Aspectos Operativos de una Evaluación de Impacto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos Operativos de una Evaluación de Impacto"

Transcripción

1 Aspectos Operativos de una Evaluación de Impacto Ryan Cooper Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, LAC Santiago, 15 de abril de 1

2 Introducción Etapas de una evaluación de impacto de principio a fin. 3 pilares de la evaluación de impacto relevante. Ejemplo programa Servicio País en Educación. Productor y del consumidor de evaluaciones de impacto. Al final de cada sección destacaremos las principales preguntas que los productores y consumidores deben hacerse.

3 Consideraciones importantes 1. Relevancia a) Es la pregunta a evaluar relevante para las políticas públicas y la academia? b) Madurez del programa a ser evaluado. c) Se podrán generalizar los resultados? Cuánto de esto es controlable? 2. Confiabilidad del impacto estimado a) Estrategia de identificación adecuada y bien justificada. b) Poder estadístico. c) Protocolo de análisis definido ex ante. 3. Calidad de los datos a) Seleccionar, capacitar y pilotear. b) Monitoreo y control de calidad.

4 Pasos en una evaluación de impacto 1. Entender el contexto. [Relevancia] 2. Tener una pregunta. [Relevancia] 3. Diseñar la intervención. [Relevancia] 4. Diseñar la evaluación. [Confiabilidad] 5. Evaluar procesos. [Relevancia y Confiabilidad] 6. Levantar datos. [Calidad de datos] 7. Analizar el impacto. [Confiabilidad] 8. Medir Costo Efectividad. [Calidad de datos y Relevancia] 9. Validar y difundir los resultados. [Relevancia y Confiabilidad]

5 Pasos en una evaluación de impacto 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

6 1. Entender el contexto Servicio País Cómo mejorar la educación en contextos vulnerables? Grandes esfuerzos en gasto público en Latinoamérica, con escasas mejoras en resultados educacionales. Dos miradas: Sólo las intervenciones tempranas sirven. Intervenciones tardías pueden funcionar. Algo de evidencia hay a favor de ambas miradas. Relevancia

7 1. Entender el contexto Esta evaluación se mueve en la segunda de esas miradas. Servicio País en Educación (SPE): Programa enfocado en 4 grado (~10 años). Duración de 3 meses / 15 sesiones. Enfoque en mejorar niveles de lectura. Durante el horario de clases: Sustituye horas en el colegio. Relevancia

8 1. Entender el contexto Cuál es la pregunta?: Qué necesidad o temática social trata el programa? Qué temas dentro de esta área presentan inciertos importantes para la política pública? Preguntas para consumidores: Para quiénes es útil esta información y por qué? Cómo ayudaría esta información al desarrollo de política pública locales? Preguntas para productores: Por qué es el contexto interesante desde una perspectiva de política pública y académica? Relevancia

9 Pasos en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

10 Cuándo utilizar una evaluación de impacto? Evaluar el impacto cuando el proyecto es: Innovador Replicable/escalable/expandible Estratégicamente relevante para reducir la pobreza Relevante para llenar algún vacío de conocimiento Sustancial en el impacto de políticas Cuando se deseen probar alternativas dentro de un programa, en algunas ocasiones utilizando datos administrativos Para observar el costo beneficios, costo efectividad 10

11 Respuestas de Evaluación de Impacto Cuál es el efecto de la información sobre comportamientos sexuales riesgozos y la prevalencia de VIH? Concesionar el cuidado básico de la salud lleva al incremento e igualdad del acceso? Los bonos a los vendedores generan mayores ganancias que descuentos a los precios del consumidor? Los microcréditos aumentan la productividad de los pequeños empresarios?

12 Respuestas de Evaluación de Impacto Cuál fue el efecto del programa en los indicadores de resultado? Cuánto mejor están los beneficiarios en respuesta al programa/política? Cómo cambiarían los indicadores si cambiara el diseño del programa? El programa es costo efectivo?

13 2. Tener una Pregunta Es clave: 1. Pensar qué se quiere contestar con la evaluación. 2. Preguntarse sobre la relevancia de la pregunta. 3. Asegurar que la pregunta no haya sido contestada. Servicio País se plantea 3 preguntas: 1. Puede el SPE mejorar las habilidades cognitivas y no cognitivas relacionadas con la lectura? 2. Existe alguna relaciones entre estas habilidades? 3. Qué tan costo efectivo es el programa? Relevancia

14 2. Tener una Pregunta Preguntas clave: Cuáles son las preguntas académicas y de política pública que buscará contestar la evaluación de impacto? Cuáles son los objetivos del programa? Sobre cuáles de estos es relevante analizar impacto? Preguntas para consumidores: Cuáles son las preguntas más importantes para la política pública o el programa? Cómo garantizar que las preguntas estén bien desarrolladas y puedan ser contestadas por una evaluación? Preguntas para productores: Cómo afecta el programa el comportamiento y percepciones de sus beneficiarios? Qué indica la evidencia y/o literatura académica sobre los potenciales ángulos de impacto para el programa? Relevancia

15 Pasos en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

16 3. El Programa Programa implementado por la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP). 15 sesiones de tutorías en tiempo de clase. Los tutores son voluntarios universitarios. Grupos de ~6 estudiantes por tutor. Enfocado en escuelas vulnerables. Objetivos: 1. Mejorar actitudes frente a la lectura. 2. Mejorar niveles de lectura. 3. Impactar en los voluntarios. Esta evaluación sólo contesta las dos primeras

17 Cadena típica de resultados Insumos Financieros, humanos, y otros recursos utilizados para llevar a cabo actividades Presupuestos, personal, otros recursos disponibles Actividades Acciones llevadas a cabo o trabajo desempeñado para convertir los insumos en productos específicos Series de actividades realizadas para producir bienes y servicios Productos Resultado de convertir los insumos en cosas tangibles Bienes y Servicios producidos y entregados dentro del control del organismo de ejecución Resultados Cambios como resultado del uso de los productos por la población objetivo (comportamiento, utilidad, condiciones) No totalmente bajo el control del organismo de ejecución Resultados Finales El objetivo final del programa beneficios Metas a largo plazo Cambios en los resultados debidos a diferentes factores Implementación (OFERTA) Resultados (DEMANDA + OFERTA) 17

18 3. Diseñar la intervención Una Teoría de Cambio simple aplicable a SPE Bajos niveles de lectura Tutorías dadas por voluntarios universitarios Estudiantes reciben tutorías Mejores habilidades cognitivas y no cognitivas Análisis de Necesidades Intervención Insumo Producto Resultados Intermedios Mejor rendimiento académico Impacto Relevancia

19 En la práctica 3. El Programa

20 3. Diseñar la intervención Preguntas para consumidores y productores: De qué manera ataca nuestro programa a una necesidad particular? Cuáles son las alternativas? Está mi programa lo suficientemente maduro para evaluar su impacto? Tiene mi programa varios componentes? Tendría sentido testearlos por separado? Relevancia

21 Pasos en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

22 Problema del Contrafactual (Contra Fáctico) Intervención Impacto Tiempo

23 Problema del Contrafactual (Contra Fáctico) Intervención Impacto Tiempo

24 Problema del Contrafactual (Contra Fáctico) Intervención Impacto Tiempo

25 Problema del Contrafactual (Contra Fáctico) 10 dulces 5 dulces Impacto de 5 dulces u Y ( u) Y ( u) 1 0

26 Modelo Causal 10 dulces 5 dulces Impacto de 5 dulces Peras con Manzanas!

27 Solución: Comparar Grupos ˆ Y ˆ 1 D 1 Y ˆ D dulces 5 dulces Impacto Promedio de 5díasde consumo de dulces.

28 Pero en general ˆ Y ˆ 1 D 1 Y ˆ D dulces 5 dulces Peras con Manzanas!

29 Qué me conviene? Aleatorización ˆ Y ˆ 1 D 1 Y ˆ D dulces 5 dulces Impacto Promedio de 5díasde consumo de dulces.

30 4. Diseño de la evaluación Lo primero, qué grupos incluir en la evaluación? Depende de la pregunta: en este caso: cuál es el impacto del SPE? Comparamos niños con SPE vs niños sin SPE. Tratamiento Con SPE Control Sin SPE Confiabilidad

31 4. Diseño de la evaluación 1. Poblacion Asignación Aleatoria 2. Muestra 3. Tratamiento Asignación Aleatoria de múltiples intervenciones 1. Población Elegible 2. Muestra de Evaluación 3. Asignación Aleatoria 1 4. Asignación Aleatoria 2 Comparación = Inelegible = Elegible Validez Externa Validez Interna = Inelegible = Elegible X Confiabilidad

32 4. Diseño de la evaluación Tratamiento Con SPE Control Sin SPE Confiabilidad

33 4. Diseño de la evaluación El diseño de la evaluación puede tener incidencia sobre la implementación del programa. Debe incluir un análisis de: Marco Muestral. Unidad de Aleatorización. Estratificación. Cálculo de Poder. Confiabilidad

34 4.1. Marco Muestral Se construye una lista de escuelas elegibles en base a los criterios de la FSP: Escuelas de bajo desempeño académico. 10 municipios en 2 regiones (RM y VIII). Dependencia de la escuela en algunos casos. Escuelas de 100+ alumnos en 4 grado o parejas de escuelas cercanas que sumen 100+ alumnos. Sólo se consideran en la evaluación escuelas que cumplan con todos estos criterios. Se genera lista de reemplazo aleatoria, previendo no aceptación del programa/evaluación. Se contactan escuelas con el apoyo del Ministerio de Educación. Grupo Control: se le ofrece un informe de resultados del colegio.

35 4.2. Unidad de Aleatorización Cómo decidir a qué unidad aleatorizar? El programa se implementa en 4 grado. Es díficil en la práctica excluir alumnos del programa en un colegio en que este se está implementando (Riesgo de Contaminación). Restricciones operativas de la FSP. Por ello, aparece como una opción idónea el aleatorizar a nivel de escuela. Qué riesgo surje al asignar por escuela?

36

37

38 Grupos de personas : Estudio aleatorio en unidades agrupadas

39

40

41

42

43 4. Diseño de la evaluación Tratamiento Con SPE Control Sin SPE Confiabilidad

44 4.3. Estratificación Qué es estratificar? Para qué sirve? Por qué variables estratificar? Restriciones Operativas de la SPE: Estratificar por comuna en que están las escuelas. Además: Estratificar por Nivel Socioeconómico de las escuelas. Estratificar por Desempeño educativo de las escuelas. Por qué?

45 4. Estratificación x Grupo Nivel Socioeconómico Vulnerable Pobre Confiabilidad

46 4. Aleat. Simple vs. Estratificada Estratificada Simple

47 4. Estratificación x parejas Nivel Socioeconómico Rendimiento

48 4.4. Aleatorización La aleatorización construyó la siguiente muestra:

49 4.5. Instrumentos de Medición Cómo medir las variables de interés? Determinar instrumentos de medición. Usamos cuatro fuentes. 1. Comprensión Lectora y Producción de Textos (CL PT): Usamos una prueba estandarizada que mide: Comprensión de Lectura (RC) Uso de la Lengua (UL) Producción de Textos (TP). A estas las llamamos habilidades cognitivas.

50 4.5. Instrumentos de Medición 2. Gusto por la Lectura (GPL): Construímos un instrumento nuevo en base a otros: Autopercepción como Lector (SPR). Disfrute pro la Lectura (ER). Interés por la Lectura (IR). Percepción de la Lectura en la Escuela (PRS). A estas las llamamos habilidades no cognitivas. 3. Información de Procesos del programa. 4. Información Administrativa del Ministerio de Educación.

51 4.6. Balance entre Grupos Es relevante revisar estadísticamente si los grupos de la evaluación están balanceados. En qué dimensiones? En todas las variables con que se cuente en la línea de base. Entre qué grupos? Los grupos experimentales. Puede ser relevante mostrar que los desertores son iguales entre grupos. En este caso la deserción fue considerable. Para otras subpoblaciones relevantes en el estudio.

52 4.6. Balance Entre grupos (Desercion) La deserción (desgaste) muestral es particularmente grave cuando es sistemática! Veamos primero cuando NO es sistemática! Calidad

53 4.6. Balance Entre grupos (Desercion) La deserción (desgaste) muestral es particularmente grave cuando es sistemática! Ahora cuando SI es sistemáica la deserción! Calidad

54 i. Balance en Características de la Escuela:

55 ii. Balance en Características de los Estudiantes:

56 iii. Balance entre Desertores y No Desertores

57 iv. Balance en puntajes de Línea de Base: Los grupos muestran estar balanceados. La aleatoriazción hizo su trabajo. Qué pasa si nos interesara medir impactos en subpoblaciones?

58 4. Diseño de la evaluación Preguntas para consumidores: Quién diseña la evaluación? Debo subcontratar los análisis anteriores? Cuáles impactos son importantes para la política pública? Cuáles son la restricciones políticas/éticas que deben tomarse en cuenta a la hora de evaluar? Preguntas para productores: Cuál es la población elegible? Cuáles impactos se pueden medir y cómo? A qué unidad aleatorizar? Se debería estratificar? Cuál es el tamaño de muestra requerido? Confiabilidad

59 Pasos en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

60 5. Evaluar procesos Feedback para programa del funcionamiento. Brecha entre programa en teoría y en práctica. Conocer el cumplimiento de la asignación de programa. Relevancia y Confiabilidad

61 5. Evaluar procesos El monitoreo del SPE se basó en visitas aleatorias a las escuelas. Observación de Tutorías. Cuestionario a Tutores. Cuestionario a Profesores. Además, se recopiló información administrativa de la FSP, de asistencia de alumnos y tutores. Relevancia y Confiabilidad

62 5. Implementar y evaluar procesos Resultados del Monitoreo de SPE: Hubo mucha heterogeneidad en la implementación del programa. por qué es importante? Relevancia y Confiabilidad

63 5. Evaluar Procesos Hay diferencias regionales? Si, y estadísticamente relevantes. En la VIII región se implementó mejor que en la RM. La FSP confirmó esta presunción.

64 5. Implementar y Evaluar Procesos Comparten los alumnos esta mirada? Sí, evalúan mejor el programa cuando: Reciben más sesiones de tutorías. Reciben menos rotación de tutores.

65 5. Evaluar procesos Preguntas para consumidores: Quién monitorea el programa? Qué preguntas importantes se pueden responder con respecto a la implementación de programa? Cómo se puede utilizar la información de una evaluación de proceso para mejorar la entrega de servicios? Preguntas para productores: Hay heterogeneidad en la intensidad de tratamiento? Se identifican parámetros para la mejora en la implementación? Existen márgenes que pudiesen generar resultados heterogéneos entre distintos grupos de unidades de tratamiento? Relevancia y Confiabilidad

66 Pasos claves en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Implementar y evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

67 6. Levantar Datos. Qué fuente de datos usar? Datos Administrativos vs Encuestas. Cómo decidir? Cuándo medir? Deberíamos tomar Línea de Base? Línea de Salida: Se debe esperar lo suficiente para que los impactos se materialicen. Recolectar buenos datos de contacto en la línea base permite tomar varias líneas de salida. Hay recursos para eso?

68 6. Levantar datos En el caso de SPE, el cronograma fue el siguiente: Primeras Semanas de agosto Diseñar instrumento Agosto/ Septiembre Línea Base Octubre/ Noviembre Programa y Monitoreo Diciembre Seguimiento En cada caso, las pruebas se tomaban en dos ocasiones, para reducir deserción. Calidad

69 6. Levantar datos Pregunta clave: Cómo balanceo los costos y calidad de una medición en una evaluación de impacto? Cuáles son los parámetros de calidad que se deben resguardar? Cuáles son los elementos clave de un presupuesto de evaluación? Cuál es el mix de calidad y costos que se busca al contratar una empresa encuestadora? Calidad

70 6. Levantar datos Algunos principios: Garbage in, garbage out. Cabalidad: Datos completos levantados de la totalidad de la población de estudio. Violación: Encuestas con secciones no llenadas. Precisión: Datos bien especificados, capturan correctamente los parámetros de interés. Violación: Preguntas conformadas con lenguaje confuso. Integridad: Datos obtenidos según los protocolos de aplicación y procedimientos operativos. Violación: Aplicación de preguntas de encuesta en el orden incorrecto. Calidad

71 6. Levantar datos Algunos principios: Veracidad: Datos que expresan verazmente la información de la población de estudio. Violación: Primado, falsificación de datos. Homogeneidad: Datos levantados por los mismos procesos y bajo las mismos protocolos de la población de estudio. Violación: Encuestas tomadas con distintas instrucciones en distintas poblaciones. Los errores de calidad son particularmente graves cuando son sistemáticos y/o no distribuidos de igual manera entre tratamiento y control! Calidad

72 6. Levantar datos Los errores de calidad son particularmente graves cuando son sistemáticos y/o no distribuidos de igual manera entre tratamiento y control! Calidad

73 6. Levantar datos Algunas recomendaciones para productores: La planificación del terreno y diseño de cuestionario toma tiempo! No se confíe. Trabaje con anticipación. Pilotear los instrumentos es relevante. Para corregir formulación de preguntas. Para calibrar escalas de respuestas. No haga 1 piloto, haga varios. Buena coordinación con la muestra ayuda reducir la deserción. Esto es clave! Monitorear el levantamiento de datos es clave. Recolectar buenos datos es caro, pero puede valer la pena. Calidad

74 6. Levantar datos Herramientas para consumidores: Checklist para evaluar presupuestos de contratista. Checklist para elaborar términos de referencia. Preguntas para productores: La evaluación ha hecho provisiones para la obtención del consentimiento informado, participación voluntaria de los sujetos del estudio? El trabajo de campo se ha conformado considerando que la información personal de los encuestados y la confidencialidad del estudio e intervención sea resguardada? Qué contraparte es responsable por proveerles a los participantes una vía por la cual pueden realizar consultas del estudio y/o cancelar su participación dentro del estudio? Calidad

75 6. Checklist: Evaluar presupuestos Pedir un Listado Detallado de Supuestos: Equipos? Fuente de estimados de costos de insumos (alquiler de automóviles, seguros, costos de impresión, y costos de materiales)? Cuáles son los imprevistos esperados, demoras, y planes de contingencia para situaciones adversas? Pedir un Estimado de Costos Unitarios: Cuál es el costo unitario (promedio) de llegar a cada observación en la muestra? Cómo varía el costo unitario entre observaciones o grupos de observaciones? Conformar un Presupuesto Propio: Si se rehace en presupuesto de l contratista, como comparan los costos? Cuáles supuestos o cálculos parecen explicar las diferencias? Solicitar Escenarios: Cuáles escenarios entrega el contratista al solicitarle un mínimo de 3 escenarios presupuestarios? Cuáles parámetros varía el contratista?

76 6. Checklist: Términos de referencia Protocolo de Confidencialidad: Protección de Información del Estudio y Participantes de Estudio; Instructivo de Manejo de Información Protocolo de Muestreo: Definición estricta de Marco Muestra, Tasas de Participación, Instructivo para Recuperación y Búsqueda Protocolo Etapas: Listado de etapas de preparación, debería incluir varios pilotajes, tiempo para solicitar permisos Selección y Entrenamiento de Personal: Especificaciones para selección de personal competitivo y entrenamiento práctico; especificaciones de estructura salarial Calidad

77 6. Checklist: Términos de referencia Protocolo de Aplicación: Instructivo completo para aplicación de cuestionarios e otros instrumentos de medición, proceso de aplicación Protocolo de Monitoreo: Plan de monitoreo que incluye tres actividades claves de monitoreo, tasas de error aceptables, plan de corrección Protocolo y Entregas: Cronograma Fijo de Reportes y Productos incluyendo: Manuales de Entrenamiento, Hojas de Control, Datos, Reportes de Errores Calidad

78 Pasos claves en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Implementar y evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

79 7. Analizar impacto 1. Variables de CL PT (habilidades cognitivas): 1.1. ITT: Simplemente, hacemos una regresión del puntaje obtenido sobre la variable de tratamiento. CLPT isk = k T s + X is + isk kes el impacto de programa sobre todo el grupo tratamiento. Es relevante corregir los errores estándar por la presencia de clusters en la muestra. Calidad

80 7. Analizar impacto 1. Variables de CL PT (habilidades cognitivas): 1.2. TT: Ahora hacemos una regresión del puntaje obtenido sobre el número de tutorías recibidas, usando la variable de tratamiento como variable instrumental. CLPT isk = k N is + X is + isk Ahora k es el impacto sobre los tratados, reconociendo las diferencias en las intensidades del tratamiento recibido. Cuál es mayor? ITT o TT? Cómo cambia la interpretación? Calidad

81 7. Analizar impacto Se observan ciertos impactos. En Comprensión lectora: Impacto promedio de 0.08, pero sólo mg. significativo. Impacto de 0.18 sobre colegios de la VIII. Impacto de 0.12 sobre colegios vulnerables de la VIII. En Uso de la lengua: Impacto de 0.28 sobre colegios de la VIII. Impacto de 0.38 sobre colegios vulnerables de la VIII. La buena/mala implementación es relevante! Impactos focalizados en colegios vulnerables. Calidad

82 7. Analizar impacto Resultados externalidades Teoría: Los alumnos reciben menos clases de sus materias tradicionales, pero Los profesores tienen más tiempo para preparar clases. Los resultados muestran que: No hubo externalidades negativas. Hubo ciertas externalidades positivas en las materias humanistas. Pero, Porqué no en lenguaje? La información de procesos muestra que fue la materia más reemplazada por el programa Calidad

83 7. Analizar impacto Calidad

84 7. Analizar impacto Entonces: Hay algunos resultados de impacto relevantes. Es interesante notar la relación entre Ev. De Procesos y Ev. De Impacto. Sin embargo: Algo de heterogeneidad. Pocos impactos estadísticamente significativos. Porqué los impactos no fueron significativos? Tamaño Muestra vs Magnitud del Impacto. Calidad

85 7. Analizar impacto Análisis de totalidad de datos levantados para la evaluación y medición de impacto del programa. El análisis final debe contemplar varios escenarios de impacto y especificaciones de medición. Típicamente los resultados de una evaluación de impacto son sometidos a peer review previo a ser considerados definitivos y proceder a ser diseminados ante audiencias académicas, del programa, y de política pública (a definir ex ante). Calidad

86 7. Analizar impacto Preguntas para consumidores: Cuál es el efecto sobre las variables de interés más importantes para políticas públicas? Funciona nuestro programa? De qué manera? Son confiables los resultados? Preguntas para productores: Se contemplan varios escenarios para reportar los resultados? Se distingue entre lo que es significativo o no? Faltó poder estadístico? En el contexto de la literatura, son los impactos los esperados? Calidad

87 Pasos claves en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Implementar y evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

88 8. Medir Costo Efectividad Una línea en que las evaluaciones son útiles es para comparar políticas/programas. Cálculos de costo efectividad ayudan a ello. Ponen impactos en una métrica común. Pero, tienen sus problemas: No consideran impactos sobre múltiples variables. Se construyen sobre supuestos. No consideran rendimientos marginales de los programas. Calidad y Relevancia

89 8. Medir Costo Efectividad Resultados Costo Efectividad Cálculos para el SPE Lo hacemos para distintas subpoblaciones de colegios. Calidad y Relevancia

90 8. Medir Costo Efectividad Comparando Costo Efectividad

91 8. Medir Costo Efectividad Preguntas para consumidores: Presentan los resultados en forma intuitiva? Pueden ser insumos importantes para la toma de decisiones? Cómo se compara el programa a los demás? Preguntas para productores: Tengo buenos datos de costos? Cuáles son los supuestos que utilizo para medir la costo efectividad? Ayuda este ejercicio a hacer de las evaluaciones experimentales una herramienta útil de política pública? Calidad y Relevancia

92 Pasos claves en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Implementar y evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

93 9. Validar y difundir resultados Cuál es el objetivo de una evaluación? 1. Aprendizaje académico. 2. Impacto en políticas públicas. Aspectos a tener en cuenta antes de difundir: Lenguaje adecuado! Tener los resultados listos. Para esto, el proceso de validación académica es relevante. Qué hacer cuando el impacto es 0? Relevancia y Confiabilidad

94 9. Validar y difundir resultados En este caso: Presentación en seminarios académicos nacionales e internacionales. Mejoras y correcciones. Presentación a la FSP y al Ministerio de Educación. El programa se mantuvo para el año siguiente. Cómo manejar las expectativas? Mostrar todas las estimaciones. Es clave evaluar procesos! Relevancia y Confiabilidad

95 9. Validar y difundir resultados Preguntas para consumidores: A quién le interesan estos resultados? Cómo los puedo hacer relevantes en el contexto de política pública? Cuál es la estrategia de comunicación? Cómo tener el mayo impacto? Preguntas para productores: A quién le interesan estos resultados? Cuáles son los resultados que más destacables? Cómo se esperaría que estos resultados cambien o informen la política pública? Relevancia y Confiabilidad

96 Pasos en una evaluación 1. Entender el contexto 2. Tener una pregunta 3. Diseñar la intervención 6. Levantar datos 5. Evaluar procesos 4. Diseñar la evaluación 7. Analizar impacto 8. Medir costoefectividad 9. Validar y difundir resultados

97 Conclusiones SPE: una política de corto plazo que logró impactar los niveles de lectura de alumnos de colegios vulnerables. Impactos concentrados en: o o Colegios relativamente más vulnerables. Zonas en que el programa fue mejor implementado. Impactos sobre variables cognitivas y no cognitivas. Con un patrón relacionado entre ambas. No se encontró evidencia de externalidades negativas. Investigación Futura: Relación entre habilidades cognitivas y no cognitivas.

98 Consideraciones importantes Relevancia Resultado es útil para la toma de decisión de política? Confiabilidad del impacto estimado La evaluación es capaz de medir el impacto relevante? Calidad de los datos La información y datos utilizados son fidedignos?

99 Conclusiones generales Evaluar impacto Implica bastante trabajo. Exige el uso de recursos. Exige ser creativo. Y toma tiempo. Pero Es posible y es un deber ético Genera evidencia relevante. Para Avanzar en la ciencia. Mejorar la toma de decisiones y el uso de recursos.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Seminario: En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Jorge Manzi Director MIDE UC Por qué es central la medición y evaluación para las organizaciones? Usted se ha preguntado alguna vez?

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD-

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD- INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE 2015 -UNGRD- Como entidad coordinadora del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la UNGRD en pro del fortalecimiento de los

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE GESTIÓN Sistema de Gestión de Calidad UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SISTEMA DE MEDICIÓN Lo que más impresiona de los sistemas de medición es la cantidad de datos que se llegan a recibir y lo

Más detalles

Ciudad de Guatemala, 2013

Ciudad de Guatemala, 2013 Ciudad de Guatemala, 2013 1 Sesión 7 Aspectos Operativos de la Contratación de una Evaluación A l e j a n d r a A p o n t e aaponte@povertyactionlab.org J-PAL LAC 2 Clases (Profesores) H o r a r i o Actividades

Más detalles

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO Encargado de Nivelación (Especialistaen Nivelación de Competencias) Como integrante de la Unidad De Desarrollo Curricular deberá: Diseñar programas de nivelación

Más detalles

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA Metodología del Estudio de Clima Organizacional Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA A las relaciones personales Al Ambiente Físico Es la percepción compartida por los miembros

Más detalles

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL Certificados en ISO 9001-2008 INTRODUCCIÓN Con el objeto

Más detalles

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos): BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA, EN EL ÁREA Y/O DIMENSIÓN DE XXXX, EN EL(LOS) ESTABLECIMIENTO(S) EDUCACIONAL(ES). I.- BASES ADMINISTRATIVAS

Más detalles

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de

Más detalles

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos INDICE Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación 1 1.1. Como se originan las investigaciones? 2 Resumen 6 Ejemplo 7 Capitulo dos. El planteamiento del problema objetivos, preguntas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL CDMA Tijuana, B.C. a 2 de Marzo del 2011

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL CDMA Tijuana, B.C. a 2 de Marzo del 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL 2008-2010 CDMA Tijuana, B.C. a 2 de Marzo del 2011 Por qué estamos aquí? Principios del Assessment Ciclo y proceso de Assessment

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Principales Temas de Conversión a IFRS Manejo del proyecto IFRS involucra

Más detalles

Gerencia de Proyectos

Gerencia de Proyectos 3. Planificación y Dirección del Proyecto a. Plan del Proyecto b. Proceso de Dirección 1 Esfuerzo Ciclo de vida del proyecto Ciclo de vida del proyecto Imagen tomada de: http://www.formasminerva.com/bancoproceso/c/como_administrar_proyectos_de_desarrollo_de_software/como_administrar_proyectos_de_desarrollo_de_software.asp?codidioma=esp

Más detalles

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN El Centro Medico Imbanaco ha acogido los lineamientos de COLCIENCIAS para la escritura de las propuestas de investigación por parte de

Más detalles

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Nº de la UNIDAD Número y Nombre del Módulo Temario Fechas DD/MM/AAAA Intensidad Horaria MODULO 0 Inducción Plataforma 28/07/2014 al 02/08/2014 6 HORAS

Más detalles

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO SEMINARIO Los 8 Principios de ISO 9000-2008 Objetivo: Proporcionar a los participantes los 8 principios requeridas de la norma ISO 9000-2008 Conocer los pasos para implementar el sistema de calidad Entendimiento

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: ESTADISTICA II CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-22 PRE-REQUISITO: 1215-311 SEMESTRE: CUARTO UNIDADES DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DIPLOMADO CENTROAMERICANO MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH/SIDA EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Licda. Hilda Martínez Monitoreo y Evaluación

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Evaluación de intervenciones en salud publica Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. Definición de términos 2. Por qué hacer una evaluación? 3. Como preparar una evaluación 4. Evaluación de eficacia

Más detalles

Project Management 19 de agosto de 2015 a 17 de febrero de 2016

Project Management 19 de agosto de 2015 a 17 de febrero de 2016 Fecha de inicio: 19 de agosto de 2015 Horario: Miércoles de 6pm a 9pm Duración: 72 horas Campus Mexicali Objetivo Conocerá y aplicará herramientas de proyectos, para desplegar actividades, analizar contingencias,

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Coordinador: MDI Javier Meixueiro Garmendia Objetivo general: El ITAM ofrece el Diplomado

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO EXPERIMENTAL Amado Rivas Bogado Erland Romero Julia Collado Asesor: Gastón Gertner Fecha: 19 e abril

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio ACTIVIDADES DE SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN 10 AL 31 JULIO Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio Presentación del proyecto Datos contacto Secretaría

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

ChileCalidad. Los Modelos de Excelencia y el Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal

ChileCalidad. Los Modelos de Excelencia y el Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua y la innovación en la gestión de las organizaciones públicas y privadas, elevando su calidad y productividad y fortaleciendo sus

Más detalles

Informe y Presentación de Proyectos v 3

Informe y Presentación de Proyectos v 3 Informe y Presentación de Proyectos v 3 Informe Final: El Informe debe incluir: Objetivo del proyecto Tendrá que definir los objetivos, alcances, y limitaciones del proyecto. Diagrama de bloques Se implementará

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas. Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005.

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas. Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005. Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005 Octubre 2013 Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005 Procesos

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR TEMA: MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR NOMBRE DEL PROFESOR:

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral 3 Qué enfoques se han presentado par

Más detalles

Verificar procedimientos y políticas para la consecución de esos objetivos.

Verificar procedimientos y políticas para la consecución de esos objetivos. Tema 5: La auditoría en la gestión de RRHH 5.1. Introducción En RRHH se solicita la realización de una auditoría al producirse cambios, como ya hemos visto anteriormente, pero también como método de consulta

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos Código : LCP422 Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria Pre requisitos :

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. MODELO Distintivo Guanajuato Crece ENERO DEL 2006 INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. 1 REQUISITOS Y GUÍA DE APOYO PARA FACILITAR SU IMPLEMENTACIÓN INTRODUCCIÓN LA INSTITUCIÓN

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PROCESOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD 1 - PLANEACION CONCEPTOS: PLANEACION Planear es definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR HOSPITAL PEREA MAYAGÜEZ POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RECORD MEDICO ELECTRÓNICO Política: Proceso y Documentación de Récord Médico Electrónico en Sala de Emergencias Preparada por: Mariano González,

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Carátula ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

ESCUELA AMIGA PERU DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

ESCUELA AMIGA PERU DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO ESCUELA AMIGA PERU DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO César Bazán¹, Gabriela del Castillo¹, Geraldine García², Inés Kudo Guillermo Jopen¹, Liliana Miranda¹, Gonzalo Pons³, María Laura Veramendi¹ & Verónica

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL Nombre de la materia: COSTOS INDUSTRIALES Código: 2016049 Grupo: 1 Carga horaria: 24 HORAS MES Materias

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Proyecto Institucional de Calidad del Servicio. Responsable Dr. Rey David S. Navarro Martino

Proyecto Institucional de Calidad del Servicio. Responsable Dr. Rey David S. Navarro Martino Proyecto Institucional de Calidad del Servicio Responsable Dr. Rey David S. Navarro Martino 1 Índice Proceso de mejora continua Qué mejorar? Hacia donde mejorar? Cómo inducir la mejora? Lo realizado Acciones

Más detalles

Informe de auditoria

Informe de auditoria Informe de auditoria N auditoria: 09323 Empresa auditada: Industria Nacional de Licores. Norma de referencia: COBIT 4.1. Alcance de la auditoria: La auditoria permitirá observar que controles o mecanismos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE REALIZAN LABORES DE FORMADOR DE DOCENTES, CONTEMPLADO EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (LRM) 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado N Registro de la Experiencia: (Uso interno Fundación Chile) RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.- Identificación de la experiencia y responsable:

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UD 1. El espíritu emprendedor. Concepto de emprendedor. Evolución histórica. La figura del emprendedor. Dimensión social. UD 2.

Más detalles

Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería

Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Telecomunicaciones Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería Diseña

Más detalles

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato 3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato Descripción General Minutas de la reunión Minuta Número: Nombre de la Junta: 03 Tercera Sesión 2014 de las

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015 Informe Anual de Actividades DICIEMBRE Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Comité de Ética OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

ISO UNE UNE 66174:2003. Guía para la evaluación y mejora mediante el uso de la ISO 9004: /01/05

ISO UNE UNE 66174:2003. Guía para la evaluación y mejora mediante el uso de la ISO 9004: /01/05 UNE 66174:2003 Guía para la evaluación y mejora mediante el uso de la ISO 9004:2000 NIVELES DE MADUREZ ISO 9004:2000 Nivel de madurez 1 Nivel de desempeño Sin aproximación formal. Orientación No hay aproximación

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) Este cuestionario resulta de utilidad para verificar que los procedimientos operativos de un CEI se ajusten a la Ley 3301/2009 del GCBA 1.

Más detalles

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006 GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006 Definición n de competencias Los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas... para realizar y generar una ventaja competitiva

Más detalles

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Bastiaan van t Hoff Jefe Regional de Monitoreo y Evaluación UNICEF Estructura de la Presentación Disponibilidad

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. INDICADORES LOGÍSTICOS OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Evaluar el grado de competitividad

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles