PERSPECTIVA ECONÓMICA : CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERSPECTIVA ECONÓMICA : CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?"

Transcripción

1 PERSPECTIVA ECONÓMICA : CESÓ LA HORRIBLE NOCHE? Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo Investigaciones Económicas ext Octubre 2016 Fecha 1

2 Contenido 1. Contexto internacional: La liquidez global 2. PIB Colombia: La cruda realidad 3. Inflación y política monetaria: Descenso a la vista 4. Mercado cambiario: La montaña rusa del dólar 2

3 % del PIB El Brexit afectará significativamente el PIB del Reino Unido en los próximos 2 años y el desempeño de la economía mundial, lo que conducirá a mayor laxitud monetaria global. 1 Impacto del Brexit sobre el PIB del Reino Unido Escenario Optimista Escenario pesimista -7 Fuente: Goldman Sachs IEA NIESR (EEA) NIESR (FTA) GS OECD NIESR (WTO) FMI HM Treasury El Brexit es un gran choque de confianza y de incertidumbre que afectará principalmente la inversión en el Reino Unido y el crecimiento económico en el corto plazo, restando 2.75% del PIB en los próximos meses. El Brexit impactará en alguna medida el crecimiento económico de la zona euro (0.5 puntos en los próximos 2 años), Japón (0.25 puntos) y EEUU (0.2 puntos). El Brexit conducirá a mayor estímulo por parte del Banco de Inglaterra (BoE), a la extensión de los programas de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Japón (BoJ), y a incrementos más lentos de la tasa objetivo en EEUU. 3

4 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 (%) (%) El riesgo de deflación vuelve a ser una preocupación en la Eurozona. El Banco Central Europeo amplió su programa de estímulo monetario en marzo y esperamos medidas adicionales en el segundo semestre, especialmente luego del Brexit Inflación anual en la Eurozona Inflación Meta de inflación Expectativas de inflación implícitas en la curva de swaps en euros años años 10 años Inflación objetivo BCE Fuente: Bloomberg Fuente: Barclays 4

5 ago-00 ago-01 ago-02 ago-03 ago-04 ago-05 ago-06 ago-07 ago-08 ago-09 ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 ago-14 ago-15 ago-16 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 feb-16 ago-16 (%) Variación anual (%) En Japón, la recuperación económica y el desempeño de la inflación han decepcionado. Las preocupaciones sobre China y el Brexit generan mayores riesgos a la baja. Esperamos que el BoJ continúe inyectando liquidez al menos por 2 años más. Inflación al consumidor en Japón (sin alimentos frescos) 2.5 Meta de inflación Gasto real de los hogares en Japón Gasto real Promedio móvil 3 meses Nota: Datos de Abril 2014 a Abril 2015 están ajustados por el aumento del IVA en Abril 2014 Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana 5

6 ago-09 feb-10 ago-10 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 feb-16 ago-16 feb-10 ago-10 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 feb-16 ago-16 Variación anual (%) Variación anual En EEUU se evidencian señales de un lento crecimiento económico en los próximos trimestres, así que la Fed seguirá siendo cauta en su proceso de normalización monetaria. Índice de indicadores líderes del Conference Board en EEUU Ventas al por menor en EEUU 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Fuente: Bloomberg Fuente: US. Census Bureau, cálculos Corficolombiana 6

7 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 feb-16 ago-16 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 (%) Además, el complejo escenario económico y financiero internacional también aumenta el riesgo de nuevas presiones a la baja sobre la inflación en EEUU, que aún no levanta cabeza. 3.0% Inflación en EEUU (índice de precios PCE) Inflaciones implícitas en las tasas de los Bonos del Tesoro de EEUU % % % % % 0.0% PCE Total PCE núcleo Inflación objetivo años 5 años 5 años en 5 años Inflación objetivo de la FED Fuente: BEA. Cálculos: Corficolombiana. Fuente:Bloomberg 7

8 ago-96 ago-98 ago-00 ago-02 ago-04 ago-06 ago-08 ago-10 ago-12 ago-14 ago-16 sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 Variación anual (%) Aunque el mercado laboral en EEUU ha mejorado, hay evidencia de que los niveles de subutilización laboral aún siguen siendo elevados. Diferencial entre la tasa de desempleo total y la tasa de desempleo U6 en EEUU 8 4.0% Salario nominal promedio por hora en EEUU 7 6 Tasa U6 incluye: -Desempleados -Trabajadores marginalmente vinculados -Empleados de tiempo parcial por razones económicas. 3.5% 3.0% Población de menor ingreso* (80% del total) Población total 5 Promedio precrisis: 3.8% % 2.0% 4 1.5% 3 1.0% Fuente: BLS. Cálculos: Corficolombiana Fuente: BLS. Cálculos: Corficolombiana. 8

9 La Fed mantiene una perspectiva relativamente positiva sobre el desempeño del mercado laboral, la economía y la inflación en los próximos años. Esta una señal de su intención de continuar con la normalización monetaria, pero es indispensable que los datos corroboren esa expectativa. Querer no es poder. Proyecciones económicas de los miembros del Comité de la Reserva Federal (Septiembre 2016) Indicador Mediana de los rangos de pronósticos Largo plazo Crecimiento del PIB (%) Proyección en Junio Tasa de desempleo (%) Proyección en Junio Inflación PCE núcleo (%) Proyección en Junio Fuente: Reserva Federal 9

10 El ritmo de incrementos de la tasa objetivo en EEUU será más gradual y la tasa terminal será más baja que lo previsto, según sugieren las nuevas proyecciones de la Fed, así que los niveles de liquidez permanecerán elevados por más tiempo Fuente: Bloomberg Proyecciones de tasa de interés de los miembros del Comité de la Fed Proyecciones Sep-16 Mediana Sep-16 Mediana Jun-16 Mediana Mar-16 Mediana Dic Largo 2019 Plazo Mediana Sep Mediana Jun Mediana Mar Mediana Dic

11 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18 Miles de millones de dólares El monto de inyecciones de liquidez en 2017 será el más alto histórico. Japón y Europa inyectarán US$3.2 trillones en el próximo año y medio y EEUU subirá su tasa objetivo más lento que lo previsto. 280 Compra mensual de activos de los principales bancos centrales (EEUU, Inglaterra, Eurozona y Japón) 240 Proyección Fuente: Bloomberg 11

12 oct-06 abr-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 (%) La fuerte expansión de liquidez en los países desarrollados seguirá ejerciendo presiones a la baja sobre sus tasas de interés de largo plazo, lo cual favorecerá episodios de fuerte recuperación de activos de alto riesgo y de países emergentes. 6 Tasas de los bonos a 10 años de las principales economías del mundo Alemania Suiza UK Francia EEUU Japón Fuente: Bloomberg El índice Global Aggregate Government-Related de Barclays tiene actualmente casi 11 trillones de dólares de bonos transándose con tasas negativas, lo que corresponde a 35% del índice, mientras que al cierre de 2015 ese porcentaje ascendía a 12.8% y hace 2 años era cercano a 0%. 12

13 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% A pesar de que la sabiduría convencional sugiere que una subida de tasas de interés en EEUU debería ser negativo para activos emergentes y riesgosos, la evidencia histórica muestra lo contrario. Retorno promedio de una selección de clases de activos durante los 6 ciclos de subida de tasas en EEUU desde 1983 Cambio en prima de riesgo crediticio en activos de renta fija durante los 6 ciclos de subida de tasas en EEUU desde 1983 Bonos globales soberanos (6) 1.9% Bonos grado de inversión EEUU (6) Bonos soberanos Emergentes (USD) (2) -188 Bonos del Tesoro EEUU (6) 2.1% Bonos especulativos EEUU (6) Acciones EEUU (6) 5.1% 9.9% Bonos especulativos EEUU (6) -31 Acciones globales (4) 14.6% Acciones Emergentes (4) 18.9% Bonos grado de inversión EEUU (6) -24 Materias primas (5) 25.2% Fuente: Allianz Fuente: Allianz pbs 13

14 oct-92 oct-93 oct-94 oct-95 oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10 oct-11 oct-12 oct-13 oct-14 oct-15 (%) Igualmente, el dólar ha presentado una depreciación en los meses siguientes al inicio de los ciclos de subidas de tasas por parte de la FED, mientras que la expectativa previa al hecho había causado un fortalecimiento de la moneda. 7 Reacción del dólar ante cambios en la tasa de la FED meses 5 meses Tasa de referencia DXY Apreciación Depreciación 6 meses 0 70 Fuente: Bloomberg 14

15 Contenido 1. Contexto internacional: La liquidez global 2. PIB Colombia: La cruda realidad 3. Inflación y política monetaria: Descenso a la vista 4. Mercado cambiario: La montaña rusa del dólar 15

16 En Colombia, esperamos que la expansión económica siga siendo baja en 2017, sin embargo la tasa de crecimiento del PIB será mayor frente a 2016, principalmente por una contribución significativa de los proyectos de 4G. PIB Consumo hogares Gasto gobierno Inversión fija* Exportaciones Importaciones Proyecciones PIB (Componentes de la demanda) (%) * Formación bruta de capital fijo (FBKF) Fuente: Dane. **Proyecciones Corficolombiana ** 2017** Proyecciones PIB (Sectores) PIB Servicios sociales * * Servicios financieros Transporte Comercio Construcción Electricidad, gas y agua Industria Minas y canteras Agricultura (%) Fuente: DANE. *Proyecciones Corficolombiana 16

17 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 ago-09 feb-10 ago-10 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ago-15 feb-16 ago-16 Variación anual Índice El PIB entró en una nueva fase de desaceleración en 2T16, por el debilitamiento del consumo privado. La mayor inflación, el endurecimiento de la política monetaria y el deterioro del mercado laboral y la confianza comenzaron a sentirse este año. Algunos de estos lastres se irán disipando en % PIB y demanda interna 40 Índice de confianza del consumidor (ICC) 8% 7% % 5% % 3% 2% 1% PIB Demanda Interna ICC (mes) ICC (trimeste móvil) 0% -25 Fuente: DANE Fuente: Fedesarrollo 17

18 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 oct-09 jul-10 abr-11 ene-12 oct-12 jul-13 abr-14 ene-15 oct-15 jul-16 Variación anual Índice La inversión fija continuó contrayéndose, en parte influenciada por la devaluación, y la incertidumbre por la reforma tributaria parece estar teniendo efectos adversos en los últimos meses. Estos factores se irán diluyendo en % Inversión fija 25 Expectativa de inversión según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE) 10% 5% 0% -5% -1.8% -5.4% % Inversión fija -5 Expectativa inversiones -15% Inversión fija sin costruccion per. media móvil (Expectativa inversiones) -20% -15 Fuente: DANE. Fuente: BanRep 18

19 % del PIB Esperamos que la construcción de obras civiles, y específicamente los proyectos de 4G, contribuya a sumar varias décimas al crecimiento del PIB en El impacto que esperábamos en 2016 se está desplazando al próximo año. Inversión anual en pre-construcción y construcción (% del PIB) Una porción de la inversión de 2016 se está desplazando a 2017 Tercera Ola Segunda Ola Primera ola Escenario Inicial Fuente: ANI, FDN Cálculos: Corficolombiana 19

20 Todos los programas de impulso a la construcción de vivienda de finales del PIPE 2.0 han comenzado a ejecutarse en 2016, lo cual podría favorecer un repunte moderado de este componente en 2017, aunque la dinámica de edificaciones no residenciales seguirá débil. Construcción de viviendas correspondiente a los programas del Gobierno (miles) Programas Tipo de Vivienda Ejecución estimada 2015 Cupos en 2016 Vivienda Gratuita 2 VIS FRECH II VIS Mi Casa Ya VIS 0 40 Subsidio a la tasa de interés No VIS 0 25 Casa Ahorro (VIPA) VIS 8 50 Total Fuente: Ministerio de Vivienda y Ministerio de Hacienda. Estimaciones: Corficolombiana. 20

21 % del PIB El gasto público crecerá más en 2017 que en 2016, asumiendo la aprobación de una reforma tributaria que aumente el recaudo en 1.5% del PIB. El gasto regional en 2016 se debilitó debido al ciclo político de nuevos gobiernos p 2017 Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016, Ministerio de Hacienda. Balance fiscal regional y local y su ciclo político Año de posesión de gobiernos regionales y locales Gasto público según el Presupuesto General de la Nación (Billones de pesos) 2015* 2016* 2017 Variación Var. real Variación Var. real 2015/ / / /2017 Presupuesto total de gasto % -5.7% 6.6% 2.2% Funcionamiento % 2.8% 8.3% 3.8% Inversión % -26.0% -10.3% -14.0% Servicio de deuda % -6.6% 15.1% 10.4% Gastos sin deuda % -5.5% 4.1% -0.2% Fuente: Minhacienda. Cálculos Corficolombiana. * Corresponde a apropiaciones presupuestales (presupuesto aprobado menos recortes). 21

22 Contenido 1. Contexto internacional: La liquidez global 2. PIB Colombia: La cruda realidad 3. Inflación y política monetaria: Descenso a la vista 4. Mercado cambiario: La montaña rusa del dólar 22

23 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 La inflación caerá con fuerza hasta 2T17, lo que permitirá el inicio de recortes de la tasa de BanRep en 1T17. Los efectos de los choques inflacionarios se están diluyendo, la demanda se sigue debilitando y las bases estadísticas serán favorables en los próximos meses. 9% 8% 7% Inflación total y sin alimentos Inflación total Sin alimentos Sin alimentos ni regulados 7.3% 18% 16% 14% Inflación de alimentos Total Alimentos Procesados Comidas Fuera del Hogar Perecederos (eje derecho) 45% 40% 35% 6% 12% 30% 5% 4% 3% Máximo del rango meta Punto medio rango meta 5.9% 10% 8% 6% 4% 25% 20% 15% 10% 2% 1% Mínimo del rango meta 2% 0% Inicio de El Niño Fin de El Niño 5% 0% Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana 23

24 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 Pesos por Kg Los precios de los alimentos perecederos liderarán la corrección a la baja. El comportamiento del precio de la papa ayuda a entender lo que pasará con la inflación de los perecederos en los próximos meses. 100% 90% 80% 70% Inflación de alimentos perecederos Perecederos Papa Perecederos sin papa 2,400 2,200 2,000 Precio de la papa 60% 50% 40% 1,800 1,600 30% 20% 10% 1,400 1,200 0% -10% -20% 1, % 600 Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana. Fuente: DANE, SIPSA 24

25 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 dic-16 La inflación de alimentos (máximo de 15.7% anual en julio) será la que más contribuirá a la corrección de la inflación anual en 2S16 y 1S % 2.4% 2.0% 1.6% 1.2% 0.8% 0.4% 0.0% -0.4% -0.8% -1.2% -1.6% Inflación mensual de alimentos Promedio por expectativa El Niño: 1.38% Promedio por corrección expectativa El Niño: -0.21% Promedio durante El Niño: 1.40% -0.10% 2.8% 2.4% 2.0% 1.6% 1.2% 0.8% 0.4% 0.0% -0.4% -0.8% -1.2% -1.6% Inflación mensual de alimentos Promedio ene-12 a dic-14: 0.22% -0.10% Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana Escenarios inflación de alimentos Inflación mensual promedio en lo que resta del año Fuente: Corficolombiana Inflación anual de alimentos a diciembre de 2016 Contribución a la inflación anual total a dic-16 (pbs) % % 7.44% % 6.05%

26 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 Variación anual La inflación de transables también ha ejercido presiones inflacionarias por la devaluación. Esperamos que estas presiones se disipen en lo que resta del año y en 2017 por una fuerte caída en la tasa de devaluación anual. 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% Inflación de bienes y servicios transables Total Transables Vehículos Otros sin vehículos 60% 50% 40% 30% 20% 10% Variación anual de la tasa de cambio 2% 0% -2% -4% 0% -10% -20% Devaluación anual Senda constante de 3,200 COP/USD Senda Corficolombiana Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana. Fuente: BanRep, Corficolombiana 26

27 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 dic-16 variación mensual Una menor inflación mensual de transables (máximo de 7.88% anual en julio) también contribuirá a la reducción de la inflación anual. 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% -0.5% -1.0% Inflación mensual de transables Promedio ene-13 a nov-14: 0.11% Promedio dic-14 a jun-16: 0.61% Inflación mensual transables Promedios Tasa de cambio (eje derecho) 0.35% 3,500 3,300 3,100 2,900 2,700 2,500 2,300 2,100 1,900 1,700 1,500 Tasa de cambio Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana. Escenarios inflación de transables Inflación mensual promedio en lo que resta del año Fuente: Corficolombiana Inflación anual de transables a diciembre de 2016 Contribución a la inflación anual total a dic-16 (pbs) 0.35% 6.29%

28 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 dic-16 Pesos por kwh Los precios de energía en bolsa han caído fuertemente luego del Fenómeno de El Niño, pero los precios en contratos no. Si los precios a los usuarios finales no incluyeran esa reducción, la inflación de la energía también ayudaría a reducir la inflación anual. 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1, Precios de energía Precio bolsa nacional Precio promedio contratos (eje derecho) Pesos por kwh 4% 2% 0% -2% Inflación mensual de energía Promedio jul-15 a may-16: 1.09% % % Promedio ene-12 a jun-15: 0.25% Fuente: UPME (No incluimos en esta gráfica el 18 de noviembre de 2015 cuando el que el precio promedio de contratos alcanzó 590 pesos por kwh) Fuente: DANE Escenarios inflación de energía Inflación mensual promedio en lo que resta del año Fuente: Corficolombiana Inflación anual de energía a diciembre de 2016 Contribución a la inflación anual total a dic-16 (pbs) 0.00% 5.49%

29 jun-01 mar-02 dic-02 sep-03 jun-04 mar-05 dic-05 sep-06 jun-07 mar-08 dic-08 sep-09 jun-10 mar-11 dic-11 sep-12 jun-13 mar-14 dic-14 sep-15 jun-16 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 Miles de millones de dólares Miles de millones de dólares Los últimos datos de la balanza de pagos confirmaron que el déficit de la cuenta corriente continúa corrigiéndose a un mayor ritmo del que esperaba BanRep. Esto también permitirá que el ciclo de recortes de la tasa de intervención comience en 1T Cuenta corriente y sus principales componentes (suma 4 trimestres) Cuenta Corriente Balanza comercial Transferencias Renta de los factores Déficit de la cuenta corriente trimestral Fuente: BanRep Fuente: BanRep Los datos confirman que el endurecimiento de la política monetaria está cumpliendo más rápidamente con el objetivo de reducir el déficit externo y los riesgos asociados a éste, que han sido dos de las grandes preocupaciones de BanRep. Además, la Línea de Crédito Flexible con el FMI se amplió de 5.4 a 11.5 mil millones de dólares por 2 años más. 29

30 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 Las expectativas de inflación ya se encuentran dentro del rango meta. Creemos que BanRep mantendrá su tasa de intervención en 7.75% en lo que resta del año y esperamos que los recortes comiencen en 1T17, para que cierre 2017 en 5.50%. 6.0% 5.5% Inflación implícita en la curva de TES Cero Cupón) 1 año 2 años 5 años 10 años 5.0% 4.5% 4.0% Máximo del rango meta 3.5% 3.0% Punto medio del rango meta 2.5% 2.0% 1.5% Mínimo del rango meta Fuente: Infovalmer. Cálculos: Corficolombiana 30

31 Nos preocupaba el efecto inflacionario que podría tener la propuesta de reforma tributaria de la Comisión de Expertos. Según nuestros cálculos, la inflación podría aumentar casi 2 puntos porcentuales, en términos contables, si se adopta la totalidad de la propuesta. Resumen del impacto inflacionario de la propuesta de reforma tributaria de la Comisión de Expertos Tributarios Rubro de gasto básico Ponderación en el IPC* Efecto en la inflación (base 2008) anual (p.p.) No gravados 40.7% 0.00 Bienes y servicios que se gravarían a la tarifa del IVA de 19% 19.3% 0.59 Bienes y servicios que se gravarían a la tarifa del IVA de 5% 12.3% 0.61 Bienes y servicios que se gravarían a la tarifa del IVA de 10% 2.4% 0.11 Bienes y servicios que se gravarían con el Impuesto al Consumo 12.8% 0.33 Combustibles (Impuesto Nacional a los Combustibles) 2.9% 0.09 Cerveza 0.4% 0.13 Cigarrillos 0.1% 0.03 Subtotal 90.8% 1.9 Bienes y servicios con incertidumbre o sobreestimación 9.2% 0.34 Total 100.0% 2.2 Fuente: DANE, Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria. Cálculos: Corficolombiana * Índice de Precios al Consumidor 31

32 Contenido 1. Contexto internacional: La liquidez global 2. PIB Colombia: La cruda realidad 3. Inflación y política monetaria: Descenso a la vista 4. Mercado cambiario: La montaña rusa del dólar 32

33 jul-84 jul-86 jul-88 jul-90 jul-92 jul-94 jul-96 jul-98 jul-00 jul-02 jul-04 jul-06 jul-08 jul-10 jul-12 jul-14 jul-16 Millones de barriles por día Tasa de producción frente al pico (%) La caída de los precios del petróleo seguirá afectando la oferta mundial en el corto plazo, especialmente la producción no convencional, cuya tasa de declive es más alta y cuyos costos de producción son más elevados Producción de petróleo en EEUU No convencional Convencional Curvas de producción según tipo de pozo (Pico de producción = 100%) Pozos no convencionales 80 Pozos convencionales Fuente: EIA Años 33

34 jun-08 mar-09 dic-09 sep-10 jun-11 mar-12 dic-12 sep-13 jun-14 mar-15 dic-15 sep-16 (%) Número de plataformas Las petroleras en EEUU han reducido fuertemente sus inversiones (US$100bn en 2016 vs US$200bn en 2014), especialmente las que producen petróleo no convencional. Las plataformas de perforación y la solicitud de permisos de exploración se han desplomado. Cápex de empresas petroleras en EEUU (variación entre 2014 y 2015) 0-5 Plataformas de perforación de petróleo en EEUU 1,800 1, , ,200 1, Grandes Nacionales Alta capitalización bursatil Fuente: ARC Financial Research y Chevron. -37 Media y baja capitalización bursatil 0 Fuente: Baker Hughes 34

35 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15 feb-16 jun-16 oct-16 pbs pbs Los costos de endeudamiento y la calidad crediticia de las empresas energéticas en EEUU, y especialmente las que producen petróleo no convencional (pequeñas con calificación crediticia de grado especulativo), se deterioraron peligrosamente a inicios de año. 1,000 Prima de riesgo* de bonos corporativos en EE.UU. Especulativos (Índice Barclays US HY) 280 Prima de riesgo* de bonos corporativos del sector energético en EE.UU. 2, Con grado de inversión (Índice Barclays US Credit)(eje der.) ,050 1,850 Especulativos (Índice Barclays HY) pbs 1,650 1,450 1,250 1,050 Con grado de inversión (Índice Barclays Independent Energy (eje der.) pbs Fuente: Barclays. *Diferencial sobre Bonos del Tesoro (Option-Adjusted Spread). Fuente: Barclays. *Diferencial sobre Bonos del Tesoro (Option-Adjusted Spread). 35

36 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Miles de millones de dólares (%) Los bonos con grado de inversión del sector de energía en EEUU han aumentado exponencialmente en los últimos años y pasaron de representar el 3.4% del universo total de grado de inversión corporativo en 2005 a 8.8% en Bonos con grado de inversión del sector de energía en EEUU (Índice Barclays US Credit-Energy) Participación de los bonos con grado de inversión del sector de energía en EEUU (Índice Barclays US Credit-Energy) Fuente: Barclays Fuente: Barclays 36

37 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Miles de millones de dólares (%) Más preocupante es que los bonos y préstamos con grado especulativo del sector energético en EEUU también han aumentado sustancialmente en los últimos 10 años y hoy representan el 15% del total de este tipo de bonos (vs 4% hace 10 años). Bonos y préstamos con grado especulativo del sector de energía en EEUU (Índice Barclays US HY-Energy) Participación de bonos y préstamos con grado especulativo del sector energía en EEUU (Índice Barclays US HY-Energy) Fuente: Barclays Fuente: Barclays 37

38 Las dificultades financieras del sector energético contagió al mercado de bonos especulativos a inicios de año, incluso en sectores que debían estar mejorando con la recuperación de EEUU. Por eso creíamos que las acciones de la Fed ayudarían a recuperar el precio del petróleo, evitando una crisis en ese país. Proporción de bonos especulativos en niveles de distress o de dificultad financiera en EEUU (por sectores) Alimentos Financiero Recreación y hoteles Salud Servicios de consumo Automotriz Comunicaciones Tecnología Servicios públicos Productos de consumo Transporte Bienes de capital Comercio minorista Materiales Energía Diciembre 2014 Enero % del saldo con OAS*>1000 pbs Fuente: Barclays. *Diferencial sobre Bonos del Tesoro (Option-adjusted spread) 38

39 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 Millones de barriles por día Además, los excedentes en la capacidad de producción de los países de la OPEP se encuentran en el nivel más bajo de los últimos 8 años, lo cual genera riesgos de repuntes fuertes de los precios ante tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y África. 4.5 Excedentes en la capacidad de producción de la OPEP Promedio últimos 7 años Fuente: EIA 39

40 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago Millones de barriles por día Millones de barriles por día En efecto, los bajos precios del petróleo comenzaron a afectar la producción en EEUU desde mediados de 2015 y esperamos que esta tendencia continúe a lo largo de Producción de petróleo en EEUU Variación en la producción anual de petróleo en EEUU Fuente: EIA Fuente : EIA, Cálculos: Corficolombiana 40

41 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17 3T17 4T17 Millones de barriles por día El crecimiento de la demanda será mayor que el de la producción en 2017, lo cual comenzó a ocurrir este año, principalmente debido a la caída en el suministro en EEUU. Esperamos un precio promedio del Brent de 50 dpb vs 45 dpb en Cambio en la producción y consumo mundial de petróleo 3.0 Pronóstico EIA Producción Consumo Fuente: EIA. Datos a agosto de

42 jun-01 mar-02 dic-02 sep-03 jun-04 mar-05 dic-05 sep-06 jun-07 mar-08 dic-08 sep-09 jun-10 mar-11 dic-11 sep-12 jun-13 mar-14 dic-14 sep-15 jun-16 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 Miles de millones de dólares Billones de pesos A pesar del abultado déficit de la cuenta corriente, éste está totalmente financiado por la cuenta de capitales privados (especialmente la Inversión Extranjera Directa) y la participación de los extranjeros en el mercado de deuda pública sigue aumentando. Balanza de pagos, cuenta corriente e IED (acumulado 12 meses) Balanza de pagos Déficit en cuenta corriente IED Saldo de TES en poder de fondos de capital extranjero Fuente: BanRep. Fuente: MinHacienda, cálculos Corficolombiana 42

43 jun-01 mar-02 dic-02 sep-03 jun-04 mar-05 dic-05 sep-06 jun-07 mar-08 dic-08 sep-09 jun-10 mar-11 dic-11 sep-12 jun-13 mar-14 dic-14 sep-15 jun-16 jun-01 mar-02 dic-02 sep-03 jun-04 mar-05 dic-05 sep-06 jun-07 mar-08 dic-08 sep-09 jun-10 mar-11 dic-11 sep-12 jun-13 mar-14 dic-14 sep-15 jun-16 Miles de millones de dólares Miles e millones de dólares La reducción del déficit externo y la ampliación de la Línea de Crédito Flexible con el FMI ayudarán a reducir la vulnerabilidad de la tasa de cambio en Cuenta corriente y sus principales componentes (suma 4 trimestres) Renta de los factores y sus componentes (suma 4 trimestres) Cuenta Corriente Balanza comercial Transferencias Renta de los factores Renta de los factores Inversión Directa (IED) Inversión de portafolio Fuente: BanRep Fuente: BanRep La balanza comercial seguirá contribuyendo a la corrección del déficit externo y no esperamos un repunte del déficit de la renta de los factores en los próximos trimestres. Los pagos netos al exterior por renta de IED en Colombia seguirán siendo casi nulos debido a la crisis minero-energética y a la incertidumbre que persiste para los próximos años. 43

44 ene-09 ago-09 mar-10 oct-10 may-11 dic-11 jul-12 feb-13 sep-13 abr-14 nov-14 jun-15 ene-16 ago-16 ene-09 ago-09 mar-10 oct-10 may-11 dic-11 jul-12 feb-13 sep-13 abr-14 nov-14 jun-15 ene-16 ago-16 Miles de millones de dólares Millones de dólares En cuanto a flujos cambiarios (flujos de caja), las entradas de divisas por IED están superando amplia y consistentemente las salidas por el déficit en cuenta corriente, el cual ha desaparecido en los últimos meses. Menos presiones al alza sobre la tasa de cambio. Déficit en cuenta corriente e Inversión Extranjera Directa (IED) según la balanza cambiaria (acumulado 12 meses) Déficit en cuenta corriente e IED mensual (promedio móvil 3 meses) según balanza cambiaria 18 Balanza Cambiaria 1,800 Déficit en Cuenta Corriente IED Déficit CC IED 1,500 1, Fuente: BanRep. Cálculos Corficolombiana. *Las líneas punteadas corresponden a los datos mensuales. Fuente: BanRep. Cálculos Corficolombiana. 44

45 Anexo. El rompecabezas fiscal 45

46 p 2017p 2018p 2019p 2020p 2021p 2022p 2023p 2024p 2025p 2026p 2027p % del PIB La renta petrolera del Gobierno Central pasó de un máximo de 23.8 billones de pesos en 2013 (3.3% del PIB) a ser nula en 2016 y El impacto de la caída de los precios del petróleo se está sintiendo más este año que en el 2015 y no se espera un repunte importante en los próximos años. El gran reto será suplir esta caída de la renta petrolera. Ingresos petroleros* del GNC Fuente: MinHacienda. *Por concepto de impuesto de Renta y CREE, y dividendos de Ecopetrol. 46

47 Desde el año pasado anticipamos que se iban a requerir al menos 6.1 billones de pesos de recortes de gasto este año. Ya se anunciaron 5.5 billones (0.6% del PIB), pero es posible que se requieran más. Los supuestos de recaudo externo siguen siendo optimistas y la economía crecerá menos de lo que estimaba el Gobierno. Ingresos del Gobierno Nacional Central según el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2016 Billones de pesos % PIB * 2017* * 2017* Ingresos Totales % 15.0% 14.8% Tributarios % 14.2% 14.0% Renta y CREE % 6.3% 6.4% IVA y Consumo % 3.9% 3.8% Externos % 2.2% 2.1% Otros % 1.8% 1.6% No tributarios % 0.1% 0.1% Recursos de Capital % 0.5% 0.5% Fondos especiales % 0.2% 0.2% Fuente: Ministerio de Hacienda * Valores proyectados Podrían requerirse recortes de gasto adicionales por 0.2%-0.3% del PIB en 2016: i) El Gobierno estima importaciones en dólares cayendo 12% y devaluación de 14.8%, pero las importaciones han caído 22.7% anual a julio y la devaluación promedio anual es menor; ii) el Gobierno esperaba un crecimiento del PIB de 3% y lo bajó a 2.5%, mientras que BanRep espera 2.3% y nosotros esperamos 2.2%. 47

48 % del PIB Las perspectivas fiscales se venían deteriorando desde antes del desplome del crudo. Por eso habíamos anticipado la importancia de una reforma antes de finales de La crisis petrolera aceleró el deterioro y por eso la reforma ahora es inaplazable. Las calificadoras y los mercados están siendo pacientes ante al promesa del Gobierno de aprobarla este año. 45 Deuda Bruta del GNC según los últimos Marcos Fiscales de Mediano Plazo (MFMP) MFMP2012 MFMP2013 MFMP2014 MFMP2015 MFMP2016 Fuente: Minhacienda 48

49 p 2017p 2018p 2019p 2020p 2021p % del PIB Las cifras fiscales apuntan a que se la reforma tributaria debería aumentar el recaudo en 1.3%-1.5% del PIB en 2017 y 2018, y 2.5% del PIB en Balance fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) Balance sin ajustes Balance permitido por la Regla Fiscal Balance estructural según la Regla Fiscal Balance fiscal estimado en MFMP* de Fuente: Minhacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal de Mediano Plazo 49

50 p 2017p 2018p 2019p 2020p 2021p % del PIB La senda de déficit fiscal del MFMP es consistente con una senda sostenible de la deuda pública a partir del próximo año, pero requiere de ajustes fiscales del orden de 1.5% del PIB en 2017 y 2018 y de 2.5% del PIB a partir de Deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) Con balance fiscal sin ajustes Con balance fiscal permitido por la Regla Fiscal Con balance fiscal estructural según la Regla Fiscal Con balance fiscal estimado en MFMP* de Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Marco Fiscal de Mediano Plazo 50

51 En ausencia de una reforma, los recortes de gasto de 2017 tendrían que concentrarse casi que exclusivamente en la inversión del GNC, que bajaría de 24.5 billones de pesos en 2015 a 10 billones en En efecto, esta es una diferencia de casi 1.5% del PIB de Balance fiscal del Gobierno Nacional Central según el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2016 Billones de pesos % PIB * 2017* * 2017* Ingresos Totales % 15.0% 14.8% Tributarios % 14.2% 14.0% DIAN % 14.1% 14.0% No tributarios % 0.1% 0.1% Recursos de Capital % 0.5% 0.5% Excedentes de empresas % 0.2% 0.1% Fondos especiales % 0.2% 0.2% Gastos Totales % 19.0% 18.2% Intereses % 3.2% 3.2% Funcionamiento % 13.8% 13.9% Inversión % 1.9% 1.1% Préstamo neto % 0.0% 0.0% BALANCE TOTAL % -3.9% -3.3% Balance cíclico % -1.5% -1.3% Ciclo económico ND -0.3% -0.4% ND Ciclo energético ND -0.5% -1.4% ND BALANCE ESTRUCTURAL % -2.1% -2.0% Fuente: Ministerio de Hacienda * Valores proyectados Las cifras de 2017 arrastran el recorte de gasto de 2016 (0.6% del PIB) e incluyen un nuevo recorte de gasto de 6.5 billones de pesos (0.8% del PIB), principalmente en el rubro de inversión. Es posible que este sea el aumento de recaudo de la reforma en 2017, como mínimo. 51

52 La propuesta de la Comisión de Expertos apunta a un recaudo adicional del GNC de 1.5% del PIB en 2017 y 2.5% en Sin embargo, somos escépticos de que pase una reforma estructural como esta, especialmente debido a unas condiciones políticas difíciles. Resumen del impacto estimado de las propuestas de la Comisión Tributaria sobre el recaudo (Febrero 2016) Concepto % del PIB Billones de pesos de 2016 Impuesto nacionales ( ) Sin descuento IVA adquisición de bienes de capital Con descuento IVA adquisición de bienes de capital Con descuento IVA adquisición de bienes de capital en 3 años Impuestos directos Neutral Neutral 2. IVA + Impoconsumo Sin descuento IVA adquisición de bienes de capital Con descuento IVA adquisición de bienes de capital GMF Impuesto a la gasolina y al ACPM Impuestos territoriales Cigarrillos y tabaco Cervezas y licores Sobretasa a la gasolina y al ACPM Fuente: Cálculos Fedesarrollo, con base en Fedesarrollo y DIAN 52

53 % del PIB La recomendación de la Comisión de Expertos podría ser suficiente para garantizar el comienzo de una senda de déficit fiscal sostenible, pero dados los ingresos que se requieren para cumplir la Regla Fiscal, se necesitarán más reformas, comenzando en Ingresos del GNC según el Marco Fiscal de Mediano Plazo Ingresos permanentes no petroleros Reposición GMF y Sobretasa CREE Ingresos petroleros Ingresos adicionales consistentes con regla fiscal Fuente: MinHacienda. 53

54 Miles de barriles diarios Además, los ingresos petroleros que están consignados en el MFMP también parecen ser optimistas, pues las inversiones que se requerirían para que se cumpla la estimación de producción de petróleo en los próximos años son muy exigentes. Pronóstico de producción de petróleo en Colombia (ACP) 1,200 1,000 Áreas en producción En función del precio Exploración tierra firme Offshore No convencionales Proyecciones MFMP Fuente: ACP y Minhacienda. 54

55 (%) (%) El Gobierno enfrenta fuertes presiones fiscales en los próximos años en el frente social, incluso sin considerar un acuerdo de paz. Comentarios El Marco Fiscal de Mediano Plazo asume una reducción importante del gasto público en el mediano plazo, incluyendo la inversión pública. Sin embargo, se avecina una serie de gastos importantes en los próximos años (más de 2% del PIB adicionales, según Fedesarrollo): Sector Rural y Agrícola: Adición de 0.4% del PIB en 2014 y debería mantenerse en los próximos años Ingresos y gastos del GNC como porcentaje del PIB 19.2 Déficit de 3.1% del PIB en Déficit de 2.7% del PIB en Déficit de 1% del PIB en 2027 Ingresos Gastos Sector Salud: Saneamiento (pago de deudas y capitalización de EPS) e incorporación de nuevos servicios podrían ascender a 0.8% del PIB. Sector educación: Propuestas de mejoras a la calidad educativa podría ascender a 0.3% del PIB. Ampliación programas de Primera Infancia: Aumentando de 0.3% a 0.7% del PIB anual, según el CEDE Pensiones y atención a la vejez: mayor cubrimiento y financiamiento de esquemas no contributivos podrían ascender a 0.2% del PIB NO incluye gastos adicionales asociados a un acuerdo de paz, ni considera una nueva caída importante en los ingresos petroleros. Fuente: MFMP Fuente: MFMP 2016 Promedio Inversión del GNC como porcentaje del PIB Promedio =2.7% Promedio =1.7% 55

56 % del PIB Un acuerdo de paz elevaría el crecimiento del PIB en el mediano-largo plazo, pero no esperamos un impacto importante en el de corto plazo porque los costos fiscales son considerables y porque la liberación de recursos de defensa tardará varios años. Comentarios Un acuerdo de paz aumentaría el crecimiento potencial del PIB en el mediano-largo plazo debido al aumento en la confianza inversionista, al menor gasto militar, a la liberación de recursos públicos para inversión social y en infraestructura, y a una mayor inversión privada (con especial énfasis en el sector agrícola). No obstante, dudamos que la liberación de recursos que se destinan a defensa se materialice en el corto plazo. El Estado tendrá que fortalecer su presencia en donde dominaba la guerrilla, y en las ciudades, para evitar brotes de violencia urbana. El gasto en defensa se deberá mantener en los primeros años posteriores a un acuerdo de paz. El Estado tendrá que sufragar los gastos que resulten de los compromisos incluidos en los acuerdos de paz y los de la reparación a las víctimas (estimación de estos gastos no es precisa, pero podría rondar los 80 billones de pesos en los próximos 10 años o casi 10% del PIB). El impacto sobre el crecimiento de corto plazo será limitado Fuente: Banco Mundial Gasto militar en Colombia y el mundo Colombia Mundo América Latina 56

57 Variación anual (%) % del PIB Además, creemos que una porción significativa del dividendo de paz ya se ha materializado en los últimos años, así que el impacto en el crecimiento del PIB podría ser menor de lo que se ha mencionado (del orden de 0.5 puntos porcentuales). Ingreso per cápita en Colombia y América Latina Tasa de inversión en Colombia y América Latina Promedio Latinoamérica Colombia Fuente: FMI (Periodo de mayor intensidad del conflicto) América Latina y Caribe 14 Colombia Fuente: FMI 57

58 Variación anual (%) En efecto, el crecimiento potencial del PIB de Colombia aumentó en los últimos 10 años como resultado de los avances en seguridad y su impacto en la inversión. Sin embargo, el auge de los precios de las materias primas también contribuyeron a este aumento. PIB potencial en Colombia 6 5 Periodo de mayor intensidad del conflicto PIB Potencial (Corficolombiana) PIB Potencial (FMI) Proyección de PIB Potencial (FMI) 0 Fuente: DANE, Cálculos Corficolombiana 58

59 El posconflicto podría generar costos anuales adicionales de 1.1% del PIB, incluyendo los programas que se vienen implementando en los últimos años. Costos anuales del posconflicto Programas % del PIB Desmovilización, desarme y reinserción 0.1% Reforma rural (Misión para la Transformación del Campo) 1.2% Restitución de tierras 0.8% Créditos al sector rural 0.1% Inversión rural 0.1% Seguridad social en pensiones a la población rural 0.2% Reparación a las víctimas (Ley 1448 de 2011) (Excluye restitución de tierras) 0.9% Jurisdicción Especial para la Paz 0.0% Total costos brutos 2.2% Apropiaciones presupuestales existentes Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Agencia Colombiana para la Reintegración Unidad de Restitución de Tierras Total costos netos 1.1% Calculos: Corficolombiana (basado en DNP, ANIF, Bank of America) 1.1% 59

60 Panamá Costa Rica Venezuela República Dominicana Ecuador Paraguay Nicaragua Colombia Honduras México Perú Brasil Turquía Chile Argentina Uruguay Suecia Grecia Australia Estonia Bolivia Bélgica Reino Unido % de PIB La recomendación de la Comisión de Expertos parte de la base de que el recaudo tributario en Colombia es bajo en relación a su nivel de ingresos y a los requerimientos de gasto social. Recaudo tributario promedio ( ) Fuente: OECD 60

61 El grueso de la propuesta de la Comisión de Expertos está enfocado en aumentar el IVA y el Impuesto al Consumo. La tarifa del IVA en Colombia es baja, tiene muchas exenciones, y la evasión de este impuesto es alta. Tarifa General del IVA Recaudo de IVA/PIB Eficiencia-C* del IVA Uruguay 22 Uruguay 8.8 Uruguay 0.6 Chile 19 Chile 7.6 Chile 0.7 Perú 19 Perú 6.6 Perú 0.6 OECD 19 OECD 6.6 OECD 0.8 Colombia 16 Colombia 5.3 Colombia 0.5 México 16 México 3.9 México Tarifa 2012 (%) Fuente: Fedesarrollo, Gómez-Sabani y Morán (2013) % del PIB Fuente: Fedesarrollo, Gómez-Sabani y Morán (2013) *El índice es la relación recaudación del IVA/consumo, dividida por la tasa nominal Fuente: Fedesarrollo, Gómez-Sabani y Morán (2013) 61

62 (%) La lista de bienes exentos de IVA es tan extensa que los hogares de ingresos altos son los que más se benefician. Tarifa efectiva de IVA respecto al ingreso del hogar por deciles de ingreso Decil de ingreso Fuente: Fedesarrollo. Steiner y Cañas (2013) 62

63 Colombia Chile Francia España México Portugal Estados Unidos Reino Unido Canadá Alemania (%) La propuesta también se enfoca en aumentar los impuestos directos a las personas naturales y reducir el de las jurídicas. Las empresas son las que más contribuyen al recaudo de estos impuestos en Colombia (renta, CREE, patrimonio y riqueza) y en una proporción excesiva, lo cual afecta la competitividad y la desigualdad. Impuestos directos a las personas y a las empresas como proporción del total de impuestos directos* Personas Empresas * Promedio ( ) Fuente: Estadísticas OECD y cálculos Fedesarrollo 63

64 Colombia América Latina OECD Colombia América Latina OECD % del PIB Muy pocas personas naturales pagan impuesto sobre la renta en Colombia y las exenciones son excesivas. Ingreso mínimo para pago del impuesto sobre la renta sobre PIB per cápita Recaudo de impuesto sobre la renta de personas naturales *2010 Fuente: OECD Fuente: OECD *2011 para OECD, 2012 para Colombia y América Latina 64

65 Chile Reino Unido M. Oriente y N. África Ecuador Asia Oriental Europa y Asia Central Paraguay Perú Panamá Sur de Asia Turquía OECD Uruguay República Dominicana Honduras África subsahariana Australia América Latina Suecia Estonia Grecia México Costa Rica Bélgica Nicaragua Venezuela Brasil Colombia Bolivia Argentina (%) En contraste, la tasa efectiva de tributación de las empresas es muy alta, especialmente la de las compañías medianas Tasa efectiva de tributación como proporción de las utilidades Fuente: Doing Business 65

66 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13 ago-13 nov-13 feb-14 may-14 ago-14 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 pbs pbs Es muy factible que la reforma tributaria incluya una reducción de la tarifa de retención en la fuente para inversionistas extranjeros en el mercado de deuda. Esto podría tener un impacto permanente a la baja en las tasas de los TES de largo plazo de 35 pbs. Diferencial de tasas entre los TES 2022 y los TES Globales Diferencial de tasas entre los TES 2026 y los TES Globales Tarifa impositiva baja de 33% a 14% (Ley 1607 de 2012) 240 Tarifa impositiva baja de 33% a 14% (Ley 1607 de 2012) 200 Simplificación tarifa (Decreto 2318 de 2013) 200 Simplificación tarifa (Decreto 2318 de 2013) Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana. Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana. 66

HABLEMOS DE ECONOMÍA Cesó la horrible noche? Andrés Pardo Amézquita Noviembre 2016

HABLEMOS DE ECONOMÍA Cesó la horrible noche? Andrés Pardo Amézquita Noviembre 2016 HABLEMOS DE ECONOMÍA 2016-2017 Cesó la horrible noche? Andrés Pardo Amézquita Noviembre 2016 Contenido 1. Contexto internacional: La liquidez global 2. PIB Colombia: La cruda realidad 3. Inflación y política

Más detalles

PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2016: NI TANTO QUE QUEME AL CONSUMO

PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2016: NI TANTO QUE QUEME AL CONSUMO PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA 2016: NI TANTO QUE QUEME AL CONSUMO Octubre 2016 Andrés Pardo Amézquita Director Ejecutivo Investigaciones Económicas +57-1-353 8787 ext. 6165 andres.pardo@corficolombiana.com

Más detalles

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO PORTADA DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN Investigaciones Económicas Contenido 9 18 39 88 En EEUU Eurozona En Japón economías emergentes 6 PROYECCIONES

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

Evolución del precio del crudo referencia BRENT Evolución del precio del crudo referencia BRENT 140 120 100 80 60 40 20 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 Fuente: Bloomberg. En diciembre pasado,

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural Camilo Pérez Álvarez Investigaciones Económicas Cali, octubre 26 de 2016 Panamá Panamá Nicaragua Nicaragua CostaRica CostaRicaEl Salvador

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Fuente: Bloomberg. Evolución del precio del crudo referencia BRENT En diciembre

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF ENERO AGOSTO DE DE 2017 2016 NO. NO. 141 136 En la medición de enero, 64% de los analistas espera una reducción de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Proyecciones económicas : La historia sin fin

Proyecciones económicas : La historia sin fin Proyecciones económicas 214-215: La historia sin fin Febrero 215 Andrés Pardo Amézquita Gerente Investigaciones Económicas +57-1-353 8787 ext. 6165 andres.pardo@corficolombiana.com Las expectativas de

Más detalles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES James P. Walsh Fondo Monetario Internacional Las opiniones expresadas en esta presentación son las del autor y no deben atribuirse

Más detalles

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer? RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005, Santiago de Chile Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer? José Luis Machinea Secretario

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Enero de 2015 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015 CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) 5 4,5

Más detalles

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016 CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) 5 4,5

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos 2015-2016 Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre 8 de 2015 Descargue esta presentación en www.bancodeoccidente.com.co/publicaciones/forosanif2015

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación? XIX Asamblea Anual ACEF Abril de 2007 CONTENIDO La novedad de la revaluación Qué nos pasa? Una apuesta sobre el 2007 1 Un par de puntos

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011 Septiembre 8, 211 feb-1 mar-1 abr-1 jun-1 jul-1 ago-1 sep-1 oct-1 nov-1 dic-1 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 Condiciones Externas EEUUA: Evolución de Pronósticos de Crecimiento

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión Bilbao, 21 de Mayo Economía Global: Perspectivas y Riesgos Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión 1) MONTANDO EL PUZZLE ECONÓMICO PIB 9 1) MONTANDO EL PUZZLE ECONÓMICO 1) PETRÓLEO -50%

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO

CRECIMIENTO PIB (%) FUENTE: BM (2007), BR (2006) 5,2 4,7 4,5 4,2 4 4,2 4. Febrero 2007 Fasecolda COLOMBIA COLOMBIA ZONA EURO AMERICA LATINA MUNDO ECONOMÍA Y SECTOR ASEGURADOR: SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS Roberto Junguito Alejandra González Jimmy Martínez TEMAS Economía Perspectivas de crecimiento Riesgos El sector asegurador: perspectiva

Más detalles

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica A L E J A N D R O M I C C O A G U AY O S U B S E C R E T A R I O D E H A C I E N D A Arcas Fiscales y Coyuntura Económica Desayuno CED 26 de Agosto 2015 Agenda Chile en el contexto mundial y regional Sano

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija Colombia Perspectivas macroeconómicas y renta fija 1 1. Supuestos de economía colombiana Debilidad en 2015 pero recuperación en 2016 2 1. Supuestos de economía colombiana Puntos a tener en cuenta 3 2.

Más detalles

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana Nicolás Acosta noviembre, 2016 Es un problema externo? Estamos en recesión? Profecía autocumplida Xurxo Vásquez Profecía autocumplida

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS Dr. ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUB PRIME EN ESTADOS UNIDOS Las hipotecas

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España 4º TRIMESTRE 2015 Situación Situación España Se mantiene la previsión de crecimiento del PIB en el 3,2% en 2015 y 2,7% en 2016 Aunque se confirma una ligera desaceleración, en línea con lo previsto, la

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer Junio 21, 211 Contenido 1 Crecimiento del Producto Interno Bruto p. 2 Producción Industrial Mundial p. 3 Producción Industrial de Economías Seleccionadas p. G3: Consumo Real p. G3: Confianza del Consumidor

Más detalles

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017 Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017 Índice 1 La Inflación en 2016 2 La Política Monetaria en 2016 Determinantes de la Inflación, Riesgos y Perspectivas de Política Monetaria

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR Pág. 1 NACIONALES * ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIGUE DECRECIENDO: Al mes de junio/09, la actividad industrial decrece 4.6%, dos décimas menos que en mayo. * EXPORTACIONES A CENTROAMÉRICA SE REDUCEN: El valor

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Perspectivas de la Economía Mundial y de España Perspectivas de la Economía Mundial y de España Rafael Doménech Los Retos de la Banca Forinvest. Valencia, 7 de Marzo de 2013 Mensajes principales 1 2 3 4 5 La percepción del escenario económico global

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional 04 de julio de 2012 Febrero 08 de 2012 Bogotá D.C., Colombia Índice Indicadores económicos de Estados Unidos 01 Actividad real Pág. 05 02 03 Estimación

Más detalles

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 4º trimestre 2014 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 Previsiones Las previsiones publicadas en los primeros meses de 2015 establecen que la economía mundial se

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Inflación Objetivo en Colombia

Inflación Objetivo en Colombia Inflación Objetivo en Colombia Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Colombia Mayo 2007 0 La Política Monetaria en Colombia I. En qué consiste la política de Inflación Objetivo?

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

V Conferencia Regional Anual sobre

V Conferencia Regional Anual sobre V Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, rica, Panamá y la República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Ministros de Hacienda, y Fondo o Monetario Internacional Anfitrión: n: Banco

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

Situación Perú 3 º trimestre Perú. situación. 3er TRIMESTRE

Situación Perú 3 º trimestre Perú. situación. 3er TRIMESTRE Perú situación 3er TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,4% en 2015 y 3,8% en 2016. Atención de emergentes sobre China y próximo ajuste de la FED Para Perú, crecimiento en Perú de 2,5% en 2015 y de 3,8%

Más detalles

Situación actual y perspectivas de la economía colombiana

Situación actual y perspectivas de la economía colombiana Situación actual y perspectivas de la economía colombiana Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo Fedesarrollo XXXIX Congreso Nacional de Transporte Cartagena, octubre 9 de 2014 Plan de Temas Actividad

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Colombia a mitad de precio

Colombia a mitad de precio Colombia a mitad de precio Reporte Mensual de Inflación Septiembre 2016 06 de octubre de 2016 Reporte Mensual de Inflación Inflación de septiembre -0,05% Anualizada 7,27% 06 de octubre de 2016 Colombia

Más detalles

LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION

LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República III Encuentro Nacional de Profesores de Economía 2 de septiembre de 2015. Rionegro, Antioquia A.

Más detalles

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine Cómo va la economía SEMINARIO COMPASS 19 de marzo 2 Juan Andrés Fontaine El Mundo: volviendo a la normalidad Crecimiento global: normalizado Políticas monetarias expansivas y positivo shock petrolero aceleran

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - 2006 José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.cepal.org/de Santiago, 14 de Diciembre 2006 El diagnóstico

Más detalles

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Asamblea General de Accionistas Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Agenda 1 2 4 5 Entorno macroeconómico en Colombia y Centroamérica Reconocimientos y calificaciones

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2012 Los retos del crecimiento formal de la economía AGENDA 1. La economía informal: un obstáculo para el crecimiento y la equidad 2. Los

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013 Foro Forbes Septiembre 24, 2013 1 Índice 1 Condiciones Externas 2 Estabilidad Macroeconómica 3 Consideraciones Finales 2 La economía mundial ha mostrado un comportamiento mixto. Algunas economías avanzadas

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016 Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico 2017-2018 22 de diciembre de 2016 Economía internacional al concluir el 2016 1. Incertidumbre en mercados financieros por salida de Reino Unido de Unión

Más detalles

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador. Core Business I Perspectivas económicas 2015 Tasa de crecimiento del PIB 5,2% 4,4% 6,4% 2008 7,9% 2011 2005 BCE FMI CEPAL 2006 2007 2,2% 2009 3,5% 2010 UIEM Por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño - UIEM

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 216 Eduardo Espinoza Valverde Director de Inteligencia Económica eespinoza@sieca.int Condiciones de la economía mundial 215 La actividad

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles