INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION POA 2015 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POA 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION POA 2015 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POA 2015"

Transcripción

1 2015 INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POA 2015 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION POA 2015 DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACIÓN 2015 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Introducción 1

2 CONTENIDO 1. Introducción Normativa para el Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del POA Mandatos, Competencias y Organización del MOPSV... 8 Base Legal de Creación y Normativa Aplicable... 8 Organización del MOPSV... 8 Estructura Orgánica de la Entidad Marco Estratégico Misión Institucional Visión Institucional Lineamientos y Principios Institucionales Objetivo Estratégicos Metodología del Seguimiento y Evaluación a la Gestión Ejecución Física Ministerio de Obras Publicas Servicio y Vivienda y Entidades Bajo Tuición del MOPSV Procedimiento de recolección y verificación de la información para la elaboración del Seguimiento al POA Ejecución Presupuestaria Gestión 2015, del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Distribución del Presupuesto Ejecución Presupuestaria Evaluación del POA por Viceministerio Viceministerio de Transporte Viceministerio de Telecomunicaciones Viceministerio de Vivienda y Urbanismo Evaluación del POA por Unidad Organizacional ,1 Dirección General de Planificación - DGP Objetivos de Gestión Logros Futuros Gestión Conclusiones ,2 Dirección General de Asuntos Jurídicos - DGAJ Objetivos De Gestión Logros Alcanzados Gestión Descripción de Resultados a Nivel de Producto Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Introducción 2

3 Logros a Futuro Gestión Conclusiones ,3 Dirección General de Asuntos Administrativos - DGAA Unidad Administrativa Unidad Financiera Unidad de Recursos Humanos Unidad de Transparencia Objetivos de Gestión Logros Alcanzados Gestión Logros A Futuro Gestión Conclusión Unidad de Auditoria Interna Objetivos de la gestión Unidad de Comunicación Objetivos de la gestión Logros Alcanzados en el Primer Semestre de la Gestión Logros A Futuro Conclusiones Viceministerio De Transportes Dirección General De Transporte Aéreo - DGTA Objetivos de Gestión Proyectos de Inversión Pública Logros Alcanzados Gestión Logros a Futuro Gestión Conclusiones Dirección General de Transporte Terrestre Fluvial y Lacustre - DGTTFL Objetivos de Gestión Proyectos de Inversión Pública Logros Alcanzados Gestión Logros a Futuro Gestión Conclusiones Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Introducción 3

4 Unidad de Servicio a Operadores Viceministerio De Telecomunicaciones Dirección General de Telecomunicaciones Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones Viceministerio De Vivienda Y Urbanismo Dirección General de Vivienda y Urbanismo Dirección General de Ordenamiento Urbano Unidad Ejecutora Nacional para la Construcción de Infraestructura Deportiva - UENCID Objetivos de la Gestión Objetivos Pendientes Gestión Conclusiones Unidad de Titulación Objetivos De Gestión Logros Alcanzados Gestión Logros A Futuro Gestión Conclusiones ,6 Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Logros alcanzados en la gestión Logros a futuro gestión ,7 Unidad Ejecutora - Construcción Ciudad UNASUR San Benito Cochabamba Objetivos de Gestión y Resultados Proyectos de Inversión Pública Logros Alcanzados Gestión Conclusiones ,8 Unidad Ejecutora - Construcción Estadio de Futbol ODESUR - Cochabamba Objetivos de Gestión Logros Alcanzados Gestión ,9 Programa de Regulación de Derecho Propietario - PROREVI Objetivos de gestión Logros Alcanzados Gestión Conclusión Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Introducción 4

5 8,10 Centro de Comunicaciones La Paz - CCLP Objetivos de Gestión y cumplimiento de metas Conclusiones Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición ,1 Agencia Boliviana Espacial ABE ,2 Autoridad de Regulación y fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT ,3 Empresa de Correos de Bolivia - ECOBOL ,4 Empresa Nacional de Telecomunicaciones - ENTEL ,5 Administradora Boliviana de Carreteras - ABC ,6 Administración De Aeropuertos Y Servicios Auxiliares A La Navegación Aérea - A.A.S.A.N.A ,7 Boliviana de Aviación - BOA ,8 Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC ,9 Empresa Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil - EBC ,10 Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico ,11 Empresa Nacional de Ferrocarriles - ENFE ,12 Servicios De Aeropuertos Bolivianos S.A - SABSA ,13 Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica - SEMENA ,14 Administradora de Rodaje y Pesaje - Vías Bolivia ,15 Agencia Estatal de Vivienda - AEVIVIENDA ,16 Consejo de Vivienda Policial - COVIPOL Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Introducción 5

6 1. Introducción El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 239 de 21 de agosto de 2009, establece en el Artículo 20 que la Dirección General Planificación (DGP) es el área responsable de elaborar el Informe de Seguimiento y Evaluación a la ejecución del POA del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. El Seguimiento y Evaluación del POA 2015 del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda presenta los resultados alcanzados durante el primer semestre de la gestión 2015, respecto al Programa de Operaciones Anual (POA) aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 234, de 10 de septiembre del En la gestión 2015 se realizó una reformulación al Programa de Operaciones Anual de la gestión 2015, aprobada con la Resolución Ministerial Nº 168, de 18 de junio del El Seguimiento y Evaluación del POA 2015 del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, ha sido elaborado de acuerdo a la información proporcionada por las áreas/unidades organizacionales, las mismas que efectuaron el registro del avance físico - presupuestario por operación, en la respectiva matriz de seguimiento. En este sentido, las áreas/unidades organizacionales realizaron el seguimiento correspondiente utilizando los indicadores definidos por ellos mismos y remitieron a la Dirección General de Planificación la matriz correspondiente, para que esta Dirección consolide la información y elabore el presente informe. Además el informe de Seguimiento y Evaluación anual del 2015, incluye información de las Entidades bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda como cabeza de sector. La información se elaboró en función del avance físico - financiero proporcionado por las Entidades bajo tuición en la matriz correspondiente. La información que contiene el presente informe está respaldada en informes y documentación remitida a la Dirección General de Planificación, misma que fue requerida mediante Circulares CIR/MOPSV/DGP N Y CIR/MOPSV/DGP N de 29 de febrero de 2015 y la MOPSV/DESP/N Esta documentación se encuentra en custodia de la Dirección General de Planificación. Con la información presentada, se realiza un análisis del cumplimiento de las metas propuestas en el POA Presupuesto de la gestión 2015 de acuerdo a criterios de eficacia y eficiencia. Eficacia en función de nuestros objetivos, en los plazos establecidos y con resultados e impactos de calidad y Eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un programa o proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Introducción 6

7 2. Normativa para el Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del POA El referente normativo para la elaboración del informe semestral de Seguimiento y Evaluación del Programa de Operaciones Anual gestión 2015, es el siguiente: - La Agenda Patriótica del Bicentenario El mandato social, económico y político establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). - Plan de Gobierno (no aprobado) - Plan Estratégico Institucional (PEI) del MOPSV (no aprobado). - El mandato legal que emana del Decreto Supremo Nº de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, de 7 de febrero de La Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental. - La Ley empresas públicas. - Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones de 1 de diciembre de 2005 aprobada con Resolución Ministerial Nº El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones (RE-SPO) del MOPSV, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 239 de 21 de agosto de Las Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión fiscal 2015 aprobada con Resolución Ministerial Nº 715 de fecha 31 de Julio de 2014 y conforme a las previsiones del Art. 158 párrafo I numeral 11 de la Constitución Política del Estado (CPE). El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones antes mencionado, compatibilizado con las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NB-SPO), en su Artículo 20, establece que la Dirección General de Planificación coordinará la verificación de la información proporcionada por las unidades organizacionales y consolidará la información del seguimiento de la ejecución de la programación de las operaciones, para ponerla a consideración de los Ministros. El seguimiento y la evaluación a la ejecución del POA, implica realizar las siguientes acciones concretas: a) Seguimiento a la ejecución. b) Coordinación en el seguimiento. c) Evaluación y verificación de resultados. d) Ajuste del POA Asimismo, en el mismo artículo establece la elaboración del Informe Final de Seguimiento y Evaluación a la ejecución del POA se realizara concluida la gestión administrativa Fiscal. La Dirección General de Planificación ha establecido los pasos, criterios y metodología para el seguimiento y evaluación, generación de reportes y responsabilidades en dicho proceso en forma semestralmente. Las diferentes áreas orgánicas y las entidades bajo tuición del MOPSV, respaldan las metas cumplidas a través de los medios de verificación y las metas no cumplidas a través de una justificación objetiva y suficiente. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Normativa para el Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del POA 7

8 3. Mandatos, Competencias y Organización del MOPSV El Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda (MOPSV) del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene establecidas sus competencias y atribuciones en el Decreto Supremo Nº de 7 de febrero de 2009, siendo responsable de la elaboración de políticas, normas y la construcción de infraestructura para el desarrollo del Sector Transportes, Telecomunicaciones y Vivienda, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Base Legal de Creación y Normativa Aplicable Decreto Supremo Nº 29894, establece la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Decreto Supremo Nº 0071, de 9 de abril de 2009 crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social y el proceso de extinción de la Superintendencia de Transportes, Superintendencia de Telecomunicaciones y Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), transfiere las atribuciones de las Superintendencias a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Decreto Supremo Nº 28631, de 8 de marzo de 2006 que tiene la finalidad de adecuar el funcionamiento del Poder Ejecutivo y que define la naturaleza jurídica, de las entidades (desconcentradas, descentralizadas, autárquicas y empresas públicas) bajo tuición o dependencia orgánica y administrativa. Decreto Supremo Nº 29850, de 10 de diciembre de Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades. Decreto Supremo Nº 29851, de 10 de diciembre de Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia Digna para Vivir Bien. Organización del MOPSV La estructura organizacional comprende los Viceministerios de Transportes, de Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo, nueve Direcciones Generales y para operar e implementar las políticas y programas estratégicos de desarrollo ejerce tuición sobre Entidades bajo tuición. El detalle es el siguiente: i) Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda - Dirección General de Planificación - Dirección General de Asuntos Jurídicos - Dirección General de Asuntos Administrativos Viceministerio de Transportes - Dirección General de Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre - Dirección General de Transporte Aéreo Viceministerio de Telecomunicaciones - Dirección General de Telecomunicaciones - Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones Viceministerio de Vivienda y Urbanismo - Dirección General de Vivienda y Urbanismo - Dirección General de Ordenamiento Urbano Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Mandatos, Competencias y Organización del MOPSV 8

9 ii) iii) iv) Instituciones Públicas Desconcentradas - Centro de Comunicaciones La Paz - CCLP - Unidad Ejecutora de Titulación - UET - Programa de Registro del Derecho Propietario - PROREVI - Programa de Mejora de la Gestión Municipal PMGM Instituciones Públicas Descentralizadas - Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea - AASANA - Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica - SEMENA - Consejo de Vivienda Policial - COVIPOL - Administradora de rodaje y Pesaje - Vías Bolivia - Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes - ATT - Agencia Estatal de Vivienda AEVIVIENDA Instituciones Públicas Autárquicas - Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC - Administradora Boliviana de Carreteras ABC v) Empresas Públicas - Boliviana de Aviación - BOA - Empresa de Correos de Bolivia - ECOBOL - Empresa Nacional de Ferrocarriles - ENFE - Empresa Nacional de Telecomunicaciones - ENTEL - Agencia Boliviana Espacial - ABE - Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil -EBC - Empresa Estatal de Transportes por Cable - Mi teleférico Estructura Orgánica de la Entidad ORGANIGRAMA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA - MOPSV Aprobado con RM Nº 155, 17 de junio de 2009 Ministro Obras Públicas, Servicios y Vivienda Nivel Normativo Ejecutivo Jefatura de Gabinete Unidad de Comunicación Social Unidad de Transparencia Unidad de Auditoria Interna Viceministerio de Vivienda y Urbanismo Viceministerio de Transportes Viceministerio de Telecomunicaciones Nivel de Planificación y Coordinación Dirección General de Vivienda y Urbanismo Dirección General de Ordenamiento Urbano Direcc. Gral. de Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre Dirección General de Transporte Aereo Dirección Gral de Telecomunicaciones Direcc.Gral de Servicios en Telecomunicaciones Dirección General de Asuntos Administrativos Dirección General de Asunt. Jurìdicos Dirección General de Planificación Nivel Operativo Unidad. de Politicas de Vivienda Unid. de Polític. de Des Urb y Catastro Unidad de Serv. a Operadores Unidad. de Gestión de Proyectos Unidad Financiera Unidad Administrativa Unidad de Recursos Humanos Unidad de Gestión Jurídica Unidad de Análisis Jurídica Unidad de Recursos Jerárquicos Nivel de Ejecución PVS Programas y Proyectos UNIDAD DESC DE CONCESIONES CTRO DE COMUNICACIONES LP UNIDAD DE TITULACION INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA IDTR - TELECOM Areas Desconcentradas BOA ABC COVIPOL SNC -R ENFE DGAC SENATER AASANA SEMENA ECOBOL ATT Entidades bajo Tuición Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Mandatos, Competencias y Organización del MOPSV 9

10 4. Marco Estratégico 4.1 Misión Institucional Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de calidad, en telecomunicaciones, transportes y vivienda, en armonía con la naturaleza. 4.2 Visión Institucional Somos una entidad que con calidad y transparencia, satisface las necesidades de transportes, telecomunicaciones y vivienda de la población boliviana. 4.3 Lineamientos y Principios Institucionales Los principios son entendidos como la base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede en el nuevo concepto de gestión pública del Estado Plurinacional, estos principios son: Vivir Bien, sumaj kausay, suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei, qhapaj ñan.- Satisfacción compartida de las necesidades humanas que incluye la afectividad y el reconocimiento, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa.- No seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón. Calidez.- Trato amable, cortés y respetuoso entre los servidores y servidoras públicos del MOPSV y con la población que usa los servicios de la entidad. Ética.- Compromiso efectivo del servidor y servidora pública con valores y principios establecidos en la CPE, que lo conducen a un correcto desempeño personal y laboral. Legitimidad.- Reconocimiento pleno del Soberano a los actos de la administración pública, cuando éstos sean justos y respondan a sus necesidades. Legalidad.- Actuar en el marco de las disposiciones legales vigentes en el país que responden a la voluntad soberana del pueblo. Igualdad. Reconocimiento pleno del derecho de ejercer la función pública, sin ningún tipo de discriminación, otorgando un trato equitativo sin distinción de ninguna naturaleza a toda la población. Descolonización.- Compromiso para que las políticas públicas estén diseñadas en base a los valores, principios, conocimientos y prácticas del pueblo boliviano; por lo que las acciones de las servidoras y servidores públicos deben estar orientadas a preservar, desarrollar, proteger y difundir la diversidad cultural con diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. Transparencia.- Práctica y manejo visible de los recursos del Estado, por parte de los servidores públicos y de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras que presten servicios o comprometan recursos del Estado, así como la honestidad e idoneidad en los actos públicos, y el acceso a toda información en forma veraz, oportuna, comprensible y confiable, salvo la restringida por norma expresa en casos de seguridad nacional. Competencia.- Reconocimiento de la atribución legítima conferida a una autoridad para el conocimiento o resolución de asuntos determinados, prevista en norma expresa. Se ejerce en representación Del pueblo. Eficiencia.- Compromiso para el cumplimiento de los objetivos y de las metas trazadas optimizando los recursos disponibles oportunamente. Eficacia.- Alcanzar los resultados programados orientados a lograr impactos en la sociedad. Calidad.- Atributos aplicados en el desempeño laboral orientado a la prestación de óptimos servicios públicos. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Marco Estratégico 10

11 Honestidad.- Actuar correctamente en el desempeño de funciones públicas, con base en la verdad, transparencia y justicia. Responsabilidad.- Asumir las consecuencias de los actos y omisiones en el desempeño de las funciones públicas Resultados.- Productos obtenidos en el desempeño de las funciones públicas para el cumplimiento de los objetivos planificados y la satisfacción de las necesidades de la población 4.4 Objetivo Estratégicos Contar con una institución sólida, transparente, comprometida con el cambio y de máxima efectividad en sus procesos internos y en la producción de bienes y servicios a la población MISIÓN Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de calidad, en telecomunicaciones, transportes y vivienda, en armonía con la VISIÓN Somos una entidad que con calidad y transparencia, satisface las necesidades de transportes, telecomunicaciones y vivienda de la población boliviana. OE 2 Telecomunicaciones Promover el acceso universal de la población boliviana a los servicios de telecomunicaciones, tecnologías de la información y comunicación, así como al servicio postal en condiciones de calidad y asequibilidad OE 4 Administración Central Fortalecer la gestión de la Administración Central, para el cumplimiento de los objetivos del MOPSV, de manera eficaz y transparente en la planificación, ejecución, control y evaluación de los planes, programas, proyectos a cargo de los Viceministerios Oe 1 Transportes Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema de transporte multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país OE 3 Vivienda y Urbanismo Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Marco Estratégico 11

12 5. Metodología del Seguimiento y Evaluación a la Gestión 5.1 Ejecución Física Ministerio de Obras Publicas Servicio y Vivienda y Entidades Bajo Tuición del MOPSV Los porcentajes que se están utilizando para determinar la clasificación del cumplimiento, se muestra en el siguiente cuadro: Clasificación del Cumplimiento Anual Semestre De A Clasificación De A 0% 50% Bajo 0% 25% 50% 75% Medio 25% 37.5% 75% 90% Bueno 37.5% 45% 90% 100% Muy Bueno 45% 50% En cumplimiento a la Constitución Política del Estado, la Norma Básica del Sistema de Programación de Operaciones aprobada por Resolución Suprema No de 01 de diciembre de 2005 de la Ley 1178 y del Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, aprobado mediante Resolución Ministerial Nro. 239 de fecha 21 de agosto de 2009, de contar con información periódica de la ejecución del Programa Operativa Anual 2015 de las entidades bajo tuición del Ministerio para la correcta toma de decisiones de la Máxima Autoridad de esta Cartera de Estado. En el marco de lo anterior, se ha solicitado a las entidades bajo tuición del MOPSV, dada su autonomía de gestión administrativa y en el marco de sus propios Reglamentos Específicos del Sistema de Programación de Operaciones y a requerimiento verbal del Señor Ministro de Obras Públicas, Servicio y Vivienda de contar con información oportuna, confiable y veraz, para realizar el Informe Técnico de Seguimiento y la Evaluación a la Ejecución del Programa de Operaciones de la Gestión 2015 del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. En este entendido, la Dirección General de Planificación ha emitido la Circular MOPSV/DGP/N MOPSV/DGP/N y la MOPSV/DESP/N , solicitando información de la ejecución del POA Presupuesto Con la información presentada, se realiza un análisis del cumplimiento de las metas propuestas en el POA Presupuesto de la gestión 2015 de acuerdo a criterios de eficacia y eficiencia. Eficacia en función de nuestros objetivos, en los plazos establecidos y con resultados e impactos de calidad y Eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un programa o proyecto y los logros conseguidos con el mismo. 5.2 Procedimiento de recolección y verificación de la información para la elaboración del Seguimiento al POA De acuerdo al Procedimiento para la elaboración del Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa Operativo Anual, se cumple en base al siguiente esquema: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Metodología del Seguimiento y Evaluación a la Gestión 12

13 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Metodología del Seguimiento y Evaluación a la Gestión 13

14 Millones de bolivianos INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POA Ejecución Presupuestaria Gestión 2015, del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda 6.1 Distribución del Presupuesto 2015 La Distribución del Presupuesto 2015, se detalla en el Cuadro Nº 1, siguiente: 4.000,00 Cuadro Nº 1 Distribución del Presupuesto 2015 PRESUPUESTO VIGENTE (En bolivianos) 3.500, , , , , ,00 500,00 - Administración Central Fuente: SAP, SIGMA: Elaboración Propia Recursos de Transferencia Unidades Desconcentradas Inversion Pública Total MOPSV Presupuesto Vigente , , , , ,59 Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 1, el mayor presupuesto corresponde a las Recursos de Transferencias con Bs ,00 que representa el 53,78%, seguido por la Inversión Pública con Bs ,18 que representa el 33,75% del Presupuesto Vigente del Ministerio. 6.2 Ejecución Presupuestaria 2015 La Ejecución Presupuestaria 2015, diferenciado por gasto corriente (Administración Central y Unidades Desconcentradas), Transferencias de recursos e Inversión Pública, se detalla en el Cuadro Nº 2, siguiente: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Ejecución Presupuestaria Gestión 2015, del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda 14

15 Cuadro Nº 2 Ejecución Presupuestaria por Sector 2015 VIVIENDA Y URBANISMO TRANSPORTE TELECOMUNICACIÓN ADMINISTRACIÓN CENTRAL - 500, , , ,00 ADMINISTRACIÓN CENTRAL TELECOMUNICACIÓN TRANSPORTE VIVIENDA Y URBANISMO Ejecutado , , , ,35 Presupuesto Vigente , , , ,54 Fuente: CMC, SIGMA: Elaboración Propia La ejecución más significativa corresponde a la Administración Central con un 95.87%, luego el Sector de Telecomunicaciones con 76.92%, debido principalmente a la transferencia de recursos para inversión pública realizada por el PRONTIS, seguida por el Sector Transportes con un 53.52% y por último el Sector de Vivienda y Urbanismo con 52.31%. En el caso del Sector de Transporte, la causa de la baja ejecución se debe a la rescisión de varios contratos de construcción y a efectos climáticos en el primer semestre; para el Sector Vivienda la baja ejecución se debe a la no ejecución de los recursos de transferencia de la Unidad Ejecutora de Vivienda UEVE, principalmente Como se puede apreciar, la Ejecución General del Ministerio por tipo de gasto alcanza a Bs que en términos porcentuales representa el 66.30% del presupuesto, de acuerdo a la siguiente distribución: Cuadro Nº 3 Ejecución Presupuestaria según Tipo de Gasto 2015 Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejecución Administración Central , ,51 82,83% Recursos de Transferencia , ,03 76,34% Unidades Desconcentradas , ,06 41,90% Inversión Pública , ,77 55,88% Total MOPSV , ,37 66,30% Fuente: CMC, SIGMA: Elaboración Propia De acuerdo a esta distribución, se observa que los recursos de transferencia para inversión pública, son el tipo de gasto con mayor significación dentro el presupuesto del Ministerio, esencialmente generado en el Programa Nacional de Telecomunicación con Inclusión Social PRONTIS. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Ejecución Presupuestaria Gestión 2015, del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda 15

16 La inversión pública es el segundo mayor presupuesto en el Ministerio, el cual, corresponde a 20 proyectos de infraestructura y estudios de preinversión en dos sectores del Ministerio; 6 en el sector de vivienda y 14 en el sector de transporte. En el Cuadro Nº 4 podemos advertir la ejecución de la inversión pública del MOPSV la cual concentra el 84.35% del presupuesto en los proyectos: Diseño Y Construcción Aeropuerto Internacional De San Ignacio De Velasco; Construcción De Obras Vía Férrea Montero Bulo Bulo; Construcción Ciudad UNASUR San Benito Cochabamba; Implementación De La Gestión Catastral E Interconexión Nacional; Construcción Estadio De Futbol ODESUR Cochabamba. Sin embargo solo uno de los proyectos presenta una ejecución expectable: Construcción Ciudad UNASUR San Benito Cochabamba con un 96,83% de ejecución financiera. El proyecto de Construcción de Obras Vía Férrea Montero Bulo Bulo es el proyecto con más presupuesto asignado en esta gestión (50,93%), del cual, solo ejecuto el 54,44%. Asimismo el proyecto de Construcción Estadio de Futbol ODESUR Cochabamba solo ejecuto el 21.01% del presupuesto asignado, cuya participación es del 11,60%. En resumen, la no ejecución de los presupuestos de estos dos proyectos significan el 32.36% del presupuesto total, lo que impacta con mayor fuerza en el resultado final, en relación a la inversión pública. Cuadro Nº 4 Ejecución Presupuestaria de los Proyectos de Inversión Pública 2015 Proyecto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejecutado % participació n CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO INTERNACIONAL ALCANTARI , ,55 81,25% 2,39% CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHIMORÉ , ,84 75,03% 0,99% CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO DE MONTEAGUDO , ,98 93,62% 1,43% CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO TITO YOPANQUI - COPACABANA , ,48 18,86% 1,56% AMPLIACION DE AEROPUERTO DE COBIJA , ,39 2,38% 3,04% IMPLEMENTACION DE HUB INTERCONTINENTAL DE VIRU VIRU ,00-0,00% 1,44% DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SAN IGNACIO DE VELASCO , ,00 90,85% 3,62% DESAR. PROYECTOS AEROPORTUARIOS ESTARTEGICOS ,00-0,00% 0,02% ESTUDIO DE PREINVERSIÓN AEROPUERTO RAMÓN DARÍO ,00-0,00% 0,07% CONSTRUCCION DE AEROPUERTO SAN IGNACIO DE VELASCO - SANTA CRUZ ,00-0,00% 0,44% IMPLEM PRG INFR AEROPORTUARIA TRINIDAD Y COBIJA , ,22 29,68% 0,27% CONSTRUCCION DE OBRAS VÍA FÉRREA MONTERO BULO BULO , ,24 54,44% 50,93% CONSTRUCCIÓN CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO CENTRAL , ,87 87,79% 0,81% CONSTRUCCIÓN DE TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH , ,79 96,48% 1,15% CONSTRUCCIÓN CIUDAD UNASUR SAN BENITO - COCHABAMBA , ,42 96,83% 12,79% CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO OLIMPICO DE QUILLACOLLO - COCHABAMBA , ,90 93,09% 0,83% CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO OLIMPICO DE EL ALTO - LA PAZ , ,97 43,45% 0,07% IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN CATASTRAL E INTERCONEXIÓN NACIONAL , ,81 54,61% 5,42% CONSTRUCCIÓN ESTADIO DE FUTBOL ODESUR - COCHABAMBA , ,31 21,01% 11,60% CONSTRUCCIÓN CIUDADELA DE LA TECNOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO - COCHABAMBA ,00-0,00% 1,15% Total MOPSV , ,77 55,88% 100,00% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Ejecución Presupuestaria Gestión 2015, del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda 16

17 Fuente: SAP, SIGMA: Elaboración Propia 7. Evaluación del POA por Viceministerio El Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda (MOPSV) fue creado mediante la Ley de Organización del Poder Ejecutivo Nº 3351 de , reglamentada con el D. S. Nº de y el D. S. Nº de donde se establecen sus competencias y atribuciones, además del D. S. Nº 71 de que crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social. El marco estratégico, para el desarrollo de su gestión se encuentra establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, ahora Plan de Desarrollo Económico y Social PDES, Bolivia Digna, Productiva, Soberana, Democrática para Vivir Bien, en el pilar Bolivia Productiva, de la Agenda Patriótica para el Bicentenario Es responsable de la elaboración de políticas, normas e infraestructura para el desarrollo del Sector Transporte, Telecomunicaciones y Vivienda. La Estructura Organizacional del MOPSV comprende tres Viceministerios y nueve Direcciones Generales que se detallaron en el punto 3.3. Del mismo modo, para operar las políticas y programas generados en los tres sectores. Con la información presentada en este acápite, se realiza un análisis del cumplimiento de las metas propuestas en el POA Presupuesto de la gestión 2015 de acuerdo a criterios de eficacia y eficiencia. Eficacia en función de nuestros objetivos, en los plazos establecidos y con resultados e impactos de calidad y Eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un programa o proyecto y los logros conseguidos con el mismo. 7.1 Viceministerio de Transporte Objetivo Estratégico No. 1: Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país Para el cumplimiento de este objetivo se tienen los siguientes objetivos de gestión: Objetivo de Gestión 1 Desarrollar el Sistema de Transporte integral (STI) en la modalidad transporte aéreo, en infraestructura y los servicios de los Aeropuertos Internacionales, Nacionales y turísticos del país. Este objetivo tuvo una ejecución física del 76.40% en promedio, principalmente por la ejecución del 100% de los proyectos de Alcantari, Chimoré y Monteagudo. El proyecto de Copacabana tuvo un retraso en su ejecución debido a la resolución del contrato con la Empresa Constructora del Ejército, En relación al presupuesto tenemos 46% de ejecución del presupuesto asignado Proyecto Presupuesto Vigente Ejecutado % Construcción De Aeropuerto Internacional Alcantari , ,55 81,25% Construcción De Aeropuerto Internacional De Chimoré , ,84 75,03% Construcción De Aeropuerto De Monteagudo , ,98 93,62% Construcción De Aeropuerto Tito Yupanqui - Copacabana , ,48 18,86% Ampliación De Aeropuerto De Cobija , ,39 2,38% Total MOPSV , ,24 46,64% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 17

18 Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 76,40% EFICIENCIA 46,64% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento medio Objetivo de Gestión 2 Gestionar el financiamiento para Preinversión e Inversión de proyectos del STI. Los proyectos de Preinversión en infraestructura aeroportuaria del Aeropuerto de Ramón Darío, del Aeropuerto de Reyes, el Plan Maestro del Aeropuerto de Viru Viru para el Hub de pasajeros y carga para Latinoamérica la gestión de recursos para Construcción del aeropuerto de San Ignacio y la conformación de la UTA (Unidad de transporte Aéreo), han tenido un avance físico al 100%, de acuerdo a lo reportado por la UTA, aunque en lo financiero no han tenido el mismo comportamiento de acuerdo al siguiente cuadro en el cual se verifica que solo tiene un avance del 57.54% en lo financiero: Proyecto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejec Implementación De Hub Intercontinental De Viru Viru ,00-0,00% Diseño Y Construcción Aeropuerto Internacional De San Ignacio De Velasco , ,00 90,85% Desarrollo de Proyectos Aeroportuarios Estratégicos ,00-0,00% Estudio De Preinversión Aeropuerto Ramón Darío ,00-0,00% Construcción De Aeropuerto San Ignacio De Velasco - Santa Cruz ,00-0,00% Implem Prg Infr Aeroportuaria Trinidad Y Cobija , ,22 29,68% Total MOPSV , ,22 57,54% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 100,00% EFICIENCIA 57,54% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 3 Elaborar y Aplicar Programas y Proyectos de Desarrollo del VMT La ejecución física de este objetivo, está ligado a temas meramente operativos y de fortalecimiento, como ser: la conformación en infraestructura y el adecuado funcionamiento de la DGTA y del Programa de Desarrollo Aeroportuario, la implementación del Proyecto de Infraestructura Aeroportuaria, etapa I BID y la implementación de herramientas de planificación y control con un cumplimiento de las metas del 75%. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 18

19 Sus indicadores son: Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejecución POLITICAS DE TRANSPORTE , ,37 97,25% EVALUACIÓN EFICACIA 75.00% EFICIENCIA 97,25% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 4 Desarrollar el Sistema de Transporte Integral (STI) en la modalidad Ferroviaria, mediante la reactivación, interconexión y ampliación de ferrovías y la optimización de los servicios. La ejecución física de este objetivo está ligado al Inicio de Obras, Movimiento de Tierra y Construcción de puentes Montero Bulo Bulo, a la fiscalización de obras a tres fases del proyecto Construcción Vía Férrea - Montero - Bulo Bulo, a la conclusión de los cuatro estudios del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (Ambiental, Estratégico, Mercado y de Diseño) y a la Construcción Proyecto Terminal de Carga Pto. Busch, lo que significa que se tiene un 61.65% de ejecución física programado. En relación a la ejecución financiera se presenta el siguiente cuadro: Proyecto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejec CONSTRUCCION DE OBRAS VÍA FÉRREA MONTERO BULO BULO , ,24 54,44% CONSTRUCCIÓN CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO CENTRAL , ,87 87,79% Total MOPSV , ,11 54,97% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 61.65% EFICIENCIA 54.97% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 5 Gestionar el financiamiento para Preinversión e Inversión de proyectos del STI. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 19

20 La ejecución física de este objetivo, corresponde a la gestión de recursos para el dragado y habilitación del canal Tamengo y para la Preinversión para el Corredor Fluvial Ichilo-Mamoré y otras cuencas del amazonas, las cuales no se materializaron, por lo que su ejecución física es 0%. Sus indicadores son: Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejecución POLITICAS DE TRANSPORTE , ,37 97,25% EVALUACIÓN EFICACIA 0.00% EFICIENCIA 97,25% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bajo Objetivo de Gestión 6 Elaborar y aplicar Programas y Proyectos de Desarrollo del VMT La ejecución física de este objetivo corresponde al fortalecimiento organizacional de la DGTTFL y la implementación de herramientas de planificación y control. Al primer punto no se pudo concretar el fortalecimiento, debido a la alta rotación del personal. Las herramientas de planificación son una línea transversal a todos los Viceministerios por lo que su ejecución es al 50%. La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado en Políticas de Transporte. Sus indicadores son: Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejecución POLITICAS DE TRANSPORTE , ,37 97,25% EVALUACIÓN EFICACIA 50.00% EFICIENCIA 97,25% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento medio 7.2 Viceministerio de Telecomunicaciones Objetivo Estratégico No. 2: Promover el acceso universal de la población boliviana a los servicios de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación en condiciones de calidad y asequibilidad con Soberanía Tecnológica. Objetivo de Gestión 1 Proponer políticas, normativa y planes para el desarrollo del sector de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación. La ejecución física de este objetivo corresponde a la gestión de la aprobación del Reglamento para la instalación Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 20

21 de Fibra Óptica en los sectores de Energía, Hidrocarburos y Transportes, gestión de la aprobación del Reglamento de Servidumbre para el Tendido de Redes Públicas, establecimiento de Tarifas Sociales, gestión de la aprobación mediante Decreto Supremo del Plan Nacional para la Implementación de televisión Digital, gestión de la aprobación del Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones, elaboración y gestión de la aprobación del Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de Telecomunicaciones, elaboración y gestión de la aprobación del Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de Radiodifusión, determinación de las Áreas de Servicios para Radiodifusión, elaboración del Reglamento de Portabilidad Numérica, tramitación de Ratificación de Actas de la UIT, seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Banda Ancha, gestión de la Aprobación del Plan de Tecnologías de Información y Comunicación, coordinación en la elaboración del Plan de Gobierno Electrónico, coordinación en la elaboración del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, elaboración y gestión para la aprobación del Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación, presidencia y coordinación de las acciones en el COPLUTIC, presidencia y coordinación de las acciones en el COSTETIC y la revisión de documentos ambientales las cuales tienen un promedio de cumplimiento del 87% de ejecución física. La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado por en políticas de Telecomunicaciones. % Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado Ejecución POLITICAS DE TELECOMUNICACIONES , ,48 98,87% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 87.00% EFICIENCIA 98,87% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 2 Proponer y elaborar, ejecutar, financiar proyectos de Telecomunicaciones de Inclusión Social La ejecución física de este objetivo corresponde a la elaboración proyectos de telecomunicaciones (su ejecución física es del 20%), análisis de proyectos y propuestas de ejecución, suscripción de contratos o convenios de acuerdo a disposiciones legales vigentes - gestión 2015, fiscalización y seguimiento de los convenios suscritos con ENTEL S.A. y min. Comunicación, ejecución de saldos de recursos de acuerdo al monto disponible en la libreta PRONTIS a ENTEL - gestiones (su ejecución física es del 0%), transferencia del saldo de recursos de acuerdo al monto disponible en la libreta PRONTIS a ENTEL - gestión 2011, las cuales tienen un promedio de cumplimiento del 81% de ejecución física La ejecución financiera se refleja en el siguiente cuadro: PROGRAMA TIPO DE GASTO PRESUPUESTO VIGENTE EJECUTADO % PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE INCLUSIÓN SSOCIAL INVERSION ESTRAT , ,03 76,93% TOTAL INVERSIÓN TELECOMUNICACIONES , ,03 76,93% TIPO DE GASTO Presupuesto Vigente Ejecutado % Ejec Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 21

22 TELECOMUNICACIONES DE INCLUSION SOCIAL - PRONTIS , ,25 62,27% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 81.00% EFICIENCIA 76,89% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 3 Proponer políticas, normativa, planes, programas y proyectos para el desarrollo del Servicio Postal La ejecución física de este objetivo corresponde a la gestión de la aprobación mediante Decreto Supremo del Reglamento General para el Sector Postal, elaboración y gestión de la aprobación del Reglamento para la aplicación del Decreto Supremo del Sector Postal, elaboración del Plan Nacional del Servicio Postal Universal (ejecución física de 30%), implementación y operación del Programa Nacional del Servicio Postal Universal (PNSPU)(no tiene ejecución física), las cuales tienen un promedio de cumplimiento del 58% de ejecución física. La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado por la DGAA % Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado Ejecución POLITICAS DE TELECOMUNICACIONES , ,48 98,87% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 58.00% EFICIENCIA 98,87% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento medio Objetivo de Gestión 4 Cumplir la gestión operativa La ejecución física de este objetivo se ve reflejada en reportes de la utilización de recursos para funcionamiento operativo de las direcciones, coordinación internacional del sector de telecomunicaciones, participación en organismos internacionales, seguimiento a entidades bajo tuición, conocimiento del estado del sector, asistencia a eventos y/o seguimientos de proyectos, generación de indicadores del sector de telecomunicaciones, tics y postal actualizados, realización de convenios de cooperación y la realización o participación de eventos de socialización de planes, normas, reglamentos, etc. las cuales tienen un promedio de cumplimiento del 99.9% de ejecución física. La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado por la DGAA. % Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado Ejecución POLITICAS DE TELECOMUNICACIONES , ,48 98,87% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 22

23 Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 99.90% EFICIENCIA 98,87% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno 7.3 Viceministerio de Vivienda y Urbanismo Objetivo Estratégico No. 3: Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. La Dirección General de Vivienda y Urbanismo tiene dos Unidades: Unidad de Políticas de Construcción y la Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro, las cuales generan resultados en los primeros tres objetivos: Objetivo de Gestión 1 Desarrollar y actualizar el marco normativo de vivienda, catastro y construcción Por un lado, la Unidad de Políticas de Construcción genera: Una Ley del Inquilinato y de la Anticresis concertado, socializado y promulgado, un Reglamento a la Ley del Inquilinato y de la Anticresis, concertado, socializado y promulgado, una Anteproyecto de Ley de calidad en la construcción para vivienda estatal, difusión de la Guía de Supervisión y Fiscalización, una Guía de Mantenimiento de Edificaciones - Documento Base, una Guía de Especificaciones Técnicas para la construcción de viviendas estatales, un Catálogo Boliviano de Materiales de construcción para viviendas estatales, una Norma Boliviana para edificaciones sismo resistentes, una Norma de Cemento, 50% del Código Boliviano del Hormigón, 3 Normas de Gaviones actualizadas, 6 Normas de Áridos para el Hormigón actualizadas, 3 Normas Viguetas Prefabricadas actualizadas y 3 Norma Aditivos para el Hormigón actualizadas Y por otro, la Unidad de Políticas de Desarrollo y Catastro, genera: una Ley de Vivienda y Hábitat y su reglamento, en proceso reformulación por tema de competencial, una Ley de pérdida el beneficio por la función social, aprobación en la gestión 2016, una Ley de propiedad horizontal y condominios, en proceso de reformulación y ajustes, una Norma Básica para vivienda de dotación estatal, en proceso de socialización con las entidades, un Decreto Supremo Nº 2300 de transferencia de recursos del PVS por un monto de Bs965 millones para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social en áreas urbanas y la formulación del Decreto Supremo Nº2299 de Contratación directa para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social. En conjunto, las dos Direcciones tienen una ejecución física del 79%. La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado por la DGAA. % Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado Ejecución POLITICAS DE VIVIENDA Y URBANISMO , ,32 96,19% Sus indicadores son: EVALUACIÓN Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 23

24 EFICACIA 79.00% EFICIENCIA 96,19% Su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 2 Desarrollar e implementar sistemas tecnológicos de: capacitación, información, seguimiento y monitoreo en materia de vivienda, catastro y de construcción De la misma forma, la Unidad de Políticas de Construcción ha realizado 4 informes (1 por trimestre), para la implementación de nuevas tecnologías para la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, y 1 base de datos actualizados y el 100% de proyectos con cierre técnico administrativo lo que significa que tiene un cumplimiento del 100% de su ejecución física. La Unidad de Políticas de Desarrollo y Catastro ha capacitado a 188 municipios en Zonificación y Valuación Zonal, 50 municipios capacitados en catastro, 2 proyectos de catastro de suficiencia técnica, seguimiento al mantenimiento y actualización de proyectos de catastro aprobados, 2 informes de seguimiento y evaluación del Plan Plurianual y un Informe de evaluación de medio término del Plan Plurianual lo que significa que tiene un cumplimiento del 100% de su ejecución física. En conjunto, las dos Direcciones tienen una ejecución física del 100% %. La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado por la DGAA. % Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado Ejecución POLITICAS DE VIVIENDA Y URBANISMO , ,32 96,19% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA % EFICIENCIA 96,19% Su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Objetivo de Gestión 3 Garantizar y fortalecer las actividades recurrentes de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU). Este objetivo transversal a las dos Unidades tiene como actividad recurrente la atención de trámites e instrucciones atendidas. En conjunto, las dos Direcciones tienen una ejecución física del 100% La ejecución financiera corresponde al gasto corriente realizado por la DGAA. % Tipo de Gasto Presupuesto Vigente Ejecutado Ejecución POLITICAS DE VIVIENDA Y URBANISMO , ,32 96,19% Sus indicadores son: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Viceministerio 24

25 EVALUACIÓN EFICACIA % EFICIENCIA 96,19% Su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno 8. Evaluación del POA por Unidad Organizacional 8,1 Dirección General de Planificación - DGP La Dirección General de Planificación, de acuerdo al Decreto Supremo N del 7 de febrero de 2009, tiene las siguientes funciones: Coordinar y articular los proceso de planificación estratégica y operativa, el seguimiento y evaluación de los Viceministerios y las entidades bajo tuición o dependencia del Ministerio. Articular la formulación y gestión de programas y proyectos en función a sus planes sectoriales de desarrollo y políticas intersectoriales. Verificar que sus programas y proyectos estén alineados a los objetivos estratégicos de sus Planes Sectoriales de Desarrollo. Implantar los sistemas de Planificación, Seguimiento y Evaluación, en concordancia con las directrices del Sistema de Planificación Integral Estatal, y en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Elaborar y administrar la información referente a la gestión y ejecución de planes, programas y proyectos. Durante la gestión 2015, la Dirección General de Planificación DGP, hizo incidencia en contribuir a la mejora de la Planificación Operativa del MOPSV a través de la implementación de una Gestión por Resultados, la mejora de los niveles de inversión, transferencias, e ingresos del MOPSV y las entidades bajo tuición y desarrollar lineamientos estratégicos sectoriales del Ministerio. Objetivos de Gestión 2015 ENTIDAD: Dirección General de Planificación OBJETIVO INSTITUCIONAL Implementar la planificación estratégica y operativa a través de acciones de coordinación, formulación, seguimiento y evaluación a las acciones técnicas, desarrolladas por las áreas sustantivas de la entidad y las entidades bajo tuición OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Fortalecer la gestión de la Administración Central, para el cumplimiento de los objetivos del MOPSV, de manera eficaz y transparente en la planificación, ejecución, control y evaluación de los planes, programas, proyectos a cargo de los Viceministerios. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N OBJETIVOS DE GESTIÓN 1 Formular planes, programas, proyectos y acciones institucionales en temas de competencia INDICADOR DE OBJETIVO Norma PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN RESULTADO PONDERACIÓN Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 25 META Documentos elaborados al 100% PONDERACIÓN 30 Se realizó el 100% de formulación de planes, programas y proyectos 30

26 2 3 4 Implementar y efectuar seguimiento a inversiones del poa del ministerio y de las entidades bajo tuición Gestionar financiamiento y asistencia técnica de entidades multilaterales, bilaterales y cooperación de países amigos Apoyar al ministro en seguimiento a elaboración, proyectos, convocatorias e inspección de obras priorizadas por el gobierno, mediante unidad de seguimiento de proyectos. Norma Norma Norma 13 Informes presentados Coordinación de financiamiento de 3 proyectos 100% de requerimientos atendidos Se realizó el 100% de seguimiento a inversiones del POA del Ministerio Se realizó de manera parcial la gestión de financiamiento. Se procesó y presentó información de apoyo a requerimiento de despacho del Ministro. TOTALES 100% 92% De acuerdo al reporte SIGMA de ejecución de presupuesto, tenemos: Presupuesto % Tipo de Gasto Vigente Ejecutado Ejecución ADMINISTRACION CENTRAL , ,65 95,86% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 92.00% EFICIENCIA 95,86% Por lo que en su evaluación Físico-Financiera tiene un cumplimiento bueno Logros Futuros Gestión Ajuste de la planificación estratégica y operativa a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social PDES. 2. Ajuste de los Planes Sectoriales al Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 3. Seguimiento al alineamiento de las entidades bajo tuición a las directrices del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. 4. Seguimiento y acompañamiento a la ejecución de proyectos de del MOPSV y entidades bajo tuición. Conclusiones Según los antecedentes expuestos, se concluye lo siguiente: La Dirección General de Planificación realizó las operaciones programadas en la Gestión 2015 de manera satisfactoria. 8,2 Dirección General de Asuntos Jurídicos - DGAJ El Decreto Supremo Nº de 07 de febrero de 2009, que define la Estructura Organizativa del Órgano Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 26

27 Ejecutivo Plurinacional, dispone que los Ministros de Estado se deben a la población en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, promoviendo el acercamiento directo entre el Estado y la sociedad, debiendo ejercer sus funciones mediante los mecanismos institucionales definidos por la Constitución Política del Estado, toda vez que las(os) servidoras(es) públicas(os), se constituyen en los principales promotores del bienestar social, en aras de alcanzar el VIVIR BIEN, promoviendo el ejercicio de valores y principios morales con relación a la atención de la población. Bajo el contexto precedentemente expuesto, esta Cartera de Estado, a través de sus Viceministerios (Transportes, Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo), se encuentra encargada de la satisfacción de básicamente 3 derechos constitucionalmente reconocidos; el de la movilidad libre y digna en todo el territorio en todas las modalidades de transporte, consolidando un país integrado e integrador de la región; el del acceso universal y equitativo a las telecomunicaciones disminuyendo la brecha tecnológica entre lo rural y lo urbano; y el derecho a un hábitat y vivienda adecuada que dignifique la vida familiar y comunitaria. Mediante Decreto Supremo Nº de 12 de septiembre de 2007, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien PND, el cual prevé dentro de su Pilar Bolivia Productiva, específicamente en los sectores Generadores de Ingresos y Empleo y de Infraestructura para la Producción, las temáticas de Transportes, Telecomunicaciones y Vivienda. En el mismo sentido, en el Pilar Bolivia Democrática, como consolidación y profundización de la democracia, se prevé lo relacionado a Gestión Pública y Transparencia. En el marco de lo señalado el citado Decreto Supremo Nº 29894, con el objeto de establecer una organización institucional, que permita incluir en su gestión, principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, inclusión, dignidad, equidad e igualdad de oportunidades, criterios de plurinacionalidad, transparencia, control social, equidad y medio ambiente se contempla la creación de una Dirección General de Asuntos Jurídicos, que tiene bajo su dependencia a las Unidades de Análisis Jurídico, Gestión Jurídica y Recursos Jerárquicos. Objetivos De Gestión Objetivo Estratégico Institucional Fortalecer la gestión de la Administración Central, para el cumplimiento de los objetivos del MOPSV, de manera eficaz y transparente en la planificación, ejecución, control y evaluación de los planes, programas, proyectos a cargo de los Viceministerios. Objetivo De Gestión Contribuir con asesoramiento legal integral al MOPSV y sus dependencias, en la consecución de una gestión eficiente y transparente. Objetivos Específicos Brindar asesoramiento y apoyo integral en materia legal, patrocinio en representación del Ministerio en los procesos judiciales, arbítrales, administrativos y constitucionales, y sustanciación de los sumarios administrativos y de los recursos jerárquicos en el ámbito de las competencias del MOPSV. Revisión y actualización de normativa del sector concerniente a las áreas de competencia del Ministerio. Identificación, sistematización y publicación de precedentes administrativos emergentes de Recursos Jerárquicos en el ámbito de las competencias del MOPSV, conforme el avance logrado en la gestión. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 27

28 Objetivo Específico/Resultado /Actividades % CUMPLIMIENTO Nivel de Cumplimiento CLASIFICACION Asesoramiento y apoyo integral en materia legal, patrocinio en representación del Ministerio en los procesos judiciales, arbítrales, administrativos y constitucionales, y sustanciación de los sumarios administrativos y de los recursos jerárquicos en el ámbito de las competencias del MOPSV. Revisión y actualización de normativa del sector concerniente a las áreas de competencia del Ministerio Identificación de nuevos precedentes administrativos o de confirmación o modulación de los ya existentes. 82,94% CUMPLIMIENTO BUENO 100,58% CUMPLIMIENTO MUY BUENO 99,23% CUMPLIMIENTO MUY BUENO 50,00% CUMPLIMIENTO BAJO Logros Alcanzados Gestión 2015 Durante la gestión 2015, la Dirección General de Asuntos Jurídicos, a través de las Unidades de Análisis Jurídico, Gestión Jurídica y Recursos Jerárquicos ha contribuido al logro de los objetivos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, siendo los de mayor relevancia, los que se detallan a continuación: Se elaboraron los instrumentos legales necesarios para iniciar el proceso de contratación: Construcción de Obras Vía Férrea Montero Bulo Bulo Tramo II (Río Yapacani Bulo Bulo). Se proyectó la Ley de declaratoria de necesidad y utilidad pública la expropiación de bienes inmuebles para el Estadio ODESUR de Cochabamba. Así como los instrumentos legales necesarios para su aplicación. Se proyectó la Ley que declara de necesidad y utilidad pública la expropiación de los predios necesarios para la implementación y construcción del Aeropuerto Internacional de Trinidad. Se proyectaron los Decretos Supremos de incremento salarial solicitados por las diferentes Empresas bajo tuición de esta Cartera de Estado. Se trabajó en una propuesta de modificaciones al Decreto Supremo N 181, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Se cooperó con la emisión de instrumentos jurídicos para la gestión de recursos necesarios para el equipamiento de los aeropuertos de Alcantari y Chimoré. Se proyectó el Decreto Supremo que viabiliza los recursos para el proyecto de Construcción del Polideportivo de Quillacollo. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 28

29 Se trabajó en una propuesta de norma que declara de prioridad nacional el cumplimiento y aplicación de los resultados emitidos del Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada a los pueblos indígenas Mojeño Trinitario, Chimane y Yuracaré del TIPNIS. Se trabajó en proyectos normativos en el marco del Plan de Fortalecimiento Productivo. En coordinación con AASANA se elaboró el Anteproyecto de ley, cuyo objeto es, determinar la permanencia de los trabajadores que prestan servicios en la Administración y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea AASANA, dentro del Régimen Laboral de la Ley General del Trabajo. Asimismo, se trabajó en una versión final del Anteproyecto de Ley que asigna al nivel central del Estado la competencia de la administración de Terminales Terrestres Interdepartamentales e Internacionales de pasajeros y de carga del Estado Plurinacional. Se proyectó el marco normativo que permita la contratación del proyecto TREN METROPOLITANO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA. Así como el proyecto CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO SAN IGNACIO DE VELASCO. Se coadyuva en el asesoramiento legal para concretar la expropiación de predios necesarios para el Aeropuerto de Trinidad y los predios necesarios para el Proyecto: Construcción Doble Vía Montero Bulo Bulo. Se trabajó en proyectos normativos relacionados a la liquidación de ENFE, a terminales terrestres y sobre Tasa de Peaje. Se aprobó el Decreto Supremo de portabilidad numérica. Se aprobó el Decreto Supremo del sector postal. Se aprobó el Decreto Supremo de intervención de ECOBOL. Se aprobó el Decreto Supremo de ampliación de funciones del FPS para servicios de supervisión. En el marco de la Ley Nº 164 de Transportes, se trabajó en los Decretos Supremos Regulatorios para la modalidad de transporte terrestre, modalidad de transporte ferroviario, modalidad de transporte aéreo y modalidad de transporte acuático. Se trabajó en diferentes proyectos de normativa interna del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a fin de lograr el fortalecimiento institucional. Descripción de Resultados a Nivel de Producto De la gestión 2015: PRODUCTOS TOTAL Resoluciones Supremas 20 Resoluciones Ministeriales 456 Resoluciones Bi Ministeriales y Multiministeriales 9 Resoluciones Administrativas de viaje 62 Resoluciones Administrativas en procesos de contratación 12 Elaboración de Contratos 295 Elaboración de Convenios 31 Asesoramiento y emisión de Criterio Jurídico en procesos de contratación 97 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 29

30 Emisión de Criterio Jurídico de la UGJ 203 Emisión de Criterio Jurídico de la UAJ 556 Emisión de Criterio Jurídico de la URJ 85 Recursos Jerárquicos concluidos con Resolución emitida 85 Patrocinio y seguimiento de Procesos Judiciales 583 Proyección y emisión de autos y providencias de Recursos Jerárquicos 284 Proyección y emisión de autos y providencias de recursos no regulatorios 1 Tramitación de Procesos Sumarios con Resolución emitida 68 Proyección y emisión de Autos y Providencias de Procesos Sumarios 55 Informes sobre proyectos de Ley en consulta 75 Informes sobre proyectos de Decretos Supremos revisados a requerimientos de otras instancias 41 Informes sobre normas internas del MOPSV 14 Informes sobre anteproyectos de Ley propuestos por El MOPSV 39 Informes sobre proyectos de decretos supremos propuestos por el MOPSV 29 Identificación de nuevos precedentes administrativos o de confirmación o modulación de los ya existentes. 2 Publicación de los precedentes administrativos generados durante la gestión 0 De acuerdo al reporte SIGMA de ejecución de presupuesto, tenemos: Presupuesto % Tipo de Gasto Vigente Ejecutado Ejecución ADMINISTRACION CENTRAL , ,65 95,86% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 82.94% EFICIENCIA 95,86% Logros a Futuro Gestión 2016 Se tiene previsto desarrollar proyectos normativos que fortalezcan al sector, en coordinación con las instituciones directamente involucradas, así como normas internas del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Asimismo, efectuar en coordinación con profesionales en áreas específicas, talleres de capacitación continua, a través de espacios de análisis académico y jurídico sobre diferentes temáticas jurídicas. Continuar con las exposiciones - reuniones a nivel de esta unidad, a fin de que los profesionales den a conocer los ámbitos en los cuales se mueven con mayor destreza. Conclusiones En la gestión 2015, la Dirección General de Asuntos Jurídicos, de manera eficiente, ha dado cumplimiento a sus funciones asignadas, conforme a lo previsto el Decreto Supremo Nº 29894, así como al objetivo de lograr una mejor gestión gubernamental del pilar Bolivia Democrática del Plan Nacional de Desarrollo, al cumplir a cabalidad y superar las metas trazadas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 30

31 En ese contexto, se han cumplido los objetivos establecidos, coadyuvando de esa forma al logro de los objetivos institucionales del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. 8,3 Dirección General de Asuntos Administrativos - DGAA La Dirección General de Asuntos Administrativos, tiene como objetivo de gestión: Apoyar de manera eficiente y oportuna en la asignación y atención del 100% de los requerimientos de recursos e información a las áreas sustantivas y operativas, contribuyendo al logro de objetivos y resultados institucionales de la gestión 2015 del MOPSV. La Dirección General de Asuntos Administrativos cuenta con tres unidades: Unidad Administrativa, Unidad financiera y Unidad de Recursos Humanos. Unidad Administrativa Dentro sus competencias establece que es la encargada de Programar, implantar, difundir y ejecutar los Sistemas y Subsistemas Operativos de Organización Administrativa y Administración de Bienes y Servicios, otorgando transparencia, eficiencia, eficacia en el manejo de correspondencia y otra documentación, a los procesos de contratación correspondientes, así como en la dotación de materiales, suministros, servicios, activos, soporte de sistemas y normas internas indispensables para dar cumplimiento al POA y Plan Estratégico Institucional dentro del marco legal y normativo vigente. Objetivos de gestión El objetivo de gestión establecido para la unidad en el POA 2015 es: Apoyar de manera eficiente y oportuna en la asignación y atención del 100% de los requerimientos de recursos e información a las áreas sustantivas y operativas, contribuyendo al logro de objetivos y resultados institucionales de la gestión 2015 del MOPSV. De los cuales se desprende los siguientes objetivos específicos: Optimizar la estructura organizacional, desarrollar e implementar el marco normativo institucional garantizando un adecuado ambiente de control interno. Atender los requerimientos de procesos de contratación de Obras, Bienes, Servicios Generales y Servicios de Consultoría del MOPSV con eficiencia y agilidad. Atender a los requerimientos de provisión de materiales y suministros del MOPSV. Atender de forma oportuna los requerimientos de provisión de Servicios Generales de las unidades solicitantes del MOPSV. Administración de Activos Fijos Muebles e inmuebles del MOPSV en cumplimiento de normativa vigente y con aplicación de criterios de eficiencia Consolidar una adecuada organización, administración y control de la documentación que conforma el Archivo Central y Biblioteca del MOPSV que permita contar con información oportuna y confiable. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 31

32 Logros alcanzados gestión 2015 En base a la programación de la gestión 2015 y los objetivos específicos trazados, los logros alcanzados respecto a dichos objetivos son: Optimizar la estructura organizacional, desarrollar e implementar el marco normativo institucional garantizando un adecuado ambiente de control interno. Se reformulo la estructura organizacional en coordinación con la Unidad de Recursos Humanos y la DGP, la misma socializada y puesta en consideración de la MAE. Se desarrolló distintos procedimientos que permite a todas las unidades poder realizar requerimientos recurrentes con un carácter eficiente y generando documentación suficiente para justificar las solicitudes de los mismos. Se subsano observaciones respecto a actualizaciones y generación de reglamentos específicos, procedimientos y normativas internas realizadas por la UAI. Atender los requerimientos de procesos de contratación de Obras, Bienes, Servicios Generales y Servicios de Consultoría del MOPSV con eficiencia y agilidad. Se iniciaron 347 procesos de contratación efectivos, de los cuales todos se cumplieron con lo establecido en las NB-SAB y RE-SABS de la institución brindando el apoyo y asesoramiento a todas las unidades solicitantes para no incurrir en inobservancias normativa a los mismos. Atender a los requerimientos de provisión de materiales y suministros del MOPSV. La provisión de materiales y suministros se llevaron con regularidad, siendo los procesos de compra de la gestión realizados oportunamente previendo el aprovisionamiento hasta finales de la gestión sin detener acciones administrativas y regulares por falta de algún material. Atender de forma oportuna los requerimientos de provisión de Servicios Generales de las unidades solicitantes del MOPSV. Se realizó los procesos de contratación de servicios generales con aprobación de la MAE como señala el artículo 18 de las NB-SABS. Al mismo tiempo en la gestión 2015 se gestionó mediante resolución ministerial el inicio de los procesos recurrentes gestión 2016, incluyendo los alquileres de inmuebles y servicio de pasajes, los mismos que se iniciaran subsanando conflictos por renovaciones generados en la gestión Administración de Activos Fijos Muebles e inmuebles del MOPSV en cumplimiento de normativa vigente y con aplicación de criterios de eficiencia En la gestión 2015, se fortaleció al MOPSV con adquisición de mobiliario en general para varias unidades operativas de las mismas, además de la adquisición de una camioneta para el PRONTIS dependiente del VMTEL. Respecto a regularizaciones de inmuebles y vehículos se tuvo un avance significativo generando información para depurar la cantidad de bienes a ser saneados a favor del MOPSV por las distintas liquidaciones del SENATER y SNC, la misma que a la fecha se encuentra en etapa de tramite documental en su mayoría por el avance de diagnóstico realizado en su totalidad. Consolidar una adecuada organización, administración y control de la documentación que conforma el Archivo Central y Biblioteca del MOPSV que permita contar con información oportuna y confiable. En la gestión 2015 se procedió con la mayor cantidad de transferencias realizadas tanto al Archivo Central como del Archivo Central a las distintas entidades bajo tuición de la documentación en resguardo. Cinco transferencias a la Unidad Ejecutora de Titulación, Totalidad de Transferencia de la Documentación de la UEVE y PVS a la AEVIVIENDA y con la realización del taller de procedimiento en archivo, unidades operativas del MOPSV procedieron con transferencias menores cumpliendo normativa vigente especifica. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 32

33 Logros a futuro Gestión 2016 La Unidad Administrativa proyecta optimizar procedimientos en las distintas tareas recurrentes que tiene el MOPSV, apoyándose con las nuevas plataformas tecnológicas disponibles en el medio. Se procederá con la codificación automática de activos y generación de código QR para la inmediata identificación de la información de cada activo del MOPSV, además de enlazar la misma a un sistema específico que podrá exportar la información al vsiaf, para reducir tiempos de trabajo y optimizar al recurso humano designado a esta tarea. Se sistematizara las alertas de plazos en contrataciones para que no existe registro en entrega de documentación establecida en el DS 0181 y decretos complementarios respecto a las distintas etapas de los procesos de contratación, transparentando los mismos y cumpliendo con los entes fiscalizadores de los mismos. Al mismo tiempo se tiene proyectado dar continuidad a las regularizaciones de transferencias de inmuebles y vehículos de entidades liquidadas a favor del MOPSV, al ya contar con la base y la documentación establecida, la misma que por las características procurara tener una conclusión mínima del 50% de la totalidad establecida. Se buscara ser un nexo de asesoramiento a las distintas unidades del MOPSV generando talleres de capacitación en las distintas áreas atendidas por esta unidad. Conclusiones la Unidad Administrativa al contar con un trabajo lineal y específico proyectara contar con mejores mecanismos de control a todo tramite y gestión dentro el MOPSV para optimizar tiempos y dar cumplimiento a las programaciones de las distintas unidades operativas. Unidad Financiera La Unidad Financiera, dentro la Programación Operativa Anual POA- 2015, cuenta con un (1) objetivo específico y diez (10) metas. Objetivos De Gestión De acuerdo a la Programación Operativa Anual, la Unidad Financiera cuenta con Objetivos Específicos y Metas establecidas detalladas según muestra el Cuadro. DIRECCION/UNIDAD: UNIDAD FINANCIERA CUADRO OBJETIVO (S) ESTRATEGICO(S) Fortalecer la gestión de la Administración Central, para el cumplimiento de los objetivos del MOPSV, de manera eficaz y transparente en la planificación, ejecución, control y evaluación de los planes, programas, proyectos a cargo de los Viceministerios. N OBJETIVOS DE GESTION 1 Apoyar de manera eficiente y oportuna en la asignación y atención del 100% de los requerimientos de recursos e información a las áreas sustantivas y operativas, CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 INDICADOR DE PROGRAMACION EJECUCION OBJETIVO META PONDERACION RESULTADO PONDERACION Programar, Consolidación del sistema organizar, ejecutar y informático que integra la Transacciones financieras controlar la planificación estratégica y 20 registradas, aprobadas y captación y uso de corto plazo con la archivadas ( C-31, C21 y C34). eficaz, eficiente y gestión financiera y de 20 transparente de los contrataciones. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 33

34 2 contribuyendo al logro de objetivos y resultados institucionales de la gestión 2015 del MOPSV recursos financieros asignados al MOPSV, en el marco de la normativa vigente y de control interno. 100% de las solicitudes de modificación presupuestaria atendidas y debidamente respaldadas. 10 Registro de las modificaciones presupuestarias archivadas Presupuesto reformulado presentado 1 Anteproyecto de Presupuesto del MOPSV elaborado, aprobado y presentado para la gestión Reformulado de Presupuesto elaborado y aprobado Informe aprobado del Anteproyecto % de las solicitudes de información atendidas. 100% de recursos captados y registrados 100% de las solicitudes de viaje atendidas. 2 arqueos de Caja Chica realizados. 2 inventarios físicos de Activos Fijos 2 inventarios físicos de Almacenes RE-SCI, RE-SP, RE-STyCP actualizados y aprobados Actualización RI-Pasajes y Viáticos, sobre la solicitud y descargo de pasajes y viáticos. 100% de proyectos de la Administración Central con seguimiento financiero 5 Reporte de solicitudes emitidos Documentación completa y archivada Documentación completa y archivada 5 Informes y Actas de Verificación Actualización de Reglamento Interno de Pasajes y Viáticos Presentación mensual de los Formularios SISIN al VIPFE con información de la ejecución presupuestaria de los proyectos de inversión Proyectos de Inversión Pública CUADRO 2 N NOMBRE DEL PROYECTO O ESTUDIO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA MONTO DEL CONTRATO CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA BS PROGRAMACION FINANCIERA BS EJECUCION FISICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPTO. MUNICIPIO) 1 CONST.AEROPUERTO ALCANTARI ,25 CHUQUISACA 2 CONST.AEROPUERTO CHIMORE ,03 COCHABAMBA 3 CONST.AEROPUERTO COPACABANA ,86 LA PAZ 4 CONST.AEROPUERTO MONTEAGUDO ,62 SANTA CRUZ 5 IMPLEMENT. HUB VIRU VIRU ,00 SANTA CRUZ 6 CONST.AEROPUERTO RAMON DARIO ,00 BENI 7 CONST.AEROPUERTO SAN IGNACIO VELASCO ,00 SANTA CRUZ 8 CONST.AEROPUERTO SAN IGNACIO VELASCO ,85 SANTA CRUZ 9 CONST.VIA FERREA MONTERO BULO BULO ,44 SANTA CRUZ 10 CONST.TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH ,48 SANTA CRUZ 11 CONST.CIUDADELA TECNOLOGIA Y CONOC ,00 COCHABAMBA DIRECCIONES DESCONCENTRADAS 12 CONST.POLIDEPORTIVO OLIMPICO EL ALTO ,45 LA PAZ 13 CONST.POLIDEPORTIVO OLIMPICO QUILLACOLLO ,09 COCHABAMBA 14 CONST.CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL - UTF ,75 SANTA CRUZ Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 34

35 15 IMPLEM.GESTION CATASTRAL E INTERC. NACIONAL ,43 MULTIMUNICIPAL 16 IMPLEM.GESTION CATASTRAL E INTERC. NACIONAL ,13 MULTIMUNICIPAL 17 IMPLEM.GESTION CATASTRAL E INTERC. NACIONAL ,35 MULTIMUNICIPAL 18 CONST.CIUDAD UNASUR SAN BENITO COCHABAMBA ,83 COCHABAMBA 19 CONST.ESTADIO DE FUTBOL ODESUR COCHABAMBA ,68 COCHABAMBA 20 CONST.ESTADIO DE FUTBOL ODESUR COCHABAMBA ,66 COCHABAMBA 21 IMPLEM.PROGRAMA INF.AEROPORTUARIA TDD-COBIJA ,68 BENI 22 AMPLIACION AEROPUERTO COBIJA ,43 PANDO 23 DESARR. PROYECTOS AEROPORTUARIOS ESTRATEGICOS ,00 MULTIMUNICIPAL TOTALES ,88 * EJECUCION AL , FUENTE SIGMA. UTF - Incluye el importe de Bs ,41; pagos directos realizados por el BID en el exterior por cuenta del MOPSV (Unidad Técnica de Ferrocarriles). Logros Alcanzados Gestión 2015 N LOGROS ALCANZADOS 1 Transacciones financieras registradas en el SIGMA, aprobadas y archivadas. 2 Modificaciones presupuestarias aprobadas, registradas y archivadas 3 Presentación de ejecución presupuestaria para el examen de confiabilidad y remitida a las instancias respectivas. 4 Presupuesto Reformulado gestión 2015 presentado a las instancias para su aprobación y registro correspondientes. 5 6 Elaboración y presentación del anteproyecto de Presupuesto Gestión 2016, para su revisión y consolidación a nivel Central (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas). Registro y presentación mensual en la página SISIN y envío mediante notas al VIPFE reportes de información presupuestaria sobre la ejecución de los proyectos de inversión. 7 Actualización del Reglamento de Pasajes y Viáticos. Logros A Futuro Gestión 2016 Para la gestión 2016, considerando que las operaciones son recurrentes la Unidad Financiera tiene como metas: Llevar el registro del 100 % de las operaciones financiaras en el sistema informático Sistema de Gestión Pública - SIGEP a implantarse en la Administración Central a partir de la gestión La presentación del Presupuesto Reformulado, gestión 2016 de acuerdo a las instructivas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Llevar control y archivo sobre la documentación generada en las áreas de Contabilidad, Presupuestos y Tesorería. Conclusiones De acuerdo a lo mencionado, se puede concluir que la Unidad Financiera cumplió con las metas programadas para la presente gestión en un porcentaje significativo. La Unidad Financiera lleva el control de los registros del presupuesto aprobado y ejecutado sobre los proyectos de inversión que se tienen dentro la administración central; por otra parte existen direcciones desconcentradas Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 35

36 que tienen administración propia de sus presupuestos en la ejecución de los proyectos de inversión, como muestra el Cuadro N 2. Unidad de Recursos Humanos La Unidad de Recursos Humanos, tiene como objetivo Desarrollar la gestión de Recursos Humanos conforme establece la normativa vigente, permitiendo el desarrollo del talento humano y motivación del personal del Ministerio, consolidando un adecuado clima organizacional para el logro de los objetivos institucionales. Dentro la Programación Operativa Anual para la gestión 2015, cuenta con diez metas que se encuentran establecidas en función a los subsistemas de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal. Objetivos De Gestión De acuerdo a la Programación Operativa Anual, la Unidad de Recursos Humanos cuenta con un objetivo de gestión y diez metas cuantificables, a continuación se presenta Cuadro N 1 con la información solicitada: DIRECCION / UNIDAD DGAA/ UNIDAD DE RECURSO HUMANOS OBJETIVO ESTRATEGICO Fortalecer la gestión de la Administración Central, para el cumplimiento de los objetivos del MOPSV, de manera eficaz y transparente en la planificación, ejecución, control y evaluación de los planes, programas, proyectos a cargo de los Viceministerios. 1 CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N OBJETIVO DE GESTION INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN EJECUCION Apoyar de manera eficiente y oportuna en la asignación y atención del 100% de los requerimientos de recursos e información a las áreas sustantivas y operativas, contribuyendo al logro de objetivos y resultados institucionales de la gestión 2015 del MOPSV Desarrollar la gestión de Recursos Humanos conforme establece la normativa vigente, permitiendo el desarrollo del talento humano y motivación del personal del Ministerio, consolidando un adecuado clima organizacional para el logro de los objetivos institucionales. META % RESULTADO % 100% de files de 10 personal nuevo en Todos los files de personal en el sistema 100 sistema informático informático 100% de planillas 15 elaboradas y pagadas Planillas de sueldo elaboradas y pagadas de 100 en gestión enero a diciembre 100% de trámites de 5 Todos los trámites de registro fueron 100 registro atendidos atendidos 100% de personal que 5 requiere de Personal que realizó cursos de capacitación 100 capacitación, atendidos atendido 1 Manual de Puestos aprobado y Manual de puestos gestión 2014 con 100 difundido Resolución Ministerial de Aprobación 100% de personal 10 Todas las solicitudes efectuadas para la 100 requerido, incorporado en contratación de personal fueron atendidas gestión de manera oportuna 4 Informes sobre el 10 El último informe correspondiente al 100 cumplimiento de los servidores públicos trimestre Octubre Noviembre y Diciembre, en Declarar sus recién es presentado los primeros días de Bienes y Rentas febrero 5 10% del personal es Esta gestión no se efectuó proceso de 2 incorporado a la incorporación a la Carrera Administrativa a carrera administrativa en gestión 2014 excepción del Jefe de Unidad de Auditoría Interna 100% del personal 5 asume su vacación Todo el personal que programo su vacación 100 de gestión fue atendida Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 36

37 Logros Alcanzados Gestión RESAP actualizado 1 Reglamento de Fondo Social actualizado 1 Reglamento de Capacitación y Becas elaborado 20 El Reglamento de Fondo Social fue actualizado, pero adicional se realizaron los siguientes: Manual de Declaración Jurada de Bienes y Rentas, Manual de Desvinculación y Manual de Homologación de Puertos (Personal Eventual y Consultores Individuales de Línea), Manual de Pago de Sueldos y Salarios 80 Nro. Logros Alcanzados Respaldo Legal Monto de Inversión Final en Miles 1 Manual de Procedimiento de Control de Cumplimiento Oportuno para la Presentación de Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas Resolución Ministerial N Manual de Procedimiento para la Desvinculación Laboral Resolución Ministerial N Procedimiento para Elaboración de Planilla de Sueldos y Salarios Resolución Ministerial N 430 NO APLICA Logros a Futuro Gestión 2016 Para la gestión 2016, la Unidad de Recursos Humanos tiene como metas, contar con el Reglamento del Sistema de Administración de Personal actualizado y con el Reglamento de Capacitación y Becas. Realizar capacitación al personal no solo en temas recurrentes como Ley 1178 y otras; más bien entrar a lo que son temas como seguridad e higiene ocupacional, trabajo en equipo, y otros. Con apoyo de la Unidad de Sistemas, implementar el Sistema Específico para el área de Recursos Humanos, volviendo de esta manera los permisos y otras actuaciones digitales y de esa manera ir eliminando poco a poco los papeles. Conclusiones De acuerdo a lo mencionado, se puede concluir que toda vez que la Unidad de Recursos Humanos dentro de sus metas tiene actividades administrativas que deben ser atendidas de manera mensual (en caso de pago de sueldos) y de manera oportuna para el tema de procesos de contratación, que conlleva procesos de registro de personal y otros; es que se ha cumplido en un porcentaje alto las metas programadas para la presente gestión, en lo que respecta a las actividades que son parte del Sistema de Administración de Personal. De acuerdo al reporte SIGMA de ejecución de presupuesto, tenemos: Presupuesto % Tipo de Gasto Vigente Ejecutado Ejecución ADMINISTRACION CENTRAL , ,65 95,86% Sus indicadores son: EVALUACIÓN EFICACIA 88.20% EFICIENCIA 95,86% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 37

38 8.4 Unidad de Transparencia El artículo 125 del Decreto Supremo N dispone que en cada Ministerio se creará una Unidad de Transparencia a cargo de un Jefe de Unidad bajo la dependencia directa del Ministro. La misma tendrá las siguientes funciones: Asegurar el acceso a la información pública del respectivo Ministerio. Promover la ética de los servidores públicos del respectivo Ministerio. Desarrollar mecanismos para la implementación del control social. Velar porque sus autoridades cumplan con la obligación de rendir cuentas, incluyendo la emisión de estados financieros, informes de gestión, memorias anuales y otros. Dentro de la descripción del Área Funcional establecida, la Unidad de Transparencia estableció el siguiente objetivo: Consolidar una gestión institucional moderna, solida y transparente que apoye eficazmente al logro de los objetivos y resultados, generando confianza en la ciudadanía. De acuerdo a la Programación Operativa Anual para la gestión 2015, la Unidad de Transparencia se trazó los siguientes objetivos específicos: Objetivos de Gestión Fomentar la participación de la población en general mediante el Control Social para el seguimiento de la gestión pública. 2.2 Rendir Cuentas sobre la base de los resultados obtenidos que muestren a la población en general los proyectos y/o servicios del MOPSV y entidades bajo tuición. 2.3 Generar herramientas necesarias para el acceso a la información acorde a la Política Nacional de Transparencia Institucional. 2.4 Socializar la nueva cultura de Ética Pública basada en la prevención, principios, valores y conductas que permitan el desarrollo eficiente de la gestión institucional. 2.5 Recabar información sobre posibles hechos de corrupción y falta de transparencia institucional. DIRECCIÓN/UNIDAD: CUADRO 1 UNIDAD DE TRANSPARENCIA OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Consolidar una gestión institucional moderna, sólida y transparente que apoye eficazmente al logro de los objetivos y resultados, generando confianza en la ciudadanía. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE N (1) OBJETIVOS DE GESTIÓN (2) Fortalecer medios y mecanismos de seguimiento a la gestión pública mediante la participación de la población utilizando el Control Social proactivo y Rendir Cuentas sobre la base de los resultados concretos que muestren a la población los servicios y/o proyectos del MOPSV. Rendir Cuentas sobre la base de los resultados obtenidos que muestren INDICADOR DE OBJETIVO (3) Acreditación de controles sociales Verificación de implementación de control social en las entidades bajo tuición Audiencias Públicas de META (4) Total de Controles sociales acreditados 18 entidades bajo tuición mas 5 programas y proyectos tiene acreditado su control social 3 Audiencias PROGRAMACIÓN PONDERACIÓN (5) RESULTADO (7) EJECUCIÓN PONDERACIÓN (8) 20% 100% 20% 20% 90% 18% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 38

39 3 4 5 a la población en general los proyectos y/o servicios del MOPSV y entidades bajo tuición. Generar herramientas necesarias para el acceso a la información acorde a la Política Nacional de Transparencia Institucional. Socializar la nueva cultura de Ética Pública basada en la prevención, principios, valores y conductas que permitan el desarrollo eficiente de la gestión institucional. Recabar información sobre posibles hechos de corrupción y falta de transparencia institucional. Rendición Cuentas Evaluación de páginas web Atención de solicitudes de Información Participación en Ferias Talleres Institucionales Difusión de Valores Atención de denuncias Atención de Reclamos de Públicas inicial, parcial final Se realizaron 3 evaluaciones de páginas web entidades bajo tuición Se atendieron 645 solitudes de información Se participó en 2 ferias Se realizó la difusión semanal de mensajes de cultura de ética 27 denuncias 20 reclamos 12 sugerencias 20% 80% 16% 20% 30% 6% 20% 60% 12% TOTALES 100% (6) 72% Logros Alcanzados Gestión 2015 N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE Bs. 1 Implantación del Sistema de Información de Operador adores en coordinación con la USO Logros A Futuro Gestión 2016 Elaboración de Catálogos Mínimos de Información de cada Viceministerio (acceso a trámites requisitos y otros). Proyecto de Reglamento de remisión de información solicitada por usuarios externos. Talleres de capacitación a los responsables de transparencia de las entidades bajo tuición. Taller de capitación dirigido a controles sociales en cuanto a: Evaluación de Ejecución de POA, Ejecución Presupuestaria, Aspectos Básicos del Sistema de Contabilidad Integrada, Contrataciones. Elaboración del proyecto de reglamento de atención de solicitud de información del control social. Proyectar el reglamento de participación del control social en los procesos de contratación. Creación del observatorio ciudadano de la gestión. Socialización, elaboración y aprobación del Código de Ética. Premiación a las buenas prácticas institucionales y cultura de valores. Plan de Capacitación de Ética Pública: Charlas semanales: Cultura de buen trato, solidaridad y respeto. Trabajo en Equipo, Manejo de Información, Derechos de los administrados, Descolonización. Aprobación de Políticas de protección del patrimonio institucional (verificación del proceso de saneamiento de bienes y registro, verificación de gastos de funcionamiento y fondos de caja chica). En coordinación con la Unidad de Auditoria Interna y todas las unidades organizacionales desarrollar actividades de control interno previo. Monitoreo de los procesos judiciales en los cuales es víctima el Estado Auditorias Procesales, en el marco de la normativa de la Procuraduria General del Estado. En coordinación con la Dirección Jurídica proyectar normativa que permita fortalecer los medios de recuperación del patrimonio en la vía administrativa. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 39

40 Conclusión En el marco de lo señalado precedentemente, se concluye que los objetivos trazados por la Unidad de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda para la gestión 2015, se han ejecutado conforme a lo programado. Existiendo áreas que deben ser fortalecidas como ser i) acceso a la información y ii) promoción de la cultura de ética. En virtud a ello, para la gestión 2016 se fortalecerán dichas áreas. 8.5 Unidad de Auditoria Interna El artículo 126 del Decreto Supremo Nº establece que en cada ministerio se creará una Unidad de Auditoría Interna, a cargo de un Jefe de Unidad, cuya dependencia es directa del Ministro, sus funciones y atribuciones se sujetarán a lo establecido por las normas de Administración y Control Gubernamentales, asimismo, dependerá directamente del Ministro. Objetivos de la gestión 2015 Los objetivos estratégicos de la Unidad de Auditoría Interna, se encuentran determinados en los artículos 15 y 27 de la Ley Nº 1178 y son los siguientes: La contribución de la Unidad de Auditoría Interna para mejora la administración, el grado de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y licitud de la gestión de la entidad. La emisión de recomendaciones procurando el mejoramiento de los procesos para incrementar los niveles de calidad, oportunidad y confiabilidad del sistema de administración, información y control gerencial. Fortalecer el desarrollo, implantación, funcionamiento y retroalimentación de los Sistemas de Administración y control a través de sus evaluaciones periódicas. El apoyo a los funcionarios de la entidad en el proceso de rendición de cuentas por los recursos que les fueron confiados. La prevalencia del principio de legalidad en la administración de las entidades. El apoyo a las Entidades Desconcentradas y Descentralizadas bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), coordinando e implantando medidas de control, seguimiento y retroalimentación de auditorías ejecutadas. OBJETIVOS DE GESTIÓN De acuerdo a las actividades que menciona el articulo 15 de la Ley Nº 1178, la Unidad de Auditoria Interna y considerando los objetivos de la entidad, se establecen los siguientes objetivos de gestión: a) Actividades Administrativas b) Un (1) informe de Auditoría sobre la Confiabilidad de los Registros y Estados de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos y Estados complementarios del MOPSV por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de c) Dos (2) Auditoria Operativas d) Seis (6) Auditoria Especiales e) Seguimientos a recomendaciones de auditorías internas y externas f) Auditorias no programadas y relevamientos de información g) Actividades de cierre presupuestarios De acuerdo a los Objetivos de Gestión proyectados para la gestión 2015, la Unidad de Auditoría Interna logró los siguientes resultados: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 40

41 DIRECCIÓN/UNIDAD: OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA La contribución de la Unidad de Auditoría Interna para mejora la administración, el grado de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y licitud de la gestión de la entidad. La emisión de recomendaciones procurando el mejoramiento de los procesos para incrementar los niveles de calidad, oportunidad y confiabilidad del sistema de administración, información y control gerencial. Fortalecer el desarrollo, implantación, funcionamiento y retroalimentación de los Sistemas de Administración y control a través de sus evaluaciones periódicas. El apoyo a los funcionarios de la entidad en el proceso de rendición de cuentas por los recursos que les fueron confiados La prevalencia del principio de legalidad en la administración de la entidades El apoyo a las Entidades Desconcentradas y Descentralizadas bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), coordinando e implantando medidas de control, seguimiento y retroalimentación de auditorías ejecutadas. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN N OBJETIVOS DE GESTIÓN META PONDERACIÓN RESULTADO PONDERACIÓN 1. Ejecutar la Planificación Estratégica y Programa Operativo Anual e Informe Semestral y Anual de actividades 3 9% 3 9% 2. Un (1) Informe de Auditoría sobre la Confiabilidad de los Registros y Estados de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos y Estados complementarios del MOPSV por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de % 2 30% 3. Dos (2) Auditorias Operativas 2 20% 2 20% 4. Seis (6) Auditorias Especiales 5 30% 5 25% 5. Seguimientos a recomendaciones de Auditorías Internas y Externas 4 5% 4 5% 6. Auditorias no Programadas y relevamientos de información 18 5% 18 5% 7. Actividades de Cierre 7 1% 7 1% TOTALES 100% 95% 8.6 Unidad de Comunicación El rol del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda hoy es fundamental tomando en cuenta que gran parte de la inversión pública del Estado, está bajo su responsabilidad y tienen incidencia en la reducción de la pobreza y la inclusión social. Este, nuevo proceso que encara el Estado Plurinacional de Bolivia requiere ser acompañado de la política comunicacional lo que implica que la Unidad de Comunicación haga la ejecución de estrategia de comunicación diseñada el manejo de la comunicación interna y externa, las cuales se manejan con seis líneas de trabajo. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 41

42 Objetivos de la gestión 2015 El objetivo de la estrategia de comunicación es fortalecer la imagen institucional del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y que la socialización de resultados de la inversión lleguen no solo a los beneficiarios sino al conjunto de los ciudadanos e internamente. Logros Alcanzados en el Primer Semestre de la Gestión 2015 Las líneas de trabajo de la Unidad de Comunicación permitieron darle orden y establecer una metodología de trabajo, lo que posibilitó que se cumpla plenamente con los objetivos previstos a la fecha. Comunicación Externa Apoyo a la MAE Se trabajó con el relevamiento de información para la MAE en todas las áreas que son propias del Ministerio, siendo el resultado la elaboración de 10 ayudas memorias por semana. Seguimiento y monitoreo de información: La Unidad monitorea noticias todos los días que se distribuyen en el boletín de monitoreo siendo el resultado el envío de 500 monitoreos generados y enviados. A estas dos tareas se suma el acompañamiento a la MAE y viceministros a actos que tienen relevancia sobre la gestión. Manejo de medios de Comunicación. Esta línea de trabajo establece el relacionamiento con los medios de comunicación, en este contexto se realizaron conferencias que estuvieron a cargo de la MAE, los viceministros de Transportes, Vivienda y Telecomunicaciones. Asimismo, por los responsables de los proyectos como del Teleférico, Túpac Katari, Programa de Vivienda Social en Coordinación con las 21 entidades bajo tuición del MOPSV. Se elaboró 2 boletines de noticias que fueron distribuidas a los diferentes Ministerios. Paralelamente se realizaron más de 50 conferencias en medios de comunicación que permitieron la participación de los 3 Viceministerios, Vivienda, Transporte, Telecomunicaciones, etc. La Unidad de Comunicación consolidó un directorio de medios que facilita el relacionamiento con los mismos a nivel nacional. Asimismo, se logró consolidar una lista de movimientos sociales, ministros, directores, embajadores, etc, para la realización de actos, que son realizador de manera recurrente por la Unidad de Comunicación. Publicidad La magnitud de la inversión pública que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda es altamente importante por los efectos que tiene sobre sus beneficiarios y en el conjunto de la política pública y de la población es en ese contexto que el Ministerio llevó a cabo a lo largo del primer semestre de 2015,2 campañas publicitarias, que implica el diseño de una línea publicitaria, la realización de cuñas y spots, material impreso y etc. Publicaciones El primer semestre 2015 se trabajó mucho en el fortalecimiento de esta línea comunicacional de trabajo con la producción de 15 boletíes informativos lo que implicó un trabajo de sistematización y recopilación de información, mantenimiento del archivo de fotos. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 42

43 Eventos La Unidad de Comunicación llevó adelante y apoyo la realización de más de 200 eventos entre los más relevantes se encuentran: Inicio de Obras, Inauguración de Aeropuertos, Chimore, Alcantari Viru Viru, firma de contrato para la construcción del tren Metropolitano, Construcción de la Doble Vía carretera La Paz Oruro, Inauguración de la segunda fase Aeropuerto el Alto, entrega de Viviendas a nivel Nacional, etc Página web y redes sociales Se avanzó mucho en esta campo en coordinación con Sistemas se puso en funcionamiento la nueva plataforma en Facebook y Twitter. Se trabajó con la misma línea de los sistémicos para manejar un solo lenguaje en la página del MOPSV. Logros A Futuro 2016 El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda ha crecido en el manejo de la inversión así como en la ejecución de proyectos, esto implica para la Unidad de Comunicación mayor responsabilidad y asesoramiento, en este contexto se requiere fortalecer la Unidad con un mayor número de recursos humanos y equipamiento. A futuro es importante producir un espacio de cinco minutos con noticias propias, tener un mejor sistema de archivo imágenes y audios, monitoreo de noticias y mayor cobertura en la difusión de proyectos. Realizar capacitaciones con el personal de comunicación para actualizar datos y hacer talleres de motivación a todo el personal del MOPSV. Conclusiones Fue un primer año positivo de logros y sobre todo de haber consolidado el posicionamiento del Ministerio y fortalecido su imagen institucional. 8.7 Viceministerio De Transportes El Viceministerio de Transportes (VMT) en el marco de las competencias asignadas por la CPE y el D.S. Nº del Estructura Organizativa del Ejecutivo del Estado Plurinacional, tiene como atribuciones: El proponer políticas, normas y aplicar los planes sectoriales de transporte en sus diferentes modalidades, en el marco de las estrategias nacionales del desarrollo nacional, que garantizarán el acceso de la población a un Sistema de Transporte Integral con infraestructura, servicios y logística Dirección General De Transporte Aéreo - DGTA La Dirección General de Transporte Aéreo viene ejecutando Proyectos en cumplimiento de la Agenda patriótica 2025, es en este entendido que para la presente gestión se logró la conclusión de 3 grandes proyectos como ser: Aeropuerto Internacional Alcantari, Aeropuerto Internacional de Chimore, Aeropuerto Interdepartamental de Monteagudo. En esta gestión la Dirección General de Transporte Aéreo a través del Viceministerio de Transporte y del Ministerio de Obras Publicas Servicios y Viviendas, firmó convenio para poder los estudios para los aeropuertos de San Borja, Reyes, Bermejo y Ramón Darío. Se efectivizó el financiamiento y la firma de contrato para el proyecto Diseño y Construcción del Aeropuerto Internacional de San Ignacio de Velasco. Se está realizando la expropiación de los predios para el proyecto Aeropuerto Internacional de Trinidad. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 43

44 Con el convenio de préstamo con el BID se está llevando a cabo el estudio del Mejoramiento del Aeropuerto Anibal Arab Fadul de la ciudad de Cobija que ya cuenta con un 50% de avance. Objetivos de Gestión DIRECCIÓN/UNID AD: DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE AEREO OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema de transporte multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN N OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO LINEA BASE 2014 META PONDERACIÓ N RESULTA DO PONDERACIÓ N 1 Desarrollar el Sistema de Transporte integral (STI) en la modalidad transporte aéreo, en infraestructura y los servicios de los Aeropuertos Internacionales, Nacionales y turísticos del país. 10% de la Construcción del aeropuerto Internacional Alcantarí 10% de la Construcción del aeropuerto Internacional Chimoré 20% de la Construcción del Aeropuerto Tito Yupanqui de Copacabana 20 % de la Construcción del Aeropuerto El Bañado de Monteagudo 90% 100% 10% 100% 10% 90% 100% 10% 100% 10% 80% 100% 10% 57% 0% 80% 100% 10% 100% 10% Estudio TESA Trinidad Cobija 35% 100% 10% 25% 0% Consultoría para el estudio de la construcción del Aeropuerto de Ramón Darío 0% 100% 6% 100% 6% 2 Gestionar el financiamiento para Preinversión e Inversión de proyectos del STI. Consultoría para el estudio de la construcción del Aeropuerto de Reyes Estudio del Plan Maestro del Aeropuerto de Viru Viru para el Hub de pasajeros y carga para Latinoamérica. Recursos para Construcción del aeropuerto de San Ignacio 0% 100% 6% 100% 6% 0% 100% 6% 100% 6% 0% 100% 6% 100% 6% Recursos para la conformación de la UTA (Unidad de transporte Aéreo). 0% 100% 6% 100% 6% 3 Elaborar y aplicar Programas y Proyectos de Desarrollo del VMT 100% del Programa de Desarrollo Aeroportuario conformado en infraestructura y el adecuado funcionamiento de la DGTA. 25% 100% 8% 100% 8% Proyecto de Infraestructura Aeroportuaria, etapa I BID 25% 100% 6% 25% 0% 100% de Desarrollo de herramientas de planificación y control (Cuadro de Mando y Control, seguimiento de proyectos, etc.) 0% 100% 6% 100% 6% TOTALES 100% 74% Proyectos de Inversión Pública N NOMBRE DEL PROYECTO o ESTUDIO FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO DEL FINANCIAMIENTO PROGRAMACIÓN FINANCIERA CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA EJECUCIÓN FÍSICA UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENT O- Bs. Bs. % /MUNICIPIO) 1 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERNACIONAL TGN , , ,55 100% CHUQUISACA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 44

45 ALCANTARI ALCANTARI 2 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHIMORE TGN , , ,84 100% COCHABAMBA CHIMORE 3 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERDEPARTAMENTAL EL BAÑADO DE MONTEAGUDO TGN , , ,98 100% CHUQUISACA MONTEAGUDO 4 CONSTRUCCION AEROPUERTO TURISTICO TITO YUPANQUI DE COPACABANA TGN , , ,48 57% LA PAZ COPACABANA 5 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SAN IGNACIO DE VELASCO TGN , , ,00 0% SANTA CRUZ SAN IGNACIO DE VELASCO 9 IMPLEM. PROGRAMA DE INFRAESTRUTURA AEROPORTUARIA TRINIDAD Y COBIJA BID , ,22 25% PANDO COBIJA BENI - TRINIDAD 10 ESTUDIO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE VIRU VIRU HUB DE PASAJEROS Y CARGA PROMULPRE , ,00 0 0% SANTA CRUZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA Logros Alcanzados Gestión 2015 N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) 1 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERNACIONAL ALCANTARI ACTA DE RECEPCION DEFINITIVA 2 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHIMORE ACTA DE RECEPCION PROVISIONAL 3 CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERDEPARTAMENTAL EL BAÑADO DE MONTEAGUDO ACTA DE RECEPCION PROVISIONAL Logros a Futuro Gestión 2016 N PROYECTOS UNIDAD/PROGRAMA 1 CONCLUSION AEROPUERTO TITO YUPANQUI COPABANA PDA 2 CONCLUSION ESTUDIO AEROPUERTO BERMEJO PDA 3 CONCLUSION ESTUDIO AEROPUERTO SAN BORJA PDA 4 CONCLUSION ESTUDIO AEROPUERTO REYES PDA 5 CONCLUSION ESTUDIO AEROPUERTO RAMON DARIO PDA 6 30% DISEÑO Y CONSTRUCCION AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SAN IGNACIO DE VELASCO PDA 7 CONCLUSION ESTUDIO MEJORAMIENTOAEROPUERTO ANIBAL ARAB FADUL COBIJA PIA UTA 8 CONCLUSION ESTUDIO MEJORAMIENTO AEROPUERTO JORGE HENRICH ARAUZ TRINIDAD PIA UTA 9 CONCLUSION ESTUDIO MEJORAMIENTO AEROPUERTO ORIEL LEA PLAZA TARIJA PIA UTA 10 CONCLUSION ESTUDIO MEJORAMIENTO AEROPUERTO LA JOYA - UYUNI PIA UTA 11 CONCLUSION ESTUDIO AEROPUERTO DE GUAYARAMERIN PIA UTA 12 CONCLUSION ESTUDIO AEROPUERTO DE RIBERALTA PIA UTA 13 40% MEJORAMIENTO AEROPUERTO ANIBAL ARAB FADUL COBIJA PIA UTA 14 20% MEJORAMIENTO AEROPUERTO JORGE HENRICH ARAUZ TRINIDAD PIA UTA Conclusiones Se concluye que la Dirección de Transporte Aéreo viene realizando todas las acciones correspondientes para poder lograr los objetivos trazados en la Agenda Patriótica 2025, dotando de infraestructura y equipamiento a los Aeropuertos Internacionales y Nacionales del país. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 45

46 8.7.2 Dirección General de Transporte Terrestre Fluvial y Lacustre - DGTTFL La Dirección General de Transporte Terrestre Fluvial y Lacustre, viene ejecutando Proyectos en cumplimiento de la Agenda patriótica 2025, es en este entendido que para la presente gestión se logró la conclusión del tramo III del Proyecto Construcción Vía Férrea Montero Bulo Bulo, la construcción de los puentes sobre los ríos Ichilo Yapacani y Piraí. Asimismo se logró la conclusión de la Terminal de Carga Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz. Se efectivizó el financiamiento y la firma de contrato para el proyecto Diseño y Construcción del Tren Metropolitano de Cochabamba. Con el convenio de préstamo con el BID se concluyó satisfactoriamente la elaboración del estudio para el proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico Central. Objetivos de Gestión 2015 Objetivo estratégico Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema de transporte multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país. OBJETIVO DE GESTIÓN META POND RESUL OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ÁREA ORGANIZACIONAL UNIDAD LINEA BASE (AL 2014) % CUMPLIMIENTO Reglamentar la Ley General de Transporte. a) Reglamentación a la Ley de Transporte b) Socialización a los actores de la temática de transportes. a) 56% b) 48% 90,22% Desarrollar el marco político estratégico y normativo del Sector Transporte en conformidad a la CPEP, ley marco de autonomías, ley general de transporte 75% Analizar la estructura organizacional de las entidades del nivel central del Estado en el Sector Transportes Formular y proponer Políticas del Sector Transporte. Conformar el Consejo de Coordinación Sectorial de Transporte CCS-TRANS. Documentos e informes Diagnóstico de la problemática 0% 30% Normativa 0% 86,90% 82,86% 80,00% Desarrollar el 60% del Plan Multimodal de Logística y Transporte. Diagnóstico y propuesta del Plan Multimodal de Logística y Transporte de Bolivia 0% 78,57% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 46

47 Desarrollar e implementar procesos para la optimización de atención y prestación de servicios a los operadores de transporte terrestre automotor. Procedimientos de la USO 10% 80,23% Promover la suscripción y cumplimiento de acuerdos internacionales con países de la región orientado a la integración externa del país Facilitar el transporte internacional de pasajeros y carga; seguimiento y coordinación bilateral con países vecinos. Participación en Organismos Bilaterales y/o Multilaterales sobre proyectos de integración regional. Actas de coordinación para diferentes proyectos Actas de participación y seguimiento en comisiones bilaterales 84,00% 81,25% a) Inicio de Obras y Construcción de Puentes. b) 20% Fiscalización c) 4 estudios del CFBC d), e) y f) 100% del proyecto TCPB Desarrollar el Sistema de Transporte Integral (STI) en la modalidad Ferroviaria, mediante la reactivación, interconexión y ampliación de ferrovías y la optimización de los servicios. a) Inicio obras y construcción puentes MBB. b) Fiscalización MBB c) Estudios CFBC d) Construcción TCPB e) Supervisión TCPB f) Fiscalización TCPB a) 20% b) 100% c) 50% d) 20% e) 20% f) 20% 73,78% Fortalecer la capacidad de gestión Institucional del VMT. a) Canal Tamengo b) Preinversión para el Corredor Fluvial Ichilo - Mamore y otras cuencas del amazonas a) 100% fortalecimiento organizacional a la DGTTFL b) 100% Ejecución del plan de capacitaciones técnicas. c) 100% Desarrollo de herramientas de planificación y control Gestionar el financiamiento para Preinversión e Inversión de proyectos del STI. Elaborar y aplicar Programas y Proyectos de Desarrollo del VMT Ninguno 0% 75,00% 0% 83,00% Objetivo Específico/Resultado /Actividades NIVEL DE CUMPLIMIENTO % CUMPLIMIENTO CLASIFICACION GENERAL 78,04% CUMPLIMIENTO BUENO Reglamentar la Ley General de Transporte. 90,22% CUMPLIMIENTO MUY BUENO Análizar la estructura organizacional de las entidades del nivel central del Estado en 86,90% CUMPLIMIENTO BUENO el Sector Transportes Formular y proponer Políticas del Sector Transporte. 82,86% CUMPLIMIENTO BUENO Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 47

48 Conformar el Consejo de Coordinación Sectorial de Transporte CCS-TRANS. 80,00% CUMPLIMIENTO BUENO Dessarrollar el 60% del Plan Multimodal de Logistica y Transporte. 78,57% CUMPLIMIENTO BUENO Desarrollar e implementar procesos para la optimización de atención y prestación de 80,23% CUMPLIMIENTO BUENO servicios a los operadores de transporte terrestre automotor. Facilitar el transporte internacional de pasajeros y carga; seguimiento y coordinación bilaeral con paises vecinos. 84,00% CUMPLIMIENTO BUENO Participación en Organismos Bilaterales y/o Multilaterales sobre proyectos de 81,25% CUMPLIMIENTO BUENO integración regional. Desarrollar el Sistema de Transporte Integral (STI) en la modalidad Ferroviaria, 73,78% CUMPLIMIENTO MEDIO mediante la reactivación, interconexión y ampliación de ferrovías y la optimización de los servicios. Gestionar el financiamiento para Preinversión e Inversión de proyectos del STI. 75,00% CUMPLIMIENTO MEDIO Elaborar y aplicar Programas y Proyectos de Desarrollo del VMT 83,00% CUMPLIMIENTO BUENO Proyectos de Inversión Pública PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA N NOMBRE DEL PROYECTO o ESTUDIO FUENTE DE FINANCIAMIENT O - PROGRAMACIÓN FINANCIERA Bs. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCIÓN FÍSICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO- /MUNICIPIO) 1 CONSTRUCCION VIA FERREA MONTERO BULO BULO TGN , ,39 43% SANTA CRUZ MONTERO BULO BULO 2 CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH TGN , ,00 100% SANTA CRUZ PUERTO SUAREZ 3 DISEÑO Y CONSTRUCCION TREN METROPOLITANO DE COCHABAMBA % COCHABAMBA SIPE SIPE VINTO QUILLACOLLO COLCAPIRHUA CERCADO - SACABA 4 ESTUDIO CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO CENTRAL BID , ,96 100% LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Logros Alcanzados Gestión 2015 LOGROS ALCANZADOS GESTIÓN 2015 N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) 1 CONSTRUCCION VIA FERREA MONTERO BULO BULO TRAMO III (PUENTES RIO PIRAI YAPACANI - ICHILO) ACTA DE RECEPCION PROVISIONAL 2 CONSTRUCCION TERMINAL DE CARGA PUERTO BUSCH ACTA DE RECEPCION PROVISIONAL 3 ESTUDIO CORREDOR FERROVIARIO BIOCEANICO CENTRAL ACTA DE RECEPCION PROVISIONAL Logros a Futuro Gestión 2016 LOGROS GESTIÓN 2016 N PROYECTOS UNIDAD/PROGRAMA 1 CONCLUSION VIA FERREA MONTERO BULO BULO TRAMO II UTF 2 INICIO DE OBRAS DISEÑO Y CONSTRUCCION TREN URBANO DE SANTA CRUZ UTF 3 INICIO DE OBRAS DISEÑO Y CONSTRUCCION VIA FERREA MOTACUSITO MUTUN - PUERTO BUSCH UTF Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 48

49 Conclusiones Se concluye que la Dirección de Transporte Terrestre Fluvial y Lacustre viene realizando todas las acciones correspondientes para poder lograr los objetivos trazados en la Agenda Patriótica 2025, mediante la reactivación, interconexión y ampliación de ferrovías y la optimización de los servicios Unidad de Servicio a Operadores DIRECCIÓN/UNIDAD: UNIDAD DE SERVICIO A OPERADORES OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) VERTEBRAR INTERNAMENTE E INTEGRAR EXTERNAMENTE EL PAIS A TRAVES DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL QUE PROMUEVA Y GARANTICE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE CON ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DEL PAIS CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN N (1) OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO M E T A PONDERACIÓN RESULTADO PONDERACI ÓN 1 DESARROLLAR E IMPLEMENTAR PROCESOS PARA LA OPTIMIZACION DE ATENCION Y PRESTACION DE SERVICIOS A LOS OPERADORES DE TRANSPORTE TERRESTRE NACIONAL E INTERNACIONAL DE PASAJEROS Y CARGA MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE SERVICIO A OPERADORES CON LA FINALIDAD DE BRINDAR UN MEJOR SERVICIO A LOS OPERADORES TOTALES % 80% 8.8 Viceministerio De Telecomunicaciones El Viceministerio de Telecomunicaciones se encuentra dentro de la estructura del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda - MOPSV. Fue creado mediante Decreto Supremo Nº del 8 de marzo de Las principales atribuciones asignadas son la de formular políticas, planes y proyectos en materia de telecomunicaciones, tecnologías de Información y comunicación y del servicio postal, promoviendo el desarrollo integral y su acceso universal a los servicios básicos del sector, en el marco de la soberanía del Estado Plurinacional, el uso eficiente del espectro radioeléctrico y la innovación tecnológica. El MOPSV a través del Viceministerio de Telecomunicaciones tiene bajo su tuición a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones - ENTEL S.A., a la Empresa de Correos de Bolivia ECOBOL, a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ATT y a la Agencia Boliviana Espacial ABE. El Viceministerio de Telecomunicaciones tiene dentro de su estructura jerárquica dos direcciones, la Dirección General de Telecomunicaciones que cuenta con 1 Director y 6 técnicos y la Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones que cuenta con 1 director y 3 técnicos, dentro de esta dirección se encuentra la Unidad de Ejecución de Proyectos PRONTIS - UEPP, la cual cuenta con 1 jefe de unidad, 3 responsables de área, 1 asesor legal, 9 técnicos, 2 asistentes y 1 chofer, así mismo ambas direcciones cuentan con un mismo asistente. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 49

50 8.2.1 Dirección General de Telecomunicaciones Objetivos Específicos de la Gestión 2015 Proponer políticas, normativa y planes para el desarrollo del sector de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación. Operaciones Responsable Avance (%) Gestión de la aprobación del Reglamento para la Instalación de Fibra Óptica en los sectores de Energía, Hidrocarburos y Transportes Gestión de la aprobación del Reglamento de Servidumbre para el Tendido de Redes Públicas DGTEL 75% Establecimiento de Tarifas Sociales DGTEL 100% Gestión de la aprobación mediante Decreto Supremo del Plan Nacional para la Implementación de DGTEL Televisión Digital 98% Gestión de la aprobación del Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones DGTEL 100% Elaboración y gestión de la aprobación del Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de DGTEL Telecomunicaciones 90% Elaboración y gestión de la aprobación del Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de DGTEL Radiodifusión 100% Determinación de las Áreas de Servicios para Radiodifusión DGTEL 80% Elaboración del Reglamento de Portabilidad Numérica DGTEL 100% Tramitación de Ratificación de Actas de la UIT DGTEL 20% Seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Banda Ancha DGTEL 98% Gestión de la Aprobación del Plan de Tecnologías de Información y Comunicación DGTEL 70% Coordinación en la elaboración del Plan de Gobierno Electrónico DGTEL 100% Coordinación en la elaboración del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos DGTEL 100% Elaboración y gestión para la aprobación del Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de DGTEL Información y Comunicación 80% Presidencia y coordinación de las acciones en el COPLUTIC DGTEL 100% Presidencia y coordinación de las acciones en el COSTETIC DGTEL 100% Revisión de documentos ambientales DGTEL 100% Gestión de la aprobación del Reglamento para la Instalación de Fibra Óptica en los sectores de Energía, Hidrocarburos y Transportes En informe técnico VMTEL/DGTEL N 0121/2015 en medio físico, donde se detalla las actividades realizadas para el cumplimiento a esta operación. En el mencionado informe se adjunta un informe técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras, así como también actas de reunión que se sostuvieron con los principales actores. DGTEL Gestión de la aprobación del Reglamento de Servidumbre para el Tendido de Redes Públicas En informe técnico VMTEL/DGTEL N 0121/2015 en medio físico, donde se detalla las actividades realizadas para el cumplimiento a esta operación. En el mencionado informe se adjunta un informe técnico, el cual señala que la ABC es la única entidad del nivel central de Estado con atribuciones y competencias para administrar la red vial fundamental y analizar la autorización de servidumbres, por lo que se continuará con el trámite en el marco de la Ley N 164, General de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación y mediante nota ENDE señala que la figura de servidumbre en su sector con telecomunicaciones no aplica. Así como también Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 50 60%

51 actas de reunión que se sostuvieron con los principales actores, como ser: de la ENDE, el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y DE LAPAZ. Establecimiento de Tarifas Sociales Mediante el informe técnico INF/MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 0076/2015 se concluye que efectuado el análisis para el establecimiento de Tarifas Sociales en los servicios provistos en localidades o comunidades del área rural que son beneficiadas con proyectos del PRONTIS, y considerando la existencia de un Plan Solidario con tarifas exclusivas para telecentros con una tarifa plana y básica de Bs860, menor a la tarifa calculada, no corresponde establecer una tarifa social. Gestión de la aprobación mediante Decreto Supremo del Plan Nacional para la Implementación de Televisión Digital La propuesta de Decreto Supremo fue remitida a la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda mediante la nota CITE:VMTEL/DGTEL N 0017/215, para su remisión al Ministerio de la Presidencia, con el fin de iniciar el trámite de aprobación del mencionado plan. Este plan cuenta con el informe técnico INF/MOPSV/VMTEL/DGT Nº 0078/2015. Gestión de la aprobación del Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones Mediante la nota con cite: VMTEL/DESP N 0896/2015 de fecha 27/11/2015 se remitió el proyecto de Decreto Supremo "Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones" e informe, remitido al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal para su consideración y gestión del trámite de aprobación en la instancia correspondiente. Elaboración y gestión de la aprobación del Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de Telecomunicaciones Mediante el informe técnico VMTEL DGTEL Nº 0119/2015 se concluye que es conveniente la emisión de un nuevo Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de Telecomunicaciones y se generó una propuesta de Resolución Ministerial. Elaboración y gestión de la aprobación del Plan de Asignación de Frecuencias para Servicios de Radiodifusión Plan aprobado mediante Resolución Ministerial N 235 de 1 de septiembre de Determinación de las Áreas de Servicios para Radiodifusión Mediante nota CITE: VMTEL / DESP. Nº 0857/2015 de fecha 16 de noviembre de 2015 se remitió la versión final sobre la determinación de Áreas de Servicio al Director Ejecutivo de la ATT. Elaboración del Reglamento de Portabilidad Numérica Aprobado mediante Decreto Supremo N 2498 de 26 de agosto de Tramitación de Ratificación de Actas de la UIT Se coordinó con el Ministerio de Relaciones Exteriores el procedimiento para la tramitación de ratificación de Actas de la UIT. Se adjunta en medio físico. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 51

52 Seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Banda Ancha Mediante el Informe Técnico VMTEL/DGTEL Nº 0111/2015 se informa sobre las acciones tomadas para la aprobación y coordinación para el cumplimiento de las líneas de acción planteadas en el mencionado plan, que se realizaron con los distintos operadores de Servicio de Acceso a Internet. Así mismo este informe fue remitido a la Dirección General de Asuntos Jurídicos para su correspondiente análisis y emisión del informe jurídico mediante nota interna con CITE: VMTEL / DESP Nº 0004/2016. Gestión de la Aprobación del Plan de Tecnologías de Información y Comunicación. Se cuenta con una propuesta de Plan de Tecnologías de Información y Comunicación, el cual tiene los pilares de Salud, Educación, Comunicación, en lo Productivo y Gubernamental, debido a la necesidad de contar con información de los dos primeros pilares, se solicitó información actualizada al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud con el fin de dimensionar y actualizar este plan. Las notas enviadas son: VMTEL / DESP. Nº0747/2015 de fecha 29 de septiembre de 2015 dirigida a la Directora General de Planificación del Ministerio de Educación. VMTEL / DESP. Nº0748/2015 de fecha 29 de septiembre de 2015 dirigida a la Ministra de Salud. A la fecha solo se recibió la información requerida del Ministerio de Educación mediante nota CA/DGP/US/EIE N 0008/2015 recepcionada en fecha 7 de diciembre, por lo que se volverá a reiterar la información requerida al Ministerio de Salud. Coordinación en la elaboración del Plan de Gobierno Electrónico y del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos Mediante el Informe Técnico VMTEL / DGTEL Nº 0058/2015 remitido a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, se informa sobre las acciones que el Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y Comunicación COPLUTIC, realizó con el fin de elaborar los planes de Gobierno Electrónico de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos. Este trámite se encuentra actualmente en UDAPE. Elaboración y gestión para la aprobación del Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación Se cuenta con una propuesta de Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación, el cual establece estrategias para las distintas áreas del sector de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación y postal. Es necesaria la socialización de dichas estrategias con las entidades bajo tuición de este Despacho, y realizar ajustes en algunas estrategias, de ser necesario. Presidencia y coordinación de las acciones en el COPLUTIC Mediante el INFORME COPLUTIC Nº 001/2015 con referencia Actividades del COPLUTIC, el cual cuenta con la firma de los miembros de este comité, se informa de las actividades y coordinaciones realizadas del Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y Comunicación. Se adjunta en medio físico. Presidencia y coordinación de las acciones en el COSTETIC Se adjunta el informe técnico VMTEL/DGTEL N 0121/2015, el cual contiene dos actas de reunión sostenidas con los miembros del Nivel Central. Cumpliéndose con la coordinación. Así mismo se informa de las reuniones Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 52

53 realizadas con las Asociaciones Municipales de los departamentos de Pando, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. Revisión de documentos ambientales Se detalla los documentos ambientales revisados en la gestión Código IRAP Actividad, obra y proyecto Operador Representant e legal Fecha recepción Fecha notificación observaciones Fecha recepción Informe AACN Remisión de informe AACD Observaciones PPM PASA Renov PPM PASA Renov PPM PASA Renov PPM PASA Renov PPM PASA Renov MA PPM PASA FA FA Red Nacional Backbone Microondas, Sitio San Juan del Valle Red Nacional Backbone Microondas, Sitio Pelillojo Red Nacional Backbone Microondas, Sitio Pulquipunta Red Nacional Backbone Microondas, Sitio Malmisa Red Nacional Backbone Microondas, Sitio Sama Torre Radio Freddy Calle FM 95.2 MHz RBS. LPZ Camino a Coroico Interconexión fibra óptica Cobija - Riberalta Implementación Antena Satelital GOB NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Freddy Calle Mamani TELECEL S.A. ENTEL S.A. Gas Oriente Boliviano Ltda Félix Leonardo Saunero Nava Félix Leonardo Saunero Nava Félix Leonardo Saunero Nava Félix Leonardo Saunero Nava Félix Leonardo Saunero Nava Freddy Calle Mamani Amparo Zuleika Guzmán Velarde David López Aguilar Emilio Alberto Vicens Jubes 26/01/ /02/ /01/ /02/ /02/ /11/ /03/ /01/ /05/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0061/2015 de 10/02/2015 Nota VMTEL/DESP N 0059/2015 de 10/02/2015 Nota VMTEL/DESP N 0058/2015 de 10/02/2015 Nota VMTEL/DESP N 0062/2015 de 10/02/2015 Nota VMTEL/DESP N 0148/2015 de 25/03/2015 Nota VMTEL/DESP N 0030/2015 de 27/01/ /03/ /03/ /03/ /03/ /04/ /03/ / / / / / /2015 NA NA 0028/2015 Nota VMTEL/DESP N 0035/2015 de 04/02/ /05/ / /2015 Nota VMTEL/DESP N 0107/2015 de 03/03/2015 Nota VMTEL/DESP N 0128/2015 de 17/03/2015 Nota VMTEL/DESP N 0129/2015 de 17/03/2015 Nota VMTEL/DESP N 0157/2015 de 26/03/2015 Nota VMTEL/DESP N 0223/2015 de 21/04/2015 Nota VMTEL/DESP N 0195/2015 de 13/04/2015 Nota VMTEL/DESP N 0268/2015 de 06/05/2015 Nota VMTEL/DESP N 0314/2015 de 19/05/2015 Nota VMTEL/DESP N 0374/2015 de 03/06/2015 Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC MA Antenas Repetidoras EUROCOM Iván Glebor Cerna García 26/11/201 4 Nota VMTEL/DESP N 0031/2015 de 27/01/ /04/ /2015 Nota VMTEL/DSP N 0442/2015 de 24/06/2015 Trámite Concluido en OSC Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 53

54 Código IRAP Actividad, obra y proyecto Operador Representant e legal Fecha recepción Fecha notificación observaciones Fecha recepción Informe AACN Remisión de informe AACD Observaciones PPM- PASA Renov. FA PPM- PASA Renov. FA Ampliación de la red de telefonía móvil - Sitios Yunguyo, Satélite, Av. Bolivia, Huajchilla, Lomas del Sur, Uyustus y Alasitas Interconexión Fibra Óptica Yucumo- Triángulo, Riberalta- Guayaramerin Ampliación de la red de telefonía móvil - Nuevatel PCS de Bolivia S.A. - Radio Base El Sillar Telepuerto Satelital - CBBA NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. ENTEL S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. ENTEL S.A. Félix Leonardo Saunero Nava María Fernanda Mendoza Vaca Félix Leonardo Saunero Nava María Fernanda Mendoza Vaca 28/04/ /07/ /04/215 04/08/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0276/2015 de 08/05/2015 Nota VMTEL/DESP N 0282/2015 de 11/05/ /06/ /06/ / /2015 VMTEL/DG STEL N 0030/2015 de 11/08/ /2015 Nota VMTEL/DESP N 0443/2015 de 24/06/2015 Nota VMTEL/DESP N 0589/2015 de 11/08/2015 Nota VMTEL/DESP N 0509/2015 de 10/07/2015 Nota VMTEL/DESP N 0581/2015 de 07/08/2015 Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC FA PPM- PASA Interconexión Fibra Óptica Cobija- Riberalta Interconexión fibra óptica Yucumo- Triángulo, Riberalta- Guayaramerin ENTEL S.A. ENTEL S.A. María Fernanda Mendoza Vaca María Fernanda Mendoza Vaca 27/07/ /08/ / /2015 Nota VMTEL/DESP N 0595/2015 de 13/08/2015 Nota VMTEL/DESP N 0669/2015 de 02/09/2015 Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC FSCD Proyecto de ampliación de la red de telefonía móvil - Nuevatel PCS de Bolivia S.A. - Radio Base José Natush NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Félix Leonardo Saunero Nava 10/07/ /2015 FSCD remitido a VMTEL por la Gobernación del Beni mediante nota SMACCyDA CITE N 015-A/ FA Proyecto al Norte - Conexión de fibra óptica, Tramo Riberalta - Guayaramerín (90,7 km) NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Yuri Franco Monje Postigo 25/08/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0653/2015 de 01/09/ /09/ /2015 Nota VMTEL/DESP N 0710/2015 de 16/09/2015 Trámite Concluido en OSC FA Proyecto al Norte - Conexión de fibra óptica, Tramo Cobija - Iñapari (109 km) NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Yuri Franco Monje Postigo 25/08/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0655/2015 de 01/09/ /09/ /2015 Nota VMTEL/DESP N 0719/2015 de 17/09/2015 Trámite Concluido en OSC FA Proyecto al Norte - Conexión de fibra óptica, Tramo Cobija-Brasilea (11,5 km) NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Yuri Franco Monje Postigo 25/08/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0652/ /09/ /2015 Nota VMTEL/DESP N 0720/2015 de 17/09/2015 Trámite Concluido en OSC MA Radio Bases San Pedro - SIDUMS NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Yuri Franco Monje Postigo 30/07/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0582/2015 de 07/08/ /09/ /2015 Nota VMTEL/DESP N 0765/2015 de 05/10/2015 Trámite Concluido en OSC Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 54

55 Código IRAP Actividad, obra y proyecto Operador Representant e legal Fecha recepción Fecha notificación observaciones Fecha recepción Informe AACN Remisión de informe AACD Observaciones MA MA PPM- PASA MA Radio Bases Viacha Final - Villa Adela Repetidora de Microondas Florinpondio Interconexión Fibra Óptica Cobija- Riberalta RBS.CBA 549- Terminal de Buses CBBA Nuevo NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. COTAS LTDA ENTEL S.A. TELECEL S.A. Yuri Franco Monje Postigo Eduardo Jorge Lea Plaza Galarza María Fernanda Mendoza Vaca Amparo Zuleika Guzmán Velarde 30/07/ /05/ /09/ /10/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0583/2015 de 07/08/2015 Nota VMTEL/DESP N 0491/2015 de 06/07/2015 Nota VMTEL/DESP N 0783/2015 de 12/10/ /10/ /10/ /11/ / / / /2015 Nota VMTEL/DESP N 0764/2015 de 05/10/2015 Nota VMTEL/DESP N 0786/2015 de 13/10/2015 Nota VMTEL/DESP N 0781/2015 de 12/10/2015 Nota VMTEL/DESP N 0844/2015 de 11/11/2015 Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC Trámite Concluido en OSC PPM- PASA Proyecto a Norte- Conexión de fibra óptica, Tramo Riberalta- Guayaramerín (90,7 km) NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. Yuri Franco Monje Postigo 21/10/201 5 nota VMTEL/DESP N 0828/2015 de 29/10/ /11/ /2015 Nota VMTEL/DESP N 0851/2015 de 11/11/2015 Trámite Concluido en OSC IMA IMA MA Antena de Radiocomunicación de la Base de Operaciones - EMACRUZ Antenas Repetidoras Villamontes Radio FM Planta de Transmisión Asociación Amistad y Ciencia EMACRUZ ESPECTROCO M SRL Asociación Amistad y Ciencia Jhonny Piter Bowles Rivero Oscar Freddy Morant Arroyo María Elisa Gantier 17/11/ /10/ /12/201 4 Nota VMTEL/DESP N 0086/2015 de fecha 26/02/ / /2015 IMA en medio impreso y digital para control y seguimiento ambiental por el OSC IMA en medio digital para control y seguimiento ambiental por el OSC En trámite MA FA MA MA FA Corporación Boliviana de Televisión SRL Fibra óptica Santa Cruz - Beni Antena Radio San Rafael SRL Repetidor Sanandita Proyecto al Norte - Conexión de fibra óptica, Tramo Cobija Bolpebra (109 km) Corporación Boliviana de Televisión SRL ENTEL S.A. Radio San Rafael SRL Nuevatel PCS de Bolivia S.A. Nuevatel PCS de Bolivia S.A. Ricardo Claure Peñaloza María Fernanda Mendoza Vaca Rodolfo Ramírez Sotelo Yury Franco Monje Postigo Yury Franco Monje Postigo 16/03/ /07/ /05/ /07/ /10/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0283/2015 de fecha 11/05/2015 Nota VMTEL/DESP N 0488/2015 de fecha 06/07/2015 Nota VMTEL/DESP N 0490/2015 de fecha 06/07/2015 Nota VMTEL/DESP N 0685/2015 de fecha 08/09/2015 Nota VMTEL/DESP N 0822/2015 de fecha 27/10/2015 En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 55

56 Código IRAP Actividad, obra y proyecto Operador Representant e legal Fecha recepción Fecha notificación observaciones Fecha recepción Informe AACN Remisión de informe AACD Observaciones FA MA MA Proyecto al Norte - Conexión de fibra óptica, Tramo Cobija Puente Internacional Bolivia Brasil (11,5 km) Torres de comunicación Campo San Alberto Torres de comunicación Campo Itaú Nuevatel PCS de Bolivia S.A. PETROBRAS BOLIVIA S.A. PETROBRAS BOLIVIA S.A. MA RBS. Sama Iscayachi TELECEL S.A. MA RBS. Iscayachi TX TELECEL S.A. MA MA RBS. Iscayachi Anillo FO Sistema de telecomunicaciones en áreas protegidas TELECEL S.A. ELFEC S.A. MA Shelter COTAS Ltda. MA MA MA 4ta Ampliación Sistema multiacceso Montero I y II 4ta Ampliación Sistema Multiacceso Santas Cruz 2000 Torres de Comunicación Campo Sábalo COTAS Ltda. COTAS Ltda. PETROBRAS BOLIVIA S.A: Yury Franco Monje Postigo Claudia Menacho Claudia Menacho Amparo Suleika Guzmán Velarde Amparo Suleika Guzmán Velarde Amparo Suleika Guzmán Velarde Ronald Zambrana Murillo Eduardo Jorge Lea Plaza Galarza Eduardo Jorge Lea Plaza Galarza Eduardo Jorge Lea Plaza Galarza Claudia Menacho 23/10/ /11/ /11/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/ /11/ /11/ /12/201 5 Nota VMTEL/DESP N 0825/2015 de fecha 28/10/2015 Nota VMTEL/DESP N 0862/2015 de fecha 13/11/2015 Nota VMTEL/DESP N 0863/2015 de fecha 13/11/2015 Nota VMTEL/DESP N 0871/2015 de fecha 17/11/2015 Nota VMTEL/DESP N 0872/2015 de fecha 17/11/2015 Nota VMTEL/DESP N 0895/2015 de fecha 27/11/2015 Nota VMTEL/DESP N 0911/2015 de fecha 07/12/2015 Nota VMTEL/DESP N 0912/2015 de fecha 07/12/2015 Nota VMTEL/DESP N 0925/2015 de fecha 14/12/2015 Nota VMTEL/DESP N 0926/2015 de fecha 14/12/2015 Nota VMTEL/DESP N 0927/2015 de fecha 14/12/2015 En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite En trámite PPM - PASA: Programa de Prevención y Mitigación - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental FA: Ficha Ambiental MA: Manifiesto Ambiental FSCD: Formulario de Solicitud de Certificado de Dispensación IMA: Informe Ambiental Anual AACN: Autoridad Ambiental Competente Nacional (Viceministerio de Medio Ambiente) AACD: Autoridad Ambiental Competente Departamental (Gobernaciones Departamentales) IRAP: Instrumentos de Regulación de Alcance Particular Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 56

57 8.2.2 Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones Objetivos Específicos de la Gestión 2015 Proponer y elaborar, ejecutar, financiar proyectos de Telecomunicaciones de Inclusión Social Operaciones Responsable Avance (%) ELABORACIÓN PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES DGSTEL - PRONTIS 20% ANÁLISIS DE PROYECTOS Y PROPUESTAS DE EJECUCIÓN DGSTEL - PRONTIS 100% SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS O CONVENIOS DE ACUERDO A DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES - GESTIÓN 2015 DGSTEL - PRONTIS 100% FISCALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CONVENIOS SUSCRITOS CON ENTEL S.A. Y MIN. COMUNICACIÓN DGSTEL - PRONTIS 100% EJECUCIÓN DE SALDOS DE RECURSOS DE ACUERDO AL MONTO DISPONIBLE EN LA LIBRETA PRONTIS A ENTEL - GESTIONES TRANSFERENCIA DEL SALDO DE RECURSOS DE ACUERDO AL MONTO DISPONIBLE EN LA LIBRETA PRONTIS A ENTEL - GESTIÓN 2011 TRANSFERENCIA DEL SALDO DE RECURSOS DE ACUERDO AL MONTO DISPONIBLE EN LA LIBRETA PRONTIS A ENTEL - GESTIÓN 2012 DGSTEL - PRONTIS 0% DGSTEL - PRONTIS 100% DGSTEL - PRONTIS 100% TRANSFERENCIA DE RECURSOS DISPONIBLES EN LA LIBRETA PRONTIS A ENTEL (80%) Y SALDOS NO EJECUTADOS POR BOLIVIA TV AL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - GESTIÓN 2013 DGSTEL - PRONTIS 100% TRANSFERENCIA DE SALDOS DE RECURSOS DISPONIBLES EN LA LIBRETA PRONTIS A ENTEL (80%) Y AL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN (20%) - GESTIÓN 2014 DGSTEL - PRONTIS 100% EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON RECURSOS DE LA GESTIÓN 2015 DGSTEL - PRONTIS 64% EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS PRONTIS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UEPP DGSTEL - PRONTIS 92% CERTIFICACIÓN LA INVERSIÓN DE LOS OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES DEL ÁREA RURAL DGSTEL - PRONTIS 100% La Unidad de Ejecución de Proyectos del PRONTIS UEPP elaboró 2 perfiles de proyectos, Radio Bases Focalizadas y Kioskos Electrónicos, para la ejecución de los saldos gestiones , debido a que la Ley Nº 614 Presupuesto General del Estado 2015 emitida el 13 de diciembre de 2014, mantuvo vigente la transferencia de recursos PRONTIS a Entel S.A. y el Ministerio de Comunicación. En el marco de normativa anterior, es responsabilidad de las entidades beneficiarias de recursos PRONTIS, la elaboración proyectos y el análisis de la UEPP. Asimismo, la UEPP elaboró el proyecto Plan Estratégico de telecomunicaciones y TIC de Inclusión Social, el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 089 el 9 de abril de 2015 por el MOPSV. La UEPP analizó mediante informes los perfiles de proyecto elaborados por dicha unidad y aquellos presentados por Entel S.A. y el Ministerio de Comunicación. Informes de análisis emitidos por la UEPP se detallan a continuación: MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 023/2015 de 10 de febrero de 2015 Proyecto Fortalecimiento y Potenciamiento Digital de Equipos Televisivos para Optimizar la Producción y Cobertura de Información de Bolivia. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 56

58 MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 027/2015 de 2 de marzo de 2015 Proyecto Radio Bases Focalizadas para la Inclusión Social Fase I. MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 045/2015 de 8 de abril de 2015 Proyecto Kioskos Electrónicos para la Inclusión Social. MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 079/2015 de 6 de julio de 2015 El informe efectúa el análisis de 8 proyectos en el marco del Convenio 2014 y 5 proyectos en el marco del Convenio 2015, suscritos con el Ministerio de Comunicación. MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 048/2015 de 16 de abril de 2015 Proyecto Provisión de Servicios de Internet a Unidades Educativas. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 0103/2015 de 28 de agosto de 2015 Proyecto Televisión Satelital Libre y Comunitaria para la Inclusión Social. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 098/2015 de 26 de agosto de 2015 Proyecto Vivienda Social con Servicio de Televisión Satelital. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 129/2015 de 19 de octubre de 2015 Proyecto Radio Bases para la Inclusión Social Fase I. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda suscribió con las entidades beneficiarias de recursos del PRONTIS, Entel S.A. y Ministerio de Comunicación, convenios de transferencia de recursos gestión La UEPP efectúa control y seguimiento periódico a los convenios suscritos con Entel S.A., Ministerio de Comunicación y Bolivia TV, así como a los proyectos emergentes de dichos convenios. Informes de seguimiento emitidos por la UEPP se detallan a continuación: Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 033/2015 de 17 de marzo de 2015 al proyecto Provisión de Servicio de Internet para Estudiantes en Escuelas ejecutado por Entel S.A. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 041/2015 de 24 de marzo de 2015 al proyecto Telecentros Satelitales Integrales Fase II ejecutado por Entel S.A. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 044/2015 de 7 de abril de 2015 a proyectos ejecutados por el Ministerio de Comunicación. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 068/2015 de 1 de junio de 2015 a proyectos ejecutados por el Ministerio de Comunicación. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 074/2015 de 19 de junio de 2015 a proyectos de Bolivia TV y Ministerio de Comunicación. Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 121/2015 de 29 de septiembre de 2015 a proyectos ejecutados por el Ministerio de Comunicación gestión Informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 136/2015 de 3 de noviembre de 2015 a proyectos ejecutados por Bolivia TV gestión Asimismo, la UEPP realizó el control y seguimiento in situ a los proyectos ejecutados por Bolivia TV, Ministerio de Comunicación y Entel S.A., para lo que efectuó viajes de inspección. Los saldos de recursos de Bs151 millones gestiones 2009 y 2010, para los proyectos Radio Bases Focalizadas y Kioskos Electrónicos, no fueron ejecutados debido a: Radio Bases Focalizadas: En primera instancia y conforme a normativa, se invitó a Entel S.A. la ejecución del proyecto, declinando dicha empresa su ejecución. En segunda instancia, en octubre 2015 se lanzó la Licitación Pública MOPSV/VMTEL/LPI Nº 001/2015; sin embargo no se presentaron proponentes, declarándose desierta dicha convocatoria. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 57

59 Kioskos Electrónicos: Previa a su ejecución, la UEPP adquirió dos (2) prototipos de kioskos para efectuar las pruebas respectivas mediante informe MOPSV/DGAA/UA/CM Nº 067/2015. A la fecha la UEPP se encuentra en etapa de revisión del perfil de proyecto. Se prevé su ejecución la gestión La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 049/2015 solicitó la transferencia de Bs11.6 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a los saldos no ejecutados gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 1070 el 23 de julio de La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 049/2015 solicitó la transferencia de Bs107 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a los saldos no ejecutados gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 1070 el 23 de julio de La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 049/2015 solicitó la transferencia de Bs134.4 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a los saldos no ejecutados gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 1070 el 23 de julio de La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 122/2015 solicitó la transferencia de Bs179 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a los saldos no ejecutados gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 1734 el 16 de octubre de Asimismo, la UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 021/2015 solicitó la transferencia de Bs32.7 millones a favor del Ministerio de Comunicación correspondiente a los saldos no ejecutados gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 72 el 13 de marzo de 2015; sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no autorizó el traspaso presupuestario según Nota MEFP/VPCF/DGPGP/UOEPED/Nº de 31/12/2015, pese a que a la transferencia de Bs32.7 millones fue realizada a cuentas del Ministerio de Comunicación. La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 036/2014 solicitó la transferencia de Bs457.3 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a la gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 48 el 31 de enero de Asimismo, la UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 073/2014 solicitó la transferencia de Bs122 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a la gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 48 el 31 de enero de La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 053/2015 solicitó la 1ra. transferencia de Bs114.5 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a la gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 1071 el 23 de julio de La UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 0123/2015 solicitó la 2da. transferencia de Bs327.3 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a la gestión La transferencia fue ejecutada mediante C-31 Nº 1736 el 16 de octubre de Asimismo, la UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 0131/2015 solicitó la 3ra. transferencia de Bs3.5 millones a favor de Entel S.A. correspondiente a la gestión El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no autorizó la transferencia solicitada, según Nota MEFP/VPCF/DGPGP/UOEPED/Nº 2206/2015 de 31/12/2015. Por otra parte, la UEPP mediante informe MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 139/2015 solicitó la 3ra. transferencia de Bs111.3 millones a favor del Ministerio de Comunicación correspondiente a la gestión La transferencia fue ejecutada por el MEFP el 9 de diciembre de De los recursos programados para la ejecución de Proyectos de Telecomunicaciones de Inclusión Social y TIC con recursos de la gestión 2015 se transfirieron el 64% (de Bs867,3 millones se transfirió Bs553,1millones), debido a que la ATT transfirió Bs311 millones en fecha 14/12/2015, situación que impidió a la UEPP realizar transferencias a las entidades beneficiarias ya que de acuerdo a Instructivo de Cierre MOPSV/DGAA/Nº 030/2015 las modificaciones presupuestarias intrainstitucionales vencían el 04/12/2015. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 58

60 La UEPP de Bs3,957,864 de presupuesto de asignado para su funcionamiento ejecutó Bs3,658,252 (92%). La gestión 2015, solo el operador NUEVATEL solicitó certificación de inversiones en el área rural, correspondiente al 2do. semestre 2014 y 1er. semestre La UEPP una vez evaluadas las inversiones, emitió los informes MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 042/2015 (2do. semestre 2014) y el MOPSV/VMTEL/UEPP Nº 112/2015 (1er. semestre 2015), así como los respectivos certificados de inversiones. Resumen de la ejecución presupuestaria 2015, se muestra en cuadro siguiente: PRESUPUESTO DETALLE Vigente MM Bs. Ejecutado MM Bs. % de Ejecución TRANSFERENCIA ATT AL PRONTIS % ENTEL S.A 1, , % 80% Bs. Ley No. 415 GESTION % 80% Bs. Ley No % Saldos Gestión % Saldos Gestión % Saldos Gestión % MINISTERIO DE COMUNICACION % MM Bs Ley No. 614 Saldos Gestión RECURSOS PRONTIS Bs Plan Estratégico de Telecomunicaciones y TIC de Inclusión Social % Total MM Bs. 1, , % Nota.- El presupuesto inicial Bs2, MM. Al Ministerio de Comunicación de transfirió Bs MM (Bs11.31 y Bs32.67) importe descontado del presupuesto inicial. Siendo la ejecución real: Proyectado Bs. Ejecutado Bs. % de Ejecución ENTEL S.A 1,705,090, ,452,999, % 80% Bs. Ley No. 415 GESTION ,364, ,364, % 80% Bs. Ley No ,824, ,734, % Saldos Gestión ,563, ,563, % Saldos Gestión ,914, ,914, % Saldos Gestión ,423, ,423, % MINISTERIO DE COMUNICACION Bs. 206,127, ,983, % 20% MM Bs Ley No ,456, ,311, % Saldos Gestión ,671, ,671, % RECURSOS PRONTIS Bs % Plan Estratégico de Telecomunicaciones y TIC de Inclusión Social ( ) 150,903, % Total Bs. 2,062,121, ,596,982, % Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 59

61 Proponer políticas, normativa, planes, programas y proyectos para el desarrollo del Servicio Postal Operaciones Responsable Avance (%) Gestión de la aprobación mediante Decreto Supremo del Reglamento General para el Sector Postal DGSTEL 100% Elaboración y gestión de la aprobación del Reglamento para la aplicación del Decreto Supremo del DGSTEL Sector Postal 100% Elaboración del Plan Nacional del Servicio Postal Universal DGSTEL 30% Implementación y operación del Programa Nacional del Servicio Postal Universal (PNSPU) DGSTEL - PNSPU 0% Gestión de la aprobación mediante Decreto Supremo del Reglamento General para el Sector Postal Se aprobó mediante Decreto Supremo N 2617 de 02 de diciembre de 2015, se adjunta copia digital. Elaboración y gestión de la aprobación del Reglamento para la aplicación del Decreto Supremo del Sector Postal Mediante hoja de ruta interna de fecha 23 de diciembre de 2015 se remitió a la Dirección General de Asuntos Jurídicos el informe técnico VMTEL-DGSTEL N 0054/2015 y el proyecto de Resolución Ministerial, Se adjunta en medio físico. Elaboración del Plan Nacional del Servicio Postal Universal En el marco del Decreto Supremo 2617 de 02 de diciembre de 2015 se establece el plazo de un año para la emisión de dicha Resolución Ministerial, encontrándonos en el análisis de la normativa nacional ( Ley 164, D.S. 2617) e internacional (actas de la UPU y UPAEP). Implementación y operación del Programa Nacional del Servicio Postal Universal (PNSPU) Dado que la publicación del D.S se dio el 02 de diciembre de 2015 la ATT no pudo recaudar recursos para la implementación del Programa el 2015, razón por la cual no se tuvo avances en dicha actividad. Sin embargo al estar vigente la citada norma el Programa entrará en funcionamiento en la gestión Cumplir la gestión operativa Operaciones Responsable Avance (%) Utilización de recursos para funcionamiento operativo de las direcciones DGTEL - DGSTEL 99% Coordinación internacional del sector de telecomunicaciones DGTEL - DGSTEL 100% Participación en organismos internacionales DGTEL - DGSTEL 100% Seguimiento a entidades bajo tuición DGTEL - DGSTEL 100% Conocimiento del estado del sector DGTEL - DGSTEL 100% Asistencia a eventos y/o seguimientos de proyectos DGTEL - DGSTEL 100% Generación de indicadores del sector de telecomunicaciones, tics y postal actualizados DGTEL - DGSTEL 100% Realización de convenios de cooperación DGTEL - DGSTEL 100% Realización o participación de eventos de socialización de planes, normas, reglamentos, etc. DGTEL - DGSTEL 100% Utilización de Recursos para Funcionamiento Operativo de las Direcciones Se refleja en la ejecución presupuestaria 2015 de Despacho del Viceministro, la Dirección General de Telecomunicaciones y la Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones, obtenida del SIGMA. Coordinación Internacional del Sector de Telecomunicaciones Se respalda con las notas de coordinación con distintas entidades internacional del sector como ser: UIT, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 60

62 Gabinete Binacional de Ministros Perú - Bolivia, CELAC, CAATEL Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, entre otros. Participaciones Realizadas en Organismos Internacionales Se refleja en los informes técnicos de las participaciones de los funcionarios del Viceministerio de Telecomunicaciones en distintos eventos realizados por organismos internacionales: Informe VMTEL DGTEL Nº 0090/2015, Informe de viaje Seminario de Capacitación y Diálogo en Televisión Digital Terrestre. Informe VMTEL / DGTEL Nº 025/2015, Viaje a la ciudad de Montevideo Uruguay para asistir a las reuniones ordinarias del COSIPLAN IIRSA de la UNASUR. Informe VMTEL / DGTEL Nº 061/2015, Viaje a la ciudad de Montevideo Uruguay, reunión de Delegados ante el Comité Coordinador de COSIPLAN y Coordinadores Nacionales del IIRSA, a las Reuniones Ordinarias COSIPLAN-IIRSA. Informe VMTEL / DGTEL Nº 106/2015, Viaje a la ciudad de Montevideo Uruguay (COSIPLAN). Seguimiento a Entidades Bajo Tuición Se realizó el seguimiento a entidades bajo tuición de acuerdo a siguiente detalle: ENTEL Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0608/2015 de fecha 19 de agosto de 2015, con referencia Reportes de Ejecución de Presupuesto de Inversión de Las Empresas Estatales Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 004/2015 de fecha 07 de enero de 2015, con referencia Estado de Avance Proyecto de Internet en Escuelas Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0798/2015 de fecha 20 de octubre de 2015, con referencia Solicitud de Información Proyecto Proyecto Red de Fibra Óptica Internacional Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0744/2015 de fecha 25 de septiembre de 2015, con referencia Solicitud de Información Proyectos en Chuquisaca Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0635/2015 de fecha 25 de agosto de 2015, con referencia Solicitud de Información Geográfica- Redes de Fibra Óptica ATT Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0011/2015 de fecha 12 de enero de 2015, con referencia Solicitud de informe de proyectos Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0067/2015 de fecha 18 de febrero de 2015, con referencia Proyecto Modernización de la Plataforma Nacional de Telecomunicaciones, Redes y TIC Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0068/2015 de fecha 18 de febrero de 2015, con referencia Proyecto Adquisición de un sistemas de monitoreo y gestión de espectro electromagnético Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0953/2015 de fecha 22 de diciembre de 2015, con referencia Solicitud Información Punto De Intercambio De Tráfico Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0952/2015 de fecha 22 de diciembre de 2015, con referencia Solicitud Información Obligaciones Cobertura Lte Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0132/2015 de fecha 19 de marzo de 2015, con referencia Información sobre Punto de Intercambio de Tráfico Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº0072/2015 de fecha 2 de marzo de 2015, con referencia Implementación de la Firma y Certificado Digital ABE Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 00950/2015de fecha 22 de diciembre de 2015, con referencia Solicitud de Información sobre el Satélite Túpac Katari Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0315/2015 de fecha 20 de mayo de 2015, con referencia Solicitud de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 61

63 Informe Técnico y Legal Informe Técnico VMTEL DGTEL Nº 0083/2015, Solicitud de exención de pagos de tasas y derechos presentada por la Agencia Boliviana Espacial - ABE. Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0277/2015 de fecha 08 de mayo de 2015, con referencia Solicitud de punto focal de Bolivia para el Grupo de Trabajo sobre la Sostenibilidad a Largo Plazo de las Actividades en el Espacio Exterior Informe Técnico VMTEL DGTEL Nº 0027/2015, Plan Estratégico Institucional Agencia Boliviana Espacial. Nota interna VMTEL DESP Nº 0049/2015 de fecha 20 de marzo de 2015, con referencia Adhesión de Bolivia a la Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite-IMSO ECOBOL Nota externa con CITE:MOPSV/VMTEL/DESP.Nº0588/2015 de fecha 10 de agosto de 2015 con referencia Seguimiento Intervención ECOBOL. Informe INF/MOPSV/VMTEL/DESP Nº 0013/2015 Propuesta de solución a problemática ECOBOL. Ayuda memoria de la nota CITE: Gcia. Gral./ECOBOL Nº 01333/2015 del 30 de junio de 2015, el cual contiene un informe sobre las acciones realizadas por la administración de ECOBOL en el período de Enero/2015 a Julio/2015. Conocer Estado del Sector Mediante las notas dirigidas al Director Ejecutivo de ATT se solicita información para conocer el estado del Sector: Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0045/2015 de fecha 6 de febrero de 2015, con referencia Solicitud de Indicadores Sectoriales Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0046/2015 de fecha 6 de febrero de 2015, con referencia Requerimiento de Información Nota externa CITE: VMTEL / DESP. Nº 0054/2015 de fecha 10 de febrero de 2015, con referencia Solicitud de Información Georeferenciada Asistencia a Eventos y/o Seguimientos de Proyectos Se puede verificar en medio físico las notas de invitación a eventos: DPTO. PLANIF. Y COORD. N 153/15 de la ATT, de fecha 12 de marzo. Invitación Rueda de Transferencia Tecnológica. TELECOM 104/2015 de la Universidad Católica Boliviana, de fecha 23 de abril de Invitación como Expositor Celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones. ATT-DS-N LP 629/2015 de la ATT de fecha 28 de agosto de Evento Diálogos de la Gobernanza de Internet en Bolivia NE/VESFP/DGESTTLA No. 1850/2015 del Ministro de Educación de fecha 3 de noviembre de Invitación a 8va Versión del Encuentro de Investigación e Innovación Tecnológica/Productiva de Institutos de Formación Superior Técnica y Tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia Nota sin cite de fecha 9 de noviembre de 2015 de ISOC Bolivia. Invitación al evento Diálogos de la Gobernanza de Internet en Bolivia. ATT-DS-CIR EXT LP 116/2015 de la ATT de fecha 6 de febrero de Taller Elementos Clave para desarrollar un Plan de Contingencia Informática ATT-DS-CIR EXT LP 96/2015 de la ATT de fecha 16 de enero de Procedimientos Interno Entidad Certificadora Raíz del Estado Plurinacional de Bolivia. Notas de coordinación (en medio digital) para la realización del concurso Telecentro Satelital, Inclusión con Innovación organizado por el Viceministerio de Telecomunicaciones el día lunes 18 de mayo de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 62

64 Generar Indicadores del Sector de Telecomunicaciones, TICS y Postal Actualizados Se adjunta el Informe Técnico VMTEL / DGTEL Nº 0110/2015 en formato digital, en el cual se informa el estado del Sector de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación y Postal mediante indicadores en distintas áreas. Realización de Convenios de Cooperación Se adjunta en medio físico el informe técnico MOPSV/VMTEL/DGTEL Nº 0064/2015, el cual recomienda dar curso a la solicito de la Agencia Boliviana Espacial y poner en conocimiento del Sr. Ministro el presente informe para posterior a su determinación, remita a la DGAJ para inicio de trámite de suscripción de convenio. Se adjunta también el proyecto de Convenio Interinstitucional Suscrito Entre el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y la Agencia Boliviana Espacial. Este informe fue remitido mediante hoja de ruta: I/ a Despacho del Ministro y actualmente se encuentra en la Dirección General de Asuntos Jurídicos. El convenio aún no se suscribió. Se adjunta en medio físico de Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre el Ministro de Obras Públicas y el Director Ejecutivo de la ATT. Realización de Eventos de Socialización de Planes, Normas, Reglamentos, Etc. En Conmemoración al aniversario de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865, se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, por consiguiente éste Viceministerio organizó el evento Las TIC como los motores de la innovación el día lunes 18 de mayo de 2015, en el Salón Auditorium del Edificio Centro de Comunicaciones. Se adjunta en medio físico la lista de asistentes al evento. Conclusiones Según los antecedentes expuestos, se concluye lo siguiente: El Viceministerio de Telecomunicaciones realizó las operaciones programadas en el POA 2015 de manera satisfactoria. 8.9 Viceministerio De Vivienda Y Urbanismo Dirección General de Vivienda y Urbanismo Con referencia a la Dirección General de Vivienda y Urbanismo, la misma tiene como componentes a la Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro y a la Unidad de Políticas de Construcción, siendo dos unidades sustantivas, cuya función contribuye al cumplimiento de los objetivos del Viceministerio y consiguientemente del Ministerio, a través del planteamiento de lineamientos estratégicos y de normativa en la temática de vivienda, catastro y urbanismo principalmente. El presente informe pretende resumir las principales tareas desarrolladas en esta Institución, principalmente enfocados a los logros alcanzados, haciendo un resumen del estado actual de la Dirección en esta gestión, sus avances y lo pendiente relacionando principalmente a las actividades que están actualmente en desarrollo y que se recomienda a la nueva autoridad, se den continuidad y permitan cumplir con los objetivos trazados. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 63

65 Objetivos Los principales objetivos planificados para la gestión 2015 y obtenidos hasta la fecha, están orientados a la continuidad de actividades estratégicas y normativas para el sector vivienda y vivienda social de acuerdo a las políticas establecidas por el actual gobierno, consecuentemente por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, como se detallan a continuación: Objetivo estratégico Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. Fuente: POA VMVU-DGVU Objetivos de gestión Desarrollar programas integrales en materia de vivienda de dotación y mejoramiento estatal, ordenamiento urbano y hábitat, a través de la gestión de suelo urbano, innovación tecnológica y sostenibilidad financiera. Fuente: POA VMVU-DGVU Objetivos Específicos 1. Desarrollar y actualizar el marco normativo de vivienda, catastro y construcción. 2. Desarrollar e implementar sistemas tecnológicos de: capacitación, información, seguimiento y monitoreo en materia de vivienda, catastro y de construcción. 3. Garantizar y fortalecer las actividades recurrentes de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU). Fuente: POA VMVU-DGVU Matriz de Cumplimiento Se describe los avances en función a la programación operativa anual de la gestión 2015 por Unidad de la Dirección General de Vivienda: Cumplimiento al Programa Operativo Anual Al 31 de diciembre de 2015 DIRECCIÓN/UNIDAD: Políticas de Construcción OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. N OBJETIVOS DE GESTIÓN 1 Desarrollar y actualizar el marco normativo de vivienda, catastro y construcción. INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN META POND. RESULTADO PONDERACIÓN Norma 100% 50 Una (1) Ley del Inquilinato y de la Anticresis concertado, socializado y promulgado Un (1) Reglamento a la Ley del Inquilinato y de la Anticresis, concertado, socializado y promulgado. 8 0 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 64

66 2 Desarrollar e implementar sistemas tecnológicos de: capacitación, información, seguimiento y monitoreo en materia de vivienda, catastro y de construcción 3 Garantizar y fortalecer las actividades recurrentes de la DGVU Una (1) Anteproyecto de Ley de calidad en la construcción para vivienda estatal Difusión de la Guía de Supervisión y Fiscalización Una (1) Guía de Mantenimiento de Edificaciones - Documento Base 2 Una (1) Guía de Especificaciones Técnicas para la construcción de 3* viviendas estatales Un (1) Catalogo Boliviano de Materiales de construcción para 3* viviendas estatales Una (1) Norma Boliviana para 0 edificaciones sismo resistentes Una (1) Norma de Cemento 0 50% del Código Boliviano del Hormigón 1 3 Normas de Gaviones actualizadas 1 6 Normas de Áridos para el Hormigón actualizadas 3 Normas Viguetas Prefabricadas actualizadas 3 Norma Aditivos para el Hormigón actualizadas Servicio 30 4 informes (1 por trimestre), para la implementación de nuevas tecnologías para la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, y 1 base de datos actualizada 100% de proyectos con cierre técnico administrativo Servicio % de tramites e instrucciones atendidas TOTALES 100% 76% * Trabajo programado para ser realizado por consultores, mismo que no fue ejecutado por falta de presupuesto, habiéndose elaborado y entregado los Términos de Referencia correspondientes. Fuente: Unidad de Políticas de Construcción Cumplimiento al Programa Operativo Anual Al 31 de diciembre de 2015 DIRECCIÓN/UNIDAD: Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. N OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO 1 Desarrollar y actualizar el marco normativo de vivienda, catastro y construcción. PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN META POND. RESULTADO PONDERACIÓN Norma 100% 50 Ley de Vivienda y Hábitat y su reglamento, en proceso reformulación por tema de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional

67 competencial 2 Desarrollar e implementar sistemas tecnológicos de: capacitación, información, seguimiento y monitoreo en materia de vivienda, catastro y de construcción. 3 Garantizar y fortalecer las actividades recurrentes de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU). Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Logros de Gestión 2015 Ley de pérdida del beneficio por la función social, aprobación en la gestión 2016 Ley de propiedad horizontal y condominios, en proceso de reformulación y ajustes. Norma Básica para vivienda de dotación estatal, en proceso de socialización con las entidades. Decreto Supremo Nº 2300 de transferencia de recursos del PVS por un monto de Bs965 millones para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social en áreas urbanas Decreto Supremo Nº2299 de Contratación directa para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social. Servicio 100% municipios capacitados en Zonificación y Valuación Zonal 50 municipios capacitados en catastro 2 proyectos de catastro de suficiencia técnica Seguimiento al mantenimiento y actualización de proyectos de catastro aprobados 2 informes de seguimiento y evaluación del Plan Plurianual Informe de evaluación de medio 10 término del Plan Plurianual Bien % de trámites atendidos 5 TOTALES 100% 82% Se realiza un resumen de los logros alcanzados que se consideran más importantes, los mismos fueron trabajados por la Unidad de Políticas de Construcción y la Unidad Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro: UNIDAD DE POLÍTICAS DE CONSTRUCCIÓN N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO RESPALDOS 1 Guía boliviana de Construcción de Edificaciones publicada y difundida Guías impresas y publicadas Guía boliviana de las 17 Normas Bolivianas para Personas Con Discapacidad publicada y Guías impresas y publicadas 2 difundida 3 Guía de Supervisión elaboración de documento final Documento Final presentado 4 Guía de Fiscalización elaboración de documento final aprobado Documento Final presentado 5 Implementación de nuevas tecnologías en la construcción de viviendas sociales mediante la Agencia Estatal de Vivienda Informes técnicos Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 66

68 6 Cierre del convenio Interinstitucional Plan Viviendas, Convenio 2 Informes técnicos 7 1 base de datos para presupuestos y análisis de Precios Unitarios por regiones Informes técnicos Revisión de Incidencias por cargas sociales aplicadas a la mano de obra en el Análisis de Precios Informes técnicos 8 Unitarios, coordinado Min. de Trabajo 9 Seguimiento al Consejo Nacional de Vivienda Policial (COVIPOL) Informes técnicos Revisión de proyectos solicitados por la Unidad de Proyectos Especiales-UPRE (Ministerio de la 10 Presidencia) Fuente: Unidad de Políticas de Construcción UNIDAD DE POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y CATASTRO Informes técnicos N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO RESPALDO 1 La Ley de pérdida del beneficio por la función social, aprobación en la gestión 2016 Anteproyecto con informe técnico-legal remitido a UDAPE 2 Norma Básica para vivienda de dotación estatal, en proceso de socialización con las entidades. Documento de anteproyecto consensuado 3 Transferencia de recursos del PVS por un monto de Bs.965 millones para la ejecución de Decreto Supremo Nº 2300 programas y/o proyectos de carácter social en áreas urbanas 4 Contratación directa para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social. Decreto Supremo Nº municipios capacitados en Zonificación y Valuación Zonal Listas de participantes 6 50 municipios capacitados en catastro Listas de participantes 7 2 proyectos de catastro de suficiencia técnica Informe Técnico 8 5 Proyectos de Catastro Urbano Revisados Lista de participantes 9 2 informes de seguimiento y evaluación del Plan Plurianual Acta de Comité Informe de seguimiento primer semestre 10 Informe de evaluación de medio término del Plan Plurianual Informe 11 Elaboración de los parámetros técnicos para la cartografía catastral Propuesta consensuada aprobada Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro De acuerdo a la programación operativa anual de la gestión 2015 de la Unidad de Políticas de Construcción se tenían las siguientes tareas que se describen sus avances en detalle: Unidad de Políticas de Construcción Una (1) Ley del Inquilinato y de la Anticresis de Vivienda Una (1) propuesta de Anteproyecto de Ley de Arrendamiento y de la Anticresis de Vivienda, documento elaborado por la Comisión designada y en conformidad al informe jurídico de la DGAJ MOPSV-DGAJ Nº 616/2014 de fecha 22 de julio de 2014, e instrucciones superiores se procedió a la socialización interna en el VMVU. Informe 0086/2014 de 22 diciembre de 2014 con H.R. I/ se presenta la propuesta de anteproyecto "Ley de Arrendamiento y de la Anticresis de Vivienda" (A&A) luego de la socialización interna VMVU se recomienda a las autoridades superiores viabilizar la "socialización externa" (Se tiene elaborada la nota externa para las diferentes instituciones), recién la Directora General de Vivienda y Urbanismo recibió en el mes de marzo de 2015, y mediante Nota Interna para nuevamente socializar internamente con la DGP y la DGAJ, realizado el vaciado de las observaciones y/o recomendaciones, se presenta las autoridades superiores para su consideración, sugiriendo una reunión de coordinación con las Abogadas Chacón y Vizcarra, la cual se realizó en octubre pasado y se llegó a la conclusión de que la propuesta carece de sustento legal y desestimaron la elaboración y avance de la propuesta de Anteproyecto de Ley, sugiriendo la re conformación de la Comisión con Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 67

69 Nota Interna UPC Nº 79/2015 para la elaboración del Anteproyecto de Ley de Arrendamiento y Anticresis de Vivienda, teniendo a la fecha solo la confirmación del Dr. Antonio Torres A Asesor del Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Un (1) Reglamento a la Ley del Inquilinato y de la Anticresis de Vivienda Mientras no se tenga un buen avance en la elaboración del documento y que el Anteproyecto de Ley de A&A sea consensuado y aprobado no se dará inicio a la elaboración de su reglamentación y antes de elaborarlo re conformar la Comisión con personal responsable y participativo de las direcciones encomendadas, la cual deberá estar atendida por abogados, economistas y arquitectos (ingenieros). Un (1) Anteproyecto de Ley de Calidad en la construcción para vivienda estatal Por instrucciones superiores y de acuerdo a la Ley N 031 de 19 de julio de Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez y debido al Artículo 82 (Competencias) se modifica el alcance de Ley a Guía de la Calidad de la Construcción para Vivienda. Se realizó la recopilación de información, procediéndose al análisis de la misma y elaborando el cuadro comparativo. Se tiene la redacción del documento base de la Guía y la conformación de la Comisión Técnica está condicionada a contar con profesionales que dispongan de tiempo y que con su experiencia y capacidad se analice, revise y elabore del documento final. Una (1) Guía de Supervisión de Obras Se conformó la Comisión Interinstitucional con representación de entidades bajo tuición del VMVU y otras externas, en base al "Cuadro Comparativo de la Guía de Supervisión" elaborado por la coordinación, se procedió a las reuniones para analizar, revisar y elaborar el documento, pero debido a la poca disponibilidad de tiempo y por consiguiente su participación de sus miembros la Guía no cumplió con el cronograma propuesto. Como parte de la socialización interna y externa con cartas remitidas, se solicitó criterio técnico y posiciones al proyecto de Guía a la AEVIVIENDA, FNDR, FPS y CABOCO que es la única institución que no hizo llegar su respuesta. Luego de la compatibilización y vaciado de observaciones y/o recomendaciones emitidos al documento, actualmente en la Unidad de Políticas de Construcción se viene elaborando el documento final, el cuál será remitido a las autoridades superiores mediante Nota Interna para su consideración y posterior aprobación mediante el instrumento legal correspondiente. Una (1) Guía de Fiscalización de Obras Se conformó la Comisión Interna del VMVU y en base al "Cuadro Comparativo de la Guía de Fiscalización" elaborado por la coordinación, se procedió a las reuniones para analizar, revisar y elaborar el documento, pero debido a la poca disponibilidad de tiempo y por consiguiente su participación de sus miembros la Guía de Fiscalización no cumplió con el cronograma propuesto. Se realizó la socialización interna en el VMVU (UENCID, UNASUR, AEVIVIENDA y DGOU) a través de Notas Internas solicitando criterio técnico del proyecto de Guía, todas respondieron. Con N.I. Nº 78/2015 de 22 de oct. Se remite la propuesta de Guía para su socialización interna al MOPSV (VMT (ABC y Mi TELEFERICO) y VMTEL), teniendo solo respuesta de VMTEL. Luego de la compatibilización y vaciado de observaciones y/o recomendaciones remitidos en el documento propuesto realizado por la coordinación, se terminó la elaboración del documento final, para su consideración y posterior aprobación mediante el instrumento legal correspondiente remitido a las autoridades superiores mediante Nota Interna UPC 89/2015 para su consideración. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 68

70 Una (1) Guía de Mantenimiento de Edificaciones - Documento Base Una (1) Ley de Mantenimiento de Edificaciones, por instrucciones superiores y realizado el análisis en aplicación de la normativa, las atribuciones y competencia de los niveles del Estado, de acuerdo a la Ley N 031 de 19 de julio de Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, se cambió el nombre y su alcance a Guía Nacional de Mantenimiento de Edificaciones. Se conformó la Comisión Técnica con representantes de entidades bajo tuición y se remitió a todos los miembros vía la propuesta en base al "Cuadro Comparativo de la Guía de Mantenimiento" elaborado por la coordinación para su conocimiento, análisis y revisión, debido a la poca participación de los miembros de la Comisión Técnica no se cumplió con el cronograma propuesto, se prevé la conclusión y presentación del documento final hasta el mes de diciembre de la presente gestión. Elaborada la propuesta, la Comisión reducida conformada con el Arq. Apaza, Callisaya y Tejerina realizó la compatibilización, complementación y vaciado de más información, proponiendo y elaborando la propuesta del documento final de la Guía. Con N.I. UPC Nº 80/2015 de 29 de octubre, se remitió la Guía de Mantenimiento de Edificaciones para la socialización interna (VMT, VMTEL, AEVIVIENDA, UENCID, UNASUR y ODESUR) y externa (FNDR, FPS, CAB, SIB y GAMLP), hasta el momento no se tiene respuesta alguna. Una (1) Guía de Especificaciones Técnicas para la construcción de viviendas estatales Se elaboró los Términos de Referencia para la contratación de la Consultoría correspondiente y se remitió la misma para su revisión y aprobación. Un (1) Catalogo Boliviano de Materiales de construcción para viviendas estatales Se elaboró los Términos de Referencia para la contratación de la Consultoría correspondiente y se remitió la misma para su revisión y aprobación. Una (1) Norma Boliviana para edificaciones sismo resistente El Comité Técnico conformado en coordinación con el IBNORCA, por falta de quórum en la gestión 2015 no se desarrollaron reuniones, siendo la una de las primeras el viernes 27/02/2015, debido a las múltiples ocupaciones de los ingenieros miembros que asisten voluntariamente sin ningún tipo de remuneración. La primera reunión se realizó el día jueves 9 de julio a partir de las 17:30 horas en instalaciones del IEM-UMSA, donde los miembros del Comité se comprometieron seguir trabajando en la actualización, revisión de los documentos base, la última reunión fue el martes 27 de octubre a horas 17:30 en instalaciones del Instituto de Ensayo de Materiales IEM UMSA, replanteando la propuesta, ya que una norma tiene que ser más técnica y no tanto filosófica, con una zonificación de acuerdo a la periodicidad e intensidad del terremoto y debe contener la configuración del corte basal para el cálculo estructural. Se sigue con la revisión de los capítulos planteados por los Ingenieros Vega y Helguero. Se hace el análisis de la propuesta del Ing. Rolando Grandi. En la presente gestión no será posible convocar a reunión a solicitud del Secretario Técnico del Comité Técnico Ing. Gonzalo Dalence, se reiniciarán las reuniones en la gestión Código Boliviano del Hormigón Armado Con el Informe 14/2015 de 27 de marzo de 2015 y por lo expuesto en el Informe Legal MA/DGAJ/UAJ Nº 070/2015 de 26 de enero de 2015 del Ministerio de Autonomías se hace conocer que el MOPSV a través del VMVU tiene atribuciones para presentar proyectos de decreto supremo, enmarcados en las políticas gubernamentales de su sector y reconocidas por la Constitución Política del Estado y las atribuciones del Decreto Supremo Nº Los miembros de la Comisión Permanente del Hormigón Armado redactaron el Decreto Supremo para la conformación de la Comisión Permanente del Hormigón Estructural, motivo por el cual la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MOPSV emite el informe que en su parte conclusiva dice que Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 69

71 el proyecto de D.S. no se ajusta a los parámetros de competencia establecidos en la actual Constitución Política del Estado, por lo que la nueva propuesta está sin los Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y la Universidad Boliviana, por esta situación la propuesta está en consulta vía , para que finalmente en reunión de Comisión se determinen los pasos a seguir. Con Informe UPC Nº 54/2015 de fecha 4 de septiembre de Análisis y respuesta a solicitud del Dr. Carlos Eufronio Camacho Vega - Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda respecto a información sobre la Resolución Ministerial Nº 194 de 22 de octubre de 1986 del Ministro de Asuntos Urbanos aprobando la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 (basado en la norma europea), en la cual se recomienda remitir el presente informe a la DGAJ, para su consideración y coordinar acciones respecto a la propuesta de Decreto Supremo o la elaboración de una Ley. Hasta la fecha no se tiene la respuesta de la DGAJ del MOPSV. Tres (3) Normas de Gaviones actualizadas Mediante nota del IBNORCA las reuniones del Comité Técnico se realizaron a partir del primer trimestre del La última reunión se realizó el día miércoles 23 de septiembre de 2015, siendo regular su avance a través del análisis, revisión y actualización de la Norma Boliviana. Luego de la Consulta Pública, la Norma Boliviana NB 710 Productos redes de acero de malla hexagonal de doble torsión: gaviones y tipo caja y mallas con propósito de utilización en obras de ingeniería civil Especificaciones, el CONNOR (Consejo Rector de Normalización) del IBNORCA la declara como Norma Boliviana. Actualmente se vienen revisando y actualizando la NB 711 NB 712 NB 713. Seis (6) Normas de Áridos para el hormigón actualizadas Mediante Nota del IBNORCA las reuniones del Comité Técnico se realizarán a partir del Tercer Trimestre del 2015, no habiendo recibido a la fecha la convocatoria correspondiente, en coordinación con el IBNORCA se posterga su conformación e inicio de reuniones para la gestión Tres (3) Normas Viguetas Prefabricadas actualizadas Las reuniones del Comité Técnico se realizan en el cuarto trimestre del La primera reunión se realizó el día miércoles 11 de noviembre de 2015, siendo regular su avance a través del análisis, revisión y actualización de los capítulos correspondientes de la Norma Boliviana. Continuar con la asistencia y participación en las reuniones programadas. La segunda reunión se efectuó el día viernes 27 de noviembre de De acuerdo al avance de la NB 997 se continuará con su revisión y actualización en la última reunión del viernes 18 de diciembre de 2015 y continuando en la gestión Tres (3) Norma Aditivos para el hormigón actualizadas Las reuniones del Comité Técnico se realizan desde el primer trimestre del La última reunión del día viernes 10 de julio de 2015, siendo regular su avance a través del análisis, revisión y actualización de los capítulos correspondientes de la Norma Boliviana, tiene un avance de 30%. Continuar con la asistencia y participación en las reuniones programadas. Se prevé su conclusión para la presente gestión. Las reuniones del Comité Técnico se realizan desde el primer trimestre del La última reunión del día viernes 11 de diciembre de 2015, siendo regular su avance a través del análisis, revisión y actualización de los capítulos correspondientes de la Norma Boliviana. Luego de la Consulta Pública, la Norma Boliviana NB 1000 NB 1001 Nb 1002 y NB , el CONNOR (Consejo Rector de Normalización) del IBNORCA la declara como Norma Boliviana. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 70

72 Actualmente se vienen revisando y actualizando la NB 1003 NB 1004, de acuerdo a la última reunión y al avance de las NB se continuará con su revisión y actualización en la gestión Guía Boliviana de Construcción de Edificaciones La Comisión Técnica Interinstitucional elaboró el Reglamento Boliviano de Construcción de Edificaciones (difundido y socializado a través de consulta pública realizada de diciembre del 2012 a marzo del 2013) De acuerdo al informe jurídico de la DGAJ con cite MOPSV-DGAJ Nº 575/2014 de 9 de julio de 2014, en conformidad a nuestras competencias y a lo establecido en la Ley N 031 de 19 de julio de Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, se modifica el nombre y el alcance a Guía Boliviana de Construcción de Edificaciones (Guía Nacional), para ello por instrucciones superiores se conformó una comisión reducida del MOPSV, la cual procedió a la adecuación del documento final y su presentación a las autoridades superiores del VMVU, posteriormente la DGAJ elaboró el informe jurídico y finalmente el Sr. Ministro la aprobó y promulgó a través de la Resolución Ministerial Nº 186 de 17 de julio de Conseguido el financiamiento para la impresión de la Guía, el Ministro y el Viceministro el 26 de agosto de 2015 hicieron la presentación oficial de la Guía, actualmente se tienen los ejemplares impresos y se socializa a nivel nacional a través de la difusión y distribución a todas las autoridades, instituciones y profesionales que participaron en la elaboración de la Guía. Revisión y actualización Normas Bolivianas de supresión de barreras físicas, urbanas y arquitectónicas para personas con discapacidad. Actualización de 17 Normas Bolivianas para Personas con Discapacidad y de acuerdo al informe jurídico de la DGAJ con cite MOPSV-DGAJ Nº 245/2014 de 25 de marzo de 2014 en conformidad a nuestras competencias y a lo establecido en la Ley N 031 de 19 de julio de Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, se promulgó como Guía Nacional mediante Resolución Ministerial Nº 077 de fecha 28 de marzo de Conseguido el financiamiento para la impresión de la Guía, el Ministro y el Viceministro el 26 de agosto de 2015 hicieron la presentación oficial de la Guía, actualmente se tiene los ejemplares impresos y se socializa a nivel nacional a través de la difusión y distribución a todas las autoridades, instituciones y profesionales que participaron en la elaboración de la Guía. Norma Boliviana de Aparatos de Elevación requisitos Generales para el Mantenimiento de Ascensores. En conformidad a nuestras competencias y a lo establecido en la Ley N 031 de 19 de julio de Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, se promulgó como Guía Nacional mediante Resolución Ministerial Nº 066 en fecha 19 de marzo de 2014, el Ministro y Viceministro el 26 de agosto de 2015, realizaron la presentación oficial de la Guía. En la presente gestión se solicitó el financiamiento para la impresión de la Guía a la Agencia Estatal de Vivienda, no teniendo respuesta alguna. Sistemas Tecnológicos Constructivos Se realizó la evaluación y/o revisión de 13 propuestas nacionales e internacionales con ofertas de construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares con tecnología alternativa para su aplicación, coordinando en la misma con la AEVIVIENDA de acuerdo al siguiente cuadro: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 71

73 Nº EMPRESA NACIONALIDAD CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA 1 MIRRE International Co. Ltda. COREA 2 URBANIZA - CONCREFORT BOLIVIANA SANTA CRUZ Se desarrolla mediante un sistema modular en base a paneles tipo sándwich de alta densidad entre láminas de acero con aleación de zinc y estructura metálica. La propuesta considera la utilización de un sistema modular de encofrados a través de formaletas de aluminio, para el vaciado de una estructura (muros, losa), permitiendo que la vivienda se construya en un solo bloque de H A (estructura monolítica). 3 Se plantea la tecnología de fabricación de elementos planos (diafragma rígido, paredes BELARUS internas, paneles externos de Hº Aº, losas de entrepiso y revestimiento) con su REPUBLICA DE construcción industrial y aplicación en vivienda y equipamientos, con capacidad de BELARÚS m2/año y producción de las traviesas (durmientes) del hormigón armado con capacidad de producción de unidades al año 4 CONCEPTOS PLÁSTICOS Colombia En base a reciclado de plástico 5 La propuesta considera la utilización de un sistema modular en base a paneles de EMPRESA PROJECT BUILDING ITALIA Hormigón Armado, con aislamiento de lana de roca, para la reducción de la contaminación térmico - acústica. 6 La propuesta considera la utilización de un sistema modular en base a estructura de acero ECOEDIL SRL ITALIA ligero y paneles de yeso y cemento con características térmico acústicas. 7 Proponen un sistema constructivo en base a bloques de plástico reciclado con elementos CONCEPTOS PALTICOS COLOMBIA livianos, modulares y resistentes, permitiendo instalaciones rápidas, seguras y de bajo costo, planteando una alternativa de fabricación de elementos estructurales y no estructurales para la construcción a partir del reciclaje. 8 Se plantea la implantación y construcción de una planta de fabricación de componentes BEIJIN URBAN CONSTRUCTION CHINA estructurales y los requeridos para la construcción de viviendas en el Estado Plurinacional GROUP CO. LTD de Bolivia, con una capacidad de producción anual de unidades de vivienda. 9 TECO Building, es una red de empresas Italianas que ofrece la implementación de fábricas TECO BUILDING ITALIA con tecnología para la producción a medida de los componentes para la construcción de edificios residenciales con estructura de vigas y columnas de hormigos armado SURCOREANA LH (KOREA LAND & HOUSING CORPORATION) CONTRATAS IGLESIAS SISCOM SRL ENVIREMED LIC Fuente: Unidad de Políticas de Construcción COREA DEL SUR ESPAÑA Santa Cruz USA A través del fondo de apoyo entre Bolivia y Corea (en conformidad al Acuerdo Marco suscrito entre Bolivia y Corea del Sur), en subvención y/o crédito se propone la construcción de viviendas sociales con la implementación de un proyecto piloto a ser desarrollado por el Gobierno Central a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo en el Municipio de Bermejo y Warnes Sistema constructivo: Sistema constructivo en seco basado en un armazón metálico revestido de paneles prefabricados de yeso, cemento, Tipología: En Bloques o Vivienda Aislada. Costo Aproximado por Vivienda: 650$us/m2 (en España), No especifican tiempo de ejecución en comparación a la construcción tradicional La propuesta del sistema constructivo, está basada en tecnología de construcción modular de tecno paneles de losa para viviendas sociales. La empresa SISCOM SRL es una empresa Boliviana legalmente constituida con NIT , se presenta como represéntate en Bolivia de la empresa TECNOFAST, misma que está orientada a la construcción modular, la misma tiene su representación a nivel Sudamérica en Brasil, Perú y Chile. La propuesta del sistema constructivo, está basada en tecnología para la consolidación y compactación de suelos camineros y de construcción de vivienda a través de la compactación de tierra del lugar estabilizándola hasta tener la dureza y resistencia mayor al cemento tradicional formula mediante enzimas y litificación que consolida el suelo, realizando el análisis de las tierras según la zona o lugar en los laboratorios de la empresa para la obtención de la formula química y posteriormente la trasformación de la materia prima en bloques tipo ladrillo, loza, pared, cimientos, dinteles con una resistencia mayor a la tradicional. La AEVIVIENDA realizó la implantación de tecnología alternativa para la construcción de viviendas de emergencia en el Dpto. de Pando (empresa INTEMPO de México), y mediante el programa de Comunidades Urbanas en el Municipio de Warnes en la construcción de Multifamiliares a través de la empresa CONCREFORT Santa Cruz. Análisis de Precios Unitarios Se Actualizo y optimizo la base de datos para presupuestos y análisis de Precios Unitarios, con el fin de obtener una base referencial comparativa para el seguimiento de los distintos proyectos ejecutados por la Agencia Estatal de Vivienda, se elaboró una revisión del Formulario B-2 de Análisis de Precios Unitarios y una Base de Datos de carácter referencial y su aplicación solo es comparativa. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 72

74 Cierre de convenio Interinstitucional Trinidad urbano y rural - Convenio 3, seguimiento a la ejecución física de los proyectos - FPS Mediante Carta Acuerdo Nº 6 se realizó la ampliación de vigencia del convenio hasta el , para la conclusión del proyecto y cierre del convenio, encontrándose en proceso judicial para el cambio de la Entidad Ejecutora que posibilite la conclusión de las obras y cierre del proyecto. Se realizaron las siguientes actividades: Recopilación de documentación técnica financiera para el cierre de los proyectos concluidos en el área urbana y rural del Municipio de Trinidad (del FPS). Proceso de entrega de actas a beneficiarios sin observaciones en el área urbana y rural del Municipio de Trinidad. Definición de listas de beneficiarios para firma de actas de entrega de viviendas. Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro De acuerdo a la programación operativa anual de la gestión 2015 de la Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro se tenían las siguientes tareas: Ley de Vivienda y Hábitat Considerando las observaciones de fondo de los Ministerios de Autonomías y Economía y Finanzas Publicas al anteproyecto de Ley de Vivienda y Hábitat, donde hacen referencia a las competencias del nivel central y de las entidades territoriales autónomas en el marco de la Constitución Política del Estado y la complejidad de la temática sectorial de vivienda en particular en suelo, uso y reversión de vivienda, transferencias y hábitat, dificultaron continuar con el proceso del anteproyecto de Ley. Estas complejidades y modificaciones en los lineamientos, no permitieron la conclusión y aprobación de la Ley de Vivienda y Hábitat, como también desarrollar la reglamentación correspondiente y asimismo las actividades que son consecuentes con la definición y aprobación de ambas normas. El anteproyecto de ley está siendo reformulado orientado a un aspecto de política de vivienda y hábitat y no tratando temas puntuales como inicialmente se propuso. Por lo señalado, esta actividad fue reformulada, en función a los nuevos lineamientos definidos por el sector, en proceso para la gestión Ley de pérdida del beneficio por la función social Debido a las observaciones señaladas en punto anterior, se tomó la decisión de formular dos anteproyectos de Ley, uno referido a la pérdida del beneficio y/o reversión de vivienda otorgada por el Estado, que ha sido concretizado a la fecha y se cuenta con un documento final que consta de 12 artículos y disposiciones finales, presentado a las instancias correspondientes como UDAPE y CONAPES para su aprobación. Por lo señalado, está planificado su tratamiento para el mes de febrero de Ley de propiedad horizontal y condominio El anteproyecto de Ley de propiedad horizontal y condominio, fue remitido para su socialización y concertación interna con las diferentes instancias del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda entre los meses de mayo y junio, donde se recepcionaron las diferentes observaciones a dicho anteproyecto tanto de carácter técnico y normativo hasta octubre de 2015, las cuales fueron incorporadas en la nueva propuesta o documento final para su discusión en las instancias correspondientes con una nueva visión y análisis en tema de propiedad horizontal por parte de la comisión conformada. Cabe señalar que con la finalidad de dar continuidad al trabajo y poder concretizar en un documento final de anteproyecto de ley, se conformó una comisión de 6 personas mediante memorándum de las siguientes entidades u unidades como son: Unidad Ejecutora de Titulación, Unidad Técnica de Vivienda Social Residual, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 73

75 Agencia Estatal de Vivienda y asimismo personal de las Direcciones Generales Vivienda y Urbanismo y Ordenamiento Urbano. Por lo señalado, esta actividad fue reformulada, en función a los nuevos lineamientos definidos por el sector, en proceso para la gestión Norma Básica para vivienda de dotación estatal La norma básica para vivienda de dotación estatal tiene por objeto definir parámetros técnicos de diseño y de habitabilidad aplicables a la construcción de viviendas sociales que sean utilizadas por las Unidades Ejecutoras de Vivienda del nivel central del Estado. Actualmente la norma básica tiene un avance del 80%, en proceso de socialización con las entidades y faltando definir aspectos técnicos y conceptuales con la Agencia Estatal de Vivienda y el mecanismo de aprobación de dicha norma. Por lo señalado, esta actividad será aprobada en la gestión Gestión de Políticas de Financiamiento para vivienda de dotación estatal Gestión de financiamiento ante el TGN De acuerdo a las gestiones, reuniones y consultas a los ministerios correspondientes durante la formulación del Plan Quinquenal, NO existe la posibilidad de contar con recursos para vivienda social a ser financiadas con el TGN. Respaldado con los recortes y resultados del Plan Quinquenal. Gestión de financiamiento ante instituciones públicas, privadas nacionales o internacionales para generar créditos y donaciones Se aprobó el Decreto Supremo Nº 2300 de transferencia de recursos del PVS por un monto de Bs965 millones para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social en áreas urbanas, bajo el programa de comunidades urbanas y emergencias. Se concretó conjuntamente la Agencia Estatal de Vivienda la operatoria crediticia y los mecanismos necesarios para la atención bajo esta modalidad de dotación de vivienda social, se cuenta con tres elementos que van a la adjudicación y aprobación de proyectos; preselección de beneficiarios (evaluación socio económica), la selección de beneficiarios (evaluación de capacidad de pago) y finalmente entrega de vivienda. Se cuenta con términos de referencia para la consultoría de diseño y desarrollo de mecanismos crediticios y de apalancamiento de recursos para la Agencia Estatal de Vivienda para su financiamiento por el BID y UNAPRIAVI, asimismo se cuenta con términos de referencia para la consultoría de Diagnostico Sector Vivienda para su financiamiento por el BID. Norma Básica de contrataciones para el sector vivienda Se formuló normativa para vivienda de dotación estatal a través de Decreto Supremo Nº2299 de Contratación directa para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social, con su respectiva reglamentación interna para aplicación de la Agencia Estatal de Vivienda y en la actualidad los procesos de contratación de dicha entidad están siendo ejecutados bajo este Decreto Supremo, permitiendo su optimización en tiempos. Capacitación en Zonificación y Valuación Zonal Durante la gestión 2015 se realizó la capacitación masiva en los 9 departamentos a los Gobiernos Autónomos Municipales de categorías A (0 a habitantes) y B (5.000 a habitantes) en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 74

76 Ministerio de Autonomías orientado a zonificación y valuación zonal. Se capacito a más de 188 Gobiernos Autónomos Municipales durante el 2015 respectivamente, conforme el siguiente detalle: Capacitaciones de Zonificación y Valuación Zonal (Por departamento) Departamento Nº Municipios Beni 11 Chuquisaca 15 Cochabamba 25 La Paz 38 Oruro 22 Pando 7 Potosí 27 Santa Cruz 36 Tarija 7 Total 188 Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Se realizó asesoramiento y capacitación en forma focalizada a 20 Gobiernos Autónomos Municipales, los cuales recibieron la asistencia técnica correspondiente en zonificación y valuación zonal, catastro y planificación urbana, los mismos que efectuaron su solicitud al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, contándose con la respectiva acta de reunión. Dentro de las tareas a seguir por la Dirección General de Vivienda y Urbanismo, se continuará capacitando a los Gobiernos Autónomos Municipales en coordinación con el Ministerio de Autónomas y la FAM orientada a todos los municipios ante el cambio de autoridades ediles. Evaluación de proyectos de Zonificación y Valuación Zonal A partir de la promulgación de la Ley Nº 482 de 09 de enero de 2014, los Alcaldes o Alcaldesas Municipales tienen la atribución de proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, los planos de zonificación y valuación zonal, tablas de valores según calidad de vía de suelo y la delimitación literal de cada una de las zonas determinadas, como resultado del proceso de zonificación, factores que permiten determinar la base imponible del impuesto que grava a la propiedad de bienes inmuebles. Por lo tanto, el Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda no procedió a emitir el Dictamen Técnico y Resolución Ministerial producto de la evaluación y aprobación de los proyectos de zonificación y valuación zonal por lo precitado anteriormente. Consecuentemente, las actividades de esta cartera de Estado se limitan al asesoramiento técnico y evaluación de los proyectos de zonificación y valuación zonal de los Gobiernos Autónomos Municipales de acuerdo a solicitud de los mismos. Evaluación de proyectos de Zonificación y Valuación Zonal (Por departamento) Departamento Nº Proyectos Potosí: Porco y Agua de Castilla 2 Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 75

77 Capacitación en Catastro Con la finalidad de ir fortaleciendo las capacidades de los municipios durante los procesos de capacitación se transfirieron los instrumentos en el marco del Reglamento Nacional de Catastro Urbano, asimismo en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija se realizó un trabajo focalizado, mismos se detallan a continuación: Capacitación en Catastro Urbano (Por departamento) Departamento Nº Municipios Chuquisaca 14 Potosí 28 Tarija 8 Total 50 Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Dentro de las tareas a seguir por la Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro se viene consolidando un diagnostico nacional sobre la situación del catastro, zonificación y valuación zonal en los municipios que se no se encuentran dentro del Programa de Mejora de la Gestión Municipal, dicha información permitirá una mejor asistencia técnica y capacitación a los municipios de manera más focalizada, teniéndose a la fecha casi 70 municipios que remitieron la información y en proceso de sistematización. Evaluación de proyectos de Catastro En el marco del asesoramiento técnico y evaluación de los proyectos de catastro de los Gobiernos Autónomos Municipales de acuerdo a solicitud de los mismos, en la gestión 2015 se evaluaron 5 proyectos de Catastro Urbano que son: Proyectos de Catastro Urbano (Por departamento) Nº Departamento Municipio 1 La Paz Quime 2 Potosí Acacio 3 Potosí Porco 4 Potosí Agua de Castilla 5 Chuquisaca Poroma Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro A la fecha dichos proyectos se encuentran con observaciones de acuerdo al Reglamento Nacional de Catastro aprobado mediante Decreto Supremo Nº22902 de fecha 19 de septiembre de 1991, sin embargo, estos proyectos están en proceso de corrección por las diferentes empresas ejecutoras contratadas por los Gobiernos Autónomos Municipales. Por lo tanto, la suficiencia técnica y consecuentemente el Dictamen Técnico estará en función directamente de los Gobiernos Autónomos Municipales, quienes deben subsanar, corregir y complementar los proyectos correspondientes. Seguimiento al mantenimiento y actualización de proyectos de catastro urbano En el marco de la cooperación técnica y en coordinación con el Instituto Geográfico Militar (IGM) y Gobiernos Autónomos Municipales de Coroico y Challapata, durante la gestión 2014 y 2015 se desarrolló y concluyó la metodología de zonas homogéneas, valor unitario de construcción, encuesta catastral y ajustes al sistema Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 76

78 catastral GEOCATMO, considerando las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Catastro Urbano aprobado con Decreto Supremo Nº 22902, quedando pendientes las siguientes actividades: Remisión de los productos y documentos complementarios que forman parte del catastro urbano por parte del IGM a su Municipio. Presentación del proyecto final por parte de su Gobierno Autónomo Municipal al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Evaluación y emisión del informe de suficiencia técnica por parte del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Formulación de la normativa correspondiente de aprobación de su proyecto de catastro urbano por parte del Municipio. Seguimiento y evaluación del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional Se realizaron los informes de seguimiento a junio de 2015 y de la evaluación de la gestión 2014, a la ejecución del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional (PPRDH), que expresa los resultados obtenidos y los avances de dicho plan por parte de la Agencia Estatal de Vivienda como entidad técnica y operativa. Los resultados acumulados y alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados en el Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional en tiempo, número de viviendas construidas y presupuesto asignado hasta el 2015, tenemos lo siguiente: meses meses PPRDH EJECUCION Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Informe de medio término del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional Se viene formulado el informe de evaluación de medio término del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional, donde se reflejan los resultados y los inconvenientes de la aplicación del plan. Dicho documento se encuentra en una primera versión, que contempla un análisis del cumplimiento del plan a nivel departamental y municipal, propuesta y en la parte estadística que debe ser concretada con el INE en el tema de datos de déficit habitacional. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 77

79 Otras Actividades Gestión 2015 Con referencia a OTRAS ACTIVIDADES relevantes realizadas por la Dirección y sus unidades durante la gestión se pueden mencionar: OTRAS ACTIVIDADES GESTIÓN 2015 DIRECCIÓN/UNIDAD: Políticas de Construcción y Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO Seguimiento a la Agencia Estatal de Vivienda en diversos aspectos relacionados a: cartera de proyectos, información estadística remitida, conclusión de viviendas, diseño de procesos y procedimientos como normativa. Diseño de planes y programas de vivienda social, como actividades estratégicas de la Dirección General, orientadas a la formulación y elaboración de planes y programas de vivienda social como son: Plan de fortalecimiento productivo, Plan Quinquenal hacia el 2020, participación y apoyo en el diseño del Programa de Comunidades Urbanas desarrollado por la Agencia Estatal de Vivienda. Seguimiento al Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre bienes inmuebles urbanos, para facilitar los procesos técnicos, administrativos y judiciales de regularización de vivienda. Consolidación del Programa de Mejora a la Gestión Municipal (PMGM), en sus 4 subcomponentes (Actualización de los registros de catastro, Desarrollo de los sistemas de gestión catastral, Capacitación, asistencia y difusión, Administración, evaluación y auditorias). Plataformas de apoyo con información estadística y la formulación de indicadores de medios del desempeño tanto de resultado como de procesos del sector vivienda como son: Ministerio de Justicia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Ministerio de Transparencia y Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobándose en este ultimo la codificación de unidades territoriales, evaluación de los metadatos en los nodos y la sistema de referencia geodésico del Estado Plurinacional. Participación y seguimiento en varios Comités interinstitucionales de aplicación de leyes promulgadas, orientadas a varios sectores de la población como se señalan a continuación: personas con discapacidad, adulto mayor, niño, niña, adolecente y juventudes. En el marco de las tareas de cooperación internacional, se trabajó en varias propuestas con distintos países como se cómo se señalan a continuación: Cooperación Bilateral Uruguay - Bolivia, Encuentro Presidencial y Primera Reunión del Gabinete Binacional de Ministros Bolivia Perú, Comisión Conjunta para el Comercio y la Cooperación Económica Bolivia Belarus, BID y UNAPRAVI, Banco Mundial. RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) Reportes o Informes Documentos informes Informes Actas Informes Convenios, términos de referencia 8 Fiscalización de obra del Proyecto Urbanización la Colorada FENCOMIN, en el departamento de Oruro. Informes 9 Procesos de rendición de cuentas del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y sus entidades bajo tuición. Informes 10 Apoyo en la formulación y organización en la ejecución de conversatorios para el informe país de ONU Hábitat III, con la dirección general de ordenamiento urbano. Informes Peticiones de Informes Escritos de la Asamblea Legislativa, relacionados al sector vivienda y sus entidades 11 bajo tuición. Informes Trabajo en las comisiones de subsidio y crédito para la reformulación de la asignación del número de Informes 12 viviendas para municipios dentro de la meta establecida en el Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional ( ). Preparación de información y coordinación para los conversatorios realizados con instituciones externas Informes 13 como la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), Colegio de Arquitectos de Chuquisaca Revisión y apoyo técnico en el programa de Comunidades Urbanas, siendo parte de los procesos de Informes 14 definición inicial de los procesos de selección y evaluación en diferentes alternativas presentadas en Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Beni y La Paz (incluye El Alto) 15 Se realizó la propuesta de reestructuración del Viceministerio que fue desarrollada al inicio de la gestión 2015 que aún no está aprobada por las instancias superiores. Informes Trabajo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la concreción de información estadística referente Documento y notas 16 al déficit habitacional, con la incorporación dentro de su estructura del allegamiento interno y el déficit cualitativo (categoría III). 17 Apoyo Programa Multifase de Reordenamiento Urbano de La Ceja Fase 1 coord. BID - DGOU Actas 18 Revisión Auditoria PROESHA, Coordinado con la UAI - MOPSV Informes Participación en la Comisión Coordinadora del Premio Nacional a la Excelencia para el vivir bien, a través del 19 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro, Unidad de Política de Construcción Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 78

80 Logros a Futuro Gestión 2016 LOGROS A FUTURO GESTIÓN 2016 DIRECCIÓN/UNIDAD: Políticas de Construcción y Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro N PRODUCTOS PROGRAMADOS 1 Ley del Inquilinato y de la Anticresis Concertado, Socializado y Promulgado 2 Reglamento la Ley del Inquilinato y de la Anticresis, Concertado, Socializado y Promulgado 3 Difusión de la Guía de Supervisión y Fiscalización 4 Presentación, aprobación, socialización difusión de la Guía de Mantenimiento de Edificaciones 5 Guía de Mantenimiento de Edificaciones - Documento Base 6 Consultoría en la elaboración de la Guía de Especificaciones Técnicas para la construcción de viviendas sociales de dotación estatal 7 Consultoría en la elaboración del Catálogo Boliviano de Materiales de construcción 8 Guía técnica para la elaboración y presentación de Proyectos de vivienda e Infraestructura 9 Guía técnica de instrumentos para seguimiento y control de la ejecución y conclusión de proyectos de vivienda e infraestructura 10 Norma Boliviana para edificaciones sismo resistentes, coordinado por el IBNORCA 11 Norma de Cemento actualizado, coordinado por el IBNORCA 12 50% Código Boliviano del Hormigón por el IBNORCA 13 6 Normas de Áridos para el hormigón actualizadas por el IBNORCA 14 3 Normas Viguetas Prefabricadas actualizadas por el IBNORCA 15 Implementación de sistemas constructivos con tecnología alternativa para la construcción masiva de viviendas unifamiliares y multifamiliares en el Estado Plurinacional de Bolivia 16 Base de datos de Análisis de Precios Unitarios para la construcción de viviendas 17 Aprobación y presentación de los Informes de cierre Técnico. Social, Financiero y Jurídico del Convenio MOPSV FPS, con cierre al 100%. 18 Seguimiento a la ejecución de proyectos desarrollados por la AEVIVIENDA 19 Normas aprobadas orientadas a vivienda y hábitat, propiedad horizontal y perdida de beneficio 20 Metodología de zonificación y valuación zonal (Auto avalúo) 21 Política de Vivienda y Urbanismo actualizada 22 Informes de seguimiento y evaluación al cumplimiento del Plan Plurianual 23 Seguimiento a las metas anuales de la AEVIVIENDA 24 Seguimiento a las metas anuales del Programa de Mejora de la Gestión Municipal (Catastro) 25 Plataforma de monitoreo a indicadores del sector vivienda Municipios capacitados en auto avalúo categoría A, B y C Municipios capacitados con el Reglamento Nacional de Catastro 28 3 Proyectos de catastro con suficiencia técnica 29 Actualización del instructivo de zonificación y valuación zonal Fuente: Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro, Unidad de Política de Construcción Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 79

81 Conclusiones La propuesta de reestructuración del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo que fue desarrollada al inicio de la gestión 2015, se encuentra en proceso trámite y negociación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, dicha tarea permitirá mejorar el funcionamiento del Viceministerio y responder a los retos de las mejoras en la ejecución de la inversión pública por diversas entidades bajo tuición como el fortalecimiento en el desarrollo de la parte normativa programa para la gestión El aspecto presupuestario deberá ser analizado con la Dirección General de Asuntos Administrativos del Ministerio, para la dotación de recursos adicionales para la ejecución de diversas operaciones y consultorías, asimismo la dotación de equipos de computación dada su obsolescencia. La elaboración del Plan Integral de Desarrollo Económico y Social, origino la participación activa de las entidades y desafíos en materia de vivienda y equipamiento estratégico plasmados en la Agenda Patriótica al 2025, encaminando la labor de esta Cartera de Estado en concordancia con los objetivos trazados por nuestro Gobierno. El desarrollo y cumplimiento de los acuerdos y convenios nacionales e internacionales, permite adquirir experiencias y transferencia de conocimientos, habiendo elevado el nivel de formación de nuestros funcionarios, que se pueden medir en los logros obtenidos en este último tiempo. Las comisiones establecidas con IBNORCA para reglamentos y guías, son definidos con personal de diversos perfiles y procedencias, lo cual dificulta un avance continuo y efectivo, ocasionando más bien demoras en su elaboración y consiguiente aprobación. Respecto a las gestiones y actualmente a la ejecución de las consultorías que en desarrollo con el BID y UNIAPRAVI, fortalecerán las actividades desarrolladas por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Un reto importante es la consolidación e implementación de sistemas constructivos con tecnología alternativa para la construcción masiva de viviendas unifamiliares y multifamiliares a través de la Agencia Estatal de Vivienda con el programa de Comunidades Urbanas. Finalmente, nuestra labor en la Dirección General de Vivienda y Urbanismo y consiguientemente en el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, se han logrado objetivos orientados a: La obtención de normas y guías sectoriales con aplicación nacional. La implementación y consolidación de programas del viceministerio orientados a la regularización y catastro. Desarrollar normas sectoriales que en muchos de los casos deberán ser aprobadas por las instancias competentes. La implementación y actualización del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional a través de la Agencia Estatal de Vivienda en el marco del Censo de Población y Vivienda del 2012, orientado a una asignación de metas a nivel cuantitativo y cualitativo, revisión de los criterios de asignación a nivel departamental y municipal, asignación de viviendas por área urbana y rural Dirección General de Ordenamiento Urbano De acuerdo a normativa vigente, el ordenamiento urbano corresponde a una competencia municipal 1 ; sin embargo, el Nivel Central del Estado, a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene atribuciones en la propuesta, coordinación de políticas de vivienda y asentamientos humanos en área urbana y rural para su aplicación en las entidades territoriales autónomas y descentralizadas 2. A la fecha, constituye un desafío otorgar integralidad a los proyectos de vivienda social en áreas urbanas del país puesto que implica la activa y concurrente participación de los municipios en la provisión de suelo urbanizable y la aplicación de instrumentos de planificación y ordenamiento urbano. En este propósito, la 1 Constitución Política del Estado, Artículo 302, Numeral Decreto Supremo Nº del 7 de febrero de 2009, Artículo 73, Inciso a). Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 80

82 Dirección General de Ordenamiento Urbano DGOU, dependiente del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo VMVU, desarrolla acciones dirigidas a consolidar este proceso con los municipios. Objetivos De Gestión Objetivo General VMVU Desarrollar proyectos integrales en materia de vivienda social, ordenamiento urbano y hábitat, concordantes con las políticas, normas, planes y programas; sistematizando y difundiendo la información, logros y resultados institucionales del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Objetivos Específicos DGOU A partir de ello, la Dirección General de Ordenamiento Urbano para la gestión 2015 se ha planteado tres (3) objetivos específicos: a) Gestión de suelo urbanizable para programas y proyectos integrales, en los municipios para la ejecución integral de proyectos de vivienda social y desarrollo urbano. b) Desarrollar el marco normativo de Ordenamiento Urbano y Hábitat. c) Establecer un sistema integrado de información urbana. Logros Alcanzados Gestión 2015 De acuerdo a los objetivos trazados por la DGOU para la presente gestión y las tareas previstas para la gestión 2016, se detalla lo siguiente: a) En cuanto a la Gestión de proyectos de equipamiento urbano priorizados por el gobierno central, se efectuaron los siguientes proyectos: PROYECTO LOGROS ALCANZADOS GESTION 2015 ACCIONES PREVISTAS GESTION 2016 Programa Mejora del Hábitat Urbano. Departamento de La Paz Elaboración del documento del Programa Mejora del Hábitat Urbano en base al reglamento base de preinversión, el mismo gestionará proyectos de desarrollo urbano, infraestructura, mejoramiento vial, servicios básicos y equipamiento urbano a partir de la vivienda, regularización del derecho propietario y desarrollo comunitario en 100 barrios a nivel nacional hasta el Se estima el arranque del programa con la obtención de financiamiento externo y la identificación de los beneficiarios. Edificio para el Archivo Central del MOPSV. Edificio del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo e instituciones dependientes. Departamento de La Paz Ciudadela de la Tecnología y el Conocimiento Departamento de Cochabamba Identificación y esquema de proyecto y términos de referencia para la contratación del servicio de consultoría para el estudio de preinversion, proyecto Edificio para el Archivo Central del MOPSV, ubicado en la Av. Illimani de la ciudad de La Paz y del proyecto Edificio del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo e instituciones dependientes. Se realizó el perfil del proyecto, Informe Técnico de Condiciones Previas y los Términos de Referencia del Proyecto Ciudadela de la Tecnología y el Conocimiento - Cochabamba ubicada en el área metropolitana de Kanata; que consiste en construir un espacio urbano adecuado para el desarrollo de los saberes y conocimientos Se coordinará y gestionará la fuente de financiamiento de ambos proyectos y la elaboración de estudios de preinversion. Se prevé la contratación del personal de la estructura organizacional de la unidad ejecutora del proyecto. Asimismo la elaboración del programa de necesidades de los sectores potenciales, el documento de plan de intervención urbana, estudio de diseño Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 81

83 Folklodromo Departamento de Oruro Ciudadela Judicial. Departamento de Chuquisaca El Balneario de Obrajes. Departamento de Oruro con identidad propia, la investigación para la generación de nuevas e innovadoras tecnologías las cuales impulsen el desarrollo de nuestro país. Se ha identificado el proyecto prioritario para la ciudad de Oruro, como infraestructura y espacio urbano para el realce de la Festividad de su carnaval Proyecto Folklodromo en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental - GAD, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro - GAMO, Colegio de Arquitectos y Organizaciones Sociales. Se trabajó en el posible tramo para su ejecución, la socialización y coordinación con la Gobernación, donde se definió el trazo, quedando como tarea siguiente el lanzamiento de un concurso de arquitectura y urbanismo. A raíz de estas gestiones se promulgo la Ley Departamental Nº97 del 4 de agosto del Coordinación y participación en la comisión técnica interinstitucional (Órgano Judicial de Sucre y Dirección Administrativa Financiera DAF) para la elaboración del Documento alcance de las Bases del Concurso Nacional de Ideas Urbanísticas, proyecto Ciudadela Judicial, ubicado en terrenos del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, localidad Kora Kora del municipio de Sucre. Coordinación y participación en la elaboración de las bases del concurso nacional de anteproyectos arquitectónicos, proyecto El Balneario de Obrajes, en el departamento de Oruro en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental - GAD, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro - GAMO, Colegio de Arquitectos y Organizaciones Sociales. técnico de preinversión EDTP, para la obtención de un avance del 10% de la construcción civil. Se coadyuvará con el GAD, GAMO, Colegio de Arquitectos y Organizaciones Sociales, en la definición de la ruta crítica, alcances técnicos del proyecto y lanzamiento del concurso nacional para su desarrollo de pre inversión del proyecto Folklodromo. Se coadyuvará con el Órgano Judicial de Sucre y la Dirección Administrativa Financiera DAF en la prosecución del proyecto Ciudadela Judicial en su etapa de preinversión y relanzamiento del concurso nacional. Se realizará el seguimiento y apoyo al desarrollo del proyecto Balneario de Obrajes del departamento de Oruro en coordinación de GAD, GAMO, Colegio de Arquitectos y Organizaciones Sociales. a.1) Sobre la obtención de suelo urbanizable 3 para vivienda en los municipios, se realizó lo siguiente: PROYECTO LOGROS ALCANZADOS GESTION 2015 ACCIONES PREVISTAS GESTION 2016 El Balsal municipio de Guayanamerin departamento del Beni Mediante Ley Nº 675 de fecha 15 de abril de 2015, se autoriza al MOPSV transferir a título gratuito, los predios situados en la propiedad denominada Se prevé la trasferencia de terrenos al Fideicomiso de la AEVIVIENDA, para la construcción de vivienda social. El Balsal, municipio de Guayanamerin del departamento del Beni, con una superficie de m2 a favor del Fideicomiso de la AEVIVIENDA para la ejecución de proyectos y programas destinados a la dotación de soluciones habitacionales y hábitat. Urbanización Solidaridad Ciudad de El Alto zona Villa Ingenio, departamento El proyecto de intervención urbana integral en la Urbanización Solidaridad, ubicada en la Ciudad de El Alto zona Villa Ingenio, se procedió a la socialización de la normativa existente para la Urbanización Solidaridad, se prevé concluir con el saneamiento del derecho propietario de los asentamientos informales, la 3 Se entiende suelo urbanizable por aquellos predios o zonas que reúnen todas las condiciones técnicas y legales para la construcción de edificación y que no se encuentren en áreas de protección y riesgo. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 82

84 de La Paz. Nuevo aeropuerto de Trinidad y proyectos de vivienda Departamento de Trinidad. Identificar y gestionar nuevos proyectos que proporcionen Ha de suelo urbanizable calificación a posibles beneficiarios en aplicación de la Ley 247 de fecha 5 de junio de 2015, existiendo a la fecha 28 registros inscritos en el PROREVI. A la fecha se está trabajando en el Reglamento Específico para el proceso de Calificación. Gestión de suelo para la construcción del nuevo aeropuerto de Trinidad y proyectos de vivienda en terrenos de la Ex Hacienda La Chacra y El Sol ubicado a 17 km al Este de la ciudad de Trinidad, con una superficie requerida de 1000 Ha. (800 ha destinadas al aeropuerto y 200 ha. para vivienda). promulgación de una nueva Ley de enajenación que permita el saneamiento de bienes inmuebles de propiedad del MOPSV a favor de asentados que no cumplan lo estipulado en la Ley 247. Se prevé la actualización del Relevamiento de Información realizado en agosto del 2014 y la conclusión del saneamiento de los documentos de propiedad. Seguimiento al proyecto Identificar y gestionar nuevos proyectos que proporcionen Ha de suelo urbanizable, estimados como meta, para ejecución de proyectos integrales de vivienda social. Gestionar suelo urbanizable en los municipios a nivel nacional, así como la capacitación a los gobiernos autónomos municipales de manera conjunta a la programación de diseño y ejecución de proyectos integrales de vivienda y hábitat bajo el enfoque de las comunidades urbanas en coordinación con la AEVIVIENDA. b) En cuanto a la generación del marco normativo del sector, la DGOU está trabajando en: INSTRUMENTO LOGROS ALCANZADOS GESTION 2015 ACCIONES PREVISTAS GESTION 2016 Guía de Usos de Suelo Urbano La elaboración de la Guía de Usos de Suelo Urbano (en versión preliminar), como instrumento de prosecución a la Guía Técnica para el Ordenamiento de Áreas Urbanas aprobada bajo Resolución Ministerial Nº 167 del 25 de junio de Se prevé la conclusión y socialización de la Guía de Usos de Suelo Urbano; posteriormente su aprobación, promulgación y difusión en los municipios para su aplicación en la gestión de suelo urbanizable. c) Con referencia a una base de datos actualizada sobre información urbana, se cuenta con: PROYECTO LOGROS ALCANZADOS GESTION 2015 ACCIONES PREVISTAS GESTION 2016 Sistema integrado de información urbana Se ha realizado una actualización de datos e indicadores del sector con corte a diciembre del Se tiene previsto establecer un sistema integrado de información urbana, sobre el comportamiento de las áreas urbanas en el país a fin de promover la generación de políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 83

85 d) Con referencia a otras actividades realizadas, se tiene las siguientes acciones: PROYECTO LOGROS ALCANZADOS GESTION 2015 ACCIONES PREVISTAS GESTION 2016 Tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III Consultoría Internacional de la Cooperación Técnica UNIAPRAVI BID. Mejora para la Ejecución de Proyectos de Infraestructura Pública con la SIB y CABOCO La DGOU está trabajando en la elaboración del Informe País para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III a realizarse en octubre de A partir del mes de julio de 2015 se inició actividades de recopilación de información de los avances obtenidos en la temática de vivienda y hábitat de distintas instituciones del Nivel Central del Estado, Entidades Subnacionales, Instituciones Académicas, ONG s y Organizaciones Sociales involucradas en la temática. Se efectuaron las gestiones para la contratación de personal técnico para apoyar en la elaboración del informe País. Se inició un proceso participativo de recolección de información, intercambio de experiencias y análisis entre instituciones a través de 6 conversatorios temáticos en la ciudad de La Paz y 4 conversatorios regionales efectuados en Santa Cruz y Cochabamba, a fin de que el documento sea resultado de una construcción colectiva, puesto que una parte fundamental del mismo es la definición de desafíos de largo plazo sobre el sector. Se está trabajando en la Consultoría Internacional Formulación de Master Plan: Recuperación de plusvalías, obtención de suelos para dotaciones y vivienda social y distribución equitativa de beneficios y cargas derivados de la acción urbanizadora orientado a la autofinanciación del desarrollo urbanístico, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, hasta febrero de Se participó en la elaboración de los TDR s del estudio con UNIAPRAVI, se propuso posibles municipios de intervención del proyecto piloto y se efectuó seguimiento a las actividades del estudio en cuanto a la información requerida y acompañamiento de las actividades desarrolladas por la consultora en el Municipio de Sacaba, de acuerdo a los objetivos y lineamientos de los TDR s. Conformación de comisiones para la definición de alcances de propuestas a ser consideradas en la modificación de la Norma Básica de Contrataciones. Participación en la comisión MOPSV CABOCO en la que se trabaja con el Registro de Empresas Constructoras, Actualización Costos de Se espera cerrar la etapa de construcción colectiva con la realización de un evento final denominado Foro hacia Hábitat III donde se reúna a todas las instituciones involucradas para mostrar la estructura y contenido generales del informe país. Se prevé efectuar la redacción y ajuste final del documento para su remisión a ONU Hábitat hasta el mes de febrero. Se espera concluir adecuadamente con el acompañamiento del estudio, orientar y recomendar el adecuado logro de resultados esperados y su cierre previsto para el mes de febrero de 2016 Se espera concretar las propuestas e iniciativas con la instrumentación normativa técnica legal respectiva para programar su implementación. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 84

86 Construcción, Responsabilidad del Diseñista, Participación empresa Boliviana más empresa extranjera. Consultoría para la definición de indicadores de vivienda y desarrollo urbano. Consultoría para normativa de Usos de Suelo en 10 Municipios seleccionados por el Programa PMGM. Terreno para la Implementación del Teatro Al Aire Libre de La Concordia Departamento de Cochabamba. Terreno Comunidad Cochiraya Departamento de Oruro Terreno comunidad Guapilo Junin Lineamiento técnico para la selección de lotes de terreno en oferta. Seguimiento y apoyo al Programa de Comunidades Urbanas Se han efectuado 4 talleres con la SIB CAB y 4 talleres con la CABOCO para la mejora de ejecución de proyectos de vivienda; paralelamente, se han efectuado varias reuniones de trabajo interno a nivel de MOPSV para evaluar la factibilidad de las propuestas identificadas. A partir de ello, se ha definido una agenda de actividades a desarrollar para cada propuesta, agrupándolas por temática y organizándolas en comisiones de trabajo conformado por personal del MOPSV, la SIB y la CABOCO con el objeto de definir los alcances de los mismos. A través de la cooperación técnica del BID y UNIAPRAVI, se ha contratado una consultoría para la definición de indicadores de vivienda y desarrollo urbano. Se ha realizado la identificación de indicadores y lineamientos para la plataforma de indicadores propuesta para los países de Bolivia, Perú y México. Se coadyuvó técnicamente al PMGM en el proceso de calificación de propuestas para la Normativa de Usos de Suelos Urbanos de 10 áreas urbanas en el país, El Torno y 8 capitales de departamento, excepto La Paz, que decidió no ser parte del programa. Se está coadyuvando la parte técnica del proyecto en coordinación con el Ministerio de Culturas. Se evaluaron terrenos propuestos para la implementación del proyecto. Se realizó la evaluación técnica, legal de la documentación requerida por el GAMC y GAMS. Se evalúa la documentación de terrenos revertidos al estado. Se verifica la documentación referente a predio, en coordinación con la DGAJ y DGAA del MOPSV. Se ha elaborado una metodología para la valoración y selección técnica de lotes de terreno en áreas urbanas dirigida a proyectos de vivienda social, puesta en consideración de la AEVIVIENDA. Se efectuó seguimiento y apoyó a la AEVIVIENDA en la definición de la ruta crítica y los aspectos técnicos del programa. Sin embargo, no se ha consolidado aún los instrumentos y Como una de las recomendaciones del informe de avance presentado de la consultoría, indica que para el caso de Bolivia, es necesario establecer un marco normativo para el establecimiento de la plataforma, que permita al MOPSV, gestionar y actualizar datos e indicadores del sector. Se prevé articular este proceso con la elaboración de la Guía de Usos de Suelo Urbanos de la DGOU. Apoyo en la gestión de un predio para la implementación del proyecto, en coordinación con los GAMC y GADC Se coadyuvará al GAMO para regularizar el derecho propietario de los terrenos revertidos al Estado. Los resultados para esta gestión estarán sujetos al análisis técnico y legal de los antecedentes, la situación del terreno y el estado de las personas que solicitan regularización mediante la Ley 247. Se tiene previsto complementar el documento con otros instrumentos que fortalezcan la iniciativa, en particular de la valoración económica e inmobiliaria de terrenos a fin de definir la viabilidad de proyectos de vivienda social. Se efectuará la consolidación de un marco normativo y de instrumentación técnica del programa, para su aplicación por la AEVIVIENDA. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 85

87 de la AEVIVIENDA. Agenda 2025 Plan sectorial Apoyo técnico GAM Llallagua Consultoría UNIAPRAVI Guía para el Mantenimiento de Edificaciones. Seguimiento y monitoreo a las propiedades del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Proyecto Reordenamiento de la Ceja ciudad de El Alto - BID reglamentación adecuada para la evaluación, contratación e implementación de las propuestas recibidas por parte de las empresas privadas. Documento diagnóstico, matrices con metas del sector y presupuesto. Se ha elaborado el primer borrador de propuesta para el plan sectorial, a partir del taller de coordinación interinstitucional realizado por el VMVU y de la documentación remitida por cada unidad y/o programa, además se lo ha enmarcado en la Agenda 2025 y el Plan Quinquenal Apoyo técnico en temas de ordenamiento urbano al GAM de Llallagua, considerando que existe una ley que le transfiere suelo de propiedad de COMIBOL al GAM. Se ha realizado la identificación de indicadores y lineamientos para la plataforma de indicadores propuesta para los países de Bolivia, Perú y México. El 2015, a través de una comisión conformada entre las dos direcciones del VMVU, se ha elaborado un documento propuesta puesto a consideración de las diferentes instancias internas del MOPSV y determinadas instituciones externas relacionadas a la temática como ser la Sociedad de Ingenieros y la Cámara Boliviana de Construcción. El documento tiene dos partes, la primera referida aun desarrollo teórico, y la segunda, práctica con la ejemplificación de algunas actividades generales de mantenimiento. La Dirección General de Ordenamiento Urbano DGOU, realiza el seguimiento y monitoreo a las propiedades del MOPSV con el fin de resguardar los bienes del estado de los avasalladores de terrenos, como ser: Villa Ingenio Alto Achachicala, Distrito 5 de la ciudad de El Alto, Azucenas Distrito 18 Sector Compia y Huayllani, Alto Irpavi de la Ciudad de La Paz, Valle Escondido municipio de Mecapaca y otros. Se inició con el análisis del Programa Multifase de Reordenamiento Urbano de La Ceja El Alto (BO- L1079), que tiene como objetivo general apoyar al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) en sus esfuerzos de reducir los problemas de congestión de La Ceja. Se realizaron reuniones entre el MOPSV y el BID para la exposición y los alcances del proyecto. El Programa tiene tres componentes principales: (i) Planificación y Gestión Urbana Territorial (C1); (ii) Concluido Se prevé la necesidad de realizar talleres de socialización y consulta sobre el primer borrador, para poder definir un plan sectorial consensuado Identificación de suelo para vivienda social, una vez regularizada la transferencia de suelo. Como una de las recomendaciones del informe de avance presentado de la consultoría, indica que para el caso de Bolivia es necesario establecer un marco normativo para el establecimiento de la plataforma, que permita al MOPSV, gestionar y actualizar datos e indicadores del sector. Se ajustará el documento propuesta con los aportes que se puedan recibir de las instituciones de consulta y se ahondará en la segunda parte del documento con mayor desarrollo de las especificaciones técnicas de las distintas actividades de mantenimiento. Continuar con el seguimiento y monitoreo a las propiedades del MOPSV. Proyecto sujeto a análisis Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 86

88 Proyecto Reordenamiento de la Ceja ciudad de El Alto Fundación Cuerpo de Cristo Levantamiento topográfico Georeferenciado viviendas multifamiliares WIPHALAS. Levantamiento topográfico Urbanización 5 de Agosto. Departamento de La Paz Mejoramiento de la Infraestructura Urbana (C2); y (iii) Mejora en la Prestación de Servicios al Ciudadano. El BID propone traspasar la ejecución del proyecto al MOPSV, entidad que coordinaría las acciones con la Empresa Estatal Mi Teleférico y otras entidades públicas y el GAMEA. Se sostuvo una reunión con la Fundación Cuerpo de Cristo y el padre Sebastián Obermeier, quien explicó el proyecto Ratuki Autopista elevada, que separa el trasporte urbano de El Alto del transporte interurbano La Paz El Alto. Se realizó el levantamiento topográfico Georeferenciado de las construcciones, perímetros de los lotes y verificación de los niveles del terreno donde se encuentran emplazadas las viviendas multifamiliares de la AEVIVIENDA denominadas WIPHALAS. Se realizó el levantamiento topográfico de 9 manzanas y 91 lotes de la Urbanización 5 de Agosto de propiedad de la Unidad Ejecutora de Titulación. Mediante los datos obtenidos del levantamiento topográfico se elaboró la Planimetría de la Urbanización 5 de Agosto de propiedad de la Unidad Ejecutora. Proyecto en análisis para su futura implementación. Concluido Concluido Conclusiones La programación de actividades de la DGOU para gestión 2015 de acuerdo al POA, tuvo un avance del 45.5 %. No obstante la DGOU ha realizado y gestionado otras actividades como planes, programas, proyectos y talleres priorizados por el Gobierno, referidos al desarrollo urbano, de gran importancia para el sector. 8.4 Unidad Ejecutora Nacional para la Construcción de Infraestructura Deportiva - UENCID En el artículo Único del Decreto Supremo No.972, de 7 de septiembre de 2011, autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda la contratación directa llave en mano de obras, bienes y servicios para la ejecución del Proyecto de Construcción del Polideportivo Olímpico de la Ciudad de Quillacollo en el Departamento de Cochabamba; la asignación presupuestaria para la ejecución del mencionado Proyecto tiene un coso total de Bs (Setenta y Siete Millones 00/100 Bolivianos) provenientes del Tesoro General de la Nación - TGN. Por Resoluciones Ministeriales números 358 de 30 de diciembre de 2011 y 219 de 28 de agosto de 2012, se creó la Unidad Ejecutora Nacional para la Construcción de Infraestructura Deportiva UENCID, con dependencia de gestión técnica, operativa, administrativa y financiera, encargada de realizar todas la actuaciones y procesos necesarios para la ejecución del proyecto al que hace referencia el Decreto Supremo número Nº 0642, constituyéndose como unidad desconcentrada, con dependencia directa de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 87

89 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y bajo dependencia funcional del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. En dicha resolución resuelve: SEGUNDO. Crear la Unidad Ejecutora Nacional para la Construcción de Infraestructura Deportiva UENCID, tendrá bajo su responsabilidad la ejecución de todas las actividades técnico - operativas y administrativofinancieras necesarias para asegurar el logro de los proyectos polideportivo Olímpico de El Alto y Polideportivo Olímpico de Quillacollo en las condiciones y plazos que sean establecidos. El Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Decreto Supremo Nº 2338, de fecha 22 de abril de 2015, decreta en su artículo único: I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a transferir recursos del Tesoro General de la Nación-TGN a favor del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, por un monto de hasta B (CUATRO MILLONES NOVENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS VEINTE 00/100 BOLIVIANOS), destinados a la conclusión del Proyecto Construcción Polideportivo Olímpico Quillacollo, ubicado en el Departamento de Cochabamba. II. Los recursos señalados precedentemente, serán adicionales al costo total del proyecto establecido en el Parágrafo II del Artículo Único del Decreto Supremo No.0972, de 7 de septiembre de Situación Inicial de la UENCID. A grandes rasgos se realiza una breve descripción de la situación en la que se encontró a la UENCID a principios de la presente gestión. La UENCID resolvió el contrato 065 con la empresa constructora Clavijo, la Fiscalización y supervisión se encontraban en proceso de conciliación de saldos insolutos. La empresa constructora no cumplía con los plazos establecidos para la conclusión de este proceso. La UENCID contaba con presupuesto inscrito en la partida de construcción de Bs aproximadamente, debido a esto no se podía realizar la contratación de otra empresa para la conclusión de la obra. Además que se tenía que concluir con la conciliación de saldos con la empresa Clavijo e informarle de acuerdo a procedimientos establecidos la fecha de debería desalojar la obra. No se contaba con un informe financiero que permita determinar la situación de los recursos y por tanto determinar cuáles las acciones necesarias para su recuperación. La UENCID tenía documentación en la ciudad de El Alto, en ambientes que fueron utilizados como oficinas hasta la gestión Debido a la falta de pago el dueño de los mismos no permitía el acceso y traslado de la información para su correspondiente preparación en vistas de realizar la auditoria externa. Objetivos de la Gestión 2015 De acuerdo a la situación en la que se encontraba la UENCID se plantearon los siguientes objetivos a ser alcanzados durante la presente gestión: Concluir con el proceso de conciliación de saldos insolutos con la empresa constructora Clavijo, de manera que permita iniciar a la Dirección Jurídica del Ministerio de Obras Publicas las acciones legales que correspondan. Conclusión del Polideportivo Olímpico de la ciudad de Quillacollo y posterior transferencia al Ministerio de Deportes para su administración. Recuperación de la información técnica que se encuentra en la ciudad de El Alto y posterior preparación para la realización de la auditoría externa al proyecto Polideportivo Olímpico de la ciudad de El Alto. Entrega de la documentación técnica administrativa al archivo central y contar con documentación ordenada de acuerdo a los procedimientos establecidos que permitan la realización de las auditorías externas de ambos proyectos. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 88

90 Contar con términos de referencia preparados para la contratación de una empresa auditora. Conciliación de Saldos con la Empresa Clavijo De acuerdo al informe presentado por la fiscalización sobre este tema se indica lo siguiente: En respuesta a la solicitud realizada por la fiscalización, en fecha 13 de marzo de 2015, la DGAJ del MOPSV remite a la UENCID, el informe MOPSV-DGAJ Nº 158/2015 respecto al criterio jurídico para el cobro de penalidades a la Empresa Constructora Clavijo. Con la base del criterio jurídico emitido por el MOPSV y el cálculo de días de morosidad elaborado por la supervisión, la Fiscalización emite el informe técnico MOPSV-UENCID/PROY.QLL./IT No 010/2015 de fecha 02 de abril de 2015 determinando la multa correspondiente a la empresa por concepto de morosidad recomendando poner dicha información en conocimiento de la empresa Clavijo. Mediante nota MOPSV/VMVU/DESP. Nº 131/2015 de fecha 31 de Marzo de 2015, la MAE comunica al contratista que el plazo fatal para conclusión de la verificación y cuantificación de volúmenes ejecutados y consiguiente Conciliación de Saldos, será hasta el 10 de Abril de En consideración al plazo notificado al contratista en nota MOPSV/VMVU/DESP. Nº 131/2015, en fecha 13 de abril de 2015 mediante nota CITE: SUPPDQ , la Supervisión ingresa el Informe Especial Nº 12/2015 referido al Balance de Cierre Conciliado con la Empresa Clavijo. Con base en el informe emitido por la Supervisión y producto del proceso de verificación conjunta realizado por todas las instancias del proyecto a los ítems ejecutados, Fiscalización emite el Informe de Balance de Cierre y Conciliación de Saldos MOPSV-UENCID/PROY.QLL./IT Nº 011/2015 de fecha 13 de abril de 2015, remitiéndose el mismo al Coordinador General de la UENCID. El trabajo fue realizado con la participación de la Fiscalización, la Supervisión y el concurso del Superintendente de Obra en representación del Contratista. Se realizó la verificación de volúmenes de forma conjunta entre las tres instancias del proyecto. En los componentes que el contratista no presentó a sus especialistas se remitió al superintendente de obra, el detalle de ítems certificados por los especialistas de la supervisión para su representación, sin embargo el Superintendente de Obra no aceptó firmar los cuadros finales del balance final aludiendo la falta de especialistas del Contratista en los componentes Eléctrico, Hidrosanitario y Gas; siendo esto una falla de la misma empresa Clavijo y no así de la supervisión ni fiscalización. En fecha 17 de abril de 2015, la Supervisión remite al Contratista el Balance Conciliado de Cierre de volúmenes de obra ejecutados (Informe Especial Nº 12/2015) mediante nota SUPPDQ otorgándosele un plazo para la elaboración del Certificado Final de 4 días calendario, sin embargo al cumplimiento de dicho plazo no se recibió ninguna documentación del Contratista. El monto Certificado por la supervisión a la Empresa Unipersonal Clavijo, resultante del Balance Final conciliado con la empresa Clavijo es de Bs ,21 correspondiente al 89,82% del monto total del contrato con dicha empresa. Detalle Monto (Bs.) Porcentaje Presupuesto Total del Proyecto 73,299, % Desembolsos del CAO Nº1 al CAO Nº18 68,484, % Cuantificación de volúmenes en Balance de Cierre 66,246, % Ítems Observados - 408, % Total Items certificados 65,838, % En este entendido mediante informe MOPSV-UENCID/PROY.QLL./IT No 011/2015 de fecha 10 de Abril de 2015 la Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 89

91 fiscalización informa al Coordinador General los saldos determinados en el Informe Final de Balance presentado por la Supervisión, existiendo un saldo en contra del contratista de Bs. 2,645, por diferencia de ítems satisfactoriamente ejecutados y un saldo en contra del Contratista de Bs ,61 por concepto de penalidades aplicadas por 15 días calendario de morosidad en la ejecución de la obra. Mediante nota CITE: MOPSV/DESP. Nº 0547/2015 de fecha 24 de Abril de 2015 la MAE pone en conocimiento de la Empresa Clavijo el Certificado Final solicitando el retiro inmediato del proyecto. Una vez que se realizó el procedimiento de conciliación de saldos insolutos, se envió esta información a la Dirección General de Asuntos Jurídicos para que inicie las acciones legales de acuerdo a las causales tipificadas en la normativa vigente. Conclusión del Proyecto Polideportivo Olímpico de la Ciudad de Quillacollo. La UENCID no contaba con los recursos financieros necesarios para continuar y concluir la construcción del Polideportivo de la ciudad de Quillacollo. Para determinar esta cantidad requerida se solicitó a la Fiscalización que realizara un presupuesto actualizado de cada uno de los módulos, para este fin se consideró la actualización de los precios de materiales y mano de obra a la fecha, ya que el proyecto de manera inicial fue realizado con precios de la gestión Dentro de este análisis también se consideró los recursos que son necesarios para la fiscalización, coordinación, personal administrativo, así como los gastos administrativos necesarios para el funcionamiento de la Unidad Ejecutora. Presupuesto total requerido De acuerdo al informe de fiscalización y la encargada administrativa se determinó el siguiente requerimiento de presupuesto hasta la conclusión del proyecto de Quillacollo. PRESUPUESTO TOTAL REQUERIDO Descripción Cantidad (Bs) CONSTRUCCION ,12 SUPERVISION ,56 GASTOS OPERATIVOS ,00 TOTAL INCREMENTO QUILLACOLLO ,68 El presupuesto total requerido era de Bs ,68 (Ocho millones ochocientos sesenta y seis mil trescientos veinticinco 68/100 bolivianos). Para el caso específico de la partida de construcción, la Fiscalización presentó la siguiente información de acuerdo a los módulos faltantes. MÓDULOS Cantidad (Bs) Obras Civiles ,02 Cubierta Y Ovalo Central ,70 Instalación Eléctrica ,56 Gas, Aire Acondicionado Y Extracción ,84 TOTAL ,12 De la misma manera la parte administrativa presentó la justificación del incremento en cada una de las partidas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 90

92 Recursos del proyecto recuperados A continuación se muestra un cuadro resumen de los recursos que se recuperaron, específicamente en lo que se refiere a la partida de construcción. Descripción Cantidad (Bs) Presupuesto vigente gestión ,00 Saldos no ejecutados proyecto ,05 Deuda Flotante ,63 Deuda Flotante ,26 Póliza de correcta inversión de anticipo ,39 Total ,33 Recursos requeridos de presupuesto adicional Entonces en el proyecto de Quillacollo se requirió el siguiente incremento de recursos de acuerdo a la partida que se tiene que inscribir. Descripción Cantidad (Bs) Construcción ,79 Supervisión ,56 Gastos Operativos ,00 Total Incremento Quillacollo ,35 El incremento que se requirió para el proyecto de la ciudad de Quillacollo es de Bs ,35.- (Cuatro millones noventa y cinco mil seiscientos quince 35/100 bolivianos). Decreto Supremo N 2338 de incremento de presupuesto El Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Decreto Supremo Nº 2338, de fecha 22 de abril de 2015, decreta en su artículo único: III. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a transferir recursos del Tesoro General de la Nación-TGN a favor del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, por un monto de hasta B (CUATRO MILLONES NOVENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS VEINTE 00/100 BOLIVIANOS), destinados a la conclusión del Proyecto Construcción Polideportivo Olímpico Quillacollo, ubicado en el Departamento de Cochabamba. IV. Los recursos señalados precedentemente, serán adicionales al costo total del proyecto establecido en el Parágrafo II del Artículo Único del Decreto Supremo No.0972, de 7 de septiembre de Contratación de empresa y reinicio de obras Contrato VMVU-207 y VMVU 240 En fecha 01 de julio de 2015, se firma el Contrato Administrativo de Obra Nº VMVU-207: Construcción del Polideportivo Olímpico de la ciudad de Quillacollo en el Departamento de Cochabamba bajo la modalidad llave en mano, suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda y la Empresa Unipersonal Constructora y Consultora IMES. En fecha 12 de octubre de 2015, se firma el Contrato Administrativo de Obra Nº VMVU-240: Construcción del Polideportivo Olímpico de la ciudad de Quillacollo en el Departamento de Cochabamba Fase Final bajo la modalidad llave en mano, suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda y la Empresa Unipersonal Constructora y Consultora IMES. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 91

93 Orden de proceder En fecha 02 de julio de 2015 mediante nota MOPVS-UENCID/PROY.QLL/NE Nº 057/2015, la Fiscalización emite la Orden de Proceder autorizando a la Empresa Unipersonal Constructora y Consultora IMES el inicio de actividades, puesto que mediante nota IMES/CC/001/2015 de 01 de julio de 2015, el Representante Legal comunica que no solicitará anticipo de obra. En fecha 13 de octubre de 2015 mediante nota MOPVS-UENCID/PROY.QLL/NE Nº 080/2015, la Fiscalización emite la Orden de Proceder autorizando a la Empresa Unipersonal Constructora y Consultora IMES el inicio de actividades, puesto que mediante nota IMES/CC2/001/2015 de 12 de octubre de 2015, el Representante Legal comunica que no solicitará anticipo de obra. Recepción definitiva Cumplidos los plazos previstos, la Supervisión comunica a Fiscalización mediante notas NSUPPDQ y NSUPPDQ de fecha 09 de noviembre de 2015, que las observaciones establecidas en las Actas de Recepción Provisional, han sido subsanadas en su integridad, por lo cual se puede proceder a la Recepción Definitiva de la obra. Luego de la verificación, la Comisión de Recepción, en base y conocimiento de toda la documentación contractual y de la Recepción Provisional, procedió a la redacción del Acta de Recepción Definitiva, en razón de que la obra ha sido concluida a entera satisfacción del Contratante y entregada de conformidad con la cláusula Trigésima Séptima de los Contratos VMVU 207 y VMVU-240. Transferencia del Polideportivo al Ministerio de Deportes y capacitación. Respecto a este punto la Fiscalización informó lo siguiente: Realizada la Conclusión del Proyecto y la Recepción Definitiva de los contratos de obra del mismo, en fecha 12 de Noviembre de 2015 se realiza el Acta Notariada de Transferencia de la Infraestructura al Ministerio de Deportes en cumplimiento a lo establecido en el D.S de fecha 07 de Septiembre de Así mismo como parte de la transferencia se realizó la capacitación al personal del Ministerio de Deportes en fechas 18,19 y 20 de Noviembre en todos los equipamientos y/o sistemas del proyecto, quedando pendiente solamente la capacitación de la sala de calderos y sistema de aire acondicionado debido a que aún el Ministerio de Deportes no ha realizado el contrato para la provisión de dicho servicio. Se tiene actas y filmaciones del proceso de capacitación realizado las cuales se adjuntan al presente informe. Recuperación de la información técnica de oficinas de la ciudad de El Alto Mediante D.S. Nº 0642 de 20 de septiembre de 2010, el Órgano Ejecutivo autorizó al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda la contratación directa de obras, bienes y servicios llave en mano para la ejecución del Proyecto de Construcción del Polideportivo Olímpico en la ciudad de El Alto. Con la finalidad de realizar un mejor control de las diferentes actividades propias de la construcción de la infraestructura deportiva, la UENCID logró alquilar ambientes frente a la mencionada infraestructura, específicamente en la Av. Juan Pablo II y la calle Alvares Plata N 3308 de la ciudad de El Alto. De manera oficial las oficinas de la UENCID quedaron establecidas en la dirección mencionada, por lo que toda documentación, correspondencia y cualquier tipo de requerimiento era almacenada en estas oficinas. Se debe mencionar que lo mismo sucedía con la documentación generada por el proyecto de la ciudad de Quillacollo. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 92

94 En el mes de enero de la presente gestión, se solicitó mediante el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, un ambiente para la UENCID en calidad de oficina y otro ambiente para todos los activos fijos que se encuentran en la oficina de El Alto. Una vez que la UENCID tuvo asignados los ambientes para oficinas y almacenes, se instruyó el traslado de la documentación y activos fijos de las oficinas de la ciudad de El Alto a los nuevos ambientes. Al llevar adelante este trámite el dueño de los ambientes de la ciudad de El Alto no dejo pasar a los funcionarios de la UENCID, esto debido a la deuda que tiene la UENCID con el Sr. Jorge Montaño por el alquiler de los ambientes durante la gestión En fecha 18 de febrero de 2015, el Sr. Jorge Montaño Mamani solicita mediante Carta Notariada el pago de alquileres adeudados por once (11) meses, y mientras no se realice el pago no se dejaría sacar ninguna documentación ni activo fijo. En reunión realizada entre el Coordinador General, la Encargada Administrativa con el Sr. Jorge Mamani se llega al acuerdo de que se puede cancelar nueve (9) meses solamente, esto debido a las limitaciones presupuestarias que se tiene en esa partida; una vez explicada la situación el Sr. Montaño acepta que se le cancele solamente por este periodo. Dentro del análisis que se realiza se considera los beneficios y peligros de asumir la decisión de pagar alquileres. Una vez que se realiza las consultas correspondientes a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, esta coordinación toma una decisión gerencial para pagar los alquileres adeudados y de esta manera lograr recuperar la información técnica y los activos fijos que se encontraban en las oficinas de la ciudad de El Alto. Esta decisión fue informada al Señor Ministro oportunamente. Entrega de documentación técnica a archivo central del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. A mediados de la presente gestión se realizó la contratación de personal de apoyo que pueda realizar la preparación de la documentación de manera que la misma pueda ser transferida al archivo central del MOPSV. De esta manera se logró preparar la documentación para auditoria externa y las copias que se tenían sean transferidas al archivo central de acuerdo a los procedimientos establecidos, además que los mismos puedan servir de apoyo durante el proceso de auditoria externa. Elaboración de términos de referencia para auditoria externa Durante la presente gestión se elaboró los términos de referencia para la contratación de una empresa auditora que pueda realizar la auditoria externa. Este documento fue presentado a la Dirección General de Asuntos Administrativos, sin embargo esa Dirección se abstuvo de brindar un criterio técnico sobre el mismo. Objetivos Pendientes Gestión 2016 Los objetivos pendientes que tienen que ser ejecutados en la gestión 2016 son: Auditoria externa financiera con apoyo técnico a los proyectos Polideportivo Olímpico de la ciudad de El Alto y de Quillacollo. Cierre administrativo de los proyectos Polideportivo Olímpico de la ciudad de El Alto y Quillacollo. Una de las principales falencias con las que se tuvo que enfrentar durante la presente gestión (2015) es la falta de recursos que estén inscritos en las partidas correctas. Se logró en el caso específico de la auditoría externa para el proyecto de la ciudad de El Alto inscribir estos recursos pero en otra partida, ya que de acuerdo la normativa vigente para la habilitación de esta partida se requiere la promulgación de un Decreto Supremo específico. Además de lo anteriormente mencionado también se tiene que aclarar que se logró recuperar los Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 93

95 recursos financieros en el mes de septiembre, motivo por el cual ya no se contaba con el tiempo necesario para llevar adelante esta importante actividad. Conclusiones Se logró concluir con el proceso de conciliación de saldos con la empresa constructora Clavijo en cumplimiento de los procedimientos normativos vigentes, todo esto en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos. Se concluyó la construcción del Polideportivo de la ciudad de Quillacollo, además de realizar su transferencia al Ministerio de Deportes y de capacitar al personal designado por ese Ministerio en la utilización y operación de los diferentes sistemas con que cuenta este proyecto. Se logró recuperar la documentación técnica administrativa de los proyectos de la ciudad de El Alto y Quillacollo, que estaban en las oficinas que utilizó la UENCID en la gestión Se preparó la documentación para la realización de la auditoria externa financiera con apoyo técnico de los proyectos de la ciudad de El Alto y Quillacollo. Fuente: Informe Tecnico INF/MOPSV/UENCID Nº 0049/2015 y INF/MOPSV/UENCID Nº 0088/ Unidad de Titulación La Unidad Ejecutora de Titulación tiene bajo su responsabilidad la ejecución de todas las actividades técnicooperativas necesarias para asegurar la conclusión de las actividades del ex FONVIS en Liquidación, considerando que dicha institución, ha absorbido las labores de las diferentes entidades públicas destinadas a la ejecución de políticas de vivienda social durante 56 años, teniendo entre sus principales funciones la de culminar las tareas pendientes mediante los procesos de titulación de soluciones habitacionales de carácter social otorgadas por el Instituto Nacional de Vivienda Social, ex Consejos Nacionales de Vivienda Sectoriales (CONAVI 1964, COVIMIN 1970, CONVIPET 1971, CONVIFACG 1973, COVIMA 1973, CONVICO 1979, CONVIFRA 1985), FONVI, FONVIS, y los diversos programas especiales de sectores laborales generados por el Ministerio de Asuntos Urbanos y Fondo Social de Emergencia (MAU-FSE). Objetivos De Gestión 2015 ENTIDAD: UNIDAD EJECUTORA DE TITULACION OBJETIVO INSTITUCIONAL CONCLUIR LAS TAREAS PENDIENTES DEL EX FONVIS EN LIQUIDACION, ADEMAS DE RECUPERAR CARTERA, OTORGAR MINUTAS DE TRANSFERENCIA CONCLUIR LOS PROCESOS JUDICIALES Y AUDITORIA, OBJETIVO ESTRATÉGICO CONTRIBUIR AL ACCESO DE LA POBLACION BOLIVIANA A UNA VIVIENDA Y HABITAT ADECUADO, A UN COSTO RAZONABLE, BASADOS EN LA PARTICIPACION, LA AUTOGESTION, LA AYUDA MUTUA, LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y LA SOLIDARIDAD SOCIAL CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN N OBJETIVOS DE GESTIÓN META PONDERACIÓN RESULTADO PONDERACIÓN Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 94

96 Otorgar minutas de transferencia a ocupantes y adjudicatarios de las soluciones habitacionales de los proyectos habitacionales pertenecientes el ex Fonvis en Liquidación Sanear técnico y legalmente los proyectos de las soluciones habitacionales pertenecientes al ex FONVIS en Liquidación Recuperar Bs. 2,250,000,00 de empresas y/o entidades por concepto de aportes conciliaciones con Instituciones Financieras Intermediarias, cartera readjudicada, aportes devengados al régimen de vivienda social. Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control internos incorporados a ellos, determinar la confiabilidad de los registros y estados financieros y analizar los resultados y eficiencia de las operaciones. Patrocinar y asesorar procesos judiciales así como la liquidación del exfonvis MINUTAS % 1.302,00 13,02 % 5 PROYECTOS SANEADOS Bs. 2, 250, 000, % 3,00 12 % 2,250,000, ,91 20 % 3 AUDITORIAS ,00 6,67 % 346 PROCESOS ,00 20 % TOTALES 100% 71,68 % Logros Alcanzados Gestión 2015 Nº PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO LOGROS ALCANZADOS GESTIÓN 2015 RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE Bs. 1 Por imperio de la Ley 678 los adjudicatarios y/o beneficiarios acceden al beneficio de condonación del 87.5 % de saldo a capital, reducción que permite proceder con el inicio de trámite de minutas de forma inmediata, a la fecha se ha recuperado bs ,91 por conciliaciones con empresas y/o entidades públicas por concepto de aportes, conciliaciones con Instituciones Financieras Intermediarias, cartera readjudicada, aportes devengados al régimen de vivienda social Ley 678 de 30 de abril de Aquellos beneficiarios y/o adjudicatarios que por temas económicos han visto retrasados sus trámites de minutación, se han acogido a la ley 678 y en consecuencia han logrado obtener el título de propiedad, a la fecha se han emitido 1302 minutas de transferencia, levantamiento de gravamen y/o restricción, reelaboración de minutas por cambio de razón social Ley 678 de 30 de abril de 2015 Logros A Futuro Gestión 2016 Dentro la programación de la Unidad Ejecutora de Titulación y de acuerdo a la naturaleza de la misma para la gestión 2016 se ha proyectado la recuperación de bs (Cuatro Millones 00/100 Bolivianos) y la Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 95

97 emisión de 1000 Minutas de distinta índole, ambas en estricta aplicación de la Ley 678, considerando que su vigencia es hasta el 30 de abril de 2016, para ello se ha planteado estructurar equipos o brigadas móviles que brinden la orientación necesaria sobre los beneficios de la Ley y así evitar intermediaciones de personas inescrupulosas que pudieran obtener cualquier tipo de ventaja y/o beneficio sobre los adjudicatarios que desconocen el contenido y la aplicación de dicha norma. Conclusiones Para lograr comprender el avance en los compromisos asumidos durante la presente y la siguiente gestión, corresponde conocer la situación institucional, que ante la absorción de aproximadamente 56 años de instituciones de vivienda y del trabajo operativo en las distintas áreas, ha ameritado que el ex FONVIS ingrese desde finales de la gestión 1997 en un proceso de liquidación, el mismo que no pudo ser concluido por distintos factores externos e internos, dentro de los cuales uno importante se constituye en el marco normativo aprobado a partir de la gestión 2000, que permitió y normó un proceso operativo dentro de una etapa de cierre. Es de esta manera que el transcurrir el tiempo, normas jurídicas como las Leyes Nº 2251, 2486, 2716, 2858, 3133, 4110 y 163, así como los Decretos Supremos Nº 25221, 25719, 27868, han normado el accionar operativo de estas instituciones de vivienda sólo desde la determinación de Liquidación del Ex FONVIS, mismas que permitieron a nuestra institución recuperar aportes, devolver aportes del régimen de vivienda, reconocer adjudicatarios por ocupación, efectuar recuperación de cartera por soluciones habitacionales, regularizar la titularidad del derecho propietario a favor de adjudicatarios, iniciar y proseguir procesos judiciales e iniciar las conciliaciones financieras de proyectos habitacionales. El Ex FONVIS y la Unidad Ejecutora de Titulación han tenido y tiene la particularidad, que ante la magnitud de 56 años de instituciones de vivienda, arrastran problemas técnicos y sociales que mantienen al universo de los adjudicatarios en procesos de Minutación permanente. 8,6 Unidad de Políticas de Desarrollo Urbano y Catastro Logros alcanzados en la gestión 2015 CUADRO 1 N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE Bs. 1 Levantamiento Topográfico de El Torno Se cuenta con una base de datos geográfica y alfanumérica con toda la información levantada, codificada y generada en el levantamiento topográfico de Hs. urbano y barrido de relieve topográfico, organizada, estructurada, almacenada por Layes o capas de información geo referencias en formato vectorial con control topológico con procesado en un software SIG y la información gráfica original en CAD (Formato DWG). El tiempo de ejecución fue de tres meses por la empresa METACONST, procediéndose al cierre y cancelación en marzo de ,11 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 96

98 2 3 Vuelo fotogramétrico del área urbana intensiva de los municipios de Sucre, Tarija, Sacaba, Oruro, Trinidad, Cochabamba y El Alto Se cuenta con la determinación de puntos de apoyo fotogramétrico en las áreas urbanas intensivas de los municipios de; Sucre, Tarija, Sacaba, Oruro, Trinidad, Cochabamba y El Alto, Habiendo se establecido 2018 puntos PAF Se cuenta con las fotografías aéreas y el barrido LIDAR de las áreas urbanas intensivas de los municipios de; Sucre, Tarija, Sacaba, Oruro y Trinidad., Cochabamba y El Alto, se ha realizado en el periodo de noviembre del 2015, habiéndose se realizado la toma de fotografías aéreas con una cobertura total de Hs. Se realizó la Aerotriangulación y ajuste del bloque de fotografías aéreas de las áreas urbanas intensivas de los municipios de; Sucre, Tarija, Sacaba, Oruro, Trinidad., Cochabamba y El Alto. Se cuenta con MDT y MDS generados por el SNA con las siguientes características: Cobertura de datos LIDAR, MDT/MDS: La nube de puntos LIDAR en formato LAS y los archivos en formatos LAS, TXT, y TIFF de los MDT y MDS cubren el área establecida para la generación de los MDT y MDS de la ciudad de Oruro, Sacaba, Cochabamba, El Alto, Trinidad, Tarija y Sucre Su ejecución fue realizada en noviembre de 2015 Se cuenta Ortofotos de las ciudades de Tarija, Sacaba y Oruro en términos de precisión, resolución espacial y resolución radiométrica. Ejecución Levantamiento Topográfico y Red Geodésica de Cobija Se realizó el levantamiento en un total de Hs. de terreno Se cuentan con 60 Puntos GPS de los cuales 28 puntos forman parte de la red principal, cada punto cuenta con su altura Ortométrica. Se conformó del área intensiva cartográfica catastral en software SIG y generación del módulo digital del terreno en formato Raster y Vectorial. El levantamiento Topográfico y Red Geodésica de Cobija se desarrolló en cinco meses (junio - Octubre 2015) , Sistema Espacial de Información Catastral Urbano (SEICU) El SEICU está conformado por 20 Módulos de los cuales seis fueron aprobados (Modulo Geográfico, Modulo de Replicaciones, Modulo Wordflow - Flujos de Trabajo, Modulo de Registro Catastral, Módulo de Mantenimiento y Administración de la Información y el Modulo de Recepción y Registro de Trámite). 6 Módulos en proceso de revisión (Modulo de Inteligencia de Negocios, Modulo de catálogo de Datos, Modulo de Inspecciones, Modulo de Tramites Observados, Modulo de Oficina Virtual de Catastro y Modulo de Seguimiento y Control de Tramites Restitución Se procedió a la Firma de Contrato con el Consorcio INCLAM TERRA XXI y aprobación de planes de trabajo para restitución fotogramétrica de objetos cartográficos del mapa base urbano de las áreas intensivas de los municipios establecidos por lotes: Paquete 1 Sucre (6.000 Hs.), Tarija (5.000 Hs.), Sacaba (5.700 Hs.) Paquete 2 Oruro (7.500 Hs.), Trinidad (3.900 Hs.) Paquete 3 Cochabamba (( Hs.) Paquete 4 El Alto ( Hs.) Red Geodésica Se concluyó físicamente los levantamientos de la Red Geodésica en los GAM de Trinidad, El Alto, Oruro, Sucre y Sacaba. Se cuenta con la monumentacion y señalización de 135 puntos en total de la Red Geodésica Municipal: Trinidad (20 Pts.) Cochabamba (60 Pts.), Sacaba (13 Pts.), Sucre (19 Pts.), Oruro (23 Pts.) Se cuenta con datos GPS L1/L2 en modo estático diferencial de los 135 Pts. de las redes geodésicas de las áreas municipales. Servidores GAM Se procedió a la entrega de servidores a los 8 GAM beneficiarios del Programa en el mes de diciembre de 2015, los mismos constan: - 1 Rack - 1 UPS - 1 Finwall - 1 Switch Capa , , Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 97

99 - 1 Switch Capa 3-1 Switch de fibra admisible - 1 Data Storage - 1 Servidor Logros a futuro gestión 2016 Restituciones Fotogramétricas de Sucre, Tarija, Sacaba, Oruro, Trinidad, Cochabamba y El Alto en ejecución. Levantamientos catastrales de las ares urbanas intensivas de Potosí, El Torno y Cobija. Levantamientos catastrales por paquetes (Sucre, Tarija y Sacaba); (Oruro, Trinidad Valoración Catastral Paquetes por GAM Ejecución de la Norma de Uso de Suelo Urbano y patrones de edificación. Adquisición de equipos GPS, Estaciones totales, Servidores y Accesorios para municipios beneficiarios del programa. Adecuación, personalización del SEICU concluido. Digitalización de documentos catastrales de archivos de los GAM Con relación al contrato de Servicio de Vuelo Aero fotogramétrico No. VMVU-293 de fecha 19 de noviembre del 2014; suscrito con el Servicio Nacional de Aerofotogrametría SNA para la provisión de fotografías aéreas de las áreas urbanas intensivas de: Trinidad, Sucre, Tarija, Sacaba, Oruro, Cochabamba y El Alto, cuyo plazo fue inicialmente de 147 días calendarios hasta el 15 de abril del 2015; el mismo tuvo demoras importantes en su ejecución, solicitando el SNA siete enmiendas modificatorias al contrato No. VMVU-293 entre 13 de febrero y el 4 de noviembre del 2015, lo que ocasiono retrasos en la correlación de otras actividades programadas. A la fecha el Contrato se encuentra en proceso de elaboración final por la UEP para su correspondiente pago final. Acciones para la gestión 2016 Seguimiento a la Digitalización Seguimiento a la Restitución Seguimiento al Sistema Espacial de Información Catastral SEICU Seguimiento a la planificación del Levantamiento Catastral Fuente: Nota Interna NI/MOPSV/VMVU/DGVU/UPC Nº 0052/2015 INF/MOPSV/VMVU/PMGM N 0767 /2015 8,7 Unidad Ejecutora - Construcción Ciudad UNASUR San Benito Cochabamba En fecha 23 de mayo de 2008 se suscribió el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR en la ciudad de Brasilia de la República Federativa de Brasil, siendo su objetivo * + construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al dialogo político, políticas sociales, educación, energía, infraestructura, financiamiento y medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir la asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. En fecha 26 de noviembre de 2010 se suscribió el Protocolo Adicional al referido Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, en la ciudad de Georgestown de la República Cooperativa de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 98

100 Guyana, el mismo que fue ratificado mediante Ley N 127 del 2 de junio de 2011 por el Estado Plurinacional de Bolivia. a) Sede de la Secretaría General y Parlamento de UNASUR. En los artículos 10 y 17 del Tratado Constitutivo, se establece que las sedes para la Secretaría General y el Parlamento Suramericano, son las ciudades de Quito Ecuador y Cochabamba Bolivia, delegando a cada país la construcción de la infraestructura respectiva. b) Sede de la Secretaria General UNASUR (Quito Ecuador) La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador. A tal efecto se ha previsto la construcción de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la Sede de la Secretaria General UNASUR, ejecutada por el Gobierno del Ecuador. El Gobierno del Ecuador ha invertido 35 millones de Dolares, jardines verticales, espejos de agua y otros atractivos. La edificación tendrá estructuras de hormigón armado y metálicas. La construcción tiene 20 mil metros cuadrados, sobre una estructura principal de metros cuadrados sobre la que están dos brazos, uno de los cuales constituyen el volado más grande de América Latina y mide 50 metros. El edificio tiene cinco pisos y oficinas para las delegaciones internacionales, sala de convenciones, salón de presidentes, sala de prensa, auditorio, cafetería, restaurante y estacionamientos internos. El edificio, está ubicado a 15 kilómetros de Quito, llevará el nombre de Néstor Kirchner, fallecido presidente argentino, primer secretario del organismo regional. Esta obra ha sido inaugurada el 5 de diciembre del 2014, el edificio, se encuentra junto al Complejo Ciudad Mitad del Mundo, ubicado a 15 kilómetros de Quito, en el sector de la Mitad del Mundo (noroccidente). El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El Secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos. El Secretario General será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. c) Sede del Parlamento Suramericano UNASUR (Cochabamba Bolivia) El Parlamento Suramericano es la instancia deliberativa donde representantes de los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reúnen y tiene su sede en la ciudad de Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una personería jurídica y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de todos estos encuentros internacionales. En estos predios los presidentes mantendrán reuniones sobre energía, infraestructura, políticas sociales y educación, además de definir una fórmula transitoria hasta la plena vigencia del Tratado, que deberá ser aún aprobado por los congresos nacionales. Habrá reuniones anuales y los ministros de relaciones exteriores lo harán semestralmente. Para su ejecución, el gobierno boliviano ha presupuestado y ha puesto en marcha el inicio de las obras el año 2008 con una extensión de aproximadamente 460 hectáreas en el área del Valle Alto. En el área circundante se encuentra una Escuela Militar Especializada que tendrá como misión preservar la seguridad del Parlamento. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 99

101 Entre otros acuerdos se establece que los ciudadanos de los doce países circulen en el espacio UNASUR con su Documento de Identificación Nacional de cada país, el cual es reconocido en toda la Unión. El Parlamento Suramericano también tiene la tarea de encaminar el establecimiento y la ejecución, en coordinación con el Banco del Sur, de la nueva moneda única de circulación en toda la región. Noventa y nueve parlamentarios tendrá el Parlamento. Cada país delegará a cinco parlamentarios, más algunos miembros del parlamento Andino, del Parlamento del Mercosur y de los parlamentos de Guyana y Surinam. También lo integrarán los presidentes de los poderes legislativos de cada país integrante de la Unasur. Tendrá una rutina de funcionamiento consistente en dos reuniones anuales: una en junio y la segunda en noviembre, aunque podrá sesionar en forma extraordinaria. El Parlamento de la Unasur tendrá comisiones y subcomisiones, presidencias y vicepresidencias, secretarías y subsecretarías. Todos los pronunciamientos del Parlamento de la Unasur se publicarán a través de un diario oficial que se creará para tales fines. Sus atribuciones y competencias son: velar por la democracia en la región, establecer relaciones de cooperación entre los países miembros, emitir declaraciones y recomendaciones, fomentar el desarrollo de la democracia representativa y ejercer el control político a los órganos e instituciones de Unasur. A tal efecto se ha previsto la construcción de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la Sede del Parlamento Suramericano UNASUR, a cargo del Gobierno de Bolivia. d) Convenio Interinstitucional MRE MOPSV. En fecha 15 de abril de 2013 se suscribió un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores MRE y el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda MOPSV, que tiene como objeto * + Viabilizar la elaboración de los estudios necesarios para la construcción de un inmueble para el funcionamiento del Parlamento Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR (CIUDAD UNASUR), en los terrenos de propiedad y bajo usufructo del MRE, que se encuentran ubicados en la Localidad de San Benito, Provincia Punata, del Departamento de Cochabamba. Asi mismo en fecha 2 de julio de 2013, se suscribió el segundo convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores MRE y el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda MOPSV, que tiene como objeto [ + concretar la Construcción de los Componentes: Centro' de Convenciones, Edificio para Reuniones Plenarias y proyecto Urbano que formarán parte de la Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, en los terrenos de propiedad y bajo usufructo del MRE que se encuentran ubicados en el Municipio de San Benito, Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, que en adelante se denominará la SEDE o el PROYECTO Indistintamente. Igualmente en fecha 12 de noviembre de 2013 se suscribió el segundo convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores MRE y el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda MOPSV, que tiene como objeto * + complementar la Cláusula Cuarta (Obligaciones de las Partes) en lo que corresponde al MOPSV, en los siguientes términos: PRIMERO: Se aclara. y complementa que para cumplir con el Convenio-Principal, y en sujeción a la precitada Ley N 396, Articulo 11, Parágrafo 11,el MOPSV en su calidad de Ejecutor de la "Ciudad UNASUR" se obliga a iniciar, tramitar, gestionar y asumir todos los gastos que demande la obtención de la Licencia y Ficha Ambiental del Proyecto, en todos sus componentes y hasta su efectiva conclusión. e) Anteproyecto arquitectónico y urbano. El anteproyecto arquitectónico urbano de la Sede del Parlamento Suramericano fue elaborado por un equipo técnico de profesionales del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba - GAMC, el mismo que Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 100

102 consta de más de 10 componentes y el diseño urbano integral; preserva la sostenibilidad hidrológica y ambiental. 1.- Área Edificio Centro de Convenciones. (Sup ,0 m 2 ) 2.- Área Edificio Plenarias. (Sup ,0 m 2 ) 3.- Área Administración. (Sup ,0 m 2 ) 4.- Área Hotel. (Sup ,0 m 2 ) 5.- Área Ingreso Principal, Caseta de Control, Área de seguridad, Parqueos Salida de emergencia. (Sup ,0m ,0m 2 ) 6.- Área Servicios ambientales y promoción local de la tradición Productiva y cultural. Centro de dinamización productiva e intercambio de saberes, Estudios estratégicos e integración económica Centro de tecnologías. (Sup ,0 m 2 ) 7.- Área Bosque, Patio de honor, patio de banderas, helipuerto. (Sup ,0 m 2 ) 8.- Área Sede de País Conformante. (Sup ,0m 2 ) 9.- Área Campus deportivo. (Sup ,0 m 2 ) 10.- Área Bosques controlados. (Sup m m 2 ) 11.- Área Tratamiento de aguas servidas Área Almacenamiento aguas servidas. (Sup. Total ,0 m 2 ) 13.- Área almacenamiento aguas Área energía solar o eólica. En ese sentido, la propuesta plantea una ejecución progresiva del proyecto, por lo que los proyectistas priorizaron el desarrollo arquitectónico y urbano de los siguientes componentes: COMPONENTE 1: COMPONENTE 2: COMPONENTE 3: Edificio de plenarias; Centro de Convenciones; y Proyecto Urbano Con el objeto de cumplir con la ejecución de la primera fase determinada en la etapa del anteproyecto arquitectónico y urbano, el MOPSV contrató a tres empresas multidisciplinarias consultoras para la elaboración de los Estudios a Diseño Final de los componentes: Edificio de Plenarias, Centro de Convenciones y Proyecto Urbano de la Sede del Parlamento UNASUR. Mediante Ley Nro. 396 del 26 de agosto de 2013, que modifica el Presupuesto General del Estado 2013, cuyo artículo 11, autoriza al Ministerio de economía y Finanzas Publicas, a través del tesoro general de la Nación, asignar hasta Bs ,00 (Cuatrocientos Cincuenta y tres Millones Cuatrocientos Quince Mil Seiscientos Cincuenta y Tres 00/100 Bolivianos), a favor del Ministerio de Obras Publicas servicios y Vivienda, a objeto de financiar el proyecto: CIUDAD UNASUR Sede del Parlamento 9 de la Unión de las Naciones Suramericanas UNASUR, ubicado en el municipio de San Benito localizado a 38 km del departamento de Cochabamba, sobre la Ruta Fundamental RF-7, carretera antigua Cochabamba Santa Cruz. El Parlamento de la UNASUR contempla la construcción de una ciudad que reúne al centro urbano, parques, plazas, infraestructura cultural y comedores en casi 400 hectáreas en el pueblo de San Benito, a 38 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Sólo el Centro de Convenciones tendrá metros cuadrados de construcción y el edificio de plenarias unos metros cuadrados de construcción. El Centro de Convenciones contará con auditorio, sala de eventos, salas VIP (exclusivas), de exposición, el salón del plenario, una plaza de comidas, ambientes administrativos, de servicios, áreas de estacionamiento y un helipuerto. Por otro lado, el componente urbano, incluirá las vías internas de comunicación y demás obras complementarias para el funcionamiento de la ciudadela. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 101

103 f) Creación de la Unidad Ejecutora UE-UNASUR Así mismo, considerando el artículo 119 del Decreto Supremo del 7 de febrero de 2009, que señala que, excepcionalmente, cuando un ministerio tenga bajo su dependencia programas o proyectos específicos, para fines administrativos, estos serán considerados como una Unidad Ejecutora que estará a cargo de un coordinador general con nivel equivalente a Jefe de Unidad del Ministerio Correspondiente, es que mediante Resolución Ministerial Nro. 278 de 22 de octubre de 2013, se creó la Unidad Ejecutora del Proyecto CIUDAD UNASUR Sede del Parlamento de la Unión de las Naciones Suramericanas (UE-UNASUR), con carácter desconcentrado, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, aprobando su estructura organizacional y la escala salarial bajo la dirección un Coordinador General, designándose al Ingeniero Marcos Farith Loayza Castellon a tal efecto, mediante Resolución Ministerial Nro. 301 del 12 de noviembre de 2013, a objeto de dirigir e impulsar la ejecución del proyecto integral con todos sus componentes. El informe MOPSV/VMVU/DGOU No 084/2013 I/ de fecha 13 de septiembre de 2013 la Dirección General de Ordenamiento Urbano del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo señalo que se requiere de la Creación de la Unidad Ejecutora para el proyecto de Construcción de la Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, por los siguientes factores i) por la naturaleza del proyecto, la fiscalización debe de efectuarse in situ ; ii) por la complejidad del proyecto no es factible realizar una fiscalización técnica a distancia; iii) por la necesidad de realizar acciones financieras,administrativas y legales en el campo indicando que esta unidad tendrá a su cargo la fiscalización y los actos de administrativos, financieros y legales necesarios para llevar adelante el proyecto de construcción ciudad UNASUR San Benito Cochabamba en sus tres componentes de la primera etapa. Así mismo, en función a dichos antecedentes, se aprueba la estructura organizacional y la escala salarial de la Unidad Ejecutora UNASUR conforme a lo descrito en el informe MOPSV/VMVU/DGOU No 084/2013 I/ con la resolución Ministerial N 278/2013 de fecha 22 de octubre de 2013 en la que dispone los siguientes artículos: Primero.- Crear una Unidad Ejecutora del Proyecto Ciudad UNASUR, Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (UE UNASUR), con carácter de desconcentrado, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Segundo.- Establece que la Unidad Ejecutora del Proyecto Ciudad UNASUR, Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (UE UNASUR), tendrá su cargo a la fiscalización y los actos administrativos, financieros y legales necesarios para llevar adelante el Proyecto. Tercero.- Aprobar la Estructura Organizacional y la Escala Salarial de la Unidad Ejecutora del Proyecto Ciudad UNASUR, Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (UE UNASUR), conforme a la descrito en el informe MOPSV/VMVU/DGOU No 084/2013 I/ , que en el anexo forma parte de integrante de presente resolución Ministerial. Así mismo se designa como Coordinador General de la UE-UNASUR al Ingeniero Marcos Farith Loayza Castellon, mediante Resolución Ministerial Nro. 301 del 12 de noviembre de 2013, a objeto de dirigir e impulsar la ejecución del proyecto integral con todos sus componentes, iniciándose el proceso de organización, reclutamiento de personal y aprovisionamiento de materiales y equipos para el funcionamiento de dicha Unidad en el mes de diciembre con la incorporación del Responsable Administrativo, la integración de 2 fiscales de proyecto en el mes de enero del 2014 y completando la incorporación de todo el equipo técnico y administrativo, legal recién en fecha 3 de febrero del año 2014 para la Unidad Ejecutora ejerciendo funciones de acuerdo al siguiente organigrama. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 102

104 Haciendo un total de 10 personas dependientes de la Unidad Ejecutora Unasur. Descripción Técnica del Componente I Edificio de Plenarias.- El Edificio de Plenarias corresponde al proyecto general de distribución de la Ciudadadela UNASUR, situándose entre cuatro vías de acceso perimetral en un terreno con una superficie total de 6,78 has. emplazado aproximadamente a 950 m. del acceso principal del predio. La distribución espacial al interior de los tres bloques de salas de reuniones se resuelve en esquema de circulación lineal y responde a los requerimientos funcionales de los distintos tipos de actividades y servicios, en una distribución total de hasta cuatro niveles; el edificio de plenarias por otro lado posee una distribución espacial acorde a la tipología del espacio como un salón auditorio con acceso a medios de prensa, dispuesto en un solo nivel. El proyecto fue diseñado en 5 niveles (la planta baja corresponde casi exclusivamente a áreas libres para plaza y jardines), con una capacidad máxima de 750 personas en uso simultáneo (sin considerar personal de servicio y seguridad) y con una superficie total construida de ,24 m2 según el siguiente detalle: CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES POR NIVELES* NIVEL O PISO UNID BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 ESTACIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO PARCIALES PLANTA BAJA m ,89 644,08 796,97 1 er NIIVEL m2 865,45 865,45 865, ,51 673, ,85 2 do. NIIVEL m2 562,68 562, , , ,81 3 er. NIIVEL m2 384,15 384, ,30 4to. NIIVEL m2 404,77 404,77 404, ,31 m , , , , ,38 TOTAL FINAL ,24 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 103

105 La superficie cuantificada se refiere a áreas funcionales, no incluye áreas exteriores, plazas, jardines ni rampas de circulación interior o exterior BLOQUE 1 LADO NOR OESTE Dentro de la ejecución del proyecto se construcción Componente 1 del edificio de plenarias se tiene en ejecución de la obra gruesa y obra fina que comprende como el bloque 1 de las dimensiones de 11,00 mts. X 101,00 mts. de largo de cuatro plantas en cada planta se encuentran dos sectores de baños varones y mujeres una cocineta y ascensor lado este y lado oeste para cada planta con una escalera de emergencias, como también en el sector lado oeste el ascensor es nace del 1ra planta de los cuales se realizaron los movimientos de tierras y cortes de terraceos excavaciones de zapatas, el armado de zapatas y su vaciado de todos las zapatas de hormigón armado, y su armado de la viga de arriostre y vaciado con hormigón armado, dando continuidad se levantan columnas cilíndricas con encofrados metálicos de diámetro de 0,90 mts. y su vaciado hasta el nivel de base de viga y losa nivel 5,20 mts. Donde se conectan con viga cadena de 0,80 mts. de altura, más la losa con viguetas previeri de altura de 0,35 mts. y los complementos de polietileno según planos de detalles constructivos del cálculo estructural Así mismo se vaciaron las losas nivel 1 en dos fases al encontrarse los bloques largos con las hormigoneras de coboce y Ready Mix y que se separan con una junta de dilatación según norma del primer bloque como también se tiene rampas de ingresos para cada piso, desde este nivel 2 ya las alturas de piso a piso es de 4,50mts y su avance es mas rápido y completando para cada piso del mismo sistema constructivo, hasta llegar en el tramo de la ultima losa de cubierta que se tiene un desnivel para dar la forma según el diseño. BLOQUE 2 INTERMEDIO Y BLOQUE 3 LADO SUD El bloque 2 de las dimensiones de 11,00 mts. X 101,00 mts. de largo de cuatro plantas en cada planta se encuentran dos sectores de baños varones y mujeres una cocineta y ascensor lado este y lado oeste para cada planta con una escalera de emergencias, como también en el sector lado oeste el ascensor es nace del nivel 1 de los cuales se realizaron los movimientos de tierras y cortes de terceos excavaciones de zapatas, el armado de zapatas y su vaciado de todos las zapatas de hormigón armado, y su armado de la viga de arriostre y vaciado con hormigón armado, el sistema constructivo es idéntico al bloque 1. BLOQUE 4 El bloque 4 de las dimensiones de 36,00 mts. X 35,00 mts. de largo de dos plantas en plata 2 se encuentra las butacas sala de traductores, sala Vip. Cafetería y enfermería con un accesos con rampas conectado del Bloque 5 estacionamiento y bloque 3 la infraestructura se encuentra al centro de los bloques 1,2,3 y 5 de los cuales se realizaron los movimientos de tierras y cortes de terraceos excavaciones de zapatas, más el armado de columnas cilíndricas con encofrados metálicos de diámetro de 1,00 mts. y su vaciado hasta el nivel de base de viga y losa nivel 6,60 mts. más la losa con viguetas previeri de altura de 0,60 mts. y los complementos de polietileno según planos de detalles constructivos del cálculo estructural, esta losa es inclinada según planos constructivos y el cálculo estructural y una vez que las losas vaciadas se inician al armado de las columnas cilíndricas del nivel para su base de viga de cubierta. BLOQUE 5 El bloque 5 de las dimensiones de 34,00 mts. X 64,00 mts. de largo de dos plantas en planta 2 se encuentra planta baja salas de máquinas, salas de trabajo, sala de seguridad, depósitos y consejería para los cuales se realizaron los movimientos de tierras y cortes de terceos excavaciones de zapatas, el armado de zapatas y su vaciado de todos las zapatas de hormigón armado, y su armado de la viga de arriostre y vaciado con hormigón armado, mas muros de pantalla de hormigón armado, columnas cuadradas y rectangulares con encofrados de madera de 0,40 mts. X 0,80 y su vaciado hasta el nivel de base de viga y losa nivel 3,60 mts. con viguetas previeri de altura de 0,60 mts. Y los complementos de polietileno según planos de detalles constructivos del cálculo estructural y vaciado de las columnas hasta su base de viga de cubierta. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 104

106 Objetivos de Gestión y Resultados DIRECCIÓN/UNIDAD: UNIDAD EJECUTORA UNASUR OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N (1) OBJETIVOS DE GESTIÓN (2) INDICADOR DE OBJETIVO (3) META (4) PROGRAMACIÓN PONDERACIÓN (5) RESULTADO (7) EJECUCIÓN PONDERACIÓN (8) 1 Construcción y Supervisión del Edificio de Plenarias, con un avance de obra del 82,34% acumulado 82,34% 33.16% 89.28% 35.95% Avanzar en la construcción de la Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR Construcción y Supervisión del Edificio del Centro de Convenciones, con un avance de obra del 72,60% acumulado Construcción y Supervisión del Componente Urbano, con un avance de obra del 67,92% acumulado Fiscalización a la Sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas, con un avance general del 73,98% acumulado 72.60% 35.44% 66.31% 32.37% 67,92% 29.36% 82.50% 35.66% 49.32% 2.05% 40.93% 1.70% Proyectos de Inversión Pública TOTALES 100% (6) % PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (10) N NOMBRE DEL PROYECTO o ESTUDIO FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO DEL CONTRATO PROGRAMACIÓN FINANCIERA Bs. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCIÓN FÍSICA ACUMULADO % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO- /MUNICIPIO) 1 SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR CONSTRUCCION DEL COMPONENTE 1 EDIFICIO DE PLENARIAS 2 SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR SUPERVISION A LA CONSTRUCCION DEL COMPONENTE 1 EDIFICIO DE PLENARIAS 3 SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR CONSTRUCCION DEL COMPONENTE 2 CENTRO DE CONVENCIONES 4 SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR SUPERVISION A LA CONSTRUCCION DEL COMPONENTE 2 CENTRO DE CONVENCIONES 5 SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR CONSTRUCCION DEL COMPONENTE 3 PROYECTO URBANO 6 SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR SUPERVISION A LA CONSTRUCCION DEL COMPONENTE 3 PROYECTO URBANO (1) Detallar los proyectos o estudios de Inversión Pública TGN 135,866, ,200, ,043, Cochabamba/San Benito 89.28% TGN 6,732,000,00 2,000, ,624, Cochabamba/San Benito TGN 145,996, ,100, ,797, Cochabamba/San Benito 66.31% TGN 6,412, ,000, ,562, Cochabamba/San Benito TGN 119,996, ,900, ,346, Cochabamba/San Benito 82.50% TGN 6,265, ,000, ,761, Cochabamba/San Benito Logros Alcanzados Gestión 2015 Se tienen los siguientes resultados alcanzados en la gestión 2015: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 105

107 El Componente I Edificio de Plenarias, cuenta con un avance acumulado físico al 2015 del 89.28%, con 190 personas entre calificadas y no calificadas ejecutándose las instalaciones especiales. Por otro lado, respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de 95.24%. El Componente II Centro de Convenciones, cuenta con un avance acumulado físico al 31 de diciembre de 2015 del 66.31% con 158 personas entre calificadas y no calificadas, actualmente se están ejecutando las obras de cubiertas, obra fina e instalaciones especiales. Por otro lado, respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de 77.03%. El Componente III Proyecto Urbano, cuneta con un avance acumulado físico al 2015 de 82.50% respectivamente, con 165 personas entre calificadas y no calificadas, actualmente se están ejecutando las obras de acometidas eléctricas, fibra óptica, agua, alcantarillado, helipuerto y accesos al componente 1. Por otro lado, respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión % respectivamente. El avance físico acumulado del proyecto integral de todos los componentes es de 77.34%. Así mismo respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de 96.83% respectivamente. Conclusiones El Componente I Edificio de Plenarias, cuenta con un avance acumulado físico al 2015 del 89.28%, con 190 personas entre calificadas y no calificadas ejecutándose las instalaciones especiales. Por otro lado, respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de 95.24%. El Componente II Centro de Convenciones, cuenta con un avance acumulado físico al 31 de diciembre de 2015 del 66.31% con 158 personas entre calificadas y no calificadas, actualmente se están ejecutando las obras de cubiertas, obra fina e instalaciones especiales. Por otro lado, respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de 77.03%. El Componente III Proyecto Urbano, cuneta con un avance acumulado físico al 2015 de 82.50% respectivamente, con 165 personas entre calificadas y no calificadas, actualmente se están ejecutando las obras de acometidas eléctricas, fibra óptica, agua, alcantarillado, helipuerto y accesos al componente 1. Por otro lado, respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de % respectivamente. Finalmente, el avance físico acumulado del proyecto integral de todos los componentes es de 77.34%. Asi mismo respecto a la programación de la gestión 2015 se tiene una ejecución presupuestaria respecto a la gestión de 96.83% respectivamente Se debe establecer que se encuentran garantizados todos los recursos para la ejecución del proyecto mediante la fuente del TGN. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 106

108 8,8 Unidad Ejecutora - Construcción Estadio de Futbol ODESUR - Cochabamba De acuerdo al informe MOPSV/VMVU/DGOU N 026/2015 con Hoja de Ruta I/ de fecha 12 de marzo de 2015; y de acuerdo a Informe Técnico INF/MOPSV/VMVU/ODESUR/ N 0111/2015 con Hoja de Ruta I/ del 21 de septiembre donde se solicita la aprobación de la Nueva Estructura Organizacional de la Unidad; la Unidad Ejecutora tendrá a su cargo el Control y Monitoreo del proyecto, a efectos de llevar delante de manera directa el seguimiento de obra, ya que desde el punto de vista técnico y el grado de complejidad técnica, la ejecución del Estadio de Cochabamba, debe estar garantizada el adecuado control y monitoreo estableciendo la continuidad constructiva y tecnología del proyecto. El procedimiento de ejecución debe estar acompañado por un apropiado equipo de Control y Monitoreo que empezaría a funcionar en la gestión Con el fin de asegurar la funcionalidad de la UE-ODESUR de la gestión 2015, se establece una estructura Organizacional mínima, que considerando la temporalidad de la ejecución del proyecto se requiere la contratación de servidores públicos bajo la modalidad de personal eventual, de acuerdo al siguiente detalle: COORDINACIÓN (1) SECRETARÍA (1) APOYO ADM. (1) ÁREA TÉCNICA (4) ÁREA ADMINSTRATIVA (2) ÁREA LEGAL (1) Fiscal 1 Fiscal 2 Fiscal 3 Fiscal 4 Resp. Administrativo financiero Responsable Legal. FISCALES DE APOYO TÉCNICO (2) Contador Responsable de Expropiaciones Las atribuciones de la Unidad Ejecutora para el Proyecto Estadio para los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 tiene las siguientes atribuciones: i. Realizar las gestiones técnicas, legales y administrativas para la adquisición del terreno donde se emplazará el proyecto. ii. Aprobar el Estudio a Diseño Final, mismo que debe cumplir con todos los requisitos técnicos exigidos para eventos deportivos internacionales. iii. Llevar adelante procesos de contratación de bienes y servicios de acurdo a la norma vigente, para la selección de las empresas supervisoras y constructora; así como de personal, adquisición de materiales y equipos necesarios para el funcionamiento de la Unidad, conforme a las directrices emitidas por la Dirección General de Asuntos Administrativos y la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. iv. Fiscalizar las actividades desarrolladas y el desenvolvimiento de las empresas encargadas de la construcción y supervisión de las obras, sobre la base de los contratos suscritos. v. Desarrollar métodos para seguimiento y monitoreo de las obras a terceras personas y otros lugares del país que incluyan la aplicación de herramientas tecnológicas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 107

109 vi. Desarrollar todas las actividades técnicas, administrativas, financieras, legales y sociales que permitan viabilizar la ejecución de los diferentes componentes del Proyecto. vii. Mantener un registro ordenado físico e informatizado de todas las operaciones técnicas, legales, administrativas, financieras y sociales relacionadas a los proyectos, para lo cual deberán generar mecanismos de archivo y custodia adecuados, además de permitir el acceso para fines de auditoria o seguimiento por parte del MOPSV. viii. Presentar informes de avance físico y financiero de manera mensual y/o a requerimiento de la MAE. ix. Elaborar estados de ejecución presupuestaria de los recursos financieros asignados anualmente y de toda la vigencia del proyecto. x. Llevar a delante los procesos de contratación de auditorías técnicas, financieras y de cierre cuando correspondan. xi. Establecer y definir criterios y parámetros técnicos que garanticen la construcción de las obras en todos sus componentes. xii. Gestionar la trasferencia de los recursos para la ejecución del proyecto. xiii. Realizar tareas de control y seguimiento a las garantías de ejecución de obra (póliza, boletas de garantía de anticipo y buena ejecución de obra, y otras que correspondan). xiv. Coordinar con las Entidades Autónomas a nivel Departamental, Municipal, del Nivel Central del Estado y otras, en el marco de sus competencias y atribuciones para fines relativos a la elaboración del Estudio a Diseño Final así como a la ejecución del proyecto. xv. Otras atribuciones que sean encomendadas por la MAE relacionadas al proyecto. Dichas atribuciones desglosadas en el informe MOPSV/VMVU/DGOU N 026/2015, de acuerdo a Resolución Ministerial N 078/2015 del 25 de marzo, donde resuelve: Primero.- Se crea la Unidad Ejecutora del proyecto de Construcción del Estadio para los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 (UE-ODESUR), con carácter desconcentrado en lo administrativo y legal, bajo dependencia directa del Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y funcional del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del artículo 119 del Decreto Supremo N de 07 de febrero de Segundo.- La Unidad Ejecutora del Proyecto de Construcción del Estadio para los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 (UE-ODESUR), estará encargada de realizar las actividades técnicas, administrativas y legales necesarias para la adquisición de los predios necesarios para el Proyecto, así como de la fiscalización de la ejecución de la obra una vez iniciada la misma, en el marco de la Ley N 668 de 24 de marzo de Tercero.- Se aprueba la Estructura de Cargos de la Unidad Ejecutora del Proyecto de Construcción del Estadio para los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 (UE-ODESUR), conforme a lo detallado en el Informe Técnico MOPSV/VMVU/DGOU N 026/2015 y el Informe MOPSV/DGAA/URH N 062/2015, DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE Resolución Ministerial. Así mismo la Resolución Ministerial N 083 del 31 de marzo del 2015, en su Artículo Único.- Designar como Coordinador General de la Unidad Ejecutora del Proyecto de Construcción del Estadio para los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 (UE-ODESUR) dependiente del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, al ciudadano Ariel Mauricio Torrico Rojas, con Cedula de Identidad N Cbba, quien tomar posesión con las formalidades de Ley. Resolución Ministerial N del 4 de noviembre del 2015, en el que se le designa al ciudadano Ariel Mauricio Torrico Rojas, con Cédula de Identidad N Cbba., como Director General Ejecutivo de la Unidad Desconcentrada de Concesiones UDC, quien deberá tomar posesión de ese cargo con las formalidades de Ley. Adicionalmente cuenta con el Memorándum MOPSV/DESP N 120/2015 de fecha 04 de noviembre de 2015 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 108

110 donde se le asigna la Coordinación y Seguimiento de 4 proyectos, entre los cuales se encuentra la Construcción del Estadio de Futbol en la Cuidad de Cochabamba. El presupuesto del diseño y construcción del estadio, de acuerdo a la convocatoria para acceder al crédito de la República Popular de China es el siguiente: CUADRO N 1 PRESUPUESTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL ESTADIO DE FUTBOL: UNIDAD CANTI DAD PRECIO UNITARIO (en $us.) PRECIO UNITARIO (en Bs.) COSTO (en $us.) COSTO (en Bs.) DISEÑO (Estudios de Ingeniería) Estudio Topográfico glb , , , ,17 Estudio Suelos y Geotecnia glb , , , ,34 Estudio Arquitectónico y Paisajistico glb , , , ,24 Estudio Estructural glb , , , ,10 Estudio Sanitario glb , , , ,69 Estudio de Drenaje glb , , , ,69 Estudio Redes de Gas glb , , , ,69 Estudio Sistema Contra Incendios glb , , , ,69 Estudio Sistemas de Seguridad y Señalización glb , , , ,03 Estudio Electrico, Electronica, Telecomunicaciones y Sonido glb , , , ,03 Estudio Termomecánica para Calefaccion y Aire Acondicionado glb , , , ,69 Estudio Especializado de Iluminacion para Campo Deportivo glb , , , ,69 TOTAL DISEÑO (Estudios de Ingeniería) , ,05 CONSTRUCCION y PUESTA EN MARCHA Movilizacion e Instalacion de Faenas glb , , , ,34 Replanteo y Control Topográfico glb , , , ,17 Movimiento de Tierras glb , , , ,05 Fundaciones glb , , , ,42 Obra Gruesa - Estructura de Hormigón glb , , , ,04 Obra Fina - Paredes, Pisos, Cielos, Paisajismo y Actividades complementarias en parqueos glb , , , ,67 a nivel de calzada Provisión e Instalación de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Artefactos glb , , , ,81 Provisión e Instalación Red de Gas glb , , , ,47 Provisión e Instalación Sistema Contra Incendios glb , , , ,16 Provisión e Instalación Sistemas de Seguridad glb , , , ,68 Provisión e Instalación Electrica, Electronica, Telecomunicaciones y Sonido glb , , , ,28 Provisión e Instalación Termomecánica para Calefaccion y Aire Acondicionado glb , , , ,19 Provisión e Instalación Cubierta glb , , , ,79 Provisión e Instalación Sistema de Iluminacion para Campo Deportivo glb , , , ,32 Cancha de Futbol y Accesorios Deportivos glb , , , ,44 Provisión e Instalación de Butacas glb , , , ,37 Provisión e Instalación de 4 pantallas LED glb , , , ,13 Provisión e Instalación de Ascensores glb , , , ,44 Señalización General glb , , , ,86 Limpieza glb , , , ,52 TOTAL CONSTRUCCION y PUESTA EN MARCHA , ,16 CONTROL DE CALIDAD Control de Calidad de Obras glb , , , ,65 TOTAL CONTROL DE CALIDAD , ,65 TOTAL CONTRATO , ,85 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 109

111 CUADRO N 2 PRESPUESTO REQUERIDO PARA FISCALIZACION (ADMINISTRACION DIRECTA MEDIANTE LA UNIDAD EJECUTORA) DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO MONTO (Bs.) EMPLEADOS NO PERMANENTES ,37 SERVICIOS NO PERSONALES (incluye auditoria extern ,85 MATERIALES Y SUMINISTROS ,52 ACTIVOS REALES ,20 TOTALES ,94 La Unidad Ejecutora tendrá a su cargo el Control y Monitoreo del Proyecto, a efectos de llevar delante de manera directa el seguimiento de la obra. CUADRO N 3 ESTRUCTURA DE PRESPUESTO TOTAL PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO COMPONENTES GLOBALES MONTO ($us) MONTO (Bs.) INC. Global TRANSFERENCIAS MONTO ADICIONAL GAM CBBA REQUERIDO DEL TGN Bs. Bs. PAGO POR EXPROPIACION , ,21 2,31% ,21 - DISEÑO, CONSTRUCCION Y PUESTA EN MARCHA , ,85 94,92% ,85 FISCALIZACION (Control y Monitoreo) , ,94 2,77% , ,94 TOTALES , ,00 100,00% , ,79 a. Estimación de Plazos CUADRO N 4 ESTIMACION DE PLAZO POR ACTIVIDAD ACTIVIDAD Proceso de expropiación y consolidación del derecho propietario del inmueble a favor del MOPSV Proceso de Contratación de obras, bienes y servicios Construcción del Estadio Auditoria Externa y Cierre de Proyecto PLAZO 5 meses calendario (a partir del mes de abril/2015) 1 meses calendario 45 meses calendario 6 meses calendario Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 110

112 Objetivos de Gestión 2015 Construcción del Estadio ODESUR, con un avance del 30%. Logros Alcanzados Gestión 2015 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 111

113 El detalle legal de la situación de los terrenos del Club Hípico para la construcción del Estadio de Cochabamba es el siguiente: Proceso De Expropiación Club Hípico Nacional.- A continuación describo los hechos más relevantes generados dentro el proceso: NUREJ WEB IDE cda Demanda Y Auto Que Autoriza La Suscripción De Las Minutas De Transferencia.- El proceso de Expropiación Judicial fue iniciado en fecha 03 de Julio de 2015 a demanda del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, solicitando la Otorgación Subsidiaria de las Minuta de transferencia, después de cumplir con los trámites administrativos de expropiación contemplados en los numerales 1), 2), 3), 4) del parágrafo II del Art. 3 de la Ley N 668 de 24 de marzo de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 112

114 Subsanadas las observaciones realizadas por el juez en cuanto a la presentación del avaluó y pago de la indemnización del justo precio estipulado y establecido en los avalúos el juez dispuso por Auto de Fecha 04 de agosto de 2015, notificar a la Club Hípico Nacional, a objeto de que suscriban los documentos de transferencia, respecto de los bienes expropiados, ubicados en la zona del Hipódromo Oposición.- Estando debidamente notificados los supuestos propietarios del bien inmueble, se apersonan suscitando oposición e improcedencia a otorgación de minutas de transferencia mediante memorial de fecha 13 de agosto de 2015, argumentando una serie de hechos y derechos que supuestamente se hubiesen vulnerando dentro el proceso administrativo de expropiación y en la actual solicitud judicial, ante la oposición planteada se presentó la respectiva respuesta y con esto el Juez determino por Auto de fecha 1 de septiembre de 2015 Rechazar la oposición interpuesta Solicitud de Firma de Minutas Traslativas.- Ante la determinación de rechazo de la oposición planteada, por memorial de fecha 03 de septiembre de 2015, se acompañó la minuta subsidiaria de transferencia, para su correspondiente revisión y consiguiente subscripción de la transferencia de los bienes expropiados a favor del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, que existiendo observaciones se subsanaron las mismas y presentaron por memorial de fecha 17 de septiembre de 2015, las minutas subsanas en cuanto a las observaciones realizadas, disponiendo el juez por Decreto de fecha 03 de noviembre de 2015 el desglose de las minutas para su corrección Solicitud de Pago de Impuestos a la Alcaldía.- Por diferentes memoriales se ha solicitado que se disponga el pago o retención de impuestos devengados a favor de la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba, a fin de que el inmueble se encuentre saneado en cuanto al estado impositivo del mismo, a fin de no tener observaciones a tiempo de realizar los trámites para la inscripción de la minuta en Derechos Reales; así mismo se apersonó la Máxima Autoridad Ejecutiva Tributaria Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, solicitando la retención de pagos a favor de la alcaldía, de acuerdo con la solicitud realizada por Auto de fecha 23 de noviembre de 2015, el Juez del proceso ordena la retención de dineros del certificado de depósito judicial Recursos de Apelación.- En vista de que se notificó con el Auto de fecha 01 de septiembre de 2015, los opositores que representan al Club Hípico Nacional empezaron con la obstaculización, obstrucción y/o paralización del proceso debido a que interpusieron varios que a continuación realizo un detalle sucinto: IMPUGNACIÓN CONTRA AUTO O DECRETO Solicita Apelación en el Auto de Rechazo de 07/09/2015 CONTRA efecto Suspensivo Oposición 01/09/ 2015 Recurso de Reposición bajo Alternativa de 11/09/2015 CONTRA Auto que concede la apelación en el efecto 11/09/2015 Apelación devolutivo Recurso de Compulsa CONTRA Auto que Concede la Apelación en el efecto devolutivo 11/09/2015 Reposición Bajo Alternativa de Apelación RECURSO DE APELACIÓN PENDIENTE RECURSO PENDIENTE DE APELACIÓN 09/10/2015 CONTRA Auto que concede la entrega del bien bajo conminatoria 03/11/2015 SALA CIVIL PRIMERA EN DESPACHO PARA RESOLUCION 07/12/2015 SALA CIVIL PRIMERA RADICADO 22 /12/ Terceros Opositores.- Estando dispuesto por Auto de fecha 03 de Noviembre de 2015, la conminatoria de entrega del bien a los Representantes legales del Club Hípico Nacional, a fin de no causar perjuicio a terceros Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 113

115 que estén en posesión de los predios se solicita que se notifique a los ocupantes y poseedores de los predios, habiendo dispuesto por proveído de fecha 11 de noviembre de 2015 la notificación a los ocupantes y poseedores de los predios a expropiarse. Estando notificados los ocupantes de los predios, se apersonan al proceso de acuerdo al siguiente detalle: TERCEROS SOLICITUD FECHA ADOLFO SANDOVAL SERRANO PLANTEA RECURSO DE REPOSICIÓN BAJO ALTERNATIVA DE APELACIÓN 20/11/2015 REPRESENTANTE DEL AUTOMOVIL CLUB BOLIVIANO RECHAZO DE DESAPODERAMIENTO 20/11/ Proceso De Expropiación De La Clinica Los Olivos.- A continuación describo los hechos más relevantes generados dentro el proceso: NUREJ WEB IDE d Demanda y Auto que Autoriza la Suscripción de las Minutas de Transferencia.- El proceso de Expropiación Judicial fue iniciado en fecha 03 de Julio de 2015 a demanda del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, solicitando la Otorgación Subsidiaria de las Minuta de transferencia, después de cumplir con los trámites administrativos de expropiación contemplados en los numerales 1), 2), 3), 4) del parágrafo II del Art. 3 de la Ley N 668 de 24 de marzo de Subsanadas las observaciones realizadas por el juez en cuanto al pago de la indemnización del justo precio establecido en el avaluó, el juez dispuso por Auto de Fecha 04 de agosto de 2015, notificar al representante de la Clínica los Olivos Sr. Luis Rene Bazán Chirveches, a objeto de que suscriban los documentos de transferencia, respecto de los bienes expropiados, ubicados en la zona del Hipódromo Presentan Nulidad de Citación, Observación Calificación del Proceso Incongruencia.- De acuerdo con los argumentos presentados solicitan la anulación de la notificación debido a que no se tiene determinado al demandado dentro el proceso, disponiendo el juez que se aclare y subsane lo observado, practicada la citación dispuesta responden en fecha 11 de septiembre de 2015 señalando que existe indeterminación de la naturaleza de la acción y del proceso, existe falta de congruencia entre la solicitud de suscripción subsidiaria de minutas de transferencia y el Auto de 4 de agosto de 2015, incidentes resueltos por Auto de fecha 22 de septiembre de 2015, que Rechaza todos los incidentes planteados Solicitud de Fianzas de Resultas.- Por memoriales de fecha 16 y 24 de noviembre de 2015, solicitaron la imposición de Fianza de Resultas, si se pretendía proseguir con el proceso y el desapoderamiento, negando el Juez las solicitudes por Auto de fecha 20 de noviembre de Presentación de Minutas Transferencia para su Revisión.- Al fin de cumplir con la solicitud de suscripción de minutas de transferencia se acompaña las mismas para que sean revisadas y corregidas por memoriales de 03 y 21 de septiembre de 2015 respectivamente, habiendo dispuesto el desglose por Auto de 03 de noviembre de Recurso de Apelación.- Resueltos los incidentes como señale por Auto de fecha 22 de septiembre del 2015, dieron inicio a la presentación de una serie de incidentes y recursos planteados que a continuación paso a describir: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 114

116 IMPUGNACIÓN CONTRA AUTO O DECRETO Solicita Apelación en el efecto Suspensivo 16/10/2015 CONTRA Recurso de Compulsa 10/11/2015 CONTRA Reposición Bajo Alternativa de Apelación Reposición Bajo Alternativa de Apelación Autos que conmina a la suscripción de las minutas, rechaza los incidentes y ratifica los Autos de 04 de agosto y 22 de septiembre de 2015 respectivamente Auto que Concede la Apelación en el efecto devolutivo 11/11/2015 CONTRA Auto que concede la entrega del bien bajo conminatoria 20/11/2015 CONTRA Auto que dispone la notificación de los actuales ocupantes y poseedores del predio a expropiarse 04/08/ /09/ /10/ /11/ /11/ /11/2015 RECURSO DE APELACIÓN PENDIENTE SALA CIVIL PRIMERA RADICADO 22/12/ Recursos de Inconstitucionalidad.- Desde el inicio del proceso de expropiación se interpusieron cuatro Recursos de Inconstitucionalidad que se encuentran en el siguiente estado: N ACCIONANTE ESTADO RESOLUCIÓN 1 CLUB HIPICO NACIONAL RESUELTO AUTO CONSTITUCIONAL 0290/2015 CA 2 CLINICA LOS OLIVOS EN PROCESO AIC 3 NORMA PIEROLA VALDES EN PROCESO AIA 4 CLUB HIPICO NACIONAL EN EL JUZGADO DE PARTIDO EN LO CIVIL 12vo TRASLADO - NOTIFICADO 21 DE DICIEMBRE DE Conclusiones Obstaculización del Proceso.- De la revisión de los antecedentes de ambos procesos, se puede advertir claramente que se han interpuesto una serie de incidentes, que han obstaculizado y/o paralizado el normal desarrollo del proceso, por consiguiente al presente se tienen Recursos de Apelación planteados que han sido concedidos en el efecto devolutivo, pero que los mismos no cortan procedimiento, es así que prosigue la tramitación del proceso, estando al presente pendientes de resolución las apelaciones interpuesta, pero además de aquello se tuvo una paralización del proceso debido a que el juez de la causa salió de vacaciones y al presente no se han resuelto los incidentes planteados por los terceros opositores Recursos de Inconstitucionalidad Pendientes.- Se tiene pendientes de resolución los Recursos de Inconstitucionalidad Abstracta planteados en contra de la Ley N 668 de 24 de marzo de 2015 por la Dra. Norma Piérola y el representante de la Clínica los Olivos y que se encuentra en el Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, pero por otro lado se tiene el Recurso de Inconstitucionalidad Concreta presentado ante el Juez que conoce el proceso de suscripción subsidiaria de minutas traslativas del Juzgado 12vo de Partido en lo Civil, presentado el día 30 de noviembre de 2015 y que fue notificado con traslado en fecha 21 de diciembre de PROCESO VOLUNTARIO M.O.P.S.V. CLINICA LOS OLIVOS NUREJ: FECHA NRO TIPO DOC. DESCRIPCION REMITENTE OBS EMITIDO 03/07/ /07/2015 MEMORIAL SE APERSONA Y SOLICITA OTORGACION SUBSIDIARIA DE MINUTA DE TRANSFERENCIA ARIEL TORRICO COORDINADOR GENERAL UE ODESUR FOTOCOPIA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 115

117 06/07/2015 AUTO SE ADMITE EL TRAMITE SOLICITANDO EL MONTO INDEMNIZABLE CLAUDIA CORRALES SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 10/07/ /07/2015 MEMORIAL PONE EN CONOCIMENTO RESOLUCION MINISTERIAL ARIEL TORRICO COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 13/07/2015 AUTO SE TIENE PRESENTE Y SUS ANTECEDENTES MARIA ELENA ARIAS SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 14/07/2015 MEMORIAL CUMPLE LO ORDENADO ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 21/07/2015 N SOLICITUD DE DEPOSITO JUDICIAL MARIA ELENA ARIAS SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL FOTOCOPIA 27/07/2015 N 6152 CERTIFICADO DE DEPOSITO JUDICIAL TESORERO DEPOSITOS JUDICIALES FOTOCOPIA 27/07/2015 OJ/DAF/CB/SC/N 023/2015 CERTIFICACION SE EVIDENCIA LA EXISTENCIA DE UN DEPOSITO POR BS ,65 ORGANO JUDICIAL DIEGO CONDORI PIZARRO FOTOCOPIA 27/07/2015 MEMORIAL CUMPLE CON LO ORDENADO DEL DEPOSITO JUDICIAL DE BS ,65 ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 04/08/ /08/2015 AUTO NOTIFIQUESE A CLINICA LOS OLIVOS 13/08/ /08/2015 MEMORIAL DEVOLUCION CEDULA QUE ADJUNTA FERNANDO VALDIVIA CASTELLON OSVALDO BAYÁ CLAVIJO SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ABOGADO ORIGINAL ORIGINAL 17/08/2015 AUTO 20/08/2015 MEMORIAL DEVUELVE CEDULA QUE ADJUNTA SOLICITUD DE RECHAZO MEMORIAL "DEVUELVE LA CEDULA QUE ADJUNTA" FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL ARIEL TORRICO COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 28/08/ /09/2015 AUTO QUEDA SIN EFECTO CITACION DEL 10 AGOSTO, SEÑALAR NOMBRE Y DOMICILIO DEL REPRESENTANTE LEGAL DE CLINICA LOS OLIVOS FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 01/09/2015 MEMORIAL CUMPLE LO ORDENADO ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 03/09/2015 MEMORIAL 11/09/ /09/2015 MEMORIAL ADJUNTA PROYECTO DE MINUTA SUBSIDIARIA DE TRANSFERENCIA APERSONANDOSE SOLICITAN LAS ACLARACIONES QUE INDICAN 21/09/2015 SOLICITA Y ADJUNTA PROYECTO DE MINUTA ING. ARIEL TORRICO ROJAS OSVALDO BAYÁ CLAVIJO ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR CLINICA LOS OLIVOS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL 22/09/2015 AUTO SE CONSIDERARA EN SU MOMENTO FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 24/09/ /09/2015 MEMORIAL SOLICITAN PRONUNCIAMIENTO SOBRE LE MEMORIAL QUE INDICAN OSVALDO BAYÁ CLAVIJO CLINICA LOS OLIVOS ORIGINAL 25/09/2015 AUTO ESTESE AL AUTO PRONUNCIADO EL 22 SEPT. FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 29/09/ /10/2015 MEMORIAL SOLICITAN ACLARACION Y COMPLEMENTACION DE AUTO QUE INDICAN OSVALDO BAYÁ CLAVIJO CLINICA LOS OLIVOS ORIGINAL 06/10/2015 AUTO ESTESE EXPUESTOS AL AUTO DE 22 SEPT. FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 16/10/ /10/2015 MEMORIAL REITERAN APERSONAMIENTO Y APELAN OSVALDO BAYÁ CLAVIJO CLINICA LOS OLIVOS ORIGINAL 19/10/2015 AUTO POR APERSONADOS FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 16/10/ /10/2015 MEMORIAL SOLICITA MANDAMIENTO DE DESAPODERAMIENTO ARIEL TORRICO COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ESTESE A TRASLADO DE PROVIDENCIA DE 19 22/10/2015 AUTO OCTUBRE FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL ORIGINAL NUREJ: PROCESO VOLUNTARIO M.O.P.S.V. CLUB HIPICO NACIONAL FECHA CITE TIPO DOC. DESCRIPCION REMITENTE OBS 30/01/2015 AUTO APELADO DEMANDA DE SUSCRIPION DE LA MINUTA DE TRANSFERENCIA GOBIERNO AUTONOMO DE CBBA FOTOCOPIA 05/06/2015 AUTO DE VISTA SE EXCLUYE AL GOBIERNO MUNICIOAL POR LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN LA LEY 668 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ORGANO JUDICIAL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA - SALA CIVIL PRIMERA FOTOCOPIA 03/07/ /07/2015 MEMORIAL SE PERSONA Y SOLICITA OTORGACION SUBSIDIARIA DE MINUTA DE TRANSFERENCIA. ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR FOTOCOPIA 06/07/2015 AUTO ORDENA ACOMPAÑAR AVALUO PARA DEMOSTRAR MONTO INDEMNIZABLE CLAUDIA CORRALES SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 14/07/2015 MEMORIAL CUMPLE LO ORDENADO ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 116

118 15/07/ /07/2015 AUTO ORDENA ACOMPAÑAR LOS MONTOS DETERMINADOS MEDIANTE DEPOSITO JUDICIAL MARIA ELENA ARIAS SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 21/07/2015 N SOLICITUD DE DEPOSITO JUDICIAL MARIA ELENA ARIAS SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL FOTOCOPIA 27/07/2015 N 6153 CERTIFICADO DE DEPOSITO JUDICIAL TESORERO DEPOSITOS JUDICIALES FOTOCOPIA 27/07/2015 OJ/DAF/CB/SC/N 024/2015 CERTIFICACION SE EVIDENCIA LA EXISTENCIA DE UN DEPOSITO POR BS ,02 ORGANO JUDICIAL DIEGO CONDORI PIZARRO / CONTADOR FOTOCOPIA 27/07/2015 MEMORIAL CUMPLE CON LO ORDENADO DEL DEPOSITO JUDICIAL DE BS ,02 ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 04/08/ /08/2015 AUTO NOTIFIQUESE A CLUB HIPICO FERNANDO VALDIVIA CASTELLON SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 13/08/ /08/2015 MEMORIAL OPOSICION E IMPROCEDENCIA A OTORGACION DE MINUTAS DE TRANSFERENCIA EDUARDO FELIPE CALATAYUD CLUB HIPICO NACIONAL ORIGINAL 17/08/2015 AUTO ACOMPAÑADAS LITERALES DEL CLUB HIPICO FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 24/08/ /09/ MEMORIAL SOLICITUD DE OTORGACION DE A NUESTRO FAVOR LA MINUTA DE TRANSFERENCIA ARIEL TORRICO COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 01/09/2015 AUTO RECHAZO DE OPOSICION E IMPROCEDENCIA A OTORGACIOND E MINUTAS DE TRANSFERENCIA. FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 07/09/2015 MEMORIAL APELACION EDUARDO FELIPE CALATAYUD CLUB HIPICO NACIONAL ORIGINAL 10/09/ /09/2015 AUTO TRASLADO FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 11/09/2015 MEMORIAL RESPONDE AL RECURSO DE APELACION 11/09/2015 MEMORIAL REPOSICIÓN ING. ARIEL TORRICO ROJAS EDUARDO FELIPE CALATAYUD COORDINADOR GENERAL UE ODESUR CLUB HIPICO NACIONAL ORIGINAL ORIGINAL 15/09/2015 AUTO TRASLADO FLAVIA ESPINOZA CLUB HIPICO NACIONAL ORIGINAL 11/09/ /10/2015 MEMORIAL RESPONDE AL RECURSO DE APELACION ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 25/09/2015 AUTO SE CONCEDE EL RECURSO FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 17/09/ /10/2015 MEMORIAL RESPONDE Y ADJUNTA (MINUTA DE TRANSFERENCIA) ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 29/09/ /09/2015 AUTO RECHAZA EL RECURSO DE REPOSICIÓN FLAVIA ESPINOZA COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 30/09/ /10/2015 MEMORIAL 12/10/2015 DOCUMENTOS SOLICITA RETENCION DE PAGO A FAVOR DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑA ALCALDI EN MEMORIAL 30 SEPT. MILTON ROJAS CLAROS DIRECTOR DE RECAUDACIONES / GOBERNACION COPIA 13/10/ /10/2015 MEMORIAL RESPONDE A LA SOLICITUD DE RETENCION FONDOS ING. ARIEL TORRICO ROJAS COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 15/10/2015 AUTO SE CONSIDERARA CUANDO CORRESPONDA FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL 16/10/ /10/2015 MEMORIAL SOLICITA MANDAMIENTO DE DESAPODERAMIENTO ARIEL TORRICO COORDINADOR GENERAL UE ODESUR ORIGINAL 22/10/2015 AUTO SIN LUGAR A DESAPODERAMIENTO POR APELACION FLAVIA ESPINOZA SECRETARIA JUZGADO 12 DE PARTIDO EN LO CIVIL ORIGINAL Todo el detalle descrito, es respecto a la parte legal y el seguimiento a la expropiación de los terrenos del Club Hípico y de la Clínica los Olivos; sin embargo para la fiscalización del proyecto se realizaron algunas adquisiciones y pago de pasajes, viáticos, servicios, y sueldos del personal de la Unidad, alcanzando una ejecución de: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 117

119 Suma de ABRIL Suma de MAYO Suma de JUNIO Suma de JULIO Suma de AGOSTO Suma de SEPTIEMBRE Suma de OCTUBRE Suma de NOVIEMBRE Suma de DICIEMBRE Suma de TOTAL , , , , , , , , , , , , ,00 Suma de ABRIL , , ,00 Suma de MAYO Suma de JUNIO Suma de JULIO Suma de AGOSTO ,00 Suma de SEPTIEMBRE , , , , , , , , , ,02 Total ,01 Suma de OCTUBRE Suma de NOVIEMBRE Suma de DICIEMBRE Suma de TOTAL De acuerdo a esta ejecución del presupuesto mensual se tiene en lo de funcionamiento lo siguiente: TOTAL EJECUTADO PRESUPUESTO ASIGNADO , , , , , , , , ,00 Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO ,00 13,90% ,49 - Total Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 118

120 En lo que respecta la expropiación de terreno tenemos: TIERRAS Y TERRENOS (EXPROPIACION DE TERRENOS) Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO , , , , , , , , , , ,00 87,54% ,67 Total Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO Tal como se ha indicado en el informe no se ha realizado ninguna construcción, ni contratación de ninguna empresa para el avance de la obra, porque los terrenos no cuenta con la minuta de transferencia, por lo que no se ha podido avanzar con la inversión, motivo por el cual la ejecución en construcción es el cero por ciento (0%). OTRAS CONSTRUCCIONES Y MEJORAS DE BIENES PUBLICOS Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO , , Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO % Total Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 119

121 Por la ejecución al mes de diciembre proyectado con los pagos de sueldos del mes de diciembre es el del 20,98%, de acuerdo al cuadro siguiente: Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO , , , , , , , , ,00 Suma de TOTAL EJECUTADO Suma de PRESUPUESTO ASIGNADO , ,00-20,98% ,16 Total Logros a Futuro Gestión 2015 Pago de sueldos de diciembre al personal de unidad. Seguimiento a la parte legal para la expropiación de los terrenos. Acciones Para La Gestión 2016 Realizar la conclusión del proceso de expropiación de predios ubicados en el sector del club hípico. Colaborar en la elaboración de los términos de referencia para la contratación de las empresas financiadas por el crédito chino. Con la obtención de los predios se procederá a la contratación de las empresas constructoras financiadas por el crédito chino. Formar el equipo de control y monitoreo para llevar adelante el control de obras de la construcción del estadio de Cochabamba. Realizar las aprobaciones de los diferentes componentes a diseño final presentados por la empresa constructora, para el estadio de Cochabamba. Avance físico del 20% Avance financiero del 30% Conclusiones Ejecución presupuestaria del 20,98%. Avance de Términos de Referencia para la construcción del estadio Cochabamba del 90%. Avance en diseño arquitectónico de un 60%. Avance en diseño estructural del 20%. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 120

122 8,9 Programa de Regulación de Derecho Propietario - PROREVI En fecha 5 de junio del año 2012 se promulga la Ley N 247, Ley de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a vivienda, misma que fue reglamentada mediante Decreto Supremo N 1314 de 2 de agosto de En mérito de las disposiciones legales se crea el Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda (PROREVI), bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y dependiente del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo con el objetivo de facilitar los procesos técnicos, administrativos y judiciales de regularización del derecho propietario. Asimismo, en fecha 30 de agosto de 2012 se emite la Resolución Ministerial N 152 del Ministerio de Planificación del Desarrollo que aprueba el Reglamento Específico de Homologación de la Norma Municipal que Aprueba la Delimitación del Radio Urbano. Por su parte, mediante Resolución Ministerial N 232 de 7 de septiembre de 2012 del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, se crea la Unidad Ejecutora del Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda. Objetivos de gestión 2015 La Unidad Ejecutora del Programa de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda (UE PROREVI) según Decreto Supremo 1314 de fecha 2 de agosto de 2012, tiene las siguientes funciones: a) Difusión de objetivos, alcances y resultados del proceso de regularización. b) Asistencia técnica, capacitación y asesoramiento a los actores involucrados en el proceso de regularización. c) Seguimiento a los procesos de regularización. d) Diseño, creación e implementación del Sistema Informático de Registro. e) Verificar la información a objeto de evitar la doble regularización. Para la Gestión 2014, la Unidad Ejecutora PROREVI ha proyectado objetivos específicos a cumplir en el marco de los objetivos estratégico y de gestión que se detallan: Objetivo Estratégico Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. Objetivos de Gestión Desarrollar programas integrales en materia de vivienda de dotación y mejoramiento estatal, ordenamiento urbano y hábitat, a través de la gestión de suelo urbano, innovación tecnológica y sostenibilidad financiera. Objetivos Específicos Regularizar legal y técnica de bienes inmuebles destinados a vivienda, de beneficiarios(as) sin título y de aquellos que poseen títulos sujetos a corrección. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 121

123 Para el cumplimiento de este objetivo, se ha trazado la meta de realizar regularizaciones en la gestión 2015, teniendo como línea base regularizaciones. Al 31 de diciembre 2015 se tiene un total de regularizaciones a la ley 247 a nivel nacional que representan el 77,21% de ejecución. Lograr que la sociedad conozca los objetivos, alcances y procesos de aplicación de la Ley Nº 247 y su reglamentación del D.S. N Este objetivo tiene dos metas claras: Registros en el Sistema PROREVI Se cumplido satisfactoriamente con cumplimiento de registros en el Sistema Informático de Registro (SIR), que representa el 75 % de cumplimiento. El SIR brinda servicio a los beneficiarios los 365 días del año, el Sistema de Seguimiento y Control está disponible internamente para que los servidores públicos de la UE PROREVI verifiquen el estado de avance en el cumplimiento de sus funciones asignadas. El sistema es de acceso permanente y continuo a nivel nacional, no ha sufrido cortes de servicio en línea, el seguimiento y control permite evaluar el avance de resultados personas capacitadas a nivel nacional Capacitación.- Se está realizando reuniones de coordinación y capacitación a nivel nacional con los actores involucrados: Registradores de Derechos Reales, SEGIP, Jueces Instructores en materia Civil, Notarios de Fe Pública y Gobiernos Autónomos Municipales. Asistencia Técnica.- Se está llevando talleres de capacitación con todos los municipios por departamento y a nivel Nacional sobre la ampliación de su radio Urbano, reglamento específico de aplicación y procesos de regularización en la aplicación de la ley 247. Adicionalmente las oficinas regionales brindan asesoramiento técnico y legal a todos los interesados que acuden a las oficinas regionales a nivel nacional, atendiendo a los beneficiarios por día en un promedio entre 25 y 30 personas todas las mañanas en cada regional. Gestión y coordinación.- Se viene realizando el seguimiento al convenio firmado por parte de Ministerio de Obras Públicas y el Consejo de la Magistratura en la ciudad de Sucre para cuantificar la cantidad de beneficiarios que cursan con el sistema en DDRR a nivel Nacional para la emisión del certificado de NO PROPIEDAD. Estados de avance de trámites de homologación de áreas urbanas Resultado de las actividades de coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales para la delimitación de sus áreas urbanas se tiene que de 251 trámites de homologación presentadas al Ministerio de Planificación del Desarrollo, 33 áreas urbanas fueron homologadas mediante resolución suprema Logros Alcanzados Gestión 2015 La Unidad Ejecutora PROREVI ha ejecutado un 86,49% de sus actividades en la gestión 2015 y una ejecución financiera del 94%. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 122

124 Conclusión Por todo lo expuesto dentro del presente informe técnico, se concluye que la Unidad Ejecutora PROREVI está cumpliendo con los objetivos específicos para esta gestión 2015 Fuente: Nota Interna I/ INF/MOPSV/VMVU/PROREVI Nº 0001/2016 8,10 Centro de Comunicaciones La Paz - CCLP Se ha hecho un seguimiento a las actividades del POA 2015 del Centro de Comunicaciones La Paz, el mismo se refleja en el cuadro, esto con el fin de proporcionar la información correspondiente al seguimiento de ejecución anual del Programa Operativo Anual de la gestión 2015, solicitado por la Dirección General de Planificación del Ministerio de Obras Servicios y Vivienda. Al respecto se tiene que nuestra institución ha cumplido con los objetivos propuestos en el POA 2015, según como se pude reflejar en los datos extraídos de la ejecución presupuestaria del CCLP con un nivel de cumplimiento del %. Con relación al complimiento de las obras de mantenimiento y remodelación de los baños comunes y la construcción de la guardería según fase obra fina, se tiene lo siguiente: a) En cuanto al mantenimiento y remodelación de los baños comunes de los pisos 6, 13, y 16; se concluyó exitosamente el objetivo trazado el cual era la remodelación completa de los mismos, dejando las instalaciones completamente terminadas y habilitadas para el uso y prestación de servicios higiénicos en estos pisos. b) Con relación a la construcción de la guardería en su segunda fase obra fina, mencionar que los ambientes ya se encuentran terminados y listos para su puesta en funcionamiento, beneficiando de esta manera a los servidores públicos que trabajan dentro de las instalaciones del Edificio Centro de Comunicaciones La Paz. Lo cual demuestra que nuestra institución, ha cumplido con el objetivo trazado en la gestión 2015 para la habilitación d este espacio físico con la adecuación de nuevos ambientes. Objetivos de Gestión y cumplimiento de metas OBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMACION DE RESULTADOS - PRODUCTOS - METAS CRONOGRAMA ANUAL EJECUTADO OBJETIVO DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO ESPECÍFICO OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ÁREA ORGANIZACIONAL 1 TRIM. 2 TRIM. 3 TRIM. 4 TRIM. TOTAL 1 TRIM. 2 TRIM. 3 TRIM. 4 TRIM. TOTAL Desarrollar programas integrales en materia de vivienda de dotación y mejoramiento estatal, ordenamiento urbano y Preservar la estructura del edificio CCLP a través de contrataciones de mantenimientos preventivos y correctivos; asimismo, Mantenimiento y reparaciones de Obras civiles, a la Estructura del Edificio tanto interiores como exteriores y ampliación de ambientes. 88,84% 7,65% 3,52% 0,00% 100% 7,13% 18,57% 73,82% 0,00% 99,51% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 123

125 hábitat, a través de la gestión de suelo urbano, innovación tecnología y sostenibilidad financiera. realizar mejoras y remodelaciones tanto internas como externas en el Edificio. Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema eléctrico, hidrosanitario, termo mecánico, comunicaciones y transporte vertical y otros. 54,38% 16,16% 13,30% 16,16% 100% 3,00% 6,00% 91,00% 0,00% 100,00% Mantenimiento Preventivo, correctivo y de emergencia de cámaras de vigilancia, radios de comunicación, vehículo, desmalezadora, motores y otros necesarios. 87,74% 6,13% 6,13% 0,00% 100% 0,00% 6,00% 94,00% 0,00% 100,00% Optimizar la prestación de los servicios directos e indirectos a los usuarios del edificio Centro de Comunicaciones La Paz. Fortalecer la gestión administrativa y técnica con transparencia, de manera eficaz y eficientemente. Provisión de energía eléctrica, agua potable, gas natural y otros necesarios. Dotación de Seguridad física, limpieza de áreas comunes, jardinería, ascensores, parqueos, eliminación de desechos sólidos (basura) y otros necesarios. Fortalecimiento de la gestión administrativa enmarcada en las normativas vigentes, mediante el logro de objetivos, de forma ética y trasparente, cumpliendo a cabalidad con los objetivos trazados. Difusión de la imagen institucional del Centro de Comunicaciones La Paz. 24,00% 24,00% 25,00% 27,00% 100% 16,00% 60,00% 20,00% 0,00% 96,00% 30,93% 22,60% 22,83% 23,65% 100% 30,00% 59,00% 10,00% 0,00% 99,00% 57,89% 12,34% 18,40% 11,37% 100% 40,33% 21,27% 18,51% 18,65% 98,76% 4,19% 4,19% 87,26% 4,36% 100% 19,00% 21,00% 28,00% 30,00% 98,00% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Evaluación del POA por Unidad Organizacional 124

126 Conclusiones Se concluye que El Centro de Comunicaciones La Paz, ha cumplido con los objetivos trazados en el Programa Operativo Anual para la gestión 2015, tal como se puede apreciar en el cuadro anexos adjunto. 9. Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición La Ejecución Presupuestaria por Sector al 31 de diciembre de 2015, se detalla en el Cuadro Nº 5: Cuadro Nº 5 Ejecución Inversión Pública 2015 Por sector EMPRESA, ENTIDAD O PROYETO BAJO TUICIÓN - SECTOR VIVIENDA PRESUPUESTO EJECUTADO % CONSTRUCCIÓN CIUDAD UNASUR SAN BENITO - COCHABAMBA , ,42 96,83% CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO OLIMPICO DE QUILLACOLLO - COCHABAMBA , ,90 93,09% CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO OLIMPICO DE EL ALTO - LA PAZ , ,97 43,45% IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN CATASTRAL E INTERCONEXIÓN NACIONAL , ,81 54,61% CONSTRUCCIÓN ESTADIO DE FUTBOL ODESUR - COCHABAMBA , ,31 21,01% CONSTRUCCIÓN CIUDADELA DE LA TECNOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO - COCHABAMBA ,00 - AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA AEVIVIENDA , ,13 105,68% CONSEJO DE VIVIENDA POLICIAL COVIPOL , ,10 53,84% TOTAL INVERSIÓN VIVIENDA , ,64 89,83% EMPRESA, ENTIDAD O PROYETO BAJO TUICIÓN - SECTOR TRANSPORTE PRESUPUESTO EJECUTADO % TRANSPORTE AÉREO MOPSV , ,46 50,83% TRANSPORTE TERRESTRE, FLUVIAL Y LACUSTRE - MOPSV , ,90 55,87% ADMINISTRACIÓN DE AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES DE NAVEGACIÓN AÉREA - AASANA , ,92 54,38% ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS ABC , ,00 80,14% SERVICIOS DE AEROPUERTOS DE BOLIVIA SA SABSA , ,46 100,12% EMPRESA ESTATAL DE TRANSPORTE POR CABLE "MI TELEFERICO" , ,19 92,59% SERVICIO DE MEJORAMIENTO DE LA NAVEGACION AMAZONICA SEMENA , ,36 92,01% TOTAL INVERSIÓN TRANSPORTE , ,29 79,62% EMPRESA, ENTIDAD O PROYETO BAJO TUICIÓN - SECTOR TELECOMUNICACIONES PRESUPUESTO EJECUTADO % AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL ABE , ,81 19,48% EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES , ,31 95,94% PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE INCLUSIÓN SSOCIAL , ,03 76,93% TOTAL INVERSIÓN TELECOMUNICACIONES , ,15 86,15% EMPRESA, ENTIDAD O PROYETO BAJO TUICIÓN - SECTOR TELECOMUNICACIONES PRESUPUESTO EJECUTADO % INVERSIÓN TELECOMUNICACIONES , ,15 86,15% INVERSIÓN TRANSPORTE , ,29 79,62% INVERSIÓN VIVIENDA , ,64 89,83% TOTAL PRESUPUESTO , ,08 82,37% Fuente: Datos del MOPSV en base a SAP reportado por cada Entidad o Proyecto Como se puede apreciar, la Inversión Pública por sector, tuvo un desempeño notable para la Gestión 2015 alcanzando a un 82,37% de ejecución sobre el presupuesto vigente en los tres sectores: siendo en Sector de vivienda el que mejor desempeño tuvo, llegando a un 89.83% de ejecución, debido principalmente a una eficiente administración del proyecto Construcción Ciudad UNASUR San Benito y de la elevada ejecución por encima de lo programado de la Agencia Estatal de Vivienda; el sector de Telecomunicación tiene una ejecución del 86,15% de cumplimiento de la meta financiera, debido a la eficiente administración de ENTEL y del PRONTIS; Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 125

127 en el sector Transporte se alcanzó un 79,62% de la ejecución financiera, siendo este indicador el más bajo de los tres sectores principalmente debido a las rescisiones de contratos en el proyecto de construcción de la Vía Férrea Montero - Bulo Bulo y la no ejecución de proyectos de AASANA. 9,1 Agencia Boliviana Espacial ABE La Agencia Boliviana Espacial fue creada mediante el Decreto Supremo Nº 0423 de fecha 10 de febrero de 2010, como institución pública descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia, autonomía de gestión administrativa, financiera legal y técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas de Servicios y Vivienda. Mediante Decreto Supremo Nº 0599 de 18 de agosto de 2010, se ha modificado su naturaleza jurídica a Empresa Pública Nacional Estratégica, manteniendo la estructura, atribuciones y funciones establecidas en el Decreto Supremo N La Agenda Patriótica 2025 plasma en su texto la realidad de Bolivia hoy y la realidad que queremos para nuestro país el año A este efecto, el Presidente Evo Morales Ayma ha planteado 13 Pilares sobre los que se levantará la Bolivia digna y soberana. En el segundo pilar referido a la Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien, se establece que Bolivia también reconoce otros servicios fundamentales para las personas como son la información, la comunicación telefónica, la energía eléctrica, luz, el internet y el conjunto de los sistemas de comunicación, y las metas de la agenda patriótica en la socialización y humanización de los servicios básicos son las siguientes: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de comunicación telefónica e internet. El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de comunicación vial, fluvial, aérea y satelital. En este contexto el satélite Tupac Katari tiene un papel muy importante para el país y para los bolivianos permitiendo la comunicación satelital y reduciendo la brecha tecnológica. Del mismo modo, en el cuarto pilar referido a la soberanía científica y tecnológica con identidad propia, se declara que: El conocimiento y la tecnología son fundamentales para la provisión de servicios básicos así como para los procesos de comunicación, educación, emprendimientos productivos y energéticos, la transformación de las materias primas y la producción de alimentos; en definitiva son centrales para impulsar nuestra economía plural, la erradicación de la extrema pobreza y la universalización de los servicios básicos ; por lo que se fijan las siguientes metas: Bolivia cuenta y desarrolla tecnología en base a la convergencia de conocimientos en el marco del diálogo de saberes e intercientífico entre las prácticas y saberes locales, ancestrales y comunitarias con las ciencias modernas. Bolivia ha incrementado y mejorado sustancialmente sus profesionales, técnicos, académicos, científicos y expertos en tecnología, de alto nivel, en diversas áreas del conocimiento, formados con el apoyo del Estado, contribuyendo con conocimientos al desarrollo y al Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. En concordancia con los objetivos fijados para la Agencia en su decreto supremo de creación, La Abe debe cumplir con las funciones de Promover la transferencia tecnológica y la formación de recursos humanos en tecnología espacial. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 126

128 La AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL en su Plan Estratégico Institucional su Misión y Visión según se explica a continuación: MISIÓN Gestionar y ejecutar la implementación de los proyectos espaciales del estado, así como asimilar, desarrollar y aplicar el conocimiento espacial en beneficio de los bolivianos. VISIÓN Ser la empresa de clase mundial que brinde servicios con excelencia e innovación, que participe activamente en el intercambio de conocimientos con la comunidad espacial internacional para que los beneficios de la tecnología espacial alcancen a todos los bolivianos. Objetivos de la Gestión Los objetivos de gestión establecidos en el Programa Operativo Anual (POA) aprobado por el Directorio de la ABE, son los que se detallan a continuación: 1 Operar y Administrar el Satélite Túpac Katari Realizar gestiones ante instituciones internacionales en cumplimiento de los requisitos regulatorios para los 2 proyectos satelitales de Bolivia 3 Realizar el seguimiento a los ítems vigentes del Contrato del Proyecto Satélite de Comunicaciones "Túpac Katari" 4 Realizar el proceso de contratación para la provisión del Sistema Satelital Boliviano de Percepción Remota Realizar la recepción y puesta en operación del Proyecto de la Estación Móvil Satelital de Aplicaciones 5 Meteorológicas del Acuerdo de Provisión de Bienes para Abordar el Cambio Climático con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular de China 6 Gestionar alianzas estratégicas con instituciones afines 7 Promover la utilización de servicios satelitales y aplicaciones relacionadas 8 Gestionar y desarrollar proyectos complementarios para la adecuada provisión de nuevos servicios 9 Realizar la gestión comercial de los servicios inherentes al satélite Túpac Katari 10 Difundir los resultados de gestión de la ABE. 11 Coordinar, planificar y recopilar información para la toma de decisiones, a nivel intra e interinstitucional. Contribuir para mejorar la confiabilidad de la información financiera; la eficacia, eficiencia y economía de las 12 operaciones; el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo, y el fortalecimiento de los sistemas de administración y control de la Empresa. Captar, proporcionar y controlar de forma eficaz y eficiente, los recursos necesarios para el cumplimiento de los 13 objetivos de la empresa, en el marco de la normativa interna aprobada y de la normativa vigente. Operar y Administrar el Satélite Túpac Katari La operación y administración del satélite Túpac Katari por parte de la Agencia Boliviana Espacial con el soporte del fabricante durante la gestión 2015 se ha llevado adelante de manera óptima. El servicio del satélite ha cumplido con los estándares internacionales de disponibilidad. Algunas redes conectadas al satélite han tenido eventuales interrupciones localizadas por razones climatológicas que han afectado al segmento terrestre. Un indicador del éxito del cumplimiento de este objetivo, es la ausencia de quejas de los clientes de la empresa que usan el satélite Túpac Katari. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 127

129 Realizar gestiones ante instituciones internacionales en cumplimiento de los requisitos regulatorios para los proyectos satelitales de Bolivia Las gestiones ante las instituciones internacionales como la UIT son constantes y vienen derivadas de las antiguas y nuevas solicitudes de coordinación que realizan las diferentes empresas y entidades del sector espacial ante esa instancia internacional referidas a la asignación y utilización de los recursos de órbita y frecuencia. Estas solicitudes son canalizadas continuamente a la Agencia Boliviana Espacial a través de las instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Telecomunicaciones. La coordinación por parte de la Agencia Boliviana Espacial ha sido continua y se han atendido las solicitudes de manera oportuna. Realizar el seguimiento a los ítems vigentes del Contrato del Proyecto Satélite de Comunicaciones "Túpac Katari" Se ha cumplido con el seguimiento a lo establecido en el contrato, tanto en lo concerniente al cumplimiento de la obligaciones financieras como al cumplimiento a las obligaciones técnicas y de apoyo en sitio por parte de la empresa contratista China Great Wall IndustryCorporation (CGWIC). La CGWIC ha cumplido cuando ha sido requerido el apoyo técnico con técnicos especializados que se encuentran en el país como también con el apoyo a través de comunicaciones telefónicas y video conferencias. Realizar el proceso de contratación para la provisión del Sistema Satelital Boliviano de Percepción Remota Este objetivo no ha podido ser cumplido de acuerdo a lo programado, porque por decisiones de las autoridades nacionales el proyecto del satélite Bartolina Sisa ha sido pospuesto en espera de condiciones económicas favorables, dado que el proyecto no genera un retorno financiero directo de la inversión, sino más bien proporciona insumos de carácter estratégico para el control de los recursos de nuestro país. Sin embargo, como avance del mismo, se ha efectuado la presentación del proyecto técnico y de igual manera se ha avanzado con una consultoría que permitirá a la ABE contar con un laboratorio de análisis de imágenes satelitales, que permitirá a los técnicos tener las experticias cuando el satélite ya se encuentre en órbita, iniciando el proceso de transferencia tecnológica que es parte del proyecto. Realizar la recepción y puesta en operación del Proyecto de la Estación Móvil Satelital de Aplicaciones Meteorológicas del Acuerdo de Provisión de Bienes para Abordar el Cambio Climático con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular de China Este objetivo tuvo un avance restringido debido a la decisión unilateral de la contraparte de la República Popular China, responsable de la donación, que ha diferido la entrega de los equipos para la gestión 2016; sin embargo, se ha continuado con la coordinación permanente en los niveles correspondientes, para asegurar el cumplimiento del cronograma reformulado para este proyecto. Gestionar alianzas estratégicas con instituciones afines La labor de negociación de alianzas y convenios con instituciones afines en busca de beneficios tanto para la ABE como para las instituciones potencialmente aliadas, ha sido permanente, se han suscrito acuerdos con dos entidades nacionales y una extranjera y se ha llevado adelante negociaciones con otras dos entidades nacionales y tres extranjeras. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 128

130 Promover la utilización de servicios satelitales y aplicaciones relacionadas Se ha promovido el uso de servicios satelitales en entidades nacionales con éxito en dos casos (Ende y Segip) y sin éxito en varios otros. Gestionar y desarrollar proyectos complementarios para la adecuada provisión de nuevos servicios Se ha concluido con la implementación del proyecto de Hub en banda Ku y se ha desarrollado un proyecto de actualización tecnológica para el Hub en banda Ka, el que está en curso de implementación, en este caso se ha negociado con el contratista original que la actualización se ejecute libre de costo para la ABE. Realizar la gestión comercial de los servicios inherentes al satélite Túpac Katari En lo referido a este objetivo, se ha tenido un avance significativo en la comercialización de los servicios satelitales ofertados mediante el satélite Túpac Katari. Al inicio de la gestión 2015, la capacidad efectiva usada era del 35% aproximadamente. Al finalizar la gestión, la capacidad efectiva de uso ha alcanzado a aproximadamente el 60%, lo que ha permitido duplicar la facturación hasta llegar a aproximadamente 15 millones de bolivianos mensuales en el mes de diciembre. Adicionalmente se tiene un 15 % adicional de la capacidad vendido para ocuparse en los primeros meses de la gestión Difundir los resultados de gestión de la ABE En cuanto a la difusión de los resultados obtenidos por la ABE, se ha participado activamente en diferentes eventos organizados por ministerios, universidades y otras instituciones que solicitaron nuestra participación, participando con stand y personal de la ABE, además de material relacionado a la empresa y al satélite Túpac Katari. Asimismo, se ha participado en las ferias EXPOTELEINFO con un stand propio, en EXPOCRUZ, en un stand conjunto organizado por el MOPSV, y la feria LA PAZ EXPONE también con un stand propio, donde se pudo socializar al público en general de los beneficios del satélite Túpac Katari. Por último, se ha participado en el Museo Aeroespacial Boliviano que se encuentra en las instalaciones de la Fuerza Aérea Boliviana, donde se encuentran instaladas una maqueta a escala 1:3 del satélite Túpac Katari y otra maqueta del cohete LM-3B a escala 1:10, además de varios paneles con información de la construcción, lanzamiento y beneficios de nuestro satélite. Coordinar, planificar y recopilar información para la toma de decisiones, a nivel intra e interinstitucional En lo referido a la parte de información intra e interinstitucional, se ha realizado un seguimiento continuo a través de la responsable designada, a las noticias e informaciones relacionadas a la Agencia Boliviana Espacial y al satélite Túpac Katari, que nos han permitido tomar acciones oportunas para que la desinformación transmitida al público por los medios o personas malintencionadas se controlen oportunamente. El resultado ha sido positivo en la medida de que a la fecha ya la mayoría de esos medios o personas ya no tienen argumentos en contra del satélite Túpac Katari, más aún cuando se ha hecho conocer sobre el incremento de la facturación de los servicios prestados por la ABE a través del satélite. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 129

131 Contribuir para mejorar la confiabilidad de la información financiera; la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones; el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo, y el fortalecimiento de los sistemas de administración y control de la Empresa En cuanto a este objetivo que tiene la finalidad de mejorar el accionar de las actividades de la empresa, se han realizado el seguimiento a las operaciones administrativas financieras como también al cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo. El cumplimiento a este objetivo ha sido moderado debido a diversos factores internos y externos que se espera superar en la gestión Captar, proporcionar y controlar de forma eficaz y eficiente, los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, en el marco de la normativa interna aprobada y de la normativa vigente En la gestión 2015 se ha logrado implementar procedimientos que permiten tener un control oportuno de las captaciones de los recursos, tomando las acciones necesarias para que no existan desviaciones que afecten a las actividades de la empresa. Producto de este accionar oportuno es que no se ha tenido en toda la gestión ningún momento falta de recursos para cumplir con las obligaciones contraídas con terceros y principalmente que hayan afectado al cumplimiento de los demás objetivos de gestión. Proyectos de Inversión Pública De la misma manera, los proyectos de inversión que la Agencia Boliviana Espacial tiene incluidos en la presente gestión son los que se detallan en el Cuadro No. 2 que se adjunta al presente informe. Estos dos proyectos se encuentran incluidos en el presupuesto de la empresa, pero cada proyecto tiene su avance: En lo referido al proyecto del satélite Túpac Katari, este ya se encuentra implementado, siendo que en la gestión 2015 sólo se realizaron algunas complementaciones en la infraestructura de las estaciones terrenas, pero que no afectan de ninguna manera la operación del satélite ni la comercialización de los servicios. El proyecto fue postergado por las autoridades de planificación del Estado hasta que las condiciones económicas se encuentren más favorables, puesto que el retorno financiero de la inversión con éste satélite es muy baja, siendo que éste satélite tiene objetivos más de carácter estratégico para el país. Logros Alcanzados en La Gestión 2015 Entre los logros alcanzados en la presente gestión por la Agencia Boliviana Espacial son los siguientes: Operación y control del satélite con normalidad durante la gestión y consolidación de la organización técnica de operación del satélite y de las estaciones terrenas. Incremento de la cartera de clientes del sector público y también del sector privado, alcanzando a la fecha más de 20 clientes activos. Ocupación efectiva del 60% de la capacidad total del satélite y ventas consolidadas por el 75% para su ocupación en los próximos meses. Facturación mensual aproximada a Bs15,000,000.-, con lo que se asegura el retorno de la inversión y el pago de los costos operativos. Suscripción de convenios, acuerdos y memorándums de entendimiento con entidades científicas, académicas y comerciales, nacionales y extranjeras. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 130

132 Conclusión de la fase de documentación con miras a la certificación del sistema de control de la calidad de la ABE Traslado a nuevas oficinas con mayor espacio físico para albergar a la totalidad de los servidores públicos contemplados en el nuevo organigrama de la empresa. Incorporación de profesionales con grado de PHD para coordinar los aspectos académicos con las universidades en la implementación de programas de formación de Recursos humanos. Participación de la Agencia Boliviana Espacial en el Museo Aeroespacial de la Fuerza Aérea Boliviana, mediante una maqueta del satélite Túpac Katari, una maqueta del cohete de lanzamiento y paneles informativos. Participación en ferias y eventos organizados por las entidades ministeriales, para difundir los beneficios del satélite Túpac Katari. Organización de una campaña de visitas guiadas para bachilleres y estudiantes universitarios, a la estación terrena de Amachuma. Producción de material publicitario para difundir a través de los medios televisivos, en coordinación con el Ministerio de Comunicación. Logros a Futuro - Gestión 2016 Entre los resultados esperados para la gestión 2016 se encuentran: Incrementar la ocupación efectiva del satélite hasta aproximadamente el 75% de la capacidad del satélite, que permita incrementar la facturación mensual y así generar excedentes. Incrementar la cartera de clientes de la empresa mediante el incremento del portafolio de servicios. Operar los sistemas del satélite y de las estaciones terrenas con la misma eficiencia presentada hasta la presente gestión. Operar el satélite Túpac Katari y las estaciones terrenas sin el servicio de soporte en sitio del fabricante a partir del mes de abril Obtener las licencias que sean necesarias para cumplir con la ampliación de del portafolio de servicios. Llevar a cabo los proyectos espaciales que el Estado determine. Llevar adelante programas académicos de formación de Recursos Humanos en tecnología espacial. Consolidar la estructura organizativa de la empresa. Desarrollar capacidades tecnológicas en el campo de observación de la tierra. Avanzar con la consolidación de la capacidad empresarial de la Agencia Boliviana Espacial. Conclusiones La Agencia Boliviana Espacial en la presente gestión 2015 ha consolidado su capacidad comercial teniendo como fruto el haber llegado casi al 60% de ocupación efectiva de la capacidad del satélite Túpac Katari y haber cerrado contratos por aproximadamente el 75% de ella. Por decisiones y acciones externas a la empresa no se han cumplido las metas planificadas en dos proyectos específicos, sin embargo el avance del POA de la gestión 2015 ha sido satisfactorio a pesar de esos factores. Aún quedan retos y logros que alcanzar en el futuro y se ha consolidado una organización tecnológica y empresarial que tendrá la capacidad de cumplir con las metas propuestas y con la misión que se ha encargado a la ABE. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 131

133 9,2 Autoridad de Regulación y fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT La Autoridad de Regulación y fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT en el marco de la Constitución Política del Estado y la Agenda 2025, formuló el Programa Operativo Anual con la finalidad de aportar a los pilares de desarrollo del país, cuyos resultados se muestran en el presente informe, de una manera sintética. Objetivos de Gestión ENTIDAD: Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes - ATT OBJETIVO INSTITUCIONAL Visión: Autoridad reconocida a nivel nacional e internacional con procesos certificados y transparentes, plataformas tecnológicas avanzadas, personal altamente capacitado y comprometido para lograr mejoras sustanciales técnicas, económicas y legales en la prestación de los servicios de Telecomunicaciones, Transportes, TIC y Postal. Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias y los usuarios de Telecomunicaciones, Transportes, TIC y Postal a través de la regulación, fiscalización, supervisión y control de operadores y proveedores para contribuir al vivir bien. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS O.E.1: Contribuir a mejorar la calidad en la prestación de los servicios y a alcanzar tarifas justas. O.E.2: Optimizar la atención de los reclamos, protegiendo los derechos de las usuarias y usuarios. O.E.3: Administrar eficientemente el espectro radioeléctrico. O.E.4: Optimizar y Certificar procesos institucionales. O.E.5: Fortalecer el clima organizacional, a través de la mejora en los ambientes físicos, equipamiento, características estructurales, ambiente social, comportamiento organizacional y capacidades de personal. O.E.6: Fortalecer las capacidades en la gestión de la información y comunicación mediante la aplicación de tecnología avanzada. O.E.7: Optimizar la gestión y uso eficiente de recursos financieros, de forma transparente. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N (1) OBJETIVOS DE GESTIÓN (2) INDICADOR DE OBJETIVO (3) META (4) PROGRAMACIÓN PONDERACIÓN (5) RESULTADO (7) EJECUCIÓN PONDERACIÓN (8) 1 Fortalecer la regulación a nivel técnico y económico de los servicios de Telecomunicaciones y TIC. Procesos de otorgamiento, homologaciones regulación o TIC concluidos / solicitados o programados 100% 10% 85% 8,5% 2 Fortalecer la fiscalización de las telecomunicaciones y TIC mediante la ampliación de la cobertura regional. Procesos de control de espectro, metas y obligaciones concluidos /solicitados o programados 100% 10% 90% 9,6% 3 Inscripción del Presupuesto y Programación del Sistema de Monitoreo y Gestión del Espectro Electromagnético ( ). Programación en el POA % 10% 100% 10,0% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 132

134 4 Proteger los derechos de los usuarios de telecomunicaciones y TIC. Reclamos concluidos / solicitados 100% 10% 93% 9,0% 5 Intensificar la fiscalización de los servicios de Transportes y Postal, mediante ampliación de la cobertura regional. Procesos de autorizaciones, regulación o fiscalización de transportes concluidos / Total solicitados o programados 100% 10% 80% 8,4% 6 Ampliar la cobertura geográfica y horaria de atención en terminales, aeropuertos brindando continuidad en el servicio. % de oficinas ODECO con personal de planta / Total oficinas programadas Actividades ejecutadas / actividades programadas o solicitudes atendidas 100% 10% 93% 9,7% 7 Implementar un sistema de Gestión de Calidad en la ATT. Sistemas implementados / sistemas programados 100% 10% 100% 10,0% 8 Incrementar las capacidades institucionales, estructurales, de equipamiento, infraestructura y recursos humanos. Actividades ejecutadas / actividades programadas o solicitudes atendidas 100% 10% 100% 10,0% 9 Fortalecer las TIC de la ATT en los sistemas de monitoreo, control y regulación de operadores. 100% Actividades ejecutadas / actividades programadas o solicitudes atendidas 100% 10% 80% 9,0% 10 Mejorar los sistemas de administración y control, garantizando la transparencia en los procesos. Actividades ejecutadas / actividades programadas o solicitudes atendidas 100% 10% 94% 9,4% TOTALES 100% (6) 93,4% La ejecución presupuestaria del 2015 de gasto corriente llegó a 97%, la más alta desde la creación de la ATT en términos relativos (*) % 93% 86% 80% 83% 95% 97% (*) La ATT fue creada en abril de La ejecución se registra a partir de la misma. Fuente: SIGMA Proyectos de Inversión Pública Proyectos Inscritos para el 2016: Nombre: Adquisición de un sistema de gestión y monitoreo del espectro electromagnético. Objetivo: Contar con un Sistema de Monitoreo y Gestión del Espectro Electromagnético, que permita ejercer el control, registro y fiscalización efectiva de operadores y usuarios de Telecomunicaciones y de las frecuencias utilizadas del espectro electromagnético en todo el territorio nacional, a través de la implementación de herramientas tecnológicas. PROGRAMACIÓN FINANCIERA PLURIANUAL EN BOLIVIANOS TOTAL , , , ,21 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 133

135 Gestión de aprobación de recursos Sistema de Gestión Proceso de licitación Relevamiento y análisis funcional Instalación de equipos y aplicaciones Migración de datos y personalización Pruebas de funcionamiento y capacitación Puesta en producción Integración con el Sistema de Monitoreo Infraestructura de Soporte Compra de Propiedades Proceso de licitación Relevamiento de los sitios Instalación de equipos de soporte y comunicación Capacitación a usuarios Entrega infraestructura Sistema de Monitoreo Relevamiento de los sitios Instalación de equipos, antenas y calibración Pruebas estaciones fijas y móviles Instalación de Centros de Monitoreo Capacitación a usuarios Integración con el Sistema de Gestión Puesta en producción T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 Logros Alcanzados Gestión 2015 Regulación de Telecomunicaciones y TIC Otorgamientos Elaboración junto al VMTEL del Plan de TV Digital. Propuesta y Gestión del D.S N 2498 de Portabilidad Numérica y del Reglamento Técnico para el servicio Móvil. Estudio para el ingreso de proveedores de Servicio de Valor Agregado - VAS de Distribución de Señal en el marco del D.S. N Participación con el VMTEL en el Plan de Banda Ancha. A fin de autorizar la provisión de servicios y el uso de frecuencias, la ATT atendió: o o o 271 otorgamientos que autorizan la provisión de servicios de telecomunicaciones y/o uso de frecuencias. 2 renovaciones del servicio móvil. 15 licitaciones de radiodifusión y 1 Concurso de Proyectos. Homologaciones 480 modelos de equipos de telecomunicaciones fueron homologados a fin de garantizar su adecuado funcionamiento (Celulares, módulos inalámbricos, entre otros). Regulación Técnica Económica Implementación de la Tarifa Solidaria para servicio móvil, que beneficia a personas con discapacidad. Propuesta del nuevo instructivo de bypass que permita combatir esta práctica ilegal. Aprobación de la metodología de Cálculo de Tope de Precios que permitirá una adecuada regulación tarifaria. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 134

136 Aprobación de estructuras Tarifarias de los servicios regulados. Obtención, procesamiento, seguimiento de información financiera y de mercado de Telecomunicaciones: SIET y SIFCU. Regulación de Tecnologías de Información Elaboración, actualización y aprobación del estándar de Firma Digital y requisitos para entidades financieras RAR Elaboración y aprobación de los documentos públicos de la Certificadora Raíz RAR y documentos internos de la Certificadora Raíz RAI Generación del par de Llaves Pública y Privada, así como el auto firmado del Certificador Raíz de ATT 28 y y firma de Convenio con BCB para Host de equipamiento PKI Designación de custodios mediante Convenios firmados con MOPVS y ASFI y Gestión de firma del Certificado de la certificadora Pública ADSIB Diseño y construcción del CPD donde se encuentra el PIT Punto de Intercambio de Tráfico Bolivia y coordinación para interconexión de los ISP s con el PIT. Diseño del portal WEB del PIT, configuración del SW y HW para monitoreo de tráfico Fiscalización y Control de Telecomunicaciones y TIC Control del Espectro Radioeléctrico Se implementó un sistema de control en 8 ciudades con estaciones de monitoreo remotas instaladas en la banda de FM en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí, Oruro y El Alto que permitirán un mejor control de ilegales e interferencias. Como resultado, emisoras ilegales y emisoras legales de FM en el País son monitoreadas en línea desde una PC, terminal móvil o tableta. Se ha implementado tecnología en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz para una operación 24/7/365, a fin de combatir el uso ilegal del espectro. Se atendió de manera inmediata a aeropuertos para controlar la banda aeronáutica, liberándola de interferencias. Se contribuyó a la liberación de interferencias en dos eventos importantes: Llegada del Papa Francisco a Bolivia y Dakar La Carta de intenciones firmada entre ANATEL (Brasil) y ATT (Bolivia), el 20 de agosto de 2015, permite mejorar el control del espectro en la zona fronteriza y disminuir interferencias. 99 mediciones RNI realizadas en todo el país, logrando atender 41 requerimientos de organizaciones sociales. Metas de calidad De los procesos evaluados en metas de calidad se conmutó 3.5 Millones de Bs. en sanciones por incumplimiento. Se concluyó la evaluación de metas de calidad a 49 operadores correspondiente a la gestión 2013, en el cual se obtuvieron los siguientes resultados: 62 % Metas Cumplidas, 2 % Metas Incumplidas, 20 % Metas No posible de evaluar, 16 % No Corresponde. Obligaciones Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 135

137 Con la finalidad de controlar el cumplimiento de las obligaciones de los operadores de telecomunicaciones y un adecuado funcionamiento de los servicios la ATT atendió: o o o o o o 560 interrupciones súbitas analizadas interrupciones programadas. 3 casos de Controversia entre operadores atendidos. 10 procesos por interrupción indebida del servicio. 32 procesos por prestación ilegal de servicio. 49 procesos por incumplimiento a las condiciones contractuales. Se coordinó con usuarios y proveedoras de servicios básicos, logrando implementar mediante los operadores de telefonía móvil y fija, los códigos de servicios especiales con accesos gratuito de Emergencias e Información: # 177 Emergencias de Gas Domiciliario para Tarija y Sucre. # 176 Emergencias de Servicios Eléctricos para Tarija. # 171 Informaciones Aeropuerto de Tarija. # 166 Emergencias Médicas Hospital San Juan de Dios de Tarija # 112 Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tarija. ODECO Telecomunicaciones Y Tic 600 reclamaciones atendidas. Regulación y Fiscalización de Transportes y Servicio Postal Transporte Terrestre Se realizaron inspecciones a 586 vehículos Mini Vans a nivel nacional de 17 organizaciones Sindicales que realizan transporte interdepartamental, de los cuales se emitió 118 certificados de habilitación. Se concluyó con la revisión y análisis en detalle de documentación financiera de la Terminal Bimodal de Santa Cruz de la Sierra. Transporte Ferroviario Se atendieron 31 solicitudes de Servidumbres en la modalidad de transporte ferroviario (17 FCA y 14 FOSA). Se realizó 2 Inspecciones a Ferroviaria Andina - FCA S.A. y 2 Inspecciones a Ferroviaria Oriental F.O S.A y la verificación física de inversiones ferroviarias 2014, a fin de controlar el cumplimiento de sus obligaciones y la prestación adecuada del servicio. Transporte Aéreo A fin de autorizar la provisión de servicios para el transporte aéreo y/o revocatorias, la ATT: o o o Emitió RAR de suspensión y/o Revocatoria de autorizaciones a TACA Perú y AEROCON. Emitió RAR de autorización a operadores on line: AEROGAL. Emitió RAR de ampliación de autorización a operadores Off Line: Hahn Air, Emirates Airline, Cathay Pacific Airways, All Nippon Airways y Etihad Airways. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 136

138 ODECO Se aprobó la tarifa en la ruta La Paz- Rurrenabaque. Se cuenta con la Normativa concluida para el Trato Preferencial de Tarifas para Personas Adultas Mayores en el sector aéreo. Se realizaron 25 evaluaciones (trimestrales) a operadores aéreos sobre Factores de Cancelación FDC y Factores de Puntualidad FDP lo que permitirá controlar la calidad del servicio en cuanto a puntualidad y cancelación de vuelos. Revisión de Estados Financieros (gestión ) de los operadores aéreos para evaluar la salud financiera del sector y proveer de información de alerta temprana del mismo. Se realizaron Inspecciones a SABSA Y AASANA sobre estándares calidad de aeropuertos, para controlar una adecuada provisión del servicio. Con la finalidad de atender los reclamos de los usuarios la ATT: o o o Atendió Acciones de Facilitación. Atendió canalizaciones. Atendió 60 Avenimientos. Se amplió la presencia en 6 aeropuertos y 13 terminales terrestres: 19 oficinas ODECO producto de una asignación adicional de ítems (reestructuración). Se realizaron 7 Operativos de Control en Terminal de Buses para controlar la provisión adecuada del servicio. Servicio Postal Se contribuyó en la elaboración del Decreto Supremo N 2617 en fecha 2 de diciembre de 2015 Reglamento del Servicio Postal". Se emitieron 46 Certificados de Operación Anual, autorizando la provisión legal del servicio. Se realizaron inspecciones (239) a operadores postales en aeropuertos, entidades públicas y empresas durante la gestión Institucional Renovación de equipamiento y adecuación del Data Center. Implementación de una nueva plataforma de TI. Se han intensificado las actividades para transparentar la información institucional, a través de ferias, audiencias de control social, participación activa de transparencia en 15 procesos de licitación pública. La meta de recaudaciones llegará al menos a 109%. La meta presupuestaria de gasto corriente llegará al menos a 85%. Se ha iniciado la labor para digitalizar la documentación, con expedientes del archivo de telecomunicaciones. Se obtuvo la Certificación ISO 9001 en el Proceso de Reclamaciones en los sectores regulados en La Paz. Se gestionó y se aprobaron los recursos para el proyecto Adquisición de un Sistema de Monitoreo y Gestión del Espectro Electromagnético, por un valor de 215 MM. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 137

139 Logros a Futuro Gestión 2016 Desarrollar la estrategia regulatoria de mediano plazo del sector de telecomunicaciones/tic, transportes y servicio postal. Adecuar los servicios regulados del sector de telecomunicaciones al nuevo marco legal. Contribuir a la reducción de tarifas del servicio móvil, TV cable, la reducción de costos de operadores de telecomunicaciones y a la competencia de este sector. Implementar el modelo de gobierno de las TIC / firma digital. Incrementar la productividad y la calidad de los procesos regulatorios de telecomunicaciones, TIC, Transportes y Servicio Postal. Contar con un sistema de gestión del espectro electromagnético. Fortalecer los sistemas de administración y control de la ATT, transparencia, difusión de información y equipamiento. Desarrollar el gobierno de la información integral de la institución. Conclusiones La ejecución presupuestaria de gasto corriente de la ATT llegó a 97% alcanzando la más alta desde el 2009 en términos relativos. El incremento de la ejecución presupuestaria de junio a diciembre (de 82% a 97%), muestra resultados sustanciales de un semestre a otro en la presente gestión. En términos presupuestarios, el 2016 se adiciona al gasto corriente, el presupuesto de inversión pública del proyecto Adquisición de un sistema de gestión y monitoreo del espectro electromagnético, que asciende a 41,9 millones de Bs.; lo que significa que el presupuesto total para el 2016 casi duplica el asignado el Asimismo, se evidencian mejoras en los procesos regulatorios debido al inicio en la implementación de un modelo nuevo con procesos optimizados, orientados a generar mejores resultados en tiempo y calidad hacia los operadores y usuarios. Prueba de ello es el incremento en la eficacia de 76% a junio y 91% a septiembre; sin embargo, conviene resaltar que la implementación del modelo está en su etapa inicial, la cual se profundizará en el Producto de las evaluaciones realizadas a la gestión, se puede identificar tres aspectos esenciales, que deberán fortalecerse aún más durante la siguiente gestión, a fin de lograr mejoras institucionales importantes, estos son: la eficiencia operativa a través de la mejora continua de procesos, el replanteamiento de una estrategia de mediano plazo para orientar el rumbo de la ATT y la implementación de un gobierno de la información como uno de los recursos principales para la gestión. 9,3 Empresa de Correos de Bolivia - ECOBOL En el marco del Decreto Supremo No de fecha 8 de julio de 2015, que establece las condiciones de la intervención de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ATT, al Operador Público Designado del Servicio Postal y Resolución Administrativa ATT-DJ-RA SP LP 124/2015 de fecha 14 de julio de 2015 designa un Interventor con amplias facultades, como el de supervisar, administrar y operar la entidad intervenida, estableciendo el acompañamiento de un equipo técnico para el cumplimiento de funciones establecidas en las disposiciones mencionadas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 138

140 El sector postal internacional y nacional se transformó substancialmente en los últimos años producto de la masificación del correo electrónico, observándose globalmente una disminución del uso de la carta común. También, la ampliación del uso de la telefonía celular ofrece hoy la posibilidad de transmitir mensajes e imágenes en línea, que disminuyen el uso de las comunicaciones escritas individuales. Sin embargo, las grandes empresas prestadoras de servicios básicos generan aún importantes volúmenes de correspondencia, segmento de mercado que en Bolivia es cubierto esencialmente por operadores privados. Correos de Bolivia, no estructuró una respuesta a este escenario, como estructuras de negocios que le permitan revertir un estilo de gestión sin brújula en el pasado respecto a la orientación y necesidades del mercado. Es vital e imperativo recuperar participación, por ello se hace necesario realizar cambios trascendentales en el ámbito de la dirección, la gestión empresarial y en los procesos de los servicios. Es también, vital sentar bases para una nueva cultura interna y convertir a Correos de Bolivia, en una empresa pública económicamente viable y capaz de adelantarse a los requerimientos del mercado postal nacional e internacional. El Artículo No. 20 de la Nueva Constitución Política del Estado define el Servicio Postal como un servicio básico y de derecho fundamental, y por Ley No. 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación, el Operador Designado ECOBOL, es responsable de la prestación del Servicio Postal Universal, en beneficio de todas y todos los bolivianos. En ese sentido se expone la reformulación del Plan Operativo Anual 2015 para el Segundo Semestre conservando la estructura programática. Ejes Estratégicos y Objetivo de gestión 2015 Interrelación Agenda Patriótica Plan de Desarrollo Económico y Social Pilar 2: Socialización y Universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien - Patria Segura / Patria para Todos. Pilar 4: Soberanía científica tecnológica con identidad propia - Patria Grande e Industrial en la Era Satelital Misión Brindar acceso con estándares de calidad, a los servicios de correos convencionales y especiales, mediante una red de oficinas postales confiables y eficientes. Visión Ser una Empresa Pública moderna y competitiva que brinde servicios de excelencia en la administración, transporte y entrega de todo tipo de correspondencia postal. Objetivos Estratégicos Incrementar la cobertura y participación en el mercado, lograr un Servicio Universal al alcance de toda la población boliviana. - Alcanzar niveles de calidad competitiva nacional e internacional con certificación ISO 9000:2000. Objetivo de Gestión POA 2015 Transformar y mejorar la calidad del Servicio Postal. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 139

141 Objetivos Específicos y Reformulado (Gestión 2015) Elaborar el Informe Final del Diagnostico y/o estado de situación de ECOBOL (marco del DS 2441 y Resolución Administrativa ATT-DJ-RA SP LP - 124/2015). Optimizar los recursos administrativos financieros. Mejorar los procesos y la logística para incrementar la calidad. Implementar planes de mercadotecnia por líneas de negocio para satisfacer las necesidades de los usuarios. Ingresos Alcanzados Gestión 2015 Los Ingresos alcanzaron los Bs al 31 de diciembre de 2015con un porcentaje del 69% respecto de la meta acumulada en el periodo de Bs Ingresos Brutos - Gestiones 2014 vs (Expresado en Bolivianos) Mes Ingresos Enero a Diciembre 2014 Meta 2015 Recaudado 2015 % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Fuente: Ingresos El comportamiento de los ingresos recaudados de enero a diciembre, entre la gestión 2014 y el 2015, tiene una diferencia de Bs Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 140

142 Ejecución Presupuestaria - Gastos / Diciembre 2015 (Expresado en Bolivianos) PARTIDA DESCRIPCION INICIAL VIGENTE DEVENGADO MES DEVENGADO ACUMULADO a b c % % d = c*100/a e = c(i)*100/ Total c 100 SERVICIOS PERSONALES , , , ,85 80,41 64, SERVICIOS NO PERSONALES , , , ,23 72,71 19, MATERIALES Y SUMINISTROS , , , ,80 62,89 5, ACTIVOS REALES , ,00 0, ,66 29,97 0, ACTIVOS FINANCIEROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0, SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA , , , ,29 25,75 7, TRANSFERENCIAS , ,00 0, ,90 34,44 0, IMPUESTOS, REGALÍAS Y TASAS , , , ,34 32,37 1, OTROS GASTOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: Presupuesto TOTAL DE GASTOS , , , ,07 65,32 100,00 Se hace notar que de los Bs aprobados en el presupuesto para la gestión 2015, se reformulo el total incluyendo los Bs saldo de la gestión 2014, como producto de la transferencia onerosa en favor de Ecobol por parte del ministerio de Economía y Finanzas en el marco del Decreto Supremo Logros Alcanzados Gestión 2015 Actualmente nos encontramos con la Intervención Operativa, Comercial, Administrativa y Financiera que concluye el 14 de enero de Pago de los Aguinaldos de Navidad y Esfuerzo por Bolivia Etapa de finalización en la elaboración de los estados financieros 2015 Etapa de Cierre Contable y de Tesorería de la Gestión Fiscal 2015 Reformulación de Presupuesto 2015: Código Denominación PPTO. Aprobado PPTO. Adicional PPTO. Total Administración 00 Central de los , , ,99 Servicios Postales Logros a Futuro Gestión 2016 a) Concluir con el saneamiento de los Bienes Inmuebles de Ecobol, en aplicación al Decreto Supremo No b) Concluir con las observaciones a los Estados Financieros gestiones 2004, 2006, 2012, 2013 y c) En cumplimiento al Art, 22 de la Ley No. 062 y Ley No. 614 referente a los Estados Financieros, concluir el Balance de Ecobol hasta el 29 de febrero de 2016 y el examen de confiabilidad. d) Retomar los compromisos adquiridos con: o AFP S (Futuro y Previsión) o S.I.N. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 141

143 o o SENAPE Senasir Conclusiones La Empresa de Correos de Bolivia, se encuentra en etapa de Transformación: La aplicación de ambas disposiciones como el DS 2441 y la Resolución Administrativa ATT-DJ-RA-SP-LP 124/2015 dará lugar a un diagnostico Operativo, Comercial, Administrativo y Financiero de la Empresa. La coordinación constante del MOPSVes fundamental y primordial, en el apoyo que viene absorbiendo y brindandoa la actual gestión. 9,4 Empresa Nacional de Telecomunicaciones - ENTEL Con el objeto de poner a disposición la tecnología a todas las bolivianas y todos los bolivianos, hemos asumido el compromiso de desarrollar las telecomunicaciones a lo largo y ancho del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, para lo cual tuvimos que sumirnos en una faena tendiente a la creación de valor y la expansión de nuestras redes, contribuyendo así a la reducción de la brecha digital. Con el firme propósito de cumplir el compromiso moral con la sociedad boliviana, asumido por ENTEL S.A. un año atrás, los objetivos específicos del área organizacional -gestión se encuentran reflejados explícitamente y de manera sintética en el presente Informe en el que se muestra una proyección con fecha de cierre al 31 de diciembre. No obstante, debemos adelantar que, el año 2015, las inversiones de ENTEL S.A. fueron superiores a las ejecutadas en el año 2014, lo cual se reflejó en la ampliación de redes móviles, fibra óptica y, por ende, generando nuevos accesos para voz y datos; siendo la propia población boliviana quien puede palpar su contacto más cercano entre ellos mediante el acceso a la comunicación celular, así como su navegación en el ciberespacio, a través del Internet y el acceso a la televisión satelital a través del Satélite Túpac Katari. La evolución de los ingresos refleja la fuerte tracción en el cumplimiento de los objetivos en ventas de la mano con la preferencia que los bolivianos y las bolivianas tienen por los servicios de nuestra empresa demostrándonos su confianza. El compromiso con el pueblo boliviano y la constante premisa de brindar servicios de telecomunicaciones con calidad en beneficio de la población apoyada en la importante transformación tecnológica de nuestra empresa nacionalizada ha estado impulsada por un intenso esfuerzo inversor con la perspectiva de aportar al desarrollo de nuestro país. Objetivos de Gestión Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 142

144 ENTIDAD: ENTEL S.A. * Consolidar el liderazgo de Entel como empresa de telecomunicaciones del Estado OBJETIVO INTITUCIONAL OBJETIVO(S) ESTRATÉGICO (S) * Alcanzar nuevos clientes. * Contener la caida de tráfico de voz. * Generar mayores ingresos. * Lograr incremento en la utilidad. * Ampliación de la inversión. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN OBJETIVOS DE GESTION INDICADOR DE OBJETIVO META PONDERACIÓN RESULTADO PONDERACIÓN CLIENTES: Alcanzar los 4,8 millones de clientes mediante la habilitación de nuevos clientes nuevos clientes 10% 336,536 9% TRAFICO: Contener la caida brusca de minutos de voz consumidos en menos de 2 1,5% 1.50% Millones de minutos 20% % INGRESOS: Lograr un incremento del 8% en los ingresos respecto a la gestión UTILIDAD: Lograr un 18% de margen de utilidad sobre los ingresos de la gestión. INVERSIONES: Invertir 350 Millones de Dólares. 8% Millones de Bs. 20% 4,220 19% 18% * 805 Millones de Bs. 30% % Millones de $ 20% % TOTALES 100% 97% * Se ha superado la meta trazada en un 16% Proyectos de Inversión Pública CUADRO 2 N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO LOGROS ALCANZADOS GESTION 2015 RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/D.S.) MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE $. 1 LARGA DISTANCIA 74,632,318 2 MOVIL 163,305,386 3 PUNTOS DE ATENCION 34,799,454 4 INTERNET Y DATOS 67,333,210 5 LOGISTICA E INFRAESTRUCTURA 1,546,562 6 SEGURIDAD Y ANTIFRAUDE 38,133 7 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 4,918,078 TOTAL INVERSIONES 346,573,140 Logros alcanzados Gestión 2015 En Larga Distancia A nivel nacional en ciudades capitales el acceso a FTTX tanto en la Fase I y Fase II se ha cumplido con el 65% de la ejecución del proyecto, la red activa ya ha sido instalada y se está trabajando en la implementación de la red pasiva, la cual se encuentra en un 50% de avance físico, lo que significa una cobertura para clientes, En el proyecto La Paz Caranavi Trinidad, se ha realizado la integración de tramo Caranavi-Trinidad a la red nacional de la fibra óptica de Entel completando así una extensión óptica de 419 km. para el departamento del Beni abarcando las poblaciones de San Ignacio de Moxos, San Borja, Yucumo, Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa de Yacuma y se completará el tramo La Paz Caranavi hasta mediados de enero con una extensión de 100 kms. Sobre el departamento de La Paz. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 143

145 En el proyecto Yucumo Cobija- Riberalta, se ha realizado la integración de tramo Cobija Riberalta Guayaramerín y el tramo Yucumo Santa Rosa a la red nacional de la fibra óptica de Entel completando así una extensión óptica de 818 km. para el departamentos de Beni y Pando, se tiene en curso 385 Kms. del tramo Santa Rosa de Yacuma Triangulo. En el proyecto fibra óptica Santa Cruz Puerto Suarez, se ha realizado la integración de tramo Santa Cruz Puerto Suarez con una extensión óptica de 680 km. para el departamento de Santa Cruz. El proyecto Telesalud se ha concluido satisfactoriamente con la instalación de 340 sitios a nivel nacional, 202 sitios con acceso de fibra óptica, 92 con acceso de microonda y 46 con acceso satelital. Para Movil El proyecto Expansión Red Móvil-ERM se encuentra con un 59% de ejecución el cual ha logrado implementar 837 radiobases y 421 terceras portadoras en el área urbana, que permiten ampliar cobertura y capacidad a nivel nacional y generar 21 Mbps promedio por sector. Expansión Core, proyecto que finalizará en esta gestión que consiste en la ampliación de equipos móvil para soportar tráfico de nuevos usuarios y nuevos servicios sobre la red móvil. Abarca diferentes elementos de core para su ampliación entre ellos Huawei, ZTE y Ericcson. Dentro de los nuevos servicios se están implementado servicios de valor agregado como IMS, Buzón de voz, Mira quién te llamó, VOZ IP, ring backtone. Sobre la red fija se ha realizado expansiones en el core NGN y licencias voz Ip lo que nos permite soportar el crecimiento de los usuarios y brindar nuevos servicios a nuestros clientes. Puntos De Atencion Telecentros Satelitales Integrales Fase II, a la fecha se tienen 464 telecentros instalados cuyo objetivo es brindar acceso a los servicios de Internet, telefonía pública y televisión satelital en poblaciones rurales de todo el país con acceso limitado o ninguno a estos servicios. Internet y Datos Internet para Unidades Educativas, se han adquirido los equipos y servicios para la totalidad de las 2083 unidades educativas que se encuentran a nivel nacional entre poblaciones urbanas y rurales, nos encontramos en la fase de implementación de los servicios según la adenda firmada se estima previo proceso de auditoría la implementación propiamente del servicio en el primer semestre de El 20% de las unidades educativas serán implementadas mediante la nueva tecnología que ENTEL tiene en proceso de producción comercial. Otro 20% tendrá acceso mediante fibra óptica dedicada punto a punto y el 60% para el área rural mayormente con tecnología de micro ondas. Ampliación de Red de Transporte 100 GE, tanto la provisión de equipos como los servicios de la plataforma DWDM ya fueron concluidos lo que nos permitirá soportar las capacidades de tráfico que van a generar las unidades educativas para su conexión de internet. Con el proyecto LTE móvil, se han instalado 250 equipos AWS o LTE móvil a nivel nacional dando inicio al servicio móvil para mejorar la velocidad de datos para nuestros usuarios de telefonía móvil con una velocidad teórica de 75 Mbps en downlink y 35 Mbps en uplink entrando en un escenario competitivo con las dos operadoras móviles. Logros a futuro Gestión 2016 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 144

146 Proyecto Red Internacional de Fibra Óptica al Pacífico con una extensión de 3500 Kms. de fibra óptica; que nos permitirá tener un acceso soberano a la red mundial de internet para el beneficio de los bolivianos y las bolivianas dando cumplimiento al mandato de la agenda patriótica 2025 en su cuarto pilar. Expansión FTTX capitales de municipios, se pretende expandir a 52 capitales de municipios del área rural del país las cuales ya cuentan con red de transporte por fibra óptica beneficiando a nuevos clientes. Expansión Red Móvil con la instalación de nuevas radio bases en el área urbana por capacidad y cobertura, considerando equipos 2G y 4G de última generación que permitirá la ampliación de capacidad y cobertura del servicio de telefonía 2G y 4G en la red urbana y rural de la red de Entel y superar la exclusión tecnológica y democratizar las telecomunicaciones, siendo estas un servicio básico y un derecho humano por mandato constitucional. Se pretende ampliar la capacidad de hardware de las Centrales Móviles GSM/UMTS/LTE y Fijas, Controladores de Radio Bases y Sistemas de Gestión para soportar el crecimiento de tráfico (Voz y Datos); además del incremento de licencias, actualización de software y nuevas funcionalidades que permitirá soportar el incremento de tráfico de voz y datos en la red. Proyecto fibra óptica Beni norte abarcará las poblaciones de Santa Ana de Yacuma, San Joaquín, Magdalena, San Pedro, San Miguel y San Javier con una extensión total de 594 Kms. De fibra óptica para el desarrollo del departamento del Beni. Así mismo se tiene en curso la expansión de la red de fibra óptica a las poblaciones de Bermejo en Tarija, Colquiri en el departamento de Oruro, San Javier, Concepción, Santa Rosa de la Roca, Carmen de Ruiz, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael en el departamento de Santa Cruz. En el servicio de LTE se prevé duplicar la capacidad en radiobases a nivel nacional subiendo a aproximadamente 500 sitios instalados para ampliar la cobertura del servicio. Proyectos contingencia, se estima cerrar hasta el primer semestre de la gestión 2016 la ampliación de las tres redes GSM/UMTS/LTE a nivel nacional ampliando capacidad con cuartas portadoras y sextos sectores, en la actualidad se trafica 63Mbps teóricos por celda con la implementación de las cuartas portadoras se pretende llegar a 84 Mbps. logrando la mejora de la capacidad y calidad de la red UMTS de voz y datos. Conclusiones Seguros de que éste sería un año clave para afianzar una vez más a ENTEL S.A. como una empresa líder, fueron empresas públicas y privadas quienes -basados en la percepción y calificación espontánea de la sociedadconsolidaron el liderazgo de ENTEL S.A., como la empresa de telecomunicaciones de las bolivianas y los bolivianos con mayor participación en el mercado, con más crecimiento, más eficiente y mucho más tecnológica. Consecuentemente, es una enorme satisfacción para todo el plantel que hace a ENTEL S.A. comprobar que hemos avanzado significativamente con un cumplimiento de nuestros objetivos (con una estimación de quince días al 31 de diciembre de 2015) en un 97% según lo programado, la inversión ha sido concretada en un 99%, la utilidad ha sido superada en un 16% y los ingresos han sido logrados en un 96%, se ha contenido la caída del tráfico de voz en un 95% sobre la meta planteada y se ha alcanzado un incremento de clientes en 92% según la programación con el firme objetivo de coadyuvar en la satisfacción de ese derecho a la telecomunicación que tienen los nacidos en este bendecido país, espíritu de equipo y colaboración que nos impulsa para seguir avanzando cuantitativa y cualitativamente para lograr que el Estado Plurinacional de Bolivia esté en la era digital. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 145

147 9,5 Administradora Boliviana de Carreteras - ABC La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) es creada a través de la Ley Nº 3507 de 27 de octubre de 2006, como una entidad de derecho público autárquica, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía de gestión técnica, administrativa, económica-financiera; cuyo objeto es la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental; en el marco del fortalecimiento del proceso de descentralización, reglamentada a través del Decreto Supremo y desde el año 2007, de forma adicional a la exigencia legal, la ABC ha desarrollado el proceso de certificación de calidad al proceso de contratación obras y servicios para proyectos viales, versión ISO 9001:2008, otorgada en fecha noviembre de 2007, certificación renovada en diciembre de Asimismo, ha logrado la gestión 2012 la ampliación de la certificación al proceso de seguimiento, monitoreo y control de obras y/o servicios en proyectos viales; finalmente, la ABC ha logrado en mayo de 2015 la ratificación de la certificación ISO-9001: El slogan institucional refleja el objetivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de avanzar a la integración del territorio y la familia boliviana a través de la consolidación de la Red Vial Fundamental (RVF) para vivir bien. Asimismo, cuenta con Misión y Visión institucionales: MISIÓN. La ABC en ejecución a las disposiciones fundamentales y políticas gubernamentales tiene como misión institucional básica la integración territorial del país a través de la gestión de la Red Vial Fundamental para el logro de servicios de transporte eficiente y seguro. VISIÓN. Al 2020 la ABC es una institución integra e integradora de los bolivianos, brindando infraestructura vial adecuada, en procura de sus sostenibilidad, y con su responsabilidad social y ambiental. Objetivos de la Gestión La ABC tiene dentro de su razón de ser tiene 3 acciones principales que son la Construcción, Conservación Vial y Socio Ambiental, sin descuidar el nivel institucional como pilares fundamentales. En ese sentido se establecieron objetivos, indicadores y metas a cumplir en la Gestión A continuación se presenta la relación de los Objetivos y la meta evaluada en la presente gestión: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 146

148 OBJETIVOS DE GESTIÓN METAS 2015 OBJETIVO DE GESTIÓN INDICADOR META PROGRAMADA ANTEPROYECTO 2015 META REFORMULADA 2015 Realizar trabajos de construcción en 3.172,88 km y concluir 783,58 km y mts. lineales de puentes en construcción y concluir 50 mts. lineales de puente, para la consolidación y desarrollo de la Red Vial Fundamental a nivel nacional en la Gestión Realizar obras de mejoramiento, rehabilitación y conservación vial en ,45 km para garantizar la transitabilidad y seguridad de las carreteras a nivel nacional. Cumplir con la gestión ambiental y responsabilidad social de la ABC, en los proyectos de la Red Vial Fundamental, a través de la prevención y mitigación de impactos, incluyendo un proceso de Liberación del Derecho de Vía en 2.227,30 km de carreteras durante la gestión Km de la RVF en construcción carreteras Km de la RVF de carreteras concluidas Mts de la RVF en construcción de puentes Mts de la RVF en construcción de puentes concluidos Km conservados con empresas y microempresas Km en rehabilitación Pavimento Km en rehabilitación Tierra Km en proceso de Liberación de Derecho de Vía 3.172, ,88 864,55 783, ,00 50, , ,49 383,84 383,84 331,12 331, , ,30 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 147

149 Logros Alcanzados Durante la Gestión RESULTADOS ALCANZADOS OBJETIVOS DE GESTIÓN OBJETIVO DE GESTIÓN INDICADOR META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Realizar trabajos de construcción en 3.172,88 km y concluir 783,58 km y mts. lineales de puentes en construcción y concluir 50 mts. lineales de puente, para la consolidación y desarrollo de la Red Vial Fundamental a nivel nacional en la Gestión Realizar obras de mejoramiento, rehabilitación y conservación vial en ,45 km para garantizar la transitabilidad y seguridad de las carreteras a nivel nacional. Cumplir con la gestión ambiental y responsabilidad social de la ABC, en los proyectos de la Red Vial Fundamental, a través de la prevención y mitigación de impactos, incluyendo un proceso de Liberación del Derecho de Vía en 2.227,30 km de carreteras durante la gestión Km de la RVF en construcción carreteras Km de la RVF de carreteras concluidas Mts de la RVF en construcción de puentes Mts de la RVF en construcción de puentes concluidos Km conservados con empresas y microempresas Km en rehabilitación Pavimento Km en rehabilitación Tierra Km en proceso de Liberación de Derecho de Vía 3.172, , , , ,95 75,32% 783,58 0,00 0,00 67,56 436,46 55,70% , , , ,80 89,51% 50,00 0,00 0,00 90,00 489,80 100,00% , , , , ,79 99,44% 383,84 247,24 373,24 488,50 488,50 100,00% 331,12 52,58 157,92 288,32 288,32 87,07% 2.227, , , , ,62 97,90% (*)Los kilómetros y metros en construcción, así como los kilómetros en conservación vial y en proceso de liberación de derecho de vía, constituyen generalmente una actividad continua en un mismo tramo, por lo que no son susceptibles de ser sumados Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 150

150 Proyectos en Construcción. La ABC para la Gestión 2015, tiene como objetivo realizar trabajos de construcción en 3.172,88 km. Dicha cantidad se divide entre los proyectos carreteros y los proyectos de dobles vías. EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 1 PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN INDICADOR META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Km de la RVF en construcción carreteras 3.172, , , , ,95 75,32% PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN EJECUCIÓN 3.500, , ,88 Km de la RVF en construcción carreteras 75,32% 2.500, , , , , , , ,00 500,00 0,00 META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE El gráfico anterior establece el comportamiento de avance de cumplimiento tomando en cuenta la meta programada del POA Reformulado Se han realizado trabajos de construcción en 2.389,95 Km. de la RVF, que corresponde al 75,32% de avance. Cabe aclarar que el proyecto de construcción de la doble vía Montero Yapacaní (Santa Cruz) y el proyecto de construcción de la carretera Zudáñez Padilla (Chuquisaca) se encuentran con contratos rescindidos y la Licitación de ambos proyectos en curso, por lo cual no han sido tomados en cuenta ambos proyectos. A continuación se presenta un detalle de los Proyectos en construcción, se ejecutaron 39 Proyectos carreteros que suman la cantidad de 2.022,89 Km y 12 dobles vías que suman 367,06 Km totalizando los 51 proyectos en Ejecución a lo largo de la gestión Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 151

151 Proyectos Carreteros En Ejecución Gestión 2015 DPTO NOMBRE DEL PROYECTO BENI CONST. SAN IGNACIO DE MOXOS - FATIMA 34,60 BENI CONST. FATIMA - PUERTO GANADERO 33,53 BENI MEJOR. Y PAVIM. YUCUMO - RURRENABAQUE 101,60 BENI REHAB. PAVIMENTACION QUIQUIBEY - YUCUMO 40,00 CHUQUISACA CONST. SUCRE - RAVELO 46,53 CHUQUISACA CONST. MONTEAGUDO - MUYUPAMPA 49,00 CHUQUISACA CONST. MUYUPAMPA - IPATI 47,13 COCHABAMBA CONST. VILLA TUNARI - ISINUTA 47,30 COCHABAMBA CONST. CRUCE VACAS - PUENTE KURI 52,04 COCHABAMBA CONST. VARIANTE PTE. KURI 0,87 COCHABAMBA CONST. AIQUILE - MIZQUE - PUENTE KURI 64,88 COCHABAMBA CONST. VARIANTE DEL Km 45 2,68 COCHABAMBA CONST. KM 10 - AIQUILE 43,69 COCHABAMBA CONST. AIQUILE - KM. 30 (VILLA GRANADO) 30,00 LA PAZ CONST. CRUCE RIO SEQUE - LA CUMBRE LA PAZ 28,74 LA PAZ CONST. CAPIRI - CENTRAL CHAMA 25,15 LA PAZ CONST. CENTRAL CHAMA - NAZACARA 27,44 LA PAZ CONST. UNDUAVI - CHULUMANI 7,50 LA PAZ CONST. SAN BUENA VENTURA - TUMUPASA 54,70 LA PAZ CONST. TUMUPASA - IXIAMAS 58,60 LA PAZ OBRAS DE ESTAB. COTAPATA - SANTA BARBARA PAQUETE II 48,00 LA PAZ CONST. SANTA BÁRBARA - CARANAVI - QUIQUIBEY 184,00 ORURO CONST. TURCO - COSAPA CR. RUTA ,30 ORURO CONST. CIRCUNVALACIÓN HUANUNI 10,00 ORURO REHAB. TOLEDO - ANCARAVI (KULLURI - ANCARAVI) 41,18 PANDO CONST. PUERTO RICO - EL SENA 62,44 POTOSÍ CONST. RAVELO - LLUCHU 62,00 POTOSÍ CONST. LLUCHU - CHACAPUCO 62,00 POTOSÍ CONST. CHACAPUCO - LLALLAGUA 62,00 POTOSÍ CONST. UYUNI - ATOCHA 90,40 POTOSÍ CONST. ATOCHA - TUPIZA 97,90 POTOSÍ CONST.UYUNI - HUANCARANI 80,40 POTOSÍ CONST. HUANCARANI - CRUCE KONDO K 84,99 SANTA CRUZ CONSTR. SAAVEDRA - CHANE 25,58 SANTA CRUZ CONST. HARDEMAN - COLONIA PIRAI 28,32 SANTA CRUZ CONST. FIN DEL ASFALTO - SANTA ROSA DE LA ROCA 50,68 SANTA CRUZ CONST. SANTA ROSA DE LA ROCA - ASENCION DEL CARMEN 46,62 SANTA CRUZ CONST. ASCENCION DEL CARMEN SAN IGNACIO DE VELASCO 44,42 TARIJA CONST. ENTRE RIOS - PALOS BLANCOS 65,67 LONG Km TOTAL KILÓMETROSDE CARRETERAS EN CONSTRUCCIÓN 2.022,89 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 152

152 DPTO PROYECTOS DE DOBLES VÍAS EN EJECUCIÓN GESTIÓN 2015 NOMBRE DEL PROYECTO COCHABAMBA CONST. DOBLE VIA SACABA - CHIÑATA 7,30 COCHABAMBA CONST. DOBLE VIA QUILLACOLLO - SUTICOLLO 12,88 COCHABAMBA CONST. DOBLE VIA FINAL AVENIDA PETROLERA - ANGOSTURA 9,26 COCHABAMBA CONST. DOBLE VIA ANGOSTURA - PARACAYA 28,80 COCHABAMBA CONST. DOBLE VIA PTE. ICHILO - PTE. MAMORECITO 33,10 COCHABAMBA CONST. DOBLE VIA PTE. MAMORECITO - IVIRGAZAMA 30,56 LA PAZ CONST. DOBLE VIA RIO SECO - HUARINA 55,71 LA PAZ CONST. DOBLE VIA HUARINA - TIQUINA 38,00 LA PAZ CONST. DOBLE VIA HUARINA - ACHACACHI 18,00 ORURO CONST. DOBLE VIA CARACOLLO - LIM. DPTAL 42,78 ORURO CONST. DOBLE VIA LIM. DPTAL - CONFITAL 31,87 SANTA CRUZ CONST. DOBLE VÍA PTE. YAPACANI - PTE. ICHILO 58,80 LONG Km TOTAL KILÓMETROS DE DOBLES VÍAS EN CONSTRUCCIÓN 367,06 Proyectos Construidos. Durante la gestión 2015 se han construido 436,46 Km en 20 proyectos carreteros, tomando en cuenta entregas parciales. Asimismo, se ha entregado la doble vía La Paz Oruro que cuenta con una longitud de 202,97 Km. EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 2 PROYECTOS CONSTRUIDOS INDICADOR META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Km de la RVF de carreteras concluidas 783,58 0,00 0,00 67,56 436,46 55,70% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 153

153 PROYECTOS CONSTRUIDOS Km de la RVF de carreteras construidas 800,00 700,00 783,58 55,70 600,00 500,00 436,46 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 META REFORMULADA ,00 0,00 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE 67,56 EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE A continuación se presenta el detalle de los Proyectos construidos: DPTO. PROYECTOS PRIORIZADOS CONCLUIDOS GESTIÓN 2015 PROYECTOS PROGRAMADOS Km CONSTRUIDOS BENI MEJ. Y PAVIM. YUCUMO - RURRENABAQUE (1) 21,60 COCHABAMBA CONST. DOBLE VÍA QUILLACOLLO - SUTICOLLO 12,88 COCHABAMBA CONST. DOBLE VÍA SACABA - CHIÑATA (2) 5,63 COCHABAMBA CONST. PUENTE KURI - AIQUILE (Y DE LA INTEGRACIÓN) (3) 13,88 COCHABAMBA CONST. VARIANTE PUENTE KURI (Y DE LA INTEGRACIÓN) 0,25 COCHABAMBA CONST. VARIANTE KM 45 (Y DE LA INTEGRACIÓN) (4) 1,79 COCHABAMBA CONST. Km 10 - AIQUILE (Y DE LA INTEGRACIÓN) 43,69 CHUQUISACA CONST. RAVELO - SUCRE (5) 9,20 LA PAZ CONST. DOBLE VÍA LA PAZ - ORURO (6) 11,00 LA PAZ CONST. CAPIRI - CENTRAL CHAMA 25,15 LA PAZ CONST. SANTA BÁRBARA - CARANAVI - QUIQUIBEY (7) 5,00 LA PAZ CONST. UNDUAVI - CHULUMANI 7,00 POTOSÍ CONST. UYUNI - HUANCARANI 80,40 POTOSÍ CONST. HUANCARANI - CRUCE CONDO K 84,99 TOTAL KILÓMETROS PRIORIZADOS CONSTRUIDOS 322,46 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 154

154 DPTO. OTROS PROYECTOS CONCLUIDOS GESTIÓN 2015 OTROS PROYECTOS Km CONSTRUIDOS BENI CONST. QUIQUIBEY - YUCUMO 12,00 LA PAZ CONST. DOBLE VIA RIO SECO - HUARINA 10,00 LA PAZ CONST. CRUCE RIO SEQUE - LA CUMBRE 10,00 ORURO CONST. KULLURI - ANCARAVI 16,00 POTOSÍ CONST. CHACAPUCO - LLALLAGUA (8) 11,00 SANTA CRUZ CONST. URUGUAITO - SANTA ROSA DE LA ROCA - SAN IGNACIO DE VELASCO 55,00 TOTAL KILÓMETROS DE OTROS PROYECTOS CONSTRUIDOS 114,00 TOTAL KILÓMETROS CONSTRUIDOS GESTIÓN ,46 Asimismo, la ABC realiza trabajos de Rehabilitación y reconstrucción en diferentes tramos de la RVF. A continuación se detallan los proyectos concluidos: DPTO. PROYECTOS EN RECONSTRUCCIÓN GESTIÓN 2015 PROYECTOS RECONSTRUIDOS Km RECONSTRUIDOS COCHABAMBA REHAB. AVENIDA BLANCO - GALINDO 9,40 COCHABAMBA REHAB. TRAMO CHIÑATA - COLOMI 30,40 COCHABAMBA REHAB. IVIRGARZAMA - PUENTE CHIMORÉ 6,00 CHUQUISACA REHAB. TRAMO SUNCHU TAMBO - PUENTE SACRAMENTO 18,60 PANDO REHAB. TRAMO COBIJA - PORVENIR 27,90 SANTA CRUZ REHAB. COTOCA - PARAÍSO 35,00 SANTA CRUZ REHAB. YOTAÚ - PUENTE LIMONES 47,00 SANTA CRUZ REHAB. SANTA CRUZ - WARNES 19,00 TOTAL KILÓMETROS RECONSTRUIDOS 193,30 TOTAL KILÓMETROS CONSTRUIDOS Y RECONSTRUIDOS ,76 (1) La longitud total del Proyecto es de 101,60 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 80 Km. (2) La longitud total del Proyecto es de 7,30 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 1,67 Km. (3) La longitud total del Proyecto es de 64,88 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 51 Km. (4) La longitud total del Proyecto es de 2,68 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 0,89 Km. (5) La longitud total del Proyecto es de 46,53 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 37,30 Km. (6) La longitud total del Proyecto es de 202,97 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 191,97 Km. realizándose la entrega total de la doblé vía en febrero de (7) La longitud total del Proyecto es de 184,00 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 73 Km. (8) La longitud total del Proyecto es de 61,62 Km de los cuales se concluyeron el 2014 la cantidad de 22 Km. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 155

155 Puentes en Construcción. El objetivo para la Gestión 2015 es realizar trabajos de construcción en metros lineales de puentes. INDICADOR EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 3 PUENTES ENCONSTRUCCIÓN META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Mts de la RVF en construcción de puentes 4.474, , , , ,80 89,51% En el primer trimestre se ha realizado trabajos de construcción en 4.282,44 metros lineales de puentes, en el segundo y tercer trimestre ha disminuido el total de metros lineales de puentes construidos, concluyendo la gestión con 4.004,80 metros. Debido a que las cantidades de metros lineales de puentes en construcción no son susceptibles a ser sumados o a ser promediados, además que el Paquete 6 del proyecto de construcción de 39 puentes La Paz Potosí se encuentra con obras paralizadas por lo cual no ha sido tomado en cuenta para el recuento total es que existe una disminución en la ejecución de la construcción de puentes, reportando una ejecución del 89,51% , , ,00 PUENTES EN CONSTRUCCIÓN Mts de la RVF en construcción de puentes 4.282, , ,00 89, , , , , , , ,00 500,00 0,00 META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE A continuación de la gráfica, se presenta el detalle de los 10 proyectos de construcción en puentes que totalizan los 4.004,80 metros: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 156

156 DPTO PUENTES EN EJECUCIÓN GESTIÓN 2015 NOMBRE DEL PROYECTO BENI CONST. PUENTES IPURUPURU, MACHUPO I Y MACHUPO II 0,3320 COCHABAMBA CONST. PUENTE COPACABANA 0,2663 LA PAZ CONST. PUENTE RURRENABAQUE - SAN BUENAVENTURA 0,3740 LA PAZ CONST. PAQUETE 4 0, PUENTES RUTA 25 "UNDUAVI-CHULUMANI - SOLACAMA" LA PAZ CONST. PAQUETE 5 0, PUENTES RUTA 26 "UNDUAVI - CHULUMANI-SOLACAMA" LA PAZ CONST. PUENTE CHEKA 0,0487 PANDO CONST. PUENTE MADRE DE DIOS Y SUS ACCESOS 0,5740 PANDO CONST. PUENTE BENI II Y SUS ACCESOS 0,4800 SANTA CRUZ CONST. PUENTE BANEGAS 1,4400 SANTA CRUZ CONST. PUENTE SAN PEDRITO 0,0900 LONG Km TOTAL KILÓMETROS DE PUENTES EN CONSTRUCCIÓN 4,0048 Puentes Construidos. La ABC para la gestión 2015 ha programado concluir 50 metros de puentes lineales. INDICADOR Mts de la RVF en construcción de puentes concluidos EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 4 PUENTESCONSTRUIDOS META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN 50,00 0,00 0,00 90,00 489,80 100,00% Se han concluido 489,80 metros lineales de Puentes correspondientes a 3 proyectos, por lo cual se ha sobrepasado positivamente la meta de la gestión. A continuación se detalla el listado de puentes construidos, además de la gráfica que demuestra trimestralmente el avance de kilómetros de puentes construidos: DPTO LA PAZ LA PAZ PUENTES CONSTRUIDOS GESTIÓN 2015 NOMBRE DEL PROYECTO CONST. PAQUETE 4 8 PUENTES RUTA 25 "UNDUAVI-CHULUMANI - SOLACAMA" CONST. PAQUETE 5 2 PUENTES RUTA 26 "UNDUAVI - CHULUMANI-SOLACAMA" LONG Km 0,2680 0,1318 SANTA CRUZ CONST. PUENTE SAN PEDRITO 0,0900 TOTAL KILÓMETROS DE PUENTES EN CONSTRUCCIÓN 0,4898 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 157

157 600,00 PUENTES CONSTRUIDOS Mts de la RVF en construcción de puentes concluidos 100% 500,00 489,80 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 50,00 META REFORMULADA ,00 0,00 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE 90,00 EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE Proyectos En Conservación Vial. Para Conservación vial, se tiene como objetivo el de realizar obras de mejoramiento, rehabilitación y conservación vial en un total de ,45 Km. La Conservación vial se divide en ,49 Km de conservación con empresas y microempresas y la Rehabilitación de carreteras cuenta con 2 tipos de rodadura: De los cuales 383,84 Km corresponden a pavimento y 331,12 Km a tierra. INDICADOR EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 5 PROYECTOS EN CONSERVACIÓN VIAL META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Km conservados con empresas y microempresas , , , , ,79 99,44% Como se puede observar en el cuadro anterior y en la gráfica siguiente, se realizaron obras de conservación vial con empresas y microempresas establecidas en ,79 Km, reportando una ejecución del 99,44% respecto a la meta reformulada. En ese sentido, se ha ejecutado el programa de Conservación vial , realizando trabajos de conservación en 51 tramos de la RVF. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 158

158 PROYECTOS EN CONSERVACIÓN VIAL GESTIÓN 2015 Km conservados con empresas y microempresas 99,44% , , , , , , , , , , , ,00 0,00 META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE A continuación se presenta el detalle de los tramos de la RVF en los que se ha cumplido con obras de conservación: UNIDAD EJECUTORA PROYECTOS EN CONSERVACIÓN VIAL EN EJECUCIÓN GESTIÓN 2015 PROYECTO KM CONSERV. BENI CONSER. TRAMO BN01 CRUCE UNIV. T.B. - PTO. USTAREZ 314,08 BENI CONSER. TRAMO BN02 F003 YUCUMO-TRINIDAD (AV. CIRC.) 353,07 BENI CONSER. BN04 F009 ASCENCION DE GUARAYOS-TRINIDAD 288,36 BENI CONSER. TRAMO BN03 F009 CR. LA MOROÑA - GUAYARAMERIN BENI 355,65 CHUQUISACA CONSER. CH01 F005 LIMITE CBBA_CH-SUCRE (T.S. FANCESA) 166,00 CHUQUISACA CONSER. CH02 PUENTE ARCE - AIQUILE - LA PALIZADA 129,05 CHUQUISACA CONSER. CH03 F006 CRUCE 0009 (IPATI)-CRUCE RUTA A V. SERRANO 203,00 COCHABAMBA CONSER. TRAMO CO01 VINTO - SACAMBAYA 180,00 COCHABAMBA CONSER. TRAMO CO02 PARACTI - CR RT 0015 (IVIRGARZAMA) 137,00 COCHABAMBA CONSER. TRAMO CO03 CONFITAL (RETEN) - PARACTI 197,64 COCHABAMBA CONSER. TRAMO CO04 VALLE HERMOSO (FIN PTE.) - COMARAPA 250,00 GNT CONSER. PUENTES NIVEL NACIONAL 0,75 LA PAZ CONSER. TRAMO LP01 AUSTRALIA - CR RT A RURRENABAQUE 275,75 LA PAZ CONSER. TRAMO LP02 QUIQUIBEY YUCUMO RURRENABAQUE 252,12 LA PAZ CONSER. TRAMO LP04 CARANAVI - APOLO SANTA BARBARA-QUIQUIBEY 333,33 LA PAZ CONSER. TRAMO LP07 UNDUAVI SACAMBAYA PTE VILLA COROICO 321,20 LA PAZ CONSER. TRAMO LP08 VIACHA CHARANA HITO IV 371,63 ORURO REFAC. MANT. ESTAND. TAMBO QUEMADO-CARACOLLO 62,02 ORURO CONSER. TRAMO OR01 F027 ANCARAVI - CRUCE RUTA ,00 ORURO CONSER. TRAMO OR02 F031 ORURO- CRUCE RUTA ,70 ORURO CONSER. TRAMO OR03 F006 LIMITE POTOSÍ.-MACHACAMARQUITA 282,32 ORURO CONSER. TRAMO OR04 F001 ORURO PT. TAGARETE - CAIHUASI 364,94 ORURO CONSER. TRAMO OR05 F04 HITO 18 - CRUCE F01 PATACAMAYA 188,23 ORURO CONSER. TRAMO OR06 F012 PISIGA FRONTERA CHILE - ORURO 230,43 PANDO CONSER. TRAMO PD01 F016 IXIAMAS - EXTREMA 229,60 PANDO CONSER. TRAMO PD02 F-13 COBIJA-EL CHORRO 364,18 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 159

159 PANDO CONSER. TRAMO PD03 F008 GUAYARAMERIN - AUSTRALIA. 326,77 POTOSÍ CONSER. TRAMO PT01 F001 VENTILLA - POTOSI 285,30 POTOSÍ CONSER. TRAMO PT02 F005 SALIDA UYUNI - HITO ,00 POTOSÍ CONSER. TRAMO PT04 F020 CRUCE RUTA CRUCE RUTA ,00 POTOSÍ CONSER. TRAMO PT06 RVF BELLA VISTA-COTAGAITA CUCHU INGENIO-EL PUENTE 312,00 POTOSÍ CONSER. TRAMO PT03 F005 POTOSI - UYUNI 200,00 POTOSÍ CONSER. TRAMO PT05 F014 COTAGAITA- VILLAZON 232,00 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC01 F009 PAILON (CR RUTA 0004) - P. BANEGAS 271,93 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC02 F04 CR RT CR RT 010 STA CRUZ 218,02 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC03 F004 CR RUTA 0010 GUABIRA - VILLA ROSARIO 393,08 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC04 F007 COMARAPA - SANTA CRUZ (RETEN) 230,89 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC05 F022 MATARAL - SANTA ROSA 325,08 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC06 F006 CR RUTA 0009 BOYUIBE - EL ESPINO 375,67 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC07 F006 HITO III, VILLAZON - BOYUIBE 320,54 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC08 F004 SANTA CRUZ - SAN J. CHIQUITOS 275,03 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC09 F039 CUATRO CANADAS - SAN MIGUEL 230,38 SANTA CRUZ CONSER. TRAMO SC10 F017 SAN I. DE VELAZCO - PALMAR ISLAS 444,00 SANTA CRUZ CONSER. SC11 F004 SAN JOSE DE CHIQUITOS-PUERTO BUSCH. 513,00 SANTA CRUZ CONSER. SC12 F010 SAN IGNACIO DE VELASCO-SAN RAMON 272,93 SANTA CRUZ CONSER. SC13 F010 SAN MATIAS-SAN IGNACIO DE VELASCO 310,00 TARIJA CONSER. TRAMO TJ01 F009 POCITOS - CRUCE RUTA 0006: 268,40 TARIJA CONSER. TRAMO TJ02 F011 CRUCE RUTA CRUCE RUTA ,92 TARIJA CONSER. TRAMO TJ03 F001 CRUCE RUTA BERMEJO 328,87 TARIJA CONSER. TRAMO TJ04 F029 CAMPO PAJOSO - PALOS BLANCOS: 148,18 TARIJA CONSER. TRAMO TJ05 RUTA F001: FIN CAMARGO (INICIO PAVIMENTO RIGIDO) - RANCHO NORTE 150,75 TOTAL KILÓMETROS EN CONSERVACIÓN VIAL ,48 Proyectos en Rehabilitación. Como se explicó anteriormente se realiza la intervención en 2 tipos de superficie de rodadura: Pavimento y Tierra. Para las obras de rehabilitación en pavimento la meta reformulada es de 383,84 Km. INDICADOR Km en rehabilitación Pavimento EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 6 PROYECTOS EN REHABILITACIÓN SUPERFICIE DE RODADURA PAVIMENTO META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN 383,84 247,24 373,24 488,50 488,50 100,00% Durante la gestión 2015 se realizaron obras de rehabilitación en 488,50 Km de pavimento, cifra que representa una ejecución que supera el 100% de lo programación. A continuación se presenta la gráfica y el detalle de los 12 proyectos que se encuentran en Rehabilitación con superficie de rodadura de pavimento: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 160

160 REHABILITACIÓN EN PAVIMENTO Km en rehabilitación Pavimento 100% 500,00 488,50 488,50 450,00 400,00 383,84 373,24 350,00 300,00 250,00 247,24 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE DPTO PROYECTOS EN REHABILITACIÓN PAVIMENTO PROYECTO KM EN REHAB. PAVIMENTO CHUQUISACA REHAB. SUNCHU TAMBO - PUENTE SACRAMENTO 18,50 COCHABAMBA REHAB. SACABA - COLOMI 28,95 COCHABAMBA REHAB. AV. BLANCO GALINDO 9,40 COCHABAMBA REHAB. PUENTE IVIRGARZAMA - PTE. CHIMORE 31,00 LA PAZ REHAB. AUTOPISTA LA PAZ - EL ALTO 10,46 LA PAZ OBRAS DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO ACHACACHI- ESCOMA 73,80 LA PAZ REHAB. RIO SECO - DESAGUADERO 97,41 PANDO REHAB. COBIJA - PORVENIR 27,90 SANTA CRUZ REHAB. SANTA CRUZ - WARNES 26,00 SANTA CRUZ REHAB. COTOCA - PAILON 39,08 SANTA CRUZ REHAB. SAN RAMON - SAN JAVIER KM 20 (CONCEPCION) 63,00 SANTA CRUZ REHAB. KM 20 (CONCEPCION) - RIO URUGUAITO 63,00 TOTAL KILÓMETROS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTO 488,50 Por otra parte, para la superficie de tierra, la meta programada es de 331,12 Km en rehabilitación. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 161

161 INDICADOR EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 7 PROYECTOS EN REHABILITACIÓN SUPERFICIE DE RODADURA TIERRA META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Km en rehabilitación Tierra 331,12 52,58 157,92 288,32 288,32 87,07% En la gestión 2015 se realizaron obras de rehabilitación en Tierra en 288,32 Km, alcanzando una ejecución de 87,07%. A continuación se presenta el detalle de los 4 proyectos que se encuentran en Rehabilitación con superficie de rodadura de tierra, además de la gráfica trimestral: DPTO PROYECTOS EN REHABILITACIÓN TIERRA PROYECTO KM EN REHAB. TIERRA COCHABAMBA PUENTE VALLE HERMOSO (TRAMO EPIZANA - COMARAPA) 1,20 COCHABAMBA SANTA CRUZ REHABILITACION Y RECONSTRUCCION EPIZANA - COMARAPA SANTA CRUZ REHAB. TRAMO YOTAU - PUENTE LIMONES 52,58 SANTA CRUZ MEJ. MANT. TRAMO MUTUN - PUERTO BUSCH 105,34 129,20 TOTAL KILÓMETROS EN REHABILITACIÓN DE TIERRA 288,32 REHABILITACIÓN EN TIERRA Km en rehabilitación Tierra 350,00 331,12 87,07 300,00 288,32 288,32 250,00 200,00 150,00 157,92 100,00 50,00 52,58 0,00 META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 162

162 Proyectos Socio Ambientales. Como se puede observar la gestión ambiental 2.180,62 km que encara la ABC está al nivel de los proyectos de construcción que se encuentran en ejecución 2.389,95 km. EJECUCIÓN OBJETIVO Nº 7 KM EN PROCESO DE LIBERACIÓN DE DERECHO DE VÍA INDICADOR META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE % EJECUCIÓN Km en proceso de Liberación de Derecho de Vía 2.227, , , , ,62 97,90% Se encuentran en proceso de Liberación del derecho de vía un total de 2.180,62 Km, debido a que estos factores no son susceptibles de ser sumados, se ha logrado una ejecución del 97,90%. KM EN PROCESO DE LIBERACIÓN DE DERECHO DE VÍA 97,90% 2.400, , , , , , , , ,00 800,00 400,00 0,00 META REFORMULADA 2015 EJECUTADO 1ER TRIMESTRE EJECUTADO 2DO TRIMESTRE EJECUTADO 3ER TRIMESTRE EJECUTADO 4TO TRIMESTRE A continuación se presenta el detalle de los 29 Proyectos que se encuentran en proceso de Liberación del derecho de vía: Km. EN PROCESO DE LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA GESTIÓN 2015 DPTO PROYECTO KM EN PROCESO DE LIBERACIÓN DDV BENI Quiquibey - Yucumo 42,00 BENI Yucumo - Rurrenabaque 101,60 CHUQUISACA Monteagudo - Ipatí 96,00 CHUQUISACA Padilla - El Salto 49,50 CHUQUISACA Zudañez - Padilla 72,00 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 163

163 CHUQUISACA POTOSI Sucre - Ravelo 48,00 COCHABAMBA Doble Vía Ichilo-Ivirgarzama 63,30 COCHABAMBA Doble vía Quillacollo - Suticollo 18,00 COCHABAMBA Doble vía Sacaba - Chiñata 13,00 COCHABAMBA Paracaya - Mizque - Aiquile (Incluye Variantes del Kuri y KM 45) 149,00 COCHABAMBA Puente Arce - Aiquile - La Palizada 53,00 COCHABAMBA Villa Tunari - Isinuta 47,00 LA PAZ Capiri - Nazacara 53,00 LA PAZ Puente San Buenaventura - Rurrenabaque 0,37 LA PAZ Río Seque - La Cumbre 29,00 LA PAZ San Buenaventura - Ixiamas 113,00 LA PAZ Santa Bárbara - Caranavi - Río Alto Beni -Quiquibey 182,00 LA PAZ Unduavi - Chulumani 71,00 LA PAZ ORURO Doble vía La Paz - Oruro 203,00 ORURO Circunvalación de la ciudad de Huanuni 9,78 ORURO Doble Vía Caracollo - Colomi (Lim Dptal. - Confital) 74,67 ORURO Turco - Cosapa 82,00 POTOSI Llallagua - Chacapuco 62,00 POTOSI Lluchu - Chacapuco 62,00 POTOSI Ravelo - Lluchu 62,00 POTOSI Uyuni - Atocha - Tupiza 188,00 POTOSI Uyuni - Huancarani - Cruce Condo K 165,00 SANTA CRUZ Doble vía Montero - Yapacani 70,00 SANTA CRUZ Puente Banegas 1,40 TOTAL KM EN PROCESO DE LIBERACIÓN DE DERECHO DE VÍA 2.180,62 Conclusiones. La ABC ejecuta obras de construcción en carreteras y dobles vías por un total de 2.389,95 Km de la RVF, de los cuales se han concluido 436,46 Km a lo largo de la RVF a través de 20 proyectos. En Rehabilitación y reconstrucción se han concluido 193,30 Km correspondientes a 8 proyectos. En total, en la gestión 2015 la ABC ha construido 436,46 Km de pavimento nuevo y ha reconstruido 193,30 Km haciendo un gran total de 629,76 Km de pavimento construidos. Por otra parte, se han realizado obras de construcción de Puentes, cubriendo un total de 4.004,80 metros, de los cuales se concluyeron 489,80 metros lineales de puentes. A través del Programa de Conservación vial , se han realizado obras de mejoramiento para garantizar la transitabilidad y seguridad de las carreteras en ,79 Km en el territorio nacional. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 164

164 En lo que se refiere a Rehabilitación de las carreteras, se han realizado obras en superficie de rodadura de Pavimento en 488,50 Km; mientras que en superficie de rodadura de tierra se realizaron obras en 288,32 Km. En el área Socio Ambiental, se encuentran 2.180,62 Km. en proceso de Liberación del Derecho de vía, a través de 29 proyectos a lo largo de la Red Vial Fundamental. A nivel organizacional, la ABC alcanzó los siguientes logros: Se ha presentado los Estados Financieros de la Gestión Fiscal 2014 en plazo establecido y debidamente auditados. Se ha realizado exitosamente las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas. Se ha mejorado el posicionamiento de la imagen institucional a través de campañas comunicacionales. Se ha concluido el Programa de Conservación , el mismo que aseguró el mantenimiento y transitabilidad en los tramos de la RVF a lo largo del país. Asimismo, el Programa de Conservación vial tiene actualmente 43 tramos en ejecución de obras, un tramo adjudicado, un tramo en licitación y un tramo que se encuentra en pronto inicio para su licitación. 9,6 Administración De Aeropuertos Y Servicios Auxiliares A La Navegación Aérea - A.A.S.A.N.A. Objetivos De Gestión 1: Fortalecer el desarrollo institucional de A.A.S.A.N.A con una eficiente administración financiera, operativa y técnica con tecnología moderna mejorando la calidad de los servicios Aeroportuarios y de Navegación Aérea. 2: Proveer un servicio de calidad Aeroportuario mejorando el equipamiento y tecnología para coadyuvar a la integración de las regiones geográficas del país tanto a nivel Nacional como Internacional. 3: Promover el servicio Aeronáutico fortaleciendo la navegación aérea mediante la implementación de tecnológica de punta y capacitación técnica para mejorar la seguridad en las operaciones aeronáuticas OFICINA CENTRAL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL AL 31 DE DICIEMBRE DE PRELIMINAR No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO PROGRAMACIÓN METAS PONDERAC IÓN RESULTADOS EJECUCIÓN PONDERACIÓ N 1 Dirigir las operaciones Técnicas y Administrativas en forma transparente y eficiente implementando políticas que estén orientadas al incremento de los ingresos, optimización de gastos, capacitación técnica y administrativa del personal y modernización de AASANA, priorizando la inversión en infraestructura y equipamiento, desarrollo Aeroportuario y Navegación Aérea con tecnología moderna para brindar un servicio de calidad, eficiente y oportuno a la navegación aérea a Informe de Gestión que refleje el Porcentaje de Ingreso y optimización de gasto a nivel nacional. 1 16% 1,00 15,9% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 165

165 nivel nacional y sobrevuelos Internacionales hasta finalizar la gestión Gestionar de manera eficiente la administración de la correspondencia recepcionada, logrando la difusión oportuna y protección de la información en general de la Institución hasta finalizar la gestión Numero de correspondencia derivada del total de correspondencia recepcionada % 2241,00 4,8% 3 Implementar de manera eficiente e integral el proceso de Planificación e Información Estratégica para la definición de políticas, planes y programas que permitan identificar y evaluar resultados de gestión orientados a la modernización de AASANA, en el marco de las directrices establecidas por el sistema de planificación integral estatal para toda la Institución hasta finalizar la gestión Informe de Seguimiento y Evaluación al Poa Semestral 2 6% 1,82 5,32% 4 Realizar el examen de confiabilidad de registros y estados financieros de cada gestión, evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y control y realizar auditorías programadas y solicitadas para determinar la eficiencia de las operaciones financieras en toda la institución hasta finalizar la gestión Numero de auditorías realizadas 9 6% 9,00 5,9% 5 Gestionar, Asesorar y Promover la correcta y eficiente interpretación, aplicación y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia para una gestión jurídica oportuna en la institución hasta finalizar la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 6% 73% 4,2% 6 Desarrollar instrumentos orientados a la prevención, investigación, transparencia, de acceso a la información y sanción de actos de corrupción, mediante la promoción de políticas y normas de conductas regidas por principios y valores éticos fortaleciendo la gestión pública y el derecho de acceso a la información. Numero de Informes de Rendición Publica de Cuentas 5 6% 4,00 4,7% 7 Desarrollar una gestión eficiente fortaleciendo la inversión, construcción, mejoramiento y supervisión de proyectos de infraestructura aeroportuaria, implementando un plan de construcción y mejoramiento para contar con aeropuertos seguros y eficientes en las estaciones y sub estaciones del país hasta finalizar la gestión Nro. de Proyectos de Infraestructura y Mejoramiento Aeroportuario Ejecutados/ Proyectos de Infraestructura y Mejoramiento Aeroportuario Programado. 30 6% 16,00 2,9% 8 Establecer, administrar, equipar y mejorar los servicios y sistemas de navegación aeronáuticos así como los servicios de telecomunicaciones en el marco de las disposiciones vigentes garantizando la seguridad de las operaciones aeronáuticas de las estaciones y sub estaciones aeroportuarias del país hasta finalizar la gestión Nro. de Proyectos de equipamiento y Tecnología Aeroportuaria / Proyectos de equipamiento y Tecnología Aeroportuaria. 41 6% 15,00 2,2% 9 Garantizar el servicio a la navegación aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones aeronáuticas y PANS-OPS mediante la administración eficiente de los Recursos Humanos en base a Normas Establecidas de la OACI y la RAB en las estaciones y sub estaciones aeroportuarias Nª de Recurrent Realizados del Personal AIS, MET, ATS 4 6% 3,00 4,9% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 166

166 del país hasta finalizar la gestión Garantizar la seguridad operacional aeroportuaria, mediante la Elaboración de Programas, proyectos, Procedimientos, reglamentos e implementación de equipos de seguridad para el cumplimiento de normativas y estándares nacionales e internacionales y el mejoramiento de las condiciones y gestión medioambiental en cada una de las estaciones y sub estaciones del país hasta finalizar la gestión 2015 Numero de Plan de Emergencia Aeroportuario y Plan de Seguridad Aeroportuaria Elaborados 8 6% 3,00 2,3% 11 Administrar transparente y eficientemente los recursos financieros desarrollando una gestión eficiente y optimizando los costos operativos hasta finalizar la gestión Estado Financiero de la Gestión 1 6% 0,75 4,4% 12 Administrar, los procesos de Adquisición, Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y Consultorías, en estricto cumplimiento de lo establecido en la Ley 1178, NB-SABS, RE- SABS y demás disposiciones en vigencia en la Oficina Nacional y Regionales hasta finalizar la gestión Tasa de cumplimiento de los Objetivos Específicos de la Unidad Administrativa 100% 6% 81,00 4,7% 13 Promover la capacitación y desarrollo laboral de los recursos humanos en el marco de la normativa legal vigente para contar en la institución con personal técnico y administrativo calificado hasta finalizar la gestión Nº de Cursos de la Gestión 13 6% 11,00 5,0% 14 Desarrollar políticas de marketing, fortalecer mecanismos de control de ingresos de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos a fin de incrementar los ingresos hasta finalizar la gestión Variación de Ingresos por Servicios respecto a la gestión Anterior 16 6% 14% 5,3% 15 Realizar la fiscalización de los ingresos de SABSA Nacionalizada de acuerdo a contrato suscrito con AASANA hasta finalizar la gestión Nro. de informes de Conciliación emitidos en el año. 1 6% 0,73 4,2% TOTALES 100% 76,6% REGIONAL LA PAZ No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO PROGRAMACIÓN METAS PONDERAC IÓN RESULTADOS EJECUCIÓN PONDERACIÓ N 1 Administrar transparente y eficientemente los recursos financieros; diseñar e implementar políticas regionales en compatibilidad con las políticas nacionales destinadas a incrementar los ingresos promoviendo la comercialización y marketing de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos, optimizar los costos de operación, prestar asesoramiento jurídico oportuno para ejecutar una gestión eficiente de los RRHH en el marco de la normativa legal vigente con el fin de mejorar la gestión de A.A.S.A.N.A. durante la gestión 2015 Informe de Gestión de Objetivos Programados 1 33% 1 27,30% 2 Proveer los Servicios a la Navegación Aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones y PAN OPS de manera eficiente y efectiva en los aeropuertos bajo su jurisdicción, de acuerdo a normativa nacional e internacional vigente para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 33% 90% 29,76% 3 Gestionar de forma oportuna y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de comunicación, Nª de actividades ejecutadas del 100% 34% 62% 21,16% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 167

167 radio ayudas a la navegación, vigilancia radar, sensores de meteorología, energía eléctrica y ayudas visuales para garantizar la seguridad operacional de los vuelos que se realizan en los espacios aéreos controlados bajo jurisdicción de cada regional durante la gestión POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA TOTALES 100% 78,22% REGIONAL COCHABAMBA No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO PROGRAMACIÓN METAS PONDERA CIÓN RESULTADOS EJECUCIÓN PONDERACIÓN 1 Administrar transparente y eficientemente los recursos financieros; diseñar e implementar políticas regionales en compatibilidad con las políticas nacionales destinadas a incrementar los ingresos promoviendo la comercialización y marketing de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos, optimizar los costos de operación, prestar asesoramiento jurídico oportuno para ejecutar una gestión eficiente de los RRHH en el marco de la normativa legal vigente con el fin de mejorar la gestión de A.A.S.A.N.A. durante la gestión 2015 Informe de Gestión de Objetivos Programados 1 25% 1 18,79% 2 Proveer los Servicios a la Navegación Aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones y PAN OPS de manera eficiente y efectiva en los aeropuertos bajo su jurisdicción, de acuerdo a normativa nacional e internacional vigente para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 25% 57% 14,35% 3 Gestionar de forma oportuna y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de comunicación, radio ayudas a la navegación, vigilancia radar, sensores de meteorología, energía eléctrica y ayudas visuales para garantizar la seguridad operacional de los vuelos que se realizan en los espacios aéreos controlados bajo jurisdicción de cada regional durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 25% 24% 6,13% 4 Diseñar, gestionar, supervisar y fiscalizar de forma efectiva, las obras de construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura aeroportuaria para brindar un mejor servicio con altos niveles de seguridad en aeropuertos administrados por A.A.S.A.N.A, durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 25% 76% 19,09% TOTALES 100% 58,36% REGIONAL SANTA CRUZ No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO PROGRAMACIÓN METAS PONDERAC IÓN RESULTADOS EJECUCIÓN PONDERACIÓN 1 Administrar transparente y eficientemente los recursos financieros; diseñar e implementar políticas regionales en compatibilidad con las políticas nacionales destinadas a incrementar los ingresos promoviendo la comercialización y marketing de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos, optimizar los costos de operación, prestar asesoramiento jurídico oportuno para ejecutar una gestión eficiente de los RRHH en el marco de la normativa legal vigente con el fin de Informe de Gestión de Objetivos Programados 1 25% 0,87 21,7% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 168

168 mejorar la gestión de A.A.S.A.N.A. durante la gestión Proveer los Servicios a la Navegación Aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones y PAN OPS de manera eficiente y efectiva en los aeropuertos bajo su jurisdicción, de acuerdo a normativa nacional e internacional vigente para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas durante la gestión Reccurrent y/o Actualizaciones de navegación Aérea 3,51 25% 3 21,5% 3 Gestionar de forma oportuna y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de comunicación, radio ayudas a la navegación, vigilancia radar, sensores de meteorología, energía eléctrica y ayudas visuales para garantizar la seguridad operacional de los vuelos que se realizan en los espacios aéreos controlados bajo jurisdicción de cada regional durante la gestión Número de equipos con mantenimiento preventivo y/o correctivo 39 25% 32 22,3% 4 Diseñar, gestionar, supervisar y fiscalizar de forma efectiva, las obras de construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura aeroportuaria para brindar un mejor servicio con altos niveles de seguridad en aeropuertos administrados por A.A.S.A.N.A, durante la gestión Numero de mantenimiento de infraestructura 5 25% 3 13,8% REGIONAL BENI TOTALES 100% 79,30% No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO PROGRAMACIÓN METAS PONDERAC IÓN RESULTADOS EJECUCIÓN PONDERACIÓN 1 Administrar transparente y eficientemente los recursos financieros; diseñar e implementar políticas regionales en compatibilidad con las políticas nacionales destinadas a incrementar los ingresos promoviendo la comercialización y marketing de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos, optimizar los costos de operación, prestar asesoramiento jurídico oportuno para ejecutar una gestión eficiente de los RRHH en el marco de la normativa legal vigente con el fin de mejorar la gestión de A.A.S.A.N.A. durante la gestión 2015 Informe de Gestión de Objetivos Programados 1 25% 1 20,51% 2 Proveer los Servicios a la Navegación Aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones y PAN OPS de manera eficiente y efectiva en los aeropuertos bajo su jurisdicción, de acuerdo a normativa nacional e internacional vigente para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas durante la gestión Reccurrent y/o Actualizaciones de navegación Aérea 5 25% 4 19,37% 3 Gestionar de forma oportuna y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de comunicación, radio ayudas a la navegación, vigilancia radar, sensores de meteorología, energía eléctrica y ayudas visuales para garantizar la seguridad operacional de los vuelos que se realizan en los espacios aéreos controlados bajo jurisdicción de cada regional durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 25% 71% 17,66% 4 Diseñar, gestionar, supervisar y fiscalizar de forma efectiva, las obras de construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura aeroportuaria para brindar un mejor servicio con altos niveles de seguridad en aeropuertos administrados por A.A.S.A.N.A, durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 25% 95% 23,72% TOTALES 100% 81,26% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 169

169 SUBREGIONAL COBIJA No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO METAS PROGRAMACIÓN PONDERACIÓN RESULTA DOS EJECUCIÓN PONDERACIÓN 1 Administrar transparente y eficientemente los recursos financieros; diseñar e implementar políticas regionales en compatibilidad con las políticas nacionales destinadas a incrementar los ingresos promoviendo la comercialización y marketing de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos, optimizar los costos de operación, prestar asesoramiento jurídico oportuno para ejecutar una gestión eficiente de los RRHH en el marco de la normativa legal vigente con el fin de mejorar la gestión de A.A.S.A.N.A. durante la gestión 2015 Informe de Gestión de Objetivos Programados 1 30% 1 21,9% 2 3 Proveer los Servicios a la Navegación Aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones y PAN OPS de manera eficiente y efectiva en los aeropuertos bajo su jurisdicción, de acuerdo a normativa nacional e internacional vigente para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas durante la gestión Gestionar de forma oportuna y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de comunicación, radio ayudas a la navegación, vigilancia radar, sensores de meteorología, energía eléctrica y ayudas visuales para garantizar la seguridad operacional de los vuelos que se realizan en los espacios aéreos controlados bajo jurisdicción de cada regional durante la gestión Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA Nª de actividades ejecutadas del POA/ Nª de Actividades Programadas en el POA 100% 30% 94% 28,3% 100% 40% 54% 21,8% TOTALES 100% 71,93% INVERSION PUBLICA No. OBJETIVO DE GESTIÓN PROGRAMADO INDICADOR DEL OBJETIVO PROGRAMACIÓN METAS PONDERA CIÓN RESULTADO S EJECUCIÓN PONDERACIÓN Diseñar, gestionar, supervisar y fiscalizar de forma efectiva, las obras de construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura aeroportuaria para brindar un mejor servicio con altos niveles de seguridad en aeropuertos administrados por A.A.S.A.N.A, durante la gestión Proveer los Servicios a la Navegación Aérea, tránsito aéreo, meteorología, información aeronáutica, comunicaciones y PAN OPS de manera eficiente y efectiva en los aeropuertos bajo su jurisdicción, de acuerdo a normativa nacional e internacional vigente para garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas Gestionar de forma oportuna y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de comunicación, radio ayudas a la navegación, vigilancia radar, sensores de meteorología, energía eléctrica y ayudas visuales para garantizar la seguridad operacional de los vuelos que se realizan en los espacios aéreos controlados bajo jurisdicción de cada regional durante la gestión Nro. de Proyectos de Infraestructura realizados/ Nro. de Proyectos de Infraestructura Programados Nro. de Proyectos de Navegación Aérea realizados/ Nro. de Proyectos de Navegación Aérea Programados Nro. de Proyectos de CNS y/o Servicios Aeroportuarios / Nro. de Proyectos de CNS y/o Servicios Aeroportuarios Programados 31 33% 18 19% 10 33% 8 26% 57 34% 27 16% TOTALES 100% 60,98% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 170

170 Nota: La información es PRELIMINAR y elaborada en función al mes de Noviembre, debido a que AASANA cuenta con una Oficina Central, Cuatro Regionales y una Subregional. Proyectos de Inversión Pública PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Nº NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROGRAMACION FINANCIERA Bs. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCION FISICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO - MUNICICPIO 1 MEJ. AEROPUERTO RURRENABAQUE R. PROPIOS VIATICOS R. PROPIOS % Beni - Rurrenabaque REFRIGERIOS PARA CAPACITACION R. PROPIOS % Beni - Rurrenabaque IMPRESIONES Y BANNERS R. PROPIOS % Beni - Rurrenabaque CONTRATACION DE CONSULTORES R. PROPIOS % Beni - Rurrenabaque 2 MEJ. AEROPUERTO COBIJA R. PROPIOS ADQUISICION DVOR/DME R. PROPIOS % Pando - Cobija PASAJES PERSONAL TÉCNICO PARA LOS TRABAJOS DE DESMONTAJE ESTRUCTURA METÁLICA Y DEMOLICIÓN PAVIMENTO RÍGIDO VIÁTICOS PERSONAL TÉCNICO PARA LOS TRABAJOS DE DESMONTAJE ESTRUCTURA METÁLICA Y DEMOLICIÓN PAVIMENTO RÍGIDO SEÑALÉTICA DE INFORMACIONES AL PUBLICO EN LA NUEVA TERMINAL ADQUISICIÓN PINTURA PARA LA ESCALERA DELA NUEVA TERMINAL ADQUISICIÓN MATERIALES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA NUEVA TERMINAL DESMONTAJE ESTRUCTURA METÁLICA Y DEMOLICIÓN PAVIMENTO RÍGIDO SUPERVISIÓN PARA LOS TRABAJOS DE DESMONTAJE ESTRUCTURA METÁLICA Y DEMOLICIÓN PAVIMENTO RÍGIDO ADQUISICIÓN DE MAMPARAS, PEDESTALES, VENTILADORES Y ESCALERAS PARA LA NUEVA TERMINAL ADQUISICIÓN DE PANTALLAS, PARLANTES Y CONSOLAS PARA INFORMACIONES EN LA NUEVA TERMINAL R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija R. PROPIOS % Pando - Cobija 3 MEJ. AEROPUERTO RIBERALTA R. PROPIOS 0 BACHEO DE LA PISTA DE ATERRIZAJE R. PROPIOS % Beni - Riberalta OBRAS CIVILES INSTALACION DVOR/DME R. PROPIOS % Beni - Riberalta TRASLADO Y COMPRA MATERIAL ELÉCTRICO PARA VOR/DME COSTO DE FLETES ENVÍO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS DME -AEROPUERTO RIBERALTA R. PROPIOS % Beni - Riberalta R. PROPIOS % Beni - Riberalta SEGURO DE TRANSPORTE VOR/DME R. PROPIOS % Beni - Riberalta SERVICIO LOGÍSTICO (GRÚA, MONTA CARGA, ESTIBADORES R. PROPIOS % Beni - Riberalta SUPERVISIÓN Y PRUEBAS DE VERIFICACIÓN EN VUELO- R. PROPIOS % Beni - Riberalta BASE DE CONCRETO Y ENMALLADO GRUPO ELECTRÓGENO R. PROPIOS % Beni - Riberalta Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 171

171 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Nº NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROGRAMACION FINANCIERA Bs. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCION FISICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO - MUNICICPIO CONTRATACIÓN DE PERSONAL DE APOYO (MANO DE OBRA, PARA ARMADO ESTRUCTURA CONTRA ANTENA) ADQUISICIÓN MATERIAL ELÉCTRICO PARA PUESTA A TIERRA (CABLES DESNUDO, JABALINAS, CONECTORES) COMISIÓN TÉCNICA FUNCIONARIOS CNS PARA CALIBRADO CONTRA ANTENA Y AJUSTE EQUIPO (Pasajes) COMISIÓN TÉCNICA FUNCIONARIOS CNS PARA CALIBRADO CONTRA ANTENA Y AJUSTE EQUIPO (Viáticos) R. PROPIOS % Beni - Riberalta R. PROPIOS % Beni - Riberalta R. PROPIOS % Beni - Riberalta R. PROPIOS % Beni - Riberalta 4 MEJ. AEROPUERTO DE YACUIBA R. PROPIOS SEÑALIZACION PISTA, PLATAFORMA Y CALLES DE RODAJE R. PROPIOS % Tarija - Yacuiba 5 EQUIP. AEROPUERTO DE TRINIDAD R. PROPIOS 0 ADQUISICION CINTA TRANSPORTADORA DE EQUIPAJE R. PROPIOS % Beni - Trinidad 6 EQUIP. PARA CONTROL Y VIGILANCIA A NIVEL NACIONAL ADQUISICION TARJETA EI ISDN PRI PARA EL SISTEMA VOIP R. PROPIOS 0 R. PROPIOS % A nivel Nacional 7 MEJ. AEROPUERTOS REGIONAL BENI R. PROPIOS 0 BACHEO PISTA DE ATERRIZAJE AEROPUERTO DE TRINIDAD BACHEO PISTA DE ATERRIZAJE AEROPUERTO DE TRINIDAD - PASAJES BACHEO PISTA DE ATERRIZAJE AEROPUERTO DE TRINIDAD - VIATICOS AMPLIACION TERMINAL DE PASAJEROS 2DA FASE AEROPUERTO TRINIDAD R. PROPIOS % Beni R. PROPIOS % Beni R. PROPIOS % Beni R. PROPIOS % Beni 8 EQUIP. AEROPUERTO EL TROMPILLO R. PROPIOS AMPLIACIÓN DEL HALL DE PASAJEROS R. PROPIOS % Santa Cruz ADQUISICION GRUPO ELECTRONICO R. PROPIOS % Santa Cruz 9 EQUIP. AEROPUERTO PUERTO SUAREZ R. PROPIOS ADQUISISCION GRABADORA DE VOZ R. PROPIOS % Santa Cruz - Puerto Suarez 10 EQUIP. AEROPUERTO POTOSI R. PROPIOS CERCO PERMIMETRAL DVOR/DME R. PROPIOS % Potosí 11 MEJ AEROPUERTO EL ALTO R. PROPIOS CONSTRUCCION ARCHIVO CENTRAL R. PROPIOS % El Alto - La Paz OBRAS CIVILES INSTALACION DVOR/DME R. PROPIOS % El Alto - La Paz TRASLADO DE EQUIPO A EMPLAZAMIENTO VOR/DME - R. PROPIOS % El Alto - La Paz SERVICIO LOGÍSTICO (GRÚA, MONTA CARGA, ESTIBADORES INSTALACIÓN CONTRA ANTENA EN SITIO (GRÚA PARA ARMADO ANTENA Y ALQUILER R. PROPIOS % El Alto - La Paz R. PROPIOS % El Alto - La Paz Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 172

172 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Nº NOMBRE DEL PROYECTO ANDAMIOS) FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROGRAMACION FINANCIERA Bs. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCION FISICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO - MUNICICPIO ADQUISICIÓN MATERIAL ELÉCTRICO PARA PUESTA A TIERRA (CABLES DESNUDO, JABALINAS, CONECTORES) CONTRATACIÓN DE PERSONAL DE APOYO EN INSTALACIÓN INFRAESTRUCTURA CONTRA ANTENA R. PROPIOS % El Alto - La Paz R. PROPIOS % El Alto - La Paz CERCO PERMIMETRAL DVOR/DME R. PROPIOS % El Alto - La Paz 12 MEJ. AEROPUERTO ALCANTARI R. PROPIOS ADQUISICION TRANSFORMADOR TRIFASICO DE POTENCIA R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICION DE CABLES, ACOMETIDA PRINCIPAL R. PROPIOS % Chuquisaca SISTEMA DE ILUMINACIÓN, MATERIAL ELÉCTRICO, CABLES, BALIZAS. SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS COMPRA DE AFF, POLVO QUÍMICO R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca COMPRA HERRAMIENTAS R. PROPIOS % Chuquisaca FACILITACIÓN, SEÑALIZACIÓN AEROPORTUARIA R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN: EQUIPO B ASE, RADIO PORTÁTILES (HANDYES), RADIO MÓVIL (PARA USO EN VEHÍCULO) ESTACIONES DE TRABAJO TORRE DE CONTROL - MET - COM ARO/AIS - CNS-AVSEC-FAL- JEFATURA AEROPUERTO - SEI EQUIPO DE METEOROLOGIA CONSTRUCCION E INSTALACION DE CONOS DE VIENTO, TUBOS, CONOS RODAMIENTOS EQUIPO DE METEOROLOGIA CONSTRUCCION E INSTALACION DE CONOS DE VIENTO,COMPRA DE CEMENTO EQUIPO DE METEOROLOGIA CONSTRUCCION E INSTALACION DE CONOS DE VIENTO EQUIPO DE METEOROLOGIA INSTRUMENTAL E INSTALACION EQUIPOS METEOROLOGICOS EQUIPO DE METEOROLOGÍA TRASLADO ESTACIÓN SENAMHI INSTALACIÓN JARDÍN METEOROLÓGICO FIERRO PARA ANCLAJES Y TENSORES EQUIPO DE METEOROLOGÍA INSTALACIÓN JARDÍN METEOROLÓGICO COMPRA DE CEMENTO EQUIPO DE METEOROLOGÍA INSTALACIÓN JARDÍN METEOROLÓGICO EQUIPO DE METEOROLOGÍA COMPRA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca R. PROPIOS % Chuquisaca TELECOMUNICACIONES CENTRAL TELEFÓNICA R. PROPIOS % Chuquisaca TELECOMUNICACIONES ACTUALIZACIÓN SOFWARE SIEMENS Y ENLACE ALCANTARI CON LA PAZ R. PROPIOS % Chuquisaca EQUIPOS DE COMUNICACIÓN VHF R. PROPIOS % Chuquisaca TERMINALES PARA USUARIO AFTN/ AMHS Y GRABADORA R. PROPIOS % Chuquisaca CABLES PARA BAJA FRECUENCIA COMUNICACIONES, R. PROPIOS % Chuquisaca Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 173

173 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Nº NOMBRE DEL PROYECTO ACCESORIOS PARA CABLEADO E INSTALACIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROGRAMACION FINANCIERA Bs. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCION FISICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO - MUNICICPIO TRASLADO EQUIPOS, MATERIALES R. PROPIOS % Chuquisaca CONTRATACIÓN MANO DE OBRA R. PROPIOS % Chuquisaca PASAJES R. PROPIOS % Chuquisaca VIÁTICOS R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICION GRUPO ELECTROGENO R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICION DE CABLES R. PROPIOS % Chuquisaca TRANSPORTE Y SERVICIO LOGISTICO R. PROPIOS % Chuquisaca OBRAS CIVILES PARA INSTALACION DEL DVOR/DME R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICION DE TUBERIA PVC R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICION DE TRANSFORMADORES R. PROPIOS % Chuquisaca ALQUILER DE GRUA, ESTIBADORES, PERSONAL R. PROPIOS % Chuquisaca ADQUISICION MATERIAL ELECTRICO R. PROPIOS % Chuquisaca SISTEMA DE ATERRAMIENTO R. PROPIOS % Chuquisaca 13 MEJ. AEROPUERTO ORURO R. PROPIOS ADQUISICIÓN DE CONSOLA R. PROPIOS % Oruro 14 MEJ. AEROPUERTO CHIMORE R. PROPIOS MEJ. AEROPUERTO CHIMORE - ADQUISICION TRANSFORMADOR Y MATERIAL ELECTRICO MEJ. AEROPUERTO CHIMORE - OBRAS CIVILES PARA LA INSTALACIÓN DEL DVOR/DME MEJ. AEROPUERTO CHIMORE - EQUIPAMIENTO ILUMINACION DE PISTA - AYUDAS VISUALES 12 MEJ. AEROPUERTO ALCANTARI R. PROPIOS % R. PROPIOS % R. PROPIOS % TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA Cochabamba - Chimore Cochabamba - Chimore Cochabamba - Chimore ADQUISICION DE SIMBOLOS PATRIOS Y ALFOMBRAS ADQUISICION DE PLANTAS Y ARREGLOS FLORALES ARTIFICIALES ADQUISICION DE JUEGO DE VAJILLAS ADQUISICION DE MUEBLES Y ENSERES PARA EQUIPAR EL AEROPUERTO DE ALCANTARI ADQUISICION DE 10 TELEVISORES DE 50" PARA INFORMACIONES ADQUISICION DE EQUIPO DE RAYOS X - EQUIPAJE FACTURADO ADQUISICION DE ARCOS DETECTORES DE METALES TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION % Sucre % Sucre % Sucre % Sucre % Sucre % Sucre % Sucre Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 174

174 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Nº NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO CHUQUISACA PROGRAMACION FINANCIERA Bs. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EJECUCION FINANCIERA Bs. EJECUCION FISICA % UBICACIÓN DEL PROYECTO (DEPARTAMENTO - MUNICICPIO ADQUISICION DE ARCOS DETECTORES DE METALES ADQUISICION DE DETECTORES MANUALES DE METALES EQUIPAMIENTO ILUMINACION DE PISTA - AYUDAS VISUALES EQUIPAMIENTO ILUMINACION DE PISTA - AYUDAS VISUALES 1 MEJ. AEROPUERTO RURRENABAQUE TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA TRANSF. GOBERNACION CHUQUISACA % Sucre % Sucre % Sucre % Sucre CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA BANCO MUNDIAL % Beni - Rurrenabaque SUPERVISIÓN BANCO MUNDIAL % Beni - Rurrenabaque ADQUISICION DE VEHICULOS BOMBEROS SEI BANCO MUNDIAL % Beni - Rurrenabaque 15 CONST. EDIF. TERMINAL DE PASAJEROS AEROP. CAP. ANIBAL ARAB FADUL COBIJA CONSTRUCCION EDIFICIO TERMINAL SUPERVISION FNDR - GOBERNACION PANDO FNDR - GOBERNACION PANDO % Pando - Cobija % Pando - Cobija TOTAL ,9% Logros Alcanzados Nº PROYECTOS ENTREGADOS Y/O CONCLUIDOS 1 MEJ. AEROPUERTO RURRENABAQUE 2 MEJ. AEROPUERTO COBIJA -YHYD/009/2015 -YHYD/048/2015 -YHYD/028/2015 -YHYD/035/2015 RESPALDO LEGAL (CONTRATO, RESOLUCION) MONTO DE INVERSION FINAL EN MILES DE Bs , ,80 3 MEJ. AEROPUERTO RIBERALTA YHYD/087/ ,86 5 EQUIP. AEROPUERTO DE TRINIDAD YHYD/052/ ,00 7 MEJ. AEROPUERTOS REGIONAL BENI YHYD/007/ ,16 9 EQUIP. AEROPUERTO PUERTO SUAREZ YHYD/090/ ,00 10 EQUIP. AEROPUERTO POTOSI YHYD/075/ ,00 11 MEJ AEROPUERTO EL ALTO 12 MEJ. AEROPUERTO ALCANTARI -YHYD/094/2015 -YHYD/077/ YHYD/044/2015-YHYD/046/2015-YHYD/052/2015- YHYD/053/2015-YHYD/054/2015-YHYD/055/2015- YHYD/056/2015-YHYD/057/2015-YHYD/058/2015- YHYD/059/2015-YHYD/061/2015-YHYD/062/2015- YHYD/064/2015-YHYD/073/2015-YHYD/074/2015- YHYD/077/2015-YHYD/079/ , ,94 14 MEJ. AEROPUERTO CHIMORE -YHYD/072/ ,26 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 175

175 Nº PROYECTOS ENTREGADOS Y/O CONCLUIDOS RESPALDO LEGAL (CONTRATO, RESOLUCION) -YHYD078/2015 MONTO DE INVERSION FINAL EN MILES DE Bs. 15 CONST. EDIF. TERMINAL DE PASAJEROS AEROP. CAP. ANIBAL ARAB FADUL COBIJA -YHYD/072/2013 -YHYD/088/ ,44 Logros a Futuro Gestión 2016 Entre los principales productos que se esperan obtener en la cartera de proyectos para la gestión 2016 se destacan los siguientes: Mejoramiento Aeropuerto Cobija Bacheo de la Pista de Aterrizaje Equipamiento VHF para el SMA a nivel nacional VHF para el SMA. Mejoramiento Aeropuerto Rurrenabaque (Contraparte) Proyecto Banco Mundial. Mejoramiento Aeropuerto Rurrenabaque (Transferencia de Crédito Externo) Construcción de Infraestructura Aeroportuaria (Calle de Rodaje, Plataforma, Ingreso Vehicular y Parqueos, Terminal de Pasajeros, Torre de Control, Bloque Técnico y Edificio Bomberos SEI. Carro Bombero, Equipos de Telecomunicaciones, Equipamiento Meteorológico AWOS II Construcción Edificio Terminal de Pasajeros Aeropuerto Cap. Anibal Arab Fadul Cobija Construcción Edificio Terminal y Supervisión Conclusiones De acuerdo a Directrices emitidas por el MEFP y MPD respecto al Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), AASANA se encuentra en el Ámbito: Económico, Área: Patria Grande e Industrial en la Era Satelital, Objetivos Específicos: Proveer y ampliar la cobertura de los servicios de transportes y Telecomunicaciones, Estrategia: Integración vial con vertebración interna y externa y programas: Equipamiento de aeropuertos de capitales de departamento con nueva tecnología - Sistema de radar - Vigilancia de la Seguridad de los servicios de Infraestructura Aeronáutica - Fortalecimiento de la capacidad técnica y desarrollo de la aeronáutica nacional - Red de Aeropuertos turísticos y estratégicos. El presupuesto inicial de AASANA era de Bs ,00, a la fecha, cuenta con un presupuesto vigente de Bs ,00, con una ejecución proyectada de Bs ,64 equivalente al 84,34% del presupuesto vigente El presupuesto de Inversión Pública, se incrementó en Bs debido al Convenio Intergubernativo de Financiamiento y transferencia de Recursos entre AASANA y el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, para la ejecución del Proyecto: Mejoramiento Aeropuerto de Alcantarí, llegando a un presupuesto total de Bs de Inversión de AASANA. La proyección de Inversión Pública alcanza una ejecución Bs ,64 equivalente al 54,99%. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 176

176 9,7 Boliviana de Aviación - BOA El 24 de octubre de 2007, mediante el Decreto Supremo 29318, se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica Boliviana de Aviación BoA, como una persona jurídica de derecho público; duración indefinida; patrimonio propio; autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Desde su creación Boliviana de Aviación, ha cumplido con la misión de democratizar el transporte aéreo a través de un servicio integral, transportando a todos los bolivianos en rutas nacionales e internacionales con puntualidad economía, seguridad y calidez. En estos seis años de operación hemos acumulado más de 90 mil horas de vuelo y transportado casi 8 millones de pasajeros, demostrado un crecimiento sostenido como una Empresa sólida, rentable de gestión empresarial eficiente. BoA se ha posicionado como el mayor operador aéreo de Bolivia, con la más alta participación en el mercado, oficinas propias en las ciudades y aeropuertos más importantes del país y en los países donde opera, asimismo cuenta con la certificación IOSA que demuestra el total cumplimiento de los requisitos establecidos para la obtención de este registro internacional, acreditando la calidad de los procesos que soportan las operaciones aéreas y dando en cuenta del compromiso y profesionalismo del equipo humano de Boliviana de Aviación para mantener en alto la Seguridad. Misión Institucional Brindar servicio integral de transporte aerocomercial de alcance nacional e internacional con calidad, seguridad, y gestión empresarial transparente. Visión Institucional Boliviana de Aviación contribuirá significativamente a la consecución de los objetivos estratégicos del país y al bienestar de los bolivianos, a través de servicios aeronáuticos de calidad reconocida Objetivos Estratégicos Institucionales 2015 Fortalecer la capacidad de gestión de Boliviana de Aviación, con capital humano calificado, cultura organizacional idónea, valores éticos y democráticos. Insertar, posesionar y comercializar los servicios de Boliviana de Aviación, en el mercado, regional, nacional e internacional. Establecer y difundir un itinerario adecuado a las necesidades del mercado y del usuario, con la aplicación de tecnologías de información y comunicación. Desarrollar el control operacional aéreo a través de tecnologías aeronáuticas para garantizar las operaciones aéreas. Desarrollar un programa continúo y efectivo de mantenimiento de aeronaves para garantizar sus óptimas condiciones de operatividad. Objetivos de Gestión OBJETIVO INSTITUCIONAL Explotación de servicios de transporte aéreo regular y no regular, interno e internacional, de pasajeros, carga y correo, así como la explotación de cualquier servicio colateral. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 177

177 OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Fortalecer la capacidad de gestión de Boliviana de Aviación, con capital humano calificado, cultura organizacional idónea, valores éticos y democráticos. Insertar, posesionar y comercializar los servicios de Boliviana de Aviación en el mercado regional, nacional e internacional. Establecer y difundir un itinerario adecuado a las necesidades del mercado y del usuario con la aplicación de tecnologías de información y comunicación. Desarrollar el control operacional aéreo a través de tecnologías aeronáuticas para garantizar las operaciones aéreas. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N 1 OBJETIVOS DE GESTIÓN 2 INDICADOR DE OBJETIVO 3 PROGRAMACIÓN META 4 PONDERACIÓ N 5 RESULTAD O 7 EJECUCIÓN PONDERACI ÓN 8 1 Fortalecer la Capacitación laboral, ambiente ocupacional y gestión empresarial de BoA a nivel nacional e internacional. Flota, equipos, convenios, nacionales e internacionales % 25 25% 2 Mejorar y desarrollar aplicaciones tecnológicas de comercialización, distribución, información y comunicación a nivel Nacional e Internacional. Sistemas de distribución, WEB, equipos, sistemas informáticos, interfaces entre sistemas % 28 28% 3 Mantener el posicionamiento y expandir los servicios de BoA en los mercados nacional e internacional, ofertando un servicio de calidad para el usuario. Estaciones, y rutas nacionales e internacionales % 13,5 13,5% 4 Aplicación e implementación de programas y controles operacionales y de seguridad de vuelo de acuerdo a standares internacionales. Programas Operacionales, Manuales, Entrenamientos 10 10% 10 10% 5 Aplicación e implementación de programas y controles de calidad de mantenimiento de acuerdo a standares internacionales. Programas de Mantenimiento, Manuales, Entrenamientos 10 10% 10 10% TOTALES 100% 86,5% Proyectos de Inversión Pública Gestión N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO LOGROS ALCANZADOS GESTIÓN 2015 RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE Bs. 1 Adquisición de simulador de vuelo Aeronave 737 R.A. Nº 056/ Consultoría a Diseño Final Construcción Centro Entrenamiento Aeronáutico Civil R.A. Nº 120/ Logros Alcanzados Gestión 2015 A continuación se describen los resultados alcanzados en la gestión 2015 Participación de mercado Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 178

178 El mercado de pasajeros transportado a nivel nacional ha tenido un crecimiento significativo desde el inicio de operaciones de la empresa, esto debido a la estimulación de nuevos mercados y la democratización del transporte aéreo. Se puede observar que durante la gestión 2015 BoA ha incremento la participación del mercado nacional en 7% (68% participación gestión 2014), mientras que el internacional en 2% (21% participación gestión 2014), constituyéndose así en el principal operador en Bolivia. Renovación Progresiva de la Flota de Aeronaves Boliviana de Aviación dio inicio a la renovación de flota en la presente gestión de aeronaves B a B737- NG (nueva generación), a diciembre se incorporaron 3 aeronaves de este tipo B y 1 B y se tiene planificado dos aeronaves B737- NG para para enero Algunas características de estas aeronaves son: Mejora el desempeño en aeropuertos de altura. Optimiza el consumo de combustible. Mejora los indicadores de despachos operativos (Menos tiempo en mantenimiento). Ejecución Responsabilidad Social y Empresarial Boliviana de Aviación cuenta con un Programa de Ayuda Social que beneficia a personas con escasos recursos, que tienen necesidad de trasladarse a otros lugares por temas de salud, reunificación familiar y repatriación de restos mortales, en la gestión 2015, 1301 personas se beneficiaron de dicho programa. Asimismo la empresa apoya a familias damnificadas por los desastres naturales, Negociaciones con empresas Aeronáuticas para efectuar convenios interlineales. Se firmó un acuerdo de código compartido con la empresa aérea Iberia. Adicionalmente se realizó Boliviana de Aviación logro acceder a IATA como full member, lo que adicionalmente representa la incorporación de BoA al acuerdo Mita de transporte de pasajeros. Asimismo se firmó convenio con las siguientes empresas: IBERIA PERUVIAN AZUL HELI AIR MONACO Programas de capacitación, cursos, talleres, seminarios. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 179

179 En la Gestión 2015 se realizaron 530 cursos de los cuales más de mil trabajadores se vieron beneficiados con entrenamientos, cursos de inducción, recurrentes, capacitaciones en sistemas, etc. con valor curricular, esto beneficia a la empresa al fortalecer la fuerza intelectual de la empresa con personal calificado con valores y ética. Desarrollo de sistemas operativos, reservas y distribución. Se desarrollaron e implementaron interfaces entre sistemas operativos y contables, sistema de reservas y distribución, asimismo se desarrollaron sistemas de comunicación. Mantenimiento de las aeronaves y equipos según estándares de mantenimiento nacional e internacional. Se cumplió a cabalidad los mantenimientos programados para las aeronaves y motores, cumpliendo con normas de calidad y seguridad. Dentro de estos mantenimientos, el primer semestre, se ejecutaron 7 mantenimientos mayores programados, en talleres certificados Controlar y monitorear las operaciones aéreas programadas y no programadas de BoA Se realiza un seguimiento continuo de las operaciones en todas las Regionales donde opera Boliviana de Aviación. Resultados Operativos Durante la gestión 2015 se han transportado pasajeros, llegando a pasajeros desde el inicio de operaciones. Además podemos observar que se han efectuado horas bloque de vuelo en vuelos. A continuación se muestra el resumen de operaciones: PASAJEROS TRANSPORTADOS NÚMERO DE VUELOS REALIZADOS Incorporación de Aeronaves Se dio inicio la renovación de la Flota de aeronaves de B a B737-NG, incorporando las siguientes aeronaves: 3 aeronaves Boeing W (cap. 138 pasajeros) 1 aeronave Boeing W (cap. 165 pasajeros) Al tratarse de aeronaves modernas, estas cuentan con mejor tecnología y performance, asimismo: Mejora el desempeño en aeropuertos de altura. Optimiza el consumo de combustible. Mejora los indicadores de despachos operativos. (menos tiempo en mantenimiento) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 180

180 Adicionalmente se realizó la incorporación de 1 aeronaves CRJ200, con las cuales se dará inicio a la operación regional de Boliviana de Aviación. Mantenimiento de las aeronaves y equipos según estándares de mantenimiento nacional e internacional. Acuerdos Interlineales BoA concreto un acuerdo de código compartido con la aerolínea española Iberia que le abre las conexiones a más de 40 ciudades de Europa. Se firmó un acuerdo con la empresa Azul Líneas Aéreas (Brasil), las cuales nos permitirá realizar conexiones desde Sao Paulo a diferentes destinos en Brasil. Se tiene un convenio de distribución de boletos con la empresa Heliar Monaco, la cual permite a BoA ampliar el canal de ventas en Europa. Aportes al Estado Boliviana de Aviación aportó con Bs. 7 millones al Bono Juancito Pinto o Boliviana de Aviación aportó Bs. 1 millón como aporte al COSSEP con parte de sus utilidades. Proyectos Gestión 2016 Se tiene previsto la incorporación de la tercera aeronave B , la cual coadyuvara en el desarrollo de los mercados de Miami y Madrid. (Esta aeronave contara con mismas características que las actuales B ). Continuidad a la renovación de la flota de aeronaves con la incorporación de una aeronave B W y una aeronave B W, prevista para los primeros meses de la próxima gestión. Conclusión de la Construcción el Centro de Entrenamiento Aeronáutico en la ciudad de Cochabamba, el cual brindara a Boliviana de Aviación de infraestructura la cual proporcione y ambientes para el funcionamiento y administración del simulador, aulas que aseguren el entrenamiento al personal de BoA. Incorporación de más aeronaves CRJ200 para incrementar rutas del proyecto BoA Regional para cubrir las siguientes rutas regionales. Rurrenabaque Guayaramerin Oruro Potosi Riberalta Yacuiba Puerto Suarez Chimore Ixiamas Con el objetivo de realizar los mantenimientos correctivos y preventivos, Boliviana de Aviación tiene proyectado el inicio de la construcción de un Hangar de Mantenimiento de Aeronaves en la ciudad de Cochabamba. Adicionalmente se tienen los siguientes planes para la gestión 2016 Capacitaciones al Personal, Administrativo, Comercial, Operativo. Dar continuidad a la Política de Responsabilidad Social y Empresarial. Enlace de los Sistemas Internos de Gestión Mantenimiento y Mejora del Sistema de Reservas Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 181

181 Enlace con los Sistemas de Distribución Global. Mejora de los Sistemas de Comunicación de la Empresa. Conclusiones Boliviana de Aviación ejecutó aproximadamente un 87% de los objetivos trazados en el Plan Operativo Anaul de la presente gestión, no obstante existen actividades difícilmente cuantificables y actividades que requieren de mayor tiempo para la concreción debido a las características de los mismos, por otro lado por las características de la empresa existen actividades recurrentes, las cuales tienen un cumplimiento acorde al desarrollo y operación de la empresa. Asimismo la empresa cuenta con una política social importante, transportando una cantidad significativa de personas con escasos recursos. De igual manera, la empresa realiza un seguimiento continuo de mantenimiento de aeronaves y equipos, fin de garantizar la calidad y seguridad a los pasajeros, asimismo realiza un control a las operaciones en las Regionales donde opera BoA a fin de garantizar una operación acorde al mercado. 9,8 Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), presenta el Informe de Gestión para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2015, en el cual se presentan los principales resultados obtenidos en cumplimiento de su misión, definida como la entidad rectora de la planificación y fiscalización de las actividades técnicas y operativas de la Aeronáutica Civil Boliviana, encargada de mantener altos niveles de seguridad operacional de forma de contribuir al desarrollo sostenible del país en el marco de la normativa vigente, así como los reglamentos, planes y políticas sectoriales. Esta entidad, fue creada mediante Ley de la República del 25 de octubre de 1947, es un órgano autárquico de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción nacional; autonomía de gestión administrativa, legal y económica, para el cumplimiento de su misión institucional. La Dirección General de Aeronáutica Civil se encuentra bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Con la elaboración y publicación de este informe, se cumplen e implementan los lineamientos establecidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. Objetivos de Gestión Institucional Para la gestión 2015, se formularon nueve (9) Objetivos de Gestión Institucional, a los que contribuyen todas las unidades funcionales de la DGAC en el marco de sus competencias, de forma que el grado de cumplimiento de cada objetivo es el resultado de las actividades desarrolladas en la presente gestión. Los objetivos de gestión institucional 2015 de la DGAC son los siguientes: Mantener e incrementar el nivel de seguridad operacional de los proveedores de los servicios de navegación aérea y operadores de aeropuertos, bajo la estricta aplicación de la normativa nacional e internacional. Reglamentar y fiscalizar las actividades de Servicios Aerocomerciales, Facilitación y Seguridad de la Aviación Civil, mediante personal necesario y capacitado, en el marco de las políticas, leyes y reglamentos aplicables al transporte aéreo Proporcionar la seguridad jurídica en materia registral, procesando la inscripción en el Registro Aeronáutico Nacional, aplicando el enfoque integral de gestión de calidad en favor de los usuarios, cumpliendo la normativa legal vigente en materia aeronáutica Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 182

182 Alcanzar y mantener, en los procesos y servicios que brinda la Dirección General de Aeronáutica Civil, los más altos estándares de eficacia en materia de la seguridad operacional, en concordancia con las normas nacionales e internacionales recomendadas por la OACI Vigilar el cumplimiento de la reglamentación aeronáutica boliviana y fomentar la implantación de normas y recomendaciones de la OACI en los procesos, investigaciones y de prevención de accidentes e incidentes aeronáuticos Formar y capacitar a profesionales aeronáuticos en atención a la demanda de la industria aeronáutica nacional en el marco de los estándares internacionales Formular proyectos de inversión para el Desarrollo Institucional Fortalecer y optimizar de manera eficaz y eficiente el desempeño institucional y la gestión administrativa de los recursos, coadyuvando en el cumplimiento de los objetivos institucionales de las áreas organizacionales sustantivas Brindar información de ejecución física y presupuestaria para promover la transparencia, el control social y la rendición de cuentas de entidades del estado Dirección de Navegación Aérea OBJETIVO 1: Mantener e incrementar el nivel de seguridad operacional de los proveedores de los servicios de navegación aérea y operadores de aeropuertos, bajo la estricta aplicación de la normativa nacional e internacional RESULTADO PROGRAMADO AVANCES Y LOGROS INDICADOR Seguridad operacional en navegación aérea mejorada En base a las inspecciones programadas a los Servicios de Navegación Aérea y Aeródromos, se lograron las correcciones de las constataciones encontradas mediante un proceso de seguimiento a los proveedores de servicios. La Dirección de Navegación Aérea, ha alcanzado un 90% de cumplimiento en la actividades de fiscalización de los servicios de tránsito aéreo, servicios de meteorología aeronáutica, servicios de información aeronáutica, sistemas de comunicaciones, navegación y vigilancia del espacio aéreo, infraestructura aeroportuaria de uso público y ayudas terrestres; ejerciendo la vigilancia continua, a la seguridad operacional de los proveedores de los servicios de navegación aérea y operadores de aeródromos. Dirección de Transporte Aéreo OBJETIVO 2: Reglamentar y fiscalizar las actividades de Servicios Aerocomerciales, Facilitación y Seguridad de la Aviación Civil, mediante personal necesario y capacitado, en el marco de las políticas, leyes y reglamentos aplicables al transporte aéreo. RESULTADO PROGRAMADO AVANCES Y LOGROS INDICADOR Servicios de transporte aéreo y de seguridad de la aviación civil reglamentado y fiscalizado Mediante la elaboración y actualización de reglamentos y fiscalización a operadores aéreos y aeroportuarios efectuada a los Servicios Aerocomerciales, la Facilitación del Transporte Aéreo y la Seguridad de la Aviación Civil, se logró mejorar el nivel de cumplimiento de las normas, contribuyendo eficazmente a mantener los estándares de seguridad en los aeropuertos bolivianos Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 183

183 La Dirección de Transporte Aéreo, ha alcanzado un 84% de cumplimiento en la adecuación de la normativa, ha fiscalizado, asistido, organizado y participado en eventos nacionales e internacionales, en materia de Servicios Aerocomerciales, Facilitación y Seguridad de la Aviación Civil. Asimismo, ha logrado implementar el programa de asistencia técnica de la OACI en materia de Seguridad de Aviación Civil - AVSEC Fortalecimiento del Sistema de la Seguridad de la Aviación Civil en Bolivia. Dirección del Registro Aeronáutico Nacional OBJETIVO 3: Proporcionar la seguridad jurídica en materia registral, procesando la inscripción en el Registro Aeronáutico Nacional, aplicando el enfoque integral de gestión de calidad en favor de los usuarios, cumpliendo la normativa legal vigente en materia aeronáutica RESULTADO PROGRAMADO AVANCES Y LOGROS INDICADOR Registro público aeronáutico confiable, actualizado y sistematizado en resguardo de los derechos de los usuarios Se ha desarrollado la modernización de los sistemas de registro con la emisión del certificado de matrícula electrónico con código QR, el cual permite contar con información inmediata brindando mayores medidas de seguridad y transparencia a la seguridad jurídica en materia del registro de Aeronaves y Pistas de Aterrizaje La Dirección del Registro Aeronáutico Nacional, ha alcanzado un 90% de cumplimiento en la actividades de verificación de la documentación legal, correspondiente a los procesos de inscripción definitiva, temporal, provisional, transferencias y contratos de arrendamiento de aeronaves a través del sistema de control y registro denominado SIRAPA, así como el procesamiento de las solicitudes de certificación - inscripción y renovación de aeródromos público - privados en beneficio del cumplimiento de los requisitos técnico legales establecidos en la reglamentación vigente. Dirección de Seguridad Operacional OBJETIVO 4: Alcanzar y mantener, en los procesos y servicios que brinda la Dirección General de Aeronáutica Civil, los más altos estándares de eficacia en materia de la seguridad operacional, en concordancia con las normas nacionales e internacionales recomendadas por la OACI RESULTADO PROGRAMADO Procesos y servicios de la DGAC con altos estándares de eficacia en seguridad operacional AVANCES Y LOGROS Mediante Resolución Administrativa Nº 225 de 29 de mayo de2014, el Estado Plurinacional de Bolivia, ha resuelto adoptar la Reglamentación Aeronáutica Latinoamericana LAR en todas sus partes, así como los manuales del Inspector, Circulares de Asesoramiento y Documentos Asociados como Reglamentación Aeronáutica Boliviana. La misma que después de una prórroga de 6 meses a solicitud de los Explotadores, entra en vigencia plena a partir del 29 de noviembre del presente año INDICADOR Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 184

184 La Dirección de Seguridad Operacional, ha alcanzado un 69% en el fortalecimiento de la vigilancia de la seguridad operacional en concordancia de los objetivos de la DGAC, logrando desarrollar e implementar el Programa de seguridad operacional del Estado Plurinacional de Bolivia. Área de Accidentes e Incidentes OBJETIVO 5: Vigilar el cumplimiento de la reglamentación aeronáutica boliviana y fomentar la implantación de normas y recomendaciones de la OACI en los procesos, investigaciones y de prevención de accidentes e incidentes aeronáuticos RESULTADO PROGRAMADO AVANCES Y LOGROS INDICADOR Recomendaciones de la OACI aplicados para procesos de investigación y prevención de accidentes e incidentes El área participó en las investigaciones técnicas con carácter reactivo a fin determinar la posible causa del accidente y con la finalidad de evitar futuros accidentes; Se participó en talleres inherentes a la investigación y la capacidad de reacción en la disminución y prevención de accidentes e incidentes. El Área de Accidentes e Incidentes, ha alcanzado un 100% en el mantenimiento de altos estándares de Seguridad Operacional y alertas de PREVAC armonizados con la normativa AIG de la OACI, a través de la generación de una cultura de prevención de accidentes e incidentes en diferentes escenarios de la aeronáutica civil. Instituto Nacional de Aviación Civil OBJETIVO 6: Formar y capacitar a profesionales aeronáuticos en atención a la demanda de la industria aeronáutica nacional en el marco de los estándares internacionales RESULTADO PROGRAMADO Personal especializado en el área de la aeronáutica AVANCES Y LOGROS El INAC es el Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil (C.I.A.C.) de referencia en el Estado Plurinacional en cuanto a la formación, capacitación y actualización de personal aeronáutico. Se ha convertido en el proveedor de servicios de formación capacitación a la comunidad aeronáutica en general, en especial a los Tripulantes de Cabina de Pasajero de la Empresa Estratégica Estatal Boliviana de Aviación BoA. INDICADOR El Instituto Nacional de Aviación Civil INAC, ha alcanzado un 90% en la actividad de formación y capacitación del Recurso Humano. Dirección Administrativa Financiera OBJETIVO 7: RESULTADO PROGRAMADO Formular proyectos de inversión para el Desarrollo Institucional AVANCES Y LOGROS INDICADOR Proyecto en ejecución El estudio TESA para la construcción del Edificio de la DGAC, se encuentra en fase de aprobación por el Municipio de La Paz. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 185

185 Esta actividad ha logrado un 90% de ejecución del estudio TESA, quedando pendientela aprobación de la Licencia Ambiental por el Gobierno Municipal de La Paz. Dirección Ejecutiva / Proyecto Oaci / Dirección Administrativa. Financiera / Dirección Jurídica / Unidad De Auditoría Interna / Regionales Y Subregionales. OBJETIVO 8: Fortalecer y optimizar de manera eficaz y eficiente el desempeño institucional y la gestión administrativa de los recursos, coadyuvando en el cumplimiento de los objetivos institucionales de las áreas organizacionales sustantivas RESULTADO PROGRAMADO AVANCES Y LOGROS INDICADOR Desempeño institucional y gestión administrativa de recursos fortalecida y optimizada Se gestionó y coadyuvó la provisión oportuna de infraestructura, materiales, suministros y servicios que apoyanal desempeño de las actividades técnicas de la DGAC Las áreas de apoyo lograron cumplir con un 97% de trabajo, logrando coadyuvar de manera transversal con las demás áreas técnicas, prestando apoyo integral en la dotación oportuna de recursos materiales, financieros y recursos humanos de acuerdo a los requerimientos de las Unidades Organizacionales. Dirección Administrativa Financiera OBJETIVO 9: Brindar información de ejecución física y presupuestaria para promover la transparencia, el control social y la rendición de cuentas de entidades del estado RESULTADO PROGRAMADO AVANCES Y LOGROS INDICADOR Informes de ejecución física y presupuestaria difundidos Información remitida de manera periódica al Ministerio de Obras Públicas y al control social a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Transparencia, logrando aceptación y satisfacción en la comunidad aeronáutica En lo referente a la difusión de la información, la Dirección Administrativa Financiera, logró un 100% de eficacia en la difusión de la información de ejecución física y presupuestaria para promover la transparencia, al control social y la rendición de cuentas de entidades del estado La ejecución física alcanza un total de 87% de ejecución Ejecución Presupuestaria Gasto Corriente El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprobó el presupuesto en favor de la DGAC de Bs ,00 (Noventa y tres millones quinientos cincuenta y dos mil cuatrocientos cincuenta y nueve 00/100 bolivianos) para el cumplimiento de sus objetivos de gestión planificados. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 186

186 Según cuadro adjunto, al 31 de diciembre de 2015, se tiene proyectado ejecutar Bs ,84(setenta y nueve millones ochocientos noventa y dos mil trescientos veintiocho 84/100 bolivianos), representando un 85,40 % de ejecución. EJECUCIÓN ACUMULADA PROYECTADA DEL PRESUPUESTO POR GRUPO DE GASTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Expresado en Bolivianos) Grupo de Gasto Programado Ejecutado Porcentaje Servicios Personales , ,74 94,85% Servicios No Personales , ,96 73,91% Materiales y Suministros , ,64 68,37% Activos Reales , ,90 93,24% Activos Financieros ,40 0,00 0,00% Servicio de la Deuda Publica , ,73 97,26% Transferencias , ,60 97,29% Impuestos, Regalías y Tasas , ,27 95,54% Otros Gastos 0,00 0,00 0,00% Fuente: Unidad Financiera-DGAC Total Bs , ,84 85,40% Ingresos La DGAC, percibe mensualmente ingresos provenientes de los rubros siguientes: Venta de servicios.- Bitácoras, formularios y certificados INGRESOS AERONÁUTICO INGRESOS NO AERONÁUTICO OTROS INGRESOS Venta de servicios, tasas y derechos Alquiler de edificios y equipos y multas Otros ingresos y devengados Tasas.- otorgamiento de licencias al personal aeronáutico Derechos.- Certificados de operador aéreo, inscripción de aeronaves, pistas y aeródromos, certificación de OMA s y otros Alquiler de edificios y equipos.- alquiler de salones y auditórium del INAC y alquiler de aeronaves pertenecientes a la DGAC Otros Ingresos.- todos los ingresos que no se encuentren detallados en los anteriores rubros RECAUDACIÓN DE INGRESOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Expresado en Bolivianos) Detalle de Ingresos Programado Percibido INGRESOS AERONÁUTICOS (Venta de Servicios, Tasas, y Derechos) INGRESOS NO AERONÁUTICOS (Alquiler de Edificios, Equipos y Multas) OTROS INGRESOS (Otros Ingresos y Devengados) , , , , , ,10 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 187

187 TOTALES , ,13 CAJA Y BANCOS ,00 TOTALES ,00 Porcentaje de Cumplimiento (101,31%) Fuente: Unidad Financiera-DGAC Al 31 de diciembre se percibió un total de Bs ,13 (Setenta y un millones ciento noventa y siete mil cuatrocientos uno 13/100 bolivianos), representando un 101,31% de ejecución por ingresos, es decir 1,31% de sobre ingreso. Logros Alcanzados Gestión 2015 Hasta la gestión 2015 se ha mejorado los niveles de seguridad operacional en los aeropuertos del país, resaltando los avances en la gestión de seguridad aeronáutica en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de seguridad aérea. Se ha adquirido dos aeronaves CESSNA 172S para la Carrera de Pilotos Civiles del Estado Plurinacional de Bolivia con un valor de Bs ,00 (Seis millones noventa y un mil setecientos ochenta y dos 00/100 bolivianos), para lo cual se ha remodelado el hangar, plataforma y se ha construido una calle de rodaje, de esta forma brindar mayor seguridad a las operaciones del INAC. Elaboración de los documentos necesarios según el Reglamento para la certificación de Centros de entrenamiento de Aviación Civil para obtener el Certificado de Centro de Instrucción Aeronáutica Civil CIAC tipo 3 hasta agosto Logros A Futuro Gestión 2016 Certificación del INAC como Centro de Instrucción Aeronáutica Civil C.I.A.C. tipo 3. Mejorar la infraestructura de las oficinas regionales y subregionales, con el objeto de brindar mejores condiciones laborales. Durante esta gestión, la DGAC ha realizado un estudio TESA con el propósito de construir las nuevas oficinas de la DGAC ubicadas en la Av. Busch del barrio de Miraflores Supervisar la oportuna y eficiente fiscalización de la seguridad operacional y regulación de los servicios aerocomerciales, en el marco del cumplimiento del Convenio de Chicago y sus anexos y mantener la categoría I. Supervisar las competencias técnico-operativas y administrativas, a efecto de garantizar la seguridad operacional de la aviación civil. 9,9 Empresa Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil - EBC La Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil - "E.B.C.", fue creada mediante Decreto Supremo N 1020 de 26 de octubre de 2011, como una Empresa Pública Nacional Estratégica - EPNE, con personalidad jurídica de derecho público, de duración indefinida y patrimonio propio, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en donde se puede resaltar lo siguiente que a letra dice: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 188

188 Artículo No.6, Las fuentes de financiamiento de la EBC son recursos propios, recursos que obtenga por cooperación, donaciones, legados o empréstitos, recursos asignados por el tesoro general de la nación TGN y otras. Artículo No.8 parágrafo I y Artículo No.9 numeral 7 establecen que la EBC está a cargo de un Gerente General que se constituye en su máxima autoridad ejecutiva, quien tiene entre sus funciones la de aprobar el Programa Operativo Anual POA, el Presupuesto de cada gestión, los estados financieros debidamente auditados, y la memoria anual de la EBC. Que el parágrafo III de la Disposición Transitoria Segunda, prevé que para las gestiones posteriores, es decir luego de la gestión 2011 la EBC incorporará su presupuesto de funcionamiento en el Presupuesto General del Estado PGE. La EBC cuenta con una estructura organizacional tipo matricial, compuesta de tres gerencias de área y dos unidades. Asimismo, cuenta con una estructura organizacional propia para cada una de las obras en ejecución, las cuales mantienen una relación de autoridad lineal con la Gerencia General y de autoridad funcional con las gerencias de área. Se ha adoptado este tipo de organización con la finalidad de garantizar la calidad de las obras mediante el cumplimiento de las especificaciones técnicas, el control y seguimiento de los cronogramas de trabajo, además de la provisión de los equipos, materiales e insumos para el desarrollo normal de las operaciones. Objetivos De Gestión La EBC tiene por objeto la ejecución de obras de construcción y conservación de infraestructura civil en todo el territorio nacional. De acuerdo con su Estatuto, la EBC debe desarrollar sus actividades en los siguientes rubros: Construcción de carreteras de la Red Vial Fundamental y caminos de la Red Vial Departamental. Mantenimiento de la Red Vial Fundamental tanto periódico como rutinario. Construcción de aeropuertos. Construcción de infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario. Construcción de obras hidráulicas (represas, etc.) Obras de emergencia. Proyectos de construcción llave en mano. Construcción de estructuras (puentes, viaductos, etc.). Asfaltado de vías urbanas. Construcción de autopistas. Construcción de Edificios. Consultorías de infraestructuras y cualquier otro rubro de la construcción de infraestructuras en general. ENTIDAD: EMPRESA ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CIVIL (EBC) OBJETIVO INSTITUCIONAL Ejecutar proyectos de construcción y conservación de infraestructura civil en todo el territorio nacional, con eficiencia, eficacia, transparencia y calidad, para generar dividendos al Estado. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Garantizar la sostenibilidad, rentabilidad y crecimiento de la empresa. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 189

189 Incrementar el patrimonio y activos fijos de la empresa. Fortalecer la imagen empresarial de la EBC a nivel nacional. Consolidar la especialización en pavimentación de carreteras Ejecutar proyectos de construcción y conservación de infraestructura civil con eficiencia, eficacia y calidad. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 No. (1) OBJETIVO DE GESTION PROGRAMADO (2) INDICADOR DEL OBJETIVO (3) METAS (4) PROGRAMACION PONDERACION (5) RESULTADOS (7) EJECUCION PONDERACI ON (8) Plan de Negocios y Plan de ejecución de obras elaborado ,46 1. Identificar las obras estratégicas que serán propuestas por la EBC para su priorización. Obras otorgadas a la EBC mediante contratación directa Demostrar una rentabilidad positiva conforme al análisis de conveniencia del proyecto ,23 16, ,00 13,80 Previsiones efectuadas ,00 2 Monitorear permanentemente, la situación económicafinanciera de la EBC. 1 Informe de evaluación económica-financiera de la EBC Sistematizar los ingresos y gastos de forma periódica de la EBC ,00 0, ,00 0,20 3 Incrementar la capacidad instalada de la EBC. Concretar ante las instancias respectivas la transferencia de maquinaria y equipo identificado por la EBC Compra de maquinaria y equipo , ,8 78,32 18,56 Registro de proveedores de maquinarias y equipos en la página web de la EBC ,85 4 Establecer acuerdos y/o alianzas estratégicas para el crecimiento de la EBC. Acuerdos y/o contratos suscritos 100 0,2 90,00 Alianzas suscritas ,85 0,15 5 Difundir la imagen de la EBC a nivel nacional. Actualización de la Pagina Web y difusión de la Memoria Institucional de la EBC Plan de comunicación Institucional ,00 0, ,00 0,18 6 Desarrollar e implementar el sistema de planificación y control de gestión de la EBC. Sistemas informáticos implantados en coordinación con el MOPSV 1 POA elaborado 2 Reportes de semestral al MOPSV ,00 0, ,00 0,37 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 190

190 Sistema informático de RRHH implantado ,23 7 Desarrollar e implementar instrumentos y herramientas para el desarrollo organizacional de la EBC. Manual de Procesos de la empresa en un 30% Reglamentos y manuales aprobados con resolución ,00 0, ,00 0,20 Reglamento Específico SPO implantado ,00 8 Desarrollar e Implantar los sistemas de Administración y Control. Sistema de Contabilidad Integrada Compatibilizado con el MEFP Reglamento Específico SABS compatibilizado e implantado ,54 0, ,69 0,52 Implantación de recomendaciones de Auditoría Interna ,23 Implementación del Sistema de almacenes y suministros ,09 9 Desarrollar e implantar sistemas informáticos y de comunicación para optimizar la gestión empresarial de la EBC. Implementación del Sistema de Activos Fijos Sistema informático de correspondencia Actualizado ,46 0, ,54 0,57 Infraestructura informática asegurada ,00 10 Verificar y controlar que las operaciones de la EBC se desarrollen bajo normas de seguridad industrial y en condiciones socio-ambientales efectivas. Medidas de seguridad implementadas 100 0,3 85,23 Educación Ambiental ,23 0,26 11 Lograr que las actividades de la EBC se realicen con ética y transparencia. Código de Ética elaborado e implantado 2 rendiciones públicas de cuentas realizadas ,08 0, ,00 0,18 12 Ejecutar las obras adjudicadas a la EBC cumpliendo las especificaciones técnicas y plazos establecidos. 100% de avance de obra según programación , % empresas subcontratadas ,00 100% de maquinaria y equipo alquilado según programación ,00 25,60 Provisión de materiales e insumos para la ejecución de obras según requerimiento ,00 13 Verificar y controlar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y normas de construcción de las obras en ejecución. Diseño de obras mejorado % de cumplimiento de especificaciones técnicas en obras 100,00 0, ,00 0,20 14 Proporcionar las condiciones logísticas adecuadas para Contratación de los distintos servicios para el ,56 21,89 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 191

191 apoyar el desarrollo eficaz y eficiente de las actividades de la EBC. funcionamiento de Oficina Central y Obras Seguimiento a la programación y ejecución de los recursos financieros Informes, Contratos, resoluciones administrativas elaborados y aprobados , , % 82,68% El desempeño alcanzado por la EBC hasta la fecha, puede calificarse como sobresaliente, debido a que mediante la ejecución de obras de no muy gran envergadura la empresa ha logrado constituir un patrimonio importante, lo cual fortalece la capacidad instalada de la empresa para poder afrontar cualquier compromiso, hecho que se encuentra reflejado en el seguimiento a los objetivos de gestión planteados en el POA 2015, mismo que posee un seguimiento y control a través del FORMULARIO N 5: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS PARA LA GESTIÓN EVALUACION PRIMER SEMESTRE EVALUACION SEGUNDO SEMESTRE EVALUACION GESTION ,40% CUMPLIMIENTO MUY BUENO 75,58% CUMPLIMIENTO BUENO 82,68% CUMPLIMIENTO BUENO Cabe señalar que este resultado posee una relación directamente proporcional con la ejecución del presupuesto de gasto de la EBC, misma que asciende al 78.64% según reporte con fecha de corte al 15 de diciembre de 2015 en el SIGMA y al 84.57% con la proyección al 31 de diciembre de Logros Alcanzados Gestión 2015 DEPARTAMENTO PROYECTOS COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Bs.) AVANCE FÍSICO ACUMULADO COCHABAMBA DISEÑO, CONSTRUCCION Y CONTROL DE CALIDAD TRAMO VILLA TUNARI ISINUTA ,00 85,37% TARIJA OBRAS DE CONCLUSION DEL VELODROMO OLIMPICO DEPARTAMENTAL - TARIJA 26,400,148,71 10,35% TARIJA OBRAS DE CONCLUSION DE LA PISCINA OLIMPICA DEPARTAMENTAL - TARIJA 49,526,511,26 0,98% COCHABAMBA EJECUCIÓN DE LA SEDE DEL PARLAMENTO UNASUR -CONSTRUCCIÓN DEL COMPONENTE 3- PROYECTO URBANO 119,996,444, % AVANCE FISICO PONDERADO TOTAL PROYECTOS ,65 Sin embargo la EBC ha logrado consolidar las siguientes actividades al interior de la empresa, las cuales se detallan a continuación: La EBC asegura la autosostenibilidad económica financiera, mediante la identificación y ejecución proyectos de construcción y conservación de infraestructura civil. La EBC logra una eficiencia en costos, a través de la subcontratación de empresas constructoras y proveedoras de acuerdo cronograma de avance de cada una de sus obras. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 192

192 La EBC incrementa sus ingresos a través de nuevas fuentes de ingresos las cuales se encuentran en fase de implementación piloto. La EBC instaura el uso de emulsiones asfálticas en sus propias obras como tecnología limpia. La EBC logra un Producto/Servicio de calidad, mediante el control de rendimiento mecánico y utilización de equipos. La EBC alcanza desarrollar las habilidades requeridas en su personal clave en obra y oficina central. La EBC asegura la incorporación de nuevas tecnologías de construcción y pavimentación para las próximas gestiones Logros A Futuro Gestión 2016 La EBC para la gestión 2016 se enmarca dentro del programa de Desarrollo Económico y Productivo de acuerdo con el siguiente detalle: Agenda Patriótica Pilar 6, Meta 2 Clasificador de finalidad y función Construcción Sector Económico 6 Transporte Asimismo define los siguientes Bienes o servicios los cuales pretende consolidar durante la gestión PRODUCTOS ESPERADOS (Bien o Servicio) Construcción, Ampliación, Mantenimiento y Mejoramiento de la Red Vial Fundamental. Control y monitoreo de la ejecución de obras de construcción y conservación de infraestructura Civil. Elaboración de estudios y/o servicios para proyectos de construcción y conservación de infraestructura Civil. Adquisición de maquinaria pesada y tecnología, acorde a las necesidades. Productos/Servicios de calidad terminados (laboratorio y Emulsiones Asfálticas). Difusión de los Productos/Servicios de calidad. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 193

193 Conclusiones El desempeño alcanzado por la EBC hasta la fecha, puede calificarse como sobresaliente, debido a que mediante la ejecución de obras de no muy gran envergadura la empresa ha logrado constituir un patrimonio importante. La EBC asegura la autosostenibilidad económica financiera, mediante la identificación y ejecución proyectos de construcción y conservación de infraestructura civil. 9,10 Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico La Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico ha programado para el 2015 dos Objetivos de Gestión para poder alcanzar la visión de la empresa, Somos el referente nacional e internacional del transporte urbano, que colma expectativas y nos mejora la vida, para ello las actividades programadas son para: Atender a los usuarios, nacionales e internacionales del servicio de transporte por cable con seguridad, eficiente, calidez e inclusión social. Garantizar la sostenibilidad financiera de la empresa mediante el servicio de transporte por cable, espacios comerciales y publicitarios y con el servicio sanitario y parqueo. Ampliar la cobertura del servicio de transporte a través de la finalización de la construcción de las tres primeras líneas de teleférico (Fase I) e inicio de la construcción de las nuevaslíneas de teleférico (Fase II). Mejorar la infraestructura del servicio de transporte por cable mediante obras complementarias: construcción baterías de baños, módulos de policía, espacios comerciales, etc. Impulsar la responsabilidad social con obras complementarias: Hogar de Niñas, refuncionalización Galpón Patrimonial; plantando árboles y arbustos entre otros. Promover el buen uso del transporte por cable mediante pautas y valores de conducta y promoción de la cultura en general a través del ArTeleférico y Educación Teleférico. Objetivos de Gestión 2015 Para la gestión 2015 la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico ha formulado dos Objetivos de Gestión: Prestar con excelencia, servicios de transporte y otros, siendo la meta para la gestión 2015 transportar personas, en la cual se prevé que se alcanzara el 84%. Consolidar la empresa pública de transporte por cable, siendo la meta programada para el 2015 recaudar Bs y se proyecta cumplir el 78%. Cumplimiento de Objetivos de Gestión ENTIDAD: EMPRESA ESTATAL DE TRANSPORTE POR CABLE MI TELEFÉRICO OBJETIVO INSTITUCIONAL Prestar con excelencia, servicios de transporte y otros. Consolidar la empresa pública de transporte por cable. OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Prestar con excelencia, servicios de transporte y otros. Consolidar la empresa pública de transporte por cable. CUMPLIMIENTO AL PLAN ANUAL DE EJECUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 194

194 N OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN META PONDERACIÓN RESULTADO* RESULTADO 1 Prestar con excelencia, servicios de transporte y otros Pasajeros transportados % % 2 Consolidar la empresa pública de transporte por cable Recaudación en Bs % % TOTAL : 100% 81% Proyectos de Inversión Pública 2015 N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO RESPALDO LEGAL MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE Bs*. Se ha finalizado la construcción de las tres líneas de Teleférico (Fase I). La recepción definitiva se llevó a cabo el día miércoles 3 junio de la presente gestión. 1 Las tres líneas cuentan: 427 cabinas con capacidad para 10 pasajeros 11 estaciones 74 torres de soporte La capacidad de transporte pasajeros/hora (en ambos sentidos) 7 horas de servicios (de 6:30 a 23:30 de lunes a viernes y de 7:00 a 21:00 los sábados y domingos) Desde 2014 a 2015 se estima que se transportaran personas y se recaudará Bs Ley Nº 261, del 15 de julio de 2012, para la Construcción, implementación y administración del sistema de transporte por cable (teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto Se ha iniciado con la construcción de seis nuevas líneas de teleférico (Fase II) Ley Nº 652, del 26 de enero de 2015, para la Construcción e implementación del Sistema de Transporte por cable (teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto en su segunda fase MATRIZ DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS 2015 DETALLE PROGRAMADO 2015 EN Bs EJECUTADO A DICIEMBRE (p) En Bs En % PROYECTO - FASE I (Finalizar contrucción 3 líneas de teleférico) PROYECTO - FASE II (Iniciar construcción 6 líneas de teleférico) % % TOTAL % Logros Alcanzados Gestión 2015 Los principales resultados que ha logrado la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico en la presente gestión son: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 195

195 Transportar Vidas con seguridad, calidez, e inclusión social Se prevé que al 31 de diciembre de la gestión 2015 se transportaran vidas de los cuales los estudiantes representan 6%, discapacitados 0,13%, adulto mayor 3% y usuario en general el 91% Sostenibilidad empresarial En la gestión 2015, la recaudación que obtuvo la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico es de Bs de los cuales el servicio de transporte por cable aportará el 86%, espacios comerciales y publicidad con 10% y el servicio de parqueo y sanitario el 4%. Construcción de las primeras tres Línea de Teleférico Se ha finalizado la construcción de las tres líneas de Teleférico (Fase I). La recepción definitiva se llevó a cabo el día miércoles 3 junio de la presente gestión. Obras complementarias Fase I Cuatro obras concluidas: Refuncionalización Galpón Patrimonial (Apuntalamiento) y obras protección en Río Achumani - Sector Puente Calle 13, Construcción urbanística y paisajística en estaciones de la línea verde y Construcción urbanística y paisajística en estaciones de la línea roja. Ocho obras en ejecución: Hogar de Niñas, Graderías estaciones Alto Obrajes y Obrajes 17, construcción de áreas comerciales Torre 5 - Línea Roja, batería de Baños Estación Sopocachi Línea Amarilla, batería de baños y Módulo Policial Estación Mirador de la Línea Amarilla, batería de baños y Módulo Policial Estación Libertador de la Línea Verde,batería de baños en Estación Irpavi de la Línea Verde y Construcción de rejas de jardín según diseño. Una obra en proceso de adjudicación: Cerramiento Estación Central. Cuatro obras con proyecto en revisión: Escaleras mecánicas en Estación 16 de Julio, batería de baños y módulo policial estación central Línea Roja, construcción de áreas sociales y comerciales torres (T28LA) y mejoramiento al parqueo de la Estación Irpavi. Construcción de seis nuevas Líneas de Teleférico Puesta de la piedra fundamental de las Líneas Azul, Blanca y Naranja. Inicio de la construcción de las obras civiles en estaciones y torres de las Líneas Azul y Blanca. Fabricación del 65% del Sistema Electromecánico de la Línea Azul y 35% de la Línea Blanca. Dos embarques de piezas electromecánicas enviadas desde Austria y Suiza. Inicio del montaje electromecánico de las 4 secciones correspondientes a las Líneas Azul y Blanca. Áreas Verdes En las estaciones del Sistema de Transporte por Cable Mi Teleférico se han plantado 689 árboles y arbustos. Asimismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se ha realizado la reposición arbórea de 600 plantines en la Zona Alto Pura Pura y en el marco de la implementación del plan de mitigación entre la Plaza Triangular y la Plaza Villarroel se han plantado más de 300 árboles. Servicio al Usuario Más de 77 eventos realizados de los cuales destacan: Restauración de Edificio Patrimonial, Promulgación seis nuevas líneas, Aniversario Mi Teleférico, Piedras fundamentales de las líneas Blanca y Azul, Fotolibro: El Teleférico de los bolivianos, Premiación Pasajeros 20 y 30 Millones y el 1er. Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano. Visitas guiadas e internacionales: Mi Teleférico realizó 75 visitas guiadas en la gestión, Registra 39 medios internacionales y 142 visitas internacionales entre las que destacan: Rafael Correa (Presidente de Ecuador), Heinz Fischer (Presidente de Austria), Luis Guillermo Solís (Presidente de Costa Rica), José Miguel Insulza, (Entonces Secretario General de la OEA) y Lila Downs (Artista mexicana). Más de material producido que destacan: 10 spots, 3 inflables, mapas educativos, libros en Braille y separatas. En diferentes rankings internacionales Mi Teleférico forma parte de los 10 mejores del mundo. Mi Teleférico es el atractivo turístico 1 en La Paz según TripAdvisor (La web de viaje más grande del mundo). Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 196

196 Formamos la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano el viernes 23 de octubre de 2015 Recuperamos piezas arqueológicas tiwanakotas donde se construirá la estación Monumento Busch. Cultura Teleférico Para desarrollar la Cultura Teleférico, con la finalidad de promover el buen uso del transporte por cable mediante pautas y valores de conducta y promoción de la cultura en general que transversalmente generan afinidad y sentido de pertenencia de Mi Teleférico, se ha efectuado actividades en dos áreas: a) En ArTeleférico resaltan: Arte Joven III: Junto al Banco Mundial y el BID apoyamos el arte de cuatro colectivos juveniles y estamos pintando cuatro obras de arte en la Estación Central (Taypi Uta) y una en la estación Irpavi. Salón de Fotografía: El viernes 14 de agosto de 2015 se lanzó la convocatoria a fotógrafos profesionales y amateurs, 164 fotografías participantes. Do Re Mi Teleférico: Brinda escenarios en las estaciones de forma libre para que talentos bolivianos puedan demostrar su arte musical sin costo alguno. Desde abril a noviembre de 2015 realizamos 9 versiones donde más de 25 nuevos grupos presentaron su talento junto a estrellas nacionales como Kalamarka, Armadura, IruIchu, entre otros y talentos internacionales como el ex vocalista de rata blanca Hugo Bistolfi. b) En Educación Teleférico se destacan: Juegos interactivos de Facebook: 3 juegos disponibles en Facebook para que la población aprenda jugando acerca de la Cultura Teleférico. Lectura con Altura. Logros a Futuro Gestión 2016 Los principales logros que se pretende alcanzar para la gestión 2016 son: Transportar de pasajeros en las tres líneas del Sistema de Transporte por Cable. Recaudar Bs por concepto del: servicio de transporte por cable, espacios comerciales y publicitarios y por el servicio de parqueo y sanitario. Concluir con las obras complementarias de la Fase I. Para la segunda fase: - Puesta en marcha de las Líneas Azul y Blanca. - Inicio de fabricación de las Líneas Naranja, Café y Morada. - Inicio de embarques del sistema electromecánico de la Líneas Naranja, Café y Morada. - Inicio de construcción, equipamiento y montaje de las Líneas Naranja, Café y Morada. Avance físico de la Fase II: 15% (Respecto del total de la Fase II) Disponibilidad del servicio: 100% Mejorar la atención a los usuarios de transporte por cable. Coordinar e implementar el sistema de transporte intermodal en cada una de las terminales. Sensibilizar a todos los actores involucrados de ciudad de La Paz y El Alto en las ventajas de construcción de las nuevas líneas de teleférico. Informar a los usuarios del servicio de transporte por cable sus derechos y obligaciones mediante el programa Cultura Teleférico. Contribuir con responsabilidad social efectuando actividades en: alasitas, corso infantil, campaña 100% seguro, día de la familia, día del padre, día seguridad y salud en el trabajo, día del niño, día de la madre, día del peatón, día de la amistad, etc. Contar con herramientas para la defensa de los derechos de los usuarios de transporte por cable. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 197

197 Promover el buen uso del transporte por cable mediante pautas y valores de conducta y promoción de la cultura en general que transversalmente generan afinidad y sentido de pertenencia de Mi Teleférico a través de los Programas Educación Teleférico y ArTeleférico. Conclusiones Los logros alcanzados en la gestión 2015 por la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico : Se prevé que al 31 de diciembre de la gestión 2015 se transportaran vidas de los cuales los estudiantes representan 6%, discapacitados 0,13%, adulto mayor 3% y usuario en general el 91%. Se proyecta que, en la gestión 2015, la recaudación que obtendrá la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico es de Bs de los cuales el servicio de transporte por cable aportará el 86%, espacios comerciales y publicidad con 10% y el servicio de parqueo y sanitario el 4%. Atender a los usuarios, nacionales e internacionales, del servicio de transporte por cable con seguridad, eficiente, calidez e inclusión social. Ampliar la cobertura del servicio de transporte a través de la finalización de la construcción de las tres primeras líneas de teleférico (Fase I) e inicio de la construcción de las nuevas líneas de teleférico (Fase II). Mejorar la infraestructura del servicio de transporte por cable mediante obras complementarias: construcción baterías de baños, módulos de policía, espacios comerciales, etc. Impulsar la responsabilidad social con obras complementarias: Hogar de Niñas, refuncionalización Galpón Patrimonial; plantando árboles y arbustos entre otros. Promover el buen uso del transporte por cable mediante pautas y valores de conducta y promoción de la cultura en general a través del ArTeleférico y Educación Teleférico. Asimismo, con los logros que se pretende alcanzar en la siguiente gestión se cumplirá con la Misión de la Empresa y se alcanzará con la visión empresarial. 9,11 Empresa Nacional de Ferrocarriles - ENFE Objetivos De Gestión ENTIDAD: EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES - RESIDUAL OBJETIVO INSTITUCIONAL: 1. Consolidar la información que permita determinar el patrimonio de la Empresa Nacional de Ferrocarriles. 2. Realizar el Inventario de todos los bienes desafectados del Servicio Operativo Ferroviario compuesto por: Infraestructura y Súper Infraestructura Ferroviaria, Repuestos, y otros Activos Fijos; así como, coadyuvar a la recuperación de aquellos que fueron sujeto de avasallamientos o transferencias ilegales, llevando a cabo medidas para el resguardo de aquellos que son propiedad de ENFE. 3. Consolidar la información documental para la determinación de la deuda de ENFE por concepto de beneficios sociales y aportes. 4. Realizar la gestión de cuentas por cobrar reflejadas en los Estados Financieros emitidos en gestiones pasadas. 5. Realizar el pago de obligaciones sociales comprometidas en la gestión como resultado de procesos y/o sentencias judiciales. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 198

198 OBJETIVOS ESTRATEGICOS: Determinar el Patrimonio de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, a través de la inventariación, revalorización de activos desafectados del servicio operativo ferroviario en todos los distritos, y su respectiva clasificación (útiles y de posible disposición), Art. 4 transitorio de la Ley General de Transportes. Determinar y regularizar la deuda social (beneficios sociales, deudas por aportes, Impuestos Nacionales, Municipales, y otros), con objeto de prever su pago en el menor tiempo posible, una vez que se realicen las conciliaciones con estas entidades y ex trabajadores ferroviarios. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Nº Objetivos de Gestión Indicador de Objetivo (3) Programación Ejecución (1) (2) Meta (3) Ponderación (5) Resultado (7) Ponderación (8) 1 Consolidar la información para determinar el Patrimonio de ENFE. Identificación, delimitación y custodia de los bienes de la ENFE. 17% 12% 3,95% 0,33% 2 Realizar el Inventario de todos los bienes desafectados del servicio operativo ferroviario. Organizar, sistematizar y archivar documentación correspondiente al Patrimonio de ENFE. 3 Consolidar la información documental para determinar la deuda social de ENFE y pago de los Beneficios Sociales. 4 Realizar la gestión de cuentas por cobrar reflejadas en los EE.FF. Contar con una base de datos fehaciente en relación con la deuda social Realizar el 30% de las cuentas por cobrar y la elaboración de EE.FF y % 41% 14,5% 0,35% 30% 37% 17,25% 1,34% 30% 10% 44,70% 4,47% Logros Alcanzados Gestión 2015 Los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos trazados en el POA 2015, son muy bajos, por la influencia de factores internos como externos, siendo los más relevantes: falta de infraestructura; personal especializado insuficiente; recursos tecnológicos obsoletos, bajo nivel de recursos generados; inadecuada estructura organizacional; estatuto orgánico y reglamento desactualizado; documentación de la emisión de leyes del Congreso Nacional ahora Asamblea Legislativa Plurinacional incompleta que disponen la enajenación de predios de ENFE; mandamientos de aprehensión en contra de la MAE por falta de pago de beneficios sociales; entre otros. Logros A Futuro Gestión 2016 Realizar el pago de la deuda social comprometido en la gestión como resultado de procesos judiciales. Recuperar el patrimonio de la Empresa Nacional de Ferrocarriles mediante consolidación de información para determinar el patrimonio (Art. 4to transitorio de la Ley Gral. de Transportes Nº 165). Coadyuvar en la depuración de los estados financieros de la entidad y gestionar las cobranzas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 199

199 Conclusiones Se ha cumplido gradualmente los objetivos y actividades programadas en el POA 2015 de ENFE, con un grado de avance acorde a la capacidad económica, técnica de la institución. De implementarse medidas y estrategias para minimizar el impacto de los factores internos y externos que influyen de manera negativa en el logro de los objetivos de institucionales de ENFE, plasmados en es Programas Operativos Anuales. 9,12 Servicios De Aeropuertos Bolivianos S.A - SABSA Mediante Escritura Pública Nº 44/1997, de fecha 03 de febrero de 1997, se constituyó legalmente la empresa. En merito a la Escritura Pública de Concesión No. 104/97, de fecha 28 de febrero de 1997, AASANA faculta a SABSA como empresa concesionaria, a realizar la administración, operación, mantenimiento, explotación económica y expansión de los Aeropuertos El Alto, en la ciudad de La Paz, Jorge Wilstermann en la ciudad de Cochabamba y Viru - Viru en la ciudad de Santa Cruz. Habiendo el Estado Boliviano, constatado el incumplimiento al Contrato de Concesión, referente a la expansión de los aeropuertos, por Decreto Supremo Nº 1494 de 18 de febrero de 2013, de acuerdo a procedimientos legales el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, nacionalizó las acciones que el grupo español ABERTIS S.A. tenía sobre SABSA, constituyéndose el Estado Plurinacional bajo la titularidad del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, como accionista mayoritario, asumiendo el control, administración, dirección y operación de la empresa nacionalizada SABSA. Objetivos de Gestión ENTIDAD: SERVICIOS DE AEROPUERTOS BOLIVIANOS S.A. OBJETIVO INSTITUCIONAL Ser reconocida como la empresa referente a nivel nacional e Internacional en la administración y operación de aeropuertos en base a una gestión con transparencia, seguridad y calidad de servicios orientados a la modernidad, tecnología y un adecuado equipamiento Aeroportuario OBJETIVO ESTRATÉGICO Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN META PONDERACIÓN RESULTADO PONDERACIÓN 1 Consolidar un Modelo de Gestión que garantice el acceso a un sistema de transporte aéreo con sostenibilidad, alta eficacia, eficiencia, calidad y continuidad operativa, generando beneficios a los usuarios, concesionarios y operadores, promoviendo una adecuada inversión Fortalecer la presencia del Estado Modernización de la Infraestructura y Equipamiento Aeroportuario Reformulación de las políticas de administración Consolidación del Proceso de Nacionalización Ampliación del Aeropuerto Internacional Viru Viru de la ciudad de La Paz y construcción Calle de Rodaje del Aeropuerto Internacional Cochabamba Diseño e Implementación de la 100% 65% 65% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 200

200 basada en la optimización de la generación de ingresos, destinados a la operación, mantenimiento y expansión de los aeropuertos bolivianos y gestión aeroportuaria Uso eficaz, eficiente y económico de los recursos generados por la institución Reingeniería de la Estructura Administrativa Organizacional Readecuación de Procesos 100% 100% 100% TOTALES 100% 87.5% Proyectos de Inversión Pública. N PROYECTO ENTREGADO Y/O CONCLUIDO LOGROS ALCANZADOS GESTIÓN 2015 RESPALDO LEGAL (RESOLUCIÓN/ D.S.) MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN MILES DE Bs. 1 Jorge Wilstermann - Adquisición Dos GPU 140 KVA para JW y VVI Jorge Wilstermann Ampliación del Parqueo Cerrado 30 sitios Jorge Wilstermann - Adquisición Cinta de Equipaje y habilitación Sala de Llegadas Internacionales Jorge Wilstermann - Adquisición de 90 Carros Porta maleteros Jorge Wilstermann - Construcción Calle de Rodaje Fox Trot (Fase 1) Jorge Wilstermann - Ampliación de Plataforma Comercial (Fase 1) Jorge Wilstermann - Desaduanizacion de Equipos El Alto - Ampliación Aeropuerto Internacional de El Alto El Alto - Adquisición Sistema de Transporte de Equipaje Salidas - BHS El Alto - Adquisición Escaleras Mecánicas El Alto - Provisión e Instalación Cubierta Metálica con Aislamiento Térmico Acústico El Alto - Provisión e Instalación de Revestimiento de Aluminio Compuesto El Alto - Adquisición Colectores El Alto - Adquisición de Mostradores de Aerolíneas El Alto - Adquisición de balanzas El Alto - Instalación cámaras de vigilancia (1era. Fase) Viru viru - Ampliación del Aeropuerto Internacional de Viru Viru Viru viru - Construcción Nuevo Portazgo Aeropuerto Internacional Viru Viru Viru viru - Terminal Presidencial Viru viru - Renovación del Sistema ILS CAT IIIA El Alto Adquisición de un sistema de publicidad in store Viru viru Construcción nuevo portazgo fase Viru viru Instalaciones de nuevas oficinas administrativas 387 TOTALES Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 201

201 Logros Alcanzados Gestión 2015 Mejorar los 3 aeropuertos del eje troncal, renovando la infraestructura con eficiencia, calidad y continuidad operativa, generando ingresos por concesionarios y operadores aéreos, de esta forma brinda mejoras en la prestación de servicios a los pasajeros, tanto nacionales como internacionales. Logros A Futuro Gestión 2016 Consolidar Un Modelo De Gestión Que Garantice El Acceso A Un Sistema De Transporte Aéreo Con Sostenibilidad, Alta Eficacia, Eficiencia, Calidad Y Continuidad Operativa, Generando Beneficios A Los Usuarios, Concesionarios Y Operadores, Promoviendo Una Adecuada Inversión Basada En La Optimización De La Generación De Ingresos, Destinados A La Operación, Mantenimiento Y Expansión De Los Aeropuertos Bolivianos. Conclusiones SERVICIOS DE AEROPUERTOS BOLIVIANOS S.A. Durante La Gestión 2015 Invirtió En Infraestructura Para Brinda Mejoras En La Prestación De Servicios A Los Pasajeros, De Esta Forma Genera Mayores Ingresos Por Concesionarios Y Operadores Aéreos, Como También Renovamos El Equipamiento De Los 3 Aeropuertos Para Mejor Los Servicios Aeronáuticos Y No Aeronáuticos. 9,13 Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica - SEMENA El Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA) fue creada por Ley Nº 590 de fecha 17 de diciembre de 1983 (CEPIMA), con el propósito de promover la ejecución del Proyecto de mejoramiento a la navegación fluvial en el Eje Ichilo Mamoré, posteriormente la Ley Nº 1039 de fecha 06 de diciembre de 1988 amplía su área de acción a todos los ríos de la Cuenca Amazónica Boliviana. Actualmente trabaja a favor del desarrollo de la Hidrovía en la Cuenca Amazónica ejecutando trabajos de monitoreo de niveles de agua, así como de señalización náutica, construcción de embarcaciones con acero naval y servicios portuarios, las mismas que benefician a los transportistas fluviales y gran parte a los pobladores (indígenas, campesinos y originarios) de la riberas de los ríos, así como a la población en su conjunto. POA-2015, en el cual se establecen los Objetivos de Gestión y las operaciones (actividades) a desarrollar en el marco de la Misión Institucional y para el cumplimiento de los objetivos trazados y en cumplimiento a los Artículos 235 numeral 4 y 241 parágrafo II y VI de la CPE, y de la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción aprobada mediante D.S. Nº 0214, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción implementó desde el mes de abril de 2009, el Programa de Transparencia en la Gestión Pública, debiendo realizar Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas ante las Organizaciones Sociales, Comunidades Beneficiarias, Instancias Técnico Colegiadas, que ejercen el Control Social, es en este sentido que el Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA) pone en conocimiento ante el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del avance físico y económico del presupuesto asignados a nuestra institución en la gestión El Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA) a través de la Dirección Técnica Operativa y Servicios Portuarios, está encargada de desarrollar el transporte fluvial mediante operaciones de limpieza de ríos, servicios portuarios en el eje Ichilo Mamoré y afluentes principales de la cuenca amazónica, así como la construcción de embarcaciones de acero promoviendo la industria naval, actividades que se realizan en beneficio del transporte fluvial, poblaciones ribereñas, contribuyendo en el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 202

202 Para cumplir con la misión encomendada por Ley, para cada gestión el SEMENA programa sus operaciones en base a la Norma Básica del Sistema de Programación Operativa y demás normas conexas, con un presupuesto financiado por cinco (05) gobernaciones (Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba), venta de Servicios Portuarios y también recibe el apoyo de la Armada Boliviana con Recursos Humanos. Para la elaboración del presente informe se consideró las operaciones realizadas en el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del año Objetivos de Gestión 2015 Objetivos De Gestión Institucional (OGI) La Unidad de Planificación, Programación e Ingeniería en coordinación con los Áreas Funcionales de la institución en base a los objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional e interrelacionado con los resultados del Análisis de Situación Interna (Fortalezas y Debilidades) y Externa (Oportunidades y Amenazas), determinaron tres (03) Objetivos de Gestión Institucional del SEMENA para la gestión 2015: OGI 1. OGI 2. OGI 3. Fortalecer y/o repotenciar los Complejos Portuarios, Astillero Naval, Unidades de Superficie (embarcaciones) e Infraestructura para brindar servicios de calidad que contribuyan al desarrollo socio-económico de la región. Promover el desarrollo de las condiciones de navegabilidad de las vías fluviales y condiciones de operabilidad de los atracaderos de la Cuenca Amazónica, para contribuir al desarrollo socioeconómico del Estado Plurinacional. Optimizar los procesos y procedimientos técnicos - operativos, de administración y de control para el empleo eficiente y eficaz de los recursos. Objetivos de Gestión Específicos (OGE). Los Objetivos de Gestión Institucional al demandar la realización de varios procesos dieron origen a la desagregación de siete (07) Objetivos de Gestión Específicos, de los cuales seis (06) corresponden a la Dirección Técnica Operativa, conforme el cuadro siguiente: Nº OBJETIVOS DE GESTIÓN ESPECÍFICOS PRESUPUESTO PROGRAMADO 1 Realizar el Mantenimiento y Equipar los Complejos Portuarios Guayaramerín y Puerto Villarroel ,00 2 Realizar el Mantenimiento y Equipar el Astillero Naval de Guayaramerín ,00 3 Repotenciar la capacidad operativa de las Unidades de Superficie ,00 4 Optimizar las capacidades Técnicas Operativas y administrativas del SEMENA ,00 5 Mantener la limpieza de los ríos de la cuenca Amazónica en buenas condiciones para su operabilidad en servicio a la navegación ,00 6 Realizar estudios Hidrográficos, seguimiento y control de las estaciones Hidrométricas y equipamiento ,00 TOTAL PRESUPUESTO INICIAL ,00 Inicialmente las Actividades Operativas Programadas en el POA 2015, tenía un monto asignado de Bs ,00 (Un millón trescientos sesenta mil 00/100 Bolivianos), de los cuales Bs ,00 (Cuatrocientos cuarenta y siete mil seis cientos nueve 00/100 Bolivianos) fueron destinados al Objetivo de gestión especifico Nº 6, para equipar la Unidad de Hidrografía con la compra de 01 GPS diferencial y 01 Ecosonda Digital, ambos Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 203

203 por un monto total de Bs ,00 (Doscientos setenta y seis mil 00/100 Bolivianos), compra que no fue efectuada en vista de que la Unidad de Hidrografía ya contaba con equipos que cubrían las necesidades de los trabajos que se realizaban en esta Unidad. Es así que con Resolución Administrativa Nº 017/2015, se APRUEBA: La solicitud sobre prescindir de la adquisición de Equipos hidrográficos Ecosonda Digital y GPS Diferencial del Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica SEMENA, se desestimó la adquisición de nuevos equipos para la UDH, dando de esta manera un uso eficiente a los recursos asignados a la Institución para cumplir los objetivos y metas trazadas en la Gestión Modificándose el presupuesto inicial para las Actividades Operativas de Bs ,00 (Un millón trescientos sesenta mil 00/100 Bolivianos) a Bs ,00 (Un millón ochenta y cuatro mil 00/100 Bolivianos). Por otra parte se solicitó el monto de Bs ,00 (Ochenta y cuatro mil cuatrocientos trece 00/100 Bolivianos) en el POA Reformulado 2015, de los cuales Bs ,00 (Treinta y cinco mil cuatrocientos veintitrés 00/100 Bolivianos) fueron destinados para Implementación del Sistema de Vigilancia Remota de los Complejos Portuarios del SEMENA y Bs ,00 (Cuarenta y ocho mil novecientos noventa 00/100 Bolivianos) destinados para lanzar la consultoría para el Diseño final del Dique seco Flotante del Astillero de Guayaramerín, el presupuesto solicitado fue aprobado mediante ley Nº 742 del 30SEP2015, quedando nuestro presupuesto final de acuerdo al cuadro siguiente: Nº OBJETIVOS DE GESTIÓN ESPECÍFICOS PRESUPUESTO PROGRAMADO 1 Realizar el Mantenimiento y Equipar los Complejos Portuarios Guayaramerín y Puerto Villarroel ,00 2 Realizar el Mantenimiento y Equipar el Astillero Naval de Guayaramerín ,00 3 Repotenciar la capacidad operativa de las Unidades de Superficie ,00 4 Optimizar las capacidades Técnicas Operativas y administrativas del SEMENA ,00 5 Mantener la limpieza de los ríos de la cuenca Amazónica en buenas condiciones para su operabilidad en servicio a la navegación ,00 6 Realizar estudios Hidrográficos, seguimiento y control de las estaciones Hidrométricas y equipamiento ,00 TOTAL PRESUPUESTO ,00 OGE 1. Realizar el Mantenimiento y Equipar los Complejos Portuarios Guayaramerín y Puerto Villarroel, con una programación para la presente gestión de Bs ,00.- Este objetivo les correspondió a los Complejos Portuarios de las Regionales dependientes del SEMENA, conforme detalle siguiente: A. Complejo Portuario Guayaramerín, presupuestado Bs ,00. En la gestión 2015, en este Objetivo, se ejecutaron los diferentes Planes de Trabajo y requerimientos de: Abastecimiento de combustible y lubricante para las maquinarias del Complejo Portuario de Guayaramerín, Mantenimiento De La Moto Serna, Mantenimiento Grúa Eléctrica POTAIN, Mantenimiento del Monta Cargas DAEWOO y se doto a esta regional con Material de Escritorio y material de limpieza. De acuerdo a los Planes de Trabajo presentados y requerimientos e Informes, se han dado soluciones a las necesidades en cuanto a Abastecimiento de combustible, lubricantes para las maquinarias y sus mantenimientos y reparaciones de los vehículos, de acuerdo a lo Programado en el POA 2015, con Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 204

204 prioridad a los requerimientos de mantenimiento de la grúa eléctrica Potaín, considerando que es la que mayor demanda de servicio presenta para este complejo portuario. B. Complejo Portuario Puerto Villarroel, presupuestado Bs ,00. Con el objeto de mantener operable el Complejo Portuario de Puerto Villarroel y brindar un servicio continuo, se ejecutaron los diferentes Planes de Trabajo de : Abastecimiento Puerto Villarroel, Equipamiento De Oficina, Equipamiento Del Taller Mecánico Y Soldadura De La Estructura Del Complejo Portuario De Puerto Villarroel, Mantenimiento Camioneta Toyota Hilux, Mantenimiento Del Motor Eléctrico Y Cilindro Hidráulico Principal De La Grúa Atlas Del Complejo Portuario De Puerto Villarroel, Mantenimiento Montacargas DAEWOO y Mantenimiento de la Grúa Ppm, para atender sus requerimientos y dar soluciones a las necesidades de acuerdo a lo Programado para la gestión 2015, se ha dotado de combustible de acuerdo a requerimientos con justificación de consumo, de esta manera dando un uso eficiente a los recursos destinados para abastecimiento. Se ejecutó el presupuesto asignado para este objetivo conforme al cuadro siguiente: OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS. 1 Realizar el Mantenimiento y Equipar los Complejos Portuarios Guayaramerín y Puerto Villarroel ,00 96, ,50 64, ,50 OGE 2. Realizar el Mantenimiento y Equipar el Astillero Naval de Guayaramerín, con una programación para la presente gestión de Bs ,00.- En este objetivo se plasma los gastos operativos de abastecimiento de combustible, material de limpieza y mantenimiento de las maquinarias y vehículos, para el Astillero Naval para su operabilidad permanente. Se ejecutaron los planes de trabajo y requerimientos de: Abastecimiento De Combustible Y Lubricante Para Los Vehículos Y Maquinarias Del Astillero Naval, Equipamiento De La Sección De Carpintería, Equipamiento Del Astillero Naval De Guayaramerín, Equipamiento Sección Electricidad Del Astillero, Equipamiento De La Sección De Soldadura Del Astillero Naval De Guayaramerín, Equipamiento De Las Secciones De Mecánica Y Electricidad Del Astillero Naval De Guayaramerín, Equipamiento Del Uu.Ss. Del Astillero Naval De Guayaramerín, Mantenimiento Camión Toyota Dyna Del Astillero Naval De Guayaramerín, Mantenimiento Camioneta Toyota Hilux, Mantenimiento Maquinaria Pesada Compresor Atlas Del Astillero Naval De Guayaramerín, Mantenimiento Maquinas De Carpintería, Mantenimiento Motocarro, Mantenimiento Del Sistema De Iluminación Del Astillero Naval De Guayaramerín, y dotación de Material De Limpieza Para El Astillero Naval De Guayaramerín. La ejecución de la Operación 2.23 Diseño Final del Dique Seco Flotante ANGY, no se realizó debido a que no se tenía una idea concreta de los términos de referencias para la compra del servicio de consultoría en cuanto a la descripción del producto, los plazos para ejecutarla y la forma de evaluar la consecución de los resultados de la citada consultoría. Todo eso no se debía solamente a una deficiencia crónica institucional que es referida a la no disponibilidad de recursos humanos calificados (capacitados y con experiencia profesional) para ejecutar todo el proceso, sino también la poca oferta en el mercado nacional respecto a técnicos especializados o empresas consultoras con el conocimiento tecnológico suficiente para ejecutar el diseño del dique seco flotante de manera confiable. Esta operación no se ejecutó por las razones mencionadas en la sección anterior, remarcándose las siguientes: Escaso personal y sobrecargadas tareas para el mismo, en vista de que existe una carencia de personal calificado para cubrir apropiadamente los cargos técnicos dependientes de esta Dirección. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 205

205 Los Términos de Referencia para comprar el servicio de consultoría no están debidamente afinados, por déficit de personal técnico calificado. No se ha considerado presupuesto para la supervisión de la consultoría. Plazos reducidos para ejecutar el proceso administrativo y el desarrollo de la consultoría. Se ejecutó el presupuesto asignado para este objetivo conforme al cuadro siguiente: OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS. 2 Realizar el Mantenimiento y Equipar el Astillero Naval de Guayaramerín ,00 92, ,92 50, ,08 OGE 3. Repotenciar la capacidad operativa de las Unidades de Superficie, con un presupuesto de Bs ,00.- En este objetivo se determina como las herramientas principales operativas para la institución, con la cual realiza la limpieza de los ríos, de la siguiente manera: Barco Sacapalos Garza, Bs ,00.- Realizo su Mantenimiento, reparación y equipamiento de motores del Barco Saca Palos Garza, los recursos fueron utilizados en la compra de repuestos y accesorios para la reparación del motor, además de la compra de combustible y lubricantes y pago de mantenimiento y reparación del Barco Saca Palos Garza. Barco Sacapalos Bato Bs ,00.- Realizo su Mantenimiento, reparación y fortalecimiento del Barco Saca Palos Bato, los recursos fueron utilizados para la adquisición de pintura a utilizarse en el mantenimiento del barco, pago mano de obra para la reparación del Barco, sogas, pantallas iluminarias, además de herramientas y materiales para el fortalecimiento de esta embarcación. Barcos Sacapalos Manguary, Bs ,00.- Realizo su Mantenimiento de cubierta e infraestructura del Barco Saca Palos Manguary,. Mantenimiento y reparación de guinches del Barco, Mantenimiento de máquinas principales y auxiliares y el Mantenimiento del sistema de propulsión del Barco Saca Palos Manguary. Se ejecutó el presupuesto asignado para este objetivo conforme al cuadro siguiente: OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS. 3 Repotenciar la capacidad operativa de las Unidades de Superficie ,00 100, ,89 69, ,11 OGE 4. Fortalecer las capacidades Técnicas Operativas y administrativas del SEMENA, con un presupuesto de Bs ,00.- El monto programado en este Objetivo fue utilizado en el fortalecimiento de la Institución además de mejorar las capacidades técnicas operativas y administrativas del personal, teniendo una mejor calidad en el trabajo que se realiza a diario ya que se ha adquirido equipos de computación, material de escritorio y limpieza. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 206

206 Dentro de este objetivo, también se ejecutó el mantenimiento de la infraestructura con el pintado de la oficina central, el mantenimiento y reparación de los diferentes vehículos de la Institución como ser la motocicleta USM TRUENO PLACA 2766-YNY, la Camioneta Blanca TOYOTA HILUX, la Vagoneta TOYOTA HILUX SURF, de la oficina central, también se realizó la reparación de las canaletas, mantenimiento del sistema eléctrico y reparación del muro frontal de la oficina central, se llevaron acabo capacitaciones para el personal administrativo, Saneamiento de Muebles e Inmuebles por parte de ASESORIA LEGAL, Inspección del DGE a los complejos portuario de Puerto Villarroel y Guayaramerín y la Reunión de Directorio y la Audiencia Parcial Publica de rendición de cuentas. La Implementación del Sistema de Vigilancia Remota de los Complejos Portuarios del SEMENA se ejecutó exitosamente, dando así total cumplimiento con las operaciones programadas para este objetivo. El presupuesto asignado para este objetivo conforme al cuadro siguiente: OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS. 4 Optimizar las capacidades Técnicas Operativas y administrativas del SEMENA ,00 97, ,28 76, ,72 OGE 5. Mantener la limpieza de los Ríos de la cuenca Amazónica en buenas condiciones para su operabilidad en servicio a la navegación, con una programación anual de Bs ,00.- De acuerdo a Cronograma Tentativo de Limpieza de río de las diferentes Unidades de Superficie (Bato, Garza y Manguary) y de acuerdo a los niveles de agua de los diferentes ríos y sus afluentes siendo una de las actividades mas esenciales por el SEMENA, en la gestión 2015 se ejecutaron la limpieza de ríos de: Limpieza del río Beni y rio Madidi Limpieza del eje Ichilo - Mamoré en el tramo Puerto Los Puentes Puerto Villarroel. Limpieza del río Ichilo tramo Puerto Villarroel-El Dono. Limpieza del río Madre de Dios Manupare - Manurimi. Limpieza del Eje Ichilo- Mamoré, tramo: Puerto Villarroel Puerto Barto. Limpieza del río Mamore e Isiboro - Secure. Limpieza de los ríos Ibare, Mamoré y afluentes principales desde el puerto Loma Suarez-Iruyañez. Y se logró limpiar y atender los ríos de acuerdo al detalle siguiente: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 207

207 Todos los recursos destinados para los planes de Limpieza de ríos fueron ejecutados para la compra de Combustible, materiales eléctricos y material de limpieza a ser utilizado en la ejecución del plan de trabajo, pago de viáticos, alimentación al personal destinado en la comisión y otros gastos. En todos los Planes de Trabajo se realizaron trabajos de extracción de palizadas y vegetación acuática que obstaculice el canal principal de navegación a lo largo de todo el tramo, con ayuda de ganchos y equipos auxiliares, lo cual ayudará en la seguridad de la vida humana y del medio ambiente ante posibles naufragios de embarcaciones. Se ejecutó el presupuesto asignado para este objetivo conforme al cuadro siguiente: OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS. 5 Mantener la limpieza de los ríos de la cuenca Amazónica en buenas condiciones para su operabilidad en servicio a la navegación ,00 100, ,80 81, ,20 OGE 6. Realizar estudios Hidrográficos, seguimiento y control de las estaciones Hidrométricas y equipamiento, con un presupuesto de Bs ,00.- Este objetivo se orientó desde el punto de vista técnico y la necesidad de obtener información útil y oportuna sobre el comportamiento de los ríos para fines de navegación y alerta temprana, asignándose el presupuesto para el mantenimiento e Inspección de las Estaciones Limnimetricas, reparación de equipos de comunicación, ajustes técnicos, capacitación del personal, mediciones de caudales, etc. Del monto programado se habría destinado Bs ,00 al Equipamiento de la UDH, con la compra de una Ecosonda Digital y un GPS diferencial S320. Estos instrumentos no se han adquirido debido a que la UDH ya cuenta con un Equipos Hidrográfico y Geodésico que realizan los mismos trabajos de los equipos que se tenían programados adquirir, siendo esto una compra innecesaria y con Resolución administrativa Nº 017/2015, se Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 208

208 aprobó prescindir de la compra de dichos equipos, a lo cual el presupuesto asignado para este Objetivo se modifico por Bs ,00 (Ciento setenta y un mil seiscientos nueve 00/100 Bolivianos). Dentro de este Objetivo se contempló el Plan de Trabajo Nº 01/15 Inspección y Mantenimiento de la red de estaciones hidrométricas del SEMENA y estudios Topo- Batimétricos, realizando el mantenimiento e inspección de las estaciones Hidrométricas de Puerto Villarroel, Camiaco, Gundonovia, Los Puentes, San Borjita, San Borja, Riberalta, Guayaramerín, Puerto Siles, Buena Vista, San Ramón y Puerto Junín y realizando estudios topobatimetricos para reconstruccion del muelle en Puerto Villarroel y Estudios topobatimétricos para posible emplazamiento portuario en Camiaco, Rurrenabaque-San Buenaventura, y Riberalta, se contrató servicio de lecturas de niveles de ríos para el registro diario de los niveles de las 10 estaciones administradas por SEMENA de la gestión Como última Operación se realizó el mantenimiento y reparación del Barco Hidrográfico BUFEO, ejecutandose de manera exitosa y dandose cumplimiento con todas las actividades programadas para este objetivo. OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS. 6 Realizar estudios Hidrográficos, seguimiento y control de las estaciones Hidrométricas y equipamiento ,00 99, ,72 56, ,28 Conclusiones La ejecución de las operaciones del POA 2015 del SEMENA de ENERO a DICIEMBRE, se efectuaron de acuerdo a lo programado, manejándose los recursos con transparencia, eficiencia y eficacia, obteniéndose una ejecución de cumplimiento conforme se detalla en el cuadro siguiente: EJECUCIÓN POA 2015 ENERO - DICIEMBRE SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS (BS.) OGE DETALLE PPTO. PROGRAMADO POA 2015 EJECUCIÓN FISICA % EJECUCIÓN FINANCIERA BS. EJECUCIÓN FINANCIERA % SALDO BS Realizar el Mantenimiento y Equipar los Complejos Portuarios Guayaramerín y Puerto Villarroel. Realizar el Mantenimiento y Equipar el Astillero Naval de Guayaramerín. Repotenciar la capacidad operativa de las Unidades de Superficie. Optimizar las capacidades Técnicas Operativas y administrativas del SEMENA. Mantener la limpieza de los ríos de la cuenca Amazónica en buenas condiciones para su operabilidad en servicio a la navegación ,00 97, ,50 64, , ,00 93, ,92 50, , ,00 100, ,89 69, , ,00 99, ,28 76, , ,00 100, ,80 81, ,20 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 209

209 6 Realizar estudios Hidrográficos, seguimiento y control de las estaciones Hidrométricas y equipamiento ,00 98, ,72 56, ,28 TOTALES ,00 98, ,11 67, ,89 9,14 Administradora de Rodaje y Pesaje - Vías Bolivia La Administradora de Rodaje y Pesaje - Vías Bolivia se crea el 25 de noviembre de 2006, mediante Decreto Supremo N 28948, con la finalidad de administrar directamente los peajes y el control de pesos y dimensiones vehiculares en la Red Vial Fundamental - RVF. Se crea como una entidad pública descentralizada dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda MOPSV y se encuentra bajo tuición de la Administradora Boliviana de Carreteras - ABC, tiene personalidad jurídica propia y autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera. Vías Bolivia es una legítima y ejemplar respuesta al Proceso de Cambio promovido por el actual Gobierno que busca consolidar el rol conductor del Estado con el adecuado control de la economía en su conjunto. Resultado tangible de la administración directa de las operaciones de cobro de peaje y de control de pesos y dimensiones vehiculares se han conseguido incrementos anuales y sostenidos en las recaudaciones, concordes a la planificación realizada en Vías Bolivia a través de proyecciones de recaudación. Objetivos de Gestión 2015 De acuerdo al PEI de Vías Bolivia, se tienen cuatro (4) Objetivos Estratégicos y de los mismos se desprenden ocho (8) Objetivos de Gestión. La Misión Institucional para la que ha sido creada Vías Bolivia está relacionada con la administración de las operaciones de cobro de la tasa de rodaje y control de pesos y dimensiones vehiculares en la RVF, razón por la cual los Objetivos de Gestión de Vías Bolivia presentados a continuación están directamente relacionados con estas operaciones. ENTIDAD: VÍAS BOLIVIA OBJETIVO INSTITUCIONAL Administrar el cobro de peaje y el control de pesos y dimensiones vehiculares en la red vial fundamental OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Incrementar y controlar la recaudación de peaje. Fortalecer la gestión institucional. Efectivizar el control de pesos y dimensiones. GESTIONAR EL FINANCIAMIENTO EXTERNO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN * N OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO META POND % TOTAL % POND % 1 INCREMENTAR LA RECAUDACIÓN A TRAVÉS DEL COBRO DE PEAJE EN 4,89 % Bs. Recaudados ,063 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 210

210 2 REALIZAR LAS GESTIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA TARIFARIO DE COBRO DE PEAJE % Avance de propuesta del nuevo sistema de cobro de peaje 100% ,3 3 IMPLEMENTAR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR EL COBRO Y CONTROL DE PEAJE EN CINCO ESTACIONES No. de Estaciones de Telepeaje en Funcionamiento GESTIONAR LA IMPLEMENTACION DE SERVICIOS AUXILIARES CON ENTIDADES ESTATALES % de Gestión de implantación de Servicios Auxiliares 100% 4,5 80 3,74 5 IMPLEMENTAR, MEJORAR Y ACTUALIZAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y LEGALES INSTITUCIONALES % Ejecución Financiera 100% 10,5 82 9,45 6 MEJORAR EL SISTEMA DE CONTROL DE PESOS Y DIMENSIONES VEHICULARES % de Avance de Estaciones de Control de Pesos y Dimensiones certificadas 100% ,55 7 CUMPLIR LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE CONTROL DE PESOS Y DIMENSIONES VEHICULARES - LEY 441 % de Implantación del sistema de control de pesos y dimensiones 100% ,55 8 GESTIONAR EL FINANCIAMIENTO PARA LA ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTACIONES DE PEAJE Y PESAJE EN LA RVF % de Gestión de Financiamiento 100% TOTALES ,65 * La ejecución será consolidada finalizando el mes de diciembre en base a la ejecución de las recaudaciones. Logros Alcanzados Gestión 2015 Recaudaciones Por Concepto De Recaudaciones De Peaje Las Recaudaciones Por Concepto De Peaje En La Gestión 2015 Alcanzaron Bs (Cuatrocientos Cincuenta Y Cinco Millones, Ochocientos Dos Mil Cuarenta Y Cinco 00/100 Bolivianos), Que En Comparación Con La Recaudación Programada Representa El Cumplimiento Del 100,7% Como Muestra El Siguiente Cuadro: Recaudación Por Concepto De Cobro De Peaje MES PROGRAMADO RECAUDADO CUMPLIMIENTO ENERO ,5% FEBRERO ,6% MARZO ,9% ABRIL ,3% MAYO ,3% JUNIO ,4% JULIO ,3% AGOSTO ,0% SEPTIEMBRE ,1% OCTUBRE ,5% NOVIEMBRE ,8% DICIEMBRE ,0% TOTAL ,3% Fuente: Vías Bolivia, Dirección de Operaciones, Unidad de Peaje Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 211

211 Este cumplimiento de la recaudación real sobre la recaudación programada por concepto de cobro de peaje para la presente gestión está permanente sujeta a condiciones, cambios e incidencias en factores climáticos (lluvias y desastres naturales), socio económicas y políticas. Asimismo, este condicionamiento relación ha estado presente en algunos meses de la presente gestión, en el mes de febrero se presentaron intensas lluvias que ocasionaron la caída del puente San Pedrito en Cochabamba afectando directa y negativamente la recaudación de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro (Eje Troncal) e indirectamente de los departamentos que se interconectan con el eje troncal. La mayor recaudación de Vías Bolivia en relación a la Tasa de Rodaje se la realiza en la Ruta 04 de la RVF (Eje Troncal o Corredor Bi Oceánico), la misma estuvo cerrada por más de un mes al tránsito de vehículos pesados; el mes de mayo paralizo actividades por diez días la Aduana de Chile afectando las recaudaciones de los Departamentos de Oruro y La Paz; el Departamento de Potosí paralizo actividades por demandas regionales durante el mes de julio hasta los primeros días del mes de agosto, afectando negativamente a las recaudaciones de los Departamentos de Potosí, Chuquisaca, Tarija y La Paz; el referéndum por estatutos autonómicos realizados en septiembre afectaron negativamente a las recaudaciones de los Departamentos de La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba; sin embargo las recaudaciones de la Carretera Doble Vía La Paz Oruro se han incrementado notoriamente por la aplicación de una nueva estructura tarifaria, sopesando las contingencias ocurridas durante el año. Cumplimientos de Metas de Recaudación por Mes Fuente: Vías Bolivia, Dirección de Operaciones, Unidad de Peaje. Siguiendo el informe de las Oficinas Regionales, se determina que el Departamento de Santa Cruz presenta la mayor recaudación de peaje, que asciende a Bs (Ciento sesenta millones ciento treinta y cinco mil novecientos once 00/100 Bolivianos), su porcentaje de participación representa el 35,3% de la recaudación nacional. Son tres principales razones las que justifican este porcentaje: 1) La implementación de categorías vehiculares basadas en el número de ejes al momento del pago de la tasa de rodaje, 2) La administración de mayor longitud de carretera de la Red Vial Fundamental (4.393,321 km que representa el 27.1% de la RVF) y, 3) la concentración de los mayores polos de desarrollo de la agroindustria del país, como es el caso del Norte Integrado. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 212

212 RECAUDACIONES DE PEAJE POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO TOTAL SANTA CRUZ COCHABAMBA LA PAZ ORURO POTOSI TARIJA CHUQUISACA BENI PANDO TOTAL Fuente: Vías Bolivia, Dirección de Operaciones, Unidad de Peaje Porcentaje de Participación Por Departamento En Las Recaudaciones Por Concepto De Peaje Fuente: Vías Bolivia, Dirección de Operaciones, Unidad de Peaje En segundo lugar está el Departamento de Cochabamba con una recaudación de Bs (Ciento seis millones ochocientos cuarenta y ocho mil cuatrocientos diez 00/100 Bolivianos), su porcentaje de participación representa el 23,5%. No obstante ocupar el sexto lugar en la administración de longitud de la RVF con km, que apenas representa el 7.6% de la RVF, su importancia es gravitante en la recaudación nacional por concepto de peaje, porque constituye el centro estratégico de las carreteras del país, donde confluyen muchas rutas entre ellas la del corredor Bi-Oceánico. Le sigue el Departamento de La Paz con una recaudación de Bs (Ochenta y seis millones novecientos ochenta y nueve mil trescientos sesenta y dos 00/100 Bolivianos), su porcentaje de participación representa el 19,2%. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 213

213 COMPARATIVO DE CRECIMIENTO RECAUDACIONES POR DEPARTAMENTO Fuente: Vías Bolivia, Dirección de Operaciones, Unidad de Peaje. Finalmente, respecto a la gestión de 2014, la recaudación por concepto de peaje se ha incrementado en Bs (Treinta millones novecientos noventa y cinco mil ochocientos catorce 00/100 Bolivianos). El incremento de la recaudación respecto a la anterior gestión alcanzará 7,3%. Implementación del SISCAP. En la gestión 2015, se ha continuado con los trabajos para la implementación y operación del Sistema de Cobro Automatizado de Peaje (SISCAP) en las Regionales de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Oruro en las estaciones de peaje de acuerdo al detalle que muestra el siguiente cuadro: EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE COBRO AUTOMATIZADO DE PEAJE- SISCAP VIAS BOLIVIA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COBRO AUTOMATIZADO DE PEAJE-SISCAP Departamento Oruro Santa Cruz Cochabamba Tarija TOTAL Estaciones de peaje Implementadas en 2015 Bombo, Ancaravi Guabira, Viru Viru, Los Troncos, Sinai y La Angostura Paracaya, Epizana Arani, El Portillo, Puente Internacional. 12 Implementación del SISCEP Fuente: Dirección de Operaciones, Unidad de Peaje. En la gestión 2015, se ha continuado con los trabajos de adecuación de infraestructura y adquisición de equipos y su respectiva instalación en las estaciones de peaje de Santa Cruz y Cochabamba para el funcionamiento del sistema de cobro electrónico de peaje de acuerdo al detalle que muestra el siguiente cuadro: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 214

214 VIAS BOLIVIA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COBRO ELECTRÓNICO DE PEAJE- SISCEP IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COBRO ELECTRONICO DE PEAJE-SISCEP Departamento Santa Cruz Cochabamba TOTAL Estaciones de peaje Implementadas en 2015 Guapilo, Km 17 Colcapirhua, Huayllani, Km Aprobación del nuevo tarifario en la Doble Vía La Paz. Después de 23 años de mantener sin variación el tarifario aprobado mediante RM 7729/1992, se logró aprobar la nueva escala tarifaria para el cobro de peaje en la carretera Doble Vía La Paz Oruro mediante RM 061/2015, cambiando así mismo la categorización vehicular y la lógica de cobro. Gestión de Control de Pesos y Dimensiones Con el propósito de mejorar el control de pesos y dimensiones vehiculares, se han realizado las siguientes acciones: Operación con 10 Balanzas certificadas y 4 balanzas de control, en 11 Estaciones de Control de pesos y dimensiones. Mantenimiento correctivo de Vías Bolivia de los equipos de las Estaciones de Pesaje. Actualización documental de procedimientos para el control de pesos y dimensiones y el cobro de multas. Información oportuna, reportes y seguimiento a los controles de pesos y dimensiones realizados. Identificación de flujo vehicular, infractores a la Ley n 441 y detección de evasores a trámites de Permisos Especiales. Establecimiento de un nuevo Sistema de Control de pesos y dimensiones Emisión y cobro de multas por infracciones a la Ley N 441. Establecimiento documental del Organismo de Inspección para la verificación metrológica interna de básculas camioneras. Elaboración de un software integrado de control de pesos, que unifica el software de cada empresa de balanzas que trabajan con Vías Bolivia. Gestión de Infraestructura Se realizaron los proyectos de Estaciones Integrales de Peaje Pesaje y Arcos de Control correspondientes a los tramos Doble Vía La Paz Oruro y Patacamaya Tambo Quemado, dicho proyecto forma parte de la primara licitación del préstamo del Banco Internacional de Desarrollo (BID) N 3385/BL-BO a la Administradora Boliviana de Carreteras que es conforme a la Ley 441 la responsable de la Infraestructura Vial incluyendo las estaciones de peaje y pesaje.. La Unidad de Infraestructura realizo los proyectos de adecuación eléctrica de las estaciones de pesaje de Jayac Mayu, Uyuni, Puesto Méndez, Mataral y Matancillas en coordinación con la Unidad de Pesaje se priorizo recursos para la ejecución de las estaciones de pesaje de Jayac Mayu y Mataral, actualmente se encuentran Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 215

215 adjudicadas dos empresas para realizar estos proyectos y se estima que estén concluidos hasta finales del mes de diciembre. Se presentó los proyectos para la estación de peaje de Elvira mediante y de las estaciones de peaje y pesaje del tramo Riveralta Guayaramerin. Asimismo, el tramo Guabirá Saavedra Chane está siendo construida por la Administradora Boliviana de Carreteras, por lo cual se remitió el proyecto de la una estación de peaje pesaje en la localidad de Chane para que sea contemplada según los recursos disponibles el este tramo carretero. Se realizó el proyecto de estaciones de peaje y pesaje y arcos de control correspondientes al tramo Santa Cruz Puerto Suarez, dicho proyecto forma parte de la segunda licitación del préstamo del Banco Internacional de Desarrollo (BID) N 3385/BL-BO. La Unidad de Infraestructura realizo el seguimiento a la construcción de la estación de peaje de KM-17 mediante informe INF/DOP/ , esta construcción viene siendo encarada por la Administradora Boliviana de Carreteras mediante el proyecto Rehabilitación del Tramo Santa Cruz Warner a la fecha la empresa Génesis realizo una entrega provisional de las obras actualmente se encuentran subsanado las observaciones vertidas en la entrega provisional. Fuente: Dirección de Administración y Finanzas - Reporte Sigma GESTIÓN DE EJECUCIÓN FINANCIERA TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2015 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y GRUPO DE GASTO FUENTE 20 GRUPO DE GASTO DESCRIPCION Recursos Específicos PRESUPUESTO % EJECUCION % EJECUCION VIGENTE PARTICIPACION SERVICIOS PERSONALES , ,71 75,93 49% SERVICIOS NO PERSONALES , ,90 77,32 14% MATERIALES Y SUMINISTROS , ,35 78,49 9% ACTIVOS REALES , ,84 52,48 1% ACTIVOS FINANCIEROS ,00 0,00 0,00 0% SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA Y DISMINUCION D , ,03 80,30 27% IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS , ,43 56,66 0% TOTAL FUENTE , ,26 72,97 100% FUENTE 42 Transferencias de Recursos Específicos TRANSFERENCIAS , ,14 83,90 100% TOTAL FUENTE , ,14 83,90 100% TOTAL PRESUPUESTO , ,40 81,57 La ejecución al mes de noviembre 2015 para la fuente 20 Recursos Específicos, asciende a 72.97%., donde la ejecución más representativa corresponde al pago de servicios personales y servicio de la deuda. Por otra parte la ejecución presupuestaria de la fuente 42 asciende a 83.90%, en la misma se encuentran las partidas y 73200, ésta última referida a las transferencias a la ABC, de acuerdo a Decreto Supremo La ejecución de acuerdo a la categoría programática aprobada para la gestión 2015 se detalla de siguiente manera: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 216

216 Fuente: Dirección de Administración y Finanzas - Reporte Sigma EJECUCION PRESUPUESTARIA POR CATEGORIA PROGRAMATICA (Expresado en Bolivianos) UNIDAD/REGIONAL PRESUPUESTO % EJECUCION VIGENTE EJECUCION Gestión Administrativa Financiera , ,15 76,24 Gestión De Planificación Y Proyectos , ,00 87,28 Gestión De Tecnologías De La Información , ,82 45,44 Gestión De Peaje , ,80 46,84 Gestión De Control De Pesos Y Dimensiones , ,71 48,57 Gestión De Infraestructura , ,38 31,66 Gestión De Asuntos Jurídicos , ,00 47,38 Gestión De Comunicación , ,35 67,75 Gestión De Transparencia Institucional , ,80 82,59 Gestión De Auditoria Interna , ,00 32,61 Provisiones Financieras (50000) ,00 0 0,00 Gastos Por Transferencias - Corrientes , ,14 83,90 Servicio De La Deuda Y Disminución De Pasivos , ,03 80,30 Gestión Recaudación Chuquisaca , ,66 83,89 Gestión Recaudación La Paz , ,08 81,65 Gestión Recaudación Cochabamba , ,34 83,66 Gestión Recaudación Oruro , ,85 81,99 Gestión Recaudación Potosí , ,57 85,51 Gestión Recaudación Tarija , ,78 77,80 Gestión Recaudación Santa Cruz , ,68 81,77 Gestión Recaudación Beni Pando , ,26 88,79 TOTALES , ,40 81,57 Vías Bolivia refleja una ejecución global de presupuesto del 81,57% al mes de noviembre, siendo que estamos el mes de proceso de ejecución de presupuesto el mes de diciembre, se estima una ejecución del 99%. Logros a Futuro Gestión 2016 Incrementar la recaudación. Se ha estimado incrementar la recaudación en un 7,3 % respecto al monto de la presente gestión, que representa millones de bolivianos. Con los proyectos de automatización que se están implementando, cambio de la lógica de cobro de punto a punto en la RVF para evitar la evasión por falso destino, ubicación de estaciones de peaje, cobro en base a ejes, por lo expresado anteriormente existe la alternativa de superar la meta referida. Mejorar el Control de Pesos y Dimensiones. Implementación del Organismo de Inspección para la verificación metrológica de básculas camioneras. Implementación del procedimiento y empadronamiento técnico vehicular de transporte pesado de pasajeros y carga. Implementación del subsistema de permisos especiales. Mantenimiento del 100% de nuestros equipos de control de pesos y dimensiones Desarrollo del Sistema de gestión automática de control de pesos y dimensiones. Ampliar la Cobertura de Control en Pesos y Dimensiones vehiculares con 15 balanzas certificadas. Conclusiones Vías Bolivia en fidelidad al proceso de cambio ha sostenido una gestión institucional de eficiencia, calidad y transparencia en la gestión 2015: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 217

217 A nivel de recaudación ha cumplido con las metas de recaudación por concepto de peaje alcanzando el 100.7% de ejecución. A nivel administrativo, ha cumplido con el 99 % de ejecución presupuestaria. También ha cumplido con las transferencias financieras a la Administradora Boliviana de Carreteras en los montos y tiempos establecidos. La incorporación de tecnología en las operaciones de cobro de peaje ha constituido en un punto de inflexión para consolidar una entidad moderna que muestra una imagen positiva y de aceptación por parte de los usuarios de la Red Vial Fundamental como por parte de las entidades del Estado. 9,15 Agencia Estatal de Vivienda - AEVIVIENDA En el marco del mandato constitucional establecido en el artículo 19 que Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria, se crea la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), mediante Decreto Supremo N 0986 del 21 de septiembre de 2011, como entidad encargada de la dotación de soluciones habitacionales y hábitat a la población del Estado Plurinacional de Bolivia. La AEVIVIENDA es una institución pública descentralizada de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica y patrimonio propio con la finalidad de diseñar y ejecutar todos los programas y/o proyectos estatales de vivienda y hábitat del nivel central del Estado, así como aquellos en los que concurra con las Entidades Territoriales Autónomas. La Agencia Estatal de Vivienda presenta en este documento los resultados más importantes obtenidos en la gestión 2015 y la contribución de estos resultados al logro de objetivos de la Agenda Patriótica del Bicentenario al 2025, respondiendo al segundo pilar de la Bolivia Digna y Soberana Socialización y Universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir bien y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), además de la propuesta hacia la gestión Objetivos de Gestión El cuadro siguiente presenta la relación de objetivos de gestión consolidados en la reformulación del POA inicial de la gestión ENTIDAD: AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA OBJETIVO INSTITUCIONAL Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social OBJETIVO (S) ESTRATÉGICO (S) Se ha reducido el déficit habitacional en el periodo en todo el territorio nacional. CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 N OBJETIVOS DE GESTIÓN INDICADOR DE OBJETIVO PROGRAMACIÓN META PONDERACIÓ N RESULTADO EJECUCIÓN PONDERACIÓ N 1 Se han concluido soluciones habitacionales en el área urbana y rural en la gestión 2015 y se han aprobado soluciones habitacionales para su conclusión en la gestión Soluciones habitacionales concluidas % % Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 218

218 2 Se ha reducido el déficit habitacional con la conclusión de soluciones habitacionales en el área urbana, en el marco del programa de "Comunidades Urbanas" Soluciones habitacionales % % Se han implementado acciones de desarrollo de capacidades y apoyo en la oficina nacional y las 9 Direcciones Departamentales Se han desarrollado e implementado programas, en el marco de la nueva oferta programática, normalizando procesos y/o procedimientos con criterios de calidad Se han diseñado e implementado acciones para la gestión de recursos requeridos para la sostenibilidad de la AEVIVIENDA Porcentaje de avance 100% 7% 90% 6.3% Porcentaje de avance 100% 7% 90% 6.3% Porcentaje de avance 100% 6% 80% 4.8% Proyectos De Inversión Pública TOTALES 100% 71.77% Cabe mencionar que la AEVIVIENDA no ejecuta proyectos de inversión pública, sin embargo a continuación en el cuadro N 2 se presenta un resumen por programa, de los logros alcanzados en la gestión 2015, donde se detalla el número de viviendas concluidas y el monto de inversión final de los proyectos ejecutados en la gestión. De la misma manera que en el apartado número 2, se debe tomar en cuenta que esta inversión ha sufrido una reformulación, en función del ajuste de las actividades y de la necesidad institucional. LOGROS ALCANZADOS GESTIÓN 2015 N PROGRAMA N UH (Viviendas concluidas) MONTO DE INVERSIÓN FINAL EN Bs. 1 VIVIENDA NUEVA/COMPRA/INICIATIVA ,69 2 EMERGENCIAS ,31 3 PMAR PMAR EN PROYECTO PARCIAL DE VIVIENDAS ,92 Logros Alcanzados Gestión 2015 TOTAL ,92 En función a lo planteado anteriormente en los cuadros 1 y 2, a continuación se resumen los logros alcanzados en la gestión En el ámbito de los resultados: Se ha alcanzado una ejecución física proyectada al 31 de diciembre, de soluciones habitacionales en todo el país, de acuerdo al detalle por programa presentado, habiéndose cumplido con el 88.07% respecto de lo programado en el POA de esta gestión. Cabe mencionar que en el caso de los proyectos de Mejoramiento, Ampliación y/o Renovación la reglamentación interna prevé la entrega parcial del número de viviendas de cada proyecto, tomando en cuenta que las actividades de estos proyectos se ejecutan en viviendas que están siendo habitadas, tal como lo plantea el artículo N 56 Los Programas o Proyectos Cualitativos de Vivienda Social, se caracterizan por la particularidad de su ejecución en la vivienda de los beneficiarios, por lo tanto, una vez concluida la intervención a la vivienda se deberá proceder a realizar la entrega provisional de la vivienda. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 219

219 Con la conclusión de las soluciones habitacionales se ha logrado dar el beneficio de una vivienda propia a aproximadamente personas. Así mismo se ha generado empleos directos y empleos indirectos a nivel nacional. Se ha logrado implementar el Programa de Comunidades Urbanas, concluyendo en la presente gestión 893 soluciones habitacionales en los departamentos de Santa Cruz y La Paz, así mismo se ha iniciado el proceso de selección de beneficiarios de este programa. Se ha alcanzado un total de Bs ,92 (Novecientos sesenta y cuatro millones, quinientos setenta y dos mil, quinientos diez 92/100), alcanzando un 93.75% en relación a lo programado para esta gestión. Cabe mencionar que este resultado es el alcanzado al 14 de diciembre de En el ámbito interno: Se ha iniciado un proceso de desconcentración con las direcciones departamentales que ha consolidado la gestión administrativa en estas oficinas operativas. Se ha iniciado un proceso de gestión de calidad de los procesos o procedimientos, con la conformación del Comité de Calidad. En el marco de la generación de procesos y procedimiento de calidad se ha generado normativa que diversifica la oferta programática de la AEVIVIENDA (Comunidades Urbanas, Cooperativas, PMAR Urbano, PMAR a iniciativa, Programas extraordinarios) Logros A Futuro Gestión 2016 En función a lo definido en el Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional, como directriz de la acción institucional, además de lo planteado en el Plan de Gobierno y la Agenda Patriótica 2025, la AEVIVIENDA ha planteado los siguientes logros a alcanzar en la gestión 2016, expresado en el POA de la siguiente gestión: PRESUPUESTO POA - GESTIÓN 2016 (Expresado en Bolivianos) OBJETIVOS DE GESTIÓN Presupuesto asignado Objetivo 1 Consolidar las Comunidades Urbanas - Comunidades Rurales, optimizando los mecanismos operativos para la producción de al menos soluciones habitacionales en la gestión Objetivo 2 La Agencia Estatal de Vivienda en la gestión 2016, ha consolidado un sistema de gestión integrado que garantiza su sostenibilidad financiera y amplía su capacidad de producción de viviendas con eficacia, eficiencia y transparencia. Objetivo 3 Se ha viabilizado la transferencia de recursos entre los diferentes niveles del Estado TOTAL FUENTE: POA 2016 AEVIVIENDA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 220

220 Conclusiones En función a lo planteado en los puntos anteriores, se plantean las siguientes conclusiones: La conclusión del 88.07% de las soluciones habitacionales programadas para conclusión en la gestión 2015, que hacen un total de soluciones habitacionales concluidas, información proyectada al 31 de diciembre de 2015, como producto de la gestión institucional. Se ha implementado el programa de Comunidades Urbanas concluyendo soluciones habitacionales en los departamentos de Santa Cruz y La Paz, también se ha iniciado el proceso de selección de beneficiarios de este programa. De la misma manera, en el caso de la ejecución presupuestaria, la AEVIVIENDA ha alcanzado un total de 93.75% de ejecución, respecto de lo programado en la gestión, con fecha de corte al 14 de diciembre de Por otro lado, la institución ha avanzado de manera considerable en la implementación de una gestión desconcentrada dirigida a empoderar a las oficinas departamentales, para la operación de las actividades planteadas y en la implementación de un sistema de gestión de calidad, que seguramente tendrá importantes frutos en la gestión ,16 Consejo de Vivienda Policial - COVIPOL El Consejo Nacional de Vivienda Policial (COVIPOL) fue creado por D.S de 11 de septiembre de 1978, como institución descentralizada, de derecho público, de duración indefinida, con personería jurídica y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica con tuición del entonces Ministerio de Vivienda, con competencias y atribuciones de planificar, promocionar, construir y adjudicar viviendas de interés social para los miembros de la Policía Nacional, hoy Policía Boliviana. La Ley Orgánica de la Policía, en su artículo 34º ratifica su carácter de organismo descentralizado de la Policía, juntamente con el Fondo Complementario de Seguridad Social y el Centro Nacional de Producción de dicho organismo, señalando además que se rigen por la mencionada Ley, sus Estatutos y Reglamentos. El Estatuto Orgánico de COVIPOL, aprobado mediante D.S de 20 de septiembre de 1990, establece el conjunto de disposiciones generales que regulan el accionar, funcionamiento, atribuciones, estructura y alcance de esta institución, habiendo sufrido modificaciones: Mediante el D.SS de 8 de marzo de 2003, se establece la afiliación voluntaria de los funcionarios policiales Suboficiales y Clases a COVIPOL, debiendo a partir de esa fecha, elaborarse tarjetas individuales de inscripción y control de aportes, cuya devolución es obligatoria el momento de la jubilación del afiliado, al igual que los socios que opten por el retiro de la Policía, salvo aquellos y sus garantes tengan pendientes adeudos a COVIPOL. El Decreto Supremo Nº de 8 de marzo de 2003 también modifica el Artículo 12 del Estatuto Orgánico de COVIPOL disponiendo la participación de un representante de Suboficiales y otro de Clases en conformación de la Junta Directiva de la entidad. COVIPOL, tiene 37 años de creación y ha implementado diferentes Programas y Proyectos de construcción, urbanizaciones y de condominio, así como de crédito de largo plazo y bajo interés en diferentes modalidades en favor de toda la jerarquía y niveles de los miembros de la institución del orden en todos los departamentos del país. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 221

221 A la fecha, COVIPOL tiene tuición del Ministerio de Obras Públicas, Saneamiento y Vivienda. El marco estratégico de su mandato se plasma en su Misión y Visión institucionales que han sido definidas de la siguiente manera: Misión Institucional Institución descentralizada de la Policía Boliviana bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Saneamiento y Vivienda, encargada de satisfacer las necesidades habitacionales y de vivienda de sus afiliados mediante a otorgación de créditos para soluciones de interés social y de apoyo institucional en todo el territorio nacional. Visión Institucional Institución policial moderna que gestiona de manera eficaz, eficiente y efectiva la provisión de soluciones habitacionales y de vivienda de interés social para sus afiliados en todo el territorio nacional, con capital humano calificado y comprometido, que aplica conocimientos, métodos y tecnologías para lograr competitividad, ventaja competitiva sostenida y desempeño superior. El desarrollo de la presente evaluación se enmarca en éste marco normativo y de política pública. Marco Metodológico La evaluación del POA 2015 de COVIPOL se basó en la realización de las siguientes actividades: 1. Se revisó el POA 2015 y el documento del Presupuesto Institucional de la gestión. Puesto que los objetivos de gestión y sus resultados no se encontraban consignados por cada dependencia organizacional ni se articulaban adecuadamente con el presupuesto, se procedió a ajustar algunos aspectos de la matriz de programación, desde los objetivos de gestión, estableciendo: a. Los resultados o metas correspondientes a cada objetivo de gestión, b. Los indicadores que permiten medir los logros de cada resultado c. Las operaciones y actividades previstas para el logro de los resultados y objetivos d. Los plazos de ejecución de las actividades e. Los responsables organizacionales responsables de la ejecución de las actividades y, f. El presupuesto programado correspondiente a cada objetivo y resultado, verificando a través de la Memoria de Cálculo del Presupuesto establecida a comienzos de la gestión y ajustándolo a las modificaciones presupuestarias finales realizadas en la gestión, o vigentes al 10 de diciembre de Este ajuste demostró que la asignación presupuestaria destinada estrictamente al cumplimiento de los objetivos y resultados de gestión representa el 78% del total de recursos previstos, correspondiendo el resto a los gastos recurrentes de la gestión y a montos no ejecutados. Debido a ello, se elaboró el cuadro general del presupuesto en dos grandes acápites, el primero corresponde al Presupuesto Total Vigente y al Total Pagado al 15/12/15 y el segundo, a los montos asignados y pagados en función de los objetivos y metas de la gestión. Debe remarcarse que en este ejercicio de medición de resultados logrados, no se incluyen aquellos. 2. Se elaboró la matriz de evaluación, que incluye columnas para indicar la cantidad anual programada de resultados cuantificables y recursos asignados, y las cantidades ejecutadas física y presupuestariamente, con cuyos datos se estimaron los indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia y efectividad a nivel de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 222

222 cada resultado / meta establecido y para cada objetivo de gestión, en la medida en que dos de ellos han formulado más de un resultado. 3. El nivel de cumplimiento del POA es el resultado de las realizaciones operativas de todas las unidades de la organización y ha sido medido a través del nivel de logro físico y de ejecución presupuestaria de cada indicador de los resultados programados y de cada objetivo de gestión, bajo las dimensiones de eficacia, eficiencia y efectividad. 4. Se ha mantenido reuniones con las diferentes unidades y áreas organizacionales, facilitando el conocimiento de los procesos y procedimientos de trabajo y la recolección de datos sobre sus resultados. 5. Según el nivel de logro de lo ejecutado, se clasificaron los resultados en cuatro categorías, que permiten interpretar de manera global el desempeño institucional. Cuadro 2. Calificación de la ejecución física y presupuestaria de los resultados Rango de ejecución 0% 1% - 50% 51% - 79% 80% o + Descripción Meta o resultado sin ejecución. Presencia de problemas en la planificación/programación, en el seguimiento y en la toma de decisiones para modificar oportunamente la programación y el presupuesto Metas no cumplidas o de ejecución no adecuada, deficiente o no oportuna en relación con la programación. Presencia de problemas operativos o de gestión y de seguimiento a la ejecución Metas realizadas parcialmente, generalmente debido a deficiencias en la programación física o presupuestaria y /o a problemas durante la ejecución, generalmente por asignación no oportuna de recursos, tanto humanos como financieros. Rango deseable para el cumplimiento de cada meta o resultado esperado. Metas realizadas totalmente o de ejecución aceptable que demuestra, eficacia y eficiencia con relación a la programación. 6. Finalmente, el último paso fue la elaboración del Informe de Evaluación, con base en lo anteriormente descrito. Objetivos Gestión 2015 El POA 2015 de COVIPOL plantea 5 objetivos de gestión y 20 resultados o metas, establecidos como sigue: Cuadro 2. COVIPOL: Objetivos y resultados de la gestión 2015 OBJETIVO DE GESTIÓN RESULTADO/META PROGRAMADO 1. Contribuir a los objetivos del sector vivienda, otorgando créditos y financiamiento para soluciones habitacionales del personal policial afiliado a COVIPOL 1.1 Otorgación de 700 préstamos en diferentes modalidades a funcionarios policiales para soluciones habitacionales Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 223

223 2. Ejecutar la devolución de aportes a los funcionarios policiales jubilados que lo soliciten. 2.1 Devolución de aportes a 1000 afiliados jubilados 3. Realizar los trámites necesarios para el avance de los procesos judiciales pendientes en COVIPOL 3.1 Atención y trámites de 140 procesos judiciales pendientes, según causa (penales, civiles, laborales, 85 coactivos sociales) 4. Regularizar documentos técnicos de propiedad gravada, construcción fuera de norma, inconclusos y otros de proyectos anteriores, ante oficinas municipales para posterior otorgación de derechos de propiedad a los afiliados 4.1. Trámites de regularización ante el municipio de 4 proyectos de vivienda multifamiliar y preparación de documentación de 20 proyectos anteriores viajes de supervisión de 16 proyectos ejecutados y en ejecución en diferentes regiones del país (pasajes y viáticos) 4. Regularizar documentos técnicos de propiedad gravada, construcción fuera de norma, inconclusos y otros de proyectos anteriores, ante oficinas municipales para posterior otorgación de derechos de propiedad a los afiliados 4.3 Inventario de documentación (Planos arquitectónicos, de construcción, catastrales, etc., títulos de propiedad y otros) realizado de aproximadamente 100 carpetas de préstamos atendidos de diversas gestiones. 5. Ejecutar la gestión presupuestaria, financiera y contable de forma transparente, eficiente, atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios internos y externos así como a la rendición de cuentas a la sociedad. 5. Ejecutar la gestión presupuestaria, financiera y contable de forma transparente, eficiente, atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios internos y externos así como a la rendición de cuentas a la sociedad nuevos afiliados a COVIPOL e incremento de ingresos por concepto de aportes mensuales 5.2. Sistema Integrado de Administración de Préstamos implantado servidor, 13 equipos, 3 impresoras y 1 laptop adquiridos 5.4. Archivo de 1900 carpetas de préstamos y de devolución de aportes de la gestión 2015, reorganizado, documentación de carpetas catalogada e inventariada 5.5. Plan Estratégico Institucional elaborado 5.6. Actualización estructura organizacional y del Manual de Organización y Funciones y del Estatuto Orgánico de COVIPOL 5.7. Estudio sobre sostenibilidad financiera para el incremento salarial a los funcionarios COVIPOL 5.8. Revalorización de Activos fijos 5.9. Rendición Pública de Cuentas realizada Apoyo en recursos humanos a diferentes unidades. Contratación de personal eventual, consultores de línea y convenios de pasantías Apoyo a la gestión, mediante la contratación de 5 consultorías por producto Servicios Externos para Auditoria Integral Franco Valle y Auditoria Legal funcionarios COVIPOL capacitados bimensualmente (160 capacitados: 32 x 5 veces) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 224

224 Como se observa, el Objetivo 5 incluye cerca del 70% de los resultados/metas que corresponden en esencia al Departamento Administrativo Financiero, lo cual se explica porque es la unidad que asume toda la gestión de apoyo a los departamentos técnicos, además de tener bajo su dependencia a la División de Préstamos. El resto de las Jefaturas de Departamento (Social, Técnico y Jurídico) retienen el 30% de los resultados de la gestión y un resultado por objetivo, debido a que no se han consignado los resultados ni actividades específicos de su quehacer rutinario. Los objetivos de gestión planteados y sus resultados esperados para 2015 se orientan claramente a: - Facilitar y mejorar los servicios de crédito y devolución de aportes como principales servicios que brinda la institución. - Avanzar en procura de realizar el saneamiento legal de proyectos constructivos de periodos anteriores o de regularización ante instancias municipales de aquellas construcciones fuera de norma que son aspectos que entorpecen grandemente la gestión institucional por la cantidad de esfuerzos internos que demandan. Debe señalarse que COVIPOL ha desarrollado entre septiembre octubre un Plan Estratégico Institucional para el periodo que aún no ha sido aprobado por las instancias pertinentes y que la formulación del POA 2015 es anterior. Presupuesto 2015 y Distribución de Recursos El presupuesto de ingresos La captación de ingresos es fundamental para garantizar la realización de los servicios que presta COVIPOL. El presupuesto de ingresos vigente para el ejercicio 2015 ascendió a Bs , de los cuales el 52% proviene de las amortizaciones o recuperación de préstamos, siguiéndole con un 15,8% por la transferencia de parte de las recaudaciones propias de la Policía Boliviana y un 14,9% por la recuperación de deudas en mora. Tabla 1. PRESUPUESTO DE INGRESOS 2015 DESCRIPCION MONTO (Bs) % Aporte Afiliados ,8 Recuperación por intereses ,7 Aporte Patronal (Vivienda) ,2 Recaudaciones de la Policía Boliviana ,8 Recuperación de Préstamos ,5 Recuperación por Procesos Penales ,9 Transferencias TGN ,1 TOTAL ,0 Fuente: Unidad de Presupuestos, dic El presupuesto de gastos La asignación de recursos muestra que el 73.4% está destinado al principal servicio de COVIPOL que es la otorgación de préstamos de largo plazo. La estructura del gasto para la gestión 2015 ha previsto un importante monto en el rubro Caja y Bancos que funciona como una bolsa para diversas contingencias de la gestión. El resto se reparte en la devolución de aportes a los afiliados al momento de su jubilación y el pago de seguros. Esta estructura ha tenido modificaciones durante la gestión, en función de las necesidades de gestión detectadas en su momento, sin alterarse, los montos previstos para la otorgación de créditos, incluidos en el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 225

225 grupo/programa Activos Financieros, ni aquellos del rubro de Activos Financieros 2, previstos para lograr mejoras salariales de la plantilla de COVIPOL, a cancelar los seguros de desgravamen de los préstamos otorgados y otras contingencias y deudas pendientes. Tabla 2. PRESUPUESTO DE GASTOS 2015 DESCRIPCION MONTO Bs % Devolución de Aportes ,1 Préstamos a Largo Plazo ,4 Seguros ,4 Caja y Bancos ,1 Administración ,0 TOTAL ,0 Fuente: Unidad de Presupuestos, dic Es el Programa Central, que provee los recursos para la gestión y administración institucional el que ha tenido las modificaciones más importantes del presupuesto. La distribución de los recursos del presupuesto total según grupos de gasto y los recursos que fueran asignados al cumplimiento de los objetivos y resultados del POA es la siguiente: Tabla 3. Presupuesto total vigente y asignado al cumplimiento de Resultados de gestión, según Grupos de Gasto PRESUPUESTO PRESUPUESTO % DEL TOTAL GRUPO DE GASTO VIGENTE % DEL TOTAL ASIGNADO AL ASIGNADO (10/12/15) POA Servicios Personales ,00 1, ,80 0,47 Servicios No personales ,00 2, ,92 1,86 Materiales y suministros ,00 0, ,00 0,02 Activos reales ,00 0,54 0,00 0,00 Servicio Deuda Pública ,00 0,17 0,00 0,00 Impuestos, regalías y tasas ,00 0,34 0,00 0,00 Otros gastos* ,00 3, ,00 4,30 Total Programa Central ,00 9, ,72 6,66 Prog. Control Social ,00 0, ,00 0,00 Activos financieros ,00 73, ,00 93,34 Activos financieros ,00 17,13 0,00 0,00 TOTAL PRESUPUESTO ,00 100, ,72 100,00 *Inicialmente se presupuestaron Bs ,00 para la apertura de 8 Regionales, que fueron redistribuidos en otros ítems posteriormente y no se toman en cuenta en ésta desagregación. Fuente: Unidad de Presupuestos, dic Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 226

226 Logros de la Gestión 2015 Ejecución del Presupuesto La ejecución total del presupuesto total ha logrado un nivel del 48,6%, es decir, se ha ejecutado menos de la mitad de los recursos disponibles. Los rubros que menor ejecución presentan son: - El programa Activos Financieros 2, con 0% de desembolsos - Activos Reales con una ejecución de solamente 2.3% - Impuestos, regalías y tasas con una ejecución de cerca del 30% - El Programa de Control Social, del cual se ha desembolsado el 25% Los ítems de mayor ejecución se refieren a Servicios Personales, esto es, la cancelación de sueldos y beneficios al personal de planta (72%), Otros gastos (82%), y el Servicio a la Deuda Pública (74%). La ejecución del resto de los programas y grupos de gastos se encuentra entre el 55,8% (Servicios No Personales) al 60% (Materiales y suministros). La ejecución del Programa Activos Financieros que financia los préstamos solicitados llega apenas al 57.8%. Todo ello revela importantes problemas de gestión y administración institucional. Si se considera la ejecución presupuestaria de los recursos destinados específicamente a los objetivos y resultados de la gestión 2015, se observan mejores desempeños globales puesto que el nivel de ejecución en éste caso alcanza al 57,6%, casi 10 puntos porcentuales más que la ejecución global. Gráfico 3 100,0 Asignación y ejecución presupuestaria. Gestión 2015 (En %) 78,0 48,6 57,6 Presupuesto total Ejecución Total Prespuesto POA Ejecución POA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 227

227 Tabla 4. Ejecución del Presupuesto Total y asignado al POA, según grupos de gasto GRUPO DE GASTO PRESUPUESTO VIGENTE (10/12/15) TOTAL PAGADO (10/12/15) % EJECUCIÓN TOTAL (10/12/15) PRESUPUESTO ASIGNADO AL POA EJECUCION DE PRESUPUESTO POA % EJECUCIÓN POA (10/12/15) Servicios Personales , ,26 72, , ,00 28,2 Servicios No personales , ,87 55, , ,36 14,5 Materiales y suministros , ,63 59, , ,00 72,2 Activos reales , ,44 2,3 0,00 0,00 0,0 Servicio Deuda Pública , ,15 74,7 0,00 0,00 0,0 Impuestos, regalías y tasas , ,22 29,8 0,00 0,00 0,0 Otros gastos , ,84 82, , ,69 82,1 Total Programa Central , ,41 64, , ,05 59,3 Prog. Control Social , ,00 25, , ,00 33,3 Activos financieros , ,00 57, , ,70 57,5 Activos financieros ,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,00 TOTAL PRESUPUESTO , ,26 48, , ,75 57,6 Fuente: Unidad de Presupuestos, dic Gráfico 4 72,1 Nivel de ejecución presupuestaria del Presupuesto Total y de los recursos asignados al POA. (En %) 82,1 82,1 72,2 74,7 64,7 55,8 59,9 59,3 57,8 57,5 28,2 29,8 25,6 33,3 14,5 2, Servicios Personales Servicios No personales Materiales y suministros Activos reales Servicio Deuda Pública Impuestos, regalías y tasas Otros gastos Total Programa Central Prog. Control Social Activos Activos financieros financieros 2 Presupuesto Total Presupuesto POA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 228

228 Ejecución presupuestaria/eficiencia según objetivos del POA De acuerdo a la escala de valoración/calificación adoptada, la ejecución presupuestaria de cada uno de los objetivos y resultados programado muestra la siguiente situación: OBJETIVOS DE Tabla 5. Nivel de cumplimiento del presupuesto por objetivos y metas GESTION METAS POR OBJETIVO DEL 80% a 100% SITUACION DE LAS METAS NIVEL DE EFICIENCIA DE 51% a 79% DE 1% a 50% NO EJECUTADAS (0%) % EJECUCION PRESUPUESTARIA 1 Contribuir a los objetivos del sector vivienda, otorgando créditos y financiamiento para soluciones habitacionales del personal policial afiliado a COVIPOL , Ejecutar la devolución de aportes a los funcionarios policiales jubilados que lo soliciten. 3. Realizar los trámites necesarios para el avance de los procesos judiciales pendientes en COVIPOL , , Regularizar documentos técnicos de propiedad gravada, construcción fuera de norma, inconclusos y otros de proyectos anteriores, ante oficinas municipales para posterior otorgación de derechos de propiedad a los afiliados Ejecutar la gestión presupuestaria, financiera y contable de forma transparente, eficiente, atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios internos y externos así como a la rendición de cuentas a la sociedad TOTAL ,6 Porcentaje 100,0 31,6 26,3 15,8 26,3 De los 19 resultados o metas programados para 2015, cerca del 32%, esto es 6 de ellos han tenido un nivel de ejecución entre el 80% y más, es decir, se ubican en el rango de ejecución deseable. El 26,3% de las metas presentan una ejecución presupuestaria parcial, entre el 51% al 79%, expresando ante todo una asignación inoportuna de los recursos humanos que se previó contratar como apoyo a las diferentes unidades operativas. El 16% de las metas previstas presentó una ejecución presupuestaria menor al 50%, y el 26% no fueron ejecutadas y no han tenido ningún uso de recursos. En definitiva, el desempeño financiero insatisfactorio alcanza al 42% de los resultados programados, proporción elevada que refleja deficiencias de seguimiento durante la gestión, que no permitió la modificación oportuna de su programación. Considerando el nivel de la ejecución presupuestaria por cada objetivo, se observa una pronunciada variación en el uso de los recursos entre ellos, siendo el referido a la devolución de aportes al personal afiliado jubilado (Objetivo 2) el que mejor desempeño financiero ha tenido, con el 83,6% y el Objetivo 5 el de menor Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 229

229 desempeño. Entre ambos, el indicador de eficiencia (recursos ejecutados/recursos programados), la diferencia es de 60 puntos. Gráfico 4 Ejecución presupuestaria por objetivos de gestión. (En %) 83,6 57,5 49,7 57,6 26,5 23,2 % Objetivo 2 Objetivo 1 Objetivo 4 Objetivo 3 Objetivo 5 Total De acuerdo a este detalle, solamente el Objetivo 2 se sitúa en el margen de una ejecución presupuestaria deseable y los Objetivos 3 y 5 no llegan al 30% de uso de los recursos. Tales desviaciones respecto de lo programado se explican por deficiencias en la programación y el seguimiento de las actividades y con seguridad a problemas de provisión de los recursos de manera oportuna. Ejecución física según objetivos del POA El promedio general de logros físicos presenta un nivel de realizaciones situado en el 89.9% en COVIPOL, obtenido por el desempeño mayor al 100% de los objetivos 2 y 3 y demostrando un desempeño físico mayor en un 32% al financiero. De acuerdo a la escala de calificación adoptada sobre los logros obtenidos, la Tabla 6 muestra que el 58% de las metas programadas se encuentran en el rango de cumplimiento del 80% y más, es decir, de desempeño deseable. El 5% de las metas se encuentra en el rango de cumplimiento del 51% al 79%. EL logro de algo más de la cuarta parte de las metas se ubica en el rango de ejecución menor al 50% y el 10% de ellas no han sido realizadas en la gestión En este caso, el desempeño físico insatisfactorio alcanza al 46% de las metas programadas, mayor en 2 puntos porcentuales al logrado en términos financieros. Tabla 6. Nivel de cumplimiento físico por objetivos y metas No 1 2 OBJETIVOS DE GESTION Contribuir a los objetivos del sector vivienda, otorgando créditos y financiamiento para soluciones habitacionales del personal policial afiliado a COVIPOL 2. Ejecutar la devolución de aportes a los funcionarios policiales jubilados que lo soliciten. METAS POR OBJETIVO DEL 80% a 100% SITUACION DE LAS METAS NIVEL DE EFICACIA DE 51% a 79% DE 1% a 50% NO EJECUTADAS (0%) % DE CUMPLIMIENTO FISICO , ,0 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 230

230 Realizar los trámites necesarios para el avance de los procesos judiciales pendientes en COVIPOL 4. Regularizar documentos técnicos de propiedad gravada, construcción fuera de norma, inconclusos y otros de proyectos anteriores, ante oficinas municipales para posterior otorgación de derechos de propiedad a los afiliados 5. Ejecutar la gestión presupuestaria, financiera y contable de forma transparente, eficiente, atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios internos y externos así como a la rendición de cuentas a la sociedad , ,6 TOTAL ,9 Porcentaje 100,0 57,9 5,3 26,3 10,5 Al igual que la ejecución de los recursos económico-financieros, el desempeño físico muestra diferencias significativas entre los 5 objetivos de gestión que será preciso corregir en el futuro. Es el Objetivo 5 el de menor desempeño físico promedio, correspondiente a las tareas de apoyo administrativo a las unidades operativas, que aunque se sitúa en un 59%, es el que contiene la totalidad de los resultados sin ejecución y en consecuencia, de actividades no iniciadas. El de mayor logro físico, superando el 100% de ejecución, es el Objetivo 3, referido a los trámites judiciales y legales, mismo que en términos de uso de recursos, solo logró el 26,5%. Gráfico 5 Ejecución física global por objetivo de gestión (En %) 120,0 105,0 85,7 89,9 83,1 54,6 Objetivo 3 Objetivo 2 Objetivo 1 % Si bien la ejecución física total presenta un buen nivel de desempeño institucional, éste los desequilibrios y desviaciones no solo muestran problemas en la planificación sino también diferencias en el desempeño de las unidades organizacionales responsables de la ejecución. En cuanto a la efectividad, considerada como un indicador que expresa a la vez la eficacia y la eficiencia de los logros obtenidos, los datos y gráficos demuestran evidentemente, similares disparidades entre los objetivos de gestión que en cuanto a los logros físicos y al uso de los recursos; salvo el Objetivo 5 que es el de menor eficacia, eficiencia y efectividad a la vez, los otros objetivos presentan su propia combinación de medidas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 231

231 Gráfico Efectividad por objetivo de gestión. (En %) 94,3 85,3 73,3 71,6 73,0 36,5 Objetivo 2 Objetivo 4 Objetivo 3 Objetivo 1 Objetivo 5 Total 85,7 71,6 57,5 Gráfico 6. Comparación relativa entre ejecución física y financiera globales por Objetivos. Gestión 2015 Eficacia, eficiencia y efectividad en el cumplimiento de metas por Objetivo (En %) 105,0 94,3 83,6 120,0 26,5 73,3 83,1 85,3 64,6 58,5 40,9 23,2 89,8 73,0 57,6 OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 OBJETIVO 4 OBJETIVO 5 TOTAL Eficacia Eficiencia Efectividad Medición De Las Metas Por Objetivos De Gestión Para tener una visión más precisa sobre los logros físicos (eficacia) y financieros (eficiencia) de la gestión, se presenta a continuación la valoración de cada objetivo y de sus resultados. Objetivo 1 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 232

232 Tabla 6. Objetivo 1: Nivel de cumplimiento físico y financiero OBJETIVOS DE GESTIÓN 1. Contribuir a los objetivos del sector vivienda, otorgando créditos y financiamiento para soluciones habitacionales del personal policial afiliado a COVIPOL RESULTADOS/METAS PRESUPUESTO INDICADORES PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADO EJECUTADO EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD 1.1 Otorgación de 700 préstamos en diferentes modalidades a funcionarios policiales para soluciones habitacionales , ,70 85,71 57,53 71,62 Gráfico 7 Eficacia, eficiencia y efectividad de Objetivo 1 (En %) EFECTIVIDAD 71,6 EFICIENCIA 57,5 EFICACIA 85,7 Conclusiones. Objetivo 1 1. Respecto al Objetivo 1 y su resultado, que es la otorgación de créditos a funcionarios policiales afiliados a COVIPOL y que efectiviza su función sustancial, la principal conclusión es que el nivel de eficacia logrado en esta gestión se demuestra alto, puesto que obtiene un nivel de logro físico de 85,7% respecto a lo programado. Sin embargo, el uso de los recursos programados que solo alcanza al 57,5%, sugiere que la meta o resultado esperado debía haber sido mayor al momento de su formulación (en un 50% más). Es decir, que existieron recursos para la otorgación de una mayor cantidad de créditos. El relativamente bajo nivel de otorgación de préstamos conduce a afirmar que aunque COVIPOL ha logrado un buen nivel de ejecución física en esta meta, su contribución a los objetivos del sector vivienda son todavía muy reducidos Es decir, aunque haya dado cumplimiento a la misión institucional, su labor en esta gestión no tiene incidencia significativa sobre la solución de los problemas y necesidades de vivienda de interés social y de soluciones habitacionales de sus propios afiliados. El relativamente bajo nivel de fijación de la meta en la otorgación de préstamos proviene inicialmente de la falta de una cuantificación puntual de la demanda de este servicio que permita adecuar la inversión y toda la gestión a estos requerimientos. A esto se suman otros problemas: i) Los procedimientos y procesos y flujos de tramitación en la fase de revisión / evaluación de la solicitud dependen de tres unidades de la organización: los Departamentos Social, Técnico y Jurídico, entre los que existe un grado de rebote de las carpetas. En esta gestión se han dado asimismo modificaciones en las responsabilidades de la evaluación inicial de las solicitudes de crédito, realizadas primero por la Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 233

233 División de Préstamos y luego por el Departamento Social, generando además fricciones entre ambas unidades. ii) iii) La información y registros de afiliados, montos otorgados, situación de mora de los préstamos y otros aspectos de la gestión de los créditos se maneja a través de sistemas informáticos y equipos obsoletos, que conducen a la realización demorada y esforzada de consultas que debieran ser ágiles y oportunas para apoyar la tramitación de préstamos e incide además en mayores esfuerzos posteriores de tipo legal para la recuperación de deudas en mora. No se cuenta con información actualizada sobre las necesidades actuales y futuras de los afiliados y potenciales afiliados, que permita establecer programas e inversión para el mediano plazo. En definitiva, COVIPOL actúa todavía en función de la demanda que le es presentada por los afiliados. 2. Por otra parte, la otorgación de créditos para el pago de anticrético de una vivienda representa cerca del 60% de la cartera, situación que si bien representa un apoyo a los funcionarios policiales para su acceso a una vivienda, esta no es una solución definitiva. COVIPOL deberá efectuar un balance sobre este tipo de préstamos y su incidencia o impacto en el mejoramiento definitivo de condiciones habitacionales. Por otro lado, este tipo de crédito exige garantías reales, cuya custodia debe estar plenamente garantizada por COVIPOL. 3. Al momento, COVIPOL ha desarrollado muy poco el programa de viviendas de apoyo institucional, consistente en facilitar vivienda a funcionarios policiales que deben trasladarse de región en virtud de las órdenes de destino anuales. Esta modalidad, que incluye el pago de un alquiler mensual mínimo, enfrenta problemas en el cobro de los mismos y en el mantenimiento de las infraestructuras. 4. Finalmente, debe remarcarse que alrededor del 88% de los créditos otorgados en la gestión se han desembolsado en las ciudades de La Paz y El Alto, debido ante todo a la carencia de oficinas regionales o acreditadas para tramitar localmente las solicitudes de los afiliados. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 234

234 Recomendaciones para acciones futuras 1. La meta de otorgación de créditos para la próxima gestión 2016 deberá duplicarse, esto es, en por lo menos 1200 operaciones crediticias, de modo de aplicar adecuadamente los recursos financieros previstos y los que quedaron sin ejecución en la presente gestión. 2. Para lograr este nivel de desempeño proyectado, es indispensable que COVIPOL reorganice sus procesos y procedimientos operativos relativos a la otorgación de créditos, implante niveles de control de calidad en las revisiones previas para evitar devoluciones de carpetas entre los diferentes departamentos responsables e incremente el número de funcionarios en los departamentos operativos. 3. Asimismo, COVIPOL debe culminar la implantación del o los sistemas informáticos necesarios adquiridos en la presente gestión para apoyo a la administración de los créditos, considerando todo el ciclo de su tramitación, de modo de agilizarla. Esto debe ir acompañado evidentemente de equipos informáticos actualizados. 4. COVIPOL requiere con cierta urgencia establecer los niveles y características de la demanda crediticia de sus afiliados para construir con esta base un Programa de Inversiones que le permita orientar intervenciones de impacto en la calidad de vida de los funcionarios policiales en el mediano plazo. 5. COVIPOL debe retomar los proyectos de construcción de viviendas de interés social para sus afiliados, que han sido dejado de lado debido a múltiples problemas que viene enfrentando en el orden de saneamiento legal, municipal y técnico de una importante cantidad de las construcciones de propiedad horizontal que demandan acciones urgentes de saneamiento para poder avanzar en obras que constituyen mejores alternativas de beneficio para sus afiliados e impacto en el mejoramiento de sus condiciones de vida de manera duradera. En otro orden, estos programas son los que enfrentan mayores complejidades, que van desde la ubicación y adquisición de lotes para edificar, hasta los generados por las debilidades institucionales en su supervisión tanto técnico como de cumplimiento de normas de construcción y urbanización. La formulación de los proyectos a nivel de factibilidad y diseño final puede ser realizada mediante contratos de servicios externos. 6. Se deben impulsar asimismo los programas de apoyo institucional para los funcionarios policiales que cambian de destino, sobre todo en las diferentes capitales de departamento. Sin embargo, estas intervenciones, para no caer en los actuales problemas de tipo administrativo y técnico señaladas, deberían impulsarse junto con la creación de las regionales de COVIPOL. 7. Se recomienda asimismo impulsar la apertura de oficinas regionales o de representaciones en las capitales de departamento del interior del país (al menos en el eje central) que constituye hoy una condición para que COVIPOL consolide una estrategia de acercamiento a sus afiliados, tanto para facilitar el trámite de solicitudes como las tareas de supervisión y recuperación de los préstamos. Esto, con base en un análisis detallado de las demandas regionales y de los costos de funcionamiento que implica. Objetivo 2 OBJETIVOS DE GESTIÓN Tabla 7. Objetivo 2: Nivel de cumplimiento físico y financiero 2. Ejecutar la devolución de aportes a los funcionarios policiales jubilados que lo soliciten. RESULTADOS/METAS PRESUPUESTO INDICADORES PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADO EJECUTADO EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD 2.1 Devolución de aportes a 1000 afiliados jubilados , ,69 105,0 83,6 94,3 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 235

235 Gráfico 8 Eficacia, eficiencia y efectividad del Objetivo 2 (En %) EFECTIVIDA D EFICIENCIA EFICACIA 83,6 94,3 105,0 El servicio de devolución de aportes a sus afiliados jubilados surge como mandato del Decreto Supremo No de 8 de marzo del 2003, estableciendo tanto la afiliación voluntaria del personal policial, como la devolución de sus aportes (1% del salario percibido) en el momento de la jubilación. Esta devolución se efectúa a todos los jubilados a partir de la aprobación de dicho Decreto. Conclusiones Objetivo 2 1. En lo referente al Resultado del Objetivo 2 se observa que es el que menor desequilibrio ha tenido entre el logro físico y presupuestario (20 puntos de diferencia) y consecuentemente en su nivel de efectividad. 2. Al igual que la otorgación de préstamos, en la devolución de aportes, COVIPOL responde a la demanda de este servicio y no a una proyección en el tiempo. No otra cosa significa el hecho de que los montos presupuestarios destinados a este fin, debieron incrementarse de Bs a Bs ,00 en el transcurso de la gestión, lo que representa un aumento del 90% respecto de lo inicialmente programado, habiéndose ejecutado el 84% de éste último monto. 3. El problema que se presenta en la realización de este servicio es que el proceso general y el flujo de trabajo que demanda es complejo porque además de estar a cargo de un solo funcionario, deben realizarse consultas y verificaciones a diferentes fuentes de información y de muchas gestiones para el cálculo del monto sujeto a devolución, entre ellas, información de la propia Policía Boliviana y de Calificación de Años de Servicio dependiente del Ministerio de Finanzas. 4. Este servicio complejo y que representa un derecho conquistado por el personal policial, no tiene en realidad gran incidencia en el presupuesto institucional, por cuanto los recursos asignados representan el 3.1% del total disponible, pero requiere el mejoramiento de los sistemas de información y la actualización de los equipos de computación. Recomendaciones para acciones futuras 1. Realizar un estudio sobre el nivel de demanda del servicio de devolución de aportes a funcionarios policiales jubilados, con base en datos sobre las proyecciones de jubilación anual provenientes de la Policía Boliviana y en los datos históricos del servicio otorgado por COVIPOL. 2. Las necesidades de equipo informático de mayor capacidad y el desarrollo e implementación de un sistema informático que agilice estas tramitaciones debe constituir una prioridad para la próxima gestión, considerando las posibilidades de integrar las bases de datos necesarias para el cálculo de los montos a devolverse. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 236

236 Objetivo 3 OBJETIVOS DE GESTIÓN Tabla 8. Objetivo 3: Nivel de cumplimiento físico y financiero 3. Realizar los trámites necesarios para el avance de los procesos judiciales pendientes en COVIPOL RESULTADOS/METAS PRESUPUESTO INDICADORES PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADO EJECUTADO EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD 3.1 Atención y trámites de 120 procesos judiciales pendientes, según causa (penales, civiles, laborales, 85 coactivos sociales) , , ,5 73,25 Este objetivo de gestión y el resultado esperado responde en esencia a la urgente necesidad institucional de conducir procesos de saneamiento jurídico-legal pendientes desde gestiones anteriores, para poner en orden la ejecución de construcciones de condominios y otras, así como de recuperar por la vía judicial la deuda en mora. No incluye las actividades de gestión jurídica propia del quehacer de esta unidad, como son las realizaciones de contratos por adquisiciones de bienes y servicios, la emisión de informes jurídicos puntuales solicitados por las autoridades y los informes de tipo legal que respaldan los trámites cotidianos de crédito. La Jefatura de esta Unidad realiza también las funciones de Secretaría de Actas en las reuniones de la Junta Directiva. Gráfico 9 Eficacia, eficiencia y efectividad del Objetivo 3 por resultado (En %) EFECTIVIDAD 73,25 EFICIENCIA 26,5 EFICACIA 120,0 Conclusiones Objetivo 3 1. El Objetivo 3 es el que presenta los mayores desequilibrios o diferencias entre la ejecución física y la financiera. (90 puntos de diferencia entre ambas). Sin embargo, es el que mejor desempeño físico ha tenido, en parte porque la formulación de la meta no permite una evaluación de logros en términos de procesos concluidos y a favor de COVIPOL. En realidad esta meta está formulada solamente en términos operativos de movimiento de los expedientes en los tribunales. Debe tenerse presente que el saneamiento legal supone gestiones y tramitaciones ante el sistema judicial que implica el manejo de tiempos y procesos no controlados por el Departamento Jurídico. 2. De todas formas, la desviación observada entre lo programado y ejecutado en materia de recursos económicos encuentra explicación en el hecho de las dificultades administrativas para desembolsar los recursos previstos en la partida presupuestaria de Gastos Judiciales a los funcionarios del Departamento Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 237

237 Jurídico para solventar determinados costos judiciales en los tribunales, como fotocopias, carátulas y escritos notariales, costos de notificación a los deudores y aún para el transporte del personal, pero de los cuales depende en gran medida el avance de los procesos judiciales, cualquiera sea su naturaleza (civiles, penales, laborales o coactivo sociales, para la recuperación de la deuda en mora). En definitiva, las operaciones y actividades de este Objetivo de Gestión son altamente dependientes de un flujo de caja ágil y oportuno. 3. Durante la evaluación se han verificado dos problemas en la disponibilidad de la información que maneja el Departamento Jurídico en relación a los procesos judiciales; El primero proviene de las deficiencias de los registros internos de la institución sobre el estado o situación de los procesos, garantías hipotecarias y otros indispensables para confeccionar las demandas e iniciar los procesos judiciales, lo que demanda esfuerzos prácticamente manuales de obtención y actualización de datos que deben ser solicitados continuamente a otras unidades. El segundo surge en los propios tribunales donde se ventilan los procesos, ya que parte de ellos, con el correr del tiempo han sido archivados, requiriéndose acciones de búsqueda y desarchivo para ponerlos a la vista y continuar con el proceso o han sido trasladados a juzgados diferentes de donde se iniciaron, implicando acciones de seguimiento de estos movimientos. Todo ello conspira contra una mayor agilidad en la obtención de logros de importancia no solo para COVIPOL, en la medida en que se ve perjudicada por la no recuperación de deudas pendientes importantes, sino también a los adjudicatarios porque no pueden disponer de sus títulos de propiedad, pagar sus impuestos y, aún de los beneficiarios potenciales, en la medida en que se merman los recursos para nuevos créditos y otros beneficiarios. 4. Igualmente, en este campo es donde la insuficiencia de personal tiene mayor incidencia en el cumplimiento de las diferentes tareas. Aunque se tenía prevista la contratación de personal de apoyo a esta unidad, bajo las modalidades de consultores de línea y por producto, solamente se han incorporado 2 consultores de línea durante la gestión y otros 2 por dos meses (noviembre y diciembre). Recomendaciones para acciones futuras. Objetivo 3 1. Dado que los esfuerzos para el total saneamiento jurídico y legal que permitan a COVIPOL proceder al fraccionamiento de la propiedad en beneficio de los adjudicatarios, establecer montos todavía adeudados y recuperarlos, sobrepasan las actuales capacidades operativas de la Unidad, se recomienda la contratación de mayor cantidad de profesionales en diferentes disciplinas (Derecho, Ingeniería Civil o Arquitectura y aún en Auditoría) para conformar una fuerza de tareas exclusivamente para este propósito. 2. Puesto que la eficacia de las acciones judiciales en favor del saneamiento legal depende grandemente de la agilidad y oportunidad de los desembolsos internos para gastos judiciales, se recomienda analizar e implementar alternativas administrativas que faciliten la disponibilidad de recursos para estos fines, tales como un fondo rotatorio con cargo a rendición de cuentas de parte de los funcionarios. 3. Actualizar los registros e información con la que trabajan las unidades encargadas de toda la gestión y administración de créditos, que también será de utilidad para apoyar las tareas de saneamiento jurídico y realizar cálculos y análisis de riesgo moratorio. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 238

238 Objetivo 4 OBJETIVOS DE GESTIÓN Tabla 9. Objetivo 4: Nivel de cumplimiento físico y financiero 4. Regularizar documentos técnicos de propiedad gravada, construcción fuera de norma, inconclusos y otros de proyectos anteriores, ante oficinas municipales para posterior otorgación de derechos de propiedad a los afiliados RESULTADOS/METAS PRESUPUESTO INDICADORES PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADO EJECUTADO EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD 4.1. Trámites de regularización ante el municipio de 4 proyectos de vivienda multifamiliar y preparación de documentación de 20 proyectos anteriores. 4 Proyectos en proceso de regularización y 20 carpetas preparadas , ,00 85,00 66,7 75, viajes de supervisión de 16 proyectos ejecutados y en ejecución en diferentes regiones del país (pasajes y viáticos) 3 viajes de supervisión , ,36 27,27 27,3 27,3 4.2 Inventario de documentación (Planos arquitectónicos, de construcción, catastrales, etc., títulos de propiedad y otros) realizado de aproximadamente 100 carpetas de préstamos atendidos de diversas gestiones , ,00 132,00 100,0 116,0 TOTAL , ,36 83,1 49,7 66,4 Gráfico 10 Eficiencia, eficacia y efectividad del Objetivo 4 por resultados (En %) TOTAL R3 R2 R1 27,3 27,3 27,27 49,7 66,4 83,1 116,0 100,0 132,00 75,8 66,7 85,00 EFECTIVIDAD EFICIENCIA EFICACIA Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 239

239 La ejecución de este objetivo y sus resultados esperados corresponde en su integridad al Departamento Técnico de COVIPOL, forma parte de los esfuerzos por el ordenamiento y saneamiento de proyectos de gestiones anteriores que presentan irregularidades o gravámenes. En este caso, se trata de trámites de regularización de las construcciones ante instancias municipales. Además, esta unidad es responsable de la supervisión técnica y administrativamente las actividades relacionadas con la calificación de proyectos habitacionales que se financian mediante los créditos otorgados y de realizar los avalúos referenciales de los inmuebles que respaldan los préstamos hipotecarios. Conclusiones Objetivo 4 1. Las actividades y tareas del Departamento Técnico en cuanto a la supervisión técnica no se han cumplido sino en un 30% y en principio, estaban orientadas a visitas técnicas a proyectos realizados en gestiones anteriores en otros departamentos del país para verificar situaciones que deben regularizarse en lo posible ante las municipalidades locales y, a las tareas de supervisión de los créditos otorgados, debiéndose supervisar asimismo los procesos de avalúo de las garantías reales que sirven de respaldo a los préstamos. Las debilidades de las tareas de supervisión repercuten no solamente en los aspectos de calidad y cumplimiento de las norma técnicas de construcción, como se ha visto en gestiones anteriores, sino que la supervisión de las garantías reales y de la aplicación adecuada de los créditos en construcción, refacción y mejoras no están debidamente garantizadas, lo que puede acarrear diversos problemas aún en la recuperación de las deudas. 2. No se han realizado en esta gestión proyectos de construcción habitacional por cuanto esta línea de trabajo ha sido suspendida en COVIPOL, pese a haberse presupuestado recursos para la elaboración de cuatro de estos proyectos a nivel de factibilidad y diseño final mediante la contratación de servicios externos. Las actividades de supervisión se han orientado a la verificación de los aspectos necesarios para la regularización municipal de construcciones que datan de más de 15 años. 3. Al igual que en el caso del saneamiento jurídico, los trámites de regularización de construcciones fuera de norma implican gestiones cuyos tiempos y procesos no dependen del control del Departamento Técnico. Por lo demás suponen en muchos casos, el pago de multas importantes cuya cancelación deberá seguramente ser motivo de auditorías especiales e identificación de responsabilidades. 4. Como aporte de la Unidad a las tareas de saneamiento jurídico y técnico, el tercer resultado de este Objetivo, es el de mayores logros, habiendo superado la meta física y cumplido a la vez con el uso de los recursos programados. 5. Entre las actividades rutinarias del Departamento Técnico están las de analizar los presupuestos de las obras de construcción y refacción de viviendas con base a planos constructivos, especificaciones técnicas, precio de materiales y otras relacionadas con la calificación de todas las solicitudes de crédito, así como realizar el avalúo referencial de las garantías reales que los respalda. Estas operaciones, según corresponde, han sido cumplidas para el total de los créditos otorgados. 6. Si bien esta unidad cuenta con 3 profesionales en arquitectura, el equipo es insuficiente para realizar todas las tareas de supervisión de los procesos de construcción de las solicitudes que así lo requieren. Recomendaciones para acciones futuras. Objetivo 4 1. Organizar y mantener actualizada una base de datos con el registro de la información pertinente de los proyectos/solicitudes como ser planos, presupuestos, avalúos y otros calificados, así como los avances de las obras de las solicitudes aprobadas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 240

240 2. Se recomienda retomar el programa de construcciones de vivienda, sean unifamiliares o multifamiliares que son los que tienen mayor impacto en la mejora de las condiciones de vida de los funcionarios policiales. De todas formas no se prevé que en la gestión 2016 se desarrollen estas construcciones, ya que por su naturaleza, tanto la elaboración de estos proyectos como su ejecución toman tiempos importantes y requieren procesos de licitación para su elaboración a nivel de diseño final y factibilidad, como para su construcción. Al respecto, dadas las limitaciones existentes, COVIPOL podrá terciarizar los servicios de fiscalización de las obras, si se toma la decisión de impulsar este programa, sobre todo si se quiere enfrentar la competencia de la banca privada, que ha reducido los intereses de los préstamos de vivienda. De todas formas, las actividades de supervisión de las obras que se ejecutan con los préstamos otorgados deben ser reforzadas, en miras a ir identificando riesgos en su aplicación o en las amortizaciones. 3. Se recomienda igualmente impulsar el programa de vivienda de apoyo institucional para aquellos que cambian de destino. En este caso, será necesario establecer nuevas condiciones para su ocupación, así como un nivel de sanciones al incumplimiento de los pagos mínimos por concepto de alquiler. Asimismo, será necesario crear mecanismos de cobros locales. Objetivo 5 Para éste Objetivo de Gestión, cuya realización corresponde fundamentalmente al Departamento Administrativo Financieros (y al Programa Presupuestario Central), se programaron 13 metas o resultados cuyo nivel individual de ejecución operativa física y al 15 de diciembre de 2015 se describen en la siguiente Tabla. Tabla 10. Objetivo 5: Nivel de cumplimiento físico y financiero OBJETIVO DE GESTIÓN 5. Ejecutar la gestión presupuestaria, financiera y contable de forma transparente, eficiente, atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios internos y externos así como a la rendición de cuentas a la sociedad. RESULTADOS/METAS PRESUPUESTO INDICADORES PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADO EJECUTADO EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD nuevos afiliados a COVIPOL e incremento de ingresos por concepto de aportes mensuales 950 0,0 0,0 95,0 0,0 47, Sistema Integrado de Administración de Préstamos implantado. Queda pendiente la implantación de un módulo del Sistema , ,00 70,0 66,7 68, servidor, 13 equipos, 3 impresoras y 1 laptop adquiridos 5.4. Archivo de 1900 carpetas de préstamos y de devolución de aportes de la gestión 2015, reorganizado, con documentación de carpetas catalogada e inventariada 5.5. Plan Estratégico Institucional elaborado Pendiente de entrega de los equipos , ,00 90,0 65,7 77, , ,00 90,0 100,0 95,0 Ejecutado , ,00 100,0 100,0 100,0 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 241

241 5.6. Actualización estructura organizacional y del Manual de Organización y Funciones y del Estatuto Orgánico de COVIPOL En proceso de contratación ,00 0,0 15,0 0,0 7, Estudio sobre sostenibilidad financiera para el incremento salarial a los funcionarios COVIPOL 5.8. Revalorización de Activos fijos 5.9. Rendición Pública de Cuentas realizada En proceso de contratación ,00 0,0 15,0 0,0 7,5 Ejecutado 49000, ,0 100,0 100,0 100,0 Ejecutado 3000,0 1000,0 100,0 33,3 66, Apoyo en recursos humanos a diferentes unidades. Contratación de personal eventual, consultores de línea y convenios de pasantías Ejecución parcial , ,00 28,2 28,2 28, Apoyo a la gestión, mediante la contratación de 5 consultorías por producto Servicios Externos para Auditoria Integral Franco Valle y Auditoria Legal No ejecutado ,00 0,00 0,00 0,0 0,0 No ejecutado ,00 0,00 0,00 0,0 0, funcionarios COVIPOL capacitados bimensualmente (160 capacitados: 32 x 5 veces) Ejecución parcial , ,00 30,00 56,9 43,4 TOTAL , ,00 58,5 23,2 40,8 Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 242

242 Gráfico 11 Eficacia, eficiencia y efectividad del Objetivo 5, por resultados (En %) TOTAL R13 R12 0,0 0,0 0,0 23,2 30,0 40,85 43,4 58,5 56,9 EFECTIVIDAD EFICIENCIA EFICACIA R11 0,0 0,0 0,0 R10 28,2 28,2 28,2 R9 33,3 66,7 100,0 R8 100,0 100,0 100,0 R7 0,0 7,5 15,0 R6 0,0 7,5 15,0 R5 100,0 100,0 100,0 R4 95,0 100,0 90,0 R3 65,7 77,8 90,0 R2 68,3 66,7 70,0 R1 0,0 47,5 95,0 Conclusiones Objetivo 5 1. La primera observación que debe realizarse en torno al Objetivo 5 es que sus resultados programados estuvieron en su mayoría orientados a apoyar intervenciones de mejora institucional, además de proveer el apoyo necesario y transversal al conjunto de las unidades organizacionales. Sin embargo, la ejecución física y financiera del conjunto los resultados programados para el Objetivo 5 es la menor de todas (57% y 23% respectivamente), influyendo en ello la no iniciación de las operaciones de los resultados 11 y 12 referidos a la contratación de servicios externos de consultorías por producto; en el primer caso para elaborar proyectos constructivos a diseño final y en el segundo, para realizar auditorías especializadas sobre el Proyecto Habitacional Franco Valle construido en la ciudad de El Alto y una auditoría legal que permita avances en los procesos de saneamiento jurídico. La incidencia de estos incumplimientos en el resultado final, ha sido muy importante ya que los recursos asignados a ellos representa el 45% del total destinado al Objetivo 5. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Seguimiento POA Presupuesto a Entidades Bajo Tuición 243

AUDIENCIA FINAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Enero de 2016

AUDIENCIA FINAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Enero de 2016 AUDIENCIA FINAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Enero de 2016 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA MISIÓN Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población

Más detalles

LINEAMIENTOS PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

LINEAMIENTOS PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL LINEAMIENTOS PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Misión Institucional Visión Institucional Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de calidad, en

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ANUAL POA 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ANUAL POA 2014 2014 Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ANUAL POA 2014 DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACIÓN 2014 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA CONTENIDO I.... 2 SECTOR TRANSPORTES... 13 DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE AÉREO (DGTA)... 13 DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE FLUVIAL Y LACUSTRE... 15 SECTOR TELECOMUNICACIONES... 18 SECTOR VIVIENDA

Más detalles

AUDIENCIA PARCIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Agosto de 2015

AUDIENCIA PARCIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Agosto de 2015 AUDIENCIA PARCIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Agosto de 2015 VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES OBJETIVO INSTITUCIONAL Vertebrar internamente e integrar externamente el país,

Más detalles

Unidad de Auditoría Interna Informe de actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

Unidad de Auditoría Interna Informe de actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda La Paz, 31 de enero de 2013 Unidad de Auditoría Interna Informe de actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012 1. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ENTIDAD Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Mayo de 2015

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Mayo de 2015 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Mayo de 2015 VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES OBJETIVO INSTITUCIONAL Vertebrar internamente e integrar externamente el país,

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2013

PLAN OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2013 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA, ENTIDADES DEPENDIENTES Y BAJO TUICION PLAN OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2013 1 Índice 1. Plan Operativo Anual (POA 2013) -

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

AUDIENCIA PARCIAL DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES PRONTIS. Octubre 2015

AUDIENCIA PARCIAL DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES PRONTIS. Octubre 2015 AUDIENCIA PARCIAL DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES PRONTIS Octubre 2015 HITOS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES 2006 Creación del VMTEL 2009 CPE Art. 20 Acceso Universal

Más detalles

Presupuesto Plurianual

Presupuesto Plurianual Presupuesto Plurianual La Paz, julio de 2017 - Bases del Modelo - Por qué hablar del Modelo? Bases del Nuevo Modelo 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA MANUAL DE DESCRIPCIÓN Y ANALLSIS CARGOS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA MANUAL DE DESCRIPCIÓN Y ANALLSIS CARGOS REPÚBLICA DE BOLIVIA MANUAL DE DESCRIPCIÓN Y ANALLSIS CARGOS LA PAZ - BOLIVIA GESTION 2008 91,,egalizada 1 n NICONCE Pá 1. Introducción III 2. Metodología.................. IV 3. Marco Legal V 4. Estructura

Más detalles

* - LEY DE 5 DE FEBRERO DE 2013 ~ 8.

* - LEY DE 5 DE FEBRERO DE 2013 ~ 8. * - LEY DE 5 DE FEBRERO DE 2013 ~ 8. 3 (1 1 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional. ha sancionado la siguiente

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROYECTO DE DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, de

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 207,2 Página MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL OBJETIVOS

Más detalles

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA - 2017 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 El Informe de Seguimiento y Evaluación al POA 2017 con corte al 30 de

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA UNIDAD DE TRANSPARENCIA GESTION 2014 Gabriela Fernández Wieler Jesus Katty Vergara Ana Maria Saavedra Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción D.S. 214 Julio

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL 2016 GENERALIDADES

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL 2016 GENERALIDADES RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL 2016 GENERALIDADES MISIÓN 2016-2020 El Ministerio de Justicia promueve, construye, implementa de manera participativa normas, políticas, planes, programas, proyectos

Más detalles

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017 RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA - 2017 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017 El Informe de Seguimiento y Evaluación al POA 2017 con corte al 31 de marzo

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) DEL PND: BOLIVIA DEMOCRATICA( 02.) SECTOR DEL PND: Gestión Pública y Transparencia( 02.03.) POLITICA DEL PND: Modernización de la gestión pública hacia la eficiencia y transparencia para consolidar el

Más detalles

RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 206-2020 MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO OBJJETIIVOS Y ESTRATEGIIAS IINSTIITUCIIONALES Promover la implementación del Sistema de Planificación Integral

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI 2016-2020 MISIÓN. La Procuraduría General del Estado por mandato constitucional y legal ejerce la representación jurídica de la defensa

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO - PGE PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL POA RESUMEN -

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO - PGE PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL POA RESUMEN - PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO - PGE PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL POA - RESUMEN - I. LA PGE EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL Y LA AGENDA PATRIÓTICA 2025 El POA de la gestión de la Procuraduría

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia FORMULARIO Nº 1 OBJETIVOS DE GESTION DEL M.P.D.

Estado Plurinacional de Bolivia FORMULARIO Nº 1 OBJETIVOS DE GESTION DEL M.P.D. Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo FORMULARIO Nº 1 OBJETIVOS DE GESTION DEL M.P.D. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL OBJETIVOS

Más detalles

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION La misión institucional tiene que ver con el mandato legal que le otorga la Constitución Política del Estado a ASFI. De esta manera, la formulación de la misión institucional

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 7 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA La Paz Bolivia 2013 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE LA

Más detalles

RE-SPO REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

RE-SPO REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES RE-SPO REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES ÍNDICE CAPÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 SECCIÓN I... 1 GENERALIDADES... 1 ARTÍCULO 1. (OBJETO)... 1 ARTÍCULO 2. (ÁMBITO

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

ORDEN DE LA EXPOSICIÓN

ORDEN DE LA EXPOSICIÓN Marzo 2017 ORDEN DE LA EXPOSICIÓN 1. Introducción 2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal 3. Institucionalidad del Pacto Fiscal 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal 5. Catálogo

Más detalles

AVANCES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SSP)

AVANCES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SSP) AVANCES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SSP) Lima, Perú 21 al 25 de abril de 2014 Lic. Aer. Freddy Ángel Mariscal Cruz

Más detalles

UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ANTECEDENTES DISPOSICIÓN LEGAL Decreto Supremo N 25999 de 24 de noviembre de 2000 Decreto Supremo N 26108 de 16 de marzo de 2001 Decreto Supremo Nº 27732

Más detalles

DIRECCION DE POLITICAS DE GESTION

DIRECCION DE POLITICAS DE GESTION CONSTRUCCIÓN POA GESTIÓN 2018 DIRECCION DE POLITICAS DE GESTION Marco Normativo Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado N 777 Plan de Desarrollo Económico Social Ley N 786 DS 3246 Normas Básicas

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN Y SERVICIOS I.

Más detalles

INTRODUCCIÓN GENERACIÓN DE EMPLEO: SECTOR VIVIENDA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN...

INTRODUCCIÓN GENERACIÓN DE EMPLEO: SECTOR VIVIENDA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN... Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 4 1.1 GENERACIÓN DE EMPLEO: SECTOR VIVIENDA... 4 1.2 INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN... 5 2. EL... 7 2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL... 7 2.2 EMPRESAS BAJO TUICIÓN... 8 3.

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA Misión: Proporcionar un servicio de administración de justicia eficaz, eficiente, efectivo, íntegro, oportuno, intercultural y accesible,

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 1 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Elaborado en el marco del Decreto Supremo N 3246, de 5 de julio de 2017, de las Normas Básicas del Sistema

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES SPO

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES SPO REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES SPO Área de Planificación Tabla de contenido ARTÍCULO 1. OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO... 2 ARTÍCULO 2. APROBACIÓN DEL

Más detalles

E s t a d o P l u r i n a c i o n a l d e B o l i v i a

E s t a d o P l u r i n a c i o n a l d e B o l i v i a RESUMEN INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL (POA) - GESTIÓN 2016 DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO CON CORTE AL 31 DE MARZO DE 2016 INTRODUCCIÓN En cumplimiento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( )

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( ) RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2018 2020) ANTECEDENTES El presente documento fue elaborado en base al Instructivo para la Formulación de la Planificación Estratégica 2018 2020 y del Programa

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015 Transportes Mayo de 2015 Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes Misión: Autoridad que busca la mejora continua

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN SEMILLAS I. ANTECEDENTES

Más detalles

AUDIENCIA FINAL DE RENDICION PÚBLICA DE CUENTAS MOPSV MINISTER

AUDIENCIA FINAL DE RENDICION PÚBLICA DE CUENTAS MOPSV MINISTER AUDIENCIA FINAL DE RENDICION PÚBLICA DE CUENTAS MOPSV MINISTER 1 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA CUMPLIMIENTO DE METAS - 2013 CUADRO DE MANDO DE CONTROL PRESUPUESTO 2013 PRESUPUESTO

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187/2014 La Paz, 22 de septiembre de 2014

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187/2014 La Paz, 22 de septiembre de 2014 VISTOS Y CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187/2014 La Paz, 22 de septiembre de 2014 Que, el artículo 175 de la Constitución Política del Estado establece que las Ministras y los Ministros de Estado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION:

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA,

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN-BoA

EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN-BoA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN-BoA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-SOA-BoA

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

Según el Programa Operativo Anual (POA) 2016 de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), se han establecido los siguientes objetivos de gestión:

Según el Programa Operativo Anual (POA) 2016 de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), se han establecido los siguientes objetivos de gestión: 1. Introducción ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INFORME DE GESTIÓN 2016 - AEVIVIENDA La (AEVIVIENDA) enmarca su accionar en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), que consigna en el Artículo

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017 1 IDENTIFICACIÓN Profesional II en Planificación y Sistematización Denominación del Puesto: de Información Dependencia (Dirección, Área, Unidad): Dirección

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS RECTORADO DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Julio, 2015 LA PAZ -

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1. ANTECEDENTES El presente Manual de Organización y Funciones presenta una visión conjunta de la Estructura Orgánica del Ministerio de Comunicación (MC), así como la descripción de funciones generales

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL RE SPO - OEP

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL RE SPO - OEP REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL RE SPO - OEP Elaborado en el marco del Decreto Supremo N 3246, de 5 de julio de 2017, de las Normas Básicas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

AUDIENCIA FINAL DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS GESTION 2017

AUDIENCIA FINAL DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS GESTION 2017 AUDIENCIA FINAL DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS GESTION 2017 CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA POLICIAL INTRODUCION En cumplimiento de los artículos 235 numeral 4 y 241 párrafo II de la Constitución Política

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En el artículo 5 del Acuerdo Ministerial No. 236-2013, se indica la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social, contará con los recursos humanos y la estructura organizacional

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y Ámbito de Aplicación Los objetivos del Reglamento Específico son: Implementar

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL Dirección General de Planificación PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 ANTECEDENTES El Ministerio de Planificación del Desarrollo en su calidad de institución rectora

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 09 de enero de 2015.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 09 de enero de 2015. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 09 de enero de 2015. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS FINAL 2016 E INICIAL Compromiso y Transparencia por nuestro pueblo

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS FINAL 2016 E INICIAL Compromiso y Transparencia por nuestro pueblo AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS FINAL 2016 E INICIAL 2017 Compromiso y Transparencia por nuestro pueblo Riberalta, Febrero 23 de 2017 CREACIÓN Y FINALIDAD DEL FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA Decreto

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (RE-SPO)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (RE-SPO) Aprobado con Resolución de Directorio Nº 002/2018 La Paz, 26 de febrero de 2018 ÍNDICE CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES SECCIÓN I GENERALIDADES ARTÍCULO 1. OBJETO.... 1 ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN....

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA

CONSEJO DE LA JUDICATURA AUDITORIA INTERNA CONTAR CON UNA PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL MEDIANTE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE AUDITORÍA INTERNA CUMPLIR CON EL PLAN DE CONTROL DE AUDITORÍA INTERNA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN INTRODUCCION La Agencia Boliviana Espacial fue creada mediante el Decreto Supremo Nº 0423 de fecha 10 de febrero de 2010,

INFORME DE GESTIÓN INTRODUCCION La Agencia Boliviana Espacial fue creada mediante el Decreto Supremo Nº 0423 de fecha 10 de febrero de 2010, INFORME DE GESTIÓN 2018 1. INTRODUCCION La Agencia Boliviana Espacial fue creada mediante el Decreto Supremo Nº 0423 de fecha 10 de febrero de 2010, como institución pública descentralizada de derecho

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA INGENIERO CIVIL (2 vacantes)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA INGENIERO CIVIL (2 vacantes) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA INGENIERO CIVIL (2 vacantes) I. ANTECEDENTES El Decreto Supremo N 29611 de 25 de

Más detalles

RENDICION INICIAL DE CUENTAS AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL GESTIÓN 2018

RENDICION INICIAL DE CUENTAS AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL GESTIÓN 2018 RENDICION INICIAL DE CUENTAS AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL GESTIÓN 2018 LA AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL La Agencia Boliviana Espacial ABE es una Empresa Pública Nacional Estratégica del Estado Plurinacional

Más detalles

GESTION PUBLICA I CONSEJOS, ENTIDADES DESCONCENTRADAS Y DESCENTRALIZADAS

GESTION PUBLICA I CONSEJOS, ENTIDADES DESCONCENTRADAS Y DESCENTRALIZADAS GESTION PUBLICA I CONSEJOS, ENTIDADES DESCONCENTRADAS Y DESCENTRALIZADAS INTEGRANTES: FLORES YUJRA ROXANA MACUCHAPI ZARATE ANA TORREZ MANCHEGO BEATRIZ V. 3.4.1 CONSEJO DE COORDINACIÓN DS. 29894 COORDINACIÓN

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL

SEMINARIO INTERNACIONAL SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSPARENCIA, FISCALIDAD INTERNACIONAL Y APORTES DE LAS EXTRACTIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón).

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO AUDITORIA SAYCO SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES INFORME DEL AUDITOR INTERNO MTILCC/INF.UAI-N 05/2013

RESUMEN EJECUTIVO AUDITORIA SAYCO SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES INFORME DEL AUDITOR INTERNO MTILCC/INF.UAI-N 05/2013 RESUMEN EJECUTIVO AUDITORIA SAYCO SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES INFORME DEL AUDITOR INTERNO MTILCC/INF.UAI-N 05/2013 INFORME: OBJETIVO: OBJETO: ALCANCE: Informe MTILCC/INF.UAI-N 05/2013; correspondiente

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (RE SPO)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (RE SPO) DGI-RGL-001 1 Página 1 de 12 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (RE SPO) DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ACTUALIZADO ACTUALIZADO REVISADO REVISADO REVISADO APROBADO NOMBRE

Más detalles

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES REGLAMENTO ESPECIFICO RE-SPO UNIDAD DE PLANIFICACION ORGANIZACIÓN Y METODOS 1 2 3 4 5 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION

Más detalles

INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS

INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS Ministerio de Finanzas 2/01/2014 INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS DIRECCIÓN DE PROCESOS Y MEJORA CONTINUA 2012-2013 ANTECEDENTES El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS I. ANTECEDENTES. El Decreto Supremo N 29611 de 25 de junio de

Más detalles

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA RESUMEN EJECUTIVO

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACION ESTRATEGICA (2011-2012-2013) Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2013 Informe de Auditoria Interna UAI Nº 015/2012, correspondiente

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA. La Paz, Junio 2015

AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA. La Paz, Junio 2015 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA La Paz, Junio 2015 ANTECEDENTES Soluciones habitacionales 2001-2014 Recaudaciones del Aporte Patronal del 2% Público y Privado para Vivienda, y desembolsos realizados en las

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia. Evaluación de la Calidad educativa con responsabilidad y compromiso para nuestras nuevas generaciones

Estado Plurinacional de Bolivia. Evaluación de la Calidad educativa con responsabilidad y compromiso para nuestras nuevas generaciones Estado Plurinacional de Bolivia Evaluación de la Calidad educativa con responsabilidad y compromiso para nuestras nuevas generaciones La Paz, Agosto 2017 CONTENIDO OPCE 1. MARCO NORMATIVO 2. OBJETIVOS

Más detalles

ADSIB-UGS/IT/0018/ de Febrero de 2018 INFORME TÉCNICO

ADSIB-UGS/IT/0018/ de Febrero de 2018 INFORME TÉCNICO INFORME TÉCNICO PARA: DE: ASUNTO.: Maria Jannett Ibañez Flores Directora Ejecutiva Miguel Angel Choque Quispe Profesional en Calidad de los Servicios SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL POA 2017 AL CUARTO TRIMESTRE

Más detalles

MANUAL DE PUESTOS Programación Operativa Individual 2017 La Paz Bolivia Versión : 001 / 2017 Elaborado: Revisado: Aprobado:

MANUAL DE PUESTOS Programación Operativa Individual 2017 La Paz Bolivia Versión : 001 / 2017 Elaborado: Revisado: Aprobado: Programación Operativa Individual 2017 La Paz Bolivia Versión : 001 / 2017 Elaborado: Revisado: Aprobado: Áreas Organizacionales Unidad de Recursos Humanos y Unidad de Planificación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2018-2020 1. ANTECEDENTES DELAPAZ es constituida en Junta de Accionistas de fecha 26 de marzo de 2013 por decisión de su accionista mayoritario ENDE, oportunidad en la que se decidió el

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 2020 (Versión Resumen) 0 ÍNDICE 1. PRINCIPIOS Y VALORES...1 1.1. Principios Éticos de ASFI...1 1.2. Valores Éticos de ASFI...1 2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES...2

Más detalles

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL GESTIÓN 2012

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL GESTIÓN 2012 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,, ENTIDADES DEPENDIENTES Y BAJO TUICION PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL GESTIÓN Índice 1. Programa Operaciones Anual - MOPSV... 3 2. Mandatos, competencias y organización l MOPSV...

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 MARCO ESTRATÉGICO El Ministerio de Defensa es una institución pública del Órgano Ejecutivo, dedicada

Más detalles

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL Gestión 2014

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL Gestión 2014 2014 PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL Gestión 2014 (AEVIVIENDA) Unidad de Planificación, Monitoreo y Tecnologías Agencia Estatal de Vivienda CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 3 II. MARCO DE REFERENCIA 3 III. ANALISIS

Más detalles

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2014 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2014 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 204 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA Objetivo Estratégico Proceso Implementación de las medidas de control y prevención

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 10 de julio de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 10 de julio de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 0 de julio de 20. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS 1 ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS POLÍTICA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN PARA LA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS La Paz 2017 POLÍTICA DE CALIDAD Y PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN PARA

Más detalles

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado Plan operativo institucional 2015-2018 Programa 792 - Actividades centrales Modificado San José, febrero 2018 pág. 1 Tabla de contenido ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES... 3 Institución... 3 Misión

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SE SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SEPTIEMBRE 2013 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 1. ANTECEDENTES, MISIÓN Y VISIÓN 1.1 ANTECEDENTES: La Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y

Más detalles

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS Plantilla 1.0 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS Guatemala, septiembre de 2015 Índice Introducción 2 Propósito del manual 3 Descripción de la dependencia

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2015

PLAN OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2015 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, S Y VIVIENDA, ENTIDADES DEPENDIENTES Y BAJO TUICION PLAN OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2015 CONTENIDO 1. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA 2015) - MOPSV...

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP 1 * Ejercer la representación legal del Ministerio de Desarrollo Urbano y vivienda, pudiendo celebrar a nombre de este, toda clase de actos administrativos, convenios y contratos necesarios para el cumplimiento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA (DAI) POR LAS GESTIONES 2018, 2019 Y 2020

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA (DAI) POR LAS GESTIONES 2018, 2019 Y 2020 RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA (DAI) POR LAS GESTIONES 2018, 2019 Y 2020 I. INFORMACION INSTITUCIONAL 1.1. Nombre de la entidad: Gobierno Autónomo Municipal de Ente legislativo, fiscalizador

Más detalles