ARQUEOLOGÍA DE UNA CONTROVERSIA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO INDUSTRIAL DE VENTANAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARQUEOLOGÍA DE UNA CONTROVERSIA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO INDUSTRIAL DE VENTANAS"

Transcripción

1 Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología Taller de Titulación 1 ARQUEOLOGÍA DE UNA CONTROVERSIA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO INDUSTRIAL DE VENTANAS Por: Josefina Buschmann & Daniela Jacob Profesor Guía: Manuel Tironi Primer Semestre 2012

2 lo que se intentará sacar a luz es el campo epistemológico, la episteme en la que los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y "manifiestan así una historia que no es la de su perfección creciente, sino la de sus condiciones de posibilidad; en este texto lo que debe aparecer son, dentro del espacio del saber, las configuraciones que han dado lugar a las diversas formas del conocimiento empírico. Más que una historia, en el sentido tradicional de la palabra, se trata de una "arqueología". (Foucault, M. (1968) Las palabras y las cosas, p.7) 1

3 Índice de Contenidos Prefacio pg5 I. Introducción pg6 II. Un poco más sobre Puchuncaví y el CIV pg8 II.1 Breve Historia de Puchuncaví pg8 II.2 Características geográficas y sociodemográficas de Puchuncaví pg8 II.3 El Centro Industrial de Ventanas (CIV) pg9 II.4 Contaminación en Puchuncaví y surgimiento de organizaciones ambientales pg11 III. Estudios en torno al conflicto en el Centro Industrial de Ventanas (CIV) pg12 IV. Pregunta de Investigación pg14 V. Marco Teórico pg15 V. 1 El advenimiento de la Sociedad del Riesgo pg15 V. 2 El CIV: un Large Technical System (LTS) pg15 V. 3 Construcción social de un artefacto pg16 V. 4 Movilización política del riesgo pg16 V. 5 Aparición de una controversia pg17 VI. Apartado Metodológico pg18 VI. 1 Objetivos pg18 VI.1.1 Objetivo General pg18 VI.1.2 Objetivos Específicos pg18 VI.2 Estrategia Metodológica pg19 VI.3 Trabajo de Campo pg19 VI.3.1 Recopilación de antecedentes pg19 a) Entrevistas pg19 b)recopilación de archivos pg20 VI.3.2 Revisión de prensa pg20 VI.4 Producto Esperado pg20 VII. Resultados pg21 VII.1 PERIODO 1 ( ) El Progreso de Chile: la usina como sacrificio necesario pg22 1. Contexto histórico pg22 2.Tematización del CIV en la prensa pg Fundición y Refinería de Cobre como progreso pg La usina traería contaminación pg Los habitantes de la zona han de sacrificarse por el progreso pg24 3. Grupos Sociales que tematizan pg Grupos de influencia política, económica y mediática_pg Agricultores de Quintero pg25 2

4 4. Toma de decisiones pg Grupos de influencia política, económica y mediática_pg26 VII.2 PERIODO 2 ( ) Invisibilización en la prensa y naturalización del CIV en el cotidiano pg28 1. La Comunidad local pg Naturalización del CIV pg Grupos sociales afectados que toman acciones en torno al CIV pg Empleo de contactos personales para obtener compensaciones particulares pg Imposición de recursos judiciales pg Rogativas en bailes Chinos pg Búsqueda de científicos que hicieran estudios pg31 2. Toma de decisiones en torno al CIV pg Gobierno y Empresas toman decisiones pg Inauguración de termoeléctrica Ventanas II: 1977 pg Prolongación de la Chimenea de la refinería: 1978 pg Instalación de un electro- filtro en ENAMI:1981, pg Cambio de Plan Regulador: 1987 pg32 VII.3 PERIODO 3 ( ): El CIV como contaminación: vuelta a la democracia, tematización pública y marco regulatorio ambiental pg34 1. Contexto pg Vuelta a la Democracia pg Aumento tematización del tema Medio Ambiental en la prensa pg Difusión de estudios de contaminación pg Regulación Ambiental pg Camino dependencia en la planificación territorial pg36 2. Tematización en la prensa pg El CIV como contaminación humana pg36 3. Grupos sociales que tematizan pg Grupos organizados de la zona pg Empresas y Gobierno pg Científicos pg39 4. Toma de decisiones pg Empresas y Gobierno: Rechazo a la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil Pg39 VII.4 PERIODO 4 ( ) El CIV como Controversia: la sociedad civil alza la voz pg41 1.Contexto pg41 3

5 1.1Distribución de experticia en las organizaciones de la zona pg Medios de Comunicación y Organización de masas pg Trasnacionalización del conflicto pg43 2. Las Controversias pg Controversia en torno al depósito RIVOX pg Controversia en torno a la termoeléctrica Campiche pg Controversia en torno a intoxicación de niños y profesores en Escuela La Greda pg49 VII.5 Síntesis de Resultados pg50 VIII. Conclusiones pg52 VIII.1. Decisiones del gobierno y las empresas en torno al CIV: un camino de dependencia pg52 VIII.2. Construcción social de un artefacto (CIV): De distribución de riquezas a distribución de riesgos pg52 VIII.3. Proceso de aparición de controversias: la transformación de las organizaciones de la sociedad civil en actores pg53 VIII.4. Lo que causa controversia no es solo la contaminación sino que la toma de decisiones en torno a la planificación del CIV Pg54 IX. Sugerencias a partir de la investigación pg55 X. Bibliografía pg56 XI. Anexo pg59 XI.1. Tabla Resumen: Hitos del devenir histórico del CIV ( ) pg59 XI.2. Tabla Completa: Hitos del devenir histórico del CIV ( ) pg61 XI.3. Tabla Recopilación de archivos de prensa en torno al CIV ( ) pg89 4

6 Prefacio Esta investigación se enmarca dentro de un estudio demandado por el Ministerio de Medio Ambiente, al cual está siendo realizado en conjunto por el Instituto de Sociología UC (ISUC) y Greenlab UC. Dentro de esta se nos ha demandado realizar una reconstrucción histórica del Centro Industrial de Ventanas Se agradece el inestimable apoyo de nuestros entrevistados, quienes resultaron clave para el desarrollo de esta investigación, y sin los cuales esta no hubiera sido posible. Por otro lado se agradece el apoyo de nuestro profesor guía que nos ayudó a encontrar una perspectiva teórica novedosa desde la cual iluminar este tema. Finalmente es necesario reconocer el sustento que nos han dado nuestros amigos y familias. 5

7 I. Introducción El Centro Industrial de Ventanas (CIV) es uno de los polos de desarrollo industrial más grandes de Chile, en donde se emplazan no solo una fundición y refinería de cobre, sino que también se produce energía por medio de termoeléctricas, es la entrada del gas natural al país, y se ubican diversas empresas de carácter tóxico. Su historia se remonta a los años sesenta, cuando se instala la fundición de cobre perteneciente a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), tras una lucha entre distintas regiones por su ubicación ya que se creía esta traería beneficios y progreso no solo al país, sino que también a la zona. Luego de la instalación del CIV, Puchuncaví sufrió drásticos cambios no solo geográficos sino que también sociales, culturales, ambientales, entre otros. Esta comuna era predominantemente agrícola y pesquera, con pobladores dispersos en los campos, quienes compartían tradiciones en común como los bailes chinos. Tras la instalación de la usina, la zona se va transformando en un centro de desarrollo industrial. A pesar de esto, Puchuncaví sigue siendo una de las comunas más pobres de la quinta región (CASEN 2006), tanto así que hasta el año 2011 no contaba con sistema de alcantarillado ni de agua potable. Más aun, es una zona que desde 1993 ha sido declarada como saturada de contaminación. Hoy sus tierras, aguas, y aire se encuentran contaminados, por lo que resulta muy difícil, y casi imposible, subsistir económicamente a partir del cultivo o pesca. Sumado a esto, los mismos pobladores de la zona se encuentran contaminados producto de las emanaciones del centro industrial. Esto ha llevado que en los últimos años el sector se haya convertido en un foco de controversias las cuales se deben a distintos eventos que generan polémica en los medios de comunicación, tales como Contaminación con azufre en escuela La Greda deja a 31 niños intoxicados (La Tercera, Noviembre 2011), Paralización construcción termoeléctrica de Campiche por recurso de apelación de vecinos (EMOL, julio 2009), Recurso de Apelación buscará la paralización definitiva de Fundición Ventanas por daños a la salud (Radio Bío Bío, Mayo 2011). De esto se deduce que es de máxima relevancia observar los cambios que han ocurrido en el modo en que se tematiza el CIV en la opinión pública. Pues este 6

8 no siempre fue un tema tan controvertido, de hecho en los comienzos parecía haber certeza sobre su necesidad y de los efectos positivos que traería. Con el devenir del tiempo esta certeza se ha perdido surgiendo el CIV como fuente de riesgo, apareciendo distintas voces que vienen a pelear y a intentar definir lo que este es y cómo proceder frente a esto. 7

9 II. Un poco más sobre Puchuncaví y el CIV II.1 Breve Historia de Puchuncaví Puchuncaví es uno de los pueblos con mayor data histórica de Chile. Según el cronista Benjamín Vicuña Mackena, llegó a ser el final del camino del inca. Puchuncaví también fue asentamiento mapuche, del cual deriva su nombre Puchuncahuín, que en mapudungun significa donde abundan las fiestas, lo que alude a tradiciones de celebración religiosa que se mantienen hasta hoy como los bailes chinos, plegarias religiosas rodeadas de bailes y chicha. El año 1925 Puchuncaví nace oficialmente como comuna, aunque dos años más tarde vuelve a estar bajo la jurisdicción de Quintero, para reaparecer de modo independiente el año 1944 gracias a la lucha de vecinos de la región. II.2 Características geográficas y sociodemográficas de Puchuncaví Puchuncaví se ubica en la quinta región de Valparaíso en la zona central de Chile y cuenta con 22 localidades ubicadas en la costa, planicie y cerros, entre las que se cuentan Las Ventanas, La Greda, Los Maitenes y Campiche. En ella vive una población aproximada de personas, de los cuales viven en zona urbana y el resto en áreas rurales (CENSO 2002). Durante los últimos años, los hogares en situación de pobreza en la comuna han ido disminuyendo progresivamente. En 1996, existían 35% de hogares en situación de pobreza, cifra que en diez años disminuyó al 13% (CASEN, 1996, 2006). A pesar de esto, Puchuncaví sigue siendo una de las comunas más pobres de la provincia de Valparaíso (CASEN 2006). De tradición económica pesquera y agrícola, Puchuncaví ha sufrido un cambio radical desde que la usina de cobre se instaló en la zona en los años sesenta. De allí en adelante el agro y la pesca se han visto muy afectados por la contaminación de las industrias que sucesivamente se han ido instalando en el sector, lo que 8

10 sustituye su composición económica a una predominantemente industrial y de servicios. II.3 El Centro Industrial de Ventanas (CIV) El centro industrial se inaugura el año 1964 con la instalación de una planta de fundición de cobre, a la que en 1966 se le sumaría una refinería de cobre, ambas propiedad de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). A comienzos del año 2005 pasa a manos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), empresa autónoma propiedad del estado chileno. Allí se producen para exportación cátodos de cobre, lingotes de oro y granallas de plata. Paralelo a la instalación de la fundición, se emplaza la unidad termoeléctrica en base a carbón, Ventanas 1, de Chilgener, que en 1977 instalaría su segunda unidad, Ventanas 2. Gracias a la modificación en 1987 del plan regulador intercomunal, en donde se amplía al área tipificada como zona de industrias peligrosas e insalubres, empiezan a llegar diversas industrias de carácter tóxico al sector. En la actualidad en el CIV se emplazan numerosas empresas, entre las que se cuentan, además de la fundición y refinería de Codelco: 5 termoeléctricas (4 de la compañía transnacional AES Gener y 1 de Endesa Chile); Gasmar; GNL S.A. (entrada de gas natural y licuado al país); Puerto Ventanas; Terminal marítimo y planta de resinas de Oxiquim; planta de lubricantes Copec; Terminal de combustible y asfalto Pacsa; Terminal de acopio de cemento Melón; ENAP Refinerías S.A. 9

11 Mapa 1: Centro Industrial de Ventanas (CIV) Fuente: Abrigo Bilbao, D.; Veas Basso, C. (2011) Desintegración social en Las Ventanas, las empresas y su efecto en la comunidad. Seminario para optar al título de Periodista, USACH. Todas estas industrias han contaminado progresivamente suelos, aguas, y aire de la comuna de Puchuncaví, especialmente los sectores aledaños como Las Ventanas, La Greda, Los Maitenes, Loncura y Campiche. La causa está en los procesos y materiales implicados en las industrias de la zona: en los procesos de refinamiento y fundición de minerales como el cobre se expele anhídrido sulfuroso SO2, azufre, PM10, y otras sustancias tóxicas para el ambiente y para los seres humanos; el uso de carbón en la generación de energía en las termoeléctricas tienen una alta emisión de contaminantes, entre ellos gases de efecto invernadero (CO2); la producción de contaminantes del tipo COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), a causa del almacenamiento de crudo de la ENAP; entre otras emisiones de tóxicos provenientes de las diversas empresas emplazadas en el sector. 10

12 II.4 Contaminación en Puchuncaví y surgimiento de organizaciones ambientales Como manifiesto de esta situación, a fines de 1993 Puchuncaví fue declarada como zona saturada de SO2, PM10 y CO2; a la vez que posee las cifras más altas de cáncer del país, y múltiples episodios de contaminación. A raíz de esta situación en los últimos años han aparecido organizaciones ambientales de la zona, como el Consejo Ecológico de Puchuncaví y El Comité de Defensa de La Greda, que cuestionan el modo en que se organiza la toma de decisiones en torno al CIV. Algunos de ellos han puesto en jaque el desarrollo del CIV, ya sea mediante juicios como el recurso de apelación que mantuvo paralizada la termoeléctrica Campiche, la presión generada a través de diversas manifestaciones para que no se instalara otra termoeléctrica en la zona (Proyecto Río corrientes del grupo de inversiones Southern Cross) o las manifestaciones para que no se clausurara la Escuela de La Greda. Todo esto ha generado que en la actualidad esta zona aparezca recurrentemente como tema controvertido en la prensa nacional. Lo que lleva a preguntarse qué se ha investigado en torno al desarrollo de este centro industrial que lleva más de cincuenta años contaminando la zona pero que recién hoy se devela como una controversia en la luz pública. 11

13 III. Estudios en torno al conflicto en el Centro Industrial de Ventanas (CIV) Al revisar la literatura que refiere a la zona de Puchuncaví y el conflicto en torno al CIV, lo que resalta es que la mayor parte corresponde a artículos científicos provenientes de las ciencias duras. En estos se analizan los niveles de contaminación del suelo, aire y tierra, habiendo además una serie de artículos que tratan temas de salud de los habitantes de la zona, siendo mayoritarios los que hablan sobre la salud respiratoria, en especial en los niños (SANCHÉZ et al, 1999), (OYARZÚN, 2006), (MONTENEGRO et al, 2009), (OYARZÚN, 2010), (NOVOA et al, 2010). Desde perspectivas sociológicas hay dos organismos que, desde 1993, empiezan a publicar sobre los conflictos medioambientales en Chile. Estos son el Centro de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIPMA) y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)(FOLCHI, 2001). Un investigador del CIPMA que ha tratado específicamente el tema de Ventanas es Francisco Sabatini, quien publicó diversos artículos sobre el asunto en los años noventa. En uno de ellos 1 realiza un recorrido del desarrollo del conflicto ambiental en la zona, el cual está caracterizado por espirales históricas. Cada una de estas vueltas ha consistido en una secuencia entre impactos ambientales, conciencia y organización de la comunidad, respuestas de las empresas, y salidas al conflicto. La secuencia y, especialmente, las salidas, han estado condicionadas por el contexto político nacional e internacional, por la situación demográfica y social local, por los patrones culturales prevalecientes y por el marco legal en que ocurre el conflicto (Sabatini et al, 1996) La última vuelta de la espiral histórica que Sabatini analiza es el momento de la transición democrática en Chile en 1990, en donde se asistió a una activación de la comunidad local y del conflicto con las empresas contaminantes, el que en los últimos años (1996) ha desembocado en una declinación del movimiento. En ese sentido, queda por investigar qué ha sucedido en el período actual, donde se ha vuelto a 1 Sabatini, F., Mena, F. Vergara, P. (1996) Otra vuelta a la espiral: El conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia. Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XII. Nº4, pp

14 presenciar una activación de grupos sociales organizados en la zona que emplean nuevas estrategias de negociación tanto con organismos estatales como con las empresas. En ese sentido, podríamos estar en presencia de una nueva vuelta a la espiral histórica. Además, el investigar el presente del CIV dará nuevas luces sobre su pasado porque, como dice Gadamer, nos provee un nuevo horizonte interpretativo de éste. Un estudio reciente en torno al CIV es el realizado bajo el marco de tesis de titulación como periodista por Bilbao y Veas (2011), quienes concluyen comprobando su hipótesis la cual afirma que la progresiva y actual desintegración de la vida social en la localidad de Las Ventanas es consecuencia directa de la contaminación que trajo la industria a la zona hace más de 50 años. El problema de esta investigación es que dentro de sus conclusiones no analiza, a pesar de incluirlos en los resultados de su indagación, el modo en que los distintos grupos sociales organizados que han surgido en el último tiempo, tales como el Consejo Ecológico de Puchuncaví, han impuesto nuevas estrategias para entrar a negociar e imponer sus definiciones en torno a la planificación de Puchuncaví, lo que se expresa en el surgimiento del CIV como controversia durante los últimos años. A pesar de que, como bien dicen Bilbao y Veas, la situación de movilización no es generalizable a toda la población de Ventanas, esta sí marca un cambio en el modo de afrontar el conflicto en la actualidad, y que debe ser investigado como un fenómeno particular. Se podría afirmar entonces que se hace necesario realizar una investigación del conflicto en torno al CIV ya que 1) existe un vacío de estudios sociológicos en torno al tema, 2) el estudio sociológico existente llega hasta los años noventa, por lo que no alcanza a analizar el surgimiento del CIV como controversia, y 3) el reconstruir históricamente el CIV desde este presente de controversias da un nuevo horizonte interpretativo al desarrollo del conflicto. IV. Pregunta de Investigación 13

15 A raíz de todo lo anterior, resulta relevante preguntarse por el recorrido histórico que ha llevado a que el Centro Industrial de Ventanas (CIV) se convierta hoy en una controversia, es decir, Cómo ha mutado el CIV de símbolo de progreso a fuente de controversia? 14

16 V. Marco Teórico El paso del CIV desde un símbolo de progreso a fuente de controversia expresa un cambio contextual que sintetiza la transformación de diversos factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos, entre otros; que han hecho posible el desvelamiento del CIV como algo distinto a lo que era en un comienzo. V. 1 El advenimiento de la Sociedad del Riesgo A lo largo del desarrollo del CIV, vemos el paso de una Sociedad del Progreso (o primera modernidad) a lo que Beck (1998) denomina Sociedad del Riesgo. Esta situación es producto del pase de una primera modernidad, donde las pautas eran, entre otras, el progreso y la explotación de la naturaleza; a una segunda modernidad. Esta última se distingue a partir de cinco procesos clave que han sido consecuencias inesperadas de la primera. Uno de estos procesos es la emergencia de riesgos globales, en donde el riesgo se ha vuelto una situación cotidiana de incertidumbre formada a partir de elementos sociales y naturales. A su vez, en las sociedades del riesgo la lógica de la distribución de la riqueza cede paso a la lucha por la distribución de los riesgos (VARA, 2007). Esto refleja la condición paradójica de la sociedad en donde en el mismo proceso de producirse, va generando riesgos que la ponen en peligro. En ese sentido es que el desarrollo científico- técnico se torna contradictorio. Tales artefactos que se suponía traerían progreso, iban aparejados a riesgos inconmensurables. Tal es el caso del CIV, el que además no es cualquier tipo de artefacto, sino que puede clasificarse como un large technical system. V. 2 El CIV: un Large Technical System (LTS) De acuerdo a Hughes (1987) lo que caracteriza a este tipo de sistemas técnicos a gran escala es que tienen implicancia en una multiplicidad de ámbitos, tanto políticos, tecnológicos, sociales, económicos, culturales, entre otros. A su vez, imponen cierto camino a seguir, un path dependency, ya que, una vez instalados, se suelen seguir tomando decisiones que ratifican la decisión inicial. Es decir, cuando 15

17 se instala un LTS, éste suele condicionar el modo en que se irá ordenando ese espacio de ahí en adelante. Mientras más años pasan tomando las mismas decisiones, más difícil es cambiar la dirección. Pero el CIV no solo se impone a un espacio y a la sociedad en que se inserta, sino que también es construido e interpretado socialmente de diversas maneras dependiendo del contexto. V. 3 Construcción social de un artefacto Para Bijker y Pinch (1987), los artefactos tecnológicos son culturalmente construidos e interpretados; en otras palabras, poseen una flexibilidad interpretativa, lo que implica que hay más de una explicación posible para estos, la que desaparece prontamente cuando se llega a un consenso sobre qué es la verdad. Ese es el momento en que se cajanegriza una tecnología y es naturalizada en el cotidiano de los individuos. Las definiciones o interpretaciones en torno al artefacto son esgrimidas por grupos sociales que se ven lo suficientemente afectados por ellas como para tematizarlas de cierto modo e intentar imponer sus definiciones. En ese sentido, un problema es un problema solo cuando alguien lo define como tal (Bijker & Pinch, 1987). Cuando eso sucede, en este caso cuando el CIV y su producción de riesgos afectan de tal manera a ciertos grupos sociales, capaces de expresarse y negociar, que lo definen como un problema, el riesgo se torna motivo de movilización política. V. 4 Movilización política del riesgo En este contexto los riesgos se han convertido en uno de los principales motivos de movilización política (Beck, 2002), ya que las decisiones no sólo vienen a implicar al país en su conjunto, sino que afectan a los habitantes de la zona intervenida in situ, ya sea mediante la instalación de nuevas infraestructuras o el empeoramiento de sus condiciones de vida por razones medio ambientales (Acselrad, 2010). La sociedad del riesgo abre al debate público temas ecológicos que antes estaban relegados a una elite, apareciendo una multiplicidad de voces provenientes de distintos ámbitos de la sociedad. Es por esto que ella exige una apertura del 16

18 proceso de decisión, lo que pone a prueba la democratización, el rol del estado, corporaciones privadas y de los diversos organismos científicos (Beck, 2002). Cuando esto sucede, estamos ante una controversia. V. 5 Aparición de una controversia Una controversia nos abre al momento de perturbación ontológica en donde las cosas en las que descansamos como partes no examinadas del tejido material de nuestro cotidiano se vuelven difusas (Landström & Whatmore, 2011). En tales situaciones, fuerzas, o cuestiones, las controversias actúan como campos de fuerza en donde la experticia se enreda con y se distribuye a través de un grupo creciente y variado de actores lo suficientemente afectados por el asunto para querer participar en un mapeo colectivo de este y transformarlo en conocimiento y luego en un ordenamiento social. Estas controversias se desencadenan al momento en que los actores ya no pueden ignorarse y terminan cuando estos consiguen ponerse de acuerdo (Venturini, 2009). Aparejado al surgimiento de una controversia y como requisito a su aparición emergen los actores, quienes definen el problema y hacen algo al respecto. Pero este hacer algo no es un cualquier hacer algo, sino que debe ser relevante, o sea su presencia o ausencia debe tener consecuencias en la controversia (Latour, 1992). Son los actores quienes despliegan estrategias para extender sus redes y entrar en negociaciones con otros actores en pos de imponer sus definiciones o un determinado orden del mundo. Esto es denominado como proceso de traducción por Latour (1992) o como framing por Callon (Jolivet et al, 2010). De la cualidad de negociación intersubjetiva de la controversia entre actores de diversa índole se deduce que ésta ocurre en la esfera pública. Es en la actualidad que el CIV se ha develado como una controversia. 17

19 VI. Apartado Metodológico Son muchos los elementos que han ido cambiando para que el CIV se devele hoy como una controversia. Es por ello que resulta pertinente plantearse el ir en la búsqueda de estos. En este sentido, a pesar de que esta investigación no es un estudio de la controversia propiamente tal, sí es un estudio sobre sus condiciones de posibilidad, lo que resulta en una especie de arqueología de una controversia (Foucault, 1968). Como la controversia tiene que ver con la definición que se hace de un fenómeno, está inherentemente ligada a las tematizaciones en torno a éste. Pero las tematizaciones son esgrimidas por alguien que en este caso se ubicará en el grupo social al que pertenece. A su vez, este grupo social se ve influenciado por el contexto en el que se inserta que le dará el horizonte interpretativo para hablar de cierto modo sobre un fenómeno. Pero no todos quienes tematizan influyen en la toma de decisiones sobre un fenómeno, y esto es algo que ha sido fundamental en el surgimiento del CIV como controversia. De esto se desprenden los siguientes objetivos de la investigación. VI. 1 Objetivos VI.1.1 Objetivo General Realizar una reconstrucción histórica del conflicto en torno al Centro Industrial de Ventanas (CIV), desde su fundación hasta la actualidad, en pos de identificar cómo este pasa a convertirse en una fuente de controversia. VI.1.2 Objetivos Específicos VI Identificar las distintas tematizaciones que se han hecho del CIV en la prensa escrita a través del tiempo. VI Identificar quiénes han esgrimido las tematizaciones anteriormente mencionadas. VI Describir el contexto histórico en el que se dan estas tematizaciones. VI Identificar quiénes participan de la toma de decisiones en torno al CIV. 18

20 VI.2 Estrategia Metodológica Como la tematización del CIV es algo que ocurre en el ámbito público resulta pertinente observar cómo este aparece en la prensa escrita, que es un medio de comunicación masiva y que expresa lo que se plantea a gran escala sobre cierto tema, la cual además ha estado presente desde la instalación del CIV. La dificultad que esto conlleva es que, bajo las condiciones en que se realiza esta investigación, resulta imposible hacer una revisión de la prensa en su totalidad, lo que involucraría más de 50 años de historia y muchos diarios, semanarios, revistas, distintos. Es por esto que en primera instancia es pertinente realizar entrevistas, recopilar investigaciones y documentos legales, ya que estos pueden ser indicadores de hechos que podrían aparecer en la prensa, y otorgan una pauta en torno a la que buscar. VI.3 Trabajo de Campo Acorde a lo anterior el trabajo de campo se divide en dos partes: 1)recopilación de antecedentes (a través de entrevistas, recopilación de investigaciones y documentos legales) y 2)recopilación de archivos en la prensa. VI.3.1 Recopilación de antecedentes a) Entrevistas Se realizaron entrevistas (8 en total) a personas familiarizadas con el tema, las cuales fueron seleccionadas por pertenecer a los distintos organismos que participan de la controversia (Consejo ecológico de Puchuncaví, Sindicato de Pescadores de Ventanas, Comité de Defensa La Greda, Movimiento de Comunidades por el Derecho a la Vida, Asociación de Empresas de la Quinta Región, entre otras). Esto para abrir el tema y comenzar a identificar los conflictos e hitos en la historia que no se encontraban en la bibliografía disponible y que eran necesarios para hacer un registro de prensa. 19

21 b)recopilación de archivos b.1) Investigaciones (tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales) que se han realizado en torno al CIV. Esto pues, para que surja una investigación, tiene que haber un problema previo en torno al cual se quiera decidir de modo legítimo. b.2) Documentos legales relacionados directamente con el CIV, ya sean multas, disposiciones legales, permisos, planos reguladores, entre otros. VI.3.2 Revisión de prensa Se realiza en torno a las fechas extraídas de la investigación realizada previamente. Esto para identificar cómo se va tematizando en la opinión pública el CIV a través del tiempo. La prensa que se utilizó es la siguiente: El Mercurio para obtener una perspectiva global, El Mercurio de Valparaíso y El Observador de Quillota para observar las tematizaciones locales, y publicaciones como La Tercera, La Nación y APSI para complementar los posibles baches informativos. VI.4 Producto Esperado Realización de una línea de tiempo con los hitos más importantes de la historia del CIV, para luego analizar los resultados en torno a categorías elaboradas a partir de ejes de análisis que se corresponden con los objetivos específicos:1) Tematización del CIV en la prensa, 2) Grupos sociales que tematizan, 3) Contexto histórico, 4) Grupos sociales que toman las decisiones. 20

22 VII. Resultados El eje principal en torno al que se analizan los resultados es la tematización que se hace en la prensa del CIV, de este modo es el cambio en esta la que dicta el paso de un período a otro. Este eje se ve complementado con la identificación de los grupos sociales que se encuentran tras estas tematizaciones, por el contexto en que estos se insertan y finalmente por la identificación de cuales son los grupos sociales que efectivamente ingieren en la toma de decisiones en cuanto al CIV. A pesar de que el eje principal es la tematización se inicia explicando el contexto ya que este vuelve más fácil la comprensión de esta. 21

23 PERIODO 1 ( ) El Progreso de Chile: la usina como sacrificio necesario 1. Contexto histórico Chile se encontraba en plena época desarrollista, en la que se buscaba potenciar en especial el avance industrial de modo de llegar a ser un país desarrollado. Esta carrera había comenzado ya en 1939 con la creación de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO institución que tenía como objetivo azuzar la creación industrias que se beneficiaran de los bienes naturales de Chile; esto mediante la consecución de préstamos de capital de países extranjeros. De este modo se buscaba cumplir con el objetivo de industrializar mediante la sustitución de importaciones. En esta línea de desarrollo se crea en 1960 la ENAMI, Empresa Nacional de Minería, a partir de la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero y la Empresa Nacional de Fundiciones. El cobre siendo uno de los principales bienes naturales del país era un recurso que no se estaba aprovechando en su totalidad al no ser procesado, es por ello que el objetivo de la Fundición y Refinería de Cobre de Ventanas ENAMI tenía como objetivo recopilar el mineral extraído por la pequeña y median minería a modo de potenciar el crecimiento del país al refinar y procesar estos materiales, lo que permitiría venderlos a un mejor precio. 2.Tematización del CIV en la prensa 2.1 Fundición y Refinería de Cobre como progreso. Se planteaba que la usina era necesaria para el progreso y desarrollo del país, trayendo grandes beneficios económicos para Chile en general y a la región que se la adjudicara en particular. Instalación que facilitaría la proyección de este espacio como un polo de desarrollo industrial, Cabe tener en cuenta, por su importancia, las industrias que se generarían al complementarse la refinería y fundición de cobre con la refinería de petróleos de Concón. La primera producirá acido sulfúrico en abundancia que aprovechándolo con subproductos del petróleo dará margen a la creación de numerosas industrias subsidiarias, entre otras de plásticos y pinturas, lo cual redundaría en riqueza y 22

24 trabajo. Esto aconseja que ambas refinerías estén ubicadas en las proximidades, lo cual también favorece el criterio de Las Ventanas ( ) Resulta indispensable que tales centros industriales estén cercas de grandes ciudades como Valparaíso (El Mercurio de Valparaíso, 25/8/1957) Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 30/9/ La usina traería contaminación La contaminación aérea que producían las industrias no era algo desconocido a la época, y aparece en la prensa como algo que debía ser considerado al momento de instalar una industria de las características de la refinería y fundición de cobre. El 16 de julio de 1957 aparece un apartado en El Mercurio de Valparaíso sobre Middleton y Mallette, que son dos expertos norteamericanos llegados a realizar estudios en torno a este tema, el último de los cuales es descrito por la prensa como perito en estudios sobre contaminaciones de la atmosfera y la tierra por gases, humos y otras materias extrañas procedentes de instalaciones e industrias.. De este modo a estos expertos se les encomienda estudiar los efectos de los gases y humos en la agricultura, ganadería, población, etc, en cada uno de los lugares propuestos. Estos concluyen que la bahía de Quintero vendría a ser el mejor lugar pues esta situado en una llanura abierta, a 14 km de los cerros y expuesta a los cerros del mar. Los cerros no son confinantes y por lo tanto impedirían la acumulación de contaminantes atmosféricos. Bajo ciertas condiciones de calma e inversión baja, pueden producirse en las Ventanas niveles 23

25 inconvenientes (no peligrosos) de materias específicas y de gases nocivos pero ellos se dispersaran en masas de aire mas grande que las disponibilidades en La Calera y Papudo *17/7/ Los habitantes de la zona han de sacrificarse por el progreso Ya que Quintero era el mejor lugar para instalar la fundición y refinería según los estudios realizados por los especialistas, los habitantes de la zona debían aceptar con ánimo patriótico sacrificarse por el progreso del país. Los vecinos deben mirar este problema con ánimo patriótico y aceptar algunos sacrificios; de otra manera no se podría instalar la fundición en ninguna parte del país. Las naciones que se han industrializado han aceptado estos sacrificios. Es el precio del progreso. La lluvia es indispensable para la agricultura, pero cuando llueve algunos tienen que mojarse y cada nuevo edificio le quita el sol a alguien pero nadie pensaría por eso en paralizar la construcción. (El Mercurio de Valparaíso, 17/7/1957) 3. Grupos Sociales que tematizan 3.1 Grupos de influencia política, económica y mediática. El CIV nace a partir de una lucha por definir el lugar en que se instalaría una fundición y refinería de cobre de la entonces Caja de Crédito y Fomento Minero (en 1960 esta se uniría a la Empresa Nacional de Fundiciones para conformar la Empresa Nacional de Minería ENAMI). Una de las posibilidades era en la bahía de Quintero, bajo la jurisdicción de la quinta región de Valparaíso. Se planteaba que traería grandes beneficios económicos al país en general y a la región que se la adjudicara en particular. Este tipo de apreciaciones, hacen que se genere una campaña para que la fundición y refinería se ubique en la zona de Valparaíso, en la que participan los siguientes grupos sociales que van tematizando el CIV de acuerdo a lo expuesto anteriormente, ellos son: El Centro para el progreso de Valparaíso (el cual había nacido en el Rotary Club 2 de esa ciudad), 2 El Rotary Club es una asociación cuyo objeto es "reunir mensual o quincenalmente hombres de significación en el Comercio y Sociedades, para que así lleguen a conocer en la intimidad los unos a los otros y establecer relaciones de amistad y ayuda común. Así se llega a conocer los negocios del vecino, quizás estimulando el desarrollo y consiguiendo mayor eficacia por el cambio de experiencia. Hasta nueva disposición, se admitirán dos socios nuevos en cada reunión" 24

26 El señor Ossa Sainte Maire, en su declaración a El Mercurio expreso lo siguiente: Tan pronto como supimos que la empresa de fundiciones, hoy ENAMI, había resulto la construcción de una fundición y refinería de cobre en la zona central del país, nos pusimos en campaña para estudiar la conveniencia de que esta quedara en nuestra provincia. *30/9/1964 Parlamentarios de la zona, al diputado por Valparaíso y Quillota señor Carlos Muños Horz, quien en las sesiones del 17 de abril de 1956 y del 3 de septiembre de 1957 hizo meritorias intervenciones a favor de Valparaíso la letra textual de las palabras dichas por el referido parlamentario, en una de las sesiones, en forma resumida es la siguiente: el ingeniero de minas don Mario rodríguez Diez sostienes en su informe que el sitio ideal para la instalación de la refinería seria el puerto de quintero *30/9/1964 y en el frente mediático, El Mercurio de Valparaíso. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 30/9/ Agricultores de Quintero Hay agricultores que escriben cartas a la ENAMI argumentando que en la zona la agricultura es más importante de lo que los expertos han considerado, y que esto debe tomarse en cuenta como razón para no construir la fundición en la zona. Estos argumentos son desestimados por El Mercurio de Valparaíso, como opiniones sin base suficiente ; se afirma que quienes las emiten no tienen el conocimiento técnico necesario para opinar respecto al tema. Siguen llegando a ENAMI solicitudes emanadas de personas sin la preparación técnica necesaria, que opinan a favor o en contra de tal o cual ubicación para la fundición y refinería de cobre, de cuya acertada ubicación depende el provenir 25

27 minero de la zona central del país. Creen los firmantes que una visita tal vez muy superficial impidió a la comisión técnica valorar la importancia agricultora de la zona de Quintero. No hay tal, los técnicos conocen la producción agropecuaria de la región y la aprecian en todo su valor. (El Mercurio de Valparaíso, 17/7/1957) Esto hace que la tematización de estos agricultores aparezca de modo marginal y poco legítimo. Esto desde ya sienta un precedente sobre cuales son los argumentos que en un futuro serán validos para discutir en torno al CIV, que son los argumentos que se sostengan en estudios científicos. Aquí se observa como las tematizaciones válidas son esgrimidas por grupos y sujetos pertenecientes a las esferas más altas del poder político, económico y comunicacional. Los agricultores del sector en este caso no son más que un grupo social afectado por el CIV pero no pueden contrapesar estas definiciones. 4. Toma de decisiones. 4.1 Grupos de influencia política, económica y mediática. Estos grupos sociales, que lucharon con ahínco porque la refinería se instalara en la región de Valparaíso, desplegaron diversas estrategias para que la usina se ubicara en Quintero. Entre ellas se contaban: preparar numerosos artículos de prensa que se publicaban principalmente en Santiago para formar opinión en los parlamentarios y otros sectores con influencia en el gobierno. Visitas reiteradas a S.E. el presidente de la república y a los ministros llevándoles nuevos y poderosos argumentos; reuniones periódicas con senadores y diputados de la región; conferencias publicas en las aulas de las universidades porteñas, completaron las actividades de esta memorable campaña que se gano al fin (30/9/1964) Los argumentos desplegados en las anteriores instancias se apoyaban en los resultados de estudios de índole científica que se habían realizado (7 en total), y que en su mayoría argumentaban que la bahía de Quintero era el mejor lugar. Finalmente los actores a favor de construir la usina en la bahía de Quintero ganan 26

28 la batalla contra las otras regiones el año 1959, año en que se empiezan a rubricar contratos con consorcios alemanes para gestionar la construcción 3. 3 Esto deja entrever la relación con fuerzas tras nacionales que existe en la industrialización de la zona, tema en el que sin embargo no se ahondará. 27

29 PERIODO 2 ( ) Invisibilización en la prensa y naturalización del CIV en el cotidiano La tematización pública que se dio durante la lucha inicial para instalar la fundición y refinería de ENAMI en Ventanas, expresada principalmente en sus apariciones en la prensa 4 (El Mercurio de Valparaíso), de a poco se va silenciando 5. Los grupos que habían participado en la lucha por adjudicarse la locación de la usina ya han logrado su objetivo, por lo que no es necesario seguir tematizando en la prensa. Sumado a que en 1973 Chile pasa a ser regido por una dictadura militar, lo que limita la libertad de prensa; esto lleva a que el tema medio ambiental sea omitido y relegado. Esto no quiere decir que el CIV haya dejado de provocar conflicto, de hecho todo lo contrario, hay grupos sociales afectados por él, entre los cuales existe descontento por los gases contaminantes emitidos por este y que afectan sus propiedades, ya sean cultivos o techos de las casas, entre otros. Mas estos no tienen la fuerza ni medios para intentar imponer sus tematizaciones sobre lo que sucede en la zona en que viven. A pesar de que no existe tematización de importancia en la prensa de la época, existen hechos que son relevantes para la investigación, ya que condicionarán las tematizaciones posteriores. Estos son el devenir de la comunidad local en la época, y la toma de decisiones en torno al CIV. 1. La Comunidad local 1.1 Naturalización del CIV La imposibilidad que tenía la comunidad de ingerir en la situación sumada a un contexto nacional con un gobierno dictatorial, en donde no había libertad de prensa ni de expresión y que rechazaba la existencia de organizaciones y demandas grupales (Sabatini, 1996), sumado al hecho de que muchos de los habitantes de la zona trabajaban o tenían parientes trabajando en la fundición, 4 Es probable que haya habido aun mas prensa de la que se encontró para el primer periodo del CIV explicitando esta situación, por lo que se recomienda profundizar en el desarrollo del CIV en la prensa. 5 Es preciso decir que es necesario ahondar en la búsqueda de archivos de prensa en este período ( ) dada las limitaciones de este estudio para su búsqueda, condicionada fundamentalmente por las condiciones materiales de acceso a archivos no digitalizados y que abarcan un largo periodo de tiempo imposible de surcar en profundidad en 6 meses. 28

30 lleva a que este orden de cosas se torne infranqueable, inmodificable, y, finalmente, se naturalice. Esto es descrito por Pedro, pescador y oriundo de la zona para la gente una chimenea más da lo misma, dos, tres, cuatro chimeneas más es lo mismo. Se pierde la capacidad de asombro ante el conflicto, es todo silencioso, es normal. Oh hay mal olor, un olor a ácido, hay no más, qué vas a hacer, llamar a los carabineros para que te quiten el olor a ácido? Es difícil, no hay a quien recurrir. La comunidad está desvalida en ese aspecto. (Pedro, pescador perteneciente a Sindicato de Pescadores de Puchuncaví, oriundo de Puchuncaví) Simón, quien nació en La Greda y trabajó en la fundición, expresa que en esos momentos los gases que se generaban en la fundición o el material particulado que se generaban aquí en las termoeléctricas eran parte del paisaje en el fondo ( ) Pero para nosotros en esa época era parte de nuestro hábitat. ( ) muchas veces tú te encontrabas con que el agua cambiaba de color y los peces muertos. Pero también tú pensabas que eso era algo normal, que era algo cotidiano entonces dentro de la ignorancia del no conocimiento de las cosas obviamente que jamás se vio como un conflicto entre las empresas y la comunidad, y la comuna si tú te fijas y ves el escudo de la municipalidad de Puchuncaví está la chimenea de Ventanas. (Simón, oriundo de La Greda, integrante Comité de Defensa de La Greda) En este sentido, las chimeneas pasan a formar parte constitutiva de lo que es Puchuncaví, lo que se expresa en la inclusión de una chimenea en el escudo del municipio, junto a los peces y el campo, hecho que, para Marcos (abogado y activista de la zona) demuestra el compromiso que desde siempre ha tenido la municipalidad con las empresas que estaban instaladas en la bahía. 1.2 Grupos sociales afectados que toman acciones en torno al CIV Pero esta naturalización del CIV anteriormente mencionada no es generalizable a toda la comunidad ya que existen diversos individuos y grupos aislados que se dan cuenta de que algo sucede y toman diversas medidas para enfrentarse a la situación. Estos serán denominados grupos sociales afectados, pues a pesar de que toda la comunidad se encuentra afectada por el CIV, sólo son estos los que se sienten suficientemente imbricados como para hacer algo al respecto. A pesar de que esto no llega a la prensa y que no participan en la toma de decisiones en torno al CIV, los distintos grupos sociales afectados emprenden 29

31 diversas acciones para enfrentar la contaminación que viven. Esto lo hacen principalmente de cuatro formas Empleo de contactos personales para obtener compensaciones particulares. Primero cabe mencionar a los distinguidos agricultores de la zona aquejados por la contaminación emitida por la fundición y refinería de la ENAMI, sobre todo, quienes denuncian los daños que éste ha generado en sus cultivos y van en búsqueda de algún tipo de compensación particular. Estos usan sus redes de contactos para obtener compensaciones particulares por el daño causado a sus tierras. De acuerdo a Pedro, pescador y oriundo de la zona, existieron un par de personas, unos agricultores que se atrevieron a decir que acá había contaminación, y a ellos los compensaron con algún tipo de beneficios, pasto para los animales, alambre de púas. Pero la cuestión de la contaminación siguió uno de ellos, Juan Mena, agricultor Y otro que ya falleció, don José Aldunate, un jubilado de la aviación, que allá en La Greda instaló unas piscinas de sal para vender ( ) un hombre más o menos adinerado ( ) le dieron un subsidio de luz y eso fue todo (Pedro, pescador perteneciente a Sindicato de Pescadores de Puchuncaví, oriundo de Puchuncaví) 1.22 Imposición de recursos judiciales Un segundo grupo social afectado se manifestó interponiendo recursos judiciales. Cabe mencionar la denuncia por daños en cultivos de la localidad de Los Maitenes a causa de emanaciones de la refinería que hace el Ministerio de Agricultura a ENAMI en 1968 (ver Anexo), en donde le notifica que de no cesar la contaminación se tomarán las medidas pertinentes como clausurar la planta 6. Otro caso son los juicios que en 1981 llevan a cabo Andrés Da Costa Petersen y Justo Terraza Torres en contra de ENAMI en búsqueda de compensaciones por la contaminación de sus cultivos, los cuales son rechazados por la justicia ya que no se podía comprobar una relación causal entre los humos emanados por las chimeneas de ENAMI y el estado de los suelos. (Sabatini et al, 1996) (ver anexo). 6 A pesar de que fue el ministerio el que interpuso la demanda, algunos entrevistados estimaban que fueron agricultores de la zona de Los Maitenes quienes presionaron para que esto sucediera. No se sabe si alguna medida fue tomada en contra de ENAMI, solo que dos años después ENAMI empieza el montaje de una planta de Selenio que ayudaría a disminuir la contaminación. 30

32 1.23 Rogativas en bailes Chinos Un tercer modo de manifestación de descontento con las chimeneas puede encontrarse en las plegarias religiosas realizadas en los bailes chinos que se llevan a cabo todos los años en Puchuncaví Búsqueda de científicos que hicieran estudios A fines de los setenta, habitantes de Puchuncaví, algunos pertenecientes al sindicato de trabajadores de ENAMI, creado en 1979, y otros dueño(a)s de casa, van en búsqueda del ingeniero químico Jaime Chiang. Este, imbuido en la emergencia de la conciencia medioambiental estadounidense 8, trabajaba investigando metodologías de detección y cuantificación de sustancias contaminantes. En palabras de Chiang, Esta preocupación mía llego a oídos de la gente en Puchuncaví, no los directivos de industrias sino que me refiero a la gente ( ) fueron los presidentes de los sindicatos, dueñas de casa que querían mostrarme que estaba pasando con sus campos, que estaba pasando con sus casas, cercados pero la preocupación mayor no fue tanto por ellos sino que fue mas bien una preocupación que surgió de parte de la gente que trabajaba en el campo, y de los dueños de parcelas, de casas. Pero porqué se producía eso? porque principalmente el daño que en primera instancia se observó fue un daño de ataque ácido a por ejemplo los techos de las casas que eran todos de calamina con los gases sulfurados que se hacían fuertemente presentes en aquella época ( ), como también dañaba los cercados o sea había un daño evidente. (Jaime Chiang) Este es el cuarto modo en que los grupos sociales afectados manifestaron el conflicto existente en torno al CIV. Tal tipo de acción será de vital importancia ya que desembocará en la publicación de un estudio que posteriormente proveerá de un nuevo instrumento de negociación que tendrán los grupos sociales afectados. Ya que son los estudios científicos quienes aportan argumentos legítimamente aceptados en la luz pública. Son estas investigaciones las que harán que posteriormente a contaminación del CIV se vuelve innegable. 7 Para mas información ver Sabatini, Las chimeneas y los bailes chinos. 8 Jaime Chiang venía llegando de cursar un post- doctorado en una universidad de Estados Unidos en el área medioambiental. 31

33 2. Toma de decisiones en torno al CIV 2.1. Gobierno y Empresas toman decisiones. Cabe mencionar que, a pesar de que ENAMI negara la contaminación generada y que los grupos sociales afectados no tuvieran poder de negociación, sí se registran cambios en la infraestructura del CIV. Acá se mencionarán los que van relacionados ya sea con la ampliación del centro industrial o con la toma de medidas por la contaminación Inauguración de termoeléctrica Ventanas II: 1977 En 1977 se inaugura Ventanas II, la segunda unidad termoeléctrica en base a carbón, lo que no aparece en la prensa ni es nombrado a lo largo de las entrevistas que se llevaron a cabo Prolongación de la Chimenea de la refinería: 1978 Es una medida que va en la lógica de que la contaminación es algo que afecta el aire, aumentando su longitud a 70 metros, constituyéndose en una de las más altas de Latinoamérica. Esta modificación produjo un cambio en la dispersión de los contaminantes, disminuyendo éstos en el sector de Los Maitenes y aumentado en Campiche y Puchuncaví (Díaz, 1998) Instalación de un electro- filtro en ENAMI:1981 Mediría la contaminación por material particulado pero, según la revista APSI (12-18/6/1989), no alcanzó a funcionar ni un año y hasta el año 1989 que no seguía funcionando Cambio de Plan Regulador: 1987 En agosto de 1987 se publica el decreto supremo nº 116 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual modifica el plan regulador intercomunal, ampliando la zona E9B, tipificada como Zona de Industrias Peligrosa e Insalubre mas no para infraestructura eléctrica, a la vez que declaran ciertas zonas de riesgo para el asentamiento humano conocidas como ZR- 2. Con esta resolución se reafirman las decisiones tomadas desde la instalación del CIV en Puchuncaví como un polo de desarrollo industrial en expansión, como un área que debe ser sacrificada en pos 32

34 de la economía nacional. Según un artículo de El Mercurio de Valparaíso del mismo año (ver Anexo Prensa), los argumentos que se esgrimen para desarrollar polos industriales como el CIV a lo largo de Chile, tienen que ver con ventajas económicas ( ) que descansan en la utilización común de servicios inherentes a la industria manufacturera, que se venderían a las empresas, tales como energía eléctrica, agua, energía industrial, eliminación y reciclaje de residuos, movilización, alimentación, etc. 33

35 PERIODO 3 ( ): El CIV como contaminación: vuelta a la democracia, tematización pública y marco regulatorio ambiental 1. Contexto 1.1 Vuelta a la Democracia. El año 1988 se había realizado un plebiscito en el que se vota a favor del fin de la dictadura y la vuelta a la democracia. Esto llega a concretarse el 11 de marzo del año 1990 en que asume el presidente electo Patricio Aylwin 9 (candidato de la concertación de partidos por la democracia). Esto conlleva un resurgimiento de la libertad de prensa y la reactivación de diversos movimientos sociales, quienes comienzan a pronunciarse a favor de sus causas(sabatini, 1996). 1.2 Aumento tematización del tema Medio Ambiental en la prensa. Existe una tematización cada vez mayor del tema medio ambiental en la prensa, dándose a conocer a mayor escala lo que sucede en Ventanas. Como se plantea en una columna de El Observador de Quillota en 1991: En todas partes el tema ecológico ha ido ganando espacio. Antes apenas se hablaba, hoy nadie puede dejar de mencionarlo. Lo que pasa es que ahora los problemas del medio ambiente nos tocan directamente, nos afectan la salud y la calidad de vida que queremos.(22 de marzo 1991, El Observador de Quillota). Por esto distintos hechos en torno al CIV y el medio ambiente comienzan a ser publicados, tales como la instalación e inauguración de la red de monitoreo en Difusión de estudios de contaminación La tematización en la prensa lleva a que se empiecen a difundir de modo más masivo los resultados de los estudios realizados en las décadas anteriores por el Dr. Jaime Chiang. Estos demostraban que había contaminación en el aire, en los 9 Candidato de la concertación de partidos por la democracia, que estaba conformado por la Democracia Cristiana, Partido por la democracia, Partido Socialista, y el Partido Radical Social Demócrata. 34

36 organismos de las personas y en las capas superficiales de la tierra en los terrenos cercanos al CIV. De este modo el conocimiento científico, que ligaba la contaminación de la zona con las industrias, se empieza a difundir en la población, dotándola de argumentos antes ausentes con los cuales discutir frente a las empresas. Antes de la existencia y masificación de los resultados de estos estudios no había modo de probar una relación causal entre el funcionamiento de las empresas y la contaminación. Además a partir del estudio de 1985 se habían comenzado a realizar estudios sucesivos en torno a la contaminación del lugar, entre los que se encuentra el Estudio de contaminación por arsénico, tanto ambiental como en la población, en las comunas de Puchuncaví y Quintero (1992). El cual fue encargado por el Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, que tenía como propósito contribuir a la gestión de medidas en pos de buscar soluciones al problema de contaminación en la zona. De este modo la contaminación aparece como un hecho innegable que afecta tanto al medio ambiente como a las personas de la zona, y sobre el cual se deben tomar medidas. 1.4 Regulación Ambiental El 9 de diciembre de 1993 se declara Ventanas como zona saturada de anhídrido sulfuroso y material particulado. Esto no tiene mucha resonancia en la prensa en el momento, aunque tras el estallido de la controversia será una fecha comúnmente citada. Por otro lado, uno de los hitos más relevantes que suceden a nivel nacional ocurre en marzo de 1994, cuando se aprueba la ley , ley general del medio ambiente. La ley se propone dar un ordenamiento jurídico adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, regulando intereses en conflicto y dando preeminencia al hecho de que ninguna actividad puede desenvolverse a costa del medio ambiente (LA NACION, marzo, 1993) 35

37 Esta ley aparece en la prensa de la época, y el diario La Nación que publica la noticia anteriormente citada, declara que al momento de enviar la ley para su aprobación al congreso, el entonces presidente, Aylwin, escribe una nota en la que condena al sistema liberal que con sus modos de proceder causa gran daño al medio ambiente. Todo se vuelve cosa que se compra, se usa y se tira al basurero. De allí que sostuvo el presidente se requiere que el estado fije limites y regulaciones derivadas del imperativo del bien común y de un desarrollo económico sustentable. (LA NACION, marzo, 1993) Esto último expresa el rol que adopta el estado en los albores de la democracia, que es la de preocuparse del tema medio ambiental que no había sido tratado durante la dictadura. De hecho a fines del año 1994 ENAMI estaría detenida por dos semanas, para poder cumplir con la norma de emisiones anual impuesta por la ley. Pero este marco legal no sólo involucra al estado y a las empresas, sino que proveerá las bases con las que posteriormente los miembros de las organizaciones medio ambientales de la sociedad civil podrán hacer demandas a las empresas contaminantes, pudiendo de este modo exigir a las empresas y por tanto negociar con ellas. 1.5 Camino dependencia en la planificación territorial En 1987 se había modificado el plano regulador, lo que abre la puerta a que muchas empresas sigan llegando a la zona. 2. Tematización en la prensa 2.1 El CIV como contaminación humana Se habla del CIV como contaminación, pero esta ya no es sólo aérea, ni del agro como en los períodos anteriores, sino que también humana. Comienzan a aparecer noticias sobre nubes tóxicas que causan problemas respiratorios, irritaciones y cefaleas (La tercera, abril 1992) a la población de Ventanas. Se atribuye el origen de la nube tóxica a ENAMI pero no hay consenso con respecto al tema. El mismo año también es noticia la interposición de un recurso de protección por esta nube 36

38 tóxica, por un grupo de cinco mujeres de Puchuncaví, el cual se presenta contra ENAMI Ventanas y Chilgener. A pesar de esto la mayoría de las veces se hace desde la perspectiva de las empresas y el gobierno (Malman, 1995). Fuente: La Tercera, Grupos sociales que tematizan. 3.1 Grupos organizados de la zona El año 1989 el Sindicato de Trabajadores Número 1 de ENAMI Ventanas toma los resultados de los estudios del Dr. Chiang como argumento para realizar demandas a la empresa, lo que aparece en la revista APSI Eduardo Torreblanca, dirigente sindical de ENAMI- Ventanas, dijo a APSI que efectivamente una de las principales causas de defunción de los trabajadores de la refinería es el cáncer no en vano en la última negociación colectiva consiguió que se le otorgara seguro oncológico a todos los empleados por un 100 por ciento del costos de esta enfermedad. (Los hombrecitos Verdes, 18/6/1989, Revista APSI) Dentro del Club Rotario de Puchuncaví, se junta un grupo de agricultores y profesores que envían cartas a El Mercurio (1989) y La Tercera (1990) denunciando el tema de la contaminación. Es dentro del mismo Club Rotario donde posteriormente se crea la Junta de Adelanto de Puchuncaví, que en marzo de 1990 redacta un documento denominado Bases para una política Medio Ambiental en la que se plantea: reconocer que el modelo productivo vigente en la zona involucra, por un lado, el desarrollo nacional, (destacándose la importancia del complejo industrial Ventanas) y, por el otro, el subdesarrollo local este modelo se satisface con el drenaje de la calidad ambiental de la zona contaminada que se transforma en calidad de vida mejor en el resto del país. (existen) aportes no compensados que se traducen en una deuda ambiental que el país tiene con la zona de Puchuncaví (Junta de Adelanto en Sabatini, 1996) 37

39 Con esto se viene a reconocer que en la comuna de Puchuncaví prima un modelo productivo que privilegia el desarrollo nacional, sin que esto se vea aparejado de un desarrollo local. Además esto ha sido en desmedro de la calidad ambiental de la zona, por lo que aparte de no obtener ningún beneficio de los que están aportando al país, se están sacrificando por él sin tener retribución. De este modo definen que el país tiene una deuda medio ambiental con los habitantes de la zona que se han sacrificado por este. Esta deuda es conceptualizada como una deuda patrimonial, una deuda de trabajo, y una deuda de salud. Los habitantes locales no reciben la debida compensación y, además, no son reconocidos como interlocutores en el problema. Por ultimo se señala que la búsqueda de una solución deberá defender permanentemente la tesis de los aportes ambientales realizados por la comuna al desarrollo nacional y no compensando en cuanto a los daños recibidos. (SABATINI, 1996) Además de no recibir la debida compensación se plantea que las personas tampoco han sido consideradas como interlocutores en el problema, o sea que no han tenido poder de decisión sobre la situación en que viven. Se observa como los habitantes de Puchuncaví, a pesar de tener sus propias definiciones e intereses sobre lo que sucede en la zona, no se les ha permitido entrar a negociar como actores en el conflicto. Por esto se levantan en este momento, organizándose con la intención de negociar lo que sucede medio ambientalmente en su comuna. Uno de los avances que se hacen en pos de la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones es la creación del Comité de Defensa del Medio Ambiente en Este es presidido por el alcalde, y cuenta con la participación de representantes comunitarios, funcionarios locales de salud y educación, a su vez que representantes de ENAMI y Chilgener, las empresas más grandes. Este Comité es la primera instancia de negociación formal que incluye a miembros de la comunidad, con esperanza de que estos puedan incidir en la toma de decisiones. 3.2 Empresas y Gobierno: A pesar de lo anterior, la perspectiva más común desde la que se aborda el tema medio ambiental es la de las empresas, el gobierno y parlamentarios (Malman, 1996). 38

40 De hecho, al revisar prensa de la época se puede advertir un rechazo por parte de los empresarios mineros hacia los grupos ecologistas También destacaron la necesidad de contar con normas ambientales claras y estables fundadas en parámetros técnicos que permitan el desarrollo sustentable de la industria minera y eviten la acción nociva y contraproducente de grupos organizados que, revestidos de supuestos objetivos ecológicos, ocultan propósitos claramente anti empresariales (15 de mayo 1994, El Mercurio de Valparaíso) 3.3 Científicos Entre ellos juega un papel fundamental el Dr. Jaime Chiang quién despliega estrategias mediáticas para que sus estudios pudieran aparecer en distintos ámbitos públicos Todos estos resultados fueron publicados en servicios de salud, ENAMI, a la gente y en la prensa que de hecho fue una vía muy importante para ir generando preocupación por el medio ambiente. Cuando se comenzó con este trabajo no aparecía nada, pero la prensa y la ayuda que me prestó fue importante, estábamos constantemente en contacto contándole los planes y los resultados 10. (Jaime Chiang) 4. Toma de decisiones 4.1. Empresas y Gobierno: Rechazo a la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil. En paralelo al plan de desarrollo alternativo preparado por el Comité de Defensa del Medio Ambiente y enviado como propuesta al Ministro de Minería el 20 de marzo del año 1991, el gobierno local firma un protocolo de acuerdo con Chilgener y ENAMI para proponer un plan de descontaminación. Este Plan de Descontaminación de Ventanas (PAV) es aprobado finalmente en marzo de 1993, sin incluir en su elaboración a representantes de la comunidad. Contempla una reducción gradual de las emisiones con plazo final en 1999, en la materialización de inversiones tendientes a lo anterior, y en la instalación de una red permanente 10 No se encontraron todos los archivos de prensa a los que Chiang hacía referencia. Solo hallamos el artículo de APSI del 18-12/6/1989 (Ver Anexo Prensa). 39

41 de monitoreo de la calidad del aire 11. (PAV, 1994). Resulta relevante subrayar el hecho de que hasta el momento las centrales termoeléctricas habían tenido poca mención; la mayoría de las demandas por contaminación iban contra ENAMI. Sin embargo en el año 1993 cuando se firma el PAV son dos las empresas implicadas, que además son las más grandes de la zona; ENAMI y Chilgener. Esto no es del todo obvio, ya que en 1987 tras la modificación del plan regulador (decreto 116), empiezan a llegar más empresas contaminantes y de características tóxicas y peligrosas a la zona, tales como Oxiquim, Gasmar, Moliendas de Cementos, ENAP, entre otras. 12 Este decreto ratifica el camino de dependencia que ha seguido la comuna como lugar de sacrificio en pos del desarrollo industrial centralizado del país. Con la puesta en marcha del PAV se deja, una vez más, fuera a las agrupaciones locales de la toma de decisiones. El plan de desarrollo alternativo pasa al olvido y la comunidad es relegada a formular a las empresas peticiones de colaboraciones que, sin embargo, debían estar lo más alejadas posible del tema de fondo, la contaminación, y definitivamente excluyendo el tema de las compensaciones. (Sabatini, 1996) Esto lleva a un paro de actividades y luego a la disolución de la Junta de Adelanto y el Círculo de Agricultores (cuyos miembros también participado activamente del Comité por la Defensa del Medio Ambiente). No han logrado ser actores que negocian activamente lo que sucede en su propia comuna, permanecen como grupos sociales afectados y, ahora, desorganizados. 11 Esta red de monitoreo ya había sido instalada por las empresas en el año 1991, pero el año 1993 se amplía a pedido de la autoridad. Abrigo Bilbao, D. & Veas Basso, C. (2011) Desintegración social en Las Ventanas, las empresas y su efecto en la comunidad Seminario para optar al título de Periodista, USACH. 12 Para mayor información ver Abrigo Bilbao, D. & Veas Basso, C. (2011) Desintegración social en Las Ventanas, las empresas y su efecto en la comunidad 40

42 PERIODO 4 ( ) El CIV como Controversia: la sociedad civil alza la voz Es en este período cuando surgen las distintas controversias, las cuales se caracterizan por la falta de consenso y la disputa por imponer diversas tematizaciones en torno a un asunto. Es en este sentido que el eje analítico de tematización deja de existir de modo unívoco, siendo esta ausencia de tematización única la que marca el comienzo del período. La controversia en torno a Rivox expresa un quiebre con la etapa anterior, esto se debe a que por primera vez aparecen actores provenientes de un sector hasta entonces relegado de la toma de decisiones, la sociedad civil. Esto es lo que permite que surjan controversias en torno al CIV, ya que son estos actores los que entran con nuevas definiciones y estrategias para imponerlas, desestabilizando el modo en que se tomaban las decisiones. 1.Contexto 1.1 Distribución de experticia en las organizaciones de la zona Ha ocurrido una distribución de experticias en la sociedad civil. Aparecen distintas organizaciones que, por alguna razón u otra, se interesan en el tema medio ambiental. Estas se contactan entre sí, formando alianzas, las que permiten contrapesar las decisiones tomadas por las empresas entendíamos que tenia que ser algo en común con otras organizaciones del lugar... Nosotros llevamos 10 años trabajando y son puras capacidades profesionales, la fuerza esta en sus capacidades técnicas, por eso se pudo abordar el territorio (Entrevista Ricardo Correa) 1.2 Medios de Comunicación y Organización de masas Cabe destacar el rol que pasan a jugar las nuevas redes sociales en los procesos de traducción que emprenden las organizaciones ambientales de Puchuncaví. Denominaremos a estas redes medios de comunicación y organización de masas; ya que a través de esto enrolan adeptos, dan a conocer sus ideas y organizan sus 41

43 movilizaciones y estrategias. Como plantea Ricardo Correa de Chinchimén: entonces no teni nada que ir a hacer con el alcalde ni con el seremi, o llegai donde el ministro o estai perdido, pa que te escuchen teni que gritar por Twitter (Entrevista Ricardo Correa). Otro ejemplo de esto es el Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida que mediante Facebook difunde continuamente información relacionada al medio ambiente y a lo que sucede en torno al conflicto en Puchuncaví. Aparecen también páginas web como Wikileaks, la cual se plantea como una versión no censurable de Wikipedia, en la que se sube información que se ha colado proveniente de los distintos gobiernos y su proceso de toma de decisiones para ser examinada por la comunidad global. Se plantea que Tanto los gobiernos como sus respectivos ciudadanos se beneficiarían de un mayor control a través de la comunidad global. Estos controles requieren sobre todo de información (Web de Wikileaks, wikileaks.org) A su vez ocurre un aumento explosivo de la información producida por los medios de prensa escrita en torno al CIV con respecto de los años anteriores. Esto puede explicarse en parte a partir del advenimiento de la sociedad de la información; y se ilustra en el siguiente gráfico: Noticias publicadas en torno al CIV* Artículos de Noticias * Elaboración propia a partir de noticias que referían al CIV, tanto positiva como negativamente, publicadas mayoritariamente en los diarios El Mercurio y El Mercurio de Valparaíso entre los años 1955 a Es una aproximación visual a partir de lo encontrado, no un estudio cuantitativo absoluto. 42

44 1.3 Trasnacionalización del conflicto El año 2001 la trasnacional estadounidense AES toma control de Gener 13. Esto trae a la zona una serie de intereses extranjeros que antes no estaban presentes, y que van a venir a influir en la toma de decisiones en torno al CIV. Además entran a escena organizaciones ambientales que actúan más allá de las fronteras del país, tales como Oceana, encargada de la protección de los océanos del mundo. 1.4 Relevancia del tema Medio Ambiental y energético en el país Esto se expresa en numerosas movilizaciones en torno al tema medio ambiental, en especial por temas como las hidroeléctricas y termoeléctricas. Esta urgencia que ha tomado el tema se expresa institucionalmente con la creación del Ministerio de Medio Ambiente en enero del año Chilgener pasa a llamarse Gener tras su entrada a la bolsa. 43

45 2. Las Controversias 2.1 Controversia en torno al depósito RIVOX Fuente: La Tercera, 3 de julio Es en torno a la locación del depósito Rivox, de la empresa Oxiquim, en que lo que anteriormente eran grupos afectados por la contaminación, aparecen como actores de una controversia que no sólo piden negociar, sino que imponen sus posturas estratégicamente. Rivox es un proyecto de depósito de residuos tóxicos de la empresa regional Oxiquim, la cual había llegado al CIV tras la ampliación de la zona industrial, cuyo objetivo es la implementación de un relleno de seguridad para contener mas de 250 mil metros cúbicos de residuos industriales peligrosos en un terreno del sector de Los Maitenes. (El Mercurio de Valparaiso, 3/7/2005). Esto lleva a los nuevos actores a organizarse para hacer lo que Latour (1992) denominaría un proceso de traducción. Lo anterior puede observarse a partir del conflicto Rivox cuando nace la Mesa Intercomunal de Trabajo; la cual esta formada por el Sindicato de Pescadores de Quintero, dirigentes de la junta de vecinos de Maitencillo y Campiche, dirigentes de Chinchimén, e integrantes del Consejo 44

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013 PROCESO DE PREPARACIÓN PARA LA SIMULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SEGUNDO TALLER CON DOCENTES JUNIO 6 DE 2013 CUÁLES SON LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN PARA LA SIMULACIÓN? El proceso de preparación

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Minuta sobre derrame de petróleo en la Bahía de Quintero Los hechos hablan por sí solos, No queremos más Zonas de Sacrificio

Minuta sobre derrame de petróleo en la Bahía de Quintero Los hechos hablan por sí solos, No queremos más Zonas de Sacrificio Minuta sobre derrame de petróleo en la Bahía de Quintero Los hechos hablan por sí solos, No queremos más Zonas de Sacrificio Historia La Bahía de Quintero comprende dos comunas de la Provincia de Valparaíso

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN 1. Marco conceptual 2. Marco teórico 2.1. Funciones del marco teórico 2.2. Etapas para elaborar el marco teórico 2.3. Teoría y funciones 2.4. Estrategia para construir el

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica UNA SALIDA PARA EL BIOCOMBUSTIBLE REFERENCIA: 3ACH129 Las nuevas fronteras de la materia y la energía! Ficha de catalogación Título: Autor: Fuente: Resumen: Fecha de publicación: Formato Contenedor:

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: INSTRUMENTALES Programa de la asignatura: ECONOMÍA AGRÍCOLA Presentación La materia de Economía Agrícola debe contemplarse dentro de una secuencia lógica del plan de estudios de la. En

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador; es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes

Más detalles

Ellas, Agua y Tierra es una Performance en el que presentamos. determinados imaginarios colectivos femeninos en un proceso creativo que

Ellas, Agua y Tierra es una Performance en el que presentamos. determinados imaginarios colectivos femeninos en un proceso creativo que TRANSFERENCIA DE LA CIENCIA Y ARTE. Ellas, Agua y Tierra es una Performance en el que presentamos determinados imaginarios colectivos femeninos en un proceso creativo que va desde la investigación social

Más detalles

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

SALARIO MÍNIMO E INGRESO AÑO 5 Nº7 JULIO 2012 SALARIO MÍNIMO E INGRESO DEL TRABAJO REGIÓN DEL MAULE Introducción La ley N 20.614, publicada en el Diario Oficial del 20.07.2012, establece en su artículo 1 los valores del ingreso

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD PROPUESTA DIDÁCTICA NIVEL EDUCATIVO 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREA/ ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA INTRODUCCIÓN SALUD Y ENFERMEDAD Los avances científicos permiten la transformación de las sociedades,

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

Metodología Indagar I

Metodología Indagar I Metodología Indagar I ÁREA DE INTERÉS Explorar Decidir sobre FOCALIZACIÓN Indicar posibles cuestiones para indagar Decidir sobre CUESTIÓN PRINCIPAL Anticipar resultados Búsqueda de evidencia Mantenerse

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Apolinar Figueroa Casas, PhD. ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO QUÉ HAY? QUIÉN SABE MÁS? COMO SE HACE??? HACE REFERENCIA A : Una investigación documental que somete a análisis dicha información tanto la actualizada como la literatura

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Galego Situación sociolingüística

Galego Situación sociolingüística E l gallego presenta una vigencia mayoritaria en su territorio Areas s Las ciudades presentan un panorama más castellanizado que las zonas rurales C atalà E uskara C ymraeg Elsässisch Areas s El gallego

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA Departamento de Estudios Económicos 1 CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY 1- Rasgos Demográficos 2 Finlandia, cuenta con una superficie próxima a los 338.145 Km2. Se encuentra

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

A LOS OJOS DE TODOS: CONTRALORÍA CIUDADANA Y MONITOREO SOCIAL

A LOS OJOS DE TODOS: CONTRALORÍA CIUDADANA Y MONITOREO SOCIAL A LOS OJOS DE TODOS: CONTRALORÍA CIUDADANA Y MONITOREO SOCIAL Programa de Capacitación a representantes organizaciones sociales LOS ANDES, Mayo 2013 Programa 16-16:10 : Acreditación 16:10-16:20 : Bienvenida

Más detalles

Comités Locales de Abastecimiento y Producción

Comités Locales de Abastecimiento y Producción PRIMER PAPEL DE TRABAJO Comités Locales de Abastecimiento y Producción 2016 1 QUÉ SON LOS COMITÉS LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN (CLAP)? Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)

Más detalles

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp. 7-51. 1 Hipótesis Las democracias de Occidente a partir de la década

Más detalles

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto Resultado o impactos esperados Aspectos éticos MARCO CONCEPTUAL

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación social, Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá:

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital)

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital) Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital) ALZUGARAY Lucas, CAFIERO Belén, VARELA Sebastián Cuestiones de sociología n o

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS PRIMER TEMA PRIORIZADO: MINERIA EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD (Tema No.

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El análisis de la confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones

Más detalles

Profesoras: Milagros Izquierdo Pazó Carmen Mª Abreu Fernández. Alumna: Carmen López Díaz PROGRAMA DE MAYORES- UNIVERSIDADE DE VIGO

Profesoras: Milagros Izquierdo Pazó Carmen Mª Abreu Fernández. Alumna: Carmen López Díaz PROGRAMA DE MAYORES- UNIVERSIDADE DE VIGO PROGRAMA DE MAYORES- UNIVERSIDADE DE VIGO A QUIMICA E A SOCIEDADE DO BENESTAR Profesoras: Milagros Izquierdo Pazó Carmen Mª Abreu Fernández Alumna: Carmen López Díaz LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA LLUVIA

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 CONTENIDO Marco legal Instituciones involucradas Producción de estadísticas energéticas Información estadística

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de la Realidad Nacional Ingeniería Industrial INL- 0401 3 0 6 2.- HISTORIA

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Participación y Difusión INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Construyendo

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

El desafuero de López Obrador

El desafuero de López Obrador El desafuero de López Obrador Sin lugar a dudas uno de los temas que más ha ocupado la atención de la clase política, analistas, medios de comunicación, entre otros, es el asunto del desafuero de Andrés

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información. Evaluación de la Seguridad. Probabilidad La probabilidad se refiere al grado de certeza de ocurrencia de un evento en particular. Usualmente está basada en la frecuencia histórica. Sin embargo, para el

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

INFORME FINAL. Santiago, 10 de febrero de 2014. Estudio solicitado por el Ministerio del Medio Ambiente

INFORME FINAL. Santiago, 10 de febrero de 2014. Estudio solicitado por el Ministerio del Medio Ambiente COMUNICACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL PARA LAS SUSTANCIAS POTENCIALMENTE CONTAMINANTES EN EL AIRE, SUELO Y AGUA, EN LAS COMUNAS DE CONCÓN, QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ INFORME FINAL Santiago, 10 de febrero de 2014

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Ruta. Herramientas prácticas para la gestión de Talentos

Ruta. Herramientas prácticas para la gestión de Talentos Herramientas prácticas para la gestión de Talentos Gerencia RRHH Empresa Nacional del Petróleo ENAP ARPEL Agosto 2014 Ruta 1. Desafíos en el entorno actual chileno. 2. Herramientas para la identificación

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS Seminario Taller "Incorporación n de la Gestión n del Riesgo y Cambio Climático en la Educación n Superior PRESENTACIÓN N DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN N BOLÍVAR, LA PAZ PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 5.2. ACCESIBILIDAD Fecha: mayo 2013 Ref.: 5.2/13009 LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años sufre problemas de

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Calendario. Inglés 28 de Junio

Calendario. Inglés 28 de Junio Curso: 1 Básico serán evaluados en la Prueba de Nivel de 1 Básico del Primer Semestre (coef.2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. Prueba de Nivel de 1 Básico: Sociedad,,. Resolver

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías ENERGIA TERMOELECTRICA Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías Es la forma de energía que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir

Más detalles

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TOTAL POBLACIONAL DAMNIFICADOS CABECERA MUNICIPAL: 2115 habitantes TOTAL DE FAMILIAS:

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Presentación El retorno a la naturaleza, la reivindicación de los centros históricos, la lucha por el derecho a una vivienda

Más detalles

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750 1 QUE SIGNIFICA INVESTIGAR? 1 Autores: Adriana Fassio, Liliana Pascual, Francisco M. Suarez Investigar significa indagar sobre la realidad. Es un camino que nos conduce a responder a nuestros interrogantes

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

ENCUESTA DE EDIFICACIONES ENCUESTA DE EDIFICACIONES NOTAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar información estadística actualizada y confiable que mida el ritmo de crecimiento de la construcción, de la inversión

Más detalles

Población rural y urbana

Población rural y urbana ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Geografía Primero III. Dinámica de la población Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES REFERENCIA: 6MMG195 La sociedad digital! Kiosko y Más - El País - 6 may. 2014 - Page #29 http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/onlineprinthan Ficha de catalogación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud. Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud. Documento de presentación. Comisión Organizadora Talca, julio de 2014. 1 Título I Planteamiento y objetivos. Chile de un tiempo a esta parte

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

INFORME TASACION URBANA

INFORME TASACION URBANA INFORME TASACION URBANA Solicitante : OXIQUIM S.A. RUT : 80.326.500-3 Dirección : LOTES 4-A Y 7 DEL EX FUNDO EL CARRIZO DE LAS COMUNA DE QUINTERO Y PUCHUNCAVI Rol S.I.I. : Lote 4-A DEL EX FUNDO EL CARRIZO

Más detalles

Estadísticas de Género en el sector Agropecuario. FAO Trabajo metodológico y estadístico a nivel global

Estadísticas de Género en el sector Agropecuario. FAO Trabajo metodológico y estadístico a nivel global Estadísticas de Género en el sector Agropecuario FAO Trabajo metodológico y estadístico a nivel global Introducción Las mujeres hacen una contribución esencial en el sector agropecuario en todos los países

Más detalles

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS LA CONFERENCIA, CELEBRADA EL PASADO DÍA 28 DE OCTUBRE

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía.

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía. Unidad 5 La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía. UNIDAD 5 LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LAS RAMAS ESPECIALIZADAS QUE TIENDEN HACIA SU

Más detalles

Fuentes de Información

Fuentes de Información Fuentes de Información Elaborado por: MCE. Marisol Maranto Rivera ETE. María Eugenia González Fernández Febrero, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual Fuentes de Información Cuando realizamos revisión de

Más detalles