MANUAL SOBRE PERIODISMO RADIOFONICO: DIRIGIDO A Y CONDUCIDO POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL SOBRE PERIODISMO RADIOFONICO: DIRIGIDO A Y CONDUCIDO POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS"

Transcripción

1 MANUAL SOBRE PERIODISMO RADIOFONICO: DIRIGIDO A Y CONDUCIDO POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Elaborado por: Miguel O. Pérez León UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

2 INTRODUCCION Los radialistas, encargados de darle vida al dialogo y siempre en pos del desarrollo, se ponen ante un micrófono para generar comunicación. La labor del periodismo radiofónico es una lucha constante por enfrentarse a una sociedad mediatizada, está presente en la noticia y debe generar espacios comunicativos entre el ciudadano y el periodista. Para lograrlo, el estudiante debe poseer ciertas actitudes. Este MANUAL le será útil para aquellos estudiantes entusiastas de cumplir una labor periodística responsable y ética; le ayudará a ampliar sus conocimientos y le permitirá orientarse como un radialista en el campo de periodismo radiofónico.

3 CUAL ES LA LABOR QUE REALIZAMOS? Somos periodistas y trabajamos en la radio, buscamos la noticia y creemos con firmeza que el dialogo entre personas, comunidades e instituciones nos ayudarán a desarrollar una mejor sociedad. Creerás que es fácil nuestra labor, pero nosotros nos encargamos de mantener informado día a día, de llevar la noticia y contarla de la mejor forma a nuestra audiencia. Nosotros trabajamos con la voz, le damos actividad a la imaginación y cumplimos con dar participación a los ciudadanos, la palabra del público nos interesa, pues cada persona contribuye y construye la democracia que una sociedad debe vivir. Somos voz y oído de la sociedad, tenemos la oportunidad y el privilegio de cambiar al mundo, no será fácil y menos imposible, apostemos por la libertad de cada uno, que nuestra voz se sienta y cumplamos con un periodismo justo. Sigamos el manual y saquemos el máximo provecho. Tenemos que prepararnos, ser capaces de construir con otros medios, de acompañar otras formas de organización y de participación ciudadana. Tenemos que ser capaces también de dialogar con aquellos que no están organizados Extraído de: HACER DICIENDO: Cartilla de formación para la producción periodística en radios populares ciudadanas y públicas. (2007)

4 UTILIZA EL LENGUAJE RADIOFONICO! Utilizamos un lenguaje especial para para el periodismo radiofónico. Silvia Bernal en su Manual de capacitación en RADIO lo define: El lenguaje radiofónico es la combinación artística y estética de las diferentes narrativas auditivas. ( Este tipo de mensaje tendrá el rol de llegar al receptor de mejor forma, claro y que se entienda, debemos tener en cuenta que no se puede equivocar dentro de la radio pues se peligra que el mensaje se distorsione. En este tipo de periodismo se utiliza cuatro elementos básicos para darle vida al lenguaje radiofónico. Estos son: LA PALABRA: Base del lenguaje y actor principal de darle vida a la radio. Debe ser: CLARO/PRECISO CONCRETO BREVE

5 MUSICA: La música comunica y ayuda a complementar el lenguaje radiofónico, Antje Schwarzmeier dice: La música puede suscitar a seguir escuchando el programa, porque el programa obtiene su ritmo, entre otros factores, de la interacción y del intercambio entre las distintas formas radiofónicas y la música. SILENCIO: El silencio tiene un gran significado dentro de la radio, genera tensión y expectativa. El silencio es el espacio para que sea completado por el oyente. Es el espacio en el que efectivamente se logra la comunicación. EFECTOS SONOROS: un disparo, un llanto, risas, cornetas, silencios... hay una infinidad de sonidos que permiten expresar una idea. No hay que abusar de ellos pero tampoco evitarlos. Muchas veces tenemos que recrear ambientes y lugares, para eso no queda más remedio que recurrir a la sonoridad que cada ambiente tiene. Extraído de: HACER DICIENDO: Cartilla de formación para la producción periodística en radios populares, ciudadanas y públicas. (Pág. 36)

6 LA VOZ: VIDA Y ENERGIA DE LA RADIO Antes de pasar a los géneros del periodismo radiofónico, no olvidemos de algo muy importante, la voz, presente sin duda alguna, en la radio. Nada más claro que esta frase escrita por Emma Rodero en Una voz mágica para contar las noticias : Es el susurro nocturno de la voz de locutor que nos obliga a soñar, es la firmeza sonora de su voz la que dibuja la realidad y es el animo en el sonido de su voz el que desliza el entretenimiento. La radio queda muda sin voz, es la voz la que la transforma en mágica, la reviste en evocacion, la convierte en ilustradora de imágenes mentales ansiadas, en pintora de sueños imposibles (2002). Utilicemos nuestra voz con el fin de realizar una labor periodistica aceptable. Si tienes una voz que cumple y es la que más se adapta a la radio, adelante, ya tendrás un plus para ejercer el periodismo radiofonico. Bien, si quieres saber que voz es la adecuada, tendrás que leer la siguiente página.

7 AMBOS CUADROS SERVIRÁN DE GUIA PARA PODER VISUALIZAR CUAL ES LA VOZ ADECUADA PARA EL PERIODISMO RADIOFONICO Extraídos de: Una voz mágica para contar noticias de Emma Rodero. (2002).

8 Gracias a estos cuadros podemos comprender si nuestro tono de voz es el adecuado. En todos los casos, las voces de tonos graves tienen más preferencia en comparación a las voces más agudas. Emma Rodero en Una voz mágica para contar noticias afirma: Se prefieren las voces graves a las agudas principalmente porque desde un punto de vista acústico, una aguda transmite distancia y frialdad, frente a la calidez y la presencia de una grave. Por lo tanto, empleando los tonos graves se establecen unos lazos de comunicación más cercarnos con el oyente AGUDAS: Hz GRAVES: Hz

9 GENEROS RADIOFONICOS Los géneros radiofónicos nacen de la combinación de los elementos básicos del lenguaje radiofónico, estos establecen las características de la estructura que debemos elaborar, es bueno precisar que aún falta información de cuántos y cuáles son, pero en este manual te ayudaré a encontrar de la forma más breve y a la vez completa, acerca de estos géneros. Para tener noción de esto, tenemos que citar en primer lugar a Pilar Martínez y Susana Herrera que en su libro Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España: Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad informan que: la discusión teórica en torno a los géneros radiofónicos se ha limitado con frecuencia a realizar una adaptación de los géneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso, las propiedades de la comunicación oral, la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no lingüísticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoría. Como se entiende, los géneros radiofónicos aún carecen un estudio certero. Cebrian Herreros, en el libro Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España, caracteriza a los géneros radiofónicos en ocho notas:

10 1) Son estructuras formales que se atienen a reglas flexibles que cada autor en cada época adopta según su personalidad. 2) Son convenciones explícitas e implícitas que admiten sellos personales. 3) Son algo vivo, se desarrollan, crecen, rejuvenecen. 4) No están determinados por un tema o contenido, sino por unas formas y funciones. 5) No aparecen en estado puro en la práctica, existen fronteras ambiguas, puntos de contacto, aproximaciones, y sobre todo, trasvases. 6) El medio radiofónico imprime o contagia unos rasgos peculiares entre los que se incluyen las condiciones técnicas y el tratamiento en directo. 7) Existen, con mayor o menor rigurosidad, en la práctica profesional, y tienen una funcionalidad profesional y pedagógica. 8) Sólo conociendo los géneros pueden modificarse, recrearse o inventarse otros.

11 Dentro de la clasificación de Cebrian Herreros (libro Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España ) encontramos la siguiente clasificación, en este manual te definimos los principales: ENTREVISTA: Es una forma de representar la realidad basada en una conversación que se entabla entre el periodista y una persona (entrevistado) relevante por sus conocimientos, opiniones o personalidad, con el fin de interpretar una realidad para el oyente (audiencia). Según Susana Herrera Damas, la entrevista es atractiva para la radio por las siguientes razones: ( 2013/material-de-clase-1/ocw-ri-tema5.pdf) Tiene un enorme poder de convicción El entrevistado se manifiesta con naturalidad Es más expresiva El oyente accede a la fuente primaria de la información sin mediación del periodista ( lo ha dicho el mismo alcalde en la radio ) REPORTAJE: Es el medio de mayor aprovechamiento para la aportación de información. Algunos reportajes pueden escribirse sobre la base de una sola fuente de información, pero otros tienen que elaborarse partiendo de una cuidadosa búsqueda de fuentes: entrevistas personales, investigación directa y fuentes impresas. CRONICA: Es la información más detallada de un hecho ya ocurrido y es generalmente más extensa y minuciosa que la noticia propiamente dicha. En este tipo de género el periodista es imprescindible que tenga una gran sensibilidad para captar y olfatear la trascendencia universal de los hechos sociales, para construir una forma narrativa popular más visual y genuina.

12 CUADRO QUE PRESENTA LA TIPOLOGIA DE CEBRIAN HERREROS, EXTRAIDO DE LA LECTURA: LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS EN LA TEORÍA DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN ESPAÑA

13 QUE UTILIZAMOS? LA NOTICIA! Dentro del periodismo radiofónico, la noticia cumple un rol muy importante, aquí está una de las definiciones más claras y sencillas que puedas ver: Una "noticia" es el relato de un suceso que ha ocurrido o que está ocurriendo y que interesa a un gran número de personas, en función de la importancia que tiene esa información para el desarrollo de su vida. Esa importancia radica en su utilidad y novedad, pero también en la comprensión y reflexión que estimula. (ALBANASE, PEÑA, MORALES, WAYS, PERESINI, GALMARINO, DEBANNE & MAFFINI, 2007) Para que veas cuán importante es una noticia, todos los autores mencionados en el anterior párrafo, nos dan a conocer que la noticia debe cumplir con lo siguiente: Recuperar y potenciar la cultura de nuestros oyentes y de nuestro pueblo. Recuperar y resaltar la dignidad de nuestros oyentes y nuestro pueblo. Reconocer y reclamar por los intereses de nuestros oyentes y nuestro pueblo. Potenciar la capacidad de nuestros oyentes de cambiar las cosas.

14 NUNCA LO OLVIDES! Para utilizar el lenguaje radiofónico, debemos ser cautelosos con lo que se dice, nosotros como radialistas trabajamos para informar de la mejor forma (breve y eficaz), nos esforzamos para que tú te sientas bien y entiendas diferentes situaciones (noticias) del día a día. Pero lo que siempre debes recordar, son estos tips: Escribamos una idea por frase. Usemos frases cortas, sencillas y directas. Utilicemos palabras de uso diario y cortas. Evitemos los términos demasiado abstractos. Evitemos usar muchos adjetivos. No podemos utilizar "comillas", ni puntos suspensivos, ni dos puntos, ni punto y coma. En lo posible, no utilicemos porcentajes ni cifras complejas. Si presentamos una noticia sobre alguna persona u organización desconocida por la audiencia, hay que contar quién es. Evitemos utilizar mucho "él, ella o nosotros" o " acá, allá" EXTRAIDO DE LA LECTURA HACER DICIENDO: CARTILLA DE FORMACION PARA LA PRODUCCION PERIODISTICA EN RADIOS POPULARES, CIUDADANAS Y PUBLICAS.

15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España, Universidad de Navarra España. MERAYO Y PÉREZ (2007). Hacer Diciendo, cartilla de formación para la producción periodística en Radios populares ciudadanas y públicas RODERO.E (2002) Una voz mágica para contar las noticias, Central Internacional de Estudios de Comunicación de América Latina. Ecuador BERNAL, S. (2009) Manual de Capacitación en RADIO. Bolivia SCHWARZMEIER,A. (s.f) LA MUSICA EN LA RADIO Descargado de : ( eriales%20des%20aprendizaje%20(spanisch)/la%20m%f Asica%20en%20la%20radio%20(Musik%20im%20Radio). pdf)

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA EL GÉNERO DE LA NOTICIA De todos los géneros periodísticos, los géneros informativos son los que tienen mayor presencia en medios masivos de comunicación como periódicos,

Más detalles

Comprensión Auditiva B1

Comprensión Auditiva B1 Comprensión Auditiva B1 Puedo seguir una conversación cotidiana si se habla con claridad en lengua estándar. Comprendo las ideas principales de una discusión sobre un tema conocido siempre que se hable

Más detalles

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas.

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas. Objetivos Adultos: Elementary Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas. Recabar información necesaria de comunicaciones básicas para realizar una tarea específica. simples adecuadamente.

Más detalles

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares

Más detalles

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España 1 Cómo aprende a leer el alumnado sordo Mª Luz Esteban Saiz 1 España Primero, hemos de recordar que aprender a leer y escribir es un proceso tremendamente complejo que integra diversas capacidades, de

Más detalles

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO Parte : Comprensión Auditiva Selección múltiple. Monólogo o entrevista enfocado en lo informativo. Escuchar, identificar y comprender información específica. 6 puntos Completamiento de espacios con una

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

Géneros Informativos

Géneros Informativos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica? @ Rúbricas La evaluación Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables. Pero es importante que todos los docentes

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO) CODIGO DENSIDAD

Más detalles

PROMOCIÓN Y LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN MARKETING

PROMOCIÓN Y LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN MARKETING UNIDAD 1: APARTADO: 7 DIAPOSITIVA Nº: 2 Los medios de comunicación digitales PDF Nº 1: El periodismo digital El periodismo digital Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión

Más detalles

Cómo deben ser redactados?

Cómo deben ser redactados? Textos académicos Qué son? Un texto académico presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo. Son textos académicos

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria PROGRAMACIÓN ANUAL SALIR AREA DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMACIÓN ANUAL Ruta que explicita

Más detalles

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES CAPACIDADES Identifica comportamientos o alteraciones emocionales como consecuencia de una situación de desastres. INDICADORES Aplica

Más detalles

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 Contenido a leer y comprender 2 LOS TEXTOS DISCONTINUOS Definición TIPOS DE TEXTOS DISCONTÍNUOS: LAS HISTORIETAS Características y elementos. LAS INFOGRAFÍAS Características

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA AL PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio) CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE siguen el modelo de examen que se realizará hasta mayo 2013. 1. Conoces la prueba de Expresión e interacción orales del examen DELE para el nivel B2? Marca si las siguientes informaciones son verdaderas

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

Taller Estrategias de comunicación para organizaciones en VIH/SIDA Cómo funcionan los medios?

Taller Estrategias de comunicación para organizaciones en VIH/SIDA Cómo funcionan los medios? ALGUNAS CONCLUSIONES: Taller Estrategias de comunicación para organizaciones en VIH/SIDA Cómo funcionan los medios? PRENSA ESCRITA (Emilio de Benito): Existe poco espacio para temas de salud que se publican

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y NM3 El hombre es perfectible. Dadas nuestras imperfecciones, todos tenemos la opción y la oportunidad de modificar, de corregir, de reencantarnos, de ensayar otra mirada, de analizar otras opiniones y

Más detalles

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora Francisco Juárez García A continuación, se presenta una serie de recomendaciones para hacer una presentación por computadora. Estas son sugerencias

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación Antes de la reunión: El facilitador y el anotador deben crear una lista de asuntos que requieren discusión. Los asuntos para discusión

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA Introducción La música es un medio de comunicación y expresión que emplea un lenguaje

Más detalles

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN

Más detalles

Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades

Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades www.facebook.com/universidadcatolica.desantafe Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades https://twitter.com/ucsfoficial humanidades@ucsf.edu.ar Por qué nos elegís? La cumple múltiples

Más detalles

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1 CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el

Más detalles

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. MATERIAS TRONCALES. Créditos anuales

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. MATERIAS TRONCALES. Créditos anuales ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios Ciclo Curso Denominación Asignatura/s en las que la Universidad, en su caso, organiza/ 1. MATERIAS TRONCALES Créditos anuales diversifica la materia troncal Totales

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS ASISTENTE DE PERIODISMO

BANCO DE PREGUNTAS ASISTENTE DE PERIODISMO 1. Cuál es la definición de radio? BANCO DE PREGUNTAS ASISTENTE DE PERIODISMO 2. Cuál es la definición de radio como medio de comunicación? 3. En qué año se introdujo la radio en Ecuador? 4. Cuál es la

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

Programa: Creer para Ver

Programa: Creer para Ver Programa: Creer para Ver Título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO A DE LA I.E. 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY Participante: Rocío Zevallos Herencia Año escolar:

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL NIVEL ELEMENTAL Comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal (información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia,

Más detalles

POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes

POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes EL GUION Y EL LIBRETO DE RADIO POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes La población rural generalmente se encuentra en zonas aisladas, con escasas producciones y productividades. La comunicación es un proceso

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 2. Te gusta escribir? - Sí, pero no me nace con facilidad escribir de cualquier cosa, hay temas o momentos en que se

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera Área Académica: Innova Tema: Diseño de un proyecto Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera Periodo: Enero-Junio 2014 Abstract: This presentation shows the design and the features of a logo and a slogan

Más detalles

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. CONTEXTO Y FINALIDAD DEL PROYECTO Participantes Luxemburgo, Suecia, Bélgica, Alemania y España. Tema Principal: El papel del Género a lo largo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES. REDACCIÓN PERIODÍSTICA SÍLABO CÓDIGO DE LA ASIGNATURA :

Más detalles

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad.

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad. ANÁLISIS DEL LÉXICO SIGNOS ORTOGRÁFICOS UTILIZADOS Frecuencia de Palabras. Punto, coma, dos puntos, rayas, comillas y exclamaciones e interrogaciones. 1 2 ESTRUCTURA DEL TEXTO Coherencia (estructura comunicativa)=estructura

Más detalles

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a GÉNERO PERIODÍSTICO INFORMATIVO: LA NOTICIA. El texto más representativo del género periodístico informativo es la noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera veraz, objetiva

Más detalles

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE PSU LENGUAJE III y IV Medio GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE Qué significa discurso? Un discurso es cualquier uso lingüístico contextualizado. Qué quiere decir esto? Se está ante un discurso

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (ARTES VISUALES Y MÚSICA) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL Y PARA

Más detalles

1. Estado de la cuestión:

1. Estado de la cuestión: Taller 1 Metodología de la enseñanza de los DDHH en la Educación Superior Informe analítico sobre la enseñanza de los derechos humanos en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) 1. Estado de la

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO Los criterios de evaluación que se citan a continuación, se ajustan a una serie de contenidos mínimos, programados por el departamento de música, que deben

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Una voz mágica para contar las noticias

Una voz mágica para contar las noticias CHASQUI Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina chasqui@ciespal.net ISSN 13901079 ECUADOR 2002 Emma Rodero UNA VOZ MÁGICA PARA CONTAR LAS NOTICIAS Chasqui, diciembre,

Más detalles

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escuchamos leer al docente? En esta sesión se usa para

Más detalles

Informe evaluación Heurística Antonella Pastén Bernales 3 Diseño gráfico Lenguaje Computacional 2 PUCV

Informe evaluación Heurística Antonella Pastén Bernales 3 Diseño gráfico Lenguaje Computacional 2 PUCV Informe evaluación Heurística Antonella Pastén Bernales Diseño gráfico Lenguaje Computacional PUCV Contenidos Caso de estudio Resumen de los datos Evaluación heurística Conclusión Caso de estudio hotel

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Comunicación QUÉ ES COMUNICAR? Comunicar, significa Hacer común algo. Y que la persona que recibe el mensaje lo entienda La comunicación puede ser verbal,

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

OBJETIVO GENERAL: Adquirir los conceptos básicos para diseñar, producir y realizar programas de radio para entornos tradicionales y online.

OBJETIVO GENERAL: Adquirir los conceptos básicos para diseñar, producir y realizar programas de radio para entornos tradicionales y online. UNIVERSIDAD DE SONORA. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPACIO EDUCATIVO: PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA I CARACTERÍSTICAS.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

Unidad I. Introducción

Unidad I. Introducción Unidad I Introducción Do cumentación técnica Esquema conceptual: Unidad I Elaboración de un buen documento técnico Teoremas Conflicto entre teoremas Definición de documento técnico 2. Características e

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza Grado Dos Creación 1.1 Componente de proceso: Explorar Ancla estándar: Generar y conceptualizar ideas artísticas y trabajo. Entendimiento

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA La prueba de comunicación para el cuarto grado, consta de 16 Preguntas. La duración de la prueba es

Más detalles

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos Campus Virtual Manual del Aprendiz 2015 Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos Contenido 1. Presentación... 2 2. Soporte Académico... 3 3. Acceso a la Plataforma... 3 4. Metodología...

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Licenciatura en Periodismo PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Producción Radial CÁTEDRA: Marcelo Rubín Carolina Rossomando

Más detalles

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. El estudio de las artes plásticas permite en el ser humano un mejor desarrollo y crecimiento interno. Toda persona de manera indirecta ha tenido

Más detalles

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214 VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO : Ciencias de

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

II Taller de Análisis y Comunicación

II Taller de Análisis y Comunicación II Taller de Análisis y Comunicación Qué es El Independiente? Somos un periódico universitario independiente, apartidario y externo a cualquier sector u organización política, que nace con el fin de comunicar

Más detalles

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Tipos de Ejercicios CD-ROM Editions Utilización de los Botones Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Avanzar una pantalla. Retroceder

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

Programa: Creer para Ver

Programa: Creer para Ver Programa: Creer para Ver Título: Aplicación de estrategias para mejorar la expresión oral en niños de 5 años de la I.E. 1147 Andrés Rosales Valencia. Participante: María Rosa Llerena Silva Año escolar:

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII. Una guía práctica para maestros y padres.

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII. Una guía práctica para maestros y padres. Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII Una guía práctica para maestros y padres Lakeshore S8290-2 AII: Una guía práctica Desarrollar habilidades lingüísticas

Más detalles

CENTRO DE RECURSOS

CENTRO DE RECURSOS CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG La palabra complementada (cued speech) TMarian Valmaseda y Pilar AlonsoT Las personas sordas encuentran dificultades (en mayor o menor grado) en captar los mensajes

Más detalles

guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO

guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO índice Presentación del curso Objetivos del curso Metodología del curso Evaluación Un paseo por el curso ERESA GRUPO MÉDICO Presentación del curso

Más detalles

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio) CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1 IMPARTICIÓN Y METODOLOGÍA: (Del 1 al 26 de julio) Impartidas por DOCENTES NATIVOS, con amplia experiencia en la docencia y preparación de pruebas de nivel

Más detalles

Comunicación No Verbal

Comunicación No Verbal Comunicación No Verbal 1. Qué es la Comunicación? Es un proceso mediante el cual dos o más personas se ponen en contacto y se relacionan entre sí, para transmitirse algo. COMUNICACIÓN VERBAL NO VERBAL

Más detalles

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Manual Seis Acciones para el Fortalecimiento

Más detalles