dedicación del estudiante

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Diseño de Controladores

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Diseño de Controladores PROGRAMA DE ESTUDIOS: Diseño de Controladores PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio de 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior Aplicación

Más detalles

Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas

Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas Respuesta en frecuencia: las características de un filtro pueden determinarse a partir de su respuesta en frecuencia, constituida por la respuesta en amplitud

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y 2do ORDEN

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y 2do ORDEN EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE SISTEMAS DE 1er y 2do ORDEN 1. Para la función de transferencia G(s), cuya entrada proviene de un controlador proporcional de ganancia A, y que se encuentran en lazo cerrado

Más detalles

1. Compensación com PI

1. Compensación com PI CESÁREO RAIMÚNDEZ.. Ejemplo -. La planta. Compensación com PI G p (s) = (s + 3) 2 + 2 2 debe compensarse de modo que en lazo cerrado exhiba las características:. Error nulo en régimen permanente para entrada

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

CONTROL Y MEDIDA DE NIVEL DE LIQUIDO CON SEÑALES DE ULTRASONIDO DYLAN ANDRES ALZATE

CONTROL Y MEDIDA DE NIVEL DE LIQUIDO CON SEÑALES DE ULTRASONIDO DYLAN ANDRES ALZATE CONTROL Y MEDIDA DE NIVEL DE LIQUIDO CON SEÑALES DE ULTRASONIDO DYLAN ANDRES ALZATE INTRODUCCIÓN Debido a que las pequeñas, medianas y grandes industrias requieren sistemas de producción más eficientes,

Más detalles

Kindergarten de Diseño de Controladores

Kindergarten de Diseño de Controladores Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Magallanes Apuntes del curso de Control Automático Roberto Cárdenas Dobson Ingeniero Electricista Msc. Ph.D. Profesor de la asignatura Este apunte se

Más detalles

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12.

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12. 1. Criterio de estabilidad de Nyquist 1.1 Gráfica de Nyquist Gráfica de L(jω) G(jω)H(jω) en coordenadas polares de Im[L(jω)], Re[L(jω)] con ω variando desde hasta 0. Características: provee información

Más detalles

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Ingeniería de Control Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos relevantes aprendidos previamente:

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRONICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA SÍLABO 1.1 Nombre del curso : CONTROL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA

DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA Carrera: Ingeniería Electrónica Área CONTROL Asignatura: CONTROL I GUIA DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACION

Más detalles

Efectos de Ruido y Disturbio en Sistemas de Control: Suponga el siguiente Sistema de Control:

Efectos de Ruido y Disturbio en Sistemas de Control: Suponga el siguiente Sistema de Control: Control Automático Segunda Parte Efectos de Ruido y Disturbio en Sistemas de Control: Suponga el siguiente Sistema de Control: Debido a que se trata de un sistema lineal se puede aplicar Superposición.

Más detalles

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica Capítulo Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica. Descripción del sistema y especificaciones Se pretende controlar la posición angular (θ) de una antena parabólica de acuerdo a una referencia

Más detalles

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica Capítulo 1 Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica 1.1 Descripción del sistema y especificaciones Se pretende controlar la posición angular (θ) de una antena parabólica de acuerdo a una referencia

Más detalles

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015 Diseño, simulación, construcción, medición y ajuste de un filtro pasa-bajas activo de segundo orden con coeficientes de Bessel, configuración Sallen-Key, ganancia unitaria y una frecuencia de corte f c

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

11 REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO DE ESTADO. 1.3 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DE ESTADO EN TIEMPO

11 REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO DE ESTADO. 1.3 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DE ESTADO EN TIEMPO Control Avanzado. Luis Edo García Jaimes 1 TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL ESPACIO DE 5 ESTADO 1.1 FORMAS CANÓNICAS PARA ECUACIONES EN EL ESPACIO DE ESTADO EN TIEMPO DISCRETO

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Con la intención de plantear mejoras en un sistema de control de composición, se realizaron experiencias sobre el sistema a lazo abierto y se obtuvo su respuesta frecuencial, la cual se muestra en la

Más detalles

INGENIERIA DE CONTROL II

INGENIERIA DE CONTROL II INGENIERIA DE CONTROL II COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: El objetivo de este curso es que el estudiante conozca los conceptos básicos necesarios para realizar el control

Más detalles

Sistemas de Control I

Sistemas de Control I Sistemas de Control I Nombre del responsable: Ing. Rubén del Valle Fadel Período de dictado: 2 do cuatrimestre 4º año (módulo VIII, Plan 1991 Mod. 2004) Contenidos: T l: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Tipos de Compensación

Tipos de Compensación - CONTROL DE PROCESOS (segundo cuatrimestre) - CONTROL AVANZADO y AUTOMATISMO Facultad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Planes de estudios: 993 y 2008 Tipos de Compensación + Gc( Gp( + G ( + -

Más detalles

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE MEDELLÍN

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE MEDELLÍN MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE MEDELLÍN TALLER DE EXCEL E INTRODUCCIÓN AL MANEJO DEL PAQUETE PHYSICSSENSOR Realizado por: Tatiana Cristina

Más detalles

G(S) H(S) La Función de Transferencia de Lazo Cerrado de este sistema de control sería:

G(S) H(S) La Función de Transferencia de Lazo Cerrado de este sistema de control sería: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE CONTROL Práctica N 7 Laboratorio de Ingeniería de Control Análisis de Sistemas de Control por Lugar Geométrico

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Tecnología Electrónica

Tecnología Electrónica Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Tecnología Electrónica Ejercicios Tema 2: Realimentación y estabilidad Referencias: Problemas propuestos por profesores del Departamento de Electrónica

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE SISTEMAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar sistemas de Energía Renovable considerando las necesidades

Más detalles

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas.

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas. 9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad En las unidades con turbinas a gas las acciones de control son realizadas por 4 sistemas de control que compiten por el manejo de la válvula

Más detalles

Cómo ajustar las ganancias de un equipo

Cómo ajustar las ganancias de un equipo Cómo ajustar las ganancias de un equipo Antes de explicar los pasos a seguir para ajustar un equipo de sonido se debe tener claros algunos conceptos. Rango dinámico El rango dinámico de un equipo es la

Más detalles

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI CAPÍTULO IV Análisis del Desempeño del Controlador GPI El interés de este capítulo radica en la compensación del voltaje de cd en presencia de perturbaciones. Este problema se presenta en aplicaciones

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Agosto 2007 Cuál es la definición de Mecánica? Cuál es la definición de Mecánica? La mecánica es

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Para ilustrar las ideas básicas, supongamos un ejemplo simple de potencial

Para ilustrar las ideas básicas, supongamos un ejemplo simple de potencial Mecánica Cuántica Avanzada Carlos Pena 5-5. Resonancias. [Ros XVI.5, Sak 7.7-8, Ynd.7] Motivación El concepto de resonancia es una pieza clave en el uso de los procesos de dispersión cuántica para el estudio

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

2 Conceptos de vibraciones

2 Conceptos de vibraciones 2 Conceptos de vibraciones 2. Vibraciones La vibración es una oscilación mecánica en torno a una posición de referencia. Es la variación, normalmente con el tiempo, de la magnitud de una cantidad con respecto

Más detalles

Control PID Sintonización Elizabeth Villota

Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Control PID una de las formas más comunes de usar realimentación en los sistemas de ingeniería. Control PID se encuentra presente en dispositivos

Más detalles

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos. PRÁCTICA 4: RESPUESTA E FRECUECIA Y COMPESACIO 1.-Objetivos. P P P P Medir y conocer la respuesta en frecuencia de los amplificadores. Medir correctamente la ganancia de tensión de un amplificador, en

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA, AUTOMÁTICA E INFORMÁTICA INDUSTRIAL Prácticas de Regulación Automática Práctica 5 Reguladores continuos 5.2 Reguladores continuos 5 REGULADORES

Más detalles

3. CONTROL EN CASCADA

3. CONTROL EN CASCADA 3. CONTROL EN CASCADA El control en cascada es una estrategia que mejora significativamente, en algunas aplicaciones, el desempeño que muestra un control por retroalimentación y que ha sido conocida desde

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE Determiació de la fució de trasferecia de lazo abierto de u sistema a partir de la curva asitótica de magitud del Diagrama de Bode.

Más detalles

TIEMPO 2h Página 1 de 6

TIEMPO 2h Página 1 de 6 CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL 25-01-2005 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CUESTIÓN 1 (2.5 puntos): Se desea controlar la temperatura de salida de una caldera de vapor actuando sobre la válvula

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte Ejemplo: Considere el sistema de la figura: G(s) tiene un par de polos complejos conjugados en s = 1

Más detalles

EVERYDAY ENGINEERING EXAMPLES FOR SIMPLE CONCEPTS

EVERYDAY ENGINEERING EXAMPLES FOR SIMPLE CONCEPTS EVERYDAY ENGINEERING EXAMPLES FOR SIMPLE CONCEPTS Modelando el movimiento PHYS 33 Física para Ingenieros I Dr. Dorcas I. Torres Padilla Copyright 5 MSEIP Engineering Everyday Engineering Eamples Una forma

Más detalles

MODELADO Y CONTROL DINAMICO DE UN MANIPULADOR ROBOTICO CARTESIANO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD

MODELADO Y CONTROL DINAMICO DE UN MANIPULADOR ROBOTICO CARTESIANO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD MODELADO Y CONTROL DINAMICO DE UN MANIPULADOR ROBOTICO CARTESIANO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD DYNAMIC MODELING AND CONTROL OF A CARTESIAN ROBOTIC MANIPULATOR OF 3 DOF Raúl Martínez Juárez Richar Suni Llanos

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles