EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LOS GARBANZOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LOS GARBANZOS"

Transcripción

1 Artículos disponibles en OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS N 216 / Julio de 2010 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LOS GARBANZOS Silvio Banfi Piazza Introducción El presente artículo se elaboró con el propósito de proporcionar antecedentes estadísticos y analíticos que puedan facilitar la toma de decisiones de los productores agrícolas chilenos. Se pretende entregar la mayor cantidad de elementos de juicio relacionados con la producción y el mercado internacional y nacional de garbanzos, para que, dentro de lo posible, permita que los agricultores optimicen la asignación de los recursos productivos y financieros de sus explotaciones. Para tal efecto se realiza una descripción del comportamiento reciente de la producción y del comercio, tanto mundial como nacional de garbanzos, analizando sus interrelaciones y proyectando las condiciones comerciales que podrían prevalecer para la producción interna durante la temporada 2010/11. Antecedentes del mercado mundial Las estadísticas de FAO muestran que, luego de un comienzo de la década más bien variable, pero en niveles relativamente bajos, desde el año 2003 las siembras mundiales de garbanzos han presentado una tendencia a aumentar, pasando desde 9,7 millones de hectáreas que se registraron en aquel año, hasta 11,7 millones de hectáreas en el año 2007, cuando se logró el registro máximo del decenio. Esto significa que en un plazo de cuatro años hubo una variación de 20%, aproximadamente. Debe hacerse presente que la última cifra mencionada sólo ha sido superada por la de 1999, cuando el área de cultivo de esta especie alcanzó a 12,2 millones de hectáreas. La producción, por su parte, ha seguido una trayectoria similar a la de las siembras, pero con variaciones más acentuadas, debidas básicamente a que el rendimiento promedio fluctuó entre 7,3 y 8,2 quintales por hectárea. Desde comienzos del actual siglo el nivel productivo ha evolucionado entre 6,9 y 9,3 millones de toneladas, lo que significa una diferencia de 35%. La tendencia al aumento de las siembras y de la producción de garbanzos entre 2003 y 2007 se puede observar en la figura 1. En ese período la producción pasó desde 7,1 a 9,3 millones de toneladas. Sin embargo, en el año 2008, último para el cual se cuenta con información de la FAO, se produjo una disminución de 8,6% en el área de cultivo de garbanzos, que llegó a 10,7 millones de hectáreas. Además, debido a que el rendimiento promedio bajó 2,1%, la producción total disminuyó 10,1%, a 8,3 millones de toneladas. Lo anterior sugiere que, luego de un período de recuperación de alrededor de cinco temporadas, en el año 2008 estas siembras experimentaron un ajuste hacia la baja, tendiente a mantener un equilibrio más estable en el mercado ante eventuales excedentes generados por los incrementos sucesivos de producción. Esta condición podrá verificarse en mejor forma una vez que se cuente con nuevos antecedentes, más actualizados. Por otro lado, en materia de comercio, la información de FAO sólo está disponible hasta el año 2007, lo que hace difícil hacer proyecciones en este aspecto. No obstante, el análisis de la evolución durante los últimos años muestra que los principales países importadores durante el primer decenio del siglo XXI han sido India, Pakistán, Bangladesh, España y Argelia, en tanto que los exportadores más importantes a nivel mundial corresponden a Australia (20%), Turquía (15%), México (14%) y Canadá (10%). De estos últimos se cuenta con información bas- Figura 1. Evolución de la producción mundial de garbanzos 12 8,6 8,4 10 8,2 8 8,0 7,8 6 7,6 7,4 4 7,2 2 7,0 6,8 0 6, Area cosechada Producción(ton) Rendimiento (qq/ha) Fuente: FAOSTAT. Millones ha - Millones ton qq/ha Estos artículos se pueden reproducir total o parcialmente, citando la fuente. Director y Representante Legal: Gustavo Rojas Le-Bert Teatinos 40, Piso 8 - Fono (56-2) Fax (56-2) Casilla correo 21 - Santiago de Chile

2 2 tante actualizada y oficial de Canadá y Australia, que proporcionan estadísticas y periódicamente emiten informes con sus producciones, la evolución de sus mercados internos y de sus exportaciones y efectúan ciertas proyecciones del probable comportamiento del mercado internacional, razón por la cual el análisis internacional que se efectúa de aquí en adelante se centrará básicamente en la información proporcionada por estos países. Respecto a Australia, cabe hacer presente que, como exportador de esta leguminosa, abastece primordialmente con garbanzos tipo desi a los principales mercados importadores cercanos, tales como India y Pakistán. La información proveniente de este país emana de ABARE (Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics). Este organismo oficial, dependiente del Ministerio de Agricultura, ha señalado recientemente que en 2008/09 se sembraron en Australia 313 mil hectáreas de garbanzos, consiguiéndose un rendimiento promedio de 12,1 quintales por hectárea, con lo que la producción australiana alcanzó a 378 mil toneladas. De acuerdo a las estadísticas informadas por dicho organismo, tal nivel de siembras representa un avance significativo respecto a lo cultivado en las cinco temporadas precedentes, cuyo promedio fue de 235 mil hectáreas y varias de las cuales estuvieron dominadas por condiciones adversas de bajas precipitaciones, lo que fue determinante para el reducido nivel de siembras registrado durante ese período. Para las temporadas 2009/10 y 2010/11 se están previendo nuevos incrementos de siembras y de producción, lo que redundará en una mayor oferta por parte de este país. La estimación de siembras para la presente campaña y el pronóstico para la próxima son de 363 mil y 500 mil hectáreas, respectivamente. Considerando un rendimiento en torno a 12 quintales por hectárea, las producciones correspondientes serían de 445 mil y 602 mil toneladas. En consecuencia, se observa una perspectiva de incremento sustancial de la oferta australiana de garbanzos, aunque estas variaciones deben interpretarse más bien como un proceso de recuperación después de varios episodios de sequía que afectaron a sus principales zonas productoras. Al mismo tiempo se está pronosticando un aumento considerable de sus exportaciones, que prácticamente se habrían duplicado entre 2007/08 y 2008/09, hasta alcanzar 506 mil toneladas en esta última ocasión. Se pronostican incrementos sucesivos de alrededor de 20 mil toneladas anuales, con lo que se llegaría a un total de 552 mil toneladas de exportaciones de garbanzos australianos en la temporada 2010/11. Cabe resaltar que, a pesar de los incrementos de la oferta mencionados anteriormente, los precios internos y de exportación de los garbanzos australianos se han mantenido relativamente estables durante el último año y se vislumbra que permanecerán así en el corto plazo. Los antecedentes disponibles al respecto indican que desde fines de 2008 los precios domésticos han fluctuado entre US$ 340 (A$ 400) y US$ 390 (A$ 460) por tonelada, consiguiendo un promedio de US$ 362 (A$ 426) por tonelada en el trimestre más reciente (abril-junio de 2010). En cuanto a los precios de exportación, han ido desde US$ 438 (A$ 515) a US$ 520 (A$ 610) por tonelada, con una media de US$ 486 (A$571) en el último trimestre ya mencionado. De acuerdo a lo informado por ABARE, se espera que en lo que resta del año 2010 los precios internacionales permanezcan dentro de los rangos mencionados, que son similares a los promedios históricos de estos precios. Respecto a Canadá, la información proporcionada por Agriculture and Agri- Food Canadá, dependiente de la Secretaría de Agricultura de ese país, da cuenta de que luego de un período de siembras particularmente bajas durante 2008/09 y 2009/10 (51 mil y 40 mil hectáreas, respectivamente), se estaría produciendo un fuerte incremento del cultivo de garbanzos durante la temporada 2010/11, que llegaría a 73 mil hectáreas, sobrepasando en más de 80% lo sembrado en la temporada anterior. Dicha cifra de siembras aún se mantiene bastante por debajo de las 174 mil hectáreas de garbanzos que se cultivaron en 2007/08. La producción, por su parte, experimentaría variaciones bastante menos significativas, debido a una importante reducción del rendimiento promedio. El incremento de cosecha entre 2009/10 y 2010/11 será de sólo 35%, pasando de 70 a 103 mil toneladas, en tanto que el rendimiento promedio bajará de 18,7 a 14,2 quintales por hectárea. A pesar de la mayor producción, la oferta total de garbanzos en Canadá durante la campaña en curso experimentaría una pequeña disminución de 3 mil toneladas, ubicándose en 140 mil toneladas. Esta baja de oferta total se debería a que en la campaña 2009/10 se produjo una importante reducción de existencias, que bajaron en 50% respecto a la oferta total de la campaña anterior, disminuyendo en 29 mil toneladas. Actualmente los inventarios de garbanzos en Canadá se sitúan en torno a 30 mil toneladas, lo que representa solamente el 28% del

3 3 total de la oferta. Esta última condición indudablemente confiere mayor estabilidad al mercado, permitiendo que la mayor producción proyectada no altere significativamente el comportamiento de los precios. Como complemento de lo señalado anteriormente, en la tabla 1 se detallan los antecedentes relativos a distintas variables que describen la evolución reciente y proyecciones del mercado de garbanzos en Canadá. De lo expuesto se observa que el panorama internacional del mercado de los garbanzos que entregan dos de los principales proveedores mundiales de esta leguminosa apunta hacia una recuperación productiva importante en ambos casos. Sin embargo, se prevé que tal repunte no será determinante para inducir cambios importantes en los precios a mediano plazo, por cuanto se trataría más bien de volver a situaciones de normalidad que no implicarían condiciones de sobreoferta o acumulaciones excesivas de inventarios que alteran el equilibrio del mercado. De aquí que las perspectivas que se pueden formular en relación a la evolución futura de los precios son más bien optimistas, previéndose que éstos se mantendrán dentro de rangos habituales de variación. Situación en Chile Aproximadamente desde fines de la década de los noventa y hasta la temporada 2007/08 el área de cultivo de garbanzos se mantuvo relativamente estable entre 3 mil y 4 mil hectáreas, obteniéndose producciones del orden de a toneladas. En las dos últimas temporadas estas siembras han experimentado una contracción apreciable, situándose en un nivel cercano a hectáreas y las cosechas han alcanzado a toneladas en 2008/09 y a toneladas en 2009/10. Éste sería un segundo proceso de contracción de las siembras de esta leguminosa, considerando que antes de 2000 era habitual que sobrepasaran las Tabla 1. Producción, consumo y comercio de garbanzos en Canadá 2007/ / / /11 (preliminar) (pronóstico) Área cosechada (miles ha) Rendimiento (qqm/ha) 12,9 13,0 18,7 14,2 Producción (miles ton) Importaciones (miles ton) Oferta total (miles ton) Exportaciones (miles ton) Total uso doméstico (miles ton) Stock final (miles ton) Relación stock/uso (%) Precio medio (C$/ton) Fuente: Canada: Pulse and Special Crops Outlook. July 8, Informe emitido por Agriculture and Agri-Food Canadá. hectáreas, e incluso se registraban ocasionalmente niveles de siembra superiores a hectáreas. En aquella época Chile era exportador neto de esta leguminosa. Lo señalado en los párrafos precedentes es ilustrativo respecto a la falta de expectativas que desde hace algunos años viene generando este cultivo, situación que se explica a raíz de la persistencia de precios poco atractivos y del uso de una tecnología de cultivo que no permite obtener rendimientos que sean suficientemente lucrativos para el productor. Por tal motivo, la producción interna ha estado disminuyendo casi constantemente y, como consecuencia de ello, Toneladas la cobertura del consumo doméstico, que normalmente fluctúa entre a toneladas anuales, con extremos de y toneladas anuales, está siendo crecientemente dependiente de las importaciones. Debido a tal situación, durante los últimos diez años se han importado anualmente entre 400 y toneladas anuales, representando entre 12% y poco más de 50% del consumo aparente total. Considerando dicha dependencia, el valor unitario al que se realizan las importaciones, en conjunto con las variaciones del tipo de cambio, son factores altamente determinantes del comportamiento de los precios en el mercado doméstico. Figura 2. Producción nacional, exportaciones, importaciones y consumo aparente de garbanzos Producción nacional Importaciones Exportaciones Consumo aparente Fuente: FAOSTAT. Nota: Las importaciones y las exportaciones de 2010, son las correspondientes al primer semestre y el consumo aparente de este año está calculado sobre esta base.

4 4 US$/Tonelada Figura 3. Evolución de los precios de importación de garbanzos US$/tonelada $/kilo Fuente: elaborado por Odepa con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas. Nota: el año 2010 corresponde al promedio del primer semestre $/kilo importación expresados en pesos observados desde 2005 hasta ahora se han mantenido sólo en el rango de $ 400 a $ 500 por kilo, es decir, manifestando sólo parcialmente el aumento que tuvieron los precios en dólares. Tal vez debido a ello la temporada 2008/09 fue poco favorable para la producción de garbanzos en Chile, registrándose la disminución de siembras señalada anteriormente. En la campaña 2009/10, a raíz del pequeño incremento de precios ya consignado, se habría producido un pequeño repunte de estas siembras, que se tradujo en una variación más significativa de la producción, debido a que se obtuvieron rendimientos sustancialmente mayores. Desafortunadamente, como consecuencia del bajo volumen de transacciones que se efectúa actualmente en el mercado doméstico de garbanzos, no hay registros continuos y confiables de los precios internos de venta de esta leguminosa, por lo que resulta bastante difícil establecer con certeza cuál ha sido su evolución reciente. Cabe mencionar que algunos antecedentes disponibles sobre el particular, provenientes principalmente de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura VII Región, indican que en 2009 los precios de los garbanzos experimentaron una disminución real de aproximadamente 25% respecto a los valores vigentes en períodos correspondientes del año anterior. Las cotizaciones registradas en el período de cosecha de este grano en el año pasado fluctuaron en torno a $ 350 por kilo, según calibre, con valores entre $ 250 y $ 400 por kilo. En los dos años anteriores, el promedio se mantuvo en un nivel superior a $ 430 por kilo y la baja de precios registrada en el año 2009 sería consistente con la disminución del precio de importación observada en ese año. Respecto al año 2010, se habría producido cierto repunte de precios, que se ubican en un nivel superior a $ 400 por kilo, aproximándose a las cifras registradas en 2007 y Lo anterior habría sido consecuencia de la evolución mostrada por el costo de importación y a pesar de la baja en el valor del dólar. En relación a estas fluctuaciones, en la figura 3 se muestra la evolución que ha tenido el precio de importación de garbanzos expresado en dólares durante los últimos quince años, comparado con el correspondiente valor expresado en pesos chilenos, teniendo en cuenta el tipo de cambio vigente en cada período. En dicha figura se observa que en términos de dólares el precio de importación de garbanzos permaneció en rangos de valores bastante bajos durante el período En cambio, los mismos precios expresados en moneda nacional experimentaron menores variaciones, debido al alto nivel que tuvo el tipo de cambio en aquel lapso. Desde el año 2005, los valores en dólares de internación de garbanzos al mercado nacional han experimentado un importante repunte, situándose normalmente entre los US$ 800 y los US$ 900 por tonelada. En estos últimos años las variaciones de los valores correspondientes en pesos chilenos han sido de una magnitud bastante menor que las de los precios en dólares, reflejando el fortalecimiento que ha experimentado la moneda nacional respecto al dólar durante este período. Por tal razón, los precios de Las perspectivas a corto plazo son relativamente más alentadoras, puesto que, considerando la información del mercado internacional, tanto procedente de Australia como de Canadá, cabría esperar a lo menos estabilidad, si no leves incrementos en los costos de importación de garbanzos en el futuro cercano. Considerando las intenciones de las nuevas autoridades económicas de mantener un tipo de cambio estable y en un nivel que sea estimulante para las exportaciones, se puede suponer que el precio de los garbanzos en el mercado nacional debería situarse en un nivel superior a los $ 400 por kilo que presentó en la última temporada. En consecuencia, comienzan a prevalecer condiciones de mercado que hacen propicia la recuperación de este cultivo, al menos para satisfacer los requerimientos del consumo interno en una proporción bastante mayor de lo que la ha cubierto en los últimos años. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Análisis y precios de mercados agropecuarios Una ventana a la información de la agricultura chilena

5 5 COMERCIO INTERNACIONAL DE MIEL Y ABEJAS REINAS DE CHILE Daniel Barrera Pedraza La presente publicación incluye un análisis de la producción mundial de la miel y el comercio internacional del producto, destacando la participación de la apicultura nacional, con una referencia especial al comercio exterior chileno de abejas reinas. Figura 1. Miel de abejas: evolución de la producción mundial (miles de toneladas) 1. Miel 1.1 Producción mundial Según la FAO, la producción mundial de miel alcanzó en 2008 una cifra cercana a 1,5 millones de toneladas, presentando un crecimiento de 20% desde el año 2000 y de 2,4% respecto a 2007 (figura 1). La producción de 2008 fue encabezada por China, con el 20% del total. Turquía, Argentina, Ucrania y EE.UU. manejaron cada uno el 4% del volumen total, proporción menor que la que declaraban en En sexto lugar aparecieron Rusia, México e India, cada uno de ellos con 3% (figura 2). Fuente: elaborado por Odepa con datos de FAO. Figura 2. Participación en la producción mundial de miel en 2008 (sobre un total de ton) Las existencias mundiales de colmenas consideradas por FAO en 2008, alrededor de 64 millones, muestran un ajuste general a la baja en más de 10 millones, producto de la merma de fuentes de néctar y polen en los principales países productores, principalmente por la sustitución de cultivos, alteraciones en las floraciones y problemas sanitarios como varroasis y el síndrome de despoblamiento de las colmenas o CCD (colony colapse disorder), este último felizmente no presente en Chile. 1.2 Comercio internacional Las cifras consolidadas del comercio internacional están actualizadas por FAO hasta el año El comercio mundial de miel en ese año se incrementó de US$ 811 millones en 2006 a un valor de US$ 902 millones en 2007, según los antecedentes de FAOSTAT. Los países que lideran las exportaciones son Argentina (19% del volumen y 15% del valor) y Fuente: elaborado por Odepa con datos de FAOSTAT. China (16% en volumen y 10% en valor). Otros grandes exportadores son: Alemania, con 6% del volumen y 9% del valor exportado; Hungría, con 6% en volumen y 7% en valor total, y México (7% del volumen y 6% del valor) (figura 3). Los quince países exportadores más importantes son responsables de 82% de los envíos y 78% del valor de las exportaciones de miel. Entre ellos se identifican algunos países que presentan un incremento sostenido en sus envíos de miel, como Brasil y la India. Chile figura también entre los países exportadores, con 1,8% del volumen (lugar

6 6 número 13) y 1,4% del valor total (18 en el mundo). Las importaciones en 2007 alcanzaron a 421 mil toneladas y están lideradas por dos países: Alemania y EE.UU., que adquirieron 22% y 25% de la miel que se exportó, respectivamente. El 9% fue comprado por Japón, seguido por el Reino Unido, con 7%, y Francia, con 5%. El 30% restante se distribuyó entre 14 países, principalmente de la Unión Europea y, unos pocos, en el Medio Oriente. De acuerdo a estas cifras, la miel es demandada por países con alto poder adquisitivo y cuyo consumo por persona supera los 500 gramos al año. Alemania es el mayor comprador a nivel mundial, con US$ 191 millones CIF en 2007, seguida de EE.UU., con US$ 162 millones CIF, y el Reino Unido, con US$ 84 millones CIF (figura 4). Figura 3. Miles de abejas: evolución de las exportaciones mundiales (millones de US$ FOB) Fuente: elaborado por Odepa con datos de FAO. Figura 4. Miel de abejas: evolución de las importaciones mundiales (millones de US$ CIF) El precio promedio mundial de la miel observado en el año 2007 fue de US$ 2,2 por kilo FOB, registrándose una fuerte alza respecto a Las cifras de la FAO reflejan los cambios que experimentó el intercambio mundial del producto en el año 2003, como consecuencia de las restricciones comerciales que sufrieron los principales productores y exportadores mundiales: China y Argentina (figura 5). 1.3 Comercio exterior de miel chilena El tratamiento arancelario de la miel chilena ha ido mejorando. En la UE finalizó el programa de desgravación señalado en el acuerdo, lo que da a Chile una clara ventaja frente al arancel de 17,3% que enfrentan sus competidores. En otros mercados importantes, como EE.UU. y México, tiene también un arancel de entrada de 0%. Fuente: elaborado por Odepa con datos de FAO. Figura 5. Miel de abejas: evolución de los precios internacionales (US$/kg) Las exportaciones de miel de Chile durante el año 2009 totalizaron toneladas, avaluadas en US$ 28,9 millones FOB, lo que representó un descenso de 2,6% en valor y 4,9% en volumen, respecto a El precio unitario medio llegó a US$ 2,95 FOB/kg. Gran parte de los envíos corresponden a miel a granel sin diferenciación, en Fuente: elaborado por Odepa con datos de FAO.

7 7 tambores de 300 kg. Los envíos diferenciados, con valor agregado, representan menos de 1% de los montos transados en el período en análisis. La evolución de los destinos de las exportaciones de mieles chilenas en las últimas temporadas se puede visualizar en las figuras 6 y 7. El cambio más significativo se observa en el mercado de EE.UU., país que compró el 45% del volumen de miel exportado por Chile en las temporadas 2002 y 2003, pasando a importar sólo el 16% de los envíos chilenos en el año Respecto al valor de las operaciones, la baja es aún más evidente. También se puede observar que lo inverso ha ocurrido con las exportaciones hacia Alemania, que a través de los años ha pasado a ser el destino más importante, seguido del Reino Unido y Francia. El principal destino de la miel chilena en 2009 fue Alemania, con 78,5% de participación de mercado y un precio unitario de US$ 2,92/kg. En segundo lugar se posicionó el Reino Unido, con 8,5% y un precio de US$ 3,1/kg. Luego se ubicaron Francia, con 5,3% y un precio de US$ 2,84/kg, y Suiza, con 3,3% y US$ 2,99/kg. Luxemburgo ocupó el quinto lugar, con 1,2% de participación y un valor unitario de US$ 3,24/kg Figura 6. Exportación de miel chilena por destino (millones de US$ FOB) Alemania Reino Unido Francia Suiza EE.UU. Demás Fuente: elaborado por Odepa con con información del Servicio Nacional de Aduana. Lo anterior configura un escenario donde el 99,8% de las exportaciones nacionales tiene como destino la UE, mercado altamente exigente y donde es necesaria la certificación de establecimientos exportadores por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El mercado que registró el mejor precio unitario fue EE.UU. (US$ 12,2/kg), con una participación muy pequeña, inferior a 0,2%. En las exportaciones de miel en el año 2009 participaron 26 empresas, de las * *Enero-Mayo cuales 4 concentraron el 80% del total exportado. 1.4 Perspectivas para 2010 Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, hasta julio de 2010 las exportaciones chilenas de miel totalizaron toneladas, avaluadas en US$ 20,9 millones. Esto representa un descenso de 14,6% en valor y 25,2% en volumen, respecto al mismo período de El precio unitario promedio en los siete meses alcanzó a US$ 3,34/kg (tabla 1). La baja observada ha ido disminuyendo a medi Figura 7. Exportaciones de miel chilena por destino (toneladas) * Alemania Reino Unido Francia Suiza EE.UU. Demás Fuente: elaborado por Odepa con datos de FAO. *Enero-Mayo

8 8 Tabla 1. Evolución exportaciones de miel a julio de 2010 Volumen (kilos) Valor (US$ FOB) País Enero - julio Enero - julio 2009 Var. % 2009 Var. % % / /09 Part.2010 Alemania , ,6 74,2 Francia , ,7 11,1 Luxemburgo ,1 Suiza , ,5 4,0 Bélgica , ,2 2,0 Reino Unido , ,3 1,6 EE.UU , ,2 1,1 Holanda ,2 0,7 República Checa ,4 España , ,6 0,3 Subtotal , ,7 99,6 Otros países , ,5 0,4 Total , ,6 100,0 Fuente: Odepa, con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de de variación de valor. US$/Kg Figura 8. Chile. Evolución de los precios unitarios de la miel de exportación en el período ,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25 3,00 2,75 2,50 2,25 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 ene98-jul98 ene99-jul99 ene00-jul00 ene01-jul01 ene02-jul02 ene03-jul03 ene04-jul04 ene05-jul05 ene06-jul06 ene07-jul07 ene08-jul08 ene09-jul09 ene10 Mensual Anual Fuente: Odepa, con información del Servicio Nacional de Aduanas. da que avanza el año y se debió originalmente a los efectos del terremoto en las redes viales y puertos, que alteraron los plazos de envío por parte de las empresas exportadoras, ya que la mayor parte de la miel había sido entregada por los apicultores. El principal destino de la miel chilena ha sido Alemania, con 74% de participación de mercado y un precio unitario de US$ 3,36/kg. En segundo lugar se posiciona Francia, con 11% y un precio de US$ 3,12/kg. Luxemburgo aparece en el tercer lugar, con 4,1% y un precio de US$ 3,38/kg, dejando a Suiza en cuarto lugar, con 4% y US$ 3,43/kg. La evolución de los precios de exportación (figura 8) muestra que el precio ha tenido un alza importante desde el año 2005, partiendo de valores cercanos a US$ 1,3/kg hasta los actuales promedios mensuales por sobre US$ 3,25/kg. 2. Abejas reinas En el país, considerando que existe un gran número de apicultores, son pocos los que se dedican a la producción de abejas reinas. La gran mayoría se dedica a la fabricación de miel y además prestan servicios de polinización durante la

9 9 Tabla 2. Exportaciones de abejas reinas por país de destino en el período 2002 julio de 2010 (US$) Monto *2010 Alemania Bolivia Canadá Francia Líbano Libia Total Fuente: Odepa, con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas. * Las exportaciones de 2010, son las correspondientes al primer semestre y el consumo aparente de este año está calculado sobre esta base. temporada estival. La crianza de abejas reinas puede llevarse a cabo, de modo complementario, con alguna de las otras actividades apícolas. La crianza de abejas reinas se fundamenta en el principio de renovar constantemente el material genético de una colmena. Son capaces de vivir hasta cuatro años, pero con el paso del tiempo disminuye la productividad de la colmena, por lo que se recomienda renovarlas cada dos años, o cada año, de manera óptima. Al tratarse de productos estandarizados, se pueden establecer criterios de comportamiento compatibles con el fin productivo del apiario o empresa apícola. Chile es el único país americano oficialmente declarado libre de la africanización y del Síndrome del Colapso de las Colonias, tanto por el SAG como por científicos canadienses, que estudiaron las especies presentes a lo largo del país, lo que otorga un potencial excepcional para la producción de material vivo apícola. Esto permitió abrir la ventana comercial para posibilitar la exportación de Chile hacia Canadá en 2007, donde hoy se dirigen la mayoría de los envíos del país (tabla 2). Chile podría llegar a ser un actor relevante a nivel internacional y abrir más mercados a la exportación de material vivo apícola. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Análisis y precios de mercados agropecuarios Una ventana a la información de la agricultura chilena

10 10 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Análisis y precios de mercados agropecuarios Una ventana a la información de la agricultura chilena

Comercio internacional de miel y abejas reinas de Chile

Comercio internacional de miel y abejas reinas de Chile Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Comercio internacional de miel y abejas reinas de Chile Daniel Barrera Pedraza Julio 2010 Comercio internacional

Más detalles

Comercio internacional apícola y avances intercensales

Comercio internacional apícola y avances intercensales Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Comercio internacional apícola y avances intercensales Daniel Barrera Pedraza Julio de 2009 Comercio internacional apícola y avances sectoriales intercensales

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Marcelo Muñoz Villagrán Agosto 2010 Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Contenido SITUACIÓN

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016 Boletín del maíz Junio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a mayo de 2016 Información internacional a mayo de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación de

Más detalles

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3 Sector Apícola 2013 - Informe de Coyuntura N 3 Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN Argentina se ubica en el tercer lugar entre los principales productores

Más detalles

Mercado internacional de miel

Mercado internacional de miel Agosto de 215 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Exportaciones, miel, Nueva Zelanda I. Resumen El presente artículo analiza el crecimiento del mercado

Más detalles

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013. Sector Apícola Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción de miel natural en Argentina ronda las 6. toneladas anuales. Se caracteriza por su

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Comercio internacional de productos forestales

Comercio internacional de productos forestales Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Comercio internacional de productos forestales Daniel Barrera Pedraza Febrero 2011 Comercio internacional

Más detalles

Comercio internacional apícola y avances sectoriales intercensales

Comercio internacional apícola y avances sectoriales intercensales N 24 / Julio de 29 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS / artículos disponibles en Comercio internacional apícola y avances sectoriales intercensales Daniel Barrera Pedraza 1. Producción mundial

Más detalles

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Carlos A. Valderrama Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón 16 de enero de 1996 Como resultado de aumentos en las proyecciones de producción y disminuciones

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas Países seleccionados: Hong Kong, Unión Europea, Reino Unido, EEUU, EAU e India. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar las

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS SITUACIÓN ACTUALIZADA CEREALES, ARROZ Y SOJA 120125LPG TRIGO: Producción record en trigo, hasta los 690 millones de toneladas, por las mejores de lo previsto cosechas en Australia, China y Kazajstán. El

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

Boletín del maíz Agosto de 2016

Boletín del maíz Agosto de 2016 Boletín del maíz Agosto de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a julio de 2016 Información internacional al 13 agosto de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Chile BOLETIN APICOLA N 1. Panorámica del mercado de la miel. Trimestral. Asociación Gremial de Exportadores de Miel de Chile ANTECEDENTES

Chile BOLETIN APICOLA N 1. Panorámica del mercado de la miel. Trimestral. Asociación Gremial de Exportadores de Miel de Chile ANTECEDENTES Exportadores de Miel de BOLETIN APICOLA N 1 Trimestral Santiago de, Mayo de 005. Panorámica del mercado de la miel Contenidos: : Comercio Exterior Mercado Mundial Temas del rubro apícola Eventos INTRODUCCIÓN

Más detalles

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Tec. Maria Paula Naso Índice 1. Producción

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. En el periodo de 2000-2005, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción promedio de trigo

Más detalles

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa Bárbara Vicuña Herrera Producción de Bulbos-Flores-Comercio exterior Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa Marzo 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción Actualmente,

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Productos que han aumentado su consumo per cápita Consumo aparente de principales alimentos en Chile Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl El consumo aparente expresa la disponibilidad de un producto para una población

Más detalles

Negocio apícola: será factible e interesante exportar miel diferenciada?? Talca, 04 de Febrero 2011 Ricardo Zilleruelo

Negocio apícola: será factible e interesante exportar miel diferenciada?? Talca, 04 de Febrero 2011 Ricardo Zilleruelo Negocio apícola: será factible e interesante exportar miel diferenciada?? Talca, 04 de Febrero 2011 Ricardo Zilleruelo Introducción El mercado internacional de la miel es cada día mas atractivo, por el

Más detalles

Informe de exportaciones del año 2011

Informe de exportaciones del año 2011 Informe de exportaciones del año 11 Nuevo récord de exportaciones en 11 tras alza de 18,14% Página 1 En el año 11 las exportaciones de bienes alcanzaron un nuevo récord histórico, con un alza de 18,14%

Más detalles

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Comercio de frutas y hortalizas procesadas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Comercio de frutas y hortalizas procesadas Bernabé Tapia Cruz Pascalle Ziomi Smith Noviembre 2011 Comercio

Más detalles

Lentejas y garbanzos: sus mercados y perspectivas

Lentejas y garbanzos: sus mercados y perspectivas millones (ha o ton) Lentejas y garbanzos: sus mercados y perspectivas Autor: Silvio Banfi Piazza Lentejas-garbanzos- mercado-precios-comercio internacional-producción-rendimientos Junio de 215 OFICINA

Más detalles

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1 IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ 2011 CINTHIA MALCA 1 A. PRODUCTO DE IMPORTACIÓN Partida Arancelaria SECCIÓN XX CAPÍTULO 95 PRODUCTO DE IMPORTACIÓN PARTIDA ARANCELARIA JUGUETES 9503.00.93.00 Descripción MERCANCIAS

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de flores: precios y comercio exterior Boletín de flores: precios y comercio exterior Abril 214 Abril 214 Boletín de flores: precios y comercio exterior Abril 214 Paloma Cortez Eguillor Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de Toronto. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE MIEL

Oficina Económica y Comercial de Toronto. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE MIEL Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE MIEL Informe actualizado por D.CÉSAR REVELLES LIROLA Becario ICEX de la Oficina Comercial de Toronto en el 2002 I CONSIDERACIONES

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Tec. Paula Naso Índice 1. Evolución de las exportaciones 2. Mercado mundial 3. Identificación

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

El mercado de los quesos en Japón

El mercado de los quesos en Japón El mercado de los quesos en Japón Tomás Edwards y Nury Disegni Email: agrimundo@odepa.gob.cl El consumo de quesos en Japón se ha ido incrementado constantemente en los últimos 20 años, debido principalmente

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 MUNDO: Importaciones totales () 102.287.029 (miles USD) Principales países compradores ESPAÑA: Exportaciones () Principales países clientes Agregado

Más detalles

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Marzo 2015 Boletín Sector lácteo: estadísticas de comercio exterior con información a febrero 2015 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

CEREALES EN ARGENTINA

CEREALES EN ARGENTINA Año VIII, Nº 71 01 de Agosto de 2008 CEREALES EN ARGENTINA SUMARIO La producción mundial de trigo y granos gruesos se incrementó aún más en el mes de Julio pero también lo hizo la estimación del uso con

Más detalles

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de flores: precios y comercio exterior Boletín de flores: precios y comercio exterior Mayo 214 Mayo 214 Boletín de flores: precios y comercio exterior Mayo 214 Paloma Cortez Eguillor Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Análisis y proyecciones

Análisis y proyecciones Análisis y proyecciones del mercado internacional del azúcar y cultivo nacional de remolacha María José Olfos Germano Enero de 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Situación internacional

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09 Avances a 2009 130 millones es el volumen de producción mundial de en 2008/09 2% es la tasa de crecimiento del consumo internacional de grano 21% creció el precio internacional en 2009 $3,4 billones es

Más detalles

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 1. EL SECTOR VITIVINÍCOLA EN EL MUNDO 1.1. Superficie de Viñedo Según FAOSTAT, la superficie mundial de viñedo para vinificación alcanzó 7,44 millones de hectáreas, de las que casi el 50% se encuentran

Más detalles

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas. Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Quinua, Quinoa. Kingua, Dagüe I. Introducción La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es una planta

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Naranjas: una alternativa de exportación

Naranjas: una alternativa de exportación Naranjas: una alternativa de exportación Diciembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Jaime Bravo M. Naranjas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades Introducción

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola A nivel mundial la cebada ocupa un tercer puesto en el sector de los cereales, exceptuando el arroz. La misma situación

Más detalles

Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias

Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias Abril 2011 Comisión Nacional Apícola 13 de mayo 2014 Daniel Barrera Pedraza Ing. Forestal, M.Sc. Encargado Unidad Cambio Climático. Sectorialista Forestal y Apícola

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1. Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití En síntesis, los precios son relativamente altos pero estables y con tendencias decrecientes. Figura 1. Precios internacionales

Más detalles

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea Dr. Ricardo J. Server Izquierdo Catedrático de Universidad Director del Dpto. de Economía y Ciencias Sociales Universidad Politécnica

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014 JAPÓN Y COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITE DE ORUJO DE OLIVA DE LA CAMPAÑA 2013/14 JAPÓN - ha cerrado las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional La carne aviar

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

El mercado de las paltas

El mercado de las paltas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado de las paltas Jaime Bravo Mina Agosto de 2009 El mercado de las paltas Contenido EL MERCADO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. PERFIL DEL MERCADO DE DURAZNO NOMBRE: Prunus persicae CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. VARIEDADES:

Más detalles

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay Setiembre 2011 Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay 1. Comercio exterior Uruguay-E.E.U.U. Estados Unidos es un país muy relevante para Uruguay como

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes registraron un aumento de 4% en junio con

Más detalles

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO CERA CÁMARA DE EXPORTADORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Instituto de Estrategia Internacional UNIÓN EUROPEA - MÉXICO Tratado de Libre Comercio Una Evaluación Global Buenos Aires, Septiembre de 2004 Av. Roque

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 145 15 de julio de 215 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA En toneladas Toneladas

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena. Terminales Logísticas de Colombia Cartagena. 25 Años Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com Santiago Álvarez Analista Macroeconómico

Más detalles

Cerezas: frutas en expansión

Cerezas: frutas en expansión Cerezas: frutas en expansión Autor: Marcelo Muñoz V. Cerezas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades. Agosto de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl En este artículo

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Enero 2015 Boletín de vinos Enero 2015 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio

Más detalles

Análisis del MERCADO MUNDIAL

Análisis del MERCADO MUNDIAL Exportación de la nuez chilena Nuestro país debiera esperar un fuerte aumento en la oferta de nueces, que podría llegar a una producción en el ano 2010 de entre 26.000 y 30.000 toneladas. Ello pone gran

Más detalles

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Autores: Nadin Argañaraz Joaquín Pilatti INFORME ECONÓMICO Nº 130 Córdoba, 3 de Octubre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES Abril 2008 Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Resumen Ejecutivo Contenidos Producción Comercio exterior Consumo Producción (1) INDICADORES Ene

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El sector del arroz en la UE apenas es representativo en comparación con el resto del mundo, pero aún así

Más detalles

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013 SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Febrero 2013 Sector lácteo, estadísticas de comercio exterior Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA Ministerio de Agricultura,

Más detalles

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo CONSEJERÍA AGROINDUSTRIAL EMBAJADA DE ARGENTINA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Autores: Lic. Hernán Viola MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN DOC/CAP/008-2016 Beijing, REPÚBLICA POPULAR

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Diciembre 20 Boletín de vinos Diciembre 20 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2014

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2014 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance abril de 2014 Mayo 2014 Boletín de vinos Mayo 2014 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance febrero de 2012

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance febrero de 2012 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance febrero de 2012 Marzo 2012 Boletín de vinos Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014 Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo Madrid, 18 noviembre 2014 Índice 1. El sector agroalimentario en España 2. La industria española de Alimentación y Bebidas 3. Las exportaciones

Más detalles

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI Informe de Exportaciones URUGUAY XXI PARTE 4: Estadísticas de exportación de Uruguay I- Exportaciones Totales & TCR Global II- III- IV- TCR Regional & % de las Exportaciones al MERCOSUR Evolución del Comercio

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Boletín de carne bovina

Boletín de carne bovina Boletín de carne bovina Agosto 2015 Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Información a junio 2015 para beneficio y producción Información a julio 2015 para precios

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles