Inteligencia Artificial Parcial Resuelto Año 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inteligencia Artificial Parcial Resuelto Año 2015"

Transcripción

1 Tenga en cuenta: Item o - q: Emparrillado (Anexo C) Item a - c: Árbol de Búsqueda (Anexo B) Item l - n: Análisis de Protocolos (Anexo A) a. La lista final de nodos abiertos que se obtiene utilizando el método de búsqueda Beam Search n=1 (considerar que cuanto mayor es el valor heurístico, más deseable es el nodo) es 1. L(350), M(200). 2. L(350). 3. M(200). 4. la lista queda vacía. b. Si se recorre el árbol utilizando el método de búsqueda A* (considerar que cuanto menor es el valor heurístico, más deseable es el nodo) en la iteración N 5, el valor del nodo F es 1. F(410). 2. F(400). 3. F(260). 4. F(110). c. De los siguientes, el único método de búsqueda, que no alcanza ninguna solución (teniendo en cuenta que cuanto menor es el valor heurístico, más deseable es el nodo) es 1. El Primero Mejor. 2. Beam Search con n = Escalada por Máxima Pendiente. 4. Escalada Simple (recorriendo el grafo de izquierda a derecha). d. El Análisis de Protocolos es considerado una técnica de 1. Modelado. 2. Conceptualización. 3. Educción de Conocimientos. 4. Extracción de Conocimientos. e. Los sistemas que poseen una Base de Conocimientos explícita son 1. Sistemas Basados en Conocimiento. 2. Redes Neuronales Artificiales. 3. Algoritmos Genéticos. f. El nivel de la Pirámide de la Información que se refiere a los tipos y características de los signos empleados en el mensaje se denomina 1. Noticia. 2. Dato. 3. Conocimiento. 4. Sabiduría. g. Dentro de la Metodología IDEAL, la fase en la que se construyen la mayor cantidad de modelos conceptuales es 1. Identificación de la Tarea. 2. Desarrollo de los Prototipos. 3. Actuación para conseguir el Mantenimiento Perfectivo. 4. Ejecución de la construcción del Sistema Integrado.

2 h. La RNA Backpropagation utiliza entrenamiento 1. No Supervisado Competitivo/Cooperativo. 2. Supervisado por Corrección de Error. 3. No Supervisado Hebbiano. 4. Supervisado Online. i. La topología de una RNA de Hopfield debe incluir conexiones 1. hacia adelante. 2. hacia atrás. 3. laterales. j. En un Algoritmo Genético, el conocimiento sobre el problema a resolver se encuentra definido en 1. el operador de Selección. 2. el operador de Cruzamiento. 3. el operador de Mutación. 4. la función de Aptitud. k. El operador genético que se ocupa de combinar posibles soluciones para generar nuevas es 1. el operador de Selección. 2. el operador de Cruzamiento. 3. el operador de Mutación. l. El fragmento de frase el sentido del oído también se ha agudizado 1. es parte de un metacomentario. 2. es parte de una característica del concepto Pikoro. 3. contiene una característica y un valor, ambos relacionados al concepto Pikoro. 4. contiene una característica y un valor, ambos relacionados al concepto Goku. m. El siguiente extracto de la tabla de conceptos-características-valores es Conceptos Características Valores Pikoro tipo de movimiento lento fuerza extraordinaria efecto del golpe gran daño 1. correcto. 2. incorrecto porque gran daño es parte de un metacomentario. 3. incorrecto porque efecto del golpe es característica del concepto golpe. 4. incorrecto porque fuerza es característica del concepto Goku. n. Son sinónimos 1. Pikoro y oponente. 2. Pikoro y malvado. 3. Pikoro y anciano. 4. no existen sinónimos en este protocolo. o. La cantidad de grupos resultantes del análisis de las características para este emparrillado son 1. 1 grupo grupos grupos grupos.

3 p. Considerando los resultados del emparrillado, la relación establecida entre C2 y C4 es una 1. relación paralela. 2. relación ortogonal. 3. relación recíproca. 4. ninguna de las anteriores. q. Considerando los resultados del emparrillado, la relación establecida entre C1 y C3 es una 1. relación paralela. 2. relación ortogonal. 3. relación recíproca. 4. ninguna de las anteriores. r. Luego de aplicar Prenex y Skolem a la siguiente fórmula, se obtiene ( xax yby) zcz ( tdt wfw) 1. ( Ag(y,z, t) By) Cz (Dt Fa) 2. ( Aa By) Cz (Dt Fg(y, z, t)) 3. ( Ax Bf(x)) Cf(x) (Dt Fg(x, t)) 4. ( Aa By) Cf(y) (Dt Fg(y, t)) s. Teniendo en cuenta todas las hipótesis, la única tesis válida es x(ax Px Zx) x(jx x(px Rx Jx) x(zx Jx Kx) 1. x(ax 2. x(ax 3. x(ax Rx Ox Tx) 4. x(ax Rx Ox Tx) t. Teniendo en cuenta todas las hipótesis y la tesis, la hipótesis faltante para realizar la deducción es x(rx Ax Jx) x(ax Dx Bx Kx) x(kx Bx Tx) x(bx Zx) 1. x(rx Zx) 2. x(rx Dx Zx) 3. x(rx Dx) 4. x(rx Tx) u. Los gérmenes son seres vivos que se encuentran en el aire o en el agua. Existen gérmenes unicelulares y multicelulares. La temperatura alta afecta el desarrollo de los gérmenes. La traducción en lenguaje lógico de esta frase es Sx E(x, y) (Ax Rx)) x(gx Cx Mx) x y(tx Sx E(x, y) (Ay Ry)) x(gx Sx E(x, y) (Ay Ry)) x(gx Sx (Ay Ry)) x(gx Lx Gy)

4 donde: Gx: x es gérmen Sx: x es ser vivo Ax: x es aire Rx: x es agua Cx: x es unicelular Mx: x es multicelular Tx: x es temperatura Lx: x es alta E(x,y): x se encuentra en y D(x,y): x afecta el desarrollo de y ANEXO A ANÁLISIS DE PROTOCOLOS El siguiente texto es una transcripción, de un protocolo grabado a partir de un experto, al que se le ha pedido reconocer la mejor técnica para derrotar a Pikoro Daimaku, considerando sus características y habilidades (según la serie Dragon Ball). 1 El malvado Pikoro Daimaku 14 que parece multiplicarse. 2 ha sido liberado de su encierro y 15 Sin embargo, se puede observar que 3 en su deseo por recuperar su juventud y poder 16 la visión de Pikoro es muy aguda, 4 va tras las siete esferas del dragón, 17 lo que le permite seguir los movimiento de Goku. 5 pero antes debe derrotar a Goku. 18 Demuestra conocer muchas técnicas de defensa 6 Pikoro es muy anciano y 19 y la resistencia a los golpes es muy alta. 7 sus movimientos son lentos. 20 El sentido del oído también se ha agudizado, 8 Tiene una fuerza extraordinaria, 21 lo que le permite al anciano, literalmente "oír" 9 lo que indica que sus golpes causan un gran daño. 22 los imperceptibles movimientos de Goku y 10 Es tres veces más alto que Goku. 23 evitar sus golpes aún sin verlo. 11 Sin dudas, la mejor técnica de ataque para Goku 24 Por lo tanto, la técnica más adecuada para Goku 12 es la técnica de multi-imágenes, 25 es el Kame-Hame-Ha, que es la técnica más letal. 13 en la que se mueve a una velocidad tan alta 26 Ante semejante oponente, es la mejor técnica. ANEXO B ÁRBOL DE BÚSQUEDA Tenga en cuenta las siguientes consideraciones para la resolución de este ejercicio: - Los nodos P y M son solución al problema. - El costo de transición de nodo a nodo (si corresponde aplicarlo) se encuentra señalado en el grafo.

5 ANEXO C EMPARRILLADO: Clasificación de Personajes de la serie Dragon Ball. (Resolver utilizando el criterio de mínima distancia) Elementos Características E1: Goku C1: Velocidad en los Movimientos de Ataque (baja/alta) E2: Krilin C2: Fuerza Generada en el Kame-Hame-Ha (poca/mucha) E3: Yamcha C3: Capacidad de Aprender una Nueva Técnica (alta/baja) E4: Chaos C4: Resistencia Física a los Golpes del Oponente (baja/alta) La escala de valores es de [1,4], donde 1 es la menor representación de la característica. E1 E2 E3 E4 C C C C Conclusiones observadas por el maestro Roshi: Sin dudas, puedo afirmar que todos mis discípulos han entrenado mucho durante estos tres años y aquellos que han logrado una alta resistencia física a los golpes son también los que generan mayor fuerza cuando ejecutan el Kame-Hame-Ha debido a que esta técnica necesita hombres resistentes. Goku, Krilin y Yamcha se han hecho grandes amigos, tal vez por las aventuras que vivieron juntos en busca de las siete esferas del dragón. Esto los hace casi invencibles cuando pelean en equipo y pueden aprender cualquier técnica más rápidamente. Por otro lado, la velocidad en los movimientos de ataque son los que a la larga definen la pelea. Pero no solo hay que pelear rápido sino también ejecutar bien las técnicas. Aquellos que tienen una alta capacidad de aprender técnicas, han demostrado no tener una alta velocidad en sus movimientos de ataque porque lo importante es generar el mayor daño usando bien la técnica. Pero aquellos otros que son más lentos en el aprendizaje tienen una alta velocidad en sus movimientos de ataque.

PARCIAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PARCIAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARCIAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Marque con una cruz las respuestas correctas (no se aceptan tachaduras ni correcciones NO USAR LÁPIZ Tenga en cuenta: Item 18 a 21: Emparrillado (Anexo C Item 1 a 3:

Más detalles

Semántica de Primer Orden. Semántica de Primer Orden

Semántica de Primer Orden. Semántica de Primer Orden Para interpretar una fórmula de la lógica de predicados de primer orden: determinar qué objetos representan los términos (Dominio) definir las funciones y qué propiedades/relaciones representan los predicados

Más detalles

Métodos para Probar la Invalidez de un Argumento

Métodos para Probar la Invalidez de un Argumento I. Método del Contraejemplo (o de Analogía) Pasos: Simbolizar el argumento Ponerlo en lenguaje común Encontrar una instancia que pruebe invalidez Ejemplos: Métodos para Probar la Invalidez de un Argumento

Más detalles

Lógica de Predicados de Primer Orden

Lógica de Predicados de Primer Orden Lógica de Predicados: Motivación Todo natural es entero y 2 es un natural. Luego 2 es entero. p q r p, q r es claramente un razonamiento válido pero no es posible demostrarlo desde la Lógica Proposicional

Más detalles

Aula Virtual utilizando Conference XP de Microsoft

Aula Virtual utilizando Conference XP de Microsoft Aula Virtual utilizando Conference XP de Microsoft Julián Bruno, Gabriel Esquivel, Mariano Llamedo Soria, Alejandro Panelli, Daniel Pelletieri, Osvaldo Pini, Marcelo Risk Centro de Procesamiento de Señales

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD. a) Grado 2 b) Grado 3 c) Grado 2 d)grado 1 e) Grado 1 f) Grado 3 g) Grado 0 h) Grado 2 i) Grado 0

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD. a) Grado 2 b) Grado 3 c) Grado 2 d)grado 1 e) Grado 1 f) Grado 3 g) Grado 0 h) Grado 2 i) Grado 0 Pág. Página 8 PRACTICA Monomios Indica cuál es el grado de los siguientes monomios y di cuáles son semejantes: a) x b) x c) x d) x e) x f) x g) h) x i) a) Grado b) Grado c) Grado d)grado e) Grado f) Grado

Más detalles

14 Expresiones algebraicas. Polinomios

14 Expresiones algebraicas. Polinomios PARADA TeÓRICA 14 Expresiones algebraicas. Polinomios Una expresión algebraica es una combinación cualquiera y finita de números, de letras, o de números, letras, ligados entre sí con la adición, sustracción,

Más detalles

TEMA 5. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS.

TEMA 5. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS. TEMA 5. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS. 1. SACAR FACTOR COMÚN Cuando todos los términos de un polinomio, P(x), son múltiplos de un mismo monomio, M(x), podemos extraer M(x) como factor común. Por ejemplo:

Más detalles

Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023

Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023 Programa Inmersión, Verano 2016 Notas escritas por Dr. M Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023 Clase #8: jueves, 9 de junio de 2016. 8 Factorización Conceptos básicos Hasta

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Polinomios INTRODUCCIÓN Son múltiples los contextos en los que aparecen los polinomios: fórmulas económicas, químicas, físicas, de ahí la importancia de comprender el concepto de polinomio y otros asociados

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

RECONOCER EL GRADO, EL TÉRMINO Y LOS COEFICIENTES DE UN POLINOMIO

RECONOCER EL GRADO, EL TÉRMINO Y LOS COEFICIENTES DE UN POLINOMIO OBJETIVO RECONOCER EL GRADO, EL TÉRMINO Y LOS COEICIENTES DE UN POLINOMIO NOMBRE: CURSO: ECHA: Un polinomio es una expresión algebraica formada por la suma de monomios, que son los términos del polinomio.

Más detalles

FUNCIÓN REAL, LIMITES Y FUNCIONES CONTINUAS.

FUNCIÓN REAL, LIMITES Y FUNCIONES CONTINUAS. FUNCIÓN REAL, LIMITES Y FUNCIONES CONTINUAS. FUNCIÓN. Es toda aplicación entre dos conjuntos A y B formados ambos por números. f A --------> B Al conjunto A se le llama campo de existencia de la función

Más detalles

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás de mayo de 13 Capítulo 6 Año 5 6.1. Modelo 5 - Opción A Problema 6.1.1 ( puntos) Justificar razonadamente

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Funciones Reales de Variable Real

Funciones Reales de Variable Real 1 Capítulo 6 Funciones Reales de Variable Real M.Sc. Alcides Astorga M., Lic. Julio Rodríguez S. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet

Más detalles

Inteligencia Artificial II Unidad Plan 2010-Ingeniería en Sistemas Computacionales

Inteligencia Artificial II Unidad Plan 2010-Ingeniería en Sistemas Computacionales Inteligencia Artificial II Unidad Plan 2010-Ingeniería en Sistemas Computacionales Rafael Vázquez Pérez Unidad II:Técnicas de Búsqueda. 2.1. Solución de problemas con búsqueda. 2.2. Espacios de estados.

Más detalles

2.1.5 Teoremas sobre derivadas

2.1.5 Teoremas sobre derivadas si x < 0. f(x) = x si x 0 x o = 0 Teoremas sobre derivadas 9 2. f(x) = x 3, x o = 3 a. Determine si f es continua en x o. b. Halle f +(x o ) y f (x o ). c. Determine si f es derivable en x o. d. Haga la

Más detalles

Tema 6: Teoría Semántica

Tema 6: Teoría Semántica Tema 6: Teoría Semántica Sintáxis Lenguaje de de las las proposiciones Lenguaje de de los los predicados Semántica Valores Valores de de verdad verdad Tablas Tablas de de verdad verdad Tautologías Satisfacibilidad

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Inteligencia Artificial. Ing. Bruno López Takeyas. Algoritmo Hill Climbing

Ingeniería en Sistemas Computacionales. Inteligencia Artificial. Ing. Bruno López Takeyas. Algoritmo Hill Climbing Ingeniería en Sistemas Computacionales Inteligencia Artificial Ing. Bruno López Takeyas Algoritmo Hill Climbing Alumnos Ylliana Samantha Anderson Benavides 01100161 Pablo Saúl Hernández Ribota 01100230

Más detalles

x ln x dx Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = xdx, entonces u =ln x du = 1 x dx x 2 dx = 1 2 x2 ln x x2

x ln x dx Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = xdx, entonces u =ln x du = 1 x dx x 2 dx = 1 2 x2 ln x x2 Tema 5 Integración Indefinida Ejercicios resueltos Ejercicio Calcular la integral x ln x dx Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = xdx, entonces u =ln x du = x dx dv =

Más detalles

Clase No. 13: Factorización QR MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 16

Clase No. 13: Factorización QR MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 16 Clase No 13: Factorización QR MAT 251 Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) 03102011 1 / 16 Factorización QR Sea A R m n con m n La factorización QR de A es A = QR = [Q 1 Q 2 ] R1 = Q 0 1 R

Más detalles

ANALISIS MATEMATICO II Grupo Ciencias 2015

ANALISIS MATEMATICO II Grupo Ciencias 2015 ANALISIS MATEMATICO II Grupo Ciencias 05 Práctica : Geometría Analítica: Vectores, Rectas y Planos A. Vectores Hasta el 9 de marzo. Sean v = (0,, ) y w = (,, 4) dos vectores de IR 3. (a) Obtener el coseno

Más detalles

FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL

FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL ) a) Determine pendiente, ordenada al origen y abscisa al origen, si es posible. b) Grafique. -) a) y = ( x ) aplicando propiedad distributiva y= x se

Más detalles

Programación de Robots. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Programación de Robots. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Introducción a Robótica Introducción a Robótica Generación de Comportamiento 2 Generar Comportamiento es Programar La existencia de robots que realicen autónomamente tareas

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELOS Inteligencia artificial y reconocimiento de patrones CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELOS 1 Criterios para elegir un modelo Dos decisiones fundamentales: El tipo de modelo (árboles de decisión, redes neuronales,

Más detalles

SECCIONES CÓNICAS (1)Determinar y graficar el lugar geométrico de los puntos que equidistan de F(0, 2) y de la recta

SECCIONES CÓNICAS (1)Determinar y graficar el lugar geométrico de los puntos que equidistan de F(0, 2) y de la recta LOS EJERCICIOS DEBEN RESOLVERSE TAMBIÉN USANDO SOFTWARE MATEMÁTICO. LAS ECUACIONES PEDIDAS SON, EN TODOS LOS CASOS, LAS CANÓNICAS Y LAS PARAMÉTRICAS. I) GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO 1. Determinar y

Más detalles

Son una clase particular de los algoritmos evolutivos.

Son una clase particular de los algoritmos evolutivos. Algoritmos Genéticos (AGs) Los AGs son técnicas de resolución para problemas de Búsqueda Optimización Aprendizaje en máquinas Son una clase particular de los algoritmos evolutivos. Los AGs intentan resolver

Más detalles

1 + r, y = y 1 + ry Si P es el punto medio del segmento P 1 P 2, entonces x = x 1 + x 2 2

1 + r, y = y 1 + ry Si P es el punto medio del segmento P 1 P 2, entonces x = x 1 + x 2 2 CAPÍTULO 5 Geometría analítica En el tema de Geometría Analítica se asume cierta familiaridad con el plano cartesiano. Se entregan básicamente los conceptos más básicos y los principales resultados (fórmulas)

Más detalles

Capítulo 3 Soluciones de ejercicios seleccionados

Capítulo 3 Soluciones de ejercicios seleccionados Capítulo 3 Soluciones de ejercicios seleccionados Sección 3.1.4 1. Dom a = [ 1, 1]. Dom b = R. Dom c = (, 4). Dom d = ( 1, ). Dom e = R ( 1, 3] y Dom f = R {, }. 5x 4 x < 1, (x 1)(3x ) x < 1,. (f + g)(x)

Más detalles

LA RECTA Y SUS ECUACIONES

LA RECTA Y SUS ECUACIONES UNIDAD LA RECTA Y SUS ECUACIONES EJERCICIOS RESUELTOS Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas correspondientes a las rectas en el plano y sus ecuaciones. Objetivo. Recordarás

Más detalles

INDICE Prologo Capitulo 1. Algoritmos y programas Capitulo 2. La resolución de los problemas con computadoras y las herramientas de programación

INDICE Prologo Capitulo 1. Algoritmos y programas Capitulo 2. La resolución de los problemas con computadoras y las herramientas de programación INDICE Prologo XI Capitulo 1. Algoritmos y programas 1.1. Configuraciones de una computadora 1 1.2. Lenguajes de programación 2 1.3. Resolución de problemas 1.3.1. Fase de resolución del problema 3 1.3.1.1.

Más detalles

TRABAJO DE MATEMÁTICAS. PENDIENTES DE 3º ESO. (2ª parte)

TRABAJO DE MATEMÁTICAS. PENDIENTES DE 3º ESO. (2ª parte) TRABAJO DE MATEMÁTICAS PENDIENTES DE 3º ESO. (2ª parte) 1 OPERACIONES CON POLINOMIOS 1.-) Dados los polinomios: P(x) = 3x 2 + 3x - 1, Q(x) = 3x 2 + 2x + 1 y R(x) = -x 3 + 2x 2 +1. Calcular: a) P - Q R

Más detalles

Estado 3.2 (coste = 9)

Estado 3.2 (coste = 9) Búsqueda heurística Fernando Berzal, berzal@acm.org Búsqueda heurística Búsqueda primero el mejor p.ej. búsqueda de coste uniforme [UCS] Heurísticas Búsqueda greedy El algoritmo A* Heurísticas admisibles

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo. UNIDAD DIDACTICA TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA: La importancia de esta unidad didáctica estriba en la familiarización del alumno con la metodología requerida para la

Más detalles

De grados tres y cuatro

De grados tres y cuatro De grados tres y cuatro Comportamiento general de las funciones polinomiales de grados tres y cuatro Funciones de grado tres. La forma general de las funciones de grado tres (cúbicas) esf x = ax 3 + bx

Más detalles

Métodos de Inteligencia Artificial

Métodos de Inteligencia Artificial Métodos de Inteligencia Artificial L. Enrique Sucar (INAOE) esucar@inaoep.mx ccc.inaoep.mx/esucar Tecnologías de Información UPAEP Sistemas Multiagentes IA Distribuida Introducción Esquemas de control

Más detalles

Álgebra. Curso 2007-2008

Álgebra. Curso 2007-2008 Álgebra. Curso 2007-2008 11 de septiembre de 2008 Resolución Ejercicio. 1. Sea A un anillo conmutativo. (1) Demostrar que cualesquiera ideales a, b de A verifican (a b)(a + b) ab. (2) Para A = Z[X] dar

Más detalles

REGLAS Y LEYES LOGICAS

REGLAS Y LEYES LOGICAS LOGICA II REGLAS Y LEYES LOGICAS Una regla lógica, o regla de inferencia (deductiva), es una forma válida de razonamiento que es empleada para inferir deductivamente ciertos enunciados a partir de otros.

Más detalles

M309: Construyendo bloques

M309: Construyendo bloques M309: Construyendo bloques A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A Susana le gusta construir bloques utilizando bloques pequeños como el que se muestra en el siguiente diagrama: Cubo pequeño Susana tiene muchos

Más detalles

5 Expresiones algebraicas

5 Expresiones algebraicas 8948 _ 04-008.qxd /9/07 :0 Página 9 Expresiones algebraicas INTRODUCCIÓN RESUMEN DE LA UNIDAD El lenguaje algebraico sirve para expresar situaciones relacionadas con la vida cotidiana, utilizando letras

Más detalles

Soluciones Ejercicios 5: Lógica de Predicados

Soluciones Ejercicios 5: Lógica de Predicados Soluciones Ejercicios 5: Lógica de Predicados TAII(I)-Lógica 26 de abril de 2006 1. Ejercicio 5.1 ormalizar en el cálculo de predicados las siguientes sentencias en lenguaje natural. 1. Todos los actores

Más detalles

4 E.M. Curso: Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas. Nombre: Unidad de Aprendizaje: Función Cuadrática y Función Raíz Cuadrada.

4 E.M. Curso: Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas. Nombre: Unidad de Aprendizaje: Función Cuadrática y Función Raíz Cuadrada. Curso: Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas Unidad de Aprendizaje: Función Cuadrática y Función Raíz Cuadrada Habilidad: 4 E.M. 8 Racionamiento Matemático/ Comprensión, Aplicación/ A.S.E. Valores/

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

Tema 9: Cálculo Deductivo

Tema 9: Cálculo Deductivo Facultad de Informática Grado en Ingeniería Informática Lógica PARTE 2: LÓGICA DE PRIMER ORDEN Tema 9: Cálculo Deductivo Profesor: Javier Bajo jbajo@fi.upm.es Madrid, España 24/10/2012 Introducción a la

Más detalles

EL GRADO Y LOS ELEMENTOS QUE FORMAN UN POLINOMIO

EL GRADO Y LOS ELEMENTOS QUE FORMAN UN POLINOMIO RECONOCER OBJETIVO EL GRADO Y LOS ELEMENTOS QUE ORMAN UN POLINOMIO NOMBRE: CURSO: ECHA: Un polinomio es una expresión algebraica formada por la suma algebraica de monomios, que son los términos del polinomio.

Más detalles

5.- Calcula el cociente y el resto de las divisiones siguientes:

5.- Calcula el cociente y el resto de las divisiones siguientes: 1.- Opera y simplifica las siguientes expresiones: 2.- Efectúa las siguientes operaciones y simplifica el resultado: 3º.- Multiplica cada expresión por el mín.c.m. de los denominadores y simplifica: 4.-

Más detalles

DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder un único número real, f(x):

DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder un único número real, f(x): 1 FUNCIONES ELEMENTALES CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder un único número real, f(x): Lo denotamos por : f : Dom -----> R x

Más detalles

Polinomios (II) Polinomios reales irreducibles. Pares de raíces conjugadas. Sesión teórica 4 (págs ) 27 de septiembre de 2010

Polinomios (II) Polinomios reales irreducibles. Pares de raíces conjugadas. Sesión teórica 4 (págs ) 27 de septiembre de 2010 Polinomios (II) 1 Sesión teórica 4 (págs. 3-9) 7 de septiembre de 010 Pares de raíces conjugadas irreducibles Consideremos un polinomio f (x) =a0 + a1x + ax + + anx n R[x], es decir, con coeficientes reales

Más detalles

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo POLINOMIOS 1.1. DEFINICIONES Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo p(x) = a i x i = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 + + a n x n + ; a i, x K; n N

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Agreements Redes de consenso Modelo de coherencia Conclusión. Redes de consenso

Agreements Redes de consenso Modelo de coherencia Conclusión. Redes de consenso Agreements Modelo de coherencia Conclusión Agreements Modelo de coherencia Conclusión Construcción de acuerdos y modelos de coherencia mediante redes de consenso Microcluster Social and Economic Computing

Más detalles

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Georgina Flesia FaMAF 18 de abril, 2013 Método de Aceptación y Rechazo Repaso Se desea simular una v. a. X discreta, con probabilidad de masa

Más detalles

GRAMATICAS LIBRES DEL CONTEXTO

GRAMATICAS LIBRES DEL CONTEXTO GRMTICS LIBRES DEL CONTEXTO Estas gramáticas, conocidas también como gramáticas de tipo 2 o gramáticas independientes del contexto, son las que generan los lenguajes libres o independientes del contexto.

Más detalles

Resolución de problemas de búsqueda

Resolución de problemas de búsqueda Resolución de problemas de búsqueda Memoria de Prácticas de Segunda Entrega 26 de noviembre de 2007 Autores: Mariano Cabrero Canosa cicanosa@udc.es Elena Hernández Pereira elena@udc.es Directorio de entrega:

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Escribir programas a partir de un diagrama de flujo

Escribir programas a partir de un diagrama de flujo Escribir programas a partir de un diagrama de flujo por Iván Cruz En esta lectura se revisará una estrategia específica para lograr implementar un programa computacional a partir de un diagrama de flujo,

Más detalles

POLINOMIOS. Un polinomio es una expresión algebraica (conjunto de. números y letras que representan números, conectados por las

POLINOMIOS. Un polinomio es una expresión algebraica (conjunto de. números y letras que representan números, conectados por las POLINOMIOS Teoría 1.- Qué es un polinomio? Un polinomio es una expresión algebraica (conjunto de números y letras que representan números, conectados por las operaciones de suma, resta, multiplicación,

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias multidimensionales

Tema 4: Variables aleatorias multidimensionales 1 Tema 4: Variables aleatorias multidimensionales En este tema: Distribución conjunta de probabilidad Probabilidad/densidad marginal Probabilidad/densidad condicionada Esperanza, varianza, desviación típica

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

Ejercicio ejemplo resuelto: verificar el algoritmo de resolución de una ecuación de segundo grado. (CU00237A)

Ejercicio ejemplo resuelto: verificar el algoritmo de resolución de una ecuación de segundo grado. (CU00237A) aprenderaprogramar.com Ejercicio ejemplo resuelto: verificar el algoritmo de resolución de una ecuación de segundo grado. (CU00237A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación Nivel II Fecha

Más detalles

6.1. Anillos de polinomios.

6.1. Anillos de polinomios. 1 Tema 6.-. Anillo de polinomios. División y factorización. Lema de Gauss. 6.1. Anillos de polinomios. Definición 6.1.1. Sea A un anillo. El anillo de polinomios en la indeterminada X con coeficientes

Más detalles

COLEGIO EL LIMONAR. MÁLAGA DEPARTAMENTO DE MÁTEMÁTICAS RELACIONES DE EJERCICIOS. 1º ESO

COLEGIO EL LIMONAR. MÁLAGA DEPARTAMENTO DE MÁTEMÁTICAS RELACIONES DE EJERCICIOS. 1º ESO COLEGIO EL LIMONAR. MÁLAGA DEPARTAMENTO DE MÁTEMÁTICAS RELACIONES DE EJERCICIOS. º ESO RELACIÓN 5: ALGEBRA Lenguaje algebraico, monomios polinomios EXPRESIÓN ALGEBRAICA Es un conjunto de números letras

Más detalles

SCAN WHITE PAPER CONSIDERACIONES BÁSICAS EN LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

SCAN WHITE PAPER CONSIDERACIONES BÁSICAS EN LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES SCAN WHITE PAPER CONSIDERACIONES BÁSICAS EN LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Septiembre, 2001 PARTE I 1. INTRODUCCION En el competitivo mercado de hoy, el éxito de cualquier negocio depende

Más detalles

I. Métodos directos para resolución de SEL. Se dice que una matriz A admite una factorización LU indirecta A = LU

I. Métodos directos para resolución de SEL. Se dice que una matriz A admite una factorización LU indirecta A = LU I. Métodos directos para resolución de SEL 1. Factorización LU Se dice que una matriz A admite una factorización LU si dicha matriz puede escribirse como el producto de una matriz triangular inferior,

Más detalles

FUNCIÓN CUADRÁTICA. 3ro. Medio Plan Común. 1. Dadas las siguientes ecuaciones, identifica los coeficientes numéricos de la función. = c.

FUNCIÓN CUADRÁTICA. 3ro. Medio Plan Común. 1. Dadas las siguientes ecuaciones, identifica los coeficientes numéricos de la función. = c. FUNCIÓN CUADRÁTICA. ro. Medio Plan Común. Dadas las siguientes ecuaciones, identifica los coeficientes numéricos de la función. a. f( x) = 6x + x+ b. gx ( ) = ( x ) c. hx ( ) = x + x 4. Dados los siguientes

Más detalles

Derivadas. Derivabilidad

Derivadas. Derivabilidad Apuntes Tema 4 Derivadas. Derivabilidad 4.1 Derivada de una función Llamamos tasa de variación media al cociente entre el incremento que sufre la variable dependiente y el incremento de la variable independiente.

Más detalles

Ing ROBERTO MOLINA CUEVA FÍSICA 1

Ing ROBERTO MOLINA CUEVA FÍSICA 1 Ing ROBERTO MOLINA CUEVA FÍSICA 1 1 CINEMÁTICA Describe el movimiento ignorando los agentes que causan dicho fenómeno. Por ahora consideraremos el movimiento en una dimensión. (A lo largo de una línea

Más detalles

Tema 2: Los Autómatas y su Comportamiento

Tema 2: Los Autómatas y su Comportamiento Departamento de Computación Universidade da Coruña Bisimulación y procesos concurrentes Tema 2: Los Autómatas y su Comportamiento Carmen Alonso Montes carmen@dc.fi.udc.es Noelia Barreira Rodríguez noelia@dc.fi.udc.es

Más detalles

2.1.- Formalización de enunciados en lenguaje ordinario

2.1.- Formalización de enunciados en lenguaje ordinario 2.1.- Formalización de enunciados en lenguaje ordinario Una de las tareas más importantes para poder aplicar la lógica a los diferentes campos del saber humano es la formalización, también conocida como

Más detalles

Campos sin divergencia y potenciales vectores

Campos sin divergencia y potenciales vectores Campos sin divergencia y potenciales vectores Jana Rodriguez Hertz Cálculo 3 IMERL 24 de mayo de 2011 campo sin divergencia campo sin divergencia campo sin divergencia X : Ω R 3, X = (A, B, C) campo sin

Más detalles

Continuidad de funciones

Continuidad de funciones Apuntes Tema 3 Continuidad de funciones 3.1 Continuidad de funciones Def.: Dada una función f(x), diremos que es continua en x = a, si cumple la siguiente condición: En caso de que no cumpla esta condición,

Más detalles

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TEMA : DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Tasa de variación Dada una función y = f(x), se define la tasa de variación en el intervalo [a, a +h] como: f(a + h) f(a) f(a+h) f(a) y se define la tasa de variación media

Más detalles

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA INTELIGENCIA La inteligencia está constituida por múltiples capacidades cognitivas y ejecutivas determinadas por la genética y modeladas por el medio ambiente, lo que nos permite aprender, comprender y

Más detalles

Capítulo 4: Polinomios

Capítulo 4: Polinomios Capítulo 4: Polinomios Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Diciembre de 2015 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Polinomios Diciembre de

Más detalles

Agentes que resuelven problemas

Agentes que resuelven problemas Agentes que resuelven problemas 1. Formulación de meta (decidir que estados son objetivo) y del problema (decidir que acciones y estados se van a considerar) 2. Buscar una solución (examinar posibles acciones

Más detalles

Bases de Datos 2. Teórico

Bases de Datos 2. Teórico Bases de Datos 2 Teórico Cómo se resuelven las consultas? Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Estrategias usuales de los optimizadores

Más detalles

Agosto de 2012 TUTORIAL PSEINT. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal

Agosto de 2012 TUTORIAL PSEINT. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal Agosto de 2012 PSEINT TUTORIAL Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal Pseint Acerca de Pseint PSeInt es principalmente un intérprete de pseudocódigo. El proyecto nació como trabajo

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA Ondas I: ondas y sus características Nº Ejercicios PSU 1. Dentro de las características de las ondas mecánicas se afirma que MC I) en su propagación existe transmisión

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica

Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica 1. a) Marcar en un eje los puntos a(1);b( 2) y c(4). b) Hallar los puntos simétricos respecto al origen

Más detalles

Metaheurísticas y heurísticas. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Metaheurísticas y heurísticas. Algoritmos y Estructuras de Datos III Metaheurísticas y heurísticas Algoritmos y Estructuras de Datos III Metaheurísticas Heurísticas clásicas. Metaheurísticas o heurísticas modernas. Cuándo usarlas? Problemas para los cuales no se conocen

Más detalles

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas, Grupo de Innovación Didáctica Departamento de Matemáticas Universidad de Extremadura Índice Cálculo de áreas de superficies planas un de curva

Más detalles

1ra. INTEGRAL MODELO DE RESPUESTAS - VERSIÓN /5 SEMANA 02 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS

1ra. INTEGRAL MODELO DE RESPUESTAS - VERSIÓN /5 SEMANA 02 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS 1ra. INTEGRAL 2015-02 - VERSIÓN 1 743-1/5 SEMANA 02 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS CÓDIGO 743 LAPSO 2015/02 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman VARIABLES, INCÓGNITAS o INDETERMINADAS

Más detalles

Propiedades de lenguajes independientes del contexto

Propiedades de lenguajes independientes del contexto Capítulo 12. Propiedades de lenguajes independientes del contexto 12.1. Identificación de lenguajes independientes del contexto Lema de bombeo. 12.2. Propiedades Cierre, Complemento de lenguajes, Sustitución,

Más detalles

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV 8.4. CRITERIO DE ESTAB.: METODO DE LIAPUNOV 309 8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV Consideremos el sistema autónomo dx = F (x, y) dt (8.32) dt = G(x, y), y supongamos que tiene

Más detalles

). (Nota: también lo es en cada uno de los demás intervalos de definición de la función tangente, pero no de manera global en toda la recta real).

). (Nota: también lo es en cada uno de los demás intervalos de definición de la función tangente, pero no de manera global en toda la recta real). Tema 5 Integral Indefinida 5.1 Introducción Dedicaremos este tema a estudiar el concepto de Integral Indefinida y los métodos más habituales para calcular las integrales indefinidas. De una manera intuitiva

Más detalles

CONSTRUCCION DE SISTEMAS EXPERTOS

CONSTRUCCION DE SISTEMAS EXPERTOS CONSTRUCCION DE SISTEMAS EXPERTOS TECNICAS DE EDUCCION DEL CONOCIMIENTO Dr. Ramón GARCIA MARTINEZ GRAFOS ARQUETÍPICOS En muchos dominios de conocimiento, puede reconocerse una estructura de representación

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS 82652 _ 0275-0286.qxd 27/4/07 1:20 Página 275 Polinomios INTRODUCCIÓN Son múltiples los contextos en los que aparecen los polinomios: fórmulas económicas, químicas, físicas, de ahí la importancia de comprender

Más detalles

Coeficiente Parte literal Coeficiente Parte literal 5 x 6 am 2. El grado de un monomio es la suma de los exponentes de las letras que lo forman:

Coeficiente Parte literal Coeficiente Parte literal 5 x 6 am 2. El grado de un monomio es la suma de los exponentes de las letras que lo forman: 1 Monomios Un monomio es una expresión algebraica formada por: - una parte numérica, llamada coeficiente, y - una parte literal, formada por letras y sus exponentes. Coeficiente Parte literal Coeficiente

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Curso: 3 E.M. ALGEBRA

Curso: 3 E.M. ALGEBRA Colegio SSCC Concepción - Depto. de Matemáticas Eje Tematico: SECCIONES CONICAS Unidad de Aprendizaje: ECUACION DE LA RECTA Capacidades/Destreza/Habilidades: Resolver/Construir/ Decidir/Analizar/ Identificar/

Más detalles

2 Métodos de solución de ED de primer orden

2 Métodos de solución de ED de primer orden CAPÍTULO Métodos de solución de ED de primer orden.4 Ecuaciones diferenciales de Bernoulli Una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de la forma a 0.x/y 0 C a.x/y D f.x/y r ; con r 0; : se denomina

Más detalles