TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN BECERRAS HOLSTEIN ALIMENTADAS CON CALOSTRO PASTEURIZADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN BECERRAS HOLSTEIN ALIMENTADAS CON CALOSTRO PASTEURIZADO"

Transcripción

1 TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN BECERRAS HOLSTEIN ALIMENTADAS CON CALOSTRO PASTEURIZADO Transfer of Passive Immunity to Calves Holstein Fed to Pasteurized Colostrum Ramiro González Avalos 1, José González Avalos 2, Blanca Patricia Peña Revuelta 3, José Luis Reyes Carrillo 1, Pedro Antonio Robles Trillo 1* 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna, Postgrado en Ciencias Agropecuarias, carretera a Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila, México. * parobles58@gmail.com 2 Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tulancingo, Hidalgo, México. 3 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo Coahuila, México. RESUMEN La transferencia de inmunidad pasiva a través del calostro materno, el cual debe de contener una baja carga microbiana, es primordial para la salud y supervivencia de las becerras en las primeras semanas de vida. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del suministro en cantidad y número de tomas de calostro pasteurizado sobre la transferencia de inmunidad pasiva hacia las becerras lecheras Holstein Friesian. En este estudio se aplicaron análisis de varianza y pruebas de los rangos con signo de Wilcoxon. Se seleccionaron 90 becerras de manera aleatoria, se formaron tres grupos con 30 becerras cada uno; los tratamientos aplicados consistieron en dos, cuatro y seis tomas de calostro suministrando 2 L toma -1. El calostro aplicado se colectó del primer ordeño post-parto de vacas Holstein Friesan, inmediatamente después a la colecta, se pasteurizó a una temperatura de 60 C por 60 min, en un pasteurizador comercial en lotes de 40 L. Se determinó la proteína sérica como variable para estimar la transferencia de inmunidad. El análisis microbiológico de las muestras de calostro consistió en el recuento de coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) por duplicado. La pasteurización disminuyó los CT y CF a una P < No existió diferencia entre el número de tomas sobre la transferencia de inmunidad pasiva. La pasteurización de calostro bovino a 60 C por 60 min redujo la cantidad de bacterias presentes en el calostro sin afectar la transferencia de inmunidad. Palabras clave: bacteria, calidad, inmunoglobulina, lactancia inicial. SUMMARY The transfer of passive immunity via the colostrum, that must contain a low bacterial load, is essential to the health and survival of calves in the first weeks of life. The aim of this study was to determine the effect of supply in quantity and number of shots of pasteurized colostrums on passive transfer to Holstein Friesian dairy calves. In this study we applied analysis of variance and tests of Wilcoxon signed ranks. 90 calves were selected at random, were formed three groups, 30 calves each, the treatments consisted of the number of feedings of colostrums offered: two, four and six, respectively, were provided 2 L application -1. Colostrum used was collected from the first milking postpartum Holstein Friesian cows. Immediately after the collection, the density was determined and was pasteurized at a temperature of 60 C for 60 min, in a commercial pasteurizer; in batches of 40 L. Serum protein was determined as a variable to estimate the transfer of immunity. Microbiological testing of colostrums samples consisted in the count of TC and FC in duplicate. Pasteurization decreased TC and CF, P < No significant difference between treatments in the passive transfer of immunity was found. Bovine colostrums pasteurization at 60 C for 60 min decreased the amount of bacteria present in colostrum without affecting the transfer of immunity. Key words: bacteria, early lactation, immunoglobulin, quality. INTRODUCCIÓN El calostro es la primera fuente de elementos nutritivos para las becerras después del nacimiento, es además una fuente importante de inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos, cuya absorción es esencial para protegerlas contra infecciones entéricas, las cuáles son la razón principal de mortalidad durante las primeras semanas de vida (Wells et al., 1996). Aparte de las Ig, el calostro bovino contiene altas concentraciones de vitaminas, factores de crecimiento, antimicrobianos no específicos y otros compuestos bio-activos; los cuales contribuyen a su composi- 1

2 VOLUMEN 14 NÚMERO ción única (Playford et al., 2000). A pesar de que los factores inmunológicos presentes en el calostro son de vital importancia para una adecuada salud y un apropiado desarrollo de las becerras, la contaminación bacteriana puede contrarrestar dichos beneficios. Los especialistas recomiendan para la alimentación con calostro fresco que éste contenga menos de 100,000 UFC ml -1 de bacterias totales y menos de 10,000 UFC ml -1 de coliformes totales (McGuirk y Collins, 2004). El conteo promedio de bacterias en el calostro suministrado en establos comerciales con frecuencia es muy superior a este punto de referencia (Johnson et al., 2007; Swan et al., 2007). La pasteurización puede servir como un método efectivo y práctico para reducir la cantidad de bacterias presentes en el calostro y disminuir así la exposición de patógenos a las becerras recién nacidas. Sin embargo, se requiere llevar a cabo más investigaciones que incluyan diferentes volúmenes de calostro, de tiempos de pasteurización y de temperaturas con el propósito de determinar la mejor combinación de estos factores, buscando una mínima reducción de Ig. Por otra parte, es importante estudiar el efecto de la pasteurización del calostro sobre la transferencia de inmunidad pasiva, sobre la salud y crecimiento de los animales (Elizondo-Salazar y Heinrichs, 2008). Elizondo-Salazar y Heinrichs (2009), mencionan que la alimentación con calostro es un paso crítico para elevar la salud de las becerras debido a la fisiología y metabolismo de la especie bovina. La placenta del bovino es de tipo epiteliocorial, esta circunstancia impide la transferencia de Ig al feto durante la gestación; en consecuencia, el becerro nace sin estas en la sangre lo que lo hace casi completamente dependiente de la absorción de Ig del calostro materno después del nacimiento. Para lograr el éxito de la transferencia pasiva, la becerra debe consumir una concentración suficiente de Ig del calostro de primera calidad y luego ser capaz de absorber con éxito una cantidad suficiente de estas moléculas en su plasma sanguíneo (Godden, 2008). La falla en la transferencia pasiva (FPT) ha sido vinculada con el incremento de morbilidad, mortalidad y una reducción en la tasa de crecimiento de las becerras. La FPT ocurre cuando la becerra no absorbe una adecuada cantidad de Ig, e incluso cuando las becerras que recibieron su alimentación temprana con gran cantidad de calostro y alta concentración de Ig, presentan considerable variabilidad en los niveles de transferencia pasiva (Haines y Godden, 2011). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del suministro en cantidad y número de tomas de calostro pasteurizado, sobre la transferencia de inmunidad pasiva hacia las becerras lecheras Holstein Friesian. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó del 20 de octubre de 2011 al 30 de marzo de 2012 en un establo del municipio de Francisco I. Madero en el Estado de Coahuila; éste se encuentra localizado en la región semi-desértica del norte de México a una altura de 1100 msnm, entre los paralelos y de latitud norte y los meridianos y de longitud oeste (INEGI, 2009). Se utilizó el calostro de primer ordeño de vacas Holstein Friesian dentro de las primeras 12 h después del parto. Inmediatamente después de la colecta, se determinó la densidad de este producto, utilizando un calostrómetro (Biogenics Inc., Mapleton, Or., USA ) a una temperatura de 22 C al momento de la medición. El calostro con densidad 50 mg ml -1 de Ig se combinó hasta acumular la cantidad de 40 L (un lote), se pasteurizaron cinco lotes a una temperatura de 60 C por 60 min en un pasteurizador comercial (Dairytech, Inc., Windsor, Colorado USA ). Después de pasteurizado, el calostro se colocó en bolsas de plástico Ziploc de 26,8 x 27,3 cm (dos L por bolsa) y se congeló a -20 C. El análisis microbiológico por duplicado de las muestras de calostro consistió en el recuento de CT y CF de acuerdo a la NOM-113-SSA (Secretaría de Salud, 1994). La búsqueda y aislamiento de los microorganismos patógenos de interés sanitario, se llevó acabo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-184-SSA (Secretaría de Salud, 2002) que incluye las determinaciones para leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado. Especificaciones sanitarias como referencia. Para observar el efecto de la transferencia de inmunidad pasiva se seleccionaron 90 becerras de manera aleatoria, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Los tratamientos de tomas de calostro pasteurizado quedaron como sigue: A: dos tomas, B: cuatro tomas y C: seis tomas. En los tres tratamientos la primera toma se realizó durante las primeras dos h de vida, la segunda de cuatro a siete h posteriores a la primera y a los tratamientos B y C se les proporcionó el resto de las tomas cada 12 h. Se suministraron 2 L toma -1. Cada tratamiento constó de 30 repeticiones considerando cada becerra como una unidad experimental. Entre las 24 y 48 h de vida se obtuvo una muestra de sangre de la vena yugular, 5.0 ml de cada becerra en tubos Vacutainer la cual se dejó coagular a temperatura ambiente hasta la separación del suero. La lectura en un refractómetro (Vet 360, Reichert Inc. ) del suero (g dl -1 de proteína sérica) se empleó como variable de la transferencia de inmunidad pasiva hacia las becerras. Se considera >5.5 g dl -1, una transferencia exitosa de inmunidad pasiva; 5.0 a 5.4 g dl -1, una transferencia medianamente exitosa y < 5.0 g dl -1, una transferencia incompleta de inmunidad pasiva (Quigley, 2001). 2

3 PRODUCCIÓNPECUARIA Análisis estadístico El análisis estadístico de la concentración de proteína sérica se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey. El análisis estadístico para los coliformes se realizó mediante pruebas de los rangos con signo de Wilcoxon, ambos análisis se ejecutaron utilizando el paquete estadístico de Olivares-Sáenz (2012). Se empleó el valor de P < 0.05 para considerar diferencia estadística. RESULTADOS Los resultados del presente trabajo muestran que la pasteurización del calostro a 60 C por 60 min redujo significativamente la carga bacteriana (Cuadro 1). Las bacterias identificadas en el calostro antes de la pasteurización fueron de Escherichia coli genérica y posterior al pasteurizado, no se observó desarrollo de colonias de dicha bacteria. Cuadro 1. Carga bacteriana en muestras de calostro antes y después de la pasteurización. Adicionalmente, los resultados obtenidos para la transferencia pasiva de inmunidad, entre los tres grupos; dos, cuatro y seis tomas de calostro respectivamente (Cuadro 2), no presentaron diferencias estadísticas (P > 0.05), entre los tratamientos. Cuadro 2. Porcentaje de transferencia pasiva (proteína sérica 5.5 g dl -1 ) en becerras Holstein alimentadas con calostro pasteurizado. Así mismo, aún y cuando el consumo de calostro fue mayor en los tratamientos de cuatro y seis tomas (Cuadro 3), en los resultados de proteína sérica de los animales muestreados, no existió diferencia estadística entre tratamientos (P > 0.05), además, las titulaciones de proteína en suero sanguíneo oscilaron entre 4 y 8.2 g dl -1 (Cuadro 4). Cuadro 3. Proteína sérica en suero sanguíneo (g dl -1 ) en becerras Holstein alimentadas con calostro pasteurizado. 3

4 VOLUMEN 14 NÚMERO Cuadro 4. Distribución de proteína sérica en suero sanguíneo (g dl -1 ) en becerras Holstein alimentadas con calostro pasteurizado. DISCUSIÓN Diversos estudios han demostrado, que la pasteurización de calostro bovino, a temperaturas y tiempos usados convencionalmente para leche de consumo humano, pueden reducir o eliminar importantes patógenos bacterianos como Salmonella spp., Mycoplasma spp. Mycobacteriumavium ssp., y paratuberculosis (Stabel, 2001). Green et al. (2003), mencionan que el calostro bovino puede ser satisfactoriamente pasteurizado usando ya sea un pasteurizador comercial tipo bache (63 ºC por 30 min) o un sistema de alta temperatura corto tiempo (72 ºC por 15 s) para eliminar importantes patógenos bacterianos incluyendo Salmonella spp., Listeria monocytogenes y E. coli O157:H7. En el presente estudio se pasteurizó el calostro a 60 C por 60 min; los resultados obtenidos fueron similares a los observados en otros estudios, donde se ha pasteurizado calostro a igual temperatura y por igual período de tiempo; se observó que se eliminaron o redujeron significativamente los patógenos, incluyendo, Escherichia coli y también los recuentos de coliformes totales y coliformes fecales. Además, las concentraciones de Ig del calostro ( 50 mg ml -1 ) se mantuvieron (Johnson et al., 2007; Elizondo Salazar y Heinrichs, 2009; Elizondo-Salazar et al., 2010; Donahue et al., 2012; Godden et al., 2012). La calidad del calostro está en función con la concentración de Ig; es decir, a mayor cantidad de Ig será mayor la calidad del calostro. El calostro de alta calidad tiene una concentración de Ig > 50 g L -1 (McGuirk y Collins, 2004). La medición de la proteína sérica en suero mediante el refractómetro como estimación de la concentración de inmunoglobulina en suero es una prueba sencilla para evaluar la transferencia de inmunidad pasiva. McGuirk y Collins (2004), sugieren que una meta sería 80% de las becerras sometidas a la prueba con él refractómetro alcancen o superen el punto de referencia (5.5 g dl -1 ) de proteína sérica. El principal factor que afecta la eficiencia de absorción de Ig es la edad de la becerra al momento de la alimentación. La eficiencia de transferencia de Ig a través del epitelio intestinal es óptima en las primeras cuatro h después del parto, pero después de seis h se produce un descenso progresivo de la eficiencia de absorción de Ig con el tiempo (Besser et al., 1985). En el presente experimento no se observó diferencia significativa en la transferencia de inmunidad entre tratamientos, 6.16 g dl -1 promedio, este resultado se puede asociar al consumo de las dos primeras tomas de calostro, éstas se suministraron durante las primeras seis h de vida de las becerras, obteniendo así una mayor eficiencia de absorción de Ig. Johnson et al. (2007), observaron 6.3 g dl -1 en becerras de 48 h de vida después de haber suministrado 3.8 L de calostro pasteurizado, las mismas fueron alimentadas dentro de la primera y segunda h de vida. La absorción de una cantidad adecuada de Ig, a partir del calostro, es esencial para que las becerras puedan obtener inmunidad pasiva. Para que se obtenga una absorción adecuada de Ig, se requiere que la becerra sea capaz de absorber Ig del calostro lo cual dependerá del período de tiempo que transcurre entre el nacimiento y el suministro de este producto y que la becerra consuma una cantidad suficiente de Ig, lo cual está determinado por la concentración de Ig en el calostro y la cantidad consumida (Stott y Fellah, 1983; Jaster, 2005). En relación a las becerras a las que se les suministraron cuatro y seis tomas de calostro en el presente experimento, éstas no obtuvieron una mayor transferencia de inmunidad; cabe mencionar que las últimas tomas recibidas fueron después de las 24 h de vida. Elizondo-Salazar y Heinrichs (2008), mencionan que la transferencia efectiva de inmunidad vía ingestión, también depende de la habilidad del recién nacido para beber el calostro y para asimilar las Ig ingeridas. Las becerras son capaces de absorber las Ig del calostro por un tiempo limitado después del nacimiento, después de las 24 horas de vida, la absorción es escasa. Los resultados observados en el presente experimento, en relación a la carga de bacterias en el calostro después del proceso de pasteurización, nos indican una reducción significativa en el número de bacterias presentes en el mismo, esta disminución puede influir en una mayor absorción de Ig. Las bacterias presentes en el calostro pueden unirse a los receptores no específicos en los enterocitos de becerras recién nacidas, por lo tanto la reducción del número de receptores disponibles para la absorción de Ig disminuye (Staley y Bush, 1985). Además, se pueden unir a las Ig libres en el lumen intestinal o bloquear directamente la entrada y el transporte de las moléculas de Ig a través de las células epiteliales intestinales, interfiriendo por 4

5 PRODUCCIÓNPECUARIA tanto en la absorción pasiva de Ig del calostro (James et al., 1981). Una posible explicación para el aumento de transferencia de inmunidad pasiva y de Ig, en becerras que consumen calostro pasteurizado; es la falta de interferencia bacteriana en los receptores que son los responsables de la absorción de Ig (Elizondo-Salazar y Heinrichs, 2009). Este efecto se demostró en un estudio controlado donde se alimentaron becerras recién nacidas con 3.8 L de calostro pasteurizado a 60 C por 60 min o 3.8 L de calostro crudo. Con cuentas bacterianas geométricas totales en los dos grupos, 813 UFC ml -1 o 40,738 UFC ml -1, respectivamente. A pesar de que el volumen, el tiempo y la calidad del calostro suministrado no eran diferentes, las becerras alimentadas con calostro pasteurizado presentaron niveles de Ig en suero significativamente mayores a las 24 horas de edad (22.3 mg ml -1 ) vs becerras alimentados con calostro crudo (18.1 mg ml -1 ). Johnson et al. (2007), tienen la hipótesis de que esta mejora puede ser debida a una reducción de la interferencia bacteriana en la absorción de Ig en el intestino, dando como resultado una mayor eficiencia en la absorción de IgG en becerras alimentadas con calostro 35 % pasteurizado vs 27 % crudo. En el presente trabajo no se estudió el efecto que tiene el proceso de pasteurización sobre los componentes bio-activos presentes en el calostro por ello una consideración para futuros estudios sería conocer el efecto que tiene la pasteurización sobre la viabilidad de los leucocitos. Koewler et al. (2010), observaron que la pasteurización de calostro, usando un modelo prototipo de pasteurizador, provocó una disminución significativa de la viabilidad de leucocitos presentes en el calostro. Sin embargo, la investigación no se ha realizado utilizando pasteurizadores comerciales, disponibles en los establos. Se necesita investigación adicional para conocer el efecto del tratamiento térmico sobre los leucocitos, del calostro, así como para investigar el papel y la importancia clínica de estas células en las becerras. Además, los componentes bioactivos del calostro con actividad antimicrobiana (lactoferrina, lisozima y lactoperoxidasa) representan solamente una fracción menor de las proteínas de la leche y tienen un importante rol como primera línea de defensa; además, participan directa e indirectamente en actividades antimicrobianas y otras importantes funciones fisiológicas como promotoras de salud. Por lo tanto, es necesario conocer el efecto de la pasteurización sobre las diferentes clases de proteínas y su significancia clínica en las becerras (Zagorska y Ciprovica, 2012). Para tener éxito en la pasteurización del calostro y la transferencia exitosa de inmunidad se requiere la adhesión a protocolos estrictos de manejo. Los factores importantes incluyen el control preciso de la temperatura, para impedir las fluctuaciones de la temperatura más de 1 C por encima de la meta de 60 C, para evitar la excesiva pérdida de Ig; calentamiento y enfriamiento rápido del calostro antes y después de la fase de pasteurización; agitación constante durante el proceso del calentamiento y la fase de enfriamiento. Sin embargo, la higiene en el ordeño, en el almacenamiento y alimentación del calostro son el primer punto de control para impedir un excesivo crecimiento bacteriano. Suministre el calostro a las becerras en cantidad y calidad inmediatamente después del nacimiento. CONCLUSIONES Bajo las condiciones en las cuales se desarrolló el experimento, la pasteurización de calostro bovino a 60 C por 60 minutos redujo la cantidad de bacterias presentes en el calostro sin afectar la transferencia de inmunidad pasiva. Así mismo, la cantidad de calostro suministrada con cuatro tomas, dos de ellas dentro de las primeras seis horas de vida, sugieren una transferencia de inmunidad pasiva más exitosa hacia las becerras. AGRADECIMIENTOS Al Ing. Mario A. Valdés Berlanga y familia, por las facilidades prestadas para la realización de la presente investigación. LITERATURA CITADA Besser, T. E., A. E. Garmedia, T. C. McGuire, and C. C. Gay Effect of colostral immunoglobulin G 1 and immunoglobulin M concentrations on immunoglobulin absorption in calves. J Dairy Sci. 68: Donahue, M., S. M. Godden, R. Bey, S. Wells, J. M. Oakes, S. Sreevatsan, J. Stabel, and J. Fetrow Heat treatment of colostrum on commercial dairy farms decreases colostrum microbial counts while maintaining colostrum immunoglobulin G concentrations. J. Dairy Sci. 95: Elizondo-Salazar, J. A. and A. J.Heinrichs Review: Heat treating bovine colostrum. The Professional Animal Scientist. 24: Elizondo-Salazar, J. A. and A. J. Heinrichs Feeding heat-treated colostrum to neonatal dairy heifers: Effects on growth characteristics and blood parameters. J. Dairy Sci. 92: Elizondo-Salazar, J. A., B. M. Jayarao, and A. J. Heinrichs Effect of heat treatment of bovine colostrum on bacterial counts, viscosity, and immunoglobulin G concentration. J. Dairy Sci. 93: Godden, S Colostrum management for dairy calves. Vet. Clin. Food Anim. 24: Godden, S. M., D. J. Smolenski, M. Donahue, J. M. Oakes, R. Bey, S. Wells, S. Sreevatsan, J. Stabel, and J. Fetrow Heat-treated colostrum and reduced morbidity in preweaned dairy calves: results of a randomized trial and examination of mechanisms of effectiveness. J. Dairy Sci. 95:

6 VOLUMEN 14 NÚMERO Green, L, S. M. Godden, and J. Feirtag Effect of batch and high temperature-short time pasteurization on immunoglobulin G concentrations in colostrum. J. Dairy Sci. 86(Suppl. 1):246. (Abstr.). Haines, D. M. and S. M. Godden Short communication: Improving passive transfer of immunoglobulins in calves. III. Effect of artificial mothering. J. Dairy Sci. 94: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco I. Madero, Coahuila de Zaragoza. Clave geoestadística James, R. E., C. E. Polan, and K. A. Cummins Influence of administered indigenous microorganisms on uptake of [iodine-125] gamma-globulin in vivo by intestinal segments of neonatal calves. J Dairy Sci. 64: Jaster, E. H Evaluation of quality, quantity, and timing of colostrum feeding on immunoglobulin G1 absorption in Jersey calves. J. Dairy Sci. 88: Johnson, J. L., S. M. Godden, T. Molitor, T. Ames, and D. Hagman Effects of feeding heat-treated colostrum on passive transfer of immune and nutritional parameters in neonatal dairy calves. J. Dairy Sci. 90: Koewler, N., S. Godden, M. Bandrick, T. Molitor, P. Rapnicki, R. Bey, and D. Haines Heat-treatment of bovine colostrum decreases maternal leukocyte viability. pp In Proc. Annu. Mtg. MN Dairy Health Management Conference, St. Paul, MN. University of Minnesota College of Veterinary Medicine, St. Paul. McGuirk, S. M. and M. Collins Managing the production, storage and delivery of colostrum. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 20(3): Olivares-Sáenz, E Paquete de diseños experimentales. FAUANL. Versión 1.1. Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, N. L., México. Playford, R. J., C. E. Macdonald, and W. S. Johnson Colostrum and milk derived peptide growth factors for the treatment of gastrointestinal disorders. Am. J. Clin. Nutr. 72:5-14. Quigley, J Calf Note #39. Using a refractometer [en línea].< > [Consulta: 23 de febrero de 2013] Secretaría de Salud Norma Oficial Mexicana NOM- 113-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa [en línea].< nom/113ssa14.html>[consulta: 12 de enero de 2013] Secretaría de Salud Norma Oficial Mexicana NOM- 184-SSA1-2002, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado. Especificaciones sanitarias [en línea].< nom/184ssa12.html>[consulta: 12 de enero de 2013] Stabel, J. R On-Farm batch pasteurization destroys Mycobacterium paratuberculosis in waste milk. J. Dairy Sci. 84: Staley, T. E. and L. J. Bush Receptor mechanisms of the neonatal intestine and their relationship to immunoglobulin absorption and disease. J. Dairy Sci. 68: Stott, G. H. and A. Fellah Colostralimmunoglubulin absorption linearly related to concentration for calves. J. Dairy Sci. 66: Swan, H., S. Godden, R. Bey, S. Wells, J. Fetrow, and H. Chester-Jones Passive transfer of immunoglobulin G and preweaning health in Holstein calves fed a commercial colostrum replacer. J. Dairy Sci. 90: Wells, S. J., D. A. Dargatz, and S. L. Ott Factors associated with mortality to 21 days of life in dairy heifers in the United States. Prev. Vet. Med. 29: Zagorska, J. and I. Ciprovica The influence of heat treatment on antimicrobial proteins in milk. World Academy of Science. Engineering and Technology. 64:

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE CALOSTRO EN EL PRIMER Y SEGUNDO ORDEÑO POSPARTO

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE CALOSTRO EN EL PRIMER Y SEGUNDO ORDEÑO POSPARTO PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE CALOSTRO EN EL PRIMER Y SEGUNDO ORDEÑO POSPARTO Production and Quality of Colost rum from First and Second Pospartum Milking Karla Rodríguez Hernández 1&, Mario Alberto Salazar

Más detalles

IMPORTANCIA Y MANEJO DEL CALOSTRO EN EL GANADO DE LECHE 1

IMPORTANCIA Y MANEJO DEL CALOSTRO EN EL GANADO DE LECHE 1 IMPORTANCIA Y MANEJO DEL CALOSTRO EN EL GANADO DE LECHE 1 INTRODUCCIÓN El sistema inmune de la ternera al nacimiento es inmaduro e incapaz de producir suficientes inmunoglobulinas (Ig) para combatir infecciones

Más detalles

Importancia y Manejo del Calostro en el

Importancia y Manejo del Calostro en el Importancia y Manejo del Calostro en el Ganado de Leche Dairy - May 25, 2012 (20120525)?v=300&winname=addthis&pub=ra-51d4654b1c82f32e&source=tbx32-300&lng=es- 3A%2F%2Fwww.extension.org%2Fpages%2F64281%2Fimportancia-y-manejo-del-calostro-en-el-

Más detalles

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 9

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 9 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 8 Agosto/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908.html Pasteurización de calostro: efecto sobre la carga

Más detalles

Agronomía Mesoamericana ISSN: 1021-7444 pccmca@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica

Agronomía Mesoamericana ISSN: 1021-7444 pccmca@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Agronomía Mesoamericana ISSN: 1021-7444 pccmca@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Benavides-Varela, Daniel; Elizondo-Salazar, Jorge Alberto; González-Arias, Esteban ESTADO INMUNOLÓGICO

Más detalles

CONCENTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS TOTALES EN CALOSTROS DE VACAS EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE COSTA RICA 1

CONCENTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS TOTALES EN CALOSTROS DE VACAS EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE COSTA RICA 1 Agron. Mesoam. 26(1):27-32. 2015 ISSN 2215-3608 doi 10.15517/am.v26i1.16890 CONCENTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS TOTALES EN CALOSTROS DE VACAS EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE COSTA RICA 1 Jorge Alberto Elizondo-Salazar

Más detalles

PREVALENCIA DE FALLA EN LA TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN TERNERAS DE LECHERÍA 1

PREVALENCIA DE FALLA EN LA TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN TERNERAS DE LECHERÍA 1 Agron. Mesoam. 25(2):279-285. 2014 ISSN:2215-3608 PREVALENCIA DE FALLA EN LA TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN TERNERAS DE LECHERÍA 1 Juan José Arroyo-Arroyo 2, Jorge Alberto Elizondo-Salazar 2 RESUMEN

Más detalles

Pasteurización de la leche materna: efecto sobre su calidad

Pasteurización de la leche materna: efecto sobre su calidad Pasteurización de la leche materna: efecto sobre su calidad Dra. Mª Dolores Silvestre Castelló Universidad Cardenal Herrera-CEU Riesgo microbiológico en LH Biota constitutiva Propiedades Composición: proteínas:

Más detalles

Desinfección del ombligo

Desinfección del ombligo CRIANZA Cuidados antes y después del parto La preparación de la vaca seca para el parto, con una apropiada nutrición y manejo, puede contribuir significativamente a la salud de la ternera recién nacida.

Más detalles

Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos

Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos Se tiene que proporcionar a los becerros la cantidad adecuada de calostro que es esencial para los recién nacidos. Se puede llevar

Más detalles

Arnold Mauricio Fortín Cabrera Josué Jocsan Perdomo Carbajal

Arnold Mauricio Fortín Cabrera Josué Jocsan Perdomo Carbajal Determinación de la calidad del calostro bovino a partir de la densidad y de la concentración de IgG y del número de partos de la vaca y su efecto en el desarrollo de los terneros hasta los 30 días de

Más detalles

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Calf Notes.com Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Introducción. El medir el grado de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros recién nacidos puede decirle mucho acerca del nivel

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2.

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2. ÍNDICE GENERAL Pág. Carátula... i Aprobación por el jurado de tesis... ii Dedicatoria... iii Agradecimiento... iv Índice general... v Índice de cuadros... viii Índice de figuras... ix Índice de anexo...

Más detalles

ESTADO INMUNOLÓGICO DE TERNERAS Y TERNEROS DE LECHERÍA EN LA REGION HUETAR NORTE DE COSTA RICA. AÑO I 1

ESTADO INMUNOLÓGICO DE TERNERAS Y TERNEROS DE LECHERÍA EN LA REGION HUETAR NORTE DE COSTA RICA. AÑO I 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 23(2):321-327. 2012 ISSN: 1021-7444 ESTADO INMUNOLÓGICO DE TERNERAS Y TERNEROS DE LECHERÍA EN LA REGION HUETAR NORTE DE COSTA RICA. AÑO I 1 Jeffry Sánchez-Salas 2, Jorge Alberto

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1, Manejo de Terneras Cada ternera nacida en un tambo representa una oportunidad para mejorar el rendimiento económico de cualquier establecimiento... olvidado por muchos productores Propósito de la crianza

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Determinación de inmunoglobulinas séricas de origen calostral en terneros recién nacidos

Determinación de inmunoglobulinas séricas de origen calostral en terneros recién nacidos Boletín Técnico 6, Serie Zoológica 2: 77-85 Carrera de Ciencias Agropecuarias IASA I Sangolquí, Ecuador Junio, 2006. Determinación de inmunoglobulinas séricas de origen calostral en terneros recién nacidos

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a CAPITULO V 5. CONCLUSIONES El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a través de esta investigación se llegó a comprobar la hipótesis alternativa dando como efecto que las dietas

Más detalles

Relación de la densidad del calostro y la refractometría del suero sanguíneo en el desarrollo de terneros hasta los 60 días de nacidos

Relación de la densidad del calostro y la refractometría del suero sanguíneo en el desarrollo de terneros hasta los 60 días de nacidos Relación de la densidad del calostro y la refractometría del suero sanguíneo en el desarrollo de terneros hasta los 60 días de nacidos Álvaro Marco Tello Calderón José Julián Zedeño Centeno Escuela Agrícola

Más detalles

Breve revisión sobre promotores de crecimiento

Breve revisión sobre promotores de crecimiento Breve revisión sobre promotores de crecimiento Federico Ortisi -Médico Veterinario - Estos medicamentos son utilizados en dosificaciones bajas, subterapéuticas, en alimentos animales, a los efectos de

Más detalles

Importancia de la alimentación con calostro

Importancia de la alimentación con calostro Importancia de la alimentación con calostro CALOSTRO Y RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES DE LAS TERNERAS RECIEN NACIDAS Que es el calostro? El calostro es una secreción densa, cremosa y amarilla que es colectada

Más detalles

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA MICROORGANISMOS EN LA LECHE Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN OBJETIVOS I. Caracterizar la carga microbiana presente en distintos puntos de la EDAR y comprobar su variabilidad. II. Estudiar la viabilidad del uso de

Más detalles

Período seco: una etapa crucial de descanso

Período seco: una etapa crucial de descanso Período seco: una etapa crucial de descanso El objetivo final de este período es optimizar la producción de leche para la próxima lactancia. Sea corto o largo (5-10 semanas) dependiendo del manejo del

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Calidad Microbiológica del Agua Empleada para el Lavado de Canales en Rastros de Bovinos de la Ciudad de Guadalajara Alma A. Valenzuela-Morones, E. A. Hernández-Ayala, L. E. Garay-Martínez, M. C. Padilla

Más detalles

TYLAN 200 1 EN LA TERAPIA PARENTERAL DE LA MASTITIS CLINICA

TYLAN 200 1 EN LA TERAPIA PARENTERAL DE LA MASTITIS CLINICA TYLAN 200 1 EN LA TERAPIA PARENTERAL DE LA MASTITIS CLINICA A. Zecconi Departamento de Patología Animal Universidad de Milán Italia INTRODUCCION Tradicionalmente la terapia de vaca seca es aplicada por

Más detalles

La enfermedad respiratoria en los terneros lecheros

La enfermedad respiratoria en los terneros lecheros South Dakota State University / College of Agriculture & Biological Sciences / USDA La enfermedad respiratoria en los terneros lecheros Alvaro Garcia, Extension dairy specialist Russ Daly, Extension veterinarian

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Tolerancia de una combinación inyectable por vía parenteral intravenosa de Hematofos B12 * con Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 9% en bovinos de engorde con anorexia ** José Fernando Tang Ploog; Jorge

Más detalles

La Pasteurizacion de leche y calostro. Última actualización: 14 de enero 2011. Tabla de Contenidos

La Pasteurizacion de leche y calostro. Última actualización: 14 de enero 2011. Tabla de Contenidos La Pasteurizacion de leche y calostro Última actualización: 14 de enero 2011 Tabla de Contenidos Introducción La elección de un programa de alimentación líquida: leche entera o sustituto de leche comercial?

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES Primer Taller Internacional de Biorremediacion. PRITIBIO Septiembre-Octubre 1013. Buenos Aires. Argentina EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

Más detalles

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? Méd. Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Ing. Agrónomo Mg.

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS Y DISCUSION RESULTADOS Y DISCUSION Entrevistas Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas en los supermercados de la localidad arrojaron que las hortalizas de mayor venta son: tomate, calabacita italiana,

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA D. Infante, R. Tormo, N. Roca-Cusachs, A. Fàbregas, A. Fàbrega, E. Lera, O. Segarra, Unidad de Gastroenterología pediátrica. Universidad Autónoma

Más detalles

Qué hemos aprendido acerca de la contaminación bacteriana en plaquetas? Roberto Roig

Qué hemos aprendido acerca de la contaminación bacteriana en plaquetas? Roberto Roig Qué hemos aprendido acerca de la contaminación bacteriana en plaquetas? Roberto Roig Preliminares, 1 En la última década el interés en la contaminación bacteriana de los componentes sanguíneos, especialmente

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac 13300 México, D.F. Tels. 53 99 1751 53 99 3702 INMUNOTERAPIA Somnu-Star Ph Cuatro elementos en Una vacuna S omnu-star Ph es un

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea Calidad bacteriológica de la leche cruda Salmonella spp » UNA BACTERIA PATÓGENA» Características del microorganismo: Salmonella es

Más detalles

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida. TEKNL LINE TERNEROS Producción de leche. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida. Por qué es importante calostrar?

Más detalles

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

Microorganismos marcadores: índices e indicadores Microorganismos marcadores: índices e indicadores 1 Dentro de los microorganismos marcadores encontramos: 1. Índices Su presencia en un alimento indica la posible presencia simultánea de microorganismos

Más detalles

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Mario Morote 1,*, Lourdes Zegarra 1, Carla Bernal 2 1 Planta de Producción de Radioisótopos, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470,

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

Efectos del agua oxigenada sobre los componentes de la leche

Efectos del agua oxigenada sobre los componentes de la leche PEROXIDO DE HIDRÓGENO Efectos del agua oxigenada sobre los componentes de la leche Sabor La leche tratada con agua oxigenada a las concentraciones habituales no conserva el menor sabor desagradable una

Más detalles

EVALUACIÓN FISÍCOQUIMÍCA, SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE UN YOGURT CON ADICIÓN DE LACTOSUERO EN POLVO Y SABORIZANTE DE NARANJA.

EVALUACIÓN FISÍCOQUIMÍCA, SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE UN YOGURT CON ADICIÓN DE LACTOSUERO EN POLVO Y SABORIZANTE DE NARANJA. EVALUACIÓN FISÍCOQUIMÍCA, SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE UN YOGURT CON ADICIÓN DE LACTOSUERO EN POLVO Y SABORIZANTE DE NARANJA (Citrus sinensis) (Physicochemical, sensory and microbiological evaluation

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 9308-1 Primera edición 2014-01 CALIDAD DEL AGUA. DETECCIÓN Y RECUENTO DE ESCHERICHIA COLI Y DE BACTERIAS COLIFORMES. PARTE 1: MÉTODO DE FILTRACIÓN EN

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

EVALUACIÓN EN TERRENO DE LA CALIDAD DEL CALOSTRO EN VACAS DE LECHERÍAS DE ALTA PRODUCCIÓN, MEDIDO A TRAVÉS DE DOS MÉTODOS

EVALUACIÓN EN TERRENO DE LA CALIDAD DEL CALOSTRO EN VACAS DE LECHERÍAS DE ALTA PRODUCCIÓN, MEDIDO A TRAVÉS DE DOS MÉTODOS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS EVALUACIÓN EN TERRENO DE LA CALIDAD DEL CALOSTRO EN VACAS DE LECHERÍAS DE ALTA PRODUCCIÓN, MEDIDO A TRAVÉS

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, DEDICATORIAS A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES Experiències en investigació i transferència Marta Cerdà Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), IRTA Barcelona, 29 de maig de 2015 Los antimicrobianos

Más detalles

Criando Reemplazos PERIODO PRE-DESTETE. Mayo, 2012 Steve Hayes

Criando Reemplazos PERIODO PRE-DESTETE. Mayo, 2012 Steve Hayes Criando Reemplazos PERIODO PRE-DESTETE Mayo, 2012 Steve Hayes skhayes@hbci,com 1 Metas para la Crianza de Terneras 1. Mantener la ternera saludable 2. Brindar una adecuada nutrición para obtener un adecuado

Más detalles

Cría y recría de hembras lecheras

Cría y recría de hembras lecheras Orientado de Producción Animal Sur 2015 Cría y recría de hembras lecheras DCV. MSc. Germán Antúnez Tort Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria, UdelaR Importancia de la cría y recría Importancia

Más detalles

CRIANZA ARTIFICIAL DE HEMBRAS DE REEMPLAZO: SUSTITUTOS VS LECHE ENTERA

CRIANZA ARTIFICIAL DE HEMBRAS DE REEMPLAZO: SUSTITUTOS VS LECHE ENTERA CRIANZA ARTIFICIAL DE HEMBRAS DE REEMPLAZO: SUSTITUTOS VS LECHE ENTERA Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Claudia Mella F. Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Humberto González V. Departamento de Producción Animal, Universidad

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO EVALUACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LA GRASA DORSAL A DIFERENTES EDADES Y PESOS EN CERDOS VIVOS INMUNOCASTRADOS, HÍBRIDOS PRODUCTO DE LA LINEA MATERNA TOPIGS POR MACHOS PIC 337, EN LA GRANJA EL OASIS EN ALCALA

Más detalles

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA).

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA). FECHA DE RECEPCIÓN: 25 de enero de 2016 Escherichia coli UFC/100 ml 1,0 x 10 4 4,3 x 10 2 En La Laguna, 29 de enero de 2016 FECHA DE RECEPCIÓN: 22 de enero de 2016 Escherichia coli UFC/100 ml 1,0 x 10

Más detalles

Validación del proceso de desinfección

Validación del proceso de desinfección Validación del proceso de desinfección Silvia I. Acosta-Gnass Prevención y Control de Infecciones Riverside County Regional Medical Center Moreno Valley, California, EEUU Pan American Health Organization

Más detalles

PRUEBAS DE CAMPO PARA EVALUAR CALIDAD CALOSTRAL EN LA ALPACA RESUMEN

PRUEBAS DE CAMPO PARA EVALUAR CALIDAD CALOSTRAL EN LA ALPACA RESUMEN PRUEBAS DE CAMPO PARA EVALUAR CALIDAD CALOSTRAL EN LA ALPACA FIELD TESTS TO EVALUATE COLOSTRUM QUALITY IN ALPACA Hanna Flodr 1, Jane C. Wheeler 2, Paloma Krüger D. 2, Juan Olazábal L. 3, Raúl Rosadio A.

Más detalles

EL CALOSTRO: HERRAMIENTA PARA LA CRÍA DE TERNEROS

EL CALOSTRO: HERRAMIENTA PARA LA CRÍA DE TERNEROS EL CALOSTRO: HERRAMIENTA PARA LA CRÍA DE TERNEROS Rómulo Campos Anggy Fairut Carrillo Valentina Loaiza Leonidas Giraldo Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira Departamento de Ciencia Animal 2007

Más detalles

Determinación de Urea en Leche

Determinación de Urea en Leche INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA Determinación de Urea en Leche 1. Generalidades Ing Agr (MSc) Yamandú M. Acosta 1 Nut. (MSc) Ma. Inés Delucchi 2 Desde mediados de los 90 se ha incrementado

Más detalles

Ramón Quichiyao Armstrong M.V., Asesor Salud Mamaria Depto. Ordeña Mecánica

Ramón Quichiyao Armstrong M.V., Asesor Salud Mamaria Depto. Ordeña Mecánica Una Visión Práctica de la Situación Nacional y Local de la Calidad de Leche Ramón Quichiyao Armstrong M.V., Asesor Salud Mamaria Depto. Ordeña Mecánica TEMARIO 1 Evolución de la producción y recepción

Más detalles

PERFIL INMUNOLÓGICO Y NUTRITIVO DEL CALOSTRO Y LECHE DE CABRA EN LA COMARCA LAGUNERA

PERFIL INMUNOLÓGICO Y NUTRITIVO DEL CALOSTRO Y LECHE DE CABRA EN LA COMARCA LAGUNERA PERFIL INMUNOLÓGICO Y NUTRITIVO DEL CALOSTRO Y LECHE DE CABRA EN LA COMARCA LAGUNERA Jesús Meléndez Villarrreal 1, J. Ramón Hernández Salgado 1 y José L. Ortega Sánchez 1 1 Unidad Regional Universitaria

Más detalles

Un hato Global Advantage prueba que registrar datos de las becerras es valioso.

Un hato Global Advantage prueba que registrar datos de las becerras es valioso. Un hato Global Advantage prueba que registrar datos de las becerras es valioso. Dairy Dreams LLC toma todas las medidas necesarias de precaución para garantizar que los becerros no sólo nazcan vivos, sino

Más detalles

ETSIAMN. Universitat Politècnica de València

ETSIAMN. Universitat Politècnica de València Determinación de la calidad higiénica de la leche mediante la medición indirecta del tiempo de reducción del azul de metileno o prueba de la reductasa microbiana. Apellidos, nombre Departamento Centro

Más detalles

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La suplementación con progesterona usando un dispositivo intravaginal de progesterona de los días

Más detalles

IMPLICACIONES SANITARIAS DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN EL GANADO CAPRINO

IMPLICACIONES SANITARIAS DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN EL GANADO CAPRINO AN. VET. (MURCIA) 29: 23-37 (2013). SANIDAD DEL CALOSTRO CAPRINO. PATERNA, A. ET AL. 23 IMPLICACIONES SANITARIAS DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN EL GANADO CAPRINO Sanitary involvements of management of colostrum

Más detalles

COLONIZACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO

COLONIZACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO CRIANZA Calostro, sí o sí El tiempo en que la ternera reciba calostro como primer alimento es crítico y juega un papel muy importante por dos razones: pérdida de sitios de absorción y colonización bacteriana

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero ** Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero ** Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Seis (06) vacunos de leche de un promedio de

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015 Preguntas Falso Verdadero 1. El artículo trata sobre el efecto de los cultivos probióticos adicionados a yogurt comercial, sobre

Más detalles

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1.

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. CAC-GL-009-1987. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. INTRODUCCIÓN Los Principios Generales para la Adición de Nutrientes Esenciales

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS Producción animal COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS P. CASTRO Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo CIAM, Apartado 10, 15080

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Universidad Austral de Chile

Universidad Austral de Chile Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Calibración de refractómetro Brix para la determinación del contenido de Inmunoglobulina G en calostro bovino Memoria presentada

Más detalles

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2 Swine Mastitis y Fertilidad Parte 2 Cattle Lines Sudamérica ABCD APORTAR VALOR A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN N. 11 SEPTIEMBRE 2015 El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo CONTENIDO CLAVE -Mastitis

Más detalles

DAR CALORÍAS A LAS TERNERAS

DAR CALORÍAS A LAS TERNERAS DAR CALORÍAS A LAS TERNERAS Volver a: Cría artificial de terneros INTRODUCCIÓN Shirley Roenfeldt. 2005. Van Amburgh and Drackley. www.produccion-animal.com.ar Las terneras alimentadas con un galón diario

Más detalles

Importancia y uso del calostro en Bovinos

Importancia y uso del calostro en Bovinos COMUNIV Importancia y uso del calostro en Bovinos Modulo II Capitulo 2 1. IMPORTANCIA Y USO DEL CALOSTRO EN BOVINOS Las inmunoglobulinas(ig) son las moléculas encargadas de proteger al organismo contra

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda EVALUACIÓN IN VITRO DE LA FILTRACIÓN APICAL EN RAICES DE DIENTES EXTRAIDOS, UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE OBTURACION:

Más detalles

Participant Summary Report

Participant Summary Report senate Participant Summary Report SENATE (F1) Programa para Microbiología de Alimentos y Productos Lácteos Distribution date: 4 Abril 2011 Report issue date: 19 Mayo 2011 Issue No.: 1 Informe de Ensayo

Más detalles

Puebla. México. 75482. vetuap@yahoo.com.mx, 2 Instituo de Ciencias, BUAP. 3 Colegio de Posgraduados. Campus Puebla. 4 Facultad de Medicina.

Puebla. México. 75482. vetuap@yahoo.com.mx, 2 Instituo de Ciencias, BUAP. 3 Colegio de Posgraduados. Campus Puebla. 4 Facultad de Medicina. ESTUDIO DE LA MASTITIS EN CABRAS AFECTADAS DE ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA, EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA, MEXICO RESÉNDIZ MARTÍNEZ, R 1., HERNÁNDEZ ZEPEDA, J. S 2., RESÉNDIZ CORNEJO A. J 4., CORNEJO

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles