CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE DEMANDA PARA LA EMPRESA DE TELEFONÍA CELULAR CLARO EN LA CIUDAD DE PEREIRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE DEMANDA PARA LA EMPRESA DE TELEFONÍA CELULAR CLARO EN LA CIUDAD DE PEREIRA"

Transcripción

1 CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE DEMANDA PARA LA EMPRESA DE TELEFONÍA CELULAR CLARO EN LA CIUDAD DE PEREIRA MARIA JOSÉ HENAO DE LA PAVA MARIA FERNANDA LUNA ESCOBAR UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA, RISARALDA 2017

2 CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE DEMANDA PARA LA EMPRESA DE TELEFONÍA CELULAR CLARO EN LA CIUDAD DE PEREIRA MARIA JOSÉ HENAO DE LA PAVA CÓD MARIA FERNANDA LUNA ESCOBAR CÓD Proyeco de rabajo de grado para opar al íulo de INGENIERA INDUSTRIAL Direcor DANIEL MUÑOZ SÁNCHEZ INGENIERO INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA, RISARALDA

3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL MARCO ESPACIAL MARCO TEMPORAL HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO HIPÓTESIS NULA ASPECTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4 8.1. SERVICIOS PREPAGO SERVICIOS POSTPAGO EQUIPOS INTERNET MÓVIL CLARO ROAMING INTERNACIONAL LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL CÁMBIATE A CLARO PAQUETES BIENVENIDA PLANES Y SERVICIOS SERVICIOS PREPAGO PREPAGO FÁCIL CLARO PAQUETES PREPAGO CLARO PLANES PREPAGO PLAN PREPAGO REVENTA SERVICIOS POSTPAGO PLANES SIN LÍMITE PLANES DE VOZ FACTURADOS EN MINUTOS PLANES DE VOZ FACTURADOS EN SEGUNDOS BENEFICIOS LEGAL Y REGULATORIO ESTUDIO TÉCNICO ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO DEL MODELO REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE MODELO POSTPAGO

5 12.4. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE MODELO PREPAGO CONCLUSIONES REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE MODELO POSTPAGO REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE MODELO PREPAGO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA RESPONSABLES

6 INTRODUCCIÓN Las endencias de desarrollo en las elecomunicaciones demandan en la acualidad para el país y el mundo enero oda una serie de avances y nuevos diseños que se ajusen con mucha flexibilidad e ineracividad al progreso y desarrollo de las nuevas plaaformas que buscan canalizar la ransmisión de voz y daos de odos sus clienes a ravés de porafolios muy complejos donde la consane compeiiva por capurar más usuarios consise la mejor esraegia de desarrollo. La comunicación en esas condiciones viruales se debe a enaces avances que se han realizado a ravés de medios elecromagnéicos y elecrónicos; En Colombia se busca que odas las personas puedan acceder a ese proceso de inegración comunicacional, porque definiivamene cree, que solo a ravés de ello el desarrollo ano local como regional será plenamene sosenible y si se hace a ravés de opimizar los sisemas de comunicación, mayores y mejores serán los resulados. Por eso, las comunicaciones en Colombia deberán esar reguladas y adminisradas por enes que garanice que los desarrollos sean sosenibles, equiaivos y alamene incluyenes, al fin y al cabo, el especro elecromagnéico sobre el cual se desarrolla perenece exclusivamene al Esado. De acuerdo con lo anerior, se concluye que las asignaciones en calidad de concesión oficial como son las auopisas viruales por donde viaja la comunicación, son la única posibilidad ecnológica que permiirá alcanzar el desarrollo en la forma previsa para odos los diferenes secores socioeconómicos. El ordenamieno jurídico acual que se encarga de regular, conrolar y asignar licencias de funcionamieno corresponde al Miniserio Colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Acualmene en Colombia exisen algunas empresas que presan el servicio de elecomunicación, como corresponde a: Movisar, Tigo y Claro; el objeivo de la presene invesigación es diseñar una función económica de demanda en la empresa de elefonía y servicios inegrados Claro de la ciudad de Pereira. Claro aparece en Colombia en el año 2012, cuando Telmex Colombia S.A se inegra con Comcel S.A, Claro es una empresa de ipo privada que perenece a la marca América Móvil; es una empresa de elecomunicaciones que presa los servicios de elefonía móvil y fija, elevisión por cable e inerne fijo y móvil. 6

7 El desarrollo de la invesigación primordialmene preende desarrollar un análisis de percepciones y realidades a manera de mixura esraégica enre los usuarios radicionales y los diferenes aspecos de servicio enre ellos: porafolio de producos y servicios, servicio al cliene, desarrollo ecnológico y políicas de comercialización, para obener la información se uilizarán diversas y conocidas herramienas esadísicas y de mercados que arrojen daos específicos relacionados con el objeivo esudiado posibiliando el análisis correlacional esperado que esé de acuerdo con los insrumenos económicos que deerminan las endencias que idenifican y caracerizan los comporamienos ípicos de los clienes-usuarios. El rabajo presene es una invesigación descripiva que se susena principalmene de información secundaria. 1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN La economía es la ciencia social que se encarga de esudiar la forma como los miembros de una sociedad manejan los recursos disponibles con el propósio de saisfacer las necesidades. Esos recursos en la acualidad corresponden a producos y servicios los cuales son disribuidos, comercializados y consumidos por los diferenes agenes económicos que forman pare de la cadena de abasecimieno. La economía aborda una gran canidad de emas que se dividen en dos grandes subgrupos sisemaizados que facilian el enendimieno de los concepos en general, esos son la microeconomía y la macroeconomía. Primeramene, la microeconomía es la rama de la economía que esudia las unidades económicas reconocidas como personas, consumidores, rabajadores y empresas que ienen relación con el manejo e inercambio de los bienes y servicios y saisfacen las necesidades y los deseos. Por oro lado, la macroeconomía esudia el impaco y endencias de las variables individuales que esudia la microeconomía, pero en un enorno más general y de manera global; cabe aclarar que la macroeconomía debe ser coherene con las decisiones individuales, por eso se asume como la suma de acciones individuales respeco a la gran ciencia social que lo conforma. Los producos de la empresa Claro Colombia en cuano a elefonía, inerne y oros servicios móviles son conrolados, presados y facurados por la empresa 7

8 Comcel S.A, y al ser una empresa de gran reconocimieno y coberura denro del erriorio nacional al cierre del primer rimesre del 2015, la paricipación en el mercado de elefónica móvil se enconraba disribuida de la siguiene manera: Claro, 52,53%; seguido por Movisar, con una paricipación del 23,25%; Tigo permanece en el ercer lugar, con 17,49%; mienras Virgin Mobile es el líder de los operadores viruales, con 3,82%; a su vez Uff Móvil iene 0,83 % 1 - iene la necesidad de reconocer aquellos facores o variables más represenaivos que inciden en el proceso de decisión de los clienes poenciales al hacer uso del servicio de elefonía celular que ofrece Claro Colombia S.A propiamene en la ciudad de Pereira. La consrucción de la función económica de demanda para la empresa nombrada aneriormene se puede definir como un esudio socioeconómico que delimia las variables involucradas en el proceso de decisión de las personas al asumir el papel de clienes de la organización y la manera en que esas deben ser conroladas para aprovechar al máximo las venajas que ienen sobre la compeencia direca (oras empresas de elefonía celular). 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El secor de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia crece consanemene y en grandes proporciones, y en las épocas acuales se ha converido en un ema de gran imporancia y de carácer deerminane para las sociedades, ya que el acceso a ése esá limiado por cieras variables y/o facores económicos, sociales y culurales. El mercado de las elecomunicaciones móviles esá conrolado por res grandes empresas: (Comunicación Celular S.A Comcel S.A, Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P., Colombia Móvil S.A E.S.P.) donde Claro Colombia -nombre comercial de Comcel S.A- iene una paricipación comercial del mercado del 53,14% según un informe del Miniserio de Telecomunicaciones de la Información y las Comunicaciones MinTIC en el primer rimesre del año Con lo anerior se puede deerminar que un poco más de la miad del oal de abonados a elefonía 1 Arículo Quién domina el mercado de elefonía móvil en Colombia? disponible en: hp:// 8

9 móvil en Colombia, lo que lo ubica en el primer pueso de paricipación respeco a las oras empresas que ofrecen el mismo servicio. La compeencia denro de ese secor económico se describe como un oligopolio donde la empresa Claro Colombia busca conquisar el 100% del mercado de abonados de elefonía móvil en el erriorio colombiano al érmino del primer rimesre de 2015, el número absoluo de abonados en servicio de elefonía móvil en Colombia alcanzó un oal de [ ] 2 - eniendo en cuena las posibles debilidades o foralezas, venajas o desvenajas que iene como organización en el proceso de araer y fidelizar a los clienes poenciales para el uso de sus producos y/o servicios. Respeco a odo lo anerior, para una empresa de gran reconocimieno como corresponde a Comcel S.A, es de suma imporancia idenificar, deerminar y analizar las variables y facores que influyen e inciden en el proceso de oma de decisiones de los clienes al elegir la empresa preferida que suminisre los servicios y producos de elefonía móvil y a parir de eso, consruir una función económica ípica de demanda que caracerice el comporamieno y las endencias que ésa iene y que servirán para fuuros esudios donde puedan variar las condiciones o los facores de riesgo que provoquen pérdida de clienes o raslado de empresa presadora del servicio FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es imporane para Claro Colombia en la ciudad de Pereira conocer su propia ecuación ípica de demanda vigene en el mercado? 2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Qué facores exernos a la organización podrían afecar la consrucción de la función económica de demanda? Cuál es la percepción de los usuarios de la elefonía móvil sobre los servicios y producos ofrecidos por Claro Colombia? 2 Boleín rimesral de las TIC: Cifras primer rimesre de Disponible en: hp://colombiaic.minic.gov.co/602/aricles-11128_archivo_pdf.pdf 9

10 Qué beneficios brindará la consrucción de la función económica de demanda para el desarrollo y acualización de las políicas de venas y servicios de la empresa de elefonía celular Claro Colombia en la ciudad de Pereira? Qué influencia iene la compeencia direca sobre el proceso de fidelización que realiza Comcel S.A. mediane la presación de sus servicios móviles? Cómo se ve afecada la función económica de demanda cuando se presenan pregunas, quejas, reclamos y sugerencias por pare de los usuarios de los servicios y producos que esos ofrecen? La evaluación de las variables críicas de la función económica de demanda de la empresa de elefonía celular Claro Colombia en la ciudad de Pereira permiirá idenificar los problemas más serios y aplicas las acciones correcivas correspondienes? 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. OBJETIVO GENERAL Consruir la función económica de demanda para la empresa de elefonía celular Claro Colombia en la ciudad de Pereira OBJETIVOS ESPECÍFICOS Deerminar las variables y facores socioeconómicos que influyen en el proceso de decisión de los consumidores al abonarse a la empresa de elefonía móvil Claro Colombia en la ciudad de Pereira Idenificar los facores de desconeno (sisema PQRS) en los clienes de la empresa de elefonía móvil Claro Colombia en la ciudad de Pereira Diseñar una mariz axiológica (DOFA) para la empresa de elefonía móvil Claro Colombia en la ciudad de Pereira Diseñar el plan esraégico de markeing para la empresa de elefonía móvil Claro Colombia en la ciudad de Pereira. 10

11 4. JUSTIFICACIÓN Con la consrucción de la función económica de demanda de elefonía móvil de la empresa Claro, se espera enconrar los facores y variables más críicas e incidenes que se presenan ane los consumidores cuando se unen a esa empresa de elefonía; ambién se quiere idenificar y enconrar los elemenos más represenaivos, que marcan la diferencia con respeco a la compeencia (Movisar y Tigo), que generan fidelidad en los consumidores propios o que araen a los oros consumidores hacia la marca. Por medio de la idenificación de las oporunidades, amenazas, foralezas y debilidades, se preende crear esraegias que beneficien y mejoren las fallas que puede ener en ese momeno la empresa presadora del servicio de elefonía móvil, por medio de un esudio de mercados se va a obener información deallada y acualizada acerca de los consumidores de ese segmeno de la empresa, permiiendo así poder ener referencias acualizadas de los clienes que ayudan a la empresa Claro a crear ácicas para fidelización y diferenciación respeco a su compeencia en la ciudad de Pereira. De acuerdo con el propósio de esa invesigación descripiva, el resulado podrá esablecer y definir la ecuación de la función económica de la demanda en el área de elefonía móvil de la empresa Claro Colombia en la ciudad de Pereira, con esa ecuación se podrán hacer esudios y análisis poseriores y más profundos acerca de la demanda, la compeencia y la ofera; que permiirán omar posibles acciones y planes de mejoramieno que beneficien coninuamene a la empresa. 5. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. MARCO TEÓRICO La comunicación es un proceso que se asume como una necesidad propia de los seres humanos, siendo ese fundamenal en el desarrollo de los individuos denro de un grupo o sociedad. La comunicación ha adopado disinas formas de caracerización que con el pasar de los iempos se ha viso el surgimieno de nuevas écnicas y ecnologías que han enido un impaco favorable en cuano respeca a facilidad de acceso, coberura, achicamieno de disancias, enre oras. 11

12 La comunicación es el proceso de ransmiir información. Casi odas las especies ienen sus propios sisemas de comunicación, pero es la especie humana la que ha logrado desarrollar un méodo comunicaivo más perfeco y efecivo que cualquier ora especie, involucrando consigo el avance y exploación de la ecnología. Los sisemas de comunicación uilizados por los seres humanos han variado mucho a ravés de los siglos, y a coninuación e mosramos los avances más imporanes desde el inicio de la civilización. 3 El proceso de comunicación iene la aciva paricipación de 4 elemenos: el emisor que es quién emie el mensaje, el canal que es el medio por el cual se rasmie el mensaje, el recepor es quien recibe el mensaje y ese úlimo es lo que comunica el emisor al recepor y puede ser un verbal o no verbal. El hombre ha buscado los mejores caminos para comunicar sus ideas y pensamienos: el lenguaje de señas hasa la generación de la expresión verbal y el nacimieno de los idiomas que se fueron exendiendo a lo largo del erriorio mundial mediane los hechos de colonización y nomadismo. Sin embargo, lo anerior no fue suficiene ya que por condiciones de supervivencia surge la necesidad de comunicación a ravés de barreras de espacio; en esa insancia ya no era suficiene hablar -o represenar mediane señas- con solo aquellos que se enconraban a su alrededor sino con los hombres que se hallaban a una disancia considerable. A parir de esa nueva necesidad, nacen nuevos medios de comunicación como lo fueron las señales de humo, las caras, las palomas mensajeras, ec. Una de las primeras formas de comunicación disinas al lenguaje verbal y gesual fueron las pinuras rupesres (que perenecen al lenguaje visual) de las cuales se supone que son del año a.c, aproximadamene. Las civilizaciones aniguas enían pariculares sisemas de comunicación como los jeroglíficos de los egipcios aproximadamene en los años años a.c (ésa es reconocida como la primera forma de escriura), mienras que los indios americanos desarrollaron el méodo de señales de humo para dar a conocer la ubicación en la que se enconraban. Alrededor de los años 776 a.c, los griegos comenzaron a uilizar palomas para rasmiir sus mensajes -especialmene para informar quiénes habían sido los ganadores de las olimpiadas-; y casi llegando a los 550 a.c y cerca al erriorio que hoy ocupa la nación de Irán y Arabia Saudia, los persas desarrollaron el primer servicio posal mediane un hombre a caballo que llevaba mensajes escrios de una ciudad a ora. 3 Marínez, Luis Alfonso. Disponible en hps://edu.hsry.co/imeline/evolucion-en-la-comunicacion. 12

13 Después de los años de Criso, se crea el heliógrafo que es un insrumeno para realizar señales elegráficas mediane la reflexión de los rayos del sol con un espejo movible uilizado en Roma, esa herramiena es usada aún para enviar señales de radio y oro ipo de ondas elecromagnéicas usadas en las elecomunicaciones. En Asia, los chinos desarrollaron la primera forma de imprena y hojas de papel hechas a base de arroz. Tras el aumeno de las personas con discapacidades de audición, en los años 1600 se desarrolló un sisema de lenguaje de señas para faciliar la comunicación de esas personas. Anerior a eso, se foralecen los inicios de la imprena generada por los asiáicos y se da a conocer lo que es la imprena moderna creada por Johannes Guenberg. Debido a los avances de la ecnología produco de la Revolución Indusrial y el afán del hombre por ecnificar odos los dealles para faciliar la vida, impulsó a Joseph Henry a consruir el primer elégrafo a parir del código creado por Samuel Morse; ese arefaco es capaz de mandar señales de sonido a ravés del océano. En 1876, Alexander Graham Bell probó y paenó el eléfono; ese mecanismo conviere el habla en un impulso que viaja por la vía elefónica hasa llegar a su desino. A comienzos del siglo XX, se crean las señales de radio ransalánico y se presena la primera emisión elevisiva. Todos los avances ecnológicos a ravés de la hisoria foralecieron los principios de las elecomunicaciones. Las elecomunicaciones, hoy en día, perenecen al secor económico que mueve más dinero en el mundo, es por ello por lo que se considera de suma imporancia evaluar aquellos facores y variables que influyen en el proceso de decisión de los clienes en la vinculación a la empresa de elecomunicaciones más grande y con mayor coberura en el erriorio nacional colombiano MARCO CONCEPTUAL Comunicación: La comunicación es un fenómeno inherene a la relación que los seres vivos manienen cuando se encuenran en grupo. A ravés de la comunicación, las personas o animales obienen información respeco a su enorno y pueden comparirla con el reso. Telecomunicación: La elecomunicación es una écnica que consise en la ransmisión de un mensaje desde un puno hacia oro, usualmene con la 13

14 caracerísica adicional de ser bidireccional. La elefonía, la radio, la elevisión y la ransmisión de daos a ravés de compuadoras son pare del secor de las elecomunicaciones. Informáica: La informáica se refiere al procesamieno auomáico de información mediane disposiivos elecrónicos y sisemas compuacionales. Demanda: Se refiere a la canidad de bienes o servicios que se solician o se desean en un deerminado mercado de una economía a un precio específico. Servicio al cliene: Es un conjuno de acividades inerrelacionadas que se ofrece con el fin de que el cliene obenga el produco en el momeno y lugar adecuado y se asegure un uso correco del mismo. Economía: La economía es una ciencia social que esudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para saisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser disribuidos enre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presene o fuuro, de diferenes personas o grupos de personas en la sociedad. Porafolio de producos y servicios: Un porafolio de servicios es un documeno o una presenación donde una compañía dealla las caracerísicas de su ofera comercial. Ese ipo de porafolio puede dirigirse a poenciales clienes, posibles socios comerciales, proveedores, ec. Compeencia: La compeencia es una siuación parimonial en la cual los agenes económicos ienen la liberad de ofrecer bienes y servicios apos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren esos bienes y servicios. Curva de demanda: La curva de demanda es el gráfico que represena la relación enre el precio de un deerminado produco o servicio y la canidad de lo que los consumidores quieren y pueden comprar a ese precio deerminado. 14

15 Plan de mejoramieno: El Plan de Mejoramieno es el conjuno de elemenos de conrol, que consolidan las acciones de mejoramieno necesarias para corregir las desviaciones enconradas en el Sisema de Conrol Inerno y en la gesión de operaciones, que se generan como consecuencia de los procesos de auoevaluación, de evaluación independiene y de las observaciones formales provenienes de los órganos de conrol. Telefonía móvil: Sisema de comunicación para la ransmisión de sonidos a larga disancia que permie hacer y recibir llamadas desde cualquier lugar, siempre que sea denro del área de coberura del servicio que lo facilia. Red informáica: Es un conjuno de disposiivos inerconecados enre sí a ravés de un medio, que inercambian información y comparen recursos. Comisión de Regulación de Comunicaciones: La Comisión de Regulación de Comunicaciones promueve la ineracción y el empoderamieno de los agenes del ecosisema digial para maximizar el bienesar social MARCO ESPACIAL La invesigación será realizada en el marco de las empresas de elecomunicaciones en Colombia bajo la auorización de CLARO Colombia, en la ciudad de Pereira pereneciene al deparameno de Risaralda, ubicado en la región del eje cafeero de Colombia MARCO TEMPORAL La información que se uilizará para la invesigación y la cual será base para la consrucción de la función económica de demanda para la empresa de elefonía celular Claro en la ciudad de Pereira, se requerirá información hisórica que daa desde los inicios de la elefonía móvil en el país que deerminarán parones de 15

16 comporamieno de los clienes a ravés de la evolución de la ecnología. La invesigación se realizará en el año 2017 y comprenderá un lapso de un semesre. 6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO La consrucción de la función ípica de demanda será de gran uilidad para la empresa de elefonía móvil Claro en la ciudad de Pereira HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO El modelo supueso de la función económica de demanda para la empresa de elefonía móvil Claro en la ciudad de Pereira conribuirá al mejoramieno de las variables influyenes y percibidas por los clienes de ésa misma HIPÓTESIS NULA La empresa de elefonía móvil Claro Colombia con sucursal en la ciudad de Pereira no apora con la información requerida para desarrollar la invesigación en cuesión. 7. ASPECTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 7.1. TIPO DE ESTUDIO La invesigación que se llevará a cabo en la empresa Claro Colombia en la ciudad de Pereira se raa de una invesigación descripiva-prospeciva ya que se ienen que idenificar, esudiar y analizar los daos arrojados por la población que se va a esudiar; ese ipo de invesigación consa de conocer odos los aspecos más relevanes como facores, siuaciones y aciudes por medio de una descripción deallada y exaca de la población de esudio, sus acciones, y procesos. 16

17 7.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El ipo de invesigación que se va a llevar a cabo en la empresa Claro Colombia, en la cual se va a consruir la función económica de demanda de elefonía móvil de la empresa Claro es de nauraleza descripiva donde se uilizarán el méodo descripivo, de encuesas y de caso único. Méodo descripivo: se deben recoger odos los daos perinenes a los objeivos planeados, poseriormene a la recolección esos se organizan, analizan y se esudian con el fin de la predicción e idenificación de las relaciones exisenes enre las variables relacionadas en el esudio. Méodo de encuesa: se efecúan dealladas descripciones del ema a esudiar, con el fin de obener especificaciones acerca de pensamienos, opiniones y percepciones que iene la población que se va a esudiar, la información recogida permie ener una visión más clara y profunda respeco al objeo de esudio. Méodo de caso único: ese méodo perenece a los esudios inerrelaciónales, paricularmene el méodo de caso único corresponde a la realización de una invesigación inensiva y en profundidad respeco al objeo de esudio, recolecando información en el momeno exisene en el cual se esá presenando el caso de esudio, las experiencias y condiciones pasadas que son una herramiena que permien deerminar las caracerísicas específicas y conduca de la unidad de esudio. El fin primordial de ese méodo consise en realizar una búsqueda de facores relevanes en profundidad denro de un marco de referencia social FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN Las fuenes de información son los insrumenos y herramienas que permien buscar, localizar y crear la información que se necesia para realizar la invesigación. Las fuenes de información se clasifican según el grado de información que proporcionan, le ipo de información que conienen, el formao o sopore en el cual se presenan, el canal uilizado y la coberura geográfica. Para esa invesigación que se preende realizar, se uilizará información primaria la cual se divide en información cualiaiva o cuaniaiva que será obenida a ravés de fuenes primarias y secundarias. 17

18 Se explica que se uilizarán ambas fuenes de información ya que la presene invesigación necesia un fundameno básico de daos que solo la empresa Claro puede brindar y que, en su defeco, la consrucción de esa misma esaría sesgada o errada. Teniendo en cuena la información provisa aneriormene por los medios de recolección secundarios, se procede a realizar la consrucción de la ecuación ípica de demanda para la empresa Claro en la ciudad de Pereira; sabiendo que es un proyeco descripivo-prospecivo y que la formulación de esa función económica proveerá a la empresa un conocimieno más amplio sobre el comporamieno y las variables involucradas en las decisiones de los clienes al elegir su operador de servicios móviles de preferencia TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El raamieno de la información consise en la deerminación de los procesos y procedimienos que se van a llevar acabo con los daos y la información obenida, mediane esos procesos se organiza, clasifica, ordena y comparan los daos, con el fin de ener un análisis adecuado y sisemáico que permia una adecuada inerpreación, comprensión y conclusión de esos. El raamieno de la información se lleva a cabo principalmene por medio de una herramiena que es la esadísica, la cual permie una análisis adecuado y organizado de los daos y la información que se necesia analizar y esudiar. Para la invesigación que se va a llevar a cabo se usará la esadísica descripiva, ya que permie resumir la información en forma analíica y gráfica lo que posibilia la deerminación y conclusión de los facores más relevanes de la invesigación. 8. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Claro es una marca de América Móvil, la compañía líder proveedora de servicios de elecomunicaciones inegrados en América Laina 4. Denro de su porafolio de servicios se encuenran las siguienes soluciones de elecomunicación: Servicios móviles. Servicios de inerne. Servicios de elevisión. Servicios de elefonía fija. 4 Abou Us América Móvil. Tomado de: hp:// 18

19 De acuerdo con los objeivos del presene rabajo y que se encuenran esipulados en el aneproyeco, los esfuerzos se cenran en desarrollar un análisis económico y social de las variables y facores de la demanda en las soluciones móviles ofrecidas por Claro Colombia; los servicios de inerne, elefonía y elevisión perenecen al paquee hogar y no serán enidas en cuena en el desarrollo de esa invesigación. Denro de los producos y beneficios que se encuenran denro de las soluciones móviles esán: 8.1. SERVICIOS PREPAGO Claro ofrece servicios prepagos que consisen en pagar por adelanado una canidad de dinero y recibir a cambio minuos, mensajes y daos de navegación, de acuerdo con las promociones y beneficios vigenes SERVICIOS POSTPAGO Los servicios pospago ofrecidos por Claro Colombia consisen en la legalización de un conrao con el cliene (alimenados por clausulas y responsabilidades de ambas pares) donde se realiza un inercambio moneario -ofrecido por el clienepor la presación de servicios de elecomunicaciones -ofrecido por la empresa-; ese cobro se genera luego de que se haya uilizado el servicio. Son conocidos por ener gran variedad de planes que se ajusan a las necesidades y capacidades de pago de cada uno de los clienes EQUIPOS. A pare de presar el servicio de las elecomunicaciones, Claro es disribuidor de equipos celulares. Cuena con un caálogo de producos en donde los usuarios pueden elegir su equipo de preferencia y conraar un servicio pospago o un servicio prepago INTERNET MÓVIL CLARO Claro ofrece planes de inerne móvil para navegar en inerne, disfruar de redes sociales, música, videos y acceder al correo elecrónico desde cualquier lugar. Hay gran variedad de paquees que se ajusan a las necesidades de comunicación y velocidad. 19

20 8.5. ROAMING INTERNACIONAL Claro cuena con el servicio de Roaming Inernacional que consise en permiir conexión de voz y daos esando fuera del país de coberura del servicio en ese caso, Colombia-. En esa solución, se encuenran dos planes que raan de ajusarse a la necesidad de cada viajero: Roaming Sin Froneras: Minuo a: Minuo a: SMS a: Daos a: $275 IVA incluido $1.250 IVA incluido $275 IVA incluido $275 IVA incluido Aplica de la siguiene manera: Para llamadas locales, es decir, llamadas realizadas al mismo país visiado. Para llamadas a Colombia. Para llamadas recibidas. Aplica de la siguiene manera: Para llamadas salienes de larga disancia un desino disino al país visiado o Colombia. Aplica de la siguiene manera: Para mensajes de exo enviados. Los mensajes de exo recibidos no ienen coso. MB de navegación a $275 IVA incluido que aplica de la siguiene manera: Los mensajes de exo recibidos no ienen coso. Tabla 1. Condiciones Generales Roaming Sin Froneras. Tomado de: hp:// Cargue diario paquee neo TARIFAS SIN FRONTERAS Y CLARO PREFERENCIAL Impuesos Toal MB $/MB Neo $/MB Impuesos $/MB Toal $ $1.980 $ $208 $40 $248 $ $3.576 $ $188 $36 Tabla 2. Tarifas Roaming Sin Froneras. Tomado de: hp:// 20

21 Roaming Prepago: Ese plan permie al usuario ener conexión y recibir llamadas esando en oros países en donde Claro iene convenios de Roaming. Se debe verificar que el país que se va a visiar si iene coberura y convenio con la empresa de elecomunicaciones. Desino Tarifa Nea Impuesos Toal Llamada enrane (minuo) Llamada saliene a desino local (minuo) Llamada saliene a larga disancia nacional (minuo) Llamada saliene a larga disancia inernacional (minuo) $2.423 $557 $2.980 Tabla 3. Tarifas por demanda Roaming Inernacional Países Claro y Esados Unidos. Tomado de: hp:// LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL Ese servicio que ofrece Claro permie al usuario a llamar a cualquier desino inernacional, marcando el indicaivo Ese servicio permie conecar a las personas con sus seres queridos que se encuenran fuera del país CÁMBIATE A CLARO Ese es el nombre que oma el servicio de Porabilidad, y es la posibilidad que iene un usuario de cambiarse de un operador a oro, conservando el mismo número elefónico. Cuando un usuario decide hacer porabilidad hacia Claro, accede a un número de beneficios que la empresa ofrece. La poración se puede realizar a planes prepago o pospago. Los beneficios y planes se nombran a coninuación: 21

22 PAQUETES BIENVENIDA Al realizar la porabilidad hacia Claro, se pueden obener minuos ilimiados y 2.5 Gb de navegación por un valor de $ Gran variedad de servicios a unos cosos menores que los comerciales para los usuarios ya vinculados: 40 mensajes mulimedia por $48.480, 50 SMS a móviles Claro por $7.000 y 3 Gb o 30 días de navegación por $ Adicional a eso y dependiendo del plan al que se acceda, se puede conar con ciera canidad de meses grais disfruando del servicio Claro Música o Claro Video KIT SMARKIT: Incluye 70 minuos a odo operador, 200 Mb de navegación, 1000 SMS a odo desino, un elegido de voz y un elegido de exo; odo incluido por 10 días y se hace efecivo al recargar $ CHIP ESTRATÉGICO: Incluye 20 minuos a odo operador, 40 Mb de navegación, 500 SMS a odo desino, un elegido de voz y un elegido de exo; odo incluido por 10 días y se hace efecivo al recargar $ PORTABILIDAD: Incluye 20 minuos a odo operador, 40 Mb de navegación, 5000 SMS a odo desino, res elegidos de voz y un elegido de exo; odo incluido por 2 días y se hace efecivo al recargar $ Esos úlimos res paquees se acivan por medio de la línea de servicio al cliene. Oro beneficio que Claro ofrece a sus nuevos usuarios es que durane los primeros 12 meses y por la compra del primer paquee de daos o odo incluido de cada mes, el usuario recibe un paquee igual grais. 9. PLANES Y SERVICIOS Claro es una empresa de elecomunicaciones que busca siempre suplir las necesidades de sus clienes y al precio que mejor se ajuse a la economía de los clienes. De al manera, cuena con un amplio porafolio de servicios que le permien llegar a cada una de las Unidades Esraégicas de Negocio (UEN) que han idenificado, eniendo en cuena el facor diferenciador enre esas y respeco al reso de operadores móviles en el país. 22

23 Por al moivo, exise una amplia variedad de planes de voz, navegación y mixos que ofrecen a los usuarios de elefonía móvil SERVICIOS PREPAGO PREPAGO FÁCIL CLARO Ese plan iene las siguienes condiciones: Llamadas a $1 por segundo a nueve (9) números amigo odo desino. Un elegido ilimiado a odo desino. Llamadas a odo operador a $4 por segundo. Mensajes ilimiados a un elegido de exo (móviles Claro) Navegación 5 Kb por solo $1. 60 mensajes de exo a odo desino PAQUETES PREPAGO CLARO PAQUETE 1 PREPAGO CLARO: Durane 2 días y por un coso de $3.000 el plan incluye 20 minuos, 40 Mb de navegación y 500 SMS; las llamadas y los mensajes son válidos para odo operador. PAQUETE 2 PREPAGO CLARO: Durane 6 días y por un coso de $6.000 el plan incluye 30 minuos, 100 Mb de navegación y 500 SMS; las llamadas y los mensajes son válidos para odo operador. PAQUETE 3 PREPAGO CLARO: Durane 10 días y por un coso de $ el plan incluye 70 minuos, 200 Mb de navegación y 1000 SMS; las llamadas y los mensajes son válidos para odo operador. PAQUETE 4 PREPAGO CLARO: Durane 20 días y por un coso de $ el plan incluye 150 minuos, 500 Mb de navegación y 1000 SMS; las llamadas y los mensajes son válidos para odo operador. PAQUETE 5 PREPAGO CLARO: Durane 30 días y por un coso de $ el plan incluye 200 minuos, 1000 Mb y 1000 SMS; las llamadas y los mensajes son válidos para odo operador PLANES PREPAGO PREPAGO FÁCIL PREPAGO AMIGO Tarifa voz $4 por segundo $349 por minuo Nueve (9) amigos $1 por segundo $109 por minuo Tarifa SMS Onne $60 $137 Tarifa SMS Offne $60 $137 Tarifa Daos $ por Kb $0.39 por Kb 23

24 Elegidos de voz Aplica Aplica Elegido de exo Aplica Aplica Promoción por recarga No aplica Aplica Pico y Placa Claro Aplica Aplica Paquee minuos, SMS y daos Aplica Aplica Tabla 4. Tarifas planes prepago. Fuene: Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración propia PLAN PREPAGO REVENTA *Tarifa preferencial con vigencia de 30 días a parir de la fecha de recarga. Recarga Tarifa Por Minuo Todo Desino De $1 a $ $210 De $ a $ $54* De $ a $ $52* De $ en adelane $50* Tabla 4. Tarifas plan prepago revena. Fuene: Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración propia SERVICIOS POSTPAGO PLANES SIN LÍMITE Ese plan cuena con dos alernaivas, ambas ienen el mismo coso. Las condiciones y servicios ofrecidos en ese plan son: Plan Abiero Plan Cerrado Minuos 450 minuos 400 minuos Navegación 1.2 Gb 1.2 Gb Mensajería 3000 SMS 3000 SMS Elegidos odo operador 5 elegidos 5 elegidos Claro Música Tres (3) meses grais Tres (3) meses grais Tabla 5: Servicios Plan Sin Límie 1. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración propia. El coso de ese plan para ambas opciones- es de $ mensuales Ese plan cuena dos alernaivas, ambas ienen el mismo coso. Las condiciones y servicios ofrecidos en ese plan son: Plan Abiero Plan Cerrado Minuos 800 minuos 750 minuos Navegación 2.5 Gb 2.5 Gb 24

25 Mensajería 3000 SMS 3000 SMS Elegidos odo operador 7 elegidos 7 elegidos Claro Música Tres (3) meses grais Tres (3) meses grais Tabla 6: Servicios Plan Sin Límie 2. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración propia. El coso de ese plan para ambas opciones- es de $ mensuales Ese plan cuena con dos alernaivas, ambas ienen el mismo coso. Las condiciones y servicios ofrecidos en ese plan son: Plan Abiero Plan Cerrado Minuos segundos segundos Navegación 3.5 Gb 3.5 Gb Mensajería 3000 SMS 3000 SMS Elegidos odo operador 9 elegidos 9 elegidos Claro Música Tres (3) meses grais Tres (3) meses grais Claro Video 12 meses grais 12 meses grais Tabla 7: Servicios Plan Sin Límie 3. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración propia. El coso de ese plan para ambas opciones- es de $ mensuales. Claro idenificó las necesidades de cada consumidor de sus servicios y adecuó los siguienes planes para aquellos que necesian grandes canidades de iempo al aire Plan Sin Límie 4. El coso de ese plan es de $ mensuales. propia. Minuos Ilimiados Navegación 4.5 Gb Mensajería 3000 SMS Elegidos No aplica Claro Música 3 meses grais Claro Video 12 meses grais Tabla 8. Servicios Plan Sin Límie 4. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración Plan Sin Límie 5. El coso de ese plan es de $ mensuales. Minuos Navegación Mensajería Elegidos Claro Música Ilimiados 5.5 Gb 3000 SMS No aplica 3 meses grais 25

26 propia. Claro Video 12 meses grais Tabla 9. Servicios Plan Sin Límie 5. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración Plan Sin Límie 6. El coso de ese plan es de $ mensuales. propia. Minuos Ilimiados Navegación 6.5 Gb Mensajería 3000 SMS Elegidos No aplica Claro Música 3 meses grais Claro Video 12 meses grais Tabla 10. Servicios Plan Sin Límie 6. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración Plan Sin Límie 7. El coso de ese plan es de $ mensuales. propia. Minuos Ilimiados Navegación 7.5 Gb Mensajería 3000 SMS Elegidos No aplica Claro Música 3 meses grais Claro Video 12 meses grais Tabla 11. Servicios Plan Sin Límie 7. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración Plan Sin Límie 8. El coso de ese plan es de $ mensuales. propia. Minuos Ilimiados Navegación 8.5 Gb Mensajería 3000 SMS Elegidos No aplica Claro Música 12 meses grais Claro Video 12 meses grais Tabla 12. Servicios Plan Sin Límie 8. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración Plan Sin Límie 9. El coso de ese plan es de $ mensuales. Minuos Navegación Mensajería Elegidos Claro Música Ilimiados 10 Gb 3000 SMS No aplica 12 meses grais 26

27 propia. Claro Video 12 meses grais Tabla 13. Servicios Plan Sin Límie 9. Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. Elaboración PLANES DE VOZ FACTURADOS EN MINUTOS Esos planes son para aquellos que solo necesian iempo al aire. Se expone el precio y las condiciones de cada plan: Plan CFC Minuos Incluidos T.D No. Elegidos T.D Valor Minuo Adicional Claro 250 min $ $150 abiero Claro 250 min mixo $ Prepago Claro 300 min $ $141 abiero Claro 300 min mixo $ Prepago Claro 400 min $ $119 abiero Claro 400 min mixo $ Prepago Claro 500 min $ $117 abiero Claro 500 min mixo $ Prepago Claro 600 min $ $114 abiero Claro 600 min mixo $ Prepago Claro 700 min $ $112 abiero Claro 700 min mixo $ Prepago Tabla 14. Tarifas Planes de voz facurados en minuos. Tomado de: Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso PLANES DE VOZ FACTURADOS EN SEGUNDOS Esos planes son para aquellos que solo necesian iempo al aire. Se expone el precio y las condiciones de cada plan: Segundos No. Valor 27

28 Plan CFC Incluidos T.D Elegidos T.D Segundo Adicional Claro seg abiero $ $3.28 Claro seg mixo $ Prepago Claro seg abiero $ $3.06 Claro seg mixo $ Prepago Claro seg abiero $ $2.61 Claro seg mixo $ Prepago Claro seg abiero $ $2.55 Claro seg mixo $ Prepago Claro seg abiero $ $2.51 Claro seg mixo $ Prepago Claro seg abiero $ $2.45 Claro seg mixo $ Prepago Tabla 15. Tarifas Planes de voz facurados en segundos. Tomado de: Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso PLAN DE VOZ ILIMITADO Claro Colombia ofrece el servicio de Plan de Voz Ilimiado por un coso de $ para aquellos que requieran de gran canidad de iempo al aire PLANES DE NAVEGACIÓN Para los planes de navegación y el consumo de daos móviles, Claro ofrece una gran variedad de paquees que se ajusan a las necesidades de comunicación de cada usuario. El uso de daos que represene el uso de las aplicaciones WhasApp, Facebook y Twier es ilimiado para odos los paquees. Los planes son abieros. Plan Capacidad Incluida Valor Kb adicional CFM mensual Límie de crédio Plan 1.2 Gb 1.2 Gb $0.036 $ $ Plan 1.7 Gb 1.7 Gb $0.024 $ $ Plan 2.5 Gb 2.5 Gb $0.024 $ $ Plan 3.5 Gb 3.5 Gb $0.024 $ $ Plan 4.5 Gb 4.5 Gb $0.024 $ $ Plan 5.5 Gb 5.5 Gb $0.012 $ $

29 Plan 6.5 Gb 6.5 Gb $0.012 $ $ Plan 7.5 Gb 7.5 Gb $0.012 $ $ Plan 8.5 Gb 8.5 Gb $0.012 $ $ Plan 9.5 Gb 9.5 Gb $0.012 $ $ Plan 10 Gb 10 Gb $0.012 $ $ Plan 11 Gb 11 Gb $0.012 $ $ Tala 16. Tarifas Planes de navegación. Tomado de: Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Agoso. 10. BENEFICIOS Claro es una empresa que eniende que la saisfacción de sus usuarios es el pilar fundamenal para permanecer como la empresa líder de elefonía móvil en Colombia, por lo que siempre esá a la vanguardia de las mejores prácicas para que la fidelización con sus clienes sea exiosa. Los beneficios de sus servicios son: Minuos a odo operador. Pago por segundos. Habla sin coso los primeros 5 minuos de la llamada. Buzón e idenificador de llamada. Llamada en espera. Marca ya (Servicio permie saber mediane un mensaje de exo sin coso, que el Móvil Claro al cual llamase, que no se pudo conacar, se encuenra disponible en el momeno para recibir su llamada) Claro Música. Claro Video. Pagos y recargas en línea. Cha de venas y asisencia. Tienda en línea. 11. LEGAL Y REGULATORIO El Miniserio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC, la Comisión Reguladora de Comunicaciones y la Superinendencia Financiera vigilan las empresas de elecomunicaciones y velan porque las buenas prácicas sean implemenadas, para que en ningún momeno se vean vulnerados los 29

30 derechos del consumidor. Debido a esa siuación, Claro Colombia cuena con algunas políicas y disposiciones legales para ambas pares del conrao de servicios. Proección al usuario. Consulas, quejas y reclamos. Radicación de quejas y recursos. Mapa de coberura. Políica de daos personales. Cláusula de permanencia. Conrol de consumo. Medición de servicios de daos. 12. ESTUDIO TÉCNICO ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR Para el desarrollo de la invesigación es de suma imporancia conocer cuál es la percepción del cliene y a parir de cuáles principios se rige en el momeno de escoger el operador móvil mediane el cuál va a uilizar el servicio de elefonía, ya que esa información es el pilar fundamenal para deerminar la ecuación económica de demanda a parir del proceso esadísico conocido como Regresión Múliple. La encuesa se ejecuó de manera física y digial a 300 personas habianes de la ciudad de Pereira, no se hizo disinción de edad, género, ocupación o esrao socioeconómico. El modelo de la encuesa se expone a coninuación: ENCUESTA DE TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA- FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL La presene encuesa es de carácer académico para la asignaura rabajo de grado de la Faculad de Ingeniería Indusrial semesre académico II El propósio de esa encuesa es conocer las preferencias de los usuarios de elefonía móvil en la ciudad de Pereira. 30

31 1. Género F M 2. Esrao socioeconómico Esrao socioeconómico Edad Rango de edad Menos de Más de Ocupación Esudiane Empleado Independiene Oro Marque con una X Marque con una X Marque con una X la opción (es) correca 5. A qué operador (es) perenece acualmene? Movisar Claro Tigo Oro Cuál? 6. Cuáno iempo lleva inscrio a su operador de elefonía móvil? Tiempo Marque con (años) una X Menos de 1 año Más de 7 años 7. A qué ipo de línea se encuenra acualmene inscrio? Prepago Pospago Empresarial Oro cuál? Si la respuesa es Prepago pase a la preguna Qué ipo de celular iene acualmene? Teléfono Ineligene Teléfono Convencional Oro Cuál? 9. Qué ipo de servicios iene su plan pospago? Minuos Mensajes Daos 31

32 Todos los aneriores Cuáno dinero gasa mensualmene en su plan de daos? Valor del plan Más de Marque con una X 12. Se encuenra conforme con su plan pospago respeco al valor del plan esá pagando acualmene? Si No Por qué? 13. Cómo recibe la facura de su plan pospago? Papel Correo elecrónico 14. Por qué razones se encuenra inscrio a ese operador? Precio Buenas condiciones del servicio Grupo familiar Negocio Fidelidad Promociones Es el más conocido o el que iene más experiencia Se la recomendaron Ninguna en especial Oro cuál? 15. Used usa su servicio de elefonía móvil principalmene para: Llamadas Mensajes Llamadas y mensajes Inerne, llamadas y mensajes Inerne y llamadas Uso exclusivo de inerne como cha, redes sociales, correo, ec. Oro Cuál? 16. Cómo evaluaría la calidad del servicio? Excelene Bueno Regular Malo 17. Cambiaría su operador por oro que le genere más beneficios por el mismo precio? Si 32

33 No Por qué? FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO DEL MODELO En el desarrollo de ese proyeco, se rabajará con dos ipos de muesra; una donde se evaluará a las personas que manejan su plan de elefonía celular de conado o prepago y oro con personas que uilizan el plan crédio o pospago. La ejecución de la encuesa deerminó que para el plan conado o prepago se omaron como muesra a 138 personas y para el plan pos-pago a 162 personas a las cuales se aplicará el siguiene modelo: Y 1 2X 2 3X 3 4X 4 5X 5 6X 6 7X 7 = 1, 2, o 162 (prepago o pospago) (1) u Donde Y = Valor del plan. X 2 = Género. X 3 = Esrao Social X 4 = Edad X 5 = Ocupación del enrevisado X 6 = Tiempo de servicio del plan X 7 = Razón de uso del plan Se conoce por ejemplo que en la muesra exisen daos correspondienes a mujeres y a hombres, una vez esimado el modelo sería perinene pregunar si sería posible que el modelo no se comporase igual con los hombres que con las mujeres, es decir, si los resulados inciden más en unos u oros, o por ejemplo se enga en cuena a unos que a oros por la edad ( 3), o si se valora disino el ipo de ocupación de la persona ( 4), o quizás el ipo de operador de servicios 33

34 uilizado al momeno de la encuesa ( 5), o deerminar si la anigüedad exisene con el plan ( 6), incluso el análisis del ipo de equipo ( 7), o de la opinión de conformidad que cada persona iene de su plan ( 8), y no descuidar aspecos como las razones de uso ( 9). La primera idea que se podría planear sería esimar cada una de las variables por separado, es decir, suponer (sin pérdida de generalidad) que se reclasifique la información obenida para cada ipo de plan de pago, donde los primeros daos analizados correspondan a hombres y los úlimos daos corresponde a mujeres, se podría esimar el modelo (1) viso aneriormene para los hombres clasificando en el los daos obenidos, y poseriormene el mismo modelo (1) solo con los daos de las mujeres, es decir, podríamos obener dos modelos esimados: Hombres Mujeres ˆ Y ˆ 1 ˆ 2X ˆ 2 3X 3 ˆ (2) ˆ ˆ Y 1 2 X 2 3 X 3 ˆ (3) Es posible que comparando los parámeros esimados para hombres y mujeres se enga una idea sobre la preguna que moivó el esudio, pero lo ciero es que no será posible llegar a alguna conclusión, ya que cada uno de esos valores esimados se compora como una variable aleaoria y iene asociada una varianza y un inervalo de confianza, lo correco será que se uilice una variable ficicia llamadas dummies 5 que sirven para disinguir si un dao perenece a un hombre o a una mujer. 1 hombre D 0 mujer En primer lugar, se debe dar como conocidas los valores de las variables explicaivas (exógenas) del modelo, a parir de eso se podrán consruir los valores de las siguienes variables: D. X 2 y D. X 3 Inicialmene se uilizará la variable ficicia consruida de ella D X 2 D, así como las derivadas. y D. X 2 para responder a las pregunas aneriormene planeadas, 5 Variables binarias que oman el valor de 0 o 1 que indica la ausencia o presencia de algún efeco caegórico que se puede esperar que modifique el resulado. Draper, N.R.; Smih, H. (1998) Applied Regression Analysis, Wiley. ISBN (Chaper 14) 34

35 por eso se inicia incorporando esa variable en el modelo (1) de al manera que se pueda dar una respuesa a los inerroganes planeados: PRIMER INTERROGANTE El valor del plan uilizado (sin edad ni ocupación) es igual para los hombres que para las mujeres? Se esá hablando del parámero ( 1) ; para conesar a esa preguna se ingresa la variable ficicia en el modelo (1), obeniendo el siguiene modelo: Y Y 1 2X 2 3X 3 1 D u = 1, 2, en prepago (4) 1 2X 2 3X 3 1 D u = 1, 2, en pospago (5) Es imporane recordar cuáles son las submuesras descrias al inicio de la fundamenación (Prepago y Pospago): PREPAGO Y Y ( 1 1) 2X 2 3X 3 u = 1, 2,, n(hombres) (5) 1 2X 2 3X 3 u = 1, 2,, m(mujeres) (6) POSTPAGO Y Y ( 1 1) 2X 2 3X 3 u = 1, 2,, n(hombres) (7) 1 2X 2 3X 3 u = 1, 2,, m(mujeres) (8) Como se observa, la única diferencia enre los modelos (5) y (6), (7) y (8) es el parámero 1. Pero lo ciero es que ese parámero esá en el modelo (4) y (5) que concierne a oda la muesra. Eso significa que ese par de modelos se pueden esimar ya que se conoce el valor de odas sus variables (endógenas y exógenas) y, por lo ano, se puede planear el siguiene conrase de hipóesis para ambos modelos: H 0 : H1 :

36 Esá claro que en el caso de que se acepe la hipóesis nula se podrá llegar a la conclusión de que no exise diferencia enre los valores del plan de los hombres y las mujeres, es decir, el uso de la variable ficicia permie esablecer una conclusión realizando conrase de hipóesis que, en ese caso, por raarse de un conrase de significación individual de un parámero podría resolverse con un de Suden. SEGUNDO INTERROGANTE Se valora la edad de igual modo para las mujeres que para los hombres? Como se observa, se raa de ver si el parámero ( 2) iene el mismo valor para los hombres que para las mujeres; para ello se consruye el siguiene modelo: Y (9) 1 2X 2 3X 3 2D X 2 u = 1, 2,, 138 en prepago Y 1 2X 2 3X 3 2D X 2 u = 1, 2,, 162 en pospago (10) Se observa cómo se compora ese modelo en el caso de las submuesras: PREPAGO Y Y 1 ( 2 2) X 2 3X 3 u = 1, 2,, n(hombres) (11) 1 ( 2 2) X 2 3X 3 u = 1, 2,, m(mujeres) (12) POSTPAGO Y Y 1 ( 2 2) X 2 3X 3 u = 1, 2,, n(hombres) (13) 1 ( 2 2) X 2 3X 3 u = 1, 2,, m(mujeres) (14) Se observa enonces que la única diferencia enre el modelo (11) y (12), (13) y (14), es el parámero 2. Lo ciero es que ese parámero esá en el modelo (9) y (10) que concierne a oda la muesra, es decir, ese modelo se puede esimar ya que se conoce el valor de odas sus variables (endógenas y exógenas) y por lo ano se puede planear el siguiene conrase de hipóesis: 36

37 H H 0 1 : : Esá claro que en el caso de que se acepe la hipóesis nula se puede llegar a la conclusión de que no exise diferencia enre el raamieno que se le da al nivel de esudios en las mujeres y el que se le da el al caso de los hombres, ya que en ambos casos se muliplica por el parámero 2, es decir, el uso de la variable ficicia permie esablecer una conclusión realizando un conrase de hipóesis, que en ese caso, por raarse de un conrase de significación individual de un parámero, podría resolverse con un de Suden. En general, de acuerdo con el número de variables que el proyeco iene involucrados denro del esudio, se deberán analizar en grupos de a dos o res o cuaro, cinco o más variables los comporamienos de las beas correspondienes. La información recolecada a parir de la encuesa descria aneriormene para el servicio pospago se muesra en las siguienes ablas: MODELO POSTPAGO MATRICES DE ORIGEN 37

38 38

39 39

40 40

41 A parir de la información anerior, se esudia el siguiene modelo: Y X 1 7 X 7 2 u 2 X X 4 5 X 5 6 X 6 Donde, Y = Valor del plan (COP) X 2 = Incidencia del género denro del modelo (1= femenino y 2= masculino) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 3 = Incidencia del Esrao Social de los encuesados denro del modelo (1= esrao 2, 2= esrao 3, 3= esrao 4, 4= esrao 5 y 5= esrao 6) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 4 = Incidencia de la Edad del usuario denro del modelo (1= 19 a 28 años, 2= 29 a 39 años, 3= 40 a 50 años, 4= 51 a 60 años, 5= más de 60 años, 6= menos de 18 años) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 5 = Incidencia de la Ocupación del usuario denro del modelo (1= esudiane, 2= empleado, 3= independiene, 4= jubilado, 5= asesor, 6= ama de casa, 7= egresado y 8= desempleado) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. 41

42 X 6 = Incidencia del Tiempo de uso que acualmene iene el usuario denro del modelo (1= 1 a 3 años, 2= 4 a 7 años, 3= más de 7 años, 4= menos de 1 año) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 7 = Incidencia del Razón personal para uilizar el plan uilizado por el usuario denro del modelo (1= servicio, 2= recomendación, 3= ninguna, 4= promociones, 5= experiencia, 6= fidelidad, 7= negocio y 8= grupo familiar) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. Una vez se analizó cada una de las variables y se eiquearon sus diferenes opciones, se crearon las variables ficicias dummies para cada una de ellas y se obuvo el siguiene resulado: 42

43 43

44 44

45 MODELOS PREPAGO MATRICES DE ORIGEN 45

46 46

47 47

48 A parir de la información anerior, se esudia el siguiene modelo: Y X 1 7 X 7 2 u 2 X X 4 5 X 5 6 X 6 Donde, Y = Valor del plan (COP) X 2 = Incidencia del género denro del modelo (1= femenino y 2= masculino) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 3 = Incidencia del Esrao Social de los encuesados denro del modelo (1= esrao 2, 2= esrao 3, 3= esrao 4, 4= esrao 5 y 5= esrao 6) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 4 = Incidencia de la Edad del usuario denro del modelo (1= 19 a 28 años, 2= 29 a 39 años, 3= 40 a 50 años, 4= 51 a 60 años, 5= más de 60 años, 6= menos de 18 años) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 5 = Incidencia de la Ocupación del usuario denro del modelo (1= esudiane, 2= empleado, 3= independiene, 4= jubilado, 5= asesor, 6= ama de casa, 7= egresado y 8= desempleado) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. 48

49 X 6 = Incidencia del Tiempo de uso que acualmene iene el usuario denro del modelo (1= 1 a 3 años, 2= 4 a 7 años, 3= más de 7 años, 4= menos de 1 año) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. X 7 = Incidencia del Razón personal para uilizar el plan uilizado por el usuario denro del modelo (1= servicio, 2= recomendación, 3= ninguna, 4= promociones, 5= experiencia, 6= fidelidad, 7= negocio y 8= grupo familiar) *Valor de las eiqueas para la regresión múliple. Una vez se analizó cada una de las variables y se eiquearon sus diferenes opciones, se crearon las variables ficicias dummies para cada una de ellas y se obuvo el siguiene resulado: 49

50 50

51 Finalmene, se debe observar los resulados luego de correr el modelo de cada una de las submuesras, para eso se uiliza la REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE. 51

52 12.3. REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE MODELO POSTPAGO Variables enradas/eliminadas Modelo Variables inroducidas Variables eliminadas Méodo 1 Dmenor-1año, DAsesor, Dninguno, DIndependiene, DMasde60 años, DEsrao4, D29-39años, Dfidellidad, DMasculino, D4-7años, DEsrao2, Dexperiencia, Dgrupo familiar, DEsudiane, Dnegocio, DEsrao5, Drecomendación, D40-50 años, D1-3años, DEsrao3, D19-28 años, DEmpleado, D51-60 años, Dservicio. Inro a. Variable dependiene: Valor Plan b. Todas las variables soliciadas inroducidas. Resumen del modelo Modelo R R cuadrado R cuadrado ajusado Error esándar de la esimación 1 0,671 0,450,354,687 a. Predicores: (Consane), Dmenor-1año, DAsesor, Dninguno, DIndependiene, DMasde60 años, DEsrao4, D29-39 años, Dfidellidad, DMasculino, D4-7años, DEsrao2, Dexperiencia, Dgrupo familiar, DEsudiane, Dnegocio, DEsrao5, Drecomendación, D40-50 años, D1-3 años, DEsrao3, D19-28 años, DEmpleado, D51-60 años, Dservicio ANOVA Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadráica F Sig. 1 Regresión 53, ,209 4,676,000 b Residuo 64, ,472 Toal 117, a. Variable dependiene: Valor Plan b. Predicores: (Consane), Dmenor-1 año, DAsesor, Dninguno, DIndependiene, DMasde60 años, DEsrao4, D29-39 años, Dfidelidad, DMasculino, D4-7años, DEsrao2, Dexperiencia, Dgrupo familiar, DEsudiane, Dnegocio, DEsrao5, Drecomendación, D40-50 años, D1-3 años, DEsrao3, D19-28 años, DEmpleado, D51-60 años, Dservicio 52

53 Coeficienes Modelo Coeficienes no esandarizados Coeficienes esandarizados Sig. B Error esándar Bea 1 (Consane) 2,841,609 4,668,000 DMasculino -,064,118 -,038 -,545,587 DEsrao2 -,264,250 -,078-1,057,292 DEsrao3 -,465,178 -,214-2,618,010 DEsrao4 -,042,156 -,022 -,269,788 DEsrao5,499,179,221 2,791,006 D19-28 años -1,068,373 -,545-2,862,005 D29-39 años -1,014,413 -,468-2,455,015 D40-50 años -,957,411 -,496-2,331,021 D51-60 años -1,177,424 -,550-2,772,006 DMasde60 años -1,207,475 -,341-2,542,012 DEsudiane,040,336,016,118,906 DEmpleado,111,277,065,401,689 DIndependien e,562,277,289 2,033,044 DAsesor,185,786,017,235,814 Dservicio,649,381,365 1,705,091 Drecomendaci ón,349,434,094,804,423 Dninguno,091,390,042,233,816 Dexperiencia,258,433,079,595,553 Dfidelidad,432,409,147 1,056,293 Dnegocio,716,410,257 1,747,083 Dgrupo familiar,083,417,028,200,842 53

54 Correlaciones D(-)1año DAsesor Dninguno Dindependiene D+de60 años DEsrao4 D29-39 años Dfidelidad DMasculino D4-7años DEsrao2 Dexperiencia Dgrupo familiar DEsudiane Dnegocio DEsrao5 Drecomendación D40-50 años D1-3años DEsrao3 D19-28 años DEmpleado D1-3 años -,553,169 -,270-3,279,001 D4-7 años -,328,146 -,170-2,250,026 Dmenos 1año de -,510,295 -,130-1,728,086 a. Variable dependiene: Valor Plan modelo D(-)1año 1,000 -,020,181 -,159,037 -,104 -,008,215,024,280,032,147,240 -,119,221 -,049 -,021,078,255 -,053 -,013 -,12 DAsesor -,020 1,000,034,334,081,016 -,052,027 -,077,025 -,005,014,014,257 -,110 -,188,059 -,044,042,016 -,057,34 Dninguno,181,034 1,000,050,005 -,155 -,057,839 -,005,187 -,088,818,834 -,006,840 -,124,767 -,001,076,043 -,035,04 Dindependiene -,159,334,050 1,000,140,035 -,077,037,086 -,129 -,017,021 -,022,672 -,055 -,131,138 -,082 -,009,052 -,053,86 D+de60 años,037,081,005,140 1,000 -,119,779 -,037,138,165 -,022,038,087,423 -,060 -,065 -,001,806,195 -,097,750,21 DEsrao4 -,104,016 -,155,035 -,119 1,000 -,116 -,063,047 -,036,338 -,047 -,121 -,005 -,154,449 -,140 -,146 -,180,477 -,079,02 D29-39 años -,008 -,052 -,057 -,077,779 -,116 1,000 -,042,129,092 -,036 -,025,047,254 -,040,070 -,078,913,126 -,146,881 -,07 Dfidelidad,215,027,839,037 -,037 -,063 -,042 1,000 -,010,160 -,039,765,781 -,043,800 -,047,701,006,124,085 -,021 -,00 DMasculino,024 -,077 -,005,086,138,047,129 -,010 1,000,019 -,057,000,109,081,022 -,031 -,060,117,002 -,018,104,07 D4-7años,280,025,187 -,129,165 -,036,092,160,019 1,000,005,187,211 -,014,132,004,100,134,371 -,025,057 -,04 DEsrao2,032 -,005 -,088 -,017 -,022,338 -,036 -,039 -,057,005 1,000 -,033 -,035,090 -,037,266 -,097 -,022 -,219,296 -,091,02 Dexperiencia,147,014,818,021,038 -,047 -,025,765,000,187 -,033 1,000,750 -,081,767 -,053,688,051,016,135,061 -,01 Dgrupo familiar,240,014,834 -,022,087 -,121,047,781,109,211 -,035,750 1,000 -,001,784 -,125,692,100,091,007,012,00 DEsudiane -,119,257 -,006,672,423 -,005,254 -,043,081 -,014,090 -,081 -,001 1,000 -,082 -,148,034,254 -,132 -,064,154,76 Dnegocio,221 -,110,840 -,055 -,060 -,154 -,040,800,022,132 -,037,767,784 -,082 1,000 -,097,694,023,045 -,003,004 -,08 DEsrao5 -,049 -,188 -,124 -,131 -,065,449,070 -,047 -,031,004,266 -,053 -,125 -,148 -,097 1,000 -,085,042 -,080,375,085 -,13 Drecomendación -,021,059,767,138 -,001 -,140 -,078,701 -,060,100 -,097,688,692,034,694 -,085 1,000 -,034,042 -,054 -,053,14 D40-50 años,078 -,044 -,001 -,082,806 -,146,913,006,117,134 -,022,051,100,254,023,042 -,034 1,000,187 -,122,889 -,05 D1-3 años,255,042,076 -,009,195 -,180,126,124,002,371 -,219,016,091 -,132,045 -,080,042,187 1,000 -,042,099 -,04 DEsrao3 -,053,016,043,052 -,097,477 -,146,085 -,018 -,025,296,135,007 -,064 -,003,375 -,054 -,122 -,042 1,000 -,130,02 D19-28 años -,013 -,057 -,035 -,053,750 -,079,881 -,021,104,057 -,091,061,012,154,004,085 -,053,889,099 -,130 1,000 -,06 DEmpleado -,121,342,042,863,217,029 -,070 -,005,070 -,045,022 -,010,001,763 -,086 -,136,145 -,056 -,047,020 -,068 1,00 D51-60 años,027 -,061,005 -,022,823 -,096,888 -,021,174,192 -,026,054,085,322 -,010,063 -,025,910,184 -,069,863,04 Dservicio,228,012,914,007,002 -,082 -,036,866,044,206 -,029,844,857 -,047,868 -,065,760,032,076,080,002 -,01 54

55 Esadísicas de residuos Mínimo Máximo Media Desviación esándar N Valor pronosicado 36,55 134,76 81,50 20, Valor esándar pronosicado Error esándar de valor pronosicado Valor corregido predicho -2,215 2,624,000 1, ,613 45,847 17,526 4, ,70 140,99 81,50 21, Residuo -92, ,346,000 42, Residuo esándar -2,028 2,581,000, Residuo esudenizado -2,370 2,709 -,002 1, Residuo eliminado -126, ,318 -,174 50, Residuo esudenizado suprimido -2,411 2,774 -,001 1, Disancia de Mahal. 9, ,006 23,852 14, Disancia de Cook,000,082,007, Valor de influencia cenrado a. Variable dependiene: Idenificador encuesado,058,994,148,

56 12.4. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE MODELO PREPAGO Variables enradas/eliminadas Modelo Variables inroducidas Variables eliminadas Méodo 1 Dgrupo Familiar, D1a3años, DEsrao5, D Desempleado, D Ama de casa, D Recomendación, D Jubilado, D Experiencia, D Promociones, D19-28 años, D Masculino, D Esrao1, D Independiene, D Esrao2, D29-39 años, D Mas de 7años, D Servicio, D Esrao4, D Menos de un año, D40-50 años, D Esudiane, D Masde60 años, D Menosde18 años, DNinguna Inro a. Variable dependiene: Valor Plan b. Todas las variables soliciadas inroducidas. Resumen del modelo Modelo R R cuadrado R cuadrado ajusado Error esándar de la esimación 1,650 a,423,300,508 56

57 a. Predicores: (Consane), D grupo Familiar, D1-3años, DEsrao5, D Desempleado, Dama de casa, D Recomendación, D Jubilado, D Experiencia, D Promociones, D19-28, D Masculino, D Esrao1, D Independiene, DEsrao2, D29-39 años, D Masde7años, D Servicio, DEsrao4, D Menos de un año, D40-50 años, D Esudiane, D Masde60 años, DMenosde18 años, D Ninguna ANOVA Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadráica F Sig. 1 Regresión 21,351 24,890 3,450,000 b Residuo 29, ,258 Toal 50, a. Variable dependiene: Valor Plan b. Predicores: (Consane), D Grupo Familiar, D1-3 años, D Esrao5, D Desempleado, D Ama de casa, D Recomendación, D Jubilado, D Experiencia, D Promociones, D19-28 años, D Masculino, D Esrao1, D Independiene, D Esrao2, D29-39 años, D Mas de 7 años, D Servicio, D Esrao4, D Menos de un año, D40-50 años, DEsudiane, D Masde60 años, D Menosde18 años, D Ninguna Coeficienes Modelo Coeficienes no esandarizados B Error esándar Coeficienes esandarizados Bea Sig. 1 (Consane) 2,025,304 6,670,000 D Masculino -,049,091 -,040 -,538,592 D Esrao1,037,211,014,173,863 D Esrao2 -,005,135 -,003 -,037,971 D Esrao4,129,124,096 1,041,300 D Esrao5,039,140,025,279,781 D años,047,202,037,235,815 D años,096,202,061,476,635 D Mas de 60 años,067,284,031,236,814 57

58 D años,139,201,090,692,490 D Menos de 18 años -,049,270 -,027 -,182,856 D Esudiane,083,168,061,491,625 D Independiene -,246,157 -,130-1,575,118 D Jubilado -,173,288 -,067 -,601,549 D Ama de casa -,319,335 -,077 -,953,342 D Desempleado -,501,421 -,099-1,190,236 D1a3años -,797,124 -,578-6,420,000 DMasde7años -,094,123 -,070 -,761,448 D Menos de un año -,626,180 -,322-3,489,001 D Servicio,383,226,283 1,693,093 D Recomendación,579,295,210 1,966,052 D Ninguna,505,225,384 2,246,027 D Promociones,166,288,060,576,566 D Experiencia,363,281,140 1,294,198 D Grupo Familiar,323,231,218 1,397,165 a. Variable dependiene: Valor Plan Esadísicas de residuos Mínimo Máximo Media Desviación esándar N Valor pronosicado 1,35 2,80 2,16, Valor pronosicado esándar Error esándar de valor pronosicado Valor predicho corregido -2,043 1,619,000 1, ,145,386,211, ,63 2,91 2,16,

59 Residuo -,854 1,283,000, Residuo esándar -1,682 2,526,000, Residuo esudenizado -1,900 2,698 -,002 1, Residuo eliminado -1,374 1,464 -,003, Residuo esudenizado suprimido -1,922 2,778 -,002 1, Disancia de Mahal. 10,193 78,257 23,826 12, Disancia de Cook,000,170,011, Valor de influencia cenrado,074,571,174, a. Variable dependiene: Valor Plan. 59

60 13. CONCLUSIONES REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE MODELO POSTPAGO De acuerdo con los resulados obenidos en el modelo de regresión lineal múliple, se observa que el error esándar de la esimación es del 68,7%, lo que significa que las variables cualiaivas no son represenaivas denro del modelo económico. Todo eso pare del principio de Ceeris Paribus que menciona que la única variable significaiva que deermina la conduca de un oferene o un demandane es el precio. Se observa que las variables deerminanes para el modelo pospago que más influyen en el modelo son: personas esrao 5, independienes y cuyo uso del celular se cenra alrededor del negocio. El R cuadrado del modelo no es muy alo, pero se considera ópimo para las variables cualiaivas involucradas en el objeo del rabajo. En el hisograma de frecuencias del modelo pospago se observa que hay una concenración de dos o res variables respeco a la media de los daos REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE MODELO PREPAGO Se observa que el error esándar de la esimación para el modelo prepago es menor que el error del modelo pospago; sin embargo, la incidencia de las variables cualiaivas es poco represenaiva frene al precio. La variable prediciva más influyene en el modelo prepago es el servicio, es decir, la eficiencia de la operadora es deerminane para escogencia del mismo. En el hisograma de frecuencias del modelo prepago se observan variaciones cíclicas respeco a la media arrojada por el sofware. Ambos modelos se corrieron en el sofware IBM SPSS. 60

61 14. BIBLIOGRAFÍA Miniserio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Boleín rimesral. Tomado de: hp://colombiaic.minic.gov.co/602/aricles _archivo_pdf.pdf Claro Colombia. Esauo Social. Tomado de: hp:// Dans, Enrique Todo va a cambiar. Fuene en línea: hp:// Linares, Diego. García, John. Principales deerminanes del precio de los servicios de voz de elefonía móvil en Colombia Comisión de Regulación de Comunicaciones- República de Colombia. Análisis del secor TIC en Colombia: Evolución y desafíos. Miniserio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Comporamieno del secor TIC en Colombia Draper, N.R.; Smih, H. (1998) Applied Regression Analysis, Wiley. ISBN (Chaper 14) Ayudavenas Telefonía Móvil Claro Colombia. Agoso Telefonía Móvil Claro Colombia. Sepiembre hp:// Miniserio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. hp:// Corporaivo América Móvil. hp:// 61

62 15. ANEXOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA 62

63 63

64 64

65 65

66 66

67 67

68 68

69 69

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

CAPÍTULO II. Breve Descripción de Bluetooth

CAPÍTULO II. Breve Descripción de Bluetooth CAPÍTULO II Breve Descripción de Blueooh Es la norma que define un sandard global de comunicación inalámbrica, que posibilia la ransmisión de voz y daos enre diferenes equipos mediane un enlace por radio-frecuencia

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación.

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación. Gráficos con Maple Maple incluye poenes capacidades gráficas que permien realizar represenaciones bidimensionales, ridimensionales e incluso animaciones. El programa es muy flexible en lo que a la enrada

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO 1 DINÁMICA DE PROCESOS. LINEALIZACIÓN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DINÁMICO Definición: esudio del comporamieno no esacionario de un sisema Objeivo: sisemaizar comporamienos de sisemas

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados

Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados Una aplicación Bayesiana a la Modelización de Mercados Maser Oficial en Ingeniería Maemáica Problema planeado por BAYES INFERENCE, S. A. Exposición del problema (I) Se considera un mercado de compeencia

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1 ANÁLISIS MATEMÁTICO I. CIBEX-FÍSICA MÉDICA. Primer cuarimesre 0 UNIDAD I. GUÍA FUNCIONES. DOMINIO. GRÁFICA Comenzaremos nuesro curso repasando el concepo de función. Las funciones represenan el principal

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA Scienia e echnica Año XI No 28 Ocubre de 2005 UP. ISSN 0122-1701 31 IDENIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE RANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA RESUMEN Se presena el uso del algorimo de proyección como

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Capı tulo 3. PLANTEAMIENTO DE UNA TABLA DE DATOS

Capı tulo 3. PLANTEAMIENTO DE UNA TABLA DE DATOS 57 Capı ulo 3. PLANTEAMIENTO DE UNA TABLA DE DATOS La Tabla de Daos resume las principales "operaciones de campo" que compora odo proceso de observación. La definición de la invesigación, planeada en el

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

UN MODELO DE MUESTREO PARA TRATAMIENTO DE PREGUNTAS EVASIVAS CON ALTA SENSIBILIDAD

UN MODELO DE MUESTREO PARA TRATAMIENTO DE PREGUNTAS EVASIVAS CON ALTA SENSIBILIDAD UN MODELO DE MUESTREO PR TRTMIENTO DE PREGUNTS EVSIVS CON LT SENSIBILIDD Vícor H. Soberanis Cruz, Jaime D. Cuevas Domínguez vsobera@uqroo.mx División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quinana Roo

Más detalles

Localización absoluta de objetos mediante minimización de errores de mediciones ultrasónicas *

Localización absoluta de objetos mediante minimización de errores de mediciones ultrasónicas * Localización absolua de objeos mediane minimización de errores de mediciones ulrasónicas * C. J. Gaspar-Valle, E. Aranda-Bricaire, M. Velasco-Villa CINVESTAV-IPN Deparameno de Ingeniería Elécrica Sección

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j) 3 Meodología El modelo esadísico rabaja relacionando el llamado índice de nubosidad obenido a parir de las imágenes de saélie con la irradiación solar global obenida de las esaciones de medición en superficie.

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie) Fecha de Auorización SHCP: 14/12/2008 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Términos y Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro del Dólar

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuene original de gran pare de las imágenes presenadas en esa lección son coresía del exo docene Redes y Transmisión de Daos P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO . Objeivos UNIVERSIDD SIMÓN BOLÍVR UNIDD DE LBORTORIOS LBORTORIO PRÁTI LIBRIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIIÓN DE FLUJO Observar el principio de funcionamieno y las diferencias exisenes enre los principales

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 1 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Estudio Actuarial de los Fondos de Cesantía 2008

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Estudio Actuarial de los Fondos de Cesantía 2008 Nº 357 Augus 2009 Documeno de Trabajo ISSN (edición impresa) 0716-7334 ISSN (edición elecrónica) 0717-7593 Esudio Acuarial de los Fondos de Cesanía 2008 Rodrigo Cerda Fernando Coloma www.economia.puc.cl

Más detalles