INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES - COPs EN LECHE MATERNA Y AIRE EN EL PERU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES - COPs EN LECHE MATERNA Y AIRE EN EL PERU"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL - DIGESA MINISTERIO DE SALUD - PERÚ INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES - COPs EN LECHE MATERNA Y AIRE EN EL PERU Elaborado por: Blga. Soledad Osorio Alva, MSc. Coordinadora Nacional del Proyecto Lima, octubre del Calle Las Amapolas Nº 350 Urb. San Eugenio, Lince - Lima 14, Perú T (511) , / F (511)

2 ÍNDICE Página I. Introducción 02 II. Muestreo de leche materna para análisis de COPs en 05 Regiones Selección de establecimientos de salud para muestreo de leche-región Lima Selección de madres donantes y muestreo de leche materna Criterios de selección de madres según recomendaciones de la OMS Dificultades del monitoreo de leche y conclusiones en la Región Lima Muestreo de leche materna para análisis de COPs en la Región la Libertad Selección del Establecimiento de Salud - Región la Libertad, Criterios de inclusión, selección, envío de muestras, dificultades y conclusiones Muestreo de leche materna para análisis de COPs en la Región de Ucayali Antecedentes Objetivo y coordinaciones con los Establecimientos de Salud de Ucayali Requisitos de donantes, toma y envío de muestras, dificultades, visita coordinad Muestreo de leche materna para análisis de COPs en la Región Cusco Coordinaciones con establecimientos de salud, selección de madres donantes Toma de muestras, almacenamiento y envío de muestras de leche Muestreo de leche materna para análisis de COPs en la Región Tacna y 5.2 Muestreo de leche y envío de muestras, visita al laboratorio Muestras de leche obtenidas en 5 regiones del país de 50 madres 14 Cuadro N 1 muestras colectadas, gráficos de la encuesta a 50 madres 16 Gráfico N 1 encuesta a 50 madres donantes de leche Análisis del pool de muestras de leche materna de 5 regiones Resultados de muestras de leche materna obtenidos en el laboratorio de DIGESA Comentarios de los resultados de muestras de leche y lecciones aprendidas Muestreo adicional, resultados y comentarios de leche materna en 3 regiones 26 III.- Muestreos pasivos de aire para análisis de COPs con filtros PUF Antecedentes Ubicación de los captadores pasivos en la ciudad de Lima Instalación de discos PUF en captadores pasivos Codificación de captadores y cambio de discos PUF Identificación de lugares de instalación de captadores pasivos y muestreo de leche Conclusiones del monitoreo de aire Cuadro N 5 datos del monitoreo de aire en Lima Resultados de filtros PUF en Lima - Cuadros N 6 y 7 y lecciones aprendidas 39 IV.- Muestras espejo en muestras de leche y sedimento 40 V.- Capacitación recibida del CSIC para el análisis de COPs en aire y leche 41 VI.- Primer Taller Nacional de COPs , conclusiones, recomendaciones 41 VII.- Sostenibilidad del Programa de Vigilancia de COPs 44 VIII.- Informe financiero 44 IX.- Agradecimientos 44 X.- Anexos Decreto Supremo Nº RE el Convenio internacional ratificado por el Perú 2. Oficio N /DG/DIGESA del 01.X.09 designan Coordinadora Nacional, Memorándum N /DG/DIGESA del 21.V.10 comunicó a la OGCI-MINSA participación en proyecto 3. Suscripción de la Carta Acuerdo MOU por el MINSA y el SCRC 4. Participación en el Taller Regional de Inicio del Proyecto UNEP/GEF 5. Resultados del pool de muestras de leche, laboratorio Referencial de la OMS 6. Resultados de muestras de aire con captadores pasivos en Lima 7. Resultados de muestras espejo leche y sedimentos lab. Referencial UNEP 8. Programa del primer taller nacional de COPs en Lima 9. Aceptación de donación y reporte financiero del Ministerio de Salud del Perú Página 1 de 46

3 I.- INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud - OMS y la comunidad científica en general vienen dedicando especial atención a los contaminantes orgánicos persistentes - COPs en función a su elevada persistencia en el ambiente, alta toxicidad y riesgo de causar efectos adversos en la salud humana y en otros organismos vivos. La OMS para fomentar la seguridad química, dada la suficiente evidencia toxicológica, ha enfatizado la necesidad de actuar a nivel internacional en el control y en la disminución de tales compuestos en los diferentes compartimentos ambientales. Los contaminantes orgánicos persistentes -COPs son mezclas y compuestos químicos a base de carbono que incluyen químicos industriales como los PCBs, plaguicidas organoclorados como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas. Los COPs son principalmente productos y subproductos de la actividad industrial, de origen relativamente reciente; son persistentes porque permanecen mucho tiempo en el ambiente, incluso decenas de años, resistiendo la degradación por el sol, su degradación química y degradación por microorganismos. La leche humana, sangre y tejido adiposo son matrices relevantes para la evaluación de la carga corporal de COPs, pero la leche humana es reconocida como la matriz preferida debido a sus diversas ventajas, tal como la facilidad de su obtención por constituirse en una técnica no invasiva; además de proporcionar información sobre la exposición de las madres y sus hijos, el monitoreo de la leche humana puede aportar información sobre la necesidad de medidas para reducir los niveles de estos compuestos en alimentos, fuente principal de exposición de la población en general y consecuentemente en el ambiente. Desde 1976, la OMS dedica especial atención a estos contaminantes y ha venido recogiendo información sobre COPs en alimentos, incluyendo la leche humana. Durante el período de 1987 al 2003, se realizaron tres estudios internacionales para evaluar los niveles y las tendencias de COPs en leche humana. Página 2 de 46

4 En la región existen dos programas de vigilancia mundial: 1) El estudio de leche humana de la Organización Mundial de la Salud - OMS y 2) El Programa Mundial de Muestreo Atmosférico Pasivo, Global Atmospheric Passive Sampling Programme GAPS; dichos programas desarrollaron la cuarta ronda de monitoreo en leche materna y en aire respectivamente, para evaluar contaminantes orgánicos persistentes - COPs. El GAPS ha monitoreado los COPs en los países usando el muestreo pasivo que comprende dos tipos de muestreadores, uno es un disco de espuma de poliuretano PUF que se expone por tres meses y el otro es de resina de estireno/copolímero de divinilbenceno XAD que se expone durante un año. Estos muestreadores fueron colocados en áreas abiertas, alejados de potenciales fuentes de contaminación, a 2 metros de altura del piso, libre de obstrucción. Los resultados de COPs en aire del 2005 proporcionaron la línea de base en 9 puntos de la región de América Latina y el Caribe - GRULAC. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la OMS coordinaron la Cuarta Ronda de Estudio de COP en leche humana, atendiendo al Programa de Monitoreo Global, que forma parte de las acciones del Convenio de Estocolmo en el esfuerzo por disminuir/eliminar la liberación de COPs en el ambiente. El Perú suscribió el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes - COPs el 22 de mayo del 2001 en la ciudad de Estocolmo, Reino de Suecia. El 10 de octubre del 2005 este Convenio internacional fue ratificado por el Perú mediante el Decreto Supremo Nº RE por ser conveniente a los intereses del país, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 57º y 118º inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el artículo 2º de la Ley Nº26647 (ver anexo 1). La DIGESA mediante Memorándum N DG/DIGESA el 21.V.2010 informó a la Oficina General de Cooperación Internacional del MINSA que con Oficio N /DG/DIGESA del 01.X.2009 comunicó a la Dirección General del Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú la designación de la Bióloga Soledad Osorio Alva, Directora del Laboratorio de Control Ambiental de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud - MINSA, como Coordinadora Nacional del Proyecto Apoyo a la implementación del plan de monitoreo mundial de Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en América Latina y el Caribe (ver anexo 2). Para ejecutar este proyecto suscribieron una CARTA ACUERDO el Sr. Jorge Silveira, Gerente General e Ing. Qca. Alejandra Torre Co Directora del Centro Regional del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe SCRC, en Montevideo, Uruguay el 19.XI.2010 y el Dr. Oscar Ugarte Ubilluz, Ministro de Salud del Perú - MINSA y la Blga. E. Soledad Osorio Alva, Coordinadora Nacional de este proyecto por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA MINSA en Lima, el 17.XII.2010 (ver anexo 3). A través de este Convenio de Estocolmo y por acuerdo de la Conferencia de las Partes se estableció el Grupo de Coordinación Regional, que es el Centro del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe GRULAC con sede en Montevideo, Uruguay y para garantizar la cooperación a nivel internacional, en enero del 2011 le asignó a la DIGESA/MINSA un depósito de Veinte y cinco mil quinientos noventicuatro y 00/100 Dólares Americanos (US $25,594.00) a través de la UNEP, donación que fue aceptada mediante Resolución Ministerial N /MINSA el (ver anexo 9). El 2009 nos invitaron a participar en este proyecto; del 04 al 06 de Noviembre a dos funcionarios del Perú, la Blga. Soledad Osorio Alva Directora del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA y Coordinadora Nacional del Proyecto y el Q.F. Orlando Lucas Jefe del Laboratorio de Residuos Tóxicos del SENASA del Ministerio de Agricultura, Página 3 de 46

5 quienes asistieron al Taller Regional de Inicio del Proyecto UNEP/GEF Apoyo en la Implementación del Plan de Monitoreo Global de COPs en los Países de América Latina y El Caribe luego de recibir la invitación de la Ing. Quím. Alejandra Torre, Coordinadora Sub Regional del Proyecto, Co Directora del Centro Regional del Convenio de Estocolmo, en Montevideo, Uruguay (ver anexo 4). Dicho taller se realizó en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay - LATU del Ministerio de Industrias, en la ciudad de Montevideo, Uruguay en el cual participaron representantes de Haití, Barbados, Bahamas, Jamaica, Cuba, Costa Rica, Colombia, Argentina, México, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. En este taller la Blga. Soledad Osorio Alva, Coordinadora Nacional del Proyecto en DIGESA presentó un resumen de los análisis de COPs realizados en muestras de agua y aceites dieléctricos, así como el equipamiento, infraestructura, recursos humanos y capacidad analítica de COPs del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA, complementando la información con los datos de cuestionarios solicitados por este proyecto antes del taller; así como su sistema de calidad bajo la Norma NTPISO/IEC para laboratorios de ensayo, que se viene implementando en nuestro laboratorio. El Q.F. Orlando Lucas del SENASA del Ministerio de Agricultura, informó sobre los análisis de residuos de plaguicidas y otros parámetros que realizan en el laboratorio a su cargo y que cuentan con un equipo para el análisis de dioxinas para el cual requerían apoyo técnico para ponerlo operativo. La asistencia a este taller fue de gran importancia para nuestras instituciones por la oportunidad de intercambiar información y recibir sugerencias sobre aspectos técnicos del monitoreo y análisis de COPs en muestras de aire y leche materna con otros laboratorios participantes de este evento. Luego de retornar del taller como Coordinadora Nacional conformé el equipo de trabajo de la DIGESA integrado por la Ing. Quím. Marilyn Castillo Silva responsable del monitoreo de leche materna y el Ing. Quím. Luis Bravo Barrientos responsable del monitoreo pasivo de aire. Así mismo participaron otros profesionales y técnicos de la DIGESA en apoyo a ambos monitoreos, en la definición de los puntos de muestreo de aire y selección de madres donantes de muestras de leche materna; para lo cual se coordinó con cinco Direcciones de Salud Ambiental y sus Direcciones Regionales de Salud para la toma de muestras de aire y leche materna. Así mismo se realizaron gestiones con establecimientos del Ministerio de Salud que cuentan con un programa de lactancia materna a fin de obtener la donación de muestras de leche materna, para cumplir con el cronograma de actividades de este Plan Nacional de Vigilancia de COPs, que inició sus actividades de monitoreo en aire en julio del 2010 en las fechas previstas por el cronograma de trabajo presentado en el mencionado taller. En marzo del 2011 participamos los coordinadores nacionales de los países participantes en el Taller Final de la implementación de este programa de vigilancia de COPs en leche materna y aire, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC en Barcelona, España. En dicho taller informamos los avances realizados en los ensayos preliminares de COPs, en ensayos espejo en muestras ambientales y leche, en un ensayo interlaboratorio de COPs para los laboratorios participantes de este proyecto; informamos sobre el muestreo de aire y leche materna realizado, según el cronograma e instrucciones indicados, sobre las coordinaciones realizadas con las entidades nacionales y regionales de salud para implementar este Programa Nacional de Vigilancia de COPs en aire y leche materna, en cinco regiones del Perú: La Libertad(al norte del país), Lima (ciudad capital), Ucayali (al este del país), Cusco y Tacna (al sur del país), regiones en las cuales se colectaron 50 muestras de leche, según el protocolo indicado por el Convenio. Página 4 de 46

6 II.- MUESTREO DE LECHE MATERNA PARA ANÁLISIS DE COPs EN LAS REGIONES 1. SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PARA EL MUESTREO DE LECHE EN LA REGIÓN LIMA En enero del 2010 iniciamos las coordinaciones con el Centro de Salud Santa Luzmila en el distrito de Comas, provincia y región de Lima y el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima, solicitando el apoyo para la identificación de las posibles madres donantes de leche materna que cumplían con los requisitos exigidos por el Convenio para la implementación del programa de monitoreo global de COPs y el cronograma de muestreo de leche materna establecido. Para ello, como Coordinadora Nacional del Proyecto nos comunicamos con el Director del Instituto Nacional Materno Perinatal y el Director del Centro de Salud Santa Luzmila, para informarles sobre los criterios de selección de madres donantes de leche materna, el consentimiento informado, los criterios para la aplicación del cuestionario del programa y proporcionarles información complementaria sobre el muestreo de leche. En setiembre del 2010, el Dr. Pedro Mascaro Sánchez, Director del Instituto Nacional Materno Perinatal INMP nos confirmó con un documento aceptando proporcionar el apoyo solicitado, en la identificación de las posibles madres donantes y muestreo de leche materna. De esta manera seleccionamos el Instituto Nacional Materno Perinatal para la identificación de las posibles madres donantes y posterior muestreo de leche materna; para lo cual iniciamos la coordinación con el Dr. Julio Portella Mendoza, Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Investigación, docencia y Atención en Neonatología y el Dr. Carlos Alvarado Chico, Director Adjunto del INMP, a fin de establecer un cronograma de entrevistas a las donantes y realizar la toma de muestras de leche. 1.1 SELECCIÓN DE MADRES DONANTES Y MUESTREO DE LECHE MATERNA En setiembre del 2010 la Coordinadora Nacional realizó las gestiones para la selección de madres donantes de leche con el Director General del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, luego se procedió a la identificación de madres donantes de leche con la asesoría del Dr. Rafael Paucar Zegarra, Jefe del Servicio de Puericultura Neonatal del INMP, siendo entrevistadas un total de 84 madres hasta el mes de diciembre 2010, de las cuales 42 cumplieron los requisitos establecidos por la OMS y aceptaron donar 60 ml de leche, explicándoseles los motivos del programa y fines que se persigue, a fin de detectar contaminantes orgánicos persistentes en leche materna. Página 5 de 46

7 Dr. Rafael Paucar del INMP evaluó a recién nacidos Entrega de pañales a las madres donantes de leche 1.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MADRES SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS: a) Ser primeriza; b) Tener entre años de edad; c) Madre e hijo aparentemente saludables (embarazo normal, parto único); d) Haber vivido por lo menos los últimos diez años en la zona; e) No vivir en las proximidades de incineradores, fábricas de papel, fábricas de metal y fábricas de productos químicos; f) Disponibilidad para la toma de la muestra de leche entre la tercera y la octava semana después del parto. Para facilitar la obtención de muestras de leche se incluyeron a madres entre las edades de 18 y 19 años por presentarse dificultades en obtener muestras en el rango de edades recomendadas inicialmente entre 20 y 30 años, así como también porque las edades de las madres primerizas eran mucho más jóvenes que el rango recomendado, lo cual consultamos a la Dra. Heidelore Fiedler funcionaria de la UNEP, quien sugirió incluir a madres de este rango de edades de 18 a 20 años que cumplieran con los demás requisitos y por ser mayores de edad, debiendo firmar el consentimiento informado. 1.3 DIFICULTADES El cronograma establecido para el muestreo de leche materna no se cumplió tal como estaba previsto el 2010, porque no se pudo hacer uso del dinero depositado por el Centro del Convenio de Estocolmo en diciembre del 2010 por dificultades administrativas locales, Página 6 de 46

8 por lo que no se pudo adquirir los pañales para entregar como incentivo a las madres donantes de leche, ocasionando la inasistencia de algunas de las madres seleccionadas en las fechas programadas en las regiones seleccionadas. La aceptación Ministerial de esta donación recién se realizó el 18 de mayo del 2011 mediante la Resolución Ministerial N /MINSA, aprobándose el primer desembolso del SCRC el monto de US$25,594, posteriormente el el MINSA devolvió al Centro Regional del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe, a través del Laboratorio Tecnológico del Uruguay LATU la suma de US$13, (ver anexo 9). En setiembre del 2011 en Lima realizamos el primer Taller Nacional de Evaluación del Plan de Implementación de la Vigilancia Nacional de COPs en aire y leche materna. Por dificultades administrativas no se pudo ejecutar todo el presupuesto asignado a esta actividad, como adquirir materiales de difusión para los asistentes al taller con fondos del programa, quedó pendiente ejecutar varios gastos según lo presupuestado (ver anexo 8). CONCLUSIONES Se cumplió con la selección de madres donantes de leche y el muestreo de leche materna en la región Lima. Se tomaron muestras de leche de 26 madres, cada madre donó aproximadamente 60 ml de leche colectadas en los frascos provistos por el programa. 2.- MUESTREO DE LECHE MATERNA PARA ANÁLISIS DE COPS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD 2.1 SELECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Mediante Oficio Nº GRLL/GGR-ESIN, se solicitó apoyo al Director del Hospital Regional Docente de Trujillo, las facilidades para que el personal de la DESA, pueda realizar la selección de madres donantes de leche materna en el hospital de su jurisdicción. En octubre del 2010, la Blga. Pilar Chu-Jon Vargas del laboratorio de la DESA La Libertad, se entrevistó con la Dra. Amalia Vega, Jefa de Neonatología del Hospital Regional Docente de Trujillo, con quien socializó el programa a realizar, la metodología a emplear y los alcances de éste, coordinando y haciéndole entrega de cuestionarios que nos permitiría seleccionar a las posibles donantes de leche materna. Sin embargo, debido a que la mayoría de las pacientes fueron atendidas por cesárea, no fue posible incluirlas dentro del estudio; siendo éste uno de los criterios de selección no cumplidos por las posibles donantes. Cabe resaltar que este hospital recibe un gran porcentaje de madres atendidas por transferencias de otros establecimientos de salud, por presentar dificultades durante su embarazo. Por esta razón, fue necesario coordinar con otro establecimiento de salud donde se seleccionaron madres primerizas con embarazo normal y que aceptaron ser incluidas en este programa. Mediante el Oficio Nº GR-LL/GGR/GS/DESA/DEPA, se solicitó el apoyo al Dr. Aníbal Morillos Arqueros, Director del Hospital Materno La Noria, para la selección de posibles donantes de leche materna para el programa de COPs. En el 2010 la dirección del Hospital, designó a la Obst. Candy Altuna Pastor, quien autorizó acceder al Registro de Partos del Hospital, para identificar a posibles donantes de leche materna. En este registro contaban con los datos generales de las madres y su fecha probable de parto. En el 2011 se coordinó con la Obst. Nelly Uriol Sifuentes para iniciar el muestreo de leche. Página 7 de 46

9 2.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, SELECCIÓN DE LAS MADRES DONANTES, ENVIO DE MUESTRAS, DIFICULTADES En base a los criterios de inclusión proporcionados el programa, los responsables de la toma de muestras de leche tuvieron en cuenta los siguientes requisitos: madre primeriza, entre edades de 18 y 30 años, madre y lactante sanos, embarazo y parto normal, madre debe amamantar un solo niño, debe haber residido en la misma zona por lo menos diez años, la madre no debe residir en zonas en las que se sabe o sospecha que se genera altas concentraciones de emisiones de COPs en la población local y la madre debe ser localizable para recolectar muestra de leche entre la tercera y octava semana post parto. Luego de la evaluación, en el 2010 se logró seleccionar a cinco donantes de leche materna que cumplían con los mencionados criterios de inclusión. En el 2011 se seleccionó 4 donantes, sin embargo 2 de ellas no pudieron donar el volumen suficiente de leche para el análisis. Se procedió a la selección de donantes de leche materna, socializándoles los objetivos del programa y cuáles eran sus alcances. Se completó los cuestionarios con información sobre sus datos generales tanto de la madre como del niño, hábitos alimenticios. Así mismo, se les alcanzó la ficha de consentimiento informado para realizar el análisis de leche materna. También, se les informó del programa y de los efectos de los COPs en la salud de las personas. Se proporcionó a cada donante, un frasco de vidrio de borosilicato de boca ancha de 100 ml de capacidad, para colectar la muestra de leche, dándoles las instrucciones de cómo debía ser tomada la muestra, los cuidados en la higiene personal antes de depositar la leche en el frasco y su correcto almacenamiento temporal en cadena de frio, en caso de requerir dos días para colectar la muestra de leche. ENVÍO DE MUESTRAS Los frascos con las muestras de leche fueron colocadas cada una en bolsas de polietileno con cierre hermético y en un conservador de frío, de tal manera que se evitó el contacto directo con los refrigerantes, ya que las muestras debían mantenerse en cadena en frío, según indicaciones del programa. Las muestras fueron enviadas en cadena de frio al Laboratorio de Control Ambiental de DIGESA, para realizar el análisis de COPs. DIFICULTADES - La postergación de la fecha de muestreo, causó dificultades para la toma de muestras y el envío a Lima, lo cual no permitió captar un mayor número de donantes. - No se reunió a las donantes en el establecimiento de salud, para una fecha señalada, debido al riesgo de que no asistieran para la toma de muestra limitaciones de tiempo para realizar las coordinaciones posteriores. Por este motivo la captación de donantes se realizó en cada domicilio de las madres donantes, visitando el personal de la DESA a cada madre, donde se completó el cuestionario, se le proporcionaron los frascos, dándoles las indicaciones para la toma de muestras, para posteriormente recoger las muestras de leche en el domicilio de cada donante. - No se pudo conseguir hielo seco, solicitado en un principio para el transporte de las muestras. Sin embargo éste fue reemplazado por refrigerantes. Página 8 de 46

10 CONCLUSIONES - Se realizó la selección de madres donantes de leche materna para el programa de COPs, en la ciudad de Trujillo, región la Libertad. - En el 2010 se obtuvo un total de 05 muestras de donantes de leche materna, las mismas que fueron enviadas al Laboratorio Control Ambiental de DIGESA en Lima para el análisis de COPs. Una de las muestras de leche no fue aceptada para el análisis debido al volumen insuficiente. 3.- MUESTREO DE LECHE MATERNA PARA ANÁLISIS DE COPS EN LA REGIÓN UCAYALI 3.1 ANTECEDENTES En el 2010 se invitó a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental -DESA Ucayali a participar en el Programa de Implementación de Contaminantes Orgánicos Persistentes - COPs en leche materna y aire, para lo cual remitimos la información y materiales necesarios para la toma de muestras de leche materna, logrando enviar 01 muestra de leche, la cual fue procesada en conjunto con las muestras remitidas de las otras 04 regiones del país. El 2011, el Blgo. Antonio Vega del laboratorio de la DESA Ucayali coordinó la colecta de 10 muestras de leche materna, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de la DIGESA para obtener resultados como región Ucayali; estos resultados obtenidos son necesarios para implementar medidas que ayuden a disminuir los COPs en el ambiente. Así mismo, se realizaron las coordinaciones para la identificación de lugares de instalación de muestreadores pasivos para el monitoreo del aire, con el apoyo de la DIGESA y de las autoridades regionales. 3.2 OBJETIVO Y COORDINACIONES CON LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE UCAYALI El objetivo fue la obtención de muestras de leche materna representativas de madres donantes que cumplieron con los criterios de inclusión indicados por el programa, para su evaluación analítica, en apoyo a la implementación del Plan de Monitoreo Mundial de COPs en los países de América Latina y el Caribe. Las coordinaciones en el 2010 estuvieron inicialmente a cargo de la Ing. Johana Hoyos de la Unidad de Ecología y Medio Ambiente y el Señor Simón Dextre del Área de Proyectos, quienes coordinaron con el Centro de Salud - CS 7 de junio y el CS Bellavista para la selección de las madres donantes de leche, el Blgo. Antonio Vega coordinó el almacenamiento y envío de la muestra de leche en cadena en frío a la DIGESA. En el 2011, para captar madres donantes de leche materna, el Blgo. Henry Domenack Jefe del laboratorio de la DESA Ucayali, coordinó con el personal de los siguientes Establecimientos de Salud: Centro de Salud 7 de junio Región: Ucayali Provincia: Coronel Portillo Distrito: Manantay Localidad: Asentamiento A. H. 7 de Junio, a 30 minutos del centro de la ciudad - Coordinadora: Lic. Palmira Cornejo Coaguila Página 9 de 46

11 Centro de Salud Bellavista Región: Ucayali Provincia: Coronel Portillo Distrito: Manantay Localidad: A.H. Bellavista, a 10 minutos del centro de la ciudad Pucallpa - Coordinadora: Lic. Mericruz M. Samamé Ramírez El personal de los establecimientos de salud seleccionó a las madres donantes de leche y comunicó a la DESA la fecha de inicio de la colecta de muestras de leche. El personal de la Unidad de Saneamiento Básico y del Laboratorio de Salud Ambiental se encargaron de colectar las muestras de leche según el protocolo del programa. 3.3 REQUISITOS DE INCLUSIÓN DE DONANTES DE LECHE MATERNA, MUESTREO PARA ANÁLISIS DE COPS, DIFICULTADES. Se tomaron en cuenta los requisitos de selección de madres donantes definidos por el programa. Las madres que cumplieron estos requisitos fueron invitadas a participar del programa, firmando el Acuerdo de Consentimiento y se completó el Cuestionario Individual con los datos de la madre y el niño. A las madres donantes de leche se les entregó un paquete de pañales descartables, según lo especificado en el presupuesto asignado por el programa, como incentivo a la colaboración de las madres donantes de muestras de leche. En el 2011 la edad mínima considerada fue 18 años en vez de 20 años, edad en la cual se consideró la mayoría de edad, por lo cual las madres donantes firmaron el acuerdo de consentimiento informado. Este nuevo rango de edad entre 18 y 20 años, permitió captar un mayor número de posibles madres donantes, siendo la edad máxima de 30 años. TOMA DE MUESTRAS, ALMACENAMIENTO Y ENVÍO DE MUESTRAS La recolección de las muestras de leche se llevó a cabo en los establecimientos de salud seleccionados y se realizó entre la segunda y la octava semana después del parto. El volumen total de leche materna recolectada de cada madre fue de 60 ml, las muestras fueron colectadas en los frascos remitidos por el programa para tal fin. Las muestras fueron colectadas manualmente por las madres directamente en los frascos, mayormente en un solo día, pero cuando fue necesario, la colecta se realizó hasta en 02 días consecutivos; en estos casos la muestra fue refrigerada a 4 C. Las muestras colectadas fueron congeladas a -23 C hasta su envío al laboratorio de la DIGESA. Para el envío de la muestra colectada en el 2010, hubo dificultades para su conservación durante su envío desde Pucallpa hasta Lima, se colocó refrigerantes debido a que no se consiguió hielo seco. Las muestras se enviaron según el cronograma rígido establecido para cumplir con el envío de muestras hacia el laboratorio de la DIGESA. Sin embargo, en el 2011 la flexibilidad de las fechas para la colecta y envío de muestras de leche materna facilitó la colecta de muestras. DIFICULTADES En el 2010 la edad mínima considerada fue 20 años, ello dificultó la captación de madres donantes más jóvenes, ya que las edades del inicio de la maternidad eran menores de 20 años en las zonas de selva como la Región Ucayali. Es importante mencionar que el cronograma establecido inicialmente fue cambiado y ello también dificultó la colección de muestras de leche con las madres previamente convocadas, habiéndose reprogramado las fechas de colecta de muestras. Página 10 de 46

12 VISITA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA COPs A LA DESA UCAYALI Los días 06 y 07 de setiembre del 2011, se realizó la visita a la DESA Ucayali en forma conjunta con la Coordinadora del muestreo de leche; durante la estadía en Pucallpa se realizaron reuniones con el personal de la DESA para afianzar los conocimientos de la vigilancia de COPs en leche materna y aire, brindar el soporte técnico para completar los datos en los formatos usados en el monitoreo y el manejo de las muestras de leche. Se sostuvieron reuniones con las autoridades de la Región de Salud y del Gobierno Regional para identificar fuentes de apoyo presupuestario que garantice la sostenibilidad del monitoreo y análisis de COPs en leche materna y aire; así como la implementación de su laboratorio de Salud Ambiental de la DESA para el análisis de estos contaminantes. Así mismo, se aprovechó esta visita a la DESA para coordinar con el personal de los establecimientos de salud que colaboraron en la selección de madres donantes de muestras de leche, con quienes se visitaron varios lugares para la instalación de muestreadores pasivos de COPs en aire en la ciudad de Pucallpa y se seleccionaron puntos de muestreo en la ciudad capital de la región Ucayali. 4. MUESTREO DE LECHE MATERNA PARA ANÁLISIS DE COPs EN LA REGIÓN CUSCO La Dirección Regional de Salud del Cusco, dentro de sus lineamientos de política, contempla la atención integral de salud a la mujer y al niño, privilegiando las acciones de promoción y prevención en articulación con el objetivo estratégico institucional de reducir la morbi-mortalidad materna neonatal como también la de vigilar y controlar los riesgos ambientales en el ámbito de su jurisdicción regional. Es así que en apoyo al programa COPs y por ser de interés la población más vulnerable, la DESA cumplió con enviar las muestras de leche materna al laboratorio de la DIGESA que cuenta con equipos para los ensayos de COPs. Se tuvo en cuenta que el muestreo de leche materna no interrumpiera en ningún momento la alimentación ni el bienestar del lactante ni de la madre. Se colectó 60 ml de muestra de leche de cada madre donante, posteriormente se envió a la DIGESA para su determinación analítica, en apoyo a la implementación del Plan de Monitoreo Mundial de COPs en los países de América Latina y el Caribe. 4.1 COORDINACIONES CON LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SELECCIÓN DE MADRES DONANTES En diciembre del 2009, como Coordinadora Nacional de este programa, se visitó al Director de Salud Ambiental y al responsable de Salud Ocupacional de la DESA, para obtener la información respectiva de implementación de la vigilancia de COPs en esta Región. En Junio del año 2010 se envió un Oficio a la DESA solicitando mayor información para participar en la coordinación de este programa. La Blga. Uliana Miranda Atausupa del laboratorio de Salud Ambiental de la DESA Cusco coordinó con el responsable del Programa de Lactancia Materna para seleccionar las posibles madres donantes de muestras de leche materna, las que debían cumplir con los requisitos exigidos por el programa. La DESA emitió oficios a los Centros de Salud de Página 11 de 46

13 Belenpampa solicitando la colaboración a este programa. De la DIGESA se enviaron frascos de vidrio a la DESA en apoyo al programa a fin de que puedan colectar las muestras en la ciudad del Cusco, ejecutando el muestreo entre el 22 de noviembre y el 27 de noviembre SELECCIÓN DE MADRES DONANTES DE MUESTRAS DE LECHE Antes de la recolección de las muestras de leche, las donantes seleccionadas que cumplieron los requisitos, fueron entrevistadas por un profesional del establecimiento de salud respectivo, recogiendo información sobre la vivienda, los hábitos alimenticios de acuerdo al cuestionario individual enviado a la DESA. Las madres donantes de leche que cumplieron con todos los requisitos, fueron invitadas a participar en el programa de monitoreo, para lo cual firmaron el acuerdo de consentimiento informado, formulario enviado por el programa. De acuerdo a los requisitos de selección indicados por el programa, cada madre participante fue identificada con un único número de código y fue el mismo código asignado al frasco de recolección de muestras de leche. A las madres donantes de muestras de leche se les entregó pañales para sus bebés, enviados como incentivo por el programa. 4.2 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS DE LECHE De la DIGESA les enviamos los frascos de vidrio para la recolección de las muestras de leche. La recolección de muestras de leche se llevó a cabo en los servicios de salud de Belenpampa y se realizó entre la 3 a y 8 a semana después del parto, según el protocolo enviado. El volumen total de leche materna muestreado de cada madre fue de 60 ml. La colección de la muestra se realizó en forma manual recolectando la muestra de leche directamente en el frasco suministrado por el programa. Las mamas y las manos de las donantes fueron mantenidas lo más limpias posible y se evitó el uso de jabón. No hubo necesidad de remover pomadas. Las muestras de leche se recolectaron en frascos con apoyo del personal autorizado y capacitado en las técnicas de muestreo de leche, con sus respectivos códigos debidamente rotuladas, manteniéndolos en refrigeración a -4 C hasta su envío a Lima; luego se colocaron directamente en un conservador con refrigerantes para ser transportadas al laboratorio de la DIGESA, adjuntando los respectivos formularios conteniendo información de las madres seleccionadas y entrevistadas por el personal de los establecimientos de salud en coordinación con la Blga. Uliana Miranda del laboratorio de Salud Ambiental de la DESA Cusco.. Página 12 de 46

14 5.- MUESTREO DE LECHE MATERNA PARA ANÁLISIS DE COPs EN LA REGIÓN TACNA La DIRESA Tacna a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Tacna - DESA, participó en este Programa de Vigilancia de COPs en leche materna, en atención al Oficio circular N DG/DIGESA, con el conocimiento de los responsables del Programa Etapas del Niño, de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable, del Director del Hospital Hipólito Unanue Presidente del comité de lactancia materna, del Director Ejecutivo de Salud de las Personas y del Jefe del Departamento de Gineco obstetricia; fue ejecutado con el apoyo del Área de Epidemiología Salud Ambiental del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. 5.1 MUESTREO DE LECHE Y ENVÍO DE MUESTRAS La recolección de las muestras de leche fue realizada por el personal de la DESA, coordinada por la Blga. Paola Velásquez Juculaca del laboratorio de la DESA; estas muestras de leche se tomaron en cada una de las viviendas de las madres donantes seleccionadas; las mismas que una vez colectadas en frascos de vidrio proporcionados por el programa, fueron codificadas y preservadas con refrigerantes y enviadas a la DIGESA el 16 de diciembre del 2010 con el Oficio N DESA-DG.DRST/GOB. REG.TACNA. De un total de 15 madres preseleccionadas, sólo se obtuvierom 08 muestras de leche materna de madres atendidas durante el parto en el mencionado Hospital, las 08 madres donantes cumplieron con los requisitos y/o criterios de selección para la donación de muestras de leche, quienes firmaron el acuerdo de consentimiento informado, según la guía de selección y encuesta enviadas por el programa. Como Coordinadora Nacional del programa conjuntamente con la Ing. Marilyn Castillo, coordinadora de las muestras de leche materna de este programa, establecimos permanente coordinación con la DESA Tacna; proporcionamos la información y el material necesario para el cumplimiento de los requisitos del muestreo realizado, así como la información que debían recolectar y enviarnos, teniendo en consideración nuestras recomendaciones para el adecuado cumplimiento de los procedimientos enviados. 5.2 VISITA AL LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL EL 2011 La Blga. Paola Velásquez jefa del laboratorio de la DESA Tacna y coordinadora del muestreo de leche en esa región, visitó el área de contaminantes orgánicos del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA, en el cual se realizaron los análisis de COPs, tanto en muestras de leche materna, como en muestras de aire, con la finalidad que conozca el equipamiento básico que se requiere para implementar estos ensayos de COPs en su laboratorio; así mismo tuvo la oportunidad de recibir información resumida sobre la metodología analítica utilizada por los analistas químicos del laboratorio, quienes a su vez recibieron la capacitación de especialistas del Laboratorio Referencial del CSIC de Barcelona para COPs, en el marco de la cooperación técnica de este programa hacia los países miembros de Convenio de Estocolmo. Página 13 de 46

15 6. MUESTRAS DE LECHE RECOLECTADAS EN 5 REGIONES El muestreo de leche materna se inició en diciembre del 2010 durante un periodo de 2 semanas, contando con la asistencia técnica de la Ing. Marilyn Castillo Silva, coordinadora del muestreo de leche materna y con el apoyo del personal del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA. Las madres donantes de muestras de leche fueron entrevistadas por el personal del programa, antes de la recolección de muestras, recogiendo la información sobre las características de sus viviendas, hábitos alimenticios y otros datos contenidos en el cuestionario Individual recibido del programa. El volumen de leche recolectado por cada madre donante de muestras de leche fue aproximadamente de 60 ml. La extracción de la muestra de leche la realizó cada madre en forma manual, recolectando la muestra directamente en frascos de vidrio que fueron suministrados por el programa. En Lima se tomaron 26 muestras de leche y 24 muestras de las madres seleccionadas en las cuatro regiones del interior del país: La Libertad, Ucayali, Cusco y Tacna; haciendo un total de 50 muestras de leche que donaron las madres, siendo el mínimo número de muestras exigido por el programa para nuestro país. Se mezclaron estas 50 muestras de leche obteniendo un volumen final de 3 litros (pool), el cual fue dividido en 2 alícuotas, una alícuota de la muestra fue enviada en marzo del 2011 al Laboratorio Químico e Instituto de Investigación Veterinaria de Freiburg, Alemania Chemisches und Veterinäruntersuchungsamt o en inglés State Institute for Chemical Analysis of Food and Veterinary, el cual es el Laboratorio Referencial para muestras de leche materna de la OMS en Freiburg, Alemania; la segunda alícuota se quedó en nuestro laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA, Ministerio de Salud del Perú, la que fue analizada según la capacitación, metodología analítica e instrucciones recibidas del Convenio para este programa, así como también estos resultados fueron enviados al mencionado laboratorio referencial. Siguiendo las instrucciones del programa, se donó pañales para sus bebés a las madres donantes seleccionadas, como incentivo, quienes cumplieron con los requisitos antes señalados y participaron voluntariamente donando muestras de leche. Página 14 de 46

16 Página 15 de 46

17 Cuadro N 1.- Muestras de leche de 50 madres obtenidas en 05 regiones del país Página 16 de 46

18 Página 17 de 46

19 Página 18 de 46

20 Página 19 de 46

21 Gráfico N 1.- Encuesta a 50 madres donantes de leche obtenidas en 05 regiones del país N de donantes de leche Página 20/46

22 Página 21/46

23 C Página 22/46

24 Página 23/46

25 Página 24/46

26 6.1 ANÁLISIS DEL POOL DE MUESTRAS DE LECHE MATERNA DE 5 REGIONES Una alícuota del pool de las 50 muestras de leche materna colectadas en las 5 regiones del país: Lima, La Libertad, Ucayali, Cusco y Tacna, fueron analizadas en nuestro Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA, Ministerio de Salud y la otra alícuota fue analizada en el laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de la Salud - OMS para muestras de leche materna State Institute for Chemical Analysis of Food and Veterinary en Freiburg, Alemania, cuyos resultados de estos contaminantes - COPs se detallan en el anexo COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE MUESTRAS DE LECHE OBTENIDOS EN EL LABORATORIO DE DIGESA Y EL LABORATORIO REFERENCIAL DE LA OMS Cuadro N 2.-Resultados del pool de muestras de leche del laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA - MINSA y del Referencial internacional de la OMS en Freiburg, Alemania: Límite de Detección Lab. Laboratorio DIGESA Laboratorio Freiburg LDM DIGESA Leche materna Code: Leche (µg/kg) (µg/kg) Date Received: 29/10/ Date Analyzed: 01/02/ /06/2011 (Wet) Weight received: 50, Lipid weight: 1, % Lipids: Drins Aldrin <0,28 <0,28 nn Dieldrin <0, Endrin <0,64 <0,64 nn Sum Drins Lower Bound (ND = 0) <0, Sum Drins Upper Bound (ND = LOD) <0, Chlordanes trans-chlordane <0,39 <0, cis-chlordane <0,37 <0,37 nn trans-nonachlor <0,27 <0,27 nn cis-nonachlor NA N.A nn Oxychlordane NA N.A 1.6 Heptachlor <0,32 <0,32 nn cis-heptachlorepoxide NA N.A nn trans-heptachlorepoxide <0,41 <0,41 nn Sum Chlordane Lower Bound (ND = 0) <0, Sum Chlordane Upper Bound (ND = LOD) <0,27 DDTs p,p'-ddt <0, o,p'-ddt NA N.A 1.2 p,p'-dde <0, o,p'-dde NA N.A nn Página 25/46

27 p,p'-ddd <0,72 <0,72 nn o,p'-ddd NA N.A nn Sum DDTs Lower Bound (ND = 0) <0, Sum DDTs Upper Bound (ND = LOD) <0, Mirex <0,31 0, Hexachlorobenzene N.A nn NA. : No analizado Nn : No detectable 6.3 COMENTARIOS DE LOS RESULTADOS DE MUESTRAS DE LECHE Nuestros resultados de p,p DDE son diferentes, debido a que tuvimos inconvenientes con la segunda elución, sólo se cuantificó la primera elución, que probablemente en la segunda podríamos haber encontrado mayor concentración del p,p DDE. Para nuestros analistas fue una segunda oportunidad en haber participado en el análisis de COPs en muestras de leche materna. 6.4 MUESTREO ADICIONAL DE LECHE MATERNA EN 3 REGIONES, RESULTADOS, COMENTARIOS Y LECCIONES APRENDIDAS Durante el año 2011 coordinamos con tres Regiones de Salud del país a fin de realizar un segundo muestreo de leche materna en las mismas ciudades que se colectaron muestras de leche para el pool nacional el 2010, a fin de iniciar un diagnóstico de base en cada una de las regiones del país, para lo cual se colectaron 10 muestras de leche de cada región, una en el norte del país La Libertad (zona costera), otra en Ucayali al centro del país (zona tropical) y otra al sur del país en la frontera con Chile (zona costera). Cuadro N 3.- Concentraciones de COPs en muestras de leche en tres regiones La Libertad Ucayali Tacna Leche Leche Leche LDM COPs µg/kg µg/kg µg/kg µg/kg a-bhc <0,83 <0,83 <0,83 0,83 b-bhc 31,00 31,36 45,01 2,50 d-bhc <1,67 <1,67 <1,67 1,67 Heptacloro <1,67 <1,67 <1,67 1,67 Aldrin <1,67 <1,67 <1,67 1,67 Heptacloroepóxido <2,50 <2,50 <2,50 2,50 g-clordano <1,67 <1,67 <1,67 1,67 Endosulfan I <25,00 <25,00 <25,00 25,00 a-clordano <2,50 <2,50 <2,50 2,50 trans-nonaclor <2,50 <2,50 <2,50 2,50 p,p'-dde 92,66 254,52 33,74 0,83 p,p'-ddd <4,17 <4,17 <4,17 4,17 p,p'-ddt <3,33 <3,33 <3,33 3,33 Dieldrin <2,50 <2,50 <2,50 2,50 Endrin 12,02 <3,33 5,75 3,33 Endosulfan II <19,17 <19,17 <19,17 19,17 Endrin Aldehido <5,00 <5,00 <5,00 5,00 Endosulfan Sulfato <29,17 <29,17 <29,17 29,17 Metoxicloro <7,5 <7,5 <7,5 7,50 Página 26/46

28 ng de OrgClorados/ g de grasa Apoyo en la Implementación del Plan de Monitoreo Global de COPs en los Países de América Latina y El Caribe Gráfico N 2.- Concentraciones de plaguicidas organoclorados en leche materna en 3 regiones p,p'-dde, La Libertad ng/g, p,p'-dde, Ucayali ng/g, b-bhc, Libertad b-bhc, Ucayali b-bhc, Tacna ng/g, p,p'-dde, Tacna ng/g, Endrin, Libertad ng/g, ng/g, ng/g, Endrin, Ucayali Endrin, Tacna ng/g, ng/g, Regiones a-bhc b-bhc d-bhc Heptacloro Aldrin Heptacloroepóxido g-clordano Endosulfan I a-clordano trans-nonaclor p,p'-dde Dieldrin Endrin Endosulfan II p,p'-ddd Endrin Cetona Endrin Aldehido p,p'-ddt Metoxicloro COMENTARIOS Los resultados de COPs en leche materna obtenidos en nuestro laboratorio, proveniente de las regiones: La Libertad, Ucayali y Tacna, nos confirmaron por segunda vez la presencia de p,p -DDE en todas las muestras de leche materna, cuya mayor concentración se encontró en la leche materna de Ucayali, con un valor de µg/kg, cuya causa estaría en relación al uso intensivo del DDT hasta el año 1992 aproximadamente, en zonas tropicales en nuestro país para controlar Anopheles el insecto vector de la malaria, ya que posteriormente se reemplazó este insecticida por organofosforados y luego piretroides. Con la experticia adquirida en estos ensayos, se analizaron en estas mismas muestras PCB indicadores, con el método dilución isotópica, cuyos resultados fueron los siguientes: Cuadro N 4.- Concentraciones de COPs en leche materna en 3 regiones el año **Fuente: Laboratorio referencial químico-veterinario de Freiburg, Alemania (muestra ). PCB en leche materna La Libertad Ucayali Tacna Límite de detección LDM- Laboratorio de DIGESA Perú DIGESA Leche materna de 5 regiones ** Lab. Freiburg Alemania PCB 28 ng/g de lípidos 4,77 <4,24 <4,24 4,24 0,643 PCB 52 ng/g de lípidos 2,34 <1,68 1,74 1,68 0,0848 PCB 101 ng/g de lípidos 0,17 <0,17 <0,17 0,17 0,138 PCB 138 ng/g de lípidos 8,73 7,86 8,43 7,07 5,78 PCB 153 ng/g de lípidos 4,72 6,40 4,97 1,76 8,52 PCB 180 ng/g de lípidos 5,21 5,57 3,49 2,63 5,33 Suma de PCB ng/g lípidos 25,93 19,82 18,63 ** 20,5 Página 27/46

29 COMENTARIOS Y LECCIONES APRENDIDAS En el Cuadro N 4 se puede apreciar la presencia de PCB en leche materna, con mayores concentraciones en PCB 138, PCB 153 y PCB 180. Si comparamos estos resultados con los de la muestra del pool de leche materna tomada el 2010 y analizada en el Laboratorio Químico-veterinario de Freiburg, Alemania; los valores de PCB totales son semejantes, muestran un umbral alrededor de 20 ng/g mostrando una concentración mayor de PCB en la región la Libertad con ng/g, siendo el PCB 138 el de mayor concentración. El reporte del laboratorio de Freiburg, Alemania, muestra la capacidad de leer valores de concentraciones más bajas para el PCB 28 y 52, debido a que dicho laboratorio cuenta con cromatógrafos de Masas de Alta Resolución, lo que hace posible alcanzar valores de concentraciones muy bajas con respecto a los Límites de Detección - LDM. Es recomendable contar con ambientes exclusivos para este tipo de análisis como los plaguicidas organoclorados, PCB, dl-pcb, y dioxinas y furanos - COPs, así como la adquisición de un cromatógrafo masa de alta resolución para disminuir los límites de detección de estos compuestos. III.- MUESTREOS PASIVOS DE AIRE PARA ANÁLISIS DE COPs CON FILTROS PUF 1. ANTECEDENTES La exposición humana a COPs está documentada en muchos países de la región pero la base de datos es incompleta, pues no permite realizar una evaluación actualizada. Los estudios existentes de contaminación por plaguicidas organoclorados y PCBs en muestras de agua, aire, suelo, alimentos, incluyendo leche materna y sangre humana en la región, no son comparables y no hay programas de vigilancia en todos los paises. Ante esta situación la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo acordó establecer un Grupo de Organización Regional -GOR, por cada una de las regiones de las Naciones Unidas, a fin de facilitar la aplicación del Plan de Vigilancia Mundial y ampliar el número de paises para monitorear los Contaminantes Orgánicos Persistentes -COPs en el aire y en leche materna humana. El objetivo del plan de vigilancia mundial es dar apoyo a la evaluación de la eficacia del Convenio de Estocolmo, para ello se utlizaron muestreadores pasivos con filtros de espuma de poliuretano - PUF para la captación de contaminantes orgánicos persistentes - COPs como son: Aldrin, dieldrin, endrin, trans-clordano, cis-clordano, trans-nonacloro, cis-nonacloro, oxiclordano, heptacloro, cis-heptacloro epóxido, transheptacloro epóxido, p,p -DDT, o,p -DDT, p,p -DDE, p,p -DDD, o,p -DDD, mirex, hexaclorobenzeno, toxafeno, dibenzo-p-dioxinas policloradas, dibenzofuranos policlorados y bifenilos policlorados. El procedimiento es igualmente aplicable para la captación de los COPs listados por la Conferencia de las Partes en su Cuarta Sesión: Lindano (γ-hch), α-hch(alfa hexaclorociclohexano), β-hch (beta hexaclorociclohexano), éteres de difenilos polibromados, hexabromobifenilo, clordecona, pentaclorobenceno y algunos precursores del sulfonato de perfluoro octano. Página 28/46

30 Captador pasivo de acero inoxidable el cual contiene un disco de espuma de poliuretano PUF que se expone por tres meses. En atención a la documentación del Cuarto Estudio coordinado por la OMS sobre contaminantes orgánicos persistentes en la leche materna, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, se tomó como base la Guía para la elaboración de un protocolo nacional. En relación a la variable aire, éste se realizó por medio de muestreadores pasivos los cuales contenían en su interior un disco de espuma de poliuretano PUF que se expuso por tres meses durante un año. Otro tipo de disco que se ha usado es el de resina de estireno/copolimero de divinilbenceno - XAD que se expuso durante un año; estos equipos de muestreadores pasivos fueron proporcionados por la UNEP para la fase incial del monitoreo de aire. Designamos al Ing. Luis Bravo Barrientos como el responsable del monitoreo de muestras de aire por métodos pasivos para los Contaminantes orgánicos persistentes COPs, quién a su vez fue encargado del área de prevención y control de la contaminación atmosférica de la Dirección de Ecología y Protección del Ambiente DEPA de la DIGESA; así como también designamos a la Ing. Química Marilyn Castillo Silva encargada de los análisis físico químicos de alimentos del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA, como responsable de la coordinación de muestras de leche. 1.1 UBICACIÓN DE LOS CAPTADORES PASIVOS EN LA CIUDAD DE LIMA En el mes de mayo del 2010, el Ing. Luis Bravo recepcionó, ocho (8) captadores pasivos de acero inoxidable, piezas de tubo pasador, anillas, tuercas mariposa y tuercas gancho para sostener los captadores pasivos y sus discos de espuma de poliuretano PUF, remitidas por el programa a través del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas - CSIC de Barcelona, España; estos discos fueron expuestos durante un año en 4 trimestres, desde julio 2010 hasta junio Para elegir el lugar de ubicación de los captadores pasivos, se tomó en cuenta las características indicadas por el programa, las que fueron difundidas en los talleres de capacitación, recomendándose que los lugares de muestreo estén alejados de rellenos sanitarios, botaderos o cualquier punto de acopio de residuos sólidos, alejado de incineradores, distante de vías de alto tránsito vehícular y de zonas agrícolas, la población residente debía contar por lo menos con una antigüedad mínima de tres años y el lugar debía contar con información meteorológica. En consecuencia, se tomó en cuenta dichas variables y requisitos por lo que se eligió el Centro de Salud Santa Luzmila ubicado en la intersección de la Avenida Universitaria y la Avenida Guillermo la Fuente, cuadra 4, en el distrito de Comas, perteneciente a la Red de Salud V Lima Ciudad, provincia de Lima, región Lima. Página 29/46

31 Los accesorios del captador pasivo con sus respectivas piezas para su instalación y la espuma PUF donde la muestra de aire se deposita durante 3 meses. 1.2 INSTALACIÓN DE LOS CAPTADORES PASIVOS Para la instalación de los captadores pasivos, se tomó en cuenta el procedimiento elaborado por el Laboratorio de Dioxinas del Departamento de Química Ambiental del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua-ID/EA del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC de Barcelona, España, en el marco de colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. En función de lo programado, el Ing. Luis Bravo procedió a acondicionar unos tubos metálicos en forma de U con sus respectivas cadenas, que sirvieron de soporte para colgar los captadores y para concluir su instalación realizó el montaje de los ocho captadores pasivos. INSTALACIÓN DEL DISCO PUF EN EL CAPTADOR Se acondicionaron tubos en forma de U con sus respectivas cadenas para colocar los captadores pasivos en el edificio del Centro de Salud Santa Luzmila en Comas, Lima. Página 30/46

32 Posteriormente, antes del segundo trimestre del muestreo de aire, las cadenas de acero suspendidas del tubo, fueron reemplazadas por una barra de fierro que le daba una fijación más adecuada al captador pasivo durante el tiempo de muestreo, estructura que no pemitía movimiento alguno de dicho captador que pudiera generar el viento. Para la instalación de los discos de espuma - PUF en el captador pasivo, se tomó en cuenta el procedimiento elaborado por el Laboratorio de Dioxinas antes mencionado, es decir, al disco espuma se le hizo un orificio central con la ayuda de dos pinzas envueltas con papel de aluminio, con el apoyo de una persona de nuestro laboratorio, se sostuvo la espuma con dos pinzas y se introdujo en el eje pasante, verificando que la espuma se encuentre flanqueada por las dos anillas a fin de darle estabilidad al disco espuma. Personal del Área de Vigilancia de Aire y del Laboratorio de la DIGESA siguieron el procedimiento del laboratorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC de Barcelona España. 1.3 CODIFICACIÓN DE LOS CAPTADORES Y CAMBIO DE LOS DISCOS PUF Para asegurar el adecuado muestreo pasivo de aire, los discos PUF y los captadores, ambos elementos fueron codificados con su respectiva identificación para nuestro país, de acuerdo a la UNEP: PER-1-I :Perú I trimestre PER-1-II :Perú II trimestre PER-1-III :Perú III trimestre PER-1-IV :Perú IV trimestre Las cadenas de soporte de los captadores fueron reemplazadas por barras de fierro para una mejor fijación durante el muestreo. Página 31/46

33 CAMBIO DE LOS DISCOS ESPUMA - PUF De acuerdo a los monitoreos de aire programados, el Ing. Luís Bravo con el personal del laboratorio de la DIGESA realizaron los cambios de los ocho discos espuma - PUF conteniendo las muestras de aire en el lapso de un año en cuatro etapas por periodos de tres meses. En el siguiente cuadro se resumen los muestreos de aire usando captadores pasivos que fueron realizados en el Centro de Salud Santa Luzmila, distrito de Comas, provincia de Lima: CODIGO del PUF PERIODO Fecha de INICIO Fecha de FIN N DIAS PER-1-I al PER-8-I I 02/07/ /10/ PER-1-II al PER-8-II II 02/10/ /01/ PER-1-III al PER-8-III III 03/01/ /04/ PER-1-IV al PER-8-IV IV 04/04/ /07/ VISITAS A 4 REGIONES PARA IDENTIFICAR LUGARES DE INSTALACIÓN DE CAPTADORES PASIVOS DE AIRE Y MUESTREO DE LECHE Al finalizar el primer año de muestreo de aire en Lima de julio 2010 a julio 2011 con la finalidad de determinar la presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes -COPs en aire, se planteó instalar captadores pasivos en las ciudades de las regiones donde se habían tomado muestras de leche, teniendo en cuenta las características del lugar antes señaladas, que deben cumplirse para la instalación de dichos captadores pasivos y contando con la experiencia del personal entrenado para dicha instalación, para el muestreo de aire, usando captadores pasivos y su posterior procesamiento de muestras para el análisis de COPs en el laboratorio de la DIGESA. El equipo de trabajo propuso a las ciudades de Trujillo al norte del país, Cusco al sur en una primera visita; luego las ciudades de Tacna al sur y Pucallpa al centro del país en la selva. Se propuso estas ciudades por reunir las variables antes mencionadas, así como también por contar con los resultados de los Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en leche. Se viajó a la ciudades de Trujillo, Cusco, Pucallpa y Tacna fueron en forma conjunta con el Ing. Luis Bravo, Qco. Omar Bravo, Qca. Adela Vega, Ing. Marilyn Castillo y Blga. Soledad Osorio Coordinadora Nacional del Programa, profesionales del área de vigilancia de aire y personal de laboratorio de la DIGESA, responsable del procesamiento de las muestras de leche y aire para el análisis de COPs. Se visitaron las sedes de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental en las regiones antes mencionadas, se verificó la información enviada por los responsables en dichas regiones, se capacitó a su personal en la correcta recolección de datos del monitoreo. Se sostuvo reuniones de trabajo con las nuevas autoridades regionales y de salud para informarles el objetivo del monitoreo de COPs y la importancia de su apoyo a este Programa Nacional de Vigilancia de COPs ya iniciado en estas regiones. Se identificaron los posibles puntos de muestreo en zonas urbanas para instalar los muestreadores pasivos de aire para detectar y cuantificar estos contaminantes COPs para darle sostenibilidad al programa con la participación del personal de la DESA. Página 32/46

34 1.4.1 COORDINACIONES CON LAS DIRECCIONES EJECUTIVAS DE SALUD AMBIENTAL DESAs COORDINACIONES EN TRUJILLO - LA LIBERTAD Del 19 al 22 de junio del 2011, el Ing. Luis Bravo y el Qco. Omar Bravo del laboratorio de la DIGESA viajaron a la ciudad de Trujillo, a fin de realizar las coordinaciones para la ubicación de puntos de muestreo de los captadores pasivos de aire y discos PUF en dicha ciudad. Se reunieron en la ciudad de Trujillo con el Dr. Aristides Aurora Prado, Director de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DESA en la región La Libertad, la Ing. Diana Carranza Carrasco encargada del área de aire y la Blga. Pilar Chu Jon Vargas jefa del laboratorio en la DESA y también encargada de la coordinación del muestreo de leche. Se les informó a los representantes de la DESA, la finalidad e importancia de implementar el programa de vigilancia de COPs en el país, de ampliar el programa a esa región para determinar dichos contaminantes COPs en el aire. De acuerdo a lo coordinado se realizó un recorrido en la ciudad de Trujillo por los posibles lugares de instalación de los captadores pasivos con discos PUF con el personal del área técnica de la DESA La Libertad; finalmente el lugar propuesto fue el Hospital Regional Docente de Trujillo, por encontrarse en dicho inmueble sus equipos de monitoreo de calidad de aire y contar con datos meteorológicos y calidad de aire COORDINACIONES EN LA CIUDAD DE CUSCO Del 05 al 07 de julio del 2011, se viajó a la ciudad del Cusco, a fin de realizar las coordinaciones para la ubicación de puntos de muestreo de los captadores pasivos de aire y discos PUF en dicha ciudad. Reunión con el Ing. Nazario Arias Director de la Dirección de Salud Ambiental - DESA Cusco y se informó a los profesionales y técnicos de las diferentes áreas de la DESA Cusco, la finalidad del programa de vigilancia de COPs y darles a conocer la necesidad de ampliar el monitoreo de dichos contaminantes en el aire para conocer su presencia y concentraciones a fin de aplicar las medidas de control. De acuerdo a lo coordinado, se realizó un recorrido por la ciudad del Cusco por los posibles lugares para la instalación de los captadores pasivos y discos PUF con el Ing. Nazario Arias, los puntos visitados fueron: Centro de Salud TTIO, Centro de Salud Huancha (se encuentra en construcción), el Hospital Regional del Cusco y el Centro de Salud Belén Pampa, Centro en el que se realizó la colecta de muestras de leche materna. Los posibles lugares que reunieron las características para la instalación de los captadores pasivos y discos PUF fueron: Centro de Salud Belén Pampa y el Hospital Regional del Cusco, por encontrarse en dicho inmueble sus equipos de monitoreo de calidad de aire COORDINACIONES EN LA CIUDAD DE PUCALLPA - UCAYALI Del 08 al 10 de setiembre del 2011, la Coordinadora Nacional del programa y la Ing. Marilyn Castillo Silva efectuaron un viaje a la ciudad de Pucallpa, a fin de realizar las coordinaciones para la ubicación de puntos de muestreo de los captadores pasivos y discos PUF en dicha ciudad; así como también se coordinó la toma de muestras de leche materna para analizar COPs en una segunda fase, así como también brindarles la información sobre los avances del programa, sensibilizar a los Página 33/46

35 funcionarios para lograr su participación y apoyo en la implementación de los monitoreos de aire y de leche en la región Ucayali. Reunión con el Blgo. Luis Salcedo Quispe Director de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental - DESA Ucayali, los profesionales y técnicos de las áreas de la DESA Ucayali, se les informó sobre los objetivos del programa de vigilancia de COPs para determinar dichos contaminantes en el aire y en leche materna, así como las gestiones a realizar para superar las dificultades que tuvieron el 2010 para colectar las muestras de leche en esa Región; así mismo se les manifestó la necesidad de identificar los posibles lugares de monitoreo de aire. Según lo coordinado se recorrió la ciudad de Pucallpa y distritos cercanos para identificar los posibles lugares para la instalación de los captadores pasivos y discos PUF con el Blgo. Henry Domenack y el Blgo. Antonio Vega, profesionales del laboratorio de la DESA Ucayali. Los establecimientos de salud visitados fueron: Centro de Salud 7 de Junio, Centro de Salud Bellavista, en dichos Centros se realizaron la colecta de muestras de leche materna en una segunda fase el Los posibles lugares que reunieron las características para la instalación de los captadores pasivos de aire y discos PUF fueron: los Centros de Salud 7 de Junio y Bellavista, por encontrarse en dichos establecimientos sus equipos de monitoreo de calidad de aire y contar con datos meteorológicos. Coordinaciones en la ciudad Pucallpa- región Ucayali Centros de Salud Bellavista y 7 de Junio COORDINACIONES EN LA CIUDAD DE TACNA Del 01 al 03 de setiembre del 2011, la Coordinadora Nacional del programa y la Ing. Marilyn Castillo efectuaron un viaje a la ciudad de Tacna, a fin de realizar las coordinaciones para la ubicación de puntos de muestreo a través de captadores pasivos de aire y discos PUF en dicha ciudad; así como también reforzar la información sobre los objetivos del programa, sensibilizar a los funcionarios para obtener su participación y apoyo en la implementación de los monitoreos de aire y leche materna en la región Tacna. Reunión con el Med. Vet. Edgar Núñez Director de la Dirección Ejecutiva de Salud Tacna Ambiental - DESA Tacna, los profesionales y técnicos de las áreas de la DESA Tacna, se realizó una charla informativa sobre los objetivos del programa de vigilancia de COPs para determinar dichos contaminantes en el aire Página 34/46

36 y en leche materna, así como superar las dificultades que tuvieron para colectar las muestras de leche en esa Región; así mismo se les informó la necesidad de identificar los posibles lugares de monitoreo de aire. Según lo coordinado se recorrió la ciudad de Tacna para identificar los posibles lugares para la instalación de los captadores pasivos de aire y discos PUF con el Lic. Jorge Alarico Tapia, del área de Ecología Protección Ambiental y Salud Ocupacional de la DESA y la Blga. Paola Velásquez, profesionales de la DESA Tacna. Los establecimienos de salud visitados fueron: Centro de Salud La Esperanza, Centro de Salud Bolognesi, el Hospital Hipólito Unanue, Hospital en el que se identificaron las madres donantes de leche materna para la posterior colecta de muestras en sus viviendas. Los posibles lugares que reunieron las características para la instalación de los captadores pasivos y discos PUF fueron: Centro de Salud Bolognesi y Centro de Salud La Esperanza. Coordinaciones en el Hospital H. Unanue y en el Centro de Salud Leoncio Prado- región Tacna. 1.5 CONCLUSIONES DEL MONITOREO DE AIRE 1. El Ing. Luis Bravo Barrientos, designado como responsable del monitoreo de aire por metodos pasivos para la determinación de Contaminantes Orgánicos Persistentes - COPs para el programa de UNEP/GEF Apoyo en la implementación del Plan de Monitoreo Global de COPs en los Países de América Latina y el Caribe cumplió con la tarea encomendada de realizar dicho monitoreo de aire en la ciudad de Lima en el Centro de Salud Santa Luzmila ubicado en el distrito de Comas, durante el periodo de tiempo programado desde julio de 2010 a julio del Se realizaron las coordinaciones con los profesionales responsables del monitoreo de calidad de aire en las ciudades de Trujillo y Cusco para la instalación de los captadores pasivos y discos PUF en los centros de salud de ambas regiones. 3. La Ing. Marilyn Castillo y la Coordinadora Nacional del programa cumplieron con las coordinaciones programadas en las ciudades de Pucallpa y Tacna identificando los lugares adecuados para instalar los captadores pasivos de aire, así como haberles informado al personal de las DESAs de las regiones visitadas, sobre los avances del Programa en el monitoreo de aire en la ciudad de Lima y de leche materna el 2010 en las 05 regiones: La Libertad, Lima, Ucayali, Cusco y Tacna. Página 35/46

37 PUF Code Count ry of origin PAS site name Samp ler No. Destinati on lab for analysis Analytes Sample Type Expo sure perio d Name of perso n who deplo yed the PUF Actual exposure start date (d-mmm-yy) Actual exposure end date (d-mmmyy) Name of person who collecte d the PUF Effective days of exposure Sto ra ge loc atio n of PU F Coments Sample results name PER-1-I PER-2-I Peru Peru Lima Lima 1 2 CSIC CSIC Basic POPs Mirror analysis Basic POPs Mirror analysis I I 2-Jul Jul Oct Oct These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analysed together to give one datapoint PER-3-I PER-4-I Peru Peru Lima Lima 3 4 DIGESA DIGESA Basic POPs National analysis Basic POPs National analysis I I 2-Jul Jul Oct Oct These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analysed together to give one datapoint PER-CSIC-I PER-DIGESA-I PER-5-I Peru Lima 5 CSIC dl-pops External data only I 2-Jul Oct Will be 1 annual average from 4 PUFs combined PER-CSIC PER-6-I Peru Lima 6 DIGESA dl-pops National analysis I 2-Jul Oct Will be 1 DIGESA annual average from 4 PUFs PER-7-I PER-8-I Peru Peru Lima Lima 7 8 DIGESA DIGESA dl-pops dl-pops National analysis National analysis I I 2-Jul Jul Oct Oct These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analysed together to give one datapoint PER-DF PER-DF-I PER-1-II Peru Lima 1 CSIC or DIGESA PER-2-II Peru Lima 2 CSIC or DIGESA Basic POPs Mirror or DIGESA analysis Basic POPs Mirror or DIGESA analysis II 2-Oct Ene II 2-Oct Ene These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analysed together to give one datapoint PER-CSIC-II or PER-DIGESA-II PER-3-II Peru Lima 3 DIGESA Basic POPs National analysis II 2-Oct Ene These two PUFs will be extracted, cleaned-up and PER-4-II Peru Lima 4 DIGESA Basic POPs National analysis II 2-Oct Ene analysed together to give one datapoint PER-DIGESA-II Página 36/46

38 PERI-5-II Peru Lima 5 CSIC dl-pops External data only II 2-Oct Ene Will be 1 annual average from 4 PUFs combined PER-CSIC PER-6-II Peru Lima 6 DIGESA dl-pops National analysis II 2-Oct Ene Will be 1 DIGESA annual average from 4 PUFs PER-7-II PER-8-II Peru Peru Lima Lima 7 8 DIGESA DIGESA dl-pops dl-pops National analysis National analysis II II 2-Oct Oct Ene Ene These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-DF PER-DF-II PER-1-III Peru Lima 1 CSIC or DIGESA PER-2-III Peru Lima 2 CSIC or DIGESA Basic POPs Mirror or DIGESA analysis Basic POPs Mirror or DIGESA analysis III 3-Ene Abr III 3-Ene Abr These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-CSIC-III or PER- DIGESA-III PER-3-III PER-4-III Peru Peru Lima Lima 3 4 DIGESA DIGESA Basic POPs National analysis Basic POPs National analysis III III 3-Ene Ene Abr Abr These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-DIGESA- III PER-5-III Peru Lima 5 CSIC dl-pops External data only III 3-Ene Abr Will be 1 annual average from 4 PUFs combined PER-CSIC PER-6-III Peru Lima 6 DIGESA dl-pops National analysis III 3-Ene Abr Will be 1 DIGESA annual average from 4 PUFs PER-7-III PER-8-III Peru Peru Lima Lima 7 8 DIGESA DIGESA dl-pops dl-pops National analysis National analysis III III 3-Ene Ene Abr Abr These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-DF PER-DF-III PER-1-IV Peru Lima 1 CSIC or DIGESA PER-2-IV Peru Lima 2 CSIC or DIGESA Basic POPs Mirror or DIGESA analysis Basic POPs Mirror or DIGESA analysis IV 4-Abr Jul IV 4-Abr Jul These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-CSIC-IV or PER- DIGESA-IV Página 37/46

39 PER-3-IV PER-4-IV Peru Peru Lima Lima 3 4 DIGESA DIGESA Basic POPs National analysis Basic POPs National analysis IV IV 4-Abr Abr Jul Jul These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-DIGESA- IV PER-5-IV Peru Lima 5 CSIC dl-pops External data only IV 4-Abr Jul Will be 1 annual average from 4 PUFs combined PER-CSIC PER-6-IV Peru Lima 6 DIGESA dl-pops National analysis IV 4-Abr Jul Will be 1 DIGESA annual average from 4 PUFs PER-7-IV PER-8-IV Peru Peru Lima Lima 7 8 DIGESA DIGESA dl-pops dl-pops National analysis National analysis IV IV 4-Abr Abr Jul Jul These two PUFs will be extracted, cleaned-up and analyzed together to give one data point PER-DF PER-DF-IV 1.6 Cuadro N 5.- Códigos de los monitoreos de aire realizados en la ciudad de Lima, pruebas espejo realizadas con el laboratorio del CSIC de Barcelona, España-2011 Página 38/46

40 1.7 RESULTADOS DE FILTROS DE POLIURETANO - PUF CON MUESTRAS DE AIRE EN LIMA y LECCIONES APRENDIDAS Se analizaron los 10 filtros, incluyendo 03 filtros blanco, de poliuretano - PUF correspondientes al programa de implementación de vigilancia de COPs en muestras de aire, en el área de contaminantes orgánicos del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA, Ministerio de Salud. Se analizaron en dos fechas, una correspondiente al primer y segundo trimestre del 02 de julio 2010 al 03 enero 2011 de monitoreo de COPs y la siguiente fecha correspondiente al tercer y cuarto trimestre de monitoreo de aire del 03 enero 2011 al 04 julio En la primera fecha se analizó los COPs plaguicidas organoclorados, detectándose: p.p DDE, en la segunda fecha se analizaron COPs y PCBs, detectándose: Aldrin, p.p DDE, p.p DDT, como se observan en los siguientes cuadros: Cuadro N 6. Resultados de COPs nanogramo/filtro LDM: Límite de detección del método LDM I monitoreo II monitoreo III monitoreo IV monitoreo Analitos (ng/filtro) 3-I 4-I 3-IV 4-II 4-III Aldrin 0,002 <0,002 0,002 0,002 0,341 0,308 p.p - DDE 0,001 0,106 0,153 0,166 0,138 0,108 p.p DDT 0,004 <0,004 <0,004 <0,004 0,005 0,004 Cuadro N 7.- Resultados de PCBs en aire (nanogramo/filtro) Analito Bk III monitoreo IV monitoreo ng/filtro 3 II 3 III ng/filtro ng/filtro PCB 28 0,005 0,083 0,071 PCB 52 0,002 0,040 0,033 PCB 101 0,000 0,039 0,026 PCB 138 0,008 0,042 0,031 PCB 153 0,002 0,047 0,031 PCB 180 0,003 0,082 0,036 Recibimos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC laboratorio de Referencia para muestras de COP en aire en Barcelona, España, el reporte de resultados de las muestras duplicadas de los filtros PUF muestreados en Lima desde el 02.VII.2010 al 04.VII.2011 (ver anexo 6). Respecto a los valores del informe de resultados de las muestras duplicadas enviados por el laboratorio del CSIC de España, correspondiente al segundo Monitoreo, el valor de la concentración de p.p DDE fue de ng/filtro, este valor es muy cercano al valor que obtuvimos en el laboratorio de la DIGESA para el mismo punto de muestreo y trimestre, que fue de 0,166 ng/filtro. Página 39/46

41 En cuanto a la técnica del análisis realizado en nuestro laboratorio, evidenciamos que debemos mejorar la etapa de la limpieza del extracto de la muestra para evitar interferencias. IV.- MUESTRAS ESPEJO Se enviaron muestras espejo de suelo y leche materna, las muestras para el análisis de COPs en suelos y la mezcla de plaguicidas organoclorados fueron distribuidas por el Institute for Environmental Studies IVM VU University, Amsterdam y para el análisis de COPs en cenizas, leche materna, pescado, mezcla para dioxinas y furanos, mezcla de PCBs indicadores, fueron distribuidas por el MTM Research Centre School of Science and Technology Örebro University, Orebro, para comparar con los resultados obtenidos en nuestro laboratorio, las mismas muestras que fueron analizadas por nuestro personal analista de contaminantes orgánicos. Posteriormente recibimos los resultados de las muestras espejo (ver anexo 7). Cuadro N 8.- Resultados de la muestra espejo de leche materna COPs Laboratorio de DIGESA - MINSA LDM leche Página 40/46 Leche materna (µg/kg) Muestra espejo: Fecha de recepción: 29/10/2010 Fecha de análisis: 01/02/2011 Peso húmedo total: 50,67 Peso lípidos: 1,284 % Lípidos: 2,53 Drines Aldrin <0,28 <0,28 Dieldrin <0,46 <0,46 Endrin <0,64 <0,64 Suma Drines Lower Bound (ND = 0) <0,28 <0,28 Suma Drines Upper Bound (ND = LOD) <0,64 <0,64 Chlordanes trans-chlordane <0,39 <0,39 cis-chlordane <0,37 <0,37 trans-nonachlor <0,27 <0,27 cis-nonachlor NA N.A Oxychlordane NA N.A Heptachlor <0,32 <0,32 cis-heptachlorepoxide NA N.A trans-heptachlorepoxide <0,41 <0,41 Suma Chlordane Lower Bound (ND = 0) <0,27 <0,27 Suma Chlordane Upper Bound (ND = LOD) <0,27 <0,27 DDTs p,p'-ddt <0,63 0,79 o,p'-ddt NA N.A

42 p,p'-dde <0,46 7,45 o,p'-dde NA N.A p,p'-ddd <0,72 <0,72 o,p'-ddd NA N.A Suma DDTs Lower Bound (ND = 0) <0,46 0,79 Suma DDTs Upper Bound (ND = LOD) <0,72 8,24 Mirex <0,31 0,70 Hexachlorobenzene N.A V.- CAPACITACIÓN RECIBIDA PARA EL ANALISIS DE COPs EN AIRE Y LECHE De acuerdo al programa de capacitación del proyecto, nuestro personal de laboratorio recibió el entrenamiento en ensayos de COPs en muestras de leche materna y aire a cargo del Ing. Jordi Sauló y el Bioquímico Karel Martínez, expertos analistas del Laboratorio de Dioxinas del CSIC de Barcelona, España, en noviembre del Dicho entrenamiento fue muy valioso para nuestro personal analista del laboratorio de Control Ambiental de DIGESA. Así mismo, se compartió esta capacitación con analistas del laboratorio del SENASA del Ministerio de Agricultura; al respecto, durante este entrenamiento, los mencionados expertos hicieron todo lo posible por poner en funcionamiento el equipo AutoSpec de alta resolución del SENASA para el análisis de dioxinas y furanos, pero no fue posible. VI.- PRIMER TALLER NACIONAL DE COPS EN LIMA SETIEMBRE 2011 El 19 y 20 de setiembre del 2011 realizamos en Lima el primer Taller Nacional del Programa de Implementación de la Vigilancia de COPs en aire y leche materna, a fin de consolidar la información de las cinco regiones participantes en este plan, como son: Lima, La Libertad, Ucayali, Cusco y Tacna; así mismo se intercambió información sobre el monitoreo realizado en leche materna, las muestras que fueron enviadas al laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA para su análisis de COPs respectivo. Se compartió experiencias entre los participantes de las cinco regiones, sus dificultades y logros en las gestiones administrativas y técnicas, principalmente en el monitoreo de leche materna. Se compartió con los participantes del taller la información y bibliografía recibida del programa a través de diapositivas, material impreso, así como también con ejercicios prácticos en la simulación de instalación de filtros -PUF en los captadores pasivos de aire, recibidos de este Programa (ver anexo 8). Como parte de las actividades previas a este taller, el domingo 18 de setiembre, los participantes visitaron las instalaciones del Laboratorio de la DIGESA en el distrito de la Molina Lima, para conocer la infraestructura, equipos y materiales necesarios para los análisis de COPs en muestras de leche y aire. El Químico Omar Bravo Tirado responsable del área de contaminantes orgánicos del Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA difundió los procedimientos generales para el tratamiento, concentración y análisis de muestras; así como los controles de calidad en las diferentes etapas analíticas, en base a las capacitaciones que recibió el personal del laboratorio para implementar estos métodos analíticos en nuestro laboratorio. Página 41/46

43 Durante este primer Taller Nacional los profesionales de la DIGESA involucrados en este Programa, expusieron temas como los aspectos generales de la Vigilancia de COPs en el mundo y la incorporación del Perú a este programa de vigilancia, en el Marco del Convenio de Estocolmo, con proyección a implementar este programa de vigilancia que nos permitan primero, reducir el uso de estos compuestos y posteriormente evitar todo uso de estos contaminantes. Asimismo, se exhibieron a los participantes del taller los muestreadores pasivos para el monitoreo de COPs en aire, el procedimiento para su ensamblaje y las recomendaciones para la selección de lugares para su instalación en las regiones. Luego se indicaron los procedimientos para la toma de muestra de leche y la experiencia de los coordinadores de la DIGESA de este programa en estos monitoreos. Durante el taller los representantes de las regiones Cusco, Tacna, La Libertad y Ucayali presentaron las lecciones aprendidas durante la planificación y toma de muestras de leche materna indicando las dificultades, oportunidades de mejora y recomendaciones para lograr los objetivos del monitoreo de COPs. En el taller se difundió la metodología empleada en la toma de muestras de aire y leche, así como para el análisis de COPs en el laboratorio de la DIGESA, así mismo los resultados obtenidos en la pruebas interlaboratorio, las concentraciones de los contaminantes COPs detectados en las muestras leche materna y aire. También se presentó los gráficos obtenidos a través de los cuestionarios que nos enviaron los participantes y coordinadores de las regiones, relacionadas a las características de las madres donantes como son hábitos alimenticios, frecuencia del consumo de los tipos de alimentos, zona de vivienda, actividad ocupacional y otras características del habitad de las madres donantes de muestras de leche provenientes de las regiones. Finalmente los grupos conformados en el taller con los representantes de las regiones de Lima, Cusco, Tacna, La Libertad y Ucayali debatieron sobre las actividades y gestiones realizadas durante el monitoreo de leche materna, las dificultades encontradas, estrategias empleadas para superarlas, las lecciones aprendidas desde la planificación hasta la ejecución del programa, así mismo sugerencias para lograr los objetivos del programa, compartieron sus experiencias obtenidas, intercambiaron estrategias de trabajo, propuestas para concretar a mediano y largo plazo las acciones a tomar, luego de conocer los resultados obtenidos, realizaron las conclusiones y recomendaciones comunes para las regiones participantes a fin de incluir las mejoras en la recolección de muestras de leche materna para los próximos monitoreos en sus respectivas regiones. 1. CONCLUSIONES DEL TALLER a) La DESA de la región Ucayali colectó durante el 2010 una muestra y en el 2011, diez muestras de leche materna para su envío al laboratorio de la DIGESA donde se determinó la presencia de COPs en las últimas muestras enviadas por esa región. b) Se informó a los participantes sobre las coordinaciones realizadas con las autoridades regionales visitadas para obtener su apoyo para la implementación y sostenibilidad del monitoreo de COPs en aire mediante muestreadores pasivos. c) Los monitoreos y análisis de COPs en leche materna y aire permitirán establecer las medidas de prevención para disminuir la presencia de COPs en el ambiente. Página 42/46

44 d) El cambio de fecha de inicio del monitoreo de leche materna generó disminución del número de madres donantes que inicialmente aceptaron participar en este Programa. e) Para lograr la captación de las madres donantes de leche materna, fue necesario coordinar con las autoridades de los establecimientos de salud y los profesionales de Neonatología, Obstetricia, Pediatría y otros profesionales relacionados con el cuidado de la madre y el neonato. f) La demostración práctica realizada en el taller sobre el uso de muestreadores pasivos de aire donados por el Programa, fue de suma utilidad para los participantes para su futura implementación en sus regiones, debido a que no conocían este sistema. g) Los incentivos entregados a las madres donantes de leche materna consistentes en pañales, promovieron su participación y la del personal de apoyo en la colecta de muestras de leche. 2. RECOMENDACIONES DEL TALLER a. La toma de muestras de leche materna debe considerar los diferentes distritos y provincias de cada Región para garantizar su representatividad. b. Es importante destacar la activa participación del personal de salud durante la toma de muestras para garantizar su calidad. c. En el marco de la igualdad de género, se consideró que las preguntas 28 y 29 del cuestionario respondido por cada madre donante, deben reformularse para dar oportunidad a la mujer a considerar como trabajo el que ella desarrolla como ama de casa, aunque este no implique la manipulación de posibles agentes contaminantes, cuya determinación es la finalidad del mencionado cuestionario. La pregunta 29 Nunca trabajó podría remplazarse por la frase: Siempre trabajó como ama de casa o alguna frase similar que permita la inclusión de la mujer. Participantes del Primer Taller Nacional de COPs en Lima y Funcionarios de la DIGESA Página 43/46

SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS PERU GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77

SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS PERU GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77 SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS PERU 2012 GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE COPs EN LECHE MATERNA Y AIRE EN EL PERÚ

Más detalles

Taller de inicio del proyecto GMP 2 2 a 4 de diciembre 2015 Alejandra Torre

Taller de inicio del proyecto GMP 2 2 a 4 de diciembre 2015 Alejandra Torre MONITOREO DE NUEVOS COPs EN URUGUAY Taller de inicio del proyecto GMP 2 2 a 4 de diciembre 2015 Alejandra Torre Introducción En el marco del proyecto GEF 4B97 Establecimiento de Herramientas y Métodos

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal INSTRUCTIVO META 40 Funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de

Más detalles

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México www.pni-mexico.org PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN Comparar y vincular el proceso

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes IV Reunión del Comité Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes Arequipa, Perú del 23 al 26 de febrero de 2009 Con el objetivo de compartir los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

Proyecto: Soporte en la Implementación del Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes

Proyecto: Soporte en la Implementación del Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes Proyecto: Soporte en la Implementación del Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes Datos Generales Proyecto: GEF 4030 09 07 4A77 Agencia Ejecutora: PNUMA Químicos Coordinador Regional:

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud 2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

CURRICULUM VITAE CESAR MARTIN PEREDA VASQUEZ. Teléfono:

CURRICULUM VITAE CESAR MARTIN PEREDA VASQUEZ.   Teléfono: CURRICULUM VITAE CESAR MARTIN PEREDA VASQUEZ E-mail: cesarespecialistaambiental@gmail.com Teléfono: 9999-4-8585 Soy Biólogo Microbiólogo con 17 años de experiencia en la salud ambiental, de los cuales

Más detalles

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 2013 Oficina de Gestión de la Calidad PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2013 HOSPITAL SANTA ROSA 1. ÍNDICE Introducción 3 Ámbito y alcance..4 Objetivo

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de julio 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META : IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA JURISDICCION DE

Más detalles

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal 4.4.2 1 de 6 I. OBJETIVO Establece los lineamientos para la toma de conciencia, formación y educación de las personas involucradas en los aspectos ambientales identificados en los Sistemas de Gestión,

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO PERÚ MINISTERIO DE SALUD Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Santa Rosa Oficina de Gestión de la Calidad INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Estandarizar el proceso de adquisición Hospital Regional Rancagua. 2. ALCANCE Aplica a la Unidad

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6. TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6. DESCRIPCIÓN 5 7. REFERENCIAS DOCUMENTALES INTERNAS Y EXTERNAS 6 8.

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414 RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414 Carrera de Analista Programador Computacional Sedes Concepción, jornada diurna, modalidad presencial; Maipú (Santiago), Plaza Norte (Santiago), Puente Alto

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

ANALYSIS OF MIRROR SAMPLES FOR BASIC POPs CSIC-Laboratorio de Dioxinas, Barcelona,Spain,21-25 March 2011. Dra. Manuela Ábalos

ANALYSIS OF MIRROR SAMPLES FOR BASIC POPs CSIC-Laboratorio de Dioxinas, Barcelona,Spain,21-25 March 2011. Dra. Manuela Ábalos of POPs in Latin American and Caribbean Countries ANALYSIS OF MIRROR SAMPLES FOR BASIC POPs CSIC-Laboratorio de Dioxinas, Barcelona,Spain,21-25 March 2011 Dra. Manuela Ábalos Laboratorio de Dioxinas Laboratorio

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Meta 44 Fortalecimiento de condiciones para una atención de calidad en la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA

Meta 44 Fortalecimiento de condiciones para una atención de calidad en la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2016 Meta al 31 de diciembre de 2016 Meta 44 Fortalecimiento de condiciones para una atención de calidad en la Defensoría Municipal del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC LYDA DESULOVICH-VERTIZ ldesulovich@polsalud.org Médico Cirujano, experto en administración de salud, con más de 18 años de ejercicio profesional, tanto en el sector público como privado; con una sólida

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe Lic. Celina Curti Año 2013 Argentina IESALC (UNESCO) en el marco del Programa Observatorio de la Educación Superior (ES) en América Latina

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICA Por: Danis P. Cedeño H. Instituto

Más detalles

PLAN DE VIGILANCIA MUNDIAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (GLOBAL MONITORING PLAN, GMP)

PLAN DE VIGILANCIA MUNDIAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (GLOBAL MONITORING PLAN, GMP) PLAN DE VIGILANCIA MUNDIAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (GLOBAL MONITORING PLAN, GMP) Taller sobre inventario de Emisiones de Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno 12 al 14 de octubre de 2011

Más detalles

ACCESO Y CALIDAD DEL DIAGNOSTICO

ACCESO Y CALIDAD DEL DIAGNOSTICO ACCESO Y CALIDAD DEL DIAGNOSTICO Avances en el diagnóstico y capacidades creadas en la Región Secretaria de Salud Programa Nacional de Malaria Laboratorio Nacional de Malaria Dra. Rosa Elena Mejia VISITA:

Más detalles

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente. 7.4.1; ISO 14001:2 4.4.1, 4.4.2 Página 1 de 8 1. Propósito Promover la capacitación, formación, entrenamiento y/o actualización del personal de los Institutos Tecnológicos Descentralizados con el fin de

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. REGULACIONES

Más detalles

PORTAFOLIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA

PORTAFOLIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA PORTAFOLIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA Convenio de Colaboración No. 036 SNS/OISS INTRODUCCIÓN Una vez tabuladas y analizadas las respuestas obtenidas, a continuación se presentan

Más detalles

IMPLEMENTACION DE Análisis de COPs

IMPLEMENTACION DE Análisis de COPs IMPLEMENTACION DE Análisis de COPs Laboratorio de Control Ambiental DIGESA MINSA PERU Blga. MSc. Tox. Ind Soledad Osorio Alva, toxicol. ind. Directora del Laboratorio Barcelona, 21.III.11 Experiencia de

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Revista Institucional CODIGO: OC - 01 Lograr la elaboración y difusión de la revista institucional y difundir los logros alcanzados en la Institución en

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL

INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL El presente instructivo tiene los elementos básicos para la ejecución del proceso de evaluación de desempeño

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO Agosto - Diciembre 2013 INTRODUCCIÓN La Unidad de Control Interno realizó seguimiento

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2016 Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 Sala Especializada No. 4 Tema Prevención de accidentes mayores y Tolerancia

Más detalles

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA. CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA Sección I DEL ÁMBITO Artículo 41. El presente reglamento tiene por objetivo

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014 ZONA: 6 DISTRITO: ZONA 6 PROVINCIAS PARTICIPANTES: AZUAY, CAÑAR Y MORONA SANTIAGO CANTONES

Más detalles

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Cuando en este Reglamento se utilice el término Universidad, se entenderá que se refiere a la Universidad Tecnológica de Oriental, la cual es miembro

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.5.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS REGULACIONES SANITARIAS Y DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS EN CADA PAÍS ANDINO 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016 Normalización de actividades relacionadas con las preparaciones magistrales y oficinales elaboradas en farmacias y servicios de farmacia hospitalarios de Iberoamérica Centro de Formación de la Cooperación

Más detalles

BASES PAES 2010 CHILE

BASES PAES 2010 CHILE BASES PAES 2010 CHILE I.- BECAS SANTANDER UNIVERSIDADES 1.- Objetivo Entregar 80 Becas de Movilidad de Pregrado a estudiantes de Universidades Chilenas para realizar intercambio de estudios destinados

Más detalles

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos: Auditoría Interna Supervisor de Auditoría Interna Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna Departamento: Auditoría Interna Jefe superior: Presidente Ejecutivo Dimensiones: Ubicación Geográfica:

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4. Página 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos para el control y registro del consumo de en el ITC mediante el establecimiento de medidas institucionales que fomenten su consumo eficiente que permita

Más detalles

SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS ECUADOR GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77

SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS ECUADOR GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77 SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING PLAN ON PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS ECUADOR 2012 GRULAC REGION PROJECT GFL 4A77 Febrero 2012 INFORME DEL PROYECTO Proyecto UNEP/GEF Soporte en la Implementación del

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA Número de página 1 de 10 PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y 1. INFORMACION GENERAL. Número de página 2 de 10 1.1 OBJETIVO 1.2 RESPONSABLE 1.3 ALCANCE 14. DEFINICIONES Establecer la metodología

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora Fundamento Legal Constitución de la República de Panamá 1972 Ley 1 de 10 de enero de 2001 Sobre Medicamentos y Otros Productos para la Salud Humana Política Nacional

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

Estudios de Biomonitoreo en sangre y leche materna. Dr. Horacio Riojas Rodríguez M en C Mary Carmen Baltazar Reyes M en C Sandra L Rodríguez Dozal

Estudios de Biomonitoreo en sangre y leche materna. Dr. Horacio Riojas Rodríguez M en C Mary Carmen Baltazar Reyes M en C Sandra L Rodríguez Dozal Estudios de Biomonitoreo en sangre y leche materna Dr. Horacio Riojas Rodríguez M en C Mary Carmen Baltazar Reyes M en C Sandra L Rodríguez Dozal julio 2011 I. Antecedentes II. Estudio trilateral de compuestos

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: Plan de Trabajo Para la Implementación de la Guía de Compilación Para Países en Vías de Desarrollo 1 En muchos países en vías de desarrollo, la

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015.

INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015. INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015. La Institución Educativa NUEVO LATIR de CALI, se permite convocar a toda la comunidad

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

ORGANIZACIÓN DEL CURSO ORGANIZACIÓN DEL CURSO I. Objetivos El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar

Más detalles

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales. PAG: 1. OBJETIVO GENERAL: Brindar apoyo económico para mantenimiento preventivo y correctivo menor, a de la Delegación, con la finalidad de evitar el deterioro prematuro de los inmuebles, a fin de elevar

Más detalles

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL CARACTERIZACIÓN POR PROCESOS RESPONSABLE: Gerente de Estratégico C.CR.10 Fecha: 01/07/14 Versión: 6 Página 1 de 3 Gerenciales Misionales De Apoyo De evaluación OBJETIVO: Asegurar

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015 1 Índice 1. Marco de referencia 3 2. Justificación 4 3. Objetivos 5 4. Planeación 5 5. Requisitos 6 6. Alcance 7 7. Entregables 7 8. Actividades 7 9. Recursos Humanos 9 10. Recursos materiales 10 11. Tiempo

Más detalles

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito. MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES EL CATASTRO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL REGISTRO DE PREDIOS ALCANCES JURIDICOS Y TECNICOS 19, 20 y 21 de Abril del 2006 LIMA PERU Expositor:.. DAVID ALBUJAR MESTA.. Responsable

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Página 1 de 6 1. PROPÓSITO Establecer la metodología para la identificación, acceso, actualización y cumplimiento de los requisitos legales que son aplicables a la empresa en cuanto a los Sistemas de Gestión

Más detalles

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud UN Statistics Division RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

PROCESO DE CERTIFICACION DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA DISA II LIMA SUR

PROCESO DE CERTIFICACION DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA DISA II LIMA SUR PROCESO DE CERTIFICACION DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA DISA II LIMA SUR Q.F. VICKY FLORES VALENZUELA Directora Ejecutiva DEMID MAYO 2016 NORMAS LEGALES Ley Nº 29459,

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública. México D.F., 31 de enero de 2011. Unidad Responsable: Oficina de Información Pública. INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER EL LISTADO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009 RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Noviembre 26 de 2009 1. Su país está en proceso de conversión hacia Normas Internacionales de Información Financiera

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles