EFECTIVIDAD DEL USO DE VENTOSAS EN EL TRATAMIENTO DE LA SACROLUMBALGIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTIVIDAD DEL USO DE VENTOSAS EN EL TRATAMIENTO DE LA SACROLUMBALGIA."

Transcripción

1 Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. EFECTIVIDAD DEL USO DE VENTOSAS EN EL TRATAMIENTO DE LA SACROLUMBALGIA. Autores Dennys Hernández Rivero * José Mario González Eduardo** Marcos Alejandro Cordera Matos**. Dra. Rosa Vives Alahar. *** *Estudiante de 6to año de Medicina. Alumno Ayudante de Medicina Física y Rehabilitación **Estudiante de 6to año de Medicina. *** Especialista en 1er grado de Medicina Física y Rehabilitación Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley Departamento docente asistencial de Medicina Física y Rehabilitación Resumen Introducción: Las ventosas: Es una técnica que consiste en extraer el aire ejerciendo una presión negativa dentro de un vaso o ventosas, provocando un vacío que absorbe estrechamente la superficie de la piel. Genera una congestión local o estancamiento de sangre, a través de la absorción, que juega un papel importante dado que promueve la circulación de la sangre. Objetivo: Determinar la efectividad de la aplicación de las ventosas en el tratamiento de pacientes con sacrolumbalgia atendidos en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo comprendido entre Octubre del 2015 y Febrero del Materiales y Métodos: El universo de trabajo estuvo representado por 90 pacientes. La muestra estuvo representada por 80 pacientes. Entre las variables estudiadas se analizaron la distribución por edades, sexo, síntomas, evolución, y el tiempo de tratamiento. Resultados:. Se observó que en ambos casos predomina el sexo masculino y los grupos de edades más significativos entre 15 y 45 años. El síntoma predominante en ambos grupos analizados fue el dolor en un 100 % de los casos. 1

2 PALABRAS CLAVE: Ventosas, Sacrolumbalgia, efectividad INTRODUCCIÓN En esta investigación se dio a la tarea de utilizar uno de los tantos métodos empleados en la Medicina Natural y Tradicional, aplicando en los puntos acupunturales el método escogido: las ventosas, las cuales se emplean para tratar diferentes enfermedades. En nuestro trabajo investigativo escogimos tratar la Sacrolumbalgia ya que esta afección afecta ambos sexos y en distintas edades. Las ventosas: Es una técnica que consiste en extraer el aire ejerciendo una presión negativa dentro de un vaso o ventosas, provocando un vacío que absorbe estrechamente la superficie de la piel. Genera una congestión local o estancamiento de sangre, a través de la absorción, que juega un papel importante dado que promueve la circulación de la sangre. (2) La terapia de aplicación de las ventosas tiene en China una larga historia que se remonta al menos a la dinastía Han. Las aplicaciones de este método terapéutico aparecen por primera vez descritas durante la dinastía Jin [ ].(2) La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años con registros de innumerables enfermedades tratadas las llamaban Hijhama, incluso las utilizaban en determinados días del mes, respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos terapéuticos. (1) Los antiguos se servían para este objeto de un cuerno de buey cuya base aplicaban sobre la piel y enseguida operaban el vacío aspirando su aire con la boca a través de una pequeña abertura practicada en el vértice de este singular instrumento. En Egipto, practicaban muy a menudo los médicos árabes esta operación con notable destreza. Después de haber aspirado el aire cerraban acto continuo la pequeña abertura con el pulgar y continuando aumentando progresivamente el vacío hasta que habían obtenido el atinjo y la evacuación necesaria de sangre.(2) 2

3 Hay una gran variedad de ventosas, las modernas son de plástico con bombas de aspiración, o bien magnéticas o con pera de gomas, son muy prácticas, pero las tradicionales son más efectivas ya que el calor ayuda además en la abertura de los poros de la piel. Son de cerámica o arcilla, pero las más utilizadas son las siguientes: Ventosas de bambú: Se secciona un tronco de bambú de 3 a 5 cm de diámetro y de 6 a 8 u 8 a 10 cm de longitud formando un cilindro. Uno de los extremos se utiliza como fondo y otro como abertura. la ventaja que tiene este tipo de ventosa es la ligereza. Ventosa de cristal: la boca de la ventosa es pequeña pero el cuerpo es ancho, es transparente, por ello es posible ver la congestión que se forma en la piel.(11) Las ventosas pueden ser sustituidas por tazas, por lo que esta técnica recibe a veces la denominación de terapia de tazas chinas. Técnicas de utilización: Para calentar la ventosa, debe encenderse un algodón previamente empapado en alcohol, sujeto con pinzas e introducido en su interior, dándole vueltas para posteriormente extraerlo y colocar la ventosa sobre la piel, la combustión de oxigeno crea un vacío de aire dentro de la ventosa que al colocarla sobre la piel hace que se pegue a ella, succionándola. Una vez colocada la ventosa sobre la piel se deja aproximadamente 10 minutos, cuando la piel comienza estar congestionada con un color violeta por estasis provocado, se retira la ventosa de la piel sujetándola con una mano y presionando con la otra la piel de alrededor para hacer el vacío.(1) Las ventosas se pueden aplicar de diferentes formas: Pueden dejarse retenidas o fijas, pueden quitarse y ponerse rápidamente, pueden moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir y girar. (12) Aplicaciones de las ventosas La terapia tiene aplicaciones muy amplias tanto en enfermedades de la medicina interna como las de sistema nervioso o locomotor, entre otras: Tos, resfriados, asma, celulitis, dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los miembros, mordedura de serpiente. En resumen podríamos decir que siempre 3

4 van bien cuando queremos eliminar toxinas de una zona concreta, derivar la sangre a otra zona, aportar sangre o nutrientes a otra zona.(12) Otra importante aplicación de las ventosas y la que amerita nuestra investigación es en el tratamiento de la sacrolumbalgia. El dolor lumbar es la segunda causa de consulta al médico de atención primaria y ocupa el tercer puesto de las intervenciones quirúrgicas en EE.UU. Los países desarrollados constituye la primera causa de incapacidad laboral en menores de 45 años, y la tercera en mayores de 45. Se estima que el 80 % de la población la sufrirá en algún momento de su vida. La sacrolumbalgia es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por causas diversas. Los autores agrupan la sacrolumbalgia con la denominación de síndrome lumbálgico, incluye todas las enfermedades y traumatismos de la columna lumbosacra con causa predisponente o sin esta. La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante. (10) El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es considerado un problema serio de salud y constituye a su vez causa de incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario. La incidencia para ambos sexos es alrededor de los 45 años vida en forma de dolor lumbar o espasmo que se exacerba con esfuerzos, la tos, la defecación y el estornudo. La gran mayoría de los episodios de dolor lumbar son benignos, no incapacitantes y autolimitados.(7) Problema científico: Será efectiva la utilización de ventosas en el tratamiento de la Sacrolumbalgia? OBJETIVOS General Determinar la efectividad de las ventosas como terapéutica en el tratamiento de la sacrolumbalgia. 4

5 Específicos Identificar la incidencia de los síntomas y signos en cada grupo Determinar la evolución clínica según el tiempo de tratamiento en cada grupo. Demostrar la inocuidad del método empleado. Material y Método. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de determinar la efectividad de la aplicación de las ventosas en el tratamiento de pacientes con sacrolumbalgia ingresados en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo comprendido entre Octubre del 2015 y Febrero del El universo de trabajo estuvo representado por 90 pacientes atendidos por dicho servicio con sintomatología de sacrolumbalgia, de los 90 pacientes que constituyeron el universo, 5 no estuvieron de acuerdo a colaborar con la investigación, y 5 recibieron tratamiento previo con analgésicos. Lo que determinó un total de 80 pacientes, los cuáles constituyeron la muestra divididos en 2 grupos: Grupo A: Se agrupan todos los pacientes que llevaron tratamiento con ventosas para la Sacrolumbalgia. Grupo B: Se agrupan los pacientes que llevaron tratamiento convencional para la Sacrolumbalgia, seleccionándose, de forma aleatoria, un paciente por cada uno que integraba el grupo A. Se tuvo en cuenta los antecedentes patológicos personales para la selección de los antinflamatorios, así como las posibles interacciones farmacológicas entre los distintos medicamentos. Bioética. Se le explicó a cada paciente el objetivo de la investigación recogiendo su consentimiento escrito de colaborar en el mismo. De los mismos 40 recibieron el tratamiento convencional y 40 recibieron el tratamiento con ventosas. Entre las variables estudiadas se analizaron: la distribución por edades, sexo, síntomas, evolución, el tiempo de tratamiento y complicaciones. La información se obtuvo directamente de los pacientes al interrogatorio y el examen físico durante el tiempo de la intervención, además de las historias clínicas correspondientes a estos pacientes. Para la recolección de la información se utilizó un instrumento confeccionado al efecto. Con estos datos se confeccionó una base de datos en el 5

6 programa Microsoft Office Excel lo que permitió aplicarle los cálculos estadísticos pertinentes. Como medida de resumen se utilizó el cálculo de la media, distribuciones de frecuencias y el cálculo de por ciento. Se tomaron los límites de clase superior e inferior en cuanto al tiempo de tratamiento de los pacientes en cada grupo. Los datos se procesaron en computadora para lo cual se creó una base de datos mediante el programa estadístico ACCESS y los resultados se mostraron en tablas, utilizando como método estadístico el por ciento. Se observó que en ambos casos predomina el sexo masculino y los grupos de edades más significativos entre 15 y 45 años. UNIVERSO: Todos los pacientes diagnosticados de sacrolumbalgia en este período para un total de 90 casos y con una muestra de 80. Operacionalización de las variables. Para cumplir los diferentes objetivos propuestos, las variables de este estudio se operacionalizaron de la siguiente manera: I Edad: Variable cuantitativa discreta politómica. Los grupos etáreos se dividieron de la siguiente forma: y más II Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica. -Masculino -Femenino III Síntomas: Variable cualitativa nominal politómica. Dolor Contractura muscular Impotencia Funcional IV Evolución: Variable cualitativa ordinal politómica. 6

7 Curado Mejorado Igual V El tiempo de tratamiento: Variable cuantitativa discreta politómica. 1-2 Tiempo total 3-4 Tiempo máximo 5-6 Tiempo mínimo 7 y más Tiempo promedio Criterios de inclusión - Pacientes comprendidos entre 15 y más de 61 años de edad ingresados en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley. - Pacientes de ambos sexos con Sacrolumbalgia, diagnosticados según criterios médico preestablecidos. - Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. Criterios de exclusión - Pacientes que recibieron tratamientos previos con analgésicos. - Pacientes que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. Resultados: Tabla 1 Pacientes según edad y sexo ingresados por sacrolumbalgia en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo comprendido entre Octubre del 2015 y Febrero del Fuente: Historias Clínicas. Tabla 2 Síntomas y signos de los pacientes ingresados por sacrolumbalgia en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo comprendido entre Octubre del 2015 y Febrero del Fuente: Historias Clínicas y entrevistas a los pacientes. 7

8 Tabla 3 Tiempo de tratamiento de los pacientes ingresados por sacrolumbalgia en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo comprendido entre Octubre del 2015 y Febrero del Fuente: Historias Clínicas. Tabla 4 Evolución de los pacientes ingresados por sacrolumbalgia en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo comprendido entre Octubre del 2015 y Febrero del Fuente: Historias Clínicas y entrevistas a los pacientes. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS (Tabla 1). En nuestro estudio, en relación con la edad los pacientes que se encuentran comprendidos en el grupo etáreo de 31 a 45 años son los más afectados por esta patología. En nuestro país estudios realizados en la década de los 70 demostraron que la sacrolumbalgia afecta fundamentalmente al adulto joven entre 31 y 45 años para 83.5% (4,5), en la década de los 80 en investigación efectuada por el doctor Álvarez Cambra se evidenció que el 89.3% de los pacientes con dolor lumbar se agrupaban en el grupo de edades comprendidas entre 31 y 45 años (6). Ha sido demostrado por múltiples autores que la sacrolumbalgia afecta en mayor medida a las personas del sexo masculino (7,8), lo cual coincide con el resultado obtenido de esta investigación, este hecho guarda estrecha relación con lo anteriormente expuesto, donde abordamos el esfuerzo físico como factor desencadenante de esta entidad. A pesar de esto se reconoce que para nada es una enfermedad exclusiva del hombre ya que la mujer es capaz de realizar en esta sociedad cualquier tipo de labor, tal es así que el 58.75% de los pacientes estudiados pertenecen al sexo masculino, mientras que 41.25% pertenecen al femenino diferencia poco significativa. Autores consultados en la bibliografía coinciden totalmente con nuestro estudio. (9) 8

9 El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se encuentran los galenos en su práctica diaria y si bien es cierto que es subjetivo y dependiente del umbral de cada individuo no hay nada que un médico disfrute más que contribuir a aliviarla. (Tabla 2)De los síntomas y signos clínicos analizados en esta investigación el dolor constituye el síntoma predominante tanto en el grupo de paciente sometido a terapia convencional como la terapia alternativa con ventosas. Los autores consultados en las bibliografías revisadas concuerdan con nuestra investigación, demostrando que el dolor es el síntoma principal de la sacrolumbalgia, que su intensidad es moderada y se incrementa con algunos esfuerzos como el de carga y los movimientos de flexión y extensión así mismo lo afectan la permanencia por largo tiempo sentado y los estados prolongados de pie (10). (Tabla 3). Como se muestra en los resultados, en cuanto al tiempo que transcurrió desde el comienzo del tratamiento hasta la mejoría o la curación de los pacientes, podemos decir que todos los pacientes se curaron durante los 7 días de estudio, excepto 2 individuos pertenecientes al grupo que se encontraban con tratamiento medicamentoso. Es bueno destacar que la sintomatología comenzó a ceder inicialmente en el grupo en el que se le aplicaron las ventosas como terapia alternativa para tratamiento de la sacrolumbalgia, seguido con una diferencia de 24 horas por el que estaba sometido a terapia con medicamentos, lo que nos hace concordar con los doctores Padrón y Suárez quienes opinan que la medicina naturalista es capaz de resolver en menor tiempo diversas patologías incluyendo la sacrolumbalgia (11). (Tabla 4). Al abordar la evolución clínica de los síntomas y signos estudiados se puede apreciar que todos los pacientes tratados con ventosas tuvieron una evolución satisfactoria refiriendo la totalidad de los casos la curación. 9

10 El doctor Rigol Orlando A. en su manual de acupuntura y digitopuntura refiere que el médico que sea capaz de emplear ambos métodos como terapia conjunta resolverá el 91.3% de los problemas de salud que adolecen sus pacientes cada día de consulta (12). Esto demuestra la aplicabilidad de las técnicas empleadas así como la utilidad de ellas en la praxis, por lo que se puede observar el nivel de efectividad que muestra la técnica como herramienta de trabajo del médico de familia. CONCLUSIONES 1. La utilización de ventosas resultó efectiva en el tratamiento de la sacrolumbalgia, comprobándose en un menor tiempo de tratamiento, mayor cantidad de pacientes curados. 2. El síntoma predominante fue el dolor seguido de la contractura muscular y la impotencia funcional. 3. Todos los pacientes tratados con ventosas tuvieron una evolución satisfactoria refiriendo la totalidad de los casos la curación. 4. El tratamiento con ventosas demostró ser totalmente inocuo, sin aparición de complicaciones, además de evitarse la utilización de medicamentos siendo más económico para los pacientes y el servicio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alan Dale R. Los sistemas de la Micro acupuntura. Boock 1, 1ra ed Miami: Dielect Publish, 2006: Rigol O, Ricardo OA. Manual de Acupuntura y Digitopuntura para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992: 3-4, Llanio, Navarro R. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006 t1 p

11 4. Alvarez S. El permanente desafío del síndrome de dolor lumbar. Rev. Méd. Cobre 2007; 1(1): 26, González Roig JL, Portuondo Peña S, Molina García JR. Las corrientes interferenciales en el tratamiento del dolor lumbosacro crónico. Rev. Cubana. Ortop. Traumatol 2007(1): Alvarez Cambra R. Tratado de Cirugía Ortopedia y Traumatología. La Habana: Editorial Revolucionaria; 2006: Rigol RO. Pérez CF, Perea CJ, Fernández SJ, Fernández M.J.E. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial. Ciencias Médicas, 1999: Zapata Martínez A, Verjel Rivera G; Gómez Naranjo J. Aspectos farmacológicos del tratamiento de la espalda dolorosa. Rev. Cubana. Med. Gen. Integral. Juliosept, 1993; 9(3): Alvarez Cambra R. Ortopedia y Traumatología. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990: Zapata Martínez A, Verjel Rivera G; Gómez Naranjo J. Aspectos farmacológicos del tratamiento de la espalda dolorosa. Rev. Cubana. Med. Gen. Integral. Julio-sept, 1993; 9(3): Padron Martínez R; Suárez Martín R; González Martínez G; Pérez Carballas F. Acupuntura: su valor en el tratamiento de la sacrolumbalgia. Rev. Cubana. Med; sept-oct 2007; 28 (5): Rigol O, Ricardo OA. Manual de Acupuntura y Digitopuntura para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992: 3-4,

VENTOSATERAPIA (Prof. Hector Ojeda Caballero)

VENTOSATERAPIA (Prof. Hector Ojeda Caballero) VENTOSATERAPIA (Prof. Hector Ojeda Caballero) La historia de las ventosas chinas se puede encontrar a partir del año 281 AD. Se tratataba de un ejercicio de la medicina taoísta antigua y fue ampliamente

Más detalles

TÉCNICAS ORIENTALES DE TERAPIA Moxa, Ventosa, Gua Sha y Reflexología abdominal

TÉCNICAS ORIENTALES DE TERAPIA Moxa, Ventosa, Gua Sha y Reflexología abdominal TÉCNICAS ORIENTALES DE TERAPIA Moxa, Ventosa, Gua Sha y Reflexología abdominal La moxibustión (es una terapia de la medicina oriental que utiliza la raíz prensada de la planta altamisa o artemisa a la

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

11 / 11 / La Azulita, estado Mérida. R.B. Venezuela

11 / 11 / La Azulita, estado Mérida. R.B. Venezuela INTRODUCCIÓN Resulta curioso que en el siglo XXI se siga recurriendo a procedimientos curativos que emplearon nuestros antepasados como son, por ejemplo, las ventosas y sin embargo, no todo funciona igual

Más detalles

AUTORES RESUMEN. DeCS: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/epidemiología DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/diagnóstico DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/terapia HUMANO ADULTO

AUTORES RESUMEN. DeCS: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/epidemiología DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/diagnóstico DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR/terapia HUMANO ADULTO Revista Médica Electrónica 2007;29 (3) HOSPITAL GENERAL DOCENTE ILUMINADO RODRÍGUEZ. JAGÜEY GRANDE. Manejo de la sacrolumbalgia en el Área de Salud. Low back pain management in a Health Area. AUTORES Dr.

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL AUTORES: Ansorenas Iglesias Sabela; González Muñoz Maria; Notario Santiago Maria Piedad;

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 En qué consiste un tratamiento Quiropráctico? Un tratamiento quiropráctico es una serie de ajustes vertebrales a su columna y articulaciones, que tiene como finalidad

Más detalles

Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada

Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada PONENCIA EN EL CONGRESO DE LA TRAUMATOLOGIA DEPORTIVA DEL SIGLO XXI EN EL FUTBOL VALENCIA, 2 de Junio del 2.001 TRATAMIENTO MEDIANTE ONDAS DE CHOQUE RADIALES ES REALMENTE EFECTIVO? Dr. CESAR COBIAN R.C.DEPORTIVO

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina. Boletín Informativo Número 1 III Jornada científica de Estudiantes de Medicina. Inscripción: acemcaudd@anacem.cl Jueves 25 de Noviembre. Hospital Padre Hurtado, Modulo Docente, Santiago. Organiza: Academia

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

El nuevo procedimiento Fast Track permite al paciente operado de prótesis total de rodilla poder caminar a las 3-4 horas de la intervención quirúrgica

El nuevo procedimiento Fast Track permite al paciente operado de prótesis total de rodilla poder caminar a las 3-4 horas de la intervención quirúrgica MITJÀ: ACCESO CARÀCTER: AGÈNCIA DE NOTÍCIES DATA: 04 DE JULIOL DE 2012 El nuevo procedimiento Fast Track permite al paciente operado de prótesis total de rodilla poder caminar a las 3-4 horas de la intervención

Más detalles

Estudio observacional termoterapia. Presentación de resultados

Estudio observacional termoterapia. Presentación de resultados + Estudio observacional termoterapia Presentación de resultados Contexto El dolor de espalda es una de las principales causas de dolor (24%) El mercado del alivio del dolor Soluciones específicas tópicas

Más detalles

en la atención primaria?

en la atención primaria? Cómo incorporamos la acupuntura en la atención primaria? Experiencia en un Centro de Atención Primaria en Dos Hermanas (Sevilla) Jorge Vas Inicios Junio 1997 Programa para el tratamiento del dolor crónico

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE UGIJAR QUÉ ES LA LUMBALGIA? La lumbalgia es un dolor que se sitúa en la parte baja de la espalda. Este dolor puede ser crónico o

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED050194 Créditos: 40 Materia: Depto: Instituto: Nivel: PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas:

Más detalles

Evaluación cualitativa y cuantitativa en los procedimientos de la medicina tradicional

Evaluación cualitativa y cuantitativa en los procedimientos de la medicina tradicional Rev Cubana Enfermer 2006;22(3) Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial " Amalia Simoni Argilagos" Camagüey, Cuba Evaluación cualitativa y cuantitativa en los procedimientos de la medicina tradicional

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Medicina regenerativa para el tratamiento de

Medicina regenerativa para el tratamiento de Medicina regenerativa para el tratamiento de rejuvenecimiento facial TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Investigación La medicina regenerativa tiene como objetivo utilizar los propios

Más detalles

REPORTE DE INVESTIGACION SOBRE DESGARROS MUSCULARES

REPORTE DE INVESTIGACION SOBRE DESGARROS MUSCULARES REPORTE DE INVESTIGACION SOBRE DESGARROS MUSCULARES INTEGRANTES: Adelina Cervantes Arroyo 1 Ocieri Molina Perez 2 Jacob Morelos Gonzalez 3 Luis Angel Maldonado Hernandez 4 INTRODUCCION Los desgarres musculares

Más detalles

I JORNADA QUIRÚRGICA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO/ HOSPITAL PADRE HURTADO

I JORNADA QUIRÚRGICA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO/ HOSPITAL PADRE HURTADO I JORNADA QUIRÚRGICA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO/ HOSPITAL PADRE HURTADO 1 ÍNDICE Presentación pág 3 Comité Organizador pág 4 Patrocinadores pág 5 Instrucciones Generales

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR JBI EUROPEAN REGION BEST PRACTICES SYMPOSIUM 2016 IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN NEONATOS Y PEDIATRIA DE DOS CENTROS HOSPITALARIOS Autores: Elda Baigorri-Ruiz, Isabel Gómez-Lorenzo,

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN TNM

CURSO DE FORMACIÓN EN TNM ALTA ESPECIALIZACIÓN TAPING NEUROMUSCULAR (TNM) APLICACIÓN LINFÁTICA El conocimiento y la aplicación correcta del TNM es un instrumento válido para la prevención y el tratamiento dentro de la rehabilitación

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en Medicina 1 Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 10 MAYO 2011 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Qué es la artritis reumatoide?

Qué es la artritis reumatoide? Qué es la artritis reumatoide? La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Causa dolor, hinchazón y rigidez. Si una rodilla o mano tiene artritis reumatoide, usualmente

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico, mediante la

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

AUTORES: Rodríguez Benito Marina; Notario Santiago Maria Piedad; Texeira Cabanillas Felix; Fonfría Gómez Josefa.

AUTORES: Rodríguez Benito Marina; Notario Santiago Maria Piedad; Texeira Cabanillas Felix; Fonfría Gómez Josefa. DESCRIPCIÓN DE LAS URGENCIAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO A LO LARGO DEL AÑO. AUTORES: Rodríguez Benito Marina; Notario Santiago Maria Piedad; Texeira Cabanillas Felix; Fonfría Gómez Josefa. Enfermeros

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración inicial, la planeación,

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR JUSTIFICACIÓN: La producción de carne y huevos así como la comercialización de los productos avícolas, han demostrado un dinamismo tan extraordinario en los últimos

Más detalles

PROGRAMA CURSO. Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA"

PROGRAMA CURSO. Título curso: ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PROGRAMA CURSO Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA" Nº edición: 2ª 1. DIRIGIDO A: Médicos de Atención Primaria. 2. FECHAS DE CELEBRACIÓN: 29

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Hombro Doloroso Relacionado con el trabajo Definición de Pregunta PICO

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

No le des la espalda y sonrie

No le des la espalda y sonrie Espalda sana CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA TENER UNA ESPALDA SANA Nuestro objetivo es mantener la columna vertebral en un estado optimo de salud & bienestar y así poder prevenir el dolor de espalda causado

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba Concepto La OMS entiende la Medicina Tradicional como la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables

Más detalles

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Herramientas Informática para la Investigación Código: Requisito

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS Curso COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Dra. Cecilia E. Varela M. Medicina Interna y Neumología UNAH/INCP Adaptado Dra. Peñaranda. Instituto Ciencias

Más detalles

EFICACIA DE LA ELECTRO ANALGESIA CON CRIOTERAPIA EN LA SACRO LUMBALGIA

EFICACIA DE LA ELECTRO ANALGESIA CON CRIOTERAPIA EN LA SACRO LUMBALGIA Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís. 2012; Vol 7, Núm 1. ISSN: 1728-922X EFICACIA DE LA ELECTRO ANALGESIA CON CRIOTERAPIA EN LA SACRO LUMBALGIA RESUMEN En este trabajo se aplicó un tratamiento a una patología

Más detalles

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria CONDICIONES PARA EL EXAMEN: * Se aprueba con el 70% de las respuestas acertadas. * Los errores no descuentan. * Sólo hay una alternativa correcta.

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Histerectomía con el sistema

Histerectomía con el sistema Histerectomía con el sistema da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía Es usted candidata a un revolucionario método para realizar la histerectomía? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas 1 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Aguinaga Ontoso, Inés 2 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP 3 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Lactancia Materna Antoñanzas

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS RESUMEN: Incluye: : Breve descripción del tema

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA Para el egresado del nivel básico: Explicar e identificar las características fundamentales del lenguaje,

Más detalles

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF) EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)! La causa de la epitrocleitis es una inflamación de las inserciones musculares en la epitróclea del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis medial, también llamada

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles