PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. IV PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. IV PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO."

Transcripción

1 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 1 PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. IV PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO. Pascal CHATONNET Laboratoire EXCELL, Parc Innolin, MERIGNAC, France Presentado durante el IV Encuentro Enológico : «Crianza en barricas y otras alternativas», Madrid, 20 Marzo 2007, Fundación para la Cultura del Vino (España). A- Comparación de las aportaciones al vino de diversas soluciones alternativas Influencia de las condiciones de utilización Según la normativa comunitaria, las partículas de madera no pueden ser utilizadas en el vino. Pero el vino legalmente se define como el producto exclusivo de la fermentación del zumo de uva con un grado alcohólico adquirido superior a 5 % vol. En consecuencia, no hay nada que objetar al uso de partículas de madera durante la vinificación siempre que se respete este grado alcohólico límite 1- Comparación de las aportaciones de virutas con diversos grados de tostado Las virutas se usan normalmente en maceración con el vino, utilizando bolsas de infusión de diversos tamaños que son colocadas en los tanques. Pero las virutas también pueden ser adicionadas a la uva o al mosto en fermentación. En los vinos se utilizan cantidades variables, desde 1 hasta 5 g/l, en función del momento de utilización. Durante la fermentación alcohólica y maloláctica, se puede utilizar una dosis de 3 a 5 g/l. En los vinos acabados, se aplica una dosis 1 a 3 g/l durante un periodo de 3 a 6 semanas. Las virutas pueden utilizarse una sola vez. La figura 17 (a b c d e) ilustra el comportamiento de las virutas de roble francés o de roble americano, con tres grados diferentes de tostado, en las condiciones de extracción de referencia a fin de poder compararlas de forma objetiva (20 g/l, dos semanas de maceración a 15 C). a) Extracción de los polifenoles totales b) Extracción de los isómeros de metil-octalactonas AO M+ 300 AO M AO L FO M+ FO M FO L Méthyl-OCtalactone (en µg/g de bois) cismol trmol Indice de polyphénols totaux (A280) 0 FO L FO M FO M+ AO L AO M AO M+

2 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 2 3,50 AO M+ Aldéhydes furaniques (mg/g) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 5-HMF Méthyl-5-furfural Furfural AO M AO L FO M+ FO M Guaiacol Méthy-4-guaiacol Ethyl-4-gaïacol Phénol Eugénol Iso-Eugénol Syringol Allyl-4-syringol 0,50 FO L 0,00 FO L FO M FO M+ AO L AO M AO M Phénols volatils extractibles (µg/g) c) Extracción de los aldehídos furánicos d) Extracción de los fenoles volátiles 1,80 Aldéhydes phénols extractibles (µg/g) 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 FO L FO M FO M+ AO L AO M AO M+ Syringaldéhyde Vanilline e) Extracción de los aldehídos fenólicos benzoicos Figura 17 Liberación de los compuestos volátiles y de los polifenoles a partir de virutas de roble francés o americano con diferentes grados de tostado Se observa que la utilización de virutas de roble francés da lugar sistemáticamente a una mayor aportación de taninos (elágicos) respecto a la obtenida con el roble americano (de tres a cinco veces más). El aumento de la intensidad de tostado provoca una menor liberación de taninos por parte de las virutas de roble francés, mientras que la aportación del roble americano no se ve prácticamente afectada por el aumento del grado de tostado. Respecto a la aportación de los isómeros de metil-octalactonas, moléculas clave del característico aroma «a madera» del roble, se puede observar que el calentamiento por convección del roble francés (o europeo) con un tostado ligero o medio hace aumentar la concentración de lactonas extraíbles; la concentración disminuye ligeramente a partir del tostado medio+ que corresponde al mantenimiento de la madera en caliente durante un periodo de tiempo más largo. En el caso del tostado tradicional por radiación, se observa un fenómeno parecido pero con la tendencia a una disminución mucho más rápida. El tostado por convección, por tanto, en un primer momento parece favorecer la formación de lactonas a partir de precursores que se degradan o volatilizan si se aumenta o se mantiene una temperatura elevada. El potencial de metil-octalactonas de la madera de origen europeo es extremadamente variable. Tal variabilidad aumenta si la madera no es secada o dejada madurar durante un periodo de tiempo suficiente; en estas condiciones el contenido de lactonas no aumenta y la proporción del isómero trans(+), menos oloroso, es más elevada (relación cis/trans < 1) con respecto a la de la madera secada naturalmente durante un periodo de tiempo suficiente (12 meses o más). En el caso del roble americano, el contenido de lactonas libres y olorosas es siempre bastante elevado y el aumento de la intensidad del tostado permite una disminución regular de la aportación.

3 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 3 Independientemente del origen botánico, el aumento del grado de tostado permite formar cantidades más o menos parecidas de aldehídos furánicos. Estos aldehídos son poco o nada olorosos en las concentraciones en las que se encuentran en los vinos, y pueden ser transformados fácilmente en alcoholes que son todavía menos olorosos (CHATONNET et al., 1992). Además, si las virutas son utilizadas al final de la fermentación alcohólica o durante la fermentación maloláctica, la interacción entre el 2-furaldehído y el 5-metil-furaldehído, compuestos que derivan de la degradación térmica de los azúcares y de la hemicelulosa de la madera con el sulfuro de hidrógeno de origen fermentativo (directa o indirectamente), puede dar lugar a la formación de cantidades elevadas de 2-furanmetanotiol y de 5-metil-furanmetanotiol. Estas sustancias presentan unos umbrales olfativos extremadamente bajos (4 y 50 ng/l) y un aroma a café que es el responsable de la nota de «torrefacto» muy a menudo buscada en los vinos (BLANCHARD, 2000, TOMINAGA et al., 2000). La formación de estas sustancias olorosas no depende sólo de la aportación de aldehídos furánicos por parte de las virutas tostadas sino sobre todo de la capacidad del vino de hacer evolucionar estas sustancias poco olorosas hacia otras moléculas bastante más activas. Este estado depende del momento en el que son añadidas las virutas. Por otro lado, estas sustancias son tioles (compuestos sulfurados) y por tanto son muy sensibles a la oxidación. En consecuencia, una oxigenación en presencia de madera mal realizada puede determinar la degradación irreversible de estos compuestos. Esto puede explicar por qué el resultado obtenido con los mismos productos, en el mismo vino, pero utilizados en diferentes estadios de la vinificación o de la crianza, pueden ser extremadamente diferentes desde un punto de vista cualitativo. La formación de aldehídos fenólicos aumenta con el tostado, con un pico para el roble europeo y una acumulación más importante y gradual para el roble americano. La vanilina es la molécula más olorosa que permite comunicar el característico aroma «de vainilla». Este aldehído puede ser reducido formando alcohol vanílico, poco oloroso, si la adición tiene lugar durante la fermentación o durante la crianza sobre lías frescas (CHATONNET et al., 1992); el momento de utilización de las virutas por tanto puede modificar significativamente el perfil aromático del vino. Figura 18 Diversas modalidades de colocación de duelas o insertos en los tanques o en las barricas usadas

4 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 4 Los fenoles volátiles evolucionan de manera correlativa a los aldehídos fenólicos ; el aumento del tostado permite la acumulación de eugenol y de iso-eugenol con carácter especiado y de guaiacol y de metil-4-guaiacol con carácter «ahumado» y «de vainilla». Gracias a su aportación de taninos, el roble europeo participa en las sensaciones gustativas en boca; el roble americano, por su riqueza natural en metil-octalactonas y por la complejidad aportada por el tostado, permite modificar fácilmente la expresión aromática. La elección del origen botánico, de la intensidad del tostado y del momento de utilización permite obtener expresiones aromáticas y gustativas totalmente diferentes que deben ser adaptadas al tipo de resultado deseado. 2- Comparación entre las aportaciones de las duelas y de las virutas Las duelas se utilizan en tanques de gran volumen con un dispositivo para su instalación que puede ser o muy simple (al azar) o muy complicado (figura 18). Estos dispositivos son interesantes cuando, tras su uso, las duelas son limpiadas y conservadas sin vino, aunque es un procedimiento poco recomendable. Las duelas permanecen en contacto durante 3 a 6 meses y a menudo pueden ser utilizadas dos veces. La cantidad de madera a utilizar en general es calculada en función del modelo de interacción de la barrica tradicional. En el caso de una barrica bordelesa de 225 l, que ofrece unos 2 m² de superficie de intercambio con una profundidad de impregnación del vino dentro de la madera del orden de 5 mm, se obtiene una relación de alrededor de 31 g/l de vino y de 0,9 m²/hl. Para las duelas industriales, existen diferentes tamaños posibles. Las más clásicas tienen unas dimensiones de 960 x 47 x 7 ó 15mm de espesor en el caso de duelas cortas (las más corrientes) y de 1500 mm de longitud para las duelas largas. En el caso de las duelas de 960x47x7 mm, una duela representa alrededor de 0,105 m² para una masa de madera de 200 g ; una duela de 15 mm representa 0,120 m² para 400 g de madera tostada. Para obtener el equivalente de una barrica (0,9 m²/hl), se necesitan por lo menos 9 duelas/hl que aportan 17 g/l de madera, es decir menos que una barrica. Con duelas de 15 mm, hacen falta algo menos de 8 duelas para aportar al vino la misma cantidad de madera que una barrica (30 g/l). En función de la geometría de las duelas, las condiciones de intercambio serán diferentes. La duela delgada permite un intercambio más rápido, pero con una aportación menor y más fácil de controlar. Las duelas gruesas determinan una extracción más lenta pero más abundante, lo que compensa fácilmente el mayor tiempo de impregnación y permite además una segunda rotación con otro vino. En la práctica se utiliza una cantidad de duelas que representa entre un 40 y un 60% del equivalente de la barrica. Los segmentos son duelas cortadas (por ejemplo 57x47x7 mm), utilizables de la misma manera que las duelas clásicas, pero que ofrecen una superficie de intercambio mayor, del orden del 10%, por lo que permiten reducir los tiempos de contacto y los costes ofreciendo al mismo tiempo un resultado equivalente.

5 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG Virutas (tostado medio, roble francés) Nombre Unité Olfactive théorique Bois frais Epicé Vanillé Toasté Intensité / 3 FO L FO M FO M+ Profils aromatiques Duelas (tostado medio, roble francés) 7 Nombre Unité Olfactive théorique Bois frais Epicé Vanillé Toasté Phénolé Intensité / 3 Légère Moyenne Moyenne + Profils aromatiques Figura 19 Comparación de las aportaciones de sustancias volátiles y olorosas de dogas y de virutas de madera de roble del mismo origen, expresadas en unidades olfativas (Unidad olfativa = concentración extraíble/umbral de percepción) Madera fresca = metil-octalactonas, Especiado = eugenol + iso-eugenol+guaiacol, Vainilla= Vanilina + metil- 4-guaiacol, fenol = fenol+etil-fenoles+siringol

6 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 6 En comparación con las virutas, la extracción de los compuestos aromáticos y tánicos es menor y sobre todo en el caso de las duelas es progresiva (figura 19), lo que normalmente permite integrar más fácilmente el carácter «a madera» a menudo más discreto y mucho más complejo, permitiendo de esta forma efectuar una crianza propiamente dicha. Las virutas por tanto son herramientas adecuadas para ceder más rápidamente y de forma más evidente la nota de madera a los vinos de gama más baja. Las duelas también pueden emplearse directamente en las barricas usadas con dos o más vinos (hasta cinco), conservadas perfectamente, para aprovechar la microoxigenación lenta y natural compensando la ausencia de sustancias extraíbles de la madera nueva (figura 18). Las dogas deben ser limpiadas y desinfectadas perfectamente para garantizar un intercambio gaseoso suficiente y sobre todo ausencia de riesgos de contaminación microbiológica. Los insertos (o sticks) son duelas cortadas para ser instaladas más fácilmente en las barricas (230x22x7 mm por ejemplo), bien instalándolos tras haber abierto el fondo (stick de alrededor de 480 mm de longitud), o bien simplemente introduciéndolos atados directamente a través del orificio de llenado. Se utilizan kits de 8 a 24 stick por barrica (de 0,33 a 0,10 m²/225 l) durante 3, 6 ó 12 meses en función de la cantidad de madera nueva aportada. Para obtener buenos resultados es aconsejable emplear tiempos de contacto lo más largos posible y por tanto la menor cantidad de madera nueva posible. Con las virutas es lógico no esperar un riguroso proceso de selección de la materia prima puesto que se trata pura y simplemente de desechos de fabricación, sin embargo en el caso de las duelas sí que es posible efectuar una selección más atenta. Así pues, al igual que lo que ha sucedido en las tonelerías tradicionales, en un futuro próximo es posible imaginar una selección de las duelas en función del grano, del tipo de bosque o de la proveniencia geográfica específica del roble europeo que permita obtener unos resultados sensiblemente diferentes y sobre todo mejores. 3- Utilización de polvos de roble Los polvos de roble no están incluidos en el reglamente CEE relativo a la utilización de trozos de madera de roble, por lo que no nos extenderemos en este punto. Estas partículas, dado que no se tuestan, pueden provenir del serrín o del polvo de aspiración de las tonelerías. En este caso, el polvo no tostado es la madera de roble pero puede contener una parte de polvo contaminante. Si el polvo es tostado, quiere decir que proviene de la trituración de las virutas o de las duelas y por tanto no presenta ningún inconveniente. El pequeño tamaño del polvo permite una superficie de intercambio extremadamente elevada y por tanto extracciones más rápidas. En comparación con las virutas (10x7x2,5 mm), los otros granulados (residuos de las virutas 5x5x1 mm) presentan al inicio de la infusión una cinética de extracción muy parecida; la extracción se estabiliza en 8 días y la composición final de compuestos extraíbles es idéntica (figura 20). A igual concentración, el polvo (1,5x1,5x1 mm) presenta una extracción mucho más intensa y rápida, alcanzando la máxima extracción al cabo de 48 horas (figura 20). Este tipo de alternativa puede ser utilizada para obtener un resultado más rápido, reduciendo además la dosis de dos a tres veces. Aunque el interés principal de este tipo de producto reside en la posibilidad de su utilización durante la vinificación, mediante adición directa durante la maceración a unas dosis de g/hl de vino en función del objetivo.

7 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 7 Figura 20 Comparación de las cinéticas de extracción de diferentes tipos de partículas de madera de roble (variación del absorbancia a a 280nm). 4- Interés de la utilización de madera no tostada durante la vinificación y la crianza Las virutas de roble europeo no tostadas son a veces utilizadas para reforzar la estructura tánica y para facilitar la expresión «frutal» de los vinos sin aportar demasiados aromas torrefactos. El interés principal de la madera no tostada consiste en la mayor cesión de taninos elágicos hidrolizables (vescalagina, castalagina y roburinas). Estos compuestos fenólicos son interesantes para acelerar el proceso de estabilización oxidativa de las sustancias colorantes de los vinos tintos por oxidación acoplada; facilitan la peroxidación del alcohol del vino y la aparición de etanal que acelera la copigmentación entre los taninos de la uva y los antocianos a fin de obtener un color más intenso y estable. Estos taninos, directamente sin oxidación o indirectamente en su forma oxidada, actúan también oxidando los compuestos sulfurados volátiles en exceso, responsables de desagradables olores de reducción o enmascaradores del carácter afrutado de los vinos. Utilizados en combinación con aireación o con microoxigenación, estas reacciones de los taninos elágicos se intensifican notablemente. Es necesario recordar también que los taninos elágicos de la madera tienen un gusto relativamente amargo, fácilmente detectado si el vino tratado no presenta una estructura polifenólica intrínseca suficiente. Por otro lado, la madera no tostada a veces puede contener cantidades excesivas de trans 2-nonenal, compuesto responsable de los desagradables olores a «plancha» y «madera vegetal» que sólo el tostado puede eliminar (CHATONNET et DUBOURDIEU, 1996). A continuación, la oxidación acoplada favorece la evolución del color y la destrucción de los compuestos sulfurados no deseados (figura 21), pero esta acción no es específica para los tioles indeseados. Existen compuestos sulfurados interesantes desde el punto de vista organoléptico, responsables en gran parte del carácter frutal y que interesa proteger tanto como sea posible. El 3-mercapto-hexanol-1 es una de estas moléculas (BLANCHARD, 2000). La combinación del oxígeno disuelto y de los taninos elágicos en presencia de poco anhídrido sulfuroso determina la desaparición rápida de este compuesto y por tanto una disminución del carácter «frutal», que representa el resultado opuesto al objetivo deseado (figura 22).

8 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 8 Figura 21 Evolución del contenido de metanotioles en una solución modelo con o sin oxígeno y con o sin taninos elágicos de roble (5 mg/l) Figura 22 Influencia de la presencia de taninos elágicos (vescalagina y castalagina) en presencia de oxígeno disuleto y de dióxido de azufre sobre la evolución del contenido de 3-mercapto-hexanol-1 de un vino tinto. Es necesario ser prudentes a la hora de aplicar la combinación taninos de roble (virutas no tostadas)/oxígeno a fin de evitar desarrollos no deseados o irreversibles. Es mejor actuar gradualmente en vez de intentar obtener demasiado rápidamente un resultado fácil.

9 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 9 Por otro lado, las virutas no tostadas deben estar perfectamente deshidratadas (< 7 %) y desinfectadas (temperatura 105 C) para evitar una contaminación por hongos capaces de biosintetizar sustancias organolépticamente desagradables como los cloroanisoles o la geosmina. B- Conclusiones La utilización de las soluciones alternativas a la crianza en barrica de roble representa un nuevo campo para la evolución de la enología. La diversidad de productos y de combinaciones permite obtener resultados interesantes tanto en el plano técnico como organoléptico. Ningún producto o tipo de producto constituye la solución ideal. Es gracias a la combinación de maderas de diferente origen botánica y de diferente grado de tostado, empleadas en diversos estadios de la vinificación o de la crianza, que es posible obtener los resultados más interesantes. Es posible combinar la exuberancia aromática natural de ciertos orígenes botánicos, con la complejidad comunicada a través de un buen tostado, para obtener una combinación con unos resultados perfectos. Sin embargo, es de esperar que la facilidad de uso y las ventajas económicas no prevalezcan sobre la razón. La crianza en barrica es una práctica autolimitante al ser compleja y costosa; la moda de vinos poco importantes en barrica ha desaparecido rápidamente a causa de unos mediocres resultados y de unos costes prohibitivos. Éste no es el caso de las soluciones alternativas. Sería necesario por lo tanto que su facilidad y flexibilidad de empleo no determinasen una trivialización del vino producido con un gusto de madera fácil y una nueva saturación del consumidor, que no tardaría mucho en rechazar pura y simplemente todos los vinos con notas de madera, incluidos los vinos más nobles criados en toneles. Es pues indispensable que la normativa de etiquetado permita al consumidor distinguir inmediatamente los vinos criados realmente en madera de los vinos obtenidos con métodos alternativos, para evitar engaños y respetar el trabajo de los productores que han decidido utilizar una técnica más compleja y costosa. Por último, las soluciones alternativas a base de madera de roble no deben ser utilizadas simplemente para aportar un carácter «a madera y tostado» excesivamente evidente. Para obtener este resultado, la utilización de los extractos líquidos sería más eficaz y económica... puede ser que sea ésta la próxima etapa de la «evolución» de las prácticas enológicas? La madera utilizada de forma inteligente y respetando todas sus propiedades es un aliado de la calidad del vino, que va más allá de su aportación aromática. Los enólogos deben por tanto comprender cómo mejorar su utilización para sacarle el mayor partido, teniendo como único objetivo la calidad y la originalidad del vino. Bibliografía BLANCHARD L Recherche sur la contribution de certains thiols volatils à l arôme des vins rouges. Etude de leur genèse et de leur stabilité. Thèse Université de Bordeaux II, N 773 BOIDRON J.N., CHATONNET P. et PONS M. 1988, Influence du bois de chêne sur certaines substances odorantes des vins. Conn. Vigne et Vin, 22, CHATONNET P Incidence du bois de chêne sur la composition chimique et les qualités organoleptiques des vins Applications technologiques Thèse DERUB Université de Bordeaux II N 2

10 CHATONNET, PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA CRIANZA EN BARRICA. 4ª PARTE : LAS APORTACIONES AL VINO, PÁG. 10 CHATONNET P., BOIDRON J.N. et DUBOURDIEU D Evolution de certains composés volatils du bois de chêne au cours de son séchage Premiers résultats. J. Int. Sc. Vigne et Vin 28, 4, CHATONNET P. et BOIDRON J.N Influence du traitement thermique du bois de chêne sur sa composition chimique 1 e Partie : Définition des paramètres thermiques de la chauffe des fûts en tonnellerie. Conn. Vigne et Vin CHATONNET P., BOIDRON J.N. et PONS M Incidence du traitement thermique du bois de chêne sur sa composition chimique. 2 e partie : Evolution de certains composés en fonction de l intensité de brûlage Conn. Vigne et Vin CHATONNET P., BOIDRON J.N. et DUBOURDIEU D Incidence des conditions de fermentations et d élevage des vins blancs secs en barriques sur leur composition en substances cédées par le bois de chêne Sc. Alim CHATONNET P., BOIDRON J.N. DUBOURDIEU D Maîtrise de la chauffe de brûlage en tonnellerie : Application à l élevage des vins en barriques Rev. Fr. Oenol CHATONNET P., DUBOURDIEU D Odeur de «planche» dans le bois de chêne : les responsables identifiés Rev. Oenol. 82, CUTZACH I, CHATONNET P., HENRRY R, DUBOURDIEU D Identification of volatile compounds with a «toasty» aroma in heated oak wood in barrel making J. Agric. Food Chem GUIMBERTEAU G Copeaux : la dépénalisation? L Amateur de Bordeaux, 57, RENOUIL Y., TRAVERSAY P Dictionnaire du vin. Féred (ed.), Bordeaux, 413 SINGLETON V.L et DRAPER D.E Amer. J. Enol. Vitic SINGLETON V.L., SULLIVAN A.P, KRAMER C Amer. J. Enol. Vitic SINGLETON V.L in The Chemistry of winemaking A.D. Webb (ed.) ACS (pub.) Washington TOMINAGA T., BLANCHARD L., DARRIET P., DUBOURDIEU D A powerful aromatic volatile thiol, 2- furanmethanethiol, exhibiting roasted coffee. aroma in wines made from several Vitis vinifera grape varieties. J. Agric. Food Chem

Crianza del vino en barricas de roble

Crianza del vino en barricas de roble Crianza del vino en barricas de roble La tilosis es un fenómeno fisiológico por el cual, los vasos ya utilizados por el árbol son taponados por tílides. La presencia de vasos obturados o no, tienen incidencia

Más detalles

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Madera en la Elaboración de Vinos El uso de la madera en la enología es de larga data. Originalmente se empleaba para envase, almacenamiento

Más detalles

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 & Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 Definir objetivos Materia prima Objetivos identificados Es deseable una crianza? Qué parámetros hay que controlar? 01-ELE-03N1 Todos los

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

Tecnologías para la Industria Alimentaria

Tecnologías para la Industria Alimentaria Tecnologías para la Industria Alimentaria CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINO Ficha N 16 Téc. Magali Parzanese El uso de madera en la producción de vinos posee una extensa historia. Antiguamente

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo. Catalogo vinos 2015 BINITORD BLANCO 2015 52% Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo. Color amarillo pálido. Limpio y brillante. Aroma intenso caracterizado por la fruta de carne blanca, el

Más detalles

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra ROBERTO RODRÍGUEZ MADRERA y BELÉN SUÁREZ VALLES. Área de Tecnología de los Alimentos del SERIDA. Aunque existen referencias acerca

Más detalles

24. La madera y el vino

24. La madera y el vino 24. La madera y el vino Contenidos Las barricas de roble... 1 La madera dentro del vino. Los chips y las duelas... 14 Ejercicios recomendados... 16 Literatura citada... 16 La conservación del vino en recipientes

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ETSIAM GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN ENOLOGÍA CURSO 2013-2014 FICHA DE CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS NOMBRE: Crianza y Envejecimiento de

Más detalles

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO Partiendo de los gustos actuales, Bodega Classica trata de recrear nuevos classicos, recuperando así, desde la sencillez y la elegancia, la filosofía de los grandes

Más detalles

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ A principios de este siglo, al abrigo de un ilusionante proyecto empresarial y con el ímpetu de dos familias tradicionalmente emprendedoras, nace en Laguardia, Bodegas Antonio Alcaraz. Seis generaciones

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA el pollo, el cerdo, la vaca, el queso, el jamón o la paella. En el caso de la paella, un plato de esencia mediterránea, que necesita de un vino todoterreno, para servir frío, y muy muy fresco. Merlot y

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA INTRODUCCIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN ACCIÓN DE VER, EXAMINAR Y REGISTRAR ALGO VALORACIÓN PROBAR SABOREAR INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ANALISIS DEL VINO A TRAVÉS DE NUESTROS SENTIDOS

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1 Zubía Monográfico 16-17 103-120 Logroño 2004-2005 EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1 Juana MARTÍNEZ GARCÍA 2 María BARUA GONZÁLEZ 2 Ana

Más detalles

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente.

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente. Resumen Hoy en día se pretende saber más acerca del papel que desempeña el oxígeno en el vino, y saber hasta qué punto el enólogo puede sacarle el máximo partido a la microoxigenación. Se trata de una

Más detalles

EXPERIENCIAS DE ENVEJECIMIENTO.

EXPERIENCIAS DE ENVEJECIMIENTO. EXPERIENCIAS DE ENVEJECIMIENTO. 1. Experiencia de fermentaciones de uvas con adición de virutas de roble. 2. Proyecto Marcadores fenólicos del envejecimiento de vinos tintos y blancos en barrica y procedimientos

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda

ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda De entre los múltiples elementos que intervienen en la obtención de los vinos de calidad, el roble es el material que mayor trascendencia tiene en el proceso de

Más detalles

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta Traducción del articulo publicado en "The Australian Grapegrower & Winemaker 28th Technical Issue" Interés de las maceraciones cortas: un nuevo enfoque para los vinos mediterráneos Autor: Dominique DELTEIL

Más detalles

/ Fax VINOS Vinos con personalidad propia

/ Fax VINOS Vinos con personalidad propia VINOS +34 609 817 527 / Fax 983680224 www.lynus.es info@lynus.es Vinos con personalidad propia LYNUS VIÑEDOS Y BODEGAS NUESTRAS ELABORACIONES 2 3 Porque no todas las uvas son iguales, nuestros vinos nacen

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES VII CONGRESO NACIONAL DE ENÓLOGOS Pamplona, junio 2001 CONCEPTO nº 1: LOS TIPOS DE MADERA POR QUÉ ES MÁS CARO EL ROBLE FRANCÉS? De 1 m3 de roble americano

Más detalles

MADERA ALTERNATIVA TANINOS

MADERA ALTERNATIVA TANINOS Rice Chips Dados MADERA ALTERNATIVA Despues de años de experiencia con el trabajo de las maderas alternativas, se han desarrollado una serie de productos, elaborados a partir de madera nueva de roble de

Más detalles

Compuestos Azufrados y su impacto en el aroma de los vinos. Andrea Belancic Majcenovic Consuelo Ceppi de Lecco Infante

Compuestos Azufrados y su impacto en el aroma de los vinos. Andrea Belancic Majcenovic Consuelo Ceppi de Lecco Infante Compuestos Azufrados y su impacto en el aroma de los vinos Andrea Belancic Majcenovic Consuelo Ceppi de Lecco Infante abelanci@uc.cl ceppidelecco@uc.cl Compuestos azufrados en los vinos Compuestos azufrados

Más detalles

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE 2008 Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland PRESENTACIÓN SENSORES SENSOR DE MEDICIÓN N DE POTENCIAL LIBRE Rendimiento enológico,

Más detalles

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas Beverage Treamtent Products SIHAZYM Navegador de enzimas y extracción del mosto Para numerosos pasos de la producción, el uso de enzimas del vino es un procedimiento sencillo y cuidadoso. Además del aclaramiento

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén A) NOMBRE PROTEGIDO: Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén - Indicación Geográfica Protegida (IGP): BAILÉN - Término tradicional equivalente: Vino de la Tierra. B) DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS.

Más detalles

Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5. Revisado por: Aprobado por: MATERIA PRIMA

Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5. Revisado por: Aprobado por: MATERIA PRIMA Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5 MATERIA PRIMA Madera: Roble americano: Quercus Alba de grano medio, seleccionado y secado al aire libre. Roble europeo: Quercus Sessilis de grano fino-medio, seleccionado

Más detalles

CURSO DE CATA DE VINO.

CURSO DE CATA DE VINO. CURSO DE CATA DE VINO www.cursocatadelvino.com 2015 Contenido Tema 1 El Vino... 6 1.2. Variedades de uvas.... 6 1.2.1. Variedades de uvas en España... 7 1.2.2 Variedades de uvas en Chile... 11 1.2.3 Variedades

Más detalles

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino El vino y el brandy en Jerez. Una historia milenaria El cultivo de la uva introducido por los fenicios (1000 a.c.) Los árabes traen a Europa el arte de la destilación

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

Vinos con voz propia. Zonas Míticas de la Ribera del Duero

Vinos con voz propia. Zonas Míticas de la Ribera del Duero LAS RAÍCES DE UN MITO De Bardos es un ambicioso proyecto que se sumerge en la historia y los viñedos de mayor calidad y singularidad de Ribera del Duero. Un viaje por la cultura de una tierra de grandes

Más detalles

Análisis fisicoquímico y sensorial

Análisis fisicoquímico y sensorial VINAGRE DE VINO Análisis fisicoquímico y sensorial Área de Nutrición y Bromatología FACULTAD DE FARMACIA VINO DE CALIDAD (Blanco o Tinto) VINO DE MESA (Blanco o Tinto) VINO DE JEREZ ACETIFICACIÓN POR CULTIVO

Más detalles

ROBLE STAVIN (Duelas, Barrel Head, Cubos, Rectangulos, Zig-Zag y Polvo de Roble)

ROBLE STAVIN (Duelas, Barrel Head, Cubos, Rectangulos, Zig-Zag y Polvo de Roble) ROBLE STAVIN (Duelas, Barrel Head, Cubos, Rectangulos, Zig-Zag y Polvo de Roble) Stavin es experiencia y calidad en la selección y tratamiento del roble. Contamos con materias primas de primer nivel, cuidadosamente

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez Tema 7. Taninos Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia Moléculas complejas con estructura química definida Propiedades curtientes y astringentes Curtientes: tradicionalmente

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 20.12.2013 Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 2. Los controles oficiales serán realizados por la o las autoridades competentes con arreglo a los principios generales establecidos en el Reglamento

Más detalles

Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo; Catania, Carlos; Sari, Santiago; Casassa, Federico; Combina, Mariana

Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo; Catania, Carlos; Sari, Santiago; Casassa, Federico; Combina, Mariana INFLUENCIA DE CUATRO ALTERNATIVAS DE CRIANZA EN ROBLE SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA Y LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE VINOS CABERNET SAUVIGNON Y MAlBEC Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo;

Más detalles

Monitorización de gases de antorcha en refinería

Monitorización de gases de antorcha en refinería Monitorización de gases de antorcha en refinería Referencias: 40 CFR 60 Subpart Ja (Código Regulaciones Federales Estados Unidos) Técnica analítica: Espectrometría de Masas Equipo: EXTREL, modelo MAX300-IG

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

oenogreen Productos enológicos específicos y control para bodega

oenogreen Productos enológicos específicos y control para bodega oenogreen Productos enológicos específicos y control para bodega oenogreen Es la Unidad de Negocio de Productos Enológicos Específicos y Control para bodega de la empresa avanzare. Soluciones Innovadoras

Más detalles

APTITUDES DEL CATADOR PARA LA CATA DE QUESOS

APTITUDES DEL CATADOR PARA LA CATA DE QUESOS Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa APTITUDES DEL CATADOR PARA LA CATA DE QUESOS Dra. Paloma Torre Dra. Aurora Irigoyen TEORIA PROGRAMA PRÁCTICA 1. Análisis Sensorial : tipos

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO 1 Número de referencia Cada partida deberá llevar un número de referencia que permita su identificación en las cuentas del expedidor. Este número es,

Más detalles

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? En lista de la compra llevo anotado lo que necesito para esta semana. La reviso y encuentro que necesitamos zumo, me acerco a la sección dónde están las bebidas y

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa VINOS TINTOS Vinificación y Añejamiento: Fermentación de cada variedad por separado a temperatura controlada de 28 a 30 C por 15 a 20 días para terminar en una crianza de 5 meses en barricas deroble americano

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP Consejo Regulador de las DOP Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles Ed. Enero 2014 La zona de crianza de la DOP Montilla-Moriles difiere de la zona de producción, siendo

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

DÉSALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRÁCTICA ENOLÓGICA

DÉSALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRÁCTICA ENOLÓGICA COTTEREAU, DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRACTICA ENOLOGICA, P. 1 DÉSALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRÁCTICA ENOLÓGICA Philippe COTTEREAU IFV Pôle Rhône-Méditerranée, Domaine

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES Pliego de condiciones actualizado a Diciembre de 2011 1.- Nombre que se debe proteger Los Balagueses 2.- Descripción del vino Los vinos amparados son

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres.

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres. LA ACETIFICACIÓN CÓMO ARMAR UN FERMENTADOR? El vinagre es una bebida que contiene ácido acético en una concentración de 5-6% y resulta de una fermentación alcohólica seguida de una fermentación acética

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE ANTECEDENTES REGLAMENTACIÓN OLORES OFENSIVOS

Más detalles

U.D. 2 LA MATERIA. Para describir un cuerpo o un sistema material, necesitamos conocer sus propiedades. Así, distinguimos entre:

U.D. 2 LA MATERIA. Para describir un cuerpo o un sistema material, necesitamos conocer sus propiedades. Así, distinguimos entre: U.D. 2 LA MATERIA 1. Propiedades de la materia La materia, o sistema material, es todo lo que posee una propiedad fundamental llamada masa, y que ocupa un espacio, es decir, un volumen. Para describir

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS MARCADORAS DE ENVEJECIMIENTO EN Quercus humboldtii POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA QUANTIFICATION OF AGING MARKERS SUBSTANCES IN Quercus humboldtii THROUGH HIGH

Más detalles

5. Los vinos, la colección

5. Los vinos, la colección FILLABOA Añada: 2010 Zona de Origen: Rías Baixas Comentarios: vino procedente de las 70 hectáreas de viñedo propio de Fillaboa. Esta añada se caracteriza por su equilibrio en boca. Vista: amarillo pajizo,

Más detalles

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años VILLACHICA JOVEN VARIEDAD: 100% Tinta de Toro DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) 14-16 1 a 2 VIÑEDOS: Edad media de 15, a una altitud de 690-720 metros y procedentes de diferentes pagos de Zamora. Sistema

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 CINÉTICA DE REACCIONES MÚLTIPLES Reacciones múltiples : Reacciones con más de una ecuación cinética que describe su comportamiento.

Más detalles

IREKS aroma. sabor y color : masas madre y productos de malta

IREKS aroma. sabor y color : masas madre y productos de malta IREKS aroma sabor y color : masas y productos de malta IREKS Su partner en aroma, sabor y color Masas IREKS: el plus de calidad decisivo Durante décadas, IREKS ha acumulado una amplia experiencia con las

Más detalles

Dehesa e innovación: Diam

Dehesa e innovación: Diam II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado: Dehesa e innovación: Diam M. Bakali J. Herreros de Tejada Badajoz, 24/04/2015 El corcho en el mundo *Producción mundial: 270.000 300. 000 Tns /año * G. Montero:

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departamento de Tecnología de Alimentos CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO

Más detalles

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN TRADILEVAIN VENTAJAS DE LA TRADILEVAIN JAC Regularidad de producción, dado que se trabaja siempre con la misma masa madre. Ocupa poco espacio en el taller de panadería. Podrá utilizar la Tradilevain en

Más detalles

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Revisión 22-01/08/2016 ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALOR JURÍDICO Ha sido elaborado con el objeto de ofrecer un servicio de asesoramiento a las empresas embotelladoras de vino y recoge la regulación relativa

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES DEL CONSEJO REGULADOR DENOMINACION DE ORIGEN DE VINOS LA PALMA

PLIEGO DE CONDICIONES DEL CONSEJO REGULADOR DENOMINACION DE ORIGEN DE VINOS LA PALMA Página 1 de 19 Página 1 de 19 El organismo que gestiona el vino de la denominación de origen Vinos La Palma es el Consejo Regulador D.O. La Palma. Cualquier operador que desee participar en la totalidad

Más detalles

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Nota: Este documento recoge las líneas directrices del documento provisional

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

NTC-1001 GCB. GRUPO 1 - Resistencias para inmersión, accesorios y calentadores de bidón Grupo Calefactor en Brida. Separadores / Deflectores.

NTC-1001 GCB. GRUPO 1 - Resistencias para inmersión, accesorios y calentadores de bidón Grupo Calefactor en Brida. Separadores / Deflectores. GRUPO 1 - s para inmersión, accesorios y Grupo Calefactor en Brida NTC-1001 GCB Los grupos calefactores GCB son equipos de calentamiento preparados para trabajar sometidos a presión. Su construcción, está

Más detalles

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Nutrición animal. Los alimentos para animales deben proveer los nutrimentos necesarios para funciones de: Crecimiento. Reparación. Respuesta

Más detalles