EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO AL SEGURO AGROPECUARIO AÑO 2003.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO AL SEGURO AGROPECUARIO AÑO 2003."

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO AL SEGURO AGROPECUARIO AÑO REPORTE DE LA EVALUACIÓN FINAL 2003 i

2 ESTE DOCUMENTO INTEGRA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO PARA EL EJERCICIO FISCAL EVALUACIÓN REALIZADA POR Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Dr. Manuel Espinosa Pozo Líder de Proyecto Apoyo documental y coordinación de trabajo de campo Ing. Marco Aurelio López Sanciprián Colaboradores Ing. Karla Selene Aguilar Sr. Francisco Guillén Rovelo Ing. Miguel Ángel Murguía Motta Ing. José Manuel Ramos Nieves Ing. Eustaquio Rodríguez Ing. Elia Zamora ii

3 Índice de Contenido 1. Antecedentes del Seguro Agropecuario El seguro agropecuario en el mundo Historia del seguro agropecuario en el mundo El seguro agropecuario en México Historia del seguro agropecuario en México Situación actual del seguro agropecuario en México Evaluación del Programa Evaluación de las reglas de operación Elementos generales Administración del seguro Aspectos financieros Indicadores para la evaluación de la eficacia en términos de los beneficios económicos y sociales Impactos económicos Impactos sociales Indicadores para medir la eficiencia en términos de costo beneficio Costo beneficio de los subsidios Indicadores para medir la calidad en los programas que otorgan subsidios Calidad de los programas Impacto y resultados de los programas sobre el bienestar, la equidad, la igualdad y la nodiscriminación de las mujeres Resultados e impacto sobre el bienestar Equidad e igualdad en la aplicación del subsidio La no-discriminación de las mujeres en la aplicación del subsidio Escenario Prospectivo y Opinión sobre la Permanencia del Programa Conclusiones Recomendaciones Referencias iii

4 Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Índice de Cuadros Indicadores básicos de evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario.... I Resumen de la actividad de seguro de cosechas en Estados Unidos. Años agrícolas seleccionados Tasas de crecimiento en superficie y subsidio al seguro agropecuario en los Estados Unidos.24 Características del subsidio en los EUA...26 Participación en el mercado con base en el importe total de las primas y las unidades aseguradas, por tipo de seguro e intermediario de aseguramiento Cuadro 6. Comportamiento histórico del subsidio Cuadro 7. Cuadro 8. Regionalización en la aplicación del subsidio a la prima del seguro agrícola Aplicación del subsidio a la prima del seguro ganadero Cuadro 9. Cuadro 10. Monto del subsidio a la prima del seguro agropecuario y tasa de crecimiento para los años 2000 a Unidades cubiertas con el subsidio a la prima del seguro agropecuario y tasa de crecimiento para los años 2000 a Cuadro 11. Principales aseguramientos masivos 2000 a Cuadro 12. Comparación de la superficie sembrada (1990, 1995, )...71 Cuadro 13. Inventario de ganado (1990, 1995, 2000 y 2001) Cuadro 14. Cuadro 15. Importe de subsidio, unidades, suma asegurada y prima total presupuestadas para el ejercicio Proporción que representa el subsidio programado con respecto a la prima y a la suma asegurada total para el ejercicio Cuadro 16. Resultados agregados de la aplicación del subsidio en Cuadro 17. Comparativo entre programado y ejercido en Cuadro 18. Superficie con subsidio para diferentes ciclos a partir de Cuadro 19. Contrataciones masivas de baja cobertura, PV 2002 y PV Cuadro 20. Número de cabezas cubiertas con seguro ganadero, años 2000 a Cuadro 21. Desglose del seguro ganadero identificando las principales contrataciones masivas...82 Cuadro 22. Comportamiento de las cabezas aseguradas por especie y función zootécnica Cuadro 23. Bovinos: número de cabezas aseguradas en los años 2000 a Cuadro 24. Caprinos: número de cabezas aseguradas en los años 2000 a Cuadro 25. Ovinos: número de cabezas aseguradas en los años 2000 a Cuadro 26. Porcinos: número de cabezas aseguradas en los años 2000 a Cuadro 27. Requisitos de elegibilidad Cuadro 28. Cobertura del seguro con subsidio: ciclo otoño - invierno, Cuadro 29. Cobertura del seguro con subsidio: cultivos anuales, Cuadro 30. Comparación entre especies Cuadro 31. Número de beneficiarios de la prima del seguro agropecuario entrevistados, en función del tipo de intermediario de aseguramiento con el que contratan seguro Cuadro 32. Género de los asegurados en función del estado e intermediario de aseguramiento Cuadro 33. Nivel de escolaridad de los beneficiarios de subsidio Cuadro 34. Número de beneficiarios en función del esquema de agrupación para sus actividades económicas, por estado y tipo de intermediario de aseguramiento Cuadro 35. Nivel de ingreso de los beneficiarios en función del esquema de agrupación y tipo de intermediario de aseguramiento (miles de pesos) Cuadro 36. Actividad económica principal de los beneficiarios por tipo de intermediario de aseguramiento (porcentaje con respecto a la muestra total) Cuadro 37. Actividad económica principal de los beneficiarios por nivel de agrupación Cuadro 38. Género de los entrevistados Cuadro 39. Cultivo, especie o actividad económica de los beneficiarios. Porcentaje con respecto a la muestra total iv

5 Cuadro 40. Destino de la producción con base en el nivel de agrupación y tipo de actividad económica de los beneficiarios (porcentajes) Cuadro 41. Cobertura del seguro en función del grupo de cultivo para los años que se indican Cuadro 42. Cobertura de los principales cultivos asegurados de ciclo anual Cuadro 43. Estimación de la cobertura del seguro. Ave para carne Cuadro 44. Estimación de la cobertura del seguro. Bovinos de carne Cuadro 45. Estimación de la cobertura del seguro. Bovinos lecheros Cuadro 46. Estimación de la cobertura del seguro. Caprinos Cuadro 47. Estimación de la cobertura del seguro. Ovinos Cuadro 48. Estimación de la cobertura del seguro. Porcinos Cuadro 49. Porcentaje de los productores de la comunidad del asegurado que utilizan seguro agrícola o ganadero en su actividad productiva Cuadro 50. Proporción de la superficie de los clientes o socios que contratan seguro Cuadro 51. Frecuencia e importancia relativa de los requisitos mencionados por los beneficiarios, por tipo de intermediario financiero Cuadro 52. Relación de causas identificadas en relación con la facilidad o dificultad del trámite para obtener el seguro Cuadro 53. Nivel de satisfacción expresado por los asegurados entrevistados Cuadro 54. Participación relativa de cada tipo de intermediario en el seguro agrícola, por año y región Cuadro 55. Participación en el mercado de los intermediarios en relación con el importe del subsidio. 118 Cuadro 56. Participación en el mercado de los intermediarios en relación con la suma asegurada de seguro agrícola Cuadro 57. Comparación del seguro agrícola entre ciclos homólogos Cuadro 58. Participación en el mercado de los intermediarios en relación con el importe del subsidio al seguro ganadero Cuadro 59. Participación en el mercado de los intermediarios en relación con el importe del subsidio ganadero, por región y año Cuadro 60. Participación en el mercado de los intermediarios en relación con el importe del subsidio por especie animal Cuadro 61. Recomendaciones para mejorar la participación de intermediarios en la promoción del uso del seguro agropecuario Cuadro 62. Recomendación para mejorar la participación de los intermediarios en la promoción del uso del subsidio y del seguro agropecuario Cuadro 63. Proporción de los productores que contratan seguro. Desde el punto de vista de los intermediarios de aseguramiento (porcentaje) Cuadro 64. Medio por el cual se enteró el asegurado del programa de subsidio a la prima del seguro agropecuario. Por región y estado Cuadro 65. Opinión de los asegurados en relación con los medios de información y difusión del programa de subsidio a la prima del seguro agropecuario (porcentaje con respecto al total por estado o región) Cuadro 66. Importancia relativa de las actividades de promoción realizadas por los intermediarios. Por región Cuadro 67. Actividades de promoción realizadas por los intermediarios. Por tipo de seguro que maneja el intermediario de aseguramiento (porcentaje de respuestas) Cuadro 68. Opinión de los intermediarios en relación con la competencia entre Fondos y compañías privadas de seguro por región Cuadro 69. Procedimiento de solicitud de subsidio Cuadro 70. Preferencia en la forma de contratar el seguro de acuerdo al tipo de intermediario de aseguramiento Cuadro 71. Causas por las que los beneficiarios aseguran con una compañía o un fondo Cuadro 72. Subsidio canalizado durante Cuadro 73. Proporción que representa el subsidio con respecto a la prima y la suma asegurada Cuadro 74. Comparación del importe del subsidio pagado ( ) v

6 Cuadro 75. Porcentaje de beneficiarios de subsidio que utilizaron crédito para su actividad económica y que les fue requerido el seguro como requisito para obtener el crédito Cuadro 76. Requerimiento del seguro como requisito de crédito de acuerdo a la actividad económica.144 Cuadro 77. Casos en los que los beneficiarios declararon haber sido alguna vez obligados por el intermediario financiero a contratar la póliza de seguro con una compañía de seguros Cuadro 78. Aceptación de la solicitud de indemnización de acuerdo al género y tipo de agrupación Cuadro 79. Días promedio en que fue atendida una solicitud de siniestro, por actividad económica y tipo de intermediario Cuadro 80. Causas del siniestro y motivo por el cual no le aceptaron la solicitud Cuadro 81. Porcentaje de siniestralidad promedio entre socios o clientes Cuadro 82. Principales causas de siniestralidad por región y estado. Importancia relativa como causa de siniestralidad Cuadro 83. Importe de las indemnizaciones y su proporción con respecto a la suma asegurada y primas totales. Seguro ganadero Cuadro 84. Importe de las indemnizaciones y su proporción con respecto a la suma asegurada y primas totales. Seguro ganadero Cuadro 85. Opinión sobre la importancia del subsidio para el asegurado por tipo de intermediario Cuadro 86. Opinión sobre la necesidad del subsidio para el asegurado por tipo de actividad económica y tipo de productor Cuadro 87. Total de trabajadores equivalentes por región, tipo de empleo y año Cuadro 88. Tasa de crecimiento en el promedio de empleos generados por beneficiario del subsidio (porciento) Cuadro 89. Número de operaciones y montos de subsidio ejercidos por intermediarios de aseguramiento Cuadro 90. Importe del subsidio, prima y suma asegurada por tipo de intermediario y grupo de cultivos Cuadro 91. Costo de seguro por hectárea de acuerdo al tipo de cultivo y región Cuadro 92. Subsidio por hectárea, suma asegurada y relación subsidio / suma asegurada Cuadro 93. Costo del seguro por hectárea en función del intermediario de aseguramiento Cuadro 94. Porcentaje de subsidio a la prima y de la prima a la suma asegurada por tipo de Cuadro 95. intermediario y especie animal Porcentaje de subsidio a la prima y de la prima a la suma asegurada por intermediario y región. Animal Cuadro 96. Análisis del costo de seguro por especie y tipo de intermediario Cuadro 97. Cuadro 98. Porcentaje de productores que expresaron algún tipo de contratiempo Contratiempos expresados por los beneficiarios del subsidio Cuadro 99. Rechazo en el presente año o en alguna ocasión en el pasado de una solicitud de seguro Cuadro 100. Causas de rechazo mencionadas por los beneficiarios Cuadro 101. Razones principales por las que se contrata el seguro por primera vez Cuadro 102. Nivel de satisfacción de los beneficiarios en función del tipo de intermediario con el que aseguran sus cultivos Cuadro 103. Nivel de satisfacción de los beneficiarios por región Cuadro 104. Nivel de satisfacción de los beneficiarios en función del régimen de tenencia de la tierra de los productores Cuadro 105. Nivel de satisfacción de los beneficiarios en función del nivel de agrupación con la que desarrollan sus actividades económicas Cuadro 106. Nivel de satisfacción de los beneficiarios en función de la actividad económica primaria que realizan Cuadro 107. Nivel de satisfacción de los beneficiarios en función del año en que empezaron a contratar el seguro Cuadro 108. Nivel de satisfacción de los beneficiarios en función del género de los beneficiarios vi

7 Índice de Figuras Figura 1. Unidades aseguradas años Figura 2. Comparación de la superficie sembrada por ciclo, tipo de cultivo y año (1990, 1995, ) Figura 3. Comparación por regiones, ciclos y grupos de cultivos. Ciclo Otoño invierno Figura 4. Comparación por regiones, ciclos y grupos de cultivos. Ciclo Primavera Verano Figura 5. Hectáreas cubiertas con seguro agrícola y tasa de crecimiento, años 2000 a Figura 6. Superficie asegurada de acuerdo al tipo de cultivo, (hectáreas) Figura 7. Tasas de crecimiento anual en la superficie asegurada Figura 8. Cabezas aseguradas por intermediario financiero y por región, Figura 9. Número de cabezas aseguradas de las principales especies pecuarias, (miles de cabezas) Figura 10. Porcentaje de respuesta en relación con los objetivos del programa de subsidio a la prima del seguro agropecuario Figura 11. Estadística del índice de siniestralidad de los diferentes grupos de cultivos Figura 12. Estadística del índice de siniestralidad con base en diversas características de agrupación de los cultivos...90 Figura 13. Estadística del índice de siniestralidad de los cultivos con mayor cobertura por el subsidio Figura 14. Cobertura por región y ciclo de producción Figura 15. Resumen del tipo de actividad económica de los beneficiarios de subsidio Figura 16. Tipo de productor a quien está dirigido el subsidio según los intermediarios Figura 17. Comparación de la cobertura del subsidio para los años 2000 a Figura 18. Comparativo de superficie asegurada por grupo de cultivos y región, Figura 19. Proporción de los productores que contratan seguro. Desde el punto de vista de los intermediarios de aseguramiento (porcentaje) Figura 20. Proporción del inventario de ganado de los clientes o socios que contratan seguro. (porcentajes) Figura 21. Razones principales por las que se contrata el seguro por los clientes o socios Figura 22. Consideraciones por las que el subsidio es importante Figura 23. Participación relativa de los intermediarios en la superficie asegurada, por grupo de cultivos, Figura 24. Años de antigüedad contratando seguro Figura 25. Medio por el cual se enteró el asegurado del programa de subsidio a la prima del seguro agropecuario. Por región Figura 26. Otro medio por el cual se enteró el asegurado del programa de subsidio a la prima del seguro agropecuario Figura 27. Opinión de los asegurados sobre lo adecuado de los medios de difusión y promoción del programa de subsidio (% de respuesta por región) Figura 28. Medios de difusión recomendados (proporción con respecto al total de encuestados) Figura 29. Actividades de promoción y difusión del seguro y el subsidio a la prima por parte de AGROASEMEX. Por región y estado (porcentaje de respuestas afirmativas o negativas). 131 Figura 30. Opinión de los intermediarios de aseguramiento con respecto a las actividades de promoción y difusión del seguro y el subsidio a la prima por parte de AGROASEMEX Figura 31. Proporción de entrevistados que emitieron cada una de las recomendaciones para AGROASEMEX Figura 32. Proporción de entrevistados que emitieron cada una de las recomendaciones para los Fondos y compañías privadas Figura 33. Preferencia de los beneficiarios para contratar el seguro Figura 34. Causas por las que contratan el seguro con el intermediario financiero. Por estado Figura 35. Porcentaje de beneficiarios del subsidio a la prima de seguro agropecuario que utilizaron crédito Figura 36. Porcentaje de beneficiarios que utilizaron crédito y que les fue requerido el seguro como requisito para obtener el crédito vii

8 Figura 37. Proporción de los asegurados que utilizan el crédito bancario Figura 38. Utilización de crédito por los productores en función del tipo de seguro que manejan los intermediarios de aseguramiento Figura 39. Proporción de los asegurados que contratan seguro agropecuario como requisito para obtener un financiamient o bancario Figura 40. Índice de seguro como requisito de crédito Figura 41. Porcentaje de intermediarios de aseguramiento que realizan alguna otra función Figura 42. Funciones desarrolladas por los intermediarios Figura 43. Razones por las cuales los beneficiarios del subsidio contratan el seguro Figura 44. Razones por las cuales los beneficiarios contratan el seguro, en función del tipo de intermediario financiero que los atiende Figura 45. Opinión de los intermediarios de aseguramiento en relación con el impacto del subsidio en la estabilidad económica de los productores Figura 46. Porcentaje de beneficiarios por región y estado que han presentado alguna solicitud de indemnización por algún daño o siniestro en los últimos 10 años Figura 47. Porcentaje de beneficiarios por actividad económica y tipo de productor que han presentado alguna solicitud de indemnización por algún daño o siniestro en los últimos 10 años Figura 48. Días promedio en que fue atendida una solicitud de siniestro, por estado y región Figura 49. Valor relativo de las principales causas de siniestro Figura 50. Cobertura de la indemnización en relación con el costo de producción. Por estado Figura 51. Cobertura de la indemnización en relación con el costo de producción. Por actividad económica del beneficiario, tipo de intermediario y género Figura 52. Porcentaje de siniestralidad agrícola entre socios o clientes de los intermediarios de aseguramiento Figura 53. Porcentaje de siniestralidad pecuaria entre socios o clientes de los intermediarios de aseguramiento Figura 54. Principales causas de siniestralidad de acuerdo al tipo de intermediario Figura 55. Opinión de los intermediarios en relación con la influencia del subsidio para que un mayor número de productores realice sus actividades productivas Figura 56. Cambios en tecnología de producción Figura 57. Cambios en rendimiento Figura 58. Cambios en el costo de producción Figura 59. Cambios en la calidad del producto Figura 60. Cambios en el ingreso del beneficiario Figura 61. Cambios en variables productivas en función de las actividades económicas Figura 62. Cambios en variables productivas en función del nivel de agrupación de los productores Figura 63. Cambios en variables productivas en función del intermediario financiero con el que contratan el seguro Figura 64. Impacto económico y tecnológico en función del género de los beneficiarios del subsidio Figura 65. Opinión de intermediario sobre la rentabilidad de las actividades productivas de los asegurados Figura 66. Opinión de los intermediarios de aseguramiento en relación con el impacto del subsidio en el empleo: aumenta, se mantiene o disminuye Figura 67. Frecuencia de valores asociados al índice de bienestar Figura 68. Indicadores del nivel de bienestar por región Figura 69. Indicadores de bienestar con base en diversas características del beneficiario del subsidio..178 Figura 70. Recomendaciones para mejorar el impacto en bienestar del subsidio a la prima del seguro agropecuario Figura 71. Aspectos relacionados con el bienestar de los asegurados Figura 72. Disposición de los productores a la integración, por regiones Figura 73. Opinión de los beneficiarios con respecto a su intención por conformar agrupaciones de productores para realizar actividades, en función de las diversas características (porcentajes) Figura 74. Figura 75. Impacto del subsidio sobre la conformación de grupos organizados de productores Porcentaje que representa la prima del seguro en relación con el costo de producción viii

9 Figura 76. Esquemas de contratación del seguro por región y tipo de intermediario financiero Figura 77. Suficiencia del subsidio en función del tipo de intermediario de aseguramiento, región y estado Figura 78. Suficiencia del subsidio en función del tipo de la actividad productiva del asegurado, región y estado Figura 79. Opinión de los intermediarios en relación con la satisfacción por el otorgamiento del subsidio a los beneficiarios y la forma en que fueron atendidos ix

10 Resumen Ejecutivo Cuadro 1. Indicadores básicos de evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Indicador % /1 Presupuesto autorizado (pesos) 390,552, ,400, % Monto ejercido (pesos) 354,283, ,298, % Superávit (déficit) presupuestal 36,268,284 1,101, % Presupuesto seguro agrícola (pesos) 261,722, ,867, % Presupuesto seguro ganadero (pesos) 128,829, ,532, % Subsidio aplicado al seguro agrícola (pesos) 244,135, ,045, % Subsidio aplicado al seguro ganadero (pesos) 110,148, ,252, % Cumplimiento de metas financieras seguro agrícola (%) 93.3% 92.4% -0.9% Cumplimiento de metas financieras seguro ganadero (%) 85.5% 112.5% 31.6% Hectáreas programadas 2,163,504 1,580, % Cabezas programadas 8,694,702 9,882, % Superficie asegurada total (hectáreas) 1,605,320 1,475, % Cabezas aseguradas (total) 10,290,180 16,356, % Cumplimiento de metas físicas seguro agrícola 74.2% 93.4% 25.8% Cumplimiento de metas físicas seguro ganadero 118.4% 165.5% 39.9% Superficie apoyada dedicada a cultivos básicos y oleaginosas (hectáreas) 1,487,363 1,304, % Superficie apoyada dedicada al cultivo de hortalizas (hectáreas) 37,906 31, % Superficie apoyada dedicada a perennes y otros cultivos (hectáreas) 80, , % Cabezas de bovinos aseguradas 3,890,503 5,526, % Cabezas de porcinos aseguradas 6,177,774 10,660, % Cabezas de caprinos aseguradas 42,462 63, % Cabezas de ovinos aseguradas 178, , % Cabezas de otras especies aseguradas % Subsidio por hectárea en seguro agrícola ($/ha) $1579 $ % Subsidio por cabeza en seguro ganadero ($/cb) $ $ % Monto protegido con seguro agrícola (pesos) 8,585,700,361 7,452,354, % Monto protegido con seguro ganadero (pesos) 25,030,330,842 46,003,573, % Valor protegido por cada peso de subsidio en seguro agrícola ($/$) % Valor protegido por cada peso de subsidio en seguro ganadero ($/$) % Superficie asegurada por cada $1,000 de subsidio (hectáreas) % Cabezas aseguradas por cada $1,000 de subsidio % Nota 1/ Tasa de crecimiento Fuente: Análisis de información documental proporcionada por AGROASEMEX. La variabilidad con la que se pueden presentar los resultados futuros de la actividad económica, ha inspirado en el ser humano a estudiarla, generar información relevante al problema, analizarla y buscar alternativas que le permitan reducir el impacto adverso que ésta tiene sobre su bienestar económico, surgiendo así la disciplina del quehacer humano denominada administración de riesgos. Las actividades económicas que se realizan en el sector agropecuario, reportan variaciones históricas como resultado de su interacción con ciertos fenómenos de la naturaleza, la mayoría de ellos impredecibles al momento en que se toman las decisiones, pero implacables en términos del impacto que tienen en la producción y los ingresos de los productores. I

11 Con el propósito de reducir dicho impacto, a través del tiempo se han venido desarrollando diversos instrumentos que ayudan a administrar el riesgo derivado de los cambios en las condiciones bajo las cuales se realizan las actividades económicas en el sector agropecuario. Así surge el seguro como un instrumento financiero utilizado por los productores para lograr una mejor estabilidad económica y con ello, un potencial crecimiento en su bienestar y el de sus familias. A finales de los años 1920 s y durante los 1930 s fueron promulgadas las primeras Leyes de Crédito Agrícola en México y se promovió la conformación de grupos organizados de productores que enfocaran su actividad a la administración de fondos de reserva, mediante un sistema de seguros mutuos, que les permitiera hacer frente a las pérdidas potenciales originadas por eventos fortuitos o problemas climáticos. Con ello, se establecieron las bases del mercado de seguros agropecuarios en México. Posteriormente y a través de los años, diversas administraciones del Gobierno Federal han buscado fomentar la implantación de un sistema de seguros agropecuarios, sustentado en esquemas de apoyo o subsidios, que permitan subsanar los altos costos que implica la operación del seguro De esta forma, en 1953, al interior de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, se constituyó la Oficina de Estudios del Seguro Agrícola, misma que se transformó en 1954 en la Comisión de Estudios y Planeación del Seguro Agrícola, mismo año en el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emite la autorización para constituir sociedades mutualistas que ofrecieran seguro agropecuario, las cuales recibían subsidio derivado de recursos fiscales en caso de generar algún déficit en su operación. Dicho esquema de subsidio no tuvo un impacto relevante en el crecimiento del mercado del seguro a los niveles sugeridos por el Gobierno Federal, en la medida en que sólo aplicaba bajo resultados de operación deficitarios de las mutualidades. Por lo anterior, en 1961 se promulgó la Ley del Seguro Agrícola Integral y Ganadero, en donde se estableció un subsidio a la prima del seguro que permitiera reducir el costo que ésta representaba para los productores, basado en un esquema diferenciado que estaba asociado a la dinámica de la producción por zonas y tipos de cultivo, ofreciendo subsidios de hasta un del costo de la prima, privilegiando de manera fundamental a los cultivos básicos en condiciones de temporal y riego. Para operar el seguro y canalizar el subsidio, en 1963 se constituyó la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAGSA). El marco legal de dicha ley ocasionó problemas de selección adversa de beneficiarios, provocando que productores de bajo potencial productivo y alta siniestralidad aseguraran sus cultivos, lo que propició finalmente la disolución de ANAGSA. En 1990, como parte de un proceso de modernización y fomento del sector agropecuario en México, el Gobierno Federal constituye AGROASEMEX, empresa que desde su creación, se orienta, entre sus funciones de apoyo, hacia la tecnificación de la operación del seguro, con el propósito de ofrecer mayor seguridad a los productores del campo, evitar su descapitalización, crear condiciones de mayor solvencia frente al sistema crediticio, disminuir la presión que los siniestros y eventos catastróficos ejercen sobre las finanzas públicas y propiciar un libre mercado en los servicios de aseguramiento al sector agropecuario. En ese año, se estableció un subsidio equivalente al del costo de la prima. En 1992 dicha tasa aumentó al 30% y se incluyó la participación de los fondos de aseguramiento que se habían venido constituyendo, principalmente en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato, Baja California y Chihuahua. Por años, el mercado de seguro agropecuario fue prácticamente manejado en forma monopólica por el estado. A partir de 1994 se incluyeron en el programa de subsidio las suscripciones operadas por compañías privadas de seguro, así como el surgimiento del subsidio al seguro ganadero. Durante los primeros años de existencia de AGROASEMEX, su actividad se centró en el desarrollo del mercado, promoviendo y ofreciendo el seguro directo, así como el impulso a la formación de fondos de aseguramiento administrados por los mismos productores. A partir de 1996 y como resultado de la modernización del sector financiero en México, se promueve el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural (SNAMR), integrado por AGROASEMEX, los fondos de aseguramiento y las compañías privadas de seguro. La estrategia se soportó mediante el sistema de reaseguro operado por II

12 AGROASEMEX, tomando aquellos riesgos que ceden los integrantes del SNAMR y colocándolos en el mercado internacional de coberturas de riesgo. Cabe destacar que el SNAMR contempla que sus integrantes dispongan de un mecanismo de consulta para la definición de políticas y la adecuación de los instrumentos de relacionados con el subsidio, lo que permite administrar y actualizar la base de datos disponible sobre el seguro agropecuario en México, con el propósito de imprimir mayor transparencia en las operaciones, así como mejorar su control y seguimiento, redundando en un mejor soporte informático para la planeación de las políticas públicas relacionadas con el seguro agropecuario. Como resultado de los problemas financieros que enfrentó AGROASEMEX, se redefinió su papel en el mercado de seguro agropecuario y se decidió, en el año 2001, migrar hacia una operación de segundo piso, lo que implicó: la suspensión de sus operaciones de seguro directo, iniciar un programa de apoyo para que las compañías privadas y los fondos de aseguramiento tomaran el mercado dejado por AGROASEMEX, implementar la operación de los esquemas de reaseguro y establecer un programa para la instrumentación de las actividades de inducción y fomento al uso del seguro agropecuario en México. Los esquemas de cobertura de riesgos se clasifican en agrícolas y ganaderos. Los primeros incorporan paquetes que protegen al productor de riesgos climáticos, biológicos y de otro tipo; siendo las parcelas o los predios los que se consideran como unidad de riesgo. En el caso del seguro ganadero, este ofrece protección contra diversas causas que origen la muerte de los animales. En relación con el subsidio, el esquema actual de operación tiene su fundamento legal en las Reglas de Operación del Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de marzo de En ellas, se establece que AGROASEMEX será la entidad encargada de la canalización del subsidio. Con el propósito de regular la distribución, entrega y operación del mismo, con fecha 25 de julio de 2002 se publican los Lineamientos para la aplicación de las Reglas de Operación. Al no presentarse modificaciones a las Reglas de Operación del Programa ni en los Lineamientos de las mismas, este marco normativo permaneció vigente durante el ejercicio fiscal 2003, con las adecuaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003 (PEF-2003) donde se estableció la responsabilidad sectorial del programa a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, quien mediante un Contrato de Mandato, mantuvo a AGROASEMEX como la entidad administradora y supervisora de la canalización del subsidio durante el año. El objetivo del programa se enfoca a la reducción del pago de la prima del seguro que corresponda. Para lograr esto, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, se asignó un presupuesto por $347.4 millones de pesos, cifra 14.4% inferior a lo solicitado en el Proyecto de Egresos y 7.2% menor con respecto a lo ejercido en el año inmediato anterior. Como el subsidio se clasifica en dos tipos, de esta cantidad se presupuesto destinar el 63.9% al subsidio de la prima del seguro agrícola y el 36.1% a la del ganadero. En el caso del seguro agrícola, se cuenta con un esquema de tasas de subsidio diferenciadas por región y tipo de cultivo, con la intención de promover el mercado del seguro agrícola en aquellas regiones en donde se tiene baja cobertura del mismo, por lo que las tasas de subsidio a la prima oscilan entre 25% y 45%, considerando un límite máximo de $2,000 por hectárea, pero sin restricción con respecto al número de hectáreas aseguradas por unidad de producción rural o beneficiario del subsidio. Por lo que respecta al seguro ganadero, éste opera con una tasa máxima de subsidio del 30% con respecto al importe de la prima, y un límite de $ por cabeza asegurada para el caso de productores con 200 o menos cabezas, y de $ por cabeza para quienes posean un inventario mayor a 200 cabezas. Hasta el año 2002, se había venido observando un crecimiento nominal en el monto otorgado de subsidio a la prima del seguro agropecuario pasando de $85.2 millones de pesos en 1995, a $327.7 millones en el 2000 y $354.3 millones en Para el año actual, esta cifra disminuyó a $346.3 millones de pesos, destacando que quedaron solicitudes de subsidio pendientes de asignar por una cantidad de $15.5 millones, las cuales se estima serán ejercidas con el presupuesto correspondiente a 2004, reduciendo así el monto disponible III

13 para atender las solicitudes que sean presentadas en ese nuevo ejercicio fiscal, particularmente en el arranque del ciclo otoño-invierno 2004/2005. Intermediarios de aseguramiento. Para la canalización del subsidio, se emplean dos tipos de intermediarios financieros: aseguradoras privadas y fondos de aseguramiento. Al cierre del ejercicio fiscal 2003, existían 402 fondos de aseguramiento que contaban con permiso de la Secretaría de Hacienda. A 48 de ellos les ha sido revocado su permiso como resultado de que han dejado de operar en dos o más ciclos homólogos consecutivos. De los 354 restantes, 292 fondos de aseguramiento se encuentran registrados en el SNAMR, de los cuales 237 canalizaron subsidio durante Asimismo, del universo total de 75 aseguradoras privadas y 2 mutualidades con operaciones en México, se contó con la participación de 5 privadas (ACE, General de Seguros, ING Comercial América, Mapfre Tepeyac y Proagro) y una mutualidad de seguro (Torreón Sociedad Mutualista de Seguros). A la salida de AGROASEMEX del mercado de seguro directo en 2001, su participación en actividades agrícolas fue tomada por fondos de aseguramiento y compañías privadas, mientras que la correspondiente a al seguro ganadero, prácticamente fue tomada por las compañías privadas. El 56.7% de las primas totales correspondieron a seguro agrícola y el 43.3% a seguro ganadero. Los fondos durante 2003 canalizaron $92,427, por concepto de subsidio, distribuidos en $85,609, en agrícola y $6,818, en pecuario. En el caso de las compañías privadas, éstas canalizaron $253,870,634.08, de los cuales $119,436, correspondieron a la prima del seguro agrícola y $134,434, de subsidio a la prima del seguro ganadero. Hay que destacar que por primera vez, el importe del subsidio canalizado por compañías privadas al sector ganadero, superó el correspondiente al subsidio del seguro agrícola. El promedio de la tasa de subsidio a la prima del seguro correspondió al 31.12%, cifra ligeramente mayor en el caso de los fondos de aseguramiento con el 32.84% y para compañías privadas 30.53%. Para la prima del seguro agrícola, el promedio fue del 32.51%, 33.39% para fondos y 31.91% para privadas. En el caso del seguro ganadero, estos porcentajes fueron del 29.30% en promedio, 27.30% para fondos y 29.41% para privadas. Los porcentajes anteriores cumplen con los límites establecidos en las Reglas de Operación y los Lineamientos del Programa. La comparación entre ejercicios fiscales por intermediarios en el mercado, con base en la superficie protegida, ha observado algunos cambios importantes entre 2002 y En básicos y oleaginosas se redujo la presencia de los fondos del 57% al 45%, aumentando la participación de Comercial América del 14% al 26% y la de Mapfre Tepeyac del 1% al 3%. Las demás compañías privadas prácticamente mantuvieron la misma proporción. En hortalizas, los fondos aumentaron su participación del 11% al 14%, General de Seguros la redujo del 9% al 6%, al igual que Comercial América al pasar del 40% al 34%. Los demás mantuvieron la participación en 2003 en los mismos niveles con respecto al En perennes y otros cultivos, los fondos aumentaron su presencia en superficie asegurada del 18% al 22%, Comercial América redujo su participación del 32% al 30% y General de Seguros del 6% al 3%. Estos porcentajes son similares cuando la participación relativa se basa en el importe total del subsidio a la prima del seguro agrícola, resultando que los fondos canalizaron el 42%, Comercial América el 25%, Proagro el 21% y General de Seguros el 9%. En relación con el subsidio ganadero, a pesar de que se observó durante 2002 y 2003 un crecimiento en la aplicación por parte de los fondos de aseguramiento, éste prácticamente se ha canalizado a través de compañías privadas de seguro con el 95.2% del total, lo que corresponde al 78.2% de las cabezas o unidades aseguradas y el resto, fue operado por los fondos de aseguramiento, destacando en éste último caso que la mayoría de los animales asegurados en 2003 correspondieron a un aseguramiento masivo por un fondo en el estado de Sonora por 3 millones de cabezas porcinas contra enfermedad de Aujezki y fiebre porcina clásica, y otro en el estado de Chihuahua por mil cabezas contra enfermedad de fiebre porcina IV

14 clásica, que al ser sustraído del total de cabezas, implica que durante el año se aseguraron mil cabezas, contra 750,196 cabezas en 2002, cifras que indican que el crecimiento en el aseguramiento en 2003 por parte de los fondos se atribuye a las contrataciones masivas. Los fondos de aseguramiento mantuvieron en el 2003 su misma participación que en 2002, el 4.8%, Comercial América la redujo del 62.4% al 51.4%; General de seguros la aumentó del 11.8% al 24.5% y Proagro la vio disminuida al 13.4%, en comparación con el 17.5% en Cabe destacar que la compañía Torreón, Sociedad Mutualista de Seguros, tiene una participación en la canalización de subsidio a la prima del seguro ganadero muy similar a la de los fondos, con un 3.5% en 2002 y 4.0% en Seguro agrícola. Durante 2003 se canalizó un subsidio a la prima del seguro agrícola por $205.0 millones inferior en $39.1 millones si se compara con el ejercicio fiscal previo. Se abarcaron 1,475,683 hectáreas, que representan 129,637 hectáreas menos con respecto a las aseguradas en En total, la suma asegurada implicó $7,452.4 millones de pesos, cifra menor en $1,133.3 millones al compararse con el año anterior. Las primas totales sumaron $630.7 millones, $121.1 millones menos si se compara con el monto por este concepto en el año La proporción promedio que representa el importe de la prima total con respecto a la suma asegurada en seguro agrícola corresponde al 8.46%, derivada de una prima pagada por el productor del 5.75%, y un subsidio del 2.75% del importe de dicho valor asegurado 1. El subsidio aplicado por hectárea en 2003 fue de $138.95, inferior a los $158 reportados en 2002, sin observarse en el presente año una diferencia significativa entre intermediarios de aseguramiento en este nivel de agregación de datos. Se observaron diferencias significativas en costo promedio para el productor que contrata el seguro a través de fondos o compañías privadas. En el primer caso, el promedio de costo de la prima del seguro agrícola para un socio de fondos fue de 8.36% (2.79% de subsidio y 5.66% de prima pagada por el productor), mientras que para el cliente de una compañía privada fue ligeramente mayor, 8.54% (2.72% de subsidio y 5.81% de prima pagada por el productor). Los cultivos básicos y oleaginosas han representado históricamente la mayor proporción del mercado del seguro agrícola y con ello, durante el presente año abarcaron el 88.4% de la superficie beneficiada con subsidio. Le sigue en importancia los perennes y otros cultivos con el 9.5%, y al final las hortalizas con el 2.1% restante. En el caso de básicos y oleaginosas, el promedio de costo del seguro fue del 8.36%, correspondiendo el 2.90% al subsidio y un 5.52% a las primas pagadas por el productor 2. Para los socios de fondos, el porcentaje pagado por los productores fue del 5.65% y del 5.37% para los clientes de las compañías privadas. En hortalizas, las cifras fueron del 9.62% para la prima total, 2.60% del subsidio y 7.02% pagado por el productor, correspondiendo esta última a un 6.43% para el caso de fondos y 7.13% para privadas. Para perennes y otros cultivos, estos porcentajes fueron del 8.21% para la prima total, 2.34% de subsidio y 5.88% para el importe de la prima pagada por el productor, existiendo una diferencia en este último rubro entre fondos y privadas, donde los socios de los primeros pagaran el 5.34% y los clientes de las privadas el 5.98%. 1 Las diferencias se atribuyen a que en los registros del SNAMR existen pólizas de seguro cotizadas en dólares, para lo cual, el subsidio es determinado por AGROASEMEX en función del tipo de cambio vigente al momento de su asignación, mientras que los valores correspondientes a la suma asegurada, prima total y prima pagada por el productor, mantienen los valores originalmente indicados por el intermediario solicitante, sin que el tipo de cambio sea ajustado. 2 Ver nota 1. V

15 Estas cifras, por sí solas, indicarían una contracción importante en el seguro agrícola. Sin embargo, debido a la dinámica estacional en la producción agrícola, particularmente en el ciclo otoño-invierno, es necesario que la comparación se realice con base en ciclos homólogos. Tradicionalmente, el ciclo otoño-invierno concentra mayor proporción del subsidio, en comparación con el ciclo primavera verano. En el caso del OI-01/02, se transfirió subsidio por $144.4 millones, cantidad que se redujo a $141.7 millones para el OI-02/03. De igual forma, para el ciclo PV-02/02 se canalizaron $94.1 millones, de los cuales $91.0 millones se habían ejercido a diciembre de 2002, presentándose una reducción para el avance a diciembre de 2003 del PV-03/03 que reporta $84.6 millones de subsidio. Asimismo hay que destacar que el ciclo otoño invierno concentra la mayor cantidad de hectáreas aseguradas, 945,473, en comparación con el primavera verano con 708,061 hectáreas, que comparadas con los ciclos homólogos anteriores, en donde se aseguraron 972,518 hectáreas en el OI-01/02 y 556,575 hectáreas en el PV-02/02, se puede destacar una reducción de 27,046 hectáreas en el otoño-invierno y un aumento de 151,486 hectáreas en el primavera verano. En el ciclo otoño invierno 2002/2003 (OI-02/03) de las mil hectáreas aseguradas, correspondieron mil a fondos y mil a compañías privadas. Comparado con el ciclo otoño invierno 2001/2002 (OI- 01/02), estas cifras representaron una reducción de 27.0 mil hectáreas de las cuales, los fondos disminuyeron su superficie asegurada en 43.5 mil hectáreas y las compañías privadas la aumentaron en 16.5 mil hectáreas. En subsidio, durante el OI-02/03 se canalizaron $141.7 millones, cifra $2.7 millones menor, en comparación con su ciclo homólogo OI-01/02. La suma asegurada total correspondió a $5,622.3 millones en OI-02/03, que comparado con $5,818.9 millones en OI-01/02, representa una disminución por $196.6 millones en este rubro. Las primas totales fueron por $460.5 y $469.2, respectivamente para los ciclos OI-02/03 y OI-01/02, lo que resultó en una disminución por $8.7 millones de pesos. La principal causa de la contracción del mercado se atribuye a reducciones en la superficie de seguro contratada el estado de Sinaloa como resultado de una disminución en la siembra de los cultivos de trigo y garbanzo, en donde se tiene mayor incidencia del seguro y los cuales fueron sustituidos por maíz, cultivo con menor incidencia que los primeros. Por lo que respecta al ciclo primavera verano 2003 (PV-03), se reportó un incremento con respecto al ciclo PV-02 de mil hectáreas, correspondiendo 43.0 mil a fondos y mil a compañías privadas de seguro. Las cantidades de la suma asegurada, primas totales e importe del subsidio mostraron un comportamiento opuesto al de la superficie, reduciéndose como resultado de un incremento en la superficie asegurada ligada al PROCAMPO, la cual implica menor cobertura de riesgos, así como una reducción en las hectáreas de cebada, frijol, maíz, sorgo, hortalizas y perennes en dicho ciclo. De esta forma, el subsidio pasó de $94.1 millones el PV-02 a $84.6 millones en PV-03, una reducción de $9.5 millones. En el caso de la suma asegurada total, esta correspondió a $2,536.9 millones en PV-02, contra $2,518.2 millones en PV- 03, lo que implicó una disminución de $18.7 millones. Por lo que respecta a la suma asegurada, esta se redijo en $27.8 millones, al pasar de $267.3 millones en PV-02 a $239.5 millones en PV-03. Con base en la regionalización a través de la cual se aplican las tasas diferenciadas de subsidio a la prima del seguro agrícola, durante 2003 el 75.8% del subsidio se concentró en 8 estados, abarcando el 71.9% de la superficie, el 74.5% de la suma total asegurada, el 77.7% de las primas totales y el 78.6% de las primas totales pagadas por los productores. Estos estados se ubican en la región 8, Sinaloa y Sonora con el 15.9% y 14.2% del subsidio total: en la región 5, Tamaulipas con el 11.6%; en la región 2, Guanajuato e Hidalgo, con el 10.7% y 3.3%; en la región 4, Jalisco y Nayarit, con el 7.0% y 6.6%; y por último, en la región 6 el estado de Chihuahua con el 6.4% del subsidio canalizado. Estos mismos estados utilizaron el 78.8% del subsidio en 2002, el 72.3% en 2001 y el 74.2% en Por ciclo productivo, durante 2003 se canalizó subsidio por el 1.5% para el ciclo PV-02/02, 42.6% para el OI- 02/03, 41.3% para el PV-03/03 y 14.6% para el ciclo OI-03/04. Considerando los importes totales para cada uno de los ciclos completos de mayor incidencia del subsidio, OI-02/03 y PV-03/03, para el otoño-invierno 2002/2003 (OI-02/03) 5 estados concentraron el 89.3% del subsidio, cubriendo el 88.1% de la superficie asegurada, el 85.3% de la suma asegurada, el 89.7% de la prima total y el 89.9% de la prima pagada por el VI

16 asegurado. Estos estados fueron: Sinaloa y Sonora (región 8) con el 35.0% y 23.9%, respectivamente; Tamaulipas (región 5) con el 15.1%; Nayarit (región 4) con el 8.79%; y Guanajuato (región 2) con el 6.5% del total de subsidio. Con base en las cifras anteriores, un aumento en el porcentaje aplicable a la tasa de subsidio, redundaría en una mayor concentración del mismo durante el ciclo otoño - invierno, particularmente en la región 8. En el caso del primavera-verano 2003 (PV-03/03), se observó una dispersión ligeramente mayor en la canalización del subsidio, en comparación con el otoño-invierno. Nueve estados acumularon el 75.4% del subsidio: en la región 4, Jalisco con el 14.6%; en la región 6, Chihuahua con el 14.2%; en la región 2, Guanajuato con el 13.7% e Hidalgo con el 8.0%; en la región 5, Tamaulipas con el 5.6%; en la región 3, Michoacán con el 4.4%; en la región 1, Campeche con el 7.4% y Chiapas con el 3.8%; y en la región 7, Zacatecas con el 3.7%. En comparación con los ciclos homólogos anteriores, el porcentaje de subsidio canalizado a estos 9 estados pasó del 71.6% en el PV-00/00, al 71.2% en el PV-01/01 y 75.0% en el PV- 02/02. Hay que destacar que a partir del año en que se empezó a otorgar el subsidio mediante tasas diferenciadas por región y tipo de cultivo, en el estado de Campeche ha aumentado la superficie asegurada de 12,860 hectáreas en PV-00/00 a 18,770 hectáreas en PV-03/03, principalmente en cultivo de maíz. En el caso de Chiapas, la superficie se redujo de 43,980 a 13,428, fundamentalmente en maíz y soya, pero aumentó el nivel de cobertura de riesgos por hectárea. Durante el ciclo PV-03/03, la región 4 aumentó el 259.1% la superficie asegurada, al pasar de 52.5 mil a mil hectáreas, como resultado de un incremento en la superficie asegurada de baja cobertura en el estado de Jalisco por parte de las aseguradoras privadas. También se observó un aumento en las regiones 6 (68.0 mil hectáreas en PV-02 a mil hectáreas en PV-03) y 7 (97.9 mil hectáreas en PV-02 a mil hectáreas en PV-03), lo que representa aumentos del 51.5% y 16.3% en superficie, respectivamente. La región 2, con mayor participación relativa en este ciclo redujo su superficie de mil hectáreas a mil hectáreas. Los estados con menor participación relativa, ubicados en las regiones 1 y 3, redujeron la superficie asegurada en 28.8% y 34.5%, respectivamente. Por tipo de cultivo, en básicos y oleaginosas, los cultivos con mayor superficie asegurada durante 2003 fueron: maíz con 306,105 hectáreas, sorgo con 299,063 hectáreas, trigo con 175,889 hectáreas, frijol con 132,456, cultivos elegibles PROCAMPO con 212,459 hectáreas y Cebada 81,386. Por ciclos productivos, durante el OI-02/03 se registraron 310,054 hectáreas de sorgo, 220,463 de trigo y 191,745 de maíz. En el PV-03/03, se contabilizaron 212,459 hectáreas bajo el programa de cultivos elegibles de PROCAMPO, 143,132 de maíz, 106,934 de frijol, 89,322 de sorgo y 52,836 de cebada. En ambos ciclos se observa una reducción en la superficie asegurada de estos cultivos. En el caso de hortalizas, de las 31,493 hectáreas aseguradas durante 2003, por citar los principales cultivos, 8,991 correspondieron al cultivo de chile, brócoli con 6,525, tomate con 3,827, papa con 2,361 y sandía con un total de 2,220 hectáreas. Los dos primeros redujeron la superficie asegurada en relación con la reportada en 2002, debido principalmente a una disminución de las hectáreas aseguradas de Chile en Chihuahua, y de brócoli en Guanajuato. En el caso del tomate, la superficie en Sinaloa aumentó; para papa hubo aumentos en Michoacán, Coahuila y Sinaloa, pero no se registraron hectáreas en Guanajuato y se redujeron las reportadas en Nuevo León y Sonora. En perennes y otros cultivos, se asignó subsidio para 139,462 hectáreas, destacando el cultivo de caña de azúcar con 56,455 hectáreas, Tabaco con 22,401, naranja con 20,510, café con 6,947 y vid con 5,945 hectáreas. En el caso de caña de azúcar, se reportó un aumento considerable de la superficie asegurada en el estado de Veracruz, donde pasó de 5,415 en 2002 a 23,783 hectáreas en 2003, así como una superficie nueva en el estado de Jalisco por hectáreas, además de que Chiapas reportó una ligera disminución al pasar de 14,604 el año anterior a 13,500 hectáreas en el presente año. A pesar de que se observan en los registros históricos algunos cambios en la superficie asegurada, éstos no son suficientes para inferir si la diferenciación en las tasas de subsidio es un factor determinante en el comportamiento por regiones. Se requiere de un estudio con mayor profundidad a fechas establecidas de cierre de ciclos productivos, que permita analizar si el menor costo relativo de la prima del seguro para el VII

17 productor es suficiente para incentivarlo a contratar el seguro o bien para aumentar la superficie producida, tomando en cuenta dentro de dicho estudio, los niveles de siniestralidad, infraestructura de soporte a la actividad agropecuaria, nivel de educación formal, vías de comunicación que faciliten la extracción de las cosechas hacia el mercado nacional e internacional, así como el fomento de formas asociativas entre productores. Seguro ganadero. Con respecto al seguro ganadero, el importe del subsidio alcanzó la cifra de $141,252,723, que representa un crecimiento por $31,104,440 pesos en relación con lo ejercido durante El importe de la suma asegurada fue de $46,003.6 millones, cifra $20,973.2 millones mayor que el año anterior. Se tiene registrado seguro para 16.4 millones de cabezas, lo que implicó un aumento de 6.1 millones en relación con el ejercicio fiscal previo. Las primas totales sumaron $482.1 millones, $104.6 millones por arriba del valor de éstas en Lo anterior permite destacar la continuación de la tendencia de crecimiento en el uso del seguro ganadero. El porcentaje que representa el costo de la prima en seguro ganadero en relación con el importe de la suma asegurada es inferior en comparación con la correspondiente al seguro agrícola, como resultado de una menor incidencia de siniestralidad, por lo que el promedio nacional fue de 1.05% para el costo de la prima total, de la cual, el 0.74% correspondió a la prima pagada por el productor y el 0.31% al subsidio otorgado por el Gobierno Federal. El seguro ganadero mostró diferencias como resultado de una mayor proporción de contrataciones masivas por parte de fondos, generando así en un valor promedio de la prima a la suma asegurada del 0.58% para los fondos (0.16% de subsidio y 0.42% de prima pagada por el productor), mientras que el caso de las compañías privadas, dicho porcentaje fue del 1.10% (0.32% de subsidio y 0.77% de prima pagada por el productor). El importe promedio de subsidio por cabeza a la prima del seguro ganadero ascendió a $8.64, cifra menor en relación con los $10.70 correspondientes a 2002, diferencia que se atribuye a un aumento en las contrataciones masivas por parte de los fondos de aseguramiento. En el caso de los fondos, el subsidio promedio por cabeza fue de $1.91, contra $7.09 en 2002 y para las compañías privadas de $10.52, comparados con $10.99 en el año anterior. El número de cabezas ha venido creciendo, en parte, como resultado de un aumento en el número de contrataciones masivas de baja cobertura y en otra, como resultado de una mayor penetración de las compañías privadas en el mercado pecuario. Durante el periodo , el Estado de Sonora reportó las mayores cantidades de cabezas aseguradas, fluctuando su participación con un mínimo del 32.4% en 2000 y un máximo en 2003 del 56.3%. Le sigue en importancia los estados de Sinaloa, la Región Lagunera (Coahuila y Durango), Tamaulipas y Baja California. Las principales especies aseguradas son: bovinos, con el 33.8% del total, porcinos con el 65.2% y las demás especies con el 1.0% Con excepción de la especie ovina, los fondos han reducido el importe de la suma asegurada y con ello la cantidad de subsidio por cabeza. Para el caso de bovinos, ésta pasó de $16.31 a $14.10; en caprinos fue de $16.05 a $8.77; en ovinos de $19.35 a $22.77 y; en porcinos de $0.20 a $0.15. Las compañías privadas reportaron un comportamiento distinto, ya que las especies de ovinos y porcinos aumentaron la suma asegurada por cabeza y con ello el subsidio por animal, pasando de $14.64 a $15.83 en el caso de ovinos y de $2.16 a $3.86 para porcinos. Los bovinos aumentaron el importe de la suma asegurada por cabeza, de $4, a $6,397.03, pero se redujo el subsidio por cabeza de $23.53 en 2002 a $19.28 en 2003 como resultado del manejo de seguros por riesgos específicos. Por último, en la especie caprina, el subsidio se redujo de $18.90 a $15.89 debido a una disminución en la suma asegurada por cabeza. En la mayoría de las especies, el costo que representa la prima con respecto al valor de la suma asegurada es relativamente más bajo, comparado con el seguro agrícola. De esta forma, en el caso de aves, la prima VIII

18 total fue del 0.11%, la pagada por el productor el 0.07% del valor total asegurado y el subsidio del 0.03%; para avestruces, estos porcentajes correspondieron al 1.73%, 1.21% y 0.52%, respectivamente; en el caso de bovinos el cálculo arrojó el 0.97% para prima total, 0.68% para prima pagada por el productor y 0.28% del subsidio; en camarón se reportó el costo relativo más elevado, con el 9.40% de prima total, 6.58% productor y 2.82% de subsidio; en el caso de caprinos, estos porcentajes fueron del 3.97%, 2.78% y 1.19%, respectivamente; para la especie de ciervo rojo fueron del 4.30%, 3.01% y 1.29%; 1.73%, 1.37% y 0.36% en equinos; Ovinos con el 4.52%, 3.22% y 1.31%; y finalmente la especie porcina con el 1.17%, 0.83% y 0.34%, respectivamente en todos estos casos para la prima total, prima pagada por el productor y subsidio otorgado. En todos los casos se observó que la tasa promedio de subsidio con respecto a la prima total fue igual o menor al 30%, con base en lo establecido en las Reglas de Operación del Programa. Trabajo de campo: beneficiarios del subsidio. De acuerdo a los promedios obtenidos de la información recabada en el trabajo de campo con 416 beneficiarios, la población objetivo del programa tiene una edad promedio de 48.6 años. En el caso particular de los beneficiarios a través de fondos de aseguramiento, esta edad es de 51.9 años, y para los clientes de las compañías privadas es de 46.0 años. Del total de la muestra, el 11.3% eran mujeres, 87.5% hombres y un 1.2% que correspondió a grupos integrados por productores de ambos sexos. No se observó una diferencia significativa en la composición por género entre los socios de fondos de aseguramiento y los clientes de las compañías privadas. La moda en nivel educativo se ubicó, con el 31.6% de los casos, entre 12 y 22 años de educación formal (licenciatura, maestría o doctorado), seguida por el rango entre 4 y 6 (4 to de primaria a primaria concluida) con el 22.14% de los casos, y posteriormente aquellos que tienen de 0 a 3 años de educación con el 20.44% (sin estudios de primaria o hasta tercer grado). En este sentido se encontraron diferencias significativas entre los socios de los fondos de aseguramiento y los asegurados por compañías privadas, ya que en el caso de los primeros, la moda estuvo en el nivel de 4 a 6 años de estudios, mientras que en el segundo, la moda fue la de estudios profesionales o de postgrado concluidos, con el 30.5% y el 42.5%, respectivamente. Del total entrevistado, el 80.5% realiza actividades agrícolas, el 45% pecuarias y el 1.9% acuícolas. Los principales cultivos básicos y oleaginosas que manejan son maíz, en el 33.8% de los casos, Sorgo el 19.8% y Trigo el 11.7%. El 17.3% de los productores de hortalizas cultivan alguna variedad de chile, el 15.6% cultivan tomate y el 10.9% cebolla. Por lo que respecta a perennes y otros cultivos, el 23.4% cuenta con cultivo de alfalfa, el 13.8% forrajes y el 9.6% caña de azúcar. El 3.0% de la producción la destinan a autoconsumo familiar, el 1.6% a autoconsumo para la producción, el 91.6% para el mercado nacional y e. 3.8% para exportación. Se destaca que aquellos productores que trabajan en grupos reportaron el 9.2% de su producción para los mercados de exportación, contra el 2.3% en el caso de los productores individuales. La principal actividad económica con mercado de exportación es la acuícola, con el 44.0%, le sigue la agrícola con el 4.4% y finalmente la pecuaria con el 0.5%. Con respecto a la difusión del programa, el 58.2% de los asegurados se enteraron de la existencia del programa de subsidio a través de los representantes de los fondos o los agentes de las compañías privadas del seguro. Un 7.4% desconocía la existencia del subsidio antes de la entrevista, el 7.6% a través de AGROASEMEX, 7.3% por otros productores, 5.3% por personal del banco, 2.4% a través de medios masivos de comunicación y el resto por otros medios. La región que mostró el porcentaje más alto de desconocimiento del programa fue la 7, con el 63.6% de los entrevistados. El 29.8% de los entrevistados consideraron que los mecanismos de difusión del programa son adecuados, el 21.4% que son inadecuados y el 49.0% no los conoce. En la región 1 la mayoría (79.6%) no conoce ningún esquema de difusión del programa, en la 2 el 49.5%, en la 3 el 42.9%, en la 4 el 41.2%, en la 5 el 35.2%, en la 6 el 39.5%, en la 7 el 70.8% y en la 8 el 43.3%. Los medios más recomendados para hacer la difusión son: televisión, radio y pláticas con productores. Los intermediarios expresaron que la principal estrategia que manejan de promoción es mediante pláticas con productores, promoción con instituciones gubernamentales y de fomento financiero, así como el diseño de planes de aseguramiento por ciclo. IX

19 La correlación entre cada uno de los factores de bienestar con el nivel de estudios o escolaridad de los asegurados indica lo siguiente: a menor grado de estudios, los beneficiarios tienden a verse más beneficiados en su aprendizaje y conocimientos; mientras que a mayor grado de estudios, el subsidio favorece al productor en todos los demás factores de bienestar, destacando una correlación de 0.22 en el caso de su posibilidad para invertir en negocios, 0.20 en su capacidad de ahorro y 0.16 en la capacidad de compra de bienes duraderos. Desde el punto de vista de los asegurados, con respecto a la contratación de un seguro agrícola o ganadero, el 82.2% considera que el trámite es fácil. Los factores que expresaron fueron: se dispone de la documentación requerida y actualizada; el intermediario realiza todo el trámite y; prácticamente no hay requisitos. Cabe mencionar que en el caso de los fondos de aseguramiento, éstos poseen la documentación de cada uno de sus socios, por lo que sólo se requiere el registro de las actividades. Las compañías privadas, por su lado, operan a través de agentes o representantes, quienes mantienen un expediente de sus clientes, por lo que no se requiere mayor documentación. En las pocas ocasiones que los entrevistados consideraron que el trámite es difícil (6.0%), argumentaron que existía papeleo excesivo, dificultad para obtener la información solicitada y que los trámites requerían dedicarles mucho tiempo. El nivel de satisfacción expresado por los productores, en relación con la cantidad de subsidio, la oportunidad con la que lo reciben y los beneficios que trae consigo el disfrutar de este apoyo; fue considerado con un nivel de satisfacción, en promedio, dentro de una escala de 1 para muy satisfecho y 4 muy insatisfecho. La característica que obtuvo la puntuación más alta, es decir la de menor grado de satisfacción, fue la relacionada con la cantidad de subsidio, con un promedio de 2.2 y valores por estado que fluctuaron entre 2.5, en el caso de Puebla y Querétaro, contra 1.8 en Chihuahua. Las razones principales por las que los asegurados contratan seguro son: el 91% como instrumento de cobertura de riesgos; 76% por ser un requisito para que le otorguen crédito; 11% para fortalecer su organización y no caer en cartera vencida y; 8% por el bajo costo de la prima gracias al subsidio. No se observaron diferencias significativas en las respuestas de los socios de fondos de aseguramiento, en comparación con las emitidas por los clientes de las compañías privadas de seguro. El subsidio es considerado importante por los productores por las siguientes razones: 84% por la reducción del costo de la póliza; 24% porque es un estímulo para la contratación del seguro y; 23% por la necesidad que tienen los productores de protegerse contra riesgos inherentes a sus procesos productivos. Un menor porcentaje de los socios de los fondos de aseguramiento (18%) encuentra en el subsidio un estímulo para contratar el seguro, mientras que el 35% de los clientes de las compañías privadas atribuyeron esta característica al subsidio. El 39.9% de los beneficiarios indicaron que gracias al subsidio mejoró su nivel tecnológico, el 27.0% mejoró su ingreso, el 9.2% redujo sus costos, el 34.1% aumentó su rendimiento y el 34.1% mejoró la calidad de su productos. En resumen, el 44.8% de los beneficiarios indicaron tener alguna mejora en sus variables productivas como resultado del subsidio, mientras que el 19.4% ha observado reducciones en al menos uno de los factores de productividad. Con base en la información proporcionada por los productores entrevistados, el empleo no es un factor que se vea favorecido. Se reporta una tasa global de disminución del 3.6% con respecto al nivel de empleos equivalentes que mantenían en el año La principal reducción se presentó en el caso de los empleos eventuales familiares con el 11.6%, le sigue el de permanentes familiares con el 4.3%, permanentes asalariados con el 3.4% y eventuales asalariados con el 0.1% de reducción. A pesar de que han aumentado el tamaño de sus negocios, los productores atribuyen la reducción en el empleo a la situación que priva en los mercados de productos agropecuarios, los cuales han padecido de reducciones en el precio real, lo que los obliga a buscar esquemas de trabajo que demanden mayor eficiencia en la utilización de la mano de obra. X

20 En cuanto a la disposición de los asegurados para integrarse con otros productores en las redes de valor, el 57% expresó no estar interesado, el 31% comentó que le interesa para la compra de insumos, el 28% para la contratación del seguro y la venta de sus productos, el 26% para contratación de crédito, el 23% para producir, el 18% para distribuir, el 14% para industrializar sus productos y el 2% para otro tipo de actividades. La mayor disposición para la integración se ubica en la región 8, con el 53% de los productores, mientras que el menor nivel correspondió a la región 1 con sólo el 22% de los beneficiarios del subsidio. Los beneficiarios del subsidio consideran importante que AGROASEMEX y otras instancias de gobierno lleven a cabo las siguientes acciones: modificar las reglas de operación en relación con el subsidio, de tal forma que se contemple el apoyo a los fondos de aseguramiento para gastos de operación; adecuar la normatividad relacionada con el funcionamiento de los fondos para permitirles mayor flexibilidad y diversificación en servicios a sus socios; incrementar la difusión de los programas de apoyo; aumentar los programas de capacitación y desarrollo de productores agropecuarios e intermediarios de aserguramiento; participar en las reuniones de los fondos de aseguramiento y; diversificar los esquemas de protección de riesgos y reaseguro. Hay que destacar que durante la inspección de campo, las entrevistas y el análisis de la información documental, no se encontraron casos de discriminación por género, ni problemas de inequidad en la aplicación del subsidio con base en lo descrito en las Reglas de Operación del Programa. A lo largo del estudio se realizaron comparaciones en función del género del beneficiario sin encontrarse diferencias significativas en términos de la forma en que el subsidio llega a hombres y mujeres y los impactos que dicho apoyo tiene sobre el bienestar, la productividad, la rentabilidad y los niveles de satisfacción. Trabajo de campo: intermediarios de aseguramiento. Se entrevistó a 119 representantes de intermediarios de aseguramiento, de los cuales, 73 correspondieron a fondos de aseguramiento y 46 a agentes o personal técnico de las compañías privadas. Del total, el 93.3% manejaba seguro para actividades agrícolas, el 52.9% para pecuarias y el 6.7% acuícolas. Además de las funciones propias del seguro, en el 19% de los casos canalizan financiamiento a los productores, el 29% los auxilia a los productores en el trámite de crédito, el 32% proporciona asesoría o consultoría técnica y administrativa, el 10% realiza labores de maquila, el 6% facilita el aprovisionamiento de insumos y el 3% facilita garantías para los productores. El personal dedicado a la promoción y venta de seguros a través de los fondos de aseguramiento y compañías privadas, comentó que consideran importante el subsidio ya que ello permite, en general, que un mayor número de productores contrate seguro. El 67% de los entrevistados opinaron que el subsidio no es suficiente, ya que los productores requieren que éstos apoyos se combinen para que les permita reducir sus costos de producción, aumentar la productividad y mejorar el precio de venta de sus productos. El subsidio reduce el costo que representa la prima para el productor. Sin embargo, este beneficio se diluye bajo condiciones de alta siniestralidad, que provoca que el costo de la prima total aumente, por lo que de no atenderse las causas controlables asociadas a la siniestralidad, a pesar del subsidio, el costo de la prima pagada por los productores se verá incrementada. Adicionalmente, algunos intermediarios consideraron que los productores mexicanos se encuentran en desventaja con respecto a los productores de los principales socios comerciales de México, al disponer de un menor subsidio y un esquema con pocas opciones de cobertura de riesgos. Estos mismos intermediarios consideraron que el subsidio es entregado con oportunidad, por lo que en general, se encuentran satisfechos en su relación con AGROASEMEX. Asimismo, el 78% estimó que el seguro se contrata como una exigencia en las solicitudes de crédito por parte de los productores, el 45% lo considera como parte de una estrategia de protección financiera y el 22% comentó que los productores contratan el seguro por primera vez, a raíz de que éstos han sufrido daños relacionados con un siniestro. XI

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2014 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 En cumplimiento

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretaría de Agricultura Enero 2012 USO EFICIENTE DEL AGUA Tecnificación ió de Coordinación ió : riego CONAGUA/CFE Reconversión

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LOS SENADORES JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA, MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO URIEGAS Y CARLOS LOZANO DE LA TORRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

FONDO DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG

FONDO DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG FONDO DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG SOCIEDAD MUTUALISTA Y SOLIDARIA DE LOS GANADEROS DE MÉXICO 8 E N C U E N T R O N A C I O N A L G A N A D E R O T A L L E R D E S E G U R O G A N A D E R O Noviembre 10

Más detalles

Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo. (Resumen)

Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo. (Resumen) notacefp / 069 / 2013 09 de septiembre de 2013 Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo (Resumen) Conforme a los objetivos establecidos

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII La Ley del Seguro Social establece en su Artículo 240 que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014 Razón reseña: Reseña anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. 56 22433 52 00 ignacio.penaloza@humphreys.cl Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes,

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 Cifras expresadas en Pesos COMISIONES CONTINGENTES En cumplimiento a la Circular

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo

Serie Documentos de Trabajo Actualización de la Distribución Geográfica de Primas y Siniestros en las Operaciones de Seguro de Vida y de Accidentes y Enfermedades del Sector Asegurador Mexicano para 1993. Erika Ma. Padilla Rubio

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto:

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto: Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 20 de noviembre de 2012. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 48 Y 49 DE LA LEY DE COORDINACIÓN

Más detalles

Karina Caballero y Jimy Ferrer. Febrero 2011

Karina Caballero y Jimy Ferrer. Febrero 2011 Karina Caballero y Jimy Ferrer Febrero 2011 El sector agropecuario mexicano se enfrenta a diversos riesgos: variabilidad climática (cambios de temperatura, precipitación y la presencia de eventos extremos),

Más detalles

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco La incertidumbre que existe en todas las actividades humanas, los riesgos que confrontan las personas físicas o morales y la imperiosa

Más detalles

Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010

Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010 S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010 El mercado de seguros Nuevos canales

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

El Modelo Público de Seguros Agrarios en México

El Modelo Público de Seguros Agrarios en México TALLER INTERNACIONAL Alcances de un Sistema de Trasferencia del Riesgo para la Agricultura El Modelo Público de Seguros Agrarios en México Lima., Perú 3 4 julio, 2014 Modelo de seguros Agrarios Público

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE 1 LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE, CON

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción 1 Capítulo 1: Introducción Identificación de la Empresa Nombre: Seguros Los Andes C.A. Localización: Av. Las Pilas, Urb. Santa Inés, Edificio Seguros Los Andes. San Cristóbal Estado Táchira. Teléfonos:

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Modelos de aseguramiento para la Granja

Modelos de aseguramiento para la Granja Modelos de aseguramiento para la Granja Ing. Agr. Domingo Quintans La política de gestión de riesgos para la granja priorizó el mejorar el acceso de los productores familiares al seguro. Para ello es central

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN.

I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN. FORMULARIO DENOMINADO IC-TARJETA DE CRÉDITO, RELATIVO A TARJETAS DE CRÉDITO, PARA BANCOS MÚLTIPLES, SOFOLES Y SOFOMES-R (Última actualización Agosto 2010) AYUDAS GENÉRICAS I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Rol del Estado en la Oferta de Seguros contra riesgos Climáticos en México

Rol del Estado en la Oferta de Seguros contra riesgos Climáticos en México TALLER INTERNACIONAL DESARROLLO DE MERCADOS DE SEGUROS ASOCIADOS A FENÓMENOS CLIMÁTICOS Rol del Estado en la Oferta de Seguros contra riesgos Climáticos en México Lima., Perú 16 18 julio, 2013 El Sector

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ESTADOS La posición financiera que guarda la Administración Pública Estatal es presentada a través de los estados financieros consolidados, los cuales son generados en base a la información que producen

Más detalles

INFORME SECTORIAL SISTEMA DE SEGUROS PERUANO

INFORME SECTORIAL SISTEMA DE SEGUROS PERUANO Av. Benavides 1555, Of. 605 Miraflores, Lima 18 Perú www.class.pe INFORME SECTORIAL SISTEMA DE SEGUROS PERUANO Información financiera al 31 de diciembre del 2012 Antecedentes El sistema de seguros peruano

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA Abril 2, 2008.

COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA Abril 2, 2008. DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, EL QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 39 DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Introducción El Gobierno del Estado de Guanajuato busca mejorar

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

Dirección General de Tesorería

Dirección General de Tesorería Dirección General de Tesorería I. Organigrama II. Misión y visión III. Programa anual de trabajo 2006 IV. Otras actividades relevantes V. Compromisos 2007 Dirección General de Tesorería I. Organigrama

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ESTADOS La posición financiera que guarda la Administración Pública Estatal es presentada a través de los estados financieros consolidados, los cuales son generados con base a la información que producen

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), cumple la misión de rector de la política

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Con el propósito de unificar los criterios para el registro y la obtención de la información requerida en forma homogénea que sirva de sustento

Más detalles

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA 1. Introducción La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en el Diario Oficial

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Centro de Enseñanza Superior Escuela Superior de Gestión Empresarial y

Más detalles

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. DECRETO 73/2012, DE 22 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÍA. TÍTULO I, CAPÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS (ARTÍCULOS

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales. Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento

Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales. Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento Principales Resultados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento! Se observa un

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles