Sistemas de primer orden

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas de primer orden"

Transcripción

1 5 Sistemas de primer orden En los capítulos anteriores se ha visto cómo obtener la función de transferencia para cualquier sistema lineal e invariante en el tiempo y cómo utilizar esa función de transferencia, independientemente del orden de la misma, para calcular la respuesta temporal, libre más forzada, ante cualquier entrada y conjunto de condiciones iniciales y la respuesta en frecuencia en régimen permanente para entradas constantes o senoidales. Con este bagaje teórico es posible afrontar el análisis de cualquier sistema dinámico, sea cual sea su orden, con la única restricción de la linealidad y la invarianza temporal. Sin embargo, una parte considerable de los sistemas dinámicos que se encuentran en aplicaciones industriales se corresponden con sistemas de orden bajo, primer y segundo orden, por lo que conocer en detalle las características de la respuesta temporal y de la respuesta en frecuencia de este tipo de sistemas agiliza en gran medida su análisis y muchas de las decisiones de diseño. Esta razón justifica un estudio pormenorizado de este tipo de sistemas. Este capítulo profundiza en el análisis de la respuesta temporal y de la respuesta en frecuencia de los sistemas de primer orden, mientras que el siguiente capítulo se centrará en los sistemas de segundo orden. 5. Clasificación de los sistemas de primer orden La función de transferencia de un sistema de primer orden se caracteriza por tener el polinomio del denominador de primer grado. En función de cómo sea el numerador, se consideran tres tipos de sistemas de primer orden:. Sistema de primer orden sin cero: tiene una constante como numerador. s) = Y (s) U(s) = K + s Los parámetros que aparecen en la función de transferencia son la ganancia K, que coincide con la ganancia estática 0), y la constante de tiempo. La ganancia estática K puede tener cualquier signo, sin embargo para que este sistema sea estable se debe cumplir que > 0. Teniendo en cuenta esta restricción, no se incluye el caso particular del integrador s) = s. 5

2 2. Sistema de primer orden con cero nulo o derivador filtrado. s) = Y (s) U(s) = Ks + s Los parámetros que aparecen en la función de transferencia son la ganancia K, que en este caso no coincide con la ganancia estática 0) que es igual a 0, y la constante de tiempo. La ganancia K puede tener cualquier signo, mientras que debe ser positivo para que el sistema sea estable. 3. Sistema de primer orden con cero no nulo. s) = Y (s) U(s) = K ( + Ts) + s En este último caso, los parámetros son la ganancia K, que vuelve a coincidir con la ganancia estática 0) como en el sistema de primer sin cero, la constante de tiempo T asociada al cero y la constante de tiempo asociada al polo o constante de tiempo del sistema. La ganancia K y la constante de tiempo T pueden tener cualquier signo, mientras que debe ser positivo para que el sistema sea estable. En las figuras 5., 5.2 y 5.3 se muestran tres ejemplos de circuitos electrónicos montados con amplificadores operacionales, resistencias y condensadores cuyas funciones de transferencia se corresponden, respectivamente, con las de los tres tipos mencionados de sistemas de primer orden. Se propone al lector la tarea de demostrar que las funciones de transferencia de estos circuitos se corresponden con las presentadas previamente para cada tipo de sistema de primer orden. R2 C v i R v o Figura 5.. Circuito electrónico correspondiente a un sistema de primer orden sin cero. 5 2

3 R2 v i C R v o Figura 5.2. Circuito electrónico correspondiente a un sistema de primer orden con cero nulo o derivador filtrado. C R2 C2 v i R v o Figura 5.3. Circuito electrónico correspondiente a un sistema de primer orden con cero no nulo. 5.2 Respuesta temporal a un escalón de los sistemas de primer orden En esta sección se va a deducir, usando los procedimientos matemáticos expuestos en los capítulos previos, la respuesta temporal a una entrada en forma de escalón e incluyendo la respuesta libre por condiciones iniciales para cada uno de los sistemas de primer orden presentados en la sección 5.. Además del interés que este ejercicio tiene como aplicación de la teoría previa, los resultados permiten obtener conclusiones claras sobre las propiedades fundamentales de la respuesta temporal de cada uno de estos sistemas. Conocer estas propiedades agiliza el análisis y diseño de los sistemas de primer orden que aparecen en cualquier aplicación industrial. En todos los casos, se supone que la entrada u(t) sufre un cambio en forma de escalón entre un valor previo u(0 - ) (condición inicial) y un valor posterior u(0 + ) (valor inicial) que además coincide con el valor final u ( ). Además se supondrá que la salida tiene una condición inicial y(0 - ) y que el objetivo es calcular la evolución de la salida y(t) a partir del instante inicial. En todos los 5 3

4 casos el procedimiento de cálculo es el expuesto en el capítulo 2. En primer lugar se obtiene la transformada de Laplace Y(s) de la salida, incluyendo respuesta forzada Y F (s) y libre Y L (s), para posteriormente calcular la antitransformada de Laplace mediante una descomposición en fracciones parciales o simples.. Sistema de primer orden sin cero. En este caso, la transformada de Laplace de la salida resulta: Y F (s) K Y (s) = u(0 + ) s + s Y L (s) + y(0 ) s + = Ku(0+ ) s Y su antitransformada de Laplace: + Ku(0+ ) s + + y(0 ) s + y F (t ) y L (t ) y(t) = Ku(0 + ) e t + y(0 )e t γ (t), que también puede agruparse de la siguiente forma: y(t) = Ku(0 + ) + ( y(0 ) Ku(0 + ))e t γ (t) La respuesta aparece multiplicada por el escalón unitario γ(t) para indicar que esta expresión sólo es válida a partir de t >= 0. A partir de la expresión anterior, se puede deducir fácilmente, sin más que sustituir t por 0 e, los valores inicial y final de la respuesta que resultan: y(0 + ) = y(0 ) y( ) = Ku(0 + ) = Ku( ) Ejercicio: se propone al lector comprobar estos valores aplicando los teoremas del valor inicial y final directamente a la transformada de Laplace de la salida o bien, en el caso del valor final, usando el concepto de ganancia estática para un sistema estable. Como conclusiones fundamentales de la respuesta de un sistema de primer orden sin cero a un escalón podemos mencionar: Posee una respuesta transitoria de tipo exponencial. El sistema responde sin saltos cuando se introduce un salto en la entrada (condición inicial y valor inicial coinciden). Su valor final es distinto de 0 si el valor final de la entrada es distinto de Sistema de primer orden con cero nulo o derivador filtrado. En este segundo caso, la transformada de Laplace de la salida resulta: 5 4

5 Y F (s) K Y (s) = s u(0 + ) s + s Y L (s) y(0 ) K + u(0 ) s + = K u(0+ ) y(0 ) K s + + u(0 ) s + Y su antitransformada de Laplace: y F (t ) y L (t ) y(t) = K u(0+ )e t + y(0 ) K t u ( ) 0 e γ (t), que también puede agruparse de la siguiente forma: ( ( )) y(t) = y(0 ) + K u(0+ ) u 0 Los valores inicial y final de la respuesta resultan: t e γ (t) y(0 + ) = y(0 ) + K ( u(0+ ) u(0 )) y( ) = 0 Como en el caso anterior, estos valores se pueden obtener aplicando los teoremas del valor inicial y final directamente a la transformada de Laplace de la salida o bien, en el caso del valor final, usando el concepto de ganancia estática para un sistema estable. Como conclusiones fundamentales de la respuesta de un sistema de primer orden con cero nulo o derivador filtrado a un escalón podemos mencionar: La respuesta transitoria es de tipo exponencial. El sistema responde con un salto en la salida cuando se introduce un salto en la entrada (la relación entre ambos saltos la determina el parámetro K/). Su valor final es nulo independientemente del valor final de la entrada (ganancia estática nula). 3. Sistema de primer orden con cero no nulo. En este último caso, la transformada de Laplace de la salida resulta: Y F (s) Y L (s) KT s + T u(0 + ) y(0 ) KT Y (s) = s + + u(0 ) s s + = = Ku(0+ ) + s K T u(0 + ) s + + y(0 ) KT u(0 ) s + 5 5

6 Y su antitransformada de Laplace: y F (t ) y L (t ) y(t) = Ku(0 + ) K T u(0+ )e t + y(0 ) KT t u(0 ) e γ (t) que también puede agruparse de la siguiente forma: y(t) = Ku(0 + ) + y(0 ) + KT ( u(0 + ) u(0 )) Ku(0 + ) e t γ (t) Los valores inicial y final de la respuesta resultan: y(0 + ) = y(0 ) + KT ( u(0 + ) u(0 )) y( ) = Ku(0 + ) = Ku( ) Como en los casos anteriores, estos valores se pueden obtener aplicando los teoremas del valor inicial y final directamente a la transformada de Laplace de la salida o bien, en el caso del valor final, usando el concepto de ganancia estática para un sistema estable. Como conclusiones fundamentales de la respuesta de un sistema de primer orden con cero no nulo a un escalón podemos mencionar: La respuesta transitoria es de tipo exponencial. El sistema responde con un salto en la salida cuando se introduce un salto en la entrada (la relación entre ambos saltos la determina el parámetro KT/). Su valor final es distinto de 0 si el valor final de la entrada es distinto de 0. Si se comparan las respuestas temporales de los tres sistemas de primer orden, se puede comprobar que todas ellas responden a una forma general: y(t) = y( ) + ( y(0 + ) y( ) )e t γ (t) Siendo el valor final de la salida y( ) = 0)u( ) en todos los casos. Por lo tanto, para obtener la respuesta temporal a un escalón, sólo se requiere calcular el valor inicial y final de la respuesta. Este valor inicial se puede obtener teniendo en cuenta que el salto producido en la salida cuando se produce un salto en la entrada viene dado por: y(0 + ) y(0 ) = ) ( u(0 + ) u(0 )) En la expresión anterior, ) = lim s s). Esta relación puede verificarse fácilmente para los tres tipos de sistemas de primer orden analizados. Conviene recordar, que en una respuesta de tipo exponencial la salida recorre aproximadamente un 63% del camino total que debe recorrer entre sus 5 6

7 valores inicial y final en t = (la constante de tiempo). La rapidez de la respuesta depende por tanto de esta constante de tiempo: cuanto menor es, mayor es la rapidez. Para medir la rapidez de cualquier sistema se suele usar también el tiempo de establecimiento al 5% definido como el tiempo que la salida tarda en entrar en una banda del ±5% de la distancia entre los valores inicial y final en torno al valor final. Para sistemas de primer orden t s 3. Para t = 5 la salida recorre un 99,3% del trayecto total. Por último, en los ejemplos 5., 5.2 y 5.3 se calculan y representan gráficamente las respuestas de diferentes sistemas de primer orden a un escalón en la entrada entre -2 y 4 con una condición inicial de la salida y(0 - ) igual a -5. Ejemplo 5.: Sistema de er orden sin cero s) 5 2,5 = s ,5s 2t = y( t) = ( 0 5e ) γ ( t) Figura 5.4. Respuesta a un escalón del sistema de primer orden del ejemplo 5.. Ejemplo 5.2: Sistema de er orden con cero nulo o derivador filtrado 5s 2,5s s) = = y(t) = 25e 2t γ (t) s ,5s Figura 5.5. Respuesta a un escalón del sistema de primer orden del ejemplo

8 Ejemplo 5.3: Sistema de er orden con cero no nulo s) ( 0.5s) 2.5s + 5 2,5 = s ,5s 2t = y( t) = ( 0 30e ) γ ( t) Figura 5.6. Respuesta a un escalón del sistema de primer orden del ejemplo Respuesta en frecuencia y diagrama de Bode La respuesta en frecuencia es otra forma de caracterizar completamente la relación entrada - salida de un sistema, estudiando cómo responde a señales senoidales en todo el margen de frecuencias. Las técnicas de respuesta en frecuencia son importantes, ya que: Muchos fenómenos eléctricos y mecánicos son senoidales por naturaleza, por ejemplo las oscilaciones armónicas. Las señales periódicas pueden descomponerse en suma de señales senoidales mediante el desarrollo en serie de Fourier. Las señales senoidales son importantes en telecomunicaciones como señales portadoras de información. Los sistemas de energía eléctrica funcionan en régimen permanente senoidal. En la teoría de control hay muchas técnicas de análisis y diseño basadas en la respuesta en frecuencia. Respuesta en Frecuencia La respuesta de un sistema estable s) ante una entrada senoidal ha sido estudiada en el capítulo 3. Si se aplica una entrada: u M ( t) = U cos( t + ψ) Las señales no periódicas pueden entenderse también como una suma (en este caso integral) de señales senoidales mediante la transformación de Fourier. 5 8

9 la salida en régimen permanente es: y P (t) = U M j ) cos(t +ψ + j )), donde j ) (la ganancia) es el módulo de s) evaluado en s = j y j ) es la fase del mismo número complejo. Por respuesta en frecuencia de un sistema (fig. 5.7) se entenderá la función j j) G ( j) = j) e, que representa la relación entre la salida y la entrada de un sistema en régimen permanente ante una entrada senoidal, para = 0. U(s) u( t) = UM cos( t + ψ) s) j) Y(s) = s)u(s) yp( t) = UM j) cos( t + ψ + j)) Figura 5.7. Respuesta en frecuencia. Aunque el desarrollo anterior se ha realizado para sistemas estables, también tiene interés la función j) de sistemas inestables. Estos pueden formar parte de otros sistemas, normalmente realimentados, que sí son estables. Representación gráfica de la respuesta en frecuencia En teoría de sistemas se utilizan distintas representaciones gráficas de la respuesta en frecuencia. Como la función j) es compleja, la respuesta en frecuencia puede dibujarse de varias formas. Los tres diagramas más utilizados, son: El diagrama de Bode. Son dos gráficos. El primero representa la ganancia j ) en función de (o de la frecuencia f = 2π ). El segundo representa la fase j ) en función de. La frecuencia, en ambos gráficos, se representa en escala logarítmica. La ganancia, en el primero de ellos, se suele expresar en decibelios (db), aunque puede también expresarse en unidades naturales sobre un eje logarítmico. El diagrama de Nyquist. Es la representación de la parte real y la parte imaginaria de j) en el plano complejo. Puede verse también como un gráfico en coordenadas polares; la distancia al cero es la ganancia y la fase es el ángulo con el eje real. La curva resultante puede ir graduada en frecuencias, pero esta relación es incómoda de manejar y no es necesaria en determinados análisis de tipo cualitativo. El diagrama de Black. Es la ganancia j ) (en ordenadas) en función de la fase j ) (en abscisas). La ganancia suele expresarse en db, aunque también puede expresarse en unidades naturales sobre un eje logarítmico. Como en el diagrama de Nyquist, la curva resultante puede ir graduada en frecuencias aunque en ciertos análisis cualitativos esta graduación no es imprescindible. 5 9

10 Los dos últimos diagramas son especialmente útiles en el análisis y diseño de sistemas realimentados (por ejemplo, sistemas electrónicos de amplificación o sistemas de control) y se estudiarán en asignaturas donde se abordan específicamente este tipo de sistemas, mientras que el primero es de aplicación más general (contiene explícitamente una escala de frecuencias) por lo que el resto del capítulo se centrará exclusivamente en la representación de diagramas de Bode para sistema de primer orden o compuestos por subsistemas de primer orden (polos reales). En el próximo capítulo se abordará el caso de funciones de transferencia con polos complejos. Diagrama de Bode Como se ha mencionado previamente, el diagrama de Bode utiliza una escala logarítmica para la frecuencia y otra para la magnitud, esta última habitualmente expresada en db (logaritmo decimal de la magnitud multiplicado por 20). Estas decisiones no son por supuesto arbitrarias y se deben a ciertas ventajas que conllevan: La escala logarítmica en frecuencias permite observar con el mismo nivel de detalle lo que ocurre a frecuencias muy bajas o muy altas a diferencia de lo que ocurre con una escala lineal. Algo similar ocurre con la escala logarítmica de magnitud ya que permite representar con igual nivel de detalle las zonas de alta y baja ganancia. Como se verá más adelante, puede trazarse con relativa sencillez una representación aproximada de este diagrama mediante tramos rectos denominada diagrama asintótico de Bode. La ventaja más importante es la relacionada con la propiedad de que el logaritmo de un producto de varios factores es la suma de los logaritmos de cada uno de los factores. Para comprobar la utilidad de esta propiedad al representar un diagrama de Bode, se considera el caso de una función de transferencia s) que se puede expresar como producto de varias funciones de transferencia más simples G (s), G 2 (s),, G n (s): La respuesta en frecuencia será: s) = G ( s) G2( s) Gn ( s) G ( j) = G ( j) G ( j) G ( j) e 2 n j( G ( j) + G ( j) + + G ( j) ) j) = G ( j) G2 ( j) Gn ( j) j) = G ( j) + G2 ( j) + + Gn ( j) Si se calcula en db la magnitud, resulta: j) db = 20 log j) = 20 log ( G ( j) G ( j) G ( j) ) = 20 log G ( j) + 20 log G ( j) log G ( j) n n n = Es decir: 5 0

11 G ) ( j ) = G j G j G db ( ) + ( ) db db n( j db j) = G ( j) + G2 ( j) + + Gn ( j) Estas dos últimas expresiones demuestran que se puede representar el diagrama de Bode de cualquier función de transferencia descomponiéndola en producto de términos más simples (funciones de trasferencias de primer y segundo orden) y sumando los diagramas de Bode de magnitud y de fase de cada uno de esos términos. En la siguiente sección se representarán los diagramas de Bode de todos los términos, en este caso de primer orden, que pueden aparecer en la factorización de cualquier función de transferencia. La suma de la magnitud y de la fase de la respuesta en frecuencia de estos términos se puede realizar manualmente usando diagramas asintóticos de Bode (aproximación por tramos rectos). 5.4 Diagrama de Bode de un sistema de primer orden sin cero Considérese un sistema de primer orden sin cero: s) = + s con > 0 (estable) y con ganancia estática igual a. La respuesta en frecuencia de este sistema es: j ) = + j, j ) =, j ) = arctg( ) 2 + ( ) Para frecuencias muy bajas ( 0 ): j ), j ) 0. Para frecuencias muy altas ( ), j ) 0, j ) 90º. La ganancia en decibelios se calcula como: j ) db = 20log 0 j ) Para el sistema de primer orden sin cero: j ) db = 20log 0 + ( ) 2 = 0log 0 (+ ( )2 ) Una de las ventajas del diagrama de Bode es que, para funciones de transferencia racionales, puede trazarse fácilmente a partir de las asíntotas. En este caso, para frecuencias bajas ( << ) se tienen las asíntotas: G ( j) db = 0, y para frecuencias altas ( >> ): j) = 0 5

12 j ) db = 0log 0 (+ ( ) 2 ) 20log 0 ( ) j ) = 90º El diagrama de Bode de esta respuesta en frecuencia se muestra en la figura 5.8, con frecuencias normalizadas de forma que = se corresponde con. Una década de frecuencias es la distancia que hay entre dos frecuencias relacionada por un factor de 0. Por otra parte, entre dos frecuencias cualesquiera y 2 hay log 0 ( 2 ) décadas. En este caso, la pendiente del diagrama de amplitud para frecuencias altas es, por lo tanto, -20 db/década. La fase tiene asíntotas en 0º para frecuencias pequeñas y 90º para frecuencias muy altas. En la zona alrededor de = hay varias posibilidades. Puede emplearse una aproximación consistente en una unión vertical entre las dos asíntotas horizontales en =. Una aproximación más precisa (como la de la figura 5.8) se consigue uniendo, mediante una recta de 45º/década, las dos asíntotas horizontales desde = (0 ) hasta = 0. En cualquiera de los dos casos, hay que tener presente que estas rectas no dejan de ser aproximaciones de la curva real. Frecuencia de corte y rapidez Se llama pulsación de corte c de un sistema dinámico con respuesta en frecuencia tipo paso bajo, como la de la figura 5.8, a la pulsación para la que la amplitud, con respecto a la ganancia estática, se ve reducida en 2. Para el sistema de primer orden sin cero y K = : j ) = + ( ) 2 = 2 c = Nótese que para esta pulsación j ) db 3dB. Se llama ancho de banda de un sistema dinámico al intervalo de frecuencias que el sistema deja pasar. Son aquellas frecuencias para las que la ganancia es mayor de 3dB (con respecto a la ganancia estática). En sistemas de primer orden sin cero el ancho de banda va desde 0 a la frecuencia de corte. Nótese también que, usando como parámetro la pulsación de corte, la respuesta en frecuencia puede expresarse como: j ) = + j c En general, la rapidez de la respuesta de un sistema de primer orden sin cero puede ser interpretada en función de su frecuencia de corte. A mayor frecuencia de corte más rápida es la respuesta del sistema. La explicación es inmediata, ya que a mayor c = (mayor ancho de banda), menor constante de tiempo y por lo tanto mayor rapidez de la respuesta temporal. 5 2

13 Figura 5.8. Diagrama de Bode de un sistema de primer orden sin cero. Las escala de frecuencias está normalizada de forma que = corresponde a /. Ejemplo 5.4: Considérese un sistema de primer orden sin cero: 20 2 s) = =, s s 0 que tiene una ganancia estática 2 y una constante de tiempo 0.. Su pulsación de corte es 0. Para = 0,2 ( c = 0,02), del diagrama asintótico se obtiene que j0º j0,2) 2e, muy próximo al valor real 5 3

14 j0,2) j,4º =,9996e. Para = ( c = 0,), del diagrama asintótico se deduce que j) j0º j) 2e, la aproximación es peor, j5,7º =,9900e. Para = 00 ( c = 0), del diagrama asintótico se obtiene que G ( j00) 20log0 2 20log00 = 3,98dB, muy próximo al valor real G ( j00) = 4,02dB. El error de fase en este punto es también alrededor de 6º. 5.5 Diagramas de Bode de otros sistemas sencillos En la siguiente sección se estudiará el trazado asintótico de diagramas de Bode con polos reales. Está basado en la suma de diagramas de Bode de sistemas elementales. La figura 5.9 muestra, a modo de resumen, una serie de diagramas de Bode (asintóticos, exactos en algunos casos) de estos sistemas elementales. Las consideraciones fundamentales sobre los diagramas de Bode de estos sistemas elementales son las siguientes: Un sistema estático s) = K tiene una ganancia independiente de la frecuencia (20log 0 K db) y una fase siempre cero o ± 80º si K < 0. Un sistema s) = s, j ) = j, tiene j ) = ( 20log 0 db) y una fase constante 90º. El diagrama de Bode de amplitud es una recta de pendiente 20 db/década que pasa por 0 db para =. Generalizando, un sistema s) = s h, j ) = ( j ) h, tiene j ) = h ( 20hlog 0 db) y una fase constante 90º h. En el diagrama asintótico de amplitud es una recta de pendiente 20 h db/década que pasa por 0dB cuando =. Si s) = s h = s h, las expresiones anteriores son válidas haciendo h < 0. En este caso, el diagrama de Bode asintótico de amplitud es una recta de pendiente + 20 h db/década que pasa por 0dB cuando =, mientras que la fase es constante e igual a + 90 º h. Un sistema s) = + s, j ) = + j, sin polos, tiene una respuesta en frecuencia similar a la del sistema de primer orden normalizado ( + s ), como puede comprobarse fácilmente usando las propiedades de los complejos. La ganancia y fase de ambos son de signo contrario. Un sistema s) = ( s ) (sistema inestable), tiene una ganancia igual a la de (+ s ) y su fase es de signo contrario. El sistema s) = s, tiene una ganancia igual a la de (+ s ), y su fase es de signo contrario. 5 4

15 Ganancia Ganancia 0 db 20log 0 K db 20dB/déc Fase 0º / 0/ Fase 0º 0,/ 90º G ( s) = K, K > 0 G ( s) = (+ s), > 0 0 db = Fase Ganancia 20hdB/déc 90hº Ganancia 0 db / Fase +20dB/déc +90º h ( s) = s s) = + s G Ganancia Ganancia / +20dB/déc 0 db 0 db 20dB/déc Fase 0º 0,/ / 0/ 90º Fase +90º 0º 0,/ 0/ G ( s) = s G ( s) = ( s ) Figura 5.9. Diagramas asintóticos de Bode de sistemas elementales. 5.6 Trazado de diagramas asintóticos de Bode de sistemas con polos reales En la actualidad existen programas de ordenador que permiten dibujar fácilmente la respuesta en frecuencia de un sistema, por complicado que éste sea. No ha perdido interés, sin embargo, el trazado de bocetos asintóticos de diagramas de Bode. No sólo por la rapidez con que pueden dibujarse con cierta experiencia, sino por la intuición que aporta el conocer el efecto de un polo o un cero. Como se mencionó previamente, la idea fundamental es suponer que el sistema es una conexión serie o producto de sistemas elementales, ya que: G = G i G db = G i, G = G db i i Por lo tanto, puede comenzarse por la factorización de la función de transferencia en un producto de funciones de primer orden (funciones de i i 5 5

16 transferencia con polos reales), identificar las gráficas correspondientes a cada una de ellas en la tabla de la figura 5.9 y, por último, hacer la suma de las ganancias (en db) y de las fases. Existen varios procedimientos para sumar los gráficos de ganancia y fase. En el ejemplo 5.5 se ilustra uno de esos procedimientos basado, en este caso, en la identificación de las pulsaciones donde cambia la pendiente en cada gráfico y la acumulación de pendientes Ejemplo 5.5 (Trazado de diagramas asintóticos de Bode). Supóngase un sistema con función de transferencia (polos reales): 00( + s ) s) = = 00 ( + s ) ( + s 0,05)( + s 20) ( + s 0,05) ( + s 20) Como se observa, el primer paso dado consiste en factorizar la función de transferencia de tal forma que todos los términos que aparezcan sean elementales (términos en la tabla de la figura 5.9). En este caso, el sistema tiene ganancia estática 00 y tres pulsaciones donde cambia la pendiente del gráfico de ganancia: 0,05, y 20. Los cambios de pendiente en el gráfico de fase serán en pulsaciones correspondientes a una décima parte y diez veces las pulsaciones anteriores, es decir: 0,005, 0,5, 0,, 0, 2 y 200. Estas pulsaciones se ordenan de menor a mayor en dos tablas, una para el gráfico de ganancia (tabla 5.) y otra para el gráfico de fase (tabla 5.2), que servirán para determinar las pendientes en cada tramo. La segunda columna de estas tablas contiene los cambios de pendiente que se producen en cada pulsación, según el diagrama de Bode asintótico del término elemental asociado a esa pulsación. En la tercera columna se van acumulando los cambios de pendiente para determinar las pendientes finales de cada tramo. Δp (db/dec) p t (db/dec) , Tabla 5.: Incrementos de pendiente y pendientes finales para el diagrama de Bode asintótico de ganancia. 5 6

17 Δp (º/dec) p t (º/dec) , , , Tabla 5.2: Incrementos de pendiente y pendientes finales para el diagrama de Bode asintótico de fase. Para poder dibujar ambos gráficos, se requiere calcular la ordenada absoluta en algún punto. En el caso del gráfico de ganancia, es suficiente con la ganancia estática 20log 0 (00) = 40dB. Si la función de transferencia contiene ceros nulos o polos nulos (términos s o /s), el gráfico empezará con pendiente no nula, ya sea positiva (ceros nulos) o negativa (polos nulos). En este caso la ganancia estática en db no es finita y para fijar el gráfico de ganancia verticalmente hay que asignar un valor de K en db a = sobre la pendiente inicial (este punto no pertenecerá al gráfico si hay un cambio de pendiente antes de = ). A partir de este punto inicial es sencillo calcular cualquier punto del gráfico mediante consideraciones geométricas. Para fijar verticalmente el gráfico de fase es suficiente con calcular las fases inicial o final acumulando los valores iniciales o finales de todos los términos elementales que aparecen en la función de transferencia. En este ejemplo, la fase inicial valdría 0º y la fase final sería -90º. Con esta información ya es posible dibujar el diagrama asintótico de Bode, tanto el gráfico de ganancia como el de fase, sin más que trasladar las pendientes finales de las tablas a cada tramo del gráfico y fijar las curvas verticalmente con la información obtenida. Los gráficos de ganancia y fase finales se muestran en las figuras 5.0 y 5.. En estas mismas figuras se han dibujado el diagrama de ganancia real. Nótese cómo las mayores diferencias están alrededor de las frecuencias donde cambia la pendiente. 5 7

18 Figura 5.0. Trazado asintótico de diagramas de Bode: Ganancia Figura 5.. Trazado asintótico de diagramas de Bode: Fase. 5 8

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

REPRESENTACIONES GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Qué son? Son gráficos que permiten mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal. Son herramientas útiles para el análisis, síntesis y diseño. 2. Diagrama de Bode

Más detalles

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode 3. Modelos, señales y sistemas Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode CAUT1 Clase 4 1 Obtención experimental de modelos Muchos sistemas en la práctica pueden

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

Titulo: COMO GRAFICAR UNA FUNCION RACIONAL Año escolar: 4to. año de bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo electrónico:

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas 4º ESO OPCIÓN B CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS 1: Números reales. Septiembre-2016 Números no racionales. Expresión decimal - Reconocimiento de algunos irracionales.

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV 1. Números reales. Aritmética y álgebra 1.1. Operar con fracciones de números

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos. PRÁCTICA 4: RESPUESTA E FRECUECIA Y COMPESACIO 1.-Objetivos. P P P P Medir y conocer la respuesta en frecuencia de los amplificadores. Medir correctamente la ganancia de tensión de un amplificador, en

Más detalles

Tema 4. Proceso de Muestreo

Tema 4. Proceso de Muestreo Ingeniería de Control Tema 4. Proceso de Muestreo Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Conocer el proceso de muestreo

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE BODE Semestre 2010/2 El Diagrama de BODE se conforma por dos gráficas logarítmicas de: La magnitud de una función de transferencia senoidal: 20log G(jw) ; La unidad de medida que se usa, es

Más detalles

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 :

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 : + ln 4 + f + 5 EJERCICIOS de LÍMITES DE FUNCIONES y CONTINUIDAD. Calcular los siguientes límites no indeterminados : 4 + + 4 f) e log g) 0, + 4 i) 0+ + 4 e) j) 4. Dada la gráfica de la figura, indicar

Más detalles

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Sistema a identificar El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Relación entrada-salida Las variables de entrada-salida a considerar para la identificación del sistema es

Más detalles

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1 CBC Matemática (51) universoexacto.com 1 PROGRAMA ANALÍTICO 1 :: UNIDAD 1 Números Reales y Coordenadas Cartesianas Representación de los números reales en una recta. Intervalos de Distancia en la recta

Más detalles

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES 1.1 LOS NÚMEROS REALES.-LA RECTA REAL Los NÚMEROS RACIONALES: Se caracterizan porque pueden expresarse: En forma de fracción, es decir, como cociente b a de dos números enteros:

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Límite de funciones. Por otra parte se dice que una función es discontínua si para algún (os) valor (es) de x no existe valor de y.

Límite de funciones. Por otra parte se dice que una función es discontínua si para algún (os) valor (es) de x no existe valor de y. Límite de funciones El concepto de límite se explica y define desde diferentes perspectivas en los libros de cálculo. Se habla por ejemplo del límite de una sucesión (como ya se explicó), o bien del límite

Más detalles

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz ECUACIÓN DE OSCILACIONES Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores Norman Mercado Luis Ignacio Ordoñéz Muchos de los sistemas de ingeniería están regidos por una ecuación diferencial

Más detalles

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones Apuntes Tema 5 Estudio de funciones 5.1 Dominio Hay que determinar para qué intervalos de números reales, o puntos aislados, la función existe o está definida. Para ello tenemos que prestar atención a

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

(Soluc: a) ; b)- ; c)± ; d)± ; e)± ; f) 0; g)± ; h) ; i)± ; x 1. 3 f) x e. lim x 2 x 1. lim x. lim. lim log x. lim. lim. x 1 (x 1)(x 4) lim x 1.

(Soluc: a) ; b)- ; c)± ; d)± ; e)± ; f) 0; g)± ; h) ; i)± ; x 1. 3 f) x e. lim x 2 x 1. lim x. lim. lim log x. lim. lim. x 1 (x 1)(x 4) lim x 1. + ln 4 + f + 5 EJERCICIOS de LÍMITES de FUNCIONES y CONTINUIDAD. Calcular los siguientes límites no indeterminados : 4 + + 4 f) e log g) 0, + 4 d) i) 0+ + 4 e) j) 4. Dada la gráfica de la figura, indicar

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) =

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) = Transformada de Laplace - Conceptos Básicos Definición: Sea f (t) una función de t definida para t > 0. La Transformada de Laplace de f(t) se define como: L { f (t) } = F(s) = 0 e -st f(t)dt Algunas Propiedades

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1 1.- LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límite de una función f por la izquierda de un punto x = a. Es el valor al

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco. 2009 TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco. Manuel González de León. mgdl 01/01/2009 1º E.S.O. TEMA 08: Funciones. TEMA 08: FUNCIONES. 1. Correspondencia.

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

Infinito más un número Infinito más infinito. Infinito por infinito. OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito. Productos con infinito

Infinito más un número Infinito más infinito. Infinito por infinito. OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito. Productos con infinito OPERACIONES CON INFINITO Sumas con infinito Infinito más un número Infinito más infinito Infinito menos infinito Productos con infinito Infinito por un número Infinito por infinito Infinito por cero Cocientes

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplificadores Operacionales Configuraciones básicas del amplificador operacional Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1)

Más detalles

3 Polinomios y funciones racionales

3 Polinomios y funciones racionales Programa Inmersión, Verano 2016 Notas escritas por Dr. M Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023 Clase #19: viernes, 24 de junio de 2016. 3 Polinomios y funciones racionales

Más detalles

1. Información básica

1. Información básica Información básica PRÁCTICA : RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POLIO INÓMICAS Comenzamos recordando de forma resumida las ideas y propiedades básicas de las ecuaciones polinómicas y sus soluciones En esta sección

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES.

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. Este capítulo puede considerarse como una prolongación y extensión del anterior, límite de sucesiones, al campo de las funciones. Se inicia recordando el concepto de función

Más detalles

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1 . Modelos Matemáticos y Experimentales. Modelos Matemáticos y Experimentales.. Definición.. Tipos de Procesos.3. Tipos de Modelos 3.4. Transformada de Laplace 4.5. Función de Transferencia 7.6. Función

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º ESO U.D. 1 Números Naturales El conjunto de los números naturales. Sistema de numeración decimal. Aproximaciones

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límites y continuidad LÍMITES El concepto de límite es la base fundamental con la que se construye el cálculo infinitesimal (diferencial e integral). Informalmente hablando se dice que el límite es el

Más detalles

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS PRÁCTICA 7 SISTEMAS. UTILIDADES MATLAB. TRANSFORMADAS Y ANTITRANSFORMADAS Matlab permite obtener transformadas y antitransformadas de Fourier, Laplace

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x Funciones. DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA.. Definición de función real de variable real. "Es toda correspondencia, f, entre un subconjunto D de números reales y R (o una parte de R), con la condición de que

Más detalles

Apuntes de los NÚMEROS REALES

Apuntes de los NÚMEROS REALES Apuntes de los NÚMEROS REALES Apuntes y notas tomadas de la dirección URL: http://dgenp.unam.mx/direccgral/secacad/cmatematicas/pdf/m4unidad03.pdf pág. 1 tres posibilidades ESQUEMA DE LOS NÚMEROS REALES

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re Tema 7 Análisis Frecuencial de los Sistemas Realimentados Gijón - Junio 5 1 Indice 7.1. Análisis de la estabilidad de un sistemas realimentado 7.. Maren de ase y de anancia 7..1. Diarama de Bode 7... Diarama

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y).

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y). TEMA 8: FUNCIONES. 8. Función real de variable real. 8. Dominio de una función. 8.3 Características de una función: signo, monotonía, acotación, simetría y periodicidad. 8.4 Operaciones con funciones:

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Raíces cuadradas y cúbicas - Racionalización Ecuaciones irracionales. Nivel: 3 Medio

Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Raíces cuadradas y cúbicas - Racionalización Ecuaciones irracionales. Nivel: 3 Medio Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Raíces cuadradas y cúbicas - Racionalización Ecuaciones irracionales. Nivel: 3 Medio Raíces 1. Raíces cuadradas y cúbicas Comencemos el estudio de las raíces

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

CAPÍTULO 3: PORCIONES Y NÚMEROS ENTEROS

CAPÍTULO 3: PORCIONES Y NÚMEROS ENTEROS CAPÍTULO 3: PORCIONES Y NÚMEROS ENTEROS Fecha: Caja de herramientas 2014 CPM Educational Program. All rights reserved. 22 Capítulo 3: Porciones y números enteros Fecha: 23 2014 CPM Educational Program.

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 (1 sesión) Laboratorio de Señales y Comunicaciones PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes 1. Objetivo Los objetivos de esta práctica son: Revisar los sistemas

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO Curso EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES

MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO Curso EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO Curso 9-1 EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES A. Inecuaciones lineales con una incógnita x x1 x3 > 1 3 4 x x1 x3 4( x ) 3( x1) 6( x3) 1

Más detalles

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO pág. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO c significa que toma valores cada vez más próimos a c. Se lee tiende a c. Por ejemplo: ; `9; `; `; `; `; `9; `; `999; Es una secuencia de números cada vez más próimos

Más detalles

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Análisis. (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas)

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Análisis. (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas) Análisis (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas) Problema 1: Sea la función Determina: a) El dominio de definición. b) Las asíntotas si existen. c) El o los intervalos de

Más detalles

MATEMATICA GRADO 9 II PERIODO PROF. LIC. ESP. BLANCA NIEVES CASTILLO R. CORREO: cel

MATEMATICA GRADO 9 II PERIODO PROF. LIC. ESP. BLANCA NIEVES CASTILLO R. CORREO: cel GUIA DE TEORIA NO. 1 LO QUE DEBO SABER Regla de Cramer Un sistema de ecuaciones lineales se dice de Cramer cuando cumple las siguientes condiciones: Es un sistema cuadrado, con igual número de ecuaciones

Más detalles

Límite de una Función

Límite de una Función Cálculo _Comisión Año 06 Límite de una Función I) Límite Finito Muchas veces interesa analizar el comportamiento de los valores de una función, para valores de la variable independiente cercanos a uno

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN 1.- Derivada de una función en un punto. El estudio de la derivada de una función en un punto surge con el problema geométrico

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION Nombre de la alumna: Área: MATEMATICAS Asignatura: Matemáticas Docente: Luis López Zuleta Tipo de Guía: Conceptual PERIODO GRADO FECHA DURACION DOS 7º 25 de abril

Más detalles

Continuidad de las funciones. Derivadas

Continuidad de las funciones. Derivadas Matemáticas II. Curso 008/009 Continuidad de las funciones. Derivadas 1. Estudiar en x = 0 y x = la continuidad y derivabilidad de la función cos x si x 0 x f (x) = si 0 < x < sen x si x (Junio 1997) f

Más detalles

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales.

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales. Tema 1: Números Reales 1.1 Conjunto de los números Naturales (N): 0, 1, 2, 3. Números positivos sin decimales. Sirven para contar. Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

Transformada Z Filtros recursivos. clase 12

Transformada Z Filtros recursivos. clase 12 Transformada Z Filtros recursivos clase 12 Temas Introducción a los filtros digitales Clasificación, Caracterización, Parámetros Filtros FIR (Respuesta al impulso finita) Filtros de media móvil, filtros

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

FUNCIÓN BÁSICA DEL SENO Y DEL COSENO, GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN BÁSICA DEL SENO Y DEL COSENO, GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN BÁSICA DEL SENO Y DEL COSENO, GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS Sugerencias para quien imparte el curso: Es importante que la interacción con los alumnos dentro del salón de clases sea lo más activa posible,

Más detalles

NÚMEROS REALES. a de dos números enteros: a, y b Z con b 0. Con un número entero o con una expresión decimal exacta o no exacta y periódica.

NÚMEROS REALES. a de dos números enteros: a, y b Z con b 0. Con un número entero o con una expresión decimal exacta o no exacta y periódica. NÚMEROS REALES NÚMEROS RACIONALES: Se caracterizan porque pueden expresarse: En forma de fracción, es decir, como cociente b a de dos números enteros: a, y b Z con b 0 Con un número entero o con una expresión

Más detalles

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3.

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3. 6 Aplicando la definición de derivada, calcula la derivada de las siguientes funciones en los puntos que se indican: a) f() en Aplicando la definición de derivada, calcula f () en las funciones que se

Más detalles

TRANSFORMADA DE LAPLACE. Definición: Transformada de Laplace. Sea f(t) una función definida para t 0; a la expresión

TRANSFORMADA DE LAPLACE. Definición: Transformada de Laplace. Sea f(t) una función definida para t 0; a la expresión TRANSFORMADA DE LAPLACE Definición: Transformada de Laplace. Sea f(t) una función definida para t 0; a la expresión L= = Se le llama Transformada de Laplace de la función f(t), si la integral existe. Notación:

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. PRIMER CURSO 1.1. CONTENIDOS - Números naturales. - Múltiplos y divisores. Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo. - Números enteros. - Números decimales. Aproximación

Más detalles

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo,

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, 2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, las señales de audio son variaciones en la presión del aire llevando consigo

Más detalles

INDICE Capitulo 1. El concepto del circuito magnético Capitulo 2. Excitación de estructuras ferromagnéticas con corriente directa

INDICE Capitulo 1. El concepto del circuito magnético Capitulo 2. Excitación de estructuras ferromagnéticas con corriente directa INDICE Capitulo 1. El concepto del circuito magnético 1-1. introducción 1 1-2. algunas leyes básicas de electrostática 3 1-3. algunas leyes básicas de magnetostática 8 1-4. otras conclusiones útiles en

Más detalles

CURSO 2013/2014 RESUMEN LÍMITES Y CONTINUIDAD 2, ,61 2,01 4,0401 1,99 3,9601 2,001 4, ,999 3,

CURSO 2013/2014 RESUMEN LÍMITES Y CONTINUIDAD 2, ,61 2,01 4,0401 1,99 3,9601 2,001 4, ,999 3, RESUMEN LÍMITES Y CONTINUIDAD Límite de una función en un punto El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan

Más detalles

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 ÍNDICE INECUACIONES Y DESIGUALDADES... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 INECUACIONES... 4 REGLAS DE LAS DESIGUALDADES... 4 INECUACIONES LINEALES... 5 INECUACIONES

Más detalles

el blog de mate de aida CSI: Límites y continuidad. . Se lee x tiende a x por la derecha. , se expresa así: , se expresa así: por la derecha)

el blog de mate de aida CSI: Límites y continuidad. . Se lee x tiende a x por la derecha. , se expresa así: , se expresa así: por la derecha) pág. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO gnifica que toma valores cada vez más próimos a. Se lee tiende a. Ejemplo: ;,9;,;,;,8;,;,9;,;,999; Es una secuencia de números cada vez más próimos a. Escribimos.

Más detalles

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico. Tema: Límites de las funciones Objetivos: Comprender el concepto de límite de una función y las propiedades de los límites. Calcular el límite de una función algebraica utilizando las propiedades de los

Más detalles

12 Funciones de proporcionalidad

12 Funciones de proporcionalidad 8 _ 09-088.qxd //0 : Página 9 Funciones de proporcionalidad INTRODUCCIÓN La representación gráfica de funciones de proporcionalidad es una de las formas más directas de entender y verificar la relación

Más detalles

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio Prácticas de Ecuaciones Diferenciales G. Aguilar, N. Boal, C. Clavero, F. Gaspar Estabilidad de soluciones de equilibrio Objetivos: Clasificar y analizar los puntos de equilibrio que aparecen en los sistemas

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. Unidad 1: Números naturales. Potencias y raíces. Números naturales. Representación geométrica. Operaciones. Sistema de numeración decimal. Operaciones combinadas. Jerarquía.

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA. Calcular las siguientes integrales definidas: b) d e d c) + d d) d e) sen d f) + d d ( ) En primer lugar se ha calculado una primitiva de f() Barrow. y después

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles