Estudio para la Determinación del Plan de Inversiones en Transmisión para el Área de Demanda 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio para la Determinación del Plan de Inversiones en Transmisión para el Área de Demanda 1"

Transcripción

1 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Estudio para la Determinación del Plan de Inversiones en Transmisión para el Área de Demanda 1 Regulación para el período (Prepublicación) Lima, abril 2012

2 OSINERGMIN Resumen Ejecutivo El presente informe describe el estudio realizado por OSINERGMIN como sustento para la determinación del Plan de Inversiones en Transmisión del Área de Demanda 1 1, para el período mayo abril Electronoroeste S.A. (en adelante ENOSA ), Adinelsa, Electroperú S.A. y Red de Energía del Perú S.A. (en adelante y en conjunto TITULARES ) son las empresas concesionarias que tienen instalaciones de transmisión en el Área de Demanda 1 y que forman parte del Sistema Secundario de Transmisión (en adelante SST ) y Sistema Complementario de Transmisión (en adelante SCT ) remunerados por la demanda. Para la elaboración del presente informe se han considerado los estudios técnico - económicos presentados por los TITULARES, las respuestas e información complementaria que presentaron para absolver las observaciones formuladas por OSINERGMIN, así como los estudios desarrollados sobre el particular por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de OSINERGMIN (en adelante GART ) y/o estudios encargados por OSINERGMIN a consultores especializados. En ese sentido, para los casos en los que no se han subsanado adecuadamente dichas observaciones o la información presentada como parte de la subsanación no es consistente o no ha sido debidamente sustentada, OSINERGMIN ha procedido a determinar el Plan de Inversiones correspondiente con base en lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas (en adelante LCE ) y su Reglamento; en la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley N 28832) y su Reglamento de Transmisión; así como, en las normas emitidas por OSINERGMIN para tal fin. De los TITULARES, sólo ENOSA ha presentado el estudio que sustenta su propuesta de Plan de Inversiones para el Área de Demanda 1, correspondiente al período Área de Demanda 1: Abarca los departamentos de Tumbes y Piura. Las Áreas de Demanda fueron establecidas mediante la Resolución OSINERGMIN Nº OS/CD y modificadas por las Resoluciones OSINERGMIN N OS/CD, N OS/CD y N OS/CD. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 1 de 90

3 OSINERGMIN De acuerdo con el análisis realizado por OSINERGMIN, de manera general, se han efectuado los siguientes cambios con relación a la propuesta presentada por ENOSA: Se ha incluido sólo las nuevas demandas que cuentan con el sustento correspondiente. Se ha considerado la nueva demanda que originará el Plan de Electrificación Rural aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Para efectos de determinar el Plan de Inversiones en Transmisión, se ha efectuado la proyección espacial de la demanda de potencia a nivel de cada barra de subestación. Para el análisis se consideran las inversiones que están previstas sean realizadas a través de PROINVERSIÓN, Dirección de Electrificación Rural del MINEM o las encargadas a la empresa REP. Sin embargo, éstas no son incluidas en el Plan de Inversiones cuya responsabilidad de implementación serán asignadas a los Titulares del Área de Demanda 1. Se han incluido los elementos del SST que pasarán a reserva o se darán de Baja, en el horizonte del Plan de Inversiones Como consecuencia de la aplicación de estos cambios, se verifica la conveniencia de implementar: una nueva subestación 220/60/10 kv para atender la demanda de la zona sur de Piura y a partir de ésta una nueva línea 60 kv hacia Chulucanas, la subestación Cancas 60/22,9 kv, a cambio de continuar atendiendo nuevas cargas a 22,9 kv desde la subestación Máncora y abastecer la demanda eléctrica de la Bahía de Bayóvar, a partir de la barra 60 kv de la subestación existente Bayóvar. En resumen, el Plan de Inversiones del Área de Demanda 1, para el período , se muestra en el siguiente cuadro: Plan de Inversiones en Transmisión del Área de Demanda 1 para el periodo Proponentes/titulares Inversión (US$) Longitud (km) Potencia de Transformación (MVA) Cantidad de Elementos Total Área de Demanda , ENOSA , AT Celda Línea ,9 3 Transformador MAT MT Celda Transformador Celda Compensador ELECTROPERU AT Celda Transformador MT Celda para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 2 de 90

4 OSINERGMIN En el cuadro anterior están incluidas, además, las inversiones que los TITULARES han implementado desde setiembre 2011 o prevén poner en servicio antes de abril 2013 y que OSINERGMIN, como resultado de su análisis, ha encontrado procedentes en virtud a lo señalado en la Disposición Transitoria Única de la Resolución OSINERGMIN N OS/CD 2. Los valores mostrados en el cuadro anterior se han determinado aplicando la Base de Datos de Módulos Estándar de Inversión para Sistemas de Transmisión vigente y serán posteriormente actualizados de acuerdo con lo establecido en el numeral II del literal d) del Artículo 139 del Reglamento de la LCE. 2 Única.- Las instalaciones que sin estar consideradas en el Plan de Inversiones aprobado para el período , fueron puestas en operación comercial para atender el surgimiento de significativas demandas no previstas durante el proceso de aprobación de dicho Plan, excepcionalmente y por única vez, podrán justificarse técnica y económicamente como parte del estudio que sustente la propuesta del nuevo Plan de Inversiones correspondiente al período , a fin de que OSINERGMIN evalúe la procedencia de su inclusión en el cálculo del Peaje a partir de la siguiente fijación de Tarifas y Compensaciones de SST y SCT para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 3 de 90

5 OSINERGMIN INDICE 1. INTRODUCCIÓN ASPECTOS REGULATORIOS Y NORMATIVOS PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES UBICACIÓN PROPUESTA INICIAL PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PLAN DE INVERSIONES OBSERVACIONES A LOS ESTUDIOS TÉCNICO ECONÓMICOS PROPUESTA FINAL PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PLAN DE INVERSIONES ANÁLISIS DE OSINERGMIN REVISIÓN DE LA DEMANDA Datos Históricos e Información Base Ventas de energía Variables explicativas Proyección Ventas - Usuarios Menores Proyección Ventas-Usuarios Mayores Nuevas Demandas en Bloque Proyección Global PLANEAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN Diagnóstico de la situación Actual Análisis de Alternativas Sistema Eléctrico Piura Chulucanas Loma Larga Sistema La Unión Sechura Bayóvar Sistema Eléctrico Zorritos Cancas Máncora Plan de Inversiones Ejecución de proyectos no aprobados en el Plan de Inversiones vigente Reprogramación del Plan de Inversiones vigente Programación de Bajas CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS Anexo A Análisis de las Respuestas a las Observaciones formuladas a la PROPUESTA INICIAL Anexo B Diagrama Unifilar del Sistema Actual según información de Titulares Anexo C Diagrama Unifilar de las Alternativas Seleccionadas - según análisis de OSINERGMIN Anexo D Plan de Inversiones determinado por OSINERGMIN Anexo E Cuadros Comparativos REFERENCIAS para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 4 de 90

6 OSINERGMIN 1. Introducción El presente informe describe el estudio realizado por OSINERGMIN para la determinación del Plan de Inversiones en Transmisión para el Área de Demanda 1, correspondiente al período mayo abril 2017, el cual incluye además las Bajas que se identifican como resultado del planeamiento de expansión de la red de transmisión. Para la elaboración del presente informe se han considerado los estudios técnico-económicos presentados por los titulares de instalaciones de transmisión como sustento de sus propuestas de inversión para el período , las respuestas e información complementaria que presentaron para absolver las observaciones a dichos estudios, formuladas por OSINERGMIN, así como los estudios desarrollados sobre el particular por la GART y/o estudios encargados por OSINERGMIN a consultores especializados. 1.1 Aspectos Regulatorios y Normativos El sistema de precios debe ser estructurado sobre la base de la eficiencia económica de acuerdo con lo señalado por los Artículos 8 y 42 de la LCE 3. Las tarifas y compensaciones correspondientes a los sistemas de transmisión y distribución, deberán ser reguladas en cumplimiento del Artículo 43 de la LCE, modificado por la Ley N Artículo 8º.- La Ley establece un régimen de libertad de precios para los suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia, y un sistema de precios regulados en aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran, reconociendo costos de eficiencia según los criterios contenidos en el Título V de la presente Ley. (...) Artículo 42º.- Los precios regulados reflejarán los costos marginales de suministro y estructurarán de modo que promuevan la eficiencia del sector. Artículo 43º.- Estarán sujetos a regulación de precios: (...) para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 5 de 90

7 OSINERGMIN Según lo señalado en el Artículo 44 de la LCE 5, la regulación de la transmisión será efectuada por OSINERGMIN, independientemente de si las tarifas corresponden a ventas de electricidad para el servicio público o para aquellos suministros que se efectúen en condiciones de competencia. El numeral de la Ley Nº 28832, establece que las instalaciones del SCT son aquellas cuya puesta en operación comercial se produce en fecha posterior a la promulgación de esta Ley, mientras que en el literal b) 7 del numeral 27.2 del Artículo 27 de la misma Ley Nº se establece que los SCT se regulan considerando los criterios establecidos en la LCE para el caso de los SST. En el Artículo 139 del Reglamento de la LCE (modificado mediante el Decreto Supremo N EM y posteriormente mediante los Decretos Supremos N EM y N EM) se establecen los criterios para la regulación de los SST y SCT, donde se incluye lo concerniente al proceso de aprobación del Plan de Inversiones 8. Para cumplir con estos aspectos regulatorios, con Resolución OSINERGMIN N OS/CD (modificada mediante Resolución OSINERGMIN N c) Las tarifas y compensaciones de Sistemas de Transmisión y Distribución; (...) Artículo 44º.- Las tarifas de transmisión y distribución serán reguladas por la Comisión de Tarifas de Energía independientemente de si éstas corresponden a ventas de electricidad para el servicio público o para aquellos suministros que se efectúen en condiciones de competencia, según lo establezca el Reglamento de la Ley. Para éstos últimos, los precios de generación se obtendrán por acuerdo de partes. (...) 20.2 Las instalaciones del Sistema Garantizado de Transmisión y del Sistema Complementario de Transmisión son aquellas cuya puesta en operación comercial se produce en fecha posterior a la promulgación de la presente Ley, conforme se establece en los artículos siguientes Para las instalaciones del Sistema Complementario de Transmisión se tendrá en cuenta lo siguiente: ( ) b) ( ). Las compensaciones y tarifas se regulan considerando los criterios establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas para el caso de los Sistemas Secundarios de Transmisión. ( ) Artículo 139º.- ( ) Las compensaciones y las tarifas de transmisión a que se refieren los artículos 44 y 62 de la Ley; así como, las compensaciones y tarifas del Sistema Complementario de Transmisión a que se refiere el Artículo 27 de la Ley N 28832, serán fijadas por OSINERGMIN, teniendo presente lo siguiente: a) Criterios Aplicables ( ) V) El Plan de Inversiones está constituido por el conjunto de instalaciones de transmisión requeridas que entren en operación dentro de un periodo de fijación de Peajes y Compensaciones. Será revisado y aprobado por OSINERGMIN y obedece a un estudio de planificación de la expansión de transmisión considerando un horizonte de diez (10) años, que deberá preparar obligatoriamente cada concesionario de las instalaciones de transmisión remuneradas exclusivamente por la demanda. OSINERGMIN podrá elaborar y aprobar el Plan de Inversiones ante la omisión del concesionario correspondiente. ( ) d) Frecuencia de Revisión y Actualización ( ) VI) En cada proceso regulatorio se deberá prever las siguientes etapas: VI.1) Aprobación del Plan de Inversiones. ( ) para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 6 de 90

8 OSINERGMIN 2011-OS/CD), se aprobaron los criterios, metodología y formatos para la presentación de los estudios que sustenten las propuestas de regulación de los SST y SCT (en adelante NORMA TARIFAS ), dentro de la cual está comprendido el proceso de aprobación del Plan de Inversiones. Asimismo, se aprobaron las siguientes normas, las cuales tienen relación vinculante con la NORMA TARIFAS: Procedimiento de Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica, aprobada mediante la Resolución OSINERGMIN N OS/CD. Norma de Altas y Bajas, aprobada mediante la Resolución OSINERGMIN N OS/CD. Norma de Áreas de Demanda, aprobada con la Resolución OSINERGMIN N OS/CD. Posteriormente, modificada mediante Resoluciones OSINERGMIN N OS/CD, N OS/CD y N OS/CD. Norma de Porcentajes para determinar los Costos de Operación y Mantenimiento para la Regulación de los SST - SCT, aprobada mediante la Resolución OSINERGMIN N OS/CD. Base de Datos de Módulos Estándares de Inversión para Sistemas de Transmisión, cuya última modificación se ha aprobado mediante Resolución OSINERGMIN N OS/CD. Norma de Procedimiento para la Asignación de Responsabilidad de Pago de los SST y SCT, aprobada con Resolución OSINERGMIN N OS/CD. 1.2 Proceso de Aprobación del Plan de Inversiones El presente proceso se viene desarrollando según lo establecido en la norma Procedimientos para Fijación de Precios Regulados aprobada mediante Resolución OSINERG N OS/CD, cuyo Texto Único Ordenado (TUO) aprobado por Resolución OSINERGMIN N OS/CD ha sido modificado con Resolución OSINERGMIN N OS/CD, donde en su Anexo B1 se señala específicamente las etapas a seguirse para la aprobación del Plan de Inversiones en Transmisión (en adelante PROCEDIMIENTO ). OSINERGMIN, en aplicación del principio de transparencia contenido en la Ley N 27838, Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas, ha incluido como parte del PROCEDIMIENTO la realización de audiencias públicas, estableciendo de esta manera un ambiente abierto de participación para que la ciudadanía y los interesados en general puedan, en su oportunidad, expresar sus opiniones a fin de que éstas sean consideradas tanto por el correspondiente Titular como por el regulador antes que adopte su decisión. Asimismo, toda la información disponible relacionada con el PROCEDIMIENTO, incluyendo la correspondiente a las Audiencias Públicas, para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 7 de 90

9 OSINERGMIN se viene publicando en la página Web: en la sección que resulta de ingresar a los vínculos siguientes: Procedimientos Regulatorios, Procedimiento para fijación de Peajes y Compensaciones para SST y SCT, Procedimiento para aprobación del Plan de Inversiones en Transmisión Período Inicio del Proceso A sugerencia de algunas empresas concesionarias, mediante la Única Disposición Transitoria de la Resolución OSINERGMIN N OS/CD se dispuso excepcionalmente que los Estudios Técnico Económicos que sustenten las propuestas del Plan de Inversiones en Transmisión, sean presentados a más tardar el 01 de setiembre de Así, el 01 de setiembre de 2011 se inició el presente proceso con la presentación de los Estudios Técnico Económicos que sustentan las Propuestas del Plan de Inversiones en Transmisión correspondiente al período , preparados por los Titulares de las instalaciones de transmisión y presentados a OSINERGMIN para su evaluación. Primera Audiencia Pública La primera Audiencia Pública se ha desarrollado entre los días 22 y 23 de setiembre de 2011, cuyo objetivo fue que los Titulares de los Sistemas de Transmisión expongan el sustento técnico económico de sus propuestas del Plan de Inversiones en Transmisión. Algunos de los asistentes a esta Audiencia Pública expresaron sus opiniones y preguntas, las mismas que fueron respondidas por el correspondiente expositor. Dichas opiniones y preguntas así como el acta de la Audiencia Pública, que se encuentran publicadas en la Web de OSINERGMIN, deben en lo pertinente ser consideradas en el presente proceso regulatorio, tanto por el respectivo Titular como por OSINERGMIN. Observaciones al Estudio El 28 de noviembre de 2011, OSINERGMIN notificó a los Titulares correspondientes las observaciones a los estudios presentados por éstos como sustento de sus propuestas de Plan de Inversiones en Transmisión. Respuesta a Observaciones En cumplimiento del cronograma establecido para el PROCEDIMIENTO, el 26 de enero de 2012 los respectivos Titulares presentaron las respuestas y/o subsanación a las observaciones realizadas por OSINERGMIN a sus estudios. El análisis de dichas respuestas y/o subsanación de las observaciones, se desarrolla detalladamente en el Anexo A del presente informe. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 8 de 90

10 OSINERGMIN Publicación del Proyecto de Resolución Según el mismo cronograma, como siguiente etapa del PROCEDIMIENTO, el 11 de abril de 2012 OSINERGMIN debe publicar el proyecto de resolución que aprobaría el Plan de Inversiones en Transmisión del período y; convocar a una segunda Audiencia Pública, prevista para el 25 de abril de 2012, en la que OSINERGMIN expondrá los criterios, metodología y modelos económicos utilizados, para esta publicación. Asimismo, hasta el 11 de mayo de 2012, los interesados podrán presentar a OSINERGMIN sus opiniones y sugerencias sobre el proyecto de resolución publicado, a fin de que sean analizados con anterioridad a la publicación de la resolución que apruebe el Plan de Inversiones Con posterioridad a la decisión de OSINERGMIN, en el PROCEDIMIENTO también se prevé la instancia de los recursos de reconsideración, donde se pueden interponer cuestionamientos a las decisiones adoptadas. En la siguiente Figura 1.1 se muestra el cronograma del PROCEDIMIENTO, donde se señaliza la etapa en la que nos encontramos: para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 9 de 90

11 OSINERGMIN Figura 1.1 Proceso de Aprobación del Plan de Inversiones en Transmisión (Período ) 2 Publicación en página Web de OSINERGMIN y convocatoria a audiencia pública Observaciones a los Estudios Técnico Económicos de los Titulares de los SST y SCT 4 6 Publicación en página Web de OSINERGMIN de las respuestas a las observaciones 8 Audiencia Pública de OSINERGMIN- GART 10 Publicación de las Resoluciones que aprueban el Plan de Inversiones 12 Publicación de los recursos de reconsideración convocatoria a Audiencia Pública 14 Opiniones y sugerencias sobre los Recursos de Reconsideración. 16 Publicación de las Resoluciones que resuelven Recursos de Reconsideración. 01-Sep 08-Sep 22-Sep Nov 26-Ene 02-Feb 11-Abr Abr May 23-Jul Ago 21-Ago 28-Ago Sep 27-Sep 02-Oct 10d 10d 45d 40d 5d 45d 8d 10d 50d 15d 5d 5d 10d 10d 3d Presentación de los Estudios Técnico Económicos del Plan de Inversiones en Transmisión. 1 Audiencia Pública de los Titulares de los SST y SCT. 3 Respuestas a las observaciones 5 Publicación del Proyecto de Resolución que aprueba los Planes de Inversión, la Relación de Información que la sustenta y convocatoria a Audiencia Pública 7 Opiniones y sugerencias de los interesados respecto a la Prepublicación 9 Interposición de Recursos de Reconsideración (de ser el caso). 11 Audiencia Pública para sustentar Recursos de Reconsideración. 13 Resolución de Recursos de Reconsideración. 15 NOTA: Cronograma actualizado, considerando los días declarados no laborables mediante el Decreto Supremo N PCM, publicado el 29/12/2011. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 10 de 90

12 2. Ubicación El Área de Demanda 1 está circunscrita en los departamentos de Tumbes y Piura, los cuales se ubican en la región Nor-Oeste del Perú. En dicha Área de Demanda se encuentran instalaciones de transmisión remuneradas por la demanda, pertenecientes a las empresas concesionarias: ENOSA, Red de Energía del Perú S.A. (en adelante REP ), Electroperú S.A. (en adelante ELECTROPERÚ ) y Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (en adelante ADINELSA ), en conjunto llamadas TITULARES. Según información proporcionada por ENOSA, actualmente el Área de Demanda 1 está conformada por los sistemas eléctricos: Piura Bajo Piura. Zarumilla, Tumbes, Tumbes Rural y Máncora Talara. Sullana El Arenal - Paita. Chulucanas, Morropón (Santo Domingo-Chalaco) y Loma Larga (Huancabamba-Huarmaca-Canchaque). En el siguiente Gráfico N 2.1 se muestra la ubicación geográfica del Área de Demanda 1. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 11 de 90

13 Gráfico N 2.1 Asimismo, en el siguiente Gráfico N 2.2 se muestra el trazo aproximado de las principales instalaciones del sistema de transmisión que corresponden al Área de Demanda 1. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 12 de 90

14 Gráfico N 2.2 para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 13 de 90

15 3. Propuesta Inicial Dentro del plazo establecido para el presente proceso, mediante carta GG , el 01 de setiembre de 2011, ENOSA presentó el Estudio Técnico Económico que sustenta su propuesta de Plan de Inversiones en Transmisión para el periodo , en el Área de Demanda 1. ELECTROPERU, mediante carta C recibida el 31 de agosto de 2011, comunicó que no ha previsto nuevas inversiones en transmisión en esta Área de Demanda; por su lado, REP con carta CS recibida el 01 de setiembre de 2011, señala que según su Contrato de Concesión no corresponde que presente una propuesta de Plan de Inversiones para este proceso e informa resumidamente sobre las Ampliaciones que se han establecido vía Adendas al referido Contrato de Concesión; mientras que la concesionaria ADINELSA no se ha pronunciado al respecto. Se ha considerado como parte de la propuesta inicial, la información complementaria que presentó ENOSA el 29 de setiembre de 2011, mediante carta GCT , a requerimiento de OSINERGMIN (en adelante y en conjunto PROPUESTA INICIAL ) [Ver Referencia 1]. 3.1 Proyección de la Demanda En la PROPUESTA INICIAL se señala que la proyección de la demanda de los Usuarios Menores se ha realizado como la evolución de las ventas de energía, desglosada por sistema eléctrico y por nivel de tensión, aplicando tanto el método econométrico como el tendencial, para luego realizar el ajuste final según pruebas estadísticas de resultados y apreciaciones cualitativas de los analistas. Asimismo, se explica que dicha proyección de demanda se ha corregido considerando las cargas puntuales o concentradas, especialmente de los llamados Usuarios Mayores tanto existentes como nuevos, teniendo presente sus planes de incremento de carga futuros y/o la oportunidad de su interconexión. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 14 de 90

16 Finalmente, se indica haber recombinado anualmente las proyecciones de los componentes o tipos de carga, para obtener el pronóstico de la demanda de toda la zona de estudio. La proyección global de la demanda de energía eléctrica, presentada en la PROPUESTA INICIAL, se resume en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3-1 PROPUESTA INICIAL ENOSA - ÁREA DE DEMANDA 1 Proyección de la Demanda (GWh) AÑO MAT (1) AT (1) MT (1) TOTAL ,00 161,17 872, , ,00 161,17 944, , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , , ,00 161, , ,93 Notas: (1) Sumatoria de los valores totales de los formatos F-110 y F-117, presentados. (2) La TC promedio en el período , resulta 7,02%. En cuanto a la proyección de la demanda de potencia, ENOSA señala que con base a los resultados de la proyección de la demanda de energía a nivel de barras y los registros de demanda de potencia de las mismas en el año 2010, realiza la proyección de la Máxima Demanda de potencia de cada sistema eléctrico hasta el nivel de subestaciones de distribución. 3.2 Plan de Inversiones ENOSA ha considerado en su PROPUESTA INICIAL la reprogramación de determinados proyectos que forman parte del Plan de Inversiones vigente (julio abril 2013) y que aún no han sido implementados, algunos de los cuales prevé sean puestos en servicio antes de abril También propone que determinadas instalaciones, incluso algunas que según el Plan de Inversiones vigente deben ser implementadas por ENOSA, sean ejecutadas por otras empresas de transmisión, como por ejemplo: lo que había sido previsto para la SET Zarumilla, SET Zorritos y SET Máncora. Como inversiones nuevas, además de considerarse el reforzamiento de la capacidad de transformación en algunas SET s existentes, ENOSA propone la implementación de nuevas subestaciones 60/10 kv ó 60/22,9/10 kv, tales para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 15 de 90

17 como: Nueva Ejidos, Piura Sur, Paita Industrial, Cancas y la SET Los Hornillos, así como la construcción de 1 Km de línea en 138 kv y 20,3 Km. de líneas en 60 kv, adicionales a las que ya están aprobadas en el Plan de Inversiones vigente y cuya implementación propone sea reprogramada. Así, los montos de inversión en instalaciones que formarían parte del SCT, en el período setiembre 2011 abril 2017, propuestos por ENOSA, son los que se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3-2 PROPUESTA INICIAL ENOSA - ÁREA DE DEMANDA 1 Proponentes/titulares PLAN DE INVERSIONES SCT Inversión (US$) Longitud (km) Potencia de Transformación (MVA) Cantidad De Elementos Total Área de Demanda , ENOSA , AT MAT MT Celda Línea ,3 2 Transformador Celda Línea ,0 1 Transformador Celda Compensador NNNN AT MT Transformador Celda Compensador REP AT MAT Celda Celda Transformador para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 16 de 90

18 4. Observaciones a los Estudios Técnico Económicos A través del Oficio N GART, el 28 de noviembre de 2011 OSINERGMIN remitió a ENOSA las observaciones al Estudio Técnico Económico presentado por esta empresa como sustento de su PROPUESTA INICIAL [Ver Referencia 2]. Las observaciones realizadas por OSINERGMIN a los Estudios Técnico- Económicos que sustentan las propuestas del Plan de Inversiones , se han formulado tomando en cuenta lo establecido en la NORMA TARIFAS y, en cumplimiento de la etapa señalada en el ítem g del Anexo B1 del PROCEDIMIENTO. Tales observaciones se clasificaron en generales y específicas, precisándose que las observaciones generales tienen jerarquía sobre las específicas, por lo que estas últimas no deben ser consideradas como limitativas, debiendo más bien las absoluciones de las observaciones específicas sujetarse, en lo que corresponda, a lo absuelto en las observaciones generales. Se indicó también que la absolución de las observaciones debe presentarse tanto en medio impreso como electrónico y conformada por: 1 ) las respuestas a cada observación, con la misma organización y secuencia como han sido formuladas y, 2 ) el Estudio debidamente corregido acompañado de los archivos electrónicos con los cálculos reformulados y correctamente vinculados. Se señaló, además, que el Titular revise completamente sus cálculos y metodologías aplicadas, a fin de subsanar errores que no necesariamente puedan haberse detectado en esta revisión, pues de detectarse éstos en las siguientes etapas del proceso regulatorio, podrían constituirse en razones para la no aprobación de la Propuesta. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 17 de 90

19 Asimismo, se precisó que en el presente proceso de aprobación del Plan de Inversiones, las valorizaciones de inversión y COyM sólo se realizan para efectos de determinar la alternativa de mínimo costo y no constituyen la valorización para la fijación del Costo Medio Anual correspondiente, ya que esto corresponde al proceso de fijación de Tarifas y Compensaciones de los SST y SCT previsto iniciarse a continuación de la aprobación del Plan de Inversiones Entre otras, las observaciones relevantes formuladas por OSINERGMIN a la PROPUESTA INICIAL de ENOSA, son las siguientes: - No hay compatibilidad entre la demanda consignada en los formatos F- 123 y la demanda utilizada para el cálculo de los flujos de carga con el software DigSilent. - Se ha optado, sin mayor sustento, por la implementación de nuevos transformadores de potencia en vez de la aplicación de otras medidas alternativas que permitan utilizar eficientemente la infraestructura existente. - No se ha efectuado un análisis de alternativas que demuestre que la configuración propuesta para la expansión de la transmisión, corresponda a la alternativa de mínimo costo (inversión + operación + mantenimiento + pérdidas). - Para el caso de las instalaciones nuevas propuestas, no se ha realizado la determinación de la ubicación óptima de subestaciones, capacidad de transformadores y sección óptima de conductores. - Incoherencias y errores en el equipamiento progresivo de las subestaciones de potencia y la valorización de los mismos respecto a la aplicación de la Base de Datos de Módulos Estándares de Inversión en Transmisión, elementos faltantes y sobrantes, prorrata de los costos comunes y en la asignación de los costos incrementales de los centros de control y telecomunicaciones. - No se ha presentado el listado de las instalaciones existentes que se darán de baja durante el horizonte de estudio, como resultado del planeamiento realizado. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 18 de 90

20 5. Propuesta Final Dentro del plazo establecido para el efecto, con carta GCPI , la empresa ENOSA presentó las respuestas a las observaciones efectuadas por OSINERGMIN a su PROPUESTA INICIAL, las mismas que conjuntamente con la información complementaria que se acompañó a dichas respuestas, para efectos del presente proceso, se consideran como la PROPUESTA FINAL. Al igual que en el caso de la PROPUESTA INICIAL y las observaciones a la misma, toda la documentación entregada como PROPUESTA FINAL ha sido consignada en la página Web de OSINERGMIN, con el propósito de que los agentes del mercado e interesados, tengan acceso a los documentos mencionados y cuenten con la información necesaria que les permita en su oportunidad expresar sus comentarios y puntos de vista relacionados con los temas observados. [Ver Referencia 3]. El análisis de dichas respuestas se ha realizado en el Anexo A del presente informe. A continuación se resumen los valores contenidos en la PROPUESTA FINAL. 5.1 Proyección de la Demanda La proyección de la demanda de la PROPUESTA FINAL se resume en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 5-1 PROPUESTA FINAL ENOSA - ÁREA DE DEMANDA 1 Proyección de la Demanda (MWh) AÑO MAT (1) AT (1) MT (1) TOTAL ,00 165,33 890, , ,00 165,33 963, , ,00 165, , , ,00 193, , ,13 para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 19 de 90

21 AÑO MAT (1) AT (1) MT (1) TOTAL ,00 207, , , ,00 207, , , ,00 165, , , ,00 165, , , ,00 165, , , ,00 165, , , ,00 165, , , ,00 165, , , ,00 165, , ,51 Notas: (1) Sumatoria de los valores totales de los formatos F-110 y F-117, presentados. (2) La TC promedio en el período , resulta 7,85%. Cabe señalar que la proyección de demanda presentada por ENOSA en su PROPUESTA FINAL, en todos los años, es superior a los valores que presentó en su PROPUESTA INICIAL, habiendo considerado en AT un incremento en la demanda sólo para el período Tan es así que la Tasa de Crecimiento (TC) promedio global, se incrementa de 7,02% a 7,85%. 5.2 Plan de Inversiones Con relación a la PROPUESTA INICIAL, es del caso destacar que ENOSA en su PROPUESTA FINAL desestima la implementación de las SET s Nueva Ejidos, Paita Industrial y Los Hornillos, mientras que considera que la SET Cancas debe ser implementada por el Cliente Libre interesado (Hotel Decameron). Sin embargo, incrementa el desarrollo de líneas en AT de 20,3 Km a 155,3 Km. Así, los montos de inversión en instalaciones del SCT que conforman la PROPUESTA FINAL de ENOSA, correspondiente al período setiembre 2011 abril 2017, son los que se señalan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 5-2 PROPUESTA FINAL ENOSA - ÁREA DE DEMANDA 1 Proponentes/titulares PLAN DE INVERSIONES SCT Inversión (US$) Longitud (km) Potencia de Transformación (MVA) Cantidad de Elementos Total Área de Demanda , ENOSA , AT MT Celda Línea ,3 4 Transformador Celda Compensador NNNN AT Celda para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 20 de 90

22 Proponentes/titulares MT Inversión (US$) Longitud (km) Potencia de Transformación (MVA) Cantidad de Elementos Transformador Celda REP AT MAT Celda Celda Transformador ELECTROPERU AT MT Celda Transformador Celda para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 21 de 90

23 6. OSINERGMIN ha evaluado las premisas y cálculos presentados por la empresa ENOSA tanto en su PROPUESTA INICIAL como en su PROPUESTA FINAL. Para esta evaluación ha tomado en cuenta el análisis de las respuestas a las observaciones formuladas a la PROPUESTA INICIAL, el cual se desarrolla en el Anexo A del presente informe. En ese sentido, para los casos en los que no se han subsanado adecuadamente las observaciones o la información presentada ha resultado inconsistente o no ha sido debidamente sustentada, OSINERGMIN ha procedido a evaluar la proyección de la demanda y a determinar el SER correspondiente, dentro del marco regulatorio vigente. Es del caso señalar que ENOSA no ha presentado, como parte de su PROPUESTA FINAL, un nuevo informe donde se incluyan todas las correcciones y análisis complementarios efectuados como resultado de la subsanación de las observaciones realizadas a la PROPUESTA INICIAL. Para efectos del presente informe, el análisis efectuado por OSINERGMIN y los resultados obtenidos como producto de dicho análisis se denominarán en adelante PROPUESTA OSINERGMIN. A continuación se presenta un resumen de la PROPUESTA OSINERGMIN, cuyos resultados se encuentran sustentados en los archivos magnéticos que se han elaborado con tal propósito y que han sido publicados en la página Web [Ver Referencia 4] 6.1 Revisión de la Demanda OSINERGMIN ha procedido a determinar la proyección de la demanda eléctrica del Área de Demanda 1, en estricto cumplimiento del marco para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 22 de 90

24 normativo vigente y con base en la mejor información disponible, debido a que en el Estudio presentado por ENOSA: La demanda histórica no concuerda con lo reportado periódicamente por la propia empresa y que se encuentra organizada en la Base de Datos SICOM de OSINERGMIN. No considera la demanda prevista en el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), en lo que corresponde a proyectos considerados dentro del Área de Demanda 1. Sin explicación alguna, utiliza factores en la proyección de la demanda que no están considerados en la metodología y el procedimiento, establecidos en la NORMA TARIFAS. A la potencia registrada en barras MT de las subestaciones, erróneamente se les ha aplicado los factores de pérdidas estándares de energía. Es del caso resaltar que para la determinación del Plan de Inversiones en Transmisión, en el período de análisis, es necesario que la proyección de la demanda de potencia se realice espacialmente. Es decir, la proyección de la demanda que se describe a continuación, se realiza a nivel de cada barra de subestación, y por sistema eléctrico Datos Históricos e Información Base Ventas de energía Las ventas históricas de energía que ha presentado ENOSA como parte de su PROPUESTA FINAL, se han revisado teniendo como referencia la información de las Bases de Datos que dispone OSINERGMIN: SICOM_1996_2010 y SICLI , las cuales están organizadas con información proporcionada periódicamente por las propias empresas concesionarias que suministran energía eléctrica. En cuanto a las ventas de energía a Usuarios Mayores, presentada por ENOSA, éstas se han revisado con base a la demanda de cada cliente libre, registrada cada 15 minutos, que forma parte de la Base de Datos SICLI Variables explicativas PBI El PBI empleado para la proyección de la demanda eléctrica ha sido estimado mediante una ponderación del PBI por departamentos, en función de las ventas de energía en cada parte de los departamentos que conforma el Área de Demanda, para lo cual se identificaron las ventas por SET y por departamento correspondientes al año En el siguiente cuadro se muestran los factores de participación, en cuanto a las ventas de energía, de cada departamento que conforma el Área de Demanda 1: para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 23 de 90

25 Cuadro Nº 6-1 PROPUESTA OSINERGMIN - ÁREA DE DEMANDA 1 Los datos históricos del PBI por departamento, son los publicados por la División Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el documento denominado: Producto Bruto Interno por Departamentos POBLACIÓN Para la determinación de la población por Área de Demanda, se utiliza la misma metodología que para la estimación del PBI por Área de Demanda y los mismos factores de participación por departamentos en cuanto a las ventas de energía. Los datos históricos de base para esta estimación provienen de los Censos Nacionales de Población de los años 1993, 2005 y 2007 publicados por el INEI (Fuente del último censo: Documento Primeros Resultados Perú: Crecimiento y Distribución de la Población, 2007, Cuadro nº 3.1, pág. 18). Los valores entre esos años fueron interpolados a la tasa de crecimiento promedio anual. CLIENTES FACTOR VENTAS DE ENERGÍA POR DEPARTAMENTOS Departamento Ventas por SET ( MWh) Factor de participación PIURA ,84% TUMBES ,16% TOTAL ,00% La cantidad de clientes por Área de Demanda proviene de la Base de Datos SICOM que dispone OSINERGMIN, la cual se mantiene actualizada con la información reportada por las mismas empresas concesionarias del sector eléctrico. Al igual que la energía vendida, dicha base de datos contiene también la cantidad de clientes por sistema eléctrico, de manera tal que se consideran los clientes de los sistemas que conforman el Área de Demanda Proyección Ventas - Usuarios Menores De acuerdo a la metodología establecida en la NORMA TARIFAS, para la proyección de las ventas de energía de los Usuarios Menores se estimaron modelos econométricos que relacionan las ventas de energía con el PBI, la población y los clientes como variables explicativas y modelos de tendencia donde la única variable explicativa es el tiempo Proyección Ventas-Usuarios Mayores De acuerdo a la NORMA TARIFAS, la proyección de la demanda de estos usuarios se realiza según lo informado por los propios clientes libres en base a las encuestas realizadas por los correspondientes suministradores. Para el caso del Área de Demanda 1, la empresa no ha presentado proyecciones de los actuales Usuarios Mayores, por lo cual OSINERGMIN ha considerado que el consumo de energía del año 2011, de estos usuarios, se mantiene constante durante el período de análisis. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 24 de 90

26 6.1.4 Nuevas Demandas en Bloque En el caso que se informen sobre nuevas demandas en bloque, éstas son incorporadas a la proyección de la demanda, en tanto y en cuanto hayan sido debidamente sustentadas según lo señala la NORMA TARIFAS. En el caso del Área de Demanda 1, se incorporaron las nuevas demandas que se indican en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 6-2 PROPUESTA OSINERGMIN - ÁREA DE DEMANDA 1 NUEVAS DEMANDAS (MW) SET TENSION CLIENTE SULLANA 60 COMISA 4,00 6,00 6,00 PAITA 10 TERM. PORTUARIOS EUROAND. 2,00 3,00 4,00 7,00 7,00 7,00 PIURA CENTRO 10 MINKA - PLAZA LA LUNA 1,20 2,00 2,00 4,40 4,40 4,40 SULLANA 22,9 MAI SHI GROUP SAC 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 5,00 PUERTO RICO 23 COPEINCA 0,90 1,80 2,70 3,60 PUERTO RICO 23 EPPRISAC 0,52 1,04 1,56 2,08 CANCAS 22,9 HOTEL ROYAL DECÁMERON 0,50 1,00 2,00 3,00 4,50 4,50 PIURA OESTE 10 CEMENTO PACASMAYO (ELNO) 0,50 1,00 2,00 5,00 5,00 5,00 CONSTANTE 22,9 CEMENTO PACASMAYO (FOSF. PACÍFICO) 2,00 2,00 2,00 PUERTO RICO 23 CARGAS ADICIONALES (PUERTO RICO) 1,50 1,50 1,50 Nota: A partir del año 2018, se mantienen los mismos valores. La proyección de la demanda de energía de estas nuevas demandas se determina considerando sus correspondientes factores de carga, de simultaneidad y/o coincidencia, según nivel de tensión en cada barra de SET s Proyección Global Luego de efectuar la integración de la proyección de las demandas de Usuarios Menores, Usuarios Mayores y Demandas Adicionales, a nivel de barras de cada subestación, según el procedimiento establecido en la NORMA TARIFAS se obtiene la proyección global de la demanda de energía eléctrica correspondiente al Área de Demanda 1, la cual se muestra por nivel de tensión en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 6-3 PROPUESTA OSINERGMIN - ÁREA DE DEMANDA 1 Proyección de la Demanda (GWh) AÑO MAT (1) AT (1) MT (1) TOTAL ,6 73,8 872, , ,2 127,6 970, , ,2 127, , , ,2 111, , , ,2 125, , , ,2 125, , , ,2 83, , , ,2 83, , , ,2 84, , , ,2 84, , , ,2 84, , , ,2 84, , , ,2 84, , ,3 Notas: (1) Sumatoria de los valores totales de los formatos F-110 y F-117. (2) La TC promedio en el período , resulta 6,60%. para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 25 de 90

27 6.2 Planeamiento de la Transmisión OSINERGMIN ha procedido a determinar el Plan de Inversiones en Transmisión del Área de Demanda 1, en estricto cumplimiento del marco normativo vigente y con base en la mejor información disponible, debido a que en el estudio presentado por ENOSA: No se presenta el sustento del análisis de alternativas técnicamente viables, lo cual no permite verificar si la alternativa planteada representa la solución de mínimo costo. No se sustenta el dimensionamiento de los nuevos elementos de transmisión que conforman el SER. No se justifica la capacidad de los transformadores seleccionados, ni se utilizan los módulos estándares de transformadores aprobados por OSINERGMIN. No se han presentado los archivos electrónicos que permitan la trazabilidad de lo propuesto por ENSA Diagnóstico de la situación Actual Según la información reportada por los Titulares de transmisión, las instalaciones del SST y SCT del Área de Demanda 1, a diciembre de 2011, son las que figuran en el Anexo B. La determinación de las condiciones en las que actualmente opera el sistema permite establecer una base a partir de la cual se inicia el proceso de planeamiento del desarrollo futuro de las instalaciones de transmisión. En este sentido, mediante visita a las instalaciones de ENOSA en octubre de 2011, se verificó entre otros aspectos, que la SET El Arenal ha sido completamente remodelada; mientras que las subestaciones Los Cerezos y La Cruz, ambas de 33/10 kv, son de tipo rural sin ningún equipamiento de protección y control; y en la subestación Zorritos vienen operando dos transformadores: 33/22,9 kv de 5 MVA y 33/10 kv de 0, 4 MVA, en un estado de precariedad. Asimismo, se verificó in situ que en la SET Puerto Pizarro no se utiliza el devanado en 10 kv del transformador 60/22,9/10 kv de 9/9/2,5 MVA ONAF y en la SET Sullana no se estaba aún utilizando el devanado de 22,9 kv del transformador 60/22,9/10 kv de 35/9/26 MVA ONAF; mientras que el transformador 60/22,9/10 kv de 10/4/7 MVA ONAF, traído de la SET Chulucanas, se encontraba en proceso de instalación. También se ha verificado que las dos ternas de la LT 60 kv Piura Oeste-Piura Centro, de conductor de cobre de 70 mm 2, continúan operando puenteadas antes de la llegada a ambas subestaciones, tales llegadas se realizan con un solo circuito de conductor AAAC 240 mm 2. En este contexto, se ha realizado el diagnóstico de las instalaciones existentes, mediante un cálculo de flujos de potencia al año 2011, resultando para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 26 de 90

28 que los transformadores con mayor nivel de cargabilidad son los de las SET s: Piura Centro (83,4%), Paita (86,8%), Chulucanas (71,2%) y Sullana (70,4%) cuyo devanado de 10 kv tiene una cargabilidad de 95%; mientras que las líneas 60 kv aún se mantienen con un adecuado factor de utilización, siendo el de la LT Piura Oeste-Piura Centro el mayor, con un valor de 0,78. En cambio, para que converja el programa de cálculo de flujos de potencia del año 2017, además de considerar en operación la planta Sudamericana de Fibras de 30 MW, se ha supuesto la carga de Piura Centro al 50%. De esta manera se ha podido diagnosticar el sistema al año 2017, teniéndose como resultado lo siguiente: sobrecarga en el transformador 33/10 kv de la SET Loma de Viento (160,43%) y en el transformador 60/22,9 kv de la SET Morropón, así como en los transformadores 60/22,9/10 kv de las SET s Piura Centro (155,83%), Chulucanas (144,39%), Máncora (131,95%), Paita (170,06%) y Sullana (137,73%). Otro aspecto que cabe destacar es que las líneas de transmisión existentes, al año 2017, tendrían aún un factor de cargabilidad menor a 1, siendo el mayor el de la LT 60 kv Piura-Ejidos con un valor de 0,87. Asimismo, determinadas barras resultan con tensiones bajas, tales como: Chulucanas (0,89 p.u.), Constante (0,88 p.u.), Zarumilla (0,84 p.u.), Morropón (0,86 p.u.), El Arenal (0,93 p.u.) La Huaca (0,94 p.u.), Loma Larga (0,90 p.u.), La Unión (0,94 p.u.), Paita (0,95 p.u.), Puerto Pizarro (0,94 p.u.), Sechura (0,90 p.u.), Sullana (0,95 p.u.), Tierra Colorada (0,94 p.u.) y Tumbes (0,95 p.u.). En este contexto, el planeamiento de la expansión de la transmisión está referido a la atención de la demanda proyectada al año Análisis de Alternativas Sobre la base del diagnóstico del sistema eléctrico actual y de acuerdo a la evolución de la demanda eléctrica en el Área de Demanda 1, se ha identificado que el mayor crecimiento de la demanda se dará en las zonas de Piura, Sullana, Paita y Chulucanas; frente a lo cual, se toma en cuenta lo siguiente: o Las sobrecargas en la transformación pueden ser atendidas mediante la rotación de transformadores, con puntuales adquisiciones de nuevas unidades. Para el efecto se realiza la proyección espacial de la potencia, en lo posible con base en los pulsos registrados en los medidores ubicados en cada devanado de los transformadores, a fin de identificar el nivel de sobrecarga que puede experimentar cada devanado de los transformadores de las SET s durante el horizonte de estudio, permitiendo ello prever una eficiente rotación de transformadores (teniendo presente sus características para definir si pueden operar en paralelo o con barras secundarias separadas), antes de optar por nuevas inversiones en transformación. o Para la previsión de nuevas líneas de transmisión y nuevos transformadores de potencia, se consideran las características y tamaños de los módulos estándares aprobados por OSINERGMIN. o Para efectos de la simulación de flujos de potencia, se toma como base la topología del sistema existente al 30 de diciembre del 2011 y las instalaciones que se hayan construido y/o se prevea su entrada en servicio antes de mayo 2013, sin que esto signifique necesariamente la para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 27 de 90

29 validación de aquellas que no están consideradas en el Plan de inversiones vigente. o Las líneas de transmisión se dimensionan considerando los máximos valores de potencia que fluyen a través de las mismas, bajo condiciones de operación máxima. o La configuración de barras de las nuevas SET s, es la que resulte necesaria para la operación del sistema integral. o El anillo existente en 60 kv entre las subestaciones de Piura Oeste, Paita, El Arenal, Sullana, tendrá un incremento en la oferta de generación local mediante las centrales térmicas de 30 MW a ser instaladas por Sudamericana de Fibras y la de 17 MW a ser puesta en operación por la empresa Agrícola del Chira, por lo que al año 2022 este anillo no requerirá de refuerzos adicionales a los ya efectuados. Por tanto, a continuación se analizan las alternativas de expansión de la transmisión, bajo el criterio de mínimo costo, para atender el crecimiento de la demanda de los sistemas eléctricos Piura-Chulucanas-Loma Larga, La Unión- Sechura-Bayóvar y Zorritos-Cancas-Máncora: Sistema Eléctrico Piura Chulucanas Loma Larga El enlace puenteado provisionalmente entre las SET s Piura Oeste y Piura Centro, es suficiente sólo durante los primeros años del horizonte de análisis, siendo luego necesario complementarlo a fin de cubrir el crecimiento de la demanda sobre todo de la zona sur de Piura. Actualmente la ciudad de Piura y anexos se abastece eléctricamente desde la SET Piura Oeste (SET Coscomba), SET Piura Centro y SET Castilla, estando pendiente de implementar las instalaciones previstas en el Plan de Inversiones vigente: 1) LT 60 kv Los Ejidos-Piura Centro para dar mayor confiabilidad al suministro eléctrico en la ciudad de Piura y, 2) incremento de la capacidad de transformación en la SET Piura, incluyendo la implementación de nuevas celdas en 10 y 22,9 kv. Sin embargo, ENOSA en su PROPUESTA FINAL ha reformulado el Plan de Inversiones vigente y propone a cambio la implementación de una nueva subestación 60/22,9/10 kv denominada SET Miguel Grau a ubicarse en la zona sur de la ciudad de Piura. Los principales argumentos de ENOSA para esta reformulación del Plan de Inversiones vigente, es la no disponibilidad de espacio en la SET Piura Centro para la implementación de tres celdas 60 kv, un nuevo transformador 60/22,9/10 kv y un mayor número de celdas de alimentadores en 10 kv y 22,9 kv, conforme había sido previsto en el Plan de Inversiones vigente; así como la extensa longitud de los actuales alimentadores 10 kv que cubren la demanda de la zona sur de Piura (72,2 Km hasta La Legua-Catacaos). A fin de evaluar esta reformulación y dado que ENOSA no ha presentado los cálculos de análisis de alternativas, a continuación se analizan las alternativas que se han identificado como técnicamente viables para el afianzamiento del suministro eléctrico a la ciudad de Piura, conjuntamente con la expansión de la transmisión para atender el incremento de la demanda en el sistema para el Área de Demanda 1 (prepublicación) Página 28 de 90

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA Publicada en el diario oficial El Peruano el 07 de noviembre de 2007 Concordancias: 1. Resolución OSINERGMIN Nº

Más detalles

Llevamos más m s que luz

Llevamos más m s que luz Llevamos más m s que luz Propuesta Tarifaria de los Sistemas Secundario de Transmisión n y Complementario de Transmisión n de Luz del Sur (2009-2013) 2013) www.luzdelsur.com.pe Audiencia PúblicaP 05 de

Más detalles

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 075-2009-OS/CD APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN TRANSMISIÓN, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO JULIO 2006-ABRIL 2013 ÁREA DE DEMANDA 8 Electro Sur

Más detalles

Informe N GART

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Análisis del Recurso de Reconsideración interpuesto por Edelnor S.A.A. contra la Resolución OSINERGMIN

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD VISTOS: Lima, 23 de febrero del 2012 Los Informes N 060-2012-GART y N 054-2012-GART, elaborados por la División de Gas Natural y la Asesoría Legal de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria del Organismo

Más detalles

OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N OS/CD del 07/03/2013

OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N OS/CD del 07/03/2013 OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 030-2013-OS/CD del 07/03/2013 Proyecto de Resolución que aprueba la Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los

Más detalles

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica 2011-2015 Ing. Rubén Collantes Véliz División de Distribución Eléctrica Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria Setiembre 2010 1 Objetivo Informar los aspectos

Más detalles

Modificación de la Resolución N OS/CD, para incluir como Generador Relevante a la C.T. Las Flores

Modificación de la Resolución N OS/CD, para incluir como Generador Relevante a la C.T. Las Flores Modificación de la Resolución N 184-2009- OS/CD, para incluir como Generador Relevante a la C.T. Las Flores Prepublicación Audiencia Pública Exposición y Sustento de criterio y metodología utilizado Ing.

Más detalles

Determinación del Factor de Descuento Aplicable (FDA) para la Red Principal de Transporte de Camisea a Lima Periodo Mayo 2016 Abril 2017

Determinación del Factor de Descuento Aplicable (FDA) para la Red Principal de Transporte de Camisea a Lima Periodo Mayo 2016 Abril 2017 Gerencia de Regulación de Tarifas División de Gas Natural Informe N 277-2016-GART Determinación del Factor de Descuento Aplicable (FDA) para la Red Principal de Transporte de Camisea a Lima Periodo Mayo

Más detalles

Año de la Consolidación del Mar de Grau

Año de la Consolidación del Mar de Grau Año de la Consolidación del Mar de Grau Informe Nº 231-2016-GRT Análisis legal sobre la procedencia de publicar el proyecto de resolución que aprueba la Tarifa Regulada de Seguridad y el Cargo Tarifario

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

DECRETO DE URGENCIA Nº

DECRETO DE URGENCIA Nº DECRETO DE URGENCIA Nº 037-2008 MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO OPORTUNO DE ENERGÍA ELÉCTRICA AL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN) Publicado en el diario oficial El Peruano

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad Publicación: 16/04/2009 DECRETO SUPREMO Nº 022-2009-EM Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 8 del Decreto Ley Nº 25844, Ley

Más detalles

Informe N GART. Fecha de elaboración: 14 de junio de Informe N GART Página 2 de 10

Informe N GART. Fecha de elaboración: 14 de junio de Informe N GART Página 2 de 10 Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Gas Natural Informe N 281 2013 GART Procedimiento de Cálculo y Liquidación de la Compensación a Generadores Eléctricos por Aplicación del Recargo FISE

Más detalles

Tema: "Calidad de tensión y Calidad de Suministro Región Tumbes"

Tema: Calidad de tensión y Calidad de Suministro Región Tumbes FORO CONTEXTO ACTUAL DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN TUMBES Tema: "Calidad de tensión y Calidad de Suministro Región Tumbes" Ing. David Salvador Garayar Octubre 2013 1 I.- Contenido Calidad de los Servicios

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

Editorial. No Año 2015

Editorial. No Año 2015 No. 26 - Año 2015 Editorial El mes de septiembre se caracterizó por la realización de las Elecciones Generales, evento para el cual el AMM se preparó para enfrentar y coordinar de la mejor forma posible,

Más detalles

Costos Marginales de Corto Plazo

Costos Marginales de Corto Plazo VII Costos Marginales de Corto Plazo E l cálculo de los Costos Marginales de Corto Plazo del SEIN fue efectuado por la Dirección de Operaciones del COES SINAC siguiendo los Procedimientos N o 7 y N o 33,

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD PROPIETARIA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA RESPECTO A LA PROPIA INSTALACIÓN Y LA APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE DE PÉRDIDAS EN SU FACTURACIÓN 24 de mayo de 2012

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA OSINERGMIN N OS/CD ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA OSINERGMIN N 077-2016-OS/CD CONSIDERANDO: Lima, 12 de abril de 2016 Que, mediante Resolución N 054-2013-OS/CD ( Resolución 054 ), se fijaron las

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA OBJETIVO El Plan de Inversiones de Transmisión tiene como objetivo principal brindar la confiabilidad y continuidad, de manera eficiente, del servicio Eléctrico

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Con relación a la revisión de la información contable se recabó la siguiente documentación:

Con relación a la revisión de la información contable se recabó la siguiente documentación: 2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA REAL En este capítulo se describe la información técnica, comercial y económica sobre la Distribuidora, recopilada para su revisión y validación, y su posterior utilización

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

NORMA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

NORMA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA NORMA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y USO DE LA FIRMA 1. FINALIDAD Establecer el procedimiento para la administración y uso de la firma electrónica en los trámites y procesos administrativos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MANUAL PARA MEJORAR LA ATENCION A LA CIUDADANIA EN EL GOREMAD 2016

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MANUAL PARA MEJORAR LA ATENCION A LA CIUDADANIA EN EL GOREMAD 2016 GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia de Desarrollo Institucional e Informática PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO

Más detalles

Propuesta Tarifaria del Subcomité de Transmisores del COES. 24 de noviembre de 2010

Propuesta Tarifaria del Subcomité de Transmisores del COES. 24 de noviembre de 2010 Propuesta Tarifaria del Subcomité de Transmisores del COES 24 de noviembre de 2010 Introducción Presentación del estudio Técnico Económico conteniendo la propuesta de Tarifas del Sistema Principal y Garantizado

Más detalles

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN GUIA METODOLÓGICA PARA LA 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN PRESENTACIÓN La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en su fortalecimiento

Más detalles

MODIFICACIONES AL RÉGIMEN LEGAL ELÉCTRICO. Roberto Santiváñez Seminario

MODIFICACIONES AL RÉGIMEN LEGAL ELÉCTRICO. Roberto Santiváñez Seminario MODIFICACIONES AL RÉGIMEN LEGAL ELÉCTRICO Roberto Santiváñez Seminario NORMAS QUE MODIFICAN EL RÉGIMEN LEGAL ELÉCTRICO (1) NORMAS # Leyes y Decretos Legislativos 5 Decretos de Urgencia 5 Decretos Supremos

Más detalles

Resolución Nº CONSUCODE/PRE

Resolución Nº CONSUCODE/PRE Resolución Nº 114-2007-CONSUCODE/PRE Jesús María, 06 de marzo de 2007 VISTO: El Memorando Nº 196-2007-GRNP, de fecha 05 de marzo de 2007, emitido por la Gerencia del Registro Nacional de Proveedores; y

Más detalles

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado XesoCución W CONSUCODE/PRE Jesús María, 28 DIC 2096 VISTO: El Memorando N 975-2006-GRNP, de fecha 30 de noviembre de 2006, emitido. por la

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA REVALÚO TÉCNICO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES PERTENECIENTES AL FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL

TERMINOS DE REFERENCIA REVALÚO TÉCNICO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES PERTENECIENTES AL FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL TERMINOS DE REFERENCIA REVALÚO TÉCNICO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES PERTENECIENTES AL FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL 1. ANTECEDENTES. SECTOR PRODUCTIVO FONDESIF Mediante D.S.

Más detalles

Opiniones y Sugerencias a la Prepublicación del Proyecto de Resolución de Fijación de las Tarifas del Servicio Prepago

Opiniones y Sugerencias a la Prepublicación del Proyecto de Resolución de Fijación de las Tarifas del Servicio Prepago ELECTRO PUNO S.A.A. Opiniones y Sugerencias a la Prepublicación del Proyecto de Resolución de Fijación de las Tarifas del Servicio Prepago INFORME OSINERG-GART/DDE-047-2006 RESOLUCION OSINERG N 372-2006-OS/CD

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA Lima, 18 de agosto de 2011 VISTOS: Los Informes N 290-2011-GART y N 296-2011-GART, elaborados por la División de Distribución Eléctrica y la Asesoría

Más detalles

Formulario E-120G / 1 de 9

Formulario E-120G / 1 de 9 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRO DE EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD DATOS ESTADÍSTICOS DE CENTRALES GENERADORAS Formulario E-120G / 1 de 9 1.

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE TARIFAS ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/GRT

RESOLUCIÓN DE LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE TARIFAS ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/GRT CONSIDERANDO: 1.- ANTECEDENTES RESOLUCIÓN DE LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE TARIFAS ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA Lima, 12 de mayo de 2016 Que, con fecha 8 de marzo de 2016, fue

Más detalles

Estando a lo acordado por el Consejo Directivo de Osinergmin en su Sesión N

Estando a lo acordado por el Consejo Directivo de Osinergmin en su Sesión N CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA Lima, 18 de julio de 2016 Que, con Ley N 30468, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha

Más detalles

- Decreto Legislativo N. 973, que establece el RER A del IGV, publicado el y norma modificatoria.

- Decreto Legislativo N. 973, que establece el RER A del IGV, publicado el y norma modificatoria. INFORME N. 064-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: En relación con el Régimen Especial de Recuperación Anticipada (RERA) del Impuesto General a las Ventas (IGV), se consulta si se tiene derecho a la devolución

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD Aprueban "Procedimiento para el Reporte de Emergencias en las Actividades de Comercialización de Hidrocarburos", aprueban formatos para el reporte de emergencias y modifican Tipificación y Escala de Multas

Más detalles

Que con posterioridad a la publicación de la Resolución de Superintendencia N /SUNAT, se aprobaron nuevos formularios;

Que con posterioridad a la publicación de la Resolución de Superintendencia N /SUNAT, se aprobaron nuevos formularios; Modifican la Resolución de Superintendencia N 132-2004/SUNAT que establece el procedimiento para la modificación y/o inclusión de datos consignados en los formularios RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 015-2008/SUNAT

Más detalles

Respuesta a Observaciones de Codelco Chile

Respuesta a Observaciones de Codelco Chile RESPUESTA A OBSERVACIONES RECIBIDAS Al ESTUDIO RESTRICCIONES EN EL SISTEMA DE TRANSMISION AÑO 2013 Las observaciones de los Coordinados han sido recibidas mediante los siguientes documentos: Carta de Codelco

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 1 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PARTE DE SOCIEDADES O ENTIDADES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY N 29720 CAPITULO I Disposición General Artículo 1.- Entidades

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 76 Viernes 29 de marzo de 2013 Sec. I. Pág. 24487 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 3401 Resolución de 25 de marzo de 2013, de la Dirección General de Política

Más detalles

No. Tipo Auditoría No Auditoría Año Fecha Emision Fecha Informe RE Función de Negocio Riesgo Responsable

No. Tipo Auditoría No Auditoría Año Fecha Emision Fecha Informe RE Función de Negocio Riesgo Responsable PROCESOS CLAVE O VALOR AGREGADO DISTRIBUCION Ejecucion de proyectos de distribución La empresa no dispone de una metodología de costeo No. No Auditoría Año Fecha Emision Fecha Informe RE Función de Negocio

Más detalles

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas PERU Ministerio I de Economía y Finanzas Comité PRO CONECTIVIDAD "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DÍSCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD AUMENTARIA" Concurso

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES 1. Objeto 2. Alcance 3. Descripción del procedimiento 4. Flujograma 5. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 6. Normativa aplicable 7.

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA Lima, 24 de setiembre de 2012 CONSIDERANDO: Que, con fecha 21 de julio de 2012, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (en

Más detalles

PROCEDIMIENTO ATENCION DE REQUERIMIENTOS

PROCEDIMIENTO ATENCION DE REQUERIMIENTOS Página 1 de 6 1. OBJETIVO 1.1 Establecer los procedimientos para atender las solicitudes de los usuarios referidas a cambio de nombre y/o dirección, reubicación de medidor o cambio de acometida, reposición

Más detalles

2. Descripción de Oficinas Para efecto de lo dispuesto en el presente Reglamento se establecen los siguientes tipos de oficinas:

2. Descripción de Oficinas Para efecto de lo dispuesto en el presente Reglamento se establecen los siguientes tipos de oficinas: REGLAMENTO PARA LA APERTURA, CONVERSIÓN, TRASLADO Y CIERRE DE OFICINAS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PÚBLICO 1. Alcance La presente norma es de aplicación

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

Propuesta de Plan de Inversiones 2017-2021

Propuesta de Plan de Inversiones 2017-2021 Propuesta de Plan de Inversiones 2017-2021 Audiencia Pública para presentación de sustento de propuestas Procedimiento para aprobación del Plan de Inversiones en Transmisión 2017-2021 22 de junio de 2015

Más detalles

Determinación de los Porcentajes del Costo Anual Estándar de Operación y Mantenimiento

Determinación de los Porcentajes del Costo Anual Estándar de Operación y Mantenimiento GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Determinación de los Porcentajes del Costo Anual Estándar de Operación y Mantenimiento período mayo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

DISPOSICION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DISPOSICION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS CODIGO: -006-05 VERSION: PRIMERA AREA: ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL TITULO: RUBRO NOMBRE FIRMA FECHA Formulado por: Equipo de Elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) - OPP Aprobado por: Organo

Más detalles

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Contenido 1. Regulación de la calidad 2. Evolución de los indicadores de calidad 3. Reconocimiento tarifario de los costos de la calidad 4. La calidad

Más detalles

Revisión, Evaluación y Estandarización de los Procedimientos de Maniobras Página 10 de 19

Revisión, Evaluación y Estandarización de los Procedimientos de Maniobras Página 10 de 19 8.0 ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANIOBRAS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y EQUIPOS REPRESENTATIVOS EN SUBESTACIONES DE 220, 138 Y 60 KV DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE ELECTROPERU, TRANSMANTARO Y REDESUR.

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía México, 13 de Noviembre de 2012 Objetivo de la Guía

Más detalles

ELECTRONOROESTE ELECTRONOROESTE

ELECTRONOROESTE ELECTRONOROESTE ESTUDIO TÉCNICO T ECONÓMICO PARA FIJACIÓN N DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE AGOSTO 2008 1 OBJETIVO El estudio tiene como principal objetivo el desarrollo del Planeamiento Eléctrico del Sistemas

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos. ÁREA: RECURSOS HUMANOS SISTEMA: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución dicta el Reglamento Especial de Evaluación del Desempeño, a través de Decreto Supremo.

Más detalles

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 DIRECTIVA Nº 002 07 GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 OBJETIVO 1. Disponer de un Documento de Gestión que refleje el accionar de las dependencias,

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación Código CTVC0074.01 Título Instalación del centro de recepción y control de redes de telecomunicaciones Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias

Más detalles

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales.

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales. Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales. I. Presentación. Con la publicación de la ley N 20.500 sobre Asociaciones y Participación

Más detalles

INFORME N SUNAT/5D0000 MATERIA:

INFORME N SUNAT/5D0000 MATERIA: INFORME N. 062-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: Se consulta si de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 7.2 del artículo 7 de la Resolución de Superintendencia N. 286-2009/SUNAT, tratándose del registro de

Más detalles

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE 1 PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE 2013-2015 Fundamentos legales El artículo 51 de los Estatutos de la Universidad de Granada, aprobados por Decreto 231/2011,

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES PROCEDIMIENTO EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN MENOR DE BIENES (De Bs. 1.- a Bs. 20.000.-) (CASO No.1) Objetivo Establecer los pasos

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE COGENERACIÓN CON GENERADOR SÍNCRONO DE 75 KVA.

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones;

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones; Para los fines procedentes, tengo a bien informarle que la Junta Monetaria ha dictado su Undécima Resolución de fecha 7 de julio del 2016, cuyo texto se transcribe a continuación: VISTA la comunicación

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA.

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. Página 1 de Código: IPSÑF004 1. Objetivo Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. 2. Alcance Inicia con la recepción

Más detalles

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE CARTERA DE OBJETIVO Realizar los registros de los Proyectos y Programas de Inversión del Organismo

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC

INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC Diciembre de 2016 Contenido 1. Antecedentes... 3 2. Objetivo

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Resolución N : JD-3551 Panamá 14 de Octubre de 2002

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Resolución N : JD-3551 Panamá 14 de Octubre de 2002 ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Resolución N : JD-3551 Panamá 14 de Octubre de 2002 Por la cual se rechazan los costos por medidor y los cargos por instalación y práctica de pruebas de medidores,

Más detalles

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. [Diciembre ] Pág. 1 de 6

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. [Diciembre ] Pág. 1 de 6 DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO [Diciembre - 2013] Pág. 1 de 6 Proceso: Objetivo El subproceso debe cubrir los siguientes objetivos: Establecer las actividades que

Más detalles

Determinación de Beneficios y Asignación de Responsabilidad de Pago de Instalaciones del SGT

Determinación de Beneficios y Asignación de Responsabilidad de Pago de Instalaciones del SGT GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Determinación de Beneficios y Asignación de Responsabilidad de Pago de Instalaciones del SGT Lima,

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

Dirección de Peajes CDEC SIC

Dirección de Peajes CDEC SIC Guía de Aplicación: Contabilidad de Ingresos y Gastos de los Procesos de Licitación de Obras Nuevas del Sistema Troncal Dirección de Peajes CDEC SIC Autor Unidad de Desarrollo de Transmisión Fecha Junio

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS CODIGO: P-04-23 No. REV: 2 PAGINA: 1 PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: CARGO: FECHA: FECHA: FECHA: ELABORO REVISO APROBO CODIGO: P-04-23 No. REV: 2 PAGINA: 2 1.

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO Las unidades académicas y administrativas de la universidad, para efectos de la elaboración de sus requerimientos, deberán tener en cuenta los siguientes

Más detalles

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro:

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro: CONVOCATORIA PARA FORMAR PARTE DEL PRIMER REGISTRO DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE MEDICION REFERIDOS A INSTALACIONES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES QUE GENERAN ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS A) Requisitos

Más detalles

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa. CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / 2015 Revisión de precios: vigencia normativa. CUESTIÓN PLANTEADA: Nos gustaría saber si en el artículo 89 del TRLCSP está consolidada la modificación que establece que "la revisión

Más detalles

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CAPÍTULO I ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL EN EL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA Artículo 1 - Estructura organizacional.-

Más detalles