PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017"

Transcripción

1 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Comité Regional de Seguridad Ciudadana PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

2 2 Año del Buen Servicio al Ciudadano

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN I. GENERALIDADES A. VISIÓN B. MISIÓN C. OBJETIVO D. BASE LEGAL F. ALCANCE II. DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN AREQUIPA A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. DIVISIÓN POLÍTICA C. POBLACIÓN III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AREQUIPA A. PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA SEGÚN INEI B. ESTADÍSTICAS DE DELITOS Y VIOLENCIA FAMILIAR, SEGÚN INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU, MINISTERIO PÚBLICO, PODER JUDICIAL Y LA REGIÓN INPE SUR EN LA REGIÓN AREQUIPA C. ESTADÍSTICAS DE VIOLENCIA, FALTAS Y DELITOS POR PROVINCIAS D. ESTADÍSTICAS DE VIOLENCIA, FALTAS Y DELITOS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA E. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA 2016 F. ROL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA G. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN H. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUD IV. RECURSOS A. HUMANOS B. LOGÍSTICOS C. FINANCIEROS V. LOGROS DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA REGION AREQUIPA Y DE SUS INSTITUCIONES INTEGRANTES DURANTE EL AÑO

4 A. LOGROS B. NECESIDADES VI. CONCLUSIONES VII. PROPUESTA DE TRABAJO 2017 DEL CORESEC VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ANEXOS 4

5 PRESENTACIÓN La Seguridad Ciudadana es el problema más crítico que confronta el país, debido a que la población en general percibe que la delincuencia ha aumentado y consecuentemente el nivel de riesgo en las ciudades es bastante elevado. Al respecto el Gobierno Regional de Arequipa ha decidido promover una actuación proactiva entre todos los integrantes de los diferentes sectores tanto públicos como privados, para reducir la permanente y persistente amenaza de la criminalidad y así lograr ciudadanos más seguros. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo. Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad del Estado o de determinado orden político. La seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pública en que esta última se constituye desde una perspectiva Estado-céntrica y la primera desde una concepción ciudadana en la que el Estado resulta ser uno de varios elementos. En este contexto, la Ley 27933, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Desde la perspectiva de diversos organismos internacionales, la política pública de seguridad ciudadana debe tener las siguientes características: Integral, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto; Intersectorial e intergubernamental, para comprometer la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno; Participativa, por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad; y Universal, debido a su cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales: La prevención de la violencia y el delito, El control y la persecución del delito, La rehabilitación y reinserción social, y La atención a las víctimas. El Plan Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Arequipa 2017 es un instrumento de planificación que permite orientar objetivos y metas institucionales en base a las labores de inteligencia operativa acopiada por la comunidad organizada y contribuye a que el personal 5

6 policial y de serenazgo municipal responda de manera organizada a las exigencias propias de los diversos procesos priorizados, evitando así la duplicidad e interferencia de funciones, todo ello con el propósito de optimizar la efectividad. Este instrumento de gestión operativa tiene como propósito garantizar una vida libre de violencia, como voluntad de la expresión de respeto y compromiso, del reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Vivir sin violencia es una condición imprescindible para el desarrollo de las familias, las comunidades y la nación. La Séptima Política de Estado consignada en el Acuerdo Nacional Erradicación de la Violencia y fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana, recoge el compromiso del Estado de poner especial énfasis en extender los mecanismos legales pen ara combatir prácticas violentas que pongan en peligro la tranquilidad, integridad, vida o libertad de las personas. YAMILA JOHANNY OSORIO DELGADO Presidenta del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Arequipa 6

7 I. GENERALIDADES A. VISIÓN Arequipa sea una Región segura, ordenada, pacifica e inclusiva donde sus habitantes y visitantes gozan de tranquilidad, seguridad y paz social. Para lograr la visión, se deberán elaborar los Planes Locales de Seguridad Ciudadana (Provinciales y Distritales) por los Gobiernos Locales articulados al Plan Regional de Seguridad Ciudadana, con metas e indicadores para reducir la delincuencia y los altos niveles de victimización y percepción de inseguridad en la región, así como para elevar la confianza en las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana. De esta forma, la seguridad ciudadana como política de la Región Arequipa requiere contar con el diseño de objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos concordantes con el Plan Regional de Desarrollo Concertado Arequipa , enfocados a alcanzar la visión. B. MISIÓN El Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Arequipa, establece políticas y estrategias territoriales, para asegurar la convivencia pacífica, disminuyendo el accionar delictivo, minimizando la violencia en forma integral y permanente, la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, contribuyendo a la prevención de la comisión de delitos y faltas, con la participación activa de las demás instituciones públicas y privadas, así como la sociedad organizada. C. OBJETIVO Fortalecer el Sistema Regional de Seguridad Ciudadana, a través de la participación activa de las autoridades, comunidad, empresas públicas y privadas, medios de comunicación, para lograr una REGIÓN SEGURA ORGANIZADA PARA SU SEGURIDAD, reduciendo los niveles de inseguridad ciudadana y consecuentemente sus habitantes y visitantes gozen de tranquilidad, seguridad y paz social. El Plan tiene como intención afianzar a través de los Comités Provinciales y Distritales de la Región un modelo, que brinde los servicios esenciales de seguridad ciudadana, relacionado con los objetivos estratégicos definidos en el Plan Nacional de Seguridad 7

8 Ciudadana , con la participación plena de todas las instituciones integrantes del CORESEC Arequipa y sociedad civil, que permita disminuir en las 8 provincias y 109 distritos de la región Arequipa; los peligros contra la vida, la integridad personal y el patrimonio. Es preciso acotar que, el tratamiento del plan se encuentra íntimamente vinculado con las políticas nacionales y regionales, como son: El Acuerdo Nacional; El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021 ; y, El Plan Regional de Desarrollo Concertado Arequipa CUADRO N 1 ARTICULACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA AREQUIPA 2017, CON LAS POLÍTICAS NACIONALES Políticas de Estado 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021 Eje Estratégico 2: Oportunidad y acceso a los servicios Objetivo específico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana OE 1: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido. OE 2: Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. OE 3: Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. OE 4: Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana. OE 5: Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. OE 6: Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. FUENTE: Acuerdo Nacional, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Plan Bicentenario D. BASE LEGAL Las acciones y actividades del presente plan se enmarcan dentro del siguiente marco normativo: 1. Constitución Política del Perú. 2. Ley N 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. 3. Ley N 27783, Ley de Bases de Descentralización. 4. Ley N 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. 8

9 5. Ley N 27908, Ley de Rondas Campesinas. 6. Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. 7. Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 8. Ley N 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor la Policía Nacional del Perú. 9. Ley N 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N IN. 10. Ley N 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y seguridad Nacional. 11. Ley N 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con Cámaras de Video Vigilancia públicas y privadas. 12. Decreto Legislativo N 1266, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. 13. Decreto Legislativo N 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú. 14. Decreto Legislativo N 1272, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo. 15. Decreto Supremo N JUS, Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas. 16. Decreto Supremo N IN, Reglamento de la Ley Nº 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. 17. Decreto Supremo N IN, que aprueba la Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Decreto Supremo N , Reglamento de la Ley Nº Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional 19. Decreto Supremo N , Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana. 20. Resolución Ministerial N IN/PNP, que aprueba las guías metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías y patrullaje por sector en los gobiernos locales. 21. Resolución Ministerial N IN, que aprueba la Directiva N IN Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución, y evaluación de los planes de Seguridad Ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana. 22. Normas de índole presupuestal vigentes para el año fiscal que se formula el Plan de Seguridad Ciudadana

10 E. ALCANCE El presente Plan deberá ser desarrollado y aplicado, por todos los miembros que conforman el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Arequipa. Comité Regional, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana de la Región Arequipa. Órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito Regional y Local. Organizaciones Sociales y Vecinales. Conforme al artículo 16 del Reglamento de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado con el Decreto Supremo N IN, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) se encuentra integrado por los siguientes miembros: 1. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. 2. El Gobernador (hoy Prefecto) Regional. 3. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno Regional. 4. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces. 5. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces. 6. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces. 7. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. 8. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la Fiscalía de la Nación. 9. El responsable de la Oficina Defensorial de la región. 10. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de electores. 11. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional. De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas, así como representantes de organizaciones sociales que considere pertinente. Siendo que, en el caso de la Región Arequipa por decisión de sus miembros se ha incorporado al Director de la Oficina Regional Sur del INPE y al Intendente III Regional Sur SUCAMEC. 10

11 II. DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN AREQUIPA A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Arequipa está ubicado en el sur del país, con las siguientes coordenadas geográficas: 70 48'15" a 70 05'52" de latitud oeste y 14 36'06" a 17 17'54" de latitud sur; limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, en una longitud de 1,071 kms. Por sus linderos nor-este y sur, por el oeste presenta un extenso litoral al Océano Pacífico de 528 kms., representando el 18,1 % de la longitud de la costa peruana. 2. DIVISIÓN POLÍTICA Arequipa está conformada por 8 provincias: Arequipa, Camaná, Caravelí, Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla y La Unión, que cuentan con 109 distritos; tiene una superficie de 63,345 km 2, representando el 4,9 % de territorio nacional, con una densidad poblacional de 19,2 habitantes por km 2 ; su geografía es accidentada siendo la actividad volcánica un factor importante en la configuración de su territorio que es atravesado de norte a sur por las derivaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. MAPA N 1 UBICACIÓN DE LA REGIÓN AREQUIPA FUENTE: CORESEC-Arequipa / Elaboración propia 11

12 3. POBLACIÓN Según información proyectada por el INEI a junio de 2016, el número de habitantes en el departamento es de 1, 301,298, conformando el 4.1% de la población nacional. La tasa de crecimiento promedio anual entre fue de 1.1%, habiéndose incrementado en este periodo en 172,844 habitantes. Dentro del departamento se observa una distribución casi equitativa de la población según sexo, siendo el 50.4% mujeres y 49.6% hombres. CUADRO N 2 REGIÓN AREQUIPA: SUPERFICIE Y POBLACIÓN PROVINCIA SUPERFICIE (KM 2 ) AREQUIPA 9, , , , , , ,585 CAMANÁ 3,998 59,538 60,251 60,905 61,556 62,201 62,841 CARAVELI 13,140 41,435 41,834 42,288 42,740 43,188 43,632 CASTILLA 6,915 38,563 38,940 39,362 39,783 40,200 40,613 CAYLLOMA 14,020 96,876 97,876 98,937 99, , ,082 CONDESUYOS 6,958 17,754 17,891 18,085 18,279 18,471 18,660 ISLAY 3,887 52,489 53,147 53,724 54,299 54,868 55,432 LA UNIÓN 4,746 14,422 14,602 14,761 14,918 15,075 15,230 OTAL 63, , , , , , ,075 FUENTE: INEI Proyección de población / Elaboración Propia CUADRO N 3 REGIÓN AREQUIPA: SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN X KM PROVINCIA SUPERFICIE (KM 2 ) HABITANTES X KM AREQUIPA 9, CAMANÁ 3, CARAVELI 13, CASTILLA 6, CAYLLOMA 14, CONDESUYOS 6, ISLAY 3, LA UNIÓN 4, TOTAL 63, FUENTE: INEI Proyección de población / Elaboración Propia 12

13 Además, según el INEI, Arequipa es la 8va. región más poblada del Perú, con una población mayoritariamente urbana (90.64%), siendo la 4ta población urbana del Perú. A nivel provincial, la población por área, sigue la misma tendencia; a excepción de las provincias de Condesuyos y La Unión, donde la población rural es ligeramente mayor que la urbana. GRÁFICO N 1: REGIÓN AREQUIPA - POBLACIÓN TOTAL POR ÁMBITO (URBANA Y RURAL) FUENTE: INEI Población estimada al 30 de junio 2016/ Elaboración Propia Todo ello evidencia que la concentración de la población regional es mayoritariamente en centros urbanos. Esto puede explicarse por la migración juvenil hacia áreas urbanas en busca de mejores oportunidades, sea para estudiar o trabajar. Por otro lado, en cuanto a la distribución de la población por sexo, la región presenta una ligera ventaja de población femenina (50.4%) con respecto a la masculina (49.6%). GRÁFICO N 2 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO FUENTE: INEI - Población estimada al 30 de junio del 2016 / Elaboración Propia 13

14 En relación a la población de la región por edad, ésta es relativamente joven, pues tiene mayor presencia de la población juvenil comprendida entre los 15 a 34 años (34.5%), seguida de los grupos poblacionales mayores de 35 a 59 años de edad (29.8%), a continuación, los menores de 0 a 14 años de edad (24.5%). Y es la población de 60 a 80 años y más (tercera edad) la que menor presencia tiene (11.2%). CUADRO N 4 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD Edades Población Porcentaje 0 a 4 años 105, % 5 a 9 años 105, % 10 a 14 años 108, % 15 a 19 años 117,117 9% 20 a 24 años 117,117 9% 25 a 29 años 110, % 30 a 34 años 104,103 8% 35 a 39 años 98, % 40 a 44 años 87, % 45 a 49 años 78,077 6% 50 a 54 años 68, % 55 a 59 años 54, % 60 a 64 años 45, % 65 a 69 años 35, % 70 a 74 años 26,025 2% 75 a 79 años 19, % 80 años a más 19, % Total ,298 FUENTE: INEI - Población total al 30 de junio por grupos quinquenales de edad al 30 de junio del 2016 / Elaboración Propia GRÁFICO N 3 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD FUENTE: INEI - Población total al 30 de junio por grupos quinquenales de edad al 30 de junio del 2016 / Elaboración Propia 14

15 a. TASA DE CRECIMIENTO La Región Arequipa tiene una tasa de crecimiento geométrico medio anual en el período que fue de 1.3%; mientras que, entre el el índice fue del 1.5% y del el promedio fue de 1.7%. Siendo la tasa de crecimiento promedio anual entre de 1.1 % Asimismo, la reducción de la tasa de crecimiento en la región reafirma la tendencia decreciente en los últimos años, explicada fundamentalmente por el descenso del índice de fecundidad de la población. GRÁFICO N 4: REGIÓN AREQUIPA: TASA DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO MEDIO ANUAL FUENTE: INEI / Elaboración Propia b. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA REGIÓN AREQUIPA La población económicamente activa, se refiere a la Población en Edad de Trabajar (PET) que es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades productivas (14 a más años de edad). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2015, la Región Arequipa tenía una Población en Edad de Trabajar (PET) de 994,045 personas, que representa el 77.22% del total de la población regional proyectada al Las personas en edad de trabajar que tienen empleo o buscan trabajo activamente pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Esta población alcanzó 711,669 habitantes la misma que representa el 71.59% de la Población en Edad de Trabajar (PET). Y, por otro lado, la Población Económicamente Inactiva (PEI), la misma que la conforman personas en edad de trabajar que en el año 2015 no han trabajado, ni 15

16 buscado trabajo y no desean trabajar, alcanzó la cifra de 282,376 habitantes, representando el 28.41% de la PET en la región Arequipa. CUADRO N 5 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Población en Edad de Trabajar (PET) 994,045 personas Población Económicamente Activa (PEA) 711,669 personas Población Económicamente Inactiva (PEI) PEA Hombre PEA Mujer 282,376 personas Urbano 341, ,678 Rural 49, ,991 Urbano Rural 290,955 29,036 FUENTE: INEI / Elaboración Propia En cuanto a la PEA Hombre se tiene que representa el 55.04% de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región Arequipa, siendo Urbano el 87.31% y Rural el 12.69%. En lo concerniente a la PEA Mujer se tiene que representa el 44.96% de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región Arequipa, siendo Urbano el 90.23% y Rural el 9.77%. CUADRO N 6 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD E INDICADORES LABORALES Condición de actividad Total absoluto Ámbito Geográfico Urbano Rural Población en Edad de Trabajar (PET) 994, Población Económicamente Activa (PEA) 711, PEA Hombre 391, PEA Mujer 319, Población Económicamente Inactiva (PEI) 282, FUENTE: INEI / Elaboración Propia De otro lado, la tasa de actividad mide el porcentaje de la población en edad de trabajar (PET) que se encuentra activa en el mercado de trabajo. 16 En la siguiente gráfica podemos observar en términos generales que ésta tasa ha tenido un comportamiento lento pero positivo desde el 2010 hasta el 2015.

17 GRÁFICO N 5 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE ACTIVIDAD TOTAL POR SEXO FUENTE: INEI 2015 / Elaboración Propia En cuanto al análisis de la actividad laboral por sexo, observamos que la tasa de actividad es mucho menor en las mujeres (PEA Hombre % vs PEA Mujer %). Además, en relación a la participación laboral por grupos de edad, distinguimos que los niveles de participación son menores en edades tempranas (entre los 14 y 19 años), dado que los jóvenes se encuentran en proceso de formación, entre los 30 y 59 años de edad, las tasas de actividad fluctúan alrededor del 85.26%, lo que indica que este grupo ya encuentra estabilidad laboral y vuelven a caer ostensiblemente en aquellas personas mayores a 65 años. Entonces, podemos decir que la composición laboral es menor entre los jóvenes en comparación a la mayor tasa laboral de los adultos. Esta situación repercute en las condiciones de desempleo y subempleo juvenil, que pueden generar la situación del crecimiento delincuencial juvenil reflejado también en el índice de la población penal de Arequipa que se detalla en líneas más abajo. 17

18 GRÁFICO N 6 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPO DE EDAD, (Porcentaje) FUENTE: INEI 2015 / Elaboración Propia III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, violencia y el delito en un determinado territorio. Los más importantes son los homicidios, la victimización, la percepción de inseguridad, la confianza en las instituciones y la situación del sistema penitenciario. Esto nos conlleva a saber cómo se expresa esta situación en nuestra ciudad, para lo cual se ha recogido información de los distintos sectores y de los especialistas acerca de la problemática de la seguridad ciudadana en Arequipa. En virtud de ello, la ruta metodológica definida en el presente diagnóstico de la seguridad ciudadana involucra tres etapas principales: en primer lugar se describen aquellos problemas que afectan a la comunidad en el ámbito de la seguridad, es decir, se construye el diagnóstico, el cual debe dar cuenta de la situación actual de la problemática, y debe explicar las causas y los problemas y efectos que la inseguridad, la violencia y el delito traen a Arequipa; en segundo lugar se ha discutido y priorizado los problemas encontrados con los actores del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Arequipa y en tercer lugar se identifican las acciones (políticas) de prevención y control desde los factores sociales, situacionales e institucionales que afectan a la seguridad regional. Al respecto, a continuación, se procedió a la recolección, sistematización y análisis de datos recopilados desde diferentes fuentes de información, contemplando los aspectos demográficos, delictuales, socioeconómicos, situacionales e institucionales de la región. 18

19 CUADRO N 7 REGIÓN AREQUIPA: SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DELITOS 2016 DELITO Cant. CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA 6 CONTRA LA HUMANIDAD 9 CONTRA EL ORDEN ECONOMICO 12 DELITOS TRIBUTARIOS 44 CONTRA EL ORDEN FINANCIERO 49 CONTRA LA FAMILIA 66 OTROS DELITOS 239 CONTRA LA FÉ PUBLICA 311 CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA 399 CONTRA LA LIBERTAD 818 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,730 CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA 2,434 CONTRA EL PATRIMONIO 10,547 TOTAL 16,664 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración Propia GRAFICO N 7 REGIÓN AREQUIPA: SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA- DELITOS 2016 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración Propia 19

20 A. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA REGIÓN AREQUIPA SEGÚN INEI. La percepción de la inseguridad ciudadana se refiere a la sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad que siente la población ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. Según el INEI en su Informe Técnico No 4 de diciembre del 2016, Arequipa es la 3ra región del país que presenta los mayores niveles de percepción de inseguridad ciudadana en la población (94.1%) en comparación a otros departamentos. Esta situación hace que prospere la idea del temor en la ciudad y el temor a la ciudad, lo cual se expresa no solo en el crecimiento de los índices delictivos y de inseguridad, sino también en los sistemas de autoprotección domiciliaria, vecinal, empresarial y personal. Es importante mencionar que los medios de comunicación muchas veces tienden a incrementar la sensación de inseguridad en la poblacional sobredimensionando las noticias. MAPA N 2 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD SEGÚN DEPARTAMENTO, ABRIL-SETIEMBRE 2016 FUENTE: INEI - Informe Técnico No 4 del 2016 / Elaboración Propia

21 B. ESTADÍSTICAS DE DELITOS PROPORCIONADAS POR LA POLICÍA NACIONAL, MINISTERIO PÚBLICO, Y LAS QUE LLEGAN AL PODER JUDICIAL Y LA POBLACION PENAL EN LA REGION AREQUIPA. Como vimos anteriormente, la Región Arequipa se caracteriza por un desarrollo económico desigual, al igual que sus concentraciones demográficas y de servicios, una capacidad de atracción migrante y de subempleo que conflictivizan muchas relaciones sociales y políticas; lo que condiciona las manifestaciones locales y tipificación del delito e inseguridad ciudadana en toda la región. A continuación, revisaremos la relación entre el nivel del delito y el crecimiento de la población en nuestra región, los principales indicadores sobre la situación de inseguridad, violencia y delito en Arequipa: los delitos recurrentes, la percepción de inseguridad de los encargados de la seguridad, la confianza en las instituciones, el análisis de planes de seguridad ciudadana y las causas relacionadas al problema. A partir de allí, podremos desarrollar un diagnóstico real. GRÁFICO N 8 CORRELACIÓN ENTRE LA TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EL TOTAL DE DELITOS A NIVEL DE LA REGIÓN AREQUIPA PERIODO FUENTE: INEI y Región Arequipa de la PNP 2016 / Elaboración Propia Es menester resaltar que, en el conjunto de las denuncias, por los diferentes delitos, que se recogen en las comisarías de la Policía Nacional de la Región Arequipa del año 2016, el 63.29% corresponden a Delitos contra el Patrimonio, siendo 28.22% en el Ministerio Público en el período enero a setiembre 2016 por los delitos antes mencionados. 21

22 A continuación, apreciaremos las diferentes denuncias que se formulan en la Policía Nacional Perú y en el Ministerio Público, así como las denuncias que llegan hasta el Poder Judicial y los que finalmente ingresan a los penales de Arequipa por los ilícitos cometidos. CUADRO N 8 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS TOTALES SEGÚN MINISTERIO PÚBLICO DELITO AÑO CONTRA EL PATRIMONIO 13,228 15,541 11,265 CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 4,720 5,564 12,141 OTROS DELÍTOS 15,083 13,764 16,519 TOTAL 33,031 34,869 39,925 FUENTE: Ministerio Público Enero a Setiembre / Elaboración Propia GRÁFICO N 9 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS TOTALES SEGÚN MINISTERIO PÚBLICO FUENTE: Ministerio Público Enero a Setiembre / Elaboración Propia CUADRO N 9 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS TOTALES SEGÚN PNP DELITO AÑO CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO CONTRA EL ORDEN FINANCIERO CONTRA EL PATRIMONIO 7,605 8,701 10,547 CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA CONTRA LA FAMILIA

23 CONTRA LA FÉ PUBLICA CONTRA LA HUMANIDAD CONTRA LA LIBERTAD CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA 4,097 2,436 2,434 CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 1,742 1,577 1,730 DELITOS TRIBUTARIOS OTROS DELITOS TOTALES 15,506 14,472 16,664 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración Propia GRÁFICO N 10 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS TOTALES SEGÚN PNP FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración Propia Se colige de la lectura comparada de la información anterior, que, pese a la diferencia de las cifras consignadas por el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en Arequipa, que las ocurrencias delictivas que caracterizan a la región son: a. Delitos Contra el Patrimonio. - Estos ilícitos presentan un crecimiento en su ocurrencia del orden del 14.41% al comparar el año 2014 vs 2015 y del 21.22% al realizarse la comparación entre los años 2015 vs b. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud. - Estos hechos presentaron un descenso del orden del 9.47% y un crecimiento del 9.7% al compararse los años 2015 vs c. Delitos Contra la Seguridad Pública. Estos ilícitos presentan un descenso del 40.54% al compararse los años 2014 vs 2015 y del 0.08% al realizarse el mismo proceder con los años 2015 vs

24 Tanto la Policía Nacional del Perú como el Ministerio Público manejan diferentes fuentes y formatos para el ingreso y tratamiento estadístico de la información. Así, por ejemplo, el Ministerio Público recibe directamente del ciudadano cualquier denuncia sin que sea inicialmente puesta en conocimiento de la PNP y también recibe todas las denuncias que son habidas y recogidas por las diferentes unidades de la PNP; sin embargo, la PNP no puede iniciar cualquier investigación sin la autorización y conocimiento del Ministerio Público. Éste desacuerdo informativo y estadístico al salir de modo individual al conocimiento de la opinión pública, es uno de los factores que genera confusión entre la población y da también la sensación de que el problema delincuencial crece abundantemente. Sin embargo, estas informaciones son válidas para tomar políticas y dictar estrategias que permitan uniformar las informaciones. El funcionamiento del Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana - Arequipa, es útil para tamizar y procesar la información de la Policía Nacional como del Ministerio Público y lograr un mejor entendimiento sobre el problema de la inseguridad Ciudadana. CUADRO N 10 PROCESOS POR FLAGRANCIA INGRESADOS A LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA DELITO CANTIDAD % Omisión a la Asistencia Familiar 1, Delitos Contra la Seguridad Pública Delitos Contra el Patrimonio Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud Delitos Contra la Administración Pública Delitos Contra la Salud Pública Ingreso Indebido de Celular al Penal Delitos Contra la Libertad Personal Delitos Contra la Fe Pública Delitos Contra los Derechos Intelectuales Delitos Tributarios Contra la Ley Electoral Delitos Contra el Orden Financiero y Monetario Delitos Ambientales Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional Delitos Contra la Patria Potestad Ofensas al Pudor Público TOTAL 2,678 FUENTE: Corte Superior de Justicia de Arequipa Enero a Setiembre 2016 / Elaboración Propia 24

25 GRAFICO N 11 PROCESOS POR FLAGRANCIA INGRESADOS A LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA FUENTE: Corte Superior de Justicia de Arequipa Enero a Setiembre 2016 / Elaboración Propia De las gráficas y cuadros mostrados, se desprende, que los Delitos Contra el Patrimonio según la Policía Nacional del Perú representan el 63.29% y los del Ministerio Público el 28.22% y en los Procesos por Flagrancia del Poder Judicial representan el 6.76%. De otro lado, se deduce que, del total de las denuncias presentadas ante el Ministerio Público, procedentes de diferentes fuentes de información (entre las que se enfatiza de la Policía Nacional del Perú), solamente el 6.7% llegan a juzgamiento por flagrancia y los Delitos contra el Patrimonio que llegan a dicha instancia por flagrancia son el 1.6%. De todo lo anteriormente expresado, existe coincidencia entre los delitos que con mayor frecuencia se denuncian en la Región Arequipa por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, siendo éstos: Delitos Contra el Patrimonio. Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud. Delitos Contra la Seguridad Pública Ésta diferencia entre los delitos que se denuncian ante el Ministerio público y los que llegan a los juzgados de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, tiene su explicación en la aplicación del Código Procesal Penal vigente, el cual a través de los procedimientos especiales como el principio de oportunidad (artículo 2), juzgamiento de acusado confeso (artículo 372.2), proceso 25

26 inmediato (artículo 446), proceso de terminación anticipada (artículo 468) y proceso de colaboración eficaz (artículo 472), contribuye sin duda al descongestionamiento de la carga procesal existente en los despachos judiciales, pues se faculta al Ministerio Público para abstenerse de ejercitar la acción penal bajo dos criterios generales: falta de necesidad de pena y falta de merecimiento de pena. Cierra este círculo de las denuncias, la información proporcionada por la Región INPE Sur, señalando que, a noviembre del 2016, la población Penal en los penales de Arequipa es de 2,422 internos, de los cuales el 81.5% se encuentran en calidad de sentenciados, predominando el Delito Contra el Patrimonio (Robo y Hurto agravado), que constituyen el 34.06%, Delitos Contra la Libertad Sexual el 25.47% y Delito Contra la Salud Pública (Tráfico Ilícito de Drogas) que son el 12.3%. GRÁFICO N 12 POBLACIÓN PENAL DE LA REGIÓN AREQUIPA, POR DELITOS A NOVIEMBRE 2016 (2422 INTERNOS) FUENTE: Región Sur INPE 2016 / Elaboración Propia 26

27 GRAFICO N 13 POBLACIÓN PENAL DE LA REGIÓN AREQUIPA, PORCENTAJE POR NÚMERO DE INGRESOS A ESTABLECIMIENTOS PENALES FUENTE: Región Sur INPE 2016 / Elaboración Propia De otro lado, tenemos conforme al gráfico anterior, que los internados en los penales de la región, el 72.85% lo hace por primera vez, el 16.07% registra un Segundo ingreso, el 4.77% por tercera vez y el 6.31% de un cuarto a más ingresos. Lo que nos permite afirmar que existe un 72.85% que, con adecuadas políticas y programas de rehabilitación y reinserción social, no incurrirían en nuevos ilícitos penales y un 27.15% que resultaría difícil de rehabilitar y reinsertar a la sociedad. Es menester señalar que cada institución se rige por sus propias experiencias en la toma de las informaciones para poder hacer conocer su realidad. Al cerrar esta etapa de las denuncias procedentes de diferentes fuentes y las que llegan a los penales, se aprecia que no existe uniformidad en la recopilación de información lo que no permite tener una visión más clara del tema de la inseguridad Ciudadana. 27

28 C. ESTADÍSTICAS DE DELITOS Y VIOLENCIA FAMILIAR POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN AREQUIPA, PROPORCIONADA POR LA POLICÍA NACIONAL, MINISTERIO PÚBLICO Y EL PODER JUDICIAL GRÁFICO N 14 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS TOTALES 2016 POR PROVINCIAS FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración Propia GRAFICO N 15 REGIÓN AREQUIPA: MINISTERIO PÚBLICO DELITOS TOTALES ENE-SET 2016 FUENTE: Ministerio Público Enero a Setiembre 2016 / Elaboración Propia Éste alto índice delictivo en la provincia de Arequipa, puede explicarse por el gran movimiento financiero, comercial y migratorio que se da al interior de esta ciudad. 28

29 Esta situación se ha convertido en un problema político y social, que exige la implementación de medidas preventivas y correctivas en la región. CUADRO N 11 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS CVCS, CP Y OTROS POR PROVINCIAS 2016 Delitos Totales Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y Salud Delitos Contra el Patrimonio Otros Delitos Cant. Cant. Cant. Cant. Arequipa 14,070 1,461 9,182 3,427 Camaná Caraveli Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión TOTAL 16,664 1,730 10,547 4,387 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración propia Además, en relación a la victimización por tipo de delito: contra el patrimonio (hurtos, robos, estafas, abigeato) presentan el mayor índice delictivo a diferencia de los que atentan contra la vida el cuerpo y la salud (homicidios, lesiones) GRÁFICO N 16 REGIÓN AREQUIPA: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO POR PROVINCIAS 2016 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración propia A nivel provincial, Arequipa es la provincia que muestra el mayor número de delitos contra el patrimonio con 9,182 casos, seguida por las provincias de Camaná e Islay con 536 y 298 casos respectivamente. 29

30 GRÁFICO N 17 REGIÓN PNP AREQUIPA: DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR POR PROVINCIAS 2016 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración propia Por otro lado, la violencia familiar es un problema social, que afecta a un alto porcentaje en todos los niveles económicos y culturales. Ésta se refiere a la acción que un integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce daños en el aspecto físico o psicológico. Y aunque esta modalidad de lesiones tipificado en el Código Penal vigente como delito contra la vida, el cuerpo y la salud, este no suele ser denunciado debido a que la mayoría de victimas sienten temor, vergüenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia. Circunstancia que da origen a la denuncia oculta que más tarde por otras motivaciones se hace visible ante otro órgano jurisdiccional. Por eso, es imprescindible hacer un esfuerzo por reducir los altos niveles de violencia en el hogar, tanto contra la mujer como contra los niños, niña y adolescente, que entre otros constituye un alto factor de riesgo social de la criminalidad en la región. Durante el año 2016 se registraron 16,326 casos de violencia familiar en la región, según información proporcionada por la Policía Nacional del Perú. Y nuevamente, la provincia de Arequipa, es la que presenta los mayores casos de esta modalidad con 13,231, seguida por Camaná e Islay con 917 y 645 casos respectivamente. 30

31 GRÁFICO N 18 REGIÓN AREQUIPA: INGRESO DE DEMANDAS DE VIOLENCIA FAMILIAR ENE-SET 2015 vs ENE-SET 2016 FUENTE: Corte Superior de Justicia de Arequipa / Elaboración Propia Se puede afirmar por las cifras proporcionadas por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que el volumen de casos de violencia familiar que atiende el Poder Judicial, es cada vez mayor y muestra que las personas agraviadas van perdiendo el temor a denunciar. Ninguna de las instituciones informantes concluye la atención de estos casos de violencia familiar en brindar apoyo a la víctima. La estadística anterior nos muestra la necesidad de formular y ejecutar proyectos que se centren en la prevención y en el control de los delitos más recurrentes en los distritos que concentran los mayores índices delictivos en la región. CUADRO N 12 REGIÓN AREQUIPA: CANTIDAD DE SOLICITUD DE GARANTIAS POR TIPO 2DO SEMESTRE 2016 TIPO DE GARANTIAS DIC NOV OCT SET AGO JUL TOTAL PERSONALES Y POSESORIAS PARA CONCENTRACIONES PÚBLICAS PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS Y NO DEPORTIVOS 91 PARA EVENTOS SOCIALES TOTAL FUENTE: Prefectura de la Región Arequipa / Elaboración Propia 31

32 GRAFICO N 19 REGIÓN AREQUIPA: CANTIDAD DE SOLICITUD DE GARANTÍAS POR TIPO 2DO SEMESTRE 2016 FUENTE: Prefectura de la Región Arequipa / Elaboración Propia CUADRO N 13 REGIÓN AREQUIPA: PORCENTAJE DE SOLICITUD DE GARANTIAS POR TIPO 2DO SEMESTRE 2016 TIPO DE GARANTÍAS DIC NOV OCT SET AGO JUL TOTAL PERSONALES Y POSESORIAS PARA CONCENTRACIONES PÚBLICAS PARA ESPECTACULOS DEPORTIVOS Y NO DEPORTIVOS PARA EVENTOS SOCIALES FUENTE: Prefectura de la Región Arequipa / Elaboración Propia GRAFICO N 20 REGIÓN AREQUIPA: PORCENTAJE DE SOLICITUD DE GARANTÍAS POR TIPO 2DO SEMESTRE 2016 FUENTE: Prefectura de la Región Arequipa / Elaboración Propia 32

33 Por otro lado, según la Prefectura Regional de Arequipa, la solicitud de garantías personales durante el Segundo semestre del año 2016, represento el 18.69% con 189 solicitudes. Siendo que, el íntegro de las solicitudes de garantías personales se presentan por amenazas a la integridad física y de ellas el 90% por violencia familiar. Lo cual deja traslucir la magnitud de personas que viven en estado de temor que quieren dejar constancia de las amenazas que reciben y que probablemente se efectivicen en otra ocasión. D. ESTADÍSTICA DE DELITOS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN INFORMACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Y EL MINISTERIO PÚBLICO GRÁFICO N 21 DELITOS TOTALES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA AREQUIPA 2016 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración propia Los distritos que tienen mayor incidencia y acumulación de delitos según la Policía Nacional de la Región Arequipa, son los distritos de Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, Cayma y Paucarpata. Es importante mencionar que estos distritos a la misma vez son los que presentan mayores contradicciones sociales. 33

34 GRÁFICO N 22 DENUNCIAS POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA MINISTERIO PÚBLICO ENE-SET 2016 FUENTE: Ministerio Público / Elaboración Propia Sin embargo, según el Ministerio Público los distritos que registran mayor denuncia son los distritos del Cercado de Arequipa, Paucarpata, Mariano Melgar y Cerro Colorado. es de observar que las diferencias entre lo que señala la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Publico son muy desiguales por los motivos expuestos anteriormente, pero se debe considerar el tipo de delitos denunciados que muchos de ellos se presentan en la sede central del Ministerio Publico. 34 Pese a la diferencia informativa entre ambas fuentes se tiene que concluir que los distritos de Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa y Paucarpata son los cuatro principales lugares delictógenos (donde nace, ocurre y se reproduce el delito)

35 GRÁFICO N 23 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2016 FUENTE: Región Arequipa de la PNP / Elaboración propia Respecto a la incidencia de delitos contra el patrimonio, en distritos de la provincia de Arequipa, puede apreciarse que nuevamente Cerro Colorado, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero y Arequipa son los que presentan mayor número de casos y representan el 49.6% de todos los que se cometen en la provincia de Arequipa. E. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA La elaboración de los planes provinciales y distritales de seguridad ciudadana ayuda a visualizar las demandas de la población, la problemática actual, las actividades a implementar a nivel provincial y distrital en aras de prevenir, controlar y reducir los índices de inseguridad ciudadana que existen. 35

36 En el presente año, al momento de la aprobación del presente Plan Regional de Seguridad Ciudadana, han sido entregados los ocho (8) planes provinciales de Seguridad Ciudadana. CUADRO N 14 REGION AREQUIPA: PLANES PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 PROVINCIAS RECIBIDOS FALTANTES AREQUIPA 1 - CAMANA 1 - CARAVELI 1 - CASTILLA 1 - CAYLLOMA 1 - CONDESUYOS 1 - ISLAY 1 - LA UNION 1 - TOTAL 7 0 FUENTE: CORESEC-Arequipa / Elaboración Propia Revisados los planes provinciales y distritales, muchos de ellos, han sido formulados acorde a lo establecido en la Resolución Ministerial N IN. De las ocho (8) provincias de la Región Arequipa, las de Arequipa, Camaná, Caraveli, Caylloma e Islay, presentan problemas en relación a la prostitución, drogadicción, robos y hurtos, mientras que las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión tienen dificultades de ingesta de licor. Finalmente, las ocho (8) provincias de la región en función a su población presentan problemas de violencia familiar. La provincia de Caraveli además de los problemas señalados, el tema de la minería informal se torna incontrolable en sus distritos, siendo la raíz de los hechos de prostitución y drogas. Sin embargo, se debe destacar que en la provincia de Islay la principal amenaza a la seguridad ciudadana se constituye en la venta de drogas y su consumo. En lo que se relaciona a, la provincia de Arequipa sigue siendo su mayor inconveniente el delito contra el patrimonio en sus modalidades de robo y hurto destacándose también el delito contra la Seguridad Publica en su modalidad de Peligro común y la violencia familiar. 36 Estas situaciones denotan que a nivel regional se deben tomar decisiones y estrategias distintas de acuerdo a los planes presentados, para poder reducir los índices de delitos y violencia. La prevención y organización de la población para su auto protección es una tarea primordial que se debe considerar para apoyar a los actores de la seguridad ciudadana y obtener la información necesaria y oportuna de esta fuente. Así mismo la coordinación entre las autoridades encargadas de brindar seguridad a la sociedad es imprescindible. El uso adecuado de los servicios de

37 serenazgo, en apoyo a la Policía Nacional del Perú y el respeto entre las instituciones son elementales para recuperar la confianza de la población. La redacción de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana, conforme se establece en la directiva señalada, requiere de un conocimiento cabal del tema por parte de los Secretarios Técnicos y/o Gerentes de Seguridad ciudadana y necesariamente ser elaborados en mesas de trabajo con los otros actores de la seguridad ciudadana de su localidad. Situación que en mucho de los casos no se aprecia y son formulados por personas extrañas al CODISEC sin considerar estos requisitos, motivo por el cual no reflejan en toda su magnitud la problemática local por ende las actividades que se establecen no ayudan a reducir la delincuencia y la violencia en sus jurisdicciones. Es necesario emitir la normatividad que regule el perfil del Secretario Técnico de Seguridad Ciudadana, conforme se estable en el reglamento de la ley N Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Los Gerentes y/o Secretarios Técnicos de Seguridad Ciudadana de los COPROSEC en su mayoría, no entienden que el trabajo en el tema señalado a nivel de la provincia, es diferente al distrito donde tiene su sede. Por eso es necesario que sean capacitados. F. ROL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú, con el fin de crear cultura sobre seguridad ciudadana, coadyuvando a la convivencia pacífica de las comunidades mediante la vinculación e integración de los vecinos por cuadra. Su misión es apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad. 37

38 GRAFICO N 24 REGIÓN AREQUIPA: CANTIDAD DE JUNTAS VECINALES POR PROVINCIA 2017 FUENTE: Región Arequipa de la PNP 2017 / Elaboración propia GRAFICO N 25 REGIÓN AREQUIPA: CANTIDAD DE INTEGRANTES DE JUNTAS VECINALES POR PROVINCIA FUENTE: Región Arequipa de la PNP 2017 / Elaboración propia En Arequipa la Policía Nacional del Perú, cuenta a diciembre del 2016, con 699 Juntas Vecinales de seguridad ciudadana, con 7803 integrantes distribuidos en todas las provincias de la región, de ellas 543 en la provincia de Arequipa con 6089 integrantes que representa el 78.03% del total. Cantidad insuficiente si se considera en relación a la población proyectada por el INEI al Es menester resaltar que, pese a la voluntad puesta de manifiesto por sus integrantes, la Juntas Vecinales aún no se constituyen en el apoyo que se requiere 38

39 para minimizar la inseguridad ciudadana, sin embargo, existen muchas de ellas que tiene experiencias exitosas en su localidad basado en la unión y solidaridad entre sus miembros, situación que debe ser imitada por las demás. Es necesario que las diferentes autoridades locales y regionales apoyen a las juntas vecinales en su conjunto para que puedan desarrollar todo su potencial en bien de la sociedad. G. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL La Región Arequipa ha destinado mayores recursos a educación y salud en 2015 respecto al 2014 con el objetivo de mejorar su capital humano. El gasto público total real en educación creció en 7 % en este periodo, desde S/ 568 millones a S/ 608 millones. Esto significó que el gasto por alumno en 2015 fuera de S/ La oferta educativa de la región se aprecia en el siguiente cuadro. Para atender a un total de 306 mil alumnos de la Educación Básica Regular (EBR), la Región Arequipa cuenta con 22 mil docentes distribuidos prácticamente en igual proporción entre la gestión pública y privada en De acuerdo a esta información, el estimado de la ratio promedio de la EBR es de 13,9 alumnos por docente, bastante menor que el registrado para el promedio nacional (16,1). Esta situación es positiva porque las aulas con menos estudiantes permiten a los profesores centrarse más en las necesidades de cada alumno. A nivel de área geográfica, la matrícula se concentra en el área urbana en una gran proporción (96,2 %), estando matriculados en el área rural tan solo el 3,8 % del total de alumnos. Las instituciones educativas (4,2 mil) se ubican mayoritariamente en el área urbana (85,3 %) y más de la mitad de éstas corresponde al sector público. En Arequipa hay una considerable oferta de educación privada (44,6 %), a diferencia de otras regiones donde la educación es impartida en una gran proporción por las instituciones educativas del Estado. En promedio, aproximadamente el 77 % de la EBR del país se imparte en instituciones del sector público. 39

40 CUADRO N 15 REGIÓN AREQUIPA: RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA FUENTE: MINEDU Escale 2015 / Elaboración BCRP La educación superior impartida por el sector público comprende dos universidades: la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y el Instituto Superior Pedagógico Público Arequipa. Por el lado privado existen tres universidades con sede en Arequipa: Universidad Católica de Santa María (UCSM), Universidad Católica San Pablo (USP) y Universidad La Salle, así como cuatro filiales de universidades con campus universitario entre otros, a saber: Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH) y Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV); y varios institutos de educación superior tecnológico como :el IESTP Agrario del Sur, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado del Sur, el Instituto de Educación Superior Thomas Jefferson, el Instituto de Formación Bancaria (IFB), el Instituto Superior de Gastronomía Hotelería y Turismo STENDHAL, el Instituto Superior de Turismo Elmer Faucett, el Instituto Superior Tecnológico Cayetano Heredia, SENATI y TECSUP, entre otros. Los indicadores años promedio de estudio y nivel educativo son relativamente elevados en la región. En 2015, la región tiene 10,9 años de estudio promedio y supera al registro nacional (10,1 años), no existiendo casi diferencia entre la población masculina y femenina. 40

41 GRAFICO N 26 PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, (En años de estudio) FUENTE: INEI, ENAHO 2015 Asimismo, el nivel educativo alcanzado por la población de 15 y más años es más alto que el promedio del país; en particular el nivel superior (37,5 % en 2015), aunque se ha reducido respecto al nivel de En el nivel superior, Arequipa tiene un 17,1 % de población mayor de 15 años de edad con educación superior no universitaria y 20,4 % con educación universitaria. La población con educación secundaria se ha incrementado respecto al nivel de 2014 en 2,2 puntos porcentuales. CUADRO N 16 NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, (En porcentaje) FUENTE: INEI, junio 2015 e INEI, ENAHO La tasa neta de asistencia a inicial creció en la región desde un nivel de 49,5 % de la población de 3 a 5 años de edad en 2001 hasta 85,5 % en 2015, aunque con fuertes oscilaciones en su trayectoria alcanzando el pico más alto en 2012 (87,4 %). Sin embargo, el repunte del 2015 respecto al 2014 es significativo al haber crecido en 6,7 puntos porcentuales. 41

42 GRAFICO N 27 TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN INICIAL, (En porcentaje de la población en edades de 3 a 5 años) FUENTE: MINEDU, Escale La tasa neta de asistencia a inicial en 2015 es mayor que el promedio nacional (80,9 %), pero aún lejana a las reportadas por Ica (92,6 %), Tumbes y Cajamarca (ambas con 90,4 %), las regiones con mejores logros. Con algunas variaciones a lo largo del periodo , la tasa neta de asistencia a primaria se viene reduciendo desde el 2012 mostrando en este último periodo ( ) una disminución de 3,8 puntos porcentuales. Aunque se mantiene en la mayor parte del periodo por encima del promedio nacional, en 2015 cae levemente por debajo. En los actuales momentos alrededor de nueve de cada diez niños entre 6 y 11 años de edad asiste a la educación primaria en Arequipa. 42

43 GRAFICO N 28 TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA, (En porcentaje de la población en edades de 6 a 11 años) FUENTE: MINEDU, Escale La asistencia a secundaria es elevada en la región respecto al promedio nacional (90,7 % vs 82,6 % en 2015), y en todo el periodo considerado se ha mantenido por encima de este promedio. En los actuales momentos, Arequipa ostenta, conjuntamente con Tacna, la tasa más alta de asistencia neta a secundaria en el contexto nacional. GRAFICO N 29 TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, (En porcentaje de la población en edades de 12 a 16 años) FUENTE: MINEDU, Escale 43

44 El indicador de atraso escolar permite conocer la permanencia de los estudiantes peruanos en el sistema educativo. Este indicador se explica principalmente por la repitencia y deserción escolar. En el caso de la deserción, las probabilidades de continuar con los siguientes años de primaria o secundaria se ven mermadas con consecuencias serias para el logro de la universalización de la educación primaria (Objetivo del Milenio) y el mayor acceso a la educación secundaria. El Ministerio de Educación, en base a la información proporcionada por el Censo Escolar, calcula las tasas de atraso escolar para los niveles educativos de primaria y secundaria. La Región Arequipa tiene una tasa de atraso escolar en primaria de 2,2 % en 2015 bastante menor a la registrada para el promedio nacional (6,5 %). Desde el 2000, dicha tasa se ha reducido en 9,2 puntos porcentuales. Con este nivel, la región exhibe una de las menores tasas de atraso escolar en primaria en 2015, conjuntamente con Tacna (2,1 %) y Moquegua (1,8 %). GRAFICO N 30 ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA, (Porcentaje de la matrícula final) FUENTE: MINEDU, Escale La tasa de atraso escolar en secundaria es más alta (5,3 %) que la obtenida por la región en primaria, pero menor al promedio nacional de 2015 (11,2 %). 44 La reducción de esta tasa ha sido de 10,8 puntos porcentuales en el periodo y en el último año ( ), disminuyó en 1,3 puntos. En 2015, Arequipa tiene la segunda menor tasa de atraso escolar en secundaria, después de Lima Metropolitana.

45 GRAFICO N 31 ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR EN SECUNDARIA, (Porcentaje de la matrícula final) FUENTE: MINEDU, Escale Un indicador importante del entorno de la enseñanza es la proporción de locales escolares públicos que cuentan con los tres servicios básicos. Según el Ministerio de Educación, las enfermedades producidas por la presencia de instalaciones sanitarias de baja calidad en los locales escolares son causa importante del ausentismo escolar. En 2015, el 67,1 % de los locales escolares de la región tenían conexión a la red pública de agua potable, red pública de desagüe y electricidad, mostrando un crecimiento de 14,7 puntos porcentuales entre 2001 y Estos resultados deben haber coadyuvado a que el atraso escolar sea bastante menor en Arequipa que en otras regiones del país. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Según el reporte de la Gerencia Regional de Arequipa, niños de hasta 7 años consumen drogas legales en Arequipa. Desde el año 2016, se realiza acciones para disminuir las adicciones en el nivel secundario en colegios públicos y privados, que se encuentran señalados en la Directiva N GRA/GREA-DGP-DEVIDA de mayo del Una encuesta aplicada a alumnos de 23 colegios nacionales de la región Arequipa, reveló que varios de ellos consumen alcohol o tabaco desde los siete años, según la coordinación técnica de DEVIDA en la Gerencia Regional de Educación de Arequipa. Según DEVIDA Arequipa, muchos padres ignoran el peligro de darles drogas legales a sus hijos a temprana edad. "El alcohol es el primer paso para que los niños empiecen a consumir marihuana, cocaína y otros estupefacientes". 45

46 En el Perú, el consumo de drogas es cada vez más frecuente en menores de edad. Las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, a través del programa de Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), revelan que el 23% de estudiantes de secundaria, a nivel nacional se han drogado alguna vez en su vida. El nivel secundario En el nivel secundario es donde los escolares corren mayor peligro de ser adictos. A los 11 o 12 años, los niños ingresan al primer año de secundaria, donde se estima que el 16.8% ha consumido drogas legales (alcohol y tabaco) y 1.5% drogas ilegales (marihuana, pasta básica de cocaína, éxtasis entre otros). En el segundo grado, la cifra aumenta a 18.6% en drogas legales y 3.7% en drogas ilegales. En quinto año el consumo de drogas legales alcanza el 54.7% y el 8.2% en drogas ilegales. El informe también devela que son varones los que más consumen alcohol y tabaco, con una diferencia de sólo 3 puntos porcentuales comparado con las mujeres. Respecto a la cocaína, PBC, y otros, el 6.7% de escolares varones confirmó su adicción y el 3.5% en el caso de mujeres. En las drogas médicas son las mujeres quienes más las consumen con un 5.2% de la población encuestada y 3.6% en varones. Zonas de influencia Entre el 2014 y 2015, la Gerencia Regional de Educación, a través de la UGEL Caraveli, detectó una nueva ruta de acceso para la cocaína que se produce en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Estaría ubicado entre Chala y Atico, de la provincia arequipeña de Caraveli. "Se trae droga desde Cusco para los campamentos mineros informales. Luego una parte la destinan para venta en colegios", dijo el titular de DEVIDA. Hace sólo dos años el riesgo de droga en colegios se daba en zonas de influencia con cantinas o consumidores de droga, cerca al plantel. El 41.4% de colegios privados tienen problemas de droga, no sólo por estar en zona de influencia, sino también por micro comercialización interna. En tanto, el 29.7% de escuelas públicas tienen estos inconvenientes. "Hay muchas modalidades para ingresar la droga a los colegios, dentro de frutas o cajas de jugos. Los docentes debemos estar atentos", señaló. Colegios en riesgo 46 "La situación en Arequipa ha cambiado, muchos de los colegios se encuentran en zonas peligrosas donde se ve el consumo de estupefacientes y alcohol, en parques y

47 locales cercanos. Entre los planteles de mayor riesgo hemos detectado al colegio Sebastián Barranca en Camaná, Miguel Grau en El Pedregal, Mariano Eduardo de Rivero y Ustaríz (MERU) en Islay; mientras que en Arequipa resalta el colegio San Juan Bautista de La Salle, Libertadores de América, Mateo Pumacahua, Muñoz Najar, Micaela Bastidas, Juana Cervantes entre otras instituciones" según DEVIDA. Los escolares que no tienen el respaldo adecuado de sus padres, o sufren la ausencia de estos en casa, son los más vulnerables ante el consumo de drogas. El año 2016, trece capacitadores regionales de la Gerencia Regional de Educación visitaron 52 colegios públicos en riesgo. Respecto a los colegios privados, DEVIDA realizó conversaciones con los dueños de los planteles a fin de aplicar las técnicas de prevención que ofrece el Estado. La coordinación regional del Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas de la Gerencia Regional de Salud, precisó que es indispensable que los padres de familia tengan mayor presencia en el hogar, sobre todo cuando sus hijos alcanzan la pubertad y adolescencia. "La situación económica es crítica y ambos padres trabajan, pero es muy importante que pasen más tiempo con sus hijos", dijo. ACOSO ESCOLAR El acoso escolar o bullying es una situación de abuso físico o psicológico que afrontan los escolares en la región Arequipa. De marzo 2015 a octubre 2016 se contabilizaron 45 denuncias, según la Gerencia Regional de Educación. Las estadísticas muestran que en los últimos tres años (2014 a 2016) han sido denunciados 359 casos, 187 entre alumnos y 172 de docente a alumno, respecto al último, el área correspondiente de la GREA se mostró preocupada, ya que los docentes deberían ser los que garanticen la protección del menor al interior del aula. Los docentes y auxiliares están en la obligación de denunciar los casos de violencia escolar, la primera instancia son los directores, de no haber solución el caso debe llevarse a las Unidades de Gestión Educativa (UGEL) correspondiente. El área correspondiente de la GREA, señala que los casos son reportados en su mayoría en la plataforma virtual Sí se ve", implementado por el Ministerio de Educación (MINEDU), en el marco de la estrategia nacional de lucha contra la violencia escolar. La GREA, exhorta a los padres de familia a dialogar y acercarse más a sus hijos, de esta forma detectar cambios en su comportamiento que pueden ser síntomas de depresión. 47

48 Asimismo, es de tenerse en cuenta que durante los últimos meses del año los casos de suicidio e intentos, se incrementan por la presión que tienen los menores con los trabajos de fin de año, rendimiento escolar, acoso escolar y temas amorosos. H. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUD Según la Resolución Ministerial N IN se deberían considerar para los casos de seguridad ciudadana las siguientes variables en el ámbito de salud: lugares infecciosos y contaminantes, atenciones de enfermedades infectas contagiosas, epidemias, desnutrición infantil e infraestructura. Pero no se tienen datos actualizados sobre estas categorías a nivel regional, salvo los datos de: lugares infecciosos y contaminantes, desnutrición infantil e infraestructura. LUGARES INFECCIOSOS Y CONTAMINANTES Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en su Informe , sobre el índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional, sobre el manejo de residuos sólidos, se tiene para la región Arequipa los resultados siguientes: De las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) supervisadas en el departamento de Arequipa, la Municipalidad Provincial de Arequipa obtuvo el puntaje de 20/30 en lo referido a la gestión de residuos sólidos, debido a que cuenta con instrumentos de gestión de residuos tales como el estudio de caracterización de residuos sólidos, Pigars, programas de segregación en la fuente, promueve la formalización de recicladores y ha reportado la gestión y el manejo de residuos sólidos al MINAM a través del SIGERSOL. Asimismo, se observa que las municipalidades provinciales de Caylloma, Condesuyos y La Unión no cuentan con ningún instrumento de gestión de residuos sólidos. 48

49 GRAFICO N 32 REGIÓN AREQUIPA: EVALUACION DE LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES FUENTE: OEFA 2015 / Informe Técnico En cuanto al manejo de residuos sólidos, las siete municipalidades provinciales del departamento de Arequipa obtuvieron un puntaje de 10 sobre 70 puntos (gráfico 32), debido a que solo cuentan con los instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública. GRAFICO N 33 REGIÓN AREQUIPA: EVALUACION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES FUENTE: OEFA 2015 / Informe Técnico En lo referido a la gestión y al manejo de residuos sólidos municipales, la Municipalidad Provincial de Arequipa obtuvo un puntaje de 30 sobre 100 puntos (gráfico 33), el más alto de la evaluación departamental. 49

50 GRAFICO N 34 REGIÓN AREQUIPA: EVALUACIÓN DE LA GESTION Y EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DESNUTRICION INFANTIL FUENTE: OEFA 2015 / Informe Técnico Desde el 2007 (junio) al 2015, los datos muestran una tendencia hacia la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI), aunque entre hay un leve repunte. En todos los años considerados, las cifras reportadas para la región se encuentran por debajo del promedio nacional. Cabe señalar, además, que Arequipa con un 7,5 % de DCI en 2015 es la sexta región con la menor tasa de niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica en todo el país, después de Tacna, Moquegua, Lima, Callao e Ica. Sin embargo, la diferencia en la incidencia de la DCI según áreas geográficas es grande al interior de la región. En 2014, cerca de 18 niños de cada 100 del área rural de Arequipa tiene DCI respecto a 5,3 % del área urbana (INEI, julio 2015). Si no se ataca frontalmente este problema en el área rural, no se logrará revertir la tendencia de lenta mejoría mostrada en el siguiente gráfico. 50

51 GRAFICO N 35 MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA, JUN PATRON DE REFERENCIA OMS (En porcentaje del total) FUENTE: INEI, febrero 2016 / Elaboración BCRP Uno de los factores directamente relacionados con la incidencia de DCI es la anemia infantil (déficit de hierro en sangre). Según la OMS, un alto nivel de anemia es considerado un problema severo de salud pública. Bajo esos parámetros, la incidencia de 43,5 % de la anemia infantil en el país en 2015 constituye sin duda un problema severo. En el caso de Arequipa, la anemia infantil afecta en 2015 al 42 % de los niños de 6 a menos de 36 meses de edad, un incremento de 2,8 puntos porcentuales respecto a La evolución de este indicador muestra periodos claramente diferenciados: a) un fuerte incremento en 2009 donde la incidencia de la anemia alcanza al 59 % de los niños, bastante superior al porcentaje nacional (50,4 %); b) una considerable reducción en 2011 que sitúa la tasa de anemia departamental (36,7 %) cerca de 5 puntos por debajo del promedio nacional; c) un incremento de 7,4 puntos porcentuales en 2012 respecto al 2011; d) y, luego de un pequeño descenso, un nuevo incremento en Si bien el actual nivel de la anemia infantil en la región es menor en cerca de 9 puntos porcentuales al registrado en 2007, estas cifras siguen siendo elevadas. Al reportarse esta magnitud de anemia se constituye en un problema grave de salud pública en la región. Los efectos producidos como el bajo rendimiento en la escuela y cansancio afectan la calidad de vida del niño. La ubicación de Arequipa en el contexto nacional debiera mejorar, porque en los actuales momentos es la novena región con la menor tasa de anemia infantil en Mejores resultados muestran La Libertad, Callao, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Lima, Tacna y Moquegua. 51

52 GRAFICO N 36 EVOLUCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, JUN (En porcentaje) FUENTE: INEI, febrero 2016 / Elaboración BCRP RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA La oferta de recursos humanos e infraestructura de salud se muestra en los siguientes cuadros. Arequipa cuenta en 2014 con 4,9 mil médicos, 1,7 mil obstetras y 5,4 mil enfermeras para atender a un total de aproximadamente 1,3 millones de habitantes. La razón de densidad es de 38,8 médicos, 13,6 obstetras y 42,8 enfermeras; esto hace un total de 95,2 recursos humanos en salud por cada habitantes. La región registra una considerable mejor posición respecto a la disponibilidad de recursos humanos en salud tanto respecto al total nacional como al total nacional sin considerar Lima. Además, supera largamente la razón recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del número mínimo de recursos humanos en salud por cada 10,000 habitantes (25). Los estudios señalan que por debajo de 25 profesionales por 10,000 habitantes muy pocos países o regiones consiguen alcanzar metas mínimas de salud (OPS, mayo 2011). No obstante, el documento Análisis de la Situación de Salud de Arequipa 2015 (ASIS 2015) llama la atención de la inadecuada distribución de los recursos humanos en salud, en particular los médicos, al interior de la región. 52

53 CUADRO N 17 RECURSOS HUMANOS DE SALUD, 2014 FUENTE: INEI, diciembre 2009; INEI, junio 2015 / Elaboración BCRP Respecto a la infraestructura, Arequipa contaba en 2014 con 22 hospitales, 111 centros de salud y 285 puestos de salud. Las ratios de habitantes por hospital, centro de salud y puesto de salud son mayores a los reportados para el promedio del país. Así, aproximadamente hay un hospital por cada 57,9 mil habitantes, un centro de salud por cada 11,5 mil habitantes y un puesto de salud por cada 4,5 mil habitantes. CUADRO N 18 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2014 FUENTE: INEI, diciembre 2009; INEI, junio 2015 / Elaboración BCRP En el Plan de Gestión 2016, la Gerencia Regional de Salud de Arequipa priorizó el fortalecimiento de 25 establecimientos estratégicos de primer (puestos y centros de salud) y segundo nivel (hospitales), no obstante, éstos solo significan el 10 % del total de establecimientos de salud de Arequipa. Asimismo, el referido plan señala 23 proyectos de inversión pública viables y aprobados. El monto de la inversión asciende a S/ 219,5 millones y beneficiará a una población cercana a las 900 mil personas. 53

54 IV. RECURSOS Los recursos son necesarios para garantizar la implementación del Plan, tanto los económicos, logísticos, y humanos. A continuación, presentamos en forma sucinta, los recursos humanos, logísticos y financieros con que cuenta la región Arequipa. RELACIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 Abogada Yamila Osorio Delgado Gobernadora Regional de Arequipa. Bachiller Daniel Lozada Herrera Prefecto de la Región Arequipa. Juez Superior Eloy Zamalloa Campero Presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Fiscal Superior Jesús Eliseo Fernández Alarcón Presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa. General PNP Walter Ortiz Acosta Director de la IX Macro Región Sur de la PNP. Abogado Manuel Amat Llerena Jefe de la Oficina Defensorial Arequipa. Médico Florentino Alfredo Zegarra Tejada Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Químico Farmacéutico Edwin Jamil Vásquez Zúñiga Alcalde de la Municipalidad Provincial de Camaná. Cirujano Dentista Rómulo Tinta Cáceres Alcalde de la Municipalidad Provincial de Caylloma. Médico Gustavo Bernardo Rondón Fudinaga Gerente Regional de Salud. Magister Guido Alfredo Rospigliosi Galindo Gerente Regional de Educación. Licenciado Miguel Apaza Peñas Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo. Coronel PNP (r) José María Quesada Rorres Intendente Regional III Sur SUCAMEC. Licenciada Eufemia Rodríguez Loaiza Directora de la Oficina Regional Sur del INPE. Sr. Hugo Núñez Menaut Coordinador Regional de las Juntas Vecinales. A. RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS La Región Arequipa de la PNP al 31 de diciembre del 2016 contaba con 5455 efectivos policiales divididos en 196 Oficiales y 5259 Sub Oficiales, número suficiente para atender a las necesidades de seguridad ciudadana que la población arequipeña demanda. Asimismo, en cuanto a sus recursos logísticos cuenta con 303 vehículos mayores (autos, camionetas, ómnibus, porta tropas y rocha buses) y 425 motocicletas. Respecto a los servicios de Serenazgo, a nivel de la región las diferentes municipalidades distritales se han preocupado en formar sus cuerpos de Serenazgo, equipándolos con medios motorizados, equipos de comunicación y Cámaras de vídeo vigilancia, que apuntan a disminuir la inseguridad existente; sin embargo, las cámaras de video vigilancia adquiridas se encuentran, muchas de ellas, inoperantes, lo que no permite tener una seguridad completa. 54

55 Además, los centros de video vigilancia se encuentran instalados en las propias instalaciones del municipio, no siendo compartidas con la Policía Nacional, lo que en muchos casos no permite tener una respuesta inmediata ante la comisión de delitos y faltas que atentan contra la seguridad ciudadana. A nivel de la provincia de Arequipa se ha firmado un convenio para formar el Serenazgo sin Fronteras, el mismo que en la actualidad viene realizando actividades en apoyo a la seguridad ciudadana. El personal y logística de cada provincia no ha permitido reducir los índices de violencia y delincuencial en sus respectivas jurisdicciones, por falta de capacitación; a continuación, se detalla los recursos humanos y logísticos que cuentan las provincias, en relación al Serenazgo: 1. 1,197 Serenos en toda la región Cámaras de video vigilancia vehículos (autos, camionetas, ambulancias, motos, bicicletas, cuatrimotos y motos acuáticas) equipos de radio comunicación Central de radios. CUADRO N 19 REGIÓN AREQUIPA: RECURSOS LOGÍSTICOS DE SERENAZGO RECURSO AREQUIPA CAMANA ISLAY CASTILLA CARAVELI CAYLLOMA TOTAL Serenos Vehículos Ambulancias Motos Bicicletas 4 4 Cuatrimotos 2 2 Motos Acuáticas 2 2 Chalecos Celulares Radios Central de Radios Cámaras de Video Vigilancia FUENTE: Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana 2016 / Elaboración Propia. 55

56 RECURSOS FINANCIEROS En los cuadros adjuntos podemos notar que el presupuesto del Estado peruano ha asignado para combatir la delincuencia y la violencia en la Región Arequipa, desde el año 2013, ha sido variante, teniéndose que, en el año 2017, ha aumentado en su asignación total, con relación al año 2016, en un total del 10.19%. Además, el sector Interior, ha asignado a la Policía Nacional para el patrullaje por sector un 13.27% menos en relación al Por lo tanto, es menester manifestar que la inversión en esta actividad, por parte del Estado, si bien es cierto no ha sido la más adecuada, siempre ha estado presente, en diferentes cantidades, pero siempre considerando el patrullaje por sector. GRAFICO N 37 FUENTE: MEF / Elaboración Propia 56

57 GRAFICO N 38 GASTO POR PERSONA FUENTE: MEF / Elaboración Propia En el presente año, el estado ha considerado invertir por persona en Arequipa, la suma de S/ soles a diferencia del año anterior que era de S/ soles; esto en relación a la población proyectada al año 2016 respectivamente, por el INEI, existiendo un incremento de 10.19%. Es necesario resaltar que la inversión por persona se ha calculado reuniendo lo que el sector Interior y las municipalidades tienen asignado en Arequipa. Finalmente, es importante destacar que las entidades de la administración pública, deberán considerar en sus respectivos presupuestos y planes operativos institucionales, los medios pertinentes para la ejecución de las acciones de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia. V. LOGROS DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA REGION AREQUIPA Y DE SUS INSTITUCIONES INTEGRANTES DURANTE EL AÑO

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD I. NORMATIVIDAD VIGENTE MUNICIPALIDAD a) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Ley 27933 Acción de integración que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía Consejo Nacional

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

LA SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD CIUDADANA LA SEGURIDAD CIUDADANA Dr. Jorge Luis Caloggero Encina 1 1. LA SEGURIDAD CIUDADANA 1 SEGURIDAD CIUDADANA (Informe Defensorial Nº 81) Aquella situación de normalidad en la que se desenvuelven las personas,

Más detalles

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Pre publicación Gral. (r.) PNP Roberto Villar

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS 2016 PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS DEL DE II SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS PLAN DE TRABAJO PARA EL PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO (POLICIA

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ Presentación del estudio: JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ Situación actual y desafíos de políticas y legislación 13 de mayo de 2013 1. Asegurar la implementación del principio de especialización Poner a disposición

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Número de agencias del ministerio público del fuero común Número de agencias del ministerio público del fuero común Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii.

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE 19 de mayo de 2011 Índice 1. Línea del tiempo con principales hitos en la historia de las políticas de seguridad pública en Chile 2. Nueva institucionalidad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 5 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2760 msnm, Latitud Sur 13 09'15", Longitud Oeste 74 13'22" (Referencia ciudad

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece claramente la responsabilidad de los gobiernos educativos en materia de evaluación al señalar que se debe concertar

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI CODIGO: OPP-001-05 VERSION: PRIMERA AREA: OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO TITULO: ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO RUBRO NOMBRE FIRMA FECHA Formulado por: Equipo de Elaboración del Manual de Procedimientos

Más detalles

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO ACAPULCO, GRO., JUNIO 2012 PRESENTACIÓN Este protocolo fundamenta y describe la

Más detalles

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Los Municipios en el Marco del Régimen de Responsabilidad Fiscal: La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal San Salvador de Jujuy 31 de julio y 1 de agosto

Más detalles

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Dimensión Área temática Indicador clave Unidad de medida Periodicidad Fuente Definición Manifestación Violencia interpersonal Lesiones Tasa por

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LORETO

DEPARTAMENTO DE LORETO 16 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 91 msnm, Latitud Sur 03 44'59", Longitud Oeste 73 15'43" (Referencia ciudad

Más detalles

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN?

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN? LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN? EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, USTED HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD? Robo o intento de robo de dinero, cartera,

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL Desarrollar las actividades de educación en convivencia y seguridad ciudadana, disuasión de delitos y contravenciones, prevención de delitos y contravenciones, movilidad,

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

PLANES, ORDENANZAS, PROTOCOLOS Y GUÍAS

PLANES, ORDENANZAS, PROTOCOLOS Y GUÍAS PLANES, ORDENANZAS, PROTOCOLOS Y GUÍAS Cuadro Nº 16 PLANES, ORDENANZAS, PROTOCOLOS, GUIAS N 1 Estrategia para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021 Nº 015-2012-TR Ministerio de Trabajo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 13 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 34 msnm, Latitud Sur 08 06'34", Longitud Oeste 79 02'00" (Referencia

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana

Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana Taller Regional sobre Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana Dr. Anibal Sánchez Aguilar

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2011-2013 VII VII. Población penal por delito de homicidio doloso y culposo, en cifras del Instituto

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación Lograr que el Ministerio Público cuente con información confiable, oportuna y de calidad sobre la criminalidad y la violencia en el país, permitiendo una mejor comprensión de sus tendencias, patrones y

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD Política de prevención de riesgos asociados a la inseguridad 1. Contribuir al fortalecimiento de la prevención en la seguridad ciudadana para una

Más detalles

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente J. María Elena Guerra Cerrón Fiscal Superior Ministerio Público Constitución Política del Estado Estado de Derecho Principio Unidad Jurisdiccional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

Gastón Schulmeister. Contenidos del Sistema Integrado de Gestion Seguridad Ciudadana en el Gran Mendoza

Gastón Schulmeister. Contenidos del Sistema Integrado de Gestion Seguridad Ciudadana en el Gran Mendoza Contenidos del Sistema Integrado de Gestion y Monitoreo de Seguridad Ciudadana en el Gran Mendoza PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 PROCESO CAS N 041-2016- UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIO DE UN (01) PSICÓLOGO(A) O TRABAJADOR(A) SOCIAL

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA ANTECEDENTES En 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para

Más detalles

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION GRUPO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INFORME DE SEGUIMIENTO A PLANES ESTRATÉGICO Y DE ACCIÓN CORTE DICIEMBRE

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil

El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil Alejandro Delgado Gutiérrez Director de la Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad Ministerio del Interior

Más detalles

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016 GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género Sevilla, 19 de Octubre de 2016 El derecho a vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad Quiénes somos? Somos un área profesional, especializada en recabar, analizar y sistematizar información relacionada con la prevención social de la violencia y la delincuencia, para contribuir a la generación

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social Manual de Organización de ENERO 2015 1 Social Municipal Manual de Organización de Desarrollo Social Municipal C. José Emiliano Márquez Hernández C. Herón Ortiz Ortega C. Gloria Ortiz Cruz Jefe del Departamento

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Morelos Índice de delitos del fuero común

Morelos Índice de delitos del fuero común Cuernavaca, Morelos, 28 de septiembre de 2012 Observaciones Ciudadanas No.1 En el Observatorio Ciudadano Compartimos la preocupación y la indignación social por el incremento de los delitos de alto impacto

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2015 Versión conferencia Antecedentes de la medición de octubre de 2015 2 Comunas estudiadas:

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS Jorge Rosas Yataco Fiscal Superior de la 3ra. FSAP. Fiscal Superior Coordinador. SUMARIO I. Qué es Despacho Fiscal? II. Funcionamiento del despacho fiscal en el modelo

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales 15 CONCURSO Línea 2. Certificación de Competencias Laborales Noviembre 2015 OBJETIVOS GENERAL Contribuir a la mejora de la empleabilidad de los trabajadores a través del reconocimiento formal de las competencias

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO DE INGENIERIA MECATRONICA.

PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO DE INGENIERIA MECATRONICA. PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO DE INGENIERIA MECATRONICA. 2014 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS 02/07/2014 I. PRESENTACIÓN 1.1 PROYECTO DE ESTUDIO DE

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 DIRECTIVA Nº 002 07 GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 OBJETIVO 1. Disponer de un Documento de Gestión que refleje el accionar de las dependencias,

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016 EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO Marcos Makón Octubre de 2016 TEMAS CENTRALES SEMINARIOS Vinculados con las prioridades del momento Presupuesto e inflación. Primer tema Las finanzas y administración

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles