EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS SALIDAS DE CAMPO DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA PUCHE,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS SALIDAS DE CAMPO DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA PUCHE,"

Transcripción

1 EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS SALIDAS DE CAMPO DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA PUCHE, Deinny; PINTO Génesis; BARBERA Elvis y VERA Antonio Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia ajvera68@gmail.com RESUMEN La investigación tiene como objetivo determinar las experiencias didácticas de las salidas de campo de la asignatura Ecología. Estas actividades didácticas se realizaron con estudiantes, organizados en pequeños equipos, de la asignatura Ecología de la Mención Biología de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación de LUZ durante el II periodo 2012 al bosque xerófilo y manglar de la Ciénaga La Palmita e Isla de Pájaros, del Municipio Santa Rita, Estado Zulia, y las mismas se efectuaron el 15 y 16 de Febrero de Los estudiantes estuvieron en contacto en tiempo real con ejemplificaciones de los contenidos del programa de la asignatura Ecología desarrolladas durante el semestre y aplicaron dichos conocimientos en ambientes naturales explorados, lo que les permitió obtener experiencias significativas y desarrollar nuevas actitudes en el campo: desatacando el sentido de pertenencia por los ecosistemas visitados, y su preservación. Los aprendices también lograron hacer una extracción metodológica del procedimiento al conocimiento teórico y las actividades desarrolladas en pequeños grupos propiciaron el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes y el profesor-estudiante, asi como la reflexión sobre el compromiso individual y colectivo hacia la protección y conservación de los recursos naturales. Palabras clave: salida de campo, Ecología, estrategia, aprendizaje. 133

2 INTRODUCCIÓN La educación universitaria en la actualidad ha propuesto un conjunto de estrategias, las cuales constituyen orientaciones que señalan las técnicas, procedimientos, métodos y recursos que utiliza el docente en su praxis para la promoción de aprendizajes en los estudiantes (Cánquiz e Inciarte 2006). Es por ello, la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza, estrategias que promuevan la actividad independiente y creadora de los estudiantes, donde el docente aplique procedimientos que permitan al estudiante paulatinamente establecer conexiones entre los conocimientos y las experiencias previas con la nueva información (Cánquiz e Inciarte. 2006). La Universidad del Zulia, a través, es la encargada de formar talentos humanos especializados en la docencia; para ello, se realizó el currículo basado en competencias, cuya búsqueda es la conformación de una oferta curricular de calidad, pertinente, integral y que responda a las tendencias modernas (Cánquiz e Inciarte 2006) El trabajo de campo no solamente es un método de investigación, sino una excelente estrategia pedagógica y un gran recurso didáctico, y por ello se toma como un elemento fundamental para los trabajos de estudio del medio, es decir, en actividades que buscan confrontar al participante con una realidad específica donde participan profesores y estudiantes. En este mismo sentido, los trabajos de campo según Cely et al. (2008)permiten la posibilidad de aprender directamente de la realidad, colocando al estudiante como agente activo de su propio proceso de aprendizaje dado que descubre los hechos, obtiene impresiones, desarrolla conceptos y percibe la interrelación del hombre con su medio. También estimula el espíritu de exploración mientras agudiza el deseo por la investigación; despliega la imaginación a la vez que activa la motivación y el deseo para las innovaciones; desarrolla la compresión de medios ricos en contenido e induce a develar sus características y, promueve y permite el desarrollo personal y de actitudes. 134

3 De acuerdo a Acosta y Acosta (2010), las salidas de campo son consideradas estrategias didácticas que ayudan al estudiante a construir conceptos, a transferir conocimientos y a pasar del plano conceptual y procedimental, al plano actitudinal. En este orden de ideas, se conciben como actividades de tipo práctico, las cuales enfrentan a los sujetos directamente con la realidad, los ponen en contacto con los elementos y aspectos que están siendo objeto de estudio y permite conocer el paisaje tal como es, in situ. De manera similar se afirma que este tipo de actividades son muy positivas, especialmente aquellas donde esté presente la aplicación y consolidación de conocimientos, puesto que los estudiantes participan, observan y comprueban en el terreno, los planteamientos impartidos, para vincular la teoría con la práctica, participando de manera voluntaria, a fin de lograr la consolidación. De acuerdo a Ausubel (1973) la Teoría del Aprendizaje Significativo está centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir, en el marco de una situación de interiorización o asimilación a través de de la instrucción. Ausubel (1973) desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la organización del conocimiento en estructuras y las reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel considera que para que esa reestructuración se produzca se requiere de una instrucción formalmente establecida, que presente de modo organizado y preciso la información que debe desequilibrar las estructuras existentes. En el mismo orden de ideas, Fiszer (s/f), afirma que solamente podemos aprender (o aprehender) algo nuevo cuando existe en nuestra mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual podamos anclar la novedad adquirida. En ese caso, se estaría hablando de los inclusores previos, verdaderos imanes que permiten dar un nuevo significado a los saberes adquiridos. 135

4 Mamaní et al. (2012) afirman que de acuerdo a la teoría del constructivismo social de Vigotsky el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona, producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El objetivo de esta investigación es determinar las experiencias didácticas obtenidas de las salidas de campo de la asignatura Ecología. Actividades Los estudiantes se organizaron en grupos de trabajo de tres integrantes cada uno, los cuales realizaron diversas actividades, respetando un tiempo indicado que variaba desde 45 minutos hasta una hora. La primera salida se realizó al bosque xerófilo y la segunda tuvo lugar en el bosque de manglar; correspondiendo a un día para cada localidad, y con una duración aproximada de 8 horas. Se realizaron varias estaciones durante los trabajo de campo, de las cuales la primera tuvo como finalidad incentivar un poco de exploración por parte del estudiante, y así lograr un acercamiento con la naturaleza, y comenzar a recolectar material e indagar sobre el mismo. Entre las actividades desarrolladas en las salidas de campo en el bosque xerófilo cabe resaltar: la recolecta de muestras de organismos índices del ecosistema (componentes bióticos), por ejemplo las especies vegetales cují yaque (Prosopis juliflora) y tunas (Opuntia wentiana), se midieron algunos parámetros físicos del ambiente como temperatura y humedad relativa, velocidad del viento a diferentes horas, y se tomó muestra del suelo. También se identificaron algunas adaptaciones de las especies, por ejemplo, la formas de las hojas de las especies de la familia Bromeliaceae especializadas en almacenar agua, y las interacciones ecológicas como el epifitismo Se delimitó una parcela de 10 m x 10 m (100 m 2 ) en la cual se pudo evidenciar las especies predominantes en el ecosistema como cují yaque (Prosopis juliflora), cardón de dato (Stenocereus griseus), dos especies de tunas (Opuntia wentiana y Opuntia sp.), 136

5 entre otras. Además, se realizó un conteo para la determinación de poblaciones de las especies botánicas Bromelia humilis y Bromelia pingüin.las muestras botánicas recolectadas se prensaron para su preservación y posterior uso didáctico. Durante la salida de campo al bosque de manglar, se llevaron a cabo, entre otras, las siguientes actividades: recolecta de especímenes, medición de la salinidad, temperatura y ph del agua, toma de muestra del suelo (sustrato) del manglar. También se realizó la descripción e identificación de las cuatro especies de mangle, para lo cual se separó cada una y se compararon las características externas como forma de la hoja, presencia de flor, plántulas. Además se reconocieron las interacciones ecológicas y adaptaciones, se logró observar las plántulas vivíparas en el caso del mangle rojo (Rhizophora mangle); y se delimitó una pequeña parcela de 2 m x 2 m (4 m 2 ), para el conteo de plántulas de este último mangle. De igual manera, las muestras colectadas se prensaron para fines in didáctico. Se visualizó un área de la costa del Lago de Maracaibo (zona intermareal lago-manglar), donde se recolectaron muestras del cangrejo violinista (Uca sp.) y de invertebrados sésiles (cirrípedos balanoides). EXPERIENCIAS Los logros obtenidos en estas salidas de campo, sin duda, resultaron de gran importancia. Estas actividades constituyeron estrategias didácticaspara enseñanza de la Ecología porque fortalecieron aún más los conocimientos aprendidos en clase mediante las vivencias en el campo. En primer lugar se observó la vegetación predominante de cada ecosistema, teniendo así, en el bosque xerófilo una vegetación de plantas semideciduas en general.dicha vegetación se ha adaptado a condiciones de escasez de agua, de modo que algunos órganos de las plantas se han modificado para así contribuir al almacenaje de este recurso, como es el caso del tallo suculento de los cactus. Esto representauna adaptación que le permite a las especies que allí habitan desarrollarse en dicho medio. También se puede mencionar las glándulas de sal en el caso de los mangles, que les permite eliminar 137

6 el exceso de sal en la planta, aunado a esto la vivípara de la especie mangle rojo (R. mangle), adaptación que garantiza la reproduccióny perpetuación de la especie. De igual forma, durante las experienciasde campo se aprendió a medir parámetros fisicoquímicos como lo son la temperatura, ph, salinidad, entre otros.estas variables de alguna forma son indispensables para poder conocer de manera específica características del tipo de ecosistema. Además, se logró reconocer diversas interacciones ecológicas, entre ellas la depredación, por ejemplo, cuando una termita era consumida por un bachaco. También se observó epifitismoen relación a las bromelias que utilizaban árboles como soporte para desarrollarse en su medio sin ocasionar daño al árbol. A través de la caracterización de las especies de mangle, se pudo identificar las cuatro especies encontradas en el bosque de manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa). Anudado a esto, se pudo evidenciar, a través de la comparación, la gran diferencia que existe entre el bosque xerófilo y el manglar, ya que el primero, es un hábitat de ambiente seco y las especies que se encuentran allí presentan rasgos adaptados para sobrevivir en ausencia de un suministro abundante o suficientemente regulados por agua o bien la estructura del suelo, que no retiene la humedad. Por su parte el bosque de manglar presenta características acuáticas y terrestres, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la tierra incluyen estuarios y zonas costeras. REFLEXIONES FINALES Se afirma que las salidas de campo constituyen hoy día un pilar fundamental al momento de la enseñanza de las ciencias naturales debido a que rompen con la rutina habitual de las clases en el aula y trasladan el aprendizaje al entorno natural. De esta forma, mejoran el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad. 138

7 Además, este tipo de estrategia permite al estudiante conocer su ambiente y las características del mismo, favoreciendo así el desarrollo de competencias y por lo tanto alcanzar un nivel de desarrollo cognitivo más completo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, S. y R. Acosta, (2010). Los mapas conceptuales y su efecto en el aprendizaje de conocimiento biológico. Omnia 16 (2): Ausubel, D. (1973) Teoría del Aprendizaje Significativo (TASA). Disponible en: Consultado: 01 de Junio de Cánquiz, L. y A. Inciarte. (2006). Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales basados en Competencias. Maracaibo, Venezuela. Ediciones de la Universidad del Zulia Cely, A., N. Díaz y D. Ocampo, (2008). Salida de campo en la formación de emprendedores. Revista de la Escuela de Administración de Negocios. Nº 64. pp Fiszer, J. (S/F). Aprendizaje Significativo o Aprendizaje Memorístico?. [Artículo en línea]. Disponible en: pdf. Consultado: 01 de Junio de Mamaní, Y., S. Pinto y R. Torpo. (2012). Teoría de Vigotsky. Informe final de la materia: Constructivismo y Educación. Universidad Bolivariana San Pablo

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes Diplomado en Desarrollo de competencias docentes Informes: becaschile.hgo@itesm.mx Página2 Trayectoria y excelencia del programa Este programa se ha impartido desde 2005 a alrededor de 20 generaciones,

Más detalles

Educación Ambiental para la acción

Educación Ambiental para la acción Educación Ambiental Programa de educación y sensibilización ambiental Educación Ambiental para la acción Juan Gamarra Ramos Juan Gamarra Ramos Ingeniero Forestal Monitor Ambiental / Educambiente - Chile

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO LIC EN EDUCACIÓN 3ro. SEMESTRE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS NIVEL MACRO Responsable Dra. Gloria Estela Enríquez

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN BASICA

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre asignatura DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN BASICA Pre-requisitos Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no

Más detalles

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros El trabajo colegiado, una experiencia que Profesora Carlota Francisca Navarro León Área de Ciencias Experimentales: Química I a IV Plantel Sur francis@unam.mx Resumen La presente reflexión revalora el

Más detalles

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Liliana Hernández Romero 3 lilihana@gmail.com Resumen El presente trabajo busca mostrar la importancia de los proyectos de aula para promover la

Más detalles

Profesora: Margarita Morales Valero

Profesora: Margarita Morales Valero Profesora: Margarita Morales Valero mmorales@umcervantes.cl EL PEI Y EL MODELO Visión del colegio Misión del colegio Cultura del colegio (valores organizacionales, estilo de trabajo y de liderazgo) Perfil

Más detalles

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje

Más detalles

PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN PARA LAAUTOEVALUACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LAS GUÍAS DE ENSEÑANZA

PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN PARA LAAUTOEVALUACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LAS GUÍAS DE ENSEÑANZA PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN PARA LAAUTOEVALUACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LAS GUÍAS DE ENSEÑANZA DEL SEMESTRE DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO DE LA REFORMA CURRICULAR PRESENTACIÓN

Más detalles

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Unidad 6 ANEXOS Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI ANEXOS Unidad 6: Elaboración de

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 3 Nombre: Naturaleza del aprendizaje: Aparato psíquico Contextualización El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero

Más detalles

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

Crítico y sociopolítico

Crítico y sociopolítico Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Contextualización Existe una diversidad de enfoques curriculares, los cuales son adoptados por el sistema educativo caracterizando y organizando

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : HISTORIA DE LA EDUCACION 1.2 CÓDIGO : 12106 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : Facultad de Educación 1.4 CICLO ACADÉMICO : I 1.5 SEMESTRE

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Nombre de la asignatura : Química en el Currículo Vigente de Educación de Media II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL Nombre del Curso Diplomado titulado Fundamentos Básicos del Currículo de la Educación Superior desde el Modelo Pedagógico Rosarista. Área Pedagogía y Didáctica Período 2011 N. de participantes 25 por taller

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria

Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria Claudia Marcela Vargas Ortiz de Zevallos DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Diseño de situaciones didácticas por competencias. Laura Elizondo Williams

Diseño de situaciones didácticas por competencias. Laura Elizondo Williams Diseño de situaciones didácticas por competencias Laura Elizondo Williams Definición de competencias El grado de dominio que se tiene en: Habilidades Actitudes Procesos Conocimientos en una actividad clave

Más detalles

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS 1 EJES DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROFESOR SIGNIFICADOS ADQUIRIDOS EXPLICITAMENTE EN

Más detalles

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION Guía No: 1 Docente: LIBIA GONZALEZ GUIA DE APRENDIZAJE Pensamiento: Comunicativo Expresivo Fecha: 30 Enero al 29 de Febrero del 2013 Asignatura: Ciencias Grado: Cuarto EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS FACILITADORAS PARA ESCUELAS Y EMPRESAS. Joseph. D. Novak. Versión de Celina González

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS FACILITADORAS PARA ESCUELAS Y EMPRESAS. Joseph. D. Novak. Versión de Celina González CAPITULO 3. PÁG. 39 El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el aprendiz elige relacionar la nueva información con las ideas que ya conoce. Su calidad depende asimismo de la riqueza conceptual del

Más detalles

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado El Trabajo Colegiado elemento central para la implementación de Proyectos inter y multidisciplinares en alumnos de primer año de la Unidad Académica Preparatoria Emiliano Zapata de la UAS Eje temático

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO ALUMNO/A : CURSO: 2013/14 : I = Iniciado, P = En proceso, S = Superado OBJETIVOS / CONTENIDOS Reconocer las diversas partes del suelo.

Más detalles

Es la persona que participa activamente en la construcción del conocimiento para llegar a obtener algún resultado o meta con la ayuda de otra persona.

Es la persona que participa activamente en la construcción del conocimiento para llegar a obtener algún resultado o meta con la ayuda de otra persona. Glosario pedagógico aprendiz Es la persona que participa activamente en la construcción del conocimiento para llegar a obtener algún resultado o meta con la ayuda de otra persona. aprendizaje significativo

Más detalles

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Universidad de Piura Elaborado por la Universidad

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Especial

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Especial Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Profesorado en Educación Especial 02-2012 1. Descripción de la carrera Profesorado en Educación Especial El Profesorado en Educación Especial, tiene como finalidad

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA INTRODUCCIÓN La Gestión del Talento humano por competencias llegó a la educación superior fundamentalmente para

Más detalles

Qué son las estrategias didácticas?

Qué son las estrategias didácticas? Qué son las estrategias didácticas? Página 1 En este documento se trabajará los principales conceptos relacionados con las estrategias didácticas en los cursos en línea. Estrategia didáctica Acciones planificadas

Más detalles

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria A continuación se presenta una breve descripción de los módulos y ejes problematizadores: Módulo 1: El contexto socio-institucional

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Ecología y Medio Ambiente PERIODO III CLAVE BCCE.03.03-05

Más detalles

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. MISIÓN Formar una persona integral para que a través de su ciclo de educación

Más detalles

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Téllez- Acosta, María Esther 1 ; Becerra, Diego Fernando 2 ; Tovar- Gálvez, Julio César 3 Categoría:

Más detalles

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ Pertinencia en su estructura y contenidos para apoyar la práctica docente:

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?

Más detalles

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Explicar: 1. Lugar de la materia dentro de la carrera. 2. Objetivos del programa de la materia. 3. Saberes previos que se pretenden detectar con la

Más detalles

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014 Potenciar el emprendimiento en microempresarios de la Comuna de Padre las Casas a través de actividades de Aprendizaje Servicio con alumnos de la Escuela de Negocios de la UC Temuco. Mg. Marco Antonio

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado académico: Licenciatura Requisitos académicos: Bachillerato o equivalente Modalidad: Mixta Duración del ciclo: Cuatrimestral, 14 semanas

Más detalles

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias MENA LILIA ELIZABETH. Cuatrimestral

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias MENA LILIA ELIZABETH. Cuatrimestral CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias MÓDULO: Microbiología II PROFESORA: MENA LILIA ELIZABETH PERIODO LECTIVO: 2012 Cuatrimestral MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO En este módulo se incluyen un

Más detalles

Evaluación de competencias profesionales a educadores. Julio César Mendoza Francia 2014

Evaluación de competencias profesionales a educadores. Julio César Mendoza Francia 2014 Evaluación de competencias profesionales a educadores Julio César Mendoza Francia 2014 Los griegos inventaron el problema para ponerte a prueba. Para que descubrieras que podías resolverlo ingeniándotelas,

Más detalles

MODELO DEL HEXÁGONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ

MODELO DEL HEXÁGONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ MODELO DEL HEXÁGONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ http://distrisanjose.jimdo.com/ El Comité de Gestión Académica de la IED SAN JOSÉ Presenta una propuesta

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

La evaluación formativa

La evaluación formativa Pedagogía Realizar una experiencia sin un propósito determinado es distinto a realizarla para responder a una pregunta. El segundo tipo de experiencia implica una conciencia mayor del sentido de la acción

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de modas Daniela Escobar Diseño de modas Asignatura: Introducción a las estrategias de la enseñanza Profesor: Carlos Caram Resumen: A través de estrategias

Más detalles

PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMÓN. EDUCATIVA. LIC. JOSÉ LUIS SOLÓRZANO DE LEÓN DIDÁCTICA II E PLAN SÁBADO GRUPO 2. GUATEMALA, 06 DE MARZO 2010

PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMÓN. EDUCATIVA. LIC. JOSÉ LUIS SOLÓRZANO DE LEÓN DIDÁCTICA II E PLAN SÁBADO GRUPO 2. GUATEMALA, 06 DE MARZO 2010 PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMÓN. EDUCATIVA. LIC. JOSÉ LUIS SOLÓRZANO DE LEÓN DIDÁCTICA II E100.01 PLAN SÁBADO GRUPO 2. GUATEMALA, 06 DE MARZO 2010 En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. El presente trabajo consiste en el uso de guías de laboratorio como complemento del proceso de Enseñanza

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

Evaluación de los Aprendizajes:

Evaluación de los Aprendizajes: Evaluación de los Aprendizajes: Es un proceso mediante el cual se comparan los objetivos planteados en un curso con los aprendizajes logrados por los alumnos. Sugerencias para el proceso de evaluación

Más detalles

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE: Homenaje a la vida LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:... antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. (24 27) Antonio

Más detalles

Saberes Profesionales

Saberes Profesionales Taller de Desarrollo Profesional lii Saberes Profesionales Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2010 Para iniciar el debate. Enseñar es dejar aprender. Nadie le enseña a nadie. En educación: menos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN LA INSTITUCION PRESENTACION Mediante un trabajo interdisciplinar se pretende construir mecanismos que activados por energía ALTERNA

Más detalles

Elaboración de una Unidad de Trabajo

Elaboración de una Unidad de Trabajo Elaboración de una Unidad de Trabajo Índice de contenidos Programación de aula: qué es? Unidad de trabajo: qué debe contener? 2 Programación de aula Programaciones de Aula: constituyen el conjunto de acciones

Más detalles

ARNAL Justo Investigación educativa. Fundamentos y metodologías: Investigación acción. Barcelona:Labor, 1992: 317p.

ARNAL Justo Investigación educativa. Fundamentos y metodologías: Investigación acción. Barcelona:Labor, 1992: 317p. ARNAL Justo Investigación educativa. Fundamentos y metodologías: Investigación acción. Barcelona:Labor, 1992: 317p. GILLIES Robyn M. The teacher s role in implementing cooperative learning in the classroom.

Más detalles

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo Cátedra Sujeto, Cultura & Aprendizaje Teorías de Aprendizaje: Constructivismo Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Mayo 2010 Así como existen distintos modos de Aprender Hay distintos modos de enseñar.

Más detalles

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013 METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR Santiago, Mayo 2013 Título Antecedentes la diapositiva previos Aprendizaje-Servicio El aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje

Más detalles

La Integración de las Competencias Claves en el nuevo currículo educativo

La Integración de las Competencias Claves en el nuevo currículo educativo La Integración de las Competencias Claves en el nuevo currículo educativo PROGRAMA PICBA Sevilla, 19 de Noviembre de 2014 Estructura Curricular RD 126/2014 Examen Tema 3. STD.6.1. Identifica y localiza

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala. La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala. Jesús Moreno Jiménez Asesor Educativo Huatulco, 2009 Los distintos

Más detalles

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las principales técnicas didácticas para la educación, desde sus aspectos conceptuales hasta sus estrategias de creación y utilización

Más detalles

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA MODELO EDUCATIVO DE LA UTA El modelo educativo que se propone en este documento debe construirse día a día en el claustro universitario para responder a las necesidades educativas concretas de nuestra

Más detalles

Indicadores y referentes óptimos de la práctica educativa del posgrado Noviembre 2014 (CIP)

Indicadores y referentes óptimos de la práctica educativa del posgrado Noviembre 2014 (CIP) Indicadores y referentes óptimos de la práctica educativa del posgrado Noviembre 2014 (CIP) El Instrumento de Evaluación de la Práctica Educativa (IEPE) se diseñó con el propósito de retroalimentar lo

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGIA CURSO INTRODUCCION ALA ESPECIALIDAD N HORAS PLAN DE ESTUDIO 2000 SEMESTRE A 2012 PREREQUISITO DOCENTE MILENA AGUDELO CODIGO TIPO 2. RELACIÓN CON OTROS

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I

DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Preescolar CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 135643

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje Enseñanza/Aprendizaje Planeación de los procesos de enseñanza y En el proceso de enseñanza -, Docentes y estudiantes cumplen funciones diferenciadas e integradas. El estudiante de forma dinámica y constante

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área de Conocimiento:

Más detalles

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010 Manglares Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola Rev. Enero 2010 Manglares Manglares Objetivos Identificar y describir los diferentes tipos de mangle que existen

Más detalles

Los fundamentos del currículo

Los fundamentos del currículo Los fundamentos del currículo Por M Ed. Silas E. Martínez S La pedagogía en su esencia es filosofía, concretamente, filosofía de la educación. La pedagogía no se debe reducir a técnicas y metodologías;

Más detalles

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos Programa de Pedagogía Universitaria Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2 Estructura Curricular y formatos pedagógicos Coordinación Mg. Stella Maris Muiños de Britos 2007 Presentación Esta

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA RIF. J-30887504-0 DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO

Más detalles

ENSENANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO. Resumen Capítulo 1. Lazaro cavazos Ortiz

ENSENANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO. Resumen Capítulo 1. Lazaro cavazos Ortiz Resumen Capítulo 1 Lazaro cavazos Ortiz PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LAS PERSPECTIVAS EXPERIENCIAL, REFLEXIVA y SITUADA EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL John Dewey, nombrado el padre de la educación experiencial

Más detalles

OBJETIVO: Es el resultado que se pretende lograr por medio de una serie de actividades organizadas en el proceso de enseñanza.

OBJETIVO: Es el resultado que se pretende lograr por medio de una serie de actividades organizadas en el proceso de enseñanza. Diseño y uso de software como herramientas educativas Actividad: Lea el Texto a Continuación y elabore un ensayo de dos páginas Según Plantilla Tutor: Ing. Mario Dájer Pérez Objetos de aprendizaje Un objeto

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente Asignatura: Practicum II Curso 4º Semestre 2º Grado (s): Educación Infantil Curso 2013/2014 Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S I. DATOS GENERALES U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO 1.1. Asignatura : Derecho del Medio Ambiente 1.2.

Más detalles

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO INNOVACIÓN APRENDIZAJE TECNOLOGÍA DIVERSIÓN CONOCIMIENTO La robótica es una potente herramienta educativa y una solución completa de aprendizaje que no sólo permite introducir los conceptos de ciencia

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles