Instructivo para su preparación. Instructivo CIP Dirección Nacional Programa de Jóvenes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instructivo para su preparación. Instructivo CIP Dirección Nacional Programa de Jóvenes"

Transcripción

1 Instructivo para su preparación Instructivo CIP Dirección Nacional Programa de Jóvenes

2 I N D I C E G E N E R A L INDICE GENERAL...2 DEFINICIÓN...17 CARACTERÍSTICAS...17 APECTOS A CONSIDERAR...17 TEMA...17 OBJETIVOS...18 GENERALES DEL EVENTO...18 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EVENTO...18 ORGANIZACIÓN...19 COSTOS...19 EVALUACIÓN...19 ASISTENCIA...19 ROL DE LOS ADULTOS...20 DESCRIPCIÓN DE CARGOS...20 Asesor del evento:...20 Administrador:...20 Comunicaciones:...21 Desarrollo financiero:...22 Gestión Institucional:...22 Programa:...23 PROMOCIÓN...23 PROGRAMA...24 DINÁMICA...24 AMBIENTACIÓN...25 Dinámica para los Foros Distrital y Nacional...25 RECURSOS...25 FORO NACIONAL...27 RESUMEN...28 Protección de nuestra marca CIP

3 D E F I N I C I Ó N El Foro para Lobatos y Lobeznas en su fase distrital es el evento que reúne una representación de todas las Manadas del distrito, para permitirles expresar y compartir inquietudes y necesidades Es una oportunidad educativa de expresión para los niños y niñas a fin de ayudarles a ser protagonistas de su propia vida y entorno social. Esta actividad se efectúa en tres (3) fases (pequeño grupo, unidad y distrital) Progresivas, secuenciales y vinculadas entre si, esto nos llevará a mantener una constante comunicación entre las Mandas de los Grupos Scouts y los organizadores del Foro Distrital y Nacional si fuese el caso. CARACTERÍSTICAS o Es una oportunidad educativa de expresión, donde los lobatos y lobeznas plantearan sus opiniones o Es una actividad Distrital y Nacional desarrollada en fases. o Se realiza cada dos (2) años distrital y cada cuatro (4) años nacional o Participan todas los lobatos y lobeznas, representantes de las distintas manadas del distrito o regiones. o En un proceso de tres (3) etapas, con una duración aproximada de 3 a 4 horas. o Es una oportunidad educativa de expresión, donde los lobatos y lobeznas plantearan sus opiniones APECTOS A CONSIDERAR o Vivencia de la Ley y la Promesa Scout. o Responder a las necesidades de las niñas y niños o Contribuir con la aplicación del Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela. o Observar la Política Nacional de Programa de Jóvenes. o Informar a la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes utilizando la Planilla de Eventos Multitudinarios. o Divulgar en la comunidad la actividad, a través de medios de comunicación social, coordinadamente con la Dirección Nacional de Gestión Institucional. TEMA El estilo de trabajo y la forma de vida Scout es un poderoso medio para estimular a los niños y niñas en cuanto a sus habilidades, conocimientos y destrezas que permitirán su desarrollo como líder, primero entre sus pares y luego con la práctica, el conocimiento y el reconocimiento de otros, como líder en sus grupos etéreos. Los temas que se lleven a discusión deben enmarcar el Escultismo y su vivencia del mismo, y el entorno y su percepción con especial atención en el tema institucional del año, determinado en el Instructivo de Los CIP de cada año. Dirección Nacional Programa de Jóvenes 17

4 O B J E T I V O S GENERALES DEL EVENTO El Foro, como toda actividad, tiene una razón de ser fundamentalmente educativa que se expresa en sus objetivos generales y que tiene carácter permanente, y se refuerza con los objetivos específicos que, en cada oportunidad en que se realiza la actividad, son definidos por las y los organizadores en razón de las necesidades Distritales y las orientaciones programáticas de la Asociación. En este sentido, son objetivos generales (invariables) del Foro Distrital de lobatos y lobeznas son los siguientes: o Recabar y analizar las inquietudes de los niños y niñas en edad de manada expresadas directamente por ellas y ellos, o por medio de dibujos, pancartas, grafitos, murales, periódicos, representaciones, etc., además verbalmente en función de sus necesidades personales, sociales y de su entorno. o Estimular a las lobeznas y los lobatos a estar enterados sobre los temas relevantes en el país y en el movimiento o Permitir que las participantes y los participantes comuniquen su opinión sobre distintos temas del Escultismo venezolano comprometiéndose los dirigentes Distritales a tomar en cuenta y comunicar a la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes las sugerencias e inquietudes de niños y niñas o Promover las relaciones de amistad y hermandad entre las niñas y niños a través de intercambios de ideas y experiencias en torno a sus necesidades e inquietudes personales y grupales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EVENTO Cada emisión que se haga de un Foro Distrital de lobatos y lobeznas debe realizarse con la correspondiente definición de los objetivos específicos que tendrá la actividad en ese momento, es decir, que se deben definir aquellos logros particulares que con el Foro se pretende alcanzar en beneficio de los lobatos y lobeznas del Distrito. Para esto las y los organizadores deben tomar en cuenta algunos parámetros de orientación general: o Los objetivos específicos deben definirse en atención a las necesidades propias de las niñas y niños en edad de manada dentro del Distrito, lo cual amerita un permanente diagnostico. Aquí resulta de gran utilidad revisar conclusiones de Foros anteriores, o revisar lo que se dice en los consejos de la roca de cada grupo o Los objetivos específicos no deben contradecir la intencionalidad expresada por los objetivos generales (invariables) de la actividad. o Los objetivos específicos deben guardar estrecha relación con el tema institucional que ese tenga en marcha la Asociación. o En caso de que el Foro se realice en alguna fecha conmemorativa, este motivo debe ser tomado en cuenta para la actividad, pudiendo estar expresado en la ambientación que se defina dentro del manejo de los marcos simbólicos en el evento. 18 CIP

5 O R G A N I Z A C I Ó N COSTOS La definición de los costos de toda actividad Scout siempre ha sido tema de mucha discusión pues existen muchos criterios sobre la materia. Sin embargo, se quiere aquí expresar algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta: o Las y los organizadores del foro deben preparar con tiempo el presupuesto de la actividad para facilitar la captación de recursos que permitan abaratar la cuota de inscripción. o Algunos de los conceptos que deben considerarse en el presupuesto son: numero de participantes, lugar, infraestructura requerida, alimentación y bebidas, transporte, materiales y equipos de programa, materiales, equipos de ambientación, duración, insignia, certificados o diplomas. EVALUACIÓN Dado el carácter educativo, de expresión y de medición que tiene todo foro de manada es imprescindible que las y los organizadores de la actividad prevean un responsable de la evaluación cualitativa tanto de las y los niños y niñas participantes como de las conclusiones a las cuales lleguen. Esta evaluación debe abarcar mecanismos que permitan medir las diferentes actitudes de las niñas y los niños, antes, durante y después del foro (debemos establecerlas). Esta evaluación requiere de mucha observación y habilidad para captar e interpretar las señales que las niñas y niños emiten en su conducta personal y grupal. De estas consideraciones saldrá una muy útil conclusión respecto a las necesidades de los jóvenes. En relación con la evaluación del foro como tal se debe cuidar de iniciar la actividad impartiendo con total y absoluta claridad todas las normas establecidas, comenzando por la Ley de la manada y las máximas como ley de toda actividad. Cada una de las y los adultos involucrados debe estar bien informados de tales reglas para evitar confusiones que puedan dar pie a malas interpretaciones. La evaluación del foro debe prepararse en dos aspectos fundamentales, que sirven para agrupar los distintos criterios que se definan para la evaluación: a) Evaluación de las conclusiones emanadas de las niñas y los niños que, aunque tiene su mayor peso en la etapa posterior al evento, no debe dejarse de lado durante el foro, es decir que la encargada o el encargado de evaluar debe tener preparados los criterios y mecanismos necesarios para captar las señales de las niñas y los niños que se van emitiendo durante el evento mismo a través de las conclusiones obtenidas en cada sesión. El responsable de la actividad debe velar por la imparcialidad de todas y todos los involucrados para garantizar la mayor objetividad posible en la evaluación. También debe cuidar de entregar los certificados de participación correspondientes al final del evento o cualquier otro recuerdo que se tenga previsto. De este análisis debe salir un informe escrito que debe ser preparado y entregado a las autoridades correspondientes en los 15 días siguientes al foro, detallando en el los aspectos y resultados educativos y administrativos. Y por último se debe llenar la Planilla de Recopilación de Datos de Eventos Multitudinarios y hacerla llegar a la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes. ASISTENCIA Los Foros de Jóvenes son actividades en las que deben participar las niñas y los niños de manera natural, de forma tal que puedan actuar dentro del evento con las mismas características pensamientos y conductas que tienen durante su vida cotidiana. En este sentido, las edades límites Dirección Nacional Programa de Jóvenes 19

6 para participar son las edades vigentes para la rama manada. (Podríamos determina el marco de edad, como por ejemplo se hace en los eventos internacionales, esto ayudaría a la estructura la toma de decisiones pertinentes, indicados en los CIP, según las fechas establecidas. En cuanto al adelanto de los muchachos no hay tampoco limitación, por el contrario, debe procurarse la mayor diversidad posible para asegurar la completa cobertura Deben participar solo los adultos mínimos 1 por cada seis para el buen funcionamiento de la actividad, los protagonistas son los niños y niñas por lo que no deben existir ni charlas magistrales ni presentaciones por parte de los adultos del distrito o invitados externos ROL DE LOS ADULTOS El o la responsable del foro Distrital de Jóvenes debe, estar activo en la unidad, tener Insignia de Madera en manada, sin embargo, en algunos casos particulares, bajo la responsabilidad del o de la Comisionado o del asistente de Programa de Jóvenes del Distrito, puede asignarse la organización y coordinación del foro a algún o alguna Dirigente con Nivel Intermedio en manada. En todo caso, el o la responsable de la actividad debe reunir a un grupo de dirigentes de manada, de preferencia con al menos Nivel Intermedio en la rama, que colaboren con él en la organización y que se responsabilicen por las diferentes tareas preparatorias del foro, además de las tareas administrativas y de apoyo que puedan surgir, según la magnitud y las características del evento que se prepare. Sin embargo se sugieren pocos adultos pues los niños y niñas necesitan sentir que están solo con sus iguales para poder expresarse libremente Es conveniente destacar la necesidad de que las y los dirigentes que trabajen en el foro deben ser ejemplo estricto de vida Scout, según la Ley y la Promesa. (Según el documento Perfiles y Descripciones de Cargo del Grupo Scout) DESCRIPCIÓN DE CARGOS Asesor del evento: Firmar el compromiso. Conocer detalladamente el instructivo del evento. Participar en las reuniones del motivador nacional del evento cuando éste las convoque Estar en contacto directo con el Asistente de Programa de Jóvenes y con el Motivador Regional de los Foros. Designar los responsables de cada área considerando el perfil y funciones a realizar, según el presente instructivo, así como la adaptación de los compromisos y cronograma de trabajo. Establecer el cronograma de trabajo general y específico por área. Reportar oportunamente y por escrito al Asistente de Programa de Jóvenes. Coordinar todas las áreas, por medio de un reporte de avances quincenal (considerando logros y pendientes por alcanzar en tiempo y lugar específico), considerando el cronograma de trabajo. Asesorar a los y las responsables por área en el desarrollo de su gestión. Administrador: Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Administración. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. 20 CIP

7 Informar a la comunidad distrital, sobre las cuotas por participante del evento. Reportar cada quince (15) días Asesor del Evento (ídem al asesor). Efectuar el informe financiero (según los formatos y controles administrativos vigentes), según las políticas de la Asociación de Scouts de Venezuela para tal fin. Considerar en el presupuesto los gastos de representación de las y los delgados distritales, en el caso de haber Foro Nacional (podemos establecer el porcentaje, según la política nacional financiera al respecto). Reunirse periódicamente con el asistente de administración y trabajar estrechamente con este, considerando los procesos administrativos de la estructura pertinentes, mejor aprovechamiento de los recursos, utilización del sistema de inventarios y materiales del evento. Garantizar el suministro de materiales de programa, logísticas, enfermería e insumos en el evento. Formalizar la inscripciones de las y los participantes en la fecha indicada establecida, y entregándole los materiales necesarios (ídem con los formatos). Realizar la entrega de su respetivo informe en el lapso de 10 días continuos de haber finalizado el evento (ídem con los formatos). Garantizar la Cuotas de Inscripción y la cuota del distrito, de las y los delegados al Foro Nacional (de ser necesario). Soportar los gastos realizado con facturas, Entregar el dinero Sobrante del evento, Asistente de Administración, en un lapso no mayor de 15 días continuos, especificando los rubros de cada ingreso y de cada egreso, y como un balance (ídem con los formatos). Comunicaciones: Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Comunicaciones. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Informar a la comunidad distrital, sobre la importancia de la actividad y el desarrollo progresivo de cada una de las fases o etapas en que se contempla ejecutar, de manera sistemática. Informar a los medios de comunicación el desarrollo del Foro, su importancia en la comunidad e impacto social. Elaborar una lista de insumos y/o equipos que requiera el equipo de comunicaciones, basado en las necesidades reales del evento. Mantener constante comunicación con el resto del equipo que compone el staff central. Elaborar las minutas de las reuniones, manteniendo comunicado a todos los integrantes del staff central. Redactar las Invitaciones, agradecimientos y certificados necesarios. Promocionar en la comunidad Scouts, las noticias, avances y propagandas del evento, tanto para las y los participantes, como quienes las y los dirigentes. Coordinar la elaboración de la página Web del evento (de ser necesario). Dirección Nacional Programa de Jóvenes 21

8 Reunirse periódicamente con el Asistente de Comunicaciones del distrito y trabajar estrechamente con este ayudante en base a Criterios de políticas de comunicaciones del distrito, promoción y divulgación de información del evento, contactos previamente establecidos por la región o distrito, que no pueda servir para el incremento de calidad del evento. Llevar la papelería del evento y velar porque la imagen de las mismas y del propio evento sea de calidad y de alto impacto. Revisar y estar al tanto de las correspondencias enviada a otras instituciones, que la mismas, mantengan un estándar e imagen propia del evento. Realizar la distribución de las invitaciones a los invitados especiales. Llevar la bitácora del Evento (durante el evento de ser necesario). Desarrollo financiero: Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Reportar cada quince (15) días Asesor del Evento (ídem al asesor). Buscar asesoría oportuna con el Ayudante de Desarrollo Financiero. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Conocer el presupuesto de gastos e inversiones, que el evento requiere. Preparar presupuesto de ingresos si este no estuviese listo ya. Preparar una campaña de recaudación considerando: presupuesto, posibles donantes, equipo de trabajo. Solicitar recursos financieros (en especie o monetarios) que permitan cubrir los requerimientos del evento. Redacción de cartas o proyectos. Envío de correspondencia relativa a la gestión. Seguimiento de las cartas o proyectos emitidos. Cobranza y entrega de recursos a Administración. Agradecimientos. Gestión Institucional: Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Gestión institucional. Reportar cada quince (15) días Asesor del Evento (ídem al asesor). Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Gestionar el lugar de realización del evento, conjuntamente con logísticas. Trabajar codo a codo con administración, para tener idea de los insumos que necesita gestionar, Materiales P.O.P., materiales de programa, alimentos, equipos de campismo, premios. 22 CIP

9 Conseguir las donaciones de materiales P.O.P. de empresas interesadas. Elaborar conjuntamente con comunicaciones y jefe de campos, la presentación a empresas, que se prevete el objetivo del evento y sirva para promocionarnos. Coordinar con administración el protocolo de las autoridades y personalidades que nos visitaran el día del evento. Apoyar a administración en las áreas que sean necesarias durante la ejecución del eventos Programa: Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Programa de Jóvenes. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Establecer las necesidades de las y los participantes. Establecer el objetivo general y los específicos, considerando las necesidades de las y los participantes. Establecer las metas relativas a l objetivo general y los objetivos específicos definidos. Definir la ambientación del evento. Definir la estructura general programática del evento (ATL, actividades nocturnas, matutinas y vespertinas, salidas, excursiones, visitas, talleres, jornadas deportivas, entre otras). Describir de manera general las características de los bloques de programa Reportar cada quince (15) días Asesor del Evento (ídem al asesor). Designar entre los dirigentes participantes el desarrollo de las actividades específicas, considerando el método scout y método scout en acción. Brindar oportunamente al administrador el listado de requerimientos de programa que consideré: materiales, equipos, local o terreno. Brindar oportunamente al encargado de desarrollo financiero las necesidades y requerimientos en cuanto a permisología, trámites legales, entre otros que requiera la organización. Elaborar el instructivo de programa para dirigentes. Elaborar el instructivo de programa para los participantes. Elaborar le informe técnico de programa considerando los logros y aprendizajes. PROMOCIÓN Es de suma importancia que la promoción del foro se haga con la suficiente anticipación, comenzando desde la fijación del cronograma anual de actividades del Distrito, que se desprende de los Ciclos Institucionales de Programa previos y publicados a nivel nacional, hasta la circulación efectiva de boletines informativos con los detalles propios de la actividad. En primera instancia debe funcionar aquí el canal regular de comunicaciones según la estructura de la Asociación por lo que es de vital importancia la rápida y fluida interrelación entre las y los organizadores de la actividad las y los Comisionados de Distrito, las y los Jefes de Grupo y de manada y las lobeznas y los lobatos en este sentido, es conveniente que los boletines sean preparados con el contenido, la redacción y la presentación (animación) adecuados a la edad procurando que sean ellos los destinatarios reales de la información. Dirección Nacional Programa de Jóvenes 23

10 La promoción del evento debe incluir, por lo menos: nombre del evento, ambientación escogida, lugar, fecha, horario, cuota de inscripción, cronograma de actividades previas y de ejecución concreta, materiales, requisitos para participar, además de los detalles específicos que surjan de las características propias de la actividad. Esta promoción debe hacerse también aprovechando los medios más adecuados, tales como pancartas, afiches, correos, emisoras de radio, etc. P R O G R A M A El Foro Distrital de manada debe iniciarse con el correspondiente plazo para la verificación de las inscripciones y un momento de bienvenida, el que debe ser muy corto luego del cual se deben impartir de manera muy clara todas las Instrucciones necesarias. Estas deben entregarse por escrito a cada participante en un instructivo debidamente presentado. DINÁMICA I Fase Temario: en esta oportunidad las lobeznas y lobatos serán organizados en grupos de 6 participantes, donde conocerán los temas institucionales y expondrán sus inquietudes al respecto, además de los particulares que estos grupos puedan indicar. Reporte: Una vez expuesto se informará al equipo organizador del foro los temas planteados y las exposiciones de las y los participantes, a través de informe, minutas, videos, narraciones, que permitan a los organizadores tener la certeza de las inquietudes de las lobeznas y lobatos, considerando también las recomendaciones de los dirigentes sobre la actividad en si, número y nombres de los participantes, aspectos a mejorar, inquietudes, consideraciones y sugerencias. II Fase Delegados: La actividad deberá efectuarse por Manadas, ya que la atención individual debe resaltar y respetar los interés e inquietudes no solo de cada una, sino también el punto de vista de cada género. De cada manada debe eligen 2 representantes de la manada (2 Lobatos y 2 Lobeznas) caracterizados por su participación, la facilidad de expresión, espontaneidad y vivencia de la ley de la manada, son elegidos en Consejo de La Roca, la única limitación para los candidatos es que sean propuestos por la Manada, pudiendo ser candidatos absolutamente todos los participantes sin tener relación con el adelanto, edad o tiempo en la unidad, teniendo claro los postulados, las habilidades y preparación que pueda implicar ser delegado al evento. En consejo de La Roca se determinarán los temas y las acciones concretas que podría hacer la manada al respecto, esto se expresará en un acta donde se indique los temas y las conclusiones establecidas o, a través de un video, narración o cualquier ayuda audiovisual que permita a la manada tener presente las decisiones acordadas. Reporte: Una vez expuesto se informará al equipo organizador del Foro Distrital, las lobeznas y los lobatos elegidos como delegados, y adulto responsable, así como las conclusiones sobre los temas discutidos, a través de un informe, que puede ser minutas, videos, narraciones, que permitan a los organizadores tener la certeza de las inquietudes de las lobeznas y lobatos, considerando también las recomendaciones de los dirigentes sobre la actividad en si (número de participantes, aspectos a mejorar, inquietudes, consideraciones y sugerencias). III Fase Distrital: En una reunión distrital de las y los delegados por manadas, que llevan a exponer sus conclusiones por manadas, determinando las acciones en los temas de interés común. El foro distrital debe ser a través de la dinámica natural de la unidad, un consejo de roca, discusiones y actividades por seisenas (grupos de trabajos) divididos por edades (7-8 y 9-11). El programa debe ser muy dinámico, contemplar sesiones de trabajo de un máximo de 2 horas continuas e intercalar con sesiones de expresión diferente a la verbal. 24 CIP

11 Reporte: Una vez expuesto se informará al equipo organizador del Foro Nacional, la lobeznas y el lobato elegidos como delegados (2 por distrito), y estará en contacto con el adulto responsable regional de la delegación al Foro Nacional, así como las conclusiones sobre los temas discutidos, a través de un informe, que puede ser minutas, videos, narraciones, que permitan a los organizadores tener la certeza de las inquietudes de las lobeznas y lobatos, considerando también las recomendaciones de los dirigentes sobre la actividad en si (número de participantes, aspectos a mejorar, inquietudes, consideraciones y sugerencias). AMBIENTACIÓN Es de suma importancia que la actividad sea manejada con la ambientación más apropiada y que sea esto un factor de refuerzo educativo respecto a los objetivos planteados. Considerando que en primer lugar se debe tomar el lema del año como la opción a elegir, y podemos manejarla de la siguiente forma: o La manera como se ambiente la actividad debe ser tema de suficiente preparación, por lo que las y los organizadores deben darle la importancia que esto tiene, sin caer en el error (extremo opuesto) de centrarse tanto en la forma que se descuide la esencia de la actividad misma. o Es conveniente que el tema de la ambientación que se tome mantenga relación estrecha con la ocasión en que se realiza la actividad, el lugar, el tema institucional de la Asociación y los objetivos generales y específicos del foro. Ejemplos: El Consejo de Seguridad de la ONU. Una Asamblea Legislativa. El Senado Romano, una escuela de líderes, Programa de Opinión televisado, Diseño de una campaña publicitaria sobre las Metas del Milenio, entre otros. Dinámica para los Foros Distrital y Nacional Para el desarrollo armónico d la actividad, se creara el ambiente para que los niños o niñas participantes en el foro discutan el tema, se sugiere que se utilicen un tiempo para que ellos se expresen verbalmente y otro para que lo hagan mediante graffitis, pancartas, dibujos, videos, entrevistas o cualquier que contribuya de manera espontánea la libre expresión. Las expresiones en graffitis, pancartas, murales serán llevados a los foros distritales. Los tiempos no deben ser muy largos, se sugiere que las sesiones duren un máximo de 90 minutos de discusión y sean intercaladas con actividades que impliquen expresión, dibujo, escritura, graffitis canciones representaciones. Las conclusiones deben ser posteriormente revisadas por los adultos del evento y en un encuentro de viejos lobos analizar e interpretar lo expresado por nuestros niños y niñas, esto a su vez debe llegar a los consejos distritales y al equipo operativo nacional de programa de jóvenes. RECURSOS El equipo organizador debe procurar la suficiente previsión de los recursos necesarios para la correcta realización del foro. Algunos de los aspectos básicos que deben tomarse en cuenta en este sentido son: Dirección Nacional Programa de Jóvenes 25

12 ALIMENTACIÓN: MATERIALES Y EQUIPOS: CEREMONIAS: LOCAL: Resulta de vital importancia que las y los organizadores prevean todos los detalles para asegurar una adecuada y completa alimentación de los participantes. Dado que el foro combina actividades prácticas y dinámicas con sesiones de reflexión y trabajo intelectual, es fundamental que se les dé la comida ya preparada que, según la duración del foro, debe abarcar desayunos, almuerzos, meriendas. El menú debe ser revisado con cuidado para garantizar el correcto balance alimenticio, además de considerar las condiciones de clima, espacios, horarios, requerimientos físicos, dietas particulares que algún participante requiera, entre otros. Respecto a la calidad de la preparación de los alimentos, se requiere de la presencia de un equipo de apoyo que organice adecuadamente los requerimientos de una cocina que permita cubrir las necesidades respectivas. Según las características del foro (lugar, fecha, duración, programa, etc.) Surgirá una lista de materiales específicos que deben proveer los organizadores. Si la naturaleza de estos materiales implica un gasto considerable, se debe tener la suficiente antelación para preparar el presupuesto correspondiente y buscar las fuentes de financiamiento más apropiadas. En línea con los parámetros que caracterizan las ceremonias dentro del Escultismo. Se debe planificar muy bien la realización de las mimas, según las circunstancia. Se debe coordinar el horario y lugar de las ceremonias de apertura y clausura, buscando que no se pierda nunca la sencillez y la brevedad que necesariamente deben tener. Se procurara siempre la presencia de las autoridades del Distrito y/o la Región, evitando también discursos o palabras que no se centren en una breve y concisa motivación al éxito de los participantes. Las condiciones en que se realice el ceremonial respectivo determinaran las necesidades de material específico (astas, lugar de concentración, etc.). En todo caso, debe tenerse, por lo menos, una Bandera Nacional y una Bandera Oficial de la Asociación. Es muy importante contar con instalaciones apropiadas según las condiciones de programa, asistencia y duración del foro. En cualquier caso, es imprescindible que se tenga a disposición un espacio techado para las sesiones plenarias y espacios alternativos para los grupos de trabajo que puedan seguir, según la dinámica del evento. La facilidad del acceso al lugar es también un factor importante a considerar. 26 CIP

13 F O R O N A C I O N A L El Foro Nacional estará constituido por las y los delegados distritales de cada una de las Regiones, se considerara una actividad para los adultos (dirigentes de manada) que acompañen a las delegaciones en un lugar cercano al evento, El motivador regional, será el encargado de coordinar la asistencia de los niños y niñas seleccionados por los distritos quien se convertirá en el jefe de la delegaciones distritales La dinámica de trabajo será la siguiente: Las y los delegados deberán preparar una presentación de las conclusiones de sus Foros Distritales, considerando temas trabajados en las áreas, así como las conclusiones, bajo un esquema de la ambientación del evento. Se establecerán tantas dinámicas de participación como temas en específico se planteen, para el análisis de los mismos y las conclusiones pertinentes de las mesas. Estas dinámicas serán formadas por un máximo de 6 niños o niñas Cada mesa de trabajo establecerá conclusiones y acciones concretas que permitan dar una posible respuesta asertiva a las situaciones analizadas. Conclusiones que pueden ser presentadas en afiches, pancartas, periódico y otros durante el evento en los lugares adecuados no se realizara plenaria para esto. En plenaria que no serán mas de dos ( una de apertura y otra de clausura ) se les presentara un reseña de lo hecho por todos antes y durante el evento, debe ser breve y conducida por el encargado del evento, Dirección Nacional Programa de Jóvenes 27

14 R E S U M E N El evento debe desarrollarse en tres fases diferentes, progresivas y secuenciales. Cada fase o etapa debe ser reportada a la instancia pertinente (Asesor, Asistente y Motivador). Tercera Fase, solo asistirán las y los delegados y se discutirán los temas ya designados por las etapas precedentes. Se consideran participantes del Foro todos y cada uno de las y los miembros que se involucraron en cada una de las etapas o fases (Unidad - Distrito). El evento debe considerar los costos de las y los delegados al Foro Nacional, según sea el caso. Elaborar informe técnico que contemple: Descripción de cada una de las fases o etapas desarrolladas (lugar, fecha, nº de participantes, costo, duración) en no más de una cuartilla tamaño carta. Temas planteados y justificación de los mismos, así como las acciones y conclusiones pertinentes, (considerando cada una de las etapas o facetas del evento). Recomendaciones y observaciones sobre el material distribuido por la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes. Aprendizajes, y testimonios, tanto de los adultos, organizaciones que brindaron apoyo, como de las y los participantes. Logros, considérese aquí los aspectos técnicos y programáticos establecidos por cada área de trabajo (Desarrollo financiero, gestión institucional, asesor del evento, administración, recursos adultos, programa, y comunicaciones). Evaluación responsabilidades contra gestión en el formato establecido del presente instructivo. Elaborar informe administrativo que contemple: Presupuesto inicial. Detalle de donaciones en especies. Detalle por ingresos de cuotas. Detalle por ingresos de recursos. Listado de materiales y equipos utilizados. Listado de materiales y equipos retornados. Relación de Ingresos y Egresos. Egresos por conceptos de: o o o o o Programa. Comunicaciones. Gestión Cuentas por pagar. Cuentas por cobrar. Cartas de agradecimiento a las organizaciones o personas naturales que hayan contribuido financieramente en el desarrollo del evento. Informar a la dirección Nacional de Programa de Jóvenes 3 día después de culminado el evento por medio de la Planilla de Eventos Multitudinarios, a través de la estructura (Asesor Ayudante de Programa Asistente de Programa Dirección Nacional de Programa de Jóvenes). Dirección Nacional Programa de Jóvenes 28 CIP

15 Protección de nuestra marca La Protección de nuestra marca es tarea de todos, este logotipo de marca, es la marca institucional del Movimiento Scout. Está compuesto por el emblema Scout Mundial (La Flor de Lis), la palabra SCOUTS (nuestro nombre es nuestra fama), y nuestra visión Construir un Mundo Mejor (Nuestra gran idea). Este logotipo de marca está protegido por tratados internacionales de protección de la propiedad intelectual. Su uso no autorizado es un acto de robo. Cada miembro del Movimiento debe asumir responsabilidad y ayudar a preservar su identidad. Para mayor información contactar al: Centro de Servicio Scout Nacional Dirección Nacional de Programa de Jóvenes Caracas Venezuela. Telf.: ( ) /4664 Fax: ( ) programa@scoutsvenezuela.org.ve Web: Versión Oficial CIP Dirección Nacional Programa de Jóvenes 29

Manual de Uso de la Lista de Correos Scouts

Manual de Uso de la Lista de Correos Scouts Manual de Uso de la Lista de Correos Scouts La lista de correos Scouts es el órgano oficial de divulgación de información de interés de la Asociación de Scouts de Venezuela, por lo cual se recomienda ampliamente

Más detalles

PERFILES Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS DEL GRUPO SCOUT

PERFILES Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS DEL GRUPO SCOUT PERFILES Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS DEL GRUPO SCOUT Dirección Nacional De Recursos Adultos ÍNDICE Página Introducción 03 Perfil del Dirigente Adulto. 04 Perfil del Jefe y Subjefe de Grupo 05 Perfil del Padre

Más detalles

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO A continuación, se describen los cargos, perfil y funciones del equipo que se sugiere considerar para realizar el 1. Perfiles Equipo de Trabajo DIRECTOR/A DE PROYECTO Profesional

Más detalles

ASUNTO: Invitación al proceso de reclutamiento para el Jefe de la Delegación Mexicana para el Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU.

ASUNTO: Invitación al proceso de reclutamiento para el Jefe de la Delegación Mexicana para el Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU. Ciudad de México, a 10 de enero de 2017. ASMAC/JSN/17.016 ASUNTO: Invitación al proceso de reclutamiento para el Jefe de la Delegación Mexicana para el Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste,

Más detalles

Invitación al proceso de reclutamiento para Jefes y Subjefes de Tropa para el 24 Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU.

Invitación al proceso de reclutamiento para Jefes y Subjefes de Tropa para el 24 Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU. Ciudad de México, a 18 de Septiembre 2017 ASMAC / DI / 17.10 ASUNTO: Invitación al proceso de reclutamiento para Jefes y Subjefes de Tropa para el 24 Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU.

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROPUESTA METODOLÓGICA RENDICIÓN DE CUENTAS FEBRERO 2016 Mediante Oficio Nro. 017-019-CPCCS-DP-Pichincha, del 14 de Enero de 2016 el Subcoordinador Nacional de

Más detalles

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA. CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA. En el presente documento se describen las funciones de cada uno de los cargos disponibles en la junta directiva. Además de la descripción

Más detalles

METAS, RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 2017 (APROBADAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL SCOUT 2017)

METAS, RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 2017 (APROBADAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL SCOUT 2017) METAS, RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 2017 (APROBADAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL SCOUT 2017) DOCUMENTO OFICIAL 2017 ÍNDICE METAS, RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 2017... 3 PROGRAMA

Más detalles

BASES PAES 2010 CHILE

BASES PAES 2010 CHILE BASES PAES 2010 CHILE I.- BECAS SANTANDER UNIVERSIDADES 1.- Objetivo Entregar 80 Becas de Movilidad de Pregrado a estudiantes de Universidades Chilenas para realizar intercambio de estudios destinados

Más detalles

I ENCUENTRO DISTRITAL DE GRUPOS SCOUTS

I ENCUENTRO DISTRITAL DE GRUPOS SCOUTS Auyantepuy # 7- Don Bosco - San Francisco de Asís - Simón Bolívar - Villa del Señor Fecha: Sábado, 15 de marzo de 2014 Lugar: Escuela Básica Estadal La Paragua Hora: 9:00 am - 4:00 pm CIUDAD BOLÍVAR, MARZO,

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Pág. 2. Asociación de Scout de Venezuela Dirección Nacional de Programa de Jóvenes DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Pág. 2. Asociación de Scout de Venezuela Dirección Nacional de Programa de Jóvenes DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Es un evento de carácter Distrital, donde los grupos que conforman cada distrito propiciarán el contacto de las manadas (Lobatos y Lobeznas) durante un sábado, con actividades

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA COPA

REGLAMENTO DE LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA COPA REGLAMENTO DE LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA COPA REGLAMENTO DE LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA COPA ART. 1 OBJETIVOS Las misiones de observación electoral de la Confederación

Más detalles

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma) Página 1 de 6 Semana 3: Implementación y Operación Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral 4.4.1 de la norma) Las funciones, responsabilidades y autoridad del personal que administra, desempeña

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº 350-2009-SA-DS-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 13-07-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores)

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores) SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible Cartagena, Colombia. Local: Hotel de Las Américas 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso

Más detalles

PROCEDIMIENTO USO EFECTIVO DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL -IPES

PROCEDIMIENTO USO EFECTIVO DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL -IPES 1. OBJETIVO Establecer los parámetros para obtener y divulgar la información que genera el Instituto para la Economía Social, de acuerdo a las actividades, programas y proyectos que se adelantan en las

Más detalles

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos JEFE DE PRENSA I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control de las labores profesionales

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Educadora Básico A 0033 Técnicos Profesional 349- A DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO Atender pedagógicamente

Más detalles

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO Contenido Definiciones Elección Funciones Reuniones Qué es el COPASO & El comité paritario de salud ocupacional (COPASO) es un organismo de promoción

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE CONTROL DE CALIDAD PARA LA PREPARACION DE UN INFORME DE AUDITORIA INTERNA

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE CONTROL DE CALIDAD PARA LA PREPARACION DE UN INFORME DE AUDITORIA INTERNA GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE INTRODUCCION PROPOSITO DEL INFORME RESPONSABILIDAD EN LA PRESENTACION DE INFORMES ESTRUCTURA DEL INFORME SEGUIMIENTO CONTROL DE CALIDAD

Más detalles

OFICINA DE LA OEI EN SAN SALVADOR AÑO 2014

OFICINA DE LA OEI EN SAN SALVADOR AÑO 2014 16.06.14 OFICINA DE LA OEI EN SAN SALVADOR AÑO 2014 ÍNDICE: 1. Objetivos 2. Alcance 3. Definiciones y abreviaturas 4. Responsabilidades 5. Procedimientos 6. Registros 7. Anexos REV FECHA DESCRIPCIÓN ELABORÓ

Más detalles

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN TOLUCA DE LERDO, MÉXICO JULIO DE 2009 PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN I. ANTECEDENTES ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-008 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo III Taller de retroalimentación y mejora de comunicación en el equipo de Trabajo - UNICEF

Más detalles

PROCEDIMIENTO: REPRESENTACIONES DE LA ASB EN EL EXTERIOR

PROCEDIMIENTO: REPRESENTACIONES DE LA ASB EN EL EXTERIOR PROCEDIMIENTO: REPRESENTACIONES DE LA ASB EN EL EXTERIOR 1. OBJETO Establecer el procedimiento que debe seguir toda persona o delegación que viaja al exterior en representación de la ASB. 2. ALCANCE Este

Más detalles

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS. El REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONES, CONVENIOS Y BECAS, fue discutido y aprobado por el H. Consejo Universitario en sesiones del 10 de octubre de 1994 y del 15 de septiembre de 1997.

Más detalles

COMUNICADO 001/JSN/2018 CONVOCATORIA DE SELECCIÓN PARA DIRECTORES NACIONALES DE PROGRAMA DE JÓVENES, ADULTOS EN EL MOVIMIENTO SCOUT Y GESTIÓN

COMUNICADO 001/JSN/2018 CONVOCATORIA DE SELECCIÓN PARA DIRECTORES NACIONALES DE PROGRAMA DE JÓVENES, ADULTOS EN EL MOVIMIENTO SCOUT Y GESTIÓN Lima, 1 de febrero de 2018. COMUNICADO 001/JSN/2018 CONVOCATORIA DE SELECCIÓN PARA DIRECTORES NACIONALES DE PROGRAMA DE JÓVENES, ADULTOS EN EL MOVIMIENTO SCOUT Y GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA JEFATURA SCOUT

Más detalles

ACUERDO GUBERNATIVO No El Presidente de la República, CONSIDERANDO:

ACUERDO GUBERNATIVO No El Presidente de la República, CONSIDERANDO: ACUERDO GUBERNATIVO No. 430-2001 Guatemala, 18 de Octubre de 2001 El Presidente de la República, CONSIDERANDO: Que es responsabilidad del Estado promover la consolidación del régimen de legalidad, y así

Más detalles

Plan de estratégico de Grupo Villa el Salvador

Plan de estratégico de Grupo Villa el Salvador Plan de estratégico de Grupo Villa el Salvador 262 2014-2016 1 Plan estratégico Tenemos dirigentes en todas las ramas scouts, comprometidos y capacitados para trabajar el método y el programa scout. Objetivo

Más detalles

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG CURSO FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG Toda planta frutícola, que desee estar adscrita al programa de inspección en origen, esto es la inspección de fruta destinada a mercados externos de

Más detalles

Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual

Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual 68.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A68/35 Punto 17.5 del orden del día provisional 15 de mayo de 2015 Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual Informe

Más detalles

MANUAL PARA ORGANIZAR UN RE-ENCUENTRO

MANUAL PARA ORGANIZAR UN RE-ENCUENTRO MANUAL PARA ORGANIZAR UN RE-ENCUENTRO Índice Definición..2 Equipo Organizador.. 2 Antes del Re-Encuentro..3 Equipo Promotor.4-5 Cocina..5 Durante el Re-Encuentro.6 1 Definición El Re-Encuentro se basa

Más detalles

CONCURSO DE FUEGO Y COCINA INSTRUCTIVO PARA SU PREPARACIÓN

CONCURSO DE FUEGO Y COCINA INSTRUCTIVO PARA SU PREPARACIÓN CONCURSO DE FUEGO Y COCINA INSTRUCTIVO PARA SU PREPARACIÓN Dirección Nacional de Programa de Jóvenes PRESENTACIÓN La felicidad de la vida para un scout, es vivir en el bosque bajo las estrellas encontrar

Más detalles

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales 6.6 Dirección de Comunicación Social Difundir actividades, programas y acciones del Sistema en beneficio de la comunidad, mediante técnicas y estrategias diversas de comunicación, encaminadas al fortalecimiento

Más detalles

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

Ranking Súper Empresas. Selección Metodología de: Auditado por:

Ranking Súper Empresas. Selección Metodología de: Auditado por: Ranking Súper Empresas Selección 2014 Metodología de: Auditado por: Los lugares en donde todos quieren trabajar Súper Empresas 2014 Desde el año 2007 Expansión, la revista de negocios más reconocida en

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR Artículo 1º. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Estos lineamientos norman

Más detalles

COORDINADOR DE GRUPO

COORDINADOR DE GRUPO COORDINADOR DE GRUPO Haber sido coordinador de rama para saber coordinar a un número mayor de educadores. 3-5 23 Mínimo 2 de experiencia previa. 5 MADUREZ VELAR POR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO.

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS Referencia: Área: Secretaría. Sistema: Integral de Manuales Vigencia: Procedimiento: Descripción de Puestos Día Mes Año 00 06 2013 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PUESTO:

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE CÓMPUTOS DISTRITALES Y MUNICIPALES (SISCOM)

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE CÓMPUTOS DISTRITALES Y MUNICIPALES (SISCOM) LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE CÓMPUTOS DISTRITALES Y MUNICIPALES (SISCOM) LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE CÓMPUTOS INDICE DESCRIPCIÓN PÁGINA Abreviaturas y siglas 3 I. Disposiciones generales 4 II. Acuerdos

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Grupo de Guías y Scouts Instituto La Salle

Grupo de Guías y Scouts Instituto La Salle A. OBJETIVOS GENERALES: PROGRAMA TROPA LAUTARO AÑO 2011 1. El principal objetivo es el de, por medio del método y programa de la Rama Scout de la AGSCh, contribuir a promover el desarrollo de los Jóvenes

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011)

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011) REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011) Regla 1 A menos que se especifique otra cosa, se aplicarán las Reglas de Procedimiento de las Reuniones Consultivas

Más detalles

METAS NACIONALES 2010 Revisadas y aprobadas por la Asamblea Nacional Scout Caracas 2010

METAS NACIONALES 2010 Revisadas y aprobadas por la Asamblea Nacional Scout Caracas 2010 Metas Nacionales 2010 Modificadas por la Asamblea Nacional Scout Caracas 2010. 1 1. Persistencia será al menos de 68% Programa de Jóvenes 2. Máximas Insignias que con edades comprendidas para: 20% = 408

Más detalles

1MANADA. ESPECIALIDAD: Anfitrión/Protocolo BRONCE PLATA ORO. Arte y Hobbies

1MANADA. ESPECIALIDAD: Anfitrión/Protocolo BRONCE PLATA ORO. Arte y Hobbies 1. Investigar, explicar y hacer una dramatización (15 minutos) a la Manada como debe ser el perfecto Anfitrión. 2. Investigar y elaborar una cartelera informativa de quién es el mejor Anfitrión en tu familia

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO REQUISITOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE SOLICITUDES DE CO-AUSPICIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON HORAS DE EDUCACION

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DEL 2002. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente reglamento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO CON ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO SEMESTRE 2014-1 El primer semestre de la carrera es de alta relevancia en el desarrollo

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES EN LA RAMA LOBATOS Y LOBEZNAS

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES EN LA RAMA LOBATOS Y LOBEZNAS EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES EN LA RAMA LOBATOS Y LOBEZNAS EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES EN LA RAMA LOBATOS Y LOBEZNAS Encuesta para los equipos de

Más detalles

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA.

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA. MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA. DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA MESA REDONDA. AMBIENTE FISICO IDEAL,

Más detalles

DISTRITO No. 5 REGLAMENTO DISTRITAL ASISTENCIA A EVENTOS GRUPALES, DISTRITALES, NACIONALES E INTERNACIONALES

DISTRITO No. 5 REGLAMENTO DISTRITAL ASISTENCIA A EVENTOS GRUPALES, DISTRITALES, NACIONALES E INTERNACIONALES DISTRITO No. 5 REGLAMENTO DISTRITAL ASISTENCIA A EVENTOS GRUPALES, DISTRITALES, NACIONALES E INTERNACIONALES DISTRITO No. 5 REGLAMENTO DISTRITAL ASISTENCIA A EVENTOS GRUPALES, DISTRITALES, NACIONALES E

Más detalles

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES Proveedor 1. Solicitar la incorporación o aceptar la invitación de UDGVirtual para participar como proveedor,

Más detalles

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI- QUILLOTA ESTATUTOS CENTRO DE ALUMNOS. El Centro de Alumnos es un organismo cooperador del Colegio, electo

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI- QUILLOTA ESTATUTOS CENTRO DE ALUMNOS. El Centro de Alumnos es un organismo cooperador del Colegio, electo COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI- QUILLOTA ESTATUTOS CENTRO DE ALUMNOS TITULO I: DEFINICIÓN El Centro de Alumnos es un organismo cooperador del Colegio, electo democráticamente, cuya función es representar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente reglamento establece y fija las bases

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO (SGD) POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS

SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO (SGD) POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO (SGD) POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS El SGD de Manpower tiene como foco principal reforzar las fortalezas y superar las debilidades en el desempeño laboral de cada uno de sus

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Fco. Javier Vizcaíno Responsable Gestión Ambiental Revisado por:

Más detalles

1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de Postulación para Responsables de Subcampo

1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de Postulación para Responsables de Subcampo 1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de 2017 Santiago, 9 de mayo de 2017 Postulación para Responsables de Subcampo Dirección Ejecutiva Circular Nº 13/2017 A todos

Más detalles

Reglamento interno del centro de alumnos Colegio Gran Bretaña de Hualpen.

Reglamento interno del centro de alumnos Colegio Gran Bretaña de Hualpen. Colegio Gran Bretaña avda. Gran Bretaña 4630 fono 2569700 Hualpen Reglamento interno del centro de alumnos Colegio Gran Bretaña de Hualpen. A considerar: El decreto Nº 524 que regula la organización y

Más detalles

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LOS ÁNGELES Boletín normativo

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LOS ÁNGELES Boletín normativo TÍTULO: Aviso público de las propuestas de negociación (Aplicación de la Ley de Relaciones Laborales para Instituciones Educativas: Artículo 3547 del Código Gubernamental) RUTA Todas las escuelas y oficinas

Más detalles

PROCESO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO

PROCESO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROCESO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO La Evaluación del Desempeño exige la definición de objetivos claros, la obtención de resultados y la retroalimentación de esos resultados en la búsqueda de un mejoramiento

Más detalles

GUÍA DE POSTULACIÓN PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTES UAH INFORMACIÓN GENERAL

GUÍA DE POSTULACIÓN PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTES UAH INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL I. Objetivos del Programa de Intercambio El programa de intercambio permite que alumnos que hayan aprobado al menos el cuarto semestre de su carrera puedan estudiar en una universidad

Más detalles

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006 Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.392 07 de marzo de 2006 Decreto Nº 4.334 del 06 de marzo de 2006 HUGO CHAVEZ FRÍAS Presidente de la República En ejercicio de las atribuciones

Más detalles

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central La Primaria de Isom Central le dará a los padres varias oportunidades para estar informados y participar

Más detalles

La Insignia de Promotor en la Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela.

La Insignia de Promotor en la Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela. 3 La Insignia de Promotor en la Asociación Civil Scouts Independientes de Venezuela. "Dando una patada a la sílaba IM de la palabra IMPOSIBLE, cualquier persona estará seguro de salir adelante." BP 2 Índice:

Más detalles

NIT REGLAMENTO DEL COMITÉ DE EDUCACION

NIT REGLAMENTO DEL COMITÉ DE EDUCACION REGLAMENTO DEL COMITÉ DE EDUCACION La Junta Directiva del Fondo de Empleados de Salud Publica Municipal FONSALUD en cumplimiento de las funciones señaladas en el Estatuto. CONSIDERANDO a) Que la función

Más detalles

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública Instructivo para Directores/as Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública El siguiente documento tiene como objetivo ser una guía práctica sobre los pasos a seguir para la realización

Más detalles

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS Documento de trabajo para Red de Redes Introducción La presente Guía ha sido elaborada con el fin de inducir y orientar a las Partes

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA I. NATURALEZA DEL TRABAJO: Ejecución de labores profesionales variadas y difíciles en el campo de

Más detalles

PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL - PREKINDERGARTEN 2018

PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL - PREKINDERGARTEN 2018 PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL - PREKINDERGARTEN 2018 CRITERIOS GENERALES DE TODA POSTULACIÓN AL CSS Como Colegio Suizo en el Extranjero, en concordancia con la legislación suiza sobre

Más detalles

Reglamento interno de funcionamiento de las redes de cooperación para el apoyo conjunto, al servicio comunitario del estudiante de Educación Superior.

Reglamento interno de funcionamiento de las redes de cooperación para el apoyo conjunto, al servicio comunitario del estudiante de Educación Superior. Reglamento interno de funcionamiento de las redes de cooperación para el apoyo conjunto, al servicio comunitario del estudiante de Educación Superior. 1. De la red de cooperación interinstitucional para

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL

INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL INSTRUCTIVO PARA EL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTIVO INSTITUCIONAL El presente instructivo tiene los elementos básicos para la ejecución del proceso de evaluación de desempeño

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS NORMATIVA INTERNA DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CAPÍTULO I DISPOSICIONES

Más detalles

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE RENCIÓN DE CUENTAS CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº 173-2009-SA.HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 08-04-2009

Más detalles

Visita de campo para evaluaciones ambientales

Visita de campo para evaluaciones ambientales INSTRUCTIVO C Visita de campo para evaluaciones ambientales C.1 OBJETIVO 225 C.2 ALCANCE 225 C.3 RESPONSABLE 226 C.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL INSTRUCTIVO 226 C.5 INSTRUCCIONES 226 Subdirección de Licencias

Más detalles

XVIII FERIA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 100 AÑOS DE RELATIVIDAD

XVIII FERIA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 100 AÑOS DE RELATIVIDAD XVIII FERIA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 100 AÑOS DE RELATIVIDAD CONVOCATORIA La Universidad del Bío- Bío y el Colegio Concepción San Pedro invitan a los estudiantes de los Establecimientos del

Más detalles

Qué es? Cómo se realiza? EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA. planificación Y GESTIÓN EJECUCIÓN

Qué es? Cómo se realiza? EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA. planificación Y GESTIÓN EJECUCIÓN Qué es? Un evento es una actividad planificada y organizada en la que se reúnen miembros de un grupo y personas interesadas en un tema para la transferencia de conocimiento y experiencias, y donde el contacto

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA INSTRUCTIVO DEL ESTUDIANTE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA INSTRUCTIVO DEL ESTUDIANTE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA INSTRUCTIVO DEL ESTUDIANTE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO Caracas, Mayo 2012 2 Coordinación

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales.

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales. Dirección de Coordinación Territorial Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales Marzo 2007 1 1. Introducción. Al instalarse el actual gobierno, se crea como una de las primeras medidas el. La dimensión

Más detalles

NORMAS DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES

NORMAS DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES NORMAS DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES Servicio comunitario motivado por una medida correctiva o una sanción Área responsable: Bienestar Estudiantil Versión: 1.0 Página 1 de 6 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Normas y Procedimientos de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria

Normas y Procedimientos de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria Normas y Procedimientos de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria 1.1 Generales 1. Los objetivos de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria incluyen: a) Identificar y proponer

Más detalles

Regional Distrito Capital Centro de Servicios Financieros Bienestar, Convivencia y Comunicaciones

Regional Distrito Capital Centro de Servicios Financieros Bienestar, Convivencia y Comunicaciones PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR AL REPRESENTANTE DE APRENDICES JORNADA DIURNA, AL REPRESENTANTE DE APRENDICES JORNADA NOCTURNA Y AL REPRESENTANTE DE APRENDICES JORNADA FIN DE SEMANA DEL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS,

Más detalles

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO Formando Líderes en Agronegocios USC REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO Octubre - 2015 CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES Artículo 1º: Del objeto El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas,

Más detalles

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Llamado a expresiones de interés Se organiza una convocatoria para la presentación de expresiones de interés a fin de postular candidatos para

Más detalles

Política de entrenamiento

Política de entrenamiento ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. ESPECIFICACIONES DEL SERVICIO 6. EFICACIA DE LA CAPACITACIÓN 7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1. OBJETIVO Establecer el proceso para

Más detalles

REGLAMENTO DE POSTULACIÓN PROGRAMA PATENTE RÁPIDA Edición Descentralizada 2016

REGLAMENTO DE POSTULACIÓN PROGRAMA PATENTE RÁPIDA Edición Descentralizada 2016 REGLAMENTO DE POSTULACIÓN PROGRAMA PATENTE RÁPIDA Edición Descentralizada 2016 1. ALCANCES Patente Rápida (PR) es un programa de la Subdirección de Promoción al Patentamiento (SPP) de la Dirección de Invenciones

Más detalles

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL Artículo 1. (Marco Normativo). La Reunión Académica Nacional (RAN), es un Órgano Nacional de Asesoramiento, establecido en el Estatuto Orgánico del Sistema de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

RESOLUCION DG DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL. San José a las ocho horas del día diecinueve de abril de mil novecientos noventa y seis.

RESOLUCION DG DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL. San José a las ocho horas del día diecinueve de abril de mil novecientos noventa y seis. RESOLUCION DG-023-96. San José a las ocho horas del día diecinueve de abril de mil novecientos noventa y seis. CONSIDERANDO 1. Que el artículo 13, inciso d), del Estatuto de Servicio Civil, facultan a

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 1. Presentación Tras establecerse en el año 2006 el primer marco normativo de control interno para toda la Administración Pública Federal, surgió la necesidad de establecer un mecanismo que vinculara la

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

Estatuto del Comité de Riesgos

Estatuto del Comité de Riesgos Estatuto del Comité de Riesgos Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fernando Moreno Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Contralor Corporativo Gerente General Fecha Elab.: 06.11.2015 Fecha

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Edición N 01 Ej. N F.E.: 04-01-06 Página 1 de 8 REGLAMENTO DEL COMITÉ DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ELABORADO POR : Comité de Publicaciones del Instituto

Más detalles

Manual de Organización Eventos IMAC

Manual de Organización Eventos IMAC 2 de 8 INDICE Introducción... 3 Requerimientos... 3 Check List de Revisión... 4 Preparación... 4 Preparación (Infraestructura)... 5 Preparación (Gestión y desarrollo)... 6 Plan de Ejecución... 7 Desarrollo

Más detalles