Hamilton Galindo. Junio - Agosto 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hamilton Galindo. Junio - Agosto 2015"

Transcripción

1 Clase 2: Programación dinámica Matemática avanzada para macroeconomía Hamilton Galindo Junio - Agosto 2015

2 Contenido 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

3 Problema de optimización dinámica 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

4 Problema de optimización dinámica Qué tipo de problema queremos resolver? I Queremos resolver un problema de optimización dinámica, al cual llamaremos Problema Secuencial (PS): Problema secuencial (PS) Donde: s.a : sup {u t} β t r(x t, u t ) (1) x t+1 = g(x t, u t ) u t Γ(x t ), t = 0, 1, 2,... x 0 X dado 1 r(x t, u t ) : función de retorno (instantáneo) r(x t, u t ) : XxR m R

5 Problema de optimización dinámica Qué tipo de problema queremos resolver? II 2 β : factor de descuento, β [0, ) 3 x t : vector de variables de estado (x t R n ) 4 u t : vector de variables de control (u t R m ) 5 g(x t, u t ) : función que describe la evolución de la variables de estado (función de transición o ley de movimiento): g(x t, u t ) : XxR m X 6 Γ(x t ) : es una correspondencia que describe las posibilidades de la variable de control cuando la economía se encuentra en el estado x t. Γ : X R m 7 X : es el espacio de los valores que puede tomar la variable de estado (X R n ) 8 x 0 : el valor inicial de la variable de estado (estado inicial)

6 Problema de optimización dinámica Ejemplo: crecimiento óptimo (Brock y Mirman, 1972) I El modelo básico de crecimiento está descrito por el siguiente problema (en términos generales): s.a: Max {c t,k t+1} β t lnc t k t+1 = (1 δ)k t + i t c t + i t = f (k t ) c t, k t 0 t A este problema lo llamamos problema secuencial (PS). Considerando las siguientes forma funcionales ( ) ( u(c t )lnc t, f (k t ) = kt α, y supuestos α (0, 1), δ = 1 y k 0 dado ) se tiene:

7 Problema de optimización dinámica Ejemplo: crecimiento óptimo (Brock y Mirman, 1972) II Problema secuencial: Brock y Mirman (1972) s.a: Max {c t,k t+1} β t lnc t k t+1 = k α t c t c t, k t 0

8 Problema de optimización dinámica Formas de resolver un problema de optimización dinámica Tres formas de resolver este tipo de problemas: 1 Método de apróximaciones sucesivas 2 Programación dinámica Es el estudio de problemas de optimización dinámica a través del análisis de ecuaciones funcionales. 3 Método de Lagrange

9 Programación dinámica: panorama 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

10 Programación dinámica: panorama Función valor Función valor Bellman (1974) indica que el PS tiene una propiedad recursiva. Esto permite transformar el PS en un Problema Funcional (PF). Función valor 1 Se define una función valor V (x 0 ) que indica el valor máximo de la función objetivo para cada x Por ejemplo: en t = 1 se tiene x 1 { } V (x 0 ) = max β t r(x t, u t ) {u t} (2) { } V (x 1 ) = max β t 1 r(x t, u t ) {u t} t=1 (3)

11 Programación dinámica: panorama Ecuación de Bellman Ecuación de Bellman I Ecuación de Bellman Bellman (1974) transformó la función objetivo del PS en una ecuación funcional: { } V (x 0 ) = max β t r(x t, u t ) {u t} { } = max {u t} { r(x 0, u 0 ) + βr(x 1, u 1 ) + β 2 r(x 2, u 2 )... = max {u t} r(x 0, u 0 ) + β [ r(x 1, u 1 ) + β 2 r(x 2, u 2 )... }{{} { } V (x 0 ) = max r(x 0, u 0 ) + βv (x 1 ) {u t} V (x 1) ] }

12 Programación dinámica: panorama Ecuación de Bellman Ecuación de Bellman II A esta última ecuación se le conoce como ecuación de Bellman. Esta ecuación es una ecuación funcional; es decir, es una ecuación cuya solución es una función (función valor).

13 Programación dinámica: panorama Problema funcional Problema funcional I Al reemplazar la ecuación de Bellman en el PS se obtiene el PF (para t): Problema funcional { } V (x t ) = max r(x 0, u 0 ) + βv (g(x t, u t )) {u t} (4) s.a : u t Γ(x t ), t = 0, 1, 2,... x 0 X dado 1 El problema de infinitos periodos (PS) se ha convertido en un problema de dos periodos. 2 Se está utilizando (explotando) la recursividad del PS. 3 Ahora el problema consiste en encontrar la función que resuelve el PF; es decir, la función valor.

14 Programación dinámica: panorama Del PS al PF Proceso de transformación del PS al PF Problema Secuencial (PS) Se transforma Problema Funcional (PF) Se transforma Problema punto fijo 6 Solución PS (valor supremo) Teorema de Equivalencia 5 Solución PF Es 4 Solución Por el teorema del punto fijo para contracciones Encontrar el punto fijo del operador T en Ca(X): T[V](x) = V(x) Se encuentra la función valor (V) Resolviendo paso a paso el problema de maximización del PF Se encuentra la función de política: h(x) Ca(X): conjunto de todas las funciones acotadas Se encuentra el plan óptimo: {(xt, ut)}

15 Programación dinámica: panorama Del PS al PF Principales hipótesis, proposiciones y teoremas Hipótesis Proposiciones Teoremas PS Función objetivo H1 al H3 P1: ῦ resuelve el PF P2: ῦ resuelve el PS P3: din. fac. en el PF P4: din. fac. en el PS T1 (teorema de equivalencia) Principio de optimalidad Supremo H4 y H5 T2 (punto fijo para contracciones) Monotonicidad H4 al H7 P5: función valor estrictamente monótona PF Concavidad H4, H5 y H7 al H10 P6: función valor estrictamente cóncava Diferenciabilidad 3 propiedades de la función valor H4, H5 y H7 al H12 T3 (teorema de diferenciabilidad de la función valor) Teorema de Benveniste- Scheinkman

16 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

17 Principio de optimalidad 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

18 Principio de optimalidad Principio de optimalidad I Bellman (1974) propuso un principio el cual permitía encontrar una relación entre la solución del PS y el PF. A este principio se le conoce como el Principio de optimalidad. Teorema 1 (Principio de optimalidad) La solución V del PF, evaluado en x 0, brinda el valor del supremo en el PS cuando el estado inicial es x 0. Además, una secuencia {u t} alcanza el supremo si y solo si esta secuencia satisface [5]: V (x t ) = r(x t, u t ) + βv (x t+1 ) (5) La pregunta que surge es: Bajo qué condiciones el principio de optimalidad se mantiene?

19 Principio de optimalidad Bajo qué condiciones el principio de optimalidad se mantiene? I Cuatro proposiciones juntas establecen condiciones bajo las cuales la solución del PS y del PF coinciden exactamente, y que la poĺıticas óptimas son aquellas que satifacen [5]: 1 Proposición 1: establece que la función del supremo Ṽ para el PS satisface el PF (del PS al PF). No obstante, la ecuación funcional (además de Ṽ ) puede tener otras soluciones. 2 Proposición 2: establece lo inverso de manera parcial (del PF al PS). Es parcial porque se impone una condición de acotamiento. Esta proposición impide que la ecuación funcional tenga otras soluciones porque no cumplen la condición de transversalidad fuerte. La única solución que cumple dicha condición es Ṽ. 3 Proposición 3: Muestra que si {u t } es una secuencia que alcanza el supremo en el PS, entonces este satisface [5] para: V }{{} sol. del PF = Ṽ }{{} sol. del PS

20 Principio de optimalidad Bajo qué condiciones el principio de optimalidad se mantiene? II 4 Proposición 4: Establece que cualquier secuencia {u t } que satisface [5] para V = Ṽ y que también satisface una condición de acotamiento, entonces también alcanza el supremo en el PS.

21 Principio de optimalidad Definiciones Antes de ver las hipótesis que sustentan las cuatro proposiciones es importante mencionar algunas definiciones: 1 Dinámica factible desde x 0 : es una sucesión de estados y controles {(x t, u t )} en XxRm para el PS si: u t Γ(x t ) y x t+1 = g(x t, u t ) para todo t = 0, 1, Π(x 0 ): conjunto de todas las dinámicas factibles desde x 0. { } Π(x 0 ) : {(x t, u t )} tal que u t Γ(x t ), t = 0, 1, Plan factible desde x 0 : es una sucesión de controles {(u t )} 4 Plan óptimo desde x 0 : es un plan factible {(ut )} que permite alcanzar el supremo del PS. 5 Cabe mencionar que un plan factible determina unívocamente una dinámica factible. Por tanto, un plan óptimo {(u t )} determina una dinámica óptima {(xt, ut )}.

22 Principio de optimalidad Hipótesis que sustentan las proposiciones I Las cuatro proposiciones anteriores están basadas en tres hipótesis: Hipótesis 1: Γ(x) Γ(x) φ para todo x X. La hipótesis 1 asegura que Π(x 0 ) (conjunto de dinámicas factibles desde x 0 ) no sea vacío x 0 X. Esto indica que todos los planes factibles pueden ser evaluados usando r(x, u) y β. En el PS, βt r(x t, u t ) podría tomar tres valores: un número finito, + o. Deseamos que esta función objetivo esté acotada: es decir que la sumatoria infinita tenga un valor finito. La hipótesis 2 elimina la posibilidad que βt r(x t, u t ) sea +. Para ello se restringe el conjunto de dinámicas factibles de tal forma que dicha sumatoria esté acotada (superiormente).

23 Principio de optimalidad Hipótesis que sustentan las proposiciones II Hipótesis 2: función objetivo Para todo x 0 X, M x0 R, tal que βt r(x t, u t ) M x0 para toda dinámica factible {(x t, u t )},1,2... desde x 0. No obstante, la función objetivo (suma infinita) aún puede tomar, para ciertas dinámicas factibles, el valor de. La hipótesis 3 busca acotar dicha dinámicas. Hipótesis 3: función objetivo Para todo x 0 X, una dinámica factible {(x t, u t )},1,2... desde x 0 y un m x0 R, tal que la sucesión de sumas parciales {S n },1,2... S n = n βt r(x t, u t ) satisface m x0 S n.

24 Principio de optimalidad Hipótesis que sustentan las proposiciones III Por tanto, las hipótesis 2 y 3 tienen como único fin garantizar la existencia de un valor finito para el supremo del PS; es decir, que la función objetivo esté bien definida para cada dinámica factible {(x t, u t )} Γ(x 0 ). Según las condiciones anteriores podemos definir la función supremo Ṽ : X R que sea el valor supremo del PS: Ṽ (x 0 ) = sup {(x t,u t)} Π(x 0) β t r(x t, u t ) (6) Donde Ṽ (x 0) es el valor supremo del PS. A esta función Ṽ se le llama función valor.

25 Principio de optimalidad Función supremo Nota: Por definición, la función supremo Ṽ : X R es única y satisface tres condiciones (condiderando una función objetivo genérica µ(x)): Ṽ (x 0 ) = sup x Π(x 0) µ(x) 1 Si Ṽ (x0) <, entonces: Ṽ (x 0 ) µ(x), (para todo) x Π(x 0 ) Para cualquier ɛ > 0: Ṽ (x 0) µ(x) + ɛ, para algún x Π(x 0 ) 2 Si Ṽ (x0) = +, entonces existe una secuencia {x k } en Π(x 0) tal que: Lim k µ(x k ) = + 3 Si Ṽ (x0) =, entonces µ(x) =, para todo x Π(x0)

26 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad I Proposición 1 (del PS al PF) Bajo las hipótesis 1, 2 y 3, Ṽ resuelve el PF. Demostración (proposición 1): La estrategia de demostración tiene dos pasos: el primero es encontrar la relación entre la función supremo Ṽ y la ecuación funcional para dos valores iniciales distintos x 1 y x 0. El segundo consiste en unir el resultado del paso 1 para x 1 y x 0. 1 Evaluando en x 1 : Sea ɛ > 0, u 0 Γ(x 0 ) y x 1 = g(x 0, u 0 ) Como Ṽ (x1) es el valor supremo del PS con valor inicial x1(t = 1), entonces una dinámica factible desde x 1, {(x 1, u 1), (x 2, u 2),...} tal que (por la propiedad del supremo): β t 1 r(x t, u t) Ṽ (x1) ɛ (7) t=1

27 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad II Se sabe que {(x 0, u 0), (x 1, u 1),...} Π(x 0) y que por la propiedad del supremo: Ṽ (x 0) β t r(x t, u t) r(x 0, u 0) + β β t 1 r(x t, u t) t=1 r(x 0, u 0) + βṽ (x1) βɛ Ṽ (x 0) r(x 0, u 0) + βṽ (g(x0, u0)) βɛ Para pasar de la segunda a la tercera ĺınea se utiliza la ecuación [7]. Como la última ecuación es verdad para todo ɛ > 0 y u 0 es cualquier elemento de Γ(x 0), entonces tenemos que: Ṽ (x 0) r(x 0, u 0) + βṽ (g(x0, u0)), u0 Γ(x0)

28 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad III Como la ecuación anterior se cumple para todo u 0, entonces: } Ṽ (x 0) sup {r(x 0, u 0) + βṽ (g(x0, u0)) u 0 Γ(x 0 ) Generalizando para todo t : } Ṽ (x) sup {r(x, u) + βṽ (g(x, u)) u Γ(x) (8) 2 Evaluando en x 0 : Sea ɛ > 0, entonces por definición del supremo, una dinámica factible desde x 0 {(x 0, u 0 ), (x 1, u 1 ),...} tal que: Ṽ (x 0 ) β t r(x t, u t ) + ɛ Ṽ (x 0 ) r(x 0, u 0 ) + βṽ (x 1) + ɛ

29 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad IV Como ɛ es arbitrario, entonces: Ṽ (x 0) r(x 0, u 0) + βṽ (g(x0, u0)) } Ṽ (x 0) sup {r(x 0, u 0) + βṽ (g(x0, u0)) u 0 Γ(x 0 ) Generalizando para todo t : } Ṽ (x) sup {r(x, u) + βṽ (g(x, u)) u Γ(x) (9) 3 Uniendo resultados: uniendo las dos ecuaciones [8] y [9] se tiene: } } sup {r(x, u)+βṽ (g(x, u)) Ṽ (x) sup {r(x, u)+βṽ (g(x, u)) u Γ(x) u Γ(x)

30 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad V 4 Por tanto: } Ṽ (x) = sup {r(x, u) + βṽ (g(x, u)) u Γ(x) (10) Lo cual indica que la función supremo (o función valor) es una solución de la ecuación funcional (PF). 5 La proposición 1 indica que Ṽ es una solución del PF, pero no indica que sea la única. Con el fin de asegurar que esta sea la única solución del PF se impone una restricción adicional: condición de transversalidad fuerte. La proposición 2 asegura lo anterior.

31 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad I Proposición 2 (del PF al PS) Según las hipótesis 1, 2 y 3, V resuelve el PF, y si además se cumple la condición de transversalidad fuerte: Lim t βt V (x t) = 0 para todo x 0 X y dinámica factible {(x t, u t)} desde x 0, entonces Ṽ = V (es decir, V resuelve el PS). Demostración (proposición 2): En este caso hay que demostrar que V es la función supremo Ṽ. La estrategia de demostración tiene dos pasos: el primero es demostrar que para toda dinámica factible desde x 0 se cumple que V (x 0 ) βt r(x t, u t). El segundo es demostrar que para todo ɛ > 0, una dinámica factible {(x t, u t)} desde x 0 de modo que: V (x 0 ) βt r(x t, u t) + ɛ. Ambos pasos aseguran que V es la función supremo (o función valor).

32 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad II 1 Paso 1a: Como V es solución del PF, entonces dinámica factible {(x t, u t )} Π(x 0 ) tenemos: V (x 0 ) r(x 0, u 0 ) + βv (x 1 ) (por propiedad del supremo) V (x 1 ) r(x 1, u 1 ) + βv (x 2 ) (para x 1 ) r(x 0, u 0 ) + βv (x 1 ) r(x 0, u 0 ) + βr(x 1, u 1 ) + β [ βv (x 2 ) ] por transitividad en la 1era inecuación: V (x 0 ) r(x 0, u 0 ) + βr(x 1, u 1 ) + β 2 V (x 2 ) 1 V (x 0 ) β t r(x t, u t ) + β 2 V (x 2 ) (en forma compacta) V (x 0 ) Por inducción (k pasos): k β t r(x t, u t ) + β k+1 V (x k+1 ) (11)

33 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad III 2 Paso 1b: Haciendo k y usando la condición de transversalidad fuerte: { k } V (x 0 ) Lim β t r(x t, u t ) + β k+1 V (x k+1 ) k { k V (x 0 ) Lim k V (x 0 ) V (x 0 ) } { } β t r(x t, u t ) + Lim β k+1 V (x k+1 ) k por condición de transversalidad fuerte: β t r(x t, u t ) + 0 β t r(x t, u t ) (12)

34 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad IV 3 Paso 2a: Sea ɛ > 0 y {δ t },1,2... una sucesión de números reales positivos, tal que: δ t β t ɛ (13) 4 Paso 2b: Como V resuelve el PF, entonces u 0 Γ(x 0 ) de modo que: (por propiedad del supremo) V (x 0 ) r(x 0, u 0 ) + βv (x 1 ) + δ 0 también existe u 1 Γ(x 1 ) tal que: V (x 1 ) r(x 1, u 1 ) + βv (x 2 ) + δ 1 r(x 0, u 0 ) + βv (x 1 ) r(x 0, u 0 ) + βr(x 1, u 1 ) + β [ βv (x 2 ) ] + βδ 1 por transitividad en la 1era inecuación: V (x 0 ) r(x 0, u 0 ) + βr(x 1, u 1 ) + β 2 V (x 2 ) + βδ 1 V (x 0 ) (en forma compacta) 1 1 β t r(x t, u t) + β 2 V (x 2 ) + β t δ t t=1

35 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad V 5 Paso 2c: Por inducción (k pasos): V (x 0 ) k k β t r(x t, u t ) + β k+1 V (x k+1 ) + β t δ t t=1 6 Paso 2d: Haciendo k y usando la expresión [13]: { k V (x 0 ) Lim β t r(x t, u t) + β k+1 V (x k+1 ) + k { k V (x 0 ) Lim k V (x 0 ) V (x 0 ) k } β t δ t t=1 } { β t r(x t, u t) + Lim β k+1 V (x k+1 ) k por condición de transversalidad fuerte y [13]: β t r(x t, u t) ɛ } { k } + Lim β t δ t k t=1 β t r(x t, u t) + ɛ (14)

36 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad VI 7 De las inecuaciones [12] y [14] se concluye que V es la función supremo (función valor). 8 El PF puede tener muchas soluciones, pero la proposición 2 muestra que dichas soluciones (excepto Ṽ ) violan la condición de transversalidad fuerte y la única que satisface dicha condición es Ṽ. Por tanto V = Ṽ

37 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad I Proposición 3 (dinámica factible del PS al PF) Bajo las hipótesis 1,2 y 3: sea {(xt, ut )} una dinámica factible desde x0 que permite alcanzar el supremo del PS, entonces dicha dinámica factible cumple con [5]: Ṽ (x t ) = r(x t, u t ) + βṽ (x t+1) (15) Es decir, permite alcanzar el supremo en el PF. Demostración (proposición 3): La estrategia de demostración tiene dos pasos: primero demostramos que la ecuación [15] se cumple para t = 0. El segundo es extender este resultado para todo t = 1, 2, 3 (por inducción).

38 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad II 1 Paso 1a: debido a que {(x t, u t )} es una dinámica factible desde x 0 que permite alcanzar el supremo del PS, entonces se cumple: Ṽ (x 0 ) = β t r(xt, ut ) β t r(xt, ut ) = r(x0, u0 ) + β β t r(xt+1, ut+1) (16) 2 Paso 1b: para toda dinámica factible {(x1, u 1), (x 2, u 2 ), (x 3, u 3 ),...} Π(x1 ), por la definición del supremo se cumple: β t r(xt, ut ) r(x0, u0 ) + β β t r(x t+1, u t+1 ) (17) Por tanto, de la expresión [16] y [17] se tiene que: β t r(xt+1, ut+1) β t r(x t+1, u t+1 ) (18)

39 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad III 3 Paso 1c: además, como la dinámica factible {(x1, u 1 ), (x 2, u 2 ), (x 3, u 3 ),...} Π(x1 ), entonces se cumple que βt r(xt+1, u t+1 ) tiene que ser el valor supremo con valor inicial en x1 : Ṽ (x1 ) = β t r(xt+1, ut+1) (19) 4 Paso 1d: reemplazando la expresión [19] en [16] se tiene: Ṽ (x0 ) = r(x0, u0 ) + βṽ (x 1 ) (20) 5 Paso 2a: se probó que: Ṽ (x0 ) = r(x0, u0 ) + βṽ (x 1 ) Ṽ (x1 ) = β t r(xt+1, ut+1)

40 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad IV 6 Paso 2b: se propone una hipótesis inductiva: Donde Ṽ (x k ) k N se define como: Ṽ (x k ) = r(x k, u k ) + βṽ (x k+1) (21) Ṽ (x k ) = β t r(xt+k, ut+k) (22) Si la hipótesis (ecuación [21]) se cumple para k + 1, entonces la hipotesis es verdadera.

41 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad V 7 Paso 2c: verificando para k + 1 : de [21] y de [22] r(xk, u k ) + βṽ (x k+1 ) = Ṽ (x k ) = β t r(xt+k, u t+k ) r(xk, u k ) + βṽ (x k+1 ) = r(x k, u k ) + β β t r(xt+(k+1), u t+(k+1) ) Ṽ (xk+1 ) = β t r(xt+(k+1), u t+(k+1) ) Ṽ (xk+1 ) = r(x k+1, u k+1 ) + β β t r(xt+(k+2), u t+(k+2) ) Ṽ (x k+1 ) = r(x k+1, u k+1 ) + βṽ (x k+2 ) (23) Por tanto la hipótesis inductiva es verdadera y generalizable para todo, 1, 2,...

42 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad I Proposición 4 (dinámica factible del PF al PS) Bajo las hipótesis 1,2 y 3: si {(xt, ut )} una dinámica factible desde x0 que satisface [15] y se cumple la condición de transversalidad débil: Lim t βt V (x t) 0, entonces {(x t, u t )} resuelve el PS. Demostración (proposición 4): La estrategia es la siguiente: que {(xt, u t )} resuelve el PS significa que permite alcanzar el supremo: Ṽ (x { 0) = sup βt r(x t, u } t). Es decir, Ṽ (x 0 ) = βt r(xt, u t ). {u t } Esto último es lo que tenemos que demostrar. 1 Paso 1: Como {(x t, u t )} es una dinámica factible desde x 0, entonces: Ṽ (x 0 ) β t r(xt, ut ) (24)

43 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad II 2 Paso 2: Además, {(x t, u t )} satisface [15]; es decir, permite alcanzar el supremo en el PF: Ṽ (x t ) = r(x t, u t ) + βṽ (x t+1) t = 0, 1, 2,... : Ṽ (x 0 ) = r(x 0, u 0 ) + βṽ (x 1 ) Ṽ (x 1 ) = r(x 1, u 1 ) + βṽ (x 2 ) Ṽ (x 2 ) = r(x 2, u 2 ) + βṽ (x 3 )... Ṽ (x k ) = r(x k, u k ) + βṽ (x k+1)

44 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad III 3 Paso 3: reemplazando Ṽ (x 2 ) en Ṽ (x 1 ): Ṽ (x2 ) = r(x2, u2 ) + βṽ (x 3 ) [ ] Ṽ (x1 ) = r(x1, u1 ) + β r(x2, u2 ) + βṽ (x 3 ) reemplazando Ṽ (x 1 ) en Ṽ (x 0 ): Ṽ (x 0 ) = r(x 0, u 0 ) + β [ ] r(x1, u1 ) + βr(x2, u2 ) + β 2 Ṽ (x3 ) Ṽ (x 0 ) = Ṽ (x 0 ) = de forma compacta: 2 β t r(xt, ut ) + β 3 Ṽ (x3 ) por inducción (k pasos): k β t r(xt, ut ) + β k+1 Ṽ (xk+1) (25)

45 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad IV 4 Paso 4: tomando k en la ecución [25]: [ k ] Ṽ (x0 ) = Lim β t r(xt, ut ) + β k+1 Ṽ (xk+1) k [ ] Ṽ (x0 ) = β t r(xt, ut ) + Lim β k+1 Ṽ (xk+1) k Ṽ (x 0 ) por condición de transversalidad débil: Lim t βt V (xt ) 0 β t r(xt, ut ) (26)

46 Principio de optimalidad Las 4 proposiciones que sutentan el principio de optimalidad V 5 Paso 5: de la inecuación [24] y [26] se tiene: Por tanto: β t r(xt, ut ) Ṽ (x 0 ) β t r(xt, ut ) (27) Ṽ (x 0 ) = β t r(xt, ut ) (28) Lo cual indica que la dinámica factible {(x t, u t )} resuelve el PS. Conclusión Las proposiciones 1 al 4 implican que (bajo las hipótesis 1, 2 y 3) la solución a la ecuación [5]: V (x t ) = r(x t, u t )+βv (x t+1 ) (PF) coincide exactamente (en términos de valores y planes óptimos) con la solución del PS. Es decir, el principio de optimalidad se mantiene.

47 Método para solucionar el PF 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

48 Método para solucionar el PF Método para solucionar el PF I 1 Hasta aquí se ha estudiado la relación entre el PS y el PF, pero no se ha dado ningún método para solucionar el PF. 2 Lo interesante de la programación dinámica es que ofrece varios métodos de solución del PF: métodos teóricos y numéricos. 3 El principal método es considerar al PF como un problema de punto fijo (PptoFijo). Para ello necesitamos dos hipótesis adicionales: sobre la correspondencia Γ(x) y la función de retorno r(x, u).

49 Método para solucionar el PF Hipótesis que permiten considerar el PF como un PptoFijo I Hipótesis 4: Γ(x) Γ : X X es una correspondencia de valores compactos (i.e. Γ(x) es compacto para todo x), continua y Γ(x) φ para todo x. Hipótesis 5: β y r(x, u) β (0, 1) y r(x t, u t ) es acotada y continua sobre el grafo de Γ. Donde: Grafo de Γ : { (x, u) XxR m tal que u Γ(x) } Las hipótesis 4 y 5 implican las hipótesis 1, 2 y 3. Por tanto, las proposiciones 1 al 4 se mantienen, y por ende el principio de optimalidad. Por la hipótesis 5, Ṽ (y por lo tanto V por el principio de optimalidad) que es una función real, también es a acotada y continua.

50 Método para solucionar el PF Hipótesis que permiten considerar el PF como un PptoFijo II Definamos C a (X ) : Espacio de las funciones reales, continuas y acotadas. Entonces: Ṽ = V C a(x ). Definimos un operador T: C a (X ) C a (X ) del PF: { } T [V ](x) = r(x, u) + βv (g(x, u)) sup {u} Γ(x) (29) Del PF sabemos: V (x) = { } sup r(x, u) + βv (g(x, u)) {u} Γ(x) (30) De [29] y [30], el PF se convierte en un Problema de punto fijo (PptoFijo) : T [V ](x) = V (x) (31) Donde la función V es el punto fijo. Si encontramos la función V que resuelve [31] (PptoFijo), entonces tendremos la solución del PF y por el principio de optimalidad tendremos la solución del PS.

51 Método para solucionar el PF Hipótesis que permiten considerar el PF como un PptoFijo III Debido a que se tiene la función valor, se puede encontrar el plan óptimo: Forma 1: resolviendo paso a paso el problema del máximo que aparece en el PF (i.e. encontrar la función de poĺıtica). Forma 2: resolviendo el sistema de ecuaciones: V (x t ) = r(x t, u t ) + βv (x t+1), t = 0, 1, 2, 3... Necesitamos un teorema que asegure que el operador T : C a (X ) C a (X ) tiene un único punto fijo y por tanto una solución al PptoFijo. El teorema del punto fijo para contracciones asegura lo anterior.

52 Método para solucionar el PF Teorema del punto fijo Teorema 2 (Punto fijo para contracciones) Bajo las hipótesis 4 y 5: sea C a(x ) (espacio de las funciones reales, continuas y acotadas sobre X) con la norma del supremo, entonces el operador T definido en C a(x ) es una aplicación de este espacio en sí mismo, T: C a(x ) C a(x ), definido como: { } T [V ](x) = sup r(x t, u t) + βv (g(x t, u t)) (32) sujeto a: u t Γ(x t), Satisface: 1 T [V ] C a(x ) 2 T tiene un único punto fijo V : T [V ] = V 3 Para cualquier V 0 C a(x ) se tiene: T n (V 0) V β n V 0 V En particular: Lim T n (V n 0) = V

53 Método para solucionar el PF Teorema del punto fijo Nota: la norma del supremo está definido como: f = sup{ f (x) } (33) El teorema del punto fijo ofrece un método de solución del PF: la convergencia de iteraciones sucesivas de una función contractiva al punto fijo, la cual consiste en: la sucesión de funciones {V n } n=0 definida como: V n = T [V n 1 ], n 1 (34) converge al punto fijo (V) de la contracción T; es decir: Lim V n = V (35) n

54 Método para solucionar el PF Teorema del punto fijo: demostración I Demostración (teorema 2): 1 Paso 1: bajo las hipótesis 4, 5 y 8 se tiene que para cada f C a (X ) x X el problema del punto de fijo: T [f ](x) = max u t Γ(X ) { r(xt, u t ) + βf (u t ) } (36) se reduce a maximizar la función continua: { r(xt, ) + βf ( ) } (37) sobre el conjunto compacto Γ(X ). Esto permite alcanzar el máximo. Una pregunta que tenemos que responder es: T [f ] es acotada y continua? se sabe que su dominio lo es. 2 Paso 2a: debido a que r(x t, u t ) y f (u t ) son acotadas, entonces: T [f ], también es acotada.

55 Método para solucionar el PF Teorema del punto fijo: demostración II 3 Paso 2b: debido a que r(x t, u t ) y f (u t ) son continuas, y Γ(X ) es compacto, entonces: por el teorema del máximo se tiene que T [f ] es continua. Por tanto, del paso 2a y 2b se tiene que: T [f ] es continua y acotada, y dado que T fue definido (dominio) en C a (X ), entonces se obtiene que el operador T [f ] es: T [f ] : C a (X ) C a (X ) 4 Paso 4: T es una contracción? Sí. Esto se debe a que el operador T cumple con las condiciones de Blackwell. 5 Paso 5: T tiene un único punto fijo? Sí. Debido a que C a (X ) es un espacio de Banach, entonces por el teorema de la aplicación contractiva, T tiene un único punto fijo V C a (X ) y se cumple que: T n (V 0 ) V β n V 0 V

56 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) I El modelo básico de crecimiento está descrito por el siguiente problema (en términos generales): s.a: Max {c t,k t+1} β t lnc t k t+1 = (1 δ)k t + i t c t + i t = f (k t ) c t, k t 0 t A este problema lo llamamos problema secuencial (PS). Considerando las siguientes forma funcionales ( ) ( u(c t )lnc t, f (k t ) = kt α, y supuestos α (0, 1), δ = 1 y k 0 dado ) se tiene:

57 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) II Problema secuencial: Brock y Mirman (1972) β t lnc t s.a: Max {c t,k t+1} k t+1 = k α t c t, k t 0 c t La ecuación funcional (o de Bellman) es: V (k t ) = Max {c t,k t+1} { lnct + βv (k t+1 ) } Al reemplazar la restricción en la ecuación de Bellman k t+1 = kt α c t, el problema funcional asociado queda descrito de la siguiente manera:

58 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) III Problema funcional: Brock y Mirman (1972) { V (k t ) = Max lnct + βv (k {c t} t α c t ) } 0 c t k α t Encontrando la función valor 1 Para resolver el PF utilizaremos el método de iteración de la función valor (propuesto por el teorema del punto fijo para contracciones), la expresión [34]: V n = T [V n 1 ], n 1 (38) Se inicia con la función más sencilla: V 0 = 0

59 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) IV 2 Encontrando V 1 V 1 = T [V 0 ] { = Max lnct + β V 0 (k α } {c t} t c t ) }{{} =0 { } = Max lnct {c t} (39) (a) En esta etapa se aplica la condición de primer orden: función objetivo c t = 0 No obstante, en este caso, por ser ln monótona entonces el valor máximo se alcanza cuando c t = kt α (ver la restricción del PF).

60 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) V (b) Reemplazando c t que maximiza la función objetivo en [39] se obtiene T [V 0] y por ende V 1: V 1 = T [V 0] = ln [ kt α ] V 1 = αlnk t (40) 3 Encontrando V 2 V 2 = T [V 1 ] { = Max lnct + β V 1 (k α } {c t} t c t ) }{{} =αln(k α t ct) = { Max lnct + βαln(kt α c t ) } (41) {c t}

61 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) VI (a) En esta etapa se aplica la condición de primer orden: función objetivo c t = 0 c t = kα t 1 + βα (42) (b) Reemplazando c t que maximiza la función objetivo en [41] se obtiene T [V 1] y por ende V 2: [ βα V 2 = T [V 1] = α(1 + βα)lnk t + βαln 1 + βα [ βα V 2 = α(1 + βα)lnk t + βαln 1 + βα ] ln(1 + βα) ] ln(1 + βα) (43)

62 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) VII 4 De igual forma podemos hacer para V 3 y luego en forma general vemos que: ( n 1 ) V n (k t ) = A n + α (βα) i lnk t (44) i=0 Donde hacemos que n por la propiedad [35]: Lim V n = V n ( Lim V n(k t ) = Lim A n 1 ) n + Lim α (βα) i lnk t n n n i=0 ( ) V = A + α (βα) i lnk t i=0 V = A + α 1 βα lnk t (45)

63 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) VIII La constante A la podemos encontrar reemplazando V y la dinámica óptima en la ecuación de Bellman. Encontrando la función de poĺıtica Dado que ya conocemos la función valor (V ), la cual reemplazamos en la ecuación de Bellman del PF. 1 Reemplezando la función valor en el PF: { V (k t ) = Max lnct + β [ ln(k {c t} t α c t ) ]} 0 c t k α t El problema funcional se convierte en un problema de optimización estándar (en t ), a la cual se puede aplicar las condiciones de primer orden. Aplicando CPO: función objetivo c t = 0

64 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) IX Encontramos la función de poĺıtica: c t = h(k t ) c t = (1 αβ)k α t (46) 2 Encontrando la constante A : reemplazando la función valor y la función de poĺıtica en la ecuación de Bellman (el max desaparece porque la función de poĺıtica permite alcanzar dicho máximo): A + α 1 βα lnk t = ln(h(k t )) + β [ ln(kt α h(k t )) ] Resolviendo e igualando los coeficientes de los términos similares: [ ] 1 A = (ln(1 αβ) + αβ 1 β 1 αβ lnαβ) Encontrando la dinámica óptima

65 Método para solucionar el PF Ejemplo 1: modelo de Brock y Mirman (1972) X 1 La dinámica óptima: es la sucesión {c t, k t } descrita por este sistema de ecuaciones (con k 0 dado): Ec. de evolución de la variable de estado k t+1 = kt α (1 αβ)kt α = αβkt α (47) Función de política c t = (1 αβ)kt α (48)

66 Método para solucionar el PF Ejemplo 2: modelo con hábitos de consumo sujeto a: Max {c t,k t+1} β t (lnc t + γlnc t 1 ) c t + k t+1 Ak α t Donde: β (0, 1), γ < 0, A > 0 y α (0, 1). k 0 y c 1 dado. 1 Escribir la ecuación de Bellman. 2 Demuestre que la solución de dicha ecuación tiene la forma: v(k t, c t 1 ) = E + Flnk t + Glnc t 1 3 Demostrar que la dinámica óptima del capital tiene la forma: lnk t+1 = I + Hlnk t Donde E,F,G,H,I son constantes. Dé fórmulas expĺıcitas para estas constantes en términos de los parámetros del problema.

67 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF 1 Problema de optimización dinámica 2 Programación dinámica: panorama Función valor Ecuación de Bellman Problema funcional Del PS al PF 3 Principio de optimalidad Método para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF

68 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Para aplicar los métodos de cálculo diferencial en la solución de problemas de optimización dinámica se requiere que la función valor tenga tres propiedades importante: 1 Monotonicidad: 2 Concavidad: 3 Diferenciabilidad:

69 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Monotonicidad de V (x t ) Hipótesis 6: r(x, u) y g(x, u) Para cada u R m, las funciones: r(x t, u) : X R es estrictamente creciente g(x t, u) : X X es creciente Hipótesis 7: Γ(x) Γ es monótona (i.e. si x > x Γ(x ) Γ(x) )

70 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Monotonicidad de V (x t ) I Proposición 5 (monotonicidad de V (x)) Bajo las hipótesis 4 al 7, entonces la función valor es estrictamente creciente. Demostración (proposición 5): La estrategia tiene dos pasos: el primero es demostrar que T[f] es una función estrictamente creciente; el segundo paso es considerar el PptoFijo y de allí derivar que V es también estrictamente creciente. 1 Sabemos: C a(x ) es el espacio de las funciones reales, continuas y acotadas con la norma del supremo. C c(x ) C a(x ) es el espacio de las funciones reales, continuas, acotadas y crecientes. Se observa que C c(x ) es un subespacio cerrado en C a(x ), y por tanto es un espacio completo en la norma del supremo. 2 Paso 1: vamos a probar que si f C a (X ) es creciente, entonces T [f ] es una función estrictamente creciente

71 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Monotonicidad de V (x t ) II 3 Paso 1a: por la hipótesis 6: si x x entonces g(x, u) g(x, u) u. dado que f es creciente: f (g(x, u)) f (g(x, u)) r(x, u) + βf (g(x, u)) r(x, u) + βf (g(x, u)) por la hipótesis 6 r(x, u) es creciente: r(x, u) r(x, u), entonces: r(x, u) + βf (g(x, u)) > r(x, u) + βf (g(x, u)) (49) 4 Paso 1b: Aplicando max en la relación [49]: { } { } max u Γ(x) r(x, u) + βf (g(x, u)) > max u Γ(x) r(x, u) + βf (g(x, u)) (50) 5 Paso 1c: por la hipótesis 7 se tiene que: si x x Γ(x ) Γ(x)

72 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Monotonicidad de V (x t ) III Γ(X ) Γ(X) u Donde u Γ(x), entonces u Γ(x ). Reemplazando este resultado en [50] se tiene: { } { } max u Γ(x ) r(x, u) + βf (g(x, u)) > max u Γ(x) r(x, u) + βf (g(x, u)) (51)

73 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Monotonicidad de V (x t ) IV 6 Paso 1d: por la definición del operador T para una función f cualquiera: { } T [f ](x) = sup {u} Γ(x) r(x, u) + βf (g(x, u)) La expresión [51] se convierte en: Es decir T [f ] es estrictamente creciente. Conclusión 1 T [f ](x ) > T [f ](x) (52) Por tanto se cumple lo que queriamos probar en el paso 1: si f C a (X ) es creciente, entonces T [f ] es una función estrictamente creciente 7 Paso 2: como C c (X ) es un subespacio cerrado de C a (X ), entonces la función valor V está en C c (X ):

74 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Monotonicidad de V (x t ) V Ca(X) Cc(X) V Además, como T [V ] = V, y T es estrictamente creciente entonces V también es estrictamente creciente. Conclusión 2 Por tanto la función valor (V) es estrictamente creciente.

75 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) I Hipótesis 8: X X es un subconjunto convexo de R n. Definición conjunto convexo: el conjunto X es convexo si para dos elementos de dicho conjunto x e y, la combinación lineal (con t [0, 1]) también se encuentra dentro de dicho conjunto. Es decir: x y X y t [0, 1] se cumple que [(1 t)x + ty] X

76 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) II Hipótesis 9: r(x, u) y g(x, u) r(x t, u t ) es estrictamente cóncava y g(x t, u t ) es cóncava. Definición función cóncava: una función real definida en un conjunto convexo (dominio) es cóncava, si para dos puntos x e y cualesquiera definidas en su dominio, y para cualquier t [0, 1] se cumple: f (tx + (1 t)y) tf (x) + (1 t)f (y)

77 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) III Hipótesis 10: Γ(x) Γ(x t ) es convexa; es decir: 1 Γ(x) es un conjunto convexo para todo x X. 2 Dado λ [0, 1], x, x X y x x, entonces si u Γ(x) y u Γ(x ) implica que: λu + (1 λ)u Γ(λx + (1 λ)x )

78 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) I Proposición 6 (concavidad de V (x)) Según las hipótesis 4,5,8,9 y 10, la función valor es estrictamente cóncava y la correspondencia de política es una función continua. Demostración (proposición 6): La estrategia tiene dos pasos: el primero es demostrar que T[f] es una función creciente y estrictamente cóncava; el segundo paso es considerar el PptoFijo y de allí derivar que V también es creciente y estrictamente cóncava. 1 Paso 1: vamos a probar que si f C a (X ) es creciente y cóncava, entonces T [f ] es una función creciente y estrictamente cóncava. (que sea creciente lo sabemos de la proposición 5). 2 Paso 1a: dado λ [0, 1], x, x X y x x, y sea u, u tales que resuelven el problema del máximo definido por: T [f ](x) y T [f ](x ) respectivamente.

79 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) II 3 Paso 1b: además, por la hipótesis 10 se tiene que: λu + (1 λ)u Γ(λx + (1 λ)x ) entonces, tenemos que (por la definición del supremo): Donde: T [f ]( x) r( x, ũ) + βf (g( x, ũ)) (53) x = λx + (1 λ)x ũ = u + (1 λ)u 4 Paso 1c: pero r(, ) es estrictamente cóncava (hipótesis 9), entonces para r( x, ũ) que es igual a r(λx + (1 λ)x, u + (1 λ)u ) se tiene que: r(λx + (1 λ)x, u + (1 λ)u ) > λr(x, u) + (1 λ)r(x, u ) (54)

80 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) III 5 Paso 1d: además, dado que g(, ) es cóncava (hipótesis 9), entonces se tiene que: g( x, ũ) λg(x, u) + (1 λ)g(x, u ) (55) y dado que f es creciente, entonces aplicando f a la ecuación anterior (ecu.55): y como f es cóncava: f (g( x, ũ)) f (λg(x, u) + (1 λ)g(x, u )) (56) f (λg(x, u) + (1 λ)g(x, u )) λf (g(x, u)) + (1 λ)f (g(x, u )) (57)

81 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) IV 6 Paso 1e: introduciendo la expresión [54] y [57] (multiplicada por β) en la expresión inicial [53] se tiene: T [f ]( x) r( x, ũ) + βf (g( x, ũ)) > λr(x, u) + (1 λ)r(x, u ) + β[λf (g(x, u)) + (1 λ)f (g(x, u ))] > [ λr(x, u) + λβf (g(x, u)) ] + [ (1 λ)r(x, u ) + (1 λ)βf (g(x, u ) > λ [ ] [ r(x, u) + βf (g(x, u)) + (1 λ) r(x, u ) + βf (g(x, u ] )) }{{}}{{} T [f ](x) T [f ](x ) T [f ]( x) > λt [f ](x) + (1 λ)t [f ](x ) Conclusión 1 Por tanto se cumple lo que queriamos probar en el paso 1: si f C a (X ) es creciente y cóncava, entonces T [f ] es una función creciente y estrictamente cóncava

82 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Concavidad de V (x t ) V 7 Paso 2: como C c (X ) (acotado para las funciones estrictamente cóncava) es un subespacio cerrado de C a (X ), entonces la función valor V está en C c (X ) (acotado para las funciones estrictamente cóncava): Cc(X) Ca(X) V Estrictamente Cóncava Además, como T [V ] = V, y T es estrictamente cóncava entonces V también es estrictamente cóncava. Conclusión 2 Por tanto la función valor (V) es estrictamente cóncava.

83 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Diferenciabilidad de V (x t ) I Hipótesis 11: r(x, u) y g(x, u) r(x t, u t ) y g(x t, u t ) son continuamente diferenciables en el interior del grafo de Γ(x t ). Hipótesis 12: diferenciabilidad Sea (x, u ) en el interior del grafo de Γ, tal que una función diferenciable τ definida en una vecindad abierta V de x tal que: τ : V U y para todo x V : τ(x) Γ(x) y g(x, τ(x)) = g(x, u )

84 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Diferenciabilidad de V (x t ) II Teorema 3 (Diferenciabilidad de la función valor (Benveniste-Scheinkman 1)) Bajo las hipótesis 4, 5, 8, 9, 10, 11 y 12; si x 0 Int(X ) y h(x 0 ) Int(Γ(x 0 )), entonces la función valor es continuamente diferenciable en x 0 y su derivada está dada por: V (x 0 ) = r(x 0, h(x 0 )) + β V (g(x 0, h(x 0 ))) (58) x 0 x 0 x 0 Esto es generalizado para todo t. 1 Este teorema es un paso previo para demostrar el teorema del envolvente. 2 Requiere que en la ecuación de Bellman se introduzca la función de poĺıtica h(x) (además de la ecuación de movimiento de la variable de estado g(x, h(x))).

85 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Diferenciabilidad de V (x t ) III 3 Las hipótesis descritas aseguran que la función valor sea dos veces diferenciable (Stokey y Lucas, pag 84), la cual asegura que la función de poĺıtica h(x) sea diferenciable. Esta propiedad es recogida en el teorema de BS (1 y 2). Teorema 4 (Teorema de la envolvente (Benveniste-Scheinkman 2)) Bajo las hipótesis 4, 5, 8, 9, 10, 11 y 12; si x 0 Int(X ) y h(x 0 ) Int(Γ(x 0 )), y cumpiendose el teorema BS 1, entonces para x, u se cumple: Esto es generalizado para todo t. V (x 0 ) x 0 = r(x 0, u 0 ) u 0 (59) 1 Este teorema asegura una relación entre la función de valor y la función de utilidad.

86 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Pasos para utilizar el método de BS 1 En la ecuación de Bellman aplicar las CPO. Es decir, derivar el lado derecho de dicha ecuación con respecto a la variable de control. 2 Aplicar el teorema del envolvente. Recordar que el teorema de la diferenciabilidad es solo para demostrar el teorema del envolvente. Nota: Este método (teorema de BS) brinda explicitamente las CPO sin necesidad de conocer la función valor; no obstante, no brinda la solución al problema; es decir, no especifica la función de poĺıtica.

87 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Ejemplo: aplicación del teorema de la envolvente I Un ejemplo típico del consumidor: Problema de optimización de un consumidor β t u(c t ) sujeto a: Max {c t,w t+1} w t+1 = (1 + r)(w t + c t ) Donde: β (0, 1), w t es la riqueza del individuo y w 0 dado. Solución: Ecuación de Bellman { } V (w t ) = Max u(c t ) + βv (w t+1 ) {c t} Introduciendo la ecuación de la variable de estado:

88 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Ejemplo: aplicación del teorema de la envolvente II { } V (w t ) = Max u(c t ) + βv ((1 + r)(w t + c t )) {c t} (60) Condiciones de primer orden Derivamos el lado derecho de la ecuación de Bellman con respecto a la variable de control c t : u(c t ) + β V (w t+1) [(1 + r)(w t + c t )] c t w t+1 c t = 0 u(c t ) + β V (w t+1) ( 1)(1 + r) c t w t+1 = 0 u(c t ) c t = β(1 + r) V (w t+1) w t+1 (61)

89 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Ejemplo: aplicación del teorema de la envolvente III Teorema de la envolvente El teorema del envolvente indica: Un periodo hacia adelante: V (w t ) w t = u(c t) c t (62) V (w t+1 ) w t+1 = u(c t+1) c t+1 (63) Encontrando la ecuación de Euler Introduciendo la ecuación [63] (teorema de la envolvente) en la ecuación [64] (CPO), se tiene la ecuación de Euler: u(c t ) c t = β(1 + r) V (w t+1) w t+1

90 Método de cálculo diferencial para solucionar el PF Ejemplo: aplicación del teorema de la envolvente IV u(c t ) c t = β(1 + r) u(c t+1) c t+1 (64)

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Universidad del Rosario Economía Matemática II Taller 8 - Kuhn Tucker

Universidad del Rosario Economía Matemática II Taller 8 - Kuhn Tucker . En los siguientes problemas de optimización: Universidad del Rosario Economía Matemática - 202-II Taller 8 - Kuhn Tucker a. Dibuje el conjunto K de puntos factibles y las curvas de nivel de la función

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Clase 9 Programación No Lineal

Clase 9 Programación No Lineal Pontificia Universidad Católica Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Clase 9 Programación No Lineal ICS 110 Optimización Profesor : Claudio Seebach Apuntes de Clases

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales. Operador Diferencial Un operador es un objeto matemático que convierte una función en otra, por ejemplo, el operador derivada convierte una función en una

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Funciones homogéneas. Funciones

Funciones homogéneas. Funciones Lección 4 Funciones homogéneas Funciones implícitas 41 Funciones homogéneas Una clase de funciones especialmente importantes en economía es la de las funciones homogéneas Si consideramos, por ejemplo,

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Clase 10: Extremos condicionados y multiplicadores de Lagrange

Clase 10: Extremos condicionados y multiplicadores de Lagrange Clase 10: Extremos condicionados y multiplicadores de Lagrange C.J. Vanegas 7 de abril de 008 1. Extremos condicionados y multiplicadores de Lagrange Estamos interesados en maximizar o minimizar una función

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos Lección 2: Funciones vectoriales: límite y continuidad. Diferenciabilidad de campos vectoriales 1.1 Introducción En economía, frecuentemente, nos interesa explicar la variación de unas magnitudes respecto

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21 Algebra Lineal Gustavo Rodríguez Gómez INAOE Verano 2011 Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano 2011 1 / 21 Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales INAOE Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE)

Más detalles

EL PROBLEMA GENERAL DE OPTIMIZACION

EL PROBLEMA GENERAL DE OPTIMIZACION EL PROBLEMA GENERAL DE OPTIMIZACION Terminología Tipos de soluciones Resultados teóricos sobre existencia y unicidad de soluciones Método gráfico de resolución Problemas de optimización Este tipo de problemas

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0 IN3701 - Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0 Acá va una pequeña guía con problemas resueltos de Geometría en Programación Lineal con problemas básicamente extraídos del

Más detalles

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014 Jesús Getán y Eva Boj Facultat d Economia i Empresa Universitat de Barcelona Marzo de 2014 Jesús Getán y Eva Boj 1 / 18 Jesús Getán y Eva Boj 2 / 18 Un Programa lineal consta de: Función objetivo. Modeliza

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Estos apuntes están redactados por Maria de los Angeles Isidro Pérez y Egor Maximenko.

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas.

El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas. El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas. Universidad de Buenos Aires - IMAS (CONICET) UMA - Bahía Blanca - 2016 Super y sub soluciones Problema periódico asociado

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas

Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas Modelos Estocásticos I Tercer Examen Parcial Respuestas. a Cuál es la diferencia entre un estado recurrente positivo y uno recurrente nulo? Cómo se define el período de un estado? Demuestre que si el estado

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta SUCESIONES Y RELACIONES DE RECURRENCIA Esta última sección la dedicamos a presentar el concepto de recurrencia, que esta muy ligado al axioma de

Más detalles

EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I. 1. (2.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que

EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I. 1. (2.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I DEBE CONTESTAR ÚNICAMENTE A 4 DE LOS SIGUIENTES 5 EJERCICIOS 1. (.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que Sea

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 22 de agosto, 2012

Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 22 de agosto, 2012 Cálculo numérico Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales 22 de agosto, 2012 1 Factorización LU Considera el siguiente ejemplo de factorización LU de una matriz en un sistema

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Estimación MC3E, MVIC en Modelos de Ecuaciones Simultáneas

Estimación MC3E, MVIC en Modelos de Ecuaciones Simultáneas Estimación MC3E, MVIC en Modelos de Ecuaciones Simultáneas Economía Aplicada III (UPV/EHU) OCW 2013 Contenidos 1 Información Completa 2 3 Información Completa Un método de información completa considera

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Matemática para Economistas Curso 6

Matemática para Economistas Curso 6 Matemática para Economistas Curso 6 Práctica 6: Funciones cóncavas y cuasicóncavas Ejercicio Considere las funciones f: siguientes: (a) f ( ) = ( ) + ( ) 4 4 (b) f ( ) = ( ) + ( ) + ( ) (c) f ( ) = ( )

Más detalles

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x =

Definición. 1. Se define la función logaritmo (neperiano ) por. ln x = ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LAS FUNCIONES LOGARITMO Y EXPONENCIAL. A partir de la integral y el Teorema Fundamental del Cálculo podemos definir y demostrar las propiedades de las funciones logaritmo y

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases.

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases. Tema 3: El Método Simplex Algoritmo de las Dos Fases 31 Motivación Gráfica del método Simplex 32 El método Simplex 33 El método Simplex en Formato Tabla 34 Casos especiales en la aplicación del algoritmo

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y

5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y 5. ANÁLISIS MATEMÁTICO // 5.1. FUNCIONES Y LÍMITES. COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN MATEMÁTICAS Curso 2010-2011 5.1.1. Las magnitudes variables: funciones. 5.1.1. Las magnitudes variables:

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen 1. Teorema de la representación matricial de una transformación

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas Contents : Derivadas Universidad de Murcia Curso 2010-2011 Contents 1 Funciones derivables Contents 1 Funciones derivables 2 Contents 1 Funciones derivables 2 3 Objetivos Funciones derivables Definir,

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Departamento de Matemáticas. ITAM Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del c

Departamento de Matemáticas. ITAM Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del c Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del curso. Departamento de Matemáticas. ITAM. 2008. Introducción Programación lineal http://allman.rhon.itam.mx/ jmorales La programación lineal

Más detalles

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas Capítulo 15 Funciones Inversas En este capítulo estudiaremos condiciones para la derivación de la inversa de una función de varias variables y, en particular, extenderemos a estas funciones la fórmula

Más detalles

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Economía Matemática. (FCEA, UdelaR) Aplicaciones 1 / 21 Nota previa sobre raices complejas Antes de ver algunos ejemplos aplicados a la economía, una nota

Más detalles

Cálculo Diferencial: Enero 2016

Cálculo Diferencial: Enero 2016 Cálculo Diferencial: Enero 2016 Selim Gómez Ávila División de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato 9 de febrero de 2016 / Conjuntos y espacios 1 / 21 Conjuntos, espacios y sistemas numéricos

Más detalles

5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal. 5.2 Definiciones

5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal. 5.2 Definiciones 1 Curso Básico de Computación 5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal Un autómata de pila es esencialmente un autómata finito que controla una cinta de entrada provista de una cabeza de lectura y

Más detalles

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES Alejandro Lugon 008-1 1. Ecuaciones De Segundo Orden Consideremos la ecuación: x t+ + ax t+1 + bx t = 0 (1) la cual podemos escribir como:

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 4 Optimización no Lineal ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: El caso sin restricciones: formulación, ejemplos Condiciones de optimalidad, métodos Caso con restricciones:

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE Por cálculo integral sabemos que cuando vamos a determinar una integral impropia de la forma,su desarrollo se obtiene realizando un cambio de variable en el límite superior de

Más detalles

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL OPTIMIZACIÓN VECTORIAL Métodos de Búsqueda Directa Utilizan sólo valores de la función Métodos del Gradiente Métodos de Segundo Orden Requieren valores aproimados de la primera derivada de f) Además de

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura:

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura: 4 Subespacios 29 b) x 5 [25;5], 5 [;24], z 5 [4;4] Use a 5 2, a 5 / a 5 2 / 2 c) Su propia elección de x,, z /o a 2 a) Elija algunos valores para n m genere tres matrices aleatorias de n m, llamadas X,

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos Cálculo Coordinación de Matemática I MAT021 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo Contenidos Clase 1: La Ecuación Cuadrática. Inecuaciones de grado 2, con y sin valor absoluto. Clase

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut 8.1 Para cada uno de los siguientes conjuntos, encontrar una desigualdad válida que agregada a la formulación

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Francisco J. Bravo S. 1 de septiembre de 211 En esta guía se presentan los resultados necesarios para poder construir la forma de Jordan sin

Más detalles

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8 Plan de Estudios: Semestre 1 Área: Matemática 1 Nº Créditos: Intensidad horaria semanal: 3 Hrs T Hrs P Total horas: 6 Tema: Desigualdades 1. OBJETIVO Apropiar los conceptos de desigualdades y establecer

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

TEORÍA DE LA EMPRESA. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana

TEORÍA DE LA EMPRESA. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana TEORÍA DE LA EMPRESA ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana asienrag@gmail.com. Conjuntos y funciones de producción El conjunto de posibilidades

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Métodos cuantitativos de la empresa Curso: 2º Créditos ECTS:

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Sea (K, +,.) un cuerpo con característica 0. Podemos pensar K = Q, R o C. Si V es un conjunto cualquiera en el que

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES. PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN NO- LINEAL (NLP).

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES. PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN NO- LINEAL (NLP). PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES. PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN NO- LINEAL (NLP. Optimización con restricciones La presencia de restricciones reduce la región en la cual buscamos el óptimo. Los criterios

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32 Capítulo 5: Teoría de Números Clase 1: Primalidad Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32 Teoría de números En esta parte

Más detalles