ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO DEL DESEMPLEO Y DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA (PERÍODO ).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO DEL DESEMPLEO Y DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA (PERÍODO )."

Transcripción

1 República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Económicas y Sociales División de Estudios para Graduados Maestría en Economía, Mención Macroeconomía y Política Económica ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO DEL DESEMPLEO Y DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA (PERÍODO ). Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Economía. Mención: Macroeconomía y Política Económica Autor: Econ. Molero Oliva, Leobaldo E. C.I.: Tutor: MgS. Machado Núñez, Gustavo E. C.I.: Maracaibo, julio de 2013

2 ÍNDICE GENERAL 4 Resumen... 8 Abstract... 9 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Estimaciones de la Ley de Okun: Evidencia internacional Estimaciones de la Ley de Okun: Evidencia para Venezuela Bases Teóricas Arthur M. Okun Potential GNP: It`s measurement and significance Método de primeras diferencias Método de brechas (gap) Relación entre el mercado de bienes y el mercado de trabajo: Dinámica del producto, del empleo y de la tasa de desempleo Sistema de Hipótesis y Variables Definición de Términos Básicos CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Técnicas y Fuentes para la Recolección de Datos Métodos y/o Procedimientos de Análisis de la Información CAPÍTULO IV. RESULTADOS Descripción del comportamiento del desempleo de Venezuela durante el período Descripción del comportamiento del producto interno bruto de Venezuela durante el período Descripción del comportamiento de la tasa de crecimiento del producto interno bruto de Venezuela durante el período Relación entre los cambios en la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento del producto interno bruto para la economía de Venezuela durante el período

3 Análisis correlacional entre los cambios en la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento del producto interno bruto Análisis estadístico de las series de tiempo: Estacionariedad Estimaciones del modelo de primeras diferencias Versión estática Versiones dinámicas Relación entre el componente cíclico de la tasa de desempleo y el componente cíclico del producto interno bruto para la economía de Venezuela durante el período Obtención de las series de tendencia y componentes cíclicos Análisis estadístico de las series de tiempo: Estacionariedad Estimaciones del modelo de brechas Versión estática Versión estática corregida por autocorrelación e inestabilidad CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

4 ÍNDICE DE CUADROS 6 Cuadro No Tasa de crecimiento del PIB real (promedios). Venezuela, Cuadro No Tasa de desempleo (promedios simples). Venezuela, Cuadro No Sistematización de las variables Cuadro No Estrategia general de análisis de la información Cuadro No Pruebas estadísticas para el diagnóstico de regresión Cuadro No Prueba Dickey-Fuller Ampliada para contraste de raíz unitaria Cuadro No Estimación de la Ley de Okun para Venezuela. Modelo de primeras diferencias (estático) Cuadro No Test Chow para quiebre estructural (regresión 1) Cuadro No Estimación de la Ley de Okun para Venezuela. Modelo de primeras diferencias (dinámico de retardos finitos) Cuadro No Prueba Dickey-Fuller Ampliada para contraste de raíz unitaria (Series de brechas) Cuadro No Estimaciones de la Ley de Okun: Síntesis

5 ÍNDICE DE GRÁFICOS 7 Gráfico No Tasa de crecimiento del producto y de la población económicamente activa ocupada. Venezuela, Gráfico No Fuerza de trabajo y tasa de desempleo. Venezuela, Gráfico No Tasa de desempleo (promedios por décadas). Venezuela, Gráfico No Producto Interno Bruto Real. Venezuela, Gráfico No Tasa de crecimiento del producto interno bruto. Venezuela, Gráfico No Producto interno bruto y tasa de crecimiento. Venezuela, y Gráfico No Cambios en la tasa de desempleo y tasa de crecimiento del producto. Venezuela, Gráfico No Diagrama de dispersión: Cambios en la tasa de desempleo y tasa de crecimiento del producto. Venezuela, Gráfico No Valores observados, ajustados y residuos. Regresiones del modelo de primeras diferencias (estáticos) Gráfico No Pruebas recursivas: Modelo de primeras diferencias estático Gráfico No Valores observados, ajustados y residuos. Regresión del modelo de primeras diferencias (con retardos finitos) Gráfico No Pruebas recursivas: Modelo de primeras diferencias (con retardos finitos) Gráfico No Variables observadas, tendencia y componentes cíclicos. Venezuela, Gráfico No Brecha del producto y brecha de la tasa de desempleo. Venezuela, Gráfico No Estabilidad estructural del modelo de brechas estático Gráfico No Valores observados, ajustados y residuos. Regresión del modelo de brechas estático con términos AR

6 ÍNDICE DE ANEXOS 8 ANEXO No. 1. Data estadística ANEXO No. 2. Salidas desde Eviews 6 de las regresiones uno (1) y dos (2) (ecuación de primeras diferencias) ANEXO No. 3. Salidas desde Eviews 6 de las regresiones tres (3) y cuatro (4) (rezagos distribuidos finitos) ANEXO No. 4. Salidas desde Eviews 6 de la regresión cinco (5) (ecuación de brechas) ANEXO No. 5. Variables ficticias ANEXO No. 6. Salidas desde Eviews 6 de la regresión seis (6) (ecuación de brechas con términos AR)

7 Molero Oliva, Leobaldo Enrique. Análisis de la relación entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto en Venezuela (Período ). Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Estudios para Graduados, Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Economía, Mención Macroeconomía y Política Económica Maracaibo, Venezuela, 174 pp. 9 Resumen El objetivo de esta investigación consiste en analizar la relación entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto en el caso de Venezuela durante el lapso comprendido entre 1950 y 2010, con datos de frecuencia anual, utilizando el enfoque empírico disponible en el trabajo seminal de Arthur M. Okun (1962) como marco de referencia. El estudio es de carácter explicativo y se utilizarán modelos econométricos como instrumentos analíticos. De acuerdo a las regresiones efectuadas, se halló con base en el modelo de primeras diferencias que un 1% de crecimiento del producto interno bruto estimula una reducción de 0,226 puntos porcentuales en la tasa de desempleo. Así mismo, y a partir del enfoque de brechas, se estimó que una brecha positiva del producto de un 1% causa una reducción en la brecha de la tasa de desempleo de 0,234 puntos porcentuales. Estos resultados son cónsonos con el marco teórico utilizado como referencia. Palabras Clave: Desempleo, Producto Interno Bruto, Ley de Okun. Clasificación JEL: E23, E24, C32. Correo electrónico: lmolerooliva@gmail.com

8 Molero Oliva, Leobaldo Enrique. Analysis of the output-unemployment relationship in Venezuela ( ). Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Estudios para Graduados, Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Economía, Mención Macroeconomía y Política Económica Maracaibo, Venezuela, 174 pp. 10 Abstract This research aims to analyze the output-unemployment relationship in the Venezuelan case during the period , with annual basis data, using the empirical approach available in the seminal work of Arthut M. Okun (1962) as a framework. The study has an explanatory character, and econometric models will be used as analytical instruments. According to the regression performed, it was found on the model of first difference that 1% output growth stimulates a reduction of 0,226 percentage points in the unemployment rate. Also, using the gaps approach it was estimated that a positive output gap of 1% causes a reduction of 0,234 percentage points in the unemployment rate gap. These results are in line with the theoretical framework. Keywords: Unemployment, Gross Domestic Product, Okun`s Law. JEL Classification: E23, E24, C32. lmolerooliva@gmail.com

9 INTRODUCCIÓN 11

10 INTRODUCCIÓN 12 La relación entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto de una economía es reconocida como Ley de Okun, en honor al economista Arthur M. Okun (1962) quien presentó importantísimos aportes sobre la conexión entre ambas variables a principios de la década de los sesenta del siglo pasado, empleando para ello datos de la economía estadounidense. En ese sentido, Okun estimó un modelo econométrico que vinculaba el cambio en la tasa de desempleo entre dos períodos (Okun utilizó data trimestral) como variable dependiente o endógena en función del comportamiento de la tasa de crecimiento del producto, es decir la diferencia relativa en los niveles de producto de dos períodos, como variable independiente o de control. Okun halló que un 1% adicional de crecimiento del producto generaba una disminución de 0,3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo de un período a otro, lo cual significó, en su momento, que una disminución de un (1) punto porcentual en la tasa de desempleo en el período, respecto al precedente, requería de una tasa de crecimiento del producto igual al 3%. La evidencia econométrica presentada inicialmente por Okun en seguida dio lugar a múltiples estimaciones de lo que posteriormente comenzó a llamarse Ley de Okun, empleando como marco comparativo la relación de intercambio 3:1 hallada por este autor para EE UU. Por otra parte, la cuestión relativa a la asociación entre el mercado de trabajo (tasa de desempleo) y el mercado de bienes y servicios (crecimiento del producto) ha sido objeto tradicional de debate tanto a nivel teórico, dentro del campo de la economía, como a nivel de las políticas públicas, más en concreto dentro de la política económica. Desde el punto de vista teórico ha existido una larga controversia respecto a la dirección de causalidad entre el producto y el empleo, y en consecuencia la tasa de desempleo.

11 13 En ese sentido, la tradición clásica ha sostenido el supuesto de flexibilidad del mercado de trabajo (ajuste del tipo de salario a la interacción de la oferta y demanda de empleo) y el ajuste instantáneo del nivel de producto al nivel de ocupación del factor trabajo (nivel de empleo). En virtud de que esta escuela supone que el nivel de empleo existente en una economía es representativo de su nivel de pleno empleo, por cuanto entienden que el desempleo es de tipo voluntario (el desempleado sólo debe aceptar la tasa de remuneración de equilibrio para cambiar su situación), en consecuencia el producto agregado puede describirse por una función de producción, donde la combinación de los factores trabajo y capital permite, a nivel macroeconómico y sin intervención del Estado o de cualquier poder monopólico (sindicatos), que el producto alcance un nivel considerado potencial, coincidente con el uso optimo y máximo de todos los insumos entre ellos la mano de obra. Por tanto, podría decirse que bajo esta línea de investigación cuantificar el impacto del crecimiento del producto sobre la tasa de desempleo realmente no tiene sentido, puesto que la presunción teórica mantenida es que el producto es una variable dependiente en relación al volumen de empleo (e indirectamente del desempleo). En contraposición, y como respuesta a la crisis económica denominada Gran Depresión ocurrida en los años treinta del siglo pasado, los argumentos teóricos emanados de la Teoría General de Keynes (1976 [1936]) sostienen que una condición de equilibrio macroeconómico puede ser coincidente con una situación de desempleo involuntario en la economía, de ahí que este autor resalta el papel o rol que debe jugar el Estado mediante el manejo de la política fiscal y monetaria, a los fines de estimular la demanda agregada lo suficiente para situar al producto en un nivel que permita inducir disminuciones en la tasa de desempleo Bajo el marco anterior Okun, en su momento asesor económico del gobierno de EE UU, brindó las estimaciones correspondientes a la relación desempleo-crecimiento,

12 14 discutida antes, y además complementó su análisis presentando estimaciones de un modelo a partir de los componentes de brecha o cíclicos de la tasa de desempleo y del producto, de igual forma considerando esta última variable como exógena, hallando evidencia econométrica de una relación inversa entre las brechas de las variables. Con ello Okun inició una tradición empírica que ha sido ampliamente aplicada a una variedad de países y/o economías en diferentes períodos de tiempo, como se podrá apreciar en su momento en la presente investigación. Si bien en la concepción original propuesta por Okun se encuentran las llamadas ecuación de primeras diferencias (tasa de desempleo y producto, en logaritmo, tomados en diferencia respecto al tiempo) y ecuación de brechas (componentes cíclicos de la tasa de desempleo y del producto) estudios posteriores han enriquecido el análisis desde el punto de vista teórico, con la introducción de variable adicionales para explicar por qué y en cuánto varía la tasa de desempleo en el tiempo, empleando para ello diferentes herramientas econométricas. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la relación entre el comportamiento del desempleo y de producto interno bruto en el caso de la economía venezolana, considerando datos estadísticos de las variables de interés para el lapso temporal , con frecuencia anual. Para lo anterior nos valemos del marco analítico iniciado por Okun (1962) y continuado por otros importantes autores, en ese sentido empleamos dos de las ecuaciones tradicionalmente utilizadas en la literatura, a saber la ecuación de primeras diferencias, que involucra las variables cambios en la tasa de desempleo y tasa de crecimiento del producto, y el enfoque de brechas para estimar cuánto ha sido el impacto del componente cíclico del producto interno bruto sobre la brecha de la tasa de desempleo. Al respecto, en este último punto cabe destacar la utilización del Filtro Hodrick- Prescott para la obtención de las series de tendencia a largo plazo de las variables tasa de desempleo y producto.

13 15 Este tema es pertinente investigarlo para el caso de Venezuela, tanto por razones de política económica, como también para aumentar la disponibilidad de estimaciones de la Ley de Okun para el país, puesto que son pocas las que actualmente se hallan disponibles. La estrategia econométrica a emplear consiste en la estimación de las ecuaciones básicas por medio de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con apoyo del software econométrico Eviews version 6.0. Desde el punto de vista modelístico se amplían las ecuaciones básicas a versiones dinámicas que incluyen rezagos de las variables consideradas, siguiendo la literatura reciente, con objeto de evaluar no solo el impacto a corto plazo del producto sobre el desempleo sino también el impacto en el largo plazo. Para lo anterior nos valdremos del enfoque metodológico representado por los modelos de rezagos distribuidos finitos y los modelos rezagos distribuidos autorregresivos (ADL por sus siglas en ingles). Respecto a la data estadística empleamos la serie del producto interno bruto real a precios constantes de Banco Central de Venezuela (BCV) (2012) como indicador de la variable producto interno bruto, y las series sobre el número de desocupados y el total de la población activa de Baptista (2011) e Instituto Nacional de Estadística (2012) para la estimación de la tasa de desempleo en el período que abarca este estudio ( ). La investigación se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el Capítulo I se plantea el problema de la investigación. El Capítulo II abarca el marco teórico que sustenta la problemática a abordar. En el Capítulo III se describe el marco metodológico y por último, en el Capítulo IV, se presentan los principales resultados alcanzados, los cuales serán discutidos ampliamente, incluyendo las conclusiones planteadas.

14 CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 16

15 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento del Problema. La cuantificación de las relaciones causales entre las principales variables macroeconómicas 3, a partir de los datos y la construcción de modelos econométricos, constituye una herramienta de mucha utilidad para el diseño, formulación, aplicación y evaluación de las políticas económicas, más aún cuando el Estado intenta alcanzar algunas metas y objetivos trazados alrededor de los agregados macroeconómicos. Una de las interrelaciones que más resalta es la que existe entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto de una economía, sobre todo porque ambas representan magnitudes que inciden directamente en el bienestar material y social de una población. En la actualidad, la teoría económica cuenta con planteamientos que implican una asociación inversa entre los cambios en ambas variables, y entre sus componentes cíclicos, con mayor énfasis en el corto plazo. Es decir, existe un cuerpo teórico que plantea que el impacto del producto interno bruto sobre el desempleo, y viceversa, es en sentido inverso, lo cual significa que un incremento (disminución) en una de las variables genera, ceteris paribus, un movimiento en dirección contraria en la otra 4. Sin embargo, tal relación no ha estado exenta de controversias, existiendo al menos dos puntos objetos de debate. El primero se refiere a la dirección de causalidad, es decir la discusión sobre si las variaciones del producto 5 anteceden en el tiempo a los movimientos en la tasa de desempleo, o por lo contrario ésta última es la que genera 3 Como por ejemplo, la tasa de desempleo y su cambio entre períodos, la brecha del desempleo, el producto interno bruto real (producto) y su tasa de crecimiento (variación), la brecha del producto, el producto per cápita y su tasa de crecimiento (variación), la tasa de inflación, la inversión agregada, el consumo agregado, la tasa de interés real, el ahorro, la liquidez monetaria, el tipo de cambio, entre otras. 4 Se dice que una de las variables es contracíclica respecto a los movimientos de la otra. Por ejemplo, si la economía transcurre por una fase de expansión (contracción) del producto, la tasa de desempleo sería contracíclica si en el mismo período muestra una marcada disminución (incrementos). 5 En adelante utilizaremos como sinónimos producto interno bruto y producto (agregado).

16 efectos sobre el nivel de producción. El segundo punto es relativo a la magnitud del impacto que origina sobre una de las variables un determinado cambio en la otra Sobre el primer punto existen dos interpretaciones, por decir, tradicionales dentro de la teoría económica. Para los autores clásicos y neoclásicos es el empleo de mano de obra quien influye sobre el producto, mientras que para la escuela keynesiana la demanda agregada determina el nivel de producto, y ésta variable a su vez afecta el empleo y la tasa de desempleo de una economía. En la teoría neoclásica del crecimiento económico 7, la acumulación de factores productivos (trabajo y capital) constituye a corto y mediano plazo la fuente de las variaciones del producto obtenido por una economía. Bajo el supuesto de una función de producción con rendimientos positivos y decrecientes en cada factor, se espera que aumentos (disminuciones) del factor trabajo 8, ceteris paribus, originen incrementos (contracciones) en los niveles de producto agregado 9. En este caso la causalidad va de la ocupación al producto total. Esto es evidente, en los términos expuestos por Abril et al. (1998), dado que el producto (output) es el resultado de un proceso de producción en el que han sido combinados unos factores o insumos (inputs), por tanto el crecimiento del producto (producción adicional de bienes y servicios) requiere del incremento de los factores, entre ellos el trabajo. 6 Desde el punto de vista matemático esto equivale a cuantificar la derivada (parcial) de una variable respecto a otra considerada exógena y explicativa de la primera. 7 Partiendo de la función de producción neoclásica, como la función Cobb-Douglas, y los trabajos de Solow (1956), Swan (1956), Cass (1965) y Koopmans (1965), estos dos últimos con base en Ramsey (1928). En Barro y Sala-i-Martín (2009) se encuentra una exposición de las principales características de la función de producción neoclásica. El modelo base dentro de esta tradición es el Modelo de Solow- Swan. Sobre las premisas de este modelo es que sustentamos el breve análisis que sigue. 8 Barro y Sala-i-Martin (2009:26) señalan que el factor trabajo crece en el tiempo debido al crecimiento de la población, las modificaciones en la tasa de actividad, los cambios en el número de horas trabajadas por trabajador y por las mejoras en la calidad de los trabajadores y su cualificación. 9 Massad (2002), con base en el modelo de Solow (1956), resume la principal conclusión de éste modelo: en el mediano plazo el determinante del crecimiento del producto es la acumulación de factores (entre ellos el trabajo), mientras que en el largo plazo son los avances tecnológicos.

17 19 En contraposición, la teoría keynesiana plantea que la ocupación de los factores productivos queda definida por la producción alcanzada bajo un determinado nivel de demanda efectiva. Bajo el supuesto de una curva de oferta agregada horizontal, caso extremo en el corto plazo, las empresas están dispuestas a producir y de ahí contratar y emplear más trabajadores, siempre que haya un impulso desde la demanda agregada. Esto es, incrementos (disminuciones) del producto, vía demanda agregada, causan aumentos (caídas) en el nivel de empleo y, en consecuencia, el efecto contrario en la tasa de desempleo. Esta última interpretación emerge en los años treinta del siglo pasado a partir de la Gran Depresión 10. Este evento supuso cuantiosas pérdidas económicas y sociales, medidas en términos de producto y de empleo, que en seguida brindaron evidencia contraria a la tesis clásica de ajuste instantáneo del mercado de trabajo y a favor de la nueva interpretación del desempleo presentada por Keynes (1976 [1936]) 11 y de una mayor intervención del Estado en la economía, por medio del manejo discrecional de la política económica a los fines de estabilizar las fluctuaciones cíclicas del producto, mantener el crecimiento económico y alcanzar un nivel bajo de desempleo 12. En cualquier caso ambas teorías brindan una forma de entender la relación desempleo-producto. Las diferencias entre una y otra nacen principalmente por la 10 La Gran Depresión representa por mucho el acontecimiento económico más trascendental en el lapso transcurrido desde finales de la primera guerra mundial hasta la actualidad. Pasando por alto sus causas, resaltamos que las consecuencias de este evento rápidamente se extendieron a muchos países en todo el mundo una vez inició a partir del crack de la bolsa en En particular, para EE UU Santoni (1986) brinda una idea de la magnitud del evento y sus consecuencias sobre el desempleo: durante el lapso la tasa de desempleo promedio fue de 4,5% mientras que entre 1930 y 1940 el promedio ascendió a 18%. 11 Keynes planteó que la economía siempre se encuentra en algún tipo de equilibrio, no obstante una situación de equilibrio es compatible con una subutilización de los recursos, como la mano de obra. Para este autor, cuando en el mercado de bienes la demanda efectiva se encuentra por debajo de la oferta agregada potencial, aún siendo un punto de equilibrio, existe una mayor desocupación de los factores. En este caso se hace necesaria la intervención del gobierno a los fines de estimular la demanda efectiva para ubicarla en un nuevo punto de equilibrio coincidente con una menor desocupación del trabajo. 12 Una clara expresión se encuentra en la Employment Act (Ley de Empleo) promulgada en EE UU en Para Santoni (1986) esta ley siguió las premisas de la revolución que tuvo lugar en la teoría macroeconómica, y fue formulada con la finalidad de reconocer la responsabilidad del Gobierno Federal en promover el máximo empleo, la producción y el poder de compra, con lo cual prevaleció la preocupación del Estado por dirigir la economía hacia niveles de producción compatibles con el producto potencial y bajo nivel de desempleo. Así mismo, Friedman (1983 [1979]) resaltó sobre la Employment Act que fue una de las primeras leyes importantes aprobadas tras el final de la segunda guerra mundial, y convirtió en ley la política keynesiana.

18 20 adopción de sus supuestos de partida. Para los clásicos, de acuerdo a Solimano (1988), se excluye la posibilidad de desempleo involuntario en la economía, y la única fuente de desempleo es la existencia de un salario real por encima del salario de equilibrio del mercado de trabajo 13. Mientras el enfoque keynesiano argumenta que el desempleo es involuntario, y el desequilibrio en el mercado de trabajo se vincula con el desequilibrio en el mercado de bienes en particular y la presencia de rigideces nominales. En la actualidad se acepta más bien que entre desempleo y producto no hay más que una relación de doble causalidad. En ese sentido, Usabiaga et al. (2003) señalan que la producción adicional requiere del concurso de trabajadores, pero asimismo el aumento de la producción promueve que ciertos trabajadores pasen de la condición de desempleados a ocupados, disminuyendo el desempleo si el flujo de entrada a la población ocupada predomina sobre el flujo de entradas a la población activa. Respecto a la cuantificación de la magnitud en que una de estas variables afecta a la otra, la evidencia empírica primigenia parte del marco teórico keynesiano, comentado brevemente arriba. Dentro de este enfoque la relación desempleo-producto atrajo en mucho la atención de los hacedores de política económica (policy makers) y académicos, y se hizo aún más palpable con motivo de que la relación fue estimada econométricamente por Arthur M. Okun en Potential GNP: Its measurement and significance (1962). Okun, en ese entonces miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Administración Kennedy y catedrático de la Universidad de Yale, brindó dos ecuaciones econométricas, una llamada modelo de primeras diferencias que vinculaba los cambios en la tasa de desempleo con la tasa de crecimiento del producto, y la otra conocida como relación de brechas, que medía el efecto del componente cíclico (brecha) del producto sobre el componente cíclico (brecha) del desempleo La economía siempre se encuentra en pleno empleo, de modo que los impulsos desde la demanda para disminuir la tasa de desempleo por debajo de su tasa natural sólo ocasionarían presiones sobre los precios y salarios (nominales). 14 Los modelos fueron ajustados con datos trimestrales de la economía de EE UU. Además, Okun estimó un modelo llamado de tendencia y elasticidad, sobre el cuál no trataremos en esta investigación.

19 21 Aunque en principio el objetivo de este autor era conocer cuánto podía producir la economía bajo condiciones de pleno empleo (1962:1) 15, bien pronto la literatura tomó como referencia su trabajo para estimar y/o medir los efectos de las fluctuaciones del producto sobre el desempleo en una amplia muestra de países y regiones a lo largo del tiempo 16. Desde entonces la medición de la relación ha sido reconocida como Ley de Okun, y calificada por Tobin (1980) como una de las regularidades empíricas más confiables dentro de la macroeconomía 17. En la estimación de primeras diferencias Okun halló que un 1% de variación trimestral del producto se hallaba asociado con un cambio inverso en la tasa de desempleo de 0,3 puntos porcentuales entre un trimestre y otro. Al respecto, Loría y Ramos (2007) subrayan que esta relación estadística fue reconocida de inmediato como la relación 3:1, puesto que, de acuerdo a la evidencia, era necesario entonces una variación positiva (negativa) en el producto cercana al 3% para que la tasa de desempleo disminuyera (aumentara) un punto porcentual. En la actualidad las estimaciones disponibles brindan soporte empírico a la Ley de Okun, existiendo diferencias más bien en torno a la magnitud cuantitativa del coeficiente que mide el efecto de la tasa de crecimiento del producto sobre la tasa de desempleo 18 y de la brecha del producto sobre la brecha del desempleo. Por ejemplo, Källman y Nordell (2012) estimaron un coeficiente de -0,085 para Suecia; Beaton (2010) de -0,16 para Canadá y -0,23 para EE UU; Moazzami y Dadgostar (2009) coeficientes 15 Alternativamente, conocer cuánto era la pérdida en niveles de producto asociada a incrementos en el desempleo por encima de la tasa de pleno empleo. 16 Entre los más recientes, Ballesteros et al. (2012), Källman y Nordell (2012), Beaton (2010), Ismihan (2010), Moazzami y Dadgostar (2009), Knotek (2007), Rodríguez y Peredo (2007), Loría y Ramos (2007), Gabrisch y Buscher (2005), Belmonte y Polo (2004), Schnabel (2002), Arias et al. (2002), Garavito (2002), González (2002), Moosa (1999), Abril et al. (1998), Barreto y Howland (1993), entre otros. Algunos de estos se discutirán en el Capítulo En adelante nos referimos a esta relación, para mayor simplicidad, como Ley de Okun, y a la estimación del parámetro que relaciona ambas variables como Coeficiente Okun, distinguiendo por su puesto según el tipo de ecuación que se trate. 18 Moosa (1999) argumenta que los estudios empíricos sobre la Ley de Okun han arrojado un rango de valores para el coeficiente de Okun debido a varios factores, entre ellos el uso de especificaciones dinámicas en contra de estáticas, la inclusión de otras variables en la regresión (capacidad de utilización, horas trabajadas, crecimiento de la fuerza laboral, productividad del factor trabajo), el método para la extracción del componente cíclico en el producto y el desempleo (para las especificaciones de brechas), la distinción entre shocks de demanda o de oferta, el método econométrico utilizado para la estimación del modelo final, la distinción entre efectos de corto y de largo plazo, y por último, el período abarcado.

20 que oscilan entre -0,15 y -0,35 para 13 países de la OCDE, y Arias et al. (2002) para Costa Rica un coeficiente de -0,20 utilizando la ecuación de brechas. 22 Así mismo, Garavito (2002) estimó para Perú un coeficiente igual a -0,084, bajo el método de primeras diferencias, y de -0,079 con los componentes cíclicos del desempleo y del producto, y Abril et al. (1998) para Argentina un coeficiente de -0,14, sobre la base de un modelo en el que el desempleo es explicado por las desviaciones del crecimiento del producto en torno al crecimiento normal de la economía. Si bien estas investigaciones, y otras disponibles, han seguido metodologías diferentes, los resultados hallados han confirmado la pertinencia del aporte inicial de Okun, de que las variaciones del producto generan efectos inversos en el desempleo, y tal efecto puede ser estimado para dar cuenta de la pérdida o ganancia en empleo que se incurre ante movimientos en la producción. En el caso de Venezuela, el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto, en particular a partir de 1950, promueve un interés especial para estimar la Ley de Okun, y conocer si el comportamiento del producto permite explicar el desempeño del desempleo. Un acercamiento breve al desempeño temporal de las variables permite definir el planteamiento del problema. Para Villalobos (2002), desde inicios de los años treinta hasta finales de los años setenta del siglo veinte, la economía venezolana se caracterizó por haber alcanzado un crecimiento económico estable y sostenido que a su vez, de acuerdo a Baptista (2006 [1984]), originó una creciente participación de la población venezolana en estándares superiores de vida, dado el aumento sustancial en los niveles de ingreso en promedio Baptista (2006 [1984]), a partir de diversas fuentes, calculó que el PIB por habitante (PIB per cápita) de Venezuela, en dólares de 1980, creció a razón de 3,8% anual en promedio durante , tasa por encima del crecimiento promedio, 2,2%, experimentado por América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú) y del 2,6% en las economías industrializadas (países de la OECD más Japón y EE.UU.) (p. 34, Cuadro 1.2).

21 23 Por su parte, Schliesser y Silva (2000) exponen que, para , el crecimiento anual promedio del producto per cápita de Venezuela (2,7%), fue superior incluso al crecimiento promedio per cápita registrado en diferentes regiones del mundo 20, no obstante un análisis para diversos subperíodos revela que a partir de la década del setenta comienza una desaceleración y posterior caída en la tasa de crecimiento del producto total y del per cápita. Bello y Ayala (2004:43) en una descripción de los principales hechos estilizados de la economía venezolana para dan un paso adelante y marcan 1977 como el año dónde la pendiente de la tendencia del producto agregado cambia de signo, coincidiendo en efecto con Schliesser y Silva (op. cit.) acerca que desde mediados de la década del setenta, la economía venezolana ha venido presentando signos poco alentadores en cuanto a su desempeño macroeconómico. Finalmente, en la misma dirección se expresan Arreaza y Pedauga (2006:14) para quienes la senda de crecimiento del producto (per cápita) en Venezuela entre 1950 y 2005 ha mostrado dos comportamientos diferentes entre sí. En primer lugar, un comportamiento estable con tasas de crecimiento sostenidas hasta mediados de los años setenta y, en segundo lugar, otro a partir del máximo alcanzado en 1977 caracterizado por una reversión en la senda de crecimiento del producto, así como una mayor volatilidad en la variación del ciclo del producto. De la información estadística obtenida para el producto interno bruto real de Venezuela, se desprende evidencia reveladora acerca del desempeño de su tasa de crecimiento 21 (Ver Cuadro No. 1.1), en línea con las investigaciones citadas en los párrafos anteriores. 20 Schliesser y Silva (2000) efectúan la comparación entre Venezuela y un conjunto de países agrupados por regiones. Las regiones en concreto son Europa Occidental, Nuevos Países Occidentales (Australia, Canadá, Nueva Zelandia, y EE UU), Europa Meridional, Europa Oriental, América Latina, Asia y Oceanía, y África. El crecimiento económico promedio, medido a través de la evolución del producto per cápita, de este conjunto de regiones para el período fue 1,5%, claramente inferior a la tasa exhibida por Venezuela. 21 Ver Anexo No. 1 para los detalles sobre el cálculo de la tasa de crecimiento del producto.

22 Cuadro No. 1.1 Tasa de crecimiento del PIB real (promedios) Venezuela, Período Media Máximo Mínimo Desv. Estánd. C.V 1/ ,86 16,79-9,27 5,21 134, ,07 11,04 1,32 2,78 45, ,80 16,79-9,27 6,09 338, ,97 11,04 1,32 3,04 38, ,45 9,29 2,31 2,19 40, ,98 8,41 1,33 2,38 47, ,21 6,31-8,96 4, ,33 9,29-6,16 4,74 203, ,13 16,79-9,27 8,03 256,55 Fuente: BCV (2012), Cálculos propios (2013). 1/ Coeficiente de variación.. Se exige que. y denotan promedio y desviación estándar, respectivamente. Para no se cumple. En adelante, un espacio en blanco en un cuadro indica que el concepto de que se trata no es aplicable o no existe el dato. En efecto, resalta el deterioro secular en el ritmo de crecimiento del producto, en línea con Schliesser y Silva (2000), Bello y Ayala (2004), Arreaza y Pedauga (2006), entre otros. Si bien el producto creció 3,86% entre 1951 y 2010, una desagregación por décadas refleja una caída paulatina en el crecimiento medio: 7,97% ( ), 5,45% ( ), 4,98% ( ), -0,21% ( ), 2,33% ( ), y 3,13% ( ) 22, destacando además el aumento continuo en su volatilidad, medida por el coeficiente de variación (última columna del Cuadro No. 1.1), indicador que ha pasado de 38,14% ( ) hasta 256,55% en la década más reciente ( ). 22 Podemos dividir todo el período muestral en dos tomando 1979 como año de corte. Entre el crecimiento medio del producto interno bruto ascendió a 6,07%, mientras que, entre 1980 y 2010, apenas fue de 1,80%, poco menos de un tercio de la tasa promedio de Durante el primer período, ningún año experimentó tasas de crecimiento negativas, mientras que a partir de 1980 hasta 2010 Venezuela experimentó doce años de crecimiento negativo, cinco de ellos en la década de los ochenta (1980, 1981, 1983, 1984 y 1989) y dos recientes (2009 y 2010). Desde otro punto de vista, el crecimiento medio entre 1951 y 1979 posibilitó que para este último año el nivel de producto representara casi seis veces el nivel ostentando en Por el contrario, el producto en 2010 ni siquiera es el doble del nivel total de 1980.

23 25 Así mismo, la tasa de desempleo en Venezuela, a la par con el desempeño del producto, exhibe un comportamiento en líneas generales creciente década tras década, particularmente luego de la década de los setenta cuando alcanzó el promedio mínimo, de acuerdo a la ilustración sumaria que se presenta en el Cuadro No Cuadro No. 1.2 Tasa de desempleo 1/ (promedios simples) Venezuela, Período Media Máximo Mínimo Desv. Estánd. C.V ,35 18,00 4,60 3,10 33, ,13 14,30 4,60 2,72 33, ,53 18,00 5,90 3,03 28, ,19 10,90 6,70 1,41 17, ,39 14,30 6,30 3,08 29, ,80 7,20 4,60 0,87 15, ,27 13,10 5,90 2,63 28, ,24 14,50 6,60 2,20 21, ,93 18,00 7,50 3,63 30,43 Fuente: Baptista (2011), INE (2012), Cálculos propios (2013). 1/ Tasa de desempleo, población económicamente activa desocupada, población económicamente activa (número de personas). En efecto, el cuadro en cuestión presenta la evolución de la tasa de desempleo promedio por década para Venezuela: 8,19% ( ), 10,39% ( ), 5,80% ( ), 9,27% ( ), 10,24% ( ), y 11,93% ( ), 9,35% en la muestra completa de años ( ), 8,13% para , y 10,53% en , lo cual es evidencia que sugiere un desempeño claramente ascendente, por lo menos después de los años setenta, coincidente con el deterioro secular en la tasa de crecimiento del producto interno bruto a partir de más o menos el mismo lapso. En ese sentido, la evidencia presentada previamente sugiere el cumplimiento de la relación inversa desempleo-producto de la Ley de Okun; así, en períodos donde la tasa de desempleo fue baja, en promedio, la tasa de crecimiento del producto fue alta y

24 26 significativa, y viceversa, apreciación adelantada por Silva y Schliesser (1999). Al respecto, estos autores señalan que conforme el crecimiento del producto interno bruto se ha desacelerado y disminuido, la tasa de desempleo, en línea con el comportamiento del producto, ha estado creciendo de manera considerable e irregular. El marco analítico, los datos analizados y la observación de Silva y Schliesser mencionada invitan, para el caso de Venezuela, las siguientes preguntas más formales tales como: 1) Qué relación existe entre el comportamiento del desempleo y el comportamiento del producto interno bruto?; 2) Están ligados los cambios en la tasa de desempleo con la dinámica seguida por la tasa de crecimiento del producto?; 3) Cuál es la magnitud de esta relación?; y 4) Existe una relación entre los componentes cíclicos del desempleo y del producto? El comportamiento descrito del desempleo y del crecimiento del producto interno bruto, además de reflejar una evolución insatisfactoria en relación a las aspiraciones básicas de las autoridades gubernamentales (sobre todo en las últimas tres décadas), expone interrogantes en torno a la relación causal que puede existir entre ambas variables, de acuerdo a la evidencia empírica, y a las estimaciones que puedan lograrse de la Ley de Okun. En ese sentido, se plantea la necesidad de analizar, con base en la teoría y en la evidencia empírica, si el desempleo se ajusta bien a la dinámica del producto interno bruto en el caso de Venezuela. En general, de acuerdo a la revisión de la literatura al respecto, la estimación de la Ley de Okun para Venezuela no ha sido abundante si se compara con otros países. Por ello, acá se plantea para Venezuela conocer la magnitud en que el comportamiento del producto afecta a la dinámica de la tasa de desempleo, a través de la estimación de la Ley de Okun para el lapso

25 1.2. Formulación del Problema. 27 El problema de esta investigación consiste en analizar y estimar la relación entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto en Venezuela durante Para ello empleamos el marco analítico y empírico iniciado en Okun (1962) y seguido por otros autores en combinación con diferentes especificaciones y herramientas econométricas. La idea, en principio, consiste en brindar algunas respuestas a las siguientes interrogantes: Existe relación entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto en Venezuela durante ? La dinámica de la tasa de crecimiento del producto causó cambios en la tasa de desempleo en Venezuela durante ? Cuánto fue la semi-elasticidad de la tasa de desempleo ante cambios porcentuales en el producto, para el caso de la economía venezolana durante el período ? Existe alguna relación entre los componentes cíclicos del desempleo y del producto en Venezuela durante el período ? Cuánto es la magnitud del impacto del componente cíclico del producto sobre el componente cíclico del desempleo? 1.3. Objetivos de la Investigación Objetivo General. Analizar la relación entre el comportamiento del desempleo y del producto interno bruto en Venezuela durante el período

26 Objetivos Específicos Describir el comportamiento del desempleo de Venezuela durante el período Describir el comportamiento del producto interno bruto de Venezuela durante el período Describir el comportamiento de la tasa de crecimiento del producto interno bruto en Venezuela durante el período Estimar la relación entre los cambios en la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento del producto interno bruto para la economía de Venezuela durante el período Estimar la relación entre el componente cíclico de la tasa de desempleo y el componente cíclico del producto interno bruto para la economía de Venezuela durante el período Justificación de la Investigación. Siguiendo a Cuadrado (2001), los objetivos finales de la política económica son lograr un crecimiento económico estable y sostenido, garantizar niveles de empleo cercanos al nivel de pleno empleo, mantener estabilidad en los niveles de precios, preservar un equilibrio en la balanza de pagos, y lograr una reducción progresiva en la desigualdad de ingresos entre los individuos y grupos. En el mismo orden de ideas, Cuadrado (2001:54) destaca la importancia de la consecución de estos objetivos por qué son los más íntimamente ligados con el

27 29 bienestar económico general. De esto sigue que es importante medir las variables, ex post facto, mediante unos indicadores que permiten conocer su evolución en el tiempo. Ejemplo de dichos indicadores serían el producto interno bruto real, la tasa de desempleo, los índices de precios, el saldo de la balanza de pagos (equilibrio externo), entre otros. Luego, los encargados de la política económica deben constantemente monitorear los indicadores, a fin de evaluar si los objetivos finales están siendo alcanzados o no. Aun más importante sería contar con estimaciones de las relaciones causales que puedan existir entre las variables económicas, cuantificadas a partir de indicadores, dado que ello apoyaría la toma de decisiones en materia económica. Ejemplo de ello sería la relación entre desempleo y producto interno bruto. Esta cuestión es la que se pretende conocer para Venezuela durante a partir de la estimación de la Ley de Okun. Las razones que justifican el propósito de este trabajo son diversas. Brindamos al menos tres. En primer lugar se justifica por qué, en virtud de que para Venezuela existen pocas estimaciones 23 de la Ley de Okun, la realización de este estudio intenta representar una contribución modesta, tanto teórica como empírica, que sirva como referencia para futuras investigaciones en el área. En segundo lugar, la presente investigación se justifica por cuanto estimar la Ley de Okun equivale a contar con un instrumental que da cuenta de los altos costos del desempleo 24, en virtud que un menor nivel de utilización de recursos, entre ellos el trabajo, implica una influencia negativa sobre el producto potencial futuro La revisión bibliográfica efectuada sólo nos permitió encontrar el trabajo de González (2002) y el de Córdova (2001). 24 Cuestión que resumen de forma clara Douglas y Wall (2000:1): Traditionally, the costs of unemployment have been thought of in terms of the output or national income directly foregone. The most notable of these approaches is Okun s Law. (Cursivas mías). 25 Por ejemplo, si parte de la población ocupada de un período a otro pierde su empleo, digamos debido a una caída en el producto, entonces parte de esta población en edad de trabajar puede que no encuentre otro empleo de inmediato, o aún más puede que salgan del mercado laboral (trabajadores desanimados), lo que es para fechas posteriores población en condiciones de trabajar en la producción de bienes y servicios que no se utilizaría, otra manera de ver una perdida, en el corto plazo, de producto potencial.

28 30 En tercer lugar, y siguiendo a Blanchard y Jimeno (1999) y a Usabiaga et al. (2003), estimar la Ley de Okun permite acercarnos a la tasa de crecimiento del producto necesaria para lograr una determinada meta de reducción en la tasa de desempleo establecida por los diseñadores de la política económica Delimitación de la Investigación. La presenta investigación tiene como alcance y límite el caso de la economía venezolana durante el lapso comprendido entre 1950 y 2010, con frecuencia de datos anual, tomando como fuente principal de las series de tiempo a Banco Central de Venezuela (desde ahora, BCV) (2012) para el producto interno bruto a precios constante, y Baptista (2011) e Instituto Nacional de Estadística (en adelante, INE) (2012) para los datos referidos a la población económicamente activa desocupada y la población económicamente activa Desde esta serie estimamos la tasa de desempleo, como se indica en la nota relativa al Cuadro No En cualquier caso consúltese el Capítulo 3 y el Anexo No. 1.

29 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 31

30 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación. La Ley de Okun, en su forma más conocida, plantea una relación inversa entre cambios en la tasa de desempleo y tasa de crecimiento del producto. En la actualidad, un amplio cuerpo bibliográfico se ha dedicado a estudiar la Ley de Okun desde diversas perspectiva, más cabe destacar que, de acuerdo a Crespo Cuaresma (2003), existe un consenso general sobre su validez empírica y, en fechas recientes, Balakrishnan et al. (2010) han enfatizado en que el respaldo que tiene la Ley de Okun se encuentra en la evidencia disponible para una amplia muestra de países 27. En esta sección describimos algunos estudios sobre la Ley de Okun valoradas como antecedentes de la investigación. Primero examinamos la evidencia internacional, compuesta por trabajos para economías industrializadas, en transición y emergentes, y luego abordamos algunos resultados disponibles para Venezuela Estimaciones de la Ley de Okun: Evidencia internacional. Ballesteros Gallardo, Juan Antonio; Núñez Hernández, Fernando; y Usabiaga Ibáñez, Carlos (2012) han aportado evidencia regional y agregada para España en Ley de Okun para las regiones españolas: distintas aproximaciones econométricas. Como es claro en el título del trabajo, los autores usaron varias metodologías econométricas, entre ellas regresiones de series de tiempo y de panel, con el objeto de estudiar la Ley de Okun a través de los componentes de brechas para con datos anuales. Sin pretensión de exhaustividad, enfocamos la atención en la evidencia para España. 27 Sobre este punto también se expresan Villaverde y Maza (2009). Estos autores han señalado que en las dos décadas pasadas un largo número de estudios empíricos han investigado la validez de la ley con las conclusiones que tienden a apoyarla. 28 Estos trabajos han sido seleccionados atendiendo a su disponibilidad, enfoque metodológico, estrategia econométrica y resultados. En algunos casos sólo nos atendremos a describir los resultados que, en cierta forma, hayan sido conseguidos mediante el enfoque que guiará nuestra investigación. Por su parte, el trabajo de Okun (1962) se deja para la sección posterior.

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Contenido 1. Medición del ciclo económico: expansiones y recesiones económicas. Detección

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MACROECONÓMICA I: MODELOS CLÁSICO, KEYNESIANO E IS/LM Área: Teoría Económica QUINTO SEMESTRE

Más detalles

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007 Guillermo Alves Matías Brum Mijail Yapor Sebastián Berazategui, Cecilia Cárpena, Camila Laroca, Laura Rivas, Ignacio Simon Tabla

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: Introducción a la Macroeconomía MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 OBJETIVOS: Identificar y aplicar los elementos teóricos más relevantes comprensión de las relaciones macroeconómicas.

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Gerzo Gallardo Morales Subdirección Técnica Abril 2013 Agenda 1. Qué es un reloj económico 2. Por qué tener un reloj anticipador del ciclo 3. De dónde

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS INFORME TÉCNICO DIE-66-2003-IT TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN ANA CECILIA KIKUT V. JULIO, 2003 Los modelos

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Universidad de Cantabria Departamento de Economía Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Adolfo Maza Fernández Estructura I. Introducción II. La curva de Phillips a corto plazo III. Friedman, la hipótesis aceleracionista

Más detalles

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Syllabus Asignatura : Macroeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 2º cuatrimestre

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER SEMINARIO EXPANSIVA EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER Pilar Romaguera Centro de Economía Aplicada (CEA) Universidad de Chile Santiago, 1 de Septiembre 2005 CHILE: UN MERCADO LABORAL EN TRANSICIÓN

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro Año 35 - Edición Nº 707 4 de Enero de 2013 Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro Marcelo Capello y Gerardo García Oro mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com Resumen

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Cd. Juárez Agosto 3, 2012 Contenido 1. Antecedentes

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Remesas en Costa Rica:

Remesas en Costa Rica: Remesas en Costa Rica: Relevancia, determinantes y planes de implementación MBP6 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS CEMLA Banco de España DIVISIÓN ECONÓMICA - Abril 2010 Madrid, España:

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997 1 de 7 I.- Presentación: El Banco Central de Venezuela (BCV), en la búsqueda de fortalecer y ampliar la disponibilidad del conjunto de indicadores del país, ofrece al público para su análisis y seguimiento,

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe informe mensual abril 2011 Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe 3 o n

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO 10.2 10-1 La producción, el desempleo y la Relaciones inflación En este capítulo, se caracteriza la economía

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 2 Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO 1.1 MACROECONOMÍA La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los precios 1 Bibliografía CINVE, (2007), Para entender la economía del Uruguay, FCU,

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. Tipos de pronósticos 3. Los pronósticos y el ciclo

Más detalles

Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, en el primer lugar del ranking de miseria Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela ocupó la primera posición en el "índice de miseria" elaborado por la Universidad Johns Hopkins de

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM). Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios Eumed.net Todo en eumed.net: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales APUNTES DE MACROECONOMÍA Martín Carlos Ramales Osorio

Más detalles

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La producción, el desempleo y la inflación

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL B 359450 Programa^jpditorial Universidad del Valle CONTENIDO PRÓLOGO 13 PARTE 1 La oferta y la participación laboral 17 CAPÍTULO 1 Determinantes de la participación

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: TEORÍA ECONÓMICA Programa de la asignatura: TEORÍA MACROECONÓMICA I Presentación En el cuarto semestre se impartirá el curso de Macroeconomía I, en donde se revisarán los aspectos más

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 1 VII. La Curva de Phillips A. Cuál es? 1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 2. El trabajo mostró una relación negativa

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles