Mi paciente tiene Corynebacteriumstriatumen hueso, y ahora qué hago?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mi paciente tiene Corynebacteriumstriatumen hueso, y ahora qué hago?"

Transcripción

1 XV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Mi paciente tiene, y ahora qué hago? Mi paciente tiene Corynebacteriumstriatumen hueso, y ahora qué hago? José Ramón Paño Hospital Clínico Universitario. jrpanno@salud.aragon.es

2 Contexto Mi paciente tiene C. striatumen hueso Quéle pasa? Qué le pasa a mi paciente? (diagnosticar) Hacer(o no hacer)

3 Contexto

4 Esquema C. striatum Aspectos diagnósticos Aspectos terapéuticos

5 1. C. striatum If you know yourself but not the enemy, for every victory gained you will also suffer a defeat

6 C. striatum Bacteria coreniforme / difteroide - Bacilos grampositivos(no AAR) - Pleomórficos, no ramificados - Aerobios, anaerobios facultativos - No esporulados Género Corynebacterium - C. diphteriae(patógeno obligado ) - Otras-> Ubicuas ambientales. Colonizan piel y mucosas humanas

7 C. striatum Corynebacterium(no C. diphteriae) C. jeikeium-> Infección de catéteres y dispositivos fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos C. urealyticum C. amycolatum C. pseudodiphteriticum C. glucuronolyticum C. striatum

8 C. striatum Agar sangre.o 2 (+48 horas) microbe-canvas.com

9 C. striatum microbe-canvas.com

10 C. striatum Watkins DA. Clin Infect Dis. 1993;17(1):21 5.

11 C. striatum Martinez-Martinez L. Clin Microbiol Infect Feb;3(6):634 9.

12 C. striatum Revisión de datos clínicos de pacientes con aislamientos clínicos de C. striatumentre 1991 y 1995: HUVM Pacientes(N = 127) - Info insuficiente: 49 - Colonización: 52 - Criterios de infección: 26 - Muestras cutáneas: 16/26 (62%) - BAL: 4/26 (15%) - HC: 1/26 (4%) - Catéter: 2/26 (8%) - Derrame pleural: 1/26 - Líquido ascítico: 1/26 Comorbilidad: ingresados(duración media 22d) / intervenidos (45%) / inmunodeprimidos Martinez-Martinez L. Clin Microbiol Infect Feb;3(6):634 9.

13 Serie de casos en pacientes inmunocompetentesde una única institución de EE.UU ( ) Revisión de historias y estudio de sensibilidad antimicrobiana 179* pacientes -> 86/179 (48%): clínicamente relevante * durante el mismo período se aislaron S. aureus(y SCN) Hahn WO. EmergInfectDis Nov;22(11):1 7.

14 C. striatum Hahn WO. EmergInfectDis Nov;22(11):1 7.

15 C. striatum Hahn WO. EmergInfectDis Nov;22(11):1 7.

16 C. striatum Daptomicina Linezolid 30 cepas de C. striatum. CMI 50 : 0.25 CMI 90 : 0.5

17 C. striatum Gómez-Garcés J-L, International Journal of Antimicrobial Agents. 2007;29(6):

18 C. striatum Dalbavancina Jones RN, Diagnostic Microbiology and Infectious Disease; 2013 Jun 1;76(2):

19 2. Diagnóstico

20 Diagnóstico (Dx) Diagnosticar: Evaluar problemas o situaciones de distinta naturaleza mediante la recogida y el análisis de información 1. Dx sindrómico 2. Dx etiológico 3. Dx fisiopatológico

21 Diagnóstico (Dx) Recogiday el análisisde información Sesgos cognitivos

22 Diagnóstico Sesgos cognitivos Anclamiento: la impresión inicial tiene un peso excesivo en el análisis de la información disponible Disponibilidad: NO se reconoce lo que NO se sabe / recuerda + fácilmente lo que ve + frecuentemente Sustitución: tendemos a buscar respuestas sencillas a preguntas complejas (búsqueda hipótesis unitaria) Optimismo antropológico: creemos que tenemos más control sobre las cosas del que tenemos -> What you see is what there is Efecto marco : 90%/10% =? 10%/90%

23 Diagnóstico Cómo evitarlos sesgos cognitivos en la recogiday análisisde la informaciónrelevante? 1.Siendo sistemáticos (método clínico) 2.Evitando caer en lo que son las 3 palabras más peligrosasen Medicina

24 2.Evitar caer en lo que son las 3 palabras más peligrosasen Medicina Mark Crislip In my experience Puscast

25 2.Ser sistemático/metódico: método clínico Recopilación de la información disponible Formulación de un diagnóstico diferencial Priorización del diagnóstico diferencial - Frecuencia de las diferentes entidades incluidas en el dx dif - Aspectos individuales del paciente: exposición Confirmación de la hipótesis dx

26 Diagnóstico (Dx) Mi paciente tiene C. striatumen hueso Quéle pasa? 1. Dx sindrómico Tiene osteomielitis? 2. Dx etiológico Quién la causa? 3. Dx fisiopatológico Por qué?

27 Dxsindrómico: Tiene osteomielitis? Osteomielitis= infección del hueso Aguda vs crónica Hueso largo vs hueso plano Por contigüidad vs vía hematógena Síntomas locales Síntomas sistémicos Hueso Contigüidad Dolor e impotencia funcional Fractura patológica Piel: celulitis / fístula Compresión Rx Espectro SIRS Fenómenos inmunes: glomerulonefritis Amilodosis

28 Dxsindrómico: Tiene osteomielitis? Osteomielitis= infección del hueso Sospecha clínica + Evidencia radiológica + Evidencia Micro* o AP Rx simple TC / RM M. Nuclear Poco sensible Necesita t Más sensible (especialmrm) Gamma ósea Tc99m: Y E Gamma leucos + SPECT-TC PET-TC *Cualquier evidencia Micro en hueso no es dx

29 Dxetiológico: Quién la causa? Hueso largo S. aureus (niños) BGN /Salmonella (drepanocitosis) Vía hematógena Vértebra Comunitario: S. aureus/ SGA/ SGB / Enterococos/ Enterobacterias/Brucella IRAS: S. aureus/scn/ Enterococos/ Enterobacterias/ Candida Contigüidad Fractura abierta / punción plantar ILQ Pie diabético

30 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra Depende de: ósea : es diagnóstico? 1.La patogenicidad del microorganismo: Patógeno primario <-> Colonizador habitual 2. La calidad del aislamiento What you think is what there is

31 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra ósea : es diagnóstico? S. aureus Hemocultivos 1/2 o 2/2 Dx Muestra Qx 1/1 o 1/3 Dx

32 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra ósea : es diagnóstico? SCN o Corynebacteriumstriatum Hemocultivos 2/2 Dx?

33 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra ósea : es diagnóstico? SCN o Corynebacteriumstriatum 1/1 Dx? 1/5 Dx? Muestra quirúrgica

34 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra ósea : es diagnóstico? SCN o Corynebacteriumstriatum 1/1 Dx? 3/3 Dx? Herida quirúrgica

35 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra ósea : es diagnóstico? Garbage in, garbage out

36 2. Dxetiológico: Quién la causa? Aislamiento microbiológico en muestra ósea : es diagnóstico? SCN o Corynebacteriumstriatum Dx? Herida quirúrgica 1/1 Dx

37 2. Dxetiológico: Quién la causa? Mi paciente tiene C. striatumen el hueso: Tiene osteomielitis? es por este microorganismo? Hahn WO. EmergInfectDis Nov;22(11):1 7.

38 3. Dxfisiopatológico: Por qué? Infección hematógena Catéter infectado? > Retirar Marcapasos /ICD infectado? > Retirar endocarditis? Infección por contigüidad ILQ Por qué?

39 3. Dxfisiopatológico: Por qué? Knowingthat: AI Knowinghow: AI/MD Knowingwhy: MD

40 3. Tratamiento

41 Tratamiento: estrategias Las estrategias deben estar supeditadas a los objetivos: Curación vs. Supresión Erradicación de la infección Más factiblesi: 1. Ausencia de biocapa 2. Biocapa removible Control de la infección Infecciones agudas NOexiste material de osteosíntesis Capital óseo (criterios oncológicos) Comorbilidad/situación funcional 3. Antibióticos eficaces (hueso/biocapa) Rifampicina(S. aureus/scn) Quinolonas(BGN); TMP/SMX; T4C

42 Tratamiento: estrategias 3. C. striatum: antibióticos disponibles (hueso/biocapa) Antibiótico CMI Biocapa Hueso BD Tox

43 Tratamiento: estrategias 3. C. striatum: antibióticos disponibles (hueso/biocapa) Antibiótico CMI Biocapa Hueso BD Tox Amoxicilina +/ (35%) + + Imipenem (15%) 0 + Vancomicina Linezolid (10-20% ++ (30-50% 0 +/ Daptomicina +++* Dalvabancina +++?? 0 +? *Rápida emergencia de resistencia

44 Tratamiento: estrategias Curativa Infección aguda Antibioterapia prolongada (6 semanas). iv -> vo Drenaje de colecciones Infección crónica Antibioterapia +? prolongada ( >? 6 semanas). iv -> vo Cirugía específica: curetaje/ secuestrectomía/ transporte

45 Tratamiento: estrategias Supresora inducción? Mantenimiento -Antibioterapia con bajo perfil de toxicidad (largo plazo): TMP/SMX, T4C - En el caso de C. striatum? - Monitorización / seguimiento / suspensiones

46 Spellberg B. Clin Infect Dis Jan;54(3):

47 Conclusiones Mi paciente tiene C. striatumen hueso Quéle pasa? Nada Infección grave* imposible de curar

48 Conclusiones Mi paciente tiene C. striatumen hueso Quéle pasa? Nada Infección grave* imposible de curar Todo empieza con el diagnóstico: información - Obligación de ser sistemáticos(huir de atajos) - Evitar la sobreconfianza Hacer(o no hacer) y qué hacer, that s the question: - Individualiza(se flexible) -> Adapta los principios, respeta determinadas líneas rojas - Duda saludablemente

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 Varón de 43 años sin antecedentes médicos de interés, excepto una paraplejia desde hacía 23 años a consecuencia de un accidente de tráfico.

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Introducción: Los Gram - USA 2.000.000 IIH/año. 90.000 muertes. 70% por MR

Más detalles

Infecciones en el pie diabético

Infecciones en el pie diabético Carlos E. Bergallo Jefe de Servicio Infectología CORDOBA - ARGENTINA En el pie puede haber problemas complejos, considerando que tiene: 20 Articulaciones 44 tendones 100 ligamentos 4 grandes compartimientos

Más detalles

Artritis séptica a Pasteurella sp por mordedura de gato. Dra. Carolina Iglesias

Artritis séptica a Pasteurella sp por mordedura de gato. Dra. Carolina Iglesias Artritis séptica a Pasteurella sp por mordedura de gato Dra. Carolina Iglesias Historia Clínica FI emergencia: 14/11/13. FI sala de medicina: 17/11/13. SM, 77 años, procedente de Montevideo. AP: - Leucemia

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel FLORA NORMAL Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel PIEL Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Micrococcus luteus Corynebacterium spp. ORAL Y T.R.A. Streptococcus

Más detalles

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH Microorganismos multiresistentes y su transmisión Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH Microorganismos multiresistentes Son microorganismos resistentes ( MOMR) a múltiples antibióticos Por definición

Más detalles

Contaminante o patógeno?

Contaminante o patógeno? Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica INFECCIONES EN NEONATOLOGÍA Podemos diferenciar los gérmenes invasivos de los contaminantes? Contaminante

Más detalles

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares Infecciones relacionadas con las prótesis articulares 1 Incremento exponencial del número de pacientes sometidos a una artroplastia La infección es su principal complicación: Complejidad de la intervención

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Tratamiento empírico en las infecciones asociadas a catéter: El punto de vista de los microbiólogos

Tratamiento empírico en las infecciones asociadas a catéter: El punto de vista de los microbiólogos Tratamiento empírico en las infecciones asociadas a catéter: El punto de vista de los microbiólogos Emilia Cercenado Servicio de Microbiología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Palma

Más detalles

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 Se trata de un varón de 56 años de edad, ex-fumador, con diabetes mellitus dependiente

Más detalles

Viernes, 18 de marzo de 2016.

Viernes, 18 de marzo de 2016. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO RESISTENCIA ZERO EN DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES CRÍTICAS. Pedro Mª Olaechea Astigarraga. Medicina Intensiva. OSI Barrualde-Galdakao. Viernes, 18 de marzo de 2016. Contenido

Más detalles

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Colonización/ Infección 64% 36% Colonizados

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO CASOS CLINICOS PIE DIABETICO Elena&Bereciartua-&Enfermedades&Infecciosas& Pilar&Vela-&Cirugía&Vascular& Hospital&Universitario&Cruces& Diciembre&2014& Caso clínico 78 años, MP, Sintrom, IRC Diabetes mellitus,

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo)

Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo) Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo) Fernando Gómez Montes Programa de Investigaciones en Gerontología y Geriatria Universidad de Caldas COLOMBIA Presidente

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Clostridium difficile. Patogen emergent.

Clostridium difficile. Patogen emergent. Societat Catalana de Malalties Infeccioses i Microbiologia Clínica 22 d abril 2010. Clostridium difficile. Patogen emergent. Canvis en la virulència i resistència antibiòtica de C. difficile. Rosa Bartolomé

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen Mar Moreno, Servicio de Cardiología H U La Paz Madrid. 1ª La incidencia y la mortalidad no han disminuido de forma significativa en los últimos años 2ªCambio

Más detalles

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS Fascitis necrotizante Infecciones necrotizantes cutáneas Infecciones bacterianas necrosantes

Más detalles

Pie diabético Casos clínicos. J. Barberán Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Universidad San Pablo - CEU Madrid

Pie diabético Casos clínicos. J. Barberán Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Universidad San Pablo - CEU Madrid Pie diabético Casos clínicos J. Barberán Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Universidad San Pablo - CEU Madrid Hiperglucemia mantenida Neuropatía Otros factores Vasculopatía Úlcera trófica Alt.

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) ESCUB13712REV062008 Coordinadores

Más detalles

1. CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.

1. CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO. TEMA 5. Cinco claves para recordar y cinco errores que olvidar en el tratamiento de las infecciones intraabdominales. Autores: Julia María Praena Segovia y José Molina Gil Bermejo. (Unidad Clínica Intercentros

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares Bacteriemia relacionada con catéteres venosos Importancia del problema/definiciones. E-ología. Diagnós-co. Tratamiento. Prevención. Variables Tipo de catéter: Periférico. Central /inserción periférica.

Más detalles

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%)

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%) ARTRITIS en PROTESIS ARTICULARES Xisco Montaner, Melcior Riera. 2011 Introducción La infección de prótesis es una de las peores complicaciones que pueden suceder por el incremento de la estancia hospitalaria

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIA RELACIONADA A CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ REVISIÓN 2011 GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIA

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Que pasa con ERV? Agenda ERV

Que pasa con ERV? Agenda ERV Que pasa con ERV? Dr. Luis Delpiano Méndez Pediatra Infectólogo UPC IAAS HC SBA Tercera Decenal IAAS Chile Abril 2013 Agenda ERV Introducción: microbiología, epidemiología, lo conocido Algunos aspectos

Más detalles

QUÉ POCO TIEMPO TENGO! ALLÁ VOY!

QUÉ POCO TIEMPO TENGO! ALLÁ VOY! QUÉ POCO TIEMPO TENGO! ALLÁ VOY! MRSA. SITUACIÓN Y MANEJO ACTUAL DE LAS NEUMONIAS DR. MANUEL ROJO DCs MRSA. SITUACION Y MANEJO ACTUAL DE LAS NEUMONIAS HOY, EN LA PRÁCTICA, LOS ESTAFILOCOCOS SE CLASIFICAN

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner Infecciones relacionadas con catéteres teres intravasculares A. Andrés Hospital Dr. Moliner 1 2 Introducción Principal causa de bacteriemia nosocomial Mortalidad < 5% Elevada morbilidad y coste económico

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento 9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento Preguntas para responder Hay que realizar cribado del pie diabético? Con qué frecuencia? Con qué método? Cuáles son las medidas preventivas más eficaces

Más detalles

Caso Clínico. No toda hemiparesia brusca es un ictus

Caso Clínico. No toda hemiparesia brusca es un ictus Caso Clínico No toda hemiparesia brusca es un ictus Autora: Ana Maria Corredoira Corrás Residente de MI Tutor: Angel Fernández Díaz. Adjunto neurología Enfermedad actual Varón 61 a. Cuadro de 7 días de

Más detalles

PIE DIABÉTICO. Epidemiología

PIE DIABÉTICO. Epidemiología PIE DIABÉTICO Dra. Ana Claudia Villarroel B. Unidad de Diabetes Prof. Dr. Manuel García de los Ríos Medicina Interna Msc Nutrición Clínica Epidemiología Prevalencia de 5,3% a 10,5% Riesgo de ulceración

Más detalles

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. TERAPIA SECUENCIAL Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. Terapia secuencial (TS) es la sustitución de un determinado fármaco parenteral,

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013 Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC Junio 2013 Son las infecciones que aparece 48 a 72 horas luego de recibir atención de salud ambulatoria o de hospitalización, y que no estaban presentes ni en incubación

Más detalles

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). Introducción Ápice (lat. apex, -ícis): extremo superior o punta de algo Patología periapical: inflamatoria Periodontitis aguda Absceso Granuloma Cicatriz fibrosa Quiste

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 Principales agentes bacterianos en IAAS Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo Enterococcus sp

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Facultad de Medicina. Grado en Medicina Grado en Medicina Asignatura: Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Curso Académico 2012/2013 V2. Aprobada en Consejo de

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/palo3921/ Tags: download free ebook

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

TEMA 25: PSEUDOMONAS Y OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

TEMA 25: PSEUDOMONAS Y OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES TEMA 25: PSEUDOMONAS Y OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES CASO CLINICO Mujer de 18 años que acude al servicio de urgencias debido a un cuadro de empeoramiento de su tos crónica durante la semana

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao. Protocolo de vigilancia de microorganismos multirresistentes en unidades de enfermos en situación crítica. Organización Sanitaria Integrada (OSI) Basurto-Bilbao Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología

Más detalles

Tratamiento actual de las prótesis ortopédicas infectadas. J. Barberán Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Madrid

Tratamiento actual de las prótesis ortopédicas infectadas. J. Barberán Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Madrid Tratamiento actual de las prótesis ortopédicas infectadas J. Barberán Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla Madrid Infección n prótesis Objetivos tratamiento Curar infección Eliminar dolor Restablecer

Más detalles

1 Definición de Flebitis

1 Definición de Flebitis 1 Definición de Flebitis En las Conclusiones obtenidas en la Conferencia de Consenso sobre infecciones por catéter. (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española

Más detalles

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 Mujer de 69 años que acude a Urgencias por fiebre de 8 días de evolución de tipo intermitente al principio y continua desde hace 3

Más detalles

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana Plataforma virtual de educación continua La bacteriuria complica el embarazo: Infección de vías urinarias durante el embarazo Dr. Roberto Villagrana

Más detalles

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Norma de Manejo de Brote Epidémico Página 1 de 7 Página 2 de 7 4. Definiciones: 4.1 Brote: Aumento inusitado, significativo de la incidencia de una determinada enfermedad en un período de tiempo, en una sola población o grupo de la población,

Más detalles

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015 Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015 Dra Jimena Prieto. Prof Adjunta Cátedra Enfermedades Infecciosas Dra Carolina Iglesias Residente Enfermedades Infecciosas Indice Importancia del tema Etiología Pilares

Más detalles

Dr. Martín López Residente de enfermedades infecciosas

Dr. Martín López Residente de enfermedades infecciosas Dr. Martín López Residente de enfermedades infecciosas Caso clínico: Pte de SM 18 años, sin AP a destacar. Cuadro de 4 días de evolución aproximadamente dado por gonalgia derecha, que dificulta deambulación,

Más detalles

INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS CON RESISTENCIA A METICILINA.

INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS CON RESISTENCIA A METICILINA. INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS CON RESISTENCIA A METICILINA. Antimicrobianos de uso en infecciones por SARM Tabla 1. Antimicrobianos sistémicos en infecciones por SARM Antimicrobiano Dosis habitual

Más detalles

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Según el lugar de adquisición la bacteriemia se clasifica como comunitaria, bacteriemia asociada a cuidados sanitarios y bacteriemia nosocomial. Entre el

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/ftpe368/ Tags: online, enfermedades producidas por

Más detalles

Caso Clínico Fiebre por antibióticos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

Caso Clínico Fiebre por antibióticos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Caso Clínico Fiebre por antibióticos Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Sexo femenino 40 años AP: Nefrourolitiasis que requirió litotricia y Pielonefrostomía percutánea

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

URGENCIAS. Servicio de Microbiología URGENCIAS Servicio de Microbiología Peticiones urgentes al Servicio de Microbiología 1 I. Consideraciones generales La guardia para las urgencias microbiológicas tiene varios objetivos: 1) Asistencial

Más detalles

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica. Jesús Rodríguez Baño Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica. www.aulascience.es Unidad didáctica 1 Etiología y epidemiología de la infección

Más detalles

Dra. María de los Milagros Sussini

Dra. María de los Milagros Sussini Dra. María de los Milagros Sussini 2015 DATOS PERSONALES Apellidos: Nombres: SUSSINI MARIA DE LOS MILAGROS Fecha de nacimiento: 7 de Octubre de 1986 D.N.I. Nº: 32551888 Nacionalidad: ARGENTINA Domicilio:

Más detalles

Dengue hemorragico Valoracion de la aplicabilidad de las definiciones Salomon Durand NMRCD-Iquitos Virus del Dengue Arbovirosis Familia Flaviviride Género Flavivirus Especie Dengue Presenta 4 serotipos

Más detalles

COCOS GRAMPOSITIVOS AEROBIOS

COCOS GRAMPOSITIVOS AEROBIOS STAPHYLOCOCCUS COCOS GRAMPOSITIVOS AEROBIOS La Familia Micrococacceae incluye varios géneros de los cuales los más importantes son Staphylococcus y Micrococcus. Dentro del género Staphylococcus se reconocen

Más detalles

Espondilodiscitis enterocócica: una entidad inusual. Descripción de un caso y revisión de la bibliografía

Espondilodiscitis enterocócica: una entidad inusual. Descripción de un caso y revisión de la bibliografía Casos clínicos 135.213 Espondilodiscitis enterocócica: una entidad inusual. Descripción de un caso y revisión de la bibliografía María Sastre, Inmaculada Ros, Antoni Payeras, Juan Antonio Mas y Miquel

Más detalles

JUSTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES de las exploraciones de radiodiagnóstico

JUSTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES de las exploraciones de radiodiagnóstico JUSTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES de las exploraciones de radiodiagnóstico Mª ANGELES CHANS CUERVO Jefa del Servicio de Diagnóstico por Imagen COMPLEJO HOSPITALARIO ROSELL- SANTA LUCIA Introducción La

Más detalles

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO COMPONENTES DEL GRUPO - Sara Alegre Soriano - Rosa Álvarez Moreno - Dora Esteban Igual - Laura Gómez Gómez -

Más detalles

Tratamiento médico y quirúrgico: novedades

Tratamiento médico y quirúrgico: novedades AVANCES EN INFECCIÓN OSTEOARTICULAR PEDIÁTRICA Tratamiento médico y quirúrgico: novedades Jesús Saavedra Lozano. Sección Enfermedades Infecciosas Pediátricas HGUGM. Madrid 9 de febrero de 2013 Relativas

Más detalles

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 Varón de 80 años, español y sin historia de viajes recientes, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo II, mieloma múltiple, EPOC y cardiopatía

Más detalles

Centellograma óseo. Técnica centellográfica, Interpretación de las imágenes e indicaciones. Dra. Maria Bastianello Dr. Danny Mena C.

Centellograma óseo. Técnica centellográfica, Interpretación de las imágenes e indicaciones. Dra. Maria Bastianello Dr. Danny Mena C. Centellograma óseo Técnica centellográfica, Interpretación de las imágenes e indicaciones Dra. Maria Bastianello Dr. Danny Mena C. Buenos aires, AGOSTO 2013 1 2 3 4 5 Medicina Nuclear y Molecular 6 Medicina

Más detalles

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011 CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011 CUIDADO DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO OBETIVOS Desarrollar competencias para la prevención

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

Caso Clínico. Osteomielitis. en Pie diabético. Dra. L. Rodriguez Rodriguez Corregido Dra. Prieto Abril 2013

Caso Clínico. Osteomielitis. en Pie diabético. Dra. L. Rodriguez Rodriguez Corregido Dra. Prieto Abril 2013 Caso Clínico Osteomielitis en Pie diabético. Dra. L. Rodriguez Rodriguez Corregido Dra. Prieto Abril 2013 SM, 56 años FI:21/3/13 por emergencia. AP: -DM tipo 2.Insulino dependiente Mal control metabólico.

Más detalles

Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. Córdoba 3,4 y 5 de Abril de 2014. Mesa Redonda

Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. Córdoba 3,4 y 5 de Abril de 2014. Mesa Redonda Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. Córdoba 3,4 y 5 de Abril de 2014 Mesa Redonda Neumonía adquirida de la comunidad. Que hay de nuevo? Supuraciones pleuropulmonares. Víctor Defagó Especialista

Más detalles

Caso clínico 3. Antonio Vena

Caso clínico 3. Antonio Vena Caso clínico 3 Antonio Vena Mujer de 58 años, enfermera Antecedentes personales: Historia clínica 18/06/16 Recién diagnosticada (Mayo 2016) de liposarcoma mixoide del glúteo derecho por lo que recibe desde

Más detalles

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES Experiències en investigació i transferència Marta Cerdà Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), IRTA Barcelona, 29 de maig de 2015 Los antimicrobianos

Más detalles

Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar. Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013

Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar. Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013 Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013 Sexo Masculino, 25 años. Historia Clínica Procedente de Montevideo. Desocupado. AP: Usuario de drogas inhaladas.

Más detalles

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO 2011-2013 ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA El coordinador de la asignatura será el Dr Palomares Folía (Catedrático). Las tutorías se solicitarán en horario

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS Ana Arribi Unidad de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos CANDIDIASIS C. albicans C. glabrata C. parapsilosis C. tropicalis C. Krusei C. guilliermondii

Más detalles

Corynebacterium urealyticum: ASPECTOS PRÁCTICOS

Corynebacterium urealyticum: ASPECTOS PRÁCTICOS Corynebacterium urealyticum: ASPECTOS PRÁCTICOS Francisco Soriano García Departamento de Microbiología Médica. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. Hace 30 años el género Corynebacterium incluía prácticamente

Más detalles

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES ACTUACIÓN TERAPÉUTICA DE LA INFECCIÓN URINARIA POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Maria Peñaranda Vera Servicio Medicina Interna. HUSE E-coli BLEE:

Más detalles