INFORME FINAL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROYECTO"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROYECTO Estado de conservación y la valoración económica de cuatro especies de palmas amenazadas: Guano de costa, Thrinax radiata; Yarey, Copernicia berteroana; Guano manso, Coccothrinax spissa, y Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, en República Dominicana. CAD/014-05/RN Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Consorcio Ambiental Dominicano (CAD) Jardín Botânico Nacional Santo Domingo, D. N., República Dominicana Julio del 2011.

2 ÍNDICE GENERAL Contenido INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE ANEXOS AGRADECIMIENTOS FICHA TÉCNICA RESUMEN Página i iii v vi vii viii INTRODUCCION ANTECEDENTES JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIA DE INVESTIGACION ÁREAS DE ESTUDIO METODOLOGIA Investigación de las especies Reproducción de las especies en viveros Parte socio-ambiental Estudio de mercado y valoración económica de las especies Estudio etnobotánico RESULTADOS Investigación de las especies Propagación en vivero 13 i

3 8.3.- Germinación Parte socio-ambiental Talleres Construcción de Viveros Siembra Socialización Contratación de personal Protocolos Objetivos del proyecto y logros Debilidades Sinergia DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LITERATURA CITADA ANEXOS GLOSARIO 58 ii

4 INDICE DE FIGURAS Figura Página Figura 1.- Distribución de la palma Guano de costa, Thrinax radiada, en la República Dominicana. 9 Figura 2.- Distribución de la palma Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, en la Sierra de Bahoruco. 10 Figura 3.- Distribución del Guano manso, Coccothrinax spissa, en la República Dominicana. 11 Figura 4.- Área de distribución del yarey, Copernicia berteroana, en la República Dominicana. 12 Figura 5.- Plantas de Thrinax radiata, reproducidas en el vivero del Jardín Botánico Nacional. 13 Figura 6.- Plantas de Thrinax radiata, reproducidas en el vivero de El Cajuil, Oviedo. 14 Figura 7.- Ensayo de germinación de la palma Yarey, Copernia berterona, en el Jardín Botánico Nacional. 15 Figura 8.- Plantas de Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, obtenidas en el vivero de La Filipina. 16 Figura 9.- Materiales y equipos entregados a los encargados de los viveros. 18 Figura 10.- Participantes en la presentación del proyecto en El Cajuil, Oviedo, Pedernales. 19 Figura 11.- Participantes en la presentación del proyecto en La Filipina, Barahona. 20 Figura 12.- Participantes en la presentación del proyecto en Estebanía, Azua. 20 Figura 13.- Participantes en la presentación del proyecto en Galión, Baní. 21 Figura 14.- Grupo de discusión del taller realizado en Galión, Baní, sobre aprovechamiento racional de palmas. 22 Figura 15.- Participantes en el taller realizado en el Cajuil, Oviedo, Pedernales, sobre aprovechamiento racional de palmas. 22 Figura 16.- Construcción del vivero en La Filipina, Barahona. 23 iii

5 Figura 17.- Construcción del vivero de Hatillo, Azua. 23 Figura 18.- Construcción del vivero de Galión, Baní. 24 Figura 19.- Siembra de Coquito cimarrón, Reinhardtia, en la escuela de La Filipina, Barahona. 25 Figura 20.- Siembra de Coquito cimarrón, Reinhardtia, en el Jardín Botánico Nacional. 25 Figura 21.- Niños de la escuela de Manuel Goya que participaron en la siembra de Guano de costa. 26 Figura 22.- Niños sembrando una palma en la escuela de Manuel Goya. 26 Figura 23.- Niños y jovencitos que participaron en la siembra de Guano de Costa en la escuela de Oviedo 27 Figura 24.- Niños mientras siembran una palma en la escuela de Oviedo. 27 Figura 25.- Estudiantes de la escuela de Hatillo, Azua, que participaron en la siembra de palmas del proyecto. 28 Figura 26.- Niños que participaron en la siembra de Yarey, Copernicia berteroana y Guano manso, Coccothrinax spissa, en la escuela de Estebanía, Azua. 29 Figura 27.- Niños que participaron en la siembra de Yarey, Copernicia berteroana y Guano manso, Coccothrinax spissa, en la escuela de Estebanía, Azua. 29 Figura 28.- Alberto Veloz presenta una ponencia sobre las palmas en el X Congreso Latinoamericano de Botánica, en La Serena, Chile. 30 iv

6 INDICE DE ANEXOS Anexos Página Cuadro 1.- Lista de participantes en la presentación del proyecto en Oviedo y El Cajuil, Provincia Pedernales. 44 Cuadro 2.- Lista de participantes en la presentación del proyecto en La Filipina, provincia Barahona. 44 Cuadro 3.- Lista de participantes en la presentación del proyecto en Estebanía, Azua. 45 Cuadro 4.- Lista de participantes en la presentación del proyecto en Galión, Baní. 45 Cuadro 5.- Lista de participantes en la presentación del proyecto en Hatillo, Azua. 46 Cuadro 6.- Lista de participantes en el taller Sobre aprovechamiento racional de Palmas, Galión, Baní. 46 Cuadro 7.- Lista de participantes en el taller sobre aprovechamiento racional de Palmas, El Cajuil, Oviedo, Pedernales. 47 Formulario 1.- Constancia de recibo de materiales y equipos 48 Protocolo 1.- Formulario para el estudio de las poblaciones de las palmas 49 Protocolo 2.- Formulario de monitoreo para las palmas del proyecto 51 Protocolo 3.- Formulario de control de las especies en vivero 52 Protocolo 4.- Cuestionario para el Estudio Etnobotánico de las palmas del proyecto, para informantes claves. 53 TdR 1.- Términos de referencia para el estudio de mercadeo y valoración económica de las cuatro especies de palmas del Proyecto. 54 TdR 2.- Términos de referencia para el estudio etnobotánico de las cuatro especies de palmas del proyecto. 56 v

7 Agradecimientos El Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso agradece al Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales por el financiamiento otorgado para la ejecución de este proyecto; así como al Consorcio Ambiental Dominicano que sirvió como canalizador y manejador de los fondos dispuestos por el CONIAF. A los grupos y personas de las comunidades por el apoyo en las diferentes actividades, durante la ejecución del proyecto en sus comunidades, entre estas a la Asociación de Parceleros y productores de La Filipina, Asociación de Padres y Amigos de la escuela de La filipina, Cooperativa de Servicios Múltiples de Larimar, La Filipina, Provincia Barahona. En Oviedo, provincia Pedernales, a: la Asociación de Guías de la Laguna de Oviedo, el Grupo Jaragua, la Iglesia Pentecostal Jesucristo es el Señor, Junta de Vecinos de El Cajuil, Centro de Madres, Voluntarios Comunitarios del Jaragua, al encargado de la Dirección del Parque Nacional Jaragua, Directores y profesores de las escuelas de Manuel Goya y de Oviedo, entre otras instituciones y personas. En Galión, Baní, Provincia Peravia, a la Asociación de Agricultores 13 de Mayo, la Junta de Vecinos El Progreso y la Iglesia Católica. En la Provincia de Azua a la Asociación de Agricultores El Tamarindo, al Director de la escuela y a la Asociación de Mujeres en Progreso, de Hatillo; Junta de Vecinos de Estebanía, Comité por la Defensa de Estebanía, Club Juan Pablo Duarte, Asociación Apícola San Isidro, Fundación por el Bienestar de Estebanía, Asociación de Agricultores Horacio Vásquez, Asociación Agua Grande Las Palmas, Campesinos sin Tierra Nuevo Rumbo, Ayuntamiento Municipal, Escuela de Estebanía y Dirección General Forestal de Estebanía. También a los guías e informantes claves de las diferentes localidades. A Rossy Gómez y a Claris De Los Santos, por su apoyo en la logística de las reuniones con los comunitarios, así como a los diferentes choferes del Jardín Botánico que nos acompañaron en los viajes de campo. vi

8 Ficha Técnica El Proyecto Estudio del Estado de Conservación y Valoración Económica de Cuatro Especies de Palmas Amenazadas: Guano de costa, Thrinax radiata; Yarey, Copernicia berteroana; Guano manso, Coccothrinax spissa, y Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana en República Dominicana fue ejecutado por el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso a través del Consorcio Ambiental Dominicano, con el cofinanciamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF). La coordinación estuvo a cargo de Alberto Veloz, con la participación de los técnicos: Brígido Peguero y Teodoro Clase en el levantamiento de información de campo de las especies Francisco Jiménez, recopilación de bibliografías e información de los especímenes de herbario. Brígido Peguero, Estudio Etnobotánico. Dominga Polanco, Estudio de Mercadeo y valoración económica de las cuatro especies de palmas. Rosa Rodríguez, siembra de las cuatro especies en las diferentes comunidades. Ricardo García, asesoría. Sésar Rodríguez, publicaciones. Última Martínez y Wilkin Encarnación, manejo de las semillas y germinación de las especies del proyecto en el vivero del Jardín Botánico. Aura Féliz Medina, reproducción en vivero comunitario de Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, en La Filipina. Expedito Rosario Peguero, reproducción en vivero comunitario de Guano manso, Coccothrinax spissa; Guano de costa, Thrinax radiata, y Yarey, Copernicia berteroana, Galión, Baní. Altagracia Pimentel, reproducción en vivero comunitario de Guano de costa, Thrinax radiata; Yarey, Copernicia berteroana y Guano manso, Coccothrinax spissa, Hatillo, Azua. Francisco A. Saldaña, reproducción de Guano de costa, Thrinax radiata, en el vivero comunitario de El Cajuil, Oviedo, Pedernales. Manuel Emilio Reynoso, construcción de viveros. vii

9 Resumen ejecutivo Debido a la situación en la que se encuentran varias palmas del país, y con el objetivo de conocer el estado de conservación y la valoración económica de cuatro especies de ellas que se encuentran amenazadas de extinción, se realizaron estudios en el marco del proyecto CAD/014-05/RN, el cual fue ejecutado por el Jardín Botánico Nacional entre el 2006 y el 2011; el mismo fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), a través del Consorcio Ambiental Dominicano (CAD). Las diferentes actividades fueron realizadas en la región Sur, Norte y Noroeste de la República Dominicana. Durante la ejecución de este proyecto se realizaron 37 viajes a las zonas de estudio para la realización de diferentes actividades, entre estas: levantamiento de información de campo de las especies, de contacto y reuniones con el personal involucrado en las diferentes comunidades, realización de talleres de socialización, presentación del proyecto, recolección de semillas, establecimiento de poblaciones ex-situ, levantamiento de informaciones sobre plantas útiles y distribución de brochoures en las escuelas y organizaciones comunitarias. De las especies estudiadas, el yarey, Copernicia berteroana, se reporta creciendo en 34 lugares, con un número total de 3,563 individuos, y una germinación entre un 73 y un 90 %; se determinó que esta especie se encuentra en Peligro Crítico, como consecuencia de las diferentes presiones a la que se encuentra sometida, aunque es de amplia distribución. En el caso del Guano manso, Coccothrinax spissa, se encuentran 18 poblaciones compuestas por más de 3000 individuos, con una germinación entre 17 y 41 %. Esta especie se considera en Peligro Crítico; el Guano de costa se halla en tres localidades con más de 200,000 individuos; presenta una germinación entre 20 y %, y se considera como Vulnerable; el Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, se ubica en 12 poblaciones con un total de 318 individuos, y un % de germinación; se considera en Peligro Crítico. Se dan a conocer los diferentes usos y las partes utilizadas de estas palmas en la República Dominicana, así como los índices de germinación, la distribución y las principales amenazas de origen antrópico. viii

10 Introducción La Isla Española cuenta con 35 especies de palmas autóctonas, de las cuales 23 son endémicas. De éstas, más de 15 se encuentran con un alto grado de amenaza de extinción, debido al uso indiscriminado, así como por el cambio de uso del suelo, el desarrollo turístico, crecimiento demográfico y los incendios forestales, entre otros factores. Algunos de los indicadores demuestran el uso inapropiado de nuestras especies. En este estudio se evidencia: sobrecosecha de sus hojas, tala y quema indiscriminada de las áreas donde se encuentran éstas para favorecer los cultivos intensivos o la ganadería, y la extracción de plantas por los lugareños y/o visitantes con fines de venta mayormente para uso ornamental. Muchas de nuestras especies, principalmente de palmas, son de gran valor desde el punto de vista comercial y paisajístico, pero no son utilizadas ni fomentadas de forma sostenible o están siendo comercializadas de forma irregular e ilegal. Se extraen los ejemplares adultos de la vida silvestre o se elimina la planta para tomar sus hojas o sus semillas. Estas especies pueden ser fuentes de ingresos importantes para comunidades y grupos rurales, si se organiza su reproducción ex situ y se regula su comercialización, como se ha tratado de hacer durante el desarrollo de este proyecto, ejecutado por el Jardín Botánico Nacional y varias organizaciones comunitarias con el co-financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), con lo que se procura, además, reducir la presión y el riesgo de desaparición de poblaciones silvestres de las especies estudiadas, a largo plazo, mediante el involucramiento y la participación activa de las diferentes comunidades; disponer de informaciones sobre el estado de conservación, incrementar el conocimiento de la biología reproductiva de especies útiles amenazadas, igualmente valorizarlas como recursos a través del conocimiento sobre sus estrategias reproductivas y la identificación de mecanismos de comercialización. A pesar de la problemática por la que atraviesan muchas de nuestras especies de la flora, se dispone de poca información, por los escasos trabajos de investigación que se han realizado en el país. Con el este proyecto se pretende, por otra parte, darles a conocer a las autoridades competentes el estado de conservación y la valoración económica de estas cuatro especies de palmas amenazadas en República Dominicana, para la toma de decisiones; así como poner en las manos de las comunidades donde crecen éstas, y del país, los mecanismos e informaciones necesarios para que se pueda hacer un uso sostenible, no sólo de las especies en cuestión, sino de otras que se encuentran en situaciones similares. El componente social de este proyecto se ejecutó en la región Sur, específicamente en las comunidades de Galión (Baní), para el caso del Guano manso Coccothrinax spissa; Hatillo y Estebanía (Azua), para el caso de Yarey, Copernicia berteroana; La Filipina (Barahona), caso Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, y El Cajuil de Oviedo (Pedernales), con el Guano de costa, Thrinax radiata, lugares donde crecen estas especies de palmas y donde se hace un aprovechamiento, casi siempre inapropiado de estos recursos. 1

11 2.- Antecedentes En la República Dominicana, el Jardín Botánico Nacional ha sido la institución pionera en las investigaciones en torno a especies de plantas silvestres útiles, que se encuentran bajo algún grado de amenaza, por medio de diferentes proyectos que ha ejecutado con la finalidad de la conservación de las mismas. Entre los proyectos ejecutados se encuentran: Estudio de Aspectos Ecológicos, Estado de Conservación y Distribución de Nogal, Juglans jamaicensis en la República Dominicana ; realizado por Alberto Veloz y Jackeline Salazar, entre marzo de 1998 y agosto del Conservación de Plantas Amenazadas de Extinción, ejecutado en el período , consistente en ubicar nuevas poblaciones, recolección de semillas, reproducción en vivero, reintroducción de nuevos individuos en su medio natural (in situ), establecimiento de poblaciones ex -situ y domesticación. Se trabajó con las siguientes especies: Rosa de Bayahíbe, Perskia quisquyana; Cotoperí, Melicoccos jimenzii; Caobanilla, Stahlia monosperma; Campanita, Cubanola domingensis, y Caimito rubio, Goetzea ekmanii, entre otras. Conservación de la Biodiversidad e Integración del Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales a la Atención Primaria de Salud en Centroamérica y el Caribe, donde participó como contraparte el Jardín Botánico Nacional. De este proyecto, Castillo et al. (2007) publicaron un artículo en la revista Moscosoa sobre Etnobotánica y conservación de plantas medicinales en la República Dominicana. Plan de Acción para la Conservación de la Palma Pseudophoenix ekmanii, Especie Endémica al Procurrente de Barahona, República Dominicana ; ejecutado en el período Se trabajó en lo concerniente a la ecología, distribución, estado de conservación, usos y biología reproductiva de esta especie. Los estudios fueron realizados por Alberto Veloz y otros técnicos del Jardín Botánico. También se ha trabajado conjuntamente con otras instituciones en estudios y conservación de la Canelilla, Pimenta haitiensis, lográndose la propagación de miles de plantas con el objetivo de incentivar su domesticación en provecho de las comunidades. Actualmente se está ejecutando el proyecto Estado de Conservación de la Flora Vascular de la República Dominicana y Aplicación de las Categorías de Amenaza Según los Criterios de la UICN, con apoyo de FONDOCYT. El Jardín Botánico Nacional ha apoyado muchos otros estudios, principalmente de tesis de grado, relacionados con la ecología, distribución, usos y biología reproductiva, con la finalidad de la conservación de especies vegetales en la República Dominicana. Entre ellos se encuentran el de Camejo y Féliz (1995) sobre la biología reproductiva y la ecología de Neoabbotia paniculata; Aspectos ecológicos en la distribución de Zombia, presentado por 2

12 Sánchez y Cornielle (2005); biología reproductiva de Cubanola domingensis, por González (1994); situación poblacional de Magnolia pallescens en Loma La Golondrina, por Martínez y Cuevas (1988), Aspectos ecológicos y de conservación de Salcedoa mirabaliarum, por Rodríguez (2010), el estudio Ortiz y Ruiz (2010) sobre la distribución y estado de conservación de la familia Bromeliaceae en la Hispaniola. Por otra parte, Peguero y Veloz (1995) realizaron una investigación sobre el uso y conservación de los bejucos jaquimey (Hippocratea volubilis) y pabellón, (Trichostigma octandrum) en la Península de Samaná. Peguero & Veloz (1998) prepararon un trabajo sobre plantas amenazadas en la Península de Samaná. Peguero & Jiménez. (2008) realizaron un inventario preliminar de plantas endémicas locales en peligro de extinción en la República Dominicana. May (2002) trabajó con plantas de importancia apícola y su fenología, en la Cordillera Central de República Dominicana. Mejía et al. (2001) publicaron un artículo sobre la historia y conservación de Pereskia quisqueyana. Cruz Minier (2008) realizó un estudio sobre la distribución, usos y conocimiento asociado al Guatapaná, Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. en la República Dominicana. Mejía (1990), realizó un estudio comparativo sobre germinación de dos especies de Magnolia de Puerto Rico y República Dominicana. García y Castillo (1994) publicaron un artículo sobre la ecología, status y uso de Neoabbottia paniculata; Zanoni et al. (1989) publicaron un artículo sobre usos y nombres de plantas en una zona de Haití. En los últimos años se han hecho varios trabajos etnobotánicos, entre los cuales se encuentran: Estudio etnobotánico de El Cachote, realizado por Peguero, Jiménez & Veloz (2002); usos en artesanía de productos no maderables del bosque (Peguero, Salazar & Castillo (2000). Polanco, Peguero & Jiménez (1998) realizaron un estudio etnobotánico en siete comunidades rurales del municipio de Bayaguana, República Dominicana; Peguero, Lockward & Pozo (1995) hicieron un estudio etnobotánico en la Península de Samaná; Peguero (2002), realizó un estudio etnobotánico de las comunidades ubicadas dentro y en la periferia del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo). Peguero (2007) realizó un estudio etnobotánico en las comunidades periféricos al Parque Nacional Armando Bermúdez. A nivel internacional se conocen muchos trabajos sobre conservación de plantas, entre los que se encuentra la tesis de Maestría de Eugenio Santiago Valentín (1995) sobre la reproducción y la ecología de las poblaciones de Goetzea elegans, especie endémica de Puerto Rico. 3.- Justificación En la República Dominicana existen aproximadamente unas 6,000 especies de plantas vasculares. De la gran mayoría de ellas no se conoce su estado de conservación, mecanismos de propagación, cultivo y manejo de forma ecológicamente sana. De éstas, se estigma que por lo menos más de 2,000 son de gran utilidad para satisfacer diferentes necesidades, principalmente en la zona rural. En el caso de las cuatro especies de palmas de este proyecto, las cuales se encuentran en cierta categoría de amenaza, no se disponía de las 3

13 informaciones necesarias que permitieran elaborar un plan de manejo que garantice la perpetuación de las mismas y el aprovechamiento por parte de las futuras generaciones. 4.- Objetivo general Determinar el estado de conservación y la valoración económica de cuatro especies de palmas amenazadas: Guano de costa, Thrinax radiata; Yarey, Copernicia berteroana; Guano manso, Coccothrinax spissa, y Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, en República Dominicana Objetivos específicos: Reducir la presión y el riesgo de desaparición de poblaciones silvestres de las especies estudiadas, a largo plazo. Lograr el involucramiento y la participación activa de las comunidades meta. Poner en valor las especies a través del conocimiento sobre sus estrategias reproductivas y la identificación de mecanismos de comercialización. Conocer, mediante geo-referenciación, la distribución y ubicación de las poblaciones de estas cuatro especies de palmas. Determinar la germinación de las cuatro especies de palmas. Conocer los usos de las cuatro especies de palmas en la República Dominicana. Determinar las amenazas y disponer de informaciones sobre el estado de conservación de estas en la República Dominicana. 5.- Estrategia de investigación Como estrategia para llevar a cabo este proyecto se mantuvo un contacto permanente con las organizaciones comunitarias beneficiadas y con aquellas que se identificaron del mismo en las diferentes comunidades; eso se hizo a través de visitas, llamadas telefónicas y el involucramiento directo de actores claves en las diferentes actividades que se realizaron, además de la contratación de personas para la realización de diferentes componentes del proyecto. 6.- Áreas de estudio Las áreas de estudio de las cuatro especies de palmas se encuentran en las regiones Sur y Norte-Noroeste de República Dominicana. Los lugares ubicados en la región Sur se encuentran en las provincias Pedernales, Barahona, Peravía, Azua, San José de Ocoa y San Cristóbal. En la región Norte-Noroeste se ubicaron en las provincias Espaillat, Puerto Plata, Montecristi y Santiago Rodríguez. En la región Sur, las áreas estudiadas fueron: la costa Este y Nordeste de la Laguna de Oviedo entre Punta Arena y Cabo San Luís, municipio de Oviedo, en el caso del Guano de 4

14 costa, Thrinax radiata, involucrando las comunidades de Oviedo y El Cajuil. Todas estas comunidades pertenecen a la provincia Pedernales. La Filipina y El Maniel en la provincia de Barahona, donde se encuentra el Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, y se involucra a la comunidad de La Filipina. La Montería, Villa Güera, Escondido, Paya; Sabana del Indio; Galión; Cañafístol, en la carretera hacia Baní Las Calderas, Sabana Roble, Chempén, El Cerro y próximo al cruce de Ocoa, provincia Peravia; Arroyo Colorao, El Memiso, Cañada Cimarrona y Estebanía, Provincia de Azua, para el caso de Coccothrinax spissa. Las Charcas, Palmar de Ocoa, El Golfo; Los Yareyes de Las Yayas, El Almaciguito, Los Yareyales de Tábara Arriba, Las Barías, La Cienaga de Las Barías, 3 km al Este de Azua, provincia de Azua; San José de Ocoa, Arroyo Frío, Méndez y Cruce de Las Caobas, provincia San José de Ocoa; Las Canitas, Galión, La Salina, Las Calderas, Angostura provincia Peravia, y Hatillo, provincia San Cristóbal, en el caso del Yarey, Copernicia berteroana, involucrando las comunidades de Hatillo y Estebanía, provincia Azua, y Galión en la provincia Peravia. En las regiones Norte y Noroeste, estas palmas fueron ubicadas en: La Ermita, Gaspar Hernández, provincia Espaillat; Arroyo Los Cocos, Palo Indio, Maimón y Guzmancito, provincia Puerto Plata; Santa Cruz, Las Matas de Santa Cruz, El Copey, provincia Montecristi; El Caimito, Bellaco, Las Caobas, Río Los Guanos, Los Pinos, Cacique, Monción, provincia Santiago Rodríguez, en el caso de la palma Yarey, Copernicia berteroana. Para esta zona el proyecto no incluía el trabajo formal con los comunitarios. 5

15 7.- Metodología Investigación sobre las especies. Para la ubicar las poblaciones en el campo se revisaron previamente los reportes de los especímenes del Herbario JBSD del Jardín Botánico Nacional y los reportes en literatura; también se exploraron áreas potenciales donde podría crecer cada una de estas especies, y se entrevistaron personas claves en diferentes localidades; además, los investigadores se hicieron acompañar de guías de las comunidades en casi todas las áreas de estudio. Las poblaciones encontradas fueron ubicadas geográficamente, utilizando un geoposicionador (GPS). Para la evaluación de las poblaciones se utilizó la metodología de Sobrevila y Bath (1992), con modificaciones, utilizando el formulario IV de plantas especiales, en el cual se anotaron los datos de cada una de las poblaciones (Anexo 1). Durante la investigación se utilizó el criterio de considerar como población o subpoblación la presencia de más de un individuo en condiciones naturales, o sea, que no se haya plantado. En las poblaciones encontradas se contaron los individuos que crecen en cada parcela, estimando el número del resto alrededor de éstas. Además, se marcaron plantas semilleras con una placa de aluminio, siguiendo los lineamientos de Jara (1995), en lo concerniente a la selección de plantas maduras, dominantes y vigorosas que presentan la mayor cantidad de frutos maduros. Se midió el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), de acuerdo al tamaño de las poblaciones y las condiciones de los individuos, utilizando una cinta diamétrica, así como la altura aproximada, mediante la observación. El área que ocupan las poblaciones se ha determinado por apreciación. La fenología se determinó mediante la observación en el campo, los ejemplares de herbario y literatura consultada. Para determinar las especies asociadas a las diferentes palmas se anotaron, o bien, se tomó una o varias muestras de todas las plantas presentes en cada una de las poblaciones encontradas; posteriormente se identificaron mediante el uso de claves taxonómicas contenidas en la Flora de La Española I al IX (Liogier, ) y por comparación con los especímenes de la colección del herbario JBSD. En cada población visitada se tomaron muestras de suelo, las cuales fueron enviadas a los laboratorios de la Junta Agroempresarial Dominicana y a los de Fertilizantes Santo Domingo, donde fueron analizadas Reproducción de las especies en viveros Semillas de las cuatro especies del proyecto fueron puestas a germinar en las diferentes comunidades donde se trabajó. Para estos fines se colocaron dos semillas por funda llena de tierra; también fueron puestas en bandejas y en camas de germinación, en el vivero del Jardín Botánico Nacional. En ambos casos se llevó un registro, donde se asentaron los datos 6

16 del número de semillas sembradas, tiempo que tardan para germinar, crecimiento mensual y tipo de sustrato, así como otras informaciones que se consideraron relevantes para el caso Parte socio-ambiental El involucramiento y la participación de habitantes de las comunidades meta en el desarrollo del proyecto se logró por medio de visitas a las áreas de influencia de éste mediante realización de talleres, distribución de brochoures y hojas divulgativas, así como por la presentación sobre los objetivos, que se hizo en cada localidad Estudio de mercado y valoración económica de las especies Para el estudio de mercado y valoración económica de las especies de palmas del proyecto se abarcaron unas 10 localidades pertenecientes a las provincias Peravia, Azua, Barahona y Pedernales, todas en la región Sur del país. El levantamiento de campo se hizo mediante entrevistas abiertas a informantes claves, productores y comerciantes artesanales, como también a proveedores. Además, se realizaron consultas institucionales, oficiales y de la sociedad civil. Para este componente se elaboró un documento a parte Estudio etnobotánico Para el estudio etnobotánico de las especies de palmas del proyecto se abarcaron unas 25 localidades pertenecientes a las provincias Peravia, Azua, Barahona y Pedernales, todas en la región Sur del país, donde se realizaron observaciones directas y entrevistas abiertas y cerradas a informantes claves, usuarios, productores y comerciantes artesanales, como también a proveedores. Este componente se trata en un documento a parte. 7

17 8.- Resultados Investigación de las especies: Durante el desarrollo del proyecto se realizaron 37 viajes a las zonas de estudio, para la realización de diferentes actividades, entre estas: levantamiento de información de campo de las especies del proyecto, contactos y reuniones con el personal involucrado en las diferentes comunidades, talleres de socialización, presentación del proyecto, recolección de semillas, levantamiento de informaciones sobre la utilidad de estas palmas, recolección de informaciones sobre la valoración económica, establecimiento de poblaciones ex-situ, distribución de brochoures en las escuelas y organizaciones comunitarias, entre otras. Para los viajes de campo los investigadores se hicieron acompañar, en la mayoría de los casos, de guías de las diferentes localidades, como fueron los señores: Robelín Pérez, Francisco A. Saldaña, Wilkin Sánchez, Mártires Pérez, Ramón Rosario, Berto Díaz, Sebastián Peña, Gregorio Florián, Luís A. Marte y Pedro Montilla. Durante esos trabajos en las comunidades se levantaron las informaciones del estado de conservación, la ecología y la fenología de las cuatro especies de palmas. Además, se recolectaron 95 libras de semillas de las diferentes especies del proyecto. Esta cantidad no incluye las que les fueron compradas a algunos comunitarios. Se localizaron tres poblaciones de Guano de costa, Thrinax radiata, creciendo sobre sustrato de arena, en las localidades de: la Laguna de Oviedo, la cual se extiende desde Punta Arena en Juancho hasta la Punta San Luís, y se encuentra en buenas condiciones con pequeñas alteraciones producidas principalmente por fuego; se estima que aquí pueden haber más de 200,000 individuos, entre plántulas, juveniles y adultos; la segunda se ubica en Playa Cotinilla, próximo al poblado de Trudillé; esta se encuentra muy alterada o prácticamente al borde de desaparecer, debido al corte de las plantas adultas y los fuegos provocados por los pescadores y los playeros. La tercera se encuentra en la isla Beata, y es bastante pequeña, con un número muy reducido de individuos, todos adultos. Esta especie es considerada como Vulnerable, debido a sus rarezas de hábitat y biogeográfica (Fig. 1). De acuerdo a las informaciones obtenidas de los comunitarios y organizaciones locales de El Cajuil y de Trudillé, Oviedo, provincia de Pedernales, las hojas de esta palma son utilizadas para hacer escobas, para techar casas rurales, de veraneo, enramadas, rancho típico e instalaciones turísticas de la región. Además los individuos adultos son cortados para usar el tallo como horcones para enramadas de pescadores y de playeros (personas que se dedican a recoger drogas en la costa, lanzada por embarcaciones o aviones). Las planta viva, principalmente plántulas y juveniles, son usadas para ornamentación de áreas urbanas, como son avenidas y parques, mayormente en la ciudad de Santo Domingo, y en casos muy aislados en comunidades de la provincia y otras localidades del país. 8

18 El genero Thrinax, al cual pertenece esta palma, está representado por siete especies, distribuidas entre México y varias islas del Caribe (Jones, 1994). En La Española existían dos, pero T. morrisii fue llevada al género Leucothrina,x por Lewi & Zona (2008). Figura 1.- Distribución de la palma Guano manso, Thrinax radiata, en la República Dominicana. Del Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, se localizaron 12 poblaciones o subpoblaciones, con un total de 318 individuos, en La Filipina (Distrito Municipal Bahoruco, municipio La Cienaga, provincia Barahona), El Maniel y en El Fondo, de la sección Los Blancos (municipio de Enriquillo, provincia Barahona) (Fig. 2). Todas han sido muy impactadas por fuego, desmonte para agricultura y extracción de madera, así como el corte de los individuos para cosechar los frutos, destinados al comercio; se encuentran confinadas en laderas de fuerte pendiente con suelo de poca profundidad y afloramiento de rocas, en lugares sombreados, con luz filtrada. De esta especie, las partes que se utilizan son las hojas y el fuste para construcciones de viviendas rurales y ranchos en los conucos, así como las semillas para comercializarlas. De acuerdo a los criterios de la IUCN, esta especie se encuentra en Peligro Critico, debido a su baja población y a las presiones a que ha sido sometida por diferentes actividades antrópicas, además de sus rarezas de hábitat y biogeográfica. El género Reinhardtia, al cual pertenece esta palma, está representado por seis especies, distribuidas desde México hasta Colombia. En La Española sólo existe Reinhardtia paiewonskiana, la cual fue descripta por R. W. Read, T. Zanoni y M. Mejía en Es la única representante del género en el Caribe. En el caso del Guano manso, Coccothrinax spissa, esta especie se encuentra formando pequeñas poblaciones muy fragmentadas o como individuos relictos aislados en 18 localidades; es de amplia distribución en la zona de Bosque seco de las provincias de Peravia, Azua y San José de Ocoa (Fig. 3). 9

19 Inicialmente esta especie formaba una gran población, y con el paso del tiempo fue fragmentada en tres partes, de considerable tamaño y sin actual conexión entre sí. Estas tres poblaciones, a la vez se subdividen en unas 18 subpoblaciones, debido al fraccionamiento ocasionado por las actividades agropecuarias, construcción de caminos vecinales, carreteras y canales de riego, así como por asentamientos humanos; esto se puede comprobar por la presencia de individuos aislados muy viejos, que probablemente sobrepasan los 150 años de edad, dentro de algunos poblados; además de la cercanía en que se encuentran las subpoblaciones de esta palma. Fig. 2.- Distribución de la palma Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, en la Sierra de Bahoruco. Desde hace mucho tiempo en la zona rural y sub-urbana, donde crece el Guano manso, Coccothrinax spissa, los moradores utilizan las hojas para hacer escobas, árganas, macutos y otras artesanías, por la alta calidad que le confiere a estos utensilios. Anteriormente, también se usaban para tapar y coser los sacos de carbón vegetal, especialmente en la localidad de Cañada cimarrona, Azua. Actualmente las comunidades donde mayormente se trabaja las hojas y se comercializan las artesanías de esta especie son: Galión y Las Tablas de Baní; los artesanos hoy día tienen que trasladarse a comprar la materia prima a la zona de La Montería, Villa Güera, y Chempén. A pesar de que esta palma reúne muy buenas condiciones, no se conoce del aprovechamiento significativo como ornamental. Actualmente, esta especie se encuentra en la categoría de Peligro Crítico, como consecuencia del cambio de uso del suelo, la destrucción y/o alteración de sus hábitats, sobrecosecha de sus hojas, extracción del medio silvestre, incendios y corte de individuos en todo su estadio de desarrollo. 10

20 Fig. 3.- Distribución del Guano manso, Coccothrinax spissa, en la República Dominicana. El género Coccothrinax, al cual pertenece esta palma, está representado por 49 especies, y tiene su centro de distribución en Cuba (Jones, 1994); nueve especies crecen en La Española, seis de ellas endémicas y tres nativas. Con relación al Yarey, Copernicia berteroana, se ubicaron 34 poblaciones, que a su vez se dividen en subpoblaciones, con un total de 3,563 individuos, de los cuales 681 resultaron ser plantas adultas, 2,360 juveniles y 522 plántulas; se encuentran en áreas muy fragmentadas, debido al cambio de uso del suelo, corte para colectar sus hojas y sus frutos, así como los incendios en el bosque. Esta especie se halla formando poblaciones o como individuos aislados, en ambientes de bosque seco, semi seco, márgenes de cañadas y arroyos, saladares de inundación temporal, suelo semi-pantanoso y zonas de bosque húmedo, pero con características de bosque seco, por las condiciones edáficas, como son las áreas de serpentina. Su distribución abarca las provincias de Azua, Ocoa, Peravía y San Cristóbal, en la región Sur; en el Norte y el Noroeste se halla en lugares de las provincias Puerto Plata, Espaillat, Santiago Rodríguez y Montecristi (Fig. 4). En la República Dominicana, el Yarey es utilizada para satisfacer diferentes necesidades, como son: ornamentación de jardines y espacios públicos; fabricación de sombreros, árganas, serones y macutos, así como también construcción de viviendas rurales, techado de enramadas, ranchos de tabaco, y modernamente instalaciones turísticas. 11

21 Fig.4.- Área de distribución del yarey, Copernicia berteroana, en la República Dominicana. Anteriormente, en la zona rural los moradores preferían las hojas de Yarey para techar su casas y ranchos, por la alta calidad; según dicen, es más resistente al fuego y al agua; hoy día utilizan mayormente las hojas de la palma cana, Sabal domingensis, debido a que es más abundante y de mayor rendimiento; sin embargo, el cambio en el uso de este recurso no ha resultado suficiente para mejorar su estado de conservación, lo que se explica por la sobre-cosecha de hojas, que se observó en las diferentes poblaciones. Las partes que se utilizan de esta planta son las hojas, la madera y la planta viva para ornamentación. En la región Sur, las partes utilizadas de la palma Yarey, Copernicia berteroana, son las hojas para tapar los hornos de carbón y coser los sacos de este producto; techado de casas rurales y enramadas; así como la madera que se usa para construcción de viviendas, por ser muy resistente y duradera, según lugareños de la zona de Las Yayas de Azua, donde se encuentra una casa que sobrepasa los 200 años. Esta especie, en el pasado reciente fue sobreexplotada por su madera en toda la provincia de Azua, y mayormente en el municipio cabecera, donde aún se encuentra un número considerable de casas construidas hace mucho tiempo. En la región Norte se le da los mismos usos que en el Sur, además de la confección de sombreros, en la zona de Santiago Rodríguez, que los hacen utilizando las fibras de las hojas. Otro uso de importancia lo constituye la ornamentación en áreas urbanas, como son avenidas y parques, mayormente en la ciudad de Santo Domingo y en casos muy aislados en otras localidades del país. Esta especie se encuentra bajo la categoría de Peligro Critico, debido a la destrucción y/o alteración de sus hábitats, la sobrecosecha de sus hojas, extracción del medio silvestre, cambio del uso de suelo, incendios y corte de individuos en todo su estadio de desarrollo, acciones que impiden la propagación de forma natural. 12

22 El género Copernicia, al cual pertenece esta palma, está representado por 28 especies, de las cuales se encuentran dos en Sur América, dos en La Española y 24 exclusivas a la isla de Cuba (Dahlgren & Glassman,1963), lugar donde al parecer se originó este género Propagación en viveros Se recolectaron 150 libras de semillas de Guano manso, Coccothrinax spissa; 146 libras de Guano de costa, Thrinax radiata; 125 libras de Yarey, Copernicia berteroana, y 75 libras de Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana. De éstas, se puso a germinar la mayoría en el vivero del Jardín Botánico Nacional, y una cantidad considerable en los diferentes viveros comunitarios que se establecieron en localidades donde se realizó el estudio. Además, se depositó una cantidad en el banco de semillas del Jardín Botánico Nacional, con la finalidad de realizar intercambios, con otras instituciones y hacer estudios de viabilidad a largo tiempo. De las semillas sembradas se obtuvieron 15,000 plántulas de Guano de costa, 1375 de Coquito cimarrón, 8152 de Yarey y 1925 de Guano manso. En conjunto se obtuvieron 26,452 plántulas de estas cuatro especies, un número bastante significativo, si se toma en cuenta que son especies amenazadas, y que además algunas de ellas confrontan ciertas dificultades para su reproducción. Las plantas producidas en los viveros de la comunidad de Hatillo (Azua) y en el Jardín Botánico Nacional se le suministraron al programa Quisqueya Verde del Ministerio del ambiente, casi en su totalidad (Fig. 5), y las de El Cajuil de Oviedo, Pedernales, al Vice-ministerio de Áreas Protegidas (Fig. 6). Fig. 5.- Plantas de Thrinax radiata, reproducidas en el vivero del Jardín Botánico Nacional. 13

23 Fig. 6.- Plantas de Thrinax radiata, reproducidas en el vivero de El Cajuil, Oviedo Germinación Los ensayos de germinación se realizaron en las instalaciones del Jardín Botánico Nacional (Fig. 7); se utilizaron 24 bandejas conteniendo como sustrato arena de río, tierra negra y paja de arroz quemada, donde se colocaron las semillas en cada una, de las cuatro especies de palmas, sin ningún tipo de tratamiento. Las semillas de Guano manso, Coccothrinax spissa, colocadas en arena, en el ensayo número uno, germinaron en un 36 %; las que se sembraron en tierra negra, en un 23 %; mientras que las puestas en paja de arroz quemada lo hicieron en un 15 %. En la prueba número dos lo hicieron en un 41 % las colocadas en arena, 17 % en tierra negra y en un 19 % las puestas en paja de arroz quemada. Las semillas de esta especie tardaron para empezar a germinar entre 40 y 55 días. En los ensayos de germinación de la palma Yarey, Copernicia berteroana, las semillas colocadas en arena, en el ensayo número uno, germinaron en un 87 %; las que se sembraron en tierra negra, en un 80 %; mientras que las puestas en paja de arroz quemada lo hicieron en un 77 %. En la prueba número dos lo hicieron en un 90 % las colocadas en arena, 85 % en tierra negra y en un 73 % las puestas en paja de arroz quemada. En el ensayo número tres la germinación fue de 95 % en arena, 89 % en tierra negra y 82 % en paja de arroz quemada. En el número cuatro, la germinación obtenida fue de un 76 % en arena, 71 % en tierra negra y 68 % en paja de arroz quemada. 14

24 Fig. 7.- Ensayo de germinación de la palma Yarey, Copernicia berteroana, en el Jardín Botánico Nacional. Las semillas de Copernicia berteroana, en el ensayo número uno tardaron para empezar a germinar entre ocho y diez días; en el número dos 21 días, en el tres 20 días, y en el número cuatro 10 días. En el caso del Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, sólo se realizó un ensayo, utilizando como sustratos paja de arroz quemada, arena y tierra negra, en los cuales se colocaron 100 semillas por cada uno, sin ningún tipo de tratamiento. Las semillas colocadas en arena germinaron en un 36 %; las que se sembraron en tierra negra, en un 16 %; mientras que las puestas en paja de arroz quemada lo hicieron en un 53 %. Las semillas de esta especie tardaron 25 días para empezar a germinar en los diferentes sustratos. Las que se sembraron en el vivero de La Filipina germinaron en un 59 % (Fig. 8); sin embargo, la máxima germinación fuera de su ambiente fue de 53 %. 15

25 Fig. 8.- Plantas de Coquito cimarrón, Reinhardtia paiewonskiana, obtenidas en el vivero de La Filipina. Sobre el Guano de costa, Thrinax radiata, sólo se realizó un ensayo; las semillas colocadas en arena germinaron en un %; las que se sembraron en tierra negra, en un 50 %; mientras que las puestas en paja de arroz quemada lo hicieron en un 20 %. En este ensayo las semillas tardaron entre 45 y 60 días para empezar a germinar. De las semillas que se les distribuyeron a los viveros de Galión, Estebanía y Hatillo de Azua, no germinó ninguna; sin embargo, las que se colocaron en los viveros de El Cajuil de Oviedo y en el Jardín Botánico Nacional lo hicieron de forma satisfactoria, por lo que se puede considerar, preliminarmente, que esta especie tiene factores, posiblemente de suelo y temperatura, limitantes para su germinación, y en consecuencia, para su distribución Parte socio-ambiental Inicialmente, en el proyecto se tenía contemplado trabajar, en el caso del Coquito cimarrón (Reinhardtia paiewonskiana), con la Asociación de Productores de Ébano Verde, en El Cachote; la Asociación de Productores Marcha Hacia el Progreso, de La Malanga; Asociación de Parceleros y Productores de La Filipina, Bahoruco Oriental, Provincia Barahona; pero sólo se trabajó en este caso con la Asociación de Padres y Amigos de la Escuela de La Filipina, la Asociación de Parceleros y Productores de La Filipina y la Cooperativa de Servicios Múltiples de Larimar, seleccionando a la comunidad de La Filipina, debido a que esta especie no crece en las localidades restantes. Se ha ubicado en lugares donde se desconocía su existencia, por lo que previamente no se contactaron organizaciones comunitarias en los mismos. 16

26 Con relación al Guano de costa (Thrinax radiata), se trabajó con miembros de la Asociación de Guías de la Laguna de Oviedo, quienes estuvieron a cargo la reproducción de esta especie y sirvieron de soporte para las diferentes actividades del proyecto en las localidades de Oviedo, El Cajuil, La Colonia, Tres Charcos y Juancho. Además, se involucraron en las diferentes actividades las organizaciones comunitarias: Grupo Jaragua, la Iglesia Pentecostal Jesucristo es el Señor, Junta de Vecinos de El Cajuil, El Centro de Madres, Medio Ambiente (representante y empleados) y Voluntarios Comunitarios del Grupo Jaragua. Para este caso se tenía contemplado trabajar con la Asociación de Amas de Casas de Oviedo, pero esta organización no se integró. Para el Yarey (Copernicia berteroana) se contempló trabajar con la Cooperativa de Caficultores San Rafael, Peralta, Azua; pero esta especie no crece en la demarcación de este poblado, por lo que se optó por involucrar a la Asociación de Agricultores El Tamarindo y la Asociación de Mujeres en Progreso de Hatillo, y la Junta de Vecinos de Estebanía, Azua, así como a la Asociación de Agricultores 13 de Mayo de Galión, provincia Peravia. Con el Guano manso (Coccothrinax spissa), la organización involucrada desde un principio fue la Asociación de Agricultores 13 de Mayo, a la cual se sumaron la Junta de Vecinos de la comunidad de Galión, Baní, la Asociación de Agricultores El Tamarindo, así como la Asociación de Mujeres en Progreso de Hatillo y la Junta de Vecinos de Estebanía, Azua. El involucramiento y la participación activa de las comunidades meta en el desarrollo del proyecto se logró por medio de visitas de contacto a las comunidades y organizaciones de influencia de éste, así como por la presentación que se hizo en las localidades de Galión, Baní; Hatillo y Estebanía de Azua; Oviedo y El Cajuil, provincia de Pedernales, en las cuales se orientó a los asistentes sobre la importancia de trabajar para conservar las diferentes especies de palmas del proyecto, por los beneficios ecológicos y económicos que las mismas pueden representar para las comunidades. Además, por medio de talleres de socialización, siembra de plantas en las escuelas y áreas públicas (parques y calles) y distribución de brochoures en las organizaciones comunitarias, escuelas, ayuntamientos e instituciones estatales con responsabilidad en la conservación de la biodiversidad, tanto locales, como nacionales. En cada una de las cinco comunidades beneficiarias por este proyecto se contrató una persona para darles seguimiento a las especies que se propagaron en los viveros comunitarios. En Galión el responsable de esta tarea fue el señor Expedito Rosario, quien murió casi en la fase final de la propagación de la especie del proyecto, y fue sustituido por Ramón Rosario, hijo de éste; en Hatillo, Azua, lo fue la señora Altagracia Pimentel; en Estebanía, Azua, el señor Camilo Tejada; en La Filipina, la señora Aura Féliz Medina, y en El Cajuil de Oviedo, Pedernales, el profesor Francisco A. Saldaña. A estas personas se les adiestró sobre la forma de siembra y manejo de las diferentes especies en viveros, y se les suministraron los materiales y equipos necesarios para realizar la tarea que asumieron (Fig. 9). Para la entrega de los materiales y equipos se le llenó un formulario de constancia a cada uno de los encargados de los respectivos viveros (Anexo, Form. 1). 17

27 Fig. 9.- Materiales y equipos entregados a los encargados de los viveros. En la comunidad de Hatillo, Azua, fruto de este proyecto el Ministerio del Ambiente, por medio del programa Quisqueya Verde, contrató al señor Federico, esposo de la señora Altagracia Pimentel, quien estaba a cargo del vivero, para continuar produciendo especies nativas y endémicas de importancia económica bajo cierto grado de amenaza. 18

28 Talleres Durante la ejecución de este proyecto se realizaron siete talleres de socialización y presentación del mismo a las comunidades de: La Filipina, Barahona; Galión, Baní; Hatillo y Estebanía, Azua; El Cajuil de Oviedo, Pedernales. El primer taller de socialización y presentación del proyecto se realizó en la comunidad de El Cajuil, Oviedo, Pedernales (Fig. 10), el día 16 de septiembre del 2006, donde participaron 20 personas, representando al Grupo Jaragua, Iglesia Pentecostal de Jesucristo, Asociación de Guías de la Laguna de Oviedo, Vigilante de la Salud, Cruz Roja, Voluntario del Jaragua, Guarda-parques y el Ejercito Nacional (Anexo, Cuadro 1). Fig Participantes en la presentación del proyecto en El Cajuil, Oviedo, Pedernales. En La Filipina participaron ocho personas (Anexo, cuadro 2), entre ellos el profesor de la escuela de esa comunidad, el alcalde, el representante de la Cooperativa de Larimar, la Asociación de Padres y Amigos de la Escuela, y la Asociación de Parceleros y Productores de La Filipina (Fig. 11); esta actividad se celebró el día 23 de septiembre del 2006, y fueron invitadas unas 40 personas. El taller de la comunidad de Estebanía se efectuó el día 30 de septiembre del 2006 (Fig. 12), donde asistieron 15 personas de diferentes organizaciones (Anexo, cuadro 3); en Galión se realizó el día 25 de noviembre del 2006 (Fig. 13) y participaron 16 personas, quienes representaron a la Iglesia Católica, La Junta de Vecinos, la Asociación de 19

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de 3 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de estudio como los productos que en esta se fabrican, se incluirá los objetivos tanto general como los

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA CREACION Y ESTRUCTURACION DE LA RED DE ECO- ESCUELA DIPLOMADO EN EDUCACION AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA CREACION Y ESTRUCTURACION DE LA RED DE ECO- ESCUELA DIPLOMADO EN EDUCACION AMBIENTAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA CREACION Y ESTRUCTURACION DE LA RED DE ECO- ESCUELA DIPLOMADO EN EDUCACION AMBIENTAL I. ANTECEDENTES En el marco del Plan Estratégico de la Fundación Sur Futuro

Más detalles

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Luchando contra la pobreza y la exclusión social a través del turismo sostenible en áreas rurales de República Dominicana 2 El 80% de los pobres del mundo viven

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO Propuesta de metodología para el Sector Artesanal en Costa Rica. INTEGRANTES: Brenda Badilla. Laura López Andrea Monge. Manrique Montealegre. Patricia

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual 3.1. Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual Introducción Los derechos de propiedad intelectual cobran cada vez mayor importancia, tanto por su valor económico como por su carácter

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

1.1 Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del Problema El comercio internacional ha sido dominado desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias las cuales afectan a los demás países. Se ha mencionado

Más detalles

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Programa de Responsabilidad Corporativa Miska Wasi 1. Categoría: Negocios inclusivos/nutrición. 2. Grupo de interés: Clientes/Comunidad 3. Lugar: Distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, Villa

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE Patricia Martínez, Fabiola Herrera & Patricia Virano Centro EULA-Chile, U. de Concepción,

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica Componente 4b. Apoyo a Ecoempresas en Honduras Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad, estos enfrenten una gran competencia

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que CAPÍTULO III Metodología 3.1 Determinación de los sujetos de estudio Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que trabajaran o hubiesen trabajado en un crucero marítimo, y que hubieran

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DE PESCADORES

INSTRUCTIVO PARA FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DE PESCADORES INSTRUCTIVO PARA FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DE PESCADORES Con el propósito de recopilar información sobre los pescadores que realizan el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos en el área

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios Tutores del Proyecto: Ignacio Retuerta y Alberto Ruíz Presentado por: Christy M. Galán Jesika Reyes Luis A. Finol Luis J. Puentes Contenido Descripción

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013 Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013 Apesteguia, Juliana, Cepeda, Tamara, Chanda, Lucas, Melchiori, Ayelen, Ross, Soledad ayelenmelchiori@gmail.com Instituto Sedes Sapientiae

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

Ventajas de la certificación ISO (1) Luis Angel Medel García Julia González Calleja Ildefonso Guillén Cumplido José Antonio Latorre Galicia

Ventajas de la certificación ISO (1) Luis Angel Medel García Julia González Calleja Ildefonso Guillén Cumplido José Antonio Latorre Galicia 9 PONENCIA luis angel 16/11/05 09:34 Página 105 Sesión 3: Ventajas de la certificación ISO (1) Ponentes: Luis Angel Medel García Julia González Calleja Ildefonso Guillén Cumplido José Antonio Latorre Galicia

Más detalles

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte solhanlle.bonilla@intec.edu.do sol_bonilla@yahoo.com. Para más información:

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte solhanlle.bonilla@intec.edu.do sol_bonilla@yahoo.com. Para más información: Perfil del Proyecto Promoción de un esquema de pago por servicios ambientales a través de la valoración económica de los recursos hídricos en las Reservas Científicas Quita Espuela y Guaconejo, República

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos:

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos: III. METODOLOGÍA La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos: 1. RECOGIDA DE DATOS: 1.1. Revisión bibliográfica: De cada uno de los temas tratados

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN consejo directivo comité regional 'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA MUNDIAL DE LA SALUD DE LA SALUD XXXIX Reunión Washington, D.C. Septiembre 1996 XLVIII Reunión Tema 2.6 del programa provisional

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Proyecto Piloto Alternativa sustentable para el manejo del vertedero del Municipio de Pedro Santana

Proyecto Piloto Alternativa sustentable para el manejo del vertedero del Municipio de Pedro Santana Proyecto Piloto Alternativa sustentable para el manejo del vertedero del Municipio de Pedro Santana Objetivo General: Lograr la movilización de la población y las autoridades locales para articular los

Más detalles

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO ECUADOR I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO Los croquis de siembra de minas anexos al estudio de impacto, indican la ubicación aproximada del campo minado que fue sembrado. En

Más detalles

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Huelva Visión a: 13 de junio 2013 1 UNA NOVEDAD, SE IMPLANTA O SE PRUEBA

Más detalles

Procedimiento para Solicitud de Permisos de Importación de Productos de Origen Vegetal

Procedimiento para Solicitud de Permisos de Importación de Productos de Origen Vegetal Procedimiento para Solicitud de Permisos de Importación de Productos de Origen Vegetal Importación de mercancía regulada Productos agrícolas como ajo, cebolla, arroz, habichuela, maíz y azúcar y de origen

Más detalles

Área Planificación y Gestión de Proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos. Aprendizajes esperados

Área Planificación y Gestión de Proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos. Aprendizajes esperados Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Aprendizajes esperados Comprender el sentido de un plan de acción y conocer herramientas que faciliten la programación de las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Las Universidades Públicas Nacionales son instituciones autónomas y autárquicas. Sus estatutos

Más detalles

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Durante el año pasado una nueva iniciativa para la construcción

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles