La Carta de la Tierra en Educación: Filosofía y Práctica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Carta de la Tierra en Educación: Filosofía y Práctica"

Transcripción

1 La Carta de la Tierra en Educación: Filosofía y Práctica Agosto 2008 I. INTRODUCCION Este documento ofrece algunas sugerencias para maestros, practicantes y aquellos que deseen utilizar la Carta de la Tierra como recurso educativo. Incluye algunos temas y maneras de usar la Carta de la Tierra y lineamientos para su uso en la educación y el aprendizaje social, especialmente en relación con la educación para la sustentabilidad. La misión de la Iniciativa de la Carta de la Tierra es la de promover la transición hacia estilos de vida sostenibles y una sociedad global basada en un marco ético compartido que incluye respeto y cuidado a la comunidad de vida, integridad ecológica, derechos humanos universales, respeto a la diversidad, justicia económica, democracia y una cultura de paz. La Carta de la Tierra nació a través de un proceso de redacción y el diálogo con la sociedad civil global que se llevó a cabo para identificar un grupo de valores y principios ampliamente compartidos para guiar a la humanidad hacia un futuro más justo, sostenible y pacífico. La Carta de la Tierra enfatiza, a través del Principio 14, la necesidad de integrar en la educación formal y la educación a largo plazo, el conocimiento, los valores y las habilidades necesarias para un estilo de vida sostenible. Desde el principio, la educación ha estado en el corazón del propósito de la Carta de la Tierra y como enfoque principal de los programas de la Iniciativa de la Carta de la Tierra. Desde su lanzamiento en el 2000, una base significativa de conocimiento ha sido desarrollada en relación al uso de la Carta de la Tierra en educación. Una red vibrante de educadores de todas las regiones del mundo ha contribuido a esta base de conocimiento, fundamentada en sus experiencias prácticas al aplicar la Carta de la Tierra en gran diversidad de ambientes educativos. II. LA CARTA DE LA TIERRA Y LA EDUCACIÒN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Las Naciones Unidas han declarado como la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), la cual es inclusiva de todos estos amplios asuntos de ambiente, paz y justicia. El objetivo general de la DEDS es el de integrar los valores inherentes del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la enseñanza para promover los cambios en el comportamiento, que permitan una sociedad más sostenible y justa para todos. La pregunta clave es: cuáles son los valores inherentes al desarrollo sostenible que pueden guiar a los estilos de vida sostenibles? Desarrollo sostenible, en el sentido holístico promovido por la Carta de la Tierra, requiere un cambio tanto en los corazones como en las mentes de los individuos y las culturas organizativas, junto con la reforma asociada y necesaria de políticas y programas públicos. La educación es la clave para avanzar en la transición de estilos de vida más sostenibles. La educación puede acelerar el progreso hacia la sustentabilidad por medio de la restauración de relaciones más cariñosas entre los seres humanos y entre los humanos y el mundo natural, así como facilitar la exploración creativa de formas de desarrollo más responsables ambiental y socialmente. Para

2 que esto suceda, es crucial promover una educación que ayuda a la gente a entender la clase de cambios fundamentales necesarios para que el desarrollo sostenible se lleve a cabo. La educación en valores es un campo competitivo debido a las preocupaciones sobre cuáles valores y los valores de quién están siendo promovidos. Estas preocupaciones son menores cuando los valores que se examinan representan valores centrales que respetan la dignidad humana, reafirman la vida y son consistentes con aquellos de las principales culturas del mundo. Estas son preguntas importantes y el pensamiento crítico acerca de cuáles valores deberían guiar nuestras decisiones y acciones es una habilidad importante que debería ser promovida a través de la educación. El párrafo de apertura del Preámbulo de la Carta de la Tierra dice: Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. En nuestro mundo cada vez más interdependiente, la educación tiene un rol crítico que jugar al hacer llevar a cada persona el sentido de responsabilidad universal, tanto con las generaciones presentes como con las futuras y con la gran comunidad de la vida. La Carta de la Tierra refleja una amplia convergencia de valores universales para el desarrollo sostenible y puede declarar válidamente que representa un grupo de principios centrales y compartidos con una base multicultural muy amplia de seguidores a nivel global. La Carta de la Tierra brinda un marco único para el desarrollo de programas y currícula educativos diseñados para educar y aprender con miras a un mundo más justo, sostenible y pacífico. El abordaje integrado promovido por la Carta de la Tierra enfatiza las relaciones entre los diferentes retos que enfrenta la humanidad, que van desde la erradicación de la pobreza a la protección de los sistemas ecológicos de la Tierra y la eliminación de todo tipo de discriminación. En este sentido, la Carta de la Tierra puede ser usada como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje para asumir la educación para la paz, educación para los derechos humanos, educación ambiental, educación para la prevención del VIH y el SIDA, educación intercultural y educación para el desarrollo sostenible, así como asistir en la exploración de enlaces e interrelaciones entre las varias dimensiones de la sustentabilidad. La Carta de la Tierra puede ayudar a mejorar la calidad de la educación por medio de la integración de la ética en todos los temas y materias. La Educación de calidad está basada en los cuatro pilares del movimiento Educación para Todos: aprendiendo a aprender, aprendiendo a hacer, aprendiendo a vivir juntos y con otros y aprendiendo a ser (Delors et al., 1996). El Principio 2 de la Carta de la Tierra es de particular relevancia aquí, el cual hace un llamado a la pedagogía del cuidado: Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. El Preámbulo de la Carta de la Tierra enfatiza que Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, lo que implica que los procesos educativos, basándose en la Carta de la Tierra como reflexión, pueden ayudar a discernir maneras en las que el potencial humano puede realizarse. Esta es una orientación hacia un estilo de vida de cuidado que los procesos educativos pueden ayudar a aclarar utilizando la Carta de la Tierra como herramienta para la reflexión crítica y la acción responsable. Muchos otros principios tienen implicaciones educativas específicas. Por ejemplo, el Principio 8 sobre la necesidad de Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la aplicación extensa del conocimiento adquirido. El Principio 11 afirma la 2

3 necesidad de reconocer la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. Este principio se relaciona con los esfuerzos de los movimientos de las Metas del Milenio y Educación para Todos para promover la educación para todos, equidad de género en la educación y el mejoramiento en la calidad de la educación. 3

4 III. TEMAS CLAVE Y PERSPECTIVAS QUE OFRECE LA CARTA DE LA TIERRA: Los siguientes son algunos de los temas más importantes incluidos en la Carta de la Tierra que pueden ser enfatizados en los programas educativos: Un marco general de los retos y escogencias críticas. El Preámbulo presenta los retos críticos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la humanidad y resalta las escogencias que debemos hacer para la construcción de un mundo más justo, sostenible y pacífico; La interdependencia de las áreas social, económica y ambiental. Los principios de la Carta de la Tierra están organizados en cuatro secciones principales e interdependientes: Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida ; Integridad Ecológica ; Justicia Social y Económica ; y Democracia, No violencia y Paz. Juntos definen los campos de responsabilidad que deben ser considerados en conjunto cuando se evalúen los problemas críticos que enfrentamos y en la búsqueda de posibles soluciones; Responsabilidad Universal y Diferenciada. El reto fundamental de la Carta de la Tierra es vivir con un mayor sentido de responsabilidad universal. Los primeros cuatro principios brindan una base sólida para una ética compartida de responsabilidad. La Carta de la Tierra atrae la atención hacia la responsabilidad adicional, entendida como la capacidad de responder eficientemente, esto se deriva de poseer gran poder, salud, conocimiento y libertad. Aquellos en situaciones más privilegiadas deben asumir mayor responsabilidad en la promoción de la sustentabilidad, incluyendo asistir a aquellos en circunstancias menos privilegiadas; La noción de la Comunidad de la Vida. La Carta de la Tierra nos reta a reconsiderar la membresía de la comunidad por la que nos sentimos moralmente responsables - incluye personas en otros países y culturas, las futuras generaciones, otros seres vivos, el sistema terrestre como un todo? Alianzas y colaboración. La conclusión de la Carta de la Tierra ( El Camino hacia Adelante ) defiende el hecho de que cada individuo, organización, comunidad y gobierno tienen un rol crítico que jugar en la comunidad de la vida. La promoción de la sustentabilidad requiere de la colaboración entre todos los actores a todo nivel; Ética Global Una cantidad significativa de cursos y talleres ofrecen la oportunidad de reflexionar acerca de la ética global, qué es y de dónde vino. El proceso de redacción de la Carta de la Tierra y su contenido pueden servir como marco de discusión. Integridad Ecológica. La segunda sección principal de la Carta de la Tierra reúne un grupo de principios orientados a la acción, necesarios para promover sustentabilidad ecológica. Los principios se basan en variedad de campos, incluyendo el manejo de los ecosistemas y la conservación biológica, leyes ambientales, filosofía ambiental, tecnología de producción limpia, economía ecológica y educación ambiental. Este tema por sí mismo presenta una propuesta integrada para acciones más ambientalmente sostenibles, incluyendo una fuerte interpretación del principio de precaución. Justicia Social y Económica. La tercera sección fundamental de la Carta de la Tierra presenta principios clave que pueden verse como prerrequisitos para construir sociedades 4

5 más pacíficas y harmoniosas. Estos están relacionados con la erradicación de la pobreza y la discriminación en todas sus formas y el acceso a educación de calidad para todos, entre otros. Democracia, Paz y No violencia; La Carta de la Tierra brinda una definición integrada de paz, basada en relaciones harmoniosas con uno mismo, con las comunidades humanas y con la biosfera. La Carta de la Tierra constituye un mapa temático de los asuntos interrelacionados implicados en la promoción de una cultura de paz. Esta definición holística de paz puede servir para promover motivaciones positivas basadas en nuestra necesidad de contribuir significativamente al bien común. IV. USOS DE LA CARTA DE LA TIERRA EN EDS Las siguientes son formas en las que los educadores han utilizado exitosamente la Carta de la Tierra: (a) Sensibilización La Carta de la Tierra puede ser utilizada para ayudar a que las personas conozcan y se sensibilicen acerca de los problemas ambientales, sociales y económicos que el mundo enfrenta, sus interdependencias y la necesidad imperativa de vivir con un sentido de responsabilidad, especialmente en el momento en que enfrentamos una crisis ambiental de magnitud excepcional; (b) Desarrollo Personal La sensibilización necesita ser manifestada en metas de desarrollo personal basada en valores, virtudes y principios que buscan el bien común, desarrollando la conciencia de esas necesidades básicas requeridas para liderar una vida saludable y digna. (c) Aplicación de valores y principios El cuerpo principal de la Carta de la Tierra está orientado hacia la acción y funciona como una guía hacia estilos de vida más sostenibles. La Carta puede servir como marco para personas y organizaciones para comparar su realidad con sus ideales. Este tipo de análisis brinda a cambio la base para identificar y traer consigo transformaciones positivas. La Carta puede ser utilizada para evaluar prácticas institucionales y patrones nacionales y globales de consumo y producción, que lleva al desarrollo de estrategias para el cambio y brinda un marco inclusivo para pensar acerca de responsabilidad social y ecológica. Mientras que dicha evaluación puede realizarse de manera informal y orgánica, las herramientas formales para la evaluación también han sido desarrolladas para ayudar a las organizaciones en esta tarea (ejemplo Evaluación CT). (d) Facilitar el entendimiento de las relaciones entre valores, principios y políticas públicas Es importante brindar a los estudiantes el conocimiento necesario para comprender la relación tanto entre los valores de la Carta de la Tierra y los principios éticos y las políticas, así como de los instrumentos legales a los cuales las naciones se han comprometido dentro de los sistemas legales internacionales y multilaterales. Estos compromisos implican la acreditación de los derechos humanos e imperativos ambientales que, en cambio, crean responsabilidades y obligaciones por parte de los gobiernos nacionales y locales, corporaciones, organizaciones de la sociedad civil e individuos. Al comprender la base legal y política y el contexto de los Principios de la 5

6 Carta de la Tierra, los ciudadanos pueden actuar de manera proactiva para promover resultados mejorados de políticas públicas en diferentes niveles de gobernabilidad. (e) El lanzamiento de llamados para la acción y alianzas entre todos los sectores y actores La Carta de la Tierra termina con un llamado a la acción, a través, entre otras cosas, de nuevas alianzas entre la sociedad civil, la empresa privada y el gobierno a todo nivel. El reto educativo en este caso es ayudar a promover la cultura y las redes de colaboración con el objetivo de promover la justicia, la sustentabilidad y la paz, consistentes con los valores de la Carta de la Tierra. (f) Promover el diálogo global sobre ética para la sustentabilidad - La Carta de la Tierra constituye una herramienta valiosa para promover el diálogo necesario para la evolución en progreso de la ética global para un estilo de vida más sostenible. La Carta de la Tierra puede ser usada para catalizar Diálogos Socráticos tanto en ámbitos de la educación formal como la no formal una discusión abierta y en progreso que reconoce las tensiones involucradas en el discurso de la ética global y respeta las diferencias de opinión que emergen en medio de la búsqueda del bien común. (g) Estrategias para el aprendizaje social - Se recomienda que las estrategias para el aprendizaje social sean desarrolladas donde sea posible. Estas deben basarse en la promoción del diálogo entre diversos actores interesados en la educación para la sustentabilidad y/o el desarrollo sostenible, para alcanzar consenso sobre visiones centrales y estrategias educativas como base para la colaboración. En resumen, educación para la sustentabilidad, como informa la Carta de la Tierra, deberán ayudar a los estudiantes a: Comprender los retos y las escogencias críticas que enfrenta la humanidad y apreciar la interdependencia entre estos retos y escogencias; Comprender el significado de un estilo de vida sustentable y de desarrollo sostenible, así como de metas personales de desarrollo, virtudes y fortalezas de carácter, consistentes con un estilo de vida sostenible; y Evaluar de manera crítica una situación dada e identificar metas de acción para que el cambio positivo ocurra. V. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y MATERIALES EDUCATIVOS DE LA CARTA DE LA TIERRA: Existen muchas formas en que la Carta de la Tierra puede ser utilizada como recurso educativo, dependiendo del contexto y de la creatividad del educador y del estudiante. Los ambientes formales y no-formales ofrecen diferentes oportunidades y lo apropiado del abordaje puede variar de acuerdo al ambiente cultural. No existe una sola mejor manera de usar la Carta de la Tierra en la educación. Sin embargo, basados en las experiencias acumuladas de los educadores de diferentes ambientes, podemos ofrece los siguientes lineamientos generales: 1. Ser consistentes con los valores y principios de la Carta de la Tierra. El proceso por medio del cual se desarrollan los materiales y programas educativos deben ser consistentes con el espíritu del documento, respetando la diversidad y aprendiendo de actividades de base local. Dichos procesos deberían estimular la participación de los estudiantes a través del diálogo y 6

7 el intercambio de diferentes perspectivas como una práctica que enriquecerá el pensamiento crítico. 2. Usar la Carta de la Tierra dentro de programas y libros de texto ya existentes. En la educación formal puede ser muy difícil hacer campo para nuevo contenido. Por lo tanto, cuando sea posible, se deben explorar oportunidades para utilizar la Carta de la Tierra dentro de programas educativos ya existentes. Los sistemas educativos, la currícula y los materiales pueden ser estudiados para identificar oportunidades de usar la Carta de la Tierra, para reorganizar material existente e informar al departamento de desarrollo curricular, a la luz de la Carta de la Tierra. 3. Evita predicar así como el proselitismo. La educación en valores requiere que los maestros y los estudiantes se mantengan al tanto de la necesidad de evitar el proselitismo, respetar el derecho individual de cada estudiante de aceptar o rechazar independientemente valores y comprender que en la búsqueda del bien común, el respeto a la diversidad cultura en un valor clave. 4. Usar la visión integrada e interdisciplinaria de la Carta de la Tierra. Los programas y actividades educativos que utilizan la Carta de la Tierra deberían considerar todas las partes o los temas principales de la Carta, promoviendo de esta forma un abordaje integrado y holístico. Frecuentemente, una de las partes o temas de la Carta puede servir de entrada para la reflexión o el análisis de un tópico. Sin embargo, la actividad o el programa deben buscar, en la medida de lo posible, trabajar con la visión integrada y sistémica de la Carta de la Tierra. Esto requerirá reflexionar sobre los efectos e implicaciones de una de las partes sobre la otra, así como los enlaces entre los retos sociales, ambientales, políticos, éticos y económicos de la sociedad. Los materiales y programas educativos para la Carta de la Tierra deberían pretender reflejar su carácter multidisciplinario, tomando en cuenta las ciencias, las humanidades y las artes creativas. La Carta tiende un puente entre las ciencias y las humanidades que puede ayudar a realzar el rol de los estudios transdisciplinarios en nuestros sistemas educativos. 5. Brindad oportunidades para aprender haciendo En la medida de lo posible, los materiales educativos basados en la Carta de la Tierra deberán utilizar aprendizaje experimental, actividades que involucran aprendizaje orientado a la acción o a aprender haciendo. Estas podrían incluir: Actividades de alcance comunitario; una visita de campo para visitar, experimentar y ver un contexto o situación específicos mencionados en clase; actividades de aprendizaje que se asemejan a situaciones de la vida real, tales como el juego de pretender ser alguien más y experiencias educativas prácticas con actividades orientadas a la investigación. Estudiantes de edades de secundaria y universidad podrían considerar formar un grupo juvenil y llevar a cabo proyectos de sustentabilidad y construcción de paz. El aprendizaje experimental es esencial para tender un puente entre el espacio existente entre los valores arraigados y las acciones de la vida real. También brinda oportunidades de experimentar lo que significa implementar un principio ético dentro de nuestra comunidad o esfera de influencia. El aprendizaje experimental es especialmente importante para la educación ética, como lo es cuando nos vemos involucrados en acciones donde nuestros valores son puestos a prueba y se convierten en lo más beneficioso y enriquecedor, tanto a nivel personal como comunitario. 6. Use procesos educativos flexibles y contextualizados. Los programas educativos de la Carta de la Tierra deberían ofrecer experiencias y reflexiones que estén relacionadas de manera cercana, y enraizadas en la realidad contextual de los estudiantes. Dichos procesos 7

8 deberían involucrar directamente a los estudiantes y lidiar con sus prioridades en la medida de lo posible, de acuerdo a su contexto. 7. Promover redes sociales y profesionales para conectar a los estudiantes y educadores a través de redes de interacción y relación que desarrolle conocimiento compartido así como apoyo profesional. Estas redes pueden ser establecidas en una base virtual o electrónica, así como por medio del contacto cara a cara. Este documento ha sido desarrollado con el propósito de ofrecer algunos lineamientos generales para individuos y grupos interesados en utilizar la Carta de la Tierra en la práctica educativa. Se espera que también estimule el uso adicional de la Carta de la Tierra en escuelas, universidades, en muchos talleres y ambientes educativos. Un número significativo de herramientas y recursos han sido desarrollados por diferentes grupos y se encuentran disponibles en la página electrónica de la Carta de la Tierra (con traducción al español). Estos incluyen una compilación de experiencias de cómo la Carta de la Tierra ha sido usada en varios ambientes educativos. La intención es presentar las diferentes formas en las cuales algunos grupos utilizan la Carta de la Tierra como marco de valores para reorientar la currícula o, por ejemplo, como herramienta educativa para desarrollar el entendimiento de los retos críticos que la humanidad enfrenta y la urgente necesidad de promover el compromiso hacia un estilo de vida sostenible. Para mayor información por favor contacte: info@earthcharter.org 8

Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación

Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación VERSIÓN 1 2 de abril del 2009 Elaborada por La Carta de la Tierra Internacional Por favor envíe sus comentarios a info@earthcharter.org I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario 1. El uso de

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Modelo Socio Humanístico en el Desarrollo Integral del Estudiante Universitario

Modelo Socio Humanístico en el Desarrollo Integral del Estudiante Universitario Modelo Socio Humanístico en el Desarrollo Integral del Estudiante Universitario Prof. Ana E. Cucurella Presidenta Caribbean University Bayamón, Puerto Rico INTRODUCCIÓN Lograr y mantener la excelencia

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación

Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación Table of Contents Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme Introduction

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Héctor Danilo Bocanegra Tubilla Qué es RSE? Es un compromiso, tácito o explícito, que asumen, o deberían asumir, las empresas para contribuir con la sociedad. Para las

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Igualdad de género y desarrollo desde la perspectiva del PNUD La búsqueda de igualdad

Más detalles

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO

Más detalles

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO Verónica Lozada Gallego Lic. en Literatura, Universidad del Valle. Candidata a Magíster en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia Pedro León

Más detalles

Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT)

Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT) Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT) Renato Opertti OIE-UNESCO Taller Desarrollo de Capacidades de Facilitadores en Educación Inclusiva 18 al 20 de noviembre

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA Coordinadora-tutora Mª Carmen Cabrera Benítez Correo electrónico info@cifv.es 1 2 CIFV.ES 4.2..Utilidad pedagógica

Más detalles

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos 26 de Octubre, 2011 Qué es el enfoque de derechos Un enfoque de derechos para el desarrollo se define frecuentemente contrastándolo con un enfoque que se

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

POLITICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL

POLITICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL POLITICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL Tabla de contenido I. LINEAMIENTOS... 1 II. COMPROMISO DE LA EPA... 2 III. RSE EN LA EMPRESA... 3 IV. RSE CON LOS CLIENTES...

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa Visión y Valores Código de Sustentabilidad Corporativa 2 Estamos dedicados a la Sustentabilidad y a la Responsabilidad Social Corporativa Reconocemos la necesidad de armonizar las metas económicas, ecológicas

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO.  compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor Coyancura 2017 PROYECTO EDUCATIVO compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor www.colegiocoyancura.cl nueva infraestructura 2017 I.- RESEÑA HISTÓRICA II.-DECLARACION DE VISION Y MISION

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios

Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios Javier F. Firpo Director Programas Intel Educación & RSE Intel América Latina Popayán, Colombia, 15 de Julio de 2010 1 Hacia dónde nos lleva Siglo 21?

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS

ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS 1 EL MARCO NORMATIVO LEGAL ÉTICO OTROS ESTÁNDARES UNICEF 2 CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS PRINCIPIOS HUMANITARIOS DE UNICEF Imperativo Humanitario Neutralidad Imparcialidad

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 1 PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 Fundamentación Epistemológica El concepto de desarrollo depende del enfoque epistemológico que se tiene de la realidad, de la visión e interpretación de mundo para

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA E INGLES) Nombre del proyecto: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Responsable:

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Competencias Institucionales Transversales Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Resumen El presente documento, tiene como finalidad dar a conocer a la Comunidad

Más detalles

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» Educación Inclusiva Un desafío personal y profesional de educar en y para la diversidad Claudia Pacheco Asunción, 09 de julio de 2013 Objetivos Revisar brevemente

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de

debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de En el Evento de Conexión del Encuentro Internacional de Educación 2012-2013, Cómo debería ser la educación del siglo XXI?, realizado en la ciudad de Guayaquil, el pasado 31 de mayo, se trataron tres temas

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos Conceptos Básicos Reflexionemos Conceptos previos El emprendimiento La cultura del emprendimiento Actitudes emprendedoras Dimensiones del emprendimiento Escenarios para el emprendimiento Empresarialidad

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33674 Nombre Propuestas didácticas de matemáticas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMA ORIENTADO A FORMAR PLANIFICADORES ESTRATÉGICOS El Planner es el estratega detrás de la creatividad: la orienta y la enriquece. Es una fuente inagotable de información

Más detalles

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

Una propuesta para repensar el rol de la escuela El agua en el Aula La Educación sobre el Agua en la Escuela Una propuesta para repensar el rol de la escuela MA. Damián Indij Coordinador de LA-WETnet Esquema de la presentación Preguntas abiertas Breve

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Promoción de Salud y Educación para el Derecho a una Alimentación Adecuada: un desafío de construcción intersectorial. Prof. Agda. Mag Marta Elichalt

Promoción de Salud y Educación para el Derecho a una Alimentación Adecuada: un desafío de construcción intersectorial. Prof. Agda. Mag Marta Elichalt Promoción de Salud y Educación para el Derecho a una Alimentación Adecuada: un desafío de construcción intersectorial Prof. Agda. Mag Marta Elichalt PORQUE LA UNIVERSIDAD DEBE TRABAJAR CON OTROS SECTORES/INSTITUCIONES?

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Gestión de Carrera Lic. Mg. José Luis Gabriel Salom - Ing. Miguel Ángel Salom Misión del Área de RRHH Gerenciar

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales PROYECTO: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y uso racional de los humedales de la región de Tarapacá Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES Desarrollo de Principales Conceptos comprendidos en el marco del Trabajo Decente y el Desarrollo

Más detalles

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA! REPUBLICA DE COLOMBIA COLEGIO CIUDAD DE FOMEQUE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA Y BÁSICA SECUNDARIA Resoluciones No. 1224 Marzo 17/1994, 8457 Nov. 14 /200 PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION!

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

INTRODUCCION VALORES

INTRODUCCION VALORES INTRODUCCION El presente Documento que contiene los Compromisos Éticos, así como los Principios de la Administración Municipal de Guadalupe, se encuentra en concordancia al objetivo fundamental de Implementar

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles