Audiencia Pública Rendición de Cuentas 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Audiencia Pública Rendición de Cuentas 2014"

Transcripción

1 Audiencia Pública Rendición de Cuentas 2014 Ing. Martin Vizcarra Cornejo Presidente del Gobierno Regional de Moquegua Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Ing. Agapito Mamani Luis Moquegua, 16 de Diciembre del 2014

2 Introducción La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, es el órgano de línea, responsable de: formular, aprobar, ejecutar, dirigir, promover, preservar controlar y administrar, los planes y políticas en materia de recursos naturales y medio ambiente en concordancia con el Plan de Competitividad Regional y el Plan de Desarrollo Concertado del gobierno regional y local.

3 Ejes Estratégicos Regionales GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE A. Eje Estratégico 06 Recursos Naturales y Medio Ambiente a.1 Objetivo Especifico Contribuir a Mejorar la Calidad Ambiental Regional. a.2 Objetivo Especifico Impulsar la Biodiversidad y los Recursos Naturales para el Diseño de Medidas de Preservación y Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Natural a.3 Objetivo Estratégico Optimizar el Uso Responsable de los Recursos Hídricos a.4 Objetivo Especifico Realizar medidas preventivas de Mitigación y Contingencia frente a Desastres Naturales a.5 Objetivo Especifico Recuperar un Espacio Especializado para la Preservación y Protección del Medio Ambiente

4 Organigrama

5 Oficinas desconcentradas de Apoyo y Coordinación Gestiones continuas reforzadas por acción presidencial para: La creación dela oficina desconcentra de la OEFA Apertura de una Oficina Desconcentrada del MINAN Apertura de una Oficina Desconcentrada de SENAMHI con sede en el INIA Reapertura de la Dirección Desconcentrada de INDECI- Moquegua.

6 Evaluación y Vigilancia de la Calidad Ambiental- Laboratorio Ambiental Regional

7 Ejecución Financiera área de Gestión Ambiental AÑO TEMATICA AMBIENTAL PRESUPUESTO ASIGNADO Ficha de mantenimiento y adecuación de los laboratorios físico, químico y microbiológico de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del GRM 2013 MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 2014 MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EJECUTADO 440, , , , , ,934.00

8 CUENCA Cuenca Alto Tambo-tramo rio Agua Blanca hasta Rio Vagabundo Frecuencia de Monitoreo N FRECUENCIA DE MUESTREO TOTAL DE ESTACIONES MUESTREADAS Cuenca Moquegua- Ilo Osmore: Cuenca Cacachara sector Pasto Grande Monitoreo Ambiental Participativo para validar la línea base ambiental de Anglo American Quellaveco segunda campaña época húmeda identificada en la cuenca del rio Asana hasta Osmore Ilo TOTAL ESTACIONES MUESTREADAS PORCENTAJE ALCANZADO DE TRABAJO PROGRAMADO % La cantidad programada ejecutada de Análisis fisicoquímico de agua 57 estaciones de muestreo contiene un total de 586 análisis correspondiente a los siguientes parámetros: ph, Conductividad, Sólidos totales disueltos, Temperatura, Oxígeno disuelto, coordenadas GPS; Metales totales por Absorción Atómica: cobre, hierro, plomo, zinc, arsénico, níquel, Aluminio, Cromo, cloruros, sulfatos, dureza, alcalinidad; Metales totales Laboratorio acreditado : aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, boro, cadmio, calcio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, fosforo, hierro, litio, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, plata, plomo, potasio, selenio, silicio, sodio, talio, titanio, vanadio, zinc; ademas aceites y grasas, aniones, carbonatos, cianuro wad.

9 Logros Alcanzados 2014 METAS FISICAS OBJETIVOS ESPECIFICOS VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ACTIVIDADES OPERATIVAS MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DESCRIPCION DE TAREAS Cuenca alto Tambo Cuenca rio Moquegua Cuenca Cacachara Monitoreo ambiental participativo de la área de influencia AAQ UM Estaciones para Análisis Fisicoquímico de calidad de agua Estaciones para Análisis Fisicoquímico de calidad de agua Estaciones para Análisis Fisicoquímico de calidad de agua Estaciones para Análisis Fisicoquímico de calidad de agua, suelo, aire, ruido, vibraciones, hidrobiología, flora y fauna CANTIDAD CANTIDAD EJECUTADA PROGRAMA DA Total 57 Total

10 Monitoreo y resultados del rio alto Tambo - Quinistaquillas Se realizo el monitoreo y análisis de muestras de aguas superficiales provenientes del rio Tambo y sus afluentes, en la zona de Quinistaquillas; realizado por: - Laboratorio CORPLAB - acreditado - Laboratorio Ambiental Regional proceso de implementación

11 Rio alto Tambo - Quinistaquillas Ríos afluentes al Rio Tambo en la zona de Quinistaquillas

12 Conclusiones El rio Tambo antes del puente El Chorro se encuentra altos contenidos de PH alcalino, CND (conductividad), cloruros, sulfatos, arsénico y boro. El Rio Vagabundo aporta al rio Tambo altas concentraciones de ph alcalino, CND, cloruros, sulfatos, arsénico, boro y litio sobrepasando los valores establecidos del Estándar de Calidad Ambiental categoría 3.

13 Evaluación de Resultados Cuenca Moquegua- Osmore: Huaracane, Moquegua, Ilo Se ha realizado la toma de muestras de aguas superficiales y análisis provenientes del Rio Moquegua-Osmore Ilo, con el fin verificar la calidad de agua por influencia de vertimiento de aguas residuales de Yaracachi al cuerpo receptor hasta la captación de agua para Ilo y su desembocadura al mar. realizado por: - Laboratorio Ambiental Regional proceso de implementación - Laboratorio CORPLAB acreditado. Con 8 puntos de muestreo:

14 Cuenca Moquegua-Osmore: Huaracane, Moquegua, Ilo Canal matriz de regadío confluyendo al rio Moquegua(Espejos)

15 Conclusiones El valor del ph es ligeramente alcalino y aceptable para bebida de animales categoría 3 en el Rio Moquegua. La concentración de cloruros y boro superan los ECA establecidos para riego de vegetales en el Rio Torata, Tumilaca y Moquegua. El contenido de hierro es alto en el Rio Osmore antes de su desembocadura al mar. Canal Matriz de regadío

16 Evaluación de Resultados Rio Cacachara y afluentes Pasto Grande Se realizo la toma de muestras de aguas superficiales y análisis provenientes del Rio Cacachara y los principales afluentes al Embalse Pasto Grande. CARRETERA BINACIONAL

17 Rio Cacachara afluente al rio Patara afluente del Embalse Pasto Grande

18 Conclusiones Todos los ph son ácidos excepto el afluente rio Tocco que su ph es alcalino, incumpliendo el ECA para esta categoría. El Rio Cacachara afluente al rio Patara presenta STD, OD, cadmio, cobre, níquel, zinc y arsénico este metal del Rio Patara por presencia de aguas termales; incumpliendo el ECA para esta categoría 4. El Oxígeno disuelto en todos los puntos de muestreo no cumple el ECA excepto el rio Tocco que si cumple el OD, para esta categoría.

19 Apoyos de análisis del Laboratorio Ambiental Regional no programados Dirección Regional de Agricultura- proyecto Mecanismos de Desarrollo Alternofortalecimiento de capacidades para incrementar la producción de palta Hass Muestras 46 con un total de 46 análisis Dirección Regional de Salud- programa de Vigilancia de la Calidad de agua de consumo humano Muestras 87 con un total de 228 análisis Comisión Ambiental Municipal problemática Asociación camaroneros cuenca Osmore Ilo Muestras 4 con un total de 52 análisis Ubinas volcán Ubinas agua de consumo humano Muestras 5 con un total de 85 análisis Jaguay Rinconada agua para consumo humano Muestras 1 con un total de 42 análisis TOTAL MUESTRAS DE APOYO 143 EQUIVALENTE A 453 ANALISIS

20 Implementación del Laboratorio Ambiental Campana extractora de Gases para la digestión de muestras con ácidos, Equipo Generador de Hidruros para la determinación de arsénico y mercurio, Equipo purificador de agua, Reservorio para descarga de agua destilada de 25L, Equipo Multiparametrico (ph, CND, TDS, OD, T, % sal) Turbidimetro digital marca HACH para la determinación de turbidez en aguas Regulador de óxido nitroso para el equipo de absorción atómica Unidades de aire acondicionado para las áreas de absorción atómica, suelos y agua. Unidad de destilación a vapor Kjeldahl marca VELP para la determinación de nitrógeno y proteínas en aguas y suelos. Termo higrómetros para todas las áreas de laboratorio para controlar humedad y temperatura de ambientes. Se implementó las áreas de: área de lavado de materiales, Área de balanzas, área de oficinas, área de vestuario, área de recepción de muestras, área de preparación de muestras, área de muestras testigo.

21 Implementación del Laboratorio Ambiental Laboratorio actual 2014 Purificador de agua para obtener agua ultra pura Generador de Hidruros Equipo de absorción atómica para determinación de metales y equipo Generador de Hidruros para la determinación de arsénico y mercurio. Campana extractora de Gases para la digestión de muestras con ácidos.

22 Implementación del Laboratorio Ambiental Turbidimetro digital marca HACH para la determinación de turbidez en aguas Unidad de destilación a vapor Kjeldahl marca VELP para la determinación de nitrógeno y proteínas en aguas y suelos, con su sistema de digestión.

23 Comisiones Ambientales de las mesas de diálogo EL AVANCE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL FRENTE A LA MINERIA EN LA REGIÓN MOQUEGUA

24 Logros de la Mesa de Diálogo con AAQ La restauración del rio Asana en la etapa de cierre, mediante el método de CODISPOSICION. Validación de la línea de base ambiental e Instalación del monitoreo ambiental participativo (MAP). Creación de un comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo con AAQ. Construcción de una represa de 2.5 mmc en el rio Asana.

25 Orígenes de la Mesa de Diálogo en la Región Moquegua El 17 de marzo del 2011 en la ciudad de Moquegua, diversas autoridades de municipalidades y organizaciones sociales acordaron la instalación de una MESA DE TRABAJO entre la sociedad civil de la región y el Estado. Siendo reconocida mediante R.M. N PCM. El 31 de mayo del 2011 se aprueba su reglamento y se le cambia la denominación a «Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera del departamento de Moquegua»

26 Logros La restauración del rio Asana en la etapa de cierre, mediante el método de CODISPOSICION. Validación de la línea de base ambiental e Instalación del monitoreo ambiental participativo (MAP). Creación de un comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo con AAQ. Construcción de una represa de 2.5 mmc en el rio Asana.

27 CASO AAQ: Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la mesa de diálogo con AAQ En Octubre del 2012 se acuerda la designación del Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo con AAQ. El Gobierno Regional de Moquegua emite la R.E.R. N GR/MOQ. al amparo del cual este Comité se instala y está en funcionamiento.

28

29

30 Integrantes del Comité Nº NOMBRES DIRECCION DE LA INSTITUCION QUE REPRESENTA 1 Ing. AGAPITO MAMANI LUIS Gobierno Regional Moquegua. 2 Arq. GERARDO FELIPE CARPIO DIAZ Municipalidad Provincial de Ilo. 3 ING. LENIA MONTALVO BUTRON Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto. 4 Ing. ANGEL AMERICO QUISPITUPAC SOTO Municipalidad Prov. General Sanchez Cerro. 5 SR. ROBINSON PACHECO 6 CPC MIGUEL LAURA VARGAS Frente Reg. de la Ampliación de la Frontera Agrícola. Rep. Sociedad Civil de Ilo, Cámara de Comercio de Ilo. 7 SR. JUAN FERMIN MARCA PEÑALOZA Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. 8 SR. FRANCISCO RAUNELLI Proyecto Quellaveco. 9 SR. EDUARDO SERPA CODA Proyecto Quellaveco.

31 Objetivo Realizar el seguimiento para verificar el cumplimiento de los compromisos y acuerdos asumidos en la Mesa de Diálogo por la empresa AAQ y otras instituciones.

32 Sesiones del Comité El comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo con AAQ, inicia a sesionar el 05 de Octubre del La ultima sesión realizada se dió el 11 de diciembre del Hasta la fecha se han realizado 46 sesiones entre ordinarias y extraordinarias.

33 Nº COMPROMISO Lista de 26 Acuerdos asumidos por AAQ ENTIDADES INVOLUCRADAS ETAPA 01 AAQSA transferirá a favor de Proyecto Especial Regional Pasto Grande - PERPG terrenos que se encuentran en área de embalse de Chilota, de propiedad de AAQSA. PERPG AAQSA. y Pre construcción (julio 2012) 02 AAQSA no usará aguas subterráneas de Chilota, comprometiéndose a cerrar los pozos perforados en la zona de Chilota. AAA y AAQSA Pre construcción (julio 2012) 03 Para la operación del Proyecto Quellaveco no se utilizará aguas de la reserva hídrica de PERPG. Respetará las reserva asignadas al PERPG. (6.8 MMC) CHILOTA -CHINCUNE AAA y AAQSA Pre construcción (julio 2012) 04 Trasladar a la Mesa de Diálogo la propuesta presentada por AAQSA sobre uso de agua del rio Asana para la etapa de construcción, considerando que el agua a utilizar será de excedentes al 75% de persistencia que se presenten, sólo durante la época húmeda (entre los meses de enero a abril). AAQSA y ANA. Pre construcción (julio 2012) 07 Se plantee a la Mesa de Diálogo la creación de: (i) Comité de Monitoreo Participativo. (ii) Comité de Vigilancia. Conformados por actores claves. Sociedad Civil, instituciones de Gobierno Local y Regional. AAQSA, GRM, MINEM, SC. Pre Construcción (TRI02- año 01) La Línea Base Ambiental del Proyecto Quellaveco debe ser validada tomando como referencia información de Línea Base del Proyecto Quellaveco, como parte de una de las primeras acciones del Comité de Monitoreo Participativo. Planteamiento de que AAQSA, La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, evalúen una variante de carretera de transporte de concentrado en el Lote T de la Irrigación de San Antonio para evitar ruido de convoys de transporte de mineral que sobrepasan límites permisibles en la zona urbana Chen Chen y San Antonio. AAQSA, GRM, MINEM, SC. Pre construcción (TRI01 - año 01) Dirección Regional de Construcción Transportes, (TRI03 - año 01. MINEM, SC.

34 Lista de 26 Acuerdos asumidos por AAQ Nº COMPROMISO ENTIDADES INVOLUCRADAS ETAPA AAQSA acogió la propuesta de realizar estudio microbiológico y biológico en el rio el Millune, afluente del rio Asana y tratamiento de agua para mejorar su calidad por haberse detectado elementos como el aluminio que está por encima de los límites permisibles y su PH es acido. AAQSA asumió el compromiso de realizar obras adicionales en el desvió del rio Asana. Después del Depósito de Material Estéril, debe contar con una pantalla impermeable en el subsuelo, y un dique con capacidad para sostener la avenida extraordinaria de agua, asegurando descarga cero. AAQSA, GRM y Dirección Regional de Salud. MINEM y AAQSA. Construcción (TRI01 - año 01). Construcción, (TRI03 - año 01). 10 AAQSA recoge la propuesta a realizar monitoreo de agua superficial y subterránea desde el rio Ilo hasta el rio Asana. AAQSA, GRM, MINEM, SC. Pre Construcción, (TRI02 - año 01). 11 AAQSA se compromete a la construcción de la represa de Compensación por 2.5 MMC (90LPS) aguas arriba del desvío del rio Asana. AAQSA, AAA GRM, Construcción, (TRI01 - año 01) En la zona sureste de la cuenca alta del rio Asana existe Queñua y presencia de Guanaco. AAQSA se compromete a realizar las Áreas de Conservación ó Protección, a efecto de conservar la biodiversidad. Compromiso por parte de AAQSA, conjuntamente con las autoridades regionales en implementar un Plan de Manejo de Protección de Bofedales en la zona de influencia. AAQSA se compromete a implementar un Plan de Manejo de todas las especies identificadas de flora y fauna de la zona de influencia. MINEM, MINAM y AAQSA. MINEM, MINAM y AAQSA. Construcción, (TRI01 - año 02) Construcción (TRI01 - año 02) AAQSA, MINEM, Construcción GRM. (TRI01 - año 02)

35 Lista de 26 Acuerdos asumidos por AAQ Nº COMPROMISO ENTIDADES INVOLUCRADAS ETAPA 15 AAQSA se compromete a realizar un Inventario de Especies como el Guanaco y entre otras especies. AAQSA, MINEM, GRM. Construcción (TRI01 - año 01) 16 AAQSA en la etapa de operaciones, de manera conjunta con las autoridades competentes, propiciará la construcción de una represa en la zona de Titire para incrementar el recurso hídrico para uso minero y mejorar el abastecimiento hídrico para uso poblacional y agrícola. GRM, AAQSA, ANA. Operación (año 02) 17 AAQSA asume el compromiso de considerar en la etapa de operación dentro de Plan de Relacionamiento y Plan de Manejo Ambiental y Social, como área de influencia directa de Proyecto Quellaveco a la cuenca del rio Moquegua - Osmore. AAQSA, GRM, MINEM, SC. Construcción (TRI02 - año 01) 18 Evaluar la construcción de una pequeña presa en el rio Pacchani, en la etapa de operaciones del Proyecto Quellaveco, para reemplazar el agua del caudal ecológico que es de mala calidad con agua limpia de la presa. AAQSA, GRM,PERPG. Operación (año 03) 19 AAQSA se compromete a implementar la alternativa del Plan de Cierre denominada Restauración del cauce del rio Asana - Utilizando Metodología de Co-Disposición. AAQSA, MINEM. Construcción (TRI01 - año 01) AAQSA se compromete a aceptar aportes de los miembros de la sociedad civil y del pleno para mejorar la alternativa de restauración del rio Asana (Plan de Cierre utilizando la Metodología del Co-Disposición). Conforme cambie la normativa y tecnología, AAQSA se adecuará a nuevas normas y evaluará la aplicación de nuevas tecnologías en el Plan de Cierre acordado, preservando el Plan Conceptual de Restauración del rio Asana en la Etapa de Cierre de mina con la Metodología de Co-Disposición. AAQSA, MINEM, GRM, SC. AAQSA, MINEM. Construcción (TRI01 - año 01) Operación (año 05)

36 Lista de 26 Acuerdos asumidos por AAQ Nº COMPROMISO ENTIDADES INVOLUCRADAS ETAPA 22 Según carta remitida por AAQSA a la Comisión de Medio Ambiente el , AAQSA se compromete a ejecutar, durante la Etapa de Operación (primer año), un estudio de una presa adicional en la Cuenca del rio Moquegua para fines de ampliación de la frontera agrícola. AAQSA,MINEM, GRM. Operación (año 01) FONDO DE DESARROLLO MOQUEGUA APORTE RESPONSABILIDAD SOCIAL AAQSA realizará un gasto de responsabilidad social que se estima en un total de S/. 1, ,000, conforme al detalle siguiente: 23 A. Gasto de S/. 350,000,000, durante la etapa de construcción del Proyecto Quellaveco, para: 1. Construcción del Sistema de Barraje, Bombeo y Conducción de agua Chilota Chincune, por un valor de S/ , Vinculado con el Proyecto de Irrigación Loma de Ilo (2da. Etapa PERPG) 2. AAQSA transferirá al Fondo de Desarrollo de Moquegua S/ ,000. B. Un aporte para el Fondo de Desarrollo de Moquegua por un monto de S/. 650,000,000 durante los 30 años de operación del proyecto. Es decir millones cada año como parte del aporte de responsabilidad social. AAQSA, GRM, SC. Construcción y Operación (TRI01 - año 01) 24 COMPRAS LOCALES: Se implementará un Programa de Desarrollo de Proveedores locales. Según acuerdo de Acta Nº3 del AAQSA se compromete a efectuar una capacitación a los empresarios del departamento de Moquegua en temas de compras locales. Construcción y AAQSA. Operación (TRI01 - año 01)

37 Lista de 26 Acuerdos asumidos por AAQ Nº COMPROMISO ENTIDADES INVOLUCRADAS ETAPA 25 Mano de Obra no Calificada: El 80% de la mano de obra no calificada provendrá de pobladores originarios del departamento de Moquegua o residentes con un mínimo de 5 años, o casado (a) con Moqueguano (a). Mano de Obra Calificada: Se considerará y evaluará toda la oferta disponible del departamento de Moquegua. AAQSA. Construcción (TRI01 - año 01) Según acuerdo de Acta Nº3 del AAQSA se compromete a efectuar talleres de capacitación para personal profesional, técnico u obrero. 26 Impulso de la actividad artesanal del cobre en la Región Moquegua. AAQSA, GRM, MP. Operación (año 02)

38 Avance de compromisos

39 Logros y Avances de compromisos COMPROMISO N 002 CIERRE DE POZOS DE CHILOTA. COMPROMISO N 004 USO DE AGUA DEL RIO ASANA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA MINA QUELLAVECO. COMPROMISO N 005 VALIDACIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL. COMPROMISO N 007 CREACIÓN DEL COMITÉ DE MONITOREO PARTICIPATIVO. COMPROMISO N 010 REALIZACIÓN DEL MONITOREO DE AGUA DESDE EL RIO ASANA HASTA ILO. COMPROMISO N 023 FONDO DE DESARROLLO MOQUEGUA. COMPROMISO N 025 CAPACITACIÓN Y CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA.

40 CASO SOUTHERN PERU Y otras empresas mineras

41 Comisión Técnica de Medio Ambiente MESA DE DIALOGO CON SOUTHERN PERÚ EL Trabajo a nivel de comisión se concluyó el 09 de julio del 2014 (33 Sesiones de trabajo), se tiene un informe final aprobado con 67 acuerdos (52% por concenso y 48% por mayoría). Se tiene aprobado un Plan de Monitoreo Ambiental en las Unidades Operativas de Cuajone, Quebrada Honda e Ilo. Se tiene aprobado la realización de una Evaluación Especial por parte del OEFA. Se tiene aprobado los informes de la Sub Comisión de la U.O. Cuajone, Sub Comisión de la U.O. Ilo y el informe de la Sub Comisión de la U.O. Quebrada Honda, cuyos acuerdos son: Restauración de los terrenos de la Pampa Purgatorio. Construcción de una Planta de Tratamiento de aguas residuales. Restauración del cauce natural de Quebrada Huacanane y la conducción de relaves por ductos cerrados. INICIATIVA DE LA EMPRESA ARUNTANI SAC Se tiene como acuerdo ejecutar 02 monitoréos ambientales participativos al año (recientemente se concluyó el segundo monitoreo del año).

42 Informe aprobado por la Mesa de Pleno según Acta Nº 22 del

43 Comisión Técnica de Medio Ambiente INICIATIVA DE LA EMPRESA CANTERAS DEL HALLASGO Se viene participando como intermediador en las negociaciones con las comunidades de Corire (incumplimiento de convenio marco) y Condorani (compra de terrenos en la zona de la represa de almacenamiento de agua). La empresa viene elaborando el estudio del proyecto de Desarrollo Sostenible en agricultura para los distritos de Ichuña, Yunga y Chojata. INICIATIVA DE LA EMPRESA LOS CALATOS Se viene llevando a cabo un Monitoreo participativo en la etapa de exploración. Los voceros de la empresa han dado a conocer que el proyecto de abastecimiento de agua será con agua de mar.

44 Cambio Climático, Recursos Hídricos, Desertificación y Sequia

45 Cambio Climático Financiamiento: MINAM Estrategia Regional de Cambio Climático Moquegua Diagnostico de Emisiones -GEI Diagnostico de adaptación al CC Planificación Estratégica Incorporar el componente de Cambio Climático a los Proyectos de Inversión Pública MEF - MINAM

46 Desertificación y Sequia Elaboración del Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía de la Región Moquegua y su aprobación Ordenanza Regional N CR/GRM Región Moquegua. Promover e implementar Estudios y Obras de infraestructura hidráulica (represas, canales, reservorios) y Sistemas de saneamiento básico para un mejor manejo y control del RR.HH. de la Región.

47 Sistema Regional de Conservación y Diversidad Biológica (SIRECOM)

48 Sistema Regional de Conservación Moquegua Establecimiento el 20 de abril del 2012 (OR CR/GR.MOQ) Identificación de 11 Sitios prioritarios para la Conservación OR CR/GR.MOQ Financiamiento periodo 2014 GORE S/. 75, PROFONANPE S/. 354, Asistencia Técnica: S/. 172, Financiamiento PAES: S/182, Apalancamineto de recursos: S/.129,999.60

49 Propuestas de Modalidades de Conservación y Áreas de Conservación Ambiental Creación de dos Áreas de Conservación Ambiental en el ámbito de la provincia General Sánchez Cerro. Cerro Blanco: Ordenza Municipal N MPGSCO Valle del Alto Tambo: Ordenza Municipal N MPGSCO Proceso de socialización en las propuestas de conservación en Torata e Ilo. Qeñoales de Torata Lomas de Huacaluna

50 1.- Área de Conservación Ambiental CERRO BLANCO

51 2.- Área de Conservación Ambiental VALLE DEL ALTO TAMBO

52 3.- Propuesta de Conservación QEÑOALES DE TORATA

53 4.- Propuesta de Conservación LOMAS DE HUACALUNA

54 Programa de Actividades Económicas Sostenibles - PAES Tiene por objetivo promover la conservación de la Biodiversidad a través del financiamiento de actividades Económicas Sostenibles y amigables con el ambiente. 1ra fase: 11 propuestas 2da fase: 8 proyectos Monto a financiar para la ejecución de los proyectos S/. 442, Monto ejecutado al 2014 S/. 182,193.68

55 Proyectos financiados del PAES COMUNIDAD / ASOCIACION PROYECTO MONTO SOLICITADO APORTE LOCAL OTROS APORTES TOTAL 1 Comunidad Campesina San Lorenzo de Chojata Instalacion de servicios de ecoturismo rural comunitario para la conservacion del condor Vultur gryphus en la comunidad camesina San orenzo de Chojata, Provincia General Sanchez Cerro, Moquegua 83, , , , Asociacion de productores alpaqueros y artesanos Santa Cruz de Hirhuara Construccion de reservrios y canales de regadio para la conservacion de bofedales y pastos naturales en la Comunidad Campesina de Hirhuara 56, , , , Asociacion de productores de camelidos sudamericanos y acuicultura de la Villa San Pedro y San Pablo Fortalecimiento de la capacidad adptativa al cambio climatico de familias altoandinas para la conservacion de bofedles en la Villa San Pedro y San Pablo, Distrito Ichuña, Provinca Sanches Cerro, Moquegua. 47, , , Asociacion de mujeres artesanas Nueva Esperanza de Chojata Comunidad Campesina de Seche - La Libertad Reforestacion de queñuas en laderas en peligro de erosion en la Localidad de Chojata Manejo y conservacion de anguarate (Mentzelia cordifolia), en la Comunidad campesina de Seche - La Libertad, distrito de la Capilla, Provincia General Sanchez Cerro, Moquegua. 46, , , , , , , Asociacion de productores agropecuarios Sumac Illari de Coroise Cultivo de flores natuarels y silvestres para el desarrollo apicola sostenible en la comunidad campesina de Coroise, Distrito de Chojata, Provincia General Sanchez Cerro, Region Moquegua 52, , , , Asociacion de productores agropecuarios Sumac Llancay de Chojata Mejoramiento de la cadena productiva ecologica y comercializacion de oregano (Origanun nigra var. Nigra) organico en la localidad de Chojata, distrito de Chojata, rovincia General Sanchez Cerro 56, , , , Comunidad Campesina de Lucco Mejoramiento d andenerias en la Comunidad Campesina de Lucco 56, , , Total Soles 442, , , ,180,470.82

56 1.- Instalación de servicios de ecoturismo rural comunitario para la conservación de cóndor CC San Lorenzo de CHOJATA Valle del Alto Tambo Incrementar los ingresos económicos de la población mediante la conservación del Cóndor. Instalación de servicios turísticos Fortalecimiento de emprendimientos. Gestión turística en la comunidad MD Chojata, DIRCETUR, KATPERUTOURS. Beneficiarios Directos 40 per Beneficiarios Indirectos 536 per Proyecto S/. 309, PAES S/. 83,957.23

57 2. Conservación de bofedales y pastos naturales Asociación de productores alpaqueros Santa Cruz CC Hirhuara distrito de CHOJATA Valle del Alto Tambo Aumento del piso forrajero mediante la conservación de bofedales Siembra de agua Cosecha de agua Fortalecimiento de capacidad PNUD y MD Chojata Beneficiarios directos 20 fam Beneficiarios indirectos 45 fam Proyecto 146,667 PAES 56,000

58 3. Fortalecimiento de la capacidad adaptativa al cambio climático para la conservación de bofedales Asociación de productores de camélidos sudamericanos CC Jancopujo Humedales de ICHUÑA Conservación de bofedales mediante la gestión eficiente del agua. Fortalecimiento de capacidades para la conservación de bofedales. Gestión técnica de dos sistemas de siembra y cosecha de agua Beneficiarios Directos 24 per Beneficiarios Indirectos 100 per Proyecto S/. 88, PAES S/. 43,145.00

59 4. Reforestación de queñoas en laderas en peligro de erosión Asociación de mujeres artesanas CHOJATA Valle del Alto Tambo Instalación de bosquetes de queñua y para la conservación de especies y evitar la perdida de suelos Mejoramiento del vivero. Producción de plantones venta. Instalación y mantenimiento. MD Chojata, Asociación de conservacionistas, Agencia agraria Beneficiarios Directos 15 fam Beneficiarios Indirectos 32 fam Proyecto S/. 108, PAES S/. 46,615.00

60 5. Manejo y conservación de anguarate Mentzelia cardifolia (Planta medicinal) CC Seche La Libertad distrito la CAPILLA Cerro Blanco área de conservación Instalación de cultivo (vivero campo definitivo cosecha post cosecha. Fortalecimiento de capacidades (manejo de anguarate conservación) Fortalecimiento institucional (difusión y gestión empresarial) Beneficiarios Directos 50 per Beneficiarios Indirectos 12 per Proyecto S/. 98, PAES S/. 43,547.00

61 6. Cultivo de flores silvestres para el desarrollo apicola Asociación de productores agropecuarios Sumac Illari CC. Coroise distrito de CHOJATA Valle del Alto Tambo Mejoramiento del manejo apícola, para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Coroise Instalación de áreas con flores. Incremento de colmenas. Manejo de abejas. MD Chojata, PNUD Beneficiarios Directos 20 fam Beneficiarios Indirectos 70 fam Proyecto S/. 108, PAES S/. 52,744.00

62 7. Mejoramiento de la cadena productiva ecológica de orégano orgánico Asociación de productores agropecuarios Sumac Llancay CC. CHOJATA Valle del Alto Tambo Ampliación de áreas de cultivo. Elaboración de abonos orgánicos. Articulación comercial. Certificación orgánica MD Chojata Beneficiarios Directos 30 fam Beneficiarios Indirectos 80 fam Proyecto S/. 108, PAES S/. 56,000.00

63 8. Mejoramiento de andenerías en la comunidad Campesina de Lucco CC Lucco distrito de LLOQUE Valle del Alto Tambo Mejorar las andenerías para la conservación de los suelos y promover el cultivo de orégano orgánico Rehabilitación de andenería. Cosecha y post cosecha Comercialización Beneficiarios Directos 60 fam Beneficiarios Indirectos 10 fam Proyecto S/. 112, PAES S/. 56,000.00

64 Se ha actualizado el Diagnostico de Diversidad Biológica de Moquegua. Con apoyo de PROFONANPE Diversidad Biológica Flora 1226 especies Fauna Terrestre 220 especies Fauna Marina 374 especies Endémicas (75 nacionales,13 regionales) Flora Amenazada 59 Fauna amenazada 32

65 Estrategia Regional de Diversidad Biológica Se ha elaborado la Estrategia Regional de Diversidad Biológica en forma participativa Nueve talleres (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo) con población y autoridades locales Talleres con las CAM Exposiciones con la CAR Talleres con el Grupo Técnico de Diversidad Biológica Taller Grupo Técnico Zona Marino Costera

66 Programa Piloto de Educación Ambiental en las áreas de conservación Propuestas de Valle del Alto Tambo y Cerro Blanco 16 IE de nivel Inicial, Primario y secundario de las UGEL Mariscal Nieto y Gral Sanchez Cerro 11 IE se han elaborado sus Instrumentos de gestión ambiental: Comité Ambiental Educativo Diagnostico Ambiental Plan de Acción Ambiental

67 Servicio Regional de Certificación Ambiental

68 Evaluaron y Aprobaron de 13 proyecto SNIP durante el periodo Proyecto: Código SNIP N Mejoramiento de la Infraestructura de Riego en la Localidad de Ubinas, Distrito de Ubinas, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua. Se revisó la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto: Camino Principal Tramo I y Tramo II presentado por Angloamerican Quellaveco. Proyecto: Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Principal Tramo I. Proyecto: Expediente Técnico para el Mejoramiento de la Carretera Departamental MO-106, Tramo Empalme PE 36B (Titire)-Pacchani-Irhuara-Chucapaca-Ichuña. Proyecto: Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E.I. N 303 Almirante Miguel Grau de la UPIS Alto Ilo, Sector Arenal, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua. PIP Código SNIP: Instalación y Mejoramiento de Cobertura Liviana como Medida de Protección a la Radiación UV en las Instituciones Educativas Básica Regular del Nivel Inicial, Bajo la Jurisdicción de la UGEL Mcal. Nieto de la Región Moquegua. Proyecto: PIP Instalación y Mejoramiento de Cobertura Liviana como Medida de Protección a la Radiación UV en las Instalaciones Educativas de Educación Básica Regular del Nivel Secundario, bajo la jurisdicción de la UGEL Mcal. Nieto de la Región Moquegua, Código SNIP:

69 Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR)

70 Implementación del SIAR 1. Se elaboró el Plan Operativo Institucional 2013, el mismo que fue revisado por la Dirección General de Investigación e Información del MINAM Lima. 2. Se ha elaborado los Términos de Referencia para la publicación del II Boletín de Indicadores ambientales, esta en proceso de ejecución. 3. Se ha conseguido que se apruebe mediante Ordenanza Nº CR/GRM, se crea el SIAR-MOQ, el Grupo Técnico y el Reglamento de funciones.

71 Actividades realizadas en el SIAR Reuniones realizadas con el Grupo de trabajo del SIAR-MOQ en coordinación con los funcionarios del SINIA MINAM. La página Web del SIAR MOQ, entró en operación desde el mes de Julio del 2013, luego de la visita de un capacitador del MINAM y esta enlazada al SINIA.

72 Publicaciones efectuadas en la página Web del SIAR 1. Boletines Meteorológicos 2. Ordenanzas Regionales 3. Resultados de monitoreo participativo grupo Aruntani 4. Resultados de monitoreo 5. Normativas y avances del Sistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM). Link:

73 Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental (EFA)

74 Implementación de la EFA Se ha iniciado el proceso de implementación del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental de la Región. Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº GR/MOQ, se aprueba el Plan Anual de Fiscalización Ambiental 2013-PLANEFA 2013, del Gobierno Regional de Moquegua. Se encuentra en proceso de formulación el Plan Anual de Fiscalización Ambiental 2014 PLANEFA

75 Área Gestión de Riesgos de Desastres Gestión Prospectiva y Correctiva Unidad Funcional de Estimación de Riesgos, Unidad Funcional de Inspecciones Técnicas de Seguridad. Gestión Reactiva Unidad Funcional Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)

76 Estimación de Riesgos e Inspecciones Técnicas de Seguridad

77 Gestión Prospectiva y Correctiva UNIDAD FUNCIONAL DE ESTIMACION DE RIESGO Se ha evaluado y aprobado 7 Estudios de estimación de riesgo: 1. Estimación de Riesgos de la Manzana S ubicada en la Plaza de armas del Pueblo Tradicional Torata, Distrito de Torata, Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua. 2. Estimación de Riesgos en el Gramadal, Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua 3. Mejoramiento del Servicio educativo del Centro de Educación Técnico Productiva Centro Cesar Vallejo, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua 4. Mejoramiento y Rehabilitación de la red Vial Departamental de la Ruta Moq-103- TRAMO EMP.36 (Humalzo) TIXANI PALLATEA PUENTE CORALAQUE CHOJATA, PROVINCIA MARISCAL NIETO Y GRAL, SANCHEZ CERRO, Región Moquegua. 5. Mejoramiento del Servicio Educativo del Instituto tecnológico Público de Omate, Centro Poblado de Cogri, distrito de Omate., provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua 6. Mejoramiento del Servicio educativo del Instituto de Educativo del Instituto Tecnológico Público de Omate, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua 7. Ampliación y Mejoramiento del Hospital de Moquegua

78 Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones

79 Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones En la ITSE se verifica de manera integral el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones, así como las condiciones de seguridad estructurales, no estructurales y funcionales, y del entorno inmediato que ofrecen los objetos de inspección; identificándose los peligros que puedan presentar, analizándose la vulnerabilidad y el equipamiento de seguridad con el que cuentan dichos objetos para hacer frente a posibles situaciones de emergencia, formulándose observaciones de subsanación obligatoria, en caso corresponda. Periodo Inspecciones Técnicas de Seguridad de Detalle realizadas: Total de Inspecciones Total de Inspecciones Técnicas Realizadas Inspecciones Técnicas pendientes a realizar Certificados emitidos Tipos de edificación inspeccionadas: Fabricas de harina y aceite de pescado, Fabrica de Congelados productos hidrobiológicos, Centrales Hidroeléctricas, Prestadoras de servicios ambientales, Centros Educativos, Entidades Financieras, Restaurantes, Centros Comerciales, Almacenes, Clínicas Medicas, Casinos, Hoteles, entre otros.

80 ENERSUR S.A. TECNOLOGIA DE ALIMENTOS S.A. AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A.C. - GLORIA RESTAURANT LOS ANGELES

81 CENTRO EDUCATIVO - KINDERLAND CENTRO EDUCATIVO ROBERT GAGNE. INST. EDUCATIVA PARTICULAR BESTESDA SCHOOL BANCO DE CREDITO - VIABCP

82 Componentes y Procesos de la Política de GRD Presidencia de Consejo de Ministros CENEPRED INDECI PROCESOS: ESTIMACION DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO GESTIÓN PROSPECTIVA Evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro GESTION REACTIVA Procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres PROCESOS: PREPARACIÓN RESPUESTA REHABILITACION GESTION CORRECTIVA Corregir o mitigar el riesgo existente PROCESOS: RECONSTRUCCION PROCESO: REDUCCION DEL RIESGO

83 GESTION REACTIVA Unidad Centro de Operaciones de Emergencia Regional Acciones de Preparación y Respuesta al Estado de Emergencia Distrito de Ubinas

84 Gestión Reactiva atención de emergencia IMPLEMENTACION UNIDAD FUNCIONAL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) Recursos humanos. 01 Evaluador, Responsable del COER. 01 Evaluador Modulo Operaciones. 01 Evaluador Modulo Ayuda Humanitaria. 01 Evaluador Modulo Monitoreo y Análisis. 01 Evaluador Modulo Coordinación Intersectorial. 01 Evaluador de Modulo Logística 01 Evaluador Modulo de Comunicaciones. 01 Evaluador Modulo de Prensa. 01 Asistente Administrativo 01 Chofer 02 Guardianes (Seguridad y Guardianía) Bienes, Equipos y Materiales. 01 Camioneta Furgón Panel (Para Monitoreo y Atención de Emergencias) 02 Motos ( Equipo de Primera Respuesta; Para asistencia de emergencias en zonas inaccesibles para camionetas) en proceso de compra.

85 Ejecución de Presupuesto PREVAED 0068 y Fichas de Mantenimiento Nº ACTIVIDAD PRIORIZADAS META PPTO 1 ENTREGA ADECUADA Y OPORTUNA DE BIENES DE AYUDA HUMANITARIA POR PARTE DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES INICIO DE PROGRAMA % AVANCE FINANCIER O % AVANCE FISICO , ENERO % 99% 2 IMPLEMENTACION DE CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL - COER , ENERO % 99% 3 EJECUCION DE FICHA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA: ABASTECIMIENTO DE SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO , OCTUBRE % 21% 4 EJECUCION DE FICHA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA: ADQUISICION DE COMBUSTIBLE PARA EL TRANSPORTE DE PERSONAS Y ANIMALES , OCTUBRE %

86 Antecedentes del Volcán Ubinas El volcán Ubinas se ubica en el extremo Norte de la región Moquegua, a 70 km al Este de la ciudad de Arequipa. Desde el año 1550 D.C. se han producido alrededor de 25 erupciones y el Ubinas es considerado el volcán más activo del sur peruano. La Penúltima erupción del Ubinas se produjo entre el 2006 y 2009, fue una erupción de magnitud baja, con Índice de Explosividad Volcánica 2, (escala de 0 a 8). Se evacuó cerca de 2000 pobladores en riesgo quienes permanecieron en 2 refugios (Anascapa y Chacchagen) durante casi más de 10 meses. La Ultima erupción inicio en Setiembre del 2013, se evacuaron Querapi, Tonohaya, Santa Rosa de Phara y San Carlos de Titi.

87 Planes de Contingencia y Evacuación El Gobierno Regional cuenta con un Plan de Contingencia ante el incremento de la actividad del volcán Ubinas así como el Plan de evacuación ante una posible erupción del volcán Ubinas del distrito de Ubinas, aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional GR/MOQ. Este Plan ha sido elaborado y revisado con instituciones como el INDECI y el INGEMMET.

88 Comité Científico de Monitoreo El Comité Científico de monitoreo permanente del volcán ubinas fue creado por Resolución Ejecutiva Regional N GR-MOQ. del 09/09/2013. Comité está integrado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para que se encargue de la observación continua y permanente de la actividad del volcán ubinas, por medio de instrumentación que permite detectar oportunamente alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo mediante el monitoreo sísmico, geoquímico, entre otros.

89 Instrumentación del IGP- 04 estaciones (UB1 a UB4) con sensores de banda ancha.

90 Sismogramas en Tiempo Real de IGP e INGEMMET

91 Comunicados del Comité Científico de Monitoreo Este Comité ha emitido 09 comunicados oficiales en el presente año desde el 26 de febrero del 2014 y el último comunicado Nº 09 emitido el 07 de Octubre del Dentro de las principales recomendaciones por las entidades científicas son: Evacuar de forma inmediata a los pobladores de Querapi y Tonohaya (Gestión Reactiva). Acelerar su proceso de reubicación de Querapi, a un lugar más seguro por estar dentro de la zona de color rojo del mapa de peligro volcánico (Gestión Correctiva)). Rehabilitar el refugio de Chacchagén, implementado en una zona segura y bajo criterios técnicos durante el 2006 y que actualmente posee luz, loza de concreto, agua, entre otros avances. En este ultimo Comunicado Nº , recomiendan el cambio del nivel de alerta de Naranja a Amarillo.

92 Declaratória de estado de emergência D.S. Nº PCM ( ) Mediante Decreto Supremo N PCM de fecha 14 de abril y publicado el 15 de abril del presente, se declara en Estado de Emergencia, por el plazo de sesenta (60) días calendario, en el distrito de Ubinas, en la provincia de General Sánchez Cerro, del departamento de Moquegua y en el distrito de San Juan de Tarucani, de la provincia y departamento de Arequipa, por peligro inminente, para la ejecución de medidas de excepción inmediatas y necesarias de reducción y minimización del muy alto riesgo existente, en cuanto corresponda. Prorroga Decreto Supremo N PCM 11 de Junio 2014 Prorroga Decreto Supremo N PCM 13 de Agosto 2014

93 Evacuación de Querapi El 16 de Abril del presente en el centro poblado de Querapi se propició una acción inmediata del Gobierno Regional, La Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Educación y el Municipio Distrital de Ubinas; para proseguir con las acciones de sensibilización a fin de persuadir la evacuación urgente de Querapi llegando un acuerdo con los pobladores de ser evacuados para el día 17 de abril del presente. El día 17 de abril del presente en horas de medio día tanto los pobladores de Sacohaya y Querapi respectivamente recibieron la visita del Ministro de Agricultura, Presidente Regional de Moquegua y otras autoridades; de esta forma la presencia de estas autoridades han transmitido confianza, seguridad y respaldo del apoyo que recibirán por parte del estado en momentos del estado de emergencia ocasionado por las erupciones del volcán ubinas. A partir de las 3.00 p.m. se ha iniciado el proceso de evacuación tanto de las personas como el ganado del Centro poblado de Querapi al albergue de Sacohaya; concluyéndose aproximadamente a las 8.00 p.m.

94 Evacuación de Querapi Presencia de Autoridades (Gobierno Central, Regional, Local)

95 Evacuación de Querapi a Sacohaya Traslado de Pobladores y Ganado

96 Albergue de Querapi a Sacohaya

97 Evacuación de Tonohaya En horas de la tarde del 17 de Abril del presente se tuvo otra reunión con los pobladores de Tonohaya para implementar el proceso de evacuación, los pobladores conjuntamente con su Presidente comunal nos hizo llegar un acta en donde definieron su auto evacuación al lugar denominada Sancaya; con la finalidad de culminar su proceso de evacuación solicitaron el apoyo de maquinaria pesada para trabajo de plataformas, donde se instalaron carpas así como construcción de letrinas.

98 Albergue de Tonohaya en Sancaya

99 Albergue de San Carlos de Titi

100 Albergue de Santa Rosa de Phara

101 Ayuda Humanitaria entregada por el INDECI

102 GESTION CORRECTIVA Unidad Reasentamiento de Poblaciones en Riesgos Acciones para Reasentamiento ó Reubicación de Poblados de Alto Riesgo no mitigable Ley 29869

103 Instalación Comité Técnico Multisectorial de Reasentamiento Poblacional En el Auditorio de INIA con fecha 22 de Abril se ha instalado el Comité Multisectorial de la Región Moquegua, como instancia de coordinación interinstitucional entre los sectores, el Gobierno Regional Moquegua, Los Gobiernos Locales involucrados en el proceso de Reasentamiento Poblacional e Instituciones técnicas para el asesoramiento y asistencia técnica del Proceso de Reasentamiento Poblacional de los Centros Poblados ubicados en la zona de Muy Alto Riesgo No Mitigable del área de influencia del Volcán de Ubinas, aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional GR/MOQ. El mismo que estará integrado por los representantes de: Gobierno Regional Moquegua, Municipalidad Distrital de Ubinas, Municipalidad Provincial de General Sánchez Cerro, Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, CENEPRED, INDECI, MEF, Ministerio de Agricultura y Riego, entre otros.

104 Instalación Comité Técnico Multisectorial Proceso de Reasentamiento Poblacional

105 Elaboración y Aprobación del Plan y Cronograma de Reasentamiento El Cronograma esta distribuido en etapas: I Etapa (Documentación técnica - legal), II Etapa (Formulación de programas, proyectos y actividades del plan de reasentamiento) y III Etapa (Implementación del plan). Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES 1 Elaboración de Estudios de nivel de peligrosidad de la zona de riesgo y de la zona de acogida. INGEMMET, IGP, Universidad Nacional de Moquegua 2 Conformación de Equipo Técnico para la identificación de zonas de acogida y elaboración de estudios de evaluación de riesgos. GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 3 Elaboración de Estudios de evaluación de riesgos de la zona de riesgo y de la zona de acogida GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica del CENEPRED 4 Determinación de las entidades miembros del Comité Multisectorial y de la entidad competente para GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica la elaboración e implementación del Plan de Reasentamiento del CENEPRED 5 Conformación del Comité Multisectorial GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica del CENEPRED 6 Realización del censo y estudio socioeconómico y cultural INEI en el Marco de Convenio Interinstitucional entre el GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA y el INEI 7 Elaboración del estudio técnico GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica del CENEPRED 8 Elaboración del Informe Legal GOBIERNO LOCAL con Asistencia Téncica del CENEPRED y del GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 9 Declaratoria de Zona de Muy Alto Riesgo No Mitigable GOBIERNO LOCAL 10 Saneamiento técnico legal de la zona de acogida COFOPRI en el Marco de Convenio Interinstitucional entre el GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA y COFOPRI 11 Elaboración del Programa Habitacional de Interés Social GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica del MVCS 12 Elaboración del Proyecto de Habilitación Urbana con fines de reasentamiento GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica del MVCS 13 Elaboración del Programa de Inversiones (Agua, Saneamiento, Energía, Salud, Educación, Vial, otros) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica de diversos Sectores Comprometidos con los PIP 14 Elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con Asistencia Técnica del CENEPRED y de diversos Sectores Comprometidos con los PIP 15 Implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA y Sectores Ejecutores 16 Seguimiento y Evaluación SGRD-PCM de PIP

106 Conformación de Equipos Técnicos de Trabajo

107 Evaluación de Peligros Geológicos en el valle de Ubinas Moquegua (Informe Técnico N A6641 INGEMMET) El Instituto Geológico, Minero Y Metalúrgico (INGEMMET), nos remite Informe Técnico Nº A6641 Evaluación Peligros Geológicos en el valle de Ubinas Moquegua en Marzo Este informe ha sido elaborado a solicitud del Gobierno Regional Moquegua y el Comité Multisectorial de Reasentamiento y contiene una evaluación de peligros volcánicos y de movimientos en masa, fenómenos que vienen afectando a los pueblos ubicados en el valle de Ubinas, el cual ha sido preparado por profesionales de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET.

108 Informe de Evaluación de Riesgos área de influencia del volcán Ubinas 2014 Este informe fue elaborado por el Gobierno Regional con asistencia técnica del CENEPRED; y es el documento técnico que sustenta la declaración de las zonas de muy alto riesgo no mitigable y por lo tanto requieren su reasentamiento.

109 Reasentamiento del Centro Poblado de Querapi y su área rural Mediante el Informe Nº GRRNGMA/GR.MOQ., se solicitó la independización de la Parcela 01 de has al Proyecto Especial Regional de pasto Grande; que debe ser autorizado por Consejo Regional de Moquegua. Mediante Oficio Nº GGR/GR.MOQ., se solicitó al Municipio Distrital de Ubinas que declare en Muy Alto Riesgo no Mitigable e inhabitable al Poblado de Querapi y su área agrícola y al poblado de Tonohaya. Se concluyo los estudios de habilitación urbana para el reasentamiento de Querapi en las pampas de Jaguay Rinconada parcela 01 a cargo la Sub Gerencia de Estudios del Gobierno Regional; su costo es de 7 millones de soles. Se concluyo los estudios de Habitabilidad Agrícola para el reasentamiento de Querapi en las pampas de Jaguay Rinconada a cargo del Proyecto Especial Regional Paso Grande PERPG en las pampas de jaguay rinconada Parcela 01 y su costo es de 9.7 millones de soles.

110 Proyecto de Reasentamiento del Centro Poblado de Querapi y su área rural

111 Reasentamiento del Centro Poblado de Querapi y su área rural Mediante ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL Nº CR/GRM, de fecha 04 de Setiembre del 2014 se encarga al Ejecutivo Regional (PERPEG), la realización de los tramites que conlleven a la independización del área de has; en donde se establece que dicho terreno solo puede ser destinado al reasentamiento de las familias del Anexo de Querapi, que se encuentren en zona de muy alto riesgo no mitigable. La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), a través de la Oficina Registral de Moquegua crea la FICHA REGISTRAL CON PARTIDA Nº LA INDEPENDIZACIÓN en 1era. De Dominio G00001, Predio denominado Pampa de Jaguay Rinconada Parcela 1 ubicado en el distrito de Moquegua, Provincia de mariscal Nieto, Departamento de Moquegua con un área de has. El terreno solo puede ser destinado al Reasentamiento delas familias de Querapi, que se encuentran en zona de Alto riesgo no mitigable. El Ministerio de Vivienda de fecha 13 de Noviembre del 2014, hizo la entrega de módulos de vivienda a los damnificados de Querapi reasentados en la pampas de Jaguay Rinconada. Mediante Oficio, los damnificados de Querapi propietarios de has con el asesoramiento del Gobierno Regional Moquegua solicitan a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la licencia de uso de agua para iniciar sus actividades agrícolas.

112 Lotización e Instalación de los Módulos de Querapi en las Pampas de Jaguay Rinconada

113 Acuerdo Regional de Independización de la Matriz Pampas Jaguay Rinconada para Damnificados de Querapi

114 Ficha Registral de Independización de la Matriz Pampas Jaguay Rinconada para Damnificados de Querapi

115 Unidad Formuladora

116 EJECUCION FISICA DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION A NOVIEMBRE 2014 ITEM NOMBRE DEL PROYECTO CODIGO SNIP ESTADO MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LA GESTION AMBIENTAL EN LA REGION MOQUEGUA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALERTA TEMPRANA PARA PELIGROS DE ORIGEN VOLCÁNICO Y GEOLÓGICO EN LOS DISTRITOS DE CHOJATA, COALAQUE, ICHUÑA, LA CAPILLA, LLOQUE, MATALAQUE, OMATE, PUQUINA, QUINISTAQUILLAS, UBINAS, YUNGA, CARUMAS, CUCHUMBAYA, SAN CRISTOBAL, PACOCHA Y ALGARROBAL, EN LA REGIÓN MOQUEGUA RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE NATIVO EN LOS DISTRITOS DE CUCHUMBAYA, TORATA E ILO, DISTRITOS MARISCAL NIETO E ILO, REGION MOQUEGUA MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE GENERACION DE INFORMACION PARA LA PREVENCION DE DESASTRES NATURALES EN LAS CUENCAS DE MOQUEGUA Y TAMBO EN LA REGION MOQUEGUA Unidad Formuladora EN EVALUACION LEVANTAMIENTO OBS OPI GRM LEVANTAMIENTO OBS EN EVALUACION OPI MINAM INSTALACION DEL SERVICIO DE GESTION PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LA REGION MOQUEGUA EN EVALUACION MEJORAMIENTO DE SERVICIO DE CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LA ZONA PRIORITARIA DE LOS HUMEDALES DE PASTO GRANDE, CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS PROVINCIA MARISCAL NIETO REGION MOQUEGUA EN EVALUACION

117 PIP MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LA GESTION AMBIENTAL EN LA REGION MOQUEGUA COD. SNIP: MONTO DE INVERSION : S/ ,875 COSTO ELABORACION PERFIL : S/. 40, Unidad Formuladora REGION : Moquegua. PROVINCIA : Mcal. Nieto, Sanchez Cerro, Ilo. DISTRITO : Todos los Distritos BENEFICIARIOS 164,118 beneficiarios de todos los Distritos. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION MOQUEGUA. El proyecto contempla: 1. Desarrollar de Capacidades humanas e institucionales (Capacitación) 2. Implementación del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR)- 3. Implementación de un Programa de sensibilización y educación Ambiental 4. Implementar un Programa de Mejoramiento de Instancias de la Gestión Ambiental

118 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALERTA TEMPRANA PARA PELIGROS DE ORIGEN VOLCÁNICO Y GEOLOGICO EN LOS DISTRITOS DE CHOJATA, COALAQUE, ICHUÑA, LA CAPILLA, LLOQUE, MATALAQUE, OMATE, PUQUINA, QUINISTAQUILLAS, UBINAS, YUNGA, CARUMAS, CUCHUMBAYA, SAN CRISTOBAL, ILO, PACOCHA Y EL ALGARROBAL, EN LA REGIÓN MOQUEGUA SNIP REGION : Moquegua. PROVINCIA : Mcal. Nieto, Sanchez Cerro, Ilo. DISTRITO : Todos los Distritos MONTO DE INVERSION : S/. 9,851,084 COSTO ELABORACION PERFIL : S/. 40,000 Unidad Formuladora BENEFICIARIOS 36,776 beneficiarios Directos. OBJETIVO DEL PROYECTO: POBLACIÓN CON SUFICIENTE TIEMPO DE RESPUESTA ANTE LOS PELIGROS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN LA REGIÓN MOQUEGUA.. El proyecto Contempla 1. - GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA ALERTA TEMPRANA. 2. -PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN VOLCÁNICA Y TECTÓNICA. 3. -SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN EN GENERAL. 4. -CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN ORGANIZADA. 5. -SUFICIENTES CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN INSTITUCIONES. 6. -INSTRUMENTACIÓN PARA CENTRO DE OPERACIONES. 7. -INSTRUMENTACIÓN PARA EL MONITOREO VOLCÁNICO. 8. -INSTRUMENTACIÓN PARA EL MONITOREO TECTÓNICO. 9. -APERTURA DE ACCESOS A ESTACIONES DE MONITOREO. - INFRAESTRUCTURA DE REDES DE DATOS.

119 INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN QUEQUESANE, CUELLAR Y HUACALUNA, ZONAS PRIORIZADAS DE LOS DISTRITOS DE CUCHUMBAYA, TORATA E ILO, PROVINCIAS DE MARISCAL NIETO E ILO, REGIÓN MOQUEGUA PIP CODIGO MONTO DE INVERSION : S/. 7,865,069 COSTO ELABORACION PERFIL : S/. 20, REGION : Moquegua. BENEFICIARIOS PROVINCIA : Mcal. Nieto, Ilo. DISTRITO : Cuchumbaya, Torata e Ilo 32,178 personas. OBJETIVO DEL PROYECTO: DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO Y RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS BOSQUES NATURALES DE QUEQUESANE, CUELLAR Y HUACALUNA EN LA REGIÓN MOQUEGUA. El proyecto Contempla 1. -INSTALACIÓN DE CASETA MODULAR DE VIGILANCIA FORESTAL. 2. -DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO Y VEHÍCULOS. 3. -INSTALACIÓN DE CAPACIDADES PARA EL MONITOREO Y MANEJO FORESTAL. 4. -CAPTURA Y OPTIMIZACIÓN DE AGUA DE PRECIPITACIÓN A TRAVÉS DE ATRAPANIEBLAS Y SIEMBRA BIOMIMÉTICA. - ALMACENAMIENTO DE AGUA. 5. -INSTALACIÓN DE VIVERO FORESTAL. 6. -REFORESTACIÓN. 7. -TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN. 8. -DIFUSIÓN AUDIOVISUAL. 9. -JORNADAS PARTICIPATIVAS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (MDL).

120 MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE GENERACION DE INFORMACION PARA LA PREVENSION DE LOS DESASTRES NATURALES EN LAS CUENCAS DE MOQUEGUA Y TAMBO REGION MOQUEGUA CODIGO SNIP COSTO ELABORACION PERFIL : S/. 10, REGION : Moquegua. PROVINCIA : Mcal. Nieto, Sanchez Cerro, Ilo. DISTRITO : Todos los Distritos Infraestructura computacional para el modelado Sistema de comunicaciones Personal capacitado MONTO DE INVERSION : S/. 7,586,805 Unidad Formuladora BENEFICIARIOS 211,041 beneficiarios de los Distritos. OBJETIVO DEL PROYECTO: Eficaz Desarrollo de Acciones Preventivas y de Mitigación ante Fenómenos Hidrometereologicos en la Región Moquegua. El proyecto Contempla 1. -INSTALACIÓN Construcción de Centro de Procesamiento y Pronósticos en un área de 720 m2, 2. adquisición de Veinte (20) estaciones Hidrológicas y veintidós (22) Estaciones Meteorológicas para Cuencas de Moquegua y Tambo, 3. Adquisición de laboratorio móvil de transmisión inmediata de información de segmentos de cuenca de difícil acceso, 4. Adquisición de tres (03) equipos de medición de radiación ultravioleta que se instalaran en Omate, Ilo y Ticsani, 5. Implementación básica del centro de procesamiento y pronósticos, adquisición de equipo de computo y mobiliario. 6. Desarrollo de veinte (20) eventos de capacitación y sensibilización en tema de Sistema de Alerta Temprana. 7. Difusión de información e investigación, alertas y Pronósticos climatológicos a corto y mediano plazo.

121 EXPEDIENTES TECNICO PARA LA INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE GESTION PARA LA Conservación Y APROVECHAMINETO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE MOQUEGUA - PIP CODIGO SNIP MONTO DE INVERSION : S/. 4,965, COSTO ELABORACION PERFIL : S/. 127, REGION : Moquegua. PROVINCIA : Mcal. Nieto, Ilo y Sánchez Cerro DISTRITO : 17 distritos de la región BENEFICIARIOS 106,516 personas. OBJETIVO DEL PROYECTO: ADECUADAS CONDICIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA REGIÓN MOQUEGUA El proyecto contempla: COMPONENTE I: Mayores oportunidades para el acceso a fuentes de financiamiento para actividades de conservación de la diversidad biológica COMPONENTE II: Mayores áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica COMPONENTE III: Mayor conocimiento para impulsar el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica

122 INSTALACION DEL SERVICIO DE RESTAURACION PROTECCION Y MANEJO SOSTENIBLE DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN SITUACION VULNERAVLE EN LOS HUMEDALES DE PASTO GRANDE-CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUASNIP MONTO DE INVERSION : S/. 11,014, Unidad Formuladora COSTO ELABORACION PERFIL : S/. 30, REGION : Moquegua. BENEFICIARIOS PROVINCIA : Mcal. Nieto, Sanchez Cerro, Ilo. DISTRITO : Todos los Distritos 251 beneficiarios OBJETIVO DEL PROYECTO: Recuperacion y aprovechamiento de la flora y fauna de importancia ecologica y economica en el Ecosistema de Pasto Grande-Chilota, Distrito de Carumas, Provincia de Mariscal Nieto, Region Moquegua Componente del El proyecto Contempla 1. DISPONIBILIDAD DE CONDICIONES FÍSICAS PARA LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN S/. 1,883, NS. 2. MAYORES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN S/. 223, ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES (AGUA, SUELO Y PASTOS NATURALES) S/. 4,072, NS. 4. MAYORES CAPACIDADES PARA EL MANEJO ADECUADO DE LA FAUNA SILVESTRE S/. 1,999, NS.

123 Proyectos en Ejecución

124 EJE ESTRATEGICO 6: Recursos Naturales y Ambiente OBJETIVO ESPECIFICO REGIONAL 4: Realizar actividades preventivas de mitigación y contingencia frente a desastres naturales, así como la identificación de las oportunidades que generan los cambios climáticos. Código SNIP : FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERATIVAS DE LOS SISTEMAS DE PREVENCION Y DEFENSA EN LA REGION MOQUEGUA META FISICA TOTAL META FINANCIERA Infraestructura, Equipamiento, Implementación, Capacitación y S/. 1,255, Sensibilización AVANCE FISICO ACUMULADO A AVANCE FINANCIERO ACUMULADO A NOVIEMBRE 2014 NOVIEMBRE % % Presupuesto Asignado: S/.1`198, REGION : Moquegua. PROVINCIA : Mariscal Nieto DISTRITO : Moquegua Monto Expediente Técnico: S/. 1,255, BENEFICIARIOS 161,533 beneficiarios Directos. DESCRIPCION AVANCE FISICO A NOVIEMBRE 2014 OBJETIVO DEL PROYECTO: Mejorar la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de desastres que generan polución en la Región Moquegua. DESCRIPCION COMPONENTE 1: Capacitación y asistencia técnica en sistemas de prevención y defensa civil. COMPONENTE 2: Implementación y equipamiento a través de la adquisición de equipos y materiales para el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). COMPONENTE 3: Sensibilización en seguridad y defensa civil, mediante: Diseño e impresión de boletines de difusión y promoción, diseño y publicación de spot publicitarios y entre otras acciones.

125 Unidad Formuladora PLAN DE TRABAJO APROBADO «MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA ZONA MARINO COSTERA DE LA REGIÓN MOQUEGUA. COSTO DE ELABORACION PERFIL: S/. 51, REGION : Moquegua. PROVINCIA : Ilo. DISTRITO : Pacocha, e Ilo. PROBLEMA DEL PROYECTO: El problema más palpable en las zonas costeras es la rápida ocupación del espacio por diversas actividades humanas, tanto económicas como sociales.. El principal conflicto se encuentra entre las poblaciones humanas asentadas en las costas y las actividades económicas que se desarrollan directamente en la línea de costa, como los puertos, la pesca, minería y la acuicultura.

Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de acuerdos de la Mesa de Dialogo AAQ

Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de acuerdos de la Mesa de Dialogo AAQ GOBIERNO REGIONAL Comité de Monitoreo, MOQUEGUA Seguimiento y Verificación de acuerdos de la Mesa de Dialogo AAQ Ing. Martin Vizcarra Cornejo Presidente del Gobierno Regional de Moquegua Gerencia Regional

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Enero 2016 1. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO 2. AVANCES DEL SUB COMITÉ DE MONITOREO

Más detalles

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Arequipa, 19 de mayo del 2017 GESTION AMBIENTAL LOCAL EL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

Presupuesto Participativo Regional 2018

Presupuesto Participativo Regional 2018 PLAN DE TRABAJO ANUAL Presupuesto Participativo Regional 2018 OFICINA DE PLANEAMIENTO APROBACION REGLAMENTO MARCO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS DEL GOBIERNO REGIONAL

Más detalles

ACTA TALLER DE TRABAJO "DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE PROYECTOS" DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2018

ACTA TALLER DE TRABAJO DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2018 En la sede del Gobierno Regional Moquegua, Oficina de Planeamiento, siendo las 08:30 Horas del día 14 de junio del año 2017, se reúnen los integrantes del equipo técnico del proceso Presupuesto Participativo

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE Ejecución del Presupuesto del PERPG 2013 META PROYECTO P. I. A. P. I. M. EJECUCION DE ENE. AL 12 DIC % de Ejec. Al 12 DIC. TOTAL PROYECTADO DE ENE. A DIC. % de Ejec.

Más detalles

DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC

DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 738 08/07/2015/ COEN - INDECI/ 17:30 HORAS (Informe Nº 06) DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC El 24 de febrero de 2015,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS EJERCICIO PRESUPUESTAL 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS EJERCICIO PRESUPUESTAL 2014 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA «Gestión Concertada para el desarrollo» DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES RENDICIÓN DE CUENTAS EJERCICIO PRESUPUESTAL 2014 Arq. ROSSEMARY BEROLATTI DE LA CUBA

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Reasentamiento de Población para zonas de muy alto Riesgo no mitigable Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente

Reasentamiento de Población para zonas de muy alto Riesgo no mitigable Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente Reasentamiento de Población para zonas de muy alto Riesgo no mitigable Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente Programa Nuestras Ciudades 2015 Ing. David Montero Cobeñas Reasentamiento

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

ECO. EDEN VICENTE CORI Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

ECO. EDEN VICENTE CORI Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ECO. EDEN VICENTE CORI Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Gerente de Planeamiento, Presupuesto

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL REGIÓN MOQUEGUA

SITUACIÓN ACTUAL REGIÓN MOQUEGUA SITUACIÓN ACTUAL REGIÓN MOQUEGUA 11/09/2006-20:00 HRS ULTIMA OCURRENCIA: El 11 de setiembre, se produjo fumarolas débiles sobre el cráter. Fuente: CDDC Ubinas. ÚLTIMAS ACCIONES: El 11 de Setiembre, el

Más detalles

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Terceras Jornadas de Derecho de Aguas Día 2: Superposición de competencias y propuestas de gestión de conflictos por el agua Bloque:

Más detalles

GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CUENCA MOQUEGUA

GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CUENCA MOQUEGUA GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CUENCA MOQUEGUA Información de la Cuenca. Aspecto General La cuenca del río Moquegua comprende 616,22 Km 2 de la provincia de Ilo y 2988,53 Km2 de la provincia de Mariscal

Más detalles

Programa presupuestal Gestión de la calidad del aire

Programa presupuestal Gestión de la calidad del aire Programa presupuestal 0096 Gestión de la calidad del aire Programa presupuestal 0096 GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA SUB GERENCIA DE ESTUDIOS TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE COBERTURA LIVIANA COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN A LA RADIACIÓN UV EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO 1 2 3 SNIP 1 34634 2 67018 3 77947 4 90364 5 147001 6 217526 7 273020 8 292817 ACTIVIDAD PROGRAMADA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL UNIDAD DE GESTIÓN

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC

DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 628 16/05/2015/ COEN - INDECI/ 11:30 HORAS (Informe Nº 05) DESLIZAMIENTO Y HUAYCO AFECTAN DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC El 24 de febrero de 2015,

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD Ing. Vladimir Roberto Ferro Ameri Especialista de Gestión del Riesgo de Desastres Dirección General de Presupuesto Público Ministerio

Más detalles

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE v Extensión: 5,555.49 km 2 v Demarcación Política: 07 Provincias y 47 distritos, v Oferta Hídrica Anual promedio: 1,120 MMC, v Longitud rio Chancay: 203.93 km Población:1 000,

Más detalles

ING. MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO

ING. MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO 2012 ING. MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente del Gobierno Regional Moquegua RESUMEN EJECUTIVO ILO 2012 DICIEMBRE 04 GESTION DEL AÑO 2011 2014 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA SE SUSTENTA EN 04 PILARES

Más detalles

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD Dr. Ing. Mirian Mamani Presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA,

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS MOQUEGUA

ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS MOQUEGUA INFORME DE EMERGENCIA Nº 723 20/10/2014 / COEN-INDECI / 22:00 HORAS (INFORME Nº 199) I. HECHOS: ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS MOQUEGUA De acuerdo al monitoreo realizado por el Comité Técnico Científico de

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional-Cajamarca, se plantea en el marco de los Lineamientos de la Política

Más detalles

APURÍMAC: Mesa de Diálogo para el desarrollo de la Provincia de Cotabambas

APURÍMAC: Mesa de Diálogo para el desarrollo de la Provincia de Cotabambas APURÍMAC: Mesa de Diálogo para el desarrollo de la Provincia Fecha Norma / Documento Descripción Archivo 11/03/2015 26/03/2015 14/04/2015 25/04/2015 Acta de reunión de Alcaldes de la provincia de Cotabambas

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

REPORTE DE PELIGRO Nº /09/2013/COEN-INDECI/17:30 HORAS (REPORTE Nº 11)

REPORTE DE PELIGRO Nº /09/2013/COEN-INDECI/17:30 HORAS (REPORTE Nº 11) REPORTE DE PELIGRO Nº 032-11/09/2013/COEN-INDECI/17:30 HORAS (REPORTE Nº 11) I. ANTECEDENTES: El volcán Ubinas (16 22' S, 70 54' O; 5762 msnm.) está localizado en el departamento de Moquegua, a 70 km al

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS FORO INTERNACIONAL 2017 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y GESTIÓN DEL RIESGO HÍDRICO EN CUENCAS PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS Ing. Carlos Fiestas Panta Consultor Independiente Especialista en Gestión

Más detalles

GRANIZADA AFECTA AL DISTRITO DE ANCO HUALLO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC.

GRANIZADA AFECTA AL DISTRITO DE ANCO HUALLO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC. INFORME DE EMERGENCIA Nº 068-02/02/2015 / COEN-INDECI /18:30 HORAS (Informe Nº 01) GRANIZADA AFECTA AL DISTRITO DE ANCO HUALLO EN LA PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURÍMAC. I. HECHOS: El 30 de enero del 2015,

Más detalles

INFORME DE EMERGENCIA N /04/2013/COEN-INDECI/ 17:00 HORAS (INFORME Nº 10)

INFORME DE EMERGENCIA N /04/2013/COEN-INDECI/ 17:00 HORAS (INFORME Nº 10) INFORME DE EMERGENCIA N 229 15/04/2013/COEN-/ 17:00 HORAS (INFORME Nº 10) I. HECHOS: El 19 de marzo de 2013 a las 20:00 hrs. aproximadamente, a consecuencia de las precipitaciones pluviales, se registró

Más detalles

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN UBINAS EVOLUCIÓN Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN UBINAS EVOLUCIÓN Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN UBINAS 2013-2014 EVOLUCIÓN Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Jersy Mariño jmarino@ingemmet.gob.pe Explosión del 09/04/2014 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS Cómo se mide la

Más detalles

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Contenido Contenido 1. Marco normativo 2. Sistema Nacional de Evaluación 3. Estructura

Más detalles

RESERVA DE CONTINGENCIA AÑO FISCAL Dirección Desconcentrada Pasco

RESERVA DE CONTINGENCIA AÑO FISCAL Dirección Desconcentrada Pasco RESERVA DE CONTINGENCIA AÑO FISCAL 2015 Dirección Desconcentrada Pasco ESTRATEGIA FINANCIERA GRD RECURSOS del pliego presupuestal RECURSOS de la Reserva de Contingencia RECURSOS del Fondo de Estabilización

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES 2016-2021 1. Antecedentes En el contexto nacional, el Perú ha trabajado en la implementación de una estrategia para garantizar que

Más detalles

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos Programa presupuestal 0144 Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos 51 PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente degradación de las áreas con ecosistemas proveedores

Más detalles

Panorama nacional y avances en cambio climático

Panorama nacional y avances en cambio climático Panorama nacional y avances en cambio climático Lima, 13 de setiembre de 2011 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo Estratégico de los

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

REPTACIÓN AFECTA DEPARTAMENTOS DE UCAYALI Y JUNIN

REPTACIÓN AFECTA DEPARTAMENTOS DE UCAYALI Y JUNIN I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 075-04/02/2015 / COEN - INDECI / 07:30 HORAS (Informe Nº 04) REPTACIÓN AFECTA DEPARTAMENTOS DE UCAYALI Y JUNIN El 27 de enero de 2015, a las 18:00 horas aproximadamente,

Más detalles

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP. 51807 BASE LEGAL Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N 27867, Ley

Más detalles

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático Lima, 17 de Agosto de 2010 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo Estratégico de

Más detalles

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe Lima, 6 diciembre 2017 Centro de Convenciones 27 de enero, 6 de diciembre 2017 Ing. Mag. Adhemir G. Ramírez Rivera C O N T ENIDO El contexto de la GRD

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) DIRECCIÓN DE SUPERVISION OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL ECOLOGIA Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE INFORME DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUBCUENCA PASTO GRANDE

Más detalles

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL RESUMEN EJECUTIVO

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO FENÓMENO DEL NIÑO - NACIONAL AÑO 2014 I. SITUACION De acuerdo al comunicado oficial del ENFEN N 11 2014, el desarrollo de El Niño Costero muestra una mayor probabilidad que presente

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Logros y Avance al Primer Semestre 2010

Logros y Avance al Primer Semestre 2010 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTES Ing. JORGE QUINTO PALOMARES GERENTE REGIONAL Logros y Avance al Primer Semestre 2010 Estructura Orgánica GERENCIA GENERAL REGIONAL

Más detalles

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud Enfoque para la elaboración de los Planes Específicos por Procesos

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I Para municipalidades de ciudades consideradas no principales, con 500 o más viviendas urbanas (Tipo C) I. CONSIDERACIONES GENERALES Para considerar

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO INFORME DE EMERGENCIA N 249 23/03/2015/COEN - INDECI/21:00 HORAS (Informe Nº 01) DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO I. HECHOS: El 16 de marzo del 2015, a las 04:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO REFORESTACIÓN EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS SAN PABLO Y SAN MIGUEL, CAJAMARCA CAJAMARCA

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: Lima 2. Nombre de la Idea, Estudio de Preinversión o Proyecto: ACONDICIONAMIENTO PARA LA MEJORA Y CREACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DE ACCESO Y COMPLEMENTARIOS

Más detalles

Resolución Directoral

Resolución Directoral Resolución Directoral Nº 012-2016-EF/50.01 Lima, 21 de abril CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 400-2015-EF, se aprobaron los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de

Más detalles

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta Lima, Junio de 2017 OBJETIVO SECTORIAL Lograr un agro próspero e inclusivo incrementando

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014 INTRODUCCION El presente documento, tiene como objetivo orientar a las municipalidades interesadas en el

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA SUB GERENCIA DE ESTUDIOS TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE COBERTURA LIVIANA COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DE LA RADIACIÓN UV EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO INDICE PRENSA INDECI REIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN LA CUENCA TA Y MEDIA DEL RÍO RÍMAC Coordinación General: Soledad Arévalo Redacción: Jorge Arguedas Diseño: Nancy Tapia / Leonardo Garcia Urrutia

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013) 1 Informe preparado por: INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013) - Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (OVI-INGEMMET) - Observatorio

Más detalles

Hualgayoc - Cajamarca

Hualgayoc - Cajamarca Hualgayoc - Cajamarca SITUACIÓN ACTUAL: Problemática: existe en la población una percepción de escases y contaminación del agua, así como insuficiente suministro e inadecuado uso del agua en el distrito

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ

COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ COOPERACIÓN BILATERAL COOPERACIÓN REEMBOLSABLE REEMBOLSABLE La cooperación reembolsable está destinada para ejecutar proyectos de mejoramiento del abastecimiento

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

COMUNICADO N 005 RELACIÓN DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS DE PROCOMPITE 2 MOQUEGUA RELACIÓN DE GANADORES PROCOMPITE 2 MOQUEGUA, CATEGORÍA "A"

COMUNICADO N 005 RELACIÓN DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS DE PROCOMPITE 2 MOQUEGUA RELACIÓN DE GANADORES PROCOMPITE 2 MOQUEGUA, CATEGORÍA A COMUNICADO N 005 RELACIÓN DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS DE PROCOMPITE 2 MOQUEGUA El Comité Evaluador de Propuestas Productivas de PROCOMPITE 2, conformado mediante Resolución Ejecutiva Regional N

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local CONTENIDO: Cambio Climático:contexto nacional Gobiernos Locales y Cambio Climático Cambio Climático: contexto nacional En el año 2007 el país incorpora dentro

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: Valle del Colca 2. Nombre del Proyecto: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS RELACIONADOS AL ENTORNO Y ACCESO A LA RUTA TURÍSTICA VALLE DEL COLCA DE

Más detalles

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua Proyecto FPA2-C5L1-2013: Mejoramiento de gestión municipal para promoción de la cadena en el distrito de Tambillo - Huamanga Ayacucho. Árbol ARBOL de Causas DE PROBLEMAS - Efecto BAJA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas FORO REGIONAL SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Más detalles

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015 SEMANA DEL AGUA 2015 FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 20 de Marzo de 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS Ing. Guillermo Shinno Viceministro de Minas Ministerio de Energía y

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA DE ATENCION PRIORITARIA DE LA CUENCA ATMOSFERICA DE MARISCAL NIETO

CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA DE ATENCION PRIORITARIA DE LA CUENCA ATMOSFERICA DE MARISCAL NIETO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA DE ATENCION PRIORITARIA DE LA CUENCA ATMOSFERICA DE MARISCAL NIETO MOQUEGUA - SAMEGUA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO DIAGNOSTICO

Más detalles

CONTENIDO - CAPÍTULO 1

CONTENIDO - CAPÍTULO 1 CONTENIDO - CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. OBJETIVOS... 2 1.1.1.Objetivo General... 2 1.1.2.Objetivos Específicos... 2 1.2. ALCANCES... 2 1.3. METODOLOGÍA... 4 1. INTRODUCCIÓN PERUVIAN LATIN RESOURCES

Más detalles