Encuesta Nacional de Cultura 2016 INSTRUCTIVO PARA LA PERSONA ENTREVISTADORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta Nacional de Cultura 2016 INSTRUCTIVO PARA LA PERSONA ENTREVISTADORA"

Transcripción

1 Encuesta Nacional de Cultura 2016 INSTRUCTIVO PARA LA PERSONA ENTREVISTADORA San José, Costa Rica OCTUBRE 2016

2 Encuesta Nacional de Cultura ENC-2016 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR San José, Costa Rica Octubre 2016

3 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 2 ENC-2016 CRÉDITOS Gerente Floribel Méndez Fonseca Coordinadora de Área de Censos y Encuestas Giselle Arguello Venegas Encargada de la Encuesta Nacional de Cultura Giselle Arguello Venegas Elaboración Encuestas Especiales Revisión Unidad de Cultura y Economía, MCJ

4 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 3 ENC-2016 PRESENTACIÓN La Encuesta Nacional de Cultura tiene el propósito de producir información estadística relacionada con diversos aspectos del sector cultural costarricense para la toma de decisiones en el ámbito público y privado, que estén orientadas hacia la estimulación económica, social y cultural del país. Para cumplir con esto se recolecta información relacionada con las características de las viviendas y servicios, características sociodemográficas, además del consumo cultural relacionado con audiovisuales, música, publicaciones, tradiciones costarricenses, asistencia a espacios culturales y a actividades culturales, prácticas culturales, formación artística, actividades lúdicas, dispositivos tecnológicos e Internet y condición de actividad. Con la información que genere la ENC se determinarán los usos, preferencias y gastos que realizan las personas residentes en el país vinculados con los bienes, servicios y espacios culturales disponibles. Asimismo, se podrán establecer las principales razones de la población para no asistir a actividades culturales o para no usar los bienes, servicios y espacios, así como conocer acerca de las prácticas culturales y la formación cultural (educación no formal), así como el gasto asociado con dichas actividades en el país. La información económica obtenida contribuirá al cálculo anual de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC). La recolección de los datos se lleva a cabo por medio de cuestionarios que se aplican a más de seis mil hogares costarricenses seleccionados por muestreo probabilístico, distribuidos en todo el territorio nacional y haciendo uso de la técnica de entrevista personal. El rol desempeñado por el personal entrevistador en el proceso de recolección de los datos es de suma importancia, principalmente porque de su eficiencia dependen las etapas subsiguientes y la calidad de la información que se obtiene. El Instructivo para el personal entrevistador es una de las herramientas básicas que asegura la obtención de información completa y de calidad sobre las características de las personas y las actividades culturales. Contiene las indicaciones para el llenado del cuestionario, los conceptos y definiciones que se usan en la Encuesta, así como los lineamientos generales para que el personal entrevistador pueda realizar con éxito el trabajo de campo encomendado. Además, se incorporaron las instrucciones para el uso de la tablet. El presente Instructivo es parte de la estrategia de capacitación, y sirve como texto de consulta constante. Esperamos que usted le pueda sacar el máximo provecho en su uso e implementación.

5

6 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 5 ENC-2016 TABLA DE CONTENIDOS CRÉDITOS... 2 PRESENTACIÓN... 3 TABLA DE CONTENIDOS... 5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS INTRODUCCIÓN ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO, TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA E INSTRUCCIONES DE LLENADO ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO FASES PARA REALIZAR LA ENTREVISTA Fase de contacto Fase de formulación de preguntas Fase de despedida Qué hacer en caso de que el informante se niegue a dar la entrevista? Destrezas, habilidades y actitudes para la conducción de una entrevista FORMULACIÓN Y ANOTACIÓN CORRECTA DE LAS PREGUNTAS Formas de formular las preguntas Se lee la pregunta y sus opciones de respuesta Se lee la pregunta y se espera la respuesta Se personaliza la pregunta incluyendo el nombre de la persona La pregunta incluye un periodo de referencia que enmarca la respuesta Forma correcta de anotar las respuestas Preguntas cerradas con respuesta única Preguntas cerradas con respuesta múltiple Preguntas abiertas Preguntas semiabiertas Completar cuadros en el cuestionario en papel Qué se debe hacer cuando el informante no puede, no sabe o no quiere dar una respuesta? DIFERENCIAS DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPEL Y EN LA TABLET Aclaraciones Cintillos de identificación Pases y condiciones Preguntas abiertas Inconsistencias en la tablet EL MÓDULO DE VIVIENDA Y HOGAR CONCEPTOS GENERALES Vivienda, hogar, residente habitual, miembro del hogar Vivienda Hogar particular Hogar principal Residente habitual Miembro del hogar SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA Identificadores de la vivienda Control de visitas Dirección y teléfono Datos de la vivienda Solo para el hogar principal Control del cuestionario en papel Transcripción de cuestionarios SECCIÓN II: VIVIENDA Y SERVICIOS... 52

7 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 6 ENC Tipo y tenencia de la vivienda Pregunta V1. Tipo de vivienda Pregunta V2. Tenencia de la vivienda Equipamiento de la vivienda Servicios de televisión por cable e Internet residencial Pregunta V4. Servicio de televisión por cable o satélite Pregunta V5. Mensualidad de televisión por cable o satélite Pregunta V6. Servicio de Internet residencial Pregunta V7. Mensualidad de Internet residencial Pregunta V8. Mensualidad paquete de servicios Preguntas V9 - V11. Suscripción periódico impreso Pregunta V12. Ingreso mensual del hogar SECCIÓN III: REGISTRO DE PERSONAS DEL HOGAR PRINCIPAL Preguntas P1a y P1b. Jefatura compartida Identificación de la persona informante del Módulo vivienda y hogar Pregunta P2. Relación de parentesco Pregunta P3. Sexo Pregunta P4. Edad SELECCIÓN DE LA PERSONA INFORMANTE Tabla de Kish Hogar unipersonal Hogar con una persona por rango de edad Hogar con más de una persona por rango de edad Ejemplo selección del informante utilizando la Tabla de Kish SECCIÓN IV. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Características sociodemográficas básicas Preguntas P5 y P6. País de origen y nacionalidad Pregunta P7. Discapacidad Pregunta P8. Asistencia a educación formal Educación regular Pregunta P9. Nivel de Instrucción Pregunta P10. Tipo de centro educativo Pregunta P11. Educación artístico-cultural Pregunta P12. Sabe leer y escribir Pregunta P13. Idioma Pregunta P14. Estado conyugal MÓDULO DE PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS GENERALIDADES DEL CAPÍTULO Preguntas sobre la realización y asistencia a actividades culturales Preguntas sobre producción costarricense Tipo de videos (musicales, de películas y de series) y películas en el cine Motivos de no asistencia, dispositivos utilizados y formas de acceso Compra y pago Gratuidad de entradas IDENTIFICADORES DE LA PERSONA INFORMANTE SECCIÓN V. AUDIOVISUALES Radio Pregunta A1. Cantidad de días que escuchó radio Pregunta A2. Motivo por el que no escuchó radio Pregunta A3. Tipo de programación de radio Pregunta A4. Dispositivo para escuchar radio Pregunta A5 y A6. Música costarricense en radio Televisión Pregunta A7. Cantidad de días que vio televisión Pregunta A8. Motivo por el que no vio televisión Pregunta A9. Tipo de programación de televisión Pregunta A10. Dispositivo para ver televisión... 86

8 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 7 ENC Preguntas A11 - A13. Programación de producción costarricense Videos musicales, de películas o de series Pregunta A14. Vio videos Pregunta A15. Motivo por el que no vio videos musicales, de películas o de series Pregunta A16. Cantidad de días que vio videos musicales, de películas o de series Pregunta A17. Tipo de videos musicales, de películas o de series Pregunta A18. Dispositivo para ver videos musicales, de películas o de series Pregunta A19. Acceso a videos musicales Pregunta A20. Compra o alquiler de videos musicales, de películas o de series Preguntas A21 - A24. Compra de videos musicales, de películas o de series Preguntas A25 - A28. Alquiler de videos musicales, de películas o de series Preguntas A29 A32. Suscripción paga de televisión, series y películas en línea Otros videos Pregunta A33. Vio otros videos Pregunta A34. Tipo de otros videos Videos nacionales Pregunta A35. Vio videos nacionales Pregunta A36. Tipo de videos nacionales Pregunta A37. Videos nacionales vistos Cine Pregunta A38. Cantidad de veces que asistió al cine Pregunta A39. Motivo por el que no asistió al cine Pregunta A40. Tipo de películas Preguntas A41 - A44. Compra de entradas al cine Pregunta A45. Gratuidad de entradas al cine Pregunta A46 y A47. Películas costarricenses Videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular Pregunta A48. Cantidad de días que jugó Pregunta A49. Motivo por el que no jugó Pregunta A50. Dispositivo para jugar videojuegos Pregunta A51. Acceso a videojuegos Pregunta A52. Compra o alquiler de videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular Preguntas A53 A56. Compra de videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular Preguntas A57 A60. Alquiler de videojuegos, juegos de computadora, tablet o celular Preguntas A61 A64. Suscripción paga de videojuegos o juegos en línea SECCIÓN VI. MÚSICA Música grabada Pregunta B1. Cantidad de días que escuchó música grabada Pregunta B2. Motivo por el que no escuchó Pregunta B3. Tipo de música grabada Pregunta B4. Dispositivo para escuchar música grabada Pregunta B5 y B6. Música costarricense grabada Pregunta B7. Acceso a música grabada Pregunta B8. Compra de canciones o álbumes Preguntas B9 - B12. Compra de canciones Preguntas B13 - B16. Compra de álbumes Preguntas B17 B20. Suscripciones pagas a música en línea Conciertos o presentaciones de música en vivo Pregunta B21. Cantidad de veces que asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo Pregunta B22. Motivo por el que no asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo Preguntas B23 B26. Compra de entradas a conciertos y presentaciones de música en vivo Pregunta B27. Gratuidad de entradas a conciertos o a presentaciones de música en vivo Pregunta B28 y B29. Conciertos de música en vivo de artistas costarricenses SECCIÓN VII. PUBLICACIONES Libros Pregunta C1. Frecuencia de lectura de libros Pregunta C2. Motivo por el que no leyó libros Pregunta C3 - C5. Cantidad, tipos de libros y motivo por el que leyó

9 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 8 ENC Preguntas C6 - C11. Clasificación de los libros leídos Pregunta C12. Acceso a libros Preguntas C13 - C16. Compra de libros Pregunta C17. Compra de textos escolares o de estudio Periódicos Pregunta C18. Cantidad de días que leyó periódicos Pregunta C19. Motivo por el que no leyó periódicos Pregunta C20. Lectura del periódico y sus secciones Pregunta C21. Acceso a periódicos Preguntas C22 - C25. Compra de periódicos impresos Revistas Pregunta C26. Frecuencia de lectura de revistas Pregunta C27. Motivo por el que no leyó revistas Preguntas C28 y C29. Cantidad y tipo de revistas leídas Pregunta C30. Acceso a revistas Preguntas C31 y C32. Revistas de producción nacional Preguntas C33 - C36. Compra de revistas Preguntas C33 - C37. Suscripción paga de libros, periódicos y revistas en línea SECCIÓN VIII. TRADICIONES COSTARRICENSES Preguntas D1 y D2. Platillos de comida costarricense Pregunta D3. Celebraciones costarricenses Pregunta D4. Canciones de música típica costarricense Pregunta D5. Leyendas costarricenses Pregunta D6. Artesanías costarricenses Pregunta D7. Autoidentificación étnico-racial SECCIÓN IX. ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES Bibliotecas Pregunta E1. Cantidad de veces que visitó alguna biblioteca Pregunta E2. Motivo por el que no visitó bibliotecas Pregunta E3. Tipo de bibliotecas Museos Pregunta E4. Cantidad de veces que visitó a museos Pregunta E5. Motivo por el que no asistió a museos Preguntas E6 - E9. Compra de entradas a museos Preguntas E10 - E12. Gratuidad de entradas y otros gastos en museos Galerías de arte y salas de exposición Pregunta E13. Cantidad de veces que asistió a galerías de arte o a salas de exposición Pregunta E14. Motivo por el que no asistió a galerías de arte ni a salas de exposición Casa de la cultura y centro cultural Preguntas E15 y E16. Cantidad de veces que visitó casas de la cultura y centros culturales Pregunta E17. Motivo por el que no visitó casas de la cultura ni centros culturales Monumento histórico y sitio arqueológico Preguntas E18 y E19. Cantidad de veces que visitó monumentos o sitios arqueológicos Pregunta E20. Motivo por el que no visitó monumentos ni sitios arqueológicos Patrimonio natural Pregunta E21. Cantidad de veces que visitó algún patrimonio natural Preguntas E22 E26. Compra de entradas para algún patrimonio natural Preguntas E26. Gratuidad de entradas a algún patrimonio natural SECCIÓN X. ASISTENCIA A ACTIVIDADES CULTURALES Ferias, festivales y otros Preguntas F1- F3. Cantidad de veces que asistió a ferias, festivales y otros Preguntas F4. Motivo de no asistencia a ferias, festivales y otros Artes visuales Preguntas F5- F9. Cantidad de veces que asistió a actividades de artes visuales Preguntas F10. Motivo de no asistencia a actividades de artes visuales Artes escénicas Preguntas F11 - F15. Cantidad de veces que asistió a actividades de artes escénicas Pregunta F16. Motivo por el que no asistió a actividades de artes escénicas

10 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 9 ENC Preguntas F17 F20. Compra de entradas para actividades de artes escénicas Preguntas F21. Gratuidad de entradas a actividades de artes escénicas Artesanías y otros productos culturales Preguntas F22 - F23. Compra de artesanías Preguntas F24 - F25. Compra de pinturas, esculturas y otros productos SECCIÓN XI. PRÁCTICAS CULTURALES Columna a. Asistencia a prácticas culturales Columna b. Pago de productos Columna c. Uso de Internet para prácticas culturales Preguntas G2 - G5. Pagos otras personas para prácticas culturales SECCIÓN XII. FORMACIÓN ARTÍSTICA Columna a. Asistencia a cursos, clases o talleres Columna b. Lugar donde recibió cursos, clases o talleres Columna c. Pago por cursos, clases o talleres Columna d. Uso de Internet para el aprendizaje Preguntas H2 - H4. Pagos otras personas para cursos, clases o talleres SECCIÓN XIII. ACTIVIDADES LÚDICAS O DE JUEGO Actividades lúdicas realizadas Con quién realizó actividades lúdicas Preguntas J2 - J4. Compra de juegos, juguetes u otros SECCIÓN XIV. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS E INTERNET Teléfono celular Preguntas K1 y K2. Uso y acceso a Internet Preguntas K3 - K7. Pago de líneas celulares Computadora Pregunta K8. Uso de computadora Pregunta K9. Motivo por el que no usó computadora Uso de Internet Pregunta K10. Cantidad de días que usó Internet Pregunta K11. Motivo por el que no usó Internet Pregunta K12. Lugar donde accedió Internet Preguntas K13 - K22. Actividades en las que usó Internet y tiempo SECCIÓN XV. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Población ocupada Pregunta L1. Identificación de la población ocupada Pregunta L2. Identificación de la población ocupada en actividades económicas marginales Pregunta L3. Identificación de población desempleada e inactiva Ocupación principal en actividades culturales Pregunta L5. Nombre de la ocupación principal Pregunta L6. Posición en el empleo principal Ocupación secundaria en actividades culturales Ingreso mensual MÓDULO DE PERSONAS DE 5 A 11 AÑOS IDENTIFICADORES DE LA PERSONA INFORMANTE SECCIÓN V. AUDIOVISUALES SECCIÓN VI. MÚSICA SECCIÓN VII. PUBLICACIONES SECCIÓN VIII. TRADICIONES COSTARRICENSES SECCIÓN IX. ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES SECCIÓN X. ASISTENCIA A ACTIVIDADES CULTURALES SECCIÓN XI. PRÁCTICAS CULTURALES SECCIÓN XII. FORMACIÓN ARTÍSTICA SECCIÓN XIII. ACTIVIDADES LÚDICAS SECCIÓN XIV. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS E INTERNET ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11

12 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 11 ENC-2016 SIGLAS Y ACRÓNIMOS CSC ENC ETC MCJ UPM Cuenta Satélite de Cultura Encuesta Nacional de Cultura Equipo de Trabajo de Campo Ministerio de Cultura y Juventud Unidad Primaria de Muestreo

13

14 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 13 ENC-2016 INTRODUCCIÓN Con la ENC se podrán determinar los usos, preferencias y gastos que realizan las personas residentes en el país vinculados con los bienes, servicios y espacios culturales, así como las razones de la no asistencia o uso de estos, además se podrán conocer prácticas culturales, formación cultural (no formal), con lo que contribuirá con el cálculo anual de la CSC, para estimar la contribución de la cultura en la economía nacional. El personal entrevistador se encarga de las entrevistas, visita las viviendas seleccionadas y aplica el cuestionario a las personas seleccionadas (Una de 12 años y más, y otra de 5 a 11 años) del hogar principal que de forma habitual residen en la vivienda. El cuestionario de la ENC se divide en tres módulos, que lógicamente conectados entre sí conforman el cuestionario de la ENC Estos módulos son: Módulo de vivienda y hogar: se compone de 4 secciones: I. Identificación de la vivienda Cuenta con 8 ítems de características de la vivienda entre ellos el número de la Unidad Primaria de Muestreo (UPM) y número de vivienda, 3 preguntas sobre datos de la vivienda, 7 preguntas para la identificación de residentes habituales y personas que conforman el hogar principal, por último 8 ítems para el control del cuestionario en papel. II. Vivienda y servicios Compuesta por 27 preguntas, con el fin de conocer sobre las características de las viviendas, su equipamiento, el acceso a servicios (televisión por cable, Internet residencial) utilizados como medio para consumo cultural. III. Registro de personas del hogar principal Está destinada a realizar un listado de las personas residentes habituales del hogar principal, caracterizando su parentesco con respecto al jefe o jefa del hogar, con características de sexo y años cumplidos con un objetivo implícito de seleccionar a las personas para realizar las entrevistas individuales. IV. Características sociodemográficas Las 10 preguntas de esta sección se aplican únicamente a las personas seleccionadas aplicando la Tabla de Kish, la selección es de una persona de 12 años y más del hogar principal; y si en el hogar reside uno o varios menores de 12 años también se seleccionaría y se le aplicarían 8 preguntas de las 10 que conforman esta sección.

15 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 14 ENC-2016 El Módulo para personas de 12 años y más, está compuesto por las siguientes 11 secciones: V. Audiovisuales Esta sección consta de 64 preguntas, donde se solicita información sobre el consumo de audiovisuales como radio, televisión, cine, entre otros. Se consulta la cantidad de días, la razón por la que no realizó cierta actividad, qué y cómo lo consume, además de la compra y monto de audiovisuales para el hogar y para otros hogares. Adicionalmente se consulta por suscripciones relacionadas. VI. Música Con 29 preguntas, se profundiza sobre música grabada, conciertos y presentaciones de música en vivo, donde se detalla información sobre formato, tipo de música, dispositivos utilizados para escuchar música, formas de adquirir o escuchar la música, compra y monto de música grabada y de las entradas a conciertos para el hogar y personas de otros hogares. Además se indaga sobre artistas costarricenses. VII. Publicaciones La compra y monto para personas del hogar y de otros hogares de libros, periódicos y revistas que se leen en formato impreso, digital o en línea se consulta por medio de 40 preguntas. Para quienes leen y las que no leen determinado medio se pregunta la razón. Además, se pregunta por el tipo de publicaciones, y si son de producción nacional se pregunta por el nombre de los autores o autoras costarricenses o bien el título de la publicación leída. VIII. Tradiciones Costarricenses Se indaga sobre identidad y tradiciones costarricenses que la persona entrevistada conozca o recuerde, como por ejemplo, comida, música, leyendas entre otros. Esto mediante 7 preguntas, entre las cuales se incluye una consulta sobre consumo y preparación de platillos de comida costarricense, es importante que el personal entrevistador enfatice en que esta pregunta busca indagar sobre tradiciones vivas en la población costarricense. IX. Asistencia a Espacios Culturales En la novena sección hay 26 preguntas sobre la asistencia a espacios culturales, por ejemplo, bibliotecas, museos, galerías de arte o salas de exposición, parques nacionales entre otros. Se consulta sobre la asistencia en los últimos 12 meses a dichos espacios, la razón por la que no asistió, el tipo de lugar al que fue, además la compra y monto de las entradas para el hogar o personas de otro hogar. X. Asistencia a Actividades Culturales Con 25 preguntas se aborda si las personas asistieron o no a actividades culturales como fiestas patronales, teatro, circo entre otras. Se consulta la cantidad de veces

16 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 15 ENC-2016 que la persona asistió, la razón por la que no asistió, cuántas entradas compró y cuánto pagó para el hogar y para personas fuera del hogar. XI. Prácticas Culturales Con una serie de preguntas se indaga sobre 14 prácticas o actividades culturales que se realizan para recreación, de afición o de desarrollo personal, sea que se hagan de forma individual o grupal. Por lo general son actividades no remuneradas y son de carácter no profesional. Además, se consulta para cada actividad realizada por los gastos en que incurrió y el uso de Internet para realizarlas, así como la inversión para que otras personas del mismo hogar y de otro hogar las realicen. XII. Formación Artística (No formal) Con una serie de preguntas se indaga sobre la asistencia de la persona entrevistada a cursos, clases o talleres relacionados con la formación artística, impartidos por personas o instituciones sin recibir un título formalmente reconocido. Además, se consulta por la inversión realizada y el uso de internet para su aprendizaje, así como la inversión para que otras personas del mismo hogar y de otro hogar las realicen. XIII. Actividades Lúdicas Para varios tipos de actividades lúdicas, se recopila información por medio de 6 preguntas referidas específicamente a diferentes juegos y juguetes, y para cada actividad realizada se pregunta con quién o quiénes las realizó. Además, se consulta sobre la inversión realizada para que personas del hogar y de otro hogar las llevaran a cabo. XIV. Dispositivos Tecnológicos e Internet Con 22 preguntas se profundiza en el uso del teléfono celular, computadora e Internet, por medio de los cuales se accede a productos y a actividades culturales, además las razones por las que no utiliza cierto medio y las formas de cómo acceder. Para el caso específico del uso de Internet, se pregunta la cantidad de días utilizados en su uso y el tiempo promedio destinado en determinadas actividades culturales. XV. Condición de Actividad Finalmente con 11 preguntas, se investiga sobre la ocupación principal y, si la tuviese, la ocupación secundaria o adicional, de forma que se pueda caracterizar a las personas de 12 años y más de forma más detallada.

17 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 16 ENC-2016 El Módulo para personas de 5 a 11 años está compuesto por las secciones de audiovisuales, música, publicaciones, tradiciones costarricenses, asistencia a espacios y a actividades culturales, prácticas culturales, formación artística, actividades lúdicas y dispositivos tecnológicos e Internet, y por razones de edad, se hacen solo algunas preguntas del módulo para persones de 12 años y más. El presente Instructivo es la guía técnica para el personal entrevistador, pues contiene indicaciones sobre la estructura del cuestionario y su correcto llenado; además de conceptos, ejemplos y otras consideraciones especiales que le permitirán desarrollar las habilidades necesarias para obtener información de calidad en su labor de recolección. Con esta guía usted estará en capacidad de: Obtener información completa y de calidad sobre las características de las viviendas, servicios, hogares y actividades culturales de las personas seleccionadas, usando la técnica de la entrevista personal para la recolección de datos. Dominar la aplicación del cuestionario de la ENC en sus aspectos conceptuales y estructurales para la descripción de las diferentes situaciones de las personas y sus hogares. La primera unidad, llamada Estructura del cuestionario, técnicas de la entrevista e instrucciones de llenado, inicia con las indicaciones básicas para que usted controle la entrevista que realizará frente a las personas seleccionadas. Además enseña las formas de hacer las preguntas y cómo anotar las respuestas. La unidad dos se refiere a las instrucciones específicas para el llenado de cada pregunta del Módulo de vivienda y hogar. Las unidades tres y cuatro, exponen cada uno de los elementos que usted debe dominar para que todas las secciones que compone la ENC se apliquen de la mejor manera posible, identificando el objetivo de cada una de las preguntas y el propósito de las respuestas que se espera obtener. Se espera que esta herramienta desarrolle y fortalezca su capacidad de interactuar de forma directa con la persona informante, de modo que usted aprenda a tener control de las condiciones de la entrevista y obtener información completa y de calidad sobre las personas y los hogares seleccionados.

18 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 17 ENC-2016 UNIDAD 1 ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO, TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA E INSTRUCCIONES DE LLENADO Al finalizar esta unidad usted estará en capacidad de: Precisar la estructura temática y flujo de la Encuesta Nacional de Cultura. Utilizar la técnica de la entrevista personal para obtener los datos de interés para la Encuesta. Aprender a formular las preguntas y cuándo debe leer o no las respuestas. Distinguir las formas de anotación para cada pregunta en la tablet y en el cuestionario impreso. Conocer las principales diferencias entre la tablet y el cuestionario impreso.

19

20 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 19 ENC ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO, TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA E INSTRUCCIONES DE LLENADO 1.1. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO El cuestionario es un conjunto de preguntas y otras indicaciones que permite estandarizar y uniformar el proceso de recolección de datos para lograr los objetivos de cualquier proyecto de investigación (Bernal, 2010). El cuestionario cumple dos funciones básicas para la ENC: 1. Obtener los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la Encuesta. 2. Medir de forma estándar y uniforme, las prácticas culturales del país y su forma de consumo. El cuestionario de la ENC se divide en tres módulos de acuerdo con la temática y las unidades de estudio. Estos módulos son: (i) Módulo de vivienda y hogar, (ii) Módulo de personas de 12 años y más y (iii) Módulo de personas de 5 a 11 años. El Módulo de vivienda y hogar está compuesto por tres secciones: I. Identificación de la vivienda, II. Vivienda y Servicios, III. Registro de personas del hogar principal. El Módulo de personas de 12 años y más se compone de doce secciones, de la IV a la XV (sus nombres se pueden ver en la tabla 1). La última parte del cuestionario corresponde al Módulo de personas de 5 a 11 años, este es una versión del Módulo de 12 años y más, donde se seleccionan preguntas específicas y se no incluye la sección XV. En la tabla 1 se presenta la estructura con los módulos, sección y unidad de estudio. Tabla 1. Estructura del cuestionario de la ENC, 2016: módulos, secciones y unidades de estudio. Módulo Sección Unidad de estudio I Datos de identificación Vivienda y hogar Vivienda y hogar II Vivienda y servicios Vivienda III Registro de personas del hogar principal Personas del hogar principal IV Características sociodemográficas V Audiovisuales VI Música VII Publicaciones Personas de 12 años y Personas de 12 años y más XIII Tradiciones costarricenses más IX Asistencia a espacios culturales X Asistencia a actividades culturales XI Prácticas culturales XII Formación artística Personas de 5 a 11 años XIII Actividades lúdicas XIV Dispositivos tecnológicos e Internet Personas de 5 a 11 años XV Condición de actividad (esta sección es exclusiva para el Módulo de personas de 12 años y más)

21 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 20 ENC-2016 La secuencia lógica de preguntas en la tablet es la siguiente, primero se inicia con el Módulo de vivienda y hogar, donde aplica las preguntas de las secciones I, II, III y IV al informante ideal del hogar principal, luego se dirige al Módulo de personas de 12 años y más. La secuencia lógica de preguntas en la tablet es la siguiente, primero se inicia con el Módulo de vivienda y hogar, donde aplica las preguntas de las secciones I, II, III y IV al informante ideal del hogar principal, luego a través del método de selección de informantes llamado Tabla de Kish se eligen a las personas (una de 12 años y más y otra de 5 a 11 años) que deben completar los módulos que abordan las preguntas de actividades y prácticas culturales. La sucesión de preguntas por sí mismas no generan los datos deseados, pues la recolección de los datos de la ENC se realiza por medio de una entrevista personal (cara a cara). Hacer las entrevistas será su labor principal como persona entrevistadora de la ENC. Usted debe leer claramente las preguntas del cuestionario respetando la redacción y el orden de su diseño, estar pendiente de las respuestas, reacciones de la persona informante y lograr un balance entre el tiempo, que gentilmente le está brindando la persona entrevistada y la obtención de datos de buena calidad. Además, debe estar en capacidad para detectar eventuales inconvenientes que puedan generarse producto de la complejidad del cuestionario o situaciones particulares que podrían darse durante la entrevista, es importante que usted considere que cada entrevista es única y dependiendo del hogar y del lugar del país donde se desarrolle, algunas pueden presentar mayores retos que otras. Esta unidad cubre aspectos teóricos y prácticos sobre la forma de realizar entrevistas personales, y manejar diferentes situaciones que podrían presentarse mientras está llenando el cuestionario. Además, incluye indicaciones generales para que usted aprenda a distinguir cuándo debe leer las preguntas y sus respuestas y cuándo debe esperar la respuesta de la persona informante, así como las formas de anotación en tablet o en papel FASES PARA REALIZAR LA ENTREVISTA Aunque no existe un modelo único para realizar una entrevista personal, se reconocen tres fases: (i) fase de contacto o inicial, (ii) fase de desarrollo o de formulación de preguntas y (iii) fase de despedida o cierre (figura 1). La fase de contacto inicia en el momento que alguna persona de la vivienda responde a su llamado y se presenta ante usted. Salúdela y explíquele el motivo de su visita entregando el brochure (panfleto) y la carta de solicitud de entrevista, busque al informante ideal y trate de hacer la entrevista. Esta fase puede durar unos 5 a 10 minutos. La fase de formulación de preguntas se da una vez que usted ha encontrado al informante ideal y esta persona le ha hecho saber que va a responder al cuestionario. La fase puede durar entre 45 a 60 minutos, dependiendo de las condiciones de la entrevista y del número de personas que deba entrevistar. La fase de despedida sucede después que usted ha completado el cuestionario. Al terminar su trabajo, usted debe dar un espacio para aclarar cualquier pregunta, dar las gracias por la información suministrada de parte de la persona informante y despedirse.

22 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 21 ENC-2016 Figura 1. Fases para realizar la entrevista de la ENC Si la persona informante decide interrumpir la entrevista o ella no está al momento de su visita, la fase de cierre se daría sin que usted logre completar el cuestionario, de modo que necesita solicitar una nueva visita. También podría darse el caso de que no encuentre un informante ideal, por lo que usted pasaría del saludo inicial a la fase de despedida. La carta de solicitud de entrevista le puede ayudar a programar un nuevo contacto, por ello es importante que la carta se llene adecuadamente y con los datos precisos. Tome en consideración, que otras personas de las viviendas no seleccionadas, podrían cuestionar sobre su presencia en la comunidad. Estas personas deben ser tratadas con cortesía y usted debe explicarles de qué se trata el estudio, pues son informantes potenciales de encuestas o censos posteriores. A continuación se abordará cada una de estas fases y se explicarán con mayor detalle Fase de contacto El contacto inicial se da en el momento en que una persona se presente ante usted. Salude cordialmente, identifíquese mostrando su carné, diciendo su nombre completo y explique el motivo de la visita, tratando de despertar en ella el deseo de colaborar con usted. Tenga presente que el cuestionario inicia con el Módulo de vivienda y hogar, este debe ser contestado por una persona informante ideal. Posteriormente, a través de un método de selección (Tabla de Kish) se eligen las personas que deben responder los siguientes módulos. El Módulo de personas de 12 años y más debe ser respondido únicamente por la persona seleccionada (autoinformante), para las personas de 12 a 17 años es necesario que esté presente una persona adulta del hogar, mientras que el Módulo de personas de 5 a 11 años se recomienda que sea respondido por el niño acompañado de un adulto responsable. La persona informante ideal es aquella que, por su edad y posición en el hogar, se halla en condiciones de brindarle datos precisos sobre la vivienda y algunas características básicas de las otras personas que viven ahí. A partir de la información que brinde esta persona, se seleccionan las personas informantes de los siguientes módulos.

23 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 22 ENC-2016 Los criterios para seleccionar a la persona informante ideal, en orden de prioridad, son: 1. Ser la jefatura del hogar o el cónyuge del jefe o jefa. 2. Conocer las características sociodemográficas de las personas que integran el hogar. 3. Tener 15 años o más. 4. Ser preferiblemente miembro del hogar. 5. Una persona que no pertenece al hogar, pero que gracias a la estrecha cercanía o parentesco con el hogar puede responder el módulo. NO pueden ser informantes las personas contratadas para brindar servicios en el hogar, como el personal de limpieza, el personal de vigilancia o de servicio doméstico. Tampoco pueden ser informantes las personas que alquilen una habitación en el hogar (pensionistas). Si la persona que atiende a su llamado es menor de 15 años u otra que no reúne los criterios para ser entrevistada, usted debe saludar cordialmente, hacer una breve presentación y buscar al informante ideal. Puede preguntar por el papá o la mamá del menor, por la persona dueña de la casa, o por alguna persona adulta que viva en esa casa y conozca muy bien a los demás residentes. Es importante procurar que esta persona sea la jefatura del hogar para buscar ir cumpliendo los criterios anteriores. En la Inducción para el personal entrevistador se le indicará la forma de cómo debe presentarse ante la persona que lo atienda en la vivienda. Una vez concluido el Módulo de vivienda y hogar e identificadas las personas seleccionadas, realice el Módulo de personas de 12 años y más, si la persona seleccionada no se encuentra en ese momento continúe con el Módulo de personas de 5 a 11 años. Para los módulos que quedaron pendientes programe una cita, para esto indague la hora o el momento oportuno para contactar a la persona seleccionada. Es probable que las personas informantes indaguen más sobre el contenido de la Encuesta y el tiempo que demora la entrevista. Dé explicaciones generales de la utilidad de la ENC, mencione que se va a utilizar para medir sobre el consumo de televisión, radio, música, asistencia a actividades y espacios culturales, uso de tecnología e Internet, entre otros temas para generar políticas públicas en estas materias. De ser necesario muestre la carta de solicitud de entrevista, como medio para reforzar su argumento. En cuanto al tiempo de duración del cuestionario (los tres módulos), responda con sinceridad que podría durar entre 30 y 60 minutos. Aclare que la duración depende de las personas que debe entrevistar y de sus características. No minimice el posible tiempo de duración de la entrevista para obtener la colaboración del informante. Una vez aceptada la entrevista, explique al informante que la entrevista se va a realizar con una tablet para anotar las respuestas y que es preferible que la entrevista se lleve a cabo dentro de la vivienda o en un lugar cómodo, donde pueda apoyar la tablet y donde la luz del sol no le dé directamente a la pantalla de la misma. Mientras busca el lugar adecuado, prepárese para iniciar la segunda fase de la entrevista. Como regla básica, tenga presente que cada persona de 12 años y más, debe brindar directamente la información del módulo que le corresponde.

24 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 23 ENC Fase de formulación de preguntas Estudie las siguientes reglas para la formulación de las preguntas: 1. Haga las preguntas en orden según la secuencia del cuestionario, sin omitir ninguna. 2. Formule las preguntas exactamente como fueron escritas, utilice las palabras alternativas sugeridas dentro de las mismas (entre paréntesis) para adecuarlas a una situación particular. 3. Si la persona informante no comprendió la pregunta aún después de leerla más de una vez, use las sugerencias para la indagación y las explicaciones que aparecen entre paréntesis en el encabezado de las preguntas y en este instructivo. 4. No anticipe las respuestas, no guíe a la persona informante sugiriendo las respuestas. 5. Tome el tiempo adecuado para la entrevista. Esto significa ser paciente y lograr un balance entre el tiempo que espera por cada respuesta y el tiempo de duración total de la entrevista. 6. Adopte una actitud de espera. Si al momento de formular una pregunta obtiene una respuesta dudosa o incompleta, indique con mucho tacto, que aún falta algo; repita la pregunta o la respuesta que recibió, puede ayudarle a que la persona entrevistada revise sus cálculos y complete la información. Es frecuente que al responder una pregunta la persona informante toque temas de otra pregunta. Escuche con atención para que no sienta que pierde el tiempo repitiendo cosas que ya dijo. Cuando llegue a una pregunta cuya respuesta ya fue dada antes de ser formulada, siga las siguientes indicaciones: 1. Si la pregunta se refiere a características concretas, por ejemplo el nombre de la ocupación, no canse a la persona con una pregunta textual, pero sí repita la respuesta para asegurarse que la recordó correctamente. 2. Si la información dada fue muy general y usted sabe que requiere mayor indagación, utilice los datos brindados como punto de referencia para indagar con mayor profundidad y conseguir la respuesta que busca. Por ejemplo, le señalaron que le gusta mucho ir al cine, al llegar a ese tema, usted podrá hacer referencia a la información dada formulando la pregunta tal como está planteada en el cuestionario. Si la pregunta no ha quedado clara, preste especial atención al posible motivo. Puede ser por distracción de la persona informante, por tecnicismos en la redacción de la pregunta o por el uso de palabras cuyo significado no es conocido por quien está dando las respuestas. Cuando se trate de distracción de la persona informante: mucho ruido o interferencia de otras personas, lea nuevamente la pregunta, pero más despacio procurando atraer la atención de la persona informante. Si la redacción de la pregunta contiene palabras muy complejas, use sinónimos más sencillos evitando sus propias interpretaciones. Si la persona informante no conoce el significado de alguna palabra o la interpreta con el significado distinto; explíquele lo que se quiere decir de forma tal que se sienta en capacidad de responder adecuadamente.

25 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 24 ENC Fase de despedida Una vez que usted inició la entrevista es muy posible que la complete con los datos de las personas que debe entrevistar. Si usted completó la entrevista, antes de despedirse, reitere la confidencialidad de los datos obtenidos. Si no fue posible obtener la información completa y requiere una visita adicional, solicite una cita posterior. Si la persona informante lo prefiere, o los datos faltantes no son muchos, de la opción para definir el mejor momento para realizar una llamada telefónica, esta opción deberá coordinarla previamente con la persona supervisora y el personal de oficina. En este caso, aclare que eventualmente podría llamar otra persona de la oficina para complementar los datos faltantes. De igual manera, agradezca toda la colaboración y el tiempo invertido. Si del todo no fue posible iniciar la formulación de preguntas porque no encontró un informante, agradezca a la persona que lo atendió su disponibilidad e indague sobre el momento más adecuado para el contacto con la persona que sí puede brindar la información. Su actitud ante la persona que le atendió es crucial para lograr la entrevista posteriormente Qué hacer en caso de que el informante se niegue a dar la entrevista? Cuando la persona informante se niegue a colaborar con las respuestas del cuestionario, tenga presente las siguientes recomendaciones: Mantenga una actitud de cortesía y conciliatoria en todo momento. Indique que estos datos son suministrados por más de 6 mil hogares. Además recalque que la selección de estos hogares se hace al azar. Muestre comprensión ante las razones dadas para no responder al cuestionario. Trate de iniciar la entrevista y si la persona informante lo permite, continúe con las preguntas en el orden establecido en el cuestionario. Si se mantiene la desconfianza a brindar la entrevista, dé a conocer a la persona informante los Artículos 4 y 5 de la Ley de Estadística, los cuales se refieren a la obligatoriedad para brindar la información y confidencialidad de los datos individuales suministrados. Si es necesario, brinde el brochure y la carta en este momento para facilitar la explicación de la encuesta que está realizando el INEC. Haga las observaciones que estime convenientes en su libreta de apuntes. Si la persona informante mantiene la resistencia, comuníqueselo a su supervisor o supervisora Destrezas, habilidades y actitudes para la conducción de una entrevista La siguiente es una lista de aspectos de comportamientos personales que contribuyen a realizar las entrevistas. Su aplicación va a facilitar la recolección de los datos:

26 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 25 ENC-2016 Cree un clima de confianza y colaboración. Muestre respeto, sinceridad, cortesía y empatía hacia la persona informante. Aclare cualquier duda o consulta que se produzca durante la entrevista. Preste atención, escuche, mantenga el interés y retenga la información que le han brindado a lo largo de la entrevista. Mantenga en todo momento una actitud objetiva, céntrese en los objetivos de la entrevista y controle el desarrollo de la misma. Procure una dicción clara y dinámica (ni muy lenta, ni muy rápida). Aprenda a preguntar según las circunstancias, pero sin alterar el texto de las preguntas del cuestionario. Cuando sea necesario adecue el lenguaje al nivel del entrevistado dando un mensaje claro, específico y directo. Comente con la supervisión cualquier circunstancia atípica que surja en la entrevista. El respeto, la honestidad y la cortesía son actitudes que deben acompañarle siempre. Le serán de utilidad en la entrevista, para el trabajo en equipo y para cualquier trabajo que desempeñe en el futuro. La empatía consiste en ponerse en el lugar ( en los zapatos ) de la persona entrevistada. También implica que usted se adapte al ritmo de la persona informante, sea flexible y paciente y trate de entablar una relación de diálogo según la forma de ser de la persona entrevistada. Mantener el interés y retener la información que previamente le han dado, le demuestra a la persona que usted le escucha con atención y que las respuestas obtenidas son importantes para usted. Recordar la información y usarla como parte del diálogo para verificar nuevas respuestas, evita el cansancio en la persona informante y le ayuda a poner en evidencias las contradicciones o discrepancias de la información. La actitud objetiva significa que usted no exprese sus opiniones con respecto a situaciones y personas del hogar. Es posible que usted sienta la tentación constantemente de opinar sobre el cuestionario, la situación social del país o la situación particular del informante. Tenga presente que cualquier manifestación de su opinión o posición personal puede alterar los resultados de la entrevista. Centrarse en los objetivos de la Encuesta y las respuestas del cuestionario le ayuda a evitar estas y otras distracciones que pueden surgir como parte del diálogo. Lleve a la persona siempre de regreso al cuestionario, escúchela en todo momento y evite discusiones de tipo político, religioso o de cualquier índole. Tampoco presione a esta persona para que dé las respuestas. La dicción es la forma en cómo se lee y pronuncia en voz alta las palabras, las oraciones y las preguntas. Para dirigirse a la persona informante trate de gesticular bien y usar un tono de voz adecuado según la distancia a la que se encuentre de esta persona. Lea las preguntas con la puntuación correcta, respetando puntos, comas, signos de pregunta, puntos suspensivos y los acentos de las palabras. Recuerde seguir el orden de las preguntas en el cuestionario, sin variar la redacción. Cuando el acento de la oración está al final, es porque se trata de una pregunta, si la persona informante no comprende que usted le está haciendo una pregunta puede deberse a la entonación de la oración. Usted puede desarrollar una buena dicción practicando en su casa, leyendo en voz alta las preguntas a sus familiares o personas con las que reside. Cualquier alteración en la formulación de las preguntas (mala dicción, mala entonación, cambios en la redacción o irrespeto a la puntuación) afectaría la uniformidad del cuestionario, alterando la confiabilidad de los datos y las conclusiones.

27 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 26 ENC FORMULACIÓN Y ANOTACIÓN CORRECTA DE LAS PREGUNTAS Las instrucciones de formulación y llenado de las preguntas para el uso en papel y para la tablet se explican y comparan en esta sección, buscando alcanzar un conocimiento amplio para la aplicación del cuestionario ENC, se irá viendo las formas de preguntas y formas de anotar existentes para las entrevistas con ilustraciones de preguntas que contiene el cuestionario. Hay cuatro formas de formular las preguntas: Se lee la pregunta y sus opciones de respuesta. Se lee la pregunta y se espera la respuesta por parte del informante. Se personaliza la pregunta incluyendo el nombre de la persona a la que se le está indagando la información. La pregunta tiene un período de referencia dentro del cual se enmarca la respuesta. Forma de anotar las respuestas según las preguntas, se agrupan en tres clases: Preguntas cerradas: con respuesta única o múltiple. Preguntas abiertas: con respuesta numérica o alfanumérica (se anotan números o palabras). Preguntas semiabiertas: con respuesta única, múltiple u otros casos especiales. Las instrucciones son estándar tanto para el uso en papel como en la tablet. El papel va requerir de una marca [X] o anotación numérica o alfanumérica con lápiz, mientras que la tablet al tener una pantalla táctil que le permite seleccionar la(s) respuesta(s) al pulsar sobre las mismas o también se despliega el teclado electrónico para escribir números o letras. Los formatos de pregunta, su forma de visualización y su llenado, varían de papel a tablet, por eso se ilustran ambos para que usted distinga la forma como se ve el cuestionario en la tablet en comparación con los impresos Formas de formular las preguntas Seguidamente se irá explicando cada una de las formas de formular las preguntas que se tienen en el cuestionario, que usted como personal entrevistador deberá implementar para realizar las entrevistas Se lee la pregunta y sus opciones de respuesta Usted debe leer el encabezado de la pregunta y después pausadamente, una a una las opciones de respuesta, esperando hasta que la persona informante le indique la respuesta. Este tipo de preguntas se reconocen porque su el encabezado inicia con signo de pregunta y termina en puntos suspensivos, los cuales continúan al inicio de cada opción de respuesta, es decir, las posibles respuestas forman parte de la pregunta (figura 2). Se distingue por los puntos suspensivos al inicio de cada opción de respuesta.

28 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 27 ENC-2016 Figura 2. Formulación de preguntas donde se le lee la pregunta y sus opciones de respuesta Tablet Papel Se lee la pregunta y se espera la respuesta Se lee la pregunta sin leer las respuestas, se espera que la persona informante conteste y se marca la opción que corresponde. El encabezado se delimita con signos de pregunta y las opciones de respuesta inician con mayúscula (figura 3). Figura 3. Ejemplo para la formulación de preguntas: se lee la pregunta y se espera la respuesta Tablet Papel Se identifica porque la pregunta está encerrada entre signos de interrogación Se personaliza la pregunta incluyendo el nombre de la persona Estas preguntas se personalizan incluyendo el nombre de la persona sobre la cual se está solicitando la información. La forma de personalizarlas es automática en la tablet mientras que en el cuestionario impreso, usted debe recordar el nombre. Los cuestionarios en papel encierran entre paréntesis la palabra nombre y usted como personal entrevistador deberá retener y formular las preguntas con los nombres según corresponda a la información por quien este preguntando. La tablet, por el contrario, muestra el nombre que usted enliste de la persona en MAYÚSCULA. Así, cuando formula la pregunta, siempre va a poder ver y leer el nombre. La pregunta personalizada combina ambas formas de formular las preguntas, es decir, puede haber preguntas personalizadas donde se lea la opción de respuesta y otras donde no, como lo muestra la figura 4.

29 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 28 ENC-2016 Figura 4. Ejemplo para la formulación de preguntas personalizadas: se le lee el nombre de la persona de quien se solicita la información Tablet Se lee la pregunta y las respuestas Papel Se lee la pregunta y se espera la respuesta La pregunta incluye un periodo de referencia que enmarca la respuesta Estas preguntas incluyen una periodicidad específica dentro de la cual se enmarca el periodo de ocurrencia de la característica estudiada. Se usan para obtener mediciones estándar y están referidas al tiempo inmediatamente anterior a la entrevista. Tenga presente que en un mismo tema hay diferentes periodos de referencia, lo cual va acorde con los propósitos de cada pregunta. Los períodos de referencia son los últimos 7 días, la semana pasada, los últimos 30 días y los últimos 12 meses. Por ejemplo, en la sección de audiovisuales usted verá casos como los siguientes: Pregunta A7. En los últimos 7 días, vio televisión (incluyendo la vista por Internet)? Cuántos días? Pregunta A16. En los últimos 30 días, cuántos días vio videos musicales, de películas o de series? Pregunta A46. En los últimos 12 meses, cuántas entradas al cine compró para su hogar? El periodo de referencia la semana pasada se utiliza únicamente en la sección de condición de actividad. Al igual que las preguntas personalizadas, las preguntas con período de referencia pueden ser de selección única o de selección múltiple y a veces se lee la pregunta y se espera respuesta y en otras ocasiones se lee la pregunta y sus respuestas, según los lineamientos dados en los incisos anteriores.

30 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 29 ENC Forma correcta de anotar las respuestas Seguidamente se irá explicando cada una de las formas de anotar las respuestas que se dan en el cuestionario. Las preguntas cerradas se acompañan de respuestas precodificadas, cada opción de respuesta, trae a la par un círculo para marcar con X (papel) o un círculo donde pulsar (tablet) y un código numérico que identifica la respuesta dada. El cuestionario impreso permite ver los códigos asociados a cada respuesta, la tablet no. Las preguntas abiertas no tienen opciones de respuesta precodificadas sino un espacio en blanco para que usted haga la anotación en forma numérica o alfanumérica, es decir, escriba un número y al hacerlo autocodifique la respuesta o escriba un texto que aclare bien la respuesta dada por la persona informante. Los códigos de las preguntas abiertas con respuesta alfanumérica se asignan posteriormente en la oficina durante la etapa de procesamiento. Las preguntas semiabiertas (o semicerradas) son una combinación entre una pregunta cerrada y una pregunta abierta (dos tipos de preguntas en una), las preguntas semiabiertas forman parte del grupo de preguntas anidadas (pregunta/subpregunta) se les conoce así, porque a partir de la respuesta obtenida en la primera, usted debe formular una o más preguntas asociadas con la primera. Los cuestionarios en papel tienen varias modalidades de pregunta/subpregunta, la tablet no Preguntas cerradas con respuesta única Cada respuesta es única, eso implica que, si marca una opción, ninguna otra puede marcarse al mismo tiempo. Si usted por error y porque el papel lo permite, marca alguna opción incorrecta causaría una inconsistencia cuando transcriba su cuestionario en la tablet. Las preguntas con respuesta única implican que la respuesta dada por la persona informante excluye automáticamente la selección de las otras opciones de respuesta. Usted reconocerá este tipo de preguntas en el cuestionario impreso porque a la par de los círculos diseñados para marcar con X aparece una única columna o fila con códigos de respuesta numerados. Además, el encabezado de la pregunta, en ocasiones aclara que se trata de la opción principal. La tablet garantiza que estas preguntas tengan respuesta única, porque al pulsar en la respuesta, se pasa automáticamente a la siguiente pregunta. Si usted seleccionó mal la opción o el informante le dio otros datos que le ayudaron a comprender que la respuesta era otra y debe cambiar la respuesta, tiene que devolverse a la pregunta pulsando en anterior y luego seleccionar la respuesta correcta.

31 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 30 ENC-2016 Al marcar la nueva opción aparecerá un mensaje que le va preguntar si está seguro o segura del cambio. De ser así pulse confirmar, de lo contrario pulse cancelar Preguntas cerradas con respuesta múltiple Estas preguntas aceptan varias respuestas y por eso se les conoce como respuesta múltiple. En TODOS los casos se pueden leer las opciones de respuesta al informante. El cuestionario en papel presenta dos formas de distinguirlas: (i) a la par del encabezado de la pregunta se le indica entre paréntesis que puede marcar varias opciones; o (ii) tiene espacio para anotar más de un código. La figura 6 ilustra estas dos modalidades en orden de mención. Figura 5. Preguntas con opción de respuesta múltiple (cuestionario en papel) Aclaración entre paréntesis Espacio para códigos La tablet siempre presentará el mismo formato de respuesta para realizar marcado múltiple. La opción de marca es un cuadrado y no un círculo y al seleccionar la respuesta la marca tiene forma de check. A diferencia de las preguntas con respuesta única, las respuestas múltiples no pasan automáticamente, sino que hay que marcar la opción siguiente para continuar con el flujo de preguntas. Si usted marca alguna opción y también la opción de ninguna cuando trate de pasar a la siguiente pregunta, la tablet va a mostrarle un mensaje que le exige que corrija este error, es decir, o marca ninguna de las anteriores o marca las otras opciones. Considere que si no corrige este error no puede continuar con la siguiente pregunta.

32 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 31 ENC-2016 Figura 6. Cuestionario en tablet: Preguntas con opción de respuesta múltiple Preguntas abiertas Las preguntas abiertas se caracterizan por no tener opciones de respuestas predefinidas, se delimitan con signos de interrogación y tienen un espacio respectivo para anotar la respuesta. Se formula la pregunta, se espera la respuesta del informante y se anota lo que la persona respondió. La anotación que va en el espacio en blanco puede ser un número, una palabra o un texto explicativo según la pregunta formulada. Cuando la anotación es numérica el teclado que aparece es numérico y no lo puede cambiar al alfabético (figura 7). Figura 7. Anotación de preguntas abiertas según la respuesta sea numérica o alfanumérica Tablet Anotación alfanumérica Papel Anotación numérica

33 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 32 ENC-2016 Cuando use el cuestionario impreso escriba con buena letra y anote los números claramente, por ejemplo distinga bien el 1 del 7, el 4 del 9 y 8 del 6 y del 0. Recuerde que la claridad de sus anotaciones en el cuestionario impreso, le beneficiará al hacer la transcripción a la tablet. Adicionalmente, muchas de las preguntas abiertas numéricas (autocodificadas), en especial las asociadas con los gastos requieren de operaciones algebraicas básicas, por ejemplo, sumas, restas o multiplicaciones. Para facilitar el proceso de cálculo usted puede abrir la calculadora de la tablet y usarla para realizar estas operaciones en la pantalla donde debe estar la pregunta. También las respuestas numéricas asociadas con gastos podrían reportarse en una moneda diferente a los colones. En el cuestionario impreso y en la tablet la moneda la encontrará como opciones de respuesta, lo que significa que debe anotar el monto y seleccionar una opción de respuesta, como lo muestra la figura 8. Figura 8. Cuestionario en papel y tablet: Opciones de moneda Tablet Papel Preguntas semiabiertas Estas son una combinación entre las preguntas cerradas (precodificadas) y preguntas abiertas con anotación alfanumérica. Por ejemplo, están las que tienen el formato Otro/Especifique. Es decir, hay una opción de respuesta llamada Otro con un código predeterminado y un espacio en blanco que dice Especifique, para la anotación alfanumérica. Cuando usted marque la opción Otro, la tablet desplegará la caja de diálogo para la anotación de las Observaciones y le pedirá que Especifique. Si usted no hace la anotación alfanumérica y deja el espacio sin respuesta, la tablet le impedirá que pase a la siguiente pregunta. Cada anotación alfanumérica será revisada por el personal supervisor, de modo que usted deberá escribir claramente la respuesta Completar cuadros en el cuestionario en papel Existen algunos temas que la forma más adecuada de recopilar la información es un formato de cuadro como se muestra a continuación. Para ello se recomienda que usted realice las preguntas de arriba hacia abajo y, cuando alguna respuesta sea afirmativa, continúe hacia la columna o columnas a su derecha. En la tablet primero hace las preguntas de una columna y luego para la otra columna pregunta solo en los casos cuya respuesta fue afirmativa.

34 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 33 ENC Qué se debe hacer cuando el informante no puede, no sabe o no quiere dar una respuesta? Existe la opción de respuesta de no sabe o no responde. Solo en casos de que en realidad la persona no sabe, no recuerda o no quiere dar la información de sí mismo o de otra de las personas del hogar debe marcar esa opción. Es decir, debe ser la última opción en ser marcada. La tablet no acepta el espacio en Blanco como respuesta válida. Si usted hizo la pregunta se espera que marque una o varias opciones, que anote un número o que anote un carácter, pero no, que deje la respuesta en blanco. Por ende, la tablet le obliga a seleccionar o escribir una respuesta, es decir, siempre tiene que marcar una opción o contestar algo, sino lo hace, le impide seguir. Por eso muchas preguntas de la tablet tienen No sabe o no responde como opciones de respuesta. Un caso similar podría presentarse cuando la persona informante no conoce con detalle una sección completa de preguntas sobre otra de las personas del hogar. Por ejemplo, la persona informante no recuerda el nombre de la película costarricense que vio en los últimos 12 meses. Si esta situación se presenta y usted está llenando el cuestionario en papel, usted debe anotar lo sucedido en el espacio de observaciones, dejar las respuestas de esta sección en blanco y al final de la entrevista comunicarle a la supervisión lo sucedido DIFERENCIAS DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPEL Y EN LA TABLET Tal como se han mencionado en párrafos anteriores, existen diferencias en la visualización del cuestionario en tablet o impreso (papel), por ello que a continuación se describen los principales aspectos que usted como persona entrevistadora debe considerar, en caso que deba utilizar cualquiera de estos dos instrumentos para realizar una entrevista Aclaraciones El diseño del cuestionario tiene recuadros con la especificación ENTREVISTADOR(A) u oraciones entre paréntesis que son indicaciones para usted como persona entrevistadora y no deben ser leídas al informante. Hay otras preguntas que usan indicaciones entre paréntesis para indicarle que puede leer únicamente la opción que mejor se adapte a la situación de la persona. La figura 9 ilustra estas indicaciones y su forma de visualización en la tablet y el cuestionario en papel.

35 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 34 ENC-2016 Figura 9. Indicaciones que acompañan a las preguntas del cuestionario Indicación Tablet Papel Aclaración entre paréntesis Recuadro para el personal entrevistador Cintillos de identificación Identifican la sección en la se encuentra, los temas que indaga esa sección ( Informativa ), el tema puntual que está abordando y los bloques de preguntas. En la siguiente figura se identifica el formato en el que encontrará los cintillos en el cuestionario impreso y en la tablet. Figura 10. Cuestionario en papel y tablet: Cintillos de identificación Papel Tablet

36 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 35 ENC Pases y condiciones El cuestionario impreso de la ENC utiliza pases o saltos para omitir algunas preguntas, la cuales no deben hacerse según la respuesta a un ítem predecesor. Es importante que usted interprete correctamente estas instrucciones, ya que son necesarias para respetar la secuencia lógica del cuestionario, además de que su correcta aplicación previene molestias innecesarias en las personas informantes. En la siguiente figura se muestran los tipos de pases que se utilizan en esta encuesta. Figura 11. Cuestionario en papel: Tipos de pases Pases en opción de respuesta Pases a partir de un conjunto de opciones de respuesta Pases que requieren la suma de respuestas a varias preguntas Pases que requieren la consulta a respuestas de otras preguntas En el cuestionario impreso también se hace uso de condiciones antes de algunas preguntas, las cuales son instrucciones que le indican si debe realizar cierta pregunta o preguntas. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo.

37 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 36 ENC-2016 Los pases y las condiciones no visibles en la tablet, el dispositivo controla el flujo de preguntas por medio de la programación, de modo que no son necesarias Preguntas abiertas Estas preguntas presentan diferencias entre el cuestionario impreso y la tablet, en el primero debe anotar la información que se solicita, mientras que en el dispositivo facilitado debe marcar dentro de un buscador la información que le proporcione la persona entrevistada. Si la respuesta no está en el buscador la tablet le permitirá ingresarla en el menú. En la siguiente figura se muestran dichas diferencias. Figura 12. Cuestionario en papel y en tablet: Registro de preguntas abiertas Papel Paso 1: Presione el círculo rojo para ingresar al buscador. Paso 2: Seleccione las opciones dentro del buscador. Para optimizar la búsqueda de las opciones que le indica la persona informante escriba el nombre (artista, libro, canción, revista u otros) en la barra de búsqueda. Tablet Realice los pasos 1 y 2 para elegir cada una de las opciones. Paso 3: Si la opción que le indica la persona informante no está dentro del buscador, seleccione el menú (identificado con los tres puntos en posición vertical) para agregar la nueva opción. Realice este paso únicamente cuando esté seguro de que la opción no está dentro del buscador. Para las preguntas que no cuenten con un buscador, realice el paso 1 y luego anote cada una de las opciones.

38 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 37 ENC Inconsistencias en la tablet La tablet al controlar el flujo de preguntas, aplica las secciones según corresponda y permite la programación de alertas o mensajes (inconsistencias) que anticipan algunos errores que pueden ser cometidos durante el llenado del cuestionario. Las inconsistencias están programadas en la tablet mediante alertas las cuales se agrupan en dos tipos: Alertas programadas en la tablet Tipo 1: Revisar, se presentan con un ícono en color amarillo. Tipo 2: Corregir, que tienen un ícono de color rojo. Las inconsistencias programadas en la tablet son las siguientes: 1. Tipo 1. Revisar, son advertencias que le indican revisar las respuestas anotadas antes de continuar. El mensaje alerta sobre una situación poco común (atípica), que no necesariamente es un error. Usted debe analizar cada alerta antes de continuar con la siguiente pregunta. Si la respuesta es correcta, porque así le respondió el informante, usted puede pulsar la opción de omitir. Si el dato ingresado es incorrecto ( dedazo, descuido o confusión), usted tiene que corregirlo. 2. Tipo 2. Corregir, cuando usted recibe una alerta roja, además de mostrar el mensaje, la tablet le impide pasar a la siguiente pregunta mientras el error persista. Las alertas tipo 2 se producen por errores que se consideran críticos, por ejemplo, valores numéricos fuera de rango (9 días en una semana), selección de cuatro respuestas múltiples cuando solamente puede marcar dos, selección de respuestas múltiples combinada con la opción de ninguna de las anteriores, pulsar la opción otro y no especificar la situación, etc. Es importante que tenga en cuenta que el error o la inconsistencia puede no generarse en la pregunta que está contestando, sino en una anterior, por ejemplo, indicó no ver televisión y luego dijo haber visto televisión en línea. Para revisar o corregir una pregunta en la tablet debe hacerlo a través del árbol de navegación, ver siguiente figura.

39 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 38 ENC-2016 Figura 13. Tablet: Árbol de navegación

40 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 39 ENC-2016 UNIDAD 2 MÓDULO DE VIVIENDA Y HOGAR Al finalizar esta unidad usted estará en capacidad de: Dominar las definiciones básicas de cada una de las secciones que componen el Módulo de vivienda y hogar y así facilitar su aplicación al hacer las preguntas y anotar las respuestas. Identificar las preguntas que componen cada una de las secciones del Módulo de vivienda y hogar. Conocer el propósito de cada pregunta del Módulo de vivienda y hogar y su objetivo de medición para la ENC. Aplicar el Módulo de vivienda y hogar respetando el orden lógico de las preguntas y su flujo.

41

42 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 41 ENC EL MÓDULO DE VIVIENDA Y HOGAR El Módulo de vivienda y hogar estudia la vivienda, el hogar principal dentro de ella y las personas que lo conforman. Se identifican cuatro grandes secciones: (I) Carátula, (II) Vivienda y servicios, (III) Registro de personas del hogar principal y (IV) Características sociodemográficas. Esta unidad le instruye en el llenado de cada una de las secciones, abordando la secuencia lógica de preguntas tal y como aparecen en el cuestionario impreso. Cada sección establece las diferencias entre la tablet y el cuestionario en papel, así como los controles de la primera que verifican la validez y consistencia del dato CONCEPTOS GENERALES Es necesario que usted tenga pleno dominio de términos que le permitirán iniciar con el proceso de entrevista iniciando por los conceptos de vivienda, residente habitual, hogar y miembro del hogar Vivienda, hogar, residente habitual, miembro del hogar Para cada unidad existe un concepto que facilita la aplicación del cuestionario. El manejo de dichas definiciones es clave para su labor, de forma que usted tenga la capacidad de distinguir una vivienda individual de otra que no reúne estas características, saber si la vivienda está ocupada con residentes habituales y si estos forman uno o más hogares. Esta información le ayudará a determinar si corresponde aplicar la entrevista en la vivienda seleccionada y si hay más de un hogar a cuál encuestar Vivienda Es la estructura física que utilizan las personas para dormir, preparar y consumir alimentos; así como para protegerse de las inclemencias del tiempo. Hay viviendas individuales y viviendas colectivas. Vivienda individual Es un recinto estructuralmente separado e independiente, destinado para alojar a uno o más hogares particulares (individuales). Por extensión se consideran viviendas individuales aquellas que originalmente no fueron concebidas con fines de alojamiento, pero que constituyen la residencia habitual de una o varias personas. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles, pensiones y residencias estudiantiles donde haya residentes habituales. Las viviendas individuales deben reunir las siguientes características: Recinto: construido, transformado, arreglado o dispuesto para el alojamiento de personas en forma habitual o que, aunque no esté destinado a ese fin, esté habitado por personas. El recinto puede ser fijo o móvil y estar ocupado por una o varias personas familiarmente vinculadas o no. Separada: rodeada por paredes y cubierta por un techo.

43 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 42 ENC-2016 Independiente: con entradas o accesos directos desde la calle o a través de pasillos, escaleras, patios, corredores, un terreno público o comunal, etc., lo cual no obliga a las personas a pasar por el interior de otras viviendas para salir o entrar a esta. Figura 14. Características de las viviendas individuales Es poco probable que se entrevisten personas en viviendas móviles: como casas rodantes, buses, barcos, remolques u otros. No se debe incluir dentro de la selección las viviendas colectivas como hoteles o pensiones, las embajadas ni los locales que hayan sido destinados para fines sociales, comerciales u otros, aunque al momento de la encuesta constituyan la residencia habitual de una o varias personas. Vivienda colectiva Si bien en la ENC este tipo de viviendas y sus hogares no serán tomados en cuenta, es necesario que usted tenga claro el concepto y pueda determinar si se trata de una vivienda individual o no. Lo anterior en especial si al contactar a una vivienda resulta ser colectiva, por lo que usted deberá interrumpir la entrevista y contactar de inmediato a su persona supervisora. Se entiende por vivienda colectiva toda edificación destinada a ser habitada por personas, las cuales usualmente no tienen vínculos familiares, sino que hacen vida en común por razones de salud, enseñanza, religión, trabajo u otras causas. Como usualmente en estas viviendas no existen vínculos familiares, una tercera persona impone las reglas de convivencia que las otras personas residentes deben respetar. Las viviendas colectivas alojan a los hogares colectivos. Ejemplos de viviendas colectivas son los baches o barracas para trabajadores(as), albergues infantiles, hogares de personas adultas mayores, cárceles o conventos, entre otros. Una consideración especial que se debe tener en cuenta es que en las viviendas colectivas pueden residir hogares particulares, conformados por personas que hacen vida aparte y habitan ahí por razones distintas a las que justifican la existencia de dicha vivienda; tales como personas propietarias, administradoras, guardas (y familiares). Para el caso de estas personas pueden presentarse personas que habitan en una vivienda con entrada independiente dentro de las instalaciones de la vivienda colectiva. Si esta vivienda fue seleccionada es porque es una vivienda individual y se debe entrevistar. El personal supervisor se encarga de asignarle a usted la vivienda que debe entrevistar, usted debe constatar que se trata de una vivienda individual.

44 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 43 ENC Hogar particular Corresponde a la persona sola o grupo de personas, con o sin vínculos familiares, que son residentes habituales de la vivienda individual, las cuales comparten y participan entre sí de la formación o utilización de un mismo presupuesto, elaboran o consumen en común sus alimentos. Además, por su convivencia diaria se puede decir que llevan una vida en común, aunque esta característica no es fácil de observar ni de medir. Para distinguir el número de hogares dentro de la vivienda usted preguntará si comparten el mismo presupuesto o si elaboran en común los alimentos (figura 15). Figura 15. Concepto de hogar y los criterios que se preguntan en la ENC Ejemplos de hogares particulares son: hogares familiares conformados por padre, madre, abuela(o), hijos, hijas, entre otros; una persona sola (hogar unipersonal); una pareja sin hijos(as); un grupo de estudiantes o amistades que juntos alquilan un apartamento Hogar principal Es el que tiene mayor tiempo de residir en la vivienda o el hogar donde reside la dueña o dueño propietario de la misma, o se ha establecido contrato de alquiler con uno de sus miembros. No necesariamente es el hogar más numeroso Residente habitual Es residente habitual la persona que usualmente vive en la vivienda que se visita, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga seis meses o más de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda, no vive en otra parte y tiene intenciones de quedarse viviendo en ese recinto, se le considera como residente habitual. También son residentes habituales de la vivienda las personas que, por razones circunstanciales como estudio, trabajo o viaje, se encuentran temporalmente ausentes, pero su ausencia será menor a los seis meses. Los criterios para la determinación de la residencia habitual son: 1. Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada. 2. Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada, pero está temporalmente ausente por un período no mayor a los seis meses, 3. Tiene menos de seis meses de residir ahí, pero tiene intenciones de quedarse.

45 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 44 ENC Tiene menos de seis meses de permanencia en la vivienda y no tiene otro lugar donde vivir. Figura 16. Criterios para determinar la residencia habitual Las personas que tienen dos o más residencias requieren de una mayor indagación. Usted debe preguntar cuál es la residencia que consideran principal, si no es la vivienda que está visitando, anote la situación para que su supervisora o supervisor lo verifique. Si para la persona con varias residencias la vivienda principal es en la que se está entrevistando, entonces proceda a incluirla como residente habitual. Si la persona informante le indica que un miembro del hogar es un residente ausente, aunque en realidad la persona ha dejado de vivir ahí hace más de seis meses (no residente), a menos que durante el diálogo usted obtenga información que le permita corregir la condición de residencia, es posible que usted no se dé cuenta si se trata de residente ausente o si realmente han dejado de vivir en la vivienda. Para aclarar esto, tenga en cuenta los casos que se describen en la tabla 2, algunos de ellos son poco frecuentes, pero podrían darse al momento de la entrevista: Como regla general aplique siempre los criterios de residencia habitual y no contradiga a su informante. Para la ENC las personas del servicio doméstico y pensionistas, aunque cumplan con los criterios de residente habitual, no se deben registrar en la vivienda ni enlistar como miembros del hogar.

46 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 45 ENC-2016 Tabla 2. Casos para distinguir entre una persona residente habitual y una residente no habitual Situación al momento de la entrevista Residente habitual NO es residente habitual Residente habitual, pero NO se incluyen en la ENC Personas que se encuentran ausentes del hogar por motivos especiales (viajes, estudio, trabajo, encarcelamiento, hospitalización, etc.) siempre y cuando la ausencia sea inferior a los seis meses. Personas que han estado ausentes del hogar por más de seis meses por motivos especiales (viajes, estudio, trabajo, encarcelamiento, hospitalización, entre otros) sin regresar durante ese tiempo a la residencia habitual de la familia. Personas que tienen menos de seis meses de vivir en la vivienda y no pretenden quedarse por más tiempo, puesto que tiene otro lugar donde vivir. Personas recluidas por más de seis meses (o que viven habitualmente) en hospitales, cárceles, conventos o cualquier otra institución de salud, adaptación social, disciplina, trabajo o estudio. Residentes de cuarterías que han estado ahí por lapsos de seis meses o más; ya sea solos o junto a sus familiares. Visitantes, amistades o parientes de una familia que se encuentre pasando una temporada en la vivienda seleccionada, siempre y cuando su visita no se prolongue más allá de los seis meses. Personas extranjeras y sus familiares con menos de seis meses de permanencia en el país que no pretenden quedarse más de seis meses, cualquiera que sea su condición migratoria. Personas extranjeras, incluyendo funcionarios(as) de organismos internacionales (no diplomáticos), que manifiesten encontrarse en el país hace seis meses o más, sin importar si tienen cédula de residencia o si realizan trámites para obtenerla. Las personas que prestan sus servicios al hogar: choferes, jardineros, peones, trabajadoras domésticas, niñeras, personas cuidadoras u otras similares y sus familiares que comen y duermen en la vivienda y tienen seis meses o más de residir en el hogar o tienen menos de seis meses, pero no tienen otro lugar donde vivir o tienen intenciones de quedarse. Personas extranjeras con ingresos continuos al país en periodos menores de seis meses, señalando que tienen residencia fuera del país, pero la mayor parte del año permanecen en territorio nacional. Las personas pensionistas que tienen seis meses o más de residir en el hogar o tienen menos de seis meses de alquilar un cuarto en la vivienda, pero no tienen otro lugar donde vivir o tienen intenciones de quedarse.

47 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 46 ENC Miembro del hogar Cada una de las personas que componen el hogar particular, es decir, cada persona residente habitual de la vivienda individual, que participa de la formación o utilización de un mismo presupuesto, que elaboran o consumen alimentos de una misma olla. Hasta este punto se han repasado los conceptos básicos que usted necesita dominar para realizar la entrevista y la estructura del cuestionario. Ahora se mostrará la estructura detallada de cada módulo, los objetivos de cada sección, su temática, la unidad de estudio, el número de preguntas que la conforman y quién debe ser la persona informante ideal para responderlas SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA La información recolectada en la primer sección tiene varios fines, entre los que destacan, obtener la identificación y localización precisa de cada una de las viviendas seleccionadas, verificar si la vivienda está ocupada por residentes habituales (son objeto de investigación únicamente las viviendas ocupadas con residentes habituales), la identificación del hogar principal y de las personas que lo conforman según el grupo de edad al que pertenecen y controlar la cantidad de cuestionarios en papel transcritos a la tablet. El cuestionario impreso está compuesto por cuatro variables para la anotación de los nombres de la región, provincia, cantón y distrito donde se encuentra la vivienda y la identificación de la UPM (conformada por los códigos de la provincia, el cantón, el distrito y la UPM), el número de la vivienda. Luego tiene espacio para la dirección exacta de la vivienda y el número de teléfono. La figura 17 muestra cada uno de los elementos del primer grupo de preguntas de la Carátula del Módulo de vivienda y hogar. En la tablet es diferente dado que ya viene cargada la información correspondiente a: región, provincia, cantón, distrito, UPM y el número de la vivienda. Antes de dar inicio con la entrevista la persona entrevistadora debe asegurarse de que en la vivienda seleccionada habitan residentes habituales, en caso contrario debe continuar con el recorrido que le indicó la persona supervisora. Figura 17. Cuestionario en papel: Carátula del Módulo de vivienda y hogar, primera sección Identificación de la vivienda

48 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 47 ENC-2016 Luego siguen los cintillos: DATOS DE LA VIVIENDA, SOLO PARA EL HOGAR PRINCIPAL y CONTROL DEL CUESTIONARIO EN PAPEL. El primero tiene preguntas necesarias para determinar la cantidad de residentes habituales y saber si la vivienda aloja uno o más hogares; con los ítems del segundo se identifica la cantidad de personas en el hogar principal según la edad y en el último se facilita el control de la entrevista y documenta el proceso de transcripción a la tablet Identificadores de la vivienda La identificación de las viviendas se compone de dos partes del cuestionario impreso: (i) el espacio para escribir los nombres de la región, provincia, cantón y distrito y (ii) el espacio para anotar el código de identificación de la Unidad Primaria de Muestreo (UPM) y la vivienda. Si el llenado del cuestionario se hace en papel la identificación de las viviendas es lo primero que debe completar (figura 18). Figura 18. Carátula del Módulo de vivienda y hogar: Nombres de región, provincia, cantón y distrito y sus códigos Recuerde que el código de identificación de la UPM es la unión del código de la provincia, el cantón y el distrito, más un número de tres dígitos para la UPM. El procedimiento de identificación de las viviendas en la tablet es diferente, porque las UPM de cada persona supervisora ya fueron cargadas como lo puede ver en la figura 19. Cada persona supervisora conoce previamente los lugares que va a visitar cada día. Esta carga diaria es la que lleva su tablet, todos los Equipos de Trabajo de Campo (ETC) tienen cargas diferentes. Figura 19. Carga de trabajo: Lista de UPM asignados al ETC El personal supervisor debe indicarle la UPM que van a visitar previo a la entrevista y dentro de la UPM el número de cuestionario (vivienda) que usted debe abrir o utilizar. Al hacer esto, automáticamente está identificando la vivienda con su respectivo código. Sin este procedimiento, usted no podrá llenar el cuestionario en la tablet.

49 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 48 ENC-2016 El cuestionario impreso, en cambio, requiere que usted anote la información y los códigos que el personal supervisor le indique, es decir, el número de UPM y el número de vivienda que se le asignó. Esta información le permitirá localizar el cuestionario en la tablet a la hora de transcribir los datos Control de visitas El control de visitas es un registro que únicamente se lleva en la tablet y se hace en forma automática al seleccionar alguna de las tres opciones (figura 20). Si usted selecciona ENTREVISTAR se inicia la secuencia de preguntas, si selecciona NO REALIZAR el menú de respuestas tiene opciones como Rechazo, Ausente por el período de la Encuesta, Informante no localizado, Limitaciones de idioma o enfermedad y Difícil acceso. Si usted selecciona VOLVER LUEGO está indicando que debe volver a visitar la vivienda, sea ese mismo día u otro día cuando se haga el rescate de entrevistas pendientes. Cualquier condición que elija se va reflejar en su lista de cuestionarios seleccionados. Figura 20. Tablet: Control de visitas Si la persona supervisora le indica que debe entrar en la opción NO REALIZAR encontrará las siguientes opciones de respuesta: Rechazo: ocurre cuando la persona o personas que habitan la vivienda seleccionada se rehúsan a ser entrevistadas, donde la persona se negó a responder todas las preguntas. Esta condición será considerada solo cuando persona supervisora y usted hayan agotado todos los medios para lograr la entrevista. Esta opción solo se marca bajo el consentimiento de la persona supervisora. Ausente por el período de la encuesta: se refiere a la ausencia de informantes por un período igual o mayor a las 8 semanas correspondientes al período de la encuesta, pero que se sabe por la persona que atendió a su llamado, por vecinas, vecinos o parientes que viven cerca, que las personas residen en la vivienda seleccionada. Por ejemplo, que los padres están de viaje y no

50 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 49 ENC-2016 regresan hasta dentro de dos meses y solo se encuentra en la vivienda un pariente que cuida a los niñas o niños. Limitaciones de idioma o enfermedad: cuando no se pueda realizar la entrevista porque ninguna de las personas residentes habla español y no se cuenta con alguna persona que realice la traducción. También puede darse el caso de que el hogar lo conforme una persona de avanzada edad que no tiene alguna limitación para escuchar, comprender o responder las preguntas, o bien alguna persona con discapacidad mental, o una persona informante en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas durante todo el período de recolección de los datos, etc. En otras palabras, que la persona se encuentre en una situación especial que le impide realizar la entrevista. Informante no localizado: se debe considerar esta opción cuando no se ha podido localizar a alguna persona del hogar principal durante el período de recolección. Incluya aquí las personas informantes que no pudieron ser contactados por residir en condominios o edificios de apartamentos donde no se permite el acceso a cada vivienda. Difícil acceso: cuando no se puede realizar la entrevista porque no es posible llegar a la vivienda seleccionada. Por ejemplo, en casos de inundación, derrumbe u otras dificultades presentes en el terreno. En la siguiente figura se muestra los resultados de entrevista en la tablet. Figura 21. Tablet: Cuestionario con resultados de entrevista Dirección y teléfono En este espacio anote las señas exactas que permiten llegar a la vivienda con facilidad según le indique la persona informante. Si se trata de un poblado, anote en primer lugar el nombre de la ciudad, cuadrante, centro poblado o urbanización; a continuación, indique las calles, caminos, avenidas u otro tipo de referencia para localizar la vivienda, así como el número telefónico para corroborar fácilmente cualquier dato. En la tablet, esta sección se desplegará una vez que el informante acepte colaborar y se inicie con la entrevista. El número de teléfono es una herramienta muy valiosa al momento de realizar rescate o verificación de información. En caso de duda recuérdele a la persona la confidencialidad de la información, según la Ley del Sistema de Estadística Nacional N 7839.

51 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 50 ENC Datos de la vivienda Las preguntas I1, I2 e I3 permite identificar la cantidad de personas residentes habituales que viven en la vivienda y si la vivienda cuenta con uno o más hogares. En el I1 usted debe indagar cuántas personas residentes habituales viven en la vivienda, las personas que incluya deben cumplir con los criterios de residente habitual que se analizaron en el apartado 2.1. Conceptos generales de esta unidad. Para la ENC no debe incluir en esta pregunta a las personas del servicio doméstico ni a los pensionistas, aunque cumplan con los criterios de residente habitual. Si las personas que viven ahí no comparten el mismo presupuesto o no elaboran en común los alimentos (más de un hogar), usted tiene que indagar la cantidad de personas que sí lo hacen y anotar los hogares que habitan en la vivienda (I2 e I3). La cantidad de hogares en I3 debe encontrarse entre 2 y 6. Para los casos en que sean más de 6 hogares aparecerá este mensaje de confirmación Solo para el hogar principal Esta encuesta tiene como objetivo investigar únicamente el hogar principal. Recuerde que este se identifica como el hogar que tiene mayor tiempo de residir en la vivienda o el hogar donde reside la persona dueña de la misma, o se ha establecido un contrato de alquiler con uno de sus miembros. No necesariamente es el hogar más numeroso. El objetivo de las preguntas I4 a I6 es corroborar que las personas que se incluyen como miembros del hogar principal cumplan con los criterios de residente habitual. Una vez claro quiénes son residentes habituales, las preguntas de la I7 a la I10 identifican la cantidad de personas según el grupo de edad al que pertenece: menores de 5 años, de 5 a 11 años y de 12 años y más. Recuerde también que no debe incluir como miembros del hogar al servicio doméstico ni a las personas pensionistas.

52 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 51 ENC-2016 Es importante que aplique de manera estricta estos criterios ya que de las personas que ingrese en la tablet se seleccionará más adelante una persona de 5 a 11 años y otra de 12 y más, la forma en la que se seleccionan dichas personas se explicará más adelante (Tabla de Kish) Control del cuestionario en papel Fecha de entrevista: si la entrevista se realiza utilizando el cuestionario en papel debe anotar la fecha de la última visita en la que logró realizar la entrevista, indicando día, mes y año en las casillas correspondientes. Cuando se transcriba a la tablet, esta información corresponderá a la fecha de la transcripción. Hora inicio y hora final: debe anotar la hora de inicio de entrevista una vez que tenga seguridad que ha contactado a la persona informante, de la misma forma, al finalizar la entrevista anote la hora. El formato empleado para la anotación de las horas de inicio y final de la entrevista es el militar (de 01 a 24 horas). Cuando se transcriba a la tablet, esta información corresponderá a la hora de inicio y final de la transcripción. Persona entrevistadora: espacio para que anote claramente su nombre (no la firma), una vez completado y revisado el cuestionario. Persona supervisora: en este espacio la persona supervisora debe anotar el nombre (no la firma), una vez que haya revisado el trabajo que usted ha realizado. Cuestionario revisado: esta pregunta tiene las opciones Sí y No, para marcar según corresponda. Transcrita por: como se indicó anteriormente, la tablet va a mostrar una pregunta de Entrevista transcrita al inicio, y va a registrar automáticamente a la persona que hizo la transcripción. A pesar de esto, la persona que realice la transcripción debe anotar su nombre completo en el cuestionario en papel.

53 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 52 ENC Transcripción de cuestionarios La pregunta T solamente existe en la tablet y tiene el propósito de servir como registro de las situaciones donde los datos fueron levantados en papel y luego transcritos a la tablet. Es la primera pregunta después de abrir el cuestionario y antes de continuar con las demás secciones de la carátula. Tiene el cintillo o llamada a la persona entrevistadora, por tanto usted debe responder afirmativamente cada vez que haga una transcripción. A través de esta pregunta se lleva un control de la cantidad de cuestionarios hechos en papel. Una vez finalizada la entrevista y en el momento que usted vuelva a tener la tablet bajo su cargo, debe transcribir la información anotada en papel al dispositivo SECCIÓN II: VIVIENDA Y SERVICIOS El objetivo de esta sección es conocer el tipo y tenencia de la vivienda seleccionada, así como los servicios a los que tienen acceso las personas que viven en ella. La tabla 4 muestra los grupos de preguntas de la forma cómo se organiza la sección. Tabla 3. Módulo de vivienda y hogar: II Vivienda y servicios Módulo de vivienda y hogar II Vivienda y servicios Tipo y tenencia de la vivienda Equipamiento de la vivienda Servicios de televisión por cable e Internet, empresa que brinda el servicio y pago mensual Suscripción de periódico Ingresos Preguntas V1. Tipo de vivienda V2. Tenencia de la vivienda (propia, alquilada, precario, otra) V3. Tenencia de artefactos (electrodomésticos, carro, moto, etc.) V4. Empresa que brinda el servicio de televisión por cable o satélite V5. Pago mensualidad servicio televisión por cable o satélite V6.Empresa que brinda el servicio de Internet residencial V7. Pago mensualidad servicio de Internet residencial V8. Pago mensualidad paquete de servicios (cable, Internet, telefonía fija) V9. Suscripción periódico impreso V10. Empresa que le da el servicio V11. Pago mensualidad suscripción del periódico impreso V12 Ingreso mensual del hogar principal Tipo y tenencia de la vivienda La pregunta V1 estudia el tipo de vivienda individual seleccionada y la V2 si le pertenece o no a las personas residentes Pregunta V1. Tipo de vivienda La pregunta identifica el tipo de vivienda individual que ha sido seleccionada para hacer la entrevista. Las opciones de respuesta son siete como lo muestra la imagen de la pregunta según su diseño en el cuestionario impreso.

54 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 53 ENC-2016 Vivienda independiente: estructura que contiene una sola vivienda, que tiene salida directa a la calle, vía pública, terreno o carretera. Puede ser una estructura que contenga una vivienda de alto, siempre y cuando dicha estructura conforme una sola vivienda. Vivienda independiente en condominio: posee las mismas características de la categoría anterior (vivienda independiente), no obstante, a diferencia de la vivienda independiente, estas conforman un condominio, es decir, que la dueña o dueño de la vivienda es parte de una asamblea de condóminos y es codueña(o) de las áreas comunes del sitio, como lo son jardines, espacios de recreo, piscinas y otros. Edificio de apartamentos: son viviendas que forman parte de un edificio de dos o más pisos, tienen acceso a la vía pública mediante un pasillo, corredor, escaleras o ascensor. También se consideran dentro de esta categoría las viviendas del primer piso del edificio que tienen salida directa a la calle. Vivienda en edificio en condominio: viviendas que forman parte de un edificio de dos o más pisos. A diferencia de la categoría anterior (Edificio de apartamentos) estas conforman un condominio, es decir, que la dueña o dueño de la vivienda es parte de una asamblea de condóminos y es co-dueña(o) de las áreas comunes del sitio, como lo son jardines, espacios de recreo, piscinas y otros. Vivienda tradicional indígena: vivienda no convencional que alberga a uno o más hogares indígenas, la cual fue construida con materiales naturales de origen local, o extraídos de la naturaleza conforme a las tradiciones de cada pueblo. Cuarto en cuartería: son cuartos o espacios pequeños dentro de una sola edificación, que se utilizan como vivienda para albergar a una o varias personas. Dentro de esta edificación los cuartos son utilizados como viviendas individuales para albergar a una o varias personas. Estas tienen una sola salida hacia la calle y cada cuarto tiene su propia salida hacia un pasillo común. Por lo general la ducha y el servicio sanitario es de uso colectivo; no cuentan con servicios básicos (electricidad y agua) individuales, sino que son compartidos (un mismo medidor). Tugurio: recinto construido provisionalmente con materiales de desecho (por lo general en mal estado) como cartón, tablas, latas viejas, entre otros. Se construye con el fin de responder a una necesidad inmediata de albergue y por lo general son recintos improvisados.

55 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 54 ENC-2016 Otro: cualquier otro tipo de vivienda como la móvil, barcos, camiones, tiendas de campaña; o la eventual: recintos destinados para vivienda en edificaciones que originalmente no se hicieron para albergar persona, tales como viviendas en locales, dentro de talleres mecánicos, bodegas, establos, fábrica, garajes, casetas para guardas, cuevas o refugios naturales, entre otros. La persona encargada de la supervisión le indicará el proceder en caso que deba entrevistar alguna estructura cuyo tipo no esté dentro de las siete primeras opciones de respuesta Pregunta V2. Tenencia de la vivienda Determina la condición de tenencia de la vivienda, es decir, si esta es pagada completamente o está siendo pagada a plazos, si está alquilada o está ubicada en terrenos privados o del Estado (precario) o algún otro tipo de situación. A continuación, se detallan las características pertenecientes a los diferentes tipos de tenencia de la vivienda: Propia totalmente pagada: es la vivienda que pertenece a alguna de las personas de los miembros del hogar y se encuentra libre del pago por concepto de préstamo o hipoteca sobre la propiedad. Propia pagando a plazos: es la vivienda que pertenece a alguna persona de los miembros del hogar y que no está completamente pagada, sino que se hacen pagos mensuales por el préstamo o la hipoteca sobre la propiedad. Alquilada: se refiere a aquellas viviendas en las que sus habitantes pagan una cantidad de dinero por vivir en ella. Se excluyen las viviendas alquiladas dentro de precarios, las cuales deben incluirse en la categoría precario. En precario: son las viviendas ubicadas en terrenos que han sido ocupados ilegalmente. La vivienda puede haber sido construida por sus habitantes, pero al estar en un terreno que no les pertenece, se considera en precario. Se incluye en esta categoría la toma ilegal de viviendas ya construidas. Tugurio y precario NO son sinónimos, puede existir una vivienda muy bien construida en un precario y un tugurio en un terreno propio. Otra (cedida, prestada): se refiere a cualquier otra forma de tenencia no contemplada en las opciones anteriores. Por ejemplo, viviendas que no pertenecen a ninguna de las personas residentes y no deben efectuar ningún pago por residir en ella. En esta categoría se incluyen las viviendas otorgadas por el empleador o la empleadora en razón del trabajo asalariado que realiza uno de los miembros del hogar Equipamiento de la vivienda El equipamiento de la vivienda indaga sobre la tenencia en la vivienda de 16 artefactos o servicios específicos como electrodomésticos, carro, moto, líneas telefónicas, entre otros.

56 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 55 ENC-2016 Dado que el objetivo de la pregunta es medir la tenencia de artefactos en la vivienda que son utilizados por todos sus residentes. En caso que exista más de un hogar debe sumarlos, siempre y cuando los artefactos mencionados sean utilizados por todos los hogares. Solamente debe considerar las pertenencias de las personas del hogar (aunque se anoten a nivel de vivienda). No debe considerar las pertenencias del servicio doméstico ni de las personas pensionistas. Para los artefactos se indaga sobre la cantidad, por ejemplo, interesa conocer cuántas cámaras fotográficas hay en la vivienda. Si la vivienda cuenta con artefactos o líneas, la cantidad a registrar tiene que ser mayor que cero, pero menor de diez. Si el informante reporta más de nueve artefactos, debe anotar nueve y en el espacio de observaciones anotar el número exacto. Si hay artefactos que cumplen varias funciones, como por ejemplo un equipo de sonido que tenga incorporado el reproductor de música para CD, se anota únicamente como equipo de sonido y no como reproductor de música, para evitar duplicar la cantidad de artefactos de la vivienda. Se tiene el artefacto cuando este se encuentra en buen estado, en condiciones de funcionar, o cuando está descompuesto, pero se tiene la intención inmediata de repararlo. En el cuestionario impreso, las preguntas se presentan en forma de lista, en la tablet se pregunta por cada artefacto, como se muestra a continuación: Seguidamente se muestra los artefactos o servicios que indaga la ENC: V3a. Computadora de escritorio: se identifica con facilidad debido a que por lo regular permanece en un lugar fijo, está compuesto por partes separadas (pantalla, CPU, teclado, mouse, entre otros). V3b. Computadora portátil: es una computadora cuya principal característica es que puede ser trasladada con facilidad de un lugar a otro, además de utilizar una batería que permite su uso temporalmente sin conexión a electricidad. V3c. Tablet: es una computadora portátil que funciona con una pantalla táctil, de modo que no requiere de teclado o mouse. Es muy semejante a un teléfono celular grande, en caso de requerir debe indagar, si es una tablet que se usa como teléfono de considerarlo como tal, si es un celular

57 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 56 ENC-2016 grande que se usa como tablet, pues debe considerarse celular. Debido a la gran semejanza entre este aparato y un teléfono celular grande, se debe aclarar que en caso de que aparezca en una vivienda una tablet que se use como teléfono, esta debe ser considerada como tablet y en caso de que un celular grande se use como tablet, entonces este se debe considerar como celular. V3d. Televisor de plasma, LCD o LED (pantalla plana): anote el total de aparatos de este tipo que hay en la vivienda. V3e. Televisor convencional: incluye el total de televisores que tiene la vivienda, a color o blanco y negro, pero que no sean de plasma, LCD o LED. V3f. Radio o equipo de sonido: es un aparato que permite captar las ondas radiales, puede además ser reproductor de casete, discos compactos o USB entre otros, puede considerar radios despertador, radios de transistores, teatro en casa (si tiene la función de radio) entre otros, no tome en cuenta el radio del carro, del celular o de una computadora u otro semejante. V3g. Reproductores de música para CDs: son artefactos que permiten reproducir los CDs de música. Generalmente son dispositivos periféricos de los equipos de sonido. Los lectores de películas DVD, Blu Ray y otros, así como las computadoras, tienen la capacidad de leer música de CD, pero no deben contemplarse aquí. Únicamente tome en cuenta los lectores que leen exclusivamente los CDs. V3h. Reproductores digitales de música o video (MP3/4, Ipod)?: estos son los aparatos reproductores de MP3, MP4 o el Ipod. Anote la cantidad total (suma de estos artefactos). V3i. Reproductor de video (DVD, Blu-Ray u otros): estos reproducen la imagen de un DVD, Blu Ray y otros similares. Anote la cantidad total (suma de estos artefactos). V3j. Consolas para videojuegos (Play Station, X-Box, Wii, Wii-U, DS, PSVita u otros): estos son artefactos como especiales de videojuegos y otros similares. Anote la cantidad total (suma de estos artefactos). V3k. Cámara de video (no del celular): se refiere al dispositivo o aparato que viene como cámara y toma única, exclusivamente de video. No tome en cuenta la cámara de los celulares ni tampoco de la computadora. Tampoco debe tomarse en cuenta la cámara fotográfica en su modo de video. V3l. Cámara fotográfica (no del celular): se refiere al dispositivo o aparato que es, exclusivamente, cámara fotográfica digital. No tome en cuenta la cámara de los celulares ni de las computadoras o tablets. V3m. Instrumentos musicales: se refiere a los instrumentos musicales concretos que hay en la vivienda, como guitarra, piano, flauta, tambor, etc. No incluya los instrumentos musicales de juguete o los que pueden utilizarse desde la computadora. V3n. Líneas de teléfono residencial: se refiere al número de líneas fijas con que cuenta la vivienda y no al número de aparatos telefónicos, debe considerar además la telefonía por medio de IP (esto es telefonía fija por medio de Internet, inicia con el número 4).

58 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 57 ENC-2016 V3o. Líneas de teléfono celular: anote el número de líneas de teléfono celular que tienen las personas residentes de la vivienda. Lo anterior sea que alguna persona de la vivienda tiene el servicio de telefonía celular a su nombre o no, lo pague ella o no, pero es usado en forma continua y no se lo tiene que pedir prestado a alguna persona que no sea miembro del hogar para usarlo; incluyendo las líneas prepago y postpago. Se deben registrar todas las líneas de teléfono celular de la vivienda independientemente del uso que le den. V3p. Carros o motos para uso del hogar (no de trabajo): interesa indagar si alguna persona del hogar (la vivienda) tiene vehículo o motocicleta, en ocasiones puede ser compartido con la actividad económica de alguna persona miembro del hogar, debe considerarse la tenencia de cuadraciclos y bici-motos. No se contabiliza cuando el vehículo o la motocicleta son de la empresa para la que trabaja Servicios de televisión por cable e Internet residencial Se indaga sobre los servicios de televisión pagada e Internet residencial. Para estos dos tipos de servicios se consulta por el nombre de la empresa que los brinda y por la mensualidad, además se pregunta si la suscripción a dichos servicios es un paquete y el monto del mismo. Las preguntas de este apartado están vinculadas con el equipamiento de la vivienda, en este sentido, se averigua solo por el servicio de televisión por cable o satélite a las viviendas que indicaron que tienen al menos un televisor, sea convencional o de pantalla plana Pregunta V4. Servicio de televisión por cable o satélite Esta pregunta está condicionada a la tenencia de televisores convencionales o de pantalla plana. Indaga el acceso de la vivienda al servicio de televisión por cable o satélite y la empresa que le ofrece el mismo. En este sentido, el acceso no depende de un contrato legal. Debe registrar en esta pregunta las viviendas que tengan diferentes alternativas de acceso como las siguientes: Tienen un contrato formal con la empresa. No tienen contrato formal y otra vivienda le comparte el servicio. Viviendas en las que la persona arrendataria o casera le ofrece este servicio como parte del contrato de arrendamiento. Las viviendas que tienen acceso al servicio de forma pirateada. La televisión por cable o satélite se refiere a un servicio privado que le permite tener más opciones de canales televisivos, no solo los nacionales. Se clasifica en dos tipos: La televisión por cable: el servicio se presta literalmente por medio de un cable (fibra óptica o cable coaxial) que proviene del tendido eléctrico público. Televisión por satélite: se requiere la instalación de una antena parabólica pequeña, que la empresa coloca sobre la vivienda.

59 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 58 ENC-2016 Si la vivienda tiene acceso, debe seleccionar una de las siguientes opciones de respuesta: Cable Tica, Claro, ICE, RACSA, Sky, Tele Cable, Tigo y Otro. Para cualquier opción, continúe con la pregunta V5. Solamente se entenderá por No tiene las viviendas que solo reciben los canales nacionales sin ningún tipo de acceso a más opciones de canales, en este caso debe pasar a la pregunta V Pregunta V5. Mensualidad de televisión por cable o satélite Esta pregunta indaga sobre el monto mensual que paga la vivienda por el servicio de televisión cable o satélite y la moneda en que lo realiza (colones o dólares). Si en la vivienda hay más de un hogar debe incluir el monto que aportan las personas de todos los hogares de la vivienda. Si el pago de este servicio está incluido dentro de un paquete de servicios como Internet y telefonía fija, debe seleccionar la opción Paquete y debe no anotar ningún monto, ya que en la pregunta V8 se consultará específicamente por el monto total del paquete. Solamente se entenderá por No paga cuando la cancelación total del servicio la realice una persona de otra vivienda. Cuando se registran estos casos, la persona entrevistadora debe indagar el motivo por el que no paga, ya sea porque otra vivienda lo paga, porque es pirateado u otro motivo, en cualquiera de los casos debe agregar una observación. En esta pregunta no debe indicar el monto si se selecciona la opción de Paquete Pregunta V6. Servicio de Internet residencial Esta pregunta está condicionada a la tenencia de artefactos con acceso a Internet como computadora, tablet, televisor de pantalla plana, reproductores digitales de música o video y consolas para videojuegos. En ella se contabilizan las viviendas que poseen acceso a Internet, donde usted debe registrar las diferentes alternativas de acceso como las siguientes: Tienen un contrato formal con la empresa No tienen contrato formal y otra vivienda le comparte el servicio Viviendas en las que el arrendatario o casero le ofrece este servicio como parte del contrato de arrendamiento Las viviendas que tienen acceso al servicio de forma pirateada. Las conexiones inalámbricas de alguna red que se logra captar desde la vivienda. Si la vivienda tiene acceso, debe seleccionar una de las siguientes opciones de respuesta: Cable Tica, Claro, ICE, RACSA, Tele Cable, Tigo y Otro. Para cualquier opción, continúe con la pregunta V7. Se entenderá por No tiene las viviendas que aun teniendo algún aparato para ingresar a Internet no reciban la señal de alguna red. No se debe considerar como acceso a Internet la

60 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 59 ENC-2016 conexión por medio del teléfono celular, tablet y las consolas de juego, ya que las conexiones móviles serán analizadas en otra sección. Para estos casos pasar a la pregunta V Pregunta V7. Mensualidad de Internet residencial Esta pregunta indaga sobre el monto mensual que se paga por el servicio de Internet residencial y la moneda en que lo realiza (colones o dólares). Si el pago está dentro de un paquete se brinda la opción de anotarlo, ya que en V8 se preguntará por el monto total del paquete. Solamente debe indicarse por No paga cuando la cancelación total del servicio venga de una persona fuera de las personas que habitan la vivienda. En esta pregunta no debe indicar el monto si se selecciona la opción de Paquete Pregunta V8. Mensualidad paquete de servicios Esta pregunta está condicionada al registro de la opción paquete en las preguntas V5 y V7 e indaga el monto mensual que se paga por el Paquete de servicios. Tome en cuenta que actualmente muchas empresas que ofrecen el servicio de televisión pagada también ofrecen el servicio de Internet, por ejemplo: Kölbi Hogar, Tigo y Cable Tica. También las empresas proveedoras puede ser RACSA que ofrece acceso a Internet por medio de diferentes dispositivos o Claro, Movistar, entre otros que ofrecen servicios de telefonía y acceso a Internet Preguntas V9 - V11. Suscripción periódico impreso Se identifica las viviendas que tienen suscripción a periódicos impresos, la empresa que les da el servicio y la mensualidad en colones por el servicio. Si en la vivienda cuentan con más de una suscripción, incluya el periódico que reciban con más frecuencia. En el cuestionario impreso debe anotar el nombre de la empresa, en la tablet encontrará las siguientes opciones: La Nación, La República, Diario Extra, Semanario Universidad y El Financiero. Si tiene la suscripción con otra empresa debe seleccionar la opción otra y especificar el nombre. En la pregunta V11 debe anotar el monto total por las suscripciones, para los casos en que tenga más de una suscripción se deben sumar Pregunta V12. Ingreso mensual del hogar Esta es la única pregunta de la sección II que se aplica solo para el hogar principal. Tiene por objetivo identificar el nivel de ingreso del hogar principal, por lo que no se requiere de un dato exacto, sino más bien de una estimación global. Persona entrevistadora tenga en cuenta, los diferentes tipos de ingreso: Las personas del hogar que forman parte de la fuerza de trabajo y están ocupadas, generan ingresos por trabajo asalariado, por trabajo independiente o como patrona. Las personas del hogar que no forman parte de la fuerza de trabajo, también perciben ingresos por concepto de pensiones, rentas, alquileres, transferencias recibidas de otros hogares, entre otros.

61 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 60 ENC-2016 Para clasificar al hogar en uno de los rangos de ingreso mensual sume todos los tipos de ingreso que se indicaron en los párrafos anteriores de las personas del hogar. Los rangos donde se ubican los ingresos son los siguientes: 2.4. SECCIÓN III: REGISTRO DE PERSONAS DEL HOGAR PRINCIPAL El objetivo de este apartado es identificar las personas que conforman el hogar principal, por eso inicia listando los nombres y apellidos de todas las personas identificadas previamente como residentes habituales en la sección I. El primer nombre que se anota en el listado es la jefatura del hogar, luego la persona cónyuge y así sucesivamente. En la tablet se mostrará una pantalla de transición que le indica que debe registrar a las personas miembros del hogar. Al avanzar encontrará un recuadro con el resumen de la cantidad de personas que debe ingresar según el rango de edad (menores de 5 años, de 5 a 11 años y de 12 años y más). El número de personas por ingresar es el mismo que usted reportó en las preguntas I7 a I10 (Ver siguientes imágenes). Los cuadros se marcan con color rojo cuando la cantidad de personas por ingresar es diferente a la cantidad ingresada. Tome en cuenta que si usted desea avanzar con la entrevista cuando ambas cantidades son diferentes, la tablet le mostrará un mensaje y no le permitirá continuar hasta que ambas cantidades coincidan, en este caso los cuadros se mostrarán con color verde.

62 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 61 ENC-2016 Si usted identifica que el error se debe a que incluyó una persona no residente no habitual o que digitó mal la cantidad de personas en las preguntas I7 a I9. Debe devolverse a través del árbol de navegación y corregirlas para poder continuar con la entrevista. En el cuestionario impreso como en la tablet debe asegurarse que ambos listados coincidan para avanzar, esta información es clave para la identificación del informante seleccionado dentro del hogar. Columnas P0a y P1: Listado de las personas miembros del hogar Estas preguntas del cuestionario son las que presentan mayor diferencia entre papel y la tablet. En el cuestionario impreso aparece en la primera columna el número de línea P0a, la columna P1 es para que usted escriba claramente el nombre y apellidos de cada una de las personas del hogar. La tablet, en cambio, muestra una pantalla llamada Registro de personas del hogar principal, en donde se registra el nombre y apellidos completos de cada persona del hogar, seguido de la relación de parentesco (P2), el sexo (P3) y la edad (P4), las instrucciones de llenado se ven en detalle más adelante. Recuerde que la primer persona que debe registrar es la jefatura del hogar. Una vez completados los datos de la jefatura se debe pulsar el botón Agregar para pasar a la siguiente persona. Luego de haber incluido a todas las personas, selecciones la opción Ir a la lista de personas, donde visualizará los nombres registrados. Para facilitar la obtención de cada uno de los nombres completos de las personas del hogar, formule la pregunta inicial Cómo se llama la persona que considera jefa o jefe de hogar?, de tal forma que de primero se anote a la persona que se identificó como jefa o jefe del hogar. Es recomendable, que continúe con él o la cónyuge, hijos e hijas solteras, otros familiares, y por último otros no familiares. Recuerde que las personas del servicio doméstico y los pensionistas si bien pueden ser residentes habituales de la vivienda, no serán incluidos en las diferentes preguntas: I1, I7 ni se enlistarán en la sección III.

63 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 62 ENC Preguntas P1a y P1b. Jefatura compartida Estas preguntas son para usted y no para la persona informante por lo que no debe leer el enunciado. El objetivo de la indicación es que la persona entrevistadora anote si se le indicó que la jefatura del hogar es compartida, es decir, cuando se considera a más de una persona como jefatura del hogar (ejemplo: una pareja de esposos los cuales son considerados por ellos mismos y los demás miembros del hogar como jefatura del hogar). Tome en cuenta que para la ENC2016 se contempla la jefatura compartida únicamente entre cónyuges. En caso de que se presente dicha situación, la persona entrevistadora debe marcar que la jefatura Sí es compartida e inmediatamente después anotar el número de línea de la persona que también consideran jefe o jefa (P1b). En el caso de los hogares que lo conforma una única persona debe seleccionar la opción No aplica. Para efectos de cuál nombre debe anotar cuando le manifiestan que la jefatura es compartida, pídale a la persona informante que le dé cualquier nombre, solo para tenerle como referencia. En la tablet estas preguntas aparecerán luego de registrar a todas las personas miembros del hogar, en el caso de la pregunta P1b debe seleccionar a la persona dentro de un listado, como se muestra en la siguiente imagen Identificación de la persona informante del Módulo vivienda y hogar En el cuestionario impreso se debe encerrar en un círculo el número de línea de la persona que le suministra la información, en esta columna (P0a) solo debe aparecer una marca. En la tablet una vez que se haya incluido a todas las personas del hogar e identificar si la jefatura es compartida, le pedirá que indique el tipo de informante para el Módulo vivienda y hogar. Si se trata de una persona del hogar, se deberá seleccionar de la lista según corresponda. Si la persona informante es de otro hogar de la misma vivienda o de otra vivienda seleccione dicha opción.

64 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 63 ENC Pregunta P2. Relación de parentesco Esta pregunta identifica la relación o vínculo que existe entre la jefatura del hogar y cada una de las personas del hogar. Tiene 11 opciones de respuesta de las que usted elije la que mejor se ajusta según lo que le indique el informante: Jefe o jefa: es la persona o personas consideradas como jefatura por las demás personas miembros del hogar. Esta persona debe ser la primera que se enlista (es decir la línea 01) y respecto a ella se establecerán las relaciones de parentesco de los demás miembros del hogar. Pueden existir hogares en los que se identifique más de una persona considerada como jefatura del hogar, por lo que se deberá escoger una y con respecto a ella establecer las relaciones de parentesco. En los grupos no familiares la jefatura es la persona que tiene la autoridad máxima, la que lleva la administración del hogar, la que tiene más tiempo de residir ahí o la de más edad. Estos criterios también son válidos si la persona informante de un hogar que constituye un grupo familiar, no logra señalar expresamente cuál es la persona jefa de dicho hogar. En el caso de una persona que vive sola, ella misma es la jefatura del hogar. Esposo(a) o compañero (a): es la pareja conyugal de la persona que se anotó en la línea 01, independientemente del estado civil. En el caso de las parejas del mismo sexo, la tablet le mostrará un mensaje de confirmación, esto con el propósito de corroborar que no se incurrió en un error al anotar la pareja con el mismo sexo. Hijo(a), hijastro(a): todas aquellas personas miembros del hogar que la jefatura considere como hijos(as), sean biológicos, de crianza o reconocidos (por adopción legal). En el caso de los hijastros(as) (hijos(as) de la pareja), deben considerarse hijos(as) solo si de esa manera son considerados por la jefatura. Puede además suceder que, un nieto (biológicamente hablando), se considerado como un hijo; se recalca, interesa anotarlo tal como lo considere el jefe del hogar. Los hijastros(as) son los hijos o hijas pertenecientes a la persona cónyuge de la jefatura del hogar, y que así son vistos por esta. Yerno o nuera: es el esposo (a) o compañero (a) de alguno de los hijos (as) o hijastros (as) de la jefatura del hogar. Nieto(a): son los descendientes en primer grado de los hijos o hijas de la persona considerada como jefatura del hogar. Padre, madre: este es el progenitor de la jefatura del hogar, nuevamente considere que puede o no, serlo biológicamente. Suegro(a): es el padre o madre de la pareja del cónyuge. Hermano(a): es la persona que con respecto a la jefatura, tiene el mismo padre o la misma madre. Cuñado (a): se consideran en esta categoría tanto a los hermanos (as) del cónyuge como a los cónyuges de los hermanos (as) de la jefatura del hogar.

65 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 64 ENC-2016 Otro familiar: incluye tíos, primos, sobrinos u otros familiares no considerados en las categorías anteriores. Otro no familiar: incluye a aquellas personas que residen habitualmente en la vivienda y no pueden ubicarse en alguna de las categorías anteriores. Se ubican en esta categoría las personas sin vínculos familiares que, por motivos de trabajo o estudio, se unen para compartir una vivienda y no tienen otra residencia habitual, pero no brindan una contraprestación monetaria para residir en la vivienda. Recuerde que el servicio doméstico y las personas pensionistas aun siendo residentes habituales no se incluirán en las personas de la vivienda ni del hogar Pregunta P3. Sexo Indique para cada persona el sexo en la línea correspondiente. Debe formular la pregunta en caso de duda, pues en ocasiones se emplean nombres similares para hombres y mujeres Pregunta P4. Edad Anote la edad en años cumplidos de cada una de las personas enlistadas como residentes habituales. Para las personas menores de un año, anote el código 00. Si la persona tiene 96 años o más, anote siempre 96. Si se ignora la edad pero se sabe que es menor de 5 años, anote el código 97. Si se ignora la edad en personas con edades entre 5 y 11 años anote el código 98. Si se ignora la edad en personas de 12 años y más anote el código 99. En ambos casos, inclúyalas en la selección del informante según grupo de edad. Para estos últimos dos casos la tablet presentará un mensaje de recordatorio para corregir eventuales errores que se puedan presentar, por ejemplo que la persona tenga 99 años y usted en lugar de anotar 96 (que sería el código correcto) digite el 99 (que hace referencia a ignorado mayor de 12 años) SELECCIÓN DE LA PERSONA INFORMANTE Posterior al registro de personas del hogar principal debe seleccionar a la persona informante o a las informantes para los siguientes módulos, una persona para el Módulo de personas de 12 años y más y otra para el Módulo de personas de 5 a 11 años. La selección de las personas se realiza a través de la Tabla de Kish, método que asigna la misma probabilidad de selección a todas las personas del hogar principal. Cuando aplica la entrevista en tablet el programa le selecciona las personas que debe entrevistar, pero si la entrevista es en papel usted deberá seleccionar a la persona o a las personas informantes. En este último caso debe aplicar con rigurosidad el método de selección, pues cuando le corresponda transcribir la entrevista a la tablet tendrá que haber seleccionado a la misma persona que esta le indique.

66 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 65 ENC Tabla de Kish Tabla 4. Tabla de Kish para la selección de las personas informantes Número de personas elegibles Último dígito de identificación de la vivienda residentes en el hogar El procedimiento para la selección de la persona informante es el que se detalla a continuación: Hogar unipersonal Si el hogar principal lo conforma una sola persona debe aplicarse el Módulo de personas de 12 años y más para esa persona Hogar con una persona por rango de edad Si el hogar principal lo conforma una persona de 12 años o más y otra de 5 a 11 años, debe seleccionar a ambas personas y aplicar el módulo que corresponde a cada una Hogar con más de una persona por rango de edad Si el hogar principal lo conforman dos o más personas de 12 años o más y dos o más de 5 a 11 años, debe seleccionar a una de cada grupo de edad, es decir, a una de 12 años o más y otra entre los 5 y 11 años. El procedimiento para la selección de los informantes, cuyo hogar principal cumpla con las características anteriores del número de miembros, es el siguiente: a) Separar las personas por grupo de edad, es decir, las de 12 años y más, de quienes tienen entre 5 y 11 años. Las personas menores de 5 años no son objeto de selección en esta encuesta. b) Ordenar las personas de cada grupo en forma decreciente según la edad (de la mayor edad a la menor). Para este ordenamiento en el cuestionario impreso, se utiliza la columna (P0b), donde se anota el número por orden de edad a cada miembro, y donde el número 1 correspondería al de mayor edad de cada grupo. Si se diera el caso de dos personas con la misma edad, se respeta el orden jerárquico de la línea cuando se registraron las personas del hogar (P0a).

67 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 66 ENC-2016 c) Para seleccionar a la persona de 12 años o más: En la Tabla de Kish ubique el número de columna que corresponda con el último dígito del número de vivienda. Si la vivienda es la número 12 seleccione la columna identificada con el número 2. Luego busque en la fila el número que coincida con el total de personas elegibles por grupo de edad. El número que resulte del cruce entre la columna y la fila corresponde a la persona seleccionada en ese hogar y ese grupo de edad. El número coincide con el que se denomina como Informante Tabla de Kish. d) Para seleccionar a la persona de 5 a 11 años, en caso de haber al menos dos, realice el procedimiento anterior solo que considerando el total de personas elegibles para ese grupo de edad. Si hubiera solo una persona de 5 a 11 años a ella se le debe aplicar la entrevista Ejemplo selección del informante utilizando la Tabla de Kish A continuación, se presenta un ejemplo para ilustrar este procedimiento mostrando cada uno de los pasos para la selección de la persona informante. Supongamos que la vivienda seleccionada es la número 7 y el registro de las personas que habitan en ella es el siguiente: No. Edad en años Nombre línea cumplidos Parentesco 1 Juan Brenes Ulloa 56 Jefe de hogar 2 Gabriela Castro Pérez 54 Esposa 3 Daniel Brenes Castro 35 Hijo 4 Xiomara Castro 25 Hija 5 Diego Castro 20 Hijo 6 Sofía Rojas Cot 30 Nuera 7 Carlos Brenes Rojas 8 Nieto 8 Rebeca Brenes Rojas 5 Nieta 9 Melisa Brenes Rojas 3 Nieta 10 Maritza Ulloa Marín 84 Madre Informante Tabla de Kish Paso 1. Se separan las personas por grupo etario y se ordenan por edad (de la mayor a la menor), sin incluir a la persona de menos de 5 años del hogar (Melisa de 3 años). Grupo personas 12 años y más No. Edad en años Informante Nombre Parentesco línea cumplidos Tabla de Kish 1 Juan Brenes Ulloa 56 Jefe de hogar 2 2 Gabriela Castro Pérez 54 Esposa 3 3 Daniel Brenes Castro 35 Hijo 4 4 Xiomara Castro 25 Hija 6 5 Diego Castro 20 Hijo 7 6 Sofía Rojas Cot 30 Nuera 5 10 Maritza Ulloa Marín 84 Madre 1

68 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 67 ENC-2016 Grupo personas entre 5 y 11 años No. línea Nombre Edad en años cumplidos Parentesco 7 Carlos Brenes Rojas 8 Nieto 1 8 Rebeca Brenes Rojas 5 Nieta 2 Informante Tabla de Kish Paso 2. Como resultado de la enumeración del paso anterior, se determina que existen siete potenciales informantes para edades de 12 y más, y dos para edades entre 5 y 11 años. Grupo personas 12 años y más No. Edad en años Informante Nombre Parentesco línea cumplidos Tabla de Kish 1 Juan Brenes Ulloa 56 Jefe de hogar 2 2 Gabriela Castro Pérez 54 Esposa 3 3 Daniel Brenes Castro 35 Hijo 4 4 Xiomara Castro 25 Hija 6 5 Diego Castro 20 Hijo 7 (elegibles) 6 Sofía Rojas Cot 30 Nuera 5 10 Maritza Ulloa Marín 84 Madre 1 Grupo personas entre 5 y 11 años No. Edad en años Informante Nombre Parentesco línea cumplidos Tabla de Kish 7 Carlos Brenes Rojas 8 Nieto 1 8 Rebeca Brenes Rojas 5 Nieta 2 (elegibles) Paso 3. La celda donde se cruzan la columna y la fila sombreada, que corresponde al último dígito del número de vivienda y al total de potenciales informantes, será el número de la persona Informante Tabla de Kish de cada grupo de edad. Tabla de Kish (Persona informante para 12 años y más) Número de personas elegibles Último dígito de identificación de la vivienda residentes en el hogar

69 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 68 ENC-2016 La persona que se debe elegir como informante es la número cinco, correspondiente a Sofía de 30 años, nuera del jefe de hogar que habita en la vivienda cuyo número finaliza en 7. Como en el hogar hay dos personas entre 5 y 11 años también hay que seleccionar a una de ellas con la tabla, al igual que a la persona del grupo de 12 y más. Tabla de Kish (Persona informante entre 5 y 11 años) Número de personas elegibles Último dígito de identificación de la vivienda residentes en el hogar La persona de 5 a 11 años que se debe elegir como informante es la número dos, correspondiente a Rebeca, de 5 años, nieta del jefe de hogar y que habita en la vivienda cuyo número finaliza en 7. En la tablet se mostrará un mensaje que le indica que se va a realizar la selección de las personas informantes a través de la tabla de Kish, al avanzar encontrará una pantalla que le indica cuáles personas fueron seleccionadas. Recuerde que la selección de los informantes es la misma, independientemente si realiza la entrevista en la tablet o en el cuestionario impreso. En la tablet la selección del informante se hace de forma automática. El procedimiento paso a paso de la metodología con la Tabla Kish, se realiza únicamente en el cuestionario impreso.

70 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 69 ENC SECCIÓN IV. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS El estudio de las características sociodemográficas de una población permite conocer aspectos relacionados con la tipología de los hogares, la estructura etaria para hombres y mujeres, el estado conyugal, los patrones migratorios y el nivel de escolaridad. Esta sección debe realizarla únicamente a las personas que seleccionó a través de la tabla de Kish, la cual se compone de 10 preguntas dirigidas a las personas seleccionadas del hogar. La siguiente tabla muestra los subconjuntos dentro de los cuáles se darán las indicaciones de llenado. Tabla 5. Módulo vivienda y hogar: Estructura temática de la sección IV. Características sociodemográficas Módulo Hogar y vivienda Sección IV. Características sociodemográficas Básicas Educación regular Formación artística formal Idioma Estudia a las personas del hogar seleccionadas con la metodología Tabla de Kish P5.País de origen, P6.Nacionalidad, P7.Discapacidad, P14. Estado conyugal (Estudia a las personas de 12 años y más). Batería de preguntas de la P8 a P10. Se identifica el nivel y el último año aprobado que tenga la persona, así como la asistencia actual a los centros de educación formal, regular u otras modalidades. P12. Alfabetismo P11. Pregunta si ha recibido o está recibiendo algún tipo de educación o formación artístico-cultural. P13. Pregunta cuál idioma habla además de la lengua materna. La anotación en el cuestionario impreso del Módulo de vivienda y hogar es columnar o vertical, para comprender mejor qué significa este tipo de llenado es preferible que vea el cuestionario impreso. Tenga en consideración que las respuestas o sus códigos se van anotando en cada celda de acuerdo a la línea de cada persona y la columna asignada para la pregunta. La tablet no tiene esta facilidad y repite las mismas preguntas de esta sección para cada persona seleccionada del hogar Características sociodemográficas básicas Las características sociodemográficas básicas preguntan por el país de origen, la nacionalidad, la discapacidad (limitaciones permanentes) y el estado conyugal Preguntas P5 y P6. País de origen y nacionalidad La pregunta P5 se refiere al país de nacimiento de la persona a la que se está haciendo referencia, la pregunta de nacionalidad (P6) se refiere a las personas naturalizadas que adquirieron la nacionalidad costarricense habiendo nacido en otro país. Para ambas preguntas, en la tablet encontrará un buscador con los diferentes países o nacionalidades, como se muestra a continuación.

71 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 70 ENC-2016 Tabla 6. Tablet: Buscadores de países y nacionalidades País de origen Nacionalidad Pregunta P7. Discapacidad El objetivo de esta pregunta es identificar la población que presenta algún tipo de limitación permanente o una discapacidad, de modo tal que esta le dificulte o impida realizar sus actividades cotidianas. Estas limitaciones pueden ser de origen congénito (desde el nacimiento) o adquiridas (por enfermedad o por accidente). Esta pregunta es de selección múltiple y no tiene un máximo de opciones de respuesta a seleccionar en caso de que la persona presente más de una limitación. Las opciones de respuesta a la pregunta P7 son: Ver aún con los anteojos o lentes puestos: se considera dentro de esta categoría a las personas con dificultades visuales permanentes que aun cuando tienen los anteojos o lentes puestos, afirman tener limitaciones para ver; ya sea en forma parcial o total. También se incluye a personas que manifiestan tener problemas para ver y que por alguna razón económica no disponen de los anteojos que necesitan. Oír: considera a las personas con dificultades auditivas permanentes que, aun cuando tienen audífonos o algún aparato auditivo puesto, presentan limitación para oír, ya sea en forma parcial o total. Hablar: incluye a las personas que presentan dificultades fisiológicas permanentes para poder hablar (expresar un pensamiento en forma oral). Excluye los problemas del habla temporales o derivados de alguna condición de timidez o tartamudeo. Caminar o subir gradas: se incluye a las personas que presentan dificultades permanentes para caminar de un lado a otro, dentro o fuera de la vivienda, o para subir gradas en la vivienda, edificios o medios de transporte. Excluye personas con lesiones o quebraduras temporales o que se encuentran en rehabilitación y que podrán recuperarse, es decir, volver a caminar o subir y bajar gradas. Utilizar brazos y manos: se incluye a las personas que presentan una limitación permanente para controlar el movimiento de brazos o manos, que le impiden permanentemente tomar, manipular, levantar un objeto o llevar algo de un sitio a otro. Excluye personas con lesiones o quebraduras temporales o que se encuentran en rehabilitación y que podrán recuperarse.

72 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 71 ENC-2016 De tipo intelectual (retardo, Síndrome de Down, otros): incluye personas con problemas en sus funciones mentales, como por ejemplo el autismo, la cual afecta su desarrollo cognitivo lógico matemático. De tipo mental (bipolar, esquizofrenia, otros): personas que por alguna condición mental, tienen limitaciones permanentes para relacionarse con los demás. Excluye personas con tratamiento psiquiátrico o psicológico con el que pueden desempeñarse cotidianamente sin ninguna limitación, personas con dislexia, déficit atencional no significativo, con depresiones temporales, introvertidas, tímidas, problemas de insomnio, estrés u otros estados de ánimo transitorio conocidos popularmente como nervios. No tiene ninguna: no debe considerarse discapacidad cualquier otro padecimiento o enfermedad común, tal como la hipertensión, úlceras, enfisema, bronquitis, diabetes, siempre y cuando no hayan provocado secuelas que clasifiquen la limitación en las categorías anteriores. Tome en cuenta las formas de anotación correcta cuando la persona informante le indique respuestas similares a las siguientes: Caso Sorda o no escucha nada de un oído Una persona con Síndrome de Down Una persona tartamuda Una persona con parálisis cerebral Tiene muy baja estatura respecto a su edad Cojea, o tiene pierna más larga que otra Anotación correcta Oír De tipo intelectual No tiene ninguna (no es discapacidad) Hablar, caminar o subir gradas Caminar o subir gradas Caminar o subir gradas Recuerde que esto es siempre y cuando sea una limitación permanente. Por ejemplo, una persona en silla de ruedas podría considerar que no tiene limitación porque en su día a día no tiene impedimento o no depende de otra persona para ejecutar ciertas acciones. Tome en consideración que si se trata de parálisis cerebral se consideran los códigos 3 (hablar) y 4 (caminar o subir gradas) como las discapacidades más importantes, ya que las personas que tienen parálisis cerebral tienen una lesión irreversible no progresiva en el sistema nervioso central, que afecta principalmente los centros motores del cerebro provocando un desorden en los movimientos y posturas Pregunta P8. Asistencia a educación formal Educación regular La educación regular se define como el proceso formativo organizado y continuo, que se estructura por grados o niveles para lograr un aprendizaje específico. El aprendizaje se planifica acorde con una secuencia de planes de estudio por lo que es necesario aprobar un grado para poder cursar el siguiente e implica la intervención de una entidad educativa que organiza la enseñanza. Las instituciones educativas públicas o privadas, autorizadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) representan el sistema de educación formal dentro del país. Esta modalidad contempla los programas de educación básica a distancia y la nueva modalidad de educación secundaria en la que jóvenes menores de edad y con rezago escolar, pueden

73 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 72 ENC-2016 aprobar materias de un nivel determinado con solo presentar satisfactoriamente un examen del MEP. Tanto el programa de bachillerato por madurez como la modalidad de enseñanza secundaria adaptada, se imparten en instituciones públicas y privadas. Algunos de los institutos privados acogidos a la modalidad de educación abierta (para presentar los exámenes del MEP) son: el Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC), los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), los institutos privados de preparación para exámenes de III y IV ciclo y el Programa Nuevas oportunidades. Seguidamente se detallan cada uno de los objetivos y especificaciones para indagar cada una de las preguntas respecto al tema de educación. El objetivo de este ítem es determinar la cobertura del sistema educativo y las características de las personas que actualmente asisten a los diversos centros educativos. Las opciones de respuesta representan los niveles del sistema educativo formal costarricense, a saber: maternal, preparatoria, escuela, colegio, parauniversitaria y universitaria. Además se incluyen otras alternativas como la enseñanza especial, educación abierta y otro tipo de formación, en seguida una descripción de las categorías de respuesta: Maternal, prekínder: se refiere a los niveles a los que asisten los niños y niñas menores de los 5 años de edad. Preparatoria: es el grado anterior de entrar a primer grado de educación primaria (kínder). Escuela: se refiere a la educación primaria que comprende de primero a sexto grado. Colegio: comprende los niveles de educación secundaria, ya sea académico o técnico. Parauniversitaria: se considerarán instituciones de educación parauniversitaria los centros educativos cuyo objetivo principal es ofrecer carreras cortas completas, de dos o tres años de duración, a personas egresadas de la educación diversificada. El nivel de las carreras de educación parauniversitaria es intermedio, entre la educación diversificada y la educación superior universitaria. Universitaria: los centros de educación universitaria en el país son las universidades e institutos que brindan carreras profesionales con diferentes grados académicos (pregrado, grado y postgrado), ya sean públicos o privados. Enseñanza especial: son los centros educativos destinados a atender personas con necesidades educativas especiales, generadas por alguna discapacidad física, sensorial o mental; generalmente no se aprueba por niveles. Educación abierta: se facilita en institutos para presentar exámenes ante el MEP, que son centros de enseñanza, generalmente privados que se encargan de preparar a estudiantes para presentar y aprobar los exámenes del MEP (I, II, III ciclo y bachillerato). Preste atención a las personas entre los 12 y 18 años que señalan estar asistiendo al colegio cuando en realidad asisten a institutos de educación abierta para presentar exámenes ante el MEP. Otro tipo de formación: en esta categoría de respuesta se incluyen a las personas que se encuentran asistiendo a un curso que le permite desarrollar habilidades y destrezas técnicas. Para

74 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 73 ENC-2016 llevar estos cursos no necesariamente se requieren estudios previos, se requiere estrictamente de la aprobación de un nivel para pasar a otro. Por ejemplo: el INA, cursos libres en universidades, municipalidades, centros privados de capacitación. No asiste: incluya a las personas que no asisten a ningún tipo de centro educativo, así como a las que se preparan solas para presentar los exámenes del MEP. Esta es la situación más frecuente entre jóvenes que tienen pendiente uno o más exámenes de bachillerato. La tablet combina las opciones de respuesta de esta pregunta con la edad y le alerta cuando la asistencia en cierto nivel no es compatible con la edad promedio que se espera, por ejemplo, una persona mayor a 5 años no puede estar asistiendo a maternal; un niño mayor de 6 años a preparatoria; o una persona de edad menor a 17 años a la universidad Pregunta P9. Nivel de Instrucción En esta pregunta se consulta el nivel de instrucción de cada persona de 5 años o más y tiene 13 opciones de respuesta, sobre niveles de instrucción aprobados. Debe indagar sobre el último nivel aprobado, no el que actualmente están cursando. Debe poner atención especial con las personas que le indican que se están preparando para exámenes en la modalidad de educación abierta, pues algunos de estos programas aprueban un ciclo completo, por lo tanto, si no ha presentado exámenes su último año aprobado será el que efectivamente ganó cuando estuvo asistiendo a los centros educativos autorizados por el MEP para la enseñanza primaria o secundario (educación formal). Si la persona indica que no asiste a educación formal (P8=0) e indica que el nivel de instrucción es Ninguno debe pasar a la pregunta P Pregunta P10. Tipo de centro educativo El objetivo de esta pregunta es identificar si el centro educativo al que asisten o asistieron las personas entrevistadas es público, semipúblico, privado o extranjero. Las opciones de respuesta son: Público: un centro educativo público es aquel que se encuentra bajo la dirección general del MEP, por lo que todos los salarios de las personas profesoras son pagados por el Ministerio; esta categoría también incluye universidades públicas. Semipúblico o semioficial: son centros educativos privados, pero el MEP paga total o parcialmente la planilla de docentes. Se rigen por los programas del Ministerio, pero han hecho inversiones privadas en infraestructura, por lo que las plantas físicas les pertenecen. Así mismo, tienen sus propios reglamentos de funcionamiento y pueden reservarse el derecho de admisión de estudiantes y establecer mecanismos de selección. Privado: son centros educativos cuyos estudiantes tienen que pagar por el derecho de recibir las lecciones en sus instalaciones y toda la planilla salarial es cancelada por la misma institución.

75 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 74 ENC-2016 Extranjero: son centros educativos que se encuentran fuera del territorio nacional, no importa si el país donde se ubican se consideran públicos o privados. Considere que esta pregunta se aplica únicamente a las personas con algún nivel de instrucción, es decir, cuando P8 es mayor que cero Pregunta P11. Educación artístico-cultural Con esta pregunta se identifica a las personas que han recibido o están recibiendo algún tipo de educación artística-cultural formalmente, que se refiere a cualquier formación referente a los sectores culturales que se toman en cuenta en la encuesta (editorial, audiovisual, publicidad, diseño, música, artes escénicas, artes visuales, patrimonio, creación literaria) y que tenga como reconocimiento un título formal Pregunta P12. Sabe leer y escribir Esta pregunta se le plantea únicamente a las personas con un nivel de instrucción inferior a primaria incompleta, es decir, a las opciones Preparatoria código 1, Enseñanza especial código 2 y Ninguno código 0 de la pregunta P8. Esta pregunta mide el alfabetismo para las personas identificadas con esas características. Si la persona indica que sabe leer y escribir continúe con la pregunta P13, de lo contrario pase a la pregunta P Pregunta P13. Idioma Esta pregunta se aplica a las personas de 12 años y más, su objetivo es identificar a las personas que hablan, leen y escriben fluidamente un segundo idioma, es decir, que dominan de manera avanzada otra lengua diferente a la materna. Las opciones de respuesta para el segundo idioma son: inglés, francés, español, portugués, otro. En caso que la persona domine más de dos idiomas con la misma capacidad y fluidez (aparte de la lengua materna), debe pedirle que escoja una opción. Si la persona no puede escoger una opción indague cuál es el idioma que utiliza más en el empleo principal y marque esta opción de respuesta. Si la persona no está trabajando, pregúntele cuál de los dos idiomas usa más en Costa Rica. No considere aquellos casos donde la persona solo conoce algunas palabras o frases, o los casos que indique que solo puede leer pero no pronunciar. Tampoco anote a las personas que están recibiendo clases de un segundo idioma si no está seguro de que es capaz de entablar una conversación en ese idioma Pregunta P14. Estado conyugal Esta pregunta solo se formula para las personas de 12 años y más y su objetivo es identificar la situación conyugal de estas. Tenga presente que se trata del estado conyugal y no del estado civil de las personas, por lo que usted se puede encontrar el caso de una pareja donde una de las personas está legalmente casada y la otra es soltera, en esta situación, el estado conyugal de ambas es unión libre.

76 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 75 ENC-2016 Opciones de respuesta: Unión libre o juntado(a): persona que vive en estado marital, sin haber contraído matrimonio legalmente con la persona que convive. Casado(a): persona que ha contraído matrimonio legal, generalmente convive con su cónyuge, aunque también debe considerar esta opción cuando por razones circunstanciales, tales como trabajo, encarcelamiento, hospitalización, entre otros, la persona conyugue no reside en la vivienda, pero no porque hayan decidido distanciarse para terminar su matrimonio Divorciado(a): persona que habiendo disuelto su matrimonio por la vía legal, no se ha vuelto a casar, ni vive en unión libre. Separado(a): persona que contrajo matrimonio legal, o estuvo en unión libre y actualmente no vive con su cónyuge o compañero(a) porque disolvieron su unión sin recurrir a la vía legal, o solicitaron separación legal sin que se haya concretado el divorcio. Viudo(a): persona que después del fallecimiento de su cónyuge, no ha vuelto a contraer matrimonio, ni vive en unión libre. Soltero(a): persona que nunca se ha casado y que no vive, ni ha vivido en unión libre.

77

78 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 77 ENC-2016 UNIDAD 3 MÓDULO DE PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS Al finalizar esta unidad usted estará en capacidad de: Dominar las definiciones básicas de cada una de las secciones que componen el Módulo de personas de 12 años y más y su aplicación cuando se realizan las preguntas y se anotan las respuestas. Identificar las preguntas que componen cada una de las secciones del Módulo de personas de 12 años y más. Conocer el propósito de cada pregunta del Módulo de personas de 12 años y más y su objetivo de medición. Aplicar las secciones del módulo respetando el orden lógico de las preguntas y su flujo.

79

80 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 79 ENC MÓDULO DE PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS Se indaga para las personas de 12 años y más residentes en el país las tendencias sobre el uso de bienes y servicios culturales, la realización de actividades culturales y la asistencia a espacios y actividades de índole cultural. Específicamente se consulta sobre la frecuencia, formas de acceso, razones de no uso o de no asistencia, tipos de medios y dispositivos utilizados, entre otros aspectos relacionados al consumo cultural. Estos ítems permiten en gran parte el cumplimiento del objetivo general de la ENC GENERALIDADES DEL CAPÍTULO Se incluyen las preguntas y temas generales que la persona entrevistadora debe tomar en cuenta al momento del llenado de una serie de preguntas, las cuales son comunes en la mayoría de las secciones Preguntas sobre la realización y asistencia a actividades culturales Estas están conformadas por dos partes, la primera identifica si la persona seleccionada realizó en cierto periodo de referencia la actividad cultural, de ser así la segunda indaga la frecuencia con que ejecuta la actividad o práctica cultural, ya sea en cantidad de veces o cantidad de días. En la siguiente figura se muestra en detalle lo expuesto anteriormente. Figura 22. Tablet: Cintillos de identificación Preguntas sobre producción costarricense Estas se encuentran en diferentes secciones sobre: Artistas costarricenses que han sido escuchados en radio, por medio de música grabada, en conciertos o presentaciones de música en vivo. Videos nacionales que la persona informante vio, ya sean musicales, de películas, de series u otros. Películas costarricenses vistas en los cines nacionales. Autores, autoras o los libros de producción costarricense que leyó. Revistas costarricenses leídas. Tradiciones costarricenses que recuerda: platillos de comida, celebraciones, música típica y leyendas.

81 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 80 ENC-2016 Estas preguntas presentan diferencias entre el cuestionario impreso y la tablet, en el primero debe anotar la información que se solicita, mientras que en el dispositivo facilitado debe marcar dentro de un buscador la información que le proporcione la persona entrevistada. Si la respuesta no está en el buscador la tablet le permitirá ingresarla en el menú. Para cada una de las preguntas de este tipo se le permite registrar como máximo dos respuestas. Las diferencias entre el cuestionario en papel y la tablet de este tipo de preguntas se analizaron en el inciso Tipo de videos (musicales, de películas y de series) y películas en el cine En la siguiente tabla tiene a disposición la lista de opciones de las preguntas que consultan sobre el tipo de videos y películas que la persona seleccionada vio. Tabla 7. Cuestionario impreso y tablet: Opciones de respuesta tipo de videos y películas en el cine Opciones de respuesta para tipo de videos y películas en el cine 8. Documental 9. Infantil 10. Suspenso o terror 12. Musicales 13. Científicos 14. Educativos, tutoriales e instructivos 15. Autoayuda 1. Acción 2. Ciencia ficción 3. Humor o comedia 4. Drama 5. Romántico 6. Histórico 7. Animación (diferente a infantil) 16. Salud 17. Deportivos 18. Familiares o caseros 19. Películas 20. Series 88. Otro Recuerde que según la pregunta que se trate así son las opciones de respuesta, es decir, no todas las preguntas tendrán todas las opciones Motivos de no asistencia, dispositivos utilizados y formas de acceso En las diferentes secciones se aborda el motivo o la razón principal por la cual la persona entrevistada no asistió a actividades culturales o no usó bienes, servicios y espacios culturales; los dispositivos más utilizados para ver y escuchar bienes y servicios culturales; y la principal forma de acceso a los mismos. Se debe considerar los siguientes aspectos para el llenado de estos ítems: Se trata de preguntas abiertas con registro cerrado. Esto significa que debe hacer la pregunta y esperar a que la persona entrevistada le responda. Una vez que le responda, debe marcar el código que mejor se ajuste a la respuesta que le brinda. No sugiera respuestas, pues estaría cometiendo un error grave. Dado que interesa el motivo principal, el dispositivo más utilizado o la principal forma de acceso solo debe marcarse una respuesta. Si la persona entrevistada le proporciona dos respuestas, marque la que mencionó primero. En la tabla 8 se presenta la lista completa de códigos de respuesta para cada tema. Tome en cuenta que dependiendo de la pregunta algunas opciones no aparecerán, por lo que no siempre la numeración de las opciones es consecutiva.

82 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 81 ENC-2016 Recuerde que debe seleccionar la opción Otro únicamente cuando tenga certeza de que respuesta que expresa la persona informante no está en la lista. A continuación encontrará la lista completa de motivos de no asistencia, dispositivos utilizados y formas de acceso a los bienes y servicios culturales. Tabla 8. Cuestionario impreso y tablet: Opciones de respuesta para motivos de no asistencia, dispositivos y acceso. Motivos de no asistencia Dispositivos Acceso 1. Falta de dinero 2. Desinterés o no le gusta 3. Falta de tiempo 4. Problemas de salud o discapacidad 5. Sitio para conseguirlas queda lejos 6. Sitio para ir queda lejos 7. Desconoce dónde están ubicados esos lugares 8. Desconoce sobre esos eventos 9. Prefiere verlas en la casa 10. Prefiere leer otras cosas 11. Lo hace por Internet 12. No tiene equipo 13. No tiene acceso a Internet 14. No sabe usar computadora, tablet o celular 15. No sabe usar Internet 16. No sabe leer ni escribir 17. Tiene otras preferencias 88. Otro 1. Televisor 2. Reproductor de CDs, DVDs, Blu-Ray o similares 3. Computadora 4. Tablet 5. Celular 6. Radio o equipo de sonido 7. Radio del carro 8. Reproductores de música digital (Ipod, MP3/4) 9. Consolas (Wii, Playstation, X-Box u otras) 10. Reproductor de casetes 11. Tocadiscos 13. Máquinas de videojuegos clásicos (máquinas de Arcade) 88. Otro 1. Los compró en tiendas 2. Los compró en ventas ambulantes 3. Los compró por Internet 4. Los compró en librerías 5. Los compró en bazares o supermercados 6. Los compró en ferias del libro 7. Las compró en ventas de revistas 8. Compra venta de libros 9. En supermercados, pulperías o abastecedores 10. Suscripción por Internet 11. Por suscripción 12. Pagó por fotocopia de libros (todo o una parte) 13. Se los prestaron o se los regalaron 14. Se los prestaron en bibliotecas 15. Los alquiló 16. Por Internet de forma gratuita 17. Los copió 18. Los compró en centro educativo o iglesia 88. Otra Compra y pago El objetivo de estas preguntas es cuantificar el gasto realizado por la persona seleccionada en la compra de entradas y artículos para realizar actividades y prácticas culturales. En estas preguntas es importante que tome en cuenta lo siguiente: Debe realizar estas preguntas a todas las personas informantes de 12 años y más, hayan realizado o no la actividad o práctica cultural. Por ejemplo, una persona no fue al cine pero compró una entrada para otra persona del hogar o de otro hogar. Se indaga el gasto en dos niveles, dentro del hogar (incluyendo a la persona informante) y fuera de este (transferencias). El periodo de referencia utilizado es los últimos 12 meses. Debe incluir únicamente las compras realizadas dentro del país, por ejemplo, si una persona no fue a un museo en el país pero sí fue a uno en el extranjero esto no se registra. En la siguiente figura se muestra el flujo que lleva este tipo preguntas.

83 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 82 ENC-2016 Figura 23. Cuestionario impreso: Compra y pago de entradas o artículos Como se muestra en la figura, las preguntas de pago (B14 y B16) las responden únicamente quienes hayan comprado al menos un bien o servicio cultural y cuentan con una flecha para facilitar el flujo de preguntas. Tenga en consideración que en la tablet este flujo está programado. Persona entrevistadora: tome en consideración que para personas del servicio doméstico que forman parte del hogar debe contabilizar las entradas y gastos para personas de otro hogar Gratuidad de entradas Corresponde a toda entrada que implique la exoneración de pago para alguna persona del hogar. Se incluyen como gratuitas las entradas de cortesía, las que se ganan en concursos, las que regalan las amistades, parejas o familiares que no viven en el hogar y similares. Las preguntas sobre entradas gratuitas las encontrará en diferentes secciones de este manual y debe realizarlas únicamente a las personas informantes de 12 años y más que reporten uso y asistencia a la actividad o práctica cultural. Persona entrevistadora: tome en cuenta que la cantidad de entradas gratuitas tiene que ser menor o igual a la cantidad de veces que la persona informante fue a la actividad cultural. La tablet le enviará una alerta si no se cumple esta condición y no le permitirá avanzar hasta que se modifique las preguntas sobre asistencia o de la gratuidad. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación.

84 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 83 ENC IDENTIFICADORES DE LA PERSONA INFORMANTE Tiene la finalidad de vincular las características de las personas seleccionadas con el hogar de procedencia e identificar la persona informante. En el cuestionario impreso, en el Módulo de personas de 12 años y más, usted debe anotar el número de línea de la persona seleccionada, el nombre, el sexo, la edad e identificar a la persona informante. Figura 24. Cuestionario impreso: Espacio para la anotación de los identificadores y de la persona informante. En el caso de tablet los identificadores de la persona seleccionada se mostrarán de forma automática, lo único que debe anotar es la información sobre la identificación de la persona informante. Figura 25. Tablet: Identificación de la persona informante en la tablet Identificación de la persona informante Selección de la persona informante en el hogar (Sólo si indica en P15a que el informante es otra persona del hogar) Este módulo debe ser contestado por la misma persona que fue seleccionada (autoinformante, código 1), si se marca alguna estrictamente debe responder a alguno de los siguientes casos: i. Persona con alguna discapacidad que le impida responder las preguntas directamente. En este caso usted debe obtener la entrevista por medio de una informante que sea cercana al "día a día" de la persona seleccionada, lo recomendable es solicitar la información a la persona del hogar que más le cuida. ii. Si la persona seleccionada en el hogar tiene limitación permanente para escuchar usted debe solicitarse ayuda a la persona del hogar que conozca el Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO), para que le interprete la información y de esta manera hacer que la persona con discapacidad sea partícipe como autoinformante (código 1). De no poder contar con esta opción, debe buscar "otro informante del hogar" (código 2) para que suministre la información requerida.

85 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 84 ENC-2016 iii. Si la persona a entrevistar no habla fluidamente español, primero busque la posibilidad de traducción, lo que se tomaría como "autoinformante" (código 1) y en caso contrario se solicita la información a otra persona del hogar (código 2) SECCIÓN V. AUDIOVISUALES Los audiovisuales son medios y lenguajes que integran imágenes y sonidos en movimiento para transmitir una información que genera experiencias y percepciones en la audiencia. Estas pueden ser, simultáneamente, auditivas y visuales. Esta sección está integrada por las actividades culturales de radio, televisión, videos (musicales, de películas, de series u otros), cine y videojuegos. Para cada una, se indaga sobre el uso, motivos del no uso, dispositivos utilizados, formas de acceso, así como la compra y gasto destinado al consumo cultural Radio La radio es un medio de comunicación basado en la transmisión de sonidos, musicales o verbales, a través de ondas que son recibidas usando un receptor que permite sintonizar las emisoras. Escuchar radio significa sintonizar y tener la disposición de escuchar la programación de una emisora en la modalidad de AM o FM, tanto en medios tradicionales como por Internet, sean emisoras del país o no, incluyendo también lo que las personas escuchan por onda corta. No debe considerarse a las personas que no escuchan emisoras de radio pero que son radioaficionadas. Se incluye la radio de onda corta, la cual se refiere a un aparato de radio diseñado para sintonizar no solo frecuencias de AM y FM, sino que también capta otros espectros para escuchar fundamentalmente radioemisoras internacionales. No se incluye a la persona radioaficionada que no escucha radioemisoras. Hay que tener presente que esta persona está autorizada a emitir y recibir mensajes de radio de carácter privado, por medio de equipos especializados Pregunta A1. Cantidad de días que escuchó radio Esta pregunta indaga si la persona entrevistada escuchó radio durante los últimos 7 días, recuerde que también debe incluir la radio escuchada por Internet. Si la persona indica que no escuchó seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (A2), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de días que escuchó radio, anote la cantidad y pase a la pregunta A Pregunta A2. Motivo por el que no escuchó radio Luego de plantear la pregunta seleccione el principal motivo por el que no escuchó radio durante el periodo de referencia, recuerde que si menciona un motivo que no está listado debe seleccionar la opción Otro y pasar a A7 sobre televisión.

86 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 85 ENC Pregunta A3. Tipo de programación de radio Pregunte por el tipo de programación que la persona escuchó en radio, incluyendo la programación nacional y extranjera. Para las preguntas sobre tipo de programación puede seleccionar hasta tres opciones. Seleccione la opción otro únicamente cuando la respuesta brindada por la persona informante no esté en el listado Pregunta A4. Dispositivo para escuchar radio Consulte por el dispositivo que la persona entrevistada utilizó con más frecuencia para escuchar radio. Recuerde que además del radio del carro o equipo de sonido, actualmente se puede escuchar radio por computadora, tablet, reproductores de música digital, celular, televisión u otros dispositivos Pregunta A5 y A6. Música costarricense en radio En la pregunta A5 se pregunta si la persona entrevistada escuchó en radio música de artistas costarricense. Si la respuesta es Ningún día, debe seleccionar No y pasar a la pregunta A7 sobre el tema de televisión, de no ser así pregunte la cantidad de días que escuchó y continúe con la siguiente pregunta A6. En A6 consulte por las artistas costarricenses, los artistas costarricenses o las canciones que la persona entrevistada escuchó en radio. Puede anotar (cuestionario impreso) o seleccionar (tablet) como máximo dos artistas o canciones Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia, esta transmisión puede efectuarse por medio de ondas, redes de televisión por cable, satélite o Internet. El receptor tradicional de las señales es el televisor, aunque actualmente existen otros dispositivos electrónicos que permiten ver televisión, como los celulares, Ipods, computadoras u otros Pregunta A7. Cantidad de días que vio televisión Esta pregunta indaga si la persona entrevistada vio televisión durante los últimos 7 días, recuerde que también debe incluir la vista por Internet. Si la persona indica que no vio seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (A8), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de días que vio televisión, anote la cantidad y pase a la pregunta A Pregunta A8. Motivo por el que no vio televisión Pregunte y seleccione el principal motivo por el que no vio televisión durante el periodo de referencia, posteriormente pase a A14 de videos musicales, de películas o de series Pregunta A9. Tipo de programación de televisión Para las personas que vieron televisión al menos un día durante el periodo de referencia, debe sondear y anotar hasta tres diferentes tipos de programación. De la misma forma que en radio,

87 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 86 ENC-2016 debe incluir la programación nacional y extranjera. Recuerde que para las preguntas de este tipo puede seleccionar hasta tres opciones Pregunta A10. Dispositivo para ver televisión Consulte sobre el dispositivo que la persona entrevistada utilizó con más frecuencia para ver televisión. En el listado de dispositivos para esta pregunta encontrará: televisor, computadora, tablet, celular, reproductores de música digital, entre otros Preguntas A11 - A13. Programación de producción costarricense La programación costarricense que se incluye en estas preguntas hace referencia a noticieros, fútbol y otros programas producidos en el país, como de entretenimiento, series, documentales, turísticos, entre otros. Debe incluir en cada categoría los programas nacionales y regionales Videos musicales, de películas o de series Los videos musicales, de películas o de series son los que se almacenan en algún dispositivo (CD, DVD, computadora, tablet, celular, Ipod, entre otros), se compran, se alquilan o se ven por Internet de forma gratuita o no. Se excluyen los videos musicales, de películas o de series que se transmiten por televisión o proyectan en el cine Pregunta A14. Vio videos Indague si en los últimos 30 días la persona vio videos musicales, de películas o de series. Para esta pregunta se pueden presentar tres casos: a. Que la persona haya visto uno o dos tipos de videos, en este caso puede seleccionar entre los códigos de 1 a 3 dos opciones como máximo. b. Que la persona haya visto los tres tipos de videos, la opción que debe seleccionar es la 4 Todos los anteriores. Es importante que tenga presente que si selecciona esta opción no podrá marcar ninguna otra. Para los puntos a y b debe pasar a A16. c. Que la persona informante no haya visto ningún tipo de video durante el periodo de referente. Recuerde que si selecciona esta opción no podrá marcar ninguna otra. Ante esta situación seleccione la opción No vio y continúe con la pregunta A Pregunta A15. Motivo por el que no vio videos musicales, de películas o de series Pregunte y seleccione el principal motivo por el que no vio videos musicales, de películas o de series, posteriormente pase a A20.

88 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 87 ENC Pregunta A16. Cantidad de días que vio videos musicales, de películas o de series Para las personas que respondan que vieron algún tipo de video (A14), consulte por los últimos 30 días la cantidad de días que los vieron, anote la cantidad y continúe con la pregunta A Pregunta A17. Tipo de videos musicales, de películas o de series Consulte por el tipo de videos musicales, de películas o de series que la persona entrevistada vio en el periodo de referencia, recuerde que puede seleccionar hasta tres opciones del listado Pregunta A18. Dispositivo para ver videos musicales, de películas o de series Pregunte por el dispositivo que la persona informante utilizó con más frecuencia para ver videos musicales, de películas o de series Pregunta A19. Acceso a videos musicales Esta pregunta determina la forma en la que la persona entrevistada tuvo acceso a la mayoría de videos musicales, de películas o de series durante los últimos 12 meses Pregunta A20. Compra o alquiler de videos musicales, de películas o de series Esta pregunta determina si la persona seleccionada compró o alquiló videos musicales, de películas o de series durante los últimos 12 meses. Sin considerar las suscripciones en línea. Esta pregunta presenta cuatro opciones: a. Si solo compró debe pasar a A21 y continuar hasta la A24, y posteriormente debe pasar a A29. b. Si solo alquiló debe pasar a la pregunta A25 y continuar hasta la A28. c. Si compró y alquiló debe pasar A21 y continuar hasta la A28. d. Si no compró ni alquiló debe pasar a A29. Recuerde que en la tablet las condiciones las considera y los pases los realiza de forma automática Preguntas A21 - A24. Compra de videos musicales, de películas o de series Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan visto o no videos musicales, de películas o de series.

89 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 88 ENC-2016 Compras para el hogar En la pregunta A21 se indaga por la cantidad de videos musicales, de películas o de series que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Recuerde que no debe incluir los videos musicales, de películas o de series que compró directamente en otro país (durante sus visitas o por Internet). Si en la pregunta A21 la persona responde que no compró pase a A23, pero si indica que compró continúe con A22, la cual registra el pago total por los videos que compró para el hogar. Compras para otro hogar La pregunta A23 consulta para los últimos 12 meses la cantidad de videos musicales, de películas o de series que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). A continuación se muestra el flujo que debe seguir: Si en A23 no compró videos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A20 el código 1 (solo compró) pase a A29. Si en A23 no compró videos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A20 el código 3 (compró y alquiló) pase a la pregunta A25. Si compró videos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A20 el código 1 (solo compró) registre la cantidad y el pago en la pregunta A24, y pase a A29. Si compró videos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A20 el código 3 (compró y alquiló) registre la cantidad (en A23) y el pago (en A24), posteriormente continúe con la pregunta A25. Persona entrevistadora: al concluir el bloque de preguntas sobre compra debe garantizar que la persona informante haya comprado al menos un video musical, de películas o de series, en caso contrario debe regresar a la pregunta A20 e indicar que no compró, sea que solo alquiló o que no compró ni alquiló, según corresponda Preguntas A25 - A28. Alquiler de videos musicales, de películas o de series Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, que reportaron los códigos 2 o 3 en la pregunta A20.

90 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 89 ENC-2016 Alquiler para el hogar En la pregunta A25 anote la cantidad de videos musicales, de películas o de series que la persona informante alquiló para su hogar en los últimos 12 meses. Si la persona responde que no alquiló pase a A27. Si responde que alquiló, continúe con la pregunta A26, que registra el pago total por los videos que alquiló para el hogar. Alquiler para otro hogar La pregunta A27 indaga para los últimos 12 meses la cantidad de videos musicales, de películas o de series que la persona informante alquiló para personas de otro hogar (transferencias). Si no alquiló para otro hogar pase a la pregunta A29. Si alquiló registre la cantidad y el pago en A28. Persona entrevistadora: al concluir el bloque de preguntas sobre alquiler debe garantizar que la persona informante haya alquilado al menos un video musical, de películas o de series, en caso contrario debe regresar a la A20 e indicar que solo compró o que no compró ni alquiló, según corresponda Preguntas A29 A32. Suscripción paga de televisión, series y películas en línea De igual forma que el resto de preguntas del módulo este bloque debe realizarlo a las personas seleccionadas de 12 años y más. En la pregunta A29 primero indaga si la persona disfruta o tiene acceso a alguna suscripción paga de televisión, series o películas en línea. Si en A29 la respuesta es No pase a A33, de ser una respuesta afirmativa indague con cuál empresa o empresas tiene las suscripciones (pregunta A30), donde se permite registrar hasta dos respuestas. Seguidamente, en la pregunta A31 consulte con cuántas personas comparte el pago de esta suscripción o suscripciones, ya sean personas dentro o fuera del hogar. Finalmente, anote el monto que paga por mes por esa suscripción o suscripciones (pregunta A32), así como la moneda (colones o dólares). Si comparte el pago de la suscripción, debe anotar únicamente el aporte que realiza la persona entrevistada. En esta pregunta debe registrar el No paga únicamente cuando la suscripción la cancela otra persona, sea dentro o fuera otro del hogar Otros videos Los videos a los que se refiere este bloque son los videos familiares, caseros, tutoriales e instructivos, así como los que circulan por Youtube, Facebook, WhatsApp u otras redes sociales pero que son diferentes a los videos musicales, de películas o de series. Estos videos se almacenan en algún dispositivo y pueden ser tomados con el uso de cámara de video, teléfono celular, tablet o cualquier otro dispositivo.

91 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 90 ENC Pregunta A33. Vio otros videos Este ítem pregunta si la persona entrevistada aparte de los videos musicales, de películas o de series vio otro tipo de video en los últimos 30 días. Si la respuesta es Sí debe continuar con la pregunta A34, si indica que no vio pasar a la A Pregunta A34. Tipo de otros videos Si la persona informante declara que vio otros videos (A33=1), consulte por el tipo de videos, donde puede seleccionar hasta tres opciones del listado Videos nacionales Son los videos grabados y producidos en el país. Las preguntas A35, A36 y A37 se realizan únicamente a las personas que declararon haber visto algún tipo de video en los bloques anteriores, es decir, si vieron videos musicales, de películas o de series (códigos de 1 a 4 en la pregunta A14) u otros videos (A33=1), pero si no vieron ningún tipo de video usted debe pasar a A38 (cine) Pregunta A35. Vio videos nacionales Indaga si la persona entrevistada vio videos nacionales en los últimos 30 días. Si la persona contesta que no vio seleccione la opción No y pase a A38, en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de días que vio videos nacionales, anote la cantidad y continúe con la pregunta A Pregunta A36. Tipo de videos nacionales Si la persona informante declara que vio videos de producción costarricense consulte por el tipo. Considere que en esta pregunta puede seleccionar hasta tres opciones Pregunta A37. Videos nacionales vistos Indague cuáles fueron los videos nacionales que la persona seleccionada vio, puede registrar hasta dos videos musicales, de películas o de series. En el caso de otro tipo de videos (como los descritos en la pregunta A33) anote o seleccione Otro tipo de videos. Recuerde que en el caso de la tablet contará con un buscador Cine Se considera la asistencia al cine toda presentación de películas (largometrajes, cortometrajes, documentales, entre otros) que implique desplazarse a un sitio especialmente acondicionado para la exhibición de estas. Puede tratarse de salas de cines u otras adaptadas ocasionalmente para tal fin (auditorios, centros culturales, universidades, salones comunales, escuelas u otros) y de lugares abiertos en los que se proyecta al aire libre como parques, plazas y vías como por ejemplo las funciones en festivales de cine o el cine bajo las estrellas.

92 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 91 ENC-2016 Algunos ejemplos de cadenas de cines y sus salas son CCM Cinemas (Mall San Pedro, Plaza San Carlos, Plaza Occidente en San Ramón, Plaza Mayor y Plaza Paraíso), Cinemark (Multiplaza Curridabat, Multiplaza Escazú y CityMall Alajuela), Cinépolis (Multicentro Desamparados, Terramall, Paseo de las Flores, Plaza Lincoln y Paseo Metrópoli), CitiCinemas (Plaza Grecia, Plaza Coral Jacó, Mall Internacional, Plaza Real Cariari y Santa Ana), Nova Cinemas de Repretel (Avenida Escazú y Plaza Real Alajuela) y Multicines Liberia. Igualmente, salas independientes de cine como el Teatro Variedades o la Sala Garbo. No se considerarán las películas que se transmiten por televisión, las que se reproducen en diferentes dispositivos o las que se descargan o se ven por Internet, ambas categorías ya fueron incluidas en ítems anteriores Pregunta A38. Cantidad de veces que asistió al cine Esta pregunta aborda si la persona entrevistada fue al cine en los últimos 12 meses. Si la persona indica que no fue, seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (A39), en caso contrario consulte para el mismo periodo de referencia la cantidad de veces que fue al cine, anote la cantidad y pase a A Pregunta A39. Motivo por el que no asistió al cine Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no fue al cine en los últimos 12 meses, posteriormente pase a la pregunta A Pregunta A40. Tipo de películas Si la persona entrevistada fue al cine usted debe consultar el tipo de películas que vio, puede seleccionar hasta tres opciones del listado de la imagen Preguntas A41 - A44. Compra de entradas al cine Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan ido o no al cine. Compras para el hogar En la pregunta A41 anote la cantidad de entradas que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. No debe incluir las películas vistas en otro país. Si la persona contesta que no compró entradas pase a la pregunta A43. Si indica que compró, continúe con la pregunta A42, que registra el pago total por las entradas que compró para el hogar.

93 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 92 ENC-2016 Tenga presente que la pregunta A41 debe hacerla, haya ido o no la persona al cine y si hay más de una persona en el hogar, pues pudo haber comprado alguna entrada para otra persona del hogar. Es decir, no se debe hacer donde el hogar es de una sola persona y esta no fue al cine. Compras para otro hogar La pregunta A43 aborda para los últimos 12 meses la cantidad de entradas que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Sin embargo, el manejo de esta pregunta dependerá de lo que se seleccionó en A38. La persona fue al cine (A38 > 0) Y Usted debe hacer Detalle responde la(s) pregunta(s) A43 = 0 A45 Si fue (A38 > 0) y no compró entradas para otro hogar (A43 = 0) pase a la pregunta sobre gratuidad (A45). A43 > 0 A44, A45 Si fue (A38 > 0) y compró entradas para otro hogar (A43 > 0) consulte el monto (A44) y luego por la gratuidad (A45). Y responde A43 = 0 A43 > 0 La persona no fue al cine (A38 = 0) Usted debe hacer la(s) pregunta(s) Detalle A48 Si no fue (A38 = 0) y no compró entradas para otro hogar (A43 = 0) pase al bloque de videojuegos o juegos (A48). A44, A48 Si no fue (A38 = 0) y compró entradas para otro hogar (A43 > 0) consulte el monto (A44) y luego pase al bloque de videojuegos o juegos (A48). Recuerde que la tablet hace este procedimiento de forma automática, pero es muy importante que usted tenga esto claro por si ante determinada circunstancia debe aplicar alguna entrevista en el cuestionario en papel Pregunta A45. Gratuidad de entradas al cine Como se indicó anteriormente, esta pregunta se realiza únicamente a las personas que asistieron al cine y consulta cuántas veces la entrada fue gratuita en los últimos 12 meses. Si en ninguna ocasión la entrada fue gratuita marque Ninguna y de lo contrario anote el número de entradas. Para ambos casos continúe con la pregunta A46. Persona entrevistadora: tome en cuenta que la cantidad de entradas gratuitas tiene que ser menor o igual a la cantidad de veces que la persona informante fue al cine. La tablet le enviará una alerta si no se cumple esta condición y no le permitirá avanzar hasta que se modifique A38 o A45. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación. Ejemplo sobre compra de entradas 2X1 y gratuidad: María fue al cine 20 veces, su esposo Carlos la acompañó en todas las oportunidades. María siempre pagó las entradas, las adquirió bajo la promoción 2X1, cada entrada 2X1 tenía un costo de 3000, es decir, 1500 por persona. Cómo se deben registrar las entradas y los pagos en las siguientes preguntas?

94 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 93 ENC-2016 Pregunta Cantidad y monto a registrar A38 20 A41 40 A A Pregunta A46 y A47. Películas costarricenses Las películas costarricenses hacen referencia a aquellas de producción nacional que son dirigidas y producidas mayoritariamente por equipos costarricenses. La pregunta A46 se realiza únicamente a quienes asistieron al cine en los últimos 12 meses (A38>0). Consulte la cantidad de películas costarricense que la persona informante vio en el cine durante los últimos 12 meses, anote la cantidad y continúe con la pregunta A47. Si no vio películas costarricenses en el cine (A46=0) pase a A48 sobre videojuegos. En la pregunta A47 debe anotar en los renglones las películas costarricenses que la persona entrevistada vio durante el periodo de referencia, en la tablet debe seleccionar dentro del buscador la información que le proporcionen. Para ambos casos, recuerde que puede realizar tres registros como máximo Videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular Los videojuegos son programas informáticos que recrean entornos, situaciones y personajes virtuales, dando la posibilidad a las jugadoras y a los jugadores de interactuar, controlar y generar la acción. Entre ellos se incluyen los juegos para computadoras, tablet, celulares o consolas (con o sin video) como Super Nintendo, Wii, Wii-U, PlayStation, Xbox, Xbox 360, Sega, Game Cube, entre otros. También hay dispositivos portátiles como Game Boy, Nintendo DS y PlayStation Portable. Además juegos para tablet y celulares como Candy Crush, Pokémon Go, entre otros Pregunta A48. Cantidad de días que jugó Esta pregunta indaga si la persona entrevistada jugó videojuegos en los últimos 30 días, si la persona indica que no jugó seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (A49), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que fue al cine, anote la cantidad y pase a la pregunta A Pregunta A49. Motivo por el que no jugó Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no jugó videojuegos en los últimos 30 días, posteriormente pase a A Pregunta A50. Dispositivo para jugar videojuegos Consulte por el dispositivo que la persona entrevistada utilizó con más frecuencia para jugar videojuegos.

95 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 94 ENC Pregunta A51. Acceso a videojuegos Esta pregunta determina la forma en la que la persona informante tuvo acceso a la mayoría de videojuegos durante los últimos 12 meses Pregunta A52. Compra o alquiler de videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular Esta pregunta determina si la persona seleccionada compró o alquiló videojuegos durante los últimos 12 meses. Sin considerar las suscripciones en línea, ya que se consultarán más adelante. Esta pregunta presenta cuatro opciones, tome en cuenta que la tablet le guiará a cada bloque de preguntas de forma automática y que en el papel tienen los pases según sea el caso: a. Si solo compró debe pasar a la pregunta A53 y realizar el bloque de preguntas de A53 a A56, y posteriormente pasar a A61. b. Si solo alquiló debe pasar a A57 y realizar el bloque de preguntas de A57 a A60. c. Si compró y alquiló debe pasar a A53 y realizar le bloque de preguntas de A53 a A60. d. Si no compró ni alquiló debe pasar a A Preguntas A53 A56. Compra de videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular Compras para el hogar En la pregunta A53 se indaga la cantidad de videojuegos y juegos que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Recuerde que no debe incluir los videojuegos que compró directamente en otro país (durante sus visitas o por Internet). Si la persona no compró pase a A55, de lo contrario continúe con A54, la cual registra el pago total por los videojuegos que compró para el hogar. Compras para otro hogar La pregunta A55 consulta para los últimos 12 meses la cantidad de videojuegos o juegos que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). A continuación se muestra el flujo que debe seguir: Si no compró videojuegos o juegos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A52 el código 1 (solo compró) pase a la pregunta A61. Si no compró videojuegos o juegos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A52 el código 3 (compró y alquiló) pase a A57. Si compró videojuegos o juegos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A52 el código 1 (solo compró) registre la cantidad y el pago (pregunta A56), posteriormente pase a la pregunta A61.

96 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 95 ENC-2016 Si compró videojuegos o juegos para personas de otro hogar e indicó en la pregunta A52 el código 3 (compró y alquiló) registre la cantidad y el pago (pregunta A56), posteriormente continúe con la pregunta A57. Persona entrevistadora: al concluir el bloque de preguntas sobre compra debe garantizar que la persona informante haya comprado al menos un videojuego o juego, en caso contrario debe regresar a A52 e indicar que no compró. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación Preguntas A57 A60. Alquiler de videojuegos, juegos de computadora, tablet o celular Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, que reportaron los códigos 2 o 3 en la pregunta A52. Alquiler para el hogar En la pregunta A57 anote la cantidad de videojuegos o juegos que la persona informante alquiló para su hogar en los últimos 12 meses. Si la persona contesta que no alquiló videojuegos o juegos pase a A59, pero si alquiló continúe con la pregunta A58, que registra el pago total por los videojuegos que alquiló para el hogar. Alquiler para otro hogar La pregunta A59 indaga para los últimos 12 meses la cantidad de videojuegos o juegos que la persona informante alquiló para personas de otro hogar (transferencias). Si no alquiló para otro hogar pase a A61, si alquiló registre la cantidad y el pago en A60. Persona entrevistadora: al concluir el bloque de preguntas sobre alquiler debe garantizar que la persona informante haya alquilado al menos un videojuego o juego, en caso contrario debe regresar a A52 e indicar que no alquiló, o bien corregir las preguntas A57 o A59, según corresponda. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación Preguntas A61 A64. Suscripción paga de videojuegos o juegos en línea Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan jugado o no videojuegos, juegos en computadora, tablet o celular. Recuerde que la tablet realiza este control de forma automática. En la pregunta A61 indague si la persona disfruta o tiene acceso a alguna suscripción paga de videojuegos o juegos en línea. Si la respuesta es No pase a la sección VI, de no ser así pregunte con cuáles empresas tiene las suscripciones (A62). Aquí se permite registrar hasta dos empresas. Seguidamente, en la pregunta A63 consulte con cuántas personas comparte el pago de esta suscripción o suscripciones, ya sean personas dentro o fuera del hogar. Finalmente, anote el monto que paga por mes por esa suscripción o suscripciones (A64), así como la moneda (colones o dólares). Si comparte el pago de la suscripción, debe anotar

97 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 96 ENC-2016 únicamente el aporte que realiza la persona entrevistada. En esta pregunta debe registrar el No paga únicamente cuando la suscripción la cancela otra persona, sea dentro o fuera del hogar SECCIÓN VI. MÚSICA Esta sección investiga las actividades de música grabada y conciertos o presentaciones de música en vivo. Se indaga sobre el uso, motivos del no uso, dispositivos utilizados, artistas y canciones costarricenses escuchados, formas de acceso, así como la compra y gasto destinado a este consumo cultural Música grabada La música grabada es la que se almacena en algún tipo de soporte (CDs, DVDs, casete, discos de acetato) o dispositivo (teléfono celular, computadora, tablet, Ipod u otros que reproducen MP3 o MP4) y la que se escucha por Internet de forma gratuita o no Pregunta B1. Cantidad de días que escuchó música grabada Esta pregunta consulta si la persona entrevistada escuchó música grabada durante los últimos 7 días. Si la persona indica que no escuchó seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (B2), de lo contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de días que escuchó música, anote la cantidad y pase a B Pregunta B2. Motivo por el que no escuchó Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no escuchó música grabada durante el periodo de referencia, posteriormente pase a B Pregunta B3. Tipo de música grabada Si la persona informante escuchó música grabada durante la semana de referencia, sondee el tipo de música que escuchó. Para las preguntas sobre tipo de música puede seleccionar hasta tres opciones. Marque la opción otro únicamente cuando la respuesta brindada por la persona informante no esté en el listado Pregunta B4. Dispositivo para escuchar música grabada Consulte por el dispositivo que la persona entrevistada utilizó con más frecuencia para escuchar música grabada Pregunta B5 y B6. Música costarricense grabada Se refiere a música grabada de grupos o artistas costarricenses. Se incluyen todos los tipos o géneros de música grabada de artistas costarricenses (rock, pop, reggae u otros), así como las interpretaciones grabadas que realizan músicos nacionales (covers o versiones) de música original extranjera.

98 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 97 ENC-2016 En la pregunta B5 se indaga si la persona entrevistada escuchó algún tipo de música costarricense grabada. Si la respuesta es Sí continúe con la pregunta B6, si indica que no pase a la B7. En el ítem B6 indague por los artistas costarricenses o las canciones que la persona entrevistada escuchó en música grabada. Puede anotar (en el cuestionario impreso) o seleccionar (en la tablet) como máximo dos artistas o canciones Pregunta B7. Acceso a música grabada Esta pregunta determina la forma en la que la persona informante tuvo acceso a la mayoría de música grabada durante los últimos 12 meses Pregunta B8. Compra de canciones o álbumes Esta pregunta determina si la persona seleccionada compró canciones o álbumes durante los últimos 12 meses, sin considerar las suscripciones en línea ya que se consultarán más adelante y usted debe tener en cuenta lo siguiente: a. Si solo compró canciones debe realizar de las pregunta B9 a la B12, y pasar a B17. b. Si solo compró álbumes debe completar de la B13 a la B16. c. Si compró canciones y álbumes debe completar de las preguntas B9 a B16. d. Si no compró canciones ni álbumes debe pasar a B Preguntas B9 - B12. Compra de canciones Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan o no escuchado música grabada. Compras de canciones para el hogar En la pregunta B9 se consulta la cantidad de canciones que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Si la persona contesta que no compró pase a B11, pero si compró continúe con la pregunta B10, que registra el pago total por las canciones que compró para el hogar. Compras de canciones para otro hogar La pregunta B11 indaga para los últimos 12 meses la cantidad de canciones que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). A continuación se muestra el flujo que debe seguir: Si no compró canciones para personas de otro hogar e indicó en la pregunta B8 el código 1 (solo canciones) pase a B17. Si no compró canciones para personas de otro hogar e indicó en la pregunta B8 el código 3 (ambas) pase a B13.

99 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 98 ENC-2016 Si compró canciones para personas de otro hogar e indicó en la pregunta B8 el código 1 (solo canciones) registre la cantidad y el pago (preguntas B11 y B12), posteriormente pase a B17. Si compró canciones para personas de otro hogar e indicó en la pregunta B8 el código 3 (ambas) registre la cantidad y el pago (preguntas B11 y B12), posteriormente continúe con la pregunta B13. Persona entrevistadora: al concluir el bloque de preguntas sobre compra de canciones debe garantizar que la persona informante haya comprado al menos una canción, de no ser así debe regresar a B8 e indicar que no compró canciones, o bien corregir las preguntas B9 o B11. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación Preguntas B13 - B16. Compra de álbumes Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan o no escuchado música grabada. Compras de álbumes para el hogar En la pregunta B13 anote la cantidad de álbumes que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Si la persona no compró al menos un álbum pase a B15, pero de haber comprado continúe con la pregunta B14, la cual registra el pago total por los álbumes que compró para el hogar. Compras de álbumes para otro hogar La pregunta B15 indaga para los últimos 12 meses la cantidad de álbumes que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Si no compró para otro hogar pase a la pregunta B17. Si compró registre la cantidad y el pago en la pregunta B16. Persona entrevistadora: al concluir el bloque de preguntas sobre compra de álbumes debe garantizar que la persona informante haya comprado al menos un álbum, de no ser así debe regresar a B8 e indicar que no compró canciones, o bien corregir las preguntas B13 o B15. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación Preguntas B17 B20. Suscripciones pagas a música en línea Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan o no escuchado música grabada. Recuerde que la tablet realiza este control de forma automática. En la pregunta B17 indague si la persona disfruta o tiene acceso a alguna suscripción paga de música en línea. Si la respuesta es No pase a B21, de no ser así pregunte con cuál empresa tiene la suscripción (B18), donde puede registrar hasta dos empresas. Seguidamente, en la pregunta B19 consulte con cuántas personas comparte el pago de esta suscripción o suscripciones, ya sean personas dentro o fuera del hogar.

100 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 99 ENC-2016 Finalmente, anote el monto que paga por mes por esa suscripción o suscripciones (B20), así como la moneda (colones o dólares). Si comparte el pago de la suscripción, debe anotar únicamente el aporte que realiza la persona entrevistada. En esta pregunta debe registrar el No paga únicamente cuando la suscripción la cancela otra persona, sea dentro o fuera del hogar Conciertos o presentaciones de música en vivo Corresponde a la presentación directa de un producto musical ante un público que está en un espacio determinado. Tome en cuenta los siguientes aspectos para este apartado: i. Incluye los conciertos de bandas, grupos musicales, orquestas sinfónicas, filarmónicas, orquestas, grupos populares, grupos corales, cantantes o solistas, rondallas, cimarronas u otros. ii. iii. iv. Todos los géneros musicales: clásico, rock, salsa, jazz, reggae, hip-hop, calipso, swing, cumbia, entre otros. También abarca los conciertos con público reducido y masivo. Estos eventos pueden realizarse en lugares cerrados como estadios, anfiteatros, centros de eventos, iglesias, teatros, universidades, escuelas, colegios, salones comunales, gimnasios u otros, y en lugares abiertos como parques, parqueos de universidades, calles, bulevares o playas. v. Esta categoría excluye las serenatas (mariachis o tríos) o las presentaciones realizadas en los buses de transporte público. No deben incluirse los conciertos o presentaciones de música en vivo a los que haya asistido fuera del país o viéndolos por algún medio audiovisual. Persona entrevistadora: para contabilizar la asistencia a conciertos o presentaciones de música en vivo depende de la intencionalidad o motivación para hacerlo. Por ejemplo, si una persona asistió a una actividad de este tipo por alguna obligación laboral, o porque iba pasando por un lugar y no le interesó o algún otro, no debe contabilizarse Pregunta B21. Cantidad de veces que asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo Esta pregunta indaga si la persona entrevistada asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo en los últimos 12 meses. Si la persona indica que no asistió seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (B22), de no ser así pregunte para el periodo de referencia la cantidad de veces que fue, anote la cantidad y pase a B Pregunta B22. Motivo por el que no asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo Luego de plantear la pregunta seleccione el principal motivo por el que la persona informante no asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo, posteriormente continúe con B23.

101 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 100 ENC Preguntas B23 B26. Compra de entradas a conciertos y presentaciones de música en vivo Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan ido o no a conciertos y presentaciones de música en vivo. Compras para el hogar En B23 anote la cantidad de entradas que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Recuerde que no debe incluir los conciertos y presentaciones de música en vivo que disfrutó en otro país. Si la persona indica que no compró entradas pase a B25, pero de haber comprado anote la cantidad y continúe con la pregunta B24, la cual registra el pago total por las entradas que compró para el hogar. Tenga presente que la pregunta B23 debe hacerla, haya asistido o no la persona conciertos o presentaciones de música en vivo y si hay más de una persona en el hogar, pues le pudo haber comprado alguna entrada para otra persona del hogar. Es decir, no se debe hacer donde el hogar es de una sola persona y esta no fue a conciertos o presentaciones de música en vivo. Compras para otro hogar La pregunta B25 aborda para los últimos 12 meses la cantidad de entradas que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Sin embargo, el manejo de esta pregunta dependerá de lo que se seleccionó en B21. La persona fue a conciertos o presentaciones de música en vivo (B21 > 0) Y Usted debe hacer Detalle responde la(s) pregunta(s) Si fue (B21 > 0) y no compró entradas para otro hogar (B25 = 0) B25 = 0 B27, B28 pase a la pregunta sobre gratuidad (B27) y a la de artistas costarricenses (B28). Si fue (B21 > 0) y compró entradas para otro hogar (B25 > 0) B25 > 0 B26, B27, B28 consulte el monto (B26), luego por la gratuidad (B27) y por la de artistas costarricenses (B28). La persona no fue a conciertos o presentaciones de música en vivo (B21 = 0) Y Usted debe hacer Detalle responde la(s) pregunta(s) Si no fue (B21 = 0) y no compró entradas para otro hogar (B25 = B25 = 0 Sección VII 0) pase la sección VII de Publicaciones. Si no fue (B21 = 0) y entradas para otro hogar (B25 > 0) consulte B25 > 0 B26, sección VII el monto (B26) y pase a la sección VII. Recuerde que la tablet hace este procedimiento de forma automática, pero es muy importante que usted tenga esto claro por si ante determinada circunstancia debe aplicar alguna entrevista en el cuestionario en papel.

102 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 101 ENC Pregunta B27. Gratuidad de entradas a conciertos o a presentaciones de música en vivo Esta pregunta se realiza únicamente a las personas que asistieron a conciertos y presentaciones de música en vivo. Indague cuántas veces la entrada fue gratuita en los últimos 12 meses. Anote la cantidad o seleccione la opción Ninguna según corresponda. Persona entrevistadora: tome en cuenta que la cantidad de entradas gratuitas tiene que ser menor o igual a la cantidad de veces que la persona informante fue a conciertos o a presentaciones de música en vivo. La tablet le enviará una alerta si no se cumple esta condición y no le permitirá avanzar hasta que se modifique B21 o B27. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación Pregunta B28 y B29. Conciertos de música en vivo de artistas costarricenses En la pregunta B28 se indaga si la persona entrevistada asistió a conciertos o presentaciones de música en vivo de artistas costarricenses. Si la respuesta es Sí continúe con la pregunta B29, si indica que no asistió pase a la sección VII. En la pregunta B29 indague por los artistas costarricenses o las canciones que la persona entrevistada escuchó en conciertos o presentaciones de música en vivo. Puede anotar en el cuestionario impreso o seleccionar en la tablet como máximo dos artistas o canciones SECCIÓN VII. PUBLICACIONES Las publicaciones son medios o canales de información y comunicación para circular ideas, historias o experiencias que se estructuran y expresan a través de palabras e imágenes. En esta sección se indaga sobre el consumo cultural de libros, periódicos y revistas en cualquier tipo de soporte, así como las que se encuentran disponibles en línea. Se investiga la frecuencia de lectura, motivo por el cual no lee, cantidad y tipo de ejemplares leídos, acceso y monto destinado a la compra de ejemplares. Antes de iniciar es necesario que consulte en la sección IV de Características sociodemográficas si la persona informante sabe leer y escribir, sea que tenga un nivel de instrucción de primaria incompleta o superior (P9>2), o bien, que la persona así lo declare en la pregunta P12. En la tablet esta comprobación se hace de forma automática. Si la persona sabe leer y escribir debe realizar toda la sección. Por el contrario, debe realizar únicamente las preguntas vinculadas con compra y gasto (C13-C17, C22-C25 y C33-C40). En el cuestionario en papel, requiere que usted recuerde los bloques de preguntas que tiene realizar, mientras que la tablet los saltos de preguntas se efectúan de forma automática Libros En el consumo de libros se consideran todas las publicaciones de 50 páginas o más, con cualquier soporte o contenido. Esto incluye las publicaciones impresas o digitales y los audiolibros,

103 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 102 ENC-2016 puede tratarse de obras literarias, científicas, educativas, manuales producidos en el marco del trabajo, historietas u otras de producción nacional o no. No debe de incluir las antologías (recopilación de varias lecturas) Pregunta C1. Frecuencia de lectura de libros Indague la frecuencia con la cual las personas informantes leyeron libros en los últimos 12 meses. Si leyó libros, debe registrar la respuesta en los códigos del 1 al 6 y pasar a la pregunta C3. Si no leyó seleccione el código 0 y continúe con la pregunta C Pregunta C2. Motivo por el que no leyó libros Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona entrevistada no leyó libros en los últimos 12 meses, recuerde que si menciona un motivo que no está en la lista debe seleccionar la opción Otro, posteriormente pase a C Pregunta C3 - C5. Cantidad, tipos de libros y motivo por el que leyó En la pregunta C3 consulte y anote la cantidad de libros que la persona informante leyó en los últimos 12 meses, tomando en cuenta los libros que leyó completos y los que leyó la mitad o más. Si la persona indica que no leyó libros pase a C13, de no ser así pregunte por el tipo de libros (C4) y seleccione como máximo tres opciones de la lista, y finalmente, indague y marque el principal motivo por el que leyó esos libros (C5) Preguntas C6 - C11. Clasificación de los libros leídos Estas preguntas proporcionan información complementaria a la reportada en la pregunta C3, ya que clasifica los libros leídos según el formato (C6 y C7), el propósito (C8 y C9) y los libros de autores o autoras costarricenses (C10 y C11). Formato. Indaga la cantidad de libros leídos en formato impreso (C6) y en medios digitales (C7), incluyendo audiolibros. Tenga presente que la suma de los libros reportados en estas preguntas debe ser igual al reportado en la pregunta C3, si no se cumple esta condición la tablet le va alertar con el siguiente mensaje: En ese caso, deberá repreguntar la cantidad de libros leídos y el formato, recuerde que si se presenta esta inconsistencia la tablet no le permitirá avanzar a la siguiente pregunta. Es posible que la persona informante reporte ningún libro en una de las dos preguntas, pero no en las dos, ya que estaría incumpliendo con la condición mencionada anteriormente. Propósito. Indaga la cantidad de libros leídos por requerimiento de estudio (C8) y de trabajo (C9). Para ambos casos, los libros pueden ser impresos o digitales. La suma de los libros

104 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 103 ENC-2016 registrados en esta categoría tiene que ser menor o igual a C3, podría suceder que la persona reporte Ninguno en ambas preguntas. Autores y autoras costarricenses. La pregunta C10 consulta por el total de libros leídos cuántos eran de autores o autoras costarricenses (incluye impresos y digitales). La cantidad de libros reportados tiene que ser menor o igual a los reportados en C3, podría suceder que la persona reporte Ninguno, en este caso debe pasar a C12. Si al menos un libro era de autores o autoras costarricenses debe continuar con la pregunta C11, la cual presenta diferencias entre el papel y la tablet. En el primer caso usted debe anotar en los renglones al autor, autora o el título del libro (o ambos), en el segundo debe seleccionar dentro de un buscador la información que le proporcionen. Para ambos casos, puede realizar hasta dos registros Pregunta C12. Acceso a libros Indaga la forma en la que la persona entrevistada tuvo acceso a la mayoría de libros que leyó durante los últimos 12 meses Preguntas C13 - C16. Compra de libros Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan leído o no libros. Recuerde que para las personas que no saben leer y escribir este es el primer bloque que deben responder de esta sección. Compras para el hogar En la pregunta C13 anote la cantidad de libros que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Recuerde que no debe incluir los libros que compró directamente en otro país (durante sus visitas o por Internet). Si la persona contesta que no compró pase a la pregunta C15, pero de haber comprado continúe con la pregunta C14, que registra el pago total por los libros que compró para el hogar. Compras para otro hogar La pregunta C15 indaga para los últimos 12 meses, la cantidad de libros que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Tome en cuenta los siguientes aspectos para continuar con la entrevista: Si la persona entrevistada no compró libros para otro hogar ni para su hogar pase a C18. Si la persona informante no compró libros para otro hogar, pero si compró libros para su hogar pase a C17. Si la persona compró libros para otro hogar, registre la cantidad y continúe con la pregunta C16. En la pregunta C16 anote el pago total por los libros comprados para otro hogar y continúe con C17.

105 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 104 ENC Pregunta C17. Compra de textos escolares o de estudio Esta pregunta se realiza a las personas que compraron libros en los últimos 12 meses (C13 > 0 o C15 > 0). Del total de libros comprados indague la cantidad que correspondía a textos escolares o libros de estudio Periódicos Los periódicos o prensa escrita son medios de comunicación que tienen la función de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener. Se incluyen todas publicaciones impresas, en línea y en formato digital, sean de producción nacional o no Pregunta C18. Cantidad de días que leyó periódicos Con esta pregunta se determina si la persona entrevistada leyó periódicos durante los últimos 30 días. Si no lo hizo seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (C19), de no ser así anote para el periodo de referencia la cantidad de días que leyó periódicos y pase a C Pregunta C19. Motivo por el que no leyó periódicos Luego de plantear la pregunta seleccione el principal motivo por el que la persona entrevistada no leyó periódicos en los últimos 30 días, posteriormente pase a C Pregunta C20. Lectura del periódico y sus secciones Pregunte si la persona informante leyó todo el periódico o solo consultó secciones. Si la persona leyó todo el periódico seleccione la opción 12, en este caso la tablet no le permitirá seleccionar más opciones. Si consultó algunas secciones debe indagar por cuáles leyó, donde puede anotar hasta tres opciones Pregunta C21. Acceso a periódicos Esta pregunta aborda la forma en la que la persona entrevistada tuvo acceso a la mayoría de periódicos que leyó en los últimos 30 días Preguntas C22 - C25. Compra de periódicos impresos Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan leído o no periódicos. Recuerde que este es el segundo bloque de preguntas para las personas que no saben leer ni escribir. Compras para el hogar En la pregunta C22 anote la cantidad de periódicos que la persona informante compró para su hogar en los últimos 30 días. Tenga en consideración que no debe incluir los periódicos adquiridos por medio de las suscripciones, ya que las suscripciones de periódicos impresos se registraron en la sección II de Vivienda y servicios y las suscripciones en línea se consultarán más adelante. Si la persona contesta que no compró pase a la pregunta C24.

106 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 105 ENC-2016 Compras para otro hogar La pregunta C24 indaga para los últimos 30 días, la cantidad de periódicos que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Si la persona entrevistada no compró pase a C26, pero si compró anote la cantidad y continúe con la C25, la cual registra el pago total por los periódicos que compró para personas de otro hogar Revistas Del mismo modo que los periódicos, como se analizó anteriormente, las revistas también son medios de comunicación que tienen la función de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener. Se incluyen todas publicaciones impresas, en línea y en formato digital, sean de producción nacional o no pero que haya adquirido solo en el país Pregunta C26. Frecuencia de lectura de revistas Esta pregunta aborda la frecuencia con que las personas informantes leyeron revistas en los últimos 12 meses. Si la persona leyó registre la respuesta en los códigos del 1 al 6 y pase a la pregunta C28, de lo contrario seleccione el código 0 y continúe con la pregunta C Pregunta C27. Motivo por el que no leyó revistas Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona entrevistada no leyó revistas en los últimos 12 meses, recuerde que si menciona algún motivo que no está en la lista debe seleccionar la opción Otro y pasar a C Preguntas C28 y C29. Cantidad y tipo de revistas leídas Indague y anote la cantidad de revistas que la persona informante leyó en los últimos 12 meses (C28), se entiende por revistas leídas cuando la persona informante leyó 2 o más artículos. Luego consulte por el tipo de revistas que la persona leyó, considerando que puede seleccionar hasta tres opciones Pregunta C30. Acceso a revistas Consulte la forma en la que la persona entrevistada tuvo acceso a la mayoría de revistas que leyó durante los últimos 12 meses Preguntas C31 y C32. Revistas de producción nacional La pregunta C31 indaga del total de revistas leídas cuántas eran de producción costarricense. Considere que la cantidad de revistas reportadas en esta pregunta tiene que ser menor o igual a las reportadas en C28, podría suceder que la persona reporte Ninguno por lo que debe pasar a C33. Si al menos una revista era de autoría costarricense debe continuar con la pregunta C32. Dicho ítem presenta diferencias entre el papel y la tablet, en la primera usted debe anotar en los renglones el nombre de la revista o revistas, en la segunda debe seleccionar dentro de un

107 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 106 ENC-2016 buscador la información que le proporcionen. Para ambos casos, puede realizar dos registros como máximo Preguntas C33 - C36. Compra de revistas Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan leído o no revistas. Recuerde que para las personas que no saben leer y escribir este es el tercer bloque que deben responder. Compras para el hogar En la pregunta C33 anote la cantidad de revistas que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Recuerde que no debe incluir las revistas que compró directamente en otro país (durante sus visitas o por Internet). Si la persona indica que no compró pase a C35, de lo contrario continúe con la pregunta C34, que registra el pago total por las revistas que compró para el hogar. Compras para otro hogar La pregunta C35 indaga para los últimos 12 meses la cantidad de revistas que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Si no compró pase a C37, de no ser así registre la cantidad y continúe con C36, donde se solicita anotar el pago total por las revistas compradas para otro hogar Preguntas C33 - C37. Suscripción paga de libros, periódicos y revistas en línea Al igual que las preguntas de compra y gasto este bloque debe realizarlo a las personas seleccionadas de 12 años y más, sepan leer y escribir o no. En la pregunta C37 indague si la persona disfruta o tiene acceso a alguna suscripción paga de libros, periódicos y revistas en línea. Si la respuesta es No pase a la sección VIII, de no ser así consulte con cuáles empresas tiene las suscripciones (C38), se permite registrar hasta dos empresas. Seguidamente, en C39 pregunte con cuántas personas comparte el pago de esta suscripción o suscripciones, ya sean personas dentro o fuera del hogar. Finalmente, anote el monto que paga por mes por esa suscripción o suscripciones (C40), así como la moneda (colones o dólares). Si comparte el pago de la suscripción, debe anotar únicamente el aporte que realiza la persona entrevistada. En esta pregunta debe registrar el No paga únicamente cuando la suscripción la cancela otra persona, sea dentro o fuera del hogar SECCIÓN VIII. TRADICIONES COSTARRICENSES Las tradiciones costarricenses corresponden a toda una serie de bienes culturales, de tipo material o inmaterial, que usualmente se transmiten por medio del lenguaje o la práctica, sea esta manual o espiritual.

108 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 107 ENC-2016 Al tratarse de costumbres y manifestaciones valoradas como positivas por la comunidad en general se transmiten con el paso del tiempo, sin embargo, pueden existir tradiciones más generalizadas que otras, o que siendo la misma puede tener nombres diferentes dependiendo del lugar, por ejemplo, como suele suceder con los platillos de comida. Si bien pueden estar asociadas con celebraciones también están vinculadas con la gastronomía, la música, leyendas, artesanías, entre otras cosas. Además, todo lo anterior tiene nexos importantes con la construcción de la identidad de las diferentes poblaciones del país y de cómo se consideran las personas en términos étnico-raciales. Esta sección indaga en el conocimiento de las personas encuestadas sobre las tradiciones costarricenses, específicamente, platillos de comida, celebraciones, canciones típicas, leyendas y artesanías. La tablet cuenta listados de cada una de las tradiciones mencionadas anteriormente, excepto en el caso de las artesanías. Estas preguntas permiten anotar en el cuestionario impreso o seleccionar en la tablet hasta dos opciones. Persona entrevistadora: tenga presente que esta sección es de lo que el informante o la informante recuerda, pero si ella no lo hace, independientemente de la razón, usted puede darle un ejemplo, aclarándole previamente que usted no debe anotar el ejemplo que usted le dio. Si le da las respuestas anótelas, de no ser así puede anotar que no sabe o no responde en la pregunta en que se encuentren Preguntas D1 y D2. Platillos de comida costarricense En la pregunta D1 indague sobre los platillos de comida costarricense que la persona informante conoce. Si la persona contesta que no conoce o no recuerda ningún platillo marque la opción correspondiente y pase a D3, pero si conoce al menos uno continúe con la pregunta D2, que consulta si ha comido o preparado los platillos reportados en la pregunta anterior. Puede suceder que haya consumido o preparado solo uno de los dos, por lo que de igual forma la respuesta en D2 debe ser Sí. Algunos ejemplos de platillos de comida costarricense son el gallo pinto, picadillo de arracache, olla de carne, tamales, vigorón, entre otros. Así como bebidas como el agua dulce o el agua de sapo Pregunta D3. Celebraciones costarricenses En la pregunta D3 consulte sobre las celebraciones costarricenses que la persona informante conoce.

109 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 108 ENC-2016 Algunos ejemplos de celebraciones costarricenses son el Día de la Independencia (15 de setiembre), Día de la Virgen de los Ángeles (2 de agosto), la celebración del Día de la madre (15 de agosto), la celebración del Día del Agricultor (15 de Mayo), el Baile o Danza de los Diablitos que tiene lugar en Rey Curré, el Día Nacional del Boyero en San Antonio de Escazú, la Danza de la Yegüita en Nicoya, la Lagarteada del Viernes Santo en Ortega de Bolsón (Guanacaste), entre otros Pregunta D4. Canciones de música típica costarricense En la pregunta D4 indague sobre las canciones de música típica costarricense que la persona informante conoce. Como canciones típicas costarricenses se identifican, en términos generales, el Punto Guanacasteco, la Patriótica Costarricense, La Guaria Morada, Caña Dulce, Pampa, Caballito Nicoyano, De la caña se hace el guaro y muchas otras Pregunta D5. Leyendas costarricenses Las leyendas costarricenses pueden clasificarse en tres grupos: Las leyendas de la tierra como del Cerro Zurquí, del Cerro Tapezco, del Volcán Irazú, del Volcán Turrialba, de la Isla de los Negritos y del tesoro de la Isla del Coco, entre otras. Las leyendas de la religión como la aparición de la Virgen de los Ángeles en Cartago, los milagros del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste y la aparición de la Virgen de Guadalupe en Nicoya, entre otras. Las leyendas de la magia como la Llorona, la Cegua, el Cadejos, el Padre sin cabeza, la Carreta sin Bueyes, la Tulevieja, el Viejo del monte, La Piedra de Aserrí y la Bruja Zárate, el Diablo Chingo, el Fantasma del llano, el Cuijen (Pisuicas o Chamuko), las Brujas de Escazú y el Coco, entre otras. En la pregunta D5 consulte sobre las leyendas costarricenses que la persona informante conoce. En la tablet usted contará con un buscador, el cual contiene una lista de leyendas. Tanto en papel como en la tablet, se permite realizar hasta dos registros.

110 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 109 ENC Pregunta D6. Artesanías costarricenses En la pregunta D6 indague sobre las artesanías costarricenses que la persona informante conoce. Se permite realizar hasta dos registros, esta pregunta no cuenta con buscador en la tablet, por lo que debe digitar lo que las personas informantes le respondan. Como artesanías costarricenses se identifican la tradicional carreta de bueyes, las máscaras, tejidos, jícaras (indígenas de Boruca), cerámicas, figuras en piedra (granito), objetos tallados en madera, objeto en vidrio, alcancías, jarrones, macetas, monturas, billeteras, canastos, petates, bolsos, carteras, manteles, aretes, anillos, pulseras, entre otros Pregunta D7. Autoidentificación étnico-racial Usted debe formular la pregunta para todas las personas seleccionadas, la respuesta será anotada utilizando el enfoque de auto-identificación étnica, por tanto usted debe respetar y asignar la respuesta brindada por la persona. Por ningún motivo asigne una respuesta tomando como referencia la apariencia física de la persona. A continuación se muestran las opciones de respuesta: Indígena: como es auto-identificación, si la persona se considera indígena se anota en esta opción. Negro(a) o afrodescendiente: las personas que reconocen principalmente en su identidad las raíces culturales de ascendencia africana y su diáspora. Mulato(a): las personas que reconocen principalmente en su identidad las raíces culturales de ascendencia africana y su diáspora, a partir de uno de sus progenitores. Chino(a): las personas con ascendencia proveniente de la República Popular China, incluyendo Taiwán y Hong Kong. No incluye a las personas de otras ascendencias asiáticas. Mestizo(a) o banco(a): personas que se identifican principalmente con el legado cultural e histórico hispanoamericano. Se incluye también la identificación con el legado cultural e histórico europeo o anglosajón. Otra: personas que se auto-identifican con alguna etnia no mencionada en las categorías anteriores. Ninguna: no se considera perteneciente a ninguna etnia SECCIÓN IX. ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES Los espacios culturales son construcciones físicas o espacios naturales que han sido destinados o se han acondicionado temporalmente para albergar el desarrollo de actividades y prácticas culturales, facilitando el acceso a diversos bienes y servicios culturales a la población. Algunos de estos forman parte del patrimonio cultural que se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiendo el sentimiento de identidad.

111 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 110 ENC-2016 En esta sección se investiga la asistencia a bibliotecas, museos, galerías de arte, salas de exposición, casas de la cultura, centros culturales, monumentos históricos, sitios arqueológicos, parques nacionales, jardines botánicos y reservas nacionales dentro del país. Para cada espacio cultural se indaga, la frecuencia, motivos del no uso, así como la compra y gasto destinado al consumo cultural. Persona entrevistadora: para contabilizar la asistencia a espacios culturales depende de la intencionalidad o motivación para hacerlo. Por ejemplo, si una persona asistió a una actividad de este tipo porque debe hacerlo por alguna obligación laboral o algún otro, no debe contabilizarse Bibliotecas Las bibliotecas son instituciones que trabajan para el desarrollo social y cultural del país con el objetivo de adquirir y mantener colecciones de libros y revistas impresos y digitales, documentos, material gráfico y audiovisual, facilitando su uso y sus instalaciones a las necesidades de información, investigación y educación. Los centros de documentación también se incluyen en este espacio cultural. La asistencia a bibliotecas implica la visita al espacio físico donde está ubicada. Se excluyen las bibliotecas virtuales y las que se acceden por Internet. En el anexo 1 encontrará un listado de las principales bibliotecas del país por provincia, cantón y distrito Pregunta E1. Cantidad de veces que visitó alguna biblioteca Esta pregunta indaga si la persona entrevistada visitó bibliotecas den los últimos 12 meses. Si la persona indica que no visitó seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (E2), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que visitó y pase a E3. No se debe incluir cuando la persona solo fue a realizar un trámite o visita cuya intencionalidad no haya sido hacer uso de los servicios que brinda la biblioteca Pregunta E2. Motivo por el que no visitó bibliotecas Pregunte y marque el principal motivo por el que la persona informante no visitó bibliotecas en los últimos 12 meses, posteriormente pase a la pregunta E4 sobre la asistencia a museos Pregunta E3. Tipo de bibliotecas Consulte por el tipo de bibliotecas que visitó con mayor frecuencia en los últimos 12 meses. En la lista de opciones encontrará: biblioteca escolar o colegial, biblioteca universitaria, biblioteca especializada, biblioteca pública u otras. Cuando a usted le indiquen que asistió, por ejemplo, a una biblioteca universitaria especializada en cierta área del conocimiento, lo que debe valorarse en este tema es el tipo predominante o el fin por el que fue creada la biblioteca.

112 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 111 ENC Museos El museo es una institución pública o privada de carácter permanente, no lucrativo, que conserva, estudia, comunica y exhibe el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su entorno, con fines de estudio, educación y disfrute. En el anexo 2 encontrará un listado de los museos del país por provincia, cantón y distrito Pregunta E4. Cantidad de veces que visitó a museos Este ítem consulta si la persona entrevistada visitó museos en los últimos 12 meses, recuerde no incluir los museos visitados en otro país. Si la persona contesta que no visitó seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (E5), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que visitó y pase a E6. No se debe incluir cuando la persona solo fue a realizar un trámite o visita cuya intencionalidad no haya sido hacer uso de los servicios que brinda el museo Pregunta E5. Motivo por el que no asistió a museos Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no visitó museos en los últimos 12 meses, posteriormente continúe con la pregunta E Preguntas E6 - E9. Compra de entradas a museos Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan asistido o no a museos. Compras para el hogar En la pregunta E6 anote la cantidad de entradas que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. No incluya las entradas a museos visitados en otro país. Si la persona responde que no compró pase a E8. Si indica que compró continúe con la pregunta E7, que registra el pago total por las entradas que compró para el hogar. Tenga presente que la pregunta E6 debe hacerla, haya ido o no la persona al museo y si hay más de una persona en el hogar, pues le pudo haber comprado alguna entrada para otra persona del hogar. Es decir, no se debe hacer donde el hogar es de una sola persona y esta no fue al museo. Compras para otro hogar La pregunta E8 aborda para los últimos 12 meses la cantidad de entradas que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Sin embargo, el manejo de esta pregunta dependerá de lo que se seleccionó en E4.

113 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 112 ENC-2016 Y responde E8 = 0 E8 > 0 Y responde E8 = 0 E8 > 0 La persona fue al museo (E4 > 0) Usted debe hacer la(s) Detalle pregunta(s) Si fue (E4 > 0) y no compró entradas para otro hogar (E8 = 0) E10, E11, E12 pase a la pregunta sobre gratuidad (E10), continuando con los gastos en las visitas en los museos (E11 y E12). Si fue (E4 > 0) y compró entradas para otro hogar (E8 > 0) consulte el monto (E9) y luego por la gratuidad (E10), E9, E10, E11, E12 continuando con los gastos en las visitas en los museos (E11 y E12). La persona no fue al museo (E4 = 0) Usted debe hacer la(s) Detalle pregunta(s) Si no fue (E4 = 0) y no compró entradas para otro hogar (E8 = 0) E13 pase al bloque de galerías de arte o a salas de exposición (E13). Si no fue (E4 = 0) y compró entradas para otro hogar (E8 > 0) E9, E13 consulte el monto (E9) y luego pase al bloque de galerías de arte o a salas de exposición (E13). Recuerde que la tablet hace este procedimiento de forma automática, pero es muy importante que usted tenga esto claro por si ante determinada circunstancia debe aplicar alguna entrevista en el cuestionario en papel Preguntas E10 - E12. Gratuidad de entradas y otros gastos en museos Estas preguntas se realizan únicamente a las personas que asistieron al museo. En E10 consulte cuántas veces la entrada fue gratuita en los últimos 12 meses, anote la cantidad o seleccione la opción Ninguna según corresponda. Para ambos casos, continúe con la pregunta E11. Persona entrevistadora: tome en cuenta que la cantidad de entradas gratuitas tiene que ser menor o igual a la cantidad de veces que la persona informante fue a museos. La tablet le enviará una alerta si no se cumple esta condición y no le permitirá avanzar hasta que se modifique E4 o E10. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación. En las preguntas E11 y E12 indague cuánto gastó la persona entrevistada para el hogar y para personas de otro hogar durante las visitas al museo, en recuerdos, suvenires u otros productos relacionados, excluyendo las entradas, alimentos y bebidas Galerías de arte y salas de exposición Las galerías de arte y salas de exposición incluyen las galerías que mantienen exposiciones de manera permanente, así como otros espacios habilitados para tal fin con exposiciones temporales o itinerantes. En el anexo 3 se encuentra un listado de las principales galerías de arte y salas de exposición del país por provincia, cantón y distrito Pregunta E13. Cantidad de veces que asistió a galerías de arte o a salas de exposición Este ítem indaga si la persona entrevistada visitó galerías de arte o salas de exposición en los últimos 12 meses. Recuerde no incluir las visitadas en otro país. Si la persona indica que no visitó

114 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 113 ENC-2016 seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (E14), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que visitó y pase a la pregunta E Pregunta E14. Motivo por el que no asistió a galerías de arte ni a salas de exposición Pregunte y marque el principal motivo por el que la persona informante no asistió a galerías de arte ni a salas de exposición en los últimos 12 meses, posteriormente continúe con la pregunta E Casa de la cultura y centro cultural Las casas de cultura son lugares establecidos por el Ministerio de Cultura y Juventud, los gobiernos locales y otro tipo de instituciones, para el fomento del arte y la cultura local costarricense, por medio de la exposición y presentación de obras artísticas. Ejemplos de estas son la Casa de la Cultura de Puntarenas, la Casa de la Cultura Alfredo González Flores en Heredia y la Casa de la Cultura de Limón. Los centros culturales son espacios públicos y privados cuya actividad principal es la presentación de diversos espectáculos culturales y artísticos, así como la prestación de diferentes servicios asociados con el acceso a bienes y servicios culturales. En el anexo 4 se brinda un listado con las principales casas de la cultura y centros culturales del país por provincia, cantón y distrito Preguntas E15 y E16. Cantidad de veces que visitó casas de la cultura y centros culturales En ellas se consulta si la persona entrevistada visitó casas de la cultura (E15) y centros culturales (E16) en los últimos 12 meses, recuerde no incluir los visitados en otro país. Si la persona contesta que no visitó casas de la cultura ni centros culturales seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (E17), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que visitó cada uno y pase a E Pregunta E17. Motivo por el que no visitó casas de la cultura ni centros culturales Pregunte y marque el principal motivo por el que la persona informante no asistió a casas de la cultura ni a centros culturales en los últimos 12 meses, posteriormente continúe con la pregunta E Monumento histórico y sitio arqueológico Los monumentos nacionales o locales son construcciones, sitios u objetos, como una estatua, placa o edificio que recuerdan una acción, evento o persona con significado cultural, histórico o social para una localidad o el país por provincia, cantón y distrito. Se entiende por sitio arqueológico la localidad en que, mediante estudios arqueológicos, se ha demostrado la presencia de restos precolombinos, cuya importancia varía de acuerdo con las

115 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 114 ENC-2016 características de los restos y del valor que se confiera a estos, según el conocimiento fundamentado sobre las culturas que poblaron la zona. En el anexo 5 se brinda un listado con los principales monumentos históricos y sitios arqueológicos Preguntas E18 y E19. Cantidad de veces que visitó monumentos o sitios arqueológicos Indaga si la persona entrevistada visitó en los últimos 12 meses, preguntas E18 y E19 respectivamente, no incluya los visitados en otro país. Si la persona indica que no visitó monumentos históricos ni sitios arqueológicos seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (E20), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que visitó cada uno y pase a la pregunta E Pregunta E20. Motivo por el que no visitó monumentos ni sitios arqueológicos Pregunte y marque el principal motivo por el que la persona informante no asistió monumentos históricos ni sitios arqueológicos en los últimos 12 meses Patrimonio natural Esta categoría está relacionada con la visita y apreciación del patrimonio natural de Costa Rica, se incluyen: Las áreas protegidas como parques nacionales, reservas naturales y zonas protegidas, tanto de carácter público como privado. Ejemplos: Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Corcovado, Reserva Biológica Carara, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, entre otros. Los zoológicos, jardines botánicos, jardines de mariposas, serpentarios, entre otros. Ejemplos: Zoológico Simón Bolívar, el Zoo Ave, África Mía en Liberia y el INBio Parque, visitas guiadas a zonas agrícolas con diferentes especialidades contempladas para el agroturismo o ecoturismo, como la agricultura orgánica, fincas integradas o integrales. Ejemplo: el Tour del Café Britt, entre otros. En el anexo 6 se encuentra un listado con los principales parques nacionales, reservas, jardines botánicos y zoológicos del país por provincia, cantón y distrito por donde hace ingreso Pregunta E21. Cantidad de veces que visitó algún patrimonio natural Indaga si la persona entrevistada visitó parques nacionales, reservas, jardines botánicos o zoológicos en los últimos 12 meses, recuerde no incluir los visitados en otro país. Anote la cantidad veces que visitó o seleccione la opción No según corresponda, para ambos casos, continúe con la pregunta E Preguntas E22 E26. Compra de entradas para algún patrimonio natural Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan asistido o no a algún patrimonio natural.

116 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 115 ENC-2016 Compras para el hogar En la pregunta E22 anote la cantidad de entradas que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. No incluya las entradas a parques nacionales, reservas naturales, jardines botánicos o zoológicos visitados en otro país. Si la persona contesta que no compró pase a E24, pero si compró continúe con la pregunta E23 en la cual se registra el pago total por las entradas que compró para el hogar. Tenga presente que la pregunta E22 debe hacerla, haya ido o no la persona a algún patrimonio natural y si hay más de una persona en el hogar, pues le pudo haber comprado alguna entrada para otra persona del hogar. Es decir, no se debe hacer donde el hogar es de una sola persona y esta no fue a algún patrimonio natural. Compras para otro hogar La pregunta E24 aborda para los últimos 12 meses la cantidad de entradas que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Sin embargo, el manejo de esta pregunta dependerá de lo que se seleccionó en E21. Y responde E24 = 0 E24 > 0 La persona fue a algún patrimonio natural (E21 > 0) Usted debe hacer la(s) pregunta(s) Detalle E26 Si fue (E21 > 0) y no compró entradas para otro hogar (E24 = 0) pase a la pregunta sobre gratuidad (E26). E25, E26 Si fue (E21 > 0) y compró entradas para otro hogar (E24 > 0) consulte el monto (E25) y luego por la gratuidad (E26). Y responde E24 = 0 E24 > 0 La persona no fue a algún patrimonio natural (E21 = 0) Usted debe hacer Detalle la(s) pregunta(s) Si no fue (E21 = 0) y no compró entradas para otro hogar (E24 = Sección X 0) pase a la sección X de asistencia a actividades culturales. Si no fue (E21 = 0) y compró entradas para otro hogar (E24 > 0) E25, sección X consulte el monto (E25) y luego pase a la sección X de asistencia a actividades culturales. Recuerde que la tablet hace este procedimiento de forma automática, pero es muy importante que usted tenga esto claro por si ante determinada circunstancia debe aplicar alguna entrevista en el cuestionario en papel Preguntas E26. Gratuidad de entradas a algún patrimonio natural Esta pregunta se realiza únicamente a las personas que visitaron parques nacionales, reservas, jardines botánicos o zoológicos en los últimos 12 meses. En la pregunta E26 indague cuántas veces la entrada fue gratuita, anote la cantidad o seleccione la opción Ninguna según corresponda. Para ambos casos, continúe con la sección X. Persona entrevistadora: tome en cuenta que la cantidad de entradas gratuitas tiene que ser menor o igual a la cantidad de veces que la persona informante fue a algún patrimonio cultural. La tablet le enviará una alerta si no se cumple esta condición y no le permitirá avanzar hasta que se modifique E21 o E26. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación.

117 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 116 ENC SECCIÓN X. ASISTENCIA A ACTIVIDADES CULTURALES Se refiere a actividades realizadas por personas, grupos o entidades (públicas o privadas) para promover la circulación de propuestas y producciones culturales en diferentes escenarios y a través de diversos medios. Solamente incluye la asistencia a presentaciones y actividades culturales que tuvieron lugar dentro del territorio nacional. En esta sección se indaga sobre el consumo cultural de artes escénicas (teatro, ópera o danza), artes visuales (fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas), y de diversas actividades culturales. Para cada actividad cultural se consulta la frecuencia, los motivos de no asistencia, así como la compra y gasto destinado al consumo cultural. Persona entrevistadora: para contabilizar la asistencia a actividades culturales depende de la intencionalidad o motivación para hacerlo. Por ejemplo, si una persona asistió a una actividad de este tipo por alguna obligación laboral, de estudio o algún otro, no debe contabilizarse Ferias, festivales y otros Ferias del libro, presentaciones de libros, tertulias o narraciones Las ferias del libro tienen lugar en espacios especiales, explanadas en las universidades, parques, centros comerciales, entre otros. Son eventos masivos, que permanecen varios días y desarrollan otras actividades culturales para lograr mayor afluencia del público. También hay ferias del libro más reducidas, producidas por librerías, bibliotecas y otras entidades. Las presentaciones de libros se llevan a cabo por las personas escritoras, generalmente acompañadas de un panel de personas expertas en el tema que comenta cada obra. Tienen lugar en centros culturales, universidades, librerías, bibliotecas, cafés, entre otros. Las tertulias son reuniones informales y generalmente periódicas, de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte y la cultura para debatir, informarse o compartir ideas y opiniones. Pueden tener lugar en cafés, bibliotecas, museos, aulas o auditorios universitarios, entre otros. Las narraciones son eventos que involucran a una persona que narra o recita una leyenda, historia o cuento. Suelen hacerse en diferentes lugares como museos, bibliotecas, centros educativos, parques, explanadas, entre otros. Festivales, fiestas, carnavales y ferias Los festivales son eventos con una duración de uno o varios días que se caracterizan por contar con numerosas actividades, eventos o espectáculos, en una sola sede o varias. En la mayoría de las ocasiones todas las actividades, eventos o espectáculos tienen un tema común. En el país existen festivales como el Festival De la Luz, Festival de Cine Costarricense, el Festival de las Artes, Festival del Maíz (en Upala), entre otros.

118 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 117 ENC-2016 Las fiestas cívicas o populares que incluye diferentes tipos de actividades (conciertos, baile, tope, corridas de toros, juegos mecánicos y pirotécnicos y comidas, entre otros). Por lo general, estas fiestas trascienden su ubicación geográfica, llegando a ser eventos que movilizan a miles de personas. Ejemplos de estas son las fiestas de Palmares, Santa Cruz o las fiestas de Zapote. No se incluyen en estas las fiestas patronales típicas que son de menor alcance. Los carnavales son festividades, que entre su programación ofrece desfiles de comparsas, conciertos, bailes, entre otras actividades relacionadas. En Costa Rica los más masivos son los que se realizan en Puntarenas, Limón y Desamparados o en San José. Las ferias con actividades a nivel comunal, que se caracterizan por tener entre sus actividades juegos mecánicos, juegos de pólvora o pirotécnicos y comidas, entre otros. Pero estas son a menor escala que las fiestas cívicas o populares. Algunos ejemplos de estas actividades son la Feria Nacional de la Naranja (Tabarcia de Mora), Feria del Chiverre (Laguna de Zarcero), Feria Nacional de la Papa y la Cebolla (Tierra Blanca de Cartago), entre otros. Fiestas patronales, turnos o topes Las fiestas patronales son festividades de carácter religioso que reciben ese nombre porque celebran al santo patrono o la patrona, como en el caso de las Fiestas Patronales de Santa Cruz, en honor al Santo Cristo de Esquipulas. En estas hay bailes, marimbas, corridas de toros, desfiles y otras actividades. Los turnos son fiestas comunitarias en las que se ofrecen comidas, juegos, música, carruseles y otro tipo de diversiones. Generalmente se realizan en el contexto de las fiestas patronales. Los topes son actividades que incluyen desfiles a caballo, conciertos, bailes, monta de toros y pueden ser parte de una festividad mayor o realizarse de manera independiente. Persona entrevistadora: recuerde que para contabilizar la asistencia a ferias, festivales y otros depende de la intencionalidad o motivación para hacerlo. Por ejemplo, si una persona asistió a una actividad de este tipo por alguna obligación laboral o algún otro, no debe contabilizarse Preguntas F1- F3. Cantidad de veces que asistió a ferias, festivales y otros Estas preguntas indagan si la persona entrevistada asistió en los últimos 12 meses a ferias del libro, presentaciones de libros, tertulias o narraciones (F1); festivales, fiestas, carnavales, ferias (F2) y fiestas patronales, turnos o topes (F3). Si la persona indica que no asistió a ninguna de estas actividades (F1 + F2 + F3 = 0) seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (F4), en caso contrario indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que asistió a cada una y pase a F5.

119 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 118 ENC Preguntas F4. Motivo de no asistencia a ferias, festivales y otros Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no asistió en los últimos 12 meses a las actividades culturales de ferias, festivales ni otros Artes visuales Las artes visuales apelan principalmente al sentido visual, están generalmente enfocadas a la creación de obras de naturaleza visual o representan objetos multidimensionales. Estas se llevan a cabo en espacios públicos o privados, en salas de exposiciones, galerías de arte, al aire libre, entre otros. Las artes visuales que aborda la encuesta son: Fotografía: es el proceso de capturar imágenes y luego almacenarlas en un medio material sensible a la luz o un medio digital. Para almacenar las imágenes, las cámaras más antiguas utilizan películas sensibles. Pintura: es el arte de la representación gráfica que utiliza pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. La misma emplea y requiere no solamente el conocimiento de técnicas de pintura (óleos, acuarelas, temperas, frescos), sino también conocimientos en materia de teoría del color (aquellas reglas básicas en cuanto a mezcla de colores para poder llegar al efecto deseado combinando colores de luz o de pigmento). Grabado: técnica de impresión que consiste en dibujar por medio de incisiones sobre una superficie rígida a matriz para luego obtener copias impresas en papel u otras superficies. Existen distintas técnicas de acuerdo a los materiales con que se confecciona la matriz: xilografía (madera), litografía (piedra), grabado (metal) y linografía (linóleo). Dibujo: es la disciplina del trazado y delineado de cualquier figura, abstracta o que represente un objeto real, como forma de expresión gráfica. Escultura: es el arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Persona entrevistadora: recuerde que para contabilizar la asistencia a actividades de artes visuales depende de la intencionalidad o motivación para hacerlo. Por ejemplo, si una persona asistió a una actividad de este tipo por alguna obligación laboral o algún otro, no debe contabilizarse Preguntas F5- F9. Cantidad de veces que asistió a actividades de artes visuales Estas preguntas indagan si la persona entrevistada asistió en los últimos 12 meses a actividades relacionadas con fotografía (F5), pintura (F6), grabado (F7), dibujo (F8) y escultura (F9).

120 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 119 ENC-2016 Si la persona indica que no asistió a ninguna actividad de artes visuales (F5 + F6 + F7 + F8 + F9 = 0) seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (F10), en caso contrario (F5 + F6 + F7 + F8 + F9 > 0) indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que asistió a cada una y pase a la pregunta F11. Las actividades en donde se exhiben varias artes visuales de forma simultánea, debe registrarlas de forma independiente. Por ejemplo, una persona asistió a dibujo y pintura en un mismo evento, usted debe anotar que asistió una vez a dibujo y una vez a pintura Preguntas F10. Motivo de no asistencia a actividades de artes visuales Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no asistió a actividades relacionadas con fotografía, pintura, grabado, dibujo y escultura en los últimos 12 meses Artes escénicas Se consideran dentro de las artes escénicas: Las obras de teatro de todo tipo, realizadas por grupos profesionales y grupos aficionados (incluso sin escenografía). La ópera es un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas por lo general en teatros, acompañados por una agrupación musical. No obstante, también en el país se han presentado óperas en sitios públicos como centros comerciales y espacios abiertos. La danza incluye montajes de danza formales y ocasionales, de carácter profesional o aficionado. Puede tratarse de ballet clásico, bailes folclóricos, danza contemporánea, danza aérea (telas), danza popular, danza del vientre, jazz, swing, entre otros. Los lugares donde se dan este tipo de presentaciones de danza son salas de teatro, así como en espacios no exclusivos para este fin, como por ejemplo en universidades, escuelas, colegios, centros comerciales, centros culturales, restaurantes, parques y espacios abiertos. El circo se refiere a actividades que pueden ser realizadas por compañías de circo y también por artistas individuales. Incluye presentaciones de malabarismo, equilibrismo, magos, payasos, etc. Se realizan tanto en carpas convencionales como en espacios no exclusivos para este fin, como universidades, escuelas, colegios, centros comerciales, centros culturales y en espacios abiertos como parques, o en actividades de pasacalles, etc. No se incluye en este grupo las personas que se presentan en los semáforos de las carreteras ("maromeros"). Los cuentacuentos son las personas que se dedican al arte de contar historias como medio de expresión. Los títeres o marionetas son figuras y muñecos que gracias al movimiento de las manos, de hilos, cuerdas, palancas y otros artificios, aparentan tener movimiento propio. Por lo general, son usados para recrear historias. Pueden presentarse en salas de teatro, así como en sitios

121 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 120 ENC-2016 no exclusivos para este fin como escuelas, colegios, universidades, centros comerciales, centros culturales, salones comunales, parques, etc. Las otras artes escénicas que no posean las características propias para pertenecer a los subsectores mencionados, tal es el caso del mimo, la poesía cantada, la pantomima y otras artes escénicas alternativas como por ejemplo el performance y el stand up comedy. Persona entrevistadora: recuerde que para contabilizar la asistencia a artes escénicas depende en gran medida de la intencionalidad o motivación para hacerlo. Por ejemplo, si una persona asistió a una actividad de este tipo por alguna obligación laboral, de estudio o algún otro, no debe contabilizarse Preguntas F11 - F15. Cantidad de veces que asistió a actividades de artes escénicas Estas preguntas indagan si la persona informante fue a ver en los últimos 12 meses obras de teatro (F11), ópera (F12), presentaciones de danza (F13), funciones de circo, cuentacuentos o títeres (F14) u otras artes escénicas como mimo, performance o stand up comedy (F15). Si la persona indica que no asistió a ninguna actividad de artes escénicas (F11 + F12 + F13 + F14 + F15 = 0) seleccione la opción No y continúe con la siguiente pregunta (F16), si fue a alguna indague para el periodo de referencia la cantidad de veces que asistió a cada una y pase a F Pregunta F16. Motivo por el que no asistió a actividades de artes escénicas Pregunte y seleccione el principal motivo por el que la persona informante no fue a ver alguna arte escénica en los últimos 12 meses Preguntas F17 F20. Compra de entradas para actividades de artes escénicas Estas preguntas debe realizarlas a las personas seleccionadas de 12 años y más, hayan asistido o no a alguna arte escénica. Compras para el hogar En la pregunta F17 anote la cantidad de entradas que la persona informante compró para su hogar en los últimos 12 meses. Si la persona responde que no compró pase a F19, de lo contrario continúe con la pregunta F18, la cual registra el pago total por las entradas que compró para el hogar. Tenga presente que la pregunta F17 debe hacerla, haya ido o no la persona a actividades de artes escénicas y si hay más de una persona en el hogar, pues le pudo haber comprado alguna entrada para otra persona del hogar. Es decir, no se debe hacer donde el hogar es de una sola persona y esta no fue a actividades de artes escénicas.

122 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 121 ENC-2016 Compras para otro hogar La pregunta F17 aborda para los últimos 12 meses la cantidad de entradas que la persona informante compró para personas de otro hogar (transferencias). Sin embargo, el manejo de esta pregunta dependerá de lo que se seleccionó en F11, F12, F13, F14 y F15. La persona fue a actividades de artes escénicas (F11 + F12 + F13 + F14 + F15 > 0) Y Usted debe hacer Detalle responde la(s) pregunta(s) Si fue (F11 + F12 + F13 + F14 + F15 > 0) y no compró entradas F19 = 0 F21 para otro hogar (F19 = 0) pase a la pregunta sobre gratuidad (F21) Si fue (F11 + F12 + F13 + F14 + F15 > 0) y compró entradas para F19 > 0 F20, F21 otro hogar (F19 > 0) consulte el monto (F20), luego por la gratuidad (F21) La persona no fue a actividades de artes escénicas (F11 + F12 + F13 + F14 + F15 = 0) Y Usted debe hacer Detalle responde la(s) pregunta(s) Si no fue (F11 + F12 + F13 + F14 + F15 = 0) y no compró F19 = 0 F22 entradas para otro hogar (F19 = 0) pase a la pregunta de artesanías (F22). Si compró entradas para otro hogar (F19 > 0) consulte el monto F19 > 0 F20, F22 (F20) y luego pase a la pregunta de artesanías (F22). Recuerde que la tablet hace este procedimiento de forma automática, pero es muy importante que usted tenga esto claro por si ante determinada circunstancia debe aplicar alguna entrevista en el cuestionario en papel Preguntas F21. Gratuidad de entradas a actividades de artes escénicas Esta pregunta se realiza únicamente a las personas que asistieron a alguna arte escénica en los últimos 12 meses. Indague cuántas veces la entrada fue gratuita, anote la cantidad o seleccione la opción Ninguna según corresponda. Para ambos casos, continúe con la pregunta F22. Persona entrevistadora: tome en cuenta que la cantidad de entradas gratuitas tiene que ser menor o igual a la cantidad de veces que la persona informante fue a ver alguna arte escénica. La tablet le enviará una alerta si no se cumple esta condición y no le permitirá avanzar hasta que se modifique entre la pregunta F11 y la F15 o la F21. Recuerde que para corregir una pregunta debe hacerlo a través del árbol de navegación Artesanías y otros productos culturales Las artesanías son producidas por personas artesanas total o parcialmente a mano, con la ayuda de herramientas manuales o incluso con medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa de la persona siga siendo el componente más importante del producto terminado. En Costa Rica se puede adquirir artesanías en varios lugares como la Feria Artesanal de Sarchí, las ferias de artesanías de productos amigables con el ambiente, las ferias de artesanías elaboradas por personas con discapacidad o en las actividades culturales vistas anteriormente. También existen establecimientos comerciales que, entre otros productos, venden artesanías, sin que esta actividad sea la principal, entre otros lugares.

123 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 122 ENC-2016 En cuanto a las pinturas, esculturas o algún otro producto se limita a los explicados en el punto 3.8.2, teniendo en cuenta que la compra de los mismos se puede realizar tanto en lugares especializados, en galerías de arte y en salas de exposición, como en ventas callejeras o directamente con los artistas Preguntas F22 - F23. Compra de artesanías En las preguntas F22 y F23 indague cuánto pagó la persona entrevistada en la compra de artesanías para el hogar y para personas de otro hogar Preguntas F24 - F25. Compra de pinturas, esculturas y otros productos En las preguntas F24 y F25 consulte cuánto pagó en los últimos 12 meses la persona entrevistada en la compra de pinturas, esculturas y otros productos relacionados para el hogar y para personas de otro hogar SECCIÓN XI. PRÁCTICAS CULTURALES En esta sección se indaga la realización de prácticas en áreas culturales específicas, relacionadas con las actividades de producción cultural y artística realizadas por las personas. Esto implica que la persona entrevistada desarrolló en forma personal o grupal algún tipo de obra artística. La práctica cultural se refiere a un pasatiempo, entretenimiento o hobbie de las personas y que, aunque generalmente no es remunerada, puede devengar pagos ocasionales, sin que lo haga profesionalmente o se dedique única y exclusivamente a esa actividad. Para cada una de las prácticas culturales se debe consultar si la realizó o no, el monto invertido en los materiales para realizarla y el uso de Internet. Las prácticas culturales que se investigan en esta sección se muestran en la siguiente imagen.

124 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 123 ENC-2016 En el cuestionario impreso estas preguntas las encontrará en una tabla. La información debe ser completada por filas, siguiendo el orden de izquierda a derecha. Por ejemplo, si la persona informante tocó algún instrumento musical (G1), marque con una X la columna a y continúe con las preguntas de las columnas b, c y d. De no ser así, si la persona no asistió deje el espacio en blanco y pase a la siguiente fila (G1) que indaga si la persona informante cantó. En la tablet la secuencia es vertical, es decir por columnas. Usted primero debe realizar una pregunta de respuesta múltiple (G1), donde debe registrar las prácticas culturales que la persona informante realizó en los últimos 12 meses. En esa pregunta encontrará la opción Ninguno de los anteriores, la misma no podrá ser seleccionada si ya marcó alguna de las otras opciones, la tablet le alertará con el siguiente mensaje: La opción Ninguno de los anteriores no puede estar seleccionada con otras opciones. Desea desmarcar las otras? Seguidamente la tablet le mostrará para cada opción seleccionada la pregunta sobre el monto invertido en los materiales para realizarla. Y finalmente las preguntas sobre el uso del Internet. Figura 26. Tablet: Secuencia de preguntas de la sección XI Columna a. Asistencia a prácticas culturales Se registran las prácticas culturales que la persona informante realizó en los últimos 12 meses. En la pregunta G1 si selecciona Realizó alguna otra actividad creativa? debe especificar el pago y el uso o no de Internet. Si la persona indica que no realizó ninguna actividad cultural debe continuar con la pregunta G2.

125 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 124 ENC Columna b. Pago de productos Para cada práctica cultural que la persona entrevistada realizó indague cuánto pagó en productos para realizarla. Tome en cuenta que todos los montos deben ser reportados en colones, si el pago lo hizo en otra moneda realice una estimación. Si la persona no pagó anote 0 en el cuestionario impreso o seleccione la opción No pagó en la tablet y continúe Columna c. Uso de Internet para prácticas culturales Pregunte si la persona informante usó Internet como apoyo para el desarrollo de la práctica cultural. En el cuestionario impreso si la respuesta es positiva marque con una X, si la persona no usó déjela en blanco y pase a la siguiente fila. En la tablet cada pregunta mostrará las opciones Sí y No Preguntas G2 - G5. Pagos otras personas para prácticas culturales Compras para el hogar En la pregunta G2 anote la cantidad de prácticas culturales para las cuales la persona informante compró productos para que otras personas del hogar pudieran practicarlas. Por tanto, no debe realizar estas preguntas a los hogares unipersonales y tampoco debe incluir las prácticas que la persona informante realizó, ya que fueron reportados en la tabla anterior. Si la persona responde que no compró productos pase a G4. Si indica que compró, continúe con la pregunta G3 que registra el pago total por para el hogar. Compras para otro hogar La pregunta G4 indaga para los últimos 12 meses, la cantidad de prácticas culturales para las cuales la persona informante compró productos para que personas de otro hogar pudieran practicarlas. Si no compró pase a la sección XII, de lo contrario registre la cantidad y continúe con la pregunta G5, donde se solicita anotar el pago total por los productos que compró para otro hogar SECCIÓN XII. FORMACIÓN ARTÍSTICA El objetivo de esta sección es conocer el acceso a la oferta de educación cultural y artística no formal del país por medio de cursos, clases o talleres, que son impartidos por personas o instituciones con el fin de desarrollar conocimientos, prácticas, técnicas específicas o para completar lo conocido en un campo determinado, pero no conducen a la obtención de un título reconocido formalmente. En este sentido, no deben confundirse con la educación formal, es decir, con la que está destinada a la obtención de un título (técnico, diplomado, universitario u otros). Esta sección investiga para los últimos 12 meses un total de 14 cursos, clases o talleres. Para cada uno usted debe indagar la participación, el lugar donde se llevó a cabo, el monto invertido y el uso de Internet para el aprendizaje. En el cuestionario impreso las preguntas de esta sección las encontrará en una tabla como se muestra en la siguiente imagen.

126 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 125 ENC-2016 Respecto al llenado de esta sección, tanto en papel como en tablet, revise las indicaciones de la sección XI de Prácticas culturales, ya que la secuencia y llenado de las preguntas es similar. Figura 27. Tablet: Secuencia de preguntas de la sección XII

127 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 126 ENC Columna a. Asistencia a cursos, clases o talleres Se registra el curso, clase o taller al que la persona informante asistió en los últimos 12 meses. En la pregunta H1 si selecciona otro tipo de formación artística debe especificar dicho curso. Si la persona indica que no realizó ningún curso debe continuar con la pregunta H2. Si asistió a más de uno debe anotar al que más tiempo o dinero le destinó Columna b. Lugar donde recibió cursos, clases o talleres Esta pregunta indaga el lugar donde se llevó a cabo los cursos, clases o talleres y que se le realiza únicamente a las personas que asistieron. En el cuestionario en papel encontrará las opciones de lugares y los códigos en la última fila de la tabla. En la tablet cada pregunta mostrará la lista completa de opciones. Para ambos casos, se debe seleccionar únicamente una opción Columna c. Pago por cursos, clases o talleres Para cada curso, clase o taller al que la persona entrevistada asistió indague cuánto pagó. Tome en cuenta que todos los montos deben ser reportados en colones, si el pago lo hizo en otra moneda realice una estimación. Si la persona no pagó anote 0 en el cuestionario impreso o seleccione la opción No pagó en la tablet y continúe Columna d. Uso de Internet para el aprendizaje Pregunte si la persona informante usó Internet para apoyar el aprendizaje en los cursos, clases o talleres que asistió. En el cuestionario impreso, si la respuesta es positiva marque con una X, si la persona no usó no realice ninguna marca y pase a la siguiente fila. En la tablet cada pregunta mostrará las opciones Sí y No Preguntas H2 - H4. Pagos otras personas para cursos, clases o talleres Compras para el hogar En la pregunta H2 anote la cantidad de cursos, clases o talleres que la persona informante pagó para que otras personas de su hogar asistieran. Debe excluir los cursos que la persona informante llevó, ya que fueron reportados en la tabla anterior. Si la persona contesta que en ningún curso, clase o taller pagó pase a la pregunta H4. Si indica que pagó en al menos uno continúe con la pregunta H3, que registra el pago total para otras personas del hogar. Compras para otro hogar La pregunta H4 indaga para los últimos 12 meses la cantidad de cursos, clases o talleres que la persona informante pagó para otro hogar. Si no pagó ninguno pase a la sección XIII, de lo contrario

128 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 127 ENC-2016 registre la cantidad y continúe con la pregunta H5, donde debe anotar el pago total por los cursos, clases o talleres para personas de otro hogar SECCIÓN XIII. ACTIVIDADES LÚDICAS O DE JUEGO Son actividades que requieren para su desarrollo ejercicio corporal o mental. Esta sección indaga sobre la participación en juegos tradicionales (quedó, escondido, trompo, cromos, jackses, saltar la cuerda u otros), juegos de mesa (Uno, tablero, ajedrez, naipe, bingo u otros), el juego con carritos, muñecas, muñecos, animales de juguete, papalotes e instrumentos musicales de juguete. Asimismo se contempló la actividad recreativa de contar recuerdos bonitos o historias graciosas. En el cuestionario impreso la forma para llenar esta sección es similar a los casos anteriores (secciones XI y XII). La información debe ser completada por filas, siguiendo el orden de izquierda a derecha como se muestra en la siguiente imagen. En la tablet la secuencia es vertical, es decir por columnas, donde se abordan las preguntas a través de una pregunta de respuesta múltiple (J1) y se deben registrar las actividades que la persona informante realizó en los últimos 12 meses. En esa pregunta encontrará la opción No jugó, la cual no podrá ser seleccionada si ya marcó alguna de las otras opciones. En la tablet para cada opción seleccionada le mostrará la pregunta con quién o con quiénes jugaron. Figura 28. Tablet: Secuencia de preguntas de la sección XIII

129 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 128 ENC Actividades lúdicas realizadas Se registran las actividades lúdicas que la persona informante realizó en los últimos 12 meses. Si la respuesta es positiva marque con una equis ( X ) los círculos de la columna a y continúe con la pregunta de la columna b. De no ser así deje los círculos en blanco y pase a la siguiente fila. Si la persona indica que no realizó ninguna actividad lúdica debe continuar con la pregunta J Con quién realizó actividades lúdicas Este ítem indaga con quién o quiénes realizó las actividades lúdicas la persona informante. En el cuestionario impreso encontrará las opciones al final de la tabla. En la tablet cada pregunta mostrará la lista completa de opciones. Para ambos casos, se permite seleccionar dos opciones Preguntas J2 - J4. Compra de juegos, juguetes u otros En la pregunta J2 indague si la persona informante compró para su hogar o personas de otro hogar juegos, juguetes u otros artículos para desarrollar las actividades lúdicas. Si la persona responde que no compró pase a la sección XIV. Si contesta que compró continúe con las preguntas J3 y J4, las cuales registran el pago total por los juegos, juguetes u otros artículos para el hogar (J3) y personas de otro hogar (J4) SECCIÓN XIV. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS E INTERNET El objetivo de esta sección es investigar el uso de dispositivos tecnológicos en el consumo de actividades culturales, específicamente por el uso del celular y la computadora, el uso de Internet en actividades culturales y el tiempo destinado a cada una Teléfono celular Las preguntas de este bloque indagan por el uso del celular y el gasto que realiza la persona informante en el pago de líneas, sean prepago o postpago. No es de interés conocer si la línea del celular es propia o de otra persona Preguntas K1 y K2. Uso y acceso a Internet La pregunta K1 indaga si la persona informante actualmente usa teléfono celular. Si indica que no usa seleccione la opción No y pase a K4, pero si usa consulte cuántos días lo usó en los últimos 30 días y aplique K2 para conocer si tiene acceso a Internet por el teléfono celular Preguntas K3 - K7. Pago de líneas celulares Pagos para el hogar La pregunta K3 se realiza únicamente a las personas que usaron teléfono celular en los últimos 30 días y se debe anotar el monto que pagó, indistintamente de que la línea sea prepago o postpago. Si la línea del celular se la paga otra persona debe seleccionar la opción No pagó.

130 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 129 ENC-2016 La pregunta K4 se realiza a todas las personas de 12 años y su objetivo es obtener la cantidad de líneas de celular que la persona entrevistada paga para otras personas del hogar, debe incluir las líneas a las que le paga el recibo o les realiza recargas. No incluya la línea de la persona informante puesto que registró el pago en la pregunta anterior. Si la persona responde que no paga ninguna línea, pase a K6, pero si pagó al menos una continúe con la pregunta K5, que registra el pago total por mes por las líneas de celular de otras personas del hogar. Pagos para otro hogar En la pregunta K7, consulte por la cantidad de líneas de celular que la persona entrevistada paga para personas de otro hogar, incluya las líneas a las que le paga el recibo o les realiza recargas. Si la persona contesta que no paga ninguna línea pase a K8, pero si pagó al menos una continúe con K7, que registra el pago total por mes por las líneas de celular de personas de otro hogar Computadora Las preguntas de este bloque abordan el tema del uso computadora portátil o de escritorio Pregunta K8. Uso de computadora La pregunta K8 indaga si la persona informante usó computadora en los últimos 30 días. Si indica que no usó seleccione la opción No y continúe con la pregunta K9, pero de haber usado indague cuántos días la usó y continúe Pregunta K9. Motivo por el que no usó computadora Seleccione el principal motivo por el que no usó computadora durante los últimos 30 días Uso de Internet Para este bloque de preguntas debe incluirse el uso de Internet residencial, redes móviles y Wifi, dentro o fuera del hogar Pregunta K10. Cantidad de días que usó Internet La pregunta K10 indaga si la persona informante usó Internet en los últimos 30 días, independientemente del dispositivo utilizado. Si indica que no usó seleccione la opción No y continúe con la pregunta K11, de haber utilizado consulte por la cantidad de días que lo usó y pase a K Pregunta K11. Motivo por el que no usó Internet Seleccione el principal motivo por el que no usó Internet durante los últimos 30 días, posteriormente pase a la sección XV sobre condición de actividad.

131 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 130 ENC Pregunta K12. Lugar donde accedió Internet Esta pregunta determina el lugar donde la persona entrevistada usó Internet con mayor frecuencia Preguntas K13 - K22. Actividades en las que usó Internet y tiempo Las preguntas de este bloque investigan para los últimos 30 días el uso de Internet en actividades culturales (códigos de 1 a 8 de K13) y en actividades no culturales (códigos de 9 a 88 de la pregunta K13), así como el tiempo que le dedica la persona seleccionada a las mismas (K14 a K22). En el cuestionario impreso las preguntas se abordan a través de una tabla, mientras que en la tablet la mecánica es similar a las secciones anteriores. En las preguntas de K14 a K22 debe reportar el tiempo exclusivo dedicado en Internet de cada actividad, con el fin de no duplicar los tiempos. Para ambos casos tome en cuenta que el tiempo en Internet para las actividades no culturales se debe reportar de manera conjunta en la pregunta K22. No se permite registrar 0 horas y 0 minutos, en vista que la persona ya declaró que realizó la actividad. Es posible que registre tiempos menores a una hora. Persona entrevistadora: la suma de los tiempos reportados en las actividades culturales y no culturales no puede superar las 20 horas. Figura 29. Secuencia de preguntas en papel y en tablet del bloque de actividades en Internet

132 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 131 ENC-2016 A continuación se presentan ejemplos de cómo registrar los tiempos en Internet: Frecuencia Invierte en promedio 3 horas al día en ver videos en línea Dedica entre sábado y domingo 14 horas a chatear con familiares Juega 30 horas al mes videojuegos en línea Promedio diario 3 horas 14 horas entre 7 días = 2 horas. 30 horas entre 30 días = 1 hora SECCIÓN XV. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Las preguntas de esta sección tienen como objetivo clasificar a las personas mayores de 12 años y más, dentro de la fuerza de trabajo (como ocupadas o desempleadas) o fuera de la fuerza de trabajo. Esta división se hace a partir del grado de participación de la persona en las actividades económicas durante la semana de referencia. Además con estas preguntas también se caracteriza las ocupaciones vinculadas con el sector cultural y se indaga en el ingreso promedio mensual de la persona informante. Las actividades económicas, entendidas como tareas o labores dirigidas a la producción de bienes y servicios para la venta o trueque, están enmarcadas bajo el sistema de intercambio y transacciones en el mercado y, por ende, otras labores que se hacen con una intencionalidad diferente, por ejemplo, por estudio, cooperación, práctica o voluntariado, no son consideradas actividades económicas, porque NO tienen precio de mercado o NO se producen con el fin de intercambiarlas por otras mercancías o servicios. Así, no se consideran actividades económicas: Las tareas domésticas con o sin remuneración que las personas realizan en beneficio de su propio hogar.

133 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 132 ENC-2016 El trabajo voluntario en instituciones de fin social. Las prácticas de aprendices o profesionales. La tabla 9 muestra ejemplos de situaciones que se consideran actividades económicas y otras que no. Tabla 9. Situaciones que se consideran actividades económicas y situaciones que no se consideran actividades económicas. Actividad económica Venta de periódicos o de billetes de lotería; limpieza de parabrisas de carros en los semáforos o cuido de carros en la vía pública a cambio de propinas. Administración de la propia empresa o finca, aunque la persona que administra no trabaje directamente en la siembra o en la fabricación del producto. Reparación de herramientas o instrumentos de trabajo para usarlas después en la prestación de un servicio o en un negocio propio, por ejemplo la reparación del barco o de la red de un pescador. Reparación o remodelación de un negocio o instalación de equipo, por parte de la persona que desarrolla la actividad. Servicios domésticos, incluyendo el cuidado y la enseñanza de niños y niñas en los hogares de otras personas, a cambio de pagos en efectivo o manutención o alojamiento, u otros pagos en especie. Prestar ocasionalmente cualquier tipo de servicios a hogares a cambio de remuneración (jardinería, vigilancia, cuido de enfermos, etc.). Preparación de alimentos y otras labores domésticas para el personal que trabaja en la finca o empresa propia, cuando este se suministra como parte de su salario o como ayuda al dueño Trabajo sin paga en una empresa familiar: puede ser que reciba directamente participación en las ganancias, o que no las reciba. Ayudante de la persona que trabaja en su propio domicilio o con pago a destajo, permitiendo que esta incremente la producción, el ingreso o disminuya el tiempo laborado, ya sea con o sin remuneración. La actividad religiosa retribuida de los miembros de órdenes religiosas. Actividad no económica Trabajo en granjas, fincas o talleres correccionales o de rehabilitación. Por ejemplo para personas con discapacidad, aunque se reciba a cambio alguna forma de indemnización o subsidio. Inversión monetaria o con bienes de capital en un negocio sin contribuir a su gestión o su funcionamiento práctico, por ejemplo la tenencia de acciones de una sociedad. Reparación de electrodomésticos u otros bienes duraderos que se utilizan solo para el hogar, con fines domésticos o personales. Reparación o mantenimiento de la vivienda o instalación de equipo que se utilizan solo para el hogar. Actividades domésticas de la propia casa o de la casa de un familiar o de otro hogar, sin que medie un pago en dinero o en especie por la prestación del servicio. Actividades domésticas del propio hogar, aun cuando se reciba alguna remuneración por parte de otra persona del hogar. Confección de vestidos, tejidos u otros bienes no duraderos solo para uso propio o del hogar. Aprendizaje en una empresa, aunque reciba un subsidio financiero por ello; por ejemplo: estudiantes de medicina que reciben una beca cuando hacen la residencia o las horas asistente. Trabajo realizado como ayuda a una persona asalariada, pero esa ayuda no conlleva a un aumento de ingresos o de reducción de la jornada. Por ejemplo ayudar en el levantado de texto de un informe o revisar exámenes. Venta de bienes muebles o inmuebles de uso propio o del hogar que disminuye el patrimonio; ejemplo: vende el carro propio o la liquidación de los activos de una empresa cuando cierra operaciones.

134 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 133 ENC Población ocupada Permiten identificar si la persona es ocupada o no y con ello profundizar en las actividades en las que las personas de 12 años o más trabajan Pregunta L1. Identificación de la población ocupada Es la primera pregunta que usted dirige a la persona informante sobre l a condición de actividad, con ella se detecta la población ocupada que participa en el mercado de trabajo Pregunta L2. Identificación de la población ocupada en actividades económicas marginales El objetivo de esta pregunta es detectar la población que participó en actividades económicas que usualmente no son vistas como trabajo por ser desarrolladas ocasionalmente, en pequeña escala o bien por ser de baja productividad, aunque se reciba algún pago en dinero o en especie Pregunta L3. Identificación de población desempleada e inactiva Esta pregunta permite categorizar a la persona seleccionada que no trabajó ni tenía trabajo durante el periodo de referencia, razón por la que no recibió remuneración alguna (ni en dinero ni en especie). En este caso se le debe considerar como desocupada si buscó trabajo ya sea que haya trabajado antes o no (códigos 1 y 2), además de la población inactiva (códigos 3 a 6) Ocupación principal en actividades culturales Es interés para la ENC realizar la caracterización de las ocupaciones relacionadas directamente con el sector cultural, por lo que en la pregunta L4 se identifica si el empleo principal de la persona entrevista tiene relación con alguna actividad cultural. En el anexo 6 encontrará el listado de dichas ocupaciones. Si se identifica la ocupación como cultural, debe realizar la pregunta L5 que aborda el nombre de la ocupación y posteriormente la pregunta L6 sobre la posición en el empleo (identifica si la persona es ocupada independiente o asalariada), de no ser así pase a L7 para identificar si la persona tiene otra ocupación.

135 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 134 ENC Pregunta L5. Nombre de la ocupación principal La ocupación es el tipo de trabajo concreto (conjunto de tareas desempeñadas) que realizó la persona en el período de referencia. Para las personas ocupadas pero ausentes de su empleo durante la semana de referencia, se refiere al tipo de trabajo concreto que realiza habitualmente en ese empleo. En el cuestionario impreso usted debe anotar el nombre completo de la ocupación con todo el detalle necesario para que quede suficientemente clara la naturaleza del trabajo. En la tablet contará con un buscador de ocupaciones como el que se muestra a continuación. Si la ocupación indicada por la persona entrevistada no se encuentra en el buscador, debe incluirla (según lo visto en el inciso 1.4.4) y especificando el nombre completo de la ocupación con todo el detalle necesario para que quede perfectamente clara la naturaleza del trabajo Pregunta L6. Posición en el empleo principal La pregunta L6 determina si la persona es ocupada independiente, asalariada o auxiliar sin remuneración. A continuación se muestran las categorías: Un negocio, empresa o actividad propia: personas que utilizan su fuerza de trabajo para desarrollar una actividad o quienes ejercen independientemente una profesión u oficio para el propio beneficio, con sus propios medios de producción, con la autonomía suficiente para decidir sobre la organización del negocio, la contratación de mano de obra, la utilización de los excedentes, la comercialización de los productos o la forma de prestación de los servicios. Estas personas tienen la autoridad y responsabilidad del éxito del negocio; asumen los riesgos económicos de su gestión o los que se presentan en el entorno productivo, por lo que dependen en gran medida de su capacidad gerencial para la continuidad de la actividad; tienen cierto grado de control sobre su situación en el mercado de trabajo y sus ingresos dependen directamente de los beneficios derivados de la producción de los bienes o de los servicios producidos. Pueden trabajar como únicas dueñas o como socias activas del negocio o actividad. Si la persona contrata personal de manera permanente debe seleccionar el código 1, por el contrario, si declara que no contrata personal asalariado o lo contrata ocasionalmente debe anotar el código 2.

136 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 135 ENC-2016 Como empleado(a) para un patrón, empresa o institución: estas personas se caracterizan porque su relación productiva se encuentra influenciada principalmente por de la venta de su fuerza de trabajo, esto es, aporta su trabajo en relación de dependencia con una persona empleadora, sea del ámbito público o privado y a cambio de este percibe una remuneración en forma de sueldo, salario, comisiones, propinas, jornal, ya sea solo en dinero, solo en especie o en ambas formas. Esta retribución no depende directamente de los beneficios derivados de la venta de bienes o servicios. En general los medios de producción no les pertenecen, no realizan inversiones para la producción y no participan en el control de los procesos de producción ni en la definición de las relaciones mercantiles de la compra de insumos o venta de producto, en otras palabras, no participan en la toma de decisiones o control de las relaciones de producción. Su trabajo es supervisado o sigue las directrices de la persona empleadora, ya sea dueña de un negocio o representante de la institución u organización. Como ayuda a un familiar o conocido sin recibir pago ni dinero en especie: contempla el grupo de las personas que trabajan utilizando su propia fuerza de trabajo como ayuda o auxilio con una persona que a su vez es empleada en una empresa o negocio, o en la unidad económica de una persona del hogar o con otra persona familiar o conocida que no es miembro del mismo hogar. Estas personas no reciben pago por su trabajo ni en dinero ni en especie. Posterior a esto se consulta si la persona realizó solamente una actividad económica en la semana de referencia o realizó más Ocupación secundaria en actividades culturales Abarca de las preguntas L7 a la L10 e indaga si la persona seleccionada tuvo algún otro trabajo o realizó otra actividad durante la semana de referencia. Si la persona cuenta con una segunda ocupación, se debe determinar si tiene relación con alguna actividad cultural. Únicamente para las personas con ocupaciones culturales debe realizar de nuevo las preguntas de nombre de la ocupación y posición del empleo Ingreso mensual La pregunta L11 identifica el ingreso mensual de la persona seleccionada según los rangos que se muestran en la imagen adjunta, esta pregunta debe realizarla a todas las personas de 12 años y más indistintamente si forma parte o no de la fuerza de trabajo. El Módulo de personas de 12 años y más concluye con esta pregunta, en la tablet le aparecerá la siguiente pantalla. Si tiene pendiente entrevistar a una persona de 5 a 11 años debe realizarla, si no hay alguna persona en ese grupo de edad o si ya le realizó concluya la entrevista.

137

138 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 137 ENC-2016 UNIDAD 4 MÓDULO DE PERSONAS DE 5 A 11 AÑOS Al finalizar esta unidad usted estará en capacidad de: Identificar las preguntas que componen cada una de las secciones del Módulo de personas de 5 a 11 años. Aplicar las secciones del módulo respetando el orden lógico de las preguntas y su flujo.

139

140 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 139 ENC MÓDULO DE PERSONAS DE 5 A 11 AÑOS El Módulo de personas de 5 a 11 años es una versión resumida del Módulo de personas de 12 años y más, ya que no incluye las preguntas relacionadas con gasto, formas de acceso, razones de no uso, tipos de medios, dispositivos utilizados y condición de actividad, entre otras. Por tanto, el objetivo de este módulo es indagar sobre el uso de bienes y servicios culturales, la realización de actividades culturales y la asistencia a espacios y actividades de índole cultural IDENTIFICADORES DE LA PERSONA INFORMANTE Tiene la finalidad de vincular las características de las personas seleccionadas con el hogar de procedencia e identificar la persona informante. Si la entrevista se realiza en papel, el procedimiento para la selección de la persona informante se describe en el punto 2.5 de este manual. En el cuestionario impreso en el Módulo de personas de 5 a 11 años, usted debe anotar el número de línea de la persona seleccionada, el nombre, el sexo, la edad e identificar la persona informante. Como se muestra a continuación. Figura 30. Cuestionario impreso: espacio para la anotación de los identificadores y de la persona informante. En el caso de tablet los identificadores de la persona seleccionada se mostrarán de forma automática, lo único de debe anotar es la información sobre la identificación de la persona que dará la entrevista. A continuación se muestran ambos casos. Figura 31. Tablet: Identificación de la persona informante Identificación de la persona informante Selección de la persona informante en el hogar

141 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 140 ENC-2016 En el Módulo de 5 a 11 años debe indicar si el niño o niña seleccionada estará presente durante la entrevista, posteriormente anotar la línea de la persona informante del hogar que proporcionará la información. La recomendación es que la entrevista se desarrolle siempre en presencia del menor. El objetivo y la redacción de las preguntas de ambos módulos es la misma, salvo que en el enunciado de las preguntas se debe mencionar el nombre del niño o niña, por lo que en esta parte del instructivo se indican únicamente los códigos de las preguntas que se realizan por sección del cuestionario, los cuales se diferencian con una i al inicio del número de cada pregunta de este módulo SECCIÓN V. AUDIOVISUALES El objetivo es conocer sobre el consumo de audiovisuales como radio, televisión, videos (musicales, de películas, de series u otros), cine y videojuegos y juegos. En esta sección se realizan únicamente las siguientes preguntas: ia1, ia7, ia14, ia16, ia33, ia38 e ia SECCIÓN VI. MÚSICA Esta sección está compuesta únicamente por dos preguntas, la ib1 que indaga sobre música grabada y la ib21 sobre conciertos y presentaciones de música en vivo SECCIÓN VII. PUBLICACIONES Con respecto a la lectura de libros, periódicos y revistas, ya sea en formato impreso o digital, las preguntas para el grupo de edad entre 5 y 11 años, se refieren únicamente a la realización y frecuencia con que lo hacen (preguntas ic1, ic18 e ic26) SECCIÓN VIII. TRADICIONES COSTARRICENSES Esta sección la componen seis preguntas relacionadas con tradiciones costarricenses que el niño o la niña conozca o recuerde (de id1 a la id6), por ejemplo, comidas, celebraciones, música típica, leyendas y artesanías, y una pregunta relaciona con identidad (id7) SECCIÓN IX. ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES En esta sección se indagan espacios culturales como bibliotecas, museos, galerías de arte o salas de exposición, entre otros. Las preguntas que se realizan hacen referencia a la visita o asistencia a dichos espacios, así como a la cantidad de veces que fue en los últimos 12 meses. Las ocho preguntas de esta sección son: ie1, ie4, ie13, ie15, ie16, ie18, ie19 e ie SECCIÓN X. ASISTENCIA A ACTIVIDADES CULTURALES En esta sección igual que la anterior, el período de referencia es los últimos 12 meses, investiga la asistencia a diferentes actividades culturales, así como la cantidad de veces que fue. Investiga los siguientes temas: ferias, festivales y otros (if1, if2 y if3), artes visuales (de if5 a if9) y artes escénicas (de if11 a if15).

142 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 141 ENC SECCIÓN XI. PRÁCTICAS CULTURALES Esta sección está compuesta por 14 prácticas o actividades culturales para recreación, de afición o de desarrollo personal, que se hacen de forma individual o grupal. En el cuestionario impreso encontrará esta sección en una tabla, igual que en el Módulo de 12 años y más, la única diferencia es que no incluye la columna b. Esta sección la encontrará identificada con la letra G. Persona entrevistadora: recuerde que el llenado de estas preguntas es diferente en el cuestionario impreso y la tablet SECCIÓN XII. FORMACIÓN ARTÍSTICA Esta sección está compuesta por varias preguntas sobre la asistencia a cursos, clases o talleres relacionados con la educación artística. En el cuestionario impreso encontrará esta sección en una tabla, igual que en el Módulo de 12 años y más, la única diferencia es que no incluye la columna c. Esta sección la encontrará identificada con la letra H SECCIÓN XIII. ACTIVIDADES LÚDICAS Las actividades lúdicas son actividades relacionadas con juegos, además de indagar por el tipo de juego que realizó en los últimos doce meses, pregunta con quién los hizo. A diferencia del Módulo de personas de 12 años y más, en las opciones de con quién o quienes lo hizo?, no se incluyen las opciones 4 Compañeros(as) trabajo y 6. Pareja SECCIÓN XIV. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS E INTERNET Las preguntas que se incluyen en esta sección están relacionadas con el uso del teléfono celular (ik1 e ik2), la computadora (ik8) y el Internet (ik10, ik12, ik13 e ik23). El Módulo de personas de 5 a 11 años no investiga el tiempo que dedica la persona seleccionada a cada actividad en Internet, por esta razón la pregunta ik13 no la encontrará en una tabla (ver imagen). Por otra parte, la pregunta ik13 no incluye las opciones comprar productos y servicios (11); pagar recibos, préstamos ( ) (12) y trabajar (14) ya que no son actividades comunes en el grupo de edad que investiga este módulo.

143 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL ENTREVISTADOR 142 ENC-2016 Finalmente, la pregunta ik23 es exclusiva este módulo, indaga las actividades en internet a las que el niño o la niña le dedica más tiempo. Las actividades no culturales (códigos del 9 al 88 de la pregunta ik13) deberá clasificarlas en el código 88 de la pregunta ik23, ya que el objetivo de esta pregunta es identificar las actividades culturales (códigos 1 a 8 de la pregunta ik13) a las que este grupo etario le dedica más tiempo. Lo anterior significa que si el niño o la niña indica que dedicó más tiempo en Internet a estudiar o hacer tareas debe seleccionar la opción otras de la pregunta ik23.

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013 A Bogotá, D. C., abril 23 de 2013 ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 2012 Contenido Introducción Introducción 1. Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales 2. Asistencia a cine y consumo de cine colombiano

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014 Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014 ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 2014 Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales. Asistencia a cine. Lectura de publicaciones. Consumo de videos y práctica

Más detalles

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Cómo hacer Descripciones de Cargos Cómo hacer Descripciones de Cargos Nuestro objeto de estudio serán los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es el conjunto de operaciones,

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Guía del Encuestado. Servicio de Rentas Internas. Introducción. Objetivos. Alcance. Perfil del encuestado. Variables a investigar.

Guía del Encuestado. Servicio de Rentas Internas. Introducción. Objetivos. Alcance. Perfil del encuestado. Variables a investigar. GUÍA DEL ENCUESTADO Guía del Encuestado Servicio de Rentas Internas Septiembre 201 2 Introducción 3 Objetivos 4 Alcance Perfil del encuestado Variables a investigar 6 Consideraciones 8 Instrucciones 9

Más detalles

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Notas para el facilitador Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Introducción Esta es una de nueve lecciones del programa Aprende y Enseña cuyo objetivo

Más detalles

I. Haz una lista de las cinco actividades que más disfrutas. Concéntrate únicamente en lo que te gusta mucho hacer, aunque parezca o no económico. Ejemplo: andar los domingos en bicicleta. II. Haz una

Más detalles

Curso Investigación de Mercados

Curso Investigación de Mercados Curso Investigación de Mercados 7www. http://www.iberopuebla.edu.mx/educacion_continua/coaching/ Objetivo: Capacitar al participante en el campo de la investigación de mercados y en el análisis de datos

Más detalles

Instructivo para completar la encuesta de intereses estudiantiles - CETP

Instructivo para completar la encuesta de intereses estudiantiles - CETP Instructivo para completar la encuesta de intereses estudiantiles - CETP Qué es la encuesta de intereses estudiantiles? Es una encuesta que se invita a las y los estudiantes de 1er año del CBT a completar,

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

Cómo Redactar Un Cuestionario

Cómo Redactar Un Cuestionario Cómo Redactar Un Cuestionario Un cuestionario debe cumplir dos (2) propósitos básicos: Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas específicas que los encuestados puedan responder.

Más detalles

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES Índice: Introducción...Pág. 2 Descripción de la herramienta...pág. 2 Presentación de la Herramienta...Pág. 4 I. Introducción La técnica de los grupos focales es una

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

Guía para la elaboración de una prueba de lectura Guía para la elaboración de una prueba de lectura 1. Elija 2 textos para cada grado escolar. Un texto es para lectura oral y el otro es para lectura en silencio. Una consideración importante para seleccionar

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16 15 DE ABRIL DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 16 El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística

Más detalles

Taller 5 Siguiendo el avance del proyecto

Taller 5 Siguiendo el avance del proyecto aprendizajes esperados Conocimientos Identificar herramientas sencillas de seguimiento y control del avance del proyecto. Habilidades Actitudes Utilizar herramientas sencillas de seguimiento y control

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Investigación de Mercados Autor: Ricardo Fernández Valiñas INTRODUCCIÓN En la actualidad, ante tantos cambios de gustos, y preferencias de los consumidores;

Más detalles

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha)

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha) Listas de cotejo de muestra A continuación se presentan dos listas de cotejo de muestra: una para primaria y otra para secundaria. El ejemplo para secundaria se tomó del plan de unidad Plan nacional de

Más detalles

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA GUÍA CÁTEDRA 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica: EPR 1.2 Código: DU 1.3 Programa EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR 1.4 Código: EPR 1.5 Nivel PREGRADO PROFESIONAL 1.6 Actividad académica:

Más detalles

Recursos Humanos CONVOCATORIA

Recursos Humanos CONVOCATORIA Recursos Humanos CONVOCATORIA El Instituto Nacional de Información de Desarrollo a través de la Oficina de Recursos Humanos, por este medio comunicamos a todas las personas interesadas, hombres y mujeres,

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 6 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Registro de Traductores e Intérpretes en Lenguas Indígenas u Originarias GUIA DEL USUARIO. (Documento de trabajo)

Registro de Traductores e Intérpretes en Lenguas Indígenas u Originarias GUIA DEL USUARIO. (Documento de trabajo) Registro de Traductores e Intérpretes en Lenguas Indígenas u Originarias GUIA DEL USUARIO (Documento de trabajo) El Registro Nacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas u Originarias guarda

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Bienvenido a la Oficina de Empleo

Bienvenido a la Oficina de Empleo Bienvenido a la Oficina de Empleo Välkommen till Arbetsförmedlingen Spanska Aquí en la Oficina de Empleo Si usted está buscando trabajo y quiere más información sobre la demanda de empleo o el mercado

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta!

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA. La cultura cuenta! CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE COSTA RICA La cultura cuenta! Las industrias culturales y creativas latinoamericanas generan empleos para 10 millones de personas. A nivel mundial, si la economía creativa

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS K Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Televisión y radio 1

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Televisión y radio 1 TELEVISIÓN Y RADIO Personas que ven televisión o escuchan la radio al menos una vez al mes 8.1 Personas según la frecuencia del hábito de ver la televisión 8.2 Personas que suelen ver la televisión y tiempo

Más detalles

Talleres con los contenidos digitales de la BNC

Talleres con los contenidos digitales de la BNC Talleres con los contenidos digitales de la BNC Objetivos 1. Dar a conocer los contenidos digitales producidos por la BNC. 2. Evaluar la usabilidad de dichos contenidos. 3. Observar la difusión de estos

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad 0/FEB./206 P8.2.2, /. Objetivo Mantener el Sistema de la Calidad en el Centro Universitario Tehuacán mediante auditorías internas. 2. Alcance Todas las actividades relacionadas con el Sistema de la Calidad.

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

FICHA TÉCNICA intereses profesionales

FICHA TÉCNICA intereses profesionales FICHA TÉCNICA intereses profesionales Psicometrix Empresa dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de evaluaciones psicométricas en línea para el sector educativo con distintos propósitos.

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Encuesta de Consumo Cultural 2014

Encuesta de Consumo Cultural 2014 Encuesta de Consumo Cultural 2014 Principales resultados Diciembre 2014 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Ficha técnica Objetivo: Caracterizar las prácticas culturales asociadas al consumo cultural

Más detalles

INSTRUCTIVO DE CONSISTENCIA PARA EL ENCUESTADOR

INSTRUCTIVO DE CONSISTENCIA PARA EL ENCUESTADOR INSTRUCTIVO DE CONSTENCIA PARA EL ENCUESTADOR Consistencia de Datos Se entiende por consistencia de datos la acción de revisar y analizar las respuestas de las encuestas, para verificar la validez individual

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE CULTURA Nota de prensa El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica Datos de la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España

Más detalles

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores PRESUPUESTO Use Su Dinero Con Cautela Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Presupuesto: Use Su

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel Página1 Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel Objetivo General: Determinar la demanda y oferta ruta urbanas de la red del

Más detalles

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES: Inculcar en el educando: PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

ORGANIZACIÓN DEL CURSO ORGANIZACIÓN DEL CURSO I. Objetivos El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar

Más detalles

Hola! Sea bien venido al Tutorial del Ambiente Virtual de Aprendizaje

Hola! Sea bien venido al Tutorial del Ambiente Virtual de Aprendizaje TUTORIAL CO-PYME EAD Hola! Sea bien venido al Tutorial del Ambiente Virtual de Aprendizaje En el caso que tenga alguna duda sobre como navegar en el ambiente Virtual de aprendizaje, haga clic en los temas

Más detalles

Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación

Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación José Luis Actis Oficina Nacional de Estadística (ONE) República Dominicana Primer Taller sobre Indicadores de TIC en Educación en América Latina Santo

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

Presentación de los primeros datos sobre imaginarios y consumos culturales URUGUAY 2014

Presentación de los primeros datos sobre imaginarios y consumos culturales URUGUAY 2014 Presentación de los primeros datos sobre imaginarios y consumos culturales URUGUAY 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Artes. Bloque I. Las imágenes y algunos usos sociales Esta ficha promueve el uso didáctico

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

Encuesta Experimental sobre Uso del Tiempo en el Gran Santiago

Encuesta Experimental sobre Uso del Tiempo en el Gran Santiago LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Experimental sobre Uso del Tiempo en el Gran Santiago 30 de mayo de 2008 Sistema Integrado de Encuestas de Hogares Contexto institucional del INE Sistema Integrado de

Más detalles

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO DE ÉTICA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO DE ÉTICA ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO DE ÉTICA Pasos a seguir antes de iniciar el trabajo: 1. Primero debes escoger un tema, relacionado con la ética, que quieras desarrollar a fondo. 2. Para la investigación

Más detalles

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Bienestar

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Bienestar Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Bienestar B A. Identificación. Datos de identificación de la sección Provincia Nº de orden de la sección Municipio Distrito/sección Grupo de bisemana ETIQUETA

Más detalles

GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012

GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012 GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012 Título del material: Multimedia interactivo con power point - ZONAS SEGURAS Autor y año de realización: Alba Lucia Arias Sánchez

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado Materia: Español Esta ficha promueve: Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento Bloque: III La búsqueda de información para ampliar el conocimiento sobre un tema. Primaria: primer grado Aspectos generales

Más detalles

TALENT TEST COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL REPORTES Y RESULTADOS. versión 4.0. Reportes del sistema Talent Test v4.

TALENT TEST COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL REPORTES Y RESULTADOS. versión 4.0. Reportes del sistema Talent Test v4. REVISION DE DOCUMENTO SACAIM 08012014 COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL versión 4.0 REPORTES Y RESULTADOS Reportes del sistema Talent Test v4.0 www.talent-test.com BLINDAJE

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica. Investigación de mercado Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica. Proceso base de investigación de mercado: 1.

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas.

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 1. OBJETIVO Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 2. ALCANCE Todas las actividades relacionadas con el Sistema de Gestión de Calidad. 3. DEFINICIONES 3.1 Auditoria.

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Primera Unidad Modular El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades Caja Costarricense

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento: PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad

Más detalles

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo.

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo. Procedimiento para elaborar procedimientos con ejemplo PROCEDIMIENTO 1. Propósito Es la condición o resultado cuantificable que debe ser alcanzado y mantenido, con la aplicación del procedimiento, y que

Más detalles

Guía Básica para aprender con Khan Academy

Guía Básica para aprender con Khan Academy Guía Básica para aprender con Khan Academy Guía Básica para aprender con Khan Academy 1 Guía Básica para aprender con Khan Academy Te presentamos una Guía Básica para que inicies tu experiencia utilizando

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO Observación y Detección de la Conducta Página 1 07/01/2014 El Departamento de Niños y Familias desea

Más detalles

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales Grado Tercero Unidad 6: Descripción de animales Fase Exploració n Desempeños de Comprensión Describir animales Recursos Manual de lectura y composición, grado 3. Ilustraciones de animales salvajes Evaluación

Más detalles

Cuestionario de Uso de Idiomas. Para uso en línea y referencia ver

Cuestionario de Uso de Idiomas. Para uso en línea y referencia ver 1 Cuestionario de Uso de Idiomas (Versión 2.0, 2012 ; Traductor versión en Español: Pablo Requena) Para uso en línea y referencia ver http://cogsci.psu.edu/ Por favor, provea su información de contacto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Tipos de entrevista. Serie de Mini Cursos en Línea de ámbito laboral CeLAL COORDINACIÓN DE SERVICIO DE EMPLEO

Tipos de entrevista. Serie de Mini Cursos en Línea de ámbito laboral CeLAL COORDINACIÓN DE SERVICIO DE EMPLEO Serie de Mini Cursos en Línea de ámbito laboral CeLAL Tipos de entrevista COORDINACIÓN DE SERVICIO DE EMPLEO Coordinación: M. en A. Ing. Ana Elena Barroso Velázquez 2014 NATURALEZA La naturaleza de la

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un guion

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

@l día LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL

@l día LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL QUÉ ES LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL? La entrevista de selección de personal es un método de evaluación estructurado que se realiza a través de preguntas

Más detalles

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico ofrece buenas actividades de lectura El periódico es una estupenda fuente de actividades de lectura para toda la familia. Aquí tiene algunas actividades para disfrutar con su hijo: Cuál es

Más detalles

Cómo dejar de bailar

Cómo dejar de bailar FRASES QUE PARECEN IGUALES Alumnas y alumnos elaborarán un cuadernillo que contendrá frases en distintos contextos. Planee la actividad de modo que se realice en una misma jornada para que los alumnos

Más detalles