ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL"

Transcripción

1 0 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS TESIS DE GRADO Efecos del Tipo de Cambio en la Balanza Comercial: Condición Marshall-Lerner para el caso ecuaoriano ( ) Previa la obención del Tíulo de: ECONOMISTA CON MENCIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL Especialización: FINANZAS Presenado por: Rosario María Campoverde Pérez Guayaquil-Ecuador 2007

2 1 AGRADECIMIENTO A Dios en primer lugar por ayudarme a ener la fuerza y valor necesarios en odos los desafíos que se me han presenado. A mi familia por su incondicional apoyo y por recordarme en cada momeno que con esfuerzo y ganas se puede lograr lo propueso. A mis amigos y profesores, por imparirme su conocimieno y por sus valiosos consejos. Agradezco principalmene a mi direcor de esis, Gusavo Solórzano por el iempo oorgado y por sus recomendaciones.

3 2 DEDICATORIA A mi mamá que ha sido desde siempre un ejemplo de amor, perseverancia y enrega para mí. Gracias por ser mi refugio en mis alegrías y risezas

4 3 TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Ing. Oscar Mendoza Macías, Decano PRESIDENTE Dr. Gusavo Solórzano Andrade DIRECTOR DE TESIS Ec. Iván Rivadeneyra Camino VOCAL PRINCIPAL Ec. Xavier Ordeñana Rodríguez VOCAL PRINCIPAL

5 4 DECLARACIÓN EXPRESA La responsabilidad del conenido de esa Tesis de Grado, me corresponde exclusivamene; y el parimonio inelecual de la misma a la Escuela Superior Poliécnica del Lioral. Rosario María Campoverde Pérez

6 5 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO... I DEDICATORIA... II TRIBUNAL DE GRADUACIÓN... III DECLARACIÓN EXPRESA... IV ÍNDICE GENERAL... V ÍNDICE DE CUADROS... VII ÍNDICE DE GRÁFICOS... VIII ÍNDICE DE TABLAS... IX INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO Comporamieno del Tipo de Cambio en el Ecuador período Tipo de Cambio Nominal Tipo de Cambio Real Relaciones Comerciales enre Ecuador y la Comunidad Andina Análisis del Comercio Bilaeral Ecuador Colombia Principales producos de exporación hacia Colombia Principales producos de imporación desde Colombia Los principales secores de acividad comercial Secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca Secor Minero Secor de Manufacura Secor de Transpore y Telecomunicaciones Secor de Comercio... 51

7 6 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Aspeco Teórico del Teorema o Condición Marshall Lerner Revisión de Trabajos previos en el conexo inernacional Revisión de rabajos realizados en el Ecuador Definición de la Demanda de Exporaciones Definición de la Demanda de Imporaciones Especificaciones ecuacionales de la demanda de exporaciones e imporaciones para el caso ecuaoriano CAPÍTULO III METODOLOGÍA Daos Las variables a uilizar Meodología Economérica CAPÍTULO IV EVIDENCIA EMPÍRICA DE LOS RESULTADOS Análisis de Esacionariedad de las series Análisis de Coinegración Resulados de la Elasicidad demanda de exporaciones e imporaciones Ecuador Colombia Verificación de la Condición Marshall Lerner CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

8 7 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Paricipación de las Exporaciones del Ecuador a los países de la CAN Cuadro No. 2 Paricipación de las Imporaciones CIF desde la Comunidad Andina Cuadro No. 3 Clasificación de secores económicos Cuadro No. 4 Prueba de Raíz Uniaria... 7 Error! Marcador no definido. Cuadro No. 5 Conrase ADF para los residuos de las ecuaciones Cuadro No. 6 Comprobación de la Condición Marshall Lerner... 89

9 8 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Variación Anual del Tipo de Cambio Nominal y del IPC Gráfico No. 2 Índice del Tipo de Cambio Efecivo Real Gráfico No. 3 Grado de Aperura Comercial Ecuador Colombia Gráfico No. 4 Exporaciones e Imporaciones de Ecuador Gráfico No. 5 Balanza Comercial Ecuador Colombia Gráfico No. 6 Evolución de la Balanza Comercial Secor Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca Gráfico No. 7 Evolución de la Balanza Comercial del Secor Minero Gráfico No. 8 Evolución de la Balanza Comercial del Secor de Manufacura Gráfico No. 9 Evolución de la Balanza Comercial del Secor de Transpore y Telecomunicaciones Gráfico No. 10 Evolución de la Balanza Comercial del Secor de Comercio... 50

10 9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 1 Inflación Anual Tabla No. 2 Coización sucres por dólar en el Mercado Libre de Cambios Tabla No. 3 Comercio Exerior Ecuador Colombia Tabla No. 4 Principales Exporaciones Ecuaorianas hacia Colombia Tabla No. 5 Principales Imporaciones desde Colombia

11 10 INTRODUCCIÓN El comercio inernacional puede ener un imporane impaco posiivo sobre el crecimieno económico y desarrollo de un país. Durane los úlimos años, el Ecuador ha pasado de un régimen cambiario a oro para poder corregir desequilibrios en su balanza comercial y alcanzar un mejor desenvolvimieno de su economía. Esos cambios han enido un gran impaco en el ipo de cambio real, el cual es aun más imporane ya que sus variaciones en el coro plazo afecan a las corrienes de comercio del país con el reso del mundo y, en una perspeciva de largo plazo, su comporamieno influye en la asignación de recursos enre los secores ransables y no ransables de la economía. La evidencia muesra que una depreciación del ipo de cambio iene dos efecos sobre la balanza comercial: el efeco valor; el cual implica que las imporaciones se vuelvan más caras valoradas en moneda domesica y que las exporaciones se vuelvan más baraas para los compradores exranjeros. El segundo efeco es el efeco volumen asociado con la disminución de las imporaciones y el incremeno de las exporaciones. El propósio de ese arículo es comprobar la hipóesis de la Condición Marshall-Lerner que sosiene que en el largo plazo, la depreciación del ipo de cambio real endrá un impaco favorable en la balanza comercial siempre

12 11 que la suma de las elasicidades de exporaciones e imporaciones sea superior a uno (en valor absoluo). Por ano, el efeco volumen dominará sobre el efeco valor. Se preende examinar enonces, el comporamieno del ipo de cambio nominal y real en el Ecuador bajo sus úlimos regímenes cambiarios, como es el caso del régimen de floación dirigida (con o sin banda) y el régimen de ipo de cambio fijo con la acual dolarización, durane el período que va desde 1990 hasa el En la acualidad, consiuye un reo para el Ecuador saber con cereza cuales son los secores de mayor movimieno comercial ya que ninguna economía puede manenerse aislada del reso del mundo en el conexo globalizado en que nos enconramos inmersos. El objeivo general del presene rabajo es exponer por primera vez al conocimieno general el esudio del impaco que iene una devaluación del ipo de cambio en la balanza comercial de cinco secores económicos del Ecuador con el segundo socio comercial del país que es Colombia. Esos secores se han elegido omando en consideración la Nomenclaura Arancelaria Andina (NANDINA). Así, se posula la modelación de esimaciones economéricas para la demanda de exporaciones e imporaciones de cada secor en el período comprendido enre Sin embargo, el análisis general de la

13 12 evolución del comercio exerior enre Ecuador y Colombia se realizará a parir de 1990 por ser el año en que se replaneó la inegración andina luego de problemas ocurridos en sus inicios como por ejemplo, incapacidad de complear la unión aduanera, incumplimieno de compromisos adquiridos y la muliplicación de barreras de diverso ipo para obsaculizar los flujos de bienes de oros miembros. De ahí, que las pregunas a responder sean Cuál es el impaco que ocasiona el ipo de cambio en la balanza comercial de un secor en paricular en Colombia? y Cuán elásicas son las exporaciones y las imporaciones al ipo de cambio real?. Con el fin de abordar esos emas, el rabajo esá organizado de la siguiene forma: El capíulo uno muesra un análisis del ipo de cambio con las diferenes políicas que han primado en el iempo, así como la evolución del comercio exerior ecuaoriano; empezando desde una perspeciva macro con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, hasa una perspeciva micro con Colombia, país escogido para explicar con dealles la evolución de los cinco secores económicos de relevancia en ese esudio. En el capíulo dos, se muesra el marco eórico basado en la Condición Marshall-Lerner y algunos concepos del comercio inernacional. Además se muesran las especificaciones ecuacionales para el caso ecuaoriano que servirán para mosrar empíricamene el cumplimieno de la Condición M-L. En el capíulo res se describen muy dealladamene las variables a uilizar,

14 13 las fuenes de información esadísica a las que se recurrió; y la meodología a usar. En el úlimo capíulo se desarrolla la meodología de coinegración de Engle y Granger, analizando en primer lugar la esacionariedad de las series, luego se emplea Mínimos Cuadrados Ordinarios para conrasar la exisencia de relaciones de largo plazo; hasa verificar la condición M-L para cada secor económico. Finalmene, se presenan las conclusiones y recomendaciones del rabajo, basadas en los resulados obenidos, así como del análisis derivado del comporamieno comercial con Colombia a lo largo del iempo. Se evidenció que la Condición M-L solo se cumple para el secor Minero, cuyas exporaciones e imporaciones resularon muy elásicas; no obsane, se evidencia que el efeco valor supera al efeco volumen en el largo plazo. Con el reso de secores no se cumple la condición M-L por cuesiones de compeiividad, así como políicas ineficienes desinadas a promover la balanza comercial por pare de los gobiernos de urno. Con eso, se preende servir de apore para la lieraura económica ecuaoriana ya que un mejor enendimieno de la vinculación enre las asas nominal y real con la balanza comercial podría ayudar al diseño de mejores políicas que favorezcan el comercio inernacional, eniendo en mene el objeivo de manener esable el ipo de cambio real denro de una rayecoria de equilibrio de largo plazo.

15 14 CAPÍTULO 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO La adminisración de los mercados cambiarios, las formas de pago de las imporaciones, el plazo de enrega de las divisas de las exporaciones y las divisas anicipadas por fuuras exporaciones han enido diferenes efecos sobre el ipo de cambio nominal, el ipo de cambio real y sobre el nivel de compeiividad de nuesro país. Se preende examinar de forma muy resumida los principales aconecimienos en cuano a políica cambiaria y comercio exerior para el período de esudio. 1.1 Comporamieno del Tipo de Cambio en el Ecuador período Tipo de Cambio Nominal El ipo de cambio se ha definido como el precio de una moneda en érminos de ora y esá regido por las ineracciones enre la ofera y la

16 15 demanda. Presena dos movimienos: uno llamado apreciación, en el que el poder adquisiivo de la moneda se incremena, y el oro llamado depreciación, en el que el poder adquisiivo disminuye. En érminos de balanza de pagos, su comporamieno afeca principalmene al movimieno de los flujos de capial con el exerior. Todo eso es paricularmene ciero en economías pequeñas, abieras y con una elevada movilidad de capial con el exerior, como es el caso de la economía ecuaoriana 1. Su imporancia radica en la deerminación del valor de las asas de inerés, formación de precios y, más aún, en las expecaivas que los agenes engan sobre la inflación fuura. En los úlimos años, la economía ecuaoriana ha sufrido varios regímenes cambiarios para raar de cumplir los objeivos de políica monearia 2. Enre 1990 y 1992 la políica cambiaria se orienó a esimular la compeiividad de las acividades ransables como pare de un Programa de Esabilización Macroeconómica que al mismo iempo buscaba reducir la inflación 3. Dicha políica se basó en un sisema de minidevaluaciones semanales que se complemenaba con micro ajuses de enre 1% y 4% (por encima de la regla de ajuse cambiario) de acuerdo al comporamieno del 1 Jácome, L. (1997). 2 En cieros períodos, el sucre se devaluó para raar de manener el equilibrio en el ipo de cambio real y generar excedenes en la Balanza Comercial 3 El ipo de cambio nominal figuró como insrumeno del conrol inflacionario en concordancia con oras políicas de carácer fiscal y moneario.

17 16 dólar en el mercado libre. En efeco, la inflación bajó en 30% anual, pero la asa anual se manenía ala en alrededor del 54.6% en (Ver Tabla No. 1 de la sección Anexos). A parir de sepiembre de ese mismo año, se lleva a cabo un nuevo sisema denominado Floación sucia, cuyo fin era uilizar la asa de cambio como un ancla nominal para luchar conra la inflación y esabilizar la economía ecuaoriana. Poseriormene, se fijó el diferencial cambiario enre las coizaciones de compra y vena del Mercado de Inervención del Banco Cenral en el 2%. Ese esquema de floación conrolada fue finalmene reemplazado por un esquema de bandas cambiarias (diciembre de 1994), el cual permaneció vigene durane odo el año La banda cambiaria definió la paridad cenral de S/2.310 por dólar con 100 sucres de ampliud enre la coización echo (2.360) y la coización piso (2.260). Ese sisema preendía reducir la inceridumbre sobre la evolución del ipo de cambio y logró reducir la inflación; pero eso no duró mucho ya que a inicios del año 1995 devino el conflico bélico con el Perú. En el Gráfico No. 1 se puede observar el comporamieno de la inflación (medida como la variación del IPC) a medida que se han adopado los diferenes sisemas cambiarios en el país y como el ipo de cambio

18 17 nominal ha sufrido un proceso devaluaorio durane odo el período previo a la dolarización. Gráfico No. 1 Variación anual del Tipo de Cambio Nominal* y del IPC** Fuene: Insiuo Nacional de Esadísicas y Censos y Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde * Coización sucres por dólar en el Mercado Libre ** Índice Nacional, Base: sepiembre agoso 1995 = 100 Ese conflico significó un fuere impaco para la esabilidad económica del país y para su nivel de confiabilidad como país de inversión. Por ano se uvo que reajusar la banda cambiaria a S/2.425 por dólar, lo cual significó el 2.9% de incremeno. A pesar de eso, una serie de choques exógenos y vulnerabilidades en el sisema financiero se susciaron después y el esado se vio obligado a

19 18 reconsiderar las meas macroeconómicas, así como a reajusar las bandas 4. La liberación de la cuena de capiales y la desregulación financiera generaron un proceso de dolarización de pasivos; y los ajuses en las bandas cambiarias difícilmene conribuían a manener esables las expecaivas cambiarias. Finalmene, el Fenómeno del Niño y la caída de los precios del peróleo en el año 1998 conribuyeron al deerioro del manejo de las bandas, lo cual se radujo en una devaluación anual del ipo de cambio del 25% en 1997 y el 36% en (Ver Tabla No. 2 de la sección Anexos). A mediados de ese año exploó la crisis financiera mas seria en la hisoria del Ecuador, que juno con el salvaaje bancario ocurrido a mediados del año siguiene (1999) obligaron a la declaración de moraoria de la deuda exerna, y reesrucuración de la deuda inerna. Para ese momeno la moneda había experimenado una devaluación de más del 100% en menos de dos años y la inflación llego a niveles superiores al 90%, lo cual erminó con la declaraoria de la dolarización oficial en enero del 2000; pasando así de un ipo de cambio flexible a un ipo de cambio fijo, por consiguiene dejó de exisir la políica monearia en nuesro país. 4 Para 1996 la nueva mea inflacionaria fue de 21.5% y la pendiene de la banda de 18.5% con la inención de reducir la presión sobre las asas de inerés.

20 Tipo de Cambio Real Una de las definiciones mas acepadas para el ipo de cambio real es aquella que lo define como el precio de los bienes del país exranjero expresado en érminos de bienes locales; ambos llevados a una misma moneda 5. Ese precio se conoce como precio relaivo 6. El ipo de cambio real se expresa de la siguiene forma: R= (E x P*) / P Donde: R: Tipo de cambio real E: Tipo de cambio nominal P*: Nivel de precios del país exranjero P: Nivel de precios del país domésico Las demandas de imporación y exporación, como cualquier ora demanda de bienes y servicios, vienen condicionadas por los precios relaivos. Por ano, es posible ver a R como una medida de compeiividad general del país en los mercados inernacionales. 5 Definición obenida de Larraín F. y Sachs D. Macroeconomía en la Economía Global. (2002) 6 Valor de un bien o servicio respeco al valor de oros bienes o servicios

21 20 Cuando R aumena, los producos exranjeros se encarecen con respeco a los producos inernos, es decir que los bienes nacionales se hacen relaivamene mas baraos, enonces se habla de una depreciación del ipo de cambio real; al conrario, cuando R cae, se dice que ocurrió una apreciación del ipo de cambio real, los bienes nacionales se hacen relaivamene mas caros, por ende los producos exranjeros se abaraan con respeco a los producos nacionales. El valor del ipo de cambio real depende de los valores base que se hayan omado para los índices de precios, por lo ano, el valor absoluo del ipo de cambio real no iene significado, sino en relación con su valor en oro momeno de iempo, o bien su variación a lo largo del iempo. Exisen algunas formas de analizar el ipo de cambio real, enre ellas esá la Paridad del poder de compra (PPC), la cual sosiene que en el largo plazo el precio de un bien medido en una misma moneda debe ser igual en odas pares del mundo 7. A esa forma de análisis se la conoce como Paridad en su versión absolua. Sin embargo la sola exisencia de barreras oficiales al comercio, cosos de ranspore y bienes no ransables hace que esa relación no se cumpla. 7 La PPC se fundamena en la Ley de un solo precio, bajo el supueso de que el ipo de cambio real es consane en el iempo.

22 21 Exise ambién la Paridad en su versión relaiva que afirma que la variación porcenual del ipo de cambio enre dos divisas, a lo largo de cualquier período de iempo, es igual a la diferencia enre las variaciones porcenuales de los índices de precios nacionales. En consecuencia, la evolución del ipo de cambio esa oalmene relacionada con el diferencial de inflación. En nuesro país, el Banco Cenral del Ecuador elabora los índices del ipo de cambio real en dos versiones: el índice de ipo de cambio efecivo real (ITCER) y los índices del ipo de cambio bilaeral real (ITCBR). El ITCER sirve para deerminar en érminos de precios los cambios en la compeiividad de un país. Una disminución del ITCER refleja un deerioro de la compeiividad exerna. Cuando el ITCER aumena hay esímulos para producir bienes ransables que serán vendidos en el exranjero; y cuando desciende, hay incenivos para imporar. Los cambios que ha experimenado el Ecuador en los úlimos 18 años (período de esudio) han enido como objeivo el manener una evolución esable de la asa de cambio real alrededor de su nivel de equilibrio a largo plazo. Sin embargo, evenos exógenos como la drásica subida del precio del peróleo (a mediados de 1990), las enormes variaciones del precio del café (1994 y 1995) y el conflico con el Perú han hecho que el ipo de cambio real hay enido una endencia a apreciarse enre 1990 y 1997.

23 22 Esa endencia fue menor enre 1990 y 1992 dado que el objeivo de manener la paridad real era una prioridad en ese momeno, por ano se impulsó marcada una depreciación real sosenida. A parir de 1993 se dio una apreciación real debido al uso de anclas cambiarias en programas de esabilización y al ingreso de capiales de largo plazo para reducir la inflación. En 1995 se revirió un poco esa endencia debido a la ampliación de la producción de bienes en los que el país iene venajas comparaivas, así como al esablecimieno de zonas libres de comercio. Gráfico No. 2 Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Base: 1994=100 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

24 23 En el Gráfico No. 2 se puede observar que luego de una ligera apreciación enre 1997 y 1998, el ITCER se empieza a depreciar debido a la crisis bancaria de fines de la década pasada, con el período consecuene de sobredevaluación (overshooing) del sucre y la poserior dolarización oficial de la economía. A parir del año 2002 el ipo de cambio real se ha ido apreciando con el nuevo régimen cambiario de ipo fijo y para el año 2007 se observa una depreciación como consecuencia de los alos precios del peróleo y poserior devaluación del dólar, moneda oficial del Ecuador hasa los acuales momenos. 1.2 Relaciones Comerciales enre Ecuador y la Comunidad Andina En la acualidad el comercio exerior que Ecuador maniene con la Comunidad Andina de Naciones 8 (CAN) es de gran imporancia, al ser ese bloque, el que coniene a dos de los principales socios comerciales como lo 8 Organismo de inegración económica y social con personería jurídica consiuida por Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador. Esos países suscribieron el Acuerdo de Caragena el 26 de mayo de 1969, a ravés del cual se consiuyó el Paco Andino.

25 24 son Colombia y Perú 9. A lo largo del período se puede noar el crecimieno de las exporaciones del Ecuador a la CAN debido a algunas políicas de carácer inracomuniario, por ejemplo el proceso de reducción de aranceles de enero de 1991, lo cual provocó el dinamismo del comercio hacia dicha región. En los primeros años de la década de los novena se adopó parcialmene (solo para Colombia, Venezuela y Ecuador) un arancel exerno común que favoreció los inercambios inraregionales sobre odo de forma bilaeral enre dichos miembros. En consecuencia, la primera miad de la década de los novena regisra una imporane expansión del comercio enre los países andinos, que pasó de un oal de exporaciones inraregionales de miles de dólares FOB en los años a miles de dólares FOB en los años Enre 1990 y 1992 las exporaciones de Ecuador a la CAN fueron de miles de dólares FOB y Perú consiuyó la mayor fuene de comercio con una paricipación del 71.35%, seguido de Colombia con una paricipación del 24.07%, Venezuela con el 4.22% y por úlimo Bolivia con una paricipación mas baja del 0.35% según se aprecia en el Cuadro No. 1. Sin embargo, para el siguiene período ( ) Colombia fue el principal 9 Ecuador se ha caracerizado por exporar sus producos especialmene a Colombia y Perú dada la cercanía geográfica, los bajos cosos de ranspore y las preferencias arancelarias exisenes.

26 25 desino de las exporaciones ecuaorianas con un 60% de paricipación y eso se debió al conflico con el Perú ocurrido en el año Cuadro No. 1 Paricipación de las Exporaciones del Ecuador a los países de la CAN Años PERU COLOMBIA VENEZUELA BOLIVIA Toal ,35% 24,07% 4,22% 0,35% 100,00% ,23% 60,03% 4,99% 0,75% 100,00% ,28% 58,30% 11,36% 1,06% 100,00% ,69% 40,89% 17,46% 0,95% 100,00% ,75% 36,20% 8,45% 0,61% 100,00% ,88% 30,39% 16,24% 0,50% 100,00% Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde Para los períodos siguienes se redujo la paricipación de las exporaciones ecuaorianas por pare de Colombia, Venezuela y Bolivia, siendo Perú el único país miembro en manener su paricipación al alza de 40% en los años a cerca de un 53% para los úlimos 3 años. Bolivia ha desacado por su baja paricipación a lo largo del período de esudio, mienras que Venezuela se ha caracerizado por paricipaciones alas y bajas, pasando de un 8% enre 2002 a 2004 a y una paricipación del 16% enre 2005 y En cuano a imporaciones se refiere, se puede apreciar en el Cuadro No. 2 que Colombia se ha convirió en el principal socio comercial de Ecuador en oda la década de los novena, pasando del 42.69% a un

27 % de paricipación. No obsane, para el período de dicha paricipación se redujo a 46.43% debido a la inceridumbre en que Ecuador se enconraba inmerso por fallos en la políica monearia. Cuadro No. 2 Paricipación de las Imporaciones CIF desde la Comunidad Andina (Miles de dólares) Años COLOMBIA VENEZUELA PERU BOLIVIA Toal ,69% 40,64% 16,42% 0,25% 100,00% ,18% 34,23% 9,34% 0,25% 100,00% ,65% 31,25% 8,10% 0,99% 100,00% ,43% 40,38% 12,08% 1,11% 100,00% ,69% 26,04% 11,90% 0,37% 100,00% ,90% 27,99% 14,89% 0,23% 100,00% Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde Luego de adopar el dólar como moneda oficial, las compras ecuaorianas al vecino país de Colombia empezaron a aumenar el nivel hasa obener una paricipación del 56.90% del oal de imporaciones realizadas a los miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Cabe desacar ambién que Venezuela consiuyó un buen socio a inicios de los novena (40% de paricipación de las compras ecuaorianas), pero con el paso de los años la paricipación de las imporaciones ha ido disminuyendo hasa llegar al 27.99% en el período Por ora pare, las imporaciones ecuaorianas desde Perú se han ido maneniendo en los res úlimos períodos de análisis (12.08%, 11.90% y 14.89% respecivamene), a pesar de no ener una significaiva paricipación en las compras ecuaorianas.

28 Análisis del Comercio Bilaeral Ecuador Colombia El ema cenral objeo de esudio es el análisis del comercio exerior con el segundo socio comercial de Ecuador que es Colombia. La paricipación conjuna de Colombia y Ecuador en la creación del Paco Andino a parir de 1969, abrió una nueva fase en las relaciones bilaerales ya que ese proceso buscaba acelerar el inercambio comercial enre sus países miembros, superando los problemas de ALALC 10 que lo único que logró fue el impulso a las desigualdades relaivas enre los países y la endencia a concenrar los beneficios enre las economías mas grandes. La primera fase de inegración andina (hasa 1976) fue muy dinámica en un ineno por superar los niveles bajos de comercio bilaeral que se presenaron a inicios de Luego, la crisis de la deuda exerna y los consiguienes programas de ajuse y liberalización, afecaron el comercio bilaeral pero paricularmene las exporaciones a Colombia que cayeron a miles de dólares FOB en 1991, es decir, uvieron una variación negaiva de 1.75% con respeco al año Sin embargo, se creyó relevane analizar el comercio exerior con Colombia desde 1990, pueso 10 Asociación Lainoamericana de Libre Comercio, creada en 1961 para impulsar los inercambios comerciales enre los países lainoamericanos y esablecer un mercado común en la región.

29 28 que a parir de ese año se compleó el relanzamieno de la inegración andina (luego de las bajas en el comercio bilaeral Ecuador-Colombia) que incluyó la definición de su esrucura así como el cambio en su denominación por la de Comunidad Andina. Cabe señalar ambién que en la primera miad de los años novena se creó la Comisión Binacional Froneriza Ecuador-Colombia con el fin de analizar los diversos emas de la agenda binacional en las regiones de fronera, buscando impulsar ejes de cooperación en diversos campos, así como manener esquemas de seguridad comparidos. Por oro lado, las imporaciones subieron significaivamene a miles de dólares FOB en 1991, incremenándose de esa forma en 66.41% con respeco a (Ver Tabla No. 3 de Anexos). En el Gráfico No. 3 se puede apreciar el nivel de aperura exerna que iene Ecuador hacia Colombia. El comercio exerior regisrado en las esadísicas del Banco Cenral da cuena que la aperura comercial durane el período anual de 1990 al 2007 iene un promedio de 5.10%; aunque resule muy bajo, se aprecia el aumeno a parir del año 1993; en ese año Ecuador y Colombia formaron pare de la Zona de Libre Comercio Andina y desde 1995 de la Unión Andina Aduanera (sin embargo los países miembros no esarán obligados a adopar el arancel exerno común sino hasa el 31 de enero del 2008).

30 29 Pero ese aumeno solo duró hasa 1998 ya que en 1999 el índice experimeno una caída de 3.69% debido a la crisis financiera de aquel momeno. Poseriormene ese índice ha ido subiendo llegando a 10.25% en el 2006 (el porcenaje más alo de ese período) y finalmene descendió a 9.98% en el Gráfico No. 3 Grado de Aperura Comercial Ecuador - Colombia Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde El replaneamieno de la inegración andina se hará en el nuevo conexo generado por la aperura comercial esablecida con diferenes plazos y rimos por los diferenes países miembros, faciliada por los programas de ajuses impulsados por las insiuciones financieras insiucionales. En el caso de Colombia, por ejemplo, el arancel promedio se

31 30 redujo de 29% en 1988 a 11.6% en 1992; el Ecuador ambién implemenó una reforma arancelaria en el períodoo , la cual llevo el arancel promedioo aplicado desde 80% al 10% 11. Como produco de la implemenación de esa políica, y además del esablecimieno de una zona de libre comercio con Colombia y Bolivia, las exporaciones hacia Colombia se incremenaron en más del 100% ano en 1992 como en Gráfico No. 4 Exporaciones e Imporaciones de Ecuador Miles de dólares FOB Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde Como se puede apreciar en el Gráfico No. 4, la primera décadaa de los novena, esuvo acompañada de un crecimieno sosenido de las exporaciones hasa finales de 1997 (17.71% con respeco a 1996). Sin 11 Ver Romero (2002)

32 31 embargo, los efecos de la crisis financiera en México y Asia, provocaron el reiro del financiamieno inernacional hacia los mercados más seguros y la reducción del rimo de crecimieno de la economía mundial. Todo eso sumado a la profunda crisis financiera que sufrió el Ecuador enre 1998 y 1999 y el fenómeno del El Niño, ha dado como resulado una reducción de las exporaciones de miles de dólares FOB en 1997 a miles de dólares FOB en Para el año 1999 dichas exporaciones se redujeron en 19.58% a pesar de la sobredevaluación del sucre, lo cual indica que Colombia no fue el desino principal del flujo de bienes ransables para aquel momeno. En el año 2000 las exporaciones a Colombia se incremenaron en 17.91%, luego de la adopción del dólar como moneda ecuaoriana y produco de la devaluación del peso colombiano en relación al dólar, llegando a los miles de dólares FOB para finales del A parir del 2004 se observa una endencia creciene de las exporaciones sobre odo en el comercio de vehículos y sus pares, aún, arroz, perfiles de aluminio, cacao, calzado, fréjol, cuadernos, llanas, aceie de palma y alcohol 12. Respeco de las imporaciones realizadas por Ecuador a Colombia, esas presenan una endencia creciene como consecuencia de la políica 12 Ver en inerne esadísicas del comercio exerior.

33 32 de aperura exerna que permiió saisfacer una demanda reprimida durane varias décadas. Dicha endencia se manifiesa conraria en el año 1999 (la asa de crecimieno fue de -38.5%) debido a la devaluación del sucre y la severa crisis inerna; y el año 2001 en el cual la caídaa fue sumamene drásica (-93.69%). En los años poseriores las imporaciones experimenan un noable crecimieno (por pare de una mayor adquisición de maerias primas y bienes de capial) hasa llegar a miles de dólares FOB en el año Para el úlimo año del períodoo de esudio se observa una ligera reducción de las imporaciones de 1.65%. Gráfico No. 5 Balanza Comercial Ecuador - Colombia Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

34 33 En general, se evidencia un défici creciene de la balanza comercial de nuesro país con Colombia debido a la creciene demanda de maerias primas especialmene. Ese défici es mucho mayor en el período 2002 al , período en el que el ipo de cambio real sufrió grandes niveles de apreciación; mienras que en el período , donde el défici comercial resuló menor se pueden noar los niveles de depreciación del ipo de cambio. De hecho, un análisis realizado en 1999 a los principales compradores de producos colombianos, siúa a Ecuador en ocavo pueso con una paricipación del 2.2% y sugiere que esa paricipación se incremenaría al pasar los años debido a los acuerdos comerciales logrados. El mayor défici se presena en el año 2005 ( miles de dólares FOB) donde el ipo de cambio real se siuó en punos; eso indica que las imporaciones desde Colombia uvieron un gran auge debido a los precios alos en los producos domésicos. Para el año 2007 se siuó en miles de dólares FOB con un nivel de depreciación de ; lo cual se radujo en un aumeno de 3.41% de las exporaciones ecuaorianas y un descenso de 1.65% en las imporaciones. (Ver Gráfico Nº 5). Ese y oros análisis del comercio exerior sugieren que Colombia consiuye el segundo socio comercial de Ecuador. 13 Boleín de Prensa Nº 119, BCE.

35 34 Sin embargo es imporane recalcar que en el úlimo año (2007) el comercio bilaeral con Colombia ha disminuido y eso se debe a la firma del TLC enre dicho país y Esados Unidos. Según un esudio de la Secrearía de la Comunidad Andina 14, una buena pare de las exporaciones inraregionales corre el riesgo de ser desplazada, produciéndose una concenración del comercio con Esados Unidos y por ano; un deerioro del comercio bilaeral enre miembros de la región andina Principales producos de exporación hacia Colombia Ecuador expora a Colombia fundamenalmene producos con valor agregado como son las manufacuras de ecnología media, por ejemplo, camiones y auomóviles y producos primarios como arroz, frijol y café sin descafeinar 15. En el primero año de esudio (1990) las diez principales paridas de exporación represenaron el 54% del oal de exporaciones hacia Colombia; luego en 1994 (después de que ambos países se incorporaron a la zona de libre de comercio andina) concenraron el 62% de las exporaciones. En el año 2001 (adopción del dólar) la represenación fue decreciendo, acenuándose en 23% del oal hacia Colombia. Finalmene la concenración aumenó ligeramene a 26% para el año Consideraciones sobre los efecos en el comercio inracomuniario de los acuerdos comerciales suscrios por los países andinos con erceros, Rev. 1, abril del Esudios del Comercio Inernacional, 2007, No. 9

36 35 Las exporaciones de Camiones (carga<5t) son las más dinámicas con un crecimieno promedio de mas de 1000%; eso se debe a que en el año 2005 el valor exporado de esos camiones ascendió a miles de dólares FOB (años arás el mono exporado fue muchísimo menor). La segunda parida con mayor dinamismo es Arroz semiblanqueado con un crecimieno promedio anual de 300% y consiuye la principal parida de exporación pueso que se empezó a vender a parir de Le sigue Los demás: vehículos para el ranspore de mercancías con un crecimieno promedio de 215% y en menor escala se encuenran Los demás: perfiles de aluminio, calzado impermeable, Maíz duro amarillo y los Vehículos con moor de émbolo (cilindrada>1500<3000 cm 3 ) con un crecimieno de 215%, 41%, 38% y 31% respecivamene. Los daos del crecimieno de las diez principales paridas de exporación se pueden enconrar en la Tabla No. 4 de los Anexos. Oro dao imporane es que la parida de Vehículos con moor de émbolo (cilindrada>1000<1500 cm 3 ) ha mosrado un crecimieno promedio negaivo de 10% debido a que el mono anual de exporación ha ido decreciendo con el paso del iempo. En cuano a las exporaciones de producos no peroleros como lo son el banano, camarón, aún, café y cacao, Colombia es el principal compeidor de Ecuador denro del área andina; de ese modo las exporaciones de esos producos no han mosrado una gran represenaividad en odo el periodo de análisis. En el caso del banano, ano

37 36 Colombia como Ecuador esán caalogados como grandes exporadores de dicho produco 16 ; mienras que en el caso del aún se puede noar que con el pasar del iempo el crecimieno ha ido disminuyendo, llegando a un promedio de 2.90% debido a las grandes exporaciones de ese produco por pare de Colombia Principales producos de imporación desde Colombia Las imporaciones que Ecuador realiza desde Colombia son muy diversificadas y se encuenran compuesas por manufacuras basadas en producos naurales, como por ejemplo las mezclas de hidrocarburos ; hasa manufacuras de ala ecnología como son las medicinas. A lo largo del período de esudio las principales paridas de imporación han experimenado un porcenaje de concenración del oal de imporaciones muy significaivo; ano así que pasaron de una paricipación del 12% en el año 1990 hasa llegar a una paricipación del 91% en el año El primer lugar lo ocupa las imporaciones de Nafa disolvene, a pesar de empezarse a imporar a parir del año 2001, ha regisrado un crecimieno promedio de 240%, seguido de Vehículos con moor de émbolo (cilindrada>1000<1500 cm 3 ) con un crecimieno promedio de 206%. Nóese que la realidad del secor auomoor en el Ecuador iene dos caras; una represena la indusria ensambladora de vehículos que gracias al Convenio 16 Véase González, M. y Lissa, P., (2004)

38 37 de Complemenación Auomoor con Colombia y Venezuela ha conseguido elevadas asas de crecimieno pero con escaso valor agregado. La ora muesra un secor de producción de pares y componenes que no ha logrado desarrollarse por los alos cosos de producción que genera. Así, a pesar de su pequeña incursión en el mercado, el secor auomoor ecuaoriano esá lejos del colombiano ano en érminos de mono como en ecnología. En ercer lugar se encuenra Los demás, azúcar en bruo que ha enido alas y bajas a lo largo del período alcanzando un promedio de 114%. Ora parida que se ha desacado en las imporaciones desde Colombia es la Energía elécrica, la cual se ha venido imporando desde 1999 y presena un crecimieno promedio del 51%. El dinamismo de odas las principales paridas de imporación se pueden observar en la Tabla No. 5 de la sección Anexos. Se puede noar que la mayor pare de producos imporados son pare del secor manufacurero debido a que el Ecuador siempre ha dependido del peróleo mayoriariamene y poca dependencia ha mosrado hacia los producos manufacureros. 1.3 Los principales secores de acividad comercial En nuesro país, la cuanificación del Produco Inerno Bruo (PIB) se hace por el méodo de la producción basado en el cálculo de las producciones bruas de las ramas de acividad y sus respecivos consumos

39 38 inermedios. La definición de cada una de las ramas de acividad corresponde a la Clasificación Inernacional Indusrial Uniforme, ercera revisión (CIIU Rev. 3) de las Naciones Unidas. Conforman un oal de 16 indusrias ano de los secores ransables como los no ransables de la economía. Para objeos del presene esudio se han definido cinco secores ransables de la economía ecuaoriana de acuerdo a la nomenclaura NANDINA 17. Se seleccionaron aquellos capíulos que esán relacionados a esos cinco grupos de acividad económica, bajo una desagregación de dos dígios 18. Para un mejor enendimieno, en el Cuadro No. 3 se dealla la clasificación de los cinco secores de acuerdo a las 21 secciones de la nomenclaura NANDINA. Los íulos de cada sección solo ienen un valor indicaivo, ya que la clasificación se deermina legalmene por los exos de las paridas y capíulos. 17 La NANDINA consiuye la Nomenclaura Arancelaria Común de la Comunidad Andina y esá basada en el Sisema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Comprende las paridas y subparidas, códigos numéricos correspondienes, Noas de Sección de capíulo y subparidas, así como las reglas generales para su inerpreación. 18 El código numérico de la NANDINA esá compueso de 8 dígios. Los dos primeros idenifican el capíulo, cuaro dígios idenifican la parida, 6 dígios la subparida del Sisema Armonizado y los ocho dígios conforman la subparida NANDINA.

40 39 Cuadro Nº 3 Clasificación de Secores Económicos Nombre del Secor Sección NANDINA 1. Agriculura, Caza, Silviculura 01. Animales vivos y Producos del reino animal y Pesca 02. Producos del reino vegeal 03. Grasas y aceies animales o vegeales 04. Producos de las indusrias alimenarias 2. Minería 05. Producos Minerales 3. Manufacura 06. Producos de las indusrias químicas o indusrias conexas 07. Plásico y sus manufacuras; caucho y sus manufacuras 08. Pieles, cueros, peleerías y manufacuras de esas maerias 09. Madera, carbón vegeal y manufacuras de madera 10. Pasa de madera o de las demás maerias fibrosas 11. Maerias exiles y sus manufacuras 12. Calzados, sombreros y demás ocados 13. Manufacuras de piedra, yeso y manufacuras de vidrio 14. Perlas finas (naurales) o culivadas, piedras preciosas y manufacuras de esas maerias; bisuería; monedas 15. Meales comunes y manufacuras de esos meales 4. Transpore y Telecomunicaciones 16. Máquinas y aparaos, maerial elécrico y sus pares 17. Maerial de ranspore 5.Comercio 18. Insrumenos y aparaos de ópica, aparaos de relojería, pares y accesorios de esos insrumenos o aparaos 19. Armas, municiones y sus pares 20. Mercancías y producos diversos Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

41 40 Nóese que la sección 21 correspondiene a Objeos de Are o colección y Anigüedades no se encuenra denro de algún secor económico. La auora creyó que no era relevane colocar esa sección (que involucra un único capiulo) pueso que, para el período de análisis, el comercio de esos bienes ha sido casi nulo. A coninuación se realiza un análisis de las exporaciones e imporaciones de los secores económicos objeos de esudio, así como de los producos que han enido un mayor dinamismo en el comercio enre Ecuador y Colombia para el período Secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca Durane el período , como se observa en el Gráfico No. 6, el saldo de la balanza comercial para ese secor en paricular ha sido superaviario, principalmene en el año 2006, donde el comercio exerior uvo su mayor repune con un saldo de miles de dólares FOB. La única excepción se presena en el año 1998 con un défici de miles de dólares FOB, debido enre oras cosas al Fenómeno del Niño. Enre ano, la endencia de las exporaciones ecuaorianas hacia Colombia han variando en muchas ocasiones, sus incremenos mas significaivos se dieron en los años 1992 (27%), 1993 (64%), 1994 (62%), 2005 (55%) y 2006 (44%) llegando a un valor de miles de dólares

42 41 FOB 19. Mienras que el mayor descenso se dio en el año 1998 (-32%). Los principales rubros de exporación a lo largo de esos 18 años han sido Arroz semiblanqueado o blanqueado (que cuena con una paricipación de casi el 15% del oal de exporaciones agrícolas), Sardinas, sardinelas y espadines, Aún, Maíz amarillo, Alcohol eílico sin desnauralizar y Harina de pescado. En cuano a imporaciones se refiere, la endencia ha sido creciene en los úlimos cuaro años, pasando de miles de dólares FOB en el 2004 a miles de dólares FOB en el 2007 con un incremeno del 34% en relación al Oros aumenos significaivos se produjeron en los años 1998 (63.60% de variación en relación a 1997) y 2002 (54% de variación en relación al 2001). Enre los principales rubros de imporación de ese secor se encuenran los Aunes de alea amarilla (represenan el 20% del oal imporado), Mala de cebada osada (21%), Almidón de maíz, Aceie en bruo de soja y Rosales, incluso injerados. 19 Según Esudios del Comercio Inernacional realizados por el Banco Cenral, para el año 2006, las diez principales paridas de exporación concenraron el 54.3% del oal de exporaciones del país hacia Colombia.

43 42 Gráfico No. 6 Evolución de la Balanza Comercial Secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca En miles de dólares de 2000 Fuene: Banco Cenral del Ecuador y UN COMTRADE Elaboración: Rosario Campoverde Secor Minero Con la aperura comercial de inicios de los novena, Ecuador mejoró su balanza comercial en los primeros res años, pasando de un défici de 150,53 miles de dólares FOB en 1990 a un superávi de miles de dólares FOB en , debido principalmene a la vena de Aceies crudos de peróleo que represenó el 97% del oal exporado en ese año. Poseriormene se inicia un período de déficis en la balanza comercial, aenuándose un aumeno de las imporaciones de Los demás cemenos hidráulicos en 1994 (más del 200% de incremeno con respeco a 1993), lo 20 Únicamene en el año 1992 el secor minero manuvo una balanza comercial superaviaria.

44 43 cual redujo la balanza comercial hasa llegar a miles de dólares FOB en En años poseriores se evidenció un incremeno significaivo de las exporaciones y descenso de las imporaciones principalmene en los años 96 y 97, donde la Piedra pómez en bruo o en rozos irregulares obuvo una paricipación del 70% de las exporaciones oales, hecho que redujo el alo défici comercial de esa época. Gráfico No. 7 Evolución de la Balanza Comercial del Secor Minero En miles de dólares de 2000 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde Como se aprecia en el Gráfico No. 7, paraa los años 2000 y 2001 se evidencia un gran descenso ano en el comercioo exerior del secor minero. El oal exporado en el secor minero disminuyó a 965 miles de dólares FOB

45 44 (55.96% en relación al año 2000), mienras que las imporaciones luego de un incremeno del 210% en el año 2000, se redujeron en 48% al año siguiene. Todo eso, debido a que a parir del 2001, el ipo de cambio real bilaeral enre Colombia y Ecuador empezó un proceso de apreciación por las razones mencionadas al inicio de ese capíulo. A parir de eso, las imporaciones de producos mineros se han incremenado, pasando de miles de dólares FOB en el 2003 a miles de dólares FOB en el En dicho año se evidencia el mayor défici comercial del período esudio, a pesar de un aumeno del 76% de las exporaciones, las imporaciones de Nafa disolvene (51% del oal imporado en el 2006) y energía elécrica (45% de paricipación) provocaron una reducción significaiva en la balanza comercial llegando a miles de dólares FOB. En el año 2007, sin embargo, las imporaciones desde Colombia se vieron reducidas en 53% llegando a un oal de miles de dólares FOB. Los principales rubros de imporación durane son la Energía elécrica, quien ocupa el primer lugar de producos imporados con una paricipación del 49.74%, seguida de la Nafa disolvene con una paricipación del 37% y el Cemeno blanco en ercer lugar con el 0.96% de paricipación.

46 45 En cuano a exporaciones, se evidencia claramene un incremeno en lo úlimos res años de esudio (2005, 2006 y 2007), debido a la inclusión de nuevos producos para vender a Colombia, ales como Los demás cemeno Porland y Las demás arenas naurales de cualquier clase. Para odo el período de análisis los producos que mas han desacado han sido Aceies crudos de peróleo o de mineral biuminoso con una paricipación del 47% del oal exporado a Colombia. Le sigue la Piedra pómez en bruo y Oros aceies lubricanes con el 11.76% y 11.34% de paricipación Secor de Manufacura Luego de dar señales de avances incipienes, a principios de los años novena, ese secor pasó por momenos difíciles al final de la década cuando la producción se conrajo en casi el 5% 21. El secor Manufacura presena una balanza comercial deficiaria durane odos los años de análisis, empezando en 1990 con un défici de miles de dólares FOB. En 1993 el défici se redujo a miles de dólares FOB debido a un gran incremeno en las exporaciones (125% con respeco a 1992) y a un ligero aumeno de las imporaciones del 10%. Para 1994 las imporaciones se incremenaron en más del 100% (el aumeno mas significaivo del período de esudio), principalmene por la 21 Véase Compeiividad Indusrial del Ecuador, (2004)

47 46 adquisición de y Los demás medicamenos para uso humano. Igual ocurrió con las exporaciones, las cuales se incremenaron en 75% con respeco al año anerior, obeniéndose de esa forma un défici comercial de miles de dólares FOB. En años poseriores el movimieno comercial se acrecenó; las exporaciones pasaron de miles de dólares FOB en 1996 a miles de dólares FOB en 1998, desacándose las exporaciones de Los demás fungicidas. Por oroo lado, las imporaciones llegaron a un oal de miles de dólares FOB en 1998 según se aprecia en el Gráfico No. 8. Gráfico No. 8 Evolución de la Balanza Comercial del Secor de Manufacura En miles de dólares de 2000 Fuene: Banco Cenral del Ecuador y UN COMTRADE Elaboración: Rosario Campoverde

48 47 Enre 1995 y 2001 el peso del secor manufacurero de la economía ecuaoriana disminuyó. Según el Banco Mundial (2003) a pesar de la aperura exerior y los acuerdos con la CAN, la indusria ecuaoriana no esa orienada a mercados de exporación; los niveles de exporación de los oros países de la CAN son muy superiores a los de Ecuador. Luego del descenso de 11.84% en las exporaciones del año 1999, la endencia fue posiiva con el paso del iempo, pasando de miles de dólares FOB en el año 2000 a miles de dólares FOB en el año La paricularidad que posee ese secor de inercambio con Colombia se da en el senido de que no exise un produco que supere a oro en cuano a paricipación del oal exporado. Del oal de exporaciones del período , los principales producos de exporación han sido Medicamenos para raamienos oncológicos con una paricipación del 4%, Los demás perfiles de aleaciones de aluminio con 4.23%, Calzado impermeable con suela y Cocinas con una paricipación de 4.35% y 3.34% respecivamene. Asimismo, las imporaciones de producos manufacureros desde Colombia, se incremenó aún más con la adopción del dólar. Al final el año 2007, las imporaciones subieron a miles de dólares FOB (15.14% con respeco al 2006), desacándose los Polímeros de cloruro de vinilo, Los demás medicamenos para uso humano, Polímeros de propileno y

49 48 los Pañales para bebé y arículos similares. La balanza comercial para ese año ha sido la más deficiaria con un valor de miles de dólares FOB, como consecuencia del incremeno en las imporaciones que superó al incremeno en el oal de producos manufacureros exporados hacia el vecino país Secor de Transpore y Telecomunicaciones Ese secor abarca los aparaos de grabación o reproducción de imagen y sonido en elevisión y pares, maerial elécrico, máquinas y maerial de ranspore 22. En los primeros res años de la década de los novena, ese secor presenó un défici comercial casi similar de miles de dólares FOB aproximadamene. Sin embargo el año 1993 marcó una endencia posiiva en la Balanza Comercial, pueso que las exporaciones hacia Colombia aumenaron en una proporción mayor a las imporaciones. Surgieron nuevas paridas de exporación en 1993, desacándose Los demás vehículos con moor de émbolo para ranspore de personas, Los demás vehículos con moor de émbolo para ranspore de mercancías y Las demás bujías de encendido. De esa forma la balanza comercial del secor de ranspore y elecomunicaciones llegó un superávi de miles de dólares FOB en Eniéndase como Maerial de Transpore, a oda clase de vehículos erresres, aéreos y maríimos con sus respecivas pares; así como los aparaos de señalización para vías de comunicación.

50 49 Al año siguiene, el saldo comercial disminuyó en cerca del 91%, siuándose en miles de dólares FOB al como se aprecia en el Gráfico No. 9 debido principalmene a un descenso de las exporaciones del 27%. Gráfico No. 9 Evolución de la Balanza Comercial Secor de Transpore y Telecom. En miles de dólares de 2000 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde A parir del año 99 la balanza comercial se mosró deficiaria, aunque se redujeron las imporaciones en 44.52%, la reducción de las exporaciones fue mayor (65%) y eso se radujo en un saldo de miles de dólares FOB. Pero el mayor défici comercial se produjo en el 2002 debido a un repune de las imporaciones que alcanzaron un valor FOB de ; raduciéndose en un saldo de miles de dólares FOB. Los producos imporados que más se desacaron en ese año fueron Los demás vehículos

51 50 con moor de émbolo (cilindrada >1000 cm 3 <1500cm 3 ) y Los demás vehículos con moor de émbolo (cilindrada >3000cm 3 ). Luego de un ligero descenso de 11.34% en las exporaciones, se produce un ascenso en los años 2005 y 2006 (107% y 60% respecivamene) hasa llegar a un valor FOB de miles de dólares en el De los producos analizados para ese secor, se concluye que a parir de 1993 la ofera de producos para la exporación no ha variado; durane los úlimos 18 años han desacado los Camiones (carga<5t ipo 1) con un 15% de paricipación, Los demás vehículos con moor de émbolo (cilindrada >1500 cm 3 <3000cm 3 ) (20% del oal exporado) y Los demás vehículos con moor de émbolo (cilindrada >1000 cm 3 <1500cm 3 ) que cuena con el 15.10% de paricipación. Cabe recalcar que en Ecuador el incremeno de las exporaciones con conenido ecnológico se debe fundamenalmene al ensamblaje de auomóviles denro del área andina, pero quien lidera el ranking de la CAN en el secor auomoriz es Colombia. El flujo de imporaciones obuvo su mayor valor en el 2006 ( miles de dólares FOB) y un descenso del 3.73% para el Los principales rubros de imporación han sido Los demás vehículos para ranspore de mercancías (10.96% del oal imporado ), Combinaciones de refrigerador y congelador con pueras exeriores separadas (4.78% de paricipación) y Los demás vehículos con moor de

52 51 émbolo (cilindrada >1000 cm 3 <1500cm 3 ) con una paricipación del 4.88% del oal de imporaciones Secor de Comercioo Ese secor esá compueso por las mercancías y demás producos diversos, pares o así comoo de los insrumenos musicales, de ópica y foografía y accesorioss de esoss insrumenos. En el Gráfico No. 10 se observa que la balanza comercial de ese secor ha presenado un saldo deficiario creciene, empezando con -986 miles dólares FOB en 1990 hasa llegar a miles de dólares FOB en el Nóesee que en los primeros cinco años de esudio, las exporaciones se han ido incremenando hasa llegar a un valor FOB de miles dólares en Gráfico No. 10 Evolución del Secor de Comercio En miles de dólares de 2000 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

53 52 Desde 1996 hasa el año 2003 el valor exporado se ha manenido posiivo con ligeras variaciones (el año 1999 presena una variación negaiva de 7.29%); mienras que en los úlimos res años dicho valor creció mas rápidamene pasando de miles de dólares FOB en el 2005, a un valor FOB de miles de dólares en el Enre los rubros de exporación más desacados, ocupa el primer lugar los Bolígrafos, con una paricipación del 22%; seguido de Los demás juguees y modelos reducidos a escala, que represenó el 14.41% del oal exporado, finalmene, Los demás muebles de madera con el 4.53% de paricipación y finalmene, Colchones de oras maerias que ocupó un 3.87% del oal exporado. Por oro lado, las imporaciones han ido creciendo cada año, a excepción del año 2000, donde se evidencia una clara reducción del 38.53% debido a la depreciación del sucre. De ahí en adelane, el valor imporado ha manenido su rimo de aumeno hasa llegar a un oal de miles de dólares FOB en el año Los producos mas imporanes que se imporado desde Colombia han sido Consrucciones prefabricadas (8.26% de paricipación), Cepillos de dienes, incluido cepillos de denaduras posizas (con una represenación de 6.21%), y Los demás aparaos elécricos para alumbrado público (4.31% de paricipación).

54 53 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO Así como las variaciones de los precios obedecen a deerminadas fuerzas del mercado inernacional, es imporane que se ponga en consideración la variación del ipo de cambio ya que es quien influye mas direcamene sobre los precios de las exporaciones y las imporaciones; por consiguiene, sobre el saldo de la balanza comercial de un produco o secor específico. En ese capíulo veremos como deerminar el nivel de sensibilidad de las exporaciones e imporaciones y los efecos que iene el ipo de cambio en la balanza comercial. 2.1 Aspeco Teórico del Teorema o Condición Marshall Lerner De acuerdo con la lieraura del comercio inernacional la condición de Marshall-Lerner (M-L) 23 raa de responder la siguiene preguna: Cuándo una devaluación real (en ipo de cambio fijo) o depreciación real (en ipo de 23 Descubiera por los economisas Alfred Marshall y Abba Lerner.

55 54 cambio flexible) del ipo de cambio mejora la balanza comercial de un país? 24 Supóngase que el comercio de servicios, los flujos de ingresos provenienes de la inversión y las ransferencias unilaerales son iguales a cero. En esa versión simple la condición M-L precisa que: Si odo permanece consane, la devaluación o depreciación real de una divisa mejorara la balanza comercial siempre y cuando los volúmenes de las exporaciones e imporaciones sean lo suficienemene elásicos respeco al ipo de cambio real. Es decir, la suma de las elasicidades precio de la demanda (en valor absoluo) por exporaciones (η x ) e imporaciones (η m ) es superior a uno. η x + η m > 1 Al ser el ipo de cambio real el precio relaivo de los bienes exranjeros en érminos de bienes domésicos, una depreciación real es igual a una depreciación nominal si los precios domesico y los niveles de precios exranjeros permanecen consanes. En la eoría económica, la devaluación nominal puede reducir el défici comercial, incremenar la compeiividad y promover el crecimieno de las exporaciones si se raduce en una 24 La derivación maemáica de la Condición M L se encuenra en Anexos.

56 55 devaluación real y si los flujos del comercio responden a los precios relaivos de una manera significaiva 25. El efeco neo en la balanza comercial dependerá de las elasicidades de los precios, si los bienes exporados son elásicos su demanda experimenará un aumeno proporcionalmene mayor a la disminución de los precios, y el oal de los ingresos por exporaciones aumenarán en la balanza comercial, y si los bienes imporados ambién son elásicos el impore oal por imporaciones decrecerá. Ambas variaciones mejoraran el saldo de la balanza comercial. Empíricamene, se ha demosrado que los bienes ienden a ser inelásicos a coro plazo, ya que arda ciero iempo cambiar los parones de consumo. Enonces la condición de Marshall-Lerner no se cumple y una devaluación empeorará inicialmene la balanza comercial. A largo plazo los consumidores se ajusarían a los nuevos precios y el saldo de la balanza comercial mejoraría 26. Eso se debe a que una depreciación en el ipo de cambio iene dos efecos sobre la balanza comercial: El efeco valor; que implica que las 25 Ver Calderón G. (2002) 26 La disinción enre coro y largo plazo de las elasicidades es crucial y lidera lo que se conoce como Efeco de la Curva J.

57 56 imporaciones se vuelvan mas caras valoradas en moneda domesica y que las exporaciones se vuelvan más baraas para los compradores exranjeros, al menos en el coro plazo. El segundo es el efeco volumen; que se asocia con la disminución de imporaciones y el incremeno de las exporaciones. El primer impaco de una depreciación sobre la balanza comercial consise en un aumeno del valor de las imporaciones expresadas en moneda domésica. Dado que las exporaciones expresadas en moneda domésica no cambian, el resulado en el coro plazo es el empeoramieno de la balanza comercial; y por ano el efeco valor domina el proceso en primera insancia. El efeco volumen reacciona más lenamene ane las devaluaciones de la moneda domésica debido a la dificulad que exise en ampliar la capacidad insalada de la economía domésica para acondicionarse a las nuevas esrucuras de demanda. Por oro lado, al abaraarse las exporaciones se requerirá de nuevos canales de disribución y esos requieren de algún iempo para esablecerse en el mercado inernacional. 2.2 Revisión de Trabajos previos en el conexo inernacional A nivel inernacional la evidencia empírica no ha sido muy consisene sobre la Hipóesis Marshall-Lerner. Para ciar varios ejemplos, (Guy, 1950),

58 57 realizó su esudio sobre las elasicidades del comercio inernacional para observar cómo cieros países en iempos de posguerra incremenaron sus exporaciones al depreciarse sus monedas; pero, al esimar la elasicidad de demanda, se verificó que dicha elasicidad era infiniamene elásica para ese caso. Sasre, (2005) analizó el impaco que las aleraciones del ipo de cambio, la inversión o el consumo endrían sobre el défici de la balanza comercial española para el período de A parir de la reesimación de un modelo biecuacional simuláneo explicó los flujos de exporaciones e imporaciones de bienes y servicios (excluyendo urismo) para España. Sin embargo, el modelo conlleva implicaciones eóricas que afecan el cumplimieno de la condición Marshall-Lerner para ese ipo de economías, así como el saldo comercial generado por variaciones del ipo de cambio dado que los efecos oales ambién dependerían de las elasicidades cruzadas de exporaciones-imporaciones. Análisis clásicos realizados por Khan (1974) y Baldwin 1987) concluyeron en conra de la hipóesis Marshall-Lerner, pues una devaluación del ipo de cambio no mejora el saldo de la balanza comercial. Por oro lado, exisen oros rabajos que comprueban la presencia de la hipóesis anes mencionada, como es el caso de Monaño E. (2007) quien uiliza el sisema lineal en res eapas para el secor manufacurero en

59 58 México, período ( ). Con ello se demosró que la elasicidad de la suma de imporaciones y exporaciones en valor absoluo fue de 1.85%. Ramírez y Rendón H. (2003) uilizaron un modelo económico para economías pequeñas, y de esa manera esimaron la ecuación de la balanza comercial. Ambos auores concluyeron según la evidencia empírica que la Hipóesis Marshall-Lerner se cumple para la economía colombiana en el largo plazo. Calderón G. (2001) realizó esimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios de la demanda de exporaciones e imporaciones oales para la economía guaemaleca (período ) y esableció que la condición M-L se cumple únicamene al considerar el coeficiene de elasicidad de la demanda de exporaciones (relación del volumen respeco al ipo de cambio efecivo real), el cual es mayor a la unidad (1.37). Mienras que Loza G. (2000) con el mismo méodo nos muesra que en el coro plazo, la suma de elasicidad de las imporaciones (0.25) con la elasicidad de las exporaciones (0.62) es menor a uno, por ano, no se cumple la condición M-L para Bolivia. Lo conrario sucede en el largo plazo, en el cual la condición si se cumple pueso que la suma absolua de elasicidades es mayor a uno.

60 Revisión de rabajos realizados en el Ecuador Denro del conexo nacional, exisen algunos esudios en Ecuador relacionados con el ipo de cambio y no precisamene analizando la condición Marshall-Lerner, aunque se relacionan con ésa pueso que han desarrollado un análisis en paricular hacia la demanda de exporaciones o hacia la demanda por imporaciones. Enre ellos desacan el de Salvador M. y Yánez K., (1999) quienes invesigaron los deerminanes de las imporaciones en el Ecuador para el período Con el objeivo de enconrar una ecuación que mejor describa evolución de las imporaciones ecuaorianas se realizaron seis modelos y eligieron aquel en el cual exise una relación de largo plazo enre las imporaciones en dólares, produco inerno bruo en dólares y ipo de cambio de vena vigene en el mercado libre (dichas variables presenan una relación de coinegración a largo plazo. Adicionalmene se enconró que la depreciación de la moneda no deermina en el coro plazo la asa de crecimieno de las imporaciones y su efeco es deecado con cuaro rezagos. González M., Peña L. y Vera V., (2004), realizaron un esudio en el cual analizan empíricamene las caracerísicas de la demanda de exporaciones ecuaorianas, en cuano a su elasicidad precio y su elasicidad ingreso con

61 60 respeco a los bloques económicos más imporanes en el mundo. Ese análisis se realizó usando el méodo de regresiones aparenemene no relacionadas (SUR); y los resulados muesran que el desino mas aracivo para las exporaciones del Ecuador es el bloque del NAFTA. Wong S., (2005) nos presena esimaciones de elasicidades de subsiución enre bienes imporados y bienes domésicos ipo Armingon, las cuales incluyen variables dicoómicas y endencias para el período Se concluye que dichas elasicidades para el caso de Ecuador se ubican enre 0.32 y 2.38 para las de largo plazo y enre, 0.45 y 1.52 para las de coro plazo. Esos valores sugieren elasicidades lejos de ser perfecamene elásicas, por ano los bienes imporados y domésicos no son subsiuos perfecos. Oro esudio que no analiza la hipóesis cenral de esa esis pero que sin embargo iene mucha relevancia en el esudio es el realizado por Jácome L., (1996), donde evaluó la relación enre el comporamieno del ipo de cambio nominal y la asa real en el Ecuador en el período de bajo las modalidades cambiarias que regían en ese momeno. Los resulados enconrados indican que el efeco de una devaluación nominal sobre la asa de cambio real fue más prolongado durane el período de vigencia del sisema de floación dirigida.

62 61 La relevancia del presene esudio viene dada, no solo porque el ema no ha sido invesigado en el país, sino ambién porque un mejor enendimieno de la vinculación enre las asas nominal y real podría ayudar al diseño de las políicas que favorezcan el comercio inernacional. En Ecuador se han desarrollado varios rabajos acerca del desenvolvimieno de las exporaciones e imporaciones en el comercio exerior a nivel mundial. Muchos de ellos raan un secor de exporaciones en paricular, oros idenifican bloques de exporaciones, pero ninguno se ha realizado evaluando los diez mejores secores de exporación de país a país y verificando con cada uno el cumplimieno de la condición Marshall-Lerner. 2.3 Definición de la Demanda de Exporaciones Normalmene en la lieraura económica, los deerminanes de la demanda de exporaciones de un país se derivan de la maximización de una función de uilidad por pare de los agenes racionales. Los modelos que siguen esa línea consideran dos países: el país domesico (i) y el país exranjero (j). La demanda de exporaciones de i 27 (Ecuador) se puede derivar desde la perspeciva de j (Colombia) a ravés de la maximización de una función de uilidad ineremporal de un agene represenaivo en j. Dicho agene consume bienes no ransables producidos en j (n ) y bienes 27 Siguiendo a Reinhar (1995)

63 62 imporados correspondienes a las exporaciones de i, es decir Ecuador (x ). Así, la función de uilidad puede expresarse como: U = 0 e β u ( n, x )d (1) Donde, β (>0): represena una asa consane de descueno, pues las variables esán medidas en érminos reales. Ahora supongamos que la función de uilidad proviene de una función Cobb-Douglas, enonces la expresión anerior se puede expresarse como: U = = 0 β [ α ( n ) + ( 1 α ) ln ( x )] e ln (2) El agene en el país exranjero maximiza su función de uilidad de acuerdo con una resricción presupuesaria del gaso desinada al consumo oal. Ese presupueso esa deerminado por una doación de bienes producidos inernamene (d) y por las exporaciones de bienes (m), las cuales son equivalenes a las exporaciones de los países en vías de desarrollo, en ese caso, Ecuador. Adicionalmene, exise un presupueso inicial (g). A la suma de esos res componenes se le debe resar lo gasado en consumo inerno (n) y exerno (x). Así la resricción del presupueso puede expresarse como: m x x ( p p ) + g ( p / p ) n x ( p p ) g = d + m / / (3) Donde, p x : precios de exporación en moneda nacional de i.

64 63 p * : precios de los bienes producidos en j en moneda nacional del país i. p m : precio de las exporaciones del país j. p: precio de los bienes producidos en i. (p m / p * ): relación enre el precio de las exporaciones del país exranjero, i.e. precio de bienes imporados por el país domésico, y el precio inerno en el país exranjero. (p x / p * ): relación enre el precio de bienes imporados por el país exranjero, i.e. precio de bienes exporados por el país domésico, y el precio inerno en el país exranjero. La solución del problema de maximización del agene se puede resolver a parir del siguiene Hamiloniano: H = = 0 [ ] β m * x * x * [ α ln( n ) + ( 1 α) ln( x )] e + λ d + m ( p / p ) + g ( p / p ) n x ( p / p ) (4) Donde, λ es la variable de esado. De al forma que, de la condición de primer orden se obiene: H n α = e n β λ = 0 (5) H x = ( 1 α ) x e β λ x ( p / p ) = 0 (6)

65 64 m x x ( p p ) + g ( p / p ) n x ( p / p ) δh. = d + m / = g δλ (7) De las ecuaciones (5) y (6) se deriva la relación enre el consumo de los bienes producidos inernamene por el país exranjero y las imporaciones, es decir, las exporaciones del país domésico en vías de desarrollo. Se iene enonces: n ( 1 α ) x ( p p ) α = x / (8) Debido a que nuesro propósio es esablecer los deerminanes de largo plazo de las exporaciones menores, la solución relevane esa dada en el esado esacionario, en el cual el crecimieno de las variables de conrol y esado es igual a cero. Uilizando la solución para x de la ecuación (6) y reemplazando ésa en (7) se obiene la ecuación de los deerminanes de las exporaciones menores del país i, equivalenes a las imporaciones del país j 28. x x m x ( p p ) = m ( p / p ) + g ( p / p ) / (9) En érminos logarímicos la ecuación (9) puede reescribirse como: ln x m x x [ m ( p / p ) + g ( p / p ) ] + ln( p / p ) = ln (10) Si se define; 28 Se uiliza la condición de marke clearing donde d =n

66 65 X = ln x I * m x = ln [ m ( p / p ) g ( p p ) ] + / x P = ln( p / p ) La ecuación de demanda de exporaciones se reduce a la forma: p X = f, I x p Esa ecuación presena una especificación radicional del equilibrio de largo plazo de la demanda de exporaciones. En paricular, los deerminanes básicos de los logarimos de las exporaciones reales deseadas X, son los logarimos de los precios relaivos (P ), cuya proxy es el índice de ipo de cambio real - cuyo signo esperado es f 1 >0 (si se cumple la condición M-L f 1 >1) - y una variable de escala (I ) que capura las condiciones del ingreso mundial o demanda mundial, cuya proxy es el PIB del país exranjero del cual se espera f 2 > Definición de la Demanda de Imporaciones El problema de opimización es exacamene igual al presenado para la demanda de exporaciones del país i, pues las exporaciones del país exranjero son las imporaciones de i (Ecuador), la única diferencia con

67 66 respeco al anerior es que en ese caso el país j es el acreedor de i, moivo por el cual la resricción presupuesaria de i debe incorporar el pago de inereses de su deuda con j. La maximización de la uilidad del agene i, define a n como el consumo de los bienes producidos en el país i y m los bienes producidos en el país j. U = 0 e β u ( n, m )d (11) g = d + m x x m ( p / p ) + g ( p / p ) n x ( p / p ) (12) H = El Hamiloniano queda expresado como: = 0 [ ] β x x m [ αln( n ) + ( 1 α) ln( x )] e + λ d + x ( p / p) + g ( p / p) n m( p / p) (13) A ravés de la solución de opimización de esa úlima ecuación es que obenemos la relación enre el consumo de los bienes producidos inernamene y las imporaciones, es decir, las exporaciones del país j (ecuación 14). ( 1 α ) m ( p p) α n = m / (14)

68 67 Los deerminanes de largo plazo para la demanda de imporaciones de i (exporaciones de j) son: m x x ( p / p) x ( p / p) + g ( p p) m / = (15) Que en érminos logarímicos se escribe como: x x m [ x ( p / p) + g ( p / p) ] ln( p p ) ln m + / = ln (16) Si se define: M = ln m x x I = ln [ m ( p / p) + g ( p / p) ] m P = ln ( p / p ) La función de demanda de imporaciones a esimar se expresa: p M f, I m p = Los deerminanes básicos de los logarimos de las imporaciones reales X, son los logarimos de los precios relaivos (P ), cuya proxy es el índice de ipo de cambio real - cuyo signo esperado es f 1 <0 - y una variable de rena (I ) que capura las condiciones del ingreso mundial, cuya proxy es el PIB del país domésico del cual se espera f 2 >0.

69 Especificaciones ecuacionales de la demanda de exporaciones e imporaciones para el caso ecuaoriano El objeivo general del presene rabajo es exponer el esudio del impaco que iene una devaluación del ipo de cambio sobre la balanza comercial con el segundo socio comercial del país, como es Colombia. La hipóesis que se busca probar es: Ho: Una depreciación del ipo de cambio real no iene consecuencias posiivas en el saldo de la Balanza Comercial con Colombia para los cinco secores económicos más represenaivos del Ecuador. De acuerdo a lo planeado por la eoría económica, se esima la función de demanda de exporaciones e imporaciones hacia los cinco principales secores de la economía (Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca -Exploación de Minas y Caneras - Manufacura - Comercio al por mayor y menor - Transpore, Almacenamieno y Comunicaciones), analizando específicamene el comercio exerior con Colombia. A coninuación se planean las funciones de demanda (exporaciones e imporaciones) a esimar, en las cuales se inegran la variable del precio relaivo y dos variables del nivel de rena. X α TCRECCOL+ µ i i = 0 + α1pibec + α2pibcol + α3

70 69 M i i = 0 + β1pibec + β2pibcol + β3 β TCRECCOL+ ε Ambas ecuaciones muesran a la demanda de exporaciones e imporaciones (X i,, M i ) para cada uno de los secores de análisis, como variables endógenas, y a las variables de rena y precio relaivo como exógenas. De esa manera, cada secor económico forma una ecuación de demanda de imporaciones y exporaciones, obeniéndose un sisema de diez ecuaciones con el cual se obendrán las elasicidades para cada secor de la economía del país domésico y el país exranjero. El modelo combina los enfoques de Elasicidades del precio y del ingreso, por lo ano las variables esarán dadas en logarimos y expresadas en érminos reales. De manera general, es preciso señalar las variables de ambos modelos con sus signos esperados: PIBEC es el Produco Inerno Bruo de Ecuador. El signo esperado se considera posiivo ya que al aumenar la rena ecuaoriana, aumena la capacidad de la economía para adquirir producos o insumos de Colombia. PIBEC i consiuye el PIB de Ecuador en deerminado secor i y el signo esperado es posiivo ya que al aumenar el ingreso de un secor hay incenivos para que aumenen las exporaciones del mismo secor hacia Colombia.

71 70 PIBCOL es el Produco Inerno Bruo de Colombia. Se considera un referene para la relación de inercambio comercial con Ecuador. Su signo esperado es posiivo, dado que si exise un mayor PIBCOL beneficiará nuesras exporaciones a dicho país bajo la hipóesis de una devaluación del ipo de cambio. PIBCOL i represena el PIB de Colombia para el secor i. Se ha colocado como variable exógena de la demanda de imporaciones para conocer más específicamene como afeca el ingreso de uno de los secores colombianos 29 a las imporaciones ecuaorianas del mismo secor. Se espera que el signo sea negaivo ya que ane una devaluación, si aumena el ingreso en un deerminado secor de Colombia, podría aumenar el coso de los insumos o producos que Ecuador impore de dicho secor. TCRECCOL consiuye el ipo de cambio real bilaeral enre Ecuador y Colombia desde la perspeciva ecuaoriana. Se espera que sea posiivo por el lado de las exporaciones ya que un aumeno del TCRECCOL incremena las exporaciones ecuaorianas. Si el ipo de cambio se devalúa, las exporaciones endrían que aumenar porque se abaraarían nuesros insumos a nivel inernacional. En ese caso, Colombia compraría más de nuesros bienes porque son de menor precio. 29 Los cinco secores de la economía colombiana son similares a los de Ecuador pueso que ambas economías se rigen por La Clasificación Indusrial Inernacional Uniforme (CIIU).

72 71 Por el lado de las imporaciones se espera con signo negaivo pueso que los insumos que se necesian para las indusrias nacionales les serían más cososos a esas, enonces endría que limiarse para manener los cosos conrolados y así producir ciera pare de producción que se vería reflejado en el PIB. Por ano, el aumeno de esa variable reduciría la demanda de imporaciones en el largo plazo. En Ecuador se han desarrollado varios rabajos acerca del desenvolvimieno de las exporaciones e imporaciones en el comercio exerior a nivel mundial, pero ninguno se ha realizado evaluando los cinco principales secores del comercio exerior de país a país y verificando con cada uno el cumplimieno de la condición Marshall-Lerner. De ahí proviene la relevancia del presene esudio.

73 72 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Daos El análisis de la esis abarca el período , pero debido a la carencia de información rimesral y mensual por pare de Colombia 30 para los primeros años de la década de los novena, se decidió realizar el análisis economérico para el período que va desde enero de 1994 hasa diciembre de 2007 con frecuencia rimesral. Las series de exporaciones e imporaciones del Ecuador esán regidas por la nomenclaura NANDINA. En base a eso se logró agrupar las 21 secciones de ese código hacia cada uno de los 5 secores de la economía a los cuales se asemejan el PIB por secor de Ecuador y Colombia. Dicha información esadísica se obuvo de los Boleines rimesrales del Banco Cenral del Ecuador, así como de su página de inerne 30 El Banco Cenral de la República de Colombia, así como la Dirección de Nacional de Esadísicas de Colombia no poseen daos rimesrales del PIB por secores para los años 1990, 1991, 1992 y 1993.

74 73 Los daos correspondienes a Colombia, ales como PIB, ipo de cambio nominal, balanza comercial y rena de cada uno de los secores más imporanes de su economía fueron exraídos de los Borradores de Economía Colombiana y de las páginas de inerne del Banco Cenral de la República de Colombia, y la Dirección Nacional de Esadísicas, Las variables a uilizar Las variables dependienes consiuyen las exporaciones e imporaciones para cada secor económico de análisis 31. Como variables independienes enemos las variables de ingreso y la variable del precio. XACSP: Exporaciones ecuaorianas del secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca hacia Colombia. MACSP: Imporaciones del secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca desde Colombia. 31 Los daos de exporaciones e imporaciones para cada secor de esudio, así como los referenes al PIB por secor de la economía ecuaoriana esán expresados en miles de dólares de 2000.

75 74 XMAN: Exporaciones ecuaorianas del secor de Manufacura hacia Colombia. MMAN: Imporaciones del secor de Manufacura desde Colombia. XMIN: Exporaciones ecuaorianas del secor Minero hacia Colombia. MMIN: Imporaciones del secor Minero de desde Colombia. XCOM: Exporaciones ecuaorianas del secor de Comercio al Por mayor y menor hacia Colombia. MCOM: Imporaciones del secor de Comercio al Por mayor y menor desde Colombia. XTALC: Exporaciones ecuaorianas del secor de Transpore, Almacenamieno y Telecomunicaciones hacia Colombia. MTALC: Imporaciones del secor de Transpore, Almacenamieno y Telecomunicaciones desde Colombia. Variables de ingreso: PIBACSPEC: Rena del secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca de Ecuador. PIBMANEC: Rena del secor de Manufacura de Ecuador

76 75 PIBEXMCEC: Rena del secor de Exploación de Minas y Caneras de Ecuador. PIBCOMEC: Rena del secor de Comercio al Por mayor y menor de Ecuador. PIBTALCEC: Rena del secor de Transpore y Telecomunicaciones de Ecuador. PIBACSPCOL: Rena del secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca de Colombia. PIBMANCOL 32 : Rena del secor manufacurero de Colombia PIBEXMCCOL: Rena del secor de Exploación de Minas y Caneras de Colombia. PIBTALCCOL: Rena del secor de Transpore y Telecomunicaciones de Colombia. Variable del precio: TCRECCOL: Tipo de Cambio Real Bilaeral con Colombia (agene represenaivo exranjero). Dado que las series disponibles del ITCBR 33 son mensuales, se realizó un promedio simple rimesral para dicha variable. 32 Los daos del PIB oal y PIB por secores de Colombia esán expresados en millones de pesos de 1994.

77 Meodología Economérica El presene esudio omara como base la meodología de Engle y Granger (1987) que consise en deerminar en primera insancia si las variables son esacionarias o no. Poseriormene se procede a verificar si las series esán coinegradas, deerminando previamene el grado de inegración. Finalmene, se usará Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS) 34 para esimar la elasicidad demanda de exporaciones (imporaciones) y poder verificar el cumplimieno de la condición M-L para cada secor económico, así como las relaciones de largo plazo enre las variables objeos de esudio. 33 El ITCBR es el índice del ipo de cambio nominal deflacado por el índice de precios domésico y ajusado por el índice de precios del país con el que se desea calcular el índice bilaeral (Colombia en ese caso). 34 Misas, Ramírez y Silva (2001) señalan que aun en el caso de enconrar relaciones coinegranes enre las exporaciones (imporaciones) y sus deerminanes, la esimación bajo OLS no supera los problemas de indiferencia. En ese caso, los esimadores son consisenes pero no eficienes. Así, por ejemplo, los errores esándar no permien consruir pruebas sobre significancia esadísica. Por ello, en la mayor pare de casos se usa la meodología de coinegración propuesa por Johansen (1988) en el conexo de modelación VAR para superar los problemas mencionados aneriormene.

78 77 Capíulo 4 Evidencia Empírica de los resulados Los resulados que se presenan a coninuación fueron calculados con el sofware economérico E-Views Análisis de Esacionariedad de las series Dada la nauraleza de las variables (son series de iempo), los coeficienes obenidos mediane OLS pueden ser objeo de una regresión espúrea 35. Por ano, es necesario verificar el grado de esacionariedad 36 de los procesos esocásicos a ravés de las pruebas de raíz uniaria. Para ese rabajo, se llevó a cabo el es de Dickey-Fuller Aumenado (ADF), el cual planea la hipóesis nula de presencia de raíz uniaria en las series (no esacionariedad). Si se rechaza la hipóesis concluimos que las series son 35 Según Granger y Newbold (1974) las regresiones espúreas se caracerizan por presenar una elevada bondad de ajuse (R 2, y esadísicos F y alos) y un valor del esadísico Durbin Wason (dw) bajo muy inferior al valor de 2. Además las variables no manienen enre sí una relación causal. 36 Una variable esacionaria se caraceriza por ener una media independiene del iempo, varianza con un valor finio, independiene del iempo y su covarianza ambién finia e independiene del iempo.

79 78 esacionarias e inegradas de orden cero I(0), mienras que si no se rechaza la hipóesis, habrá que diferenciar la serie para volverla esacionaria. El orden de inegración esará dado por el número de veces que necesie diferenciarse dicha variable. Los resulados obenidos del es ADF aparecen en Cuadro No. 4. Nombre de la Serie Cuadro No. 4 Prueba de Raíz Uniaria* Series en Niveles Series en 1era Diferencia P - P - - saisic value Orden - saisic value Orden LMACSP -4,2183 0,0079 I(0) LMCOM -5,2632 0,0003 I(0) LMMAN -3,4841 0,0511-8,4428 0,0000 I(1) LMMIN -2,9961 0,1426-7,4239 0,0000 I(1) LMTALC -2,2806 0,437-7,6663 0,0000 I(1) LPIBACSPCOL -2,9353 0,1599-8,7597 0,0000 I(1) LPIBACSPEC -3,2181 0,0916-7,0031 0,0000 I(1) LPIBCOL -3,4805 0,1119-5,5291 0,0000 I(1) LPIBCOMCOL -3,6396 0,0355 I(0) LPIBCOMEC -0,8656 0,9524-5,7208 0,0000 I(1) LPIBEC -1,0295 0,9311-6,3309 0,0000 I(1) LPIBEXMCCOL -3,6091 0,0383 I(0) LPIBEXMCEC -1,7855 0,6983-6,4579 0,0000 I(1) LPIBMANCOL -3,0567 0,1269-7,8225 0,0000 I(1) LPIBMANEC -0,5565 0,9776-6,9005 0,0000 I(1) LPIBTALCCOL -2,8325 0,1924-8,6829 0,0000 I(1) LPIBTALCCEC -3,1495 0,1055-7,5355 0,0000 I(1) LTCRECCOL -2,3467 0,4022-5,4441 0,0000 I(1) LXACSP -5,5924 0,0001 I(0) LXCOM -3,9887 0,0147 I(0) LXMAN -3,7527 0,0269 I(0) LXMIN -3,6693 0,033 I(0) LXTALC -2,1727 0,4947-8,138 0,0000 I(1) *Valor Críico al 5%: -3,495 Elaboración: Rosario Campoverde

80 79 Se puede observar que la mayor pare de variables resularon no esacionarias, por ano se procedió a diferenciarlas una vez. Se puede concluir enonces que a un nivel de confianza del 95%, las variables son esacionarias en diferencia; a excepción de LMACSP, LMCOM, LPIBCOMCOL, LPIBEXMCCOL, LXACSP, LXCOM, LXMAN y LXMIN que son ruido blanco. 4.2 Análisis de Coinegración Para eviar problemas de regresiones espúreas se debe deerminar si exise o no coinegración 37 ; es decir una relación de equilibrio a largo plazo enre las variables. Supóngase que exisen dos variables X y Y y se desea deerminar si exise una relación enre ellas. Se empleará el méodo de coinegración propueso por Engle-Granger (1987) 38 que envuelve los siguienes pasos: 1. Deermine el orden de inegración de las variables. Por definición, la coinegración requiere que las variables esén inegradas del mismo orden. Si eso no sucede, se disinguen los siguienes casos: 37 Coinegración implica que hay una combinación lineal de variables no esacionarias I(1) que es esacionaria I(0). Si la coinegración no exise la combinación lineal no es esacionaria o iene una varianza infinia y no hay media a la cual reorne; en consecuencia, no exisirá una relación de largo plazo enre las variables. 38 Noes on Times Series Analysis: Saionariy, Inegraion and Coinegraion.

81 80 Si las variables X y Y son esacionarias de orden I(0), los méodos esándar de esimación son suficienes para esimar la relación a largo plazo enre las variables. Si las variables X y Y resulan inegradas de diferene orden, es posible concluir que no esán inegradas y los resulados serán espúreos. Si las variables X y Y resulan ener el mismo orden de inegración, se debe coninuar con el paso Realice la prueba de coinegración. Si las variables X y Y esán inegradas del mismo orden, por ejemplo I(1), el siguiene paso es esimar la relación de equilibrio a largo plazo: Y = b 0 + b 1 X + u Si las variables esán coinegradas, enonces los MCO producirán esimadores superconsisenes para los parámeros de coinegración b 0 y b 1. Para deerminar si las variables esán acualmene coinegradas denoemos la secuencia de residuos esimados con el símbolo u. De al manera que u es la serie de los residuos esimados de la relación de largo plazo. Si se encuenra que esas desviaciones de equilibrio a largo plazo son esacionarias, enonces X y Y esán coinegradas.

82 81 En ese caso se procede a realizar la prueba de Dickey-Fuller (DF) a los residuos 39 de cada ecuación con el fin de deerminar el orden de inegración. La forma de la prueba DF es la siguiene: D u = a1 u 1+ e El parámero de inerés es a 1. Si se rechaza la hipóesis nula que a 1 =0, se concluye que los residuos esán inegrados de orden cero u I(0), lo cual equivale a decir que las variables X y Y esán coinegradas. En el cuadro No. 5 se presenan los resulados del es ADF realizados a los residuos de cada una de las ecuaciones. 39 Dado que u es residual, no se le incluye ni consane ni endencia.

83 82 Cuadro No. 5 Conrase ADF para los residuos de las ecuaciones Residuos Valor "" calculado Valor "" críico* 1% 5% 10% RLXACSP -5,0152 4,73 4,11 3,83 RMACSP -6,0007 4,73 4,11 3,83 RLXMIN -4,3223 4,73 4,11 3,83 RLMMIN -4,3962 4,73 4,11 3,83 RLXMAN -5,0893 4,73 4,11 3,83 RLMMAN -5,3093 4,73 4,11 3,83 RLXTALC -2,4324 4,73 4,11 3,83 RLMTALC -4,6951 4,73 4,11 3,83 RLXCOM -5,3638 4,73 4,11 3,83 RLMCOM -6,1804 4,73 4,11 3,83 *Fuene: Uni Roos, Coinegraion and Srucural Change, p.200 Elaboración: Rosario Campoverde Nóese que los valores críicos no son aquellos de Dickey-Fuller (1987) ya que u es un vecor de variables esimado en un solo paso, por ano se usan los valores propuesos por Phillips (1990). En odos los casos (con excepción de LXTALC) la hipóesis nula que planea la presencia de raíz uniaria se rechaza con un 95% de confianza, enonces concluimos que los residuos son esacionarios. Dado que la las variables que componen la demanda de exporaciones del secor de Transpore y Telecomunicaciones no manienen una relación a largo plazo, se excluirá el análisis de dicho secor por cuano los resulados de dicha ecuación son espúreos.

84 Resulados de la Elasicidad demanda de exporaciones e imporaciones Ecuador Colombia Una vez comprobada la relación de largo plazo enre las variables, se procede al cálculo de la elasicidad demanda de exporaciones e imporaciones para cada ecuación de coinegración y comprobar por consiguiene si se cumple o no la Condición Marshall-Lerner. Como se mencionó aneriormene, las variables esán dadas en logarimos para represenar las elasicidades a largo plazo; por ano se inerprearán como la variación porcenual que experimene la variable explicada ane un 1% de variación de cada variable explicaiva. Se realizaron las esimaciones incluyendo una variable dummy (F) para recoger los cambios produco de la crisis financiera (1998:1-2001:2) previa a la adopción del dólar. Los resulados de las esimaciones se deallan a coninuación: Secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca LXACSP = LPIBACSPEC LPIBCOL LTCRECCOL F (0.7194) (0.3685) (0.2806) (0.15) La elasicidad demanda de exporaciones del secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca con respeco a la rena de Colombia resuló con signo posiivo al como se esperaba, pero no se puede hacer ningún análisis

85 84 por cuano la variable no es significaiva según lo indica el P-value de (los valores en parénesis corresponden a los P-value). Igual ocurre con la elasicidad precio cuya variable proxy es el ipo de cambio real bilaeral; la variable ampoco es significaiva. A pesar de exisir una relación de coinegración enre las variables, ésas no logran explicar realmene las exporaciones de ese secor, por ello concluímos que la regresión es espúrea y prescindiremos de ella en ese rabajo. LMACSP = LPIBEC LPIBACSPCOL LTCRECCOL 0.87 F (0.0699) (0.0009) (0.3574) (0.00) Algo similar sucede al esimar la elasicidad demanda de imporaciones, en la que el ipo de cambio real bilaeral no es una variable que pueda explicar los cambios en la canidad demandada ane variaciones en el precio. Por oro lado, la elasicidad rena del Ecuador posee signo negaivo (-1.87) lo cual indica que aumenos del 1% en el PIB de Ecuador amenaza con disminuir las compras de producos del secor ACSP a Colombia en 1.87%. Eso resula ilógico por cuano el P-value de esa variable indica que no es relevane en el análisis. Sin embargo, se puede observar que la elasicidad rena del secor agrícola de Colombia con el volumen de imporaciones del secor ACSP ecuaoriano proporcionó un valor de (1.12). Eso significa que cambios

86 85 posiivos en los niveles de ingreso del secor agrícola colombiano provocaría un incremeno más que proporcional en las imporaciones del secor ACSP del Ecuador. En concreo se puede afirmar que ane un aumeno del 1% en la rena del secor agrícola colombiano, el volumen de imporaciones del Ecuador en dicho secor aumenará en 1.12%. Secor Minero LXMIN = LPIBEXMCEC LPIBCOL LTCRECCOL F (0.0179) (0.0000) (0.0009) (0.03) La esimación de la demanda de exporaciones del secor minero ecuaoriano provee muy buenos resulados. La elasicidad rena del PIB de Colombia iene el signo esperado (2.25) y presena una ala sensibilidad frene al ingreso ya que incremenos en el ingreso de Colombia aumenaran las exporaciones de producos mineros a ese país. Eso es, que ane incremenos del 1% en el PIB colombiano, la canidad exporada aumenará en 2.25%. A su vez, en el análisis con un secor semejane, aumenos del 1% en la rena del secor de Exploación de minas y caneras de Ecuador (primera variable proxy del ingreso) disminuirá probablemene las exporaciones del secor minero en 3.15%. Eso indica que Colombia posee producos que compien con el Ecuador en lo que a Minería se refiere.

87 86 En cuano a la elasicidad precio, se puede decir que el signo esperado de (2.68) indica la exisencia de un alo grado de sensibilidad del volumen exporado a los precios. Por ano, una depreciación del ipo de cambio real enre Ecuador y Colombia conlleva a un aumeno de las exporaciones pero en una proporción mayor, es decir, en 2.68%. Ese análisis resula muy lógico pueso que al depreciarse el dólar con respeco al peso colombiano, nuesros producos se abaraan en comparación con los producos colombianos. LMMIN = LPIBEC LPIBEXMCCOL LTCRECCOL F (0.000) (0.3175) (0.0077) (0.32) La esimación de la elasicidad demanda de imporaciones respeco al secor minero indica que el efeco ingreso es sumamene significaivo. Un aumeno del ingreso ecuaoriano en 1% hará que las imporaciones de producos mineros desde Colombia se incremenen en 9.89%. Eso indica que los producos que se imporan desde el país vecino son de lujo 40. La elasicidad precio de la demanda muesra el signo negaivo que se esperaba en el caso de las imporaciones. Ese resulado muesra que las imporaciones de producos mineros son elásicas al ipo de cambio real (- 2.16), por ano el volumen de esos producos variará en una proporción 40 Se dice que un arículo es de lujo si su elasicidad ingreso es mayor que uno.

88 87 mayor a la variación en su precio. Se concluye enonces, que incremenos del 1% en ipo de cambio real bilaeral ocasionará un incremeno en el volumen de imporaciones del 2.16%. El efeco que lleva consigo aumenos en el ingreso del secor colombiano de Minas y Caneras en las imporaciones mineras no se puede precisar debido a la no significancia de dicha variable. Secor de Manufacura LXMAN = LPIBMANEC 0.20 LPIBCOL LTCRECCOL F (0.000) (0.2439) (0.5309) (0.03) Los producos del secor manufacurero que se analizan en ese rabajo dependen significaivamene del ingreso en el secor manufacurero ecuaoriano y su nivel de elasicidad es muy alo. El signo resuló posiivo (2.24), indicando que las exporaciones del secor manufacurero hacia Colombia aumenarían en 2.24% ane un incremeno del 1% en el ingreso del secor de manufacura (real) en Ecuador. Lo conrario sucede con el ipo de cambio real bilaeral y el PIB de Colombia; los resulados MCO muesran que esas variables no son significaivas en el modelo, por ano no se puede analizar los efecos que ienen en la demanda de exporaciones. LMMAN = LPIBEC LPIBMANCOL LTCRECCOL F (0.000) (0.0731) (0.0336) (0.36)

89 88 La esimación de la elasicidad demanda de imporaciones del secor manufacurero muesra que elasicidad ingreso es posiiva (2.31), eso significa que cambios posiivos en los niveles de ingresos de dicho secor provocaría un incremeno mas que proporcional en las imporaciones desde Colombia. Enonces, es congruene afirmar que ane incremenos del 1% en el PIB ecuaoriano, las imporaciones se verán incenivadas a aumenar en un 2.31%. A su vez, analizando el mismo secor para Colombia, la elasicidad ingreso presena signo posiivo (0.29) pero no resuló relevane en esa esimación debido a su grado de significancia. Por oro lado, la elasicidad precio de las imporaciones manufacureras suminisró un valor de (-0.29), que era el esperado para ese caso. Ese resulado se evidencia con el hecho de que Ecuador compra en grandes volúmenes producos como fungicidas y neumáicos a Colombia. Cabe mencionar que el valor de la elasicidad no muesra un alo grado de sensibilidad de las imporaciones con respeco al ipo de cambio real, debido a que su magniud es inferior a la unidad, eso quiere decir que un incremeno en el ipo de cambio real conlleva a un aumeno de las imporaciones, pero en una menor proporción. Así, las imporaciones de producos manufacureros se incremenarán en solo 0.29% ane un incremeno del ipo de cambio en 1%.

90 89 Secor de Transpore y Telecomunicaciones LXTALC = LPIBTALCEC LPIBCOL LTCRECCOL F (0.3848) (0.0226) (0.0052) (0.04) Con respeco a la esimación obenida para la elasicidad demanda de exporaciones del secor de Transpore y Telecomunicaciones se demosró en el Cuadro No. 4 que no exise una relación a largo plazo enre sus variables, por ano, el análisis de esa ecuación no resula rascendenal denro del esudio. LMTALC = LPIBEC LPIBTALCCOL LTCRECCOL F (0.0003) (0.7346) (0.0001) (0.00) En el esudio de las imporaciones del secor manufacurero, las variables independienes explican en un 89% a la variable dependiene analizada. La elasicidad rena resuló muy elásica (3.08), por ello se observa con claridad que incremenos en la rena del Ecuador conllevan a aumenos en las imporaciones desde Colombia, mas que proporcionales. Eso significa que ane variaciones del 1% en el ingreso ecuaoriano, las imporaciones se verán incremenadas en 3.08%. Ese análisis iene concordancia por el hecho de que Ecuador impora mayoriariamene auomóviles colombianos para la comercialización. En el caso del ingreso de ese secor, pero para el caso de Colombia, los resulados sugieren que esa variable no explica la demanda de imporaciones, pueso que no se rechazó la hipóesis que el coeficiene sea igual a cero.

91 90 Finalmene, la elasicidad precio de las imporaciones (cuya variable proxy es el ipo de cambio real) alcanzó un valor de (-1.08), lo cual nos indica que las imporaciones de producos del secor de Transpore y Telecomunicaciones variarán en una 1.08% (una proporción mayor) ane incremenos del 1% en el ipo de cambio real. Ese resulado resula lógico ya que cuando el ipo de cambio se deprecia, los producos de países exranjeros resulan más baraos que en el país domésico, por cuano Ecuador enderá a las imporaciones de dichos producos. Secor de Comercio LXCOM = LPIBCOMEC LPIBCOL LTCRECCOL + (0.0001) (0.0191) (0.3732) (0.0201) En ese caso se incorporó una endencia deerminísica. Los resulados de la esimación para la demanda de exporaciones muesran que ambas variables de ingreso (PIB ecuaoriano del secor de Comercio al Por Mayor y Menor y PIB oal de Colombia) son relevanes en el análisis. Se puede observar que el ingreso de Colombia no iene un efeco negaivo (-0.86) en las exporaciones, ya que si el PIB de Colombia aumena un 1%, las exporaciones ecuaorianas se reducirían en 0.86%. Eso indica que la mayor pare del ingreso colombiano no esá desinada a la compra de producos ecuaorianos en ese secor de análisis.

92 91 En cuano a la rena del secor de Comercio al Por Mayor y Menor de Ecuador, el efeco ingreso es posiivo y muy elásico. Es decir, que una variación del 1% en el ingreso de dicho secor, favorece las exporaciones de producos comerciales en 4.78%. Por oro lado, el valor de la elasicidad precio es posiivo al como se esperaba (0.34), pero no es significaivo al 95% de confianza; por ello no se puede analizar el efeco que el ipo de cambio iene en las exporaciones de ese secor económico. La regresión iene un nivel de explicaividad del 54%. LMCOM = LPIBEC LPIBCOMCOL LTCRECCOL F (0.1475) (0.000) (0.0005) (0.02) Esa regresión nos muesra en primera insancia que la rena de Ecuador no incide en las imporaciones de producos del Secor de Comercio ya que no se rechazó la hipóesis en la que el coeficiene es igual a cero. Mas sin embargo, dicha regresión iene un nivel de explicación del 82% debido a lo relevane que son las variables PIBCOMCOL y TCRECCOL. En cuano a la variable de ingreso del secor colombiano de Comercio al Por Mayor y Menor podemos indicar que su elasicidad rena resuló posiiva (1.66). Eso quiere decir que variaciones en la rena de ese secor para influye en las imporaciones ecuaorianas. En resumen, aumenos del 1% en la rena del secor de Comercio de Colombia, producirán un aumeno de las imporaciones de 1.66%.

93 92 Oro resulado imporane, objeo del análisis de ese rabajo, es que el ipo de cambio real iene el signo esperado (-0.86), de esa forma, ane una depreciación del ipo de cambio real, las imporaciones del secor de Comercio se verán reducidas. Así, un aumeno del 1% en el ipo de cambio real, reducirán las imporaciones de ese secor en 0.86%. Eso muesra que el ipo de cambio es inelásico o poco sensible a las imporaciones de producos comerciales desde Colombia. 4.4 Verificación de la Condición Marshall Lerner Finalmene, luego del análisis respecivo para cada secor, se debe corroborar el cumplimieno de la condición Marshall-Lerner considerando el supueso η η > 1. Los resulados se presenan en el Cuadro No. 6. x + m Cuadro No. 6 Comprobación de la Condición Marshall-Lerner Secor Elasicidad precio Marshall Exporaciones Imporaciones Lerner ACSP 0,30 0,28 0,58 MIN 2,68 2,16 4,84 MAN 0,07 0,29 0,36 COM 0,34 0,86 1,20 Elaboración: Rosario Campoverde Cabe recordar que el secor de Transpore y Telecomunicaciones enía una falencia en cuano a la esimación de la demanda de exporaciones que resuló ser una regresión espúrea (no exisía coinegración enre sus variables); por ano no fue necesario comprobar la condición M-L para ese

94 93 secor. Por oro lado, a pesar del grado de explicación de las regresiones de los oros secores (ACSP y MAN), por el lado de las exporaciones la elasicidad precio resuló no ser significaiva y ampoco aseguraba el cumplimieno de la condición M-L. Igual sucede con el secor de Comercio (COM) que aunque cumple con la condición M-L maemáicamene (la suma de la elasicidad de exporaciones e imporaciones da un valor de 1.20) no se puede aseverar eso empíricamene ya que la elasicidad de exporaciones al ipo de cambio real resuló sin relevancia en el modelo al 95% de confianza. Por lo ano, el secor minero es el único que cumple con la condición Marshall-Lerner mosrando que cuando se realiza la suma de ambas elasicidades; que por ciero son muy elásicas al ipo de cambio, enemos que es mayor a uno, siendo dichas elasicidades η x = 2.68, η m = 2.16, ambas suman 4.84% lo cual verifica el supueso. Eso significa que los efecos negaivos del ipo de cambio en la balanza comercial del secor minero, finalmene iene un efeco posiivo en érminos de comercio enre Ecuador y Colombia.

95 94 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los resulados indican que en el largo plazo las exporaciones e imporaciones mineras son alamene elásicas al ipo de cambio con valores de 2.68 y 2.16 respecivamene, cumpliéndose así la condición Marshall- Lerner únicamene para ese secor. Como se observó en el capíulo 1, la balanza comercial del Secor Minero es deficiaria, acenuándose dicho défici en los úlimos años de esudio ane devaluaciones consecuivas del ipo de cambio real. Eso implica que el ipo de cambio real bilaeral Ecuador-Colombia iene un efeco negaivo en la balanza comercial debido a que las imporaciones de Nafa disolvene y Energía elécrica ienen un peso muy significaivo en ese secor y han crecido en mayor proporción que los producos mineros exporables a Colombia. Las exporaciones de producos del Secor de Agriculura, Caza, Silviculura y Pesca presenaron un nivel bajo de elasicidad pero que no resuló significaivo para ese secor; debido a que Colombia es el principal compeidor de Ecuador en cuano a producos radicionales como el banano, café, cacao y camarón aunque Ecuador es un país neamene exporador de producos basados en recursos primarios y de baja ecnología. Sin embargo se debe mencionar la gran paricipación que iene el Arroz semiblanquedo en la demanda colombiana, cuya represenación del oal de exporaciones de ese secor es del 14% para el período y ha mosrado un

96 95 crecimieno promedio de mas del 300% en odos esos años. Las imporaciones de producos de ese secor resularon inelásicas al ipo de cambio y de igual manera no significaivas, por ano no es muy relevane el análisis de ese secor. En el caso del Secor de Manufacura, las exporaciones resularon inelásicas y no significaivas al ipo de cambio. No así, la variable del ingreso del secor ecuaoriano de manufacura mosró un valor sumamene elásico de 2.24, indicando que variaciones en el ingreso de ese secor ienen una variación más que proporcional en la demanda de exporaciones de ese produco. La razón de ese análisis puede ser debido a que la presencia manufacurera ecuaoriana en Colombia es odavía basane limiada y no exisen producos de ese secor que hayan logrado una posición permanene, a excepción de Los demás: perfiles de aluminio que ha logrado una paricipación de 4.28% en el oal de exporaciones de ese secor y un crecimieno promedio de 41% a parir de 1991; y Calzado impermeables con suela que ha logrado un crecimieno promedio de 38% desde 1994 hasa el año Por ano, el gran reo será sosener los niveles de crecimieno de esas exporaciones manufacureras en los siguienes años ane las amenazas de un TLC enre Colombia y Esados Unidos.

97 96 Las imporaciones de manufacuras resularon con el valor esperado, aunque inelásicas al ipo de cambio; eso significa que una depreciación del ipo de cambio real enre los dos países no aumena en una proporción mayor el volumen imporado a pesar de la poca dependencia de producos manufacureros. El efeco ingreso se hace noar con una elasicidad de 2.31, enonces se concluye que aumenos en el PIB ecuaoriano, aumena la demanda de imporaciones de producos del secor manufacurero en 2.31%. Ese análisis resula lógico debido a los grandes monos de imporaciones de maerias primas como Polímeros de propileno, Polímeros de cloruro y Los demás fungicidas. En cuano a la demanda de exporaciones del secor de Transpore y Telecomunicaciones, a pesar de no enconrar una relación de largo plazo enre sus variables, se puede desacar las exporaciones de ecnología media como el caso de Vehículos con moor de émbolo que ha enido un crecimieno promedio del 31%. Sin embargo, es necesario admiir que si se excluye esa parida del secor auomoor, el Ecuador no habría logrado incursionar en secores de media ecnología. Por el lado de las imporaciones, ésas resularon muy elásicas al ipo de cambio real; es decir que ane una devaluación del 1% en el ipo de cambio real, la demanda de imporaciones se incremenaría en 1.08%; de ahí que el saldo de la balanza comercial de ese secor sea deficiaria ane aumenos en esa variable. De igual forma, el secor de Comercio presenó una elasicidad demanda de

98 97 imporaciones inelásica al ipo de cambio con un valor de 0.86 por ello se puede noar que en los úlimos años de depreciación del ipo de cambio real, el saldo deficiario de su balanza comercial casi se ha manenido. Ese secor no ha enido mucha relevancia por el lado de las imporaciones ya que enre los principales producos no se encuenran los de ese secor. Hay que agregar ambién que solo ane aumenos del 1% en el ingreso colombiano de ese secor (PIBCOMCOL), la demanda por imporaciones aumenaría en 1.86% Finalmene se concluye que el ipo de cambio iene dificulades para corregir los desequilibrios comerciales que muesran los secores anes mencionados en el largo plazo, debido a las inelasicidades de las exporaciones e imporaciones y los cambios coninuos en políica monearia que experimenó la década de los novena. Se excepúa únicamene el secor Minero, el cual cumple con la condición M-L aunque el efeco devaluaorio del ipo de cambio ampoco haya mejorado el défici comercial. El mercado colombiano ofrece oporunidades para que nuevos producos ecuaorianos sean exporados y se incremenen las exporaciones de los producos ya posicionados como las manufacuras de ecnología media. Desde el puno de visa microeconómico, es necesario evaluar los aspecos por los que el ipo de cambio real no ha enido la relevancia esperada en las exporaciones de los secores que hemos esudiado.

99 98 BIBLIOGRAFÍA - KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M. (1999). Economía Inernacional, Teoría y Políica. Cuara Edición. McGraw-Hill. - MADDALA, G.S. (1992). Inroducción a la Economería. Segunda Edición. Prenice Hall. - JOHNSTON, J. Y DINARDO J. (1997). Economeric Mehods. Fourh Ediion. McGraw-Hill. - NOVALES, A. (1993). Economería. Segunda Edición. McGraw-Hill. - JOHNSON, H. (1998). Economic Policies Toward Less Developed Counries. A Brookings Insiuion Sudy. - DÍAZ, A.; PAREJO, J. Y RODRÍGUEZ, L. (2000). Políica Económica. Tercera Edición. McGraw-Hill. - KIGUEL, M. y GHEI, N. (1993). Devaluaion in Low Inflaion Counries. World Bank Policy Research Working Paper No The World Bank.

100 99 - ACOSTA, A. Breve Hisoria Económica del Ecuador. Segunda Edición. Corporación Ediora Nacional. - SENHADJI, A. (1998). Time-Series Esimaion of Srucural Impor Demand Equaions: A cross counry analysis. IMF saff papers, vol.45. Nº 2. - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2007). Colombia: exporar mas al segundo socio comercial. Esudios del Comercio Inernacional. Nº 9. - SENHADJI, A. Y MONTENEGRO, C. (1999). Time Series Analysis of Expor Demand Equaions: A cross counry analysis. IMF saff papers, vol.46. No.3. - CERDA, A.; LOBOS, G. Y SÁNCHEZ, F. (2003). Demand elasiciies for Chilean apples in he European Unión Marke: an economeric simaion. Universidad de Talca (Chile). - CÓRDOVA, G. Y OLEAS, J. (2000). Las clasificaciones de indusrias y de producos del Sisema de Cuenas Nacionales 1993 aplicadas a la economía ecuaoriana. Banco Cenral del Ecuador. Cuaderno de Trabajo Nº 126.

101 100 - SALVADOR, M. Y YÁNEZ, K. (1999). Deerminanes de las imporaciones: Ecuador 1982.I II. Banco Cenral del Ecuador. Noa Técnica Nº RODRÍGUEZ, F. (1995). Meodología de cálculo de los índices de ipo de cambio real en el Ecuador. Banco Cenral del Ecuador. Cuaderno de Trabajo Nº SEGOVIA, S. (2003). Tipo de Cambio Real de Equilibrio: Un análisis del caso ecuaoriano. Banco Cenral del Ecuador. Noa Técnica Nº ROMERO, M. (2006). Relaciones Económicas Ecuador Colombia: siuación acual y perspecivas. Universidad Andina Simón Bolívar. - PÁEZ, P. (2002). Tipo de Cambio Real, desempeño económico y social bajo dolarización. Banco Cenral del Ecuador. Noa Técnica Nº JÁCOME, L. (1998). Tipo de Cambio nominal y real en el Ecuador. Una mirada a la experiencia con regímenes de minidevaluaciones y floación dirigida. Banco Cenral del Ecuador. Noa Técnica Nº MISAS, RAMÍREZ Y SILVA, L. (2001). Exporaciones No Tradicionales en Colombia y sus deerminanes. Banco de la República de Colombia.

102 101 - WONG, S. y GONZÁLEZ M. (2005). Elasicidad de Subsiución de Imporaciones para Ecuador. Revisa Tecnológica ESPOL, vol.18. Nº 1, pp ARAVENA, C. (2005). Demanda de exporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile. Esudios Esadísicos y Prospecivos. Serie Nº 36. CEPAL. - RAMÍREZ, A. Y RENDÓN, H. (2003). Condición Marshall Lerner y Efeco curva J: Una aproximación al caso colombiano. Universidad EAFIT. Escrios de Economía Nº 5. - FAN, J.; ZHENG, Q.; Y LIANG, J. (2004). Does he Marshall-Lerner Condiion hold in China?. Social Scienific Foundaion of China. Nº SASTRE, L. (2005). Simulaneidad Exporaciones e Imporaciones, Curva J y Condición Marshall-Lerner, en España. Tribuna de Economía. Nº CALDERÓN, G. (2001). Análisis de la Sensibilidad de las Exporaciones e Imporaciones en Guaemala. Noas Monearias. Bco de Guaemala. Nº 25.

103 102 - REINHART, C. (1995). Devaluaion, Relaive prices and Inernaional rade. IMF Saff Papers, vol.42. Nº 2. - MONTAÑO, E. (2007). Efecos del Tipo de Cambio en la Balanza Comercial del Secor Manufacurero: El caso de México Universidad Auónoma de Ciudad Juárez. - LOZA, G. (2000). Tipo de Cambio, Exporaciones e Imporaciones: El caso de la Economía Boliviana. Banco Cenral de Bolivia. - ALONSO, G.; HERNÁNDEZ, N.; PULIDO, J. Y VILLA, M. (2008). Medidas Alernaivas de Tasa de Cambio Real en Colombia. Banco de la República de Colombia. Borradores de Economía. Nº ZUCCARDI, I. (2002). Demanda por Imporaciones en Colombia: Una esimación. Revisa Desarrollo y Sociedad. Nº ARTETA, G. (2000). Crecimieno de la Producividad oal de Facores en Ecuador. Revisa Tendencias, pp COMUNIDAD ANDINA. (2006). 37 Años de Inegración Comercial. Secrearía General de la CAN. Proyeco

104 103 - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Inerne. Información Esadísica Mensual y Anual. Página web: - BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Inerne. Información Esadísica Trimesral y Anual. Página web: - DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (COLOMBIA). Inerne. Información Esadísica del Tipo de Cambio. Página web:

105 ANEXOS 104

106 105 Tabla No. 1 Inflación Anual Base: sepiembre agoso 1995 = 100 Año Índice Nacional , , , , , , , , , , , , , , , , , ,28 Fuene: Insiuo Nacional de Esadísicas y Censos Elaboración: Rosario Campoverde Tabla No. 2 Coización sucres por dólar en el Mercado Libre de Cambios Promedio del Año período Promedio Variación Compra Vena Anual ,98 828,61 822,30 44, , , ,25 33, , , ,89 44, , , ,96 21, , , ,73 14, , , ,49 16, , , ,48 24, , , ,25 25, , , ,58 36, , , ,03 115, , , ,93 113,35 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

107 106 Tabla No. 3 Comercio Exerior Ecuador - Colombia En miles de dólares FOB Año Exporaciones Imporaciones Balanza Comercial , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,90 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

108 107 Año Camiones (Carga>5T) Tabla No. 4 Principales Exporaciones Ecuaorianas hacia Colombia (Tasa de crecimieno) Arroz semiblanqueado Los demás vehículos: ransp. Mercancías Los demás: perfiles de aluminio Calzado impermeable Maíz duro: amarillo Vehículos (>1500<3000 cm3) Harina y polvo de pescado Aunes lisados y bonios Vehículos (>1000<1500 cm3) , ,101-0, , ,223 1, , ,808-0, , ,806-0,201 0,901 0, ,135 2,374 3,148 1,956 3,035 1,866-0,332 1,186-0, ,969-0,062-0,224 1,073 1,606 0,950 0,611 0,462-0, ,348-0,895-0,402-0,139-0,536 1,886-0,353-0,195-1, ,499-1,000-0,039 0, ,272-0,770 0, ,523 0,000-0,132 0, ,900 0,837-0, ,689 11,833 0,942 0, ,370 0,945 0, ,306-0,675 0,281-0, ,106-0,439-0, ,603 3,066 0,674 0, ,682-0,064-0, ,025 0,586 0,166-0,068-0,534-1,000-0,414-1,000 2, ,900-0,958-0,507-0,104 0,302 0,042 0,000 0,701 0,000-0, ,262 28,628 10,964 0,607 0,076 0,229-1,000 0,899 0,000 0, ,321 3,704 0,432 1,059 0,237-0,270 0,000 0,053 0,000-0, ,329-0,107-0,304-0,694 0,009-1,000 0,000-0,196 0,000-0,742 Prom. 126,338 3,032 2,151 0,406 0,376 0,322 0,311 0,114 0,029-0,106 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

109 108 Año Nafa disolvene Tabla No. 5 Principales Imporaciones Ecuaorianas desde Colombia (Tasa de crecimieno) Vehículos con moor de émbolo (cilindrada>1500<3000 cm3) Los demás: azúcar en bruo sin adición aromaizane Preparaciones para lavar: vena al por menor Los demás: medicamenos para uso humano Energía Elécrica Pañales para bebé y arículos higiénicos similares Los demás: fungicidas Polímeros de propileno Polímeros de cloruro de vinilo , , ,553-0,296-0, ,000 2, ,797-0,041-0,493-0, ,217 5,552 4, ,020 2,011 2,090 1, ,505 0,735 2,041 9, ,511 1,529 0,483 0, ,975-0,735 1,060 0, ,643 0,733 0,268 0, ,000 3,377 10,325 0, ,172 0,112-0,297 0, ,500 0,889 0, ,140 0,268-0,384-0, ,950-0,147-0,353 9,446-0,122-0,191 0,157-0, ,042-0,039 0,102-1,000-0,196 0,123-0,092 0, , ,646 0,350 0,311 0,000 0,669-0,179 0,184 0, ,78 0 9,076 0,243 0,206 0,000 0,520 0,533 0,451 0, ,126-0,432-0,832-0,072 0,075 0,000 0,194-0,020 0,395 0, ,579 0,929 1,107 0,567 0,062 1,246 0,150-0,030 0,754 0, ,346 1,050 0,896 0,165 0,311 0,006 0,087-0,035 0,132-0, ,287 0,341-1,000-0,056 0,009 0,011 0,228 0,145 0,033 0, ,603-0, ,114 0,128-0,531-0,227-0,283 0,381 0,136 Prom. 240,228 2,067 1,1492 1,081 0,611 0,510 0,477 0,340 0,209 0,1629 Fuene: Banco Cenral del Ecuador Elaboración: Rosario Campoverde

110 109 Derivación Maemáica de la Condición Marshall-Lerner Si definimos la balanza de pagos como: Siendo B la balanzaa comercial, X las exporaciones, M las imporaciones, y p los precios inernacionales. Una devaluación mejorará la balanza comercial únicamenee sí: Siendo la elasicidad de las exporaciones Ex, y la de las imporaciones Em, la inecuación puedee expresarse así: Si el saldo inicial es igual a cero, es decir M = px, enonces:

111 110 RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES Variable dependiene: LXACSP Variable dependiene: LMACSP

112 111 Variable dependiene: LXMIN F Variable dependiene: LMMIN

113 112 Variable dependiene: LXMAN Variable dependiene: LMMAN

114 113 Variable dependiene: LXTALC Variable dependiene: LMTALC

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Julio Informe mensual de Comercio exterior Agroalimentario y Pesquero: Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación

Julio Informe mensual de Comercio exterior Agroalimentario y Pesquero: Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación Informe mensual de Comercio exerior Agroalimenario y Pesquero: Julio 216 Publicado en Ocubre 216 Subdirección General de Análisis, Prospeciva y Coordinación Subsecrearía Miniserio de Agriculura, Alimenación

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Situación Perú. La recuperación global continuará, con China creciendo menos, lo que tendrá impactos acotados y heterogéneos a nivel mundial.

Situación Perú. La recuperación global continuará, con China creciendo menos, lo que tendrá impactos acotados y heterogéneos a nivel mundial. Siuación Perú Análisis Económico La recuperación global coninuará, con China creciendo menos, lo que endrá impacos acoados y heerogéneos a nivel mundial. Perú crecerá 5,2% y 5,6% en 214 y 215, respecivamene.

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 1950-1999

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 1950-1999 Auoridad del Canal de Panamá TABLA DE CONTENIDO Página PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 950-999. Inroducción I-2 2. Enfoque Meodológico I-3 3. Aconecimienos Económicos e Hisóricos I-6 4. La

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011.

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011. Reelaboración del modelo mulisecorial dinámico para la planeación esraégica de la economía mexicana y simulación del Programa de Faciliación Comercial Noé Arón Fuenes y Gusavo del Casillo* Fecha de recepción:

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCIAS: INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCIAS: INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Vicene Inglada López de Sabando* Belén Rey Legidos** Pablo Coo Millán*** TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCIAS: INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL En ese rabajo se aborda el esudio de la demanda aérea de

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ANÁLISIS ECONÓMICO VOLUMEN 20 FLUJOS DE CAPITALES Y CRECIMIENTO: EL CASO DE BOLIVIA Rafael Boyán Tellez Gabriel Loza Telleria BOLIVIA: CRECIMIENTO

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 399 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO (Base Diciembre 213 = 1)

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Insiuo Nacional de Esadísicas Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Agoso, 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...7 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

la federación de Rusia Funciones de demanda del comercio exterior: aproximación a una relación a largo plazo para la Federación de Rusia

la federación de Rusia Funciones de demanda del comercio exterior: aproximación a una relación a largo plazo para la Federación de Rusia Funciones de demanda del comercio exerior: aproximación a una relación a largo plazo para la federación de Rusia ISSN: 1576-0162 143 Funciones de demanda del comercio exerior: aproximación a una relación

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA Colección Economía y Finanzas DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeh Seijas Serie Documenos de Trabajo Gerencia de Invesigaciones Económicas

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición - 1990 Pacífico Huamán Soto

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición - 1990 Pacífico Huamán Soto TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición - 1990 Pacífico Huamán Soo PRESENTACION... 5 CAPITULO I.- CONCEPTOS BASICOS... 9 1.- Concepo de Dinero... 11 2.- Concepo de Teoría y Políica Monearia... 14 3.- Funciones

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914)

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Producividad, Compeencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Xavier Cuadras-Moraó, Universia Pompeu Fabra Angel S. Fernández Casro, Universidade de A Coruña Joan R. Rosés, Universidad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009 ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 202 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIO

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de Precios de Maeriales de Consrucción (PMC), es el indicador económico y esadísico que muesra la variación en los precios

Más detalles