Solucionario del libro del alumno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solucionario del libro del alumno"

Transcripción

1 Solucionario del libro del alumno Cuento inicial 1. Piensas que las propuestas del PDA y el PTR son razonables? Por qué? No. En la economía todos somos interdependientes. Para que una sociedad funcione es necesario un equilibrio en el que las personas más ricas inviertan y creen empresas, y quienes trabajen en ellas reciban un salario con el que puedan consumir y disfrutar del fruto de su esfuerzo. 2. Si pudieras montar un partido político en el País Redondo, cómo lo llamarías? Respuesta abierta. 3. Crees que los impuestos son necesarios para que los países sean más justos y felices? Pon un ejemplo. Por supuesto. Por ejemplo, la educación pública permite que todos los chicos y chicas puedan estudiar y tener oportunidades parecidas para aprender. Gracias a ello, la diferencia entre unos y otros estará en el esfuerzo que realicen, pero no en el dinero que tengan. Actividades 1. Por qué se dice que el mercado tiene fallos? Las condiciones para que el mercado alcance la eficiencia son muy estrictas, y en la vida real difícilmente se cumplen, por eso se producen fallos de mercado. Se produce un fallo de mercado cuando la asignación de recursos disponibles no es eficiente, es decir, no se logra la eficiencia económica. Mcgraw-Hill Education 1

2 2. Por qué los Gobiernos tratan de influir sobre la economía de sus países mediante las llamadas políticas macroeconómicas? Los Gobiernos tratan de influir sobre la economía para tratar de corregir las consecuencias negativas del funcionamiento del mercado. 3. Qué relación tiene la Unión Europea con las políticas macroeconómicas de España? Debido a la pertenencia a la UE, la política exterior (divisas, tipos de cambio) y la económica están manos europeas, de tal forma que España solo tiene plena autonomía para aplicar la política de rentas y la fiscal. 4. En lo que respecta a la manera de operar, qué diferencia a los instrumentos fiscales de los estabilizadores automáticos? Se diferencia en que los instrumentos fiscales son ejecutados a discreción por los Gobiernos mientras que los estabilizadores automáticos actúan en función del ciclo económico sin intervención de los gobernantes. 5. Cómo afecta la variación de impuestos a los niveles de producción y empleo de un país? La variación de impuestos afecta directamente a la cantidad de dinero de la que disponen familias y empresas, de tal forma que condiciona sus decisiones de consumo y producción, lo cual repercute sobre los niveles de producción y empleo. 6. De los estabilizadores automáticos se dice que funcionan como un freno, tanto cuando la economía va bien como cuando va mal. Qué se pretende decir en realidad? Se dice que los impuestos y las cotizaciones sociales estabilizan automáticamente las distintas fases del ciclo económico porque durante las «vacas gordas» frenan un crecimiento demasiado rápido (que, por ejemplo, puede disparar la inflación), y durante las vacas flacas frenan la crisis, porque entonces es cuando los contribuyentes reciben, en forma de ayudas y subvenciones, el dinero de los impuestos y cotizaciones que pagaron durante las «vacas gordas». Mcgraw-Hill Education 2

3 7. Cómo influye una política fiscal restrictiva sobre la producción, el empleo y los precios? 8. Cómo se relacionan los fallos de mercado con la redistribución de la renta mediante los PGE? Se produce un fallo de mercado cuando la asignación de recursos disponibles no es eficiente, es decir, no se logra la eficiencia económica: lo cual conlleva una redistribución de la renta; las estimaciones de los gastos ingresos vienen reflejadas en los PGE. 9. Cuándo se convierte el déficit cíclico en estructural? El déficit cíclico se convierte en estructural cuando se vuelve permanente en el tiempo sin que el Gobierno consiga revertir la situación económica. Periscopios Periscopio 1: las temidas vacas flacas Al igual que la vida, la economía está sujeta a rachas: a lo largo de la historia ha quedado demostrado que a un ciclo económico de expansión le sigue otro de recesión. Lo que no se sabe es cuándo cambia el ciclo ni cuántos años durará cada uno. La principal responsabilidad de los gobernantes consiste en tratar de suavizar al máximo las consecuencias negativas del ciclo de recesión. En la actualidad y a juzgar por la evolución del PIB en los últimos años, determina si España se encuentra en un momento de expansión o recesión. Respuesta abierta. El alumno deberá interpretar en qué fase del ciclo económico se halla España en función del gráfico de la evolución del PIB de los últimos años. Periscopio 2: déficit y deuda En lo que respecta al gasto, una metáfora adecuada para no confundir deuda y déficit público es una bañera. El agua que, año a año, va cayendo desde el grifo a Mcgraw-Hill Education 3

4 la bañera es el déficit, mientras que la deuda es el total de agua acumulada a través de los años. Si los países miden lo que ganan mediante el PIB, la bañera representa la capacidad de un país de asumir deuda, y su tamaño tiene mucho que ver con el PIB. Sin embargo, esta bañera puede llegar a verse desbordada por al agua, a menos que se vaya pagando deuda. Siguiendo esta metáfora de la bañera, a qué equivaldría eliminar o reducir el déficit? Cómo se podría interpretar el hecho de pagar y cancelar deuda en el ejemplo de la bañera? Supón que el agua crece tanto que rebosa la bañera y empieza a filtrarse entre los azulejos hacia el piso de abajo. Qué está ocurriendo con la deuda y con la capacidad del país para pagarla? Sacar agua de la bañera equivaldría a eliminar o reducir el déficit. Cuanto más grande sea la bañera, mayor será la capacidad productiva del país. Si el agua rebosa de la bañera es que el país se ha visto literalmente desbordado para pagar la deuda. Test de repaso 1. a) 2. d) 3. b) 4. b) 5. b) 6. c) 7. c) 8. d) 9. a) 10. a) Actividades finales Teoría 1. Cuál es el principal fallo de mercado? Por qué? Mcgraw-Hill Education 4

5 El principal fallo de mercado es la inestabilidad cíclica, porque afecta directamente a los niveles de producción y empleo del país. 2. Por qué crees que la política macroeconómica debe tener en cuenta los valores y preocupaciones de la sociedad? La política macroeconómica debe tener en cuenta los valores y preocupaciones de la sociedad en la medida que es la expresión de la voluntad de una sociedad ejecutada a través del Gobierno. 3. Qué sentido tienen los programas de obras públicas en tiempos de crisis? La inflación o subida de los precios. 4. Cuando el Gobierno decide aumentar el gasto público o bajar los impuestos: a) Qué efectos en cadena se producen en una economía? b) Cuál es el posible efecto indeseado de esta actuación? c) Cómo se denomina este tipo de política fiscal? a) b) La inflación o subida de los precios. c) Expansiva. 5. En España los impuestos sobre las rentas más altas rondan el 50 %. Crees que debería ser más alto este porcentaje? Razona tu respuesta. Respuesta abierta. Se trata de que el alumno llegue a la conclusión de que los impuestos no pueden ser tan bajos como para no poder atender los servicios públicos, ni tampoco tan altos como desincentivar a quienes generan rentas altas. 6. En tiempos de crisis, la mayoría de los Gobiernos suelen subir los impuestos. Qué razones justifican este proceder? Por qué crees que adoptan esta medida al principio de su mandato político? Mcgraw-Hill Education 5

6 Subir los impuestos tiene por objeto incrementar la recaudación para atender los gastos públicos. Hacerlo al principio de la legislatura tiene por objeto evitar el desgaste electoral, en la medida que subir los impuestos suele ser muy impopular. 7. Cómo revelan los Presupuestos Generales del Estado qué áreas son prioritarias para el Gobierno? Los PGE revelan las áreas prioritarias a través de las asignaciones económicas. 8. En lo que se refiere a los gastos públicos de los Presupuestos Generales del Estado, en qué se diferencian los gastos corrientes de los gastos de inversión? Y las transferencias de las subvenciones? Los gastos corrientes son los destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos, mientras que los de inversión son los destinados a mantener y a ampliar la capacidad productiva del país. Tanto transferencias como subvenciones son recursos que el Estado asigna tratando de lograr un mayor bienestar para todos y una sociedad más justa e igualitaria, que es lo que se conoce con el nombre de Estado de bienestar. En general, se llama transferencias a los recursos que el Estado asigna a las personas y, las subvenciones a los destinados a las empresas. 9. En la partida de Gastos de los Presupuestos Generales del Estado figuran las transferencias y subvenciones, las cuales en realidad no funcionan como un gasto. Sabrías explicar por qué? Las transferencias y subvenciones son una reasignación de una parte de los ingresos. 10. Elabora con tus propias palabras una definición del Estado de bienestar. Respuesta abierta. A título orientativo, se trata de un Estado con una serie de derechos básicos para todos. 11. Cómo se relacionan los Presupuestos Generales del Estado con el Estado de bienestar? Mcgraw-Hill Education 6

7 El capítulo de gasto más cuantioso de los PGE es el gasto social, en el que se apoya el Estado del bienestar español: asistencia sanitaria, becas, pensiones, ayudas, paro, etc. 12. Qué sucedería si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta? Qué relación guarda la capacidad económica de las personas con la redistribución que efectúa el Estado? Si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta crecerían las desigualdades económicas de la sociedad y entre regiones, con todo lo que ello supone a nivel de estabilidad y armonía social. La capacidad económica está relacionada con la redistribución de la renta en la medida que, de acuerdo con el principio de equidad, quienes más tienen pagan más impuestos. Y esos ingresos públicos son redistribuidos a personas con menor capacidad económica. 13. Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema? Razona tu respuesta. El déficit cíclico no se entiende como un problema porque se asume que se trata de una situación temporal. Tiene un carácter transitorio, puesto que dura el tiempo que el país tarda en reactivar la economía y recuperar la confianza de familias y empresas. 14. Qué es la deuda pública? Son valores de renta fija emitidos por las administraciones públicas para financiar sus actividades. 15. Para un país, cuál es el coste de oportunidad de tener que financiarse con deuda pública? El coste de financiar la deuda pública es todo lo que se podría hacer con el dinero que se destina a pagar los intereses de la deuda pública. 16. En qué tipo de fallo de mercado encuadrarías estos fenómenos? a) La contaminación. b) La escasez de parques públicos y jardines. c) Que la economía entre regularmente en crisis. Mcgraw-Hill Education 7

8 d) La existencia de un monopolio o una sola empresa para todo el mercado. e) La existencia de personas que viven en la pobreza. a) Las externalidades. b) La escasez de bienes públicos. c) La inestabilidad de los ciclos económicos. d) La falta de competencia. e) La desigual distribución de la renta. 17. Di a qué tipo de política macroeconómica corresponden las siguientes medidas adoptadas por el Gobierno: a) Fijación de un precio máximo para la leche. b) Restricción de la importación de productos agrícolas. c) Incremento del gasto en educación. d) Actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). e) Subir los impuestos. f) Reducción de la cantidad de dinero en circulación. g) Creación de un nuevo impuesto sobre la gasolina. a) Rentas b) Exterior c) Fiscal d) Rentas e) Fiscal f) Monetaria g) Fiscal 18. A qué instrumento de política fiscal discrecional pertenecen las siguientes medidas adoptadas por el Gobierno? a) Construcción de un colegio. b) Subida del tipo impositivo del IRPF. c) Pago del subsidio por desempleo. d) Ampliación de una autovía. Mcgraw-Hill Education 8

9 e) Cursillos de formación para trabajadores. f) Bajada del tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades a las pymes. g) Aumento de las pensiones de jubilación. a) Programas de obras públicas b) Variación de los impuestos c) Programas de transferencias d) Programas de obras públicas e) Programas de empleo y formación f) Variación de los impuestos g) Programas de transferencias 19. Di a qué grupo de gasto (corriente, inversión, transferencia/subvención) pertenecen las siguientes medidas adoptadas por el Estado: a) Pago de las pensiones de viudedad. b) Construcción de obras públicas. c) Gasto en material sanitario. d) Becas de estudio. e) Subvención por creación de empleo. f) Contratación de funcionarios. g) Subsidio por desempleo. h) Ayuda a la creación de empleo. a) Transferencia/subvención b) Inversión c) Corriente d) Transferencia/subvención e) Transferencia/subvención f) Corriente g) Transferencia/subvención h) Transferencia/subvención Mcgraw-Hill Education 9

10 Práctica 20. Investiga en Internet: a) Tras averiguar en Internet cuáles son las principales partidas de gastos e ingresos de los PGE del año en curso, ponte en el lugar del ministro de economía y: Comenta de dónde procederán los ingresos haciendo hincapié en los más importantes. Defiende ante tus compañeros las razones que han impulsado a tu gobierno a incrementar o a disminuir determinadas partidas de gastos. b) Recaba información en los medios de comunicación sobre los distintos programas de obras públicas que se están desarrollando en tu comunidad autónoma. c) Encuentra información sobre las características del Estado de bienestar en España. Concretamente: Los derechos básicos que se le reconocen a todos los españoles. Tipos de prestaciones y sus beneficiarios. Financiación de los diferentes tipos de prestaciones. a) b) Respuesta abierta. Se valorará que el alumno localice los datos de los PGE más recientes y que los respalde con un diagrama o incluso una presentación. Respuesta abierta. Se trata de que el alumno argumente la necesidad de determinadas partidas frente a un compañero que defienda otra prioridad de gasto o la necesidad de otras medidas. Derechos básicos que se le reconocen a todos los españoles. o o Salud. Con independencia de su nivel de ingresos, cualquier persona en España tiene derecho a recibir asistencia sanitaria. Educación. La democracia no sería viable si no transmitiera los valores que la caracterizan (tolerancia, respeto a las normas, juicio crítico, convivencia, etc.), de ahí que en España la educación en valores y conocimientos, además de un derecho, sea obligatoria hasta los dieciséis años. o Vivienda. Según la Constitución, todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna. Para garantizar este derecho, se pueden adoptar varias medidas: rebajas de impuestos para la adquisición de la primera vivienda, construcción de viviendas de protección oficial, subvenciones según el nivel de ingresos, etc. Tipos de prestaciones y sus beneficiarios: Mcgraw-Hill Education 10

11 Prestaciones Universales Contributivas Sociales Destinatarios Toda la población Cotizantes Pobres Financiación de los diferentes tipos de prestaciones: o Las prestaciones universales se ofertan a toda la población gratuitamente, con lo que solo es necesario que el beneficiario las solicite. Es el caso, por ejemplo, de la sanidad o la educación. o o Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado (aportado) una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo. Para percibir estas prestaciones, la ley establece un periodo de cotización mínimo. Por ejemplo, para cobrar la pensión de jubilación es necesario cotizar al menos durante veinticinco años. Las prestaciones sociales son las más solidarias, puesto que sus beneficiarios son colectivos que tienen escasos o nulos recursos para los que se destinan ayudas como comedores sociales, viviendas de protección social, salarios sociales, etc. 21. Cuando los países se prestan dinero entre sí lo hacen pactando un interés fijo al que se refieren con la expresión prima de riesgo. La prima se calcula determinando la diferencia entre el interés que se paga por la deuda de un país y el que se paga por la de otro. Cuanto más fiable es un país menos prima de riesgo tiene y viceversa. Se calcula eligiendo el país con menos interés de deuda y se compara su interés con el de los demás. Por ejemplo, si el interés de Alemania es del 1 % y el de España es del 4 %, la prima se obtiene restando ambos porcentajes y multiplicando por 100, es decir: 4 % 1 % = 3 % = 300 puntos básicos Esta sería la prima de riesgo de España, esto es, 300 puntos de riesgo más que el país más fiable o de referencia, que en este caso es Alemania. Investiga en Internet y razona por qué puede llegar a ser un problema la prima de riesgo. La prima de riesgo puede llegar a ser un problema si se descontrola porque será mayor la cantidad de intereses a pagar por endeudarse. Cuanto más alta sea, más difícil le será a un país acceder a financiación, al tiempo que tendrá que destinar más Mcgraw-Hill Education 11

12 dinero al pago de intereses, el cual podría destinar a otros usos, como pagar la asistencia sanitaria o las pensiones, por ejemplo. 22. Si la prima de riesgo francesa es de 233 puntos y el país de referencia es Alemania, que paga un interés del 1,1 % por sus títulos de deuda pública, cuál es el interés que paga Francia por colocar su deuda pública? Francia paga el 3,43 % (1,1 + 2,33). Mcgraw-Hill Education 12

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

TEMA 11. Las cuentas públicas y la política fiscal. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 11. Las cuentas públicas y la política fiscal. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 11. Las cuentas públicas y la política fiscal Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Estructura del sector público Estructura del sector público SECTOR PÚBLICO ESTATAL Administración

Más detalles

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano. Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano. Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano. España ha sido el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad. Y la consecuencia más grave

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

El déficit y la deuda pública

El déficit y la deuda pública La presencia del Estado en la economía El déficit y la deuda pública Universitat Oberta per a Majors Javier Capó Parrilla Departament d Economia Aplicada de la UIB Centre de Recerca Econòmica (CRE) El

Más detalles

TEMA 7: DEUDA PUBLICA Y POLÍTICA FISCAL

TEMA 7: DEUDA PUBLICA Y POLÍTICA FISCAL TEMA 7: DEUDA PUBLICA Y POLÍTICA FISCAL 21.2 21-1 La restricción presupuestaria del sector público Supongamos que partiendo de un presupuesto equilibrado, el gobierno decide bajar los impuestos y mantener

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Introducción Necesidad de fortalecer la gobernanza fiscal, tanto en el seno de la UE como

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de rendimientos decrecientes.

Más detalles

Política Fiscal: conceptos clave

Política Fiscal: conceptos clave Política Fiscal: conceptos clave 1. Concepto y funciones de la política Fiscal 2. Los impuestos 3. Fiscalidad y constitución 4. Estructura y diseño del sistema fiscal 5. La presión fiscal 6. La curva de

Más detalles

El déficit y la deuda pública

El déficit y la deuda pública La presencia del Estado en la economía El déficit y la deuda pública Universitat Oberta per a Majors Javier Capó Parrilla Departament d Economia Aplicada de la UIB El empeoramiento sistemático y creciente

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA SEGUNDA REFORMA DEL IRPF

MINISTERIO DE HACIENDA SEGUNDA REFORMA DEL IRPF SEGUNDA REFORMA L IRPF Segunda Reforma del IRPF-2002 Nueva Reforma Estructural que baja el IRPF a todos los contribuyentes, posible gracias al Equilibrio Presupuestario. 8Reducción media del 11,1%. 8Ahorro

Más detalles

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016 Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016 1 Índice 1. Contexto macroeconómico 2. Objetivo de estabilidad

Más detalles

REFORMA PREVISIONAL SU GRAN IMPACTO SOCIAL

REFORMA PREVISIONAL SU GRAN IMPACTO SOCIAL REFORMA PREVISIONAL q SU GRAN IMPACTO SOCIAL ES EL CAMBIO MÁS GRANDE DESDE 1980, SUS PRIMEROS BENEFICIOS SOCIALES COMENZARÁN EN JULIO 2008 CON LA ENTREGA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y APORTES PREVISIONALES

Más detalles

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular.

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular. 5.1. Concepto y clases de ingresos públicos. Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular. derivados de la venta y explotación del patrimonio (precios

Más detalles

FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIONES DEL ESTADO DIPLOMADO ESTADO MAYOR FUNCIONES DEL ESTADO Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 LO QU E ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN SON FINES ESENCIALES DEL ESTADO: Servir a la Comunidad Promover la prosperidad general

Más detalles

Área Académica: Licenciatura En Derecho. Tema: El Derecho Económico en los Sistemas Económicos del Siglo XX Profesor: Lic. Yessenia Cortés Hernández

Área Académica: Licenciatura En Derecho. Tema: El Derecho Económico en los Sistemas Económicos del Siglo XX Profesor: Lic. Yessenia Cortés Hernández Área Académica: Licenciatura En Derecho Tema: El Derecho Económico en los Sistemas Económicos del Siglo XX Profesor: Lic. Yessenia Cortés Hernández Periodo: Julio - Diciembre 2011 Keywords: Economic Law

Más detalles

Objetivos de Estabilidad y Límite de Gasto no Financiero del Estado para 2015

Objetivos de Estabilidad y Límite de Gasto no Financiero del Estado para 2015 2014 Objetivos de Estabilidad 2014-2017 y Límite de Gasto no Financiero del Estado para 2015 SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 22 DE JJULI IO

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

PENSIONES. Se garantizará mejor la sostenibilidad y pueden mejorar

PENSIONES. Se garantizará mejor la sostenibilidad y pueden mejorar PENSIONES Se garantizará mejor la sostenibilidad y pueden mejorar 19 de mayo de 2015 Índice I - Cómo se paga la pensión? II - No hacer nada, el verdadero Miedo III Fondo de Reserva de la Seguridad Social

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

SELECCIÓN PREGUNTAS PRIMER TRIMESTRE (TEMAS 1-4).

SELECCIÓN PREGUNTAS PRIMER TRIMESTRE (TEMAS 1-4). Estimado alumno/a: A continuación se señalan, a modo de ejemplo y para facilitar la tarea de estudio durante el verano, aquellas preguntas de las que será examinado en la materia de economía en 1º de bachillerato

Más detalles

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL 1. ESTRUCTURA Y ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA. El Sector Público está formado por el conjunto de administraciones, organismos y empresas públicas de titularidad estatal. Dado que España pertenece

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID EXAMEN MACROECONOMIA ICADE E3 JULIO 2008 PRIMERA PREGUNTA (4 PUNTOS) Las autoridades económicas de un país con economía cerrada y con trabajadores sin ilusión monetaria, desean incrementar el producto

Más detalles

Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única. Profesor: Dr. Alberto Romero Ania

Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única. Profesor: Dr. Alberto Romero Ania Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única Profesor: Dr. Alberto Romero Ania Croacia se convierte el 1 de julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión Europea de pleno

Más detalles

Módulo 3. La economía española

Módulo 3. La economía española Módulo 3. La ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Miguel Esteban Yago Universidad de Murcia Dpto de Economía Aplicada 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 6. Evolución reciente de la 1. Características

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO 1 SYLLABUS : Orienta y desarrolla la capacidad del estudiante al identifica los distintos Mercados Internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Reconocer la importancia de las Finanzas en las Empresas

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto Interdisciplinario de Economía

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2016

Presupuestos Generales Estado 2016 Presupuestos Generales Estado 2016 4 agosto 2015 1 Escenario macroeconómico Variación real en % 2014 2015p 2016p 2017p 2018p PIB real 1,4 3,3 3,0 2,9 2,9 Deflactor del PIB -0,5 0,5 1,1 1,4 1,6 Consumo

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2014

Presupuestos Generales Estado 2014 Presupuestos Generales Estado 2014 30 septiembre 2013 1 Cuadro macroeconómico y previsiones Variación real en % 2012 2013 2014 PIB real -1,6-1,3 0,7 PIB nominal -1,7-0,3 2,1 Consumo final privado -2,8-2,6

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

Población pobre. Población en pobreza extrema. País , ,5. Área Rural ,0 523.

Población pobre. Población en pobreza extrema. País , ,5. Área Rural ,0 523. 1 2 3 Población Total Población pobre % Población en pobreza extrema % País 6.780.504 1.530.381 22,6 710.173 10,5 Área Rural 2.719.432 870.716 32,0 523.032 19,2 4 5 6 7 8 9 cuadro 2. argumentos y contra

Más detalles

TEMA 5. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.

TEMA 5. PLANIFICACIÓN FINANCIERA. TEMA 5. PLANIFICACIÓN FINANCIERA. 1. EL AHORRO El dinero, como todos los bienes llamados económicos, es un recurso escaso, limitado. Por este motivo, es necesario planificar y ahorrar para disponer de

Más detalles

Tema 5: Las finanzas públicas de la Unión Europea

Tema 5: Las finanzas públicas de la Unión Europea Tema 5: Las finanzas públicas de la Unión Europea 1. La intervención pública en la UE 2. Características y funciones del presupuesto 3. El ciclo presupuestario 4. Los gastos del presupuesto general 5.

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

7.1. La unión económica y la unión monetaria Integración monetaria: Caso de la Unión Europea El debate sobre la moneda única

7.1. La unión económica y la unión monetaria Integración monetaria: Caso de la Unión Europea El debate sobre la moneda única 7.1. La unión económica y la unión monetaria 7.2. Integración monetaria: Caso de la Unión Europea 7.3. El debate sobre la moneda única Los países disponen, además de aranceles, de medidas no arancelarias

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA GASTO SOCIAL EN COSTA RICA Isabel Lucía León Solís Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Hacienda Mayo 2011 1 Concepto: Recursos orientados a satisfacer necesidades principalmente relacionadas

Más detalles

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento: SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 3. 1. Escribir los problemas macroeconómicos más importantes. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. La Inflación. El paro. El déficit

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos) EXAMEN FINAL 23 de Mayo de 2009 Asignatura: Economía Aplicada Curso: 1º, Grupo B. Titulación: Arquitectura Técnica Parte A (6 puntos) Contesta a 3 de las siguientes 6 preguntas PREGUNTA 1 A) Indica las

Más detalles

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012 PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2012 2015 Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012 CONSEJO DE MINISTROS 27 ABRIL 2012 PE 2012 2015 y PNR 2012 El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la remisión a Bruselas de: Programa

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Empresa Tema 10: Coyuntura económica Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Posibilidades de análisis para inversión en mercados Coyuntura Sector Empresa Top-Down Bottom-up Empresas Coyuntura Económimca

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza El funcionamiento global de la economía Funcionamiento global de la economía FACTORES INFLUYENTES

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19)

Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19) Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19) ÍNDICE SECCIÓN 19. MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Página ESTRUCTURA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS... 3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Más detalles

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que

Más detalles

Propuestas al Presupuesto y al Paquete Económico 2016

Propuestas al Presupuesto y al Paquete Económico 2016 Propuestas al Presupuesto y al Paquete Económico 2016 www.frentealapobreza.mx @frenteapobreza /frentealapobreza Mensaje central Ante la nueva realidad fiscal, el Gasto Público requiere una reorientación

Más detalles

Reporte General sobre Deuda Pública

Reporte General sobre Deuda Pública Reporte General sobre Deuda Pública Diciembre 2010 BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO PARA PUERTO RICO 1 Agenda 1 Resumen Deuda Pública 2 Emisiones COFINA 3 Conclusión 2 Agenda 1 Resumen Deuda Pública 2 Emisiones

Más detalles

Tema 11. El mercado de trabajo

Tema 11. El mercado de trabajo Tema 11 Presentación Tema 11. El mercado de trabajo 11.1. Introducción: características y peculiaridades del mercado de trabajo 11.2. La actividad, el empleo y el paro en España 11.3. Factores explicativos

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 30 13 de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Déficit Fiscal en Costa Rica Situación de Francia Venta de Pólizas en

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

PLAN DE ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD

PLAN DE ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD PLAN DE ERRADICACIÓN DE LA MOROSIDAD MARZO de 2014 El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha puesto en marcha un conjunto de reformas para erradicar la morosidad en el sector público que

Más detalles

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia Carlos Ospino La Paz, Noviembre 09 de 2010 Las opiniones son responsabilidad del autor y no compromente a la Universidad del Norte ni al Instituto de Estudios

Más detalles

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro Proyecto de Presupuesto C.A. de Andalucía 2016 2016 Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro 4,0% 3,6% 3,0% 2,8% 2,5% 2,0% 1,6% 1,6% 1,0% 0,0% Econ. mundial EE.UU. Zona euro Alemania España

Más detalles

Sesión 2. Compensación y Beneficios Consideraciones sobre el diseño del programa de beneficios en el entorno actual

Sesión 2. Compensación y Beneficios Consideraciones sobre el diseño del programa de beneficios en el entorno actual Sesión 2 Compensación y Beneficios Consideraciones sobre el diseño del programa de beneficios en el entorno actual Conferencia de Capital Humano 2015 Towers Watson Pedro Sánchez Cuervo 27 de Mayo, 2015

Más detalles

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. El objeto de la Economía El objeto de la Economía es el estudio de la actividad económica, que consiste en la aplicación de recursos humanos y materiales para la

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR ELA 23 marzo 2007 LA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de la CAPV han acordado una reforma del

Más detalles

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia Santiago Montenegro Trujillo Presidente 06 de noviembre de 2014 Ideas centrales Colombia tiene un sistema pensional con dos regímenes y dos programas

Más detalles

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Capítulo 9 La productividad del trabajo Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Esquema 1. El concepto de productividad. 2. La productividad en el largo plazo 3. La productividad en el corto plazo. 4.

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016 Ley 69 de 24 de noviembre de 2015 Gaceta Oficial 27,916 de 26 de noviembre de 2015 Presentado por: Lic. EURIBIADES CANO Subdirector

Más detalles

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción.

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción. MICROECONOMÍA Conceptos básicos Tercera Parte 26/04/03 1 El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción. Medio: (Ime) es el Total ingreso por unidad vendida y se

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

ALEMANIA INFORME ANUAL DEL GOBIERNO SOBRE LAS PENSIONES

ALEMANIA INFORME ANUAL DEL GOBIERNO SOBRE LAS PENSIONES 67 ALEMANIA INFORME ANUAL DEL GOBIERNO SOBRE LAS PENSIONES El Gobierno Federal acaba de aprobar el informe anual sobre la evolución y el futuro del seguro de pensiones. El núcleo del informe es el cálculo

Más detalles

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas. Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (Integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General) (B.O.E. de 2

Más detalles

Cuadro explicativo de los cambios introducidos, a lo largo de este verano, en materia de extinción del contrato y prestaciones por desempleo

Cuadro explicativo de los cambios introducidos, a lo largo de este verano, en materia de extinción del contrato y prestaciones por desempleo El pasado mes de julio ha sido un mes de multitud de cambios en materia de extinción del contrato y prestaciones por desempleo. En concreto, han sido dos normas (la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas

Más detalles

5- TUS DERECHOS Y BENEFICIOS

5- TUS DERECHOS Y BENEFICIOS 5- TUS DERECHOS Y BENEFICIOS El tipo de ayuda que Vd. necesite dependerá de su hijo, y de sus propias circunstancias personales. Puede necesitar ayuda económica, de material, para la adaptación de su vivienda,

Más detalles

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL 1. ESTRUCTURA Y ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO. El Sector Público está formado por: A. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: 1. Administración Central. Estado (Casa del Rey, Gobierno, Cortes ) Organismos autónomos: -

Más detalles

MEDIDAS PARA EL IMPULSO DE Y EL EMPLEO

MEDIDAS PARA EL IMPULSO DE Y EL EMPLEO MEDIDAS PARA EL IMPULSO DE LA RECUPERACIÓN N ECONÓMICA Y EL EMPLEO Consejo de Ministros 09 de abril de 2010 1 OBJETIVO IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA A Y LA CREACIÓN N DE EMPLEO 31 medidas para

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Seguridad Social México.

Seguridad Social México. Retos de la seguridad social soca en Coo Colombia ba Semana Nacional de la Seguridad Social México. México, D.F. 23 de abril 2013 Contenido: De donde venimos En donde estamos Para donde vamos La ley 100

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN. Objetivo: asegurar la provisión de bienes y servicios que el mercado no provee o lo hace de forma inadecuada y garantizar un funcionamiento

Más detalles

TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.

TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. Cultura Emprendedora y Empresarial Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. 1 1. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. 1.1. INTRODUCCIÓN A lo largo del curso hemos

Más detalles

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Jorge González Izquierdo Caracas, Venezuela 28 de junio de 2016 Jorge González Izquierdo La experiencia peruana 28 de junio de 2016

Más detalles

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Materia: Entorno Económico GLOSARIO DE TÉRMINOS

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Materia: Entorno Económico GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS POLÍTICA FISCAL: es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit

Más detalles

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto í n d i c e Agradecimientos................................................................................ 15 Introducción.......................................................................................

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

LA GLOBALIZACIÓN. Unidad didáctica de educación secundaria para Ciencias Sociales y Economía INCOMPLETA

LA GLOBALIZACIÓN. Unidad didáctica de educación secundaria para Ciencias Sociales y Economía INCOMPLETA Unidad didáctica de educación secundaria para Ciencias Sociales y Economía LA GLOBALIZACIÓN INCOMPLETA Profesor de Historia, Geografía, Economía y Sociales 1ª SESIÓN QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? LOS ASPECTOS

Más detalles