Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016"

Transcripción

1 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio: 4/04/2016 Fecha de finalización: 06/04/2016 Comunidades visitadas: Barrio Arazá (Sectores La Victoria, Las Palmas, Abuelos, Las Orquídeas y Nebio Echeverry) Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: OCHA, Diakonie Katastrophenhilfe (DKH) y Benposta Meta (BPM) No. de entrevistas realizadas: 9 encuestas MIRA y 4 grupos focales, mixto comunitario con 6 hombres y 18 mujeres; uno de jóvenes mixto (16 personas) y dos de mujeres, uno con mujeres indígenas y otros mestizas. Datos generales San José del Guaviare Población: (DANE, 2015) familias %Afrocolombianos/%Indígenas: 5.8% / 4.3% NA %Urbana / %Resto: 69.23% / 30.77% Periurbano No. de sedes educativas 9 colegios oficiales Ninguna No. de puestos de salud Un hospital de segundo nivel y 3 Ninguno centros de salud Acceso a agua segura Si No Barrio Arazá 1

2 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Situación general Guaviare es un departamento con fuerte presencia de grupos armados no estatales y varios grupos armados postdemovilizados. Esta región resulta atractiva para estos grupos debido a la proliferación de hectáreas de cultivos de coca y al fortalecimiento de una economía ilegal. Lo anterior, sumado a una baja capacidad de respuesta institucional sobre las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, que han hecho que en Guaviare el 84% de la población víctima haya sufrido desplazamiento internoi. El departamento de Guaviare presenta en sí riesgos adicionales para mujeres y niñas, siendo uno de los departamentos con los niveles más altos de homicidio de mujeres, y violencia sexual, estando por encima de la media nacional en los casos de exámenes médicos legales en mujeres por presuntos delitos sexuales (tasa nacional 76,54 tasa para el Guaviare 154,57 - Política pública de igualdad de género. Municipio San José del Guaviare). Esto se incrementa en situaciones de conflicto y desplazamiento, afectando principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, quienes se encuentran en una situación de desprotección y vulneración de sus derechos Durante el año 2015, según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), 459 personas fueron desplazadas y 313 recepcionadas. Teniendo en cuenta que la misma institución indica que San José, capital del departamento, es el municipio que ostenta el mayor índice de recepción de la población desplazada tanto de afuera como dentro del departamento, se evidencia la situación humanitaria que vive actualmente al barrio Arazá, ubicado en la zona periurbana de San José y constituido de manera irregular en su mayoría por familias desplazadas. Arazá fue habitado por primera vez en el año 2009 y desde entonces ha ido creciendo de manera improvisada con nuevas familias que han sido desplazadas principalmente de otros municipios del Guaviare, seguido de departamentos como Meta, Vaupés y Caquetá. En la actualidad hay 5 sectores ya habitados. El sector más reciente es Nebio Echeverry, establecido hace 7 meses por 200 familias aproximadamente. En este sector se evidencia las mayores necesidades en protección, servicios básicos y vivienda. Los otros cuatro sectores (La Victoria, Las Palmas, Abuelos y Las Orquídeas) carecen de agua y alcantarillado pero cuentan con energía gracias a que la comunidad instaló una red eléctrica cuyo seguimiento al consumo es realizado por ellos mismos. En la actualidad viven en los 5 sectores del barrio aproximadamente familias, de las cuales la mayoría están conformadas por mujeres cabeza de hogar a cargo de varios niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. El barrio no posee puestos de salud ni instalaciones educativas, las calles están sin pavimentar y las viviendas están construidas con materiales como plástico, lona y madera. Los sistemas de suministro de agua, letrinas y manejo de los desechos, son precarios y/o inexistentes. En general la población presenta altos índices de vulnerabilidad, siendo los los niños, niñas y adolescentes (aprox ) el grupo con mayor afectación al carecer de entornos seguros y prospectos de oportunidades. Impulsores de la crisis La presencia de grupos armados no estatales y grupos de delincuencia común, generan una permanente sensación de inseguridad hacia la comunidad especialmente a los NNA y las mujeres. Gran parte de la comunidad son familias encabezadas por mujeres. La falta de seguridad y de oportunidades, son factores que prolongan el desplazamiento y que llevan a las familias a adoptar mecanismos negativos de medios de vida. Tradicionalmente la institucionalidad en el Guaviare ha sido débil, situación que aumenta el riesgo a afectaciones de la población más vulnerable, ya que no se cuentan con los mecanismos idóneos para su protección. A pesar de que el barrio Arazá existe desde hace 7 años, hasta la actualidad no ha sido reconocido en el POT, razón por la cual la institucionalidad no ha aplicado un censo sobre NNAJ, mujeres, hombres, NBI, escolaridad y tiempo de desplazamiento. Esta misma situación responde a que la institucionalidad local no haya designado recursos para la el fortalecimiento estructural del barrio, y por el contrario, están en permanente riesgo de desalojo. El barrio también es vulnerable a desastres naturales. El sector Nebio Echeverry (con tan solo 7 meses), está en riesgo de inundación, ya que las viviendas han sido construidas junto a la Laguna Negra (a 30 metros del sector y de dimensión extensa, que hace que en invierno alcance fuertes caudales) que bordea el barrio, por lo que en época de invierno hay amenaza de desbordamiento. 2

3 Vivienda/Albergue Alimentación Saneamiento Ingresos Atención médica Cuidado familiar Respeto Alcohol/drogas Agua Artículos no Salud física Salud mental Protección Educación Separación Derechos legales Higiene Cuidado comunitario Tiempo libre Violencia Desplazamiento Información Ayuda Apoyo comunitario Infraestructura Trastorno mental Movilización Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Existe un severo problema en su comunidad (vereda, pueblo, barrio, albergues, etc.) con No sabe No Sí 9 encuestados (opciones obligatorias) 3

4 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Agua, saneamiento básico e Agua, saneamiento básico e higiene higiene Educación Protección Seguridad alimentaria y Albergue (vivienda) nutrición La priorización de sectores recomendados por el equipo evaluador, se justifica en la observación realizada en el recorrido por los 5 sectores y las conclusiones generales del equipo, al percibir que algunos riesgos en protección y vivienda han sido asumidos dentro de la cotidianidad, por lo que las comunidades no los consideraron como un tema prioritario. Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Nota: Además de las 9 encuestas MIRA, se efectuaron 4 grupos focales para identificar de manera más amplia las necesidades y hacer una priorización de las mismas mediante la metodología cartelera de bolsillo*. Los grupos focales fueron con NNAJ, adultos (hombres y mujeres) y mujeres (uno de indígenas y otro de mestizas). * Es una herramienta que le permite determinar rápidamente las prioridades dentro de un grupo de personas a través de un sistema de votaciones. Sector Agua y saneamiento básico Protección Albergue (vivienda) Recomendaciones Implementación de sistemas de mejoramiento de calidad de agua (filtros). Dotación de sistemas adecuados de almacenamiento (tanques, canecas, etc). Capacitación en prácticas de higiene adecuadas. Mejoramiento de seguridad de los pozos sépticos. Mejoramiento y adecuación de espacios comunitarios enfocados a la oferta de programas de mujeres, recreación de NNAJ y población vulnerable. Promover escenarios de participación y organización infantil y juvenil. Fortalecimiento de ambientes familiares que proporcionen factores de autoprotección para NNAJ. Incidencia institucional al aumento de seguridad en el barrio y seguimiento de rutas de atención de víctimas de violencia basada en género y protección de la niñez. Incidencia frente a las instituciones para visibilizar la situación habitacional en la que se encuentran los habitantes del barrio Arazá, así como búsqueda de opciones con la institucionalidad para atender/mitigar las necesidades de vivienda de la zona. 4

5 iii. Delincuencia común viii. Restricciones a la movilidad de las niñas y mujeres u otras discriminaciones i. Actividades de grupos armados ii. Presencia de minas antipersonal y/o municiones sin explotar iv. Falta de documentación de identidad o de viaje v. Conflicto entre comunidades vi. Obstáculos naturales para salir del lugar vii. Toques de queda o restricciones en los tiempos o trayectos de viaje u otras restricciones similares ix. Falta / imposibilidad de la red de transporte x. Falta de medios de transporte xi. Falta de recursos económicos xii. Otra Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Alcance de la crisis y perfil humanitario El 90% de la población asentada en el barrio Arazá es desplazada. En su gran mayoría se trata de familias de mujeres cabeza de hogar con un promedio de 6 personas por vivienda, entre los cuales 3 son niños y niñas, y uno es adulto mayor. Al tratarse de un asentamiento irregular que ha ido creciendo de manera improvisada, (el primer sector tiene 7 años y el último 7 meses), carece de servicios básicos como agua y alcantarillado, por lo que Agua y Saneamiento Básico, es el principal sector sobre el cual la comunidad y el equipo evaluador expresaron que se requiere una atención humanitaria prioritaria. El tema de protección es preocupante. La presencia de grupos armados pone en una situación de alta vulnerabilidad a los niños, niñas y jóvenes (aprox ) por riesgos de consumo de psicoactivos, explotación sexual, reclutamiento, deserción escolar, surgimiento de pandillas y falta de atención de sus padres y madres, en particular en las familias con mujeres cabeza de hogar que no cuentan con apoyo adicional para el cuidado de los hijos e hijas. La poca atención hacia el barrio Arazá por parte de la institucionalidad local, dada su condición de irregularidad, prioriza una intervención en incidencia para que sean incluidos los 5 sectores en el POT y así se puedan dar respuestas estructurales a los servicios básicos y al mejoramiento de las vías y viviendas que son en su mayoría en materiales como lona, madera y plástico. Por lo que Albergue (vivienda) sería el tercer sector a priorizar que requiere apoyo con miras a una recuperación sostenible de la comunidad. Acceso humanitario La entrada al barrio no cuenta con luz por lo que acceso después del atardecer es un riesgo también para la comunidad, en especial estudiantes que regresan tarde a sus casas. La comunidad asentada en Arazá no ha sido beneficiaria de proyectos de cooperación internacional y escasos proyectos de la institucionalidad se han aplicado con población que no supera los 40 beneficiarios (Colombiao, ICBF). Los líderes y lideresas recomiendan a los equipos humanitarios entrar al barrio siempre previo aviso a los líderes y en compañía de ellos, dado que las condiciones de inseguridad del barrio. El barrio está a 10 minutos en carro de la cabecera de San José por lo que su acceso es fácil. El recorrido al interior del barrio se debe hacer a pie pues las vías no permiten movilización de carros. Existe buena señal para el uso de celulares y datos. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 21a. [Movilización] Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones? Créditos: DKH. Comunidad reunida en la caseta comunal. No sabe No Sí 5

6 Escenario general del sector Agua, saneamiento básico e higiene Sector priorizado 1 Los 5 sectores de Arazá carecen del servicio de agua potable, por lo que las familias tienen dos formas de abastecimiento. La primera, es a través de una perforación de aproximadamente 8 Mts de profundidad en el suelo de cada vivienda, donde instalan una bomba eléctrica para la extracción del líquido. Sin embargo, se identificó que el pozo del agua está muy próximo al pozo séptico, filtrándose fácilmente los desechos en el pozo del agua que es consumida directamente sin ningún tratamiento. Los pozos sépticos en su gran mayoría no poseen estructuras de aislamiento, generando contaminación en el medio ambiente. Créditos: DKH. 1. Pozo agua al interior de la casa. 2. Batería sanitaria. La segunda forma es recogiendo agua de la laguna directamente, que se ubica en el extremo del barrio, labor que regularmente efectúan las mujeres o adolescentes del sector (al ser mujeres cabeza de hogar). Ésta opción genera un alto riesgo en este grupo poblacional ya que están expuestas a abusos sexuales, por tratarse de una zona sin iluminación, aislada del barrio y donde han reconocido la presencia de hombres ajenos a la comunidad o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Según el último informe de Política Pública de Igualdad de Género de San José (2015), el 95% de los casos de violencia sexual registrados en el departamento es contra las mujeres y tienen ocurrencia en la zona urbana de San José. Dado que la comunidad no consume agua potable, han proliferado las enfermedades gastrointestinales en los niños y niñas menores de 5 años. Para el almacenamiento de agua, se usan recipientes improvisados cuyo destino son el baño diario, el aseo de la casa, la preparación de alimentos y el consumo directo. Sólo en dos viviendas se identificaron tanques. No se identificaron buenas prácticas de higiene y saneamiento. Aunque la totalidad de las viviendas poseen baterías sanitarias (pero en condiciones bajas/rústicas), al carecer de sistema de alcantarillado no se hace un manejo adecuado de desechos. Un camión es el encargado de recoger las basuras, pero la comunidad no tiene la precaución de sacar las bolsas el día en que pasa el camión, así que las basuras queda a la intemperie y se esparce por las calles, (o las queman) generando contaminación ambiental. Capacidades nacionales y respuesta No se ha generado ninguna respuesta por parte de la institucionalidad local. Al ser un barrio irregular, las autoridades indican que no pueden destinar recursos para la instalación del servicio de agua y alcantarillado. Tampoco se han implementado programas sobre buenas prácticas de higiene y tratamiento del agua para el consumo por parte de la institucionalidad o por parte de organizaciones nacionales o de la sociedad civil. Capacidades internacionales y respuesta La comunidad no refirió ningún programa de atención en agua y saneamiento por parte de ninguna organización internacional. Brechas identificadas Mientras el barrio no sea incluido en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de San José, la comunidad no podrá gestionar ante las autoridades pertinentes la instalación del servicio de agua y alcantarillado. Frente a las opciones que actualmente implementa la comunidad para el suministro del agua, la de perforación y colocación de una bomba eléctrica, resulta muy costosa para muchas familias. Pero además, se requiere del uso electricidad para que la bomba funcione, así que para el sector de Nebio Echeverry, que es el más nuevo y no posee luz eléctrica, ésta opción es totalmente inaccesible. 6

7 Intervenciones claves -Implementación de sistemas de mejoramiento de calidad de agua (filtros). Dotación de sistemas adecuados de almacenamiento (tanques, canecas, etc). Capacitación en prácticas de higiene adecuadas. Mejoramiento de seguridad de los pozos sépticos. Protección Sector priorizado 2 Escenario general del sector Dos grupos poblacionales fueron identificados tanto por la comunidad como por el equipo evaluador como los de mayor vulnerabilidad y riesgo en temas de protección. En primer lugar los niños, niñas y adolescentes (NNA) y en segundo lugar las mujeres. La presencia de grupos armados, la inexistencia de presencia institucional en el barrio, sumado al hecho de que las madres cabezas de hogar deben salir trabajar, hacen que no quede nadie al cuidado de los niños y niñas, convirtiéndose en blanco fácil para el reclutamiento o explotación sexual. Por otro lado, en los grupos focales de mujeres se evidenció preocupación por la poca oferta de actividades para el uso del tiempo libre de los NNA en las jornadas contrarias al horario escolar así como por la falta de oportunidades educativas a nivel superior y de empleo, por lo que ven como un alto riesgo el que sus hijos opten por la vinculación a grupos armados no estatales, como sustento de vida. El consumo de psicoactivos es otro riesgo que enfrentan los NNA, pues existen expendedores en el barrio que buscan constantemente atraer a los NNA hacia el consumo. Hay reportes de robo o de pandillismo entre los grupos de adolescentes. Algunos líderes y lideresas manifestaron que dada la situación de pobreza que viven muchas familias, se conoce de prácticas de explotación sexual hacia los NNAJ. No existen instituciones educativas en el barrio, por lo que los NNAJ asisten a clases en colegios de barrios aledaños, los cuales ofrecen el servicio de ruta escolar gratuito. Sin embargo, la inasistencia a clases durante varios días a la semana es frecuente, debido a que sus padres no los pueden supervisar adecuadamente. El segundo grupo poblacional más vulnerable del barrio Arazá es el de las mujeres. Las cifras registradas por Medicina Legal y la Comisaría de Familia de San José, registraron 341 casos de violencias contra las mujeres durante el 2014, de los cuales el 90% ocurrió en la zona urbana. El 48% fue hacia mujeres entre 29 a 60 años, el 46% entre 15 a 28 años, el 3% entre 1 a 14 años y el 3% a mayores de 60 años. Su principales necesidades se relacionan a que son madres cabeza de hogar (la mayoría viudas por el conflicto armado) que viven la disyuntiva de o salir a trabajar en jornadas extenuantes con remuneraciones diarias que no llegan a la mitad del salario mínimo o quedarse en casa al cuidado de sus niños y niñas. Capacidades nacionales y respuesta En la pasada administración (año 2015), la Alcaldía del Guaviare implementó con 36 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Arazá el programa Golombiao. Durante la actual administración, desde la Oficina de Gestión Social de la Alcaldía, se dio apertura el 13 de mayo a la Casa de la Mujer que tendrá una oferta de capacitaciones y fortalecimiento en procesos de participación de las mujeres en el municipio. Capacidades internacionales y respuesta No se han implementado programas relacionados con la creación de entornos protectores en la zona por parte de organizaciones internacionales. Créditos: DKH. 1. Mujeres indígenas. 7

8 Brechas identificadas La institucionalidad municipal como departamental es débil y con poca capacidad de respuesta para brindar una atención adecuada a los grupos poblacionales más vulnerables y no se han establecido sistemas eficaces de protección. A pesar de existir una ruta de atención a víctimas de violencia de género, la comunidad no tiene debido conocimiento de esta o es de difícil acceso en particular para zonas rurales o peri urbanas. Intervenciones claves Mejoramiento y adecuación de espacios comunitarios enfocados a la oferta de programas de mujeres, recreación de NNAJ y población vulnerable. Promover escenarios de participación y organización infantil y juvenil tales como clubes juveniles o actividades de refuerzo escolar. Promover y fortalecer espacios de participación, organización y promoción productiva y económica para mujeres, en particular mujeres jefas de hogar. Fortalecimiento de ambientes familiares que proporcionen factores de autoprotección para NNAJ, a través de un trabajo con los padres, madres y cuidadores de los NNAJ en herramientas para la identificación temprana de riesgos en protección de los NNAJ. Incidencia institucional al aumento de seguridad en el barrio y seguimiento de rutas de atención de víctimas de violencia basada en género y protección de la niñez. Albergue (Vivienda) Sector priorizado 3 Escenario general del sector Las viviendas se encuentran en mal estado. La construcción ha sido de manera improvisada usando materiales como plástico, lona, madera, zinc y muy pocas en ladrillo, aumentando así también riesgos en seguridad y protección. Cuentan con baterías sanitarias improvisadas y no poseen cocinas adecuadas para la preparación de alimentos. Habitan en promedio 6 personas por vivienda, la cual no está acorde con los mínimos Esfera, evidenciando una grave situación de hacinamiento y falta de privacidad, exponiendo riesgos de acoso y abuso en particular a las mujeres y niñas. El sector Nebio Echeverry es el que presenta las peores condiciones en vivienda, además están riesgo de inundación por ubicarse colindando con la laguna. Cortesía: DKH. 1. Barrio Arazá. Capacidades nacionales y respuesta No se han implementado acciones. Capacidades internacionales y respuesta No se han implementado intervenciones. Brechas identificadas Al ser un barrio irregular, no es posible que dentro del plan de desarrollo municipal para satisfacer las necesidades de la zona. Intervenciones claves Incidencia frente a las instituciones para visibilizar la situación precaria habitacional en la que se encuentran los habitantes del barrio Arazá, así como búsqueda de opciones con la institucionalidad para atender/mitigar las necesidades de vivienda de la zona. 8

9 Información de contacto Nombre: Nicolás Mayr Organización: OCHA Dirección: Carrera 31 # Teléfono: (078) Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 4 Recomendaciones Estrategias de intervención... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 5 Acceso humanitario... 5 Agua, saneamiento básico e higiene... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 7 Protección... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Albergue (Vivienda)... 8 Escenario general del sector... 8 Capacidades nacionales y respuesta... 8 Capacidades internacionales y respuesta... 8 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Información de contacto... 9 i Registro de la UARIV. Febrero

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU Arq. Armando García Campos Asesor del Viceministerio de Vivienda y Construcción 1. POLITICAS DEL SUBSECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Balance A2 (octubre 2014 septiembre 2015) y proyecciones A3 NOVIEMBRE, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, UNIDAD DE COORDINACIÓN PSH. Contenido Antecedentes

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO Contexto Internacional Millones NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 Población mundial Serie histórica y tendencia

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TOTAL POBLACIONAL DAMNIFICADOS CABECERA MUNICIPAL: 2115 habitantes TOTAL DE FAMILIAS:

Más detalles

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Protección del derecho a la CIUDADANIA de la infancia y la adolescencia Quimbaya, Quindio, Occidente Código BPIN: Impreso el 27 de enero de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Jorge Bustamante Director DANE Comité Ejecutivo CEA CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13 Índice de Pobreza Multidimensional Unidimensional Ingreso Línea de pobreza:

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313 Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama En la centésimo vigésimo séptima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación,

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES Luisa Arias Ing. Camilo Torres PENSAMIENTO DEL PADRE RAFAEL Que nadie se quede sin servir PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Agosto de 2014 Resumen de contenidos Introducción y principales hallazgos Discriminación en contra de los

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as) No I. NOTA IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES: No. PDA s afectados: 6 No. De Comunidades afectadas: 12 No. Familias afectada en PDA s: 1,040 No. Personas afectada en PDA s: 3,722 No. Total RC afectado: 1,676

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA TALLER DE INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Levantamiento de Inventarios e Indicadores Básicos Junio 8 de 2006 AGENDA JUEVES 8 DE JUNIO 9:00 9:30 Organización de Bienes

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR INFANTIL DEL MUNICIPIO DE Cumaral, Meta, Orinoquía Código BPIN: Impreso el 12 de junio de 2013 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén. Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén www.peñalolen.cl ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN Misión: Consolidar con la participación de todos, un Peñalolén alegre, inclusivo y ecológico,

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

DESAFÍO SOLIDARIO NINGUNA NIÑA FUERA DE LA ESCUELA

DESAFÍO SOLIDARIO NINGUNA NIÑA FUERA DE LA ESCUELA DESAFÍO SOLIDARIO NINGUNA NIÑA FUERA DE LA ESCUELA PROYECTO EDUCATIVO Promoción de una educación de calidad para la comunidad educativa de Chinautla, desde los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad.

Más detalles

ASOCIACIÓN MANABÍ UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CON SEDE EN ESPAÑA, NAVARRA Y GUATEMALA MANABI.COM

ASOCIACIÓN MANABÍ UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CON SEDE EN ESPAÑA, NAVARRA Y GUATEMALA  MANABI.COM UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CON SEDE EN ESPAÑA, NAVARRA Y GUATEMALA WWW.ASOCIACION MANABI.COM 20 AÑOS PROMOVIENDO LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS DEL MUNDO 1996 Campaña invita a una mujer ecuatoriana

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Protección del derecho al DESARROLLO de la infancia y la adolescencia Quimbaya, Quindio, Occidente Código BPIN: Impreso el 27 de enero de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: La Fundación para el Desarrollo de la Educación FUNDAPRE - es una organización no gubernamental creada en 1.986, dedicada a la educación

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00 Para uso exclusivo de los Fondos Mineros Fecha de Ingreso Fecha de Evaluación Resultado de Evaluación Monto Solicitado Monto Aprobado Unidad Responsable Código del Proyecto FORMATO DE SOLICITUD Proyectos

Más detalles

Fundación Taigüey. Proyecto Poniendo La Ciénaga en el Mapa. Programa y metodología para el levantamiento de Datos a Geo-referenciar CONTENIDOS

Fundación Taigüey. Proyecto Poniendo La Ciénaga en el Mapa. Programa y metodología para el levantamiento de Datos a Geo-referenciar CONTENIDOS Proyecto Poniendo La Ciénaga en el Mapa Programa y metodología para el levantamiento de Datos a Geo-referenciar Documento borrador V.2-VA-26/6/07 CONTENIDOS 1. Información a Poner en el Mapa... 2 2. Metodologías

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 63.503.961

Cedula de Ciudadania No. Documento: 63.503.961 Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un programa de capacitación a docentes en prevención del bullying y el matoneo, en Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha, Departamento

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento a los Programas Deportivos y Recreativos de la Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación del Municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables Inspección General Mayor General EDGAR ORLANDO VALE MOSQUERA Estrategia de protección a poblaciones vulnerables Bogotá D.C., marzo de 2012 OFPLA DIPON 062 1 CONTENIDO 1. Alineación estratégica 2. Diagnostico

Más detalles

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores Marzo de 2012 Material preparado por UNICEF Representante de UNICEF para Colombia Miriam Reyes De Figueroa Representante Adjunta

Más detalles

Municipio de Arbeláez Alcaldía

Municipio de Arbeláez Alcaldía SALUD PÚBLICA MUNICIPAL -- PLAN INTERVENCION COLECTIVAS-- PRIORIDADES: 1. Salud Infantil. 2. Salud Mental. 3. Salud Sexual y Reproductiva 4. Nutrición *Ejecución de Actividades de Promoción de la Salud

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani Ruta de la edad escolar Bases sólidas mediante una educación de calidad Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Más detalles

Meta. Información Departamental

Meta. Información Departamental Meta Ciudad Capital Información Departamental Villavicencio Población 2015 (censo 2005- DANE) 961.334 Cabecera 728.891 Resto 232.443 PIB 2012 preliminar Millones de $ 37.881.000 Participación Porcentual

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY

INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY Introducción Los eventos de diálogos de ciudad son encuentros en los que el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana-

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación del área de mantenimiento de agua del municipio de Morelia, Caquetá Código BPIN: Impreso el 26 de febrero de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS

COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS DISMINUYE POBREZA 2014 2016 TOTAL 22,4% 20,5% RURAL 30,3% 25,7% URBANA 19,5% 18,6% 10.400 hogares menos en pobreza 9.700 hogares menos en pobreza

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

EL CHOQUE DE DOS MODELOS

EL CHOQUE DE DOS MODELOS Democracia Urbana Vs Democracia Social EL CHOQUE DE DOS MODELOS Apuntes sobre la política social en Bogotá Mayo de 2016 EL CONTEXTO 3 INDICADORES PARA MEDIR POBREZA 1) Pobreza monetaria 2) Pobreza multidimensional

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION Hora : 5:7:2 TIPO PRESUP.: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CANINDEYU PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Programa Nacional de Saneamiento Rural

Programa Nacional de Saneamiento Rural Programa Nacional de Saneamiento Rural Cuál es el objetivo del? El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), tiene como objetivo contribuir

Más detalles

Cedula de Ciudadanía No. Documento:

Cedula de Ciudadanía No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Diseño y Construcción de Unisafas Rurales del Municipio de Peque, Antioquia, Occidente Código BPIN: 2014055430014 Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula

Más detalles

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran El Proyecto Piloto para el Fortalecimiento de la Agricultura Urbana y Peri-urbana y de la Seguridad Alimentaria

Más detalles