Sostenibilidad de la Deuda del Gobierno en los Países Miembros del FLAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sostenibilidad de la Deuda del Gobierno en los Países Miembros del FLAR"

Transcripción

1 Sosenibilidad de la Deuda del Gobieno en los Países Miembos del FLAR Humbeo Moa Alvaez Bogoá, Colombia, ocube de 2002 El auo es Dieco Adjuno de Esudios Económicos del FLAR. Se agadecen los valiosos comenaios y la colaboación pesada a lo lago del desaollo del abajo po Robeo Ayala. El auo se benefició, asimismo, de los comenaios y sugeencias ecibidos en el Seminaio de Sosenibilidad Fiscal que oganizó el FLAR duane los días 29 y 30 de julio, con la paicipación de los epesenanes de los Bancos Cenales y los Miniseios de Hacienda de los países miembos, así como de la CEPAL, el FMI, FEDESARROLLO, el CEDE-Univesidad de los Andes y la Maesía en Economía de la Univesidad aveiana; en paicula, los comenaios de Ricado Mane, Fabio Sánchez e Evan Tanne fueon de gan uilidad en la elaboación de esa segunda vesión. osé Soo, economisa junio de esa Diección, suminisó la infomación básica uilizada en el abajo. Se agadece la valiosa colaboación de Alvao Concha, Lenin Paeño, Maio Rojas, Fenando Vásquez y Haold Zavace, quienes popocionaon la infomación del pogama fiscal de los gobienos de Colombia, Ecuado, Cosa Rica, Peú y Venezuela, especivamene.

2 . Inoducción En la V Reunión del Consejo Aseso de Minisos de Hacienda o Finanzas, Bancos Cenales y Responsables de Planeación Económica, que uvo luga el 2 de junio de 200 en Caacas, se esableció que con el fin de pefecciona la mea de convegencia fiscal, los Bancos Cenales y los Miniseios de Hacienda, juno con el FLAR, la Seceaía Geneal de la CAN y la CAF debeían paicipa en el desaollo de una agenda de abajo que cuba los siguienes emas: la sosenibilidad de la deuda pública; la esucua de ingesos y gasos del seco público, ano del gobieno cenal (GC), como del seco público no financieo (SPNF); la evaluación de la incidencia de las efomas esucuales sobe el pesupueso fiscal; y la homogenización de la infomación paa el SPNF. En ese abajo se cuben los dos pimeos emas y se muesan algunas de las dificulades exisenes en lo elaivo a la homogenización de la infomación del SPNF. En esa foma, se busca coninua pofundizando en los análisis necesaios paa la depuación de los cieios adopados en la CAN en maeia de convegencia fiscal. En la misma V Reunión del Consejo Aseso se decidió adopa una mea de défici fiscal paa el SPNF no supeio al 3%, igual a la de la Unión Euopea, a pai de 2002, peo con la posibilidad ansioia de que ése llegue al 4% ene 2002 y También se decidió adopa una mea del 50%, como máximo, paa la deuda pública como popoción del PIB, a pai del año que defina cada país, sin excede del año 205. En la Reunión Técnica Pepaaoia a dicha V Reunión, el FLAR pesenó los esulados de un esudio 2 oienado a esablece la viabilidad de una mea fiscal común paa los países andinos, esudio ése que ya había sido someido a la evaluación de los écnicos de los Bancos Cenales miembos del Fondo. En ese abajo se concluía que paa loga un défici esucual global de ceo, paa los gobienos cenales, ea peciso esablece meas difeenciales de défici anual ene los difeenes países o, en foma ecípoca, que una mea de défici anual común a odos los países no ea consisene con un défici esucual de ceo en odos los casos. No obsane, en ese mismo esudio se planeaba la necesidad de ealiza evaluaciones adicionales paa el SPNF, así como de analiza la esucua de ingesos y gasos, ano del SPNF, como del gobieno cenal, en los difeenes países, con mias a evalua la posibilidad de esablece meas fiscales inemedias. También se poponía ealiza análisis simuláneos de sosenibilidad de la deuda pública, como faco deeminane de la evolución de las finanzas del esado. Como ya se mencionó, en la V Reunión del Consejo Aseso sus miembos ineganes acogieon esa popuesa del FLAR y decidieon que se avanzaa en esos análisis. 2 Véase Moa, Humbeo Hacia el esablecimieno de meas macofiscales paa los gobienos cenales de los países miembos del FLAR, Diección de Esudios Económicos-FLAR, eneo de 200, Bogoá, Colombia.

3 En la segunda sección de ese documeno, que sigue a esa inoducción, se analiza la sosenibilidad de la deuda pública en los países miembos del FLAR, a pai de la infomación hisóica que esá disponible. Se señalan las deficiencias de infomación que es necesaio supea en esa maeia y se deemina empíicamene cuáles fueon las posibles eglas de compoamieno fiscal que siguieon las auoidades de los disinos países en el pasado, usando la infomación disponible. Una vez esimados los paámeos que caaceizan esas posibles eglas se pocede a evalua, paa el caso de los países que suminisaon su pogama fiscal paa los años fuuos, la foma en que cambiaban los paámeos caaceísicos de la egla en el fuuo y su gado de consisencia con la sosenibilidad de la deuda a fuuo. Adicionalmene, en esa misma sección se calculan los indicadoes de sosenibilidad que han sido popuesos adicionalmene en la lieaua; en paicula en los abajos de Blanchad (990) y Talvi y Végh (2000) y se compaan los esulados sobe sosenibilidad de las finanzas públicas obenidos de ambas meodologías. En la ecea sección se analiza la esucua de ingesos y gasos del SPNF y del gobieno cenal; se indaga cuáles son los ubos de ambos secoes más esechamene vinculados al compoamieno del défici global del SPNF; y se pocede a ealiza un análisis de los componenes esucual y cíclico de aquellos ubos del gobieno cenal con esa caaceísica, a fin de evalua la posibilidad de esablece meas inemedias paa esas vaiables, en pincipio comunes a odos los países. En la cuaa sección se popone un cieio alenaivo paa la definición de meas fiscales, consisene con la sosenibilidad de la deuda en el lago plazo. Finalmene, la quina sección coniene las conclusiones. 2. Sosenibilidad de la deuda En ese capíulo se aplicaán dos meodologías paa esablece si la deuda del gobieno cenal es sosenible. En pime luga, se esableceá si el compoamieno fiscal de los países se ajusa a una egla fiscal y, en caso afimaivo, si dicha egla es consisene con la sosenibilidad de la deuda. En segundo luga, se esimaán los indicadoes de sosenibilidad de las finanzas públicas popuesos po Blanchad (990) y Talvi y Végh (2000). En la sección 2.. se compaaán los esulados de esas dos meodologías. Se dice que la deuda pública es sosenible si en cada momeno del iempo el valo pesene de los ingesos del seco público, neos de gasos, son suficienes paa cubi su saldo, lo cual es equivalene a deci que la deuda pública es sosenible si se cumple la esicción pesupuesal ine-empoal del gobieno. En efeco, la esicción pesupuesal del gobieno, en cada momeno del iempo puede escibise como: 3

4 () M B P M B = P ( ) G T i M P donde M indica la canidad de dineo de alo pode emiida po el banco cenal (el cual foma pae del gobieno ), P el nivel de pecios de la economía, la asa de ineés eal, G el gaso eal del gobieno en bienes y sevicios (no incluye el pago de ineeses de la deuda), T el ingeso eal del gobieno, e i la asa de ineés nominal. De acuedo con (), en cada peíodo el gobieno emiiá nueva deuda po un mono suficiene paa cubi el défici pimaio más los ineeses causados po la deuda vigene al final del peíodo aneio. Ieando el saldo de la deuda en () veces hacia delane y omando el límie cuando -> se obiene: (2) M B P s = Ts s= B M lim P ism P s s G s po lo ano, el saldo acual de la deuda del gobieno conaída mediane la emisión de bonos y de dineo seá igual al valo pesene desconado de los supeávi pimaios fuuos (caso en el cual la deuda es sosenible), siempe y cuando el límie indicado en (2) ienda a ceo a medida que pase el iempo; es deci, si con el iempo el valo pesene de la deuda fuua se hace igual a ceo: B M ( 3) lim = 0 P A su vez, dicho límie seá igual a ceo dependiendo de la esaegia que siga el gobieno en el manejo de la finanzas públicas. En geneal, no es posible veifica en foma dieca si (3) se cumple empíicamene o, lo que es lo mismo, si la igualdad en (2) se cumple dado (3). Como ha sido señalado eieadamene en la lieaua (véase, po ejemplo, Talvi y Végh (2000) y Blanchad (990)) ex pos, la esicción pesupuesal (2), dado (3), siempe se cumpliá, ya sea po la vía de un pogama fiscal sosenible, de ajuse de los ingesos y de los gasos, o po la vía de una educción del valo eal de la deuda esulane, o bien de su epudiación, o de su eosión vía inflación. No obsane, puede evaluase si una deeminada egla de manejo de las vaiables fiscales es consisene con el cumplimieno, ex ane, de (3). En Tanne e. al. (2002) 3 se analiza si el manejo de la deuda es sosenible bajo dos eglas de compoamieno de las finanzas 3 Tanne, Evan and Ramos, Albeo, Fiscal Susainabiliy and Moneay vesus Fiscal Dominance: Evidence fom Bazil, , IMF Woking Pape, WP/02/5, anuay

5 5 públicas, a sabe: = = P B M K P M i T G b P B M K P M i T G a * * ) (4 ) (4 β β Según la egla (4a), el défici pimaio se ajusa en una popoción deeminada po el paámeo β, al valo de las obligaciones del gobieno en el peíodo aneio, peo incluyendo ambién un componene exógeno (K). Según la egla (4b), el défici pimaio se ajusa, de acuedo con un paámeo β *, al valo pasado de los pagos po ineeses, incluyendo ambién un componene exógeno (K * ). Si β<0 (o si β * <0), el défici pimaio del peíodo coiene se educe cuando aumena el saldo de la deuda (o el pago po ineeses) del peíodo aneio. A fín de evalua si la deuda es sosenible bajo la egla (4a), nóese que si se susiuye (4a) en () y se iea la expesión esulane paa el valo de la deuda veces hacia aás se obiene: ( ) ( ) = = s s K P B M P B M a ) 5 ( β β similamene, si en luga de (4a) se usa (4b) y se ealiza el mismo pocedimieno aneio, se obiene: ( ) ( ) ( ) ( ) = = s s K P B M P B M b 0 * * * ) 5 ( β β eemplazando (5a) o, alenaivamene, (5b) en (3) se obiene:

6 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) = = = = 0 * * * ) (6 ) (6 lim lim lim lim lim lim s s s s K P B M P B M b K P B M P B M a β β β β po lo ano, bajo las eglas (4a) o (4b) se cumple (3) si y solo si β<0, en un caso, o β*<0, en el oo. En el caso de no veificase el cumplimieno de ninguna egla que esablezca una elación ene el défici pimaio coiene y el valo pasado de la deuda, ano β, como β*, seían iguales a ceo. Dependiendo del gado de inegación de las seies de défici pimaio y del saldo de la deuda (ecuación (4a)), o del défici pimaio y el pago de ineeses (ecuación (4b)), la esimación de β y de β*, puede ealizase diecamene a pai de esas ecuaciones, o de una fomulación en difeencias de las mismas. Alenaivamene, expesada como popoción del PIB, la esicción pesupuesal se conviee en: s s s s s s s s s Y Y Y P M B Y Y Y G P M i T Y P B M = = (7) lim si se cumple (4a) y suponiendo una asa de cecimieno del PIB consane po peíodo, g, el úlimo émino a la deecha de (7) es igual a: [ ] = = 0 ) ) /( ( ) ( (8) i i g Y K g g Y P M B Y Y β β β y el límie cuando -> de la ecuación (8) es ceo sí y solo si β < -g()/(g).

7 2. Evidencia empíica sobe la sosenibilidad de la deuda La infomación hisóica sobe el compoamieno de las vaiables fiscales incluidas en las ecuaciones (4a) y (4b) nos pemiiá en esa sección esima los paámeos que han seguido las auoidades en el manejo de las finanzas públicas en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuado, Peú y Venezuela) y Cosa Rica; analiza su gado de consisencia con la sosenibilidad de la deuda en el iempo; y uiliza esos mismos paámeos en la evaluación de los efecos de posibles escenaios macoeconómicos fuuos sobe el equilibio fiscal de lago plazo. Infounadamene, no exise infomación sobe los saldos de la deuda del SPNF. En el caso del gobieno cenal ampoco exise una infomación suficienemene laga de la misma 4 como paa ealiza las puebas de esacionaiedad de las seies y, poseiomene, pocede a la esimación de los especivos paámeos β y β* de las ecuaciones (4a) y (4b). Po lo ano, no es posible esima diecamene dichas ecuaciones. Nóese, sin embago, que expesadas en difeencias de pime oden, dichas ecuaciones se convieen en: (9a) (9b) G G T T i M P i M P = βd * = β D es deci, la vaiable explicaiva es ahoa el défici opeacional global, en luga del saldo de la deuda, en ano que la vaiable dependiene es la difeencia de pime oden del défici pimaio. El poblema de esima (9a) y (9b), en luga de (4a) y (4b), es que de esa coinegadas las vaiables en (4a) y (4b), los esimadoes de β y β*, especivamene, que se obendía con la especificación funcional de (9a) y (9b) seían sesgados, pues en esas dos úlimas ecuaciones no se podía inclui el eo ezagado de las ecuaciones coineganes ((4a) y (4b)). La caencia de infomación mencionada no nos pemie, sin embago, coegi dicho sesgo. En el cuado se muesan los esulados de esima el coeficiene β en la ecuación (9a), peo expesada como popoción del PIB pemanene, Y P, el cual, a su vez se esimó 4 La infomación hisóica disponible paa el Gobieno Cenal es la obenida del Wold Developmen Indicaos del Banco Mundial, juno con la obenida de los países y coesponde a los años , paa Bolivia; , paa Cosa Rica; , paa Colombia; , paa Peú; y , paa Venezuela. En el caso de Ecuado no se dispone de ninguna infomación, aún paa el caso del Gobieno Cenal. 7

8 usando el filo de Hodick y Pesco con un valo de λ=00. Es deci, la ecuación que se esimó es la siguiene: i M M B G T P g K β P (0) = d ; d P P P Y g Y g Y donde g es la asa de cecimieno consane del PIB pemanene ene dos peíodos 5. Como se mosó en (8), la condición de ansvesalidad se cumple si β < -g()/(g). En la pae supeio del cuado, la vaiable dependiene es el cambio en el défici pimaio incluyendo el señoeaje, en ano que en la pae infeio no se incluye el señoeaje. Los esiduos de odas las egesiones son no solo esacionaios, en los dos bloques del cuado, como puede apeciase en el anexo sino, además, uido blanco. Nóese que en algunos casos fue necesaio inoduci una vaiable cualiaiva (dummy) específica a cada país paa alcanza esacionaiedad en los esiduos. La vaiable dependiene es esacionaia (con o sin señoeaje) en odos los países, al igual que el ecípoco del PIB pemanene (véase anexo 2); el défici global es esacionaio peo consideando un quiebe esucual en el nivel y/o en la endencia, como se muesa en el anexo 3 6. Los esulados del cuado muesan una evidencia difeenciada ene países en lo elaivo a la sosenibilidad de la deuda del gobieno cenal. En pime luga, en los casos de Bolivia, Cosa Rica y Venezuela, el coeficiene β esimado es meno que el valo cíico, ano si se usa como vaiable dependiene el défici pimaio incluyendo los ingesos po señoeaje, o sin ellos. Ello es así paa el valo esimado del coeficiene o paa el límie supeio del inevalo de confianza al 95% de significancia. Po lo ano, la evidencia hisóica paa esos es países indica, de una pae, que la egla fiscal posulada en (4a) efecivamene se veifica empíicamene, dada la significancia del valo esimado de β y, de oa pae, que esa egla fiscal ha sido consisene con la sosenibilidad de la 5 En la meodología de Hodick-Pesco la esimación del PIB pemanene esá sujea a la esicción de que la asa de cecimieno del PIB pemanene ene dos peíodos consecuivos sea consane. 6 Se agadece a Robeo Ayala, Economisa Inenacional de la Diección de Esudios Económicos del FLAR po las esimaciones de los quiebes esucuales en nivel y/o endencia paa las seies de défici global de los países que se muesan en el anexo 3 y que se ealizaon siguiendo la meodología de Zivo y Andews (992). 8

9 Cuado Reglas Fiscales: Coeficienes Bea y K de lago plazo de la ecuación 0 Méodo de esimación: Mínimos cuadados odinaios País Vaiable explicaiva Valo cíico Vaiable dependiene: Cambio en el défici pimaio (con señoeaje) -g()/(g) Coeficiene Esadísico Inevalo de confianza (95%) Muesa en la muesa Límie infeio Límie supeio Bolivia Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Colombia Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Dummy paa Colombia Cosa Rica Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Ecuado Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Peú Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Venezuela / Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) País Vaiable explicaiva Valo cíico Vaiable dependiene: Cambio en el défici pimaio (sin señoeaje) -g()/(g) Coeficiene Esadísico Inevalo de confianza (95%) Muesa en la muesa Límie infeio Límie supeio Bolivia Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Colombia Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Dummy paa Colombia Cosa Rica Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Ecuado Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Peú Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Venezuela / Défici global (ezagado) Recípoco del PIB-pemanene (ezagado) Fuene: Cálculos popios con base en infomación de "Govenmen Finance Saisics"-FMI, hasa 998; e infomación de los países, en adelane. / Coegido po heeoscedasicidad usando el esimado de Whie.

10 deuda. En segundo luga, paa el caso del Ecuado el valo esimado de β no es esadísicamene difeene de ceo, al menos al 90% de significancia, cuando la vaiable dependiene incluye el señoeaje y, aún en el caso cuando no lo incluye, el límie supeio del inevalo de confianza no solo es supeio al valo cíico sino, inclusive, posiivo. Po lo ano, paa el caso de ese país los valoes esimados de β (con y sin señoeaje) indican que la deuda no ha sido sosenible hisóicamene. Efecivamene, debe ecodase que Ecuado defaudó el pago de su deuda en 999. En ece luga, en el caso de Peú, el valo esimado de β no es esadísicamene difeene de ceo, al 90% de significancia (pueba de dos colas ), cuando se incluye el señoeaje, aunque sí lo es cuando no se incluye. El límie supeio del inevalo de confianza es posiivo y po lo ano, supeio al valo cíico, en el esimaivo sin señoeaje. Como se ecodaá, Peú efecivamene defaudó el pago de su deuda en los ochena. Po lo ano, solo el esimaivo que incluye el señoeaje en la vaiable dependiene es consisene con esa evidencia de insosenibilidad de la deuda. En cuao luga, en el caso de Colombia, los esimaaivos con y sin señoeaje son significaivamene difeenes de ceo, a más del 90% de significancia (pueba de dos colas ) e infeioes al valo cíico. No obsane, en el esimaivo con señoeaje, el límie supeio del inevalo de confianza al 95% de significancia es supeio al valo cíico. Esa cicunsancia es indicaiva de que la deuda del gobieno colombiano ha enido una evolución cecana a los límies de su insosenibilidad. Finalmene, es impoane desaca que en los casos de Ecuado y Peú, solo el esimaivo que incluye deno de la vaiable dependiene los ingesos po señoeaje es consisene, paa ambos países, con la evidencia de que ellos defaudaon su deuda exena. El oo esimaivo, sin señoeaje, solo es consisene con esa evidencia en el caso de Ecuado. Po lo ano, desde ese puno de visa, el esimaivo con señoeaje esula pefeible. Con popósios ilusaivos, en la pae supeio del cuado 2 se muesa el pomedio del défici pimaio, con y sin señoeaje, como popoción del PIB pemanene, en el peíodo de la muesa usada en las esimaciones economéicas del cuado. En el bloque infeio del mismo cuado 2 ambién se muesa el défici pimaio, con y sin señoeaje, peo paa un mismo peíodo muesal paa odos los países ( ), con el fin de pode apecia las difeencias ene países de la conibución del señoeaje al défici pimaio. Puede obsevase que en casos como el de Cosa Rica, y en el peíodo indicado, el señoeaje apoa más de 2 punos pocenuales (pp) del PIB pemanene, en pomedio, a los ingesos del gobieno; en ano que paa Ecuado y Venezuela esa conibución es de.7 y de.8 pp, especivamene; y paa Colombia y Peú de pp, en pomedio. Resula de ineés compaa los esulados sobe sosenibilidad de la deuda que se deivan de los esimaivos del cuado, con los escenaios a fuuo que han venido conemplando

11 Cuado 2 Défici Pimaio con y sin señoiaje Pomedios como popoción del PIB Pemanene (%) Peíodo Incluyendo señoeaje Sin inclui señoeaje Bolivia % 0.48% Colombia % 0.87% Cosa Rica % -0.37% Ecuado / -5.03% -3.58% Peú % -0.34% Venezuela % -.36% / En el peíodo solo exise una obsevación, coespondiene a 98 Peíodo Incluyendo señoeaje Sin inclui señoeaje Bolivia % 0.43% Colombia %.29% Cosa Rica % -2.43% Ecuado % -3.77% Peú % -.94% Venezuela % -.6% Fuene: Cálculos popios con base en la infomación de "Govenmen Finance Saisics", IMF y de los países. las auoidades económicas en esa maeia. Ello se ealiza en la siguiene sección. 2.. Incopoación de la infomación a fuuo que conemplan las auoidades, sobe la sosenibilidad de la deuda Los esulados de la sección aneio, que indicaban que en geneal, con excepción del Ecuado y Peú, y en meno medida Colombia, las finanzas públicas se han ajusado a eglas de compoamieno que son consisenes con la sosenibilidad de la deuda pública, se fundamenaon en la infomación hisóica. Resula de ineés analíico evalua el gado de sosenibilidad, desde el puno de visa de la deuda, que pesenan los pogamas macoeconómicos elaboados po las auoidades de los países a fuuo. Paa esos fines se uilizaá la infomación suminisada po las auoidades económicas de los países. Fue posible obene dicha infomación, paa un hoizone de planeación que va desde 2002 hasa 2030, paa los casos de Colombia, Ecuado y Peú 7. Paa Venezuela, ese hoizone va desde 2003 hasa Paa los oos dos países (Bolivia y Cosa Rica) no se pudo cona con la infomación coespondiene elaboada po las auoidades. 7 En el caso del Peú, la infomación no coesponde a un pogama macoeconómico elaboado po las auoidades, sino a las simulaciones ealizadas, a íulo pesonal, po Fenando Vásquez, funcionaio del Banco Cenal de la Reseva de Peú.

12 En el cuado 3 se muesan los pocenajes del défici global y del défici pimaio incluyendo el señoeaje 8, como popoción del PIB, paa los países que popocionaon la infomación. Puede apeciase que en los casos de Colombia, Peú y Venezuela las auoidades conemplan un impoane ajuse fiscal en los póximos años, evidenciado pincipalmene en el défici pimaio. Así, po ejemplo, en el caso de Colombia ése pasaía de un.2% en 200 a un supeávi del.7%, en el 2004 y de más del 3% a pai del En el caso de Peú el ajuse es meno, aumenando el supeávi pimaio del 0.8% en el 200, a.2% en el 2004 y a.8% a pai del Venezuela, en cambio, debeá ealiza un esfuezo de magniud aún mayo que el de Colombia, pasando de un supeávi pimaio del 0.6% en el 200, al 3.9% en el En el caso de Ecuado, las auoidades poyecan una educción gadual del supeávi pimaio desde un 0.3% del PIB en 200 hasa un 3.2%, en el 2004, y un 3.% en el En esa sección se evaluaá si los valoes poyecados po las auoidades son consisenes con la sosenibilidad fiscal. Paa ello se esimaán los indicadoes adicionalmene usados en la lieaua, en paicula los popuesos en los abajos de Blanchad (990) y Talvi y Végh (2000). Talvi y Végh (2000) posulan, en iempo disceo, un indicado sobe la sosenibilidad del défici pimaio. Dicho indicado se compaa con el défici pimaio popueso o poyecado po las auoidades a fin de deemina si el pogama fiscal es consisene con la sosenibilidad de la deuda. En beve, Talvi y Végh expesan la esicción pesupuesal () como popoción del PIB, paa obene: () b = b g w θ donde b es el saldo de la deuda al final del peíodo, g es el gaso oal sin inclui el pago de ineeses sobe la deuda, w son los ingesos oales, incluyendo los ingesos po señoeaje 9, es la asa (consane) de ineés eal y θ es la asa (consane) de cecimieno del PIB. Ieando () n-veces hacia delane, se obiene: (2) n θ n b n = b θ ( g i w θ i= 0 i i ) 8 En ese abajo los ingesos po señoeaje del año en cuso coesponden al poduco de la asa de inflación y de la base moneaia del año aneio. 9 Los ingesos po señoeaje coesponden a m -m - /((π)(θ)), donde m es el cociene de la canidad de dineo al PIB. 2

13 Cuado 3 Poyecciones ealizadas po las auoidades de los países del défici pimaio y del défici global (% del PIB) Défici pimaio (incluye señoeaje) Défici global (sin señoeaje) Año Colombia Ecuado Peú Venezuela Colombia Ecuado Peú Venezuela % -9.5% -0.9% -3.0% 5.7% -0.4%.4% 0.5% 200.2% -0.3% -0.8% -0.6% 5.5% -.2%.6% 3.0% % -5.3% -0.8% -2.2% 5.0% 0.2% 2.5% 2.6% % -4.0% -0.6% -3.3% 4.9%.0% 2.0%.5% % -3.2% -.2% -3.9% 3.8% 0.8%.4% 0.7% % -2.9% -.7% -3.8% 3.7% 0.5% 0.9% 0.4% % -2.6% -.8% -3.6% 3.6% 0.3% 0.9% 0.2% % -3.% -.8% -3.6% 3.% -0.6% 0.9% 0.0% % -2.5% -.8% 2.5% -0.3% 0.9% % -2.2% -.8% 2.% -0.3% 0.9% % -.6% -.8%.8% 0.% 0.8% % -.6% -.8%.7% 0.0% 0.8% % -.5% -.7%.5% 0.3% 0.8% % -0.9% -.7%.3% 0.4% 0.8% % -.4% -.7%.2% -0.2% 0.8% % -.0% -.7%.0% 0.% 0.8% % -.9% -.7% 0.8% -0.7% 0.8% % -.9% -.7% 0.6% -0.8% 0.8% % -2.0% -.7% 0.5% -.0% 0.8% % -.8% -.6% 0.2% -0.8% 0.8% % -.7% -.6% 0.0% -0.7% 0.8% % -.5% -.5% -0.2% -0.6% 0.8% % -.4% -.5% -0.4% -0.4% 0.8% % -.2% -.4% -0.6% -0.3% 0.8% % -.4% -.3% -0.8% -0.4% 0.9% % -.2% -.3% -.% -0.3% 0.9% % -.2% -.3% -.3% -0.3% 0.9% % -.0% -.3% -.6% -0.% 0.9% % -0.8% -.2% -.8% 0.% 0.8% % -0.6% -.2% -2.% 0.4% 0.8% % -0.6% -.2% -2.4% 0.6% 0.8% / Fuene: Pogamas fiscales elaboados po las auoidades de los países. En el caso del Peú, no son esimaivos oficiales, sino ealizados a íulo pesonal po Fenando Vásquez. 3

14 imponiendo la condición de que el lado izquiedo de (2) iende a ceo a medida que n -> (condición de ansvesalidad) y esolviendo (2) paa b - se obiene: (3) b = θ ( w i g i ) i= 0 i se dice que un pogama fiscal confomado po la senda {w i, g i }es sosenible si saisface (3), donde w i -g i -d i es el supeávi pimaio, incluyendo ingesos po señoeaje, en el peíodo i. Según (3), un saldo inicial posiivo de la deuda implica necesaiamene que paa que la políica fiscal sea sosenible, deben poducise supeávi pimaios a fuuo, en magniudes suficienes paa que su valo pesene desconado sea igual al valo inicial de la deuda. Sea d * el nivel consane de défici pimaio (incluyendo ingesos po señoeaje) al que: (4) i θ * d = i= 0 i= 0 i θ d i es deci, (5) i * θ θ d = d i i= 0 peo, según (3), ello significa que d * es equivalene a: d θ = b * ( 6) es deci, el (negaivo del) défici pimaio pemanene incluyendo los ingesos po señoeaje, d *, es igual al pago efecivo de ineeses sobe el saldo inicial de la deuda y es al que el saldo de la deuda, como popoción del PIB, no cambia si las auoidades manienen ese nivel de défici. Paa un valo inicial (posiivo) de deuda, su signo es claamene negaivo, indicando un supeávi. A pai de lo aneio, Talvi y Végh poponen el siguiene indicado de sosenibilidad fiscal: * * ( 7) I i = d i d donde d i es el défici efecivamene poyecado po las auoidades paa el peíodo i. Si I i * < 0, enonces la políica fiscal es sosenible; de lo conaio es insosenible. El valo

15 del indicado coesponde a la magniud del desbalance ene el défici pogamado y el nivel de sosenibilidad. A efecos de esima el indicado (7) paa los difeenes países se omó el saldo de la deuda del gobieno cenal 0, como popoción del PIB, a diciembe de 200 y paa los países que suminisaon la infomación sobe su pogama fiscal (Colombia, Ecuado, Peú y, paa un hoizone coo, Venezuela), se poyecó su valo a diciembe de 2002, usando esa infomación. Ese valo a diciembe de 2002 es el valo de b - en la ecuación (6), el cual se muesa en el cuado 4. Paa Bolivia y Cosa Rica, se omó el saldo a diciembe de 200. Como ya se mencionó, d * es al que el valo de la deuda, como popoción del PIB, no cambia. Po lo ano, ene , el saldo de la deuda se maniene en los niveles del cuado 4. Adicionalmene al saldo de la deuda, paa calcula d *, o I *, según (6) y (7), es peciso deemina la senda de asas de ineés eales y de cecimieno del PIB en los disinos países. Ninguno de los países, con excepción de Colombia, suminisó infomación sobe el Cuado 4 Saldo de la deuda del Gobieno Cenal poyecada a 2002 / (Popoción del PIB %) Deuda/PIB (%) Bolivia / 63.8% Colombia 45.9% Cosa Rica / 39.% Ecuado 74.4% Peú 4.4% Venezuela 55.% / Excepo paa Bolivia y Cosa Rica, cuyo saldo coesponde a 200, ya que dichos países no suminisaon infomación sobe su pogama fiscal. En el caso de Bolivia, coesponde al SPNF, po no podese obene infomación paa el Gobieno Cenal. coso espeado de la deuda del gobieno cenal. En el modelo colombiano de deuda se supuso que la asa de ineés exena (libo a seis meses) aumenaía ene 2002 y En el caso de Bolivia no fue posible dispone de infomación sobe la deuda del Gobieno Cenal, ni del Gobieno Geneal, sino solo del SPNF. Las auoidades colombianas han desaollado un modelo basane deallado de asignación de las nuevas necesidades de financiamieno del gobieno cenal, año a año, ene financiamieno ineno y exeno, con base en unos pocenajes fijos, pedeeminados y, a su vez, de cada una de esas difeenes fuenes de financiamieno ene documenos de deuda de difeenes plazos y asas de ineés. Véase Concha, Alvao, Módulo de Sosenibilidad Fiscal del SPNF en Colombia, Diección de Políica Macoeconómica, Miniseio de Hacienda y Cédio Público, Bogoá, Colombia,

16 hasa siuase en un 6%, de ahí en adelane, hasa el El coso de la deuda exena colombiana incluye una pima sobe esa asa de efeencia, coespondiene ano al iesgo país, como a la esucua po plazos de la deuda. Adicionalmene, ene 2002 y 2030 la esucua de la deuda po plazos cambia, azón po la cual la asa implícia de la deuda ambién cambia. A pai del coso de la deuda exena de la deuda colombiana, esimado po las auoidades, en ese abajo se supuso un coso adicional, paa cada país, diecamene popocional a la difeencia pocenual ene el spead pomedio (ene ocube 02 de 2000 y sepiembe 03 de 2002) de los bonos de duda sobeana de dicho país y el coespondiene spead pomedio de los bonos colombianos 2. Esa asa, incemenada en las expecaivas de devaluación en cada país coesponde a la asa de ineés nominal implícia en moneda local de la deuda exena 3. En cuano al coso de la deuda inena, se supuso que la asa de ineés eal implícia ea igual, en odos los países, a la coespondiene asa de ineés eal de la deuda inena colombiana esimada po las auoidades. Dicha asa de ineés eal se incemenó en la inflación espeada domésica paa deemina la asa de ineés nominal implícia de la deuda inena en cada país 4. La asa de ineés nominal implícia de la deuda oal (exena e inena) en cada país, es un pomedio pondeado de ambas asas nominales, donde el faco de pondeación coesponde al peso de la deuda inena/exena, sobe la deuda oal. Ese consiuye el escenaio base en lo elaivo a las asas de ineés implícias de la deuda en cada país. Adicionalmene al escenaio base, se simuló el efeco de un panoama de asas de ineés alas y oo de asas de ineés bajas, en cada país. El escenaio de asas alas coesponde a la misma senda de asa de ineés exena del escenaio base, peo adicionado en media desviación esánda del spead de los bonos de deuda. La asa de ineés de la deuda inena se supuso igual a la del escenaio base. Similamene, en el escenaio de asas bajas, se le esa media desviación esánda del spead a la senda de asas de ineés exena del escenaio base, maneniendo inaleado el coso de la deuda inena. En cuano a la asa de cecimieno del PIB, en un escenaio base se omó el cecimieno pomedio de cecimieno ene 99 y 200 incemenado en un 20%, paa el peíodo , en cada país. En un escenaio de cecimieno alo se le adicionó a ese cecimieno base un valo igual a media desviación esánda obsevada paa la asa de 2 En el caso de Bolivia se supuso un spead igual al del Peú, pues no se pudo dispone de la infomación coespondiene del spead. 3 (i n,$ )=(i USD )(dev e ). 4 (i j )=( col )(π j ), donde j denoa el país j-ésimo y col es la asa de ineés eal implícia de la deuda inena colombiana. Paa el caso de Bolivia, como ya se mencionó, no se pudo dispone del pogama macoeconómico de las auoidades del país y, po lo ano se supuso una inflación del % anual, a pai de 2003 y una devaluación anual que se educiía gadualmene, desde un 8.2%, en 2002 hasa un 2% a pai de Paa el caso de Cosa Rica se supuso que la inflación se educiía gadualmene desde un 9.2% en 2002, hasa un 4% a pai de 2005; y la devaluación, desde un 9.6%, hasa un 5%, en ese mismo peíodo. Paa ese úlimo país, la asa de ineés eal de la deuda inena, así como la asa de ineés en dólaes de la deuda exena, se supusieon iguales a las de Colombia. 6

17 cecimieno del PIB en ; en ano que en un escenaio de cecimieno bajo se le esó a la asa de cecimieno del escenaio base ese mismo valo. En el cuado 5 se pesena un esumen de los esimaivos del nivel de défici sosenible, obenido según (6), paa los difeenes escenaios de simulación, y en el cuado 6 los coespondienes al indicado de insosenibilidad del pogama fiscal, definido según (7). Adicionalmene, en el anexo 5 se pesenan los cuados con el esumen del valo efecivo de las vaiables de enada en cada ejecicio de simulación, así como las gáficas coespondienes paa los escenaios base y exemos de asas de ineés y de cecimieno del PIB. En ambos cuados se han agupado los esulados po peíodos debido a que esos no son consanes a lo lago del iempo, po dos moivos, a sabe: i) si bien la asa de cecimieno del PIB se maniene consane ene , como ya se mencionó, la asa de ineés implícia cambia a lo lago del iempo, po cambia la esucua po plazos de la deuda 5 ; y ii) la asa de cecimieno del PIB espeada po las auoidades no es consane a lo lago del iempo, lo cual se consiuye en uno de los facoes de discepancia ene los esulados de ese abajo y los espeados po las auoidades; discepancia ésa que se muesa en el cuado 6. Los cuados 5 y 6 muesan (escenaio base), de una pae, que en el peíodo la magniud pomedio del supeávi pimaio equeido paa gaaniza la sosenibilidad de la deuda (o supeávi pimaio pemanene, según la denominación que usan Talvi y Végh) ea elaivamene alo en Venezuela (7.%), Bolivia (4.8%) y Colombia (2%) y algo meno en Cosa Rica y Peú (.3% y.4%, especivamene) y, de oa pae, que ni en Venezuela, ni en Bolivia 6, ni en Colombia, ni en Peú, se alcanzó ese nivel equeido. Po el conaio, en Bolivia (en 200) y en Colombia, hubo défici pimaio, con lo cual la difeencia especo al nivel de sosenibilidad fue de 5.9 y 2.8 punos pocenuales del PIB, especivamene, en ano que en Venezuela esa difeencia fue de 5.5 p.p y en Peú de 0.7%. Ecuado, en conase, pesenó un supeávi pimaio basane supeio al nivel de sosenibilidad. Adicionalmene, de cumplise los supuesos incluidos en el escenaio base (véase anexo 5), en los casos de Colombia, Ecuado y Venezuela la magniud del supeávi pimaio equeido paa gaaniza sosenibilidad debeá se supeio al peviso po las auoidades en el peíodo Ecuado equeiá en los peíodos subsiguienes, hasa 2030, de supeávi elevados y basane mayoes a los pevisos po las auoidades. Cosa Rica y 5 En el modelo colombiano, usado en ese abajo paa calcula la asa implícia de efeencia del coso de la deuda en odos los países, la asa de ineés de los bonos de deuda es mayo, ene mayo sea su plazo. 6 Como ya se ha mencionado, en el caso de Bolivia no se pudo obene infomación que pemiiea hace los cálculos paa oos años difeenes a

18 Peíodo Base Cuado 5 Défici pimaio compaible con la sosenibilidad de la deuda Tasa de ineés ala (TIA) Tasa de ineés baja (TIB) Cecimieno del PIB alo (CA) Escenaios Cecimieno del PIB bajo (CB) Bolivia / % -5.0% -4.7% -4.6% -5.% -4.7% -5.2% -4.4% -5.0% % -3.7% -3.2% -2.9% -4.0% -3.% -4.2% -2.7% -3.7% % -3.5% -3.0% -2.8% -3.8% -3.0% -4.% -2.5% -3.6% % -3.4% -2.9% -2.6% -3.7% -2.9% -3.9% -2.4% -3.4% Colombia % -2.% -2.0% -.7% -2.4% -.8% -2.4% -.7% -2.3% % -2.7% -2.4% -.9% -3.3% -2.% -3.5% -.7% -3.% % -2.8% -2.5% -.9% -3.3% -2.% -3.5% -.8% -3.2% % -2.2% -.9% -.4% -2.8% -.6% -2.9% -.2% -2.6% Cosa Rica % -.3% -.2% -.0% -.6% -.0% -.6% -0.9% -.5% % -.3% -.0% -0.5% -.7% -0.7% -.9% -0.4% -.6% % -.5% -.2% -0.8% -2.0% -0.9% -2.% -0.6% -.8% % -.4% -.% -0.7% -.9% -0.8% -2.0% -0.6% -.7% Ecuado % 3.2% 4.5% 4.5% 3.2% 3.8% 2.5% 5.2% 3.9% % -6.9% -4.0% -4.0% -6.9% -5.4% -8.5% -2.6% -5.4% % -8.4% -5.4% -5.4% -8.4% -6.9% -0.% -4.0% -6.8% % -8.0% -4.9% -5.0% -8.0% -6.5% -9.6% -3.6% -6.4% % -.5% -.4% -.0% -.9% -.% -2.0% -.0% -.8% % -.5% -.2% -0.5% -2.2% -0.6% -2.4% -0.3% -2.% % -.7% -.4% -0.7% -2.5% -0.9% -2.7% -0.6% -2.3% % -.7% -.3% -0.6% -2.4% -0.8% -2.6% -0.5% -2.3% % -7.3% -6.9% -6.5% -7.8% -6.7% -8.0% -6.3% -7.5% % -5.2% -4.3% -3.5% -6.3% -3.9% -6.7% -3.0% -5.7% % -5.6% -4.7% -3.8% -6.7% -4.2% -7.% -3.4% -6.% % -5.4% -4.5% -3.6% -6.5% -4.% -6.9% -3.2% -5.9% / Coesponde al SPNF, debido a que no se pudo dispone de infomación coespondiene al Gobieno Cenal, o al Gobieno Geneal Peú Venezuela TIA, CA TIA,CB TIB,CA TIB,CB

19 Peíodo Cuado 6 Exceso () o defeco (-) de défici pimaio en elación con su nivel de sosenibilidad Base Tasa de ineés ala (TIA) Tasa de ineés baja (TIB) Cecimieno del PIB alo (CA) Escenaios Cecimieno del PIB bajo (CB) Bolivia / % 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D Colombia % 2.9% 2.7% 2.5% 3.% 2.5% 3.2% 2.4% 3.0% %.3%.0% 0.5%.8% 0.6% 2.0% 0.3%.7% % -0.5% -0.9% -.4% 0.0% -.2% 0.2% -.5% -0.% % -.2% -.6% -2.% -0.7% -.9% -0.5% -2.2% -0.9% Cosa Rica % -2.2% -2.2% -2.2% -2.2% -2.2% -2.2% -2.2% -2.2% N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D Ecuado % -0.6% -.9% -.9% -0.6% -.2% -9.9% -2.6% -.3% % 3.7% 0.8% 0.8% 3.7% 2.3% 5.3% -0.5% 2.2% % 6.3% 3.2% 3.3% 6.3% 4.8% 7.9%.8% 4.7% % 6.7% 3.6% 3.7% 6.7% 5.2% 8.3% 2.3% 5.% % 0.7% 0.6% 0.2%.% 0.3%.2% 0.2%.0% % 0.% -0.2% -0.9% 0.8% -0.8%.0% -.% 0.7% % -0.% -0.4% -.% 0.7% -0.9% 0.9% -.2% 0.5% % 0.% -0.2% -0.9% 0.9% -0.7%.% -.0% 0.7% % 5.9% 5.5% 5.% 6.4% 5.3% 6.6% 4.9% 6.2% %.6% 0.7% -0.2% 2.6% 0.2% 3.% -0.6% 2.% N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D / Coesponde al SPNF, debido a que no se pudo dispone de infomación coespondiene al Gobieno Cenal, o al Gobieno Geneal Peú Venezuela TIA, CA TIA,CB TIB,CA TIB,CB

20 Peú debeán manene supeávi pimaios ene.% y.6 del PIB, ene 2003 y 2030, paa gaaniza la sosenibilidad de la deuda. Bolivia debeá manene supeávi pimaios ene 5.3% y 3.%, en ese mismo peíodo y paa el caso de la deuda del SPNF. De oa pae, vale la pena desaca que aún cuando la elasicidad del supeávi pimaio equeido ane un cambio en la asa de cecimieno del PIB no es necesaiamene supeio a la elasicidad coespondiene a la asa de ineés eal, una asa de cecimieno baja, en elación con la evolución hisóica, afeca en foma elaivamene impoane la magniud del esfuezo fiscal equeido paa gaaniza la sosenibilidad de la deuda, en odos los países, debido a la ala vaianza que ha pesenado hisóicamene el cecimieno del PIB. Solo en Ecuado la magniud oal de ese efeco es infeio al que se obendía de un aumeno de las asas de ineés. Es peciso menciona que no exise ninguna azón a pioi que indique que los niveles de deuda poyecados paa 2002 y que, como ya se mencionó, fueon los valoes que se usaon en la ecuación (6), sean en algún senido económico los ópimos. Las auoidades de los países podían ene azones paa educi esos niveles de deuda a fuuo. Peo, en ese caso, el esfuezo fiscal que debeían ealiza seía aún mayo que el que se mosó en los cuados 5 y 6. Finalmene, es clao que la meodología consisene en esima los paámeos de una evenual egla fiscal que sigan las auoidades, como se hizo en una sección aneio, paa poseiomene evalua si dichos paámeos son consisenes con la sosenibilidad de la deuda es menos sensible a la infomación año a año de los pogamas fiscales, que el indicado de défici pimaio consane pemanene de Talvi y Végh que se ha calculado en esa sección. Si bien paa peíodos amplios de iempo, ambas meodologías poveen esulados adecuados, en el seguimieno año a año esula más sensible la esimación de los indicadoes de insosenibilidad de Blanchad (990) y Talvi y Végh (2000). No obsane, es clao que el poblema de sosenibilidad de la deuda no es un poblema punual de un año, sino que iene que ve, según la ecuación (), o (3) con la posibilidad de que el saldo de la deuda inicial sea pagado con el valo pesene desconado de los supeávi pimaios en un hoizone de iempo fuuo que se exiende hasa el infinio. Desde ese puno de visa, ambas meodologías poveen esulados complemenaios. Un pogama fiscal puede pesena excesos de défici pimaio, en elación con el nivel del défici consane pemanene sosenible, y defecos en oos años especo a ese mismo indicado, peo no po eso el pogama es esicamene insosenible en los peíodos de exceso de défici, a difeencia de la lecua que sí se haía usando exclusivamene el indicado de défici pemanene, pues el valo pesene desconado de la suma de esos défici y de los supeávi subsiguienes, a lo lago de odo ese hoizone, puede se suficiene paa paga la deuda. En oas palabas, el défici consane pemanene de sosenibilidad es un indicado úil, peo no suficiene, paa evalua qué an adecuado esula un pogama fiscal paa gaaniza la sosenibilidad de la deuda a lo lago de

21 hoizone deeminado, pues su nivel es elevane en pomedio, paa odo el hoizone de planeación. 3. Esucua de ingesos y gasos del seco público La pincipal conclusión del esudio que elaboó el FLAR 7 con el popósio de evalua la posibilidad de defini una mea fiscal única, común a odos los países de la CAN (más Cosa Rica) y compaibles con un nivel de défici esucual igual a ceo, es que ello no ea posible. Paa loga ese equilibio fiscal, ea peciso esablece meas anuales de défici difeenciadas ene países. Po ello, el FLAR no consideó apopiado que los países de la CAN se compomeiean a cumpli una mea anual de défici fiscal de 3%, que ea la mea que habían adopado los países de la Unión Euopea, y que omó la Seceaía Geneal de la CAN paa poponela como mea común en la V Reunión del Consejo Aseso de Minisos de Hacienda o Finanzas, Bancos Cenales y Responsables de Planeación Económica. Infounadamene, paa la ealización del abajo ciado no fue posible dispone de infomación suficiene paa ealiza esos mismos análisis paa el SPNF y se popuso, po lo ano, la coodinación ene los Bancos Cenales y los Gobienos de los difeenes países a fin de consui la base de infomación necesaia. En la acualidad aún no es posible dispone de seies hisóicas lo suficienemene lagas y con meodologías de elaboación compaables ene países, como paa adelana esos mismos análisis con infomación dieca del SPNF. Po esa azón, más adelane en ese abajo se uiliza la infomación disponible del SPNF, de longiud empoal más coa, menos homogénea ene países y de meno nivel de desagegación que la del gobieno cenal, paa aa de infei, a pai de las asociaciones que se pesene ene esas dos fuenes de infomación, cuáles son sus pincipales caaceísicas esucuales. Adicionalmene, uno de los ineoganes que sugieon del abajo ciado es si pae de la dificulad paa defini meas únicas sobe el balance fiscal global de los países miembos del FLAR no adicaba en las divesidad de esucuas de los ingesos y de los gasos del seco público, ene los países. Po ejemplo, la mayo dependencia de secoes específicos que pesenan los ingesos fiscales de algunos de ellos, como po ejemplo del seco peoleo, podía incidi en el meno peso, como popoción del PIB, de oas fuenes de ingesos, así como con en el ciclo de los mismos y de los egesos. En consecuencia, en esa pae del abajo se ealiza una descipción de la esucua de los ingesos y gasos del seco público en los difeenes países, y se evalúa su elación con el défici global, ano del gobieno cenal, como del SPNF. Una vez esablecida la impoancia elaiva de las difeenes fuenes de ingesos, la composición de los gasos y el gado en el cual unos y oos inciden en el défici global, 7 Véase Moa (200), op. ci. 2

22 en la úlima pae de esa sección se buscaá esponde el ineogane de si es posible esablece meas inemedias paa algunos de los disinos ubos que sea consisene con una mea de défici esucual de ceo paa los países miembos del FLAR. 3. Tamaño del seco público y composición de sus ingesos y gasos en los países miembos del FLAR En el cuado 7 se pesenan difeenes indicadoes elaivos al amaño del SPNF y del gobieno cenal 8 en la economía, como son la paicipación de los ingesos, de los gasos y de los ingesos ibuaios en el PIB, así como po la paicipación del Gobieno Cenal en el SPNF (úlimo bloque del cuado 7). Puede apeciase que el amaño del SPNF (pime bloque del cuado) es basane difeene ene los países. Así, po ejemplo, mienas que en Cosa Rica los ingesos oales epesenaon un 22% del PIB, y los gasos oales un 23%, en pomedio duane , en Colombia esos pocenajes fueon del 33% y del 37%, especivamene. Sin embago, la paicipación de los ingesos ibuaios en Colombia (7%) fue meno que en Cosa Rica (8.2%). Similamene, Venezuela iene una paicipación de los ingesos y de los gasos más cecana a la de Ecuado y Peú, peo la paicipación de sus ingesos ibuaios en el PIB es la meno del gupo. Es ineesane noa que los países con mayoes amaños, elaivos a la economía, del SPNF no necesaiamene ienen los gobienos cenales de mayo amaño. Así, po ejemplo, de acuedo con la paicipación de los ingesos oales en el PIB, Colombia es el país con mayo amaño del SPNF, peo el amaño de su gobieno cenal es el segundo meno del gupo, de acuedo con ese mismo indicado; aunque no ocue lo mismo desde el puno de visa de la paicipación del gaso oal en el PIB, pues en Cosa Rica y Peú esa úlima elación es meno. Obviamene, esas difeencias ene países y en la clasificación misma de su paicipación en la economía, dependiendo del indicado que se use, efleja difeencias en las esucuas ibuaias, en los niveles de ecaudación, en la popia políica fiscal y, ambién, en el papel del esado en la poducción y povisión de bienes y sevicios. Algunos países más que oos, debieon educi la paicipación de su seco público en la poducción de bienes y sevicios duane los años ochena como consecuencia de las agudas cisis fiscales y de balanza de pagos que uvieon que afona, al iempo que inoducían efomas que popendían po un aumeno de la eficiencia del esado. 8 Infounadamene, paa el caso de Bolivia no fue posible obene la infomación coespondiene al Gobieno Cenal, sino al Gobieno Geneal, que incluye a ése, a los gobienos locales y a las enidades descenalizadas. 22

23 Cuado 7 Tamaño del Seco Público No Financieo en los Países Miembos del FLAR (Popoción del PIB %) Pomedio Ingesos Toales Gasos Toales Ingesos Tibuaios Bolivia / Colombia Cosa Rica Ecuado Peú N.D. Venezuela / Incluye el Gobieno Cenal, los gobienos locales, las enidades descenalizadas y las empesas públicas Tamaño del Gobieno Cenal en los Países Miembos del FLAR (Popoción del PIB %) Pomedio Ingesos Toales Gasos Toales Ingesos Tibuaios Bolivia 2/ Colombia Cosa Rica Ecuado Peú N.D. Venezuela / Incluye el Gobieno Cenal, los gobienos locales y las enidades descenalizadas Tamaño elaivo del Gobieno Cenal en el SPNF (%) Pomedio Ingesos Toales Gasos Toales Ingesos Tibuaios Bolivia N.D N.D N.D Colombia Cosa Rica Ecuado Peú N.D. Venezuela Adicionalmene a los indicadoes elaivos a la paicipación del esado en la economía, en el úlimo bloque del cuado 7 se muesa cuál es el amaño del gobieno cenal en elación con el del SPNF. Desde esa pespeciva, Colombia iene la meno paicipación del gobieno cenal en el seco público, y Ecuado la mayo, si se considean los ingesos o los gasos oales. Desde el puno de visa de los gasos oales, en Venezuela ambién la paicipación del gobieno cenal es basane elevada. 23

24 Finalmene, con el popósio de ilusa la posible incidencia macoeconómica del seco público, en el cuado 8 se pesena el balance global del SPNF y del gobieno cenal, como popoción del PIB, en pomedio paa Aquí ambién se obsevan difeencias de impoancia ene los países, en pime luga, en la magniud del défici y, en segundo luga, en la conibución del gobieno cenal al défici del SPNF. En efeco, la magniud del défici del SPNF en Colombia, como popoción del PIB, es cuao veces la coespondiene a Venezuela y, en el caso del Ecuado, es veces. Adicionalmene, en Bolivia el gobieno geneal, y ambién el SPNF, son supeaviaios, en ano que en Colombia, Cosa Rica y Venezuela, el défici del gobieno cenal es supeio al de odo el SPNF. 3.2 Incidencia del gobieno cenal en el SPNF Como ya se explicó, algunos de los ineoganes en cuya solución se quiee avanza en ese abajo son, de una pae, la idenificación de los ubos de los ingesos y de los gasos del SPNF que ienen una mayo incidencia en el balance financieo del seco y, de oa pae, la evaluación de la posibilidad de fija meas fiscales (inemedias) paa esos Cuado 8 Balance Global (Ingesos - Gasos) % del PIB Pomedio SPNF Gobieno Cenal Bolivia / Colombia Cosa Rica Ecuado Peú Venezuela / En el caso de Bolivia, el dao de la segunda columna coesponde al Gobieno Geneal ubos de mayo incidencia, comunes a odos los países de la CAN, peo uilizando la infomación del gobieno cenal, que iene una mayo longiud empoal y esula, en consecuencia, más adecuada paa esos fines. Es deci, debido a las limiaciones de infomación paa el SPNF que impiden la uilización de seies de iempo suficienemene lagas como paa analiza el componene esucual y ansioio de los difeenes ubos, debeá pocedese en foma indieca. En una pimea eapa se uilizaá la infomación disponible del SPNF paa esablece los ubos de los ingesos y gasos de dicho seco más esechamene elacionados con su balance global. En una segunda eapa, se evaluaá la elación que exise ene esos ubos de mayo incidencia en el esulado global del SPNF y los englones coespondienes al gobieno cenal. En una ecea eapa se ealizaán los análisis que difeencian el 24

1/8 LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LOS TIPOS DE INTERES. 1.- Introducción

1/8 LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LOS TIPOS DE INTERES. 1.- Introducción LA ESTRUCTURA TEMORAL DE LOS TIOS DE INTERES.- Inoducción La esucua empoal de ipos de ineés o simplemene cuva de ipos ecoge la evolución de los ipos de ineés en función de su vencimieno, consideando po

Más detalles

Lección 4. Funciones de varias variables. Derivadas. 4. Las reglas de la cadena.

Lección 4. Funciones de varias variables. Derivadas. 4. Las reglas de la cadena. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 11 1. Lección 4. Funciones de aias aiables. Deiadas paciales. 4. Las eglas de la cadena. Las eglas de la cadena nos pemien calcula las deiadas paciales de una función

Más detalles

5.1 La herencia keynesiana. 5.2 Modelo neoclásico de inversión con costes de capital. 5.3 Modelo de inversión de Tobin con ajustes de capital.

5.1 La herencia keynesiana. 5.2 Modelo neoclásico de inversión con costes de capital. 5.3 Modelo de inversión de Tobin con ajustes de capital. Tema 5 La invesión 5. La heencia keynesiana. 5. Modelo neoclásico de invesión con coses de capial. 5.3 Modelo de invesión de Tobin con ajuses de capial. Bibliogafía: Gacía del Paso Macoeconomía Avanzada

Más detalles

VALORACION DE ACCIONES. (1) El valor presente de la suma del dividendo de finales de período más el precio de la acción a finales de período, o

VALORACION DE ACCIONES. (1) El valor presente de la suma del dividendo de finales de período más el precio de la acción a finales de período, o U N I V E R S I D A D D E C H I L E Faculad de Ciencias Físicas y Maemáicas Depaameno de Ingenieía Indusial IN56A 0 of: Viviana Fenández VALORACION DE ACCIONES El valo de una acción se puede calcula como:

Más detalles

Posiciones relativas entre rectas y planos

Posiciones relativas entre rectas y planos Maemáicas II Geomeía del espacio Posiciones elaivas ene ecas planos Obsevación: La maoía de los poblemas esuelos a coninuación se han popueso en los eámenes de Selecividad.. Discui según los valoes del

Más detalles

( ) r r. V t. I r t. r F. F r C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-07 DINÁMICA II

( ) r r. V t. I r t. r F. F r C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-07 DINÁMICA II C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-07 DINÁMICA II En la naualeza exisen leyes de consevación. Una de esas leyes es la de Consevación de la Canidad de Movimieno, la cual seá analizada en esa guía. El

Más detalles

EJERCICIOS CÁTEDRA 11 AGOSTO

EJERCICIOS CÁTEDRA 11 AGOSTO EJERCICIOS CÁTEDRA 11 AGOSTO Poblema 1 Suponga que used necesia 6.000.000 paa compa un nuevo auomóvil y le ofecen las siguienes alenaivas: Banco A: Tasa de ineés : 1.57% Plazo : 24 meses Impuesos, seguo

Más detalles

COMO CALCULAR VALORES PRESENTES ( Brealey & Myers )

COMO CALCULAR VALORES PRESENTES ( Brealey & Myers ) APÍTULO OMO ALULAR VALORES PRESENTES ( Bealey & Myes ) Hasa el oeno heos calculado valoes pesenes de acivos que poducen dineo exacaene al cabo de un año, peo no heos explicado aquellos que lo poducen a

Más detalles

15. MOVIMIENTO OSCILATORIO.

15. MOVIMIENTO OSCILATORIO. Física. 5. Movimieno oscilaoio. 5. MOVIMINTO OSCIATORIO. Concepo de movimieno amónico simple. Movimieno amónico simple (M.A.S.). Movimieno peiódico en el que el móvil esá someido en odo insane a una aceleación

Más detalles

propiedad de la materia causada por la interacción electromagnética

propiedad de la materia causada por la interacción electromagnética www.clasesalacaa.com 1 Caga Elécica. Ley de Coulomb Tema 1.- Elecosáica Unidad de caga elécica La caga elécica es el exceso o defeco de elecones que posee un cuepo especo al esado neuo. Es una popiedad

Más detalles

Puntos, rectas y planos en el espacio. Posiciones relativas

Puntos, rectas y planos en el espacio. Posiciones relativas Maemáicas II Geomeía del espacio Punos, ecas planos en el espacio. Posiciones elaivas Obsevación: La maoía de los poblemas esuelos a coninuación se han popueso en los eámenes de Selecividad. Punos, ecas

Más detalles

Ángulos, distancias. Observación: La mayoría de los problemas resueltos a continuación se han propuesto en los exámenes de Selectividad.

Ángulos, distancias. Observación: La mayoría de los problemas resueltos a continuación se han propuesto en los exámenes de Selectividad. Geomeía del espacio Ángulos, disancias Obseación: La maoía de los poblemas esuelos a coninuación se han popueso en los eámenes de Seleciidad.. Calcúlese la disancia del oigen al plano que pasa po A(,,

Más detalles

ENFOQUE INTERTEMPORAL DEL SECTOR PUBLICO. Richard Roca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ENFOQUE INTERTEMPORAL DEL SECTOR PUBLICO. Richard Roca.  Universidad Nacional Mayor de San Marcos ENFOQUE INEREMPORAL DEL SECOR PUBLICO Richad Roca hoca@yahoo.com www.geociies.com/hoca Univesidad Nacional Mayo de San Macos Ponificia Univesidad Caólica del Peú ENFOQUE INEREMPORAL DEL SECOR PUBLICO Resumen

Más detalles

2 Matemáticas financieras

2 Matemáticas financieras Solucionaio Maemáicas financieas ACTIVIDADES INICIALES.I. Indica el émino geneal de las siguienes sucesiones y halla el valo del émino que ocupa el décimo luga. a), 4, 6, 8 e), 4, 7, 0 b), 4, 8, 6 f),

Más detalles

Puntos, rectas y planos en el espacio

Puntos, rectas y planos en el espacio Maemáicas II Geomeía del espacio Punos, ecas planos en el espacio Obsevación: La maoía de los poblemas esuelos a coninuación se han popueso en los eámenes de Selecividad.. La eca coa a los es planos coodenados

Más detalles

Examen de Selectividad Matemáticas II - JUNIO Andalucía OPCIÓ A

Examen de Selectividad Matemáticas II - JUNIO Andalucía OPCIÓ A Eámenes de Maemáicas de Selecividad esuelos hp://qui-mi.com/ Eamen de Selecividad Maemáicas II - JUNIO - ndalucía OPIÓ.- Sea la función f: definida po f e. a [ puno] alcula las asínoas de f. b [ puno]

Más detalles

La Dinámica del Consumo Privado en México. Un Análisis de Cointegración con Cambios de Régimen

La Dinámica del Consumo Privado en México. Un Análisis de Cointegración con Cambios de Régimen La Dinámica del Consumo Pivado en México. Un Análisis de Coinegación con Cambios de Régimen Jesús R. González Gacía* Diección de Esudios Económicos, Banco de México, Av. 5 de Mayo 8, piso 4, 06059, México,

Más detalles

EXAMEN A1. FORESTALES. CURSO 2010/2011

EXAMEN A1. FORESTALES. CURSO 2010/2011 EXMEN 1. FRESTLES. URS 010/011 PELLIDS Y NMRE Insucciones paa la ealización del ejecicio. El iempo oal es de h. omience po las pegunas, que deben conesase en la hoja coloeada que se enega con el examen

Más detalles

3 TEORÍA DE LA CODA. 3.1 Introducción TEORÍA DE LA CODA 39

3 TEORÍA DE LA CODA. 3.1 Introducción TEORÍA DE LA CODA 39 TEORÍA DE LA CODA 39 3 TEORÍA DE LA CODA 3. Inoducción Las heeogeneidades de la liosfea eese acúan como elemenos dispesoes de las ondas pimaias paa poduci ondas secundaias y son las causanes de las anomalías

Más detalles

Cinemática de una partícula

Cinemática de una partícula Cinemáica de una paícula. Inoducción.. El moimieno. a. Ecuación del moimieno. b. Tayecoia. c. La ecuación inínseca del moimieno. 3. El eco Velocidad. 4. El eco Aceleación. a. Componenes inínsecas del eco

Más detalles

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo Capítulo 3 Modelo de ofeta y demanda agegada de pleno empleo. a síntesis neoclásica El modelo IS-M completo es el modelo de la síntesis neoclásica con pecios flexibles y, po lo tanto, con pleno empleo.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Tema 1, 2 y 3. Magnitudes. Cinemática.

Tema 1, 2 y 3. Magnitudes. Cinemática. IES Pedo de Tolosa. SM de Valdeiglesias. 1 Tema 1, y 3. Magniudes. Cinemáica. MAGNITUDES FÍSICAS. LIBRO Pág. 1 Y 13. Recueda: magniud es cualquie popiedad de un cuepo o de un fenómeno físico que se pueda

Más detalles

Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias). Soluciones de los problemas propuestos. Tema 5 63

Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias). Soluciones de los problemas propuestos. Tema 5 63 Maemáicas II (Bacilleao de Ciencias) Soluciones de los poblemas popuesos Tema 6 TMA cuaciones de ecas planos en el espacio Posiciones elaivas Poblemas Resuelos cuaciones de ecas planos Halla, en sus difeenes

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la Tasa Natural de Interés para la Economía Uruguaya

Aproximaciones empíricas a la Tasa Natural de Interés para la Economía Uruguaya Apoximaciones empíicas a la Tasa Naual de Ineés paa la Economía Uuguaa Conado Bum Paicia Caballo Veónica España 010-2010 1688-7565 Apoximaciones empíicas a la Tasa Naual de Ineés paa la economía uuguaa

Más detalles

LA RECTA EN EL ESPACIO

LA RECTA EN EL ESPACIO GUIA DE ESTUDIO Nº : LA RECTA EN EL ESPACIO Ea guía iene la inención de audae en el apendiaje de lo conenido deaollado en el maeial de eudio La eca en el epacio. Poblema de eca plano (auo: Ing. Ricado

Más detalles

MODELOS DE NO-ARBITRAJE Y MODELOS DE EQUILIBRIO. FÓRMULAS DE VALORACIÓN DE DERIVADOS DE TANTO DE INTERÉS

MODELOS DE NO-ARBITRAJE Y MODELOS DE EQUILIBRIO. FÓRMULAS DE VALORACIÓN DE DERIVADOS DE TANTO DE INTERÉS MODELOS DE NO-ARIRAJE Y MODELOS DE EQUILIRIO. ÓRMULAS DE VALORACIÓN DE DERIVADOS DE ANO DE INERÉS Josefina Maínez abeio - babeio@udc.es Univesidade da Couña Resevados odos los deechos. Ese documeno ha

Más detalles

UNIDAD 11. ESPACIOS VECTORIALES.

UNIDAD 11. ESPACIOS VECTORIALES. Unidad. Espacios vecoiales UNIDAD. ESPACIOS VECTORIALES.. Espacios vecoiales.. Definición.. Ejemplos. Subespacio Vecoial.. Definición.. Condición necesaia y suficiene.. Combinación Lineal. Sisema Geneado.

Más detalles

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya Aplicación de un Modelo de Real Busine Ccle paa la economía uuguaa Helena Rodíguez Ina Tiscodio Junio de 2 Los ciclos económicos que ha pesenado la economía uuguaa en los úlimos veine años ienen caaceísicas

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFLUENCIA EN LAS MEDICIONES DE FLUJO LUMINOSO TOTAL

ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFLUENCIA EN LAS MEDICIONES DE FLUJO LUMINOSO TOTAL 25 al 27 de Ocube ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFLUENCIA EN LAS MEDICIONES DE FLUJO LUMINOSO TOTAL I. Oido, R. Cadoso, J, G. Suáez División de Ópica y Radiomeía, Ceno Nacional de Meología. Caeea a los Cués

Más detalles

FI -1001 Introducción a la física Newtoniana

FI -1001 Introducción a la física Newtoniana FI -1001 Inoducción a la física Newoniana D. René A. Méndez Depaameno de Asonomía & Obsevaoio Asonómico Nacional Faculad de Ciencias Físicas & Maemáicas Escuela de Injenieía Univesidad de Chile hp://www.das.uchile.cl

Más detalles

T total. R total. Figura 1.24 Coeficiente Global de transferencia de calor

T total. R total. Figura 1.24 Coeficiente Global de transferencia de calor oeficiene global de ansfeencia de calo, Eisen cieos ipos de poblemas, pincipalmene elacionados con inecambiadoes de calo, donde es coneniene simplifica el cálculo del calo, eso se ealia incopoando el concepo

Más detalles

Variación Multipoder Bajo Efectos de Microestructura de Mercado

Variación Multipoder Bajo Efectos de Microestructura de Mercado Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Woking Papes N 7-3 Vaiación Mulipode Bajo Efecos de Micoesucua de Mecado Cala Ysusi Banco de México Ocube 7 La seie de Documenos de Invesigación

Más detalles

El estadístico covarianza de la rentabilidad de dos acciones se defi ne como el

El estadístico covarianza de la rentabilidad de dos acciones se defi ne como el fomación ESURIENO EL MERO (V: OVRINZ Y OEFIIENTE E ORRELIÓN E L RENTILI E OS IONES OVRINZ Y OEFIIENTE E ORRELIÓN E L RENTILI E OS IONES. IMPORTNI Y SIGNIFIO E L IVERSIFIIÓN PR EL INVERSOR EN E UN RTER

Más detalles

Tema 4 FENOMENOS DE TRANSPORTE Y CONDUCTIVIDAD ELECTROLITICA. Departamento de Química Física. Universidad de Valencia.

Tema 4 FENOMENOS DE TRANSPORTE Y CONDUCTIVIDAD ELECTROLITICA. Departamento de Química Física. Universidad de Valencia. Tema 4 FENOMENOS DE TRANSPORTE Y CONDUCTIVIDAD ELECTROLITICA Depaameno de Química Física Univesidad de Valencia. QF III Tema 4 Índice: 4.. Inoducción 4... Descipción macoscópica de esados de no equilibio.

Más detalles

CALCULO DE FACTORES DE EXPANSIÓN ENCUESTA NACIONAL SOBRE NIVELES DE VIDA EN LOS HOGARES

CALCULO DE FACTORES DE EXPANSIÓN ENCUESTA NACIONAL SOBRE NIVELES DE VIDA EN LOS HOGARES CALCULO DE ACTORES DE EXPANSIÓN ENCUESTA NACIONAL SOBRE NIELES DE IDA EN LOS HOGARES Ínice Página 1. aco e expansión 2002 1 1.1 aco e expansión a niel iiena 1 1.1.1 Ajuse a los facoes e expansión 3 1.2

Más detalles

Teorema de la potencia de multipolos y medida de potencia en sistemas trifásicos

Teorema de la potencia de multipolos y medida de potencia en sistemas trifásicos eoema de la poencia de mulipolos y medida de poencia en sisemas ifásicos F.. Quinela,. C. edondo,.. Melcho, J. M. G. Aévalo y M. M. edondo. Univesidad de alamanca Inoducción La enegía elécica se obiene,

Más detalles

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM Documento elaboado po Jaime Aguila Moeno Docente áea económica Univesidad del Valle Sede Buga CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM OBJETIVO DEL

Más detalles

O Y x A esta ecuación se la denomina ecuación del movimiento. , es la variación que experimenta el vector posición en cierto tiempo, t = t t 0

O Y x A esta ecuación se la denomina ecuación del movimiento. , es la variación que experimenta el vector posición en cierto tiempo, t = t t 0 CINEMÁTICA. ESTUDI DEL MVIMIENT Tipos de moimieno El moimieno es el cambio que expeimena la posición de un cuepo especo a oo, que se oma como efeencia. Un cuepo se muee cuando cambia la posición que ocupa

Más detalles

SERIE DE NUMEROS INDICES DEL IPC DE LIMA METROPOLITANA ENERO FEBRERO ( Base Dic.2001 = )

SERIE DE NUMEROS INDICES DEL IPC DE LIMA METROPOLITANA ENERO FEBRERO ( Base Dic.2001 = ) CUADO N 1 SEIE DE NUMEOS INES DEL DE LIMA METOPOLITANA ENEO 2001 - FEBEO 2009 ( Base Dic.2001.00 ) Meses 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 Enero.32 99.48 101.75 104.6 107.77 109.81 110.52 115.11

Más detalles

ESTACIONALIDAD, SINCRONIZACIÓN Y EFICIENCIA ENTRE CARTERAS DE REFERENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

ESTACIONALIDAD, SINCRONIZACIÓN Y EFICIENCIA ENTRE CARTERAS DE REFERENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN ESTACIONALIDAD, SINCRONIZACIÓN Y EFICIENCIA ENTRE CARTERAS DE REFERENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN uan Calos Maallín Sáez Deaameno de Finanzas y Conabilidad Univesia aume I Camus de Riu Sec

Más detalles

Tema 2. Ondas electromagnéticas.

Tema 2. Ondas electromagnéticas. Tema. Ondas elecomagnéicas..1. Inoducción. l campo elécico l eoema de Gauss elécico.3 l campo magnéico l eoema de Gauss elécico.4 La le de inducción magnéica o le de Faada.5 La le de Ampèe.6 Las ecuaciones

Más detalles

DINAMICA DE SIERRAS CIRCULARES: UNA SOLUCIÓN NUMÉRICA

DINAMICA DE SIERRAS CIRCULARES: UNA SOLUCIÓN NUMÉRICA III Congeso Inenacional sobe Méodos Numéicos en Ingenieía y Ciencias Aplicadas S.Gallegos I. Heeo S Boello F. Záae y G. Ayala (Edioes) ITESM Moneey 4 CIMNE Bacelona 4 DINAMICA DE SIERRAS CIRCULARES: UNA

Más detalles

Conductividad térmica de líquidos

Conductividad térmica de líquidos Laboaoio Dpo. de Física - FCEyN - UBA Conducividad émica de líquidos Objeivo: Deeminación indieca de la conducividad émica de un líquido a pai del calenamieno po efeco Joule de una esisencia sumegida en

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

1.- Modelo macroeconómico de consumo intertemporal de dos períodos para mostrar evolución del consumo agregado

1.- Modelo macroeconómico de consumo intertemporal de dos períodos para mostrar evolución del consumo agregado EL CONSUMO enaive ouline.- Modelo maoeonómio de onsumo ineempoal de dos peíodos paa mosa evoluión del onsumo agegado Ampliaión del modelo aneio paa inopoa la pesenia del seo públio, dando oigen al pinipio

Más detalles

El enfoque algorítmico en el diseño de muelles helicoidales a través de los grafos bicromáticos

El enfoque algorítmico en el diseño de muelles helicoidales a través de los grafos bicromáticos Ingenieía Mecánica 1 (2000) 69-78 69 El enfoque algoímico en el diseño de muelles helicoidales a avés de los gafos bicomáicos T. Oiz Cádenas, A. Gacía Toll Depaameno de Mecánica Aplicada. Faculad de Ingenieía

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO APLICACIÓN DE INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATO EN EL CONTEXTO EDUCATIO Insumenos Bes (1973) evens (1951) Aquellos objeos maeiales que nos pemien adquii y almacena daos mediane los cuales pueden se compobadas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRICA Y DE COMPUTADORAS - AREA 4 CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA (Cod.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRICA Y DE COMPUTADORAS - AREA 4 CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA (Cod. UIVEIDAD ACIOAL DEL U - DEPAAMEO DE IGEIEÍA ELECICA Y DE COMPUADOA - AEA 4 COVEIÓ ELECOMECÁICA DE LA EEGÍA (Cod.55) GUIA DE ABAJO PACICO DE LABOAOIO P Enayo de un AFOMADO IFAICO. Objeivo Idenifica bobinado

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Repaso de Trigonometría

Repaso de Trigonometría Repaso de Tigonomeía Raones igonoméicas en un iángulo: REPASO DE TRIGONOMETRÍA Las funciones igonoméicas se oiginaon hisóicamene como elaciones ene las longiudes de los lados de un iángulo ecángulo. Denoemos

Más detalles

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente?

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? Po Segio Floes Uquiza Maste of Science in Industial Engineeing Geogia Institute of Technology Mayo de 2003 Este

Más detalles

Capítulo Dadas las siguientes ecuaciones: Mercado de bienes C = C 0 I = I 0 G = G 0 X = x 1. e M = m 1. Y* + x 2. Y d. e e = e 0.

Capítulo Dadas las siguientes ecuaciones: Mercado de bienes C = C 0 I = I 0 G = G 0 X = x 1. e M = m 1. Y* + x 2. Y d. e e = e 0. Capítulo 13 MODELO DE OFERT DEMND GREGD DE PLENO EMPLEO. L SÍNTESIS NEOCLÁSIC 1. Dadas las siguientes ecuaciones: Mecado de bienes C C + b d I I - h G G X x 1 * + x 2 e M m 1 d - m 2 e e e - ( - * T t

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO BACHILLERATO TEMA 4. TANGENCIAS. Departamento de Artes Plásticas y Dibujo

DIBUJO TÉCNICO BACHILLERATO TEMA 4. TANGENCIAS. Departamento de Artes Plásticas y Dibujo DIBUJO ÉCNICO BACHILLERAO EMA 4. ANGENCIAS Depaameno de Aes lásicas y Dibujo EMA 4. ANGENCIAS. Los OBJEIVOS geneales que se peende logen los alumnos al acaba el ema son: Conoce las popiedades en las que

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia . Inoducción Funciones igonoméicas de ángulos Insiuo de Maemáicas * Faculad de Ciencias Eacas Nauales Unviesidad de nquioquia Medellín, 5 de julio de 0 La igonomeía es el campo de las maemáicas que iene

Más detalles

TURISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL CASO DE ANTIOQUIA

TURISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL CASO DE ANTIOQUIA Vol 3, º 7 (abil/abil 2 URISMO CRECIMIEO ECOÓMICO: EL CASO DE AIOQUIA Juan Gabiel Bida Pablo Daniel Moneubbianesi 2 Sanda Zaaa Aguie 3 Claudia Maía Gialdo Velásquez 4 Resumen En ese abajo invesigamos la

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

1 CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

1 CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA 1 CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA CNTENIDS BÁSICS 1 Paícula o puno maeial Cinemáica de la paícula 3 Ineacciones ene paículas 4 Momeno de una fueza 5 Momeno angula 6 Tabajo y enegía Foogafía del dibujo

Más detalles

v L G M m =m v2 r D M S r D

v L G M m =m v2 r D M S r D Poblemas de Campo Gavitatoio 1 Calcula la velocidad media de la iea en su óbita alededo del ol y la de la luna en su óbita alededo de la iea, sabiendo que el adio medio de la óbita luna es 400 veces meno

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

una y en dos dimensiones http://www.walter-fendt.de/ph14s/ 1

una y en dos dimensiones http://www.walter-fendt.de/ph14s/ 1 Bolilla : Movimieno en una y en dos dimensiones hp://www.wale-fend.de/ph4s/ Bolilla : Movimieno en una y endos dimensiones - El esudio del movimieno se basa en medidas de Posición, Velocidad, y Aceleación.

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EQUIVALENCIA RICARDIANA EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERIODOS

IMPOSICIÓN Y EQUIVALENCIA RICARDIANA EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERIODOS IMPOSICIÓN Y EQUIVALENCIA RICARDIANA EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERIODOS Sea el siguiente poblema de un hoga epesentativo en una economía de dos peiodos, en la que los hogaes son gavados con impuestos de suma

Más detalles

v = (1) y 0 lo que significa que la velocidad depende sólo de z : ( ) u y u g x u x v g y v y w g z w y

v = (1) y 0 lo que significa que la velocidad depende sólo de z : ( ) u y u g x u x v g y v y w g z w y UNIDAD - PROBLEMA onsidee el fljo iscoso lamina de n líqido de densidad iscosidad dinámica ene dos lacas oionales aalelas. La laca infeio esá fija la laca seio se mee acia la deeca con elocidad U. La disancia

Más detalles

DETERMINACIÓN NUMÉRICA CON HOJA DE CÁLCULO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE EMPRESAS COMERCIALES DIAMETRALMENTE ENFRENTADAS EN UN ESPACIO PERIURBANO CIRCULAR

DETERMINACIÓN NUMÉRICA CON HOJA DE CÁLCULO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE EMPRESAS COMERCIALES DIAMETRALMENTE ENFRENTADAS EN UN ESPACIO PERIURBANO CIRCULAR Deeminación Numéica con Hoja de Cálculo del Áea de Influencia de Empesas Comeciales DETERMINCIÓN NUMÉRIC CON HOJ DE CÁLCULO DEL ÁRE DE INFLUENCI DE EMPRESS COMERCILES DIMETRLMENTE ENFRENTDS EN UN ESPCIO

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS GRADO: 10 TALLER Nº: 6 SEMESTRE 1 GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESEÑA HISTÓRICA Leonhad Eule, (1707-1783) Fue un matemático

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional.

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional. GENERALIDADES: CROMATOGRAFÍA Pof. Fancisco Rojo Callejas Tiempo de etención (t, fig 1) El tiempo que un soluto pemanece en la columna. Se mide desde el momento de la inyección hasta la elución del máximo

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ESCUEL UNIVERSIDD DE L LGUN TÉCNIC SUPERIOR DE INGENIERÍ INFORMÁTIC Tecnología de Computadoes Páctica de pogamación, cuso 2010/11 Pofeso: Juan Julian Meino Rubio Enunciado de la páctica: Cálculo de una

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Problemas aritméticos

Problemas aritméticos 3 Poblemas aitméticos Antes de empeza Objetivos En esta quincena apendeás a: Recoda y pofundiza sobe popocionalidad diecta e invesa, popocionalidad compuesta y epatos popocionales. Recoda y pofundiza sobe

Más detalles

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 página 2 SEGUNDO BIMESTRE 1 FUNCIONES DE MAS DE 90 GRADOS 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Los valoes de las funciones tigonométicas solamente eisten paa

Más detalles

Modelando las deducciones por depreciación tributaria

Modelando las deducciones por depreciación tributaria Modelando la deduccione po depeciación ibuaia a. Reunión de la Red de Eudio e Inveigacione del CIAT Midiendo la Caga Tibuaia Eeciva obe la Inveión W. Seven Clak Jee, Unidad de Tibuación Inenacional y de

Más detalles

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice Cáteda de Física Índice Figua - Enunciado Solución Ecuación - Momento de inecia definición Figua - Sistema de estudio 3 Ecuación - Descomposición del momento de inecia3 Figua 3 - Cálculo del momento de

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE ONDAS y SONIDO

PROBLEMAS RESUELTOS DE ONDAS y SONIDO PROBLEMAS RESUELTOS DE ONDAS y SONDO CURSO - Anonio J. Babeo, Maiano Henández, Alfonso Calea, José González Deaaeno Física Alicada. UCLM Pobleas esuelos ondas y sonido PROBLEMA. Una onda se oaga o una

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

TURISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Un análisis empírico de Colombia

TURISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Un análisis empírico de Colombia M. J. Such Devesa, S. Zaaa Aguie, W. A. Risso, J. G. Bida, J. S. Peeya uismo y cecimieno económico URISMO CRECIMIEO ECOÓMICO: Un análisis emíico de Colombia Maía Jesús Such Devesa * Univesidad de Alcalá

Más detalles

SENO Y COSENO PARA UN ÁNGULO EN EL PLANO CARTESIANO

SENO Y COSENO PARA UN ÁNGULO EN EL PLANO CARTESIANO SENO Y COSENO PARA UN ÁNGULO EN EL PLANO CARTESIANO Sugeencias paa quien impate el cuso: Se espea que con la popuesta didáctica pesentada en conjunción con los apendizajes que sobe el estudio de la tigonometía

Más detalles

Geometría Analítica. Ejercicio nº 1.-

Geometría Analítica. Ejercicio nº 1.- Geomeía Analíica Ejecicio nº.- a Aveigua el puno iméico de A ) con epeco a B ). b Halla el puno medio del egmeno de eemo A ) B ). Ejecicio nº.- a Halla el puno medio del egmeno cuo eemo on A( ) con epeco

Más detalles

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED CAPÍTULO 1 LA VALORACIÓN FINANCIERO-ACTUARIAL Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedático de Economía Financiea UNED RESUMEN En este tabajo se analiza la poblemática que

Más detalles

CURVAS CÓNICAS La elipse. La hipérbola y la parábola. Tangencias y puntos de intersección con una recta. Otros problemas de cónicas TEMA7 LA ELIPSE

CURVAS CÓNICAS La elipse. La hipérbola y la parábola. Tangencias y puntos de intersección con una recta. Otros problemas de cónicas TEMA7 LA ELIPSE URVS ÓS La elipse La hipébola y la paábola angencias y punos e inesección con una eca os poblemas e cónicas E7 UJ GEÉR bjeivos y oienaciones meoológicas El cuso pasao esuiamos las popieaes e esas cuvas,

Más detalles