Desarrollo en Matlab de software de cálculo de placas por MEF

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo en Matlab de software de cálculo de placas por MEF"

Transcripción

1 Eduacero. Una revista metálica estudiantil Desarrollo en Matlab de software de cálculo de placas por MEF Joan Morató Guardia Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Estudiante de Grado en Ingeniería Informática j.morato.91@gmail.com RESUMEN En este trabajo se crea un programa en Matlab con interfaz gráfica de cálculo de flexión de placas mediante el MEF, y usando el elemento finito DKT para el cálculo. El programa se desarrolla usando el paradigma de programación orientada a objetos, que presenta mejoras en relación a la programación procedimental clásica con lenguajes populares como Fortran, mejorando la modularidad, el orden, la legibilidad y la calidad en general del código. Se sigue en todo momento la filosofía del código abierto, de forma que el programa es fácilmente legible, modificable y ampliable por cualquier usuario. Este documento representa un resumen de la tesina de fin de carrera elaborada por el autor y de igual nombre [1]. Se define la base teórica del programa, así como su proceso de desarrollo y finalmente se prueba el buen funcionamiento en varios ejemplos representativos. Código Fuente y manual de usuario: Palabras clave: Software para el proyecto de estructuras metálicas, FEM. E 1. INTRODUCCIÓN l método de los elementos finitos o MEF es una herramienta muy potente para el cálculo aproximado de todo tipo de problemas de los cuales no se conoce la solución analítica o ésta tiene una complejidad demasiado grande como para ser tratada directamente. Específicamente, en el campo del cálculo de estructuras tiene una gran variedad de aplicaciones y es un método ampliamente utilizado en la actualidad. En el mercado es posible encontrar una gran cantidad de aplicativos y programas comerciales de cálculo de estructuras. Suelen ser programas de una gran calidad y con un amplio repertorio de funciones, pero también son programas pesados, propietarios, de alto precio y herméticos. El hermetismo del software propietario no permite la adaptación del programa a las necesidades del usuario, ni la lectura del código fuente. Un estudiante no puede entender el funcionamiento de este tipo de programas, no puede aprender de él, ni un investigador puede modificarlo para adaptarlo a las necesidades de su trabajo, o emplear nuevos métodos para el cálculo. Se pretende desarrollar un programa con interfaz gráfica en Matlab de cálculo de flexión de placas usando el Método de los Elementos Finitos (MEF). El objetivo final es ofrecer una herramienta útil, sencilla, práctica, inteligible, adaptable y ampliable para el cálculo de placas. A diferencia de la mayoría de programas propietarios, que tienen una gran cantidad de funciones, pero son pesados, caros y herméticos, en este programa se apuesta por la transparencia total. Siguiendo las premisas del código libre o Open Source, el programa puede ser leído, adaptado, modificado o ampliado por cualquier usuario. Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

2 El texto se estructura en tres partes fundamentales: La primera es una introducción teórica a los conceptos que son de interés para el desarrollo de este programa, es decir, a la teoría del MEF y la flexión de placas. A continuación se introduce el elemento: el elemento DKT. La segunda parte expone todo lo relacionado con el programa creado y su desarrollo. El funcionamiento, la estructura interna y el proceso de creación del programa. La tercera parte se compone de una serie de tests y problemas ejemplo que pretenden poner a prueba la robustez y la corrección del programa desarrollado, así como su convergencia, analizando posteriormente los resultados. 2. INTRODUCCIÓN AL MEF Dado un problema estructural, normalmente se desea conocer el campo de desplazamientos, de deformaciones y de tensiones en cualquier punto del dominio. Para ello, según el MEF se divide el dominio en subdominios (elementos finitos) y se forma una malla con una cantidad discreta de elementos finitos, bordes y nodos. La solución se aproxima en todos los puntos del dominio. Se realiza una aproximación discreta al principio de los trabajos virtuales (1) y se calcula la solución en todos los nodos mediante un sistema de ecuaciones (2). σ = Dε σ = DBa (5) Para más información sobre la teoría del MEF, consultar [2] y [3]. 3. TEORÍA DE PLACAS La teoría de Kirchhoff de placas se basa en las hipótesis siguientes. No reproduce la deformación transversal 1) Los puntos del plano medio cumplen u = v = 0, es decir, los puntos del plano medio se mueven solamente en vertical. 2) todos los puntos contenidos en una normal al plano medio tienen el mismo desplazamiento vertical. 3) La tensión normal σ z es despreciable. 4) Los puntos sobre rectas normales al plano medio antes de la deformación, permanecen sobre rectas también ortogonales a la deformada del plano medio después de la deformación. (1) δεσ da = δ ubda + δ utds + δ uiqi A A s i K a = f (2) Mediante las funciones de forma N, se aproxima la solución en cualquier punto (3), (4) y (5). u( x, y) = N( x, y) a e ε = Lu ε = LNa ε = Ba e e (3) (4) Figura 1 Definición geométrica de una placa. Según la teoría de Kirchhoff [2] En la teoría de Reissner-Mindlin, la cuarta hipótesis se replantea relajando la ortogonalidad impuesta en la teoría de Kirchhoff. Así, se reproduce la deformación transversal y se tiene que: 4) Los puntos que antes de la deformación estaban sobre la normal al plano medio de la placa, permanecen al deformarse Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

3 sobre una misma recta, sin que ésta tenga que ser necesariamente ortogonal a la deformada del plano medio. 3) Se impone una variación lineal del giro normal θ n a lo largo de los lados. 4) Las condiciones de deformación transversal nula se imponen en los nodos esquina y los nodos laterales, donde s es la dirección del lado que contiene el nodo k. 5) Para el cálculo de la matriz de rigidez se considera solamente la contribución de la flexión. Figura 2 Definición geométrica de una placa. Según la teoría de Reissner-Mindlin.[5]. Para profundizar en la teoría de placas, se recomienda consultar [3], [2], [4]. 4. ELEMENTO FINITO COMBINADO DKT El elemento triangular DKT fue desarrollado por Striklin y modificado por Dhatt. En 1980, Batoz analizó detalladamente su comportamiento y lo formuló [5], [6]. El punto de partida es el elemento triangular de 6 nodos de Reissner-Mindlin de la Figura 3. Se somete a una serie de condiciones de Kirchhoff [3], lo que permite convertirlo en un elemento de 3 nodos: Batoz [6] calculó, en 1982, una forma explícita de la matriz de rigidez del elemento DKT en coordenadas globales. Es de gran interés ya que reduce el número total de cálculos del algoritmo de cálculo, reduciendo la complejidad computacional, al mismo tiempo que ofrece una solución exacta de la matriz. Es, por lo tanto, el método que se usa en el programa para el cálculo de la matriz de rigidez. Para profundizar en la teoría e implementación del elemento DKT, consultar [3], [5]. 5. CRITERIO DE SIGNOS El criterio de signos usado en el programa es el siguiente: y θ y My θ x Figura 3 Elemento triangular de 6 nodos y elemento DKT. Mx x θ 1) Los giros x θ y y varían cuadráticamente sobre el elemento. 2) La variación de la flecha a lo largo de los lados es lineal. Figura Criterio de signos para los momentos y giros 6. PROCEDIMIENTO PROGRAMADO PARA EL CÁLCULO DE PLACAS Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

4 Para el cálculo de cualquier placa, según la teoría presentada de forma introductoria en los puntos anteriores, hay que seguir una serie de pasos de forma ordenada. El programa sigue estos pasos en cada ejecución. Son los siguientes: 1) Determinación de los datos del problema (geometría, propiedades y cargas. Automatic Mesh Generation, disponible públicamente en la web de MathWorks [8]. La tercera parte es la interfaz gráfica de usuario. Esta parte sirve de puente entre el usuario y el programa de cálculo, y permite de forma sencilla visual crear y modificar cualquier aspecto de la placa, así como controlar la ejecución del programa y visualizar los resultados. 2) Creación de la malla. 3) Propiedades geométricas y rigidez de los elementos DKT. 4) Creación de los vectores de carga para todos los elementos 5) Ensamblaje del vector global de cargas y de la matriz global de rigidez. 6) Asignación de las condiciones de contorno a los nodos correspondientes. 7) Creación del sistema de ecuaciones reducido. 8) Solución del sistema (cálculo de los desplazamientos nodales). 9) Aproximación de los desplazamientos y tensiones en cualquier punto y [4]. Para más información consultar [3], [2] 7. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA El programa desarrollado se compone de 3 partes. El núcleo del programa es el módulo de cálculo, que efectúa todos los cálculos sobre la placa. Asigna los contornos, características materiales, cargas, etc. Calcula también los elementos y los desplazamientos. Se ha desarrollado de forma completamente orientada a objetos. La segunda parte es el mallador. Para calcular la malla de la placa se ha usado el programa de Darren Engwirda, Mesh2D - Figura 4 Estructura básica del programa Se recomienda encarecidamente al lector que consulte el código fuente y el manual de usuario, disponibles públicamente en: 8. INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO La interfaz gráfica de usuario parte de la interfaz original del programa de Sergio Guerrero Miralles como parte de su Trabajo de Final de Carrera [9]. Está fundamentalmente escrita de forma procedimental, con un ligero uso de la orientación a objetos. Puede observarse el aspecto general de la interfaz gráfica del programa en la Figura 5. Todo lo referente a la interfaz gráfica se encuentra en la carpeta gráfico, dentro del código (funciones, imágenes de los iconos, etc.). La función principal de la interfaz gráfica es MainGrafico, y se comunica con los otros módulos del programa según la Figura 6. Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

5 Figura 5 Aspecto general de la interfaz gráfica de usuario Figura 6 Esquema de funcionamiento de la función MainGrafico Eduacero. ISSN:XXXXX. Vol 1. Número 1. Año

6 9. MÓDULO DE CÁLCULO El módulo de cálculo está formado por los archivos que se hallan en la carpeta cálculo del código fuente. Éste módulo se encarga de todos los cálculos requeridos para el programa, así como almacenar los resultados y los datos de entrada del programa. En cualquier momento durante la ejecución del programa, puede observarse el estado del mismo y los resultados usando la variable calculo creada en Matlab. Esta función da acceso a todos los aspectos de interés del programa: elementos, nodos, propiedades materiales, resultado del sistema de ecuaciones, matrices ensambladas, etc. El módulo está creado de forma completa siguiendo las pautas de la programación orientada a objetos. Esto es, está formado por clases que tienen métodos y propiedades propias, algunos públicos y algunos privados y que se comunican entre ellos. Este paradigma dota al código de una gran modularidad y versatilidad. Facilita asimismo su entendimiento y también, en gran medida, la reutilización de código y la realización de cambios y extensiones en el mismo. La clase principal del módulo de cálculo es MainCalculo. MainCalculo se comunica con la interfaz de usuario y realiza los cálculos adecuados, creando, llamando y modificando los distintos objetos de las clases que se crean en la ejecución del programa. En la Figura 7 se observa un esquema simple de la estructura de este módulo. A continuación se presentan las diferentes clases que configuran el módulo de cálculo. Para mayor detalle sobre la implementación, consultar el código fuente. Figura 7 Esquema de funcionamiento del módulo de cálculo 10. MALLADOR (MESH2D) El módulo que se encarga de mallar la placa viene dado por todos los archivos que se encuentran en la carpeta Mesh2D del código fuente. Mesh2D - Automatic Mesh Generation es un programa de de Darren Engwirda, disponible públicamente en la web de MathWorks [8], y que ha sido usado como parte del programa de esta tesina. El programa, dado uno o varios contornos y una serie opciones de configuración, devuelve un mallado triangular sobre la superficie, es decir, la posición de todos los nodos y las conexiones entre ellos. Cuando el módulo de cálculo obtiene todas las condiciones necesarias para formar el mallado de la placa, llama a este mallador y recibe el resultado. Para más información sobre su funcionamiento, examinar el código fuente del programa o visitar su origen en la web de MathWorks [8]. 11. TEST 1: PATCH TEST Se tiene una placa rectangular con momentos puntuales aplicados en los nodos, y una carga vertical aplicada en el nodo 3. Las Eduacero. ISSN:XXXXX. Vol 1. Número 1. Año

7 condiciones de contorno son apoyo simple en w los nodos 1, 2 y 4. Es decir, 1 = w2 = w4 = 0. Las dimensiones son a = 20, b = 10 y las propiedades materiales son E = 1000, t = 1, υ = 0.3. Este sistema de cargas proporciona una ley de momentos constante para los tres momentos en toda la placa e igual a 1. Se comprueban los momentos en los centroides de cada elemento. Figura 9 Patch test, resultados de desplazamiento Figura 8 Test 1: Patch test Tabla 1 Comparación de resultados del patch test 1 Pto. Estudio Centroide 1, 2, 3, 4, Mx Centroide 1, 2, 3, 4, My- Mxy Nodo 5, desplazamie nto Nodo 3, desplazamie nto Valor calculo ,17-12,48 Valor teórico 1,137 (experimental) -12,48 (experimental) Como puede observarse, el patch test da correcto salvo por el momento X, que tiene el módulo correcto pero cambiado de signo. Esto se debe a la diferencia de criterio de signos en los momentos entre esta tesina y el usado en la referencia original del patch test. A continuación se muestran los resultados del desplazamiento y My. Los momentos Mx y Mxy son iguales que My. Figura 10 Patch test, resultados de My 12. TEST 2: TEST DE FLEXIÓN PURA Se asemeja ahora la placa a una viga empotrada en un extremo y con un momento aplicado en el extremo contrario. Se crea en el programa una placa rectangular fina, de dimensiones L=10m, ancho=1m y grosor=0.15m, Las propiedades materiales son E = Pa, υ = 0.3. La inercia de la sección es, por lo tanto: 3 4 I = /12 = 2.81e 4 m. El momento aplicado en el extremo es M y = 5 Nm. Se ha escogido una malla de 81 elementos para calcular la placa. Si se comprueban las visualizaciones de los resultados, se obtiene una ley de giros Y lineal, como se supone que debe ser, un desplazamiento parabólico y unas leyes de momentos constantes. Sin embargo, existen ciertas discontinuidades en los dos extremos para los momentos, pero se trata de una discontinuidad natural en los elementos finitos. Se puede considerar el test como exitoso. A continuación se presentan los resultados en 3 dimensiones y los valores numéricos más Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

8 importantes. Como se puede comprobar, los resultados tienen una gran calidad y se ajustan a la realidad. Figura 11 Representación de la viga como una placa. Malla de la placa en el programa, plano XY Tabla 2 Comparación de resultados del Test 2 Figura 14 Test 2, resultados del Mx Figura 12 Test 2, resultados del desplazamiento Figura 15 Test 2, resultados del My Figura 13 Test 2, resultados del giro Y Figura 16 Test 2, resultados del Mxy Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

9 13. TEST DE CONVERGENCIA: CARGA UNIFORME EN PLACA CUADRADA, BORDES EMPOTRADOS Y APOYADOS Se estudia a continuación la convergencia del elemento finito DKT y de la implementación del programa en general. Se considera el caso de placa cuadrada con carga uniforme y empotrada en sus lados, o apoyada en sus lados. cuando aumentamos el número de elementos, y los errores relativos son pequeños. Los resultados de los momentos X e Y son iguales a causa de la simetría del problema. El error relativo de los desplazamientos es claramente inferior que el de los momentos, y convergen más deprisa. Es lo que cabría esperar dado que los momentos se aproximan a partir de los desplazamientos calculados. Aun así, el error relativo en ambos casos es inferior al 5% si se usa una malla de 128 o más elementos. El número de elementos de la malla es variable. Se compara para cada caso la flecha en el centro de la placa con su valor teórico, hallando el error relativo. Se comparan también en este mismo punto los momentos X e Y. Se estudia así la convergencia de la solución conforme aumenta el número de elementos usado. Para este test, se considera una placa con las propiedades: 2 a = 0.5 m, t = 3 mm, E = 2.1e 11 Pa, υ = 0.3, q=-800 N/m. Figura 17 Configuración de la malla de 128 elementos La solución analítica de la flecha en el centro para una placa cuadrada empotrada en todos sus lados y cargada uniformemente es: 4 qa = (6) wmax D El momento X e Y en el mismo punto son iguales y valen: Figura 18 Bordes empotrados, desplazamientos verticales 2 M x,y, centro = qa (7) El desplazamiento en el centro según esta configuración es 1.218e-4 m. los momentos X e Y en el mismo punto son iguales a Nm A continuación se muestra la configuración de la placa y el desplazamiento y momentos en uno de los casos, así como el estudio de convergencia. Se puede comprobar en la Figura 21 que el problema converge adecuadamente Figura 19 Bordes empotrados, Momento X Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

10 Figura 20 Bordes empotrados, Momento Y Se procede de forma análoga para la placa de bordes apoyados, obteniendo los resultados para ambos casos: Error relativo (%) Error relativo, placa de bordes empotrados 40,00 35,00 30,00 25,00 Desplazamiento 20,00 15,00 Momento X,Y 10,00 5,00 0, Número de elementos Figura 21 Bordes empotrados, error Relativo de los resultados en el centro de la placa Error relativo, placa de bordes simplemente apoyados Error relativo (%) 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Desplazamiento Momento X,Y Número de elementos Figura 22 Bordes simplemente apoyados, error Relativo de los resultados en el centro de la placa Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

11 14. CONCLUSIONES Se ha creado un programa totalmente funcional con interfaz gráfica de usuario que calcula placas planas con cargas puntuales o repartidas y con posibilidad de tener agujeros. El programa se ha ideado bajo una licencia de código libre, lo que implica que está disponible para todo aquél que lo necesite sin restricciones. El usuario puede leer, modificar, adaptar o ampliar todo aquello que considere. Esto permite que el desarrollo no termine donde termina esta tesina, sino que sienta las bases para iteraciones posteriores que puedan mejorarlo en varios aspectos. La filosofía con la que ha estado concebido el programa lo hace idóneo para su aplicación docente en las aulas de métodos numéricos en ingeniería, dado que los estudiantes pueden observar de forma transparente el funcionamiento del mismo y efectuar cambios. De la misma manera, resulta una herramienta atractiva para todo aquél que realice investigación y necesite un programa menos rígido y hermético que las soluciones comerciales más populares. El paradigma de programación orientada a objetos aplicado en el desarrollo permite la introducción de cambios sin realizar apenas cambios externos. Como se ha comprobado, los resultados mostrados por el programa son completamente convergentes y de precisión considerable, tanto para los desplazamientos y giros como a las aproximaciones posteriores de los momentos. El error de los resultados ha demostrado ser inferior al 5% para mallas de placas cuadradas de 128 elementos o mayores. Aún así, los resultados Evidentemente, la precisión del programa será o no suficiente dependiendo de la situación. Queda a elección del lector decidir sobre este aspecto, así como realizar más test por su cuenta. 15. REFERENCIAS [1] J. Morato Guardia, Desarrollo en matlab de software de cálculo de placas por mef, Universitat Politècnica de Catalunya, [2] R. Álvarez Cabal, J. J. Benito Muñoz, F. Ureña Prieto, E. Salete Casino, and E. Aranda Ortega, Teoría general del MEF.. [3] E. Oñate, Cálculo de Estructuras por el Método de los elementos Finitos. Barcelona, España, 1995, p [4] J. T. Celigüeta, Método de los Elementos Finitos para Análisis Estructural. San Sebastián, 2008, p [5] J.-L. Batoz, K.-J. Bathe, and L.-W. Ho, A Study of Three-node Triangluar Plate Bending Elements, Int. J. Numer. Methods Eng., vol. 15, no. August 1979, pp , [6] J.-L. Batoz, An Explicit Formulation for an Efficient Triangular Plate-bending Element, Int. J. Numer. Methods Eng., vol. 18, pp , [8] D. Engwirda, Mesh2D - Automatic Mesh Generation. [Online]. Available: leexchange/25555-mesh2d-automatic-meshgeneration. [9] S. Guerrero Miralles, Desenvolupament d un programa de càlcul matricial d'estructures amb interfase gràfica, Universitat Politècnica de Catalunya, En conclusión, se puede determinar que los objetivos de la tesina han sido cumplidos correctamente, consiguiendo un programa robusto, eficaz, preciso, con una buena usabilidad y completamente transparente y adaptable. Eduacero. Vol 4. Número 5. Año

DESARROLLO EN MATLAB DE SOFTWARE DE CÁLCULO DE PLACAS POR MEF

DESARROLLO EN MATLAB DE SOFTWARE DE CÁLCULO DE PLACAS POR MEF TESINA DE ESPECIALIDAD Título DESARROLLO EN MATLAB DE SOFTWARE DE CÁLCULO DE PLACAS POR MEF Autor/a JOAN MORATÓ GUARDIA Tutor/a LUIS MIGUEL CERVERA RUIZ y JOAN BAIGES AZNAR Departamento 737 Resistencia

Más detalles

ν= 0.3; E=1.8e10; t= 0.05; q=-0.5;

ν= 0.3; E=1.8e10; t= 0.05; q=-0.5; Analisis de placas y lamina 56 7.- COMPARACIÓN DE MÉTODOS MEDIANTE EJEMPLOS NUMÉRICOS DE CÁLCULO DE PLACAS A continuación se va ha hacer un análisis comparativo de los resultados obtenidos, para el cálculo

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

O.C. Zienkiewicz, R.L. Taylor. El Método de los Elementos Finitos. Vols 1 y 2. CIMNE-Mc Graw Hill, 1994.

O.C. Zienkiewicz, R.L. Taylor. El Método de los Elementos Finitos. Vols 1 y 2. CIMNE-Mc Graw Hill, 1994. Índice de la teoría 1. Presentación. Estas lecciones sólo pretenden ser una introducción que sirva para orientar sobre los conceptos, para un estudio más amplio se recomienda leer alguna publicación especializada,

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 Objetivos y Temario SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 OBJETIVOS Con SolidWorks Simulation, podemos ensayar nuestros modelos tridimensionales de piezas y ensamblajes al mismo tiempo

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES PROGRAMA AL FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

Más detalles

CÁLCULO DE PLACAS A TRAVÉS DE DISTINTAS METODOLOGÍAS

CÁLCULO DE PLACAS A TRAVÉS DE DISTINTAS METODOLOGÍAS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Técnica Industrial Mecánica Proyecto Fin de Carrera CÁLCULO

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA

ECUACIÓN DE LA RECTA MATEMÁTICA SEMANA 2 ECUACIÓN DE LA RECTA Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar,

Más detalles

III. Análisis de marcos

III. Análisis de marcos Objetivo: 1. Efectuar el análisis de estructuras de marcos. 1. Introducción. Aquellas estructuras constituidas de vigas unidimensionales conectadas en sus extremos de forma pivotada o rígida son conocidas

Más detalles

PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM)

PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM) DATOS GENERALES: CAMPO: DISEÑO MECANICO CURSO: DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR COMPUTADORA PRACTICA No. : 0005 NOMBRE DE LA PRACTICA: ANALISIS ESTRUCTURAL (FEM) PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM)

Más detalles

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES 22 de diciembre de 2003 1 ÍNDICE 1. QUÉ HACE VSECC 2. CÓMO LO HACE 3. ENTRADA Y SALIDA DE DATOS 4. COMPROBACIONES REALIZADAS 5. RECOMENDACIONES DE USO

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Introducción Actualmente el proceso de varada de las embarcaciones

Más detalles

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

INGENIERÍA DEL SOFTWARE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Sesión No. 11 INGENIERÍA DEL SOFTWARE 1 Nombre: Estereotipos y valores etiquetados de los paquetes Contextualización Los estereotipos dentro de los medios de programación son más

Más detalles

Solución de sistemas de ecuaciones lineales: Métodos de Jácobi y Gauss-Seidel

Solución de sistemas de ecuaciones lineales: Métodos de Jácobi y Gauss-Seidel Solución de sistemas de ecuaciones lineales: Métodos de Jácobi y Gauss-Seidel Ing Jesús Javier Cortés Rosas M en A Miguel Eduardo González Cárdenas M en A Víctor D Pinilla Morán Facultad de Ingeniería,

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Métodos Numéricos II Página 1 de 5. Programa de: Código: 6440

Métodos Numéricos II Página 1 de 5. Programa de: Código: 6440 Métodos Numéricos II Página 1 de 5 Programa de: Métodos Numéricos II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carreras: Ingeniería Industrial.

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD Fecha de entrega: 28 de septiembre Durante la realización de esta práctica el estudiante debe familiarizarse con el uso de dos tipos de sensores:

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Universidad de Almería PRÁCTICA 1

Facultad de Ciencias Experimentales Universidad de Almería PRÁCTICA 1 PRÁCTICA 1 APLICACIONES INFORMÁTICAS I OBJETIVOS 1. Utilización de MATLAB para multiplicar matrices, encontrar la inversa de una matriz, obtener las raíces de una ecuación polinómica de orden tres o superior

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LA LIBERTAD PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DEL DIPLOMADO EN MODELAMIENTO Y ANALISIS DE DISEÑO EN INGENIERIA USANDO SOFTWARE CAD CAE SOLIDWORKS MODULO 01:

Más detalles

MECANICA I Carácter: Obligatoria

MECANICA I Carácter: Obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MECANICA I Carácter: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE DE CREDITO HT

Más detalles

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia Mecánica para Ingenieros: Cinemática 1. La Mecánica como ciencia La Mecánica como ciencia 1. Objeto de la Mecánica 2. Magnitudes físicas y unidades 3. Idealizaciones 4. Leyes de Newton 5. Partes de la

Más detalles

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Abril 2009, versión

Más detalles

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS 1- Analice la deformada de cada uno de los casos presentados en la figura inferior. Responda a las siguientes consignas: a) Cuál es la parte de la viga (superior

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada Anejo Fachada Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada PFC presentado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad MECANICA por Daniel Terrón Romero Barcelona, 17

Más detalles

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas 3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas BLOQUE DE APRENDIZAJE I: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1. Identificar, formular y resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales

Más detalles

ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS

ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS RESUMEN ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS C. Sacco a y A. Liberatto a a Departamento de Mecánica Aeronáutica, Instituto Universitario Aeronáutico Av. Fuerza Aérea Argentina 6500, Córdoba. Email:

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Programa de: Hoja 1 de 5 Análisis Matemático I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: Carrera: Materia común Res- Nº 298-HCD-04 Plan Puntos: 3 Escuela: Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 hs. Departamento:

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

Pórticos espaciales. J. T. Celigüeta

Pórticos espaciales. J. T. Celigüeta Pórticos espaciales J. T. Celigüeta Pórtico espacial. Definición Estructura reticular. Barras rectas de sección despreciable. Cualquier orientación en el espacio. Barras unidas rígidamente en ambos extremos.

Más detalles

EJERCICIO 1. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada m. 0.

EJERCICIO 1. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada m. 0. EJERCICIOS DE APLICACION EJERCICIO 1. razar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada. θ.8 m y x 15. m p.1 m θ.1 m La carga axial

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio PLAN DE CLAVE CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTUDIO ASIGNATURA LSC 2009-2 11290 Introducción a la Programación PRÁCTICA No. 2 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Licenciado en Sistemas Computacionales

Más detalles

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Elaborado por: M.C. Edgar E. García Cano Ing. Jorge A. Solano Gálvez Revisado por: Ing. Laura Sandoval Montaño Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Objetivo:

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Computadora y Sistema Operativo

Computadora y Sistema Operativo Computadora y Sistema Operativo Según la RAE (Real Academia de la lengua española), una computadora es una máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL

INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL Introducción INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL En este capítulo se explica brevemente que es GiD, sus peculiaridades respecto a otro tipo de aplicaciones, el concepto de pre y postprocesador,

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA : ELECTIVA I - PROGRAMACION CÓDIGO : 8104661 SEMESTRE : IV CRÉDITOS : 4 FECHA DE

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas. (Parte II)

Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas. (Parte II) Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas (Parte II) Métodos numéricos para sistemas lineales Solución numérica de EDPs requiere resolver sistemas de ecuaciones lineales

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación 1. Introducción En el plan de estudios vigente de Ingeniería en Computación (plan 97) se propone una definición amplia de los contenidos de la carrera

Más detalles

GUÍA DE LA UNIDAD FUNCIONES : DERIVADAS

GUÍA DE LA UNIDAD FUNCIONES : DERIVADAS Funciones Límites Derivadas Aplicaciones Gráficas C ontenidos Idea de Función. Elementos notables de la gráfica de una función. Funciones lineales. Función definida por intervalos. Función Valor Absoluto.

Más detalles

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes Informe de Reporte Ejemplo Análisis de Aptitudes Generado el: 6-dic-2010 Página 2 2006-09 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Contenidos Introducción al Informe de Evaluación...3 Perfil

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

CARRERA DE CIECNIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 2 Práctico: 1 Total 3

CARRERA DE CIECNIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 2 Práctico: 1 Total 3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES CÓDIGO Y CCO301 Total 3 Las matemática aplicada a la computación es el modelado, simulación y optimización de procesos o fenómenos, para procesos complejos, costosos, riesgosos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Área de formación: Disciplinaria Unidad académica: Programación Orientada a Objetos Ubicación: Cuarto Semestre Clave: 2087 Horas

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos de Física II - Ley de Ohm, Simetria y Resistencias Equivalentes

Laboratorio de Fundamentos de Física II - Ley de Ohm, Simetria y Resistencias Equivalentes Laboratorio de Fundamentos de Física II - Ley de Ohm, Simetria y Resistencias Equivalentes Pablo Javier Salazar Valencia. Ingeniero Físico 22 de junio de 2011 Resumen En esta práctica exploraremos los

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Aprendizaje Automatizado

Aprendizaje Automatizado Aprendizaje Automatizado Aprendizaje Automatizado Programas que mejoran su comportamiento con la experiencia. Dos formas de adquirir experiencia: A partir de ejemplos suministrados por un usuario (un conjunto

Más detalles

MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL

MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL 1 La modelación molecular El propósito fundamental de la modelación molecular es elaborar modelos virtuales perceptibles y confiables de las estructuras

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Análisis Matemático I Página 1 de 5 Programa de: Análisis Matemático I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Biomédica

Más detalles

20483 Programación en C#

20483 Programación en C# 20483B 20483 Programación en C# Fabricante: Microsoft Grupo: Desarrollo Subgrupo: Microsoft Visual Studio 2012 Formación: Presencial Horas: 25 Introducción Este curso enseña a los desarrolladores las habilidades

Más detalles

Unidad 1: Espacio de Probabilidad

Unidad 1: Espacio de Probabilidad Unidad 1: Espacio de Probabilidad 1.1 Espacios de Probabilidad. (1) Breve introducción histórica de las probabilidades (2) Diferencial entre modelos matemáticos deterministicos y probabilísticos (3) Identificar

Más detalles

4.1 Conceptos Básicos de Matlab. Matlab es creado por The MathWorks, el cual es un idioma de alto rendimiento

4.1 Conceptos Básicos de Matlab. Matlab es creado por The MathWorks, el cual es un idioma de alto rendimiento MATLAB CAPÍTULO 4 Realización Activa en 4.1 Conceptos Básicos de es creado por The MathWorks, el cual es un idioma de alto rendimiento para la informática técnica. Integra cómputo, visualización, y programación

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2016 www.albatros-ing.com

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2016 www.albatros-ing.com PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2016 Bienvenidos al Programa de Capacitación 2016 Introducción El objetivo principal es que pueda obtener el máximo beneficio y uso de la herramienta ANSYS para contribuir, de

Más detalles

Ejemplo 4-10: Tanque de agua prismático.

Ejemplo 4-10: Tanque de agua prismático. Ejemplo 4-10: Tanque de agua prismático. La estructura de la figura representa la sección transversal de la pared de un tanque de agua de hormigón armado de forma rectangular, utilizado como depósito en

Más detalles

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA * Se distinguen con negrita en el texto. ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 1 Conocer la estructura

Más detalles

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido.

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido. UNIDAD 2 EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS. CENTROS DE GRAVEDAD GENERALIDADES.- El centro de gravedad es aquel que localiza el peso resultante de un sistema de partículas y el centro de masas de un sistema

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Series aritméticas. ó La suma de los primeros n términos en una serie se representa por S n. . Por ejemplo: S 6

Series aritméticas. ó La suma de los primeros n términos en una serie se representa por S n. . Por ejemplo: S 6 LECCIÓN CONDENSADA 9.1 Series aritméticas En esta lección aprenderás terminología y notación asociada con series descubrirás una fórmula para la suma parcial de una serie aritmética Una serie es la suma

Más detalles

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Nota: Traer, por comisión, dos hojas de papel carbónico de x 30 cm c/u, una hoja A3 o similar de 5 x 30 cm un pendrive o cualquier otro tipo de dispositivo estándar de

Más detalles

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Dinámica Ingeniería Mecatrónica MTM-0 --.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Objetivo eterminar el radio de giro de un péndulo físico y la aceleración de la gravedad. eterminar el módulo de rigidez de un hilo metálico mediante

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

CURSO VIRTUAL PARA COORDINAR EL EMPLEO DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS NECESARIOS PARA LAS MATERIAS DEL ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO VIRTUAL PARA COORDINAR EL EMPLEO DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS NECESARIOS PARA LAS MATERIAS DEL ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA CURSO VIRTUAL PARA COORDINAR EL EMPLEO DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS NECESARIOS PARA LAS MATERIAS DEL ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA M.J. Muñoz (1), J. Sánchez-Oneto (1), M. S. Bruzón (2), G. Cabrera (1), C. Pereyra

Más detalles

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES EL PROBLEMA DE OBTENER LOS CEROS O RAÍCES DE UNA ECUACIÓN ALGEBRAICA O TRASCENDENTE, ES UNO DE LOS REQUERIDOS MAS FRECUENTEMENTE, DEBIDO A ELLO

Más detalles

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Métodos Numéricos Ingeniería Bioquímica BQM - 0524 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector)

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector) DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO ELU1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 04 de Febrero de

Más detalles

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Elaborado por: M.C. Edgar E. García Cano Ing. Jorge A. Solano Gálvez Revisado por: Ing. Laura Sandoval Montaño Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Objetivo:

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Curso de Investigación de Operaciones Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Presentación del Programa de Investigación de Operaciones Estudiantes:

Más detalles

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 JIMÉNEZ OSORIO HÉCTOR ALONSO MARTÍNEZ PÉREZ JOSÉ ALFREDO PÉREZ GACHUZ VICTOR

Más detalles

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3 Relación de problemas: Elasticidad lineal 1. Una barra de sección rectangular con anchura 100 mm, fondo 50 mm y longitud 2 m se somete a una tracción de 50 Tm; la barra sufre un alargamiento de 1 mm y

Más detalles

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo: Mediciones Mecánicas Secretaría/División:DIMEI Micrómetro N de práctica: 2 Nombre completo del alumno Firma N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente

Más detalles

No 10 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO CARGA Y DESCARGA DE CONDENSADORES. Objetivos

No 10 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO CARGA Y DESCARGA DE CONDENSADORES. Objetivos No 10 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Determinar la constante de tiempo RC, utilizando valores calculados

Más detalles