Ciclo Económico y Minería del Cobre en Chile 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciclo Económico y Minería del Cobre en Chile 1"

Transcripción

1 Ciclo Económico y Minería del Cobre en Chile 1 Fernando Fuenes H. 2 ILADES- UAH Carlos J. García 2 ILADES- UAH Resumen: El presene arículo endogeniza la ofera de cobre, incorporando la demanda por insumos del secor minero correspondiene a oros bienes de la economía, en específico bienes inermedios, y a energía, en un modelo macroeconómico esándar de equilibrio general (DSGE) para una muesra La esimación del modelo revela que un aumeno de 1% del precio del cobre causa un aumeno de,16% en el PIB en cinco años. La principal conribución del esudio es mosrar que si se considera al secor minero inegrado al reso de la economía, en vez de suponer que es un enclave, como usualmene se hace, los efecos del precio del cobre sobre la economía chilena por lo menos se duplican. Keywords: Business cycle, Copper-mining indusry, Copper price, Bayesian economerics, DSGE models. JEL: E17, E27, E37, L72 Sepiembre, Se agraden los comenarios de José Tomás Morel, Osvaldo Urzúa y Jorge Canallops. El presene esudio fue financiado por el Consejo Minero de Chile. No obsane, la responsabilidad por el conenido recae exclusivamene en los invesigadores firmanes. 2 Corresponding auhors. ILADES-Universidad Albero Hurado, Erasmo Escala 1835, Saniago, Chile. Tel: Fax: cgarcia@uahurado.cl; ffuenes@uahurado.cl..

2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. METODOLOGÍA III. REVISIÓN LITERATURA ESPECIALIZADA III.1 LITERATURA NACIONAL 9 III.2 LITERATURA INTERNACIONAL IV. SECTOR MINERO Y CICLO ECONÓMICO CHILENO 17 V. MODELO MACROECONÓMICO Y ROL DEL SECTOR MINERO. 3 VI. ESTIMACIÓN DEL MODELO: RESULTADOS PRINCIPALES.. 35 VI.1 RESULTADO ESTIMACIÓN DEL MODELO DSGE 35 VI.2 VI.3 VI.4 EFECTO DEL SECTOR MINERO..39 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR MINERO AL CRECIMIENTO..43 ANÁLISIS DE ESCENARIOS.45 VII. CONCLUSIONES. 49 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.51 ANEXO N 1: MODELO DSGE...55 ANEXO N 2: DATOS UTILIZADOS ANEXO N 3: CONVERGENCIA Y PARÁMETROS ESTIMADOS DEL MODELO DSGE..62 ANEXO N 4: CALIBRACIÓN DE LOS PARÁMETROS FUNCIONES COBB - DOUGLAS

3 I. INTRODUCCIÓN En Chile el secor minero ha jugado un rol desacado en el desarrollo económico, mosrando imporanes asas de inversión y crecimieno en las úlimas décadas. No obsane ese hecho que parece evidene, exisen pocos esudios que hayan mosrado el impaco real de la minería en el crecimieno del país, y en oras variables de nauraleza macroeconómica que circunscriben dicho crecimieno. Esa carencia de anecedenes fundados sobre la magniud de la relación enre minería y desarrollo en nuesro país, podría no ser muy relevane si es que exisiera un consenso amplio y claro respeco a los beneficios para Chile y sus habianes de un pujane secor minero. Sin embargo, se han escuchado en los úlimos iempos voces críicas al raamieno de la inversión exranjera en Chile en el mencionado secor, llegando incluso a indicarse que los únicos beneficiarios serían los propios inversionisas que renarían de sobremanera a parir de un bien que perenecería en rigor a odos los chilenos. Opiniones como las indicadas podrían en el fuuro decanar en posuras políicas que claramene perjudicarían al secor, ya que la convicción de la exisencia de inversiones que no ayudan al país y que sólo generan renas para sus ejecuores es, de faco, un llamado a limiar su paricipación en Chile. Unido a ese ambiene de cuesionamieno respeco a la relevancia del secor minero y a los beneficios que los chilenos obienen de su crecimieno, esá el hecho que en los úlimos años los cosos energéicos se han incremenado considerablemene, e incluso se vislumbra la posibilidad de que en el mediano plazo pudiera no exisir energía disponible en el mercado para emprender grandes inversiones mineras. Nauralmene, en el conexo descrio si lo que se busca es fomenar fuuras inversiones, el primer paso es que la sociedad enga la convicción de que el desarrollo del secor es posiivo para los habianes de Chile. En el marco de lo señalado, parece perinene complemenar el conocimieno disponible respeco al verdadero rol del secor minero en el desarrollo de país, cuanificando su conribución a la economía. Para ese fin se uilizará un modelo macroeconómico que permie idenificar el impaco de la evolución del mencionado secor en las variables más imporanes asociadas al desarrollo del país. 2

4 Consisene con lo expueso, el objeivo principal de ese esudio es medir la conribución del secor minero en la economía Chilena a ravés de la consrucción y esimación de un modelo macroeconómico esándar, que explicie las conexiones del secor minero con el reso de los secores de la economía. El mencionado modelo iene la virud de permiir no sólo esimar la conribución del secor minero a la economía en un momeno del iempo, la que se podría cuanificar en base a la mariz insumo produco, sino ambién medir el apore de ese secor a ravés del iempo. Además, en el marco de la modelación indicada, es posible esablecer escenarios alernaivos en la producción del secor minero, y cuanificar los efecos de dichos escenarios (respeco de un escenario base) en el reso de la economía. Esos efecos se pueden calcular como cambios en las diversas variables relevanes, enre ellas: el crecimieno en oros secores producivos, los agregados macroeconómicos (consumo, inversión, empleo, ec.), los ingresos del gobierno provenienes del cobre (y su efeco en la deuda pública y en el gaso fiscal) y el financiamieno de la cuena corriene (exporaciones y flujo de la inversión exranjera hacia el país). El esudio se esrucurará del siguiene modo. El capíulo II enregará las caracerísicas esilizadas de la meodología que se empleará para efecos de medir el impaco del secor minero en la economía. El capíulo III realizará una breve reseña de la lieraura nacional e inernacional relevane. El capíulo IV enregará una primera aproximación a la relación enre el secor minero y el ciclo económico chileno. El capíulo V describirá la manera en que el secor minero se incorpora al modelo macroeconómico DSGE. Por su pare, el capíulo VI presena los resulados principales de la esimación de modelo, para erminar con una breve reseña de las conclusiones más imporanes de la invesigación realizada. 3

5 II. METODOLOGÍA El presene capíulo enregará una primera aproximación a la meodología que se empleará para efecos de medir el impaco del secor minero en la economía del país 3. Con esa perspeciva, cabe desacar que la conexión del secor minero con el reso de la economía se obiene modelando aspecos claves de la economía chilena, como el consumo privado, la inversión privada, secores producivos diferenes al minero, la inflación, el desempleo, la políica económica y el secor exerno (cuena corriene). A coninuación se presena un resumen general de la esrucura concepual del modelo, la cual se sineiza en el Gráfico 1 que se expone más adelane 4. SECTOR MINERO En general, la inclusión del secor minero en la modelación macro en Chile ha sido exremadamene simple, de hecho la mayoría de las veces se ha supueso una ofera de cobre dada o exógena, dejando oda la volailidad de los ingresos de ese secor a variaciones en el precio del cobre. Como alernaiva a ello, el en el presene esudio se modelará con dealle el proceso producivo del secor minero, de modo de cumplir con el objeivo general del rabajo. En ese marco se considerará que los principales insumos del secor son capial, energía y mineral, por lo cual se deberá modelar ano el proceso de inversión y la demanda por energía, como las expecaivas sobre la ley del mineral. Así, se podrá definir con claridad los deerminanes fundamenales de la producción del secor, y con ello esablecer las razones del crecimieno del secor en el iempo. OTROS SECTORES PRODUCTIVOS Se expliciará el secor de bienes inermedios de la economía que puede asociarse a los secores indusriales (y sus respecivas exporaciones) y de comercio. También se modelará el secor consrucción (inversión en consrucción). CONSUMO El consumo se modelará suponiendo la exisencia de dos ipos de familias, familias con acceso al mercado del crédio (definidos como opimizadores) y familias que dependen sólo de su ingreso 3 Más adelane, en el capíulo V y en el anexo N 2, se expliciarán las ecuaciones específicas empleadas. 4 En el Gráfico 1 el secor minero debe enenderse incluido en el Secor Exerno. 4

6 laboral para financiar su consumo (definidos como resringidos). Eso permie una modelación realisa del consumo agregado, que es aproximadamene un 6% del PIB. INVERSIÓN La inversión privada se modelará suponiendo dos ipos de firmas, aquellas con acceso al mercado financiero, es decir, firmas que podrán omar sus decisiones de inversión en función del valor esperado de sus ingresos fuuros, y firmas resringidas, que podrán inverir dependiendo sólo de su flujo de caja. Se considerará asimismo la inversión en consrucción. Eso permie una modelación realisa de la inversión agregada, que es aproximadamene un 2% del PIB. INFLACIÓN DE PRECIOS Y SALARIOS Los precios de la economía (IPC) y los salarios se supondrán que reaccionan lenamene al ciclo económico, con eso se capura un hecho esilizado de la economía chilena en que los precios de los bienes y los salarios nominales se manienen a nivel agregado rígidos enre res y cuaro rimesres. CUENTA CORRIENTE Las exporaciones se separarán en cobre y no cobre, de manera similar se considerará las imporaciones de peróleo y no peróleo. Además se modelará las remesas y las ransferencias al exerior. POLÍTICA ECONÓMICA Se modelará el Banco Cenral, donde la asa de políica monearia (TPM) depende de la inflación y el PIB. En cambio, el gobierno seguirá en el largo plazo una regla esrucural basada en los ingresos esrucurales (PIB y precio del Cobre). En ese conexo, se permiirán desviaciones de esa regla fiscal en el coro plazo a ravés de cambio en la deuda pública. 5

7 Gráfico 1 Esquema del Modelo de Consisencia Trabajo/Bienes Trabajo/Uilidades/Bienes Uilidades Crédio Capial Consumidores resringidos Consumidores opimizadores Producores de Capial Producores de Bienes Impuesos Deuda Pública Deuda Exerna y Remesas Exporaciones, Peróleo Imporaciones y Banco Cenral Gobierno Secor Exerno TPM Ingresos del Cobre y Transferencias ASPECTOS DESTACADOS DE LA MODELACIÓN Los modelos que describen con dealle las principales conexiones enre secores y agenes económicos se conocen por modelos DSGE 5. Son modelos que usan un enfoque de equilibrio general (es decir, de consisencia) para poner en su inerior el conjuno de relaciones económicas más esándares en macroeconomía. Se puede decir que los DSGE represenan el lenguaje común enre los macroeconomisas en los úlimos años, después de haberse reemplazando el aniguo esquema IS - LM. El enfoque DSGE es una mezcla enre los modelos IS - LM y los RBC 6, es decir, hereda el realismo del enfoque IS - LM con la consisencia eórica de los RBC o modelos neo-clásicos inroducidos a principio de los ochena del siglo pasado. El Cuadro 1 presenado más adelane resume las foralezas y debilidades de sucesivas generaciones de modelos macroeconómicos usados para analizar las flucuaciones económicas. Denro de ese conjuno de enfoques, la nueva generación de modelos de equilibrio general DSGE corresponde como se ha dicho a una combinación enre los modelos keynesianos y los de ciclos reales (ó RBC). 5 Dynamic Sochasic General Equilibrium 6 Real Business Cycle. 6

8 Los modelos keynesianos radicionales si bien esán muy orienados al análisis de políicas macroeconómicas, ienen imporanes debilidades en especial a lo que se refiere a la formación de expecaivas y la modelación de la ofera de la economía. El supueso de expecaivas mecánicas (adapaivas) inroduce falencias relevanes cuando se simulan nuevas políicas, porque los cambios de políica aleran las expecaivas y con ellas los valores de los parámeros reducidos del modelo. En cambio, los modelos de ciclos reales o RBC ienen sólidos fundamenos eóricos, en especial de la ofera, pero con escasa uilidad para el análisis de políica, especialmene en países en desarrollo por los supuesos excesivamene simplificaorios sobre la esrucura de la economía (precios y salarios flexibles, y equivalencia Ricardiana 7 enre los más imporanes). Con lo cual ano la políica fiscal como la monearia no ienen efecos reales, supueso alamene discuible a la hora de elegir un modelo para analizar la esabilización de coro y mediano plazo. Los DSGE ienen caracerísicas largamene anheladas por los hacedores de políica (policy makers); posee una esrucura donde se describe con dealle la demanda y la ofera de disinos secores económicos, y a su vez es úil como sus anecesores para analizar diferenes políicas, shocks y escenarios alernaivos. Además, para algunas variables (inflación y crecimieno) se obienen proyecciones an buenas como las realizadas por los modelos de series de iempo (VAR, ARIMA, ec.). Eso permie junar en una sola meodología buenas explicaciones con proyecciones razonables, con lo cual incremena las posibilidades de realizar políicas adecuadas ano del puno de visa moneario como fiscal. En érminos generales, el DSGE que se uilizará en el presene esudio será un modelo de equilibrio general muy usado para el análisis de coro y mediano plazo de las flucuaciones cíclicas de la economía en muchos bancos cenrales (Canadá, Japón, la Reserva Federal de los Esados Unidos, ec.) y oficinas gubernamenales. El modelo esá basado en el rabajo seminal desarrollado por los economisas del Banco Cenral Europeo (ECB) Smes y Wouers (23, 27), pero ambién se fundamena en el rabajo de Gerler y Kiyoaki (21), Galí (28), Galí y Gerler (27), Galí e al (27), Ercer e al (26), Chrisiano e al (25), Galí e al (24), y Woodford (23). Los dealles sobre la esimación de esos modelos pueden enconrarse en Dejong y Dave (211) y An y Schorheide (27). Los modelos DSGE comparen algunas similiudes básicas con oros modelos de equilibrio general; los modelos compuables de equilibrio general ó CGE. Sin embargo, esos úlimos no han 7 Se eniende por equivalencia ricardiana la propiedad de inefecividad de la políica fiscal, en especial de cambios en los impuesos sobre el consumo. 7

9 sido usados comúnmene para el análisis macroeconómico por adolecer de una serie problemas relacionados con la formación de expecaivas y la fala de un análisis esocásicos y dinámico realisa que permia un esudio sensao de los fenómenos macroeconómicos más relevane (inflación, empleo, crecimieno, compeiividad, ec.). Ese ipo de modelos no perenecen a la radición de modelos macro propiamene al y ellos se han dejado para el análisis del comercio exerior enre países (acuerdos comerciales) y emas ambienales. Cuadro 1 Resumen de las debilidades y foralezas de los Modelos Macro(*) Modelos Keynesiano Keynesiano Modelo Modelo Expecaivas Expecaivas Ciclos Esocásico de Adapaivas Racionales Reales RBC Equilibrio General DSGE Foralezas Permien analizar Generan dinámicas Sólidos fundamenos Inegran demanda y de manera unificada más realisa eóricos que mejoran la ofera a ravés impacos de políica para analizar shocks modelación de la ofera de fundamenos microeconómicos y oros shocks cíclicos sobre agregada y permie cálculo Incorpora precios y la economía de bienesar salarios rígidos Débilidades Expecaivas adpaaivas Ausencia de fundamenos Supueso de precios flexibles Facibles de consruir pueden provocar que los eóricos sólidos limia el análisis de por avances compuacionales policy makers para analizar el efeco de shocks políica macroeconómica consisenemene sobre la ofera agregada caigan en errores y engan sesgo hacia políicas expansivas (*)Los modelos de series de iempo (ARIMA, VAR, ec.) son excluidos de esa abla. Sus foralezas son bien conocidas, precisión en las proyecciones pero con una limiada capacidad de inerpreación esrucural de los resulados. Un úlimo aspeco que es relevane desacar, es que en Chile los modelos DSGE se han desarrollado desde mediados de la década pasada. Las primeras versiones de DSGE pueden ser enconradas en, Soo y Medina (26, 27), Capuo e al (27), Céspedes e al. (21), García e al. (211a,b) y García e al (213), García y González (213a,b) quienes han uilizado esos modelos ano para hacer proyecciones como análisis económico. En el Banco Cenral de Chile algunos de esos esudios dieron nacimieno al llamado MAS, modelo DSGE que complemena las proyecciones que se realizan con múliples modelos de series de iempo univariados, VAR y sus derivados, y el MEP, modelo Neo-Keynesiano reducido (Banco Cenral de Chile, 23). Además esos modelos han servido para que el Consejo de Banco y sus economisas principales definan los escenarios que se publican periódicamene en el informe de políica monearia de Banco Cenral de Chile, más conocido por IPoM. 8

10 III. REVISIÓN LITERATURA ESPECIALIZADA El presene capíulo enrega una breve reseña de la lieraura nacional e inernacional respeco del ema minero en general, y su evenual impaco en la economía a ravés de sus variables agregadas fundamenales. Para esos efecos, con fines de presenación, se ha incluido los anecedenes referidos a la economía chilena en primer lugar, para luego concenrarse en las referencias enfocadas en oros países. III.1 LITERATURA NACIONAL La lieraura nacional sobre el secor minero esablece diversas perspecivas para analizar el secor, desde la simple descripción o enrega de anecedenes hasa aquellos esudios que inenan esablecer relaciones más complejas enre la minería y la economía en general. Sin embargo, más allá de esa variabilidad de enfoques y de la exisencia de raaivas por medir el impaco de ese secor en la economía a ravés del uso de la mariz insumo produco, no exisen anecedenes de mediciones o proyecciones llevadas a cabo desde una ópica de análisis dinámico basado en modelos macroeconómicos de equilibrio general, que represena el foco esencial del presene esudio. Teniendo en mene lo indicado, a coninuación se enregará una breve reseña algunos rabajos seleccionados que sirven de conexo para la invesigación que se desarrollará en los siguienes capíulos. En el ámbio descripivo, desaca el Anuario de la Minería de Chile del SERNAGEOMIN 8 que dealla el volumen de la producción, el nivel de exporaciones, los precios, la relación precios/producción y el consumo energéico de la gran minería. Asimismo, idenifica subgrupos de daos por recurso minero y por región, y presena esadísicas de operación y gesión minera, conexo en el que desarrolla emas de seguridad minera, concesiones y medio ambiene. Esos daos son evidenemene relevanes para hacer un esudio de impaco económico del secor minero, no obsane represena una serie muy cora para realizar un exhausivo análisis (28-212). En relación a la vinculación y/o dependencia que exise enre el secor minero y el energéico, Jiménez, S. (213) analiza el impaco que ha generado el araso de los proyecos energéicos en el secor minero y, a ravés de dicho secor, en la economía en general, considerando de modo paricular el efeco sobre las arcas fiscales. La mencionada auora inicia su esudio haciendo un barrido de daos 8 Servicio Nacional de Geología y Minería (212). 9

11 que inenan vincular el PIB con el consumo elécrico y, además, presena una serie de inquieudes referidas al incremeno en los cosos de la minería y su impaco en la compeiividad del secor. Por úlimo, esboza posibles soluciones al problema descrio, como por ejemplo la necesidad de aumenar la ofera de energía de base (hidroelécrica y ermoelécrica), la faciliación de rámies y el freno al acivismo judicial, mediane la difusión de información ransparene y objeiva en maeria energéica, y la esandarización de meodologías de impaco ambienal, en un conexo de fomeno a la paricipación ciudadana. Desde ora perspeciva, desaca un área emáica referida a la minería y su impaco económico, con rabajos dedicados a analizar, por ejemplo, los cosos de la minería desde la ópica de sus dimensiones ambienales. Es así como, Borregaard, N. (29) analiza los valores de las exernalidades económicas asociadas al uso de agua, las emisiones de dióxido de azufre, el riesgo implicado en el ranspore de susancias peligrosas y oros riesgos ambienales. Por su pare, Leal, J. (2) revisa méodos de valoración coningene, funciones de producción domésicas y precios hedónicos, para efecos de esimar los cosos ambienales de la acividad minera, écnicas que hasa ese enonces no habían sido aplicadas al secor minero chileno. Ambos rabajos se focalizan en dimensionar correcamene los cosos ambienales de modo de priorizar inervenciones y/o miigaciones de impacos, elaborar una políica medioambienal eficiene y poenciar la gesión ambienal. Ora agrupación emáica la consiuyen aquellos esudios que visualizan a la minería como promoora del desarrollo económico. Trabajos como los de Aroca, P. (212), De Gregorio, J. (29) y Álvarez, R. e al (24) analizan el crecimieno secorial de la minería, vinculándolo a la venaja comparaiva de Chile en la exracción de minerales y/o recursos naurales. Esos auores comienzan conexualizando el desarrollo minero en Chile, idenificando ciclos y políicas al respeco, y analizando la paricipación del secor en el PIB. Asimismo, focalizan la relación del secor minero con oros secores económicos, a ravés de su efeco muliplicador en la economía. En el conexo indicado, ambién ponen de manifieso el grave problema que ocasiona la fala de profesionales en el país, desacando la poca alineación exisene enre el secor producivo y las insiuciones de formación, la imporancia de la insiucionalidad y cereza jurídica a nivel país para el desarrollo del secor minero, y el impaco de los facores producivos (como el capial humano y físico) en el crecimieno del secor. Oras invesigaciones se concenran en los impacos económicos secoriales de la minería. Ese es el caso de Aroca, P. (2), Acevedo, R. e al (26) y el de COCHILCO (213) que, en base a una 1

12 mariz de insumo-produco, calculan los muliplicadores del secor minería con respeco a los oros secores de la economía. Cabe señalar que ese impaco es calculado sobre variables como el produco, el empleo y las remuneraciones (o ingresos). Aroca, que focaliza su rabajo en la segunda región, desaca que los muliplicadores capan los efecos direcos e indirecos (en oros secores) de un cambio en una deerminada variable, pero no caparían los efecos inducidos en variables que no forman pare de la mariz (el impaco en el empleo, por ejemplo). Debido a lo anerior, considera dos ipos de marices insumo-produco, una primera que solo considera los efecos direcos e indirecos, y una segunda que incluye los efecos inducidos en el empleo. Los resulados enconrados muesran que los efecos muliplicadores son mayores al uilizar el segundo ipo de mariz, y las grandes diferencias se encuenran en aquellos secores que son inensivos en el uso de mano de obra. Por ejemplo, el mencionado auor enconró, al aplicar el modelo de dos marices, que el muliplicador de la mariz abiera (sin efecos inducidos) varía enre 1.2 y 1.66 para los 12 secores de la economía analizados, mienras que para la mariz cerrada varía enre 1.76 y Resulados análogos enconró COCHILCO (212), cuando nivel nacional incluye el efeco del empleo y las remuneraciones. 9 Soo, R. e al (1998) concenra sus esfuerzos en analizar, para el caso paricular de una mina específica insalada en Chile, el impaco de la acividad de dicha mina en res áreas de la VI región: el efeco empleo (direco e indireco), el efeco creación de riqueza (valor agregado direco e indireco) y el efeco de exernalidades (posiivas y negaivas). Esos efecos direcos e indirecos son calculados a ravés de la observación de los diferenes secores económicos, considerando la creación de riqueza y el empleo generado. En cuano al impaco de la minería en los ingresos fiscales regionales, los mismos auores aneriores (Aroca y Soo) y Leuria, F. e al (24) exponen dos faceas del ema analizado: por un lado, los ingresos derivados de los impuesos que van a dar al fisco, los cuales se disribuyen en el país sin crierio de procedencia; y por oro, los ingresos derivados de las paenes mineras que se quedan en la región. En el rabajo de Leuria e al, ambién se inena desmiificar los dichos acerca del comporamieno ribuario del secor minero en Chile, como por ejemplo, que gozan de un régimen ribuario preferene, disino al del reso de los conribuyenes. En general, los ciados rabajos raan sobre los impacos del secor minero en la comunidad, los cuales se pueden desglosar en dos grandes dimensiones: los planes de beneficio a la comunidad en donde desacan fundaciones, proyecos educaivos y subsidios habiacionales para 9 En ese conexo es relevane desacar que el modelo dinámico de equilibrio general que será usado en el presene rabajo permie visualizar direcamene (como resulado de la esimación) el efeco de variaciones de las variables fundamenales en magniudes que no forman pare de la mariz insumo produco, como el empleo. 11

13 los rabajadores; y los efecos negaivos para la salud de la población, en donde se mencionan las enfermedades respiraorias derivadas de la exploación minera. COCHILCO (212) ambién analiza las bases del éxio minero vinculado a la gesión jurídicainsiucional del país, su impaco económico y social a ravés de los apores fiscales que conribuyen al desarrollo de oros secores como la salud y la educación, y la compeiividad del secor que ha ido disminuyendo dado los crecienes cosos energéicos y fala de cereza jurídica en la aprobación de algunos proyecos. Asimismo, muesra el impaco de las empresas mineras en los proveedores locales, evidenciando que gran pare de la economía regional minera esá ligada a esa relación. Meller (213) presena un modelo economérico que relaciona en una ecuación reducida el crecimieno de la economía chilena con la acividad minera. Sus resulados indican que cuano más se expanden las exporaciones de cobre, más crece la economía, refuándose, según ese esudio, la hipóesis de enfermedad holandesa que podría haber causado el boom del secor del cobre en la úlima década. Tal como fuera indicado, se puede observar que si bien exisen esfuerzos por idenificar la imporancia de la minería en la economía nacional, no se ha esudiado de manera formal las dimensiones dinámicas del problema desde una ópica macroeconómica, incluyendo funciones de impulso respuesa que permian visualizar el efeco de shocks específicos al equilibrio ineremporal de la economía. III.2 LITERATURA INTERNACIONAL Dado el foco fundamenal de la presene invesigación, la lieraura inernacional respeco de la cual se realizará una breve reseña esará referida esencialmene a la explicación de la exisencia de dos formas de inroducir un commodiy minero en un modelo macro esándar (del ipo DSGE). En primer érmino cabe desacar que exise una vasa lieraura de modelos DSGE para economías pequeñas y abieras, que analizan los efecos del precio de un commodiy minero sobre la economía suponiendo que la producción (ofera) de dicho commodiy es exógena. Ejemplos de esos rabajos son Dib (28), Bems y de Carvalho Filho (211), Bodensein, Erceg y Guerrieri (211), Garcia e al (211), Lama and Medina (212), Naal (212), y Garcia y González (214). Una perspeciva absraca similar es ambién común en los modelos DSGE desarrollados por varios bancos cenrales, incluyendo Ausralia (Jääsleä y Nimark 28), Canadá (Murchison y Rennison 12

14 26), Nueva Zelanda (Lees 29), Chile (Medina y Soo 27) y España (Andrés, Burriel y Esrada 26). En resumen, odos los mencionados modelos inroducen el valor de la exporación del commodiy como un elemeno adicional en la balanza de pagos, ambién llamada en la lieraura de modelos DSGE; resricción de la economía. En consisencia con lo indicado, el enfoque se puede expresar a ravés de la ecuación (1.1) que represena una ípica resricción de la economía, donde el financiamieno del gaso oal PC PI PG, donde C corresponde al consumo privado, I la inversión privada, G el gaso del gobierno, y Primero, por la producción domésica P, Y P el nivel de precios, se explica por dos componenes. S M nea de las imporaciones M que se usan m como insumos producivos, es decir, se debe resar al valor de la producción ( Pm, Y ) el valor de las imporaciones ( S M ), donde S es el ipo de cambio nominal. Segundo, el gaso es ambién financiado a ravés del financiamieno exerno o deuda exerna nea de los pagos de inereses * * * SB 1 SR B, donde * B es la deuda exerna y * R la asa de inerés exerna. PC PI PG P Y S M S B S R B S P CU * * * cu m, 1 ( ) gaso oal producción nea deuda exerna nea Elemeno adicional (1.1) De ese modo, los modelos que incorporan la producción del commodiy en forma exógena, adicionan un elemeno exra en la resricción (ver ecuación 1.1), el cual corresponde al valor de las cu exporaciones de dicho commodiy ( S P CU ), donde es canidad fija que se expora en cada período. cu P el precio en dólares y CU es la En la modelación descria, oda la influencia del commodiy en el modelo DSGE queda reducida a las flucuaciones del precio P cu. Al respeco, hay dos formas de modelar ese precio, como un shock exógeno (ejemplo García y González 214) o como un valor deerminado endógenamene por las esrucuras que represenan al reso del mundo en el modelo (Laxon y Peseni 23). En ese úlimo caso, se debe modelar la economía inernacional complea y no solo el país en cuesión, por esa razón en la lieraura de los úlimos años la primera alernaiva es más popular que la segunda. El Gráfico 2, reproducido de García e al (211), ilusra los efecos de un shock posiivo en el precio del cobre sobre las principales variables macroeconómicas en un modelo ípico donde la producción del commodiy es exógena. El ejercicio de simulación que muesra el mencionado gráfico se hace suponiendo dos escenarios alernaivos para la políica fiscal, pueso que en el modelo el 13

15 gobierno es propieario de una pare imporane de las empresas mineras: en un caso, que se denomina presupueso equilibrado, el gobierno se gasa odo el aumeno del precio del cobre; en el oro, el gobierno decide usar una regla fiscal, con lo cual se va gasando a ravés del iempo el aumeno del precio del cobre. Los auores demuesran que los efecos de un aumeno en el precio del cobre sobre la economía son diferenes dependiendo de la políica fiscal, en especial la respuesa de la inversión privada y el ipo de cambio real (en el gráfico se muesra el inverso de esa variable). Si el gobierno usa una regla fiscal, como en el caso chileno, el aumeno en la canidad de dólares (el precio del cobre se expresa en dólares) no presionan a la baja el ipo de cambio porque los dólares se usan para el ahorro y no se gasan en el período. Por oro lado, los efecos inflacionarios son menores porque se privilegia el ahorro fiscal, con lo cual la asa de inerés (manejada por el banco cenral) no sube y por ano la inversión se incremena. Por el conrario, en el caso de presupueso equilibrado, el mayor gaso presiona al alza la inflación y con ello la asa de inerés. Como resulado final cae fueremene ano el ipo de cambio real como la inversión. Gráfico 2: Efeco de un aumeno del precio del cobre en un modelo DSGE donde la producción de cobre es exógena. PIB Consumo Inversión Exporaciones Imporaciones Inverso del TCR Presupueso Equilibrado Regla Fiscal Fuene: García e al (211) Como alernaiva a lo descrio, la lieraura que endogeniza la producción de un commodiy minero en un modelo DSGE es muy escasa. Dos arículos seminales en esa dirección son los de Gross y Hansen (213) y Veroude (212), quienes inroducen en un modelo DSGE elemenos de la 14

16 vasa lieraura de exracción ópima 1. Ambos arículos paren por suponer una función de producción para la exracción de mineral X que depende del rabajo L, el capial K y un mineral R, al como se expresa en la siguiene ecuación. X L K R (1.2) 1 De ese modo, las firmas mineras esán sujeas a dos resricciones, por un lado, la formación de capial, y por oro, la reducción de las reservas de mineral. En érminos muy simples se supone que el capial evoluciona de la manera esándar, aumenando por la inversión I pero que se reduce de acuerdo a una asa de depreciación, lo cual se observa en la expresión: K 1 1 K I (1.3) Cabe desacar que la innovación de ambos arículos es suponer que las reservas fuuras R 1 son iguales a las pasadas, menos la canidad que se exrae X más una medida que represena nuevos descubrimieno de mineral D : R R X D (1.4) 1 1 En esa úlima ecuación, el parámero mide la inceridumbre asociada a enconrar nuevos descubrimienos de yacimieno de mineral. Por ano, en virud de la modelación la empresa represenaiva del secor minero enfrena un rade off enre exraer más mineral en el presene a cosa de reducir sus reservas, en un conexo de inceridumbre respeco de enconrar nuevos yacimienos en el fuuro. En definiiva, la firma debe derivar sus cosos marginales de (1.2) y maximizar beneficios sujeos a (1.3) y (1.4). Dada las caracerísicas dinámicas y esocásicas de ese problema, la solución se debe conseguir obeniendo las condiciones de primer orden de un problema de programación dinámica. El Gráfico 3 muesra las diferencias enre un modelo con ofera exógena vs un modelo con ofera endógena. Frene a un aumeno exógeno en el precio del cobre, los ingresos aumenan en A en el primer caso, en cambio en el segundo caso aumenan en A+B+C+D. Teniendo presene lo anes expueso, la conclusión preliminar a la que es razonable llegar parece clara: al suponer una ofera endógena en la producción de un commodiy minero, los efecos 1 Esa lieraura raa de deerminar hasa cuando es ópimo la exracción de un recursos no renovable (ver, por ejemplo, Bohn y Deacon 2). 15

17 sobre la economía de los cambios en algunas variables fundamenales serán más fueres que los propuesos por modelaciones que no incluyen esa endogeneidad (por ejemplo, Garcia e al. (211) - ver Gráfico 2 -). No obsane lo indicado, no debiera esperarse una variación en la dirección de los efecos (los signos). De esa manera, se puede indicar que los rabajos radicionales que suponen una ofera exógena han sisemáicamene sub-valuado los verdaderos efecos macroeconómicos del secor minero en la economía. La presene invesigación inenará jusamene medir esos efecos en un modelo dinámico con un secor minero endógeno. Gráfico 3: Ofera exógena vs endógena en modelos DSGE PCU Ofera Exogena Ofera Endógena A B C D CU 16

18 IV. SECTOR MINERO Y CICLO ECONÓMICO CHILENO En ese capíulo se presena evidencia sobre los co-movimienos (correlaciones dinámicas) enre el secor minero y el ciclo económico de la economía chilena. La muesra uilizada, dependiendo de la disponibilidad de daos, fue idealmene de frecuencia rimesral y abarcó desde 2-hasa 213. Específicamene, se llevarán a cabo los siguienes análisis: (a) presenación gráfica de las relaciones enre las variables macroeconómicas elegidas y el secor minero, represenado por el precio del cobre y el PIB secorial; (b) correlación dinámica enre las variables macroeconómicas asociadas a las cuenas nacionales y el precio de cobre; (c) correlación dinámica enre las variables macroeconómicas asociadas a las cuenas nacionales y el PIB minero; (d) correlación dinámica enre los PIB secoriales y el precio del cobre; (e) correlación dinámica enre el secor fiscal y el precio del cobre; (f) correlación dinámica enre variables del secor exerno y el precio del cobre (g) correlación dinámica enre mercado laboral y el ipo de cambio real, respeco del precio del cobre; y (h) descripción secorial cobre la imporancia del secor minero. Se ha opado por usar el ipo de análisis indicado de correlaciones, debido a que: permie visualizar la ineracción enre el secor minero y el ciclo económico de Chile en la úlima década; enrega información adicional respeco a los rabajos anes ciados en relación al impaco del secor minero en la economía; y, por sobre odo, represena una primera aproximación del análisis que se llevará a cabo en el conexo de la esimación del modelo DSGE en que la producción del secor minero se incorpora endógenamene. Las correlaciones cruzadas enre la serie económica que represena el secor minero m (precio del cobre y/o PIB minero) y la serie macroeconómica y (PIB, consumo, ipo de cambio real, inversión, ec.) se miden de la siguiene forma: m, y l C C rm, y l l, 1, 2,... (1.5) C m, m y, y Donde: 17

19 T l C l m m y y / T l,1, 2,... m, y i i l 1 m, y C l covarianza enre m e y. C varianza de m. m, m C varianza de y. y, y Lo que la ecuación 1.5 permie esimar es si las variables que represenan al secor minero adelanan los movimienos de las series macroeconómicas, coinciden con dichos movimienos en forma conemporánea, o simplemene no se relacionan con ellos. De esa manera, se esablece que la variable minera m anecede el ciclo de una variable macroeconómica por T (rimesres o años), si dicha correlación es significaiva (posiiva o negaiva) para un T (García e al 27). l períodos l > La significancia esadísica de una correlación específica, es decir, si esa correlación es diferene de cero, se mide analizando si el valor de la correlación esá o no fuera de una banda de confianza de dos desviaciones esándares, represenada por: 2 / N, donde N es el número de observaciones. Como primera aproximación, el Gráfico 4 muesra la relación conemporánea enre las diferenes variables de cuenas nacionales (CCNN) y las variables mineras (precio del cobre y PIB minero). Así, la diagonal del Gráfico 4, indica la relación de una misma variable medida ano en el eje x como en el eje y, debiendo ser una línea de 45 grados. Fuera de la diagonal, el Gráfico 4 señala las relaciones conemporáneas enre las diferenes variables en dos ejes alernaivos, dependiendo si se mira la diagonal riangular superior o inferior del gráfico (scaer plo). 18

20 Gráfico 4: Scaer Plo enre variables mineras y variables de CCNN 6 4 PIB CONSUMO 4 2 EXPORTACIONES INVERSION IMPORTACIONES PIBMINERO PCOBRE PIB CONSUMO INVERSION EXPORTACIONES IMPORTACIONES PIBMINERO PCOBRE Fuene: elaboración de los auores. En el Gráfico 4 se puede apreciar el primer resulado de esa sección y que se confirmará cuando se presenen las correlaciones dinámicas: se observa una relación posiiva aunque débil enre el precio del cobre y la mayoría de las variables de CCNN, siuación que ocurre en basane menor medida con el PIB minero. Así, parece ser que el secor minero afecaría al reso de la economía a nivel macroeconómico a ravés del precio del cobre. La Tabla y Figura 1 mide las correlaciones dinámicas enre el precio del cobre y las variables macroeconómicas de CCNN: consumo privado, inversión privada, exporaciones e imporaciones, 19

21 odo medido en érminos reales. Todas las variables fueron expresadas como asas de crecimieno rimesral 11. Tabla y Figura 1: Correlaciones Dinámicas Secor Minero (precio del cobre) y CCNN Tabla: Correlaciones Dinámica enre precio del cobre y adelanos de las variables de CCNN Adelanos PIB Inversión Consumo Imporaciones Exporaciones *.4512* *.423*.3614*.578* *.375* * Significaivo, mayor que dos errores esándars. Gráfico: Correlaciones Dinámica enre PIB minería y adelanos de las variables de CCNN Banda de confianza de dos errores esándars se muesra con líneas disconinuas negras. Fuene: elaboración de los auores PIB Inversión Consumo Imporaciones Exporaciones Esas correlaciones indican que los crecimienos fuuros del consumo, el PIB, la inversión y las imporaciones co-varían posiivamene con variaciones presenes en el precio del cobre. No 11 Una alernaiva es usar el componene cíclico de la descomposición que hace el filro de Hodrick Presco (García e al 27 y Resrepo y Soo 26). 2

22 obsane, es imporane aclarar que el análisis de esa sección es sólo de co-movimieno enre variables y no de causalidad. Asimismo, es ilusraivo corroborar que el precio del cobre adelana en forma débil 12 pero posiivamene a variables como la inversión. Por el conario, las exporaciones oales no muesran ningún ipo de co-movimieno fuuro con el precio del cobre. Es relevane ese puno porque el co-movimieno ampoco es negaivo, lo cual sería un indicador, por ejemplo, de sínomas de la enfermedad holandesa que se le aribuye a los booms en el precio de los commodiies, es decir, el fenómeno asociado a que un precio muy alo en el cobre podría esar apreciando el ipo de cambio real y con ello causando pérdida de compeiividad al secor indusrial. La Tabla y Figura 2 muesran las mismas correlaciones, pero usando como variable represenaiva del secor el PIB minero, medido en érminos reales y como asas de crecimieno rimesrales. Los resulados son menos definiivos que los aneriores, indicando que exise una correlación conemporánea con el PIB oal y las exporaciones oales. Es probable que el comovimieno capure el simple hecho que el PIB minero es un porcenaje imporane del PIB y de las exporaciones oales. Por ora pare, el Gráfico 5 indica que el secor minero ha endido a decrecer como porcenaje del PIB en relación a oras acividades económicas. Resulado que es coherene con el hecho que si bien la correlación enre el PIB y el PIB minero es posiiva, es débil. Gráfico 5: Paricipaciones de secores seleccionados en el PIB oal Mar.2 Sep.2 Mar.21 Sep.21 Mar.22 Sep.22 Mar.23 Sep.23 Mar.24 Sep.24 Mar.25 Sep.25 Mar.26 Sep.26 Mar.27 Sep.27 Mar.28 Sep.28 Mar.29 Sep.29 Mar.21 Sep.21 Mar.211 Sep.211 Mar.212 Sep.212 Mar.213 Sep.213 Minería Indusria Agriculura Comercio Consrucción Transpore Fuene: Banco Cenral de Chile y auores. 12 En adelane, débil debe enenderse como una correlación esadísicamene significaiva, pero muy cercana a la banda de confianza. 21

23 Tabla y Figura 2: Correlaciones Dinámicas Secor Minero (PIB minero) y CCNN Tabla: Correlaciones Dinámica enre PIB minero y adelanos de las variables de CCNN Adelanos PIB Inversión Consumo Imporaciones Exporaciones.5532* * Gráfico: Correlaciones Dinámica enre PIB minero y adelanos de las variables de CCNN Explicaciones ver Tabla y Figura 1. Fuene: elaboración de los auores. PIB Inversión Consumo Imporaciones Exporaciones Dado que el PIB minero no muesra una correlación muy relevane respeco a las variables macroeconómicas analizadas, lo que sigue de ese capíulo se focalizará en el precio del cobre como variables secorial fundamenal. La Tabla y Figura 3 muesran los resulados de las correlaciones dinámicas enre el precio del cobre y los PIB secoriales. Ese precio co-varía posiivamene con el secor comercial, en primer lugar, y luego con el secor indusrial. Aunque, es imporane hacer noar que la correlación con el secor indusrial y el comercial no necesariamene indica que el secor minero pueda afecar 22

24 posiivamene a esos secores en érminos de causalidad. En efeco, podría ser ambién que exisa una ercera variable o fuerza económica (por ejemplo el ciclo económico inernacional) que esé afecando a odas las variables en la misma dirección. Por úlimo, no hay evidencia que el precio del cobre co-varíe ni con la consrucción ni con el secor agrícola. Tabla y Figura 3: Correlaciones Dinámicas Secor Minero (Precio del Cobre) y PIB secoriales Tabla: Correlaciones Dinámica enre Precio del Cobre y adelanos del PIB de secores Adelanos Agricola Comercial Indusria Cosnrucción Transpore *.3835* *.3614* *.344* * * * * Gráfico: Correlaciones Dinámica enre Precio del Cobre y adelanos del PIB de secores Agricola Comercial Indusria Cosnrucción Transpore Noa: explicaciones ver Tabla y Figura 1. Fuene: elaboración de los auores. 23

25 La Tabla y Figura 4 muesran, para daos anuales, las correlaciones dinámicas enre el precio del cobre y los gasos e ingresos fiscales, expresados como porcenajes del PIB. Como era de esperarse, exise un co-movimieno conemporáneo enre el precio del cobre y los ingresos fiscales provenienes del cobre. Sin embargo, un resulado que resala es que cambios en el precio del cobre adelanan aumenos en los diferenes gasos del fisco como porcenaje del PIB. Ese resulado es coherene con una regla fiscal que indica ir gasando los ingresos del cobre a ravés del iempo (García e al. 211) y no inmediaamene. Tabla y Figura 4: Correlaciones Dinámicas Secor Minero (precio del cobre) y secor fiscal (gasos e ingresos) Tabla: Correlaciones Dinámica enre Precio del Cobre y adelanos de las siguienes variables como porcenaje del PIB Adelanos Gaso Personas Transferencias Gaso Toal Ing Tribuarios Ing Cobre * * * *.6368* * Gráfico: Correlaciones Dinámica enre Precio del Cobre y adelanos de las siguienes variables como porcenaje del PIB Gaso Personas Transferencias Gaso Toal Ing Tribuarios Ing Cobre Explicaciones ver Tabla y Figura 1. Fuene: elaboración de los auores. La Tabla y Figura 5 muesran, para daos rimesrales, las correlaciones dinámicas enre el precio del cobre y variables del secor exerno medidos en como porcenajes del PIB (cuena corriene e inversiones exranjeras), juno a asas de crecimienos dólares de las exporaciones. Todas las variables fueron medidas en dólares de cada año, incluso la cuena corriene y la inversión exranjeras anes de ser divididas por el PIB en dólares. Los resulados indican que el precio del cobre adelana por muchos períodos la inversión exranjera sobre el PIB. Además, coincide conemporáneamene con un superávi de cuena corriene. Ambos resulados son coherenes con 24

26 el hecho de que los precios más alos del cobre de los úlimos años han araído inversiones exranjeras, y con la evidencia de que un buen precio permie alanzar un superávi de cuena corriene a ravés de su efeco en la balanza comercial. Tabla y Figura 5: Correlaciones Dinámicas Secor Minero (precio del cobre) y secor exernos. Tabla: Correlaciones Dinámica enre Precio del Cobre y adelanos las siguienes variables Adelanos Ca Corriene Inv Exranjera Exp Indusria Exp. Agricola Exp. Mineras.517*.5518*.677*.4815*.6292* *.5276*.3476* * * * * *.4959* *.5136* *.468* *.4197* * * * * * * Gráfico: Correlaciones Dinámica enre Precio del Cobre y adelanos las siguienes variables como porcenaje del PIB Ca Corriene Inv Exranjera Exp Indusria Exp. Agricola Exp. Mineras Noas: Cuena corriene e Inversión exranjera se expresan como porcenajes del PIB, las exporaciones como asas crecimieno rimesral. El precio del Cobre fue expresado de diferenes formas. En la correlación con la inversión exranjera se usó la endencia del filro HP, en la cuena corriene se usó la pare ciclica del filro HP, y en las exporaciones se usó la asa de crecimieno rimesral. (HP=Hodrick Presco) Explicaciones ver Tabla y Figura 1. Fuene: elaboración de los auores. Por ora pare, el co-movimieno posiivo enre el precio del cobre y el crecimieno de las exporaciones agrícolas e indusriales en dólares puede esar indicando, como se mencionó aneriormene, que exise una ercera variable o fuerza económica que ha impulsado (o conraído) 25

27 no sólo el precio del cobre sino ambién odo ipo de exporaciones. En ese conexo, parece razonable suponer que las flucuaciones de la economía inernacional pudieran ser esa ercera variable o fuerza, represenada primero el largo ciclo de crecimieno que se regisró hasa el 27, y después la fuere conracción provocada por la crisis financiera inernacional que comenzó el 28 (y su poserior) recuperación. La Tabla y Figura 6, muesra los co-movimienos enre el precio del cobre y variables relacionadas con el mercado laboral y el ipo de cambio real (TCR). Los resulados son claros en indicar que las correlaciones enre las variables del mercado laboral y le precio del cobre son esadísicamene cero o conra inuiivas (la correlación con los salarios reales es cero o negaiva). Esa evidencia esá en línea con la imporancia del empleo del secor minero en el empleo oal. El Gráfico 6 muesra las paricipaciones de diferenes secores en el empleo a nivel nacional, relevando que el empleo en el secor minero es marginal, en orno al 3%, magniud muy pequeña en comparación a los principales secores no mineros de la economía (indusria, comercio y consrucción), que suman casi el 55% del empleo oal de la economía Chilena. Por ano, es muy probable que el secor minero no enga efecos direcos sobre el empleo, la asa de desempleo y la evolución de los salarios reales a nivel nacional. Gráfico 6: Paricipaciones de secores seleccionados en el empleo oal Mar.29 Jun.29 Sep.29 Dec.29 Mar.21 Jun.21 Sep.21 Dec.21 Mar.211 Jun.211 Sep.211 Dec.211 Mar.212 Jun.212 Sep.212 Dec.212 Mar.213 Jun.213 Sep.213 Dec.213 Mar.214 Minería Agriculura Indusria Comercio Consrucción Transpore Fuene: Banco Cenral de Chile y auores. Adicionalmene, y como era de esperar, la Tabla y Figura 6 indican que exise una relación negaiva enre precio del cobre y el TCR. Aunque ese co-movimieno es muy débil y sólo 26

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes?

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes? Cómo funcionan y se pueden enfrenar los shocks bursáiles en economías abieras y emergenes? Carlos J. Garcia 1 Georgeown Universiy - ILADES Luis Gonzáles C. Georgeown Universiy - ILADES Alejandro Granda

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Valores y Seguros Santiago Chile

Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Valores y Seguros Santiago Chile Serie Documenos de Trabajo Superinendencia de Valores y Seguros Saniago Chile Documeno de Trabajo N 9 Impaco de los mercados de valores en Chile: una perspeciva macroeconómica Carlos J. García T. Abril

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Produco Poencial para la Economía Boliviana 1990 2012

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA.

LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA. LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * Karen Marie Mokae Faculad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Los Andes Bogoá I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA *

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * Con la finalidad de aorar elemenos económicos ara una olíica inegral del la cadena de valor maíz-orilla, la Confederación Nacional

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles