Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI. Automática. 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI. Automática. 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial"

Transcripción

1 Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

2 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

3 Análisis en frecuencia de sistemas LTI Respuesta en frecuencia: Se entiende por respuesta en frecuencia la respuesta en estado estacionario de un sistema estable ante una entrada senoidal. La respuesta en estado estacionario de un sistema LTI ante una entrada senoidal no depende de las condiciones iniciales, por lo que se van a suponer condiciones iniciales nulas. Una de las ventajas que ofrece el estudio de la respuesta en frecuencia de un sistema es que mediante pruebas sencillas se puede determinar de forma experimental su función de transferencia utilizando generadores de onda y equipos de medición de uso frecuente en los laboratorios.

4 Análisis en frecuencia de sistemas LTI Función de transferencia senoidal: La transformada de Laplace de la función seno es: y la salida será: Calculando la transformada inversa de Laplace y aplicando el límite cuando el tiempo tiende a infinito se obtiene la salida en estado estacionario: La salida es una señal senoidal de la misma frecuencia que la señal de entrada pero multiplicada por una ganancia G(jω) y desplazada en la fase por un ángulo G(jω).

5 Análisis en frecuencia de sistemas LTI Función de transferencia senoidal (cont.): La respuesta en frecuencia de un sistema con función de transferencia G(s) se obtiene sustituyendo s=jω, obteniendo la función G(jω) denominada función de transferencia senoidal: donde se cumple que Y(jω) = G(jω) X(jω). Gráficamente:

6 Análisis en frecuencia de sistemas LTI Función de transferencia senoidal (cont.): El módulo de la función de transferencia senoidal se obtiene del cociente entre las amplitudes de las señales de salida y entrada. El ángulo de la función de transferencia senoidal, denominado ángulo de fase, es la diferencia entre los ángulos de las señales de salida y entrada. Si el ángulo de fase es positivo, se denomina adelanto de fase, mientras que si es negativo se denomina atraso retardo de fase.

7 Análisis en frecuencia de sistemas LTI Función de transferencia senoidal (cont.): Ejemplo: Entrada: x(t) = sin(4πt) Salida 1: y1(t) = 1.5 sin(4πt + π /4) Adelanto de fase. Salida 2: y2(t) = 1.5 sin(4πt - π /4) Retardo de fase Adelanto y atraso de fase x y1 y2 x (entrada) y1 (salida adelanto) y2 (salida atraso) t (segundos)

8 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

9 Representación mediante diagramas de Bode Diagramas de Bode: Un diagrama de Bode representa la función de transferencia senoidal G(jω) mediante dos gráficas distintas, utilizando un eje de abscisas común en escala logarítmica para la frecuencia ω (rad/seg) y una escala lineal para los ejes de ordenadas: Expresada en db (20log G(jω) ) para la gráfica de magnitud. Expresada en grados para la gráfica de ángulo de fase. 20 Diagrama de Bode 0 Magnitud (db) Fase (deg) Frequencia (rad/sec)

10 Representación mediante diagramas de Bode Diagramas de Bode (cont.): La utilización de una escala logarítmica para ω permite representar en un solo diagrama las características de alta y baja frecuencia de G(jω). La frecuencia ω se expresa en décadas, donde una década es la banda de frecuencia desde ω 1 a 10ω 1 siendo ω 1 cualquier valor de frecuencia Decibelios La figura muestra el G(jω) = jω. En escala logarítmica (3 décadas) la gráfica resultante es una línea recta de 20 db/década que pasa por el punto (1 rad/s, 0dB) números en escala logarítmica

11 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

12 Trazado de diagramas de Bode Factores básicos: La función de transferencia de un sistema puede representarse como un producto de factores básicos (en forma normalizada): 1. Ganancia K. 2. Integradores y derivadores con orden de multiplicidad n. 3. Polos y ceros. 4. Polos y ceros ( ). Para dibujar el diagrama de Bode de cada uno de estos términos, se calcula la correspondiente función de transferencia senoidal G(jω) para varias frecuencias y se representan los puntos gráficamente. El trazado se simplifica utilizando aproximaciones asintóticas para cada uno de los factores.

13 Trazado de diagramas de Bode Ganancia K: La curva de magnitud logarítmica para una ganancia constante K es una recta horizontal cuya magnitud es de 20 log K decibelios. si K > 1 recta con valor positivo en dbs. si 0 < K < 1 recta con valor negativo en dbs. El ángulo de fase de la ganancia K es cero grados. El recíproco de un número difiere de su valor sólo en el signo: El efecto de variar la ganancia K en la función de transferencia es que sube o baja la curva de magnitud logarítmica de la función de transferencia en la cantidad constante correspondiente, pero no afecta a la curva de fase.

14 Trazado de diagramas de Bode Integradores : Los valores de la magnitud expresada en db y del ángulo expresado en grados son: Como w se expresa en escala logarítmica, la representación de la magnitud en db es una línea recta que pasa por el punto (1 rad/s, 0 db) y pendiente de -20 db/década.

15 Trazado de diagramas de Bode Integradores (cont.):

16 Trazado de diagramas de Bode Derivadores G( jω) = jω: Los valores de la magnitud expresada en decibelios y del ángulo expresado en grados son: La pendiente de la curva de magnitud es de +20 db/década y el signo del ángulo de fase cambia de signo (pasa a ser positivo).

17 Trazado de diagramas de Bode Derivadores G( jω) = jω (cont.):

18 Trazado de diagramas de Bode Integradores y derivadores de orden superior a 1: Los valores de la magnitud expresada en decibelios y del ángulo expresado en grados serían: Tanto las pendientes como los ángulos de fase se multiplican por n.

19 Trazado de diagramas de Bode Integradores y derivadores de orden superior a 1 (cont.):

20 Trazado de diagramas de Bode Polo real: La función de transferencia de un sistema de primer orden con constante de tiempo T es El diagrama de Bode de la magnitud se obtiene de la expresión que se aproxima a:

21 Trazado de diagramas de Bode Polo real (cont.): OJO: En escala logarítmica La representación de la curva de ganancia es una recta de pendiente -20 db/década. Para la frecuencia w=1/t, las asíntotas de alta y baja frecuencia toman ambas 0 db, denominándose frecuencia de cruce, con un error máximo de cuál es el polo?? cuál es el polo?? En su forma normalizada (f.n.)

22 Trazado de diagramas de Bode Polo real (cont.): Para representar el ángulo de fase, se utiliza la expresión:

23 Trazado de diagramas de Bode Polo real (cont.): Diagrama de Bode en magnitud y fase de un sistema con un polo real. cruce

24 Trazado de diagramas de Bode Cero real: Una ventaja de los diagramas de Bode es que para factores recíprocos, las curvas de magnitud y ángulo de fase sólo requieren un cambio de signo. La asíntota de baja frecuencia del cero, recíproco del polo real, es de 0 db y la pendiente de la asíntota de alta frecuencia de +20 db/década. El ángulo de fase varía de 0º a +90º con el punto de inflexión en +45º. polo cero?

25 Trazado de diagramas de Bode Cero real (cont.): Diagrama de Bode en magnitud y fase de un sistema con un cero real.

26 Trazado de diagramas de Bode Polos complejos conjugados: En el caso de polos complejos conjugados la función de transferencia senoidal cuando G(s) expresada en función de ω n y de ξ es: El módulo de G(jω) expresado en decibelios viene dada por que se aproxima a Ambas asíntotas se cruzan en la frecuencia natural ω n que es la frecuencia de cruce.

27 Trazado de diagramas de Bode Polos complejos conjugados (cont.): Mientras que la representación asintótica es independiente de ξ, la representación exacta de la curva de magnitud depende del valor de este parámetro, produciéndose un máximo más acentuado (pico de resonancia) a medida que el valor de ξ es más pequeño. La frecuencia a la que se produce el máximo de la curva de magnitud se denomina frecuencia de resonancia.

28 Trazado de diagramas de Bode Polos complejos conjugados (cont.): Diagrama de Bode en magnitud de sistema con polos complejos conjugados.

29 Trazado de diagramas de Bode Polos complejos conjugados (cont.): El ángulo de fase de los factores complejos conjugados también depende de ξ según Sustituyendo para diferentes valores de w se obtiene En ingeniería se utiliza la variante de atan que calcula el ángulo en 4 cuadrantes (atan2)

30 Trazado de diagramas de Bode Polos complejos conjugados (cont.): Diagrama de Bode en magnitud y fase de sistema con polos complejos conjugados.

31 Trazado de diagramas de Bode Ceros complejos conjugados: El diagrama de Bode de magnitud tiene la asíntota de alta frecuencia de pendiente +40 db/década y el ángulo de fase varía de 0º a +180º con el punto de inflexión en +90º.

32 Trazado de diagramas de Bode. Procedimiento general: 1. Reescribir la función de transferencia senoidal G(jω) como producto de los factores básicos. a. Considerando la forma general de una función de transferencia: b. se escribe como un producto de factores básicos: donde la ganancia es:

33 Trazado de diagramas de Bode. Procedimiento general: 1. Reescribir la función de transferencia senoidal G(jω) como producto de los factores básicos. 2. Obtener los trazados individuales de cada factor básico, y representarlos. 3. Sumar todos los trazados: los de magnitud o módulo entre sí (en db) y los de ángulo o fase entre sí (grados). Ángulo de G(jω) en grados Ganancia de G(jω) en db

34 Trazado de diagramas de Bode. Procedimiento general: 1. Reescribir la función de transferencia senoidal G(jω) como producto de los factores básicos. 2. Obtener los trazados individuales de cada factor básico, y representarlos. 3. Sumar todos los trazados: los de magnitud o módulo entre sí (en db) y los de ángulo o fase entre sí (grados). 4. Si se desea registrar una aproximación rápida, se puede hacer el trazado asintótico. La curva exacta, se encuentra cerca de la curva asintótica.

35 Trazado de diagramas de Bode Ejemplo: Para evitar errores al trazar la curva de magnitud logarítmica, es conveniente reescribir la función de transferencia en forma normalizada: Departamento de Ingeniería Esta función se compone de los factores siguientes: ω n y ξ?

36 Trazado de diagramas de Bode Ejemplo: Las frecuencias de corte del tercer, cuarto y quinto términos son w = 3, w = 2 y w n =, respectivamente. 2 Observe que el último término tiene el factor de amortiguamiento relativo de

37 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

38 Sistemas de fase no mínima Sistemas de fase mínima y de fase no mínima: Un sistema de fase no mínima se caracteriza por tener para altas frecuencias una fase más negativa de lo que era de esperar por el grado del polinomio del numerador y denominador de la función de transferencia. Ejemplos de sistemas de fase no mínima son sistemas con algún cero positivo y sistemas con retardo de transporte.

39 Sistemas de fase no mínima Sistemas de fase mínima y de fase no mínima (cont.): Ejemplo: G 1 es de fase mínima G 2 es de fase no mínima

40 Sistemas de fase no mínima Sistemas de fase mínima y de fase no mínima (cont.): Ejemplo: Las curvas de magnitud de ambos sistemas coinciden, sin embargo, las curvas de fase son bien distintas

41 Sistemas de fase no mínima Sistemas de fase mínima y de fase no mínima (cont.): Ejemplo: Los sistemas de fase no mínima son lentos en su respuesta. En la mayor parte de los sistemas de control, se debe tener cuidado en evitar un atraso de fase excesivo. Al diseñar un sistema, si una velocidad de respuesta rápida es de vital importancia, no deben usarse componentes de fase no mínima.

42 Sistemas de fase no mínima Cómo detectar si un sistema es de fase mínima: Sabiendo que p y q son los grados de los polinomios del denominador y numerador, respectivamente, de la función de transferencia, podemos afirmar que: 1. En cualquier sistema, sea o no de fase mínima, la pendiente de la curva de magnitud para valores altos de frecuencia verifica la relación -20(p-q) db/década 2. Sólo si el sistema es de fase mínima la curva de ángulos de fase para valores altos de frecuencia verifica la relación -90 (p-q) grados Para detectar si el sistema es de fase NO mínima se examina la pendiente de la asíntota de la curva del ángulo de fase para valores altos de frecuencia y se comprueba si verifica, o no, la expresión del punto 2.

43 Sistemas de fase no mínima Retardo de transporte: El retardo existente entre la medición y la acción de control da lugar a un tiempo muerto denominado retardo de transporte. Ejemplo: Sistema térmico en el que circula aire caliente para conservar constante la temperatura de una cámara. En este sistema, el sensor de temperatura se sitúa corriente abajo a una distancia de L metros del horno. La velocidad del aire es de v m/s por lo que transcurrirá T = L / v segundos antes de que el termómetro detecte cualquier cambio en la temperatura del horno.

44 Sistemas de fase no mínima Sistemas con retardo: Los sistemas con retardo de transporte tienen un comportamiento de fase no mínima y presentan un atraso excesivo de fase sin atenuación para valores altos de frecuencia. No afecta a la curva de ganancia La entrada x(t) y la salida y(t) de un elemento de retardo de transporte se relacionan mediante: donde T es el tiempo de retardo. La función de transferencia se obtiene calculando la transformada de Laplace: Los retardos de transporte están presentes normalmente en sistemas térmicos, hidráulicos y neumáticos.

45 Sistemas de fase no mínima Sistemas con retardo (cont.): El módulo y argumento de la función de transferencia senoidal será:

46 Sistemas de fase no mínima Sistemas con retardo (cont.): Comparación entre sistemas con y sin retardo de primer orden: por qué fase G 3 más negativa? Departamento de Ingeniería

47 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

48 Especificaciones del comportamiento en frecuencia Especificaciones: Las especificaciones estudiadas en el dominio del tiempo, tales como la sobreoscilación o el tiempo de subida, no se pueden utilizar directamente en el dominio de la frecuencia. Especificaciones de bucle cerrado Especificaciones de bucle abierto, pero ojo, están relacionadas con la estabilidad del sistema en bucle cerrado. Partiendo del diagrama de Bode de la función de transferencia las especificaciones que se utilizan frecuentemente en la práctica son: Pico de resonancia y frecuencia de resonancia. Ancho de banda, frecuencia de corte y razón de corte. Margen de fase y de ganancia.

49 Especificaciones del comportamiento en frecuencia Especificaciones: Mr(dB) 10 Pico de resonancia 0-3 db BW Ancho de banda Razón de corte Frecuencia de corte wr wb Frecuencia de resonancia

50 Especificaciones del comportamiento en frecuencia Pico de resonancia (M r ): Es el valor máximo de la curva de magnitud del diagrama de Bode. Indica la estabilidad relativa de un sistema estable en bucle cerrado. Un valor grande de M r se corresponde en general con una constante de amortiguamiento pequeña. En la práctica, el valor deseado se encuentra entre 1.1 y 1.5. Frecuencia de resonancia (w r ): Es la frecuencia en la que se produce el pico de resonancia M r Frecuencia de corte (w b ): Es la frecuencia en la cual la magnitud de respuesta en frecuencia en lazo cerrado está 3 db debajo de su valor de baja frecuencia.

51 Especificaciones del comportamiento en frecuencia Ancho de banda (BW) El rango de la frecuencia en el cual la magnitud en lazo cerrado no desciende a -3 db se denomina ancho de banda del sistema. La especificación del ancho de banda se relaciona con: 1. La capacidad de reproducir la señal de entrada. 2. Las características de filtrado necesarias para el ruido de alta frecuencia. Un ancho de banda grande corresponde a un tiempo de subida pequeño, es decir, a una respuesta rápida. En términos generales, puede decirse que el ancho de banda es proporcional a la velocidad de respuesta.

52 Especificaciones del comportamiento en frecuencia Razón de corte: La razón de corte es la pendiente de la curva de magnitud logarítmica cercana a la frecuencia de corte. La razón de corte indica la capacidad de un sistema para distinguir la señal del ruido.

53 Especificaciones del comportamiento en frecuencia Ejemplo:

54 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

55 Análisis de estabilidad en frecuencia Introducción: Al diseñar un sistema de control se requiere que el sistema sea estable. Además es necesario que tenga una estabilidad relativa adecuada por lo que es necesario conocer su grado de estabilidad. En el análisis de estabilidad que se va a realizar, se va a trabajar con la función de transferencia en bucle abierto G(s)H(s) y con sistemas de fase mínima. La función de transferencia en bucle abierto coincide con G(s) sólo si se considera realimentación unitaria H(s)=1. La mayor o menor estabilidad de un sistema en bucle cerrado se suele expresar en términos de margen de fase y de ganancia, cuyas definiciones son las siguientes cuando se trata de sistemas de fase mínima.

56 Análisis de estabilidad en frecuencia Margen de ganancia (Mg o Kg): El margen de ganancia es el recíproco de la magnitud G(jω) de la función de transferencia en lazo abierto en la frecuencia de cruce de fase. o bien en decibelios: donde w 1 es la frecuencia de cruce de fase. La frecuencia de cruce de fase es la frecuencia en la cual el ángulo de fase de la función de transferencia en lazo abierto es igual a 180º.

57 Análisis de estabilidad en frecuencia Margen de fase (Mf o g ): El margen de fase es la cantidad de atraso de fase adicional en la frecuencia de cruce de ganancia requerida para llevar el sistema al borde de la inestabilidad: g = 180º + f donde f es el ángulo de fase de la función de transferencia en lazo abierto en la frecuencia de cruce de ganancia. La frecuencia de cruce de ganancia es la frecuencia en la cual la magnitud de la función de transferencia en lazo abierto es unitaria, G(jω) =1 (i.e. 0 dbs).

58 Análisis de estabilidad en frecuencia Margen de fase y de ganancia: En el diagrama de Bode de la función de transferencia en bucle abierto del sistema, los márgenes de ganancia y de fase se determinan como indica la figura.

59 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Un sistema de fase mínima es estable si los márgenes de fase y de ganancia deben ser ambos positivos. Basta con que uno de estos márgenes sea negativo para que el sistema sea inestable. Los márgenes adecuados de fase y de ganancia aseguran contra las variaciones de los componentes del sistema y se especifican para valores de frecuencia definidos. Para obtener un comportamiento satisfactorio, el margen de fase debe estar entre 30º y 60º, y el margen de ganancia debe ser mayor que 6 db. Con estos valores, un sistema de fase mínima tiene una estabilidad garantizada, incluso si la ganancia en lazo abierto y las constantes de tiempo de los componentes varían en cierto grado.

60 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejemplo 1: Sistema estable

61 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejemplo 2: Sistema inestable

62 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 1: Para un sistema de realimentado, la función de transferencia de la planta es: y el factor de realimentación es: Se pide: 1. Estudiar la estabilidad del sistema calculando márgenes de ganancia y fase. 2. Obtener el ancho de banda del sistema en bucle cerrado.

63 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 1: Para obtener los márgenes de ganancia y de fase, se trabaja con el Bode de la función de transferencia en bucle abierto.

64 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 1: Para obtener el ancho de banda, trabajamos con el Bode de la función de transferencia en bucle cerrado.

65 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 2: En la figura se muestra un sistema realimentado donde aparece un parámetro que es la ganancia K. También se incluye el diagrama de Bode del sistema para tres valores diferentes, K=0.1, K=2 y K = 10 (ver siguiente trasparencia). Se pide: 1. Calcular los márgenes de ganancia y de fase para los tres valores de K y 2. Determinar la estabilidad del sistema en los tres casos.

66 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 2: Se puede observar cómo la curva de fase es la misma mientras que la de magnitud sube o baja en el diagrama dependiendo de K.

67 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 2: Para K = 0.1 el sistema es estable, pues tanto el margen de ganancia como el de fase son positivos.

68 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 2: Para K = 2 el sistema está en el límite de la estabilidad, por tanto el margen de ganancia y el de fase son nulos.

69 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 2: Para K = 10 el sistema es inestable, pues tanto el margen de ganancia como el de fase son negativos.

70 Análisis de estabilidad en frecuencia Condición de estabilidad: Ejercicio 2: Para K = 0.1 el sistema es estable. Para K = 2 el sistema está en el límite de la estabilidad. Para K = 10 el sistema es inestable.

71 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

72 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del transitorio de la respuesta temporal: Se va a estudiar la relación de respuesta en frecuencia con la temporal para el caso de un sistema prototipo de segundo orden. Si el orden es superior a dos, pero tiene dos polos complejos conjugados dominantes las relaciones también son válidas. La correspondiente función de transferencia senoidal es:

73 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del transitorio de la respuesta temporal (cont.): Operando en la expresión del módulo se obtiene el máximo, que se producirá en la frecuencia de resonancia, y el valor del máximo obtenido será el pico de resonancia. Los valores calculados son: Departamento de Ingeniería Estas ecuaciones son validas para valores de la relación de amortiguamiento 0 < x < 0.707? Observando las ecuaciones se puede deducir que: a) El pico de resonancia M r depende sólo del coeficiente x. b) Si x 0 el pico de resonancia M r. c) Cuando aumenta x el pico de resonancia M r disminuye.

74 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del transitorio de la respuesta temporal (cont.): Operando, también se puede obtener la expresión analítica del ancho de banda para un sistema de segundo orden que es: y realizando una aproximación lineal de la misma, se obtiene Observando las ecuaciones se puede deducir que: a) De la que se puede deducir que el ancho de banda BW es directamente proporcional a la frecuencia natural w n. b) Para un valor de la frecuencia natural fijo, el ancho de banda disminuye a medida que la relación de amortiguamiento x aumenta.

75 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del transitorio de la respuesta temporal (cont.): Aumentar la relación de amortiguamiento implica que tanto el ancho de banda como el valor del pico de resonancia se hacen más pequeños.

76 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del estacionario de la respuesta temporal: Considerando un sistema de control con realimentación unitaria, las constantes estáticas de error de posición, velocidad y aceleración describen el comportamiento de baja frecuencia de los sistemas de tipo 0, tipo 1 y tipo 2, respectivamente. Para un sistema definido, sólo es finita y significativa una de las constantes de error estático. El tipo de sistema determina la pendiente de la curva de magnitud logarítmica en frecuencias bajas. La existencia y la magnitud del error en estado estacionario se determina a partir de la observación en baja frecuencia de la curva de magnitud logarítmica

77 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del estacionario de la respuesta temporal(cont.): Para el caso de un sistema de tipo 0, la gráfica de la magnitud G(jw) logarítmica en baja frecuencia es igual a K p.

78 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del estacionario de la respuesta temporal(cont.): Para el caso de un sistema tipo 1, la intersección del segmento inicial -20 db/década (o su extensión) con la línea w = 1 tiene la magnitud de 20 log K v. por tanto También se puede comprobar que donde w 1 = 1 es la frecuencia a la que G(jw) =1.

79 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del estacionario de la respuesta temporal(cont.): Para el caso de un sistema tipo 1.

80 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del estacionario de la respuesta temporal(cont.): Para el caso de un sistema de tipo 2, dado que a bajas frecuencias, se deduce que Además donde w a = 1 es la frecuencia a la que G(jw) =1.

81 Relación de la respuesta frecuencial y temporal Estudio del estacionario de la respuesta temporal(cont.): Para el caso de un sistema de tipo 2

82 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

83 Determinación experimental de la función de transferencia Identificación de sistemas: Si es posible medir la razón de amplitudes E/S del sistema y el cambio de fase para un número suficiente de frecuencias dentro del rango de frecuencias de interés, se puede graficar por puntos el diagrama Bode. Posteriormente se puede determinar la función de transferencia mediante aproximaciones asintóticas.

84 Determinación experimental de la función de transferencia Identificación de sistemas (cont.): Para el ajuste experimental es necesario el uso de generadores de señales senoidales. Los rangos de frecuencia necesarios para la prueba son, aproximadamente, Hz para sistemas con constantes de tiempo grandes y Hz para sistemas con constantes de tiempo pequeñas. Las frecuencias han de convertirse a rad/s antes de calcular las constantes de tiempo de cada polo o cero.

85 Determinación experimental de la función de transferencia Consideraciones a tener en cuenta: 1. Por lo general es más fácil obtener mediciones precisas de la amplitud que de la fase. 2. Los sistemas físicos tienen varios tipos de no linealidades. Por tanto, es necesario considerar con cuidado la amplitud de las señales senoidales de entrada: La respuesta en frecuencia producirá resultados imprecisos Si la amplitud de la señal de entrada es demasiado grande, el sistema se saturará. En cambio, una señal pequeña provocará errores debidos a la zona muerta. Es necesario comprobar que la forma de la onda de la salida sea senoidal y de que el sistema opere en su región lineal durante el periodo de prueba.

86 Determinación experimental de la función de transferencia Pasos para identificar una función de transferencia 1. Determinar la pendiente para bajas frecuencias en la curva de magnitud (número de polos en el origen). 2. Determinar la pendiente para altas frecuencias en la curva de magnitud (diferencia del orden del polinomio del denominador y el numerador (p-q)). 3. Determinar los ángulos en la curva de fases para bajas y altas frecuencias (detecta si se trata de un sistema de fase mínima o no). 4. Determinar la ganancia de baja frecuencia (K p, K v ó K a ). 5. Detectar el número de frecuencias de cruce, su posición y dibujar las asíntotas. Para los términos de segundo orden estimar la relación de amortiguamiento. 6. Utilizar el diagrama de fases para en caso de tratarse de un retardo de transporte y estimar la constante de tiempo del mismo. 7. Calcular la respuesta en frecuencia de la función de transferencia estimada y compararla con las curvas experimentales iniciales. 8. Iterar y repetir el proceso para afinar la posición de los polos y ceros.

87 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1: A partir del diagrama de Bode de la figura, determinar experimentalmente la función de transferencia del sistema:

88 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Estimación de la pendiente inicial. Pendiente inicial = -20 db/década. Un polo en el origen Tipo 1.

89 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Cálculo de la ganancia estática de un sistema de tipo db = 20 log(kv) Kv=5.62 w =1

90 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Aproximación asintótica de la curva de ganancia. wc = 4 wc = 25 wc = 70

91 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Estimación de las caídas de db/década para cada asíntota. -20 db / década

92 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Estimación de las caídas de db/década para cada asíntota. -40 db / década polo real wc = 4

93 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Estimación de las caídas de db/década para cada asíntota. -60 db / década polo real wc = 25

94 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Estimación de la pendiente final. Pendiente final = -40 db / década cero real (p-q) = 2 wc = 70

95 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Es el sistema de fase mínima o no? SI wc = 4 wc = 25 wc = º (p-q) = -180º Fase mínima

96 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Como resultado de la identificación del Ejemplo 1 se obtiene la siguiente función de transferencia senoidal: y la forma final haciendo el cambio jw=s sería:

97 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 1 (cont.): Es el sistema estable en bucle cerrado? SI wcg = 4 Mg = 19 db Mf = 40º wcp = 13

98 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2: A partir del diagrama de Bode de la figura, determinar experimentalmente la función de transferencia del sistema:

99 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Estimación de la pendiente inicial. Pendiente inicial = 0 db/década Tipo 0.

100 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Cálculo de la ganancia estática de un sistema de tipo db = 20 log(kp) Kp=10

101 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Aproximación asintótica de la curva de ganancia. 15 db wc = 0.2 wc = 1 wc = 5

102 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Estimación de las caídas de db/década para cada asíntota. -20 db/década Polo real wc = 0.2

103 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Aproximación asintótica de la curva de ganancia. 0 db/década Cero real wc = 1

104 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Aproximación asintótica de la curva de ganancia. Pendiente final = -40 db/década Polo complejo conjugado (p-q) = 2 wc = 5

105 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Es el sistema de fase mínima o no? SI 15 db wc = 0.2 wc = 1 wc = º (p-q) = -180º Fase mínima

106 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): El valor del pico de la curva de magnitud en wn = 5.0 es aproximadamente igual a 15 db, por lo que mirando las curvas de la figura se puede aproximar una relación de amortiguamiento igual a ξ = 0.1.

107 Determinación experimental de la función de transferencia. Ejemplo 2 (cont.): Como resultado de la identificación del Ejemplo 2, se obtiene la siguiente función de transferencia senoidal: y la forma final haciendo el cambio jw = s sería:

108 Determinación experimental de la función de transferencia Ejemplo 2 (cont.): Es el sistema estable en bucle cerrado? SI wcg = 8.5 Mg = Mf = 4º wcp =?

109 Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de sistemas en tiempo continuo en el dominio de la frecuencia Representación mediante diagramas de Bode Trazado de diagramas de Bode Sistemas de fase no mínima Especificaciones del comportamiento en el dominio de la frecuencia Análisis de estabilidad. Márgenes de ganancia y de fase Relación de la respuesta en frecuencia con la respuesta temporal Determinación experimental de la función de transferencia a partir de la respuesta en frecuencia Compensación en el dominio de la frecuencia.

110 Compensación en el dominio de la frecuencia Introducción: El cumplimiento de las especificaciones de funcionamiento de un sistema conlleva habitualmente el diseño de sistemas de compensación o control. La técnica de compensación permite la modificación de la dinámica del sistema en bucle cerrado con objeto de cumplir dichas especificaciones, las cuales vienen dadas por requerimientos de precisión, estabilidad relativa y velocidad de respuesta. Las especificaciones pueden venir dadas en el dominio del tiempo (t r, SO, t s, ) o en el dominio de la frecuencia (Mp, Mg, Mr, BW, ).

111 Compensación en el dominio de la frecuencia Compensación: En general, la función de transferencia del compensador vendrá dado por una ganancia, ceros y polos cuyas localizaciones permitan el cumplimiento simultáneo de las especificaciones de respuesta, que para el caso continuo será

112 Compensación en el dominio de la frecuencia Compensación (cont.): 1. En general, se realizará en primer lugar el ajuste de la ganancia proporcional, lo cual no siempre basta para cumplir el conjunto de especificaciones. Un aumento de ganancia produce mejora en la precisión, aumento en la velocidad de respuesta, pero perjudica la estabilidad relativa (incluso puede hacer inestable al sistema). Departamento de Ingeniería 2. Una vez modificada la ganancia se añaden polos y ceros hasta el cumplimiento de la especificaciones. Particularizando el procedimiento de compensación en el dominio de la frecuencia, en tiempo continuo se pueden distinguir 3 tipos: Compensador de Adelanto Compensador de Atraso Compensador Mixto (Atraso-Adelanto) Ts 1 Gc ( s) Kc, Ts 1 < 1 Ts 1 Gc ( s) Kc, Ts 1 1 G ( s) K c c ( T1 s 1) ( T2s 1), 1 T1 s 1 ( T2s 1)

113 Compensación en el dominio de la frecuencia Compensación proporcional: La compensación proporcional conlleva el uso de Gc(s) = K c, lo cual dada la configuración en serie del sistema de control supone el añadir un término ganancia en 20log(K c ) db en la curva de magnitud de la planta Gp(s) y ninguna modificación en la curva de fase o ángulo. En general, se produce un mejora en la constantes de error estático K p, K v o K a (siempre y cuando no sean de valor infinito), mientras que aumentará la frecuencia de cruce de ganancia y con ello la velocidad de respuesta, mientras que se reducirán en general el margen de fase y de ganancia, reduciéndose con ello la estabilidad relativa.

114 Compensación en el dominio de la frecuencia Ejercicio: En la figura se muestra un sistema realimentado donde aparece un parámetro que es la ganancia K. Se pide: a) Determinar la K crítica (K c ) del sistema y b) Hallar el rango de K válido que permite obtener un Mp > 75º y un Mg > 25 db.???

115 Compensación en el dominio de la frecuencia Ejercicio (cont.): Para determinar la K c se trazará el diagrama de Bode de bucle abierto del sistema realimentado. 100 Bode Diagram Gm = 6.02 db (at 1 rad/sec), Pm = 21.4 deg (at rad/sec) Magnitude (db) db = 20log(Kc) Kc = Phase (deg) Frequency (rad/sec) K < 2 (sistema estable)

116 Compensación en el dominio de la frecuencia Ejercicio (cont.): Se comprobará si el sistema está en el límite de la estabilidad para K = K c observando la respuesta ante entrada escalón unitario del sistema realimentado para este valor de K. 2 Step Response Amplitude Límite de la estabilidad Time (seconds) x 10 5

117 Compensación en el dominio de la frecuencia Ejercicio (cont.): Se determina la K para Mg > 25 db. 100 Bode Diagram Gm = 6.02 db (at 1 rad/sec), Pm = 21.4 deg (at rad/sec) ( ) db = 20log(K lim ) K < 0.11= K lim Magnitude (db) -100 Mg=6.02 db Phase (deg) Frequency (rad/sec) K lim = 0.11 < 2 = Kc

118 Compensación en el dominio de la frecuencia Ejercicio (cont.): Se comprueba si para 0 < K < 0.11 el Mg > 25 db determinando el valor del Mg para el sistema realimentado con K = K lim = Bode Diagram Gm = 25.2 db (at 1 rad/sec), Pm = 77.6 deg (at rad/sec) Magnitude (db) db Phase (deg) Frequency (rad/sec)

119 Compensación en el dominio de la frecuencia Ejercicio (cont.): Por último, se comprueba si para 0 < K < 0.11 el Mf > 75º determinando el valor del Mf para el sistema realimentado con K = K lim = Bode Diagram Gm = 25.2 db (at 1 rad/sec), Pm = 77.6 deg (at rad/sec) Magnitude (db) Phase (deg) º Frequency (rad/sec) SI K < 0.11

120 FIN Departamento de Ingeniería Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

REPRESENTACIONES GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Qué son? Son gráficos que permiten mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal. Son herramientas útiles para el análisis, síntesis y diseño. 2. Diagrama de Bode

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE BODE Semestre 2010/2 El Diagrama de BODE se conforma por dos gráficas logarítmicas de: La magnitud de una función de transferencia senoidal: 20log G(jw) ; La unidad de medida que se usa, es

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

1. Compensación com PI

1. Compensación com PI CESÁREO RAIMÚNDEZ.. Ejemplo -. La planta. Compensación com PI G p (s) = (s + 3) 2 + 2 2 debe compensarse de modo que en lazo cerrado exhiba las características:. Error nulo en régimen permanente para entrada

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Análisis Dinámico de Sistemas (Teleco) Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Gijón Universidad

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Sistema a identificar El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Relación entrada-salida Las variables de entrada-salida a considerar para la identificación del sistema es

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos. PRÁCTICA 4: RESPUESTA E FRECUECIA Y COMPESACIO 1.-Objetivos. P P P P Medir y conocer la respuesta en frecuencia de los amplificadores. Medir correctamente la ganancia de tensión de un amplificador, en

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA

PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA Dpto. Ing. Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Manuel López Martínez Análisis y Control de Sistemas usando MATLAB 1.1. Introducción En lo que sigue, se va a

Más detalles

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta:

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA II SEMESTRE 2013 ESCUELA DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA CURSO: EL-5408 CONTROL AUTOMÁTICO MEDIO: Examen 3 PROF: ING. EDUARDO INTERIANO Nombre: Carné Ordinal Parte I preguntas

Más detalles

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15.1 INTRODUCCION El lugar de las raíces es una construcción gráfica, en el plano imaginario, de las raíces de la ecuación característica de un lazo de control para

Más detalles

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode 3. Modelos, señales y sistemas Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode CAUT1 Clase 4 1 Obtención experimental de modelos Muchos sistemas en la práctica pueden

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x Funciones. DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA.. Definición de función real de variable real. "Es toda correspondencia, f, entre un subconjunto D de números reales y R (o una parte de R), con la condición de que

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones Apuntes Tema 5 Estudio de funciones 5.1 Dominio Hay que determinar para qué intervalos de números reales, o puntos aislados, la función existe o está definida. Para ello tenemos que prestar atención a

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1 . Modelos Matemáticos y Experimentales. Modelos Matemáticos y Experimentales.. Definición.. Tipos de Procesos.3. Tipos de Modelos 3.4. Transformada de Laplace 4.5. Función de Transferencia 7.6. Función

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3.

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3. 6 Aplicando la definición de derivada, calcula la derivada de las siguientes funciones en los puntos que se indican: a) f() en Aplicando la definición de derivada, calcula f () en las funciones que se

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x. Bloque 8. FUNCIONES. (En el libro Temas 10, 11 y 12, páginas 179, 197 y 211) 1. Definiciones: función, variables, ecuación, tabla y gráfica. 2. Características o propiedades de una función: 2.1. Dominio

Más detalles

= 1. x = 3: Lím = Asíntota vertical en x = 3: = 0 ; No se anula nunca. Punto de corte con OY es (0, 3) 3 x

= 1. x = 3: Lím = Asíntota vertical en x = 3: = 0 ; No se anula nunca. Punto de corte con OY es (0, 3) 3 x Modelo 4. Problema A.- (Calificación máima: puntos) 4 si Se considera la función real de variable real f ( ) si > a) Determínense las asíntotas de la función y los puntos de corte con los ejes. a. Asíntotas

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1 1.- LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límite de una función f por la izquierda de un punto x = a. Es el valor al

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

V. DISCUSIÓN DE ECUACIONES ALGEBRAICAS

V. DISCUSIÓN DE ECUACIONES ALGEBRAICAS V. DISCUSIÓN DE ECUACIONES ALGEBRAICAS 134 5.1. DISCUSIÓN DE UNA ECUACIÓN Discutir una ecuación algebraica representada por una epresión en dos variables de la forma f (, y) = 0, significa analizar algunos

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z SISTEMAS LINEALES Tema 6. Transformada Z 6 de diciembre de 200 F. JAVIER ACEVEDO javier.acevedo@uah.es TEMA 3 Contenidos. Autofunciones de los sistemas LTI discretos. Transformada Z. Región de convergencia

Más detalles

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Análisis. (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas)

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Análisis. (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas) Análisis (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas) Problema 1: Sea la función Determina: a) El dominio de definición. b) Las asíntotas si existen. c) El o los intervalos de

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 327 17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 17.1 INTRODUCCION Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia son las más populares para el análisis y diseño del control

Más detalles

Sistemas de Control UTN-FRBA/FRH Consideraciones para el análisis y

Sistemas de Control UTN-FRBA/FRH Consideraciones para el análisis y I. Introducción. En estas, consideraciones para el análisis y diseño de sistemas de control, continuos y LTI, se tienen en cuenta algunas de las relaciones matemáticas y conceptuales, que se requieren,

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA

ECUACIÓN DE LA RECTA MATEMÁTICA SEMANA 2 ECUACIÓN DE LA RECTA Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar,

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN 1.- Derivada de una función en un punto. El estudio de la derivada de una función en un punto surge con el problema geométrico

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º BACH CC y TECN INTEGRAL DEFINIDA

MATEMÁTICAS 2º BACH CC y TECN INTEGRAL DEFINIDA 1. APROXIMACIÓN DE ÁREAS BAJO UNA CURVA Hay infinidad de funciones extraídas del mundo real (científico, económico, física )para las cuales tiene especial relevancia calcular el área bajo su gráfica. Vamos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL 1 INGENIERIA TENIA INDUSTRIAL. ELETRONIA INDUSTRIAL TEORIA DE IRUITOS. URSO 2003-2004 PRÁTIA 4. RESPUESTA FREUENIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL PRIMERA PARTE: SIMULAIÓN EN PSPIE INTRODUIÓN El objetivo

Más detalles

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. En este tema nos centraremos en estudiar la geometría en el plano, así como los elementos que en este aparecen como son los puntos, segmentos, vectores y rectas. Estudiaremos

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital Control por Computador Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital Jorge Pomares Baeza Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 009 GITE IEA - 1 - Introducción

Más detalles

12 Funciones de proporcionalidad

12 Funciones de proporcionalidad 8 _ 09-088.qxd //0 : Página 9 Funciones de proporcionalidad INTRODUCCIÓN La representación gráfica de funciones de proporcionalidad es una de las formas más directas de entender y verificar la relación

Más detalles

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz

ECUACIÓN DE OSCILACIONES. Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores. Norman Mercado. Luis Ignacio Ordoñéz ECUACIÓN DE OSCILACIONES Tomado del texto de Ecuaciones Diferenciales de los Profesores Norman Mercado Luis Ignacio Ordoñéz Muchos de los sistemas de ingeniería están regidos por una ecuación diferencial

Más detalles

TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco. 2009 TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco. Manuel González de León. mgdl 01/01/2009 1º E.S.O. TEMA 08: Funciones. TEMA 08: FUNCIONES. 1. Correspondencia.

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Técnicas de Frecuencia

Técnicas de Frecuencia Teoría del Control Técnicas de Frecuencia Cesáreo Raimúndez Depto. de Ingeniería de Sistemas y Automática ETSII-Vigo Teoría del Control p. 1/46 TEMA 6: Análisis en frecuencia de sist. continuos Respuesta

Más detalles

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción: DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores PD. 4.3.-Acción

Más detalles

En la figura 1 se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de ganancia K en lazo abierto.

En la figura 1 se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de ganancia K en lazo abierto. Maren de Ganancia y Maren de Fase En la fiura se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de anancia en lazo abierto. Fiura. Trazas polares de G ( jω ) = ( + jωta )(

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

FUNCIONES y = f(x) ESO3

FUNCIONES y = f(x) ESO3 Las correspondencias entre conjunto de valores o magnitudes se pueden expresar de varias formas: con un enunciado, con una tabla, con una gráfica, o con una fórmula o expresión algebraica o analítica.

Más detalles

Tema 2.5: Análisis basado en el método del Lugar de las Raíces

Tema 2.5: Análisis basado en el método del Lugar de las Raíces Tema 2.5: Análisis basado en el método del Lugar de las Raíces 1. Lugar de las Raíces 2. Trazado de la gráfica 3. Lugar de las raíces generalizado 4. Diseño de controladores 1. El lugar de las raíces Objetivo:

Más detalles

2.2 Rectas en el plano

2.2 Rectas en el plano 2.2 Al igual que ocurre con el punto, en geometría intrínseca, el concepto de recta no tiene definición, sino que constituye otro de sus conceptos iniciales, indefinibles. Desde luego se trata de un conjunto

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Respuesta transitoria

Respuesta transitoria Capítulo 4 Respuesta transitoria Una ves que los diagramas a bloques son desarrollados, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis de los sistemas. Existen dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Más detalles

Práctica 4 Límites, continuidad y derivación

Práctica 4 Límites, continuidad y derivación Práctica 4 Límites, continuidad y derivación En esta práctica utilizaremos el programa Mathematica para estudiar límites, continuidad y derivabilidad de funciones reales de variable real, así como algunas

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 (1 sesión) Laboratorio de Señales y Comunicaciones PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes 1. Objetivo Los objetivos de esta práctica son: Revisar los sistemas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE Determiació de la fució de trasferecia de lazo abierto de u sistema a partir de la curva asitótica de magitud del Diagrama de Bode.

Más detalles

TEMA 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 2.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

TEMA 2. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL 2.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL TEMA. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL . FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5. GRÁFICAS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.5.1. DOMINIO, CORTES CON LOS

Más detalles

El análisis cartesiano (René Descartes ) descubrió que las ecuaciones pueden tener una representación gráfica.

El análisis cartesiano (René Descartes ) descubrió que las ecuaciones pueden tener una representación gráfica. Capítulo 4. Estudio de la línea recta El análisis cartesiano (René Descartes 1596-1650) descubrió que las ecuaciones pueden tener una representación gráfica. Para lograr esa representación gráfica es necesario

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA. Calcular las siguientes integrales definidas: b) d e d c) + d d) d e) sen d f) + d d ( ) En primer lugar se ha calculado una primitiva de f() Barrow. y después

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES Recordamos que una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto de los números reales A en el conjunto de los números reales de forma que a cada elemento

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resueltos Ejercicio 1 La función de transferencia de un sistema de control tiene como expresión: Determinar, aplicando el método de Routh, si el sistema es estable. Para comprobar la estabilidad

Más detalles

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1 CBC Matemática (51) universoexacto.com 1 PROGRAMA ANALÍTICO 1 :: UNIDAD 1 Números Reales y Coordenadas Cartesianas Representación de los números reales en una recta. Intervalos de Distancia en la recta

Más detalles

Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden

Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden niversidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática SEÑALES Y SISTEMAS Práctica 1 Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden 1 Introducción Teórica Se denomina

Más detalles

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2 Integrales. Calcular las siguientes integrales: i) d ii) d 6 iii) sen d i) Operando se tiene: d = / / / / d = 7 / / / / / = c = c 7 7 ii) Ajustando constantes se tiene: d 6d = 6 c 6 6 iii) Haciendo el

Más detalles

6. Diagramas de flujo.

6. Diagramas de flujo. Ingeniería de Control I Tema 6 Diagramas de flujo 1 6. Diagramas de flujo. Representación en DF Simplificaciones Fórmula de Mason Formas de Kalman Sistemas MIMO Diagramas de Flujo 2 1 Bibliografía Señales

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

Solución: Para calcular la pendiente, despejamos la y: La ordenada en el origen es n. 3 Puntos de corte con los ejes: 1 Eje Y 0, 3

Solución: Para calcular la pendiente, despejamos la y: La ordenada en el origen es n. 3 Puntos de corte con los ejes: 1 Eje Y 0, 3 EJERCICIO. Halla la pendiente, la ordenada en el origen y los puntos de corte con los ejes de coordenadas de la recta 6y 0. Represéntala gráficamente. Para calcular la pendiente, despejamos la y: 6y 0

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES 1.1 LOS NÚMEROS REALES.-LA RECTA REAL Los NÚMEROS RACIONALES: Se caracterizan porque pueden expresarse: En forma de fracción, es decir, como cociente b a de dos números enteros:

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

La siguiente tabla presenta las medidas en radianes y en grados de varios ángulos frecuentes, junto con los valores de seno, coseno, y tangente.

La siguiente tabla presenta las medidas en radianes y en grados de varios ángulos frecuentes, junto con los valores de seno, coseno, y tangente. Solución. En el primer cuadrante: En el segundo cuadrante: En el tercer cuadrante: En el cuarto cuadrante: cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la 1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la función f(t) = t3 3-22t2 +448t-2600, siendo t el tiempo medido en semanas,

Más detalles

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución. TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES: TIPOS DE FUNCIONES Funciones algebraicas En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 1 a PARTE DEL EXAMEN: PREGUNTAS DE TEORÍA: 1.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Efectos de 2º orden 1.1) Respuesta frecuencial del amplificador operacional en lazo abierto, considerándolo como un sistema

Más detalles

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico. Tema: Límites de las funciones Objetivos: Comprender el concepto de límite de una función y las propiedades de los límites. Calcular el límite de una función algebraica utilizando las propiedades de los

Más detalles

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD . Sea la función f ( ) = 6 CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD a. Determine sus puntos de corte con los ejes. b. Calcule sus etremos relativos y su punto de infleión. c. Represente gráficamente la función.. Sea

Más detalles

UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES

UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES Al finalizar esta unidad: - Describirás verbalmente en que consiste el cambio y cuáles son los aspectos involucrados en él. - Identificarás

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL TEMA X ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción..-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3..-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x =

FUNCIONES. Función. π k π +, k } (los puntos que quitamos anulan el coseno). 2. tg x: {x / x = Función FUNCIONES Es una relación entre dos magnitudes variables, de tal manera que a cada valor de la primera, llamada independiente, le corresponde un único valor de la segunda, llamada dependiente.

Más detalles