Crecimiento económico, política fiscal y medio ambiente*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Crecimiento económico, política fiscal y medio ambiente*"

Transcripción

1 Crecimieno económico, políica fiscal y medio ambiene* Rafaela Pérez Deparameno de Fundamenos Análisis Económico I Universidad Compluense de Madrid Eser Fernández Jesús Ruiz Deparameno de Fundamenos Análisis Económico II Universidad Compluense de Madrid Resumen En el rabajo se analiza la posibilidad de que una reforma imposiiva verde permia obener un dividendo doble en un modelo muy sencillo de crecimieno endógeno (modelo AK), en el que se incluye una exernalidad medioambienal negaiva en la función de uilidad. Se pare de una siuación con un nivel no ópimo de gaso público (superior a la recaudación del impueso medioambienal pigouviano). Se concluye que es más probable obener el doble dividendo si el modelo permie que: 1) el gobierno incurra en déficis a coro plazo, y 2) las empresas realicen acividades de reducción de la conaminación. Palabras clave: exernalidades medioambienales, crecimieno endógeno, impuesos medioambienales, dividendo azul, dividendo verde, curva de Laffer dinámica. Clasificación JEL: H23, O41, Q28. Absrac This paper discusses wheher by implemening an environmenal ax reform, a governmen may achieve a double dividend. We consider he simples endogenous growh model (AK model) and include a negaive environmenal exernaliy in he uiliy funcion. Polluion flow can be reduced by means of privae abaemen aciviies. There is a predeermined non-opimal level of public spending financed by environmenal axes and pre-exising axes on income and consumpion. The major conribuion is o show ha a double dividend may arise if ax reform consiss of subsiuing environmenal ax for income ax, in such a way ha he governmen budge consrain holds in a presen value sense. Keywords: environmenal exernaliies, endogenous growh, polluion axes, blue dividend, green dividend, dynamic Laffer curve. JEL Classificaion: H23, O41, Q Inroducción En la úlima década, la imposición medioambienal (aquélla que grava acividades económicas conaminanes) se ha dejado de ver como un insrumeno aislado que sólo busca mejorar la calidad del medioambiene para pasar a inegrarse denro de un esquema de reforma imposiiva verde en el que los impuesos medioambien- * Los auores agradecen el apoyo financiero del Miniserio de Ciencia y Tecnología BFC

2 134 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 ales ineracúan con el reso de figuras imposiivas. Así, se han esudiado ampliamene los posibles efecos macroeconómicos de reformas imposiivas verdes neurales en ingresos: verdes porque susiuyen impuesos no-medioambienales por impuesos medioambienales, y neurales en ingresos porque la susiución se hace de manera que se maniene inalerado el presupueso público. La hipóesis de doble dividendo de una reforma imposiiva verde sugiere que si los ingresos obenidos del esablecimieno de impuesos medioambienales se uilizan para reducir oros impuesos disorsionanes exisenes en la economía (por ejemplo, impuesos sobre la rena o sobre los salarios), cabe la posibilidad de que se produzca una mejora en la calidad medioambienal y al mismo iempo una mejora en la eficiencia del sisema imposiivo (eso es, una reducción en el exceso de gravamen del sisema imposiivo). Los dos efecos mencionados definen los dos dividendos de la reforma verde: el dividendo verde sería la mejora de la calidad medioambienal y el dividendo azul sería la mejora no-medioambienal lograda gracias a la mayor eficiencia del sisema imposiivo. Cuando la reforma imposiiva verde permie que el bienesar de origen medioambienal sea superior después de la reforma al exisene anes de la reforma, se eniende que se ha logrado el dividendo verde. Esa definición es acepada de forma generalizada en la lieraura. En cambio, el dividendo azul (o mejora no-medioambienal) ha sido inerpreado, en líneas generales, de res formas alernaivas: (i) se logra el dividendo azul si el bienesar no-medioambienal conseguido al susiuir impuesos disorsionanes por impuesos medioambienales es superior al bienesar nomedioambienal logrado al susiuir impuesos de suma fija por impuesos medioambienales; (ii) se logra el dividendo azul si el bienesar no-medioambienal es superior después de la reforma imposiiva verde al exisene anes de la reforma; y (iii) se obiene un dividendo azul si el nivel de empleo en la economía aumena como resulado de la reforma imposiiva verde. La conjunción del dividendo verde juno con la primera de las definiciones de dividendo azul se corresponde con un concepo débil de doble dividendo, mienras que la uilización de la segunda definición de dividendo azul conduce a la versión fuere de doble dividendo, y, finalmene, el ercer ipo de dividendo azul correspondería a un doble dividendo en empleo (De Mooij, 1999). La versión débil del doble dividendo ha sido respaldada ampliamene por la lieraura, ya que resula casi obvia la mejora de eficiencia en el sisema fiscal si los ingresos imposiivos medioambienales se usan para reducir impuesos disorsionanes en vez de para reducir impuesos de suma fija. Sin embargo, los resulados obenidos por la lieraura en relación a la posibilidad de obener el doble dividendo fuere o el doble dividendo en empleo dependen crucialmene de la meodología uilizada para el análisis. Así, se puede disinguir enre modelos de equilibrio parcial y modelos de equilibrio general, que a su vez podemos dividir en modelos de carácer esáico y dinámico. En general, los modelos de equilibrio parcial han obenido con mayor facilidad resulados de doble dividendo fuere para las reformas verdes (Pearce, 1991; Repeo e al., 1992). Sin embargo, esos modelos han sido criicados porque no pueden re-

3 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 135 coger adecuadamene los efecos de inerdependencia enre los disinos impuesos incluidos en el sisema fiscal. Con odo, esa rama de la lieraura ha resulado úil para esclarecer los efecos de la reforma verde, principalmene en el coro plazo, sobre secores producivos concreos. Los modelos de equilibrio general han enconrado mayores dificulades para obener el doble dividendo fuere porque ese ipo de modelos sí recoge los efecos disorsionanes y recaudaorios ano del impueso medioambienal inroducido como del impueso que es susiuido (sobre los salarios, sobre el capial, ecéera): el impueso medioambienal puede resular casi an disorsionane como el impueso susiuido, mienras que su poder recaudaorio es generalmene menor, dificulando la obención del dividendo azul (véase Bovenberg y De Mooij, 1994). No obsane, la consideración del medioambiene como un bien que iene no sólo efecos sobre el bienesar de los agenes, sino ambién sobre las posibilidades de producción de la economía (a ravés de su efeco sobre la producividad de los facores de producción privados), amplía mucho la posibilidad de obener el dividendo azul para la reforma verde, y por ano, el doble dividendo (Bovenberg y De Mooij, 1997; BM a parir de ahora). La mayoría de los modelos de equilibrio general que han analizando el problema del doble dividendo lo han hecho desde una perspeciva esáica (Ulph, 1992; Bovenberg y De Mooij, 1994; Bovenberg y Var der Ploeg, 1994; Parry, 1995; Goulder, 1995; Proos y Van Regemorer, 1995, o Parry y Beno, 2000). El inconveniene que presena ese enfoque es que sólo puede hacerse un análisis de esáica comparaiva, evaluando la siuación (sobre el bienesar medioambienal y no-medioambienal) exisene anes y después de la reforma, pero no pueden esudiarse los efecos durane la ransición enre ambos esados esacionarios, efecos que ípicamene son muy relevanes y a menudo de signo conrario a los efecos de largo plazo. Por ello, resula clave la uilización de modelos de crecimieno endógeno que puedan evaluar los efecos de la reforma imposiiva verde en el coro, medio y largo plazo. La exisencia de crecimieno supone la necesidad de considerar nuevos elemenos en el análisis: ahora las variables de la economía presenarán una asa de crecimieno en general no nula, es decir, el consumo privado y el capial crecerán con el iempo, y quizá ambién el nivel de conaminación. Por ello, la obención del doble dividendo dependerá de cómo la reforma imposiiva verde afece no sólo al nivel de las variables en el momeno de la reforma sino ambién de cómo afece a sus asas de crecimieno. Por ejemplo, una condición necesaria para la obención del dividendo azul será que la reforma imposiiva verde logre incremenar la asa de crecimieno del consumo privado. Denro de esa línea de rabajo, desacamos el de Bovenberg y De Mooij (1997) BM que esudian si las políicas fiscales medioambienales son capaces de obener un doble dividendo en el marco de un modelo de crecimieno endógeno (el modelo de Barro, 1990, modificado). Modelizan el medioambiene como un bien que enra en la función de uilidad de los agenes y ambién como un facor de producción público, debido a los efecos posiivos de la calidad ambienal sobre la producividad del capial. Esos auores sólo encuenran el resulado de doble dividendo cuando la exernalidad medioambienal en la producción agregada es suficienemene imporane.

4 136 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 El rabajo que se expone a coninuación esudia los efecos de una reforma imposiiva verde neural en ingresos denro de un modelo de crecimieno endógeno muy sencillo (el modelo AK de Rebelo, 1990). Incluimos una exernalidad medioambienal negaiva en la función de uilidad. Exise gaso público improducivo y que no genera uilidad, el cual puede ser financiado mediane impuesos o emisión de deuda. Siguiendo a la lieraura de doble dividendo, se supone que el nivel exisene de gaso público es no-ópimo, es decir, que los ingresos medioambienales fijados a su nivel pigouviano no son suficienes para financiarlo, siendo por ano necesaria la exisencia de oros impuesos disorsionanes. Ese enfoque de second-bes es crucial para abrir la posibilidad a la obención del doble dividendo: en un enfoque firs-bes el único papel para la imposición medioambienal es la corrección de la exernalidad generada por la conaminación, para lo cual el impueso debe fijarse en el llamado nivel pigouviano (Pigou, 1947) y hacerse cero el reso de los impuesos disorsionanes. En cambio, en un enfoque de second-bes con impuesos disorsionanes pre-exisenes, la imposición medioambienal iene un papel más rico: si la susiución de impuesos disorsionanes (sobre la rena, el capial, ecéera) por impuesos medioambienales consigue aumenar la eficiencia del sisema fiscal (reduciendo su exceso de gravamen), puede lograrse una mejora del bienesar no-medioambienal además de una mejora en la calidad del medioambiene. En la sección 2 se analizarán, denro de ese sencillo marco eórico, los efecos de dos ipos de reforma imposiiva alernaivas. Primero, se analiza una reforma imposiiva neural en ingresos esándar en la lieraura, en la que se reducen los impuesos sobre la rena a cosa de mayores impuesos sobre la conaminación. Enconramos que ese ipo de reforma no consigue efeco alguno sobre la conaminación, el crecimieno o el bienesar. Segundo, se exploran los efecos de una reforma imposiiva que es neural en ingresos desde un puno de visa ineremporal. Es decir, se diseña una reforma que manenga el presupueso público equilibrado en valor presene, permiiendo la emisión de deuda si es necesario. Esa reforma no ha sido esudiada previamene en la lieraura. En el presene esudio se maniene inalerada la senda predeerminada de gaso público exisene anes de la reforma, lo cual ampoco es esándar en los rabajos previos: por ejemplo, BM o Heich (2000) analizan reformas imposiivas neurales en ingresos en las que los impuesos sobre la conaminación susiuyen parcialmene a impuesos no-medioambienales, suponiendo que el presupueso del gobierno esá equilibrado período a período y que el gaso público debe crecer a la misma asa que el sock de capial privado, lo que implica que la senda de gaso público cambia como resulado de la reforma, siempre que ésa alere la asa de crecimieno de la economía. De esa manera se demuesra que una reforma imposiiva verde en la que se permie la emisión de deuda mejora de forma significaiva el crecimieno y el bienesar. Ese resulado surge cuando la economía se enfrena a una curva de Laffer dinámica: la susiución de impuesos por deuda hoy aumena la asa de crecimieno de la economía, expandiendo la base imponible en el largo plazo lo suficiene para generar mayores ingresos imposiivos y manener el presupueso público equilibrado en valor presene. Si eso se verifica decimos que la reforma imposiiva es facible.

5 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 137 Sin embargo, ese ipo de reforma imposiiva no logra el dividendo verde denro de ese marco eórico, y por ano, el objeivo de lograr el doble dividendo no se alcanza. Por ello, en la sección 3 del rabajo se amplía el modelo incorporando acividades privadas de reducción de la conaminación (abaemen). De nuevo, se esudian los efecos (en érminos de dividendo verde y azul) para la reforma imposiiva verde con emisión de deuda, ya que es fácil demosrar que si la reforma se realiza sin deuda sólo se obiene mejora medioambienal, y en ningún caso el dividendo azul. Enconramos que si la reforma imposiiva verde (aumenos en el impueso sobre la conaminación que financian reducciones en el impueso sobre la rena) se acompaña de una emisión de deuda, es posible obener la versión fuere del doble dividendo. Por ano, los resulados obenidos sugieren que la flexibilización de la resricción presupuesaria del gobierno permie obener doble dividendo sin necesidad de que exisa una exernalidad medioambienal en la función de producción como la propuesa en BM. Por úlimo, en la sección 4 se presenan las conclusiones. 2. Modelo básico y diseño de la reforma imposiiva verde 2.1. El modelo Familias La economía esá formada por familias idénicas que viven infinios períodos. El número de familias permanece consane a lo largo del iempo, y dado que son odas ellas idénicas, podemos suponer sin pérdida de generalidad, que sólo hay una. Por ese moivo, de ahora en adelane, las variables del modelo son ano variables agregadas como variables per cápia. La uilidad de la familia represenaiva depende posiivamene de su nivel de consumo (C ), y negaivamene del nivel de conaminación que exise en la economía (P ) de la siguiene forma: (C U(C, P )= P ) La uilidad marginal del consumo es decreciene. Si (la inversa de la elasicidad de susiución ineremporal del consumo) es mayor (menor) que 1 + 1/, un aumeno en el nivel agregado de conaminación provoca una reducción (un incremeno) en la desuilidad marginal de la conaminación. Es habiual enconrar esa función de uilidad cuando el objeivo del esudio es: i) caracerizar la relación exisene enre el crecimieno económico y la conaminación, o ii) analizar los efecos de las reformas imposiivas verdes cuando el gobierno uiliza impuesos disorsionanes: Smulders y Gradus (1993), Lighar y Van der Ploeg (1994), o BM 1, son algunos ejemplos. 1 Esos auores inroducen en la función de uilidad la calidad medioambienal como una exernalidad posiiva. Dado que la calidad medioambienal esá inversamene relacionada con el nivel de conaminación, su función de uilidad es equivalene a la uilizada en ese rabajo.

6 138 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 Al principio del período, la familia posee K unidades de capial, así como B bonos. La deuda pública esá emiida al descueno y su plazo de vencimieno es de un período, y R es el ipo de inerés de la deuda pública en el período. La familia represenaiva disribuye su rena enre adquirir el bien de consumo, comprar nuevas unidades de capial producivo (K +1 (1 )K ) siendo la asa de depreciación e inverir en deuda pública: (B +1 /R ). Su rena procede del alquiler del capial (siendo r la renabilidad obenida por unidad de capial), de una ransferencia de suma fija que recibe del gobierno (T ) y de la amorización de la deuda adquirida en el período anerior (B ). Por úlimo, esa familia paga impuesos sobre la rena del capial ( Y ), y sobre el consumo ( C ). En consecuencia, la familia represenaiva elige los niveles de consumo, capial físico y bonos que resuelven el siguiene problema de opimización, omando como dada la senda de conaminación: sujeo a: B K = 1 (1 ) rk + T (1 + + ) C + (1 ) K + B Max { C, K, B } Y C R K 0, B 0 dados. Se verifica la condición de ransversalidad que garaniza que las sendas de las variables no son explosivas: lim µ ( K + ( B / R 1) ) = 0, donde es el muliplicade Lagrange asociado a la resricción presupuesaria. β = 0 U ( C, P ) δ [1] [2] Empresas Las empresas producen el único bien que exise en la economía, para lo cual uilizan únicamene capial físico producivo. Se supone que la ecnología es lineal: Y = AK. La conaminación medioambienal se considera un subproduco del proceso producivo. Por sencillez, se supone que el nivel de conaminación es una variable flujo. En paricular, se considera la siguiene función de conaminación: P = K, > 0 [3] Las empresas pagan a las familias r por unidad de capial alquilado. Asimismo, pagan un impueso ( P ) por el uso del capial, ya que ése es el responsable de la conaminación. La empresa represenaiva elige la senda de capial que maximiza sus beneficios en cada período ( = Y r K P K ), considerando como dado el precio del facor producivo.

7 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE Gobierno El gobierno recauda varios impuesos, los cuales gravan el consumo, la rena y la conaminación (a ravés de gravar al capial). Además, emie deuda pública. Los ingresos que obiene los uiliza para pagar una ransferencia de suma fija a las familias. Su resricción presupuesaria en el período es: B [4] YrK + PK+ CC= T+ B R La siguiene condición garaniza que la senda de deuda pública no es explosiva: BT + 1 / RT lím 0 T 1 T = Π Rs s= 0 [5] es decir, las resricciones presupuesarias del gobierno para odo, definidas por [4], se pueden combinar en la siguiene resricción presupuesaria ineremporal expresada en valor presene: rk + P + C T Y P = = 0 = 0 Rs Rs s= 0 s= 0 [6] 2.2. Equilibrio compeiivo Definición 1. El equilibrio compeiivo de esa economía es un conjuno de asignaciones {C, K +1, B +1 } =0 y un sisema de precios {r, R } =0, ales que, omando como dados el sisema de precios y la políica fiscal { Y, P, C, T }, i) las sendas {C, K +1, B +1 } =0 resuelven el problema de la familia represenaiva, ii) la senda {K +1 } =0 maximiza el beneficio de las empresas y iii) las sendas {C, K +1 } =0 saisfacen el equilibrio del mercado del único bien: K + 1 = AK C + (1 δ ) K La función de producción uilizada da lugar a que ese modelo carezca de dinámica de ransición, es decir, el equilibrio compeiivo siempre se encuenra sobre la senda de crecimieno balanceado. La asa de crecimieno de la economía de mercado es 2 : gm [ R( )] β = Φ η 1/( + (1 )) 2 La solución de odos los problemas de opimización que aparecen en ese rabajo, así como la caracerización de las políicas ópimas firs-bes, esán disponibles a requerimieno del lecor. [7] [8]

8 140 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 donde =(1 Y )(A P ) y R( ) = +1. A parir de ese momeno, se supone que + (1 ) > 0 para garanizar que la elasicidad de la asa de crecimieno de la economía respeco al rendimieno de los bonos es posiiva. También es necesario que < 1 para garanizar que la función de uilidad esé acoada Solución del planificador Definición 2. El equilibrio del planificador cenral es un conjuno de asignaciones {C, K +1 } =0 que maximizan el flujo desconado de la uilidad de las familias, sujeo a la resricción de recursos (7) y a la función de producción de la conaminación (3). La asa de crecimieno económico de la solución del planificador cenral (g P ) correspondiene a la senda de crecimieno balanceado se calcula uilizando la siguiene ecuación implícia: β ( 1 ( 1 )) δ η gp = A+ A+ g P El raio consumo/capial (C /K ) P se obiene a parir de [7]: δ η 1/( + (1 )) [9] C = A + 1 g K P δ P [10] 2.4. Reformas imposiivas verdes sin emisión de deuda En ese modelo an sencillo exisen infinias combinaciones de los ipos imposiivos medioambienal y sobre la rena ( P, Y ) que proporcionan una misma senda de recaudación imposiiva, siempre y cuando el impueso sobre el consumo C no cambie. La recaudación imposiiva del gobierno ( ) viene dada por: que puede reescribirse de la forma: = P K + Y r K + C C [11] = K 0 (, C ) [g M ( )] [12] donde (, C ) = [A + C (A + 1 g M ( ))]. Dado que aneriormene se definió la función =(1 Y )(A P ), de (12) puede deducirse que si el gobierno uiliza combinaciones de ipos imposiivos ( P, Y ) que engan asociado un mismo nivel de la función, y maniene consane el impueso sobre el consumo, ambién esará garanizando la misma senda de recaudación imposiiva { } =0.

9 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 141 El lugar geomérico formado por dichas combinaciones de ipos imposiivos lo denominamos curva de isoingreso. El mapa de curvas de isoingreso se caraceriza por: 1. Cada curva de isoingreso esá asociada con un nivel de. Cuano mayor sea ese valor, más lejos del origen de coordenadas se encuenra siuada la curva de ingreso asociada. 2. Las curvas de isoingreso son decrecienes y cóncavas respeco al eje de abcisas. 3. La asa de crecimieno económico y el bienesar no varían a lo largo de una misma curva de isoingreso. 4. Cuano más cercana al origen de coordenadas se encuenre una curva de isoingreso, mayor es la asa de crecimieno económico y menor la recaudación imposiiva del gobierno. 5. La curva de isoingreso correspondiene al valor * de la función iene asociado el máximo nivel de bienesar alcanzable por las familias, verificándose que 3 : * = (A +1 g P ) [13] Dicha curva recibe el nombre de «curva de isoingreso firs-bes». El bienesar de las familias aumena siempre que nos aproximemos, por arriba o por debajo, a la curva de isoingreso firs-bes. La Figura 1 muesra res curvas de isoingreso genéricas. Todos los pares de ipos imposiivos ( P, Y ) que perenecen a la curva denoada como 0 ( 0 ) generan unos ingresos imposiivos (neos de endencia) superiores a los que se alcanzan con las combinaciones imposiivas que perenecen a la curva denoada como 1 ( 1 ). Sin embargo, ano la asa de crecimieno económico como el bienesar que alcanzan las familias cuando los ingresos imposiivos son 0 ( 0 ) resulan ser inferiores a los que se observan cuando la recaudación imposiiva (nea de endencia) es 1 ( 1 ). Nóese que ( * ) denoa la curva de insoingreso firs-bes. 3 Ese valor se obiene comparando la asa de crecimieno económico de equilibrio compeiivo con la asa de crecimieno económico de la solución del planificador (ecuaciones [8] y [9]).

10 142 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 FIGURA 1 MAPA DE CURVAS ISOINGRESO k A H A 1 Ψ (Φ ) B 1 Ψ 1 (Φ 1 ) Ψ 0 (Φ 0 ) p * B p Supongamos que la economía se encuenra inicialmene en el puno H, y que la senda de gaso público es {T } 0 ={ 0 ( 0, C )[g M ( 0 )] ]} 0. En un deerminado momeno, el gobierno aumena permanenemene el impueso medioambienal, y uiliza los ingresos exraordinarios que dicha medida genera para reducir el impueso que grava la rena, de modo que la recaudación imposiiva de cada período se manenga consane (ano en el período en el que se produce el cambio en la políica como en los siguienes períodos). Es decir, la economía se desplaza hacia la derecha sobre la misma curva de isoingreso pasando, por ejemplo, del puno H al B de la Figura 1. En consecuencia, de las propiedades 1 a 4 enumeradas se deduce que la reforma imposiiva no alera la asa de crecimieno económico, ni la senda de conaminación, ni el bienesar alcanzado por las familias a lo largo del iempo. Sin embargo, se puede diseñar una políica fiscal alernaiva que asegure la misma senda de gaso, pero que permia obener un mayor bienesar a lo largo del iempo. Eso se puede conseguir susiuyendo impuesos por deuda. La siguiene subsección analiza ese caso Reformas imposiivas que aumenan el bienesar En ese aparado se analizan los efecos de disinas reformas imposiivas, las cuales ienen en común que permien financiar una senda de gaso público deerminada exógenamene. Se supone que dicho gaso es mayor que la recaudación del impueso que grava la conaminación cuando ése oma el valor pigouviano (aquel que corrige la exernalidad medioambienal). Por ano, el gobierno se ve obligado a uilizar oros impuesos para poder hacer frene a los pagos.

11 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 143 Se supone que la combinación imposiiva inicial incluye un impueso medioambienal igual a su nivel pigouviano, pueso que el objeivo del rabajo es separar las ganancias de bienesar derivadas de conseguir una asignación más eficiene de aquellas asociadas a aumenar la eficiencia del sisema imposiivo. En esa subsección se analizan los efecos de las reformas que conllevan un aumeno permanene en el impueso medioambienal juno con una reducción permanene del impueso sobre la rena al que el valor presene de la senda de la recaudación imposiiva sea igual o superior al valor presene de la senda predeerminada de gaso público. En esos casos, el gobierno se puede endeudar emiiendo bonos al descueno con vencimieno a un período. Por ano, se considera, como puno de referencia, una siuación en la cual la senda de gaso público deerminada exógenamene se financia mediane la siguiene combinación de impuesos: i) el impueso medioambienal igual a su valor pigouviano ( P *= (A +1 g P )) 4, ii) un impueso posiivo sobre el consumo ( C,0 > 0) y, iii) un impueso posiivo sobre la rena ( Y,0 > 0). Por ano, la resricción presupuesaria previa a la reforma imposiiva es: *,0 Y,0 P C,0 0 0 C M 0 0 T = rk + K + C =Ψ ( Φ, ) g ( Φ ) K, = 0,1,2,3,... [14] Supongamos que en el período = 0, el gobierno aumena permanenemene el impueso medioambienal P,1 > P,0, a la vez que reduce el impueso que grava la rena Y,1 < Y,0, y maniene consane ano el impueso sobre el consumo como la senda de gaso público ({T, 0 } 0 ). Los nuevos valores de los ipos imposiivos son ales que 1 = (1 Y,1 )(A P,1 ) < 0. La nueva asa de crecimieno económico y la nueva recaudación imposiiva, nea de endencia, son g M, 1 = g M ( 1 )>g M ( 0 ) y 1 = ( 1, C, 0 )< 0 ( 0, C, 0 ), respecivamene. Por ano, la senda de la recaudación imposiiva correspondiene al nuevo sisema fiscal es: ( ) g ( ) Ψ,1 =Ψ1 Φ1, C,0 M,1 Φ1, = 0,1, 2,... [15] Dado que se raa de una economía no monearia, el gobierno necesia recurrir al endeudamieno en los períodos iniciales con la esperanza de poder hacer frene a sus deudas en el fuuro. La nueva esrucura fiscal (menor impueso sobre la rena y mayor impueso medioambienal), en la medida en que esimula la asa de crecimieno de la economía, aumenará la base imponible y, por ano, ambién aumenará, a parir de algún momeno, la recaudación imposiiva. No obsane, únicamene serán facibles las nuevas combinaciones imposiivas que den lugar a que el incremeno fuuro en la base imponible permia que la resricción presupuesaria del gobierno se saisfaga en valor presene (ecuación [6]). Eso implica que los déficis en los que el gobierno incurre ano en el período en que cambia la políica como en los primeros períodos poseriores a dicho cambio, puedan ser afronados gracias a que 4 Ese valor, juno con un impueso Y = 0, es uno de los infinios punos de la curva de isoingreso firs-bes.

12 144 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 a parir de algún momeno el gobierno comienza a obener superávis que, en valor presene, permien amorizar oda la deuda emiida sin que sea necesario volver a modificar el sisema imposiivo. La resricción presupuesaria del gobierno [6] se puede reescribir como: B + 1 +Ψ,1 =Ψ,0 + B, con B0 = 0, = 0,1,2,... R 1 [16] donde se ha supueso la misma senda de gaso que en la siuación inicial (T, 0 =, 0, ) y R 1 denoa el ipo de inerés de la deuda pública vigene a parir del cambio en la políica fiscal. Uilizando la condición de ransversalidad [5] juno con la condición inicial,1,0 B 0 = 0, [16] se puede reescribir de la forma: Ψ Ψ 0, o equivalenemene, R = 0 1 Ψ ( Φ, ) Ψ ( Φ, ) 0 R ( ) g ( ) R ( ) g ( ) 1 1 C,0 0 0 C, Φ1 M Φ1 1 Φ1 M Φ0 [17] Por ano, la desigualdad [17] caraceriza odas las reformas imposiivas que son facibles. Lo conrario significa que la deuda pública emiida en los primeros momenos no podrá ser nunca amorizada sin cambiar el sisema fiscal. No es posible deerminar analíicamene el rango de valores paraméricos que saisfacen [17], por lo que es necesario asignar un conjuno de valores a los parámeros del modelo para evaluar [17] numéricamene. Supongamos que, para el conjuno de valores paraméricos elegido, la economía se encuenra en el puno H (véase la Figura 1 de nuevo) y que exise un conjuno no vacío del ipo de reformas imposiivas descrias, que son facibles. Por ejemplo, odas las que perenecen al área sombreada siuada enre las curvas 0 ( 0 ) y 1 ( 1 ). Todas las reformas incluidas en ese área dan lugar a una asa de crecimieno mayor. Dado que cuano más cerca del origen de coordenadas esá siuada una curva de isoingreso, mayor es el bienesar, se puede concluir que cualquiera de las reformas facibles aumena el bienesar. Sin embargo, cualquiera de esas reformas ambién conduce ineviablemene a un mayor nivel de conaminación pues ése depende direcamene de la asa de crecimieno de la economía, la cual ha aumenado como resulado de la reforma. Por ano, el incremeno observado en el bienesar se debe exclusivamene al incremeno en la senda de consumo. En consecuencia, las reformas imposiivas descrias sólo permien obener el dividendo azul. El dividendo verde sólo podría obenerse en esa economía disminuyendo la asa de crecimieno (pasando a una curva de isoingreso superior) mediane una combinación de impuesos adecuada, eso es, que garanice la facibilidad presupuesaria. No obsane, eso conduciría a un menor bienesar oal (y, por consiguiene, no se obendría el dividendo azul).

13 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 145 Por úlimo, exisen reformas imposiivas no verdes ( P, Y ) facibles que ienen los mismos efecos que las reformas verdes ( P, Y ) facibles. Así, por ejemplo, los incremenos en la asa de crecimieno económico, bienesar y conaminación provocados por una reforma imposiiva verde que desplaza la economía del puno H al A 1, son los mismos que los que ocasiona una reforma imposiiva no verde que conduce a la economía desde el puno H al B 1. En conclusión, en ese modelo an simple se puede obener el dividendo verde o el dividendo azul, pero no ambos a la vez, ya que aumenar la asa de crecimieno (que conduciría a un dividendo azul), implica aumenar simuláneamene el nivel de conaminación en odos los períodos. La exensión que proponemos consigue romper esa implicación, ya que el nivel de conaminación no esará deerminado únicamene por la asa de crecimieno. 3. Exendiendo el modelo con acividades de reducción de la conaminación En esa sección se va a demosrar que, cuando exendemos el modelo para inroducir acividades privadas de reducción de la conaminación, puede surgir una versión fuere del doble dividendo, para valores paraméricos plausibles empíricamene. Por ano, la conribución de esa sección será mosrar que ese «ingrediene» (las acividades de reducción de emisiones), juno con reformas imposiivas verdes que incorporan emisión de deuda, es suficiene para obener doble dividendo sin necesidad de inroducir una exernalidad medioambienal en la producción (como sí aparece en BM). Se inroducen las acividades privadas de reducción de la siguiene manera. En primer lugar, la función de conaminación ahora es: 1 K P = [18] 2 Z donde 1, 2 > 0, y Z denoa las acividades privadas de reducción de la conaminación. Y, en segundo lugar, las empresas eligen las sendas de K y Z ales que maximicen su beneficio en cada período: = Y r K P, P Z. Nóese que la empresa iene incenivos a realizar acividades de reducción, ya que ésas reducen el cose imposiivo medioambienal que paga la empresa. Es fácil ver, igualmene, que en ausencia de un impueso que grave la conaminación generada por la empresa, ésa no dedicará ningún recurso a las acividades de reducción. En ese nuevo marco, el impueso sobre la conaminación ( P, ) varía con el iempo, debido a que ahora la senda de conaminación {P } =0no crecerá, en general, a la misma asa que crece la economía: en paricular, crece a la asa g( 1 ) 2 M (donde g M es la asa de crecimieno del equilibrio compeiivo). Por ano, el produco P, P debe crecer a la asa g M, al igual que el reso de sumandos de la función de beneficios: eso implica que P, debe crecer, en el equilibrio balanceado, a la asa g 1 ( 1 ) 2 M. En ese enorno, puede demosrarse que el nivel pigouviano del impueso sobre la conaminación viene dado por: ( ) * * P, = P gp K0 [19]

14 146 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 donde Z Z P =, con K K = A+ 1 g ( ) η η * 2 P 2 1+ P P 2 β ( ) 1 y gp se obiene de gp = A+ 1 A+ 1 gp 1+ 2 δ 1 + ( ) ( 1 ) η siendo (Z /K ) P y g P, respecivamene, el raio abaamen/capial y la asa de crecimieno obenidos del problema del planificador. De la misma manera que bajo el modelo especificado en la sección 2, aquí ambién exploramos las consecuencias de reformas imposiivas que financian una senda de gaso público predeerminada exógenamene en un enorno de second-bes. La combinación de impuesos inicial es la misma que la especificada en la sección anerior, con la salvedad de que el impueso pigouviano esá definido ahora por [19]. La resricción presupuesaria del gobierno anes de la reforma es (expresión análoga a [14]): δ η η δ 1 2 [20] * 1( 1 2),0 = Y,0 + P + C,0 T rk K P C * * (,, ) Y P C gm ( Y, P) = K0 Ψ,0,0,0,0 [21] donde Ψ (,, ) = + + * * g (,0, M Y P) = ( 1 Y,0) A ( P) Z * C ( ) 2 * 1 Z * Z C Y,0 P C,0 Y,0 A P C,0 2 K K M K M M 1( + ( 1 2) (1 )) 1(1 + 2) 2 (1 + 2) { ( } β 1(1 + 2 ) * * 1(1 + 2) = 2 P, = A+ 1 gm Y,0, P 2 P K K M M siendo g M ( Y,0, P *), (Z /K ) M y (C /K ) M, respecivamene, la asa de crecimieno y los cocienes reducción de emisiones/capial y consumo/capial del equilibrio compeiivo, bajo la esrucura imposiiva inicial. Las reformas imposiivas verdes que manienen equilibrada la resricción presupuesaria del gobierno en cada período (es decir, cuando al gobierno no se le permie emiir deuda) no generan doble dividendo, ya que permien obener un dividendo verde (ganancia medioambienal), pero nunca un dividendo azul, en ano no aleran el crecimieno a largo plazo de la economía (nóese que para financiar la misma secuencia de gaso período a período los ingresos deben crecer a la misma asa que esa senda de gaso exógenamene deerminada). Una demosración de ese resulado esá en Fernández, Pérez y Ruiz (2004). δ δ ( ) ( ) η

15 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 147 Sin embargo, mosraremos que una reforma imposiiva verde ( P, Y ) que garaniza el cumplimieno de la resricción presupuesaria del gobierno en el senido de valor presene, podrá reducir el nivel de conaminación e incremenar el consumo privado conduciendo a mejoras en el bienesar 5. Enonces, en esa siuación esará presene una versión fuere del doble dividendo. Se raa de evaluar qué esrucura imposiiva, dada por ( Y,1, P,1 ) saisface la resricción presupuesaria del gobierno en valor presene (expresión análoga a [17]): Ψ ( ) ( ) ( ) Al igual que en el modelo anerior, no es posible deerminar analíicamene el rango de valores paraméricos para los ipos imposiivos que saisfacen [22], por lo cual evaluaremos dicha expresión de forma numérica para un amplio conjuno de valores de los parámeros esrucurales. Una vez que hayamos deerminado qué reformas imposiivas son facibles, comprobaremos si dichas reformas permien obener ganancias de bienesar, ano medioambienal como no-medioambienal. Para ello, se defininen los efecos sobre el bienesar oal, los efecos sobre el bienesar no-medioambienal (para evaluar el dividendo azul) y los efecos sobre el bienesar medioambienal (para evaluar el dividendo verde). Definición 3: El efeco oal sobre el bienesar (ETB) asociado a la reforma imposiiva verde se mide como la canidad de consumo adicional que habría que enregar a un individuo en cada período bajo la esrucura imposiiva inicial para que su bienesar fuera el mismo que el que obiene bajo la nueva esrucura imposiiva. Sean C,0, P,0 e Y,0 las sendas de consumo, conaminación y rena bajo la políica imposiiva inicial y sean C,1 yp,1 las sendas de consumo y conaminación bajo la nueva políica. Calculamos la variable de: β ( ) C,0 P,0 ) ( C,1 P,1 ) λ = 0 = = 1 1 η * Ψ ( ) * ( ) ( ) 1 Y,1, P,1, C,0 0 Y,0, P, C,0 R, g, R, g, 1 Y,1 P,1 M,1 Y,1 P,1 1 Y,1 P,1 M,0 Y,0 P Por ano, el efeco oal sobre el bienesar de la reforma, expresado como porcenaje de la rena, es: ETB = (C,0 /Y,0 ) 100. Un valor posiivo de se corresponde con un incremeno en el bienesar. β η 0 [22] 5 Reformas imposiivas verdes ales que los ingresos ambienales adicionales se uilicen para recorar impuesos sobre el consumo no serán facibles porque ello conduciría a sendas de ingresos imposiivos con un rimo de crecimieno inferior al del gaso público: eso es así porque el aumeno del impueso que grava la conaminación reduce la asa de crecimieno, y la reducción del impueso sobre el consumo no iene efeco alguno sobre la asa de crecimieno.

16 148 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 Definición 4: El efeco sobre el bienesar no-medioambienal (EBNM) asociado a la reforma imposiiva verde se mide como la canidad de consumo adicional que habría que enregar a un individuo en cada período bajo la esrucura imposiiva inicial para que su bienesar fuera el mismo que el que obiene bajo la nueva esrucura imposiiva, supueso que la conaminación no se viera afecada por la reforma. Sean C,0, P,0 ey,0 las sendas de consumo, conaminación y rena bajo la políica imposiiva inicial y sean C,1 y P,1 las sendas de consumo y conaminación bajo la nueva políica. Calculamos la variable de: Por ano, el efeco oal sobre el bienesar de la reforma, expresado como porcenaje de la rena, es: EBNM = (C, 0 /Y, 0 ) 100. Un valor posiivo de se corresponde con un incremeno en el bienesar no-medioambienal, es decir, a la obención de un dividendo azul. Definición 5: El efeco sobre el bienesar medioambienal (EBM) asociado a la reforma imposiiva verde se mide como la canidad de consumo adicional que habría que enregar a un individuo en cada período bajo la esrucura imposiiva inicial para que su bienesar fuera el mismo que el que obiene bajo la nueva esrucura imposiiva, supueso que el nivel de consumo no se viera afecado por la reforma. Sean C,0, P,0 e Y,0 las sendas de consumo, conaminación y rena bajo la políica imposiiva inicial y sean C,1 y P,1 las sendas de consumo y conaminación bajo la nueva políica. Calculamos la variable de: β β ( ) C,0 P,0 ) ( C,1 P,0 ) = 0 = 0 ( ) C,0 P,0 ) ( C,0 P,1) υ ω = 0 = = 1 1 η = 1 1 η Por ano, el efeco oal sobre el bienesar de la reforma, expresado como porcenaje de la rena, es: EBM = (C,0 /Y, 0) 100. Un valor posiivo de se corresponde con un incremeno en el bienesar medioambienal, lo que corresponde a la obención del dividendo verde. Para nuesras simulaciones, los valores paraméricos de referencia son elegidos idenificando un período con un año. El ipo imposiivo sobre la conaminación, neo de crecimieno, es esablecido al nivel pigouviano que esá deerminado endógenamene por los valores paraméricos esrucurales (véase [19]). El ipo imposiivo sobre la rena inicial es el 30 por 100 (valor similar al elegido por oros auores, como Guo y Lansing (1997), Cooley y Hansen (1992), y el ipo imposiivo sobre el consumo inicial se supone del 10 por 100 (ese valor es aproximadamene la asa media del impueso sobre el valor añadido en la Unión Europea). La asa de depre- β β η η

17 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE 149 ciación del capial se esablece en el 10 por 100, la inversa de la elasicidad de susiución ineremporal es 1,5 y los parámeros relaivos a la conaminación son = 0,95, 1 = 2 = 0,4. Por oro lado, A = 0,217, = 0,99, de modo que el ipo de inerés real después de impuesos es del 4 por 100 y la asa de crecimieno es del 2 por 100 al año, en línea con los valores usualmene seleccionados en la lieraura de ciclo real (véase, por ejemplo, Ireland, 1994). Dados esos valores paraméricos, el impueso pigouviano neo de crecimieno es del 0,76 por 100; eso supone unos ingresos imposiivos medioambienales como porcenaje de la rena del 18 por 100. La Figura 2 muesra las combinaciones ( Y,1, P, 1 ) facibles bajo esa paramerización, es decir, que saisfacen la condición [22]. En el eje de abscisas aparece el ipo imposiivo sobre la conaminación neo de crecimieno después de la reforma, empezando desde el nivel pigouviano (debido a que sólo consideramos reformas verdes). En el eje de ordenadas aparece el ipo imposiivo sobre la rena después de la reforma, que será del 30 por 100 o inferior, ya que la reforma verde esá dirigida a disminuir ese impueso. La fronera superior del área sombreada en la Figura 2 se corresponde con el recore mínimo facible del impueso sobre la rena, para cada ipo imposiivo sobre la conaminación. La fronera inferior de esa área se corresponde con el recore máximo facible del impueso sobre la rena, para cada ipo imposiivo sobre la conaminación. La línea coninua gruesa muesra el nivel del impueso sobre la rena ras la reforma, Y, 1, que genera la máxima mejora en bienesar. Por ano, la ganancia en bienesar máxima puede no surgir del máximo recore facible del impueso sobre la rena, pues un recore más alo en Y genera un mayor crecimieno del consumo a largo plazo, pero ambién una caída inicial mayor del consumo. FIGURA 2 REFORMA IMPOSITIVA VERDE CON EMISIÓN DE DEUDA. REGIONES DE DOBLE DIVIDENDO

18 150 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 Las áreas con rama horizonal, en la pare superior e inferior del gráfico, muesran las combinaciones de ( Y, 1, P, 1 ) que generan un dividendo verde pero el efeco oal sobre el bienesar es negaivo (ETB < 0, EBM > 0, EBNM < 0); por ano, esas reformas son sub-ópimas en ese enorno de second-bes (las denominaremos como áreas sub-ópimas). Las áreas sombreadas adyacenes a las sub-ópimas, generan mejoras de bienesar pero sólo debidas a mejoras medioambienales (ETB > 0, EBM > 0, EBNM < 0); las denominaremos, áreas de dividendo verde. Por úlimo, el área cenral con rama verical incluye las combinaciones ( Y,1, P, 1 ) que generan un doble dividendo (idenificamos esa región como área de doble dividendo). Para la paramerización seleccionada, el área de doble dividendo supone un incremeno en los ingresos imposiivos medioambienales, como porcenaje sobre la rena oal, de 28 punos porcenuales, ya que para el ipo imposiivo inicial sobre la conaminación (0,76 por 100, nivel pigouviano) los ingresos medioambienales suponen un 18 por 100 de la rena oal, y para el máximo ipo imposiivo sobre la conaminación que permie obener doble dividendo (2,76 por 100) los ingresos medioambienales suponen un 46 por 100 sobre la rena oal. Eso nos da una idea basane clara de que el rango de que dispone el gobierno para la obención del doble dividendo es basane amplio. También se ha calculado bajo esa paramerización el nivel de endeudamieno público necesario para llevar a cabo las reformas que generan el doble dividendo, obeniendo que los niveles de deuda, como porcenaje de la rena oal, son empíricamene plausibles. Además, las ganancias de bienesar que pueden obenerse son muy significaivas si se las compara con las que se obienen de reformas imposiivas verdes habiuales sin emisión de deuda. Por ejemplo, reformas imposiivas verdes con un endeudamieno máximo del 25 por 100 sobre la rena oal generan una ganancia de bienesar siee veces mayor a la que generaría una reforma sin emisión de deuda. Por supueso, esos resulados dependen de la paramerización elegida. Hemos realizado un análisis de sensibilidad para diversos valores de la elasicidad de susiución ineremporal (1/ ), la ponderación del nivel de conaminación en la función de uilidad ( ) y los parámeros de la función de conaminación ( 1 y 2 ), ya que esos valores son difíciles de calibrar y/o no han sido calibrados por la lieraura previa. Los resulados obenidos pueden resumirse en los siguienes: (i) Cuano más baja es la elasicidad de susiución ineremporal de una economía, menor es su región de doble dividendo; (ii) El parámero no iene efecos significaivos sobre la dimensión del área de doble dividendo; (iii) Una ecnología de producción más conaminane (mayor 1 ) aumena el área de doble dividendo; (iv) Finalmene, si las acividades de reducción son poco efecivas (menor 2 ) el área de doble dividendo se amplía. Esos dos úlimos resulados generan una implicación ineresane: los países en desarrollo, caracerizados por un valor alo de 1 y bajo de 2, ienen mayores posibilidades de llevar a cabo las reformas imposiivas verdes que hemos propueso, obeniendo el resulado de doble dividendo.

19 CRECIMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y MEDIO AMBIENTE Conclusiones En ese rabajo se abordan los efecos de una reforma imposiiva verde, que consise en aumenar un impueso medioambienal y al mismo iempo reducir oro ipo de impueso. En paricular, se esudia si dicho ipo de reforma consigue simuláneamene ganancias en bienesar ano medioambienal como no medioambienal (en ese caso la reforma consigue lo que la lieraura denomina doble dividendo). A al efeco, se uiliza un modelo sencillo de crecimieno endógeno. El esudio pone de manifieso que es más probable obener el resulado de doble dividendo si el modelo incluye conjunamene los dos siguienes supuesos: 1) permiir al gobierno incurrir en déficis a coro plazo, y que 2) las empresas realicen acividades de reducción de la conaminación. 5. Referencias bibliográficas [1] BARRO, R. J. (1990): «Governmen spending in a simple model of endogenous growh», Journal of Poliical Economy, 98 (5), [2] BOVENBERG, A. L. y DE MOOIJ, R. A. (1994): «Environmenal Levies and Disorionary Taxaion», American Economic Review, sepiembre, 84 (4), [3] BOVENBERG, A. L. y DE MOOIJ, R. A. (1997): «Environmenal ax reform and endogenous growh», Journal of Public Economics, 63, [4] BOVENBERG, A. L. y VAR DER PLOEG, F. (1994): «Environmenal policy, public finance and he labour marke in a second-bes world», Journal of Public Economics, 55, [5] DE MOOIJ, R. A. (1999): «The double dividend of an environmenal ax reform», en J. C. J. M. van den Bergh (ed.), Handbook of Environmenal Economics, Edward Elgar, Chelenham. [6] FERNÁNDEZ, E.; PÉREZ, R. y RUIZ, J. (2004): «Double Dividend in an Endogenous Growh Model wih Polluion and Abaemen», Documeno de Trabajo de la Fundación CenrA, n.º E2004/15. [7] GOULDER, L. H. (1995): «Environmenal axaion and he double dividend: A reader s guide», Inernaional Tax and Public Finance 2, [8] HETTICH, F. (2000): Economic Growh and Environmenal Policy. Edward Elgar Publishing Ld., Massachuses, USA. [9] LIGTHART, J. E. y VAN DER PLOEG, F. (1994): «Polluion, he cos of public funds and endogenous growh», Economics Leers 46, [10] PARRY, I. W. H. (1995): «Polluion axes and revenue recycling», Journal of Environmenal Economics and Managemen, 29, S [11] PARRY, I. W. H. y BENTO, A. M. (2000): «Tax Deducible Spending, Environmenal Policy, and he Double Dividend Hypohesis», Journal of Environmenal Economics and Managemen 39, [12] PEARCE, D. W. (1991): «The role of carbon axes in adjusing o global warming», Economic Journal, 101, [13] PIGOU, A. C. (1947): A Sudy in Public Finance, 3. a ed., Londres: Macmillan. [14] PROOST, S. y VAN REGEMORTER, D. (1995): «The double dividend and he role of

20 152 CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE N.º 71 inequaliy aversion and macroeconomic regimes», Inernaional Tax and Public Finance, 2, [15] SMULDERS, S. y GRADUS, R. (1993): «Polluion abaemen and long-erm growh», European Journal of Poliical Economy, 12, [16] REBELO, S. (1991): «Long-run policy analysis and long-run growh», Journal of Poliical Economy, 99 (3), [17] REPETTO, R.; DOWER, R.C.; JENKINS, R. y GEOGHEGAN, J. (1992): «Green fees. How a shif can work for he environmen and he economy», World Resources Insiue Documen, Washingon, DC. [18] ULPH, D. (1992): «A noe on he Double Dividend of polluion axes», Universiy of Brisol, Discussion Paper 92/317.

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa *

Análisis dinámico del coste de bienestar del sistema impositivo español. Una exploración cuantitativa * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 167-(4/2003): 9-31 2003, Insiuo de Esudios Fiscales Análisis dinámico del cose de bienesar del sisema imposiivo español. Una exploración cuaniaiva

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey Crecimieno ópimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey 1. El modelo de crecimieno ópimo En el modelo de Solow-Swan se suponía una asa de ahorro consane Ahora permiimos a los agenes deerminar de forma ópima

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna Tema 2. El modelo Neoclásico con asa de ahorro endógena Juan Acosa Balleseros Carlos Behencour Marrero Gusavo A. Marrero Díaz Fernando Perera

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA Una curva C se dice definida paraméricamene por medio de un parámero, si las coordenadas afines de sus punos M se expresan en función de ese parámero, cuando varía

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad Documeno de Trabajo DT/205/ El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuesas de solución del problema de circularidad Resumen Uno de los objeivos de la reforma de 203 del Sisema de Pensiones

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exactas y Cambios de Variables

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exactas y Cambios de Variables Lección 3 Técnicas analíicas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exacas y Cambios de Variables 3.1. Ecuaciones Exacas Las ecuaciones exacas esán relacionadas con las llamadas

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

TESIS DE GRADO. UnAnálisisConDatosDePanel. Tesis para optar el grado Académico de: Licenciado en Economía

TESIS DE GRADO. UnAnálisisConDatosDePanel. Tesis para optar el grado Académico de: Licenciado en Economía TESIS DE GRADO LA INVERSIÓN PÚBLICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA: 1990-2012 UnAnálisisConDaosDePanel Tesis para opar el grado Académico de: Licenciado en Economía La Paz-Bolivia 2014 Conenido

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información complea 1. Inroducción (Pérez e al. (2004), cap. 4) 1.1. Qué es un juego dinámico? 1.1.1. Juego con eapas o decisiones sucesivas 1.1.2. Tienen información

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico)

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Un odelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Paul Casillo, Carlos onoro yz y Vicene Tuesa x Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos N 7

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Los índices de Kakwani y Reynolds-Smolensky se emplean para analizar las consecuencias de las reformas fiscales en la progresividad y

Los índices de Kakwani y Reynolds-Smolensky se emplean para analizar las consecuencias de las reformas fiscales en la progresividad y 87 REVISTA cepal 0 DICIEMBRE 00 PALABRAS CLAVE Tribuación Impueso a la rena Reforma ribuaria Disribución del ingreso Medición Esudios de casos Guaemala La paradoja de la progresividad en países de baja

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE TEMA 7: Opciones V: Modelos de CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En emas aneriores hemos esudiado qué variables afecan a la prima que el comprador

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1 Económica, La Plaa, Vol. IL, Nro. 1-, 3 SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTE INGESOS Y GASTOS PAA LAS POVINCIAS AGENTINAS 1 GUILLEMO J. VULETIN 1. Inroducción La persisencia

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica)

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Nº 310 Mayo 2006 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 0716-7334 ISSN (edición elecrónica) 0717-7593 Pensiones en Chile: Qué Hubiese Ocurrido sin la Reforma de 1981? Rodrigo Cerda www.economia.puc.cl

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE Clase 6.7 Pág. 1 de 1 6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE 6.7.1. Principios Los pasos que deben seguirse para efecuar un ensayo de flujo convergene son: 1. Se bombea en un puno hasa conseguir que las condiciones

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s). Unidad 5. a ransformada de aplace Inroducción. En nuesro curso de cálculo elemenal aprendimos que la derivación y la inegración son ransformadas, es decir, que esas operaciones ransforman una función en

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS: UNA APLICACIÓN GENERAL PARA BOLIVIA José P. Mauricio Vargas* * Los comenarios son bienvenidos a: jpvargas@fen.uchile.cl. Agradezco las valiosas sugerencias

Más detalles