Modelo de Proyección Trimestral del BCRP: Actualización y novedades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelo de Proyección Trimestral del BCRP: Actualización y novedades"

Transcripción

1 Derechos Reservados c 2013 Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos 26, 9-60 (Diciembre 2013) Disponible en Modelo de Proyección Trimesral del BCRP: Acualización y novedades DIEGO WINKELRIED Ese documeno describe una versión acualizada del Modelo de Proyección Trimesral uilizado por funcionarios de la Gerencia Cenral de Esudios Económicos del BCRP para fines de simulación de políica monearia y de proyección de las principales variables macroeconómicas del Perú. Se discue su esrucura básica, sus principales propiedades dinámicas y se presenan esimaciones uilizando daos desde el año 2002 (el inicio del esquema de meas de inflación) hasa fines del año Palabras Clave : Modelo semiesrucural, proyecciones macroeconómicas. Clasificación JEL : C11, E37, E52, E58, F41. Desde el año 2002, la políica monearia del BCRP se enmarca denro de un esquema de meas explícias de inflación, y se oriena a manener la inflación denro de un rango mea. En la prácica, las acciones de políica monearia (por ejemplo, un incremeno en la asa de inerés de referencia, una reducción en las asas de encajes, enre oras) afecan rápidamene al secor financiero de la economía pero, por la presencia de rigideces nominales, no se rasmien con esa misma agilidad a los precios agregados. 1 Es por ese moivo que el esquema de meas de inflación es necesariamene prospecivo, y hoy, las decisiones de políica monearia se basan en la percepción que el BCRP iene sobre los desarrollos fuuros de la economía. Por ejemplo, si se esperara la ocurrencia de presiones de demanda en el fuuro mediao, se podría decidir incremenar la asa de inerés de referencia como una respuesa anicipada. De esa forma, las proyecciones macroeconómicas en general y la de inflación en paricular cumplen el rol de una mea inermedia. La implemenación de la políica monearia bajo un esquema de meas explícias de inflación requiere ano de la elaboración y análisis de proyecciones de inflación, como de su Deparameno de Modelos Macroeconómicos, Banco Cenral de Reserva del Perú, Jr. Anonio Miró Quesada 441, Lima 1, Perú. Teléfono: ( diego.winkelried@bcrp.gob.pe). El Modelo de Proyección Trimesral (MPT) es el resulado del rabajo de equipo de muchos economisas que han conformado y conforman el Deparameno de Modelos Macroeconómicos del BCRP. Aunque en ese arículo me omo la liberad de documenar pare de ese rabajo, debe reconocerse el apore de los auores de Vega y oros (2009), Alan Ledesma, Peer Paz, Donia Rodríguez y Enrique Serrano. La dedicada asisencia de Youel Rojas en la elaboración de ese documeno merece especial disinción. Agradezco ambién a Paul Casillo, Jorge Esrella y Adrián Armas cuyas coidianas y esimulanes discusiones son las que marcan siempre las mejoras fuuras en la esrucura y el alcance del MPT. Finalmene, mi graiud a César Carrera, Alex Conreras y Melissa Peñaloza por la cuidadosa lecura y respecivos comenarios a versiones previas de ese documeno. Las opiniones aquí veridas, así como cualquier error u omisión, son de mi enera responsabilidad. 1 Esimaciones en Winkelried (2004) y más recienemene en Casillo y oros (2011) y Lahura (2012) sugieren que para el Perú el rezago de la políica monearia es aproximadamene igual a dos años. Ese documeno no represena necesariamene las opiniones del Banco Cenral de Reserva del Perú

2 10 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades poserior comunicación al público (ver Vega y Winkelried, 2005). Por ello, el uso de modelos cuaniaivos iene un rol preponderane en el complejo proceso de oma de decisiones de políica. El propósio de ese arículo es documenar el denominado Modelo de Proyección Trimesral (MPT) uilizado por la Gerencia Cenral de Esudios Económicos del BCRP para la elaboración de escenarios de simulación y para la proyección de variables económicas de inerés para los hacedores de políica. 2 Es imporane precisar que, ineviablemene, la esrucura del MPT y su paramerización esán sujeas a un consane escruinio y ienden a variar en el iempo. La evolución del MPT refleja la necesidad de incorporar oda la información disponible para asisir de la mejor manera posible a la oma de decisiones de políica en un enorno inciero y cambiane. En paricular, el modelo se acualiza oda vez que se disponga de mayor evidencia empírica y se enga un mejor enendimieno de los mecanismos de ransmisión de choques y, en general, del funcionamieno de la economía peruana. Se han documenado una serie de varianes del MPT desde la adopción del esquema de meas de inflación; a saber, Luque y Vega (2003), Llosa y Miller (2004), Armas y Grippa (2006), Rossini y Vega (2008), Deparameno de Modelos Macroeconómicos (2009), Vega y oros (2009) y Salas (2011). A coninuación se describen las caracerísicas de una versión simplificada elaborada especialmene para ese documeno. Esa versión es cercana a la efecivamene uilizada durane el año 2012 y es por ello que los daos que se presenan y que se uilizan en las esimaciones cubren la primera década del ejercicio del esquema de meas de inflación en Perú: de 2002 a La principal fuene de información es la Noa Semanal del BCRP (NS) 4 y los cuadros de donde provienen los daos serán anoados a lo largo del exo, en especial en las noas a los Gráficos. Los daos del MPT son promedios rimesrales. El MPT es pare de la baería de modelos que los écnicos del BCRP moniorean para analizar el esado de la economía y elaborar proyecciones. Esos modelos varían desde sisemas puramene economéricos (Barrera, 2005, 2007, 2013; Llosa y oros, 2006; Winkelried, 2012) hasa grandes modelos basados en microfundamenos (Llosa, 2004; Casillo y oros, 2009, 2013). El MPT consiuye un caso inermedio que cumple con el objeivo de formular escenarios de políica monearia sin acarrear los cosos de monioreo y operación de modelos más compleos, a la vez que su esrucura es lo suficienemene deallada como para idenificar las conribuciones de los choques que deerminan los resulados de una simulación. El MPT se inspira en la radición neokeynesiana de análisis de políica monearia, resumida en el prooipo descrio en Laxon y oros (2006) ver además Svensson (2000) y Adolfson y oros (2008), y responde a la visión pragmáica de enconrar un puno medio enre, por un lado, consideraciones eóricas y microfundamenos y, por oro lado, flexibilidad y relevancia empírica. Ésa es la filosofía embrace he heory bu do no marry i que ha proliferado en bancos cenrales con meas de inflación (ver Hammond, 2012; Wieland y Wolers, 2013) y en insiuciones afines, como el Fondo Moneario Inernacional (ver, por ejemplo, Benes y oros, 2007). De hecho, versiones esilizadas de las principales ecuaciones del MPT pueden moivarse con sólidos fundamenos eóricos, aunque su forma final incorpora modificaciones para describir mejor los daos y, en paricular, para recoger más saisfacoriamene los principales mecanismos de ransmisión de la políica monearia, documenados para el caso peruano en Winkelried (2004), Bigio y Salas (2006), Casillo y oros (2011), Lahura (2010, 2012), enre oros. Todo modelo económico represena una absracción deliberada de la realidad, y su uilidad descansa precisamene en cómo se discrimina enre aquellos aspecos de la economía considerados sisemáicos (la 2 El MPT se codifica y procesa en Malab ( uilizando además las plaaformas de dominio público IRIS Toolbox ( y Dynare ( 3 En esrico, se uilizan ambién daos de los años 2000 y 2001 para inicializar algunas recursiones, así como del año 2013 para el cálculo de promedios móviles cenrados o de cieras variables que involucren valores fuuros. 4 Disponible en Esudios Económicos 26 c Diciembre 2013 BCRP

3 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 11 pare explicada ) y las discrepancias enre esas predicciones y los daos, es decir choques o ajuses (la pare no explicada ). Esa separación enre lo modelado y lo no modelado es, a la larga, uno de los principales usos del MPT. El MPT insume información de muchas variables cuyas proyecciones de coro plazo (uno o dos rimesres en adelane) usualmene provienen de experos o de oros modelos (ver Monoro, 2009). Esas proyecciones son a priori superiores a las que se derivarían del MPT, básicamene porque se basan en una mayor canidad de información que la recogida en las ecuaciones inencionalmene esilizadas del modelo. No obsane, el análisis de los ajuses disciplina el proceso de proyección. Más allá de las proyecciones de mediano plazo (relevanes para la formulación de políicas monearias), el principal uso del MPT es aricular la discusión y cenralizar lo que serían posiblemene disinas visiones (parciales) del esado de la economía, en un mensaje único y consolidado. El reso del documeno se organiza de la siguiene manera. La sección 1 presena la esrucura del MPT y muesra la evolución de sus principales variables durane el periodo de 2002 a La sección 2 describe sus propiedades dinámicas, específicamene sus canales de ransmisión, a ravés del análisis de las respuesas de las variables del modelo a choques ilusraivos. Los resulados de las secciones 1 y 2 corresponden a una paramerización base o calibración paricular del MPT. Esa calibración proviene del ejercicio de esimación bayesiana presenado en la sección 3. Por oro lado, como es usual en modelos de índole neokeynesiana, algunas de las variables cenrales no son observadas y precisan ser inferidas, dados los daos y la esrucura del modelo. En el caso del MPT, la única variable no observable es la brecha del produco y la sección 4 discue pormenores de su esimación. Finalmene, la sección 5 resume las principales diferencias enre la versión del MPT presenada en ese documeno y la que fue uilizada durane el año 2012 por la Gerencia Cenral de Esudios Económicos. Asimismo, esa sección final presena una agenda de invesigación que posiblemene guiará los cambios fuuros en el modelo. 1 ESTRUCTURA DEL MODELO Anes de describir las principales relaciones capuradas en el MPT, conviene deenerse en esablecer una noación que facilie la lecura del modelo. En paricular, uilizaremos las siguienes convenciones: Para una variable ípica Z, Z (sin el subíndice ) denoa su valor de esado esacionario, mienras que Z denoa un valor endencial posiblemene variane en el iempo. Las leras griegas minúsculas π y λ denoan, respecivamene, inflación (la variación porcenual de un índice de precios) y depreciación nominal (la variación porcenual del ipo de cambio S/. por US$) expresadas como asas rimesrales anualizadas. Por ejemplo, para el caso de la inflación π = 4(P P 1 ), donde P es el logarimo de un índice de precios en el periodo. Por su pare, las leras griegas en mayúsculas Π y Λ denoan variaciones ineranuales; es decir, Π es la inflación de los úlimos 4 rimesres y Λ es la depreciación nominal de los úlimos 4 rimesres. Por ejemplo, Π = P P 4. Es simple verificar que las asas a un año equilaven al promedio móvil simple de los úlimos 4 rimesres de las asas rimesrales anualizadas. Por ejemplo, Π = 1 4 (π + π 1 + π 2 + π 3 ). Las asas de inerés nominales de coro plazo se denoan como i (minúscula), mienras que las de más largo plazo (usualmene, asas a un año) se denoan como I (mayúscula). En el caso de las asas de inerés reales, se uiliza R (mayúscula) para nombrar el nivel de la asa real y r (minúscula) para nombrar a su desvío respeco a un valor referencial. Los supraíndices mn y me se uilizan para denoar asas de inerés domésicas en moneda nacional (nuevos soles, S/.) y en moneda exranjera (dólares, US$), respecivamene. Por ejemplo, i mn e i me. c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26

4 12 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades El supraíndice e denoa expecaivas. Las variables esperadas relevanes son la inflación Π e, la depreciación nominal Λ e y el cambio en la brecha del produco x e. Asimismo, E ( Z +h ) denoa la expecaiva racional de la variable Z para el periodo + h >, formada con información hasa el periodo. La expecaiva racional es una esperanza condicional no sólo a la información disponible, sino que es ambién consisene con la esrucura del modelo y su esado esacionario. Como se discue poseriormene, Z e no corresponde necesariamene a una expecaiva racional. El símbolo denoa variables exernas, deerminadas inernacionalmene, por ejemplo i o y. De raarse de variables nominales, son expresadas en dólares. El símbolo ε designa choques esrucurales o ajuses. Se considera que esos choques no se encuenran serialmene correlacionados (son ruidos blancos ) y ampoco presenan correlación con oros choques. Por ello, si bien cada ecuación coniene un choque propio, para aliviar la noación el mismo ε puede referirse a choques disinos, oda vez que ello no genere confusiones. Los parámeros b, c y ρ se encuenran enre 0 y 1 y son ípicamene uilizados para formar promedios o como coeficienes de persisencia. Únicamene las ecuaciones que forman pare del MPT son numeradas consecuivamene. A las ecuaciones adicionales, necesarias para guiar la discusión, o bien no se les numera o bien se les asigna una eiquea que no corresponde a la numeración consecuiva. Las variables del MPT se clasifican en dos grupos: (i) endógenas, que se deerminan denro del modelo e ineracúan con oras variables y (ii) exógenas, que influyen sobre las variables endógenas pero son gobernadas por procesos (ípicamene auoregresivos univariados) que no dependen de oras variables: 5 Variables endógenas nominales: Inflaciones: oal π (Π ), subyacene π s (Π s ), no subyacene π ns, imporada π m Π e, exerna en érminos de una canasa de monedas π Depreciación: observada λ (Λ ) y esperada Λ e. (Π (Π m ), esperada ) y exerna en US$ π (Π ). Tasas de inerés en moneda nacional: de políica monearia (referencia) i, inerbancaria i mn, del mercado moneario I c,mn y del mercado bancario I b,mn. Tasas de inerés en moneda exranjera: exerna de coro plazo i, exerna de largo plazo I, domésica inerbancaria i me, del mercado moneario I c,me y del mercado bancario I b,me. Variables endógenas reales: Tasas de inerés reales: en moneda nacional R mn, en moneda exranjera (expresada en S/.) R me y exerna (en US$) R. Brechas e impulsos: brecha del produco y, brecha del produco exerno y, brecha del ipo de cambio real q, desvío de la ley de un solo precio q m, brecha de las asas de inerés reales r mn y r me e impulso moneario ψ, impulso de los érminos de inercambio τ e impulso fiscal φ. Variables exógenas: prima por riesgo cambiario ξ, primas por liquidez locales µ mn y µ me e inernacional µ, depreciación de la canasa de divisas de nuesros socios comerciales respeco al dólar u, asas de encajes medio en ambas monedas e mn y e me y depreciación real de equilibrio ε q. El Gráfico 1 (p. 13) muesra esquemáicamene los mecanismos de ransmisión de la políica monearia en el MPT. Esa sección y la sección 2 proveen una discusión más deallada de esas ineracciones. 5 Esa clasificación no necesariamene responde a una noción economérica de exogeneidad. Posiblemene, con excepción de las variables exernas, odas las variables del MPT son endógenas en ese senido economérico. Esudios Económicos 26 c Diciembre 2013 BCRP

5 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 13 GRÁFICO 1. Mecanismos de ransmisión de la políica monearia en el MPT Diferencial de asas de inerés Impulso moneario Tasa de inerés de referencia Tasa de inerés inerbancaria mn Tasa de inerés monearia mn Tasa de inerés bancaria mn Tasa de inerés real mn Impulso fiscal Tasa de inerés inerbancaria me Tasa de inerés monearia me Tasa de inerés bancaria me Tasa de inerés real me Expecaivas empresariales Encajes Brecha del produco Expecaivas de inflación Inflación Tasa exerna de coro plazo Expecaivas de depreciación Tipo de cambio nominal Inflación imporada Tasa de inerés real exerna Impulso exerno Tipo de cambio real Términos de inercambio Brecha del produco exerno Inflación exerna c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26

6 14 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 1.1 EL LARGO PLAZO El esado esacionario es el equilibrio hacia cual el modelo converge. Pueso de ora forma, el esado esacionario corresponde a la proyección de largo plazo del MPT y oda proyección de coro o mediano plazo (para el periodo + h donde h > 0) describe una ransición desde el esado acual de la economía (h = 0) hacia esa siuación de equilibrio esáico (h ). Con excepción de las asas de inerés reales, las variables reales del MPT se expresan como una brecha (es decir, el desvío porcenual respeco a un valor referencial) o como un impulso (ambién en érminos porcenuales) y por ano ienen un valor de largo plazo igual a cero, y = y = q = q m = r mn = r me = ψ = τ = φ = 0. Por el lado nominal, la asa de inflación de largo plazo viene dada por la mea del BCRP (acualmene, 2 por cieno) y cieras resricciones en las ecuaciones del modelo garanizan que π = Π = π s = Π s = π ns = π m = Π m = Π e = π = Π = π = Π. Nóese que un supueso derás de ese esado esacionario es que el BCRP elige la mea de inflación para que coincida con la inflación exerna relevane para la economía peruana, π = π. La inflación exerna es expresada en US$ y la igualdad π = π u = π revela que en esado esacionario la depreciación de las divisas que conforman la canasa de monedas derás de la inflación exerna pura (sin efecos valuación) es igual a cero (u = 0). Ése es un supueso que ambién se exiende al nuevo sol, lo que conlleva a que λ = Λ = Λ e = 0 y es consisene, a su vez, con una depreciación real en el largo plazo igual a cero, λ + π π = 0. Conviene mencionar que ano los niveles del ipo de cambio canasa/dólar como los ipos de cambio nominal y real (S/. por US$) son indeerminados en el MPT. Las asas de inerés de coro plazo se deerminan mediane la paridad descubiera de asas de inerés. Dado que en esado esacionario la depreciación nominal (observada y esperada) es igual a cero, enonces la asa de inerés de coro plazo en nuevos soles es igual a la asa de inerés de coro plazo en dólares más una prima por riesgo cambiario, i mn = i me + ξ, donde además i me = i e i mn = i. En la sección 1.5 se presenan dealles del esado esacionario del reso de asas de inerés en el MPT. 1.2 INFLACIÓN La mea del BCRP es la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Meropoliana π. Como se discue en Armas y oros (2011), una prácica usual y conveniene para el análisis de la inflación π es enenderla como el promedio ponderado de dos procesos, π = c s π s + (1 c s )π ns. (1) El primero es la inflación subyacene π s, que alude al componene persisene y predecible de la inflación, asociado esrechamene con el incremeno generalizado de precios. La inflación subyacene marca la endencia de la inflación oal y es, por ano, un indicador úil para orienar las acciones de políica monearia a mediano plazo. El segundo componene es la inflación no subyacene π ns que recoge variaciones de coro plazo que en general escapan de la zona de influencia de la políica monearia, por dos moivos. Porque normalmene la inflación no subyacene se vincula con condiciones de ofera y no con presiones de demanda en donde la políica monearia endría un rol esabilizador; y porque esas flucuaciones usualmene presenan cora duración. No obsane, variaciones en el ipo de cambio nominal Esudios Económicos 26 c Diciembre 2013 BCRP

7 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 15 podrían ener efecos imporanes sobre la inflación no subyacene, lo que abre un canal de ransmisión de la políica monearia más rápido, aunque normalmene menos imporane, hacia los precios finales. Inflación subyacene Exise una amplia lieraura sobre méodos para medir esos componenes de la inflación. Las medidas endenciales de inflación se revisan periódicamene para incorporar modificaciones que ayuden al proceso de proyección de inflación. Para el caso peruano, BCRP (2006) y Armas y oros (2011) presenan un recueno y muesran que la medida de inflación subyacene publicada en el Cuadro 49 de la NS, que excluye los rubros más voláiles del IPC y represena el c s = 63 por cieno del IPC, cumple con varios crierios que concepualmene debe osenar un buen indicador de inflación subyacene. La inflación subyacene es modelada a ravés de una curva de Phillips, π s = b m Π m + (1 b m )[ b π π s 1 + (1 b π)π e ] + b y y 1 + ε, (2) donde Π e es una medida de inflación esperada y Π m denoa la inflación imporada, medida en nuevos soles. La curva de Phillips (2) coniene resricciones de homogeneidad al que en esado esacionario, donde se saisface y = 0, ocurre que π s = Π e = Π m. La inflación esperada en (2) es una cifra anual (úlimos 4 rimesres) por dos razones. Primero, los daos de encuesas de expecaivas que permien obener una aproximación empírica de Π e se regisran en esas unidades (ver sección 1.7). Segundo, y más imporane, al ser un promedio móvil de asas rimesrales, la asa anual es más cercana a la noción de una endencia de inflación. Ese úlimo puno es úil para la idenificación de la curva de Phillips: imponer a priori que los efecos de la inflación esperada se manifiesen en frecuencias relaivamene bajas (algo más de un año), mienras que se permie que oros facores afecen a la inflación en frecuencias mayores (menos de un año), facilia la separación del impaco de los disinos deerminanes. Ello ambién se relaciona con el hecho que, como se verá más adelane, Π e corresponde a una expecaiva a un año (cuaro rimesres), a diferencia del enfoque de libro de exo de uilizar expecaivas un rimesre en adelane. Nelson y Lee (2007) muesran que cuano mayor es el horizone de las expecaivas en curvas de Phillips prospecivas, es más sencillo discriminar enre movimienos de la inflación cuyo origen son las variaciones de la brecha del produco y de aquellas flucuaciones que son consecuencia de cambios en expecaivas. En oras palabras, resula más fácil idenificar el coeficiene b y (la pendiene de la curva de Phillips). Por su pare, la inflación imporada es ambién medida como un cambio ineranual. Ello consiuye una manera simple de modelar que, dadas las rigideces que afecan la fijación de los precios en los rubros que componen la inflación subyacene, choques ano a precios exernos como a la depreciación de la moneda se ransmiirán a la inflación subyacene de manera gradual (ver Winkelried, 2013). El Gráfico 2A (p. 16) muesra la descomposición hisórica de la inflación subyacene (como desvíos de la mea de inflación) en érminos de los deerminanes de la curva de Phillips. 6 Se aprecia que la brecha del produco es la variable que explica la mayor pare de las flucuaciones de coro plazo de la inflación subyacene (lo que ocurre por consrucción, ver sección 4), seguida de cerca por las expecaivas de inflación. Si bien exisen episodios donde la inflación imporada y los choques en la curva de Phillips adquieren relevancia, esos dos facores son, en líneas generales, de segunda imporancia. 6 Esquemáicamene, la curva de Phillips (2), la ecuación que se obiene al reemplazar (2) y (3) en (1) y la ecuación de demanda agregada (7) pueden ser escrias como z = ρz 1 + w, donde z es la variable endógena de inerés (inflación subyacene, inflación oal, o brecha del produco) y w es un vecor de deerminanes observables. Las conribuciones mosradas en los Gráficos 2, 4 (p. 20) y 15 (p. 15) se calculan recursivamene como c = ρc 1 + w, pariendo de una condición inicial c 0. c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26

8 16 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades (A) Subyacene Expecaivas de inflación Brecha del produco Inflación imporada Choques Inflación GRÁFICO 2. Deerminanes de la inflación (B) Toal Expecaivas de inflación Brecha del produco Inflación imporada Choques NOTAS: Las inflaciones son expresadas como variaciones de los úlimos 4 rimesres y como desvíos respeco a la mea de inflación (Π s π y Π π). Las fuenes de información se encuenran en la noa al Gráfico 3. La versión elecrónica de ese documeno muesra ese Gráfico a colores. Sin embargo, a ravés de sus efecos sobre la inflación no subyacene, la inflación imporada adquiere un mayor proagonismo al explicar la inflación oal, como se aprecia en el Gráfico 2B. Todo ello resume los canales por los que la políica monearia afeca finalmene a la inflación en el MPT (ver Gráfico 1): la brecha del produco a ravés del efeco de acciones de políica sobre las condiciones monearias de la economía, sección 1.5, la inflación esperada a ravés de cómo esas acciones influyen en la formación de expecaivas, sección 1.7 y la inflación imporada a parir de movimienos en el ipo de cambio nominal, sección 1.4. GRÁFICO 3. Varios concepos de inflación (A) Subyacene, no subyacene e imporada (B) Exerna (expresada en S/.) e imporada Inflación no subyacene Inflación subyacene Inflación imporada Inflación imporada Inflación exerna en US$ + Depreciación NOTAS: Las inflaciones son expresadas como variaciones de los úlimos 12 meses. Los daos de las inflaciones no subyacene y subyacene provienen del Cuadro 49 de la NS. Los daos de inflación exerna en US$ se encuenran en el Cuadro 45 y los de ipo de cambio nominal, en el Cuadro 40. La inflación imporada es la variación del Índice de Precios al Por Mayor (IPM) de producos imporados publicada por el INEI ( Esudios Económicos 26 c Diciembre 2013 BCRP

9 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 17 Inflación no subyacene Respondiendo a la regularidad empírica mosrada en el Gráfico 3A (p. 16), la inflación no subyacene en el MPT se modela como un promedio ponderado enre la inflación subyacene y la inflación imporada π ns = b s π s + (1 b s )π m + ε, (3) donde en esado esacionario π ns = π s = π m = π. Esa ecuación puede escribirse alernaivamene como π ns π s = (1 b s )(π m π s ) + ε, lo que permie apreciar que movimienos anómalos de la inflación no subyacene (eso es, desvíos de un valor referencial o endencial dado por π s ) son el resulado del raspaso de movimienos igualmene anómalos de la inflación imporada π m (fueremene influenciados por las coizaciones inernacionales de producos alimenicios y combusibles) y un choque ε asociado a condiciones de ofera domésicas (facores climáicos, problemas con el abasecimieno de algunos alimenos, enre oros). En la prácica, la proyección de coro plazo de esos choques de ofera proviene de experos. Nóese que, a diferencia de lo conemplado en (2), la inflación imporada en (3) es medida como una variación rimesral, lo que refleja la rápida ransferencia de las flucuaciones de precios imporados a los precios que componen la inflación no subyacene. Inflación imporada La inflación imporada iene como principal deerminane la inflación exerna expresada en nuevos soles, como se aprecia en el Gráfico 3B. En esrico, como se describe Monacelli (2005), la inflación imporada responde a los desvíos de la ley de un solo precio, en un conexo de raspaso incompleo de precios inernacionales hacia precios domésicos. Ese comporamieno es capurado en la curva de Phillips π m = c mm π m 1 + (1 c mm)e ( Π m +4 ) + c mqq m 1 + ε, (4) que presena un componene inercial y uno de expecaivas. La variable q m mide el precio exerno de las imporaciones (expresado en moneda nacional) relaivo al precio domésico (es decir, los desvíos de la ley de un solo precio) y saisface la recursión q m = q m (π + λ π m ), (5) donde π es la inflación exerna expresada en dólares, de modo que λ + π es la inflación exerna expresada en nuevos soles. Una depreciación nominal induce a un diferencial enre el precio pagado por los imporadores en mercados inernacionales y el precio cobrado domésicamene, generando así un incremeno en los cosos marginales que enfrenan los imporadores y presiones inflacionarias en la primera eapa de la cadena disribuiva de bienes. Expecaivas de inflación En eoría, bajo un esquema de meas de inflación, el Banco Cenral debería responder con acciones de políica monearia oporunas a choques que afecen las expecaivas de inflación. El ejemplo ípico es un choque de demanda que alera las expecaivas al revelar presiones inflacionarias en el fuuro. Por lo mismo, en libros de exo coidianamene se concluye que el Banco Cenral no debería responder a choques de ofera. Esa conclusión descansa en el supueso de que esos choques, que pueden ser de gran magniud, ienen una duración limiada y revieren rápidamene (de hecho, ése es el argumeno derás de la clasificación subyacene versus no subyacene presenado aneriormene). En la prácica, no obsane, debe considerarse la posibilidad de que el choque de ofera sea an duradero que afecaría las expecaivas de inflación. En BCRP (2012b) se documena que ése pareciera ser el caso c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26

10 18 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades observado con el incremeno del precio de alimenos en mercados inernacionales durane los años 2007 y 2008, incluso conrolando por una brecha del produco posiiva en ese periodo (ese fenómeno se aprecia en el Gráfico 2B). Al diferenciar choques de ofera normales (de cora duración) y choques de ofera persisenes, se encuenra que los primeros no muesran efecos sobre la inflación subyacene, mienras que los segundos sí lo hacen. El canal de ransmisión es el de expecaivas y a coninuación se muesra que ese efeco esá adecuadamene capurado en el MPT. De (1) y (3) se obiene que π = π s + v donde v = (1 c s )(1 b s )(π m π s ) + ε responde a la noción radicional de choque de ofera sobre la inflación. Por simplicidad, asuma que v puede ser bien caracerizado por un proceso dinámico de la forma v = δv 1 + ε, donde el parámero δ < 1 mide su persisencia y ε es una variable de media cero y de cora dependencia emporal, al que E ( ε +h ) = 0 para odo h > h 0 donde h 0 denoa un número reducido de rimesres. Así, se verifica que E ( Π +h ) E ( Π s +h ) + δh 3 4 ( 1 δ 4 1 δ ) v. Cuando h es lo suficienemene grande, independienemene del valor de δ, se iene que δ h 0 por lo que E ( Π +h ) E ( Π s +h ). La inflación esperada en el mediano plazo corresponde a la inflación subyacene esperada, lo que revela el carácer endencial de Π s. Para horizones de proyección menores, los desvíos ocasionados por v podrían ener efecos sobre las expecaivas, siempre y cuando esos choques sean percibidos como duraderos. Si δ es pequeño (δ 0), v corresponde a un desvío que reviere rápidamene (el choque de ofera de libro de exo) y se iene que E ( Π +h ) E ( Π s +h )+ 1 4 δh 3 v E ( Π s +h ). Así, para δ 0 el choque no afeca a la formación de expecaivas. Ocurre lo conrario cuando δ es grande (δ 1), una siuación que corresponde al caso de un choque de ofera de efecos persisenes sobre la inflación. Ahora se iene que E ( Π +h ) E ( Π s +h )+δh 3 v E ( Π s +h )+v, por lo que v se raslada a las expecaivas de inflación. En oras palabras, ane choques de ofera muy persisenes, las expecaivas de inflación podrían conaminarse. Ello a su vez reroalimena a la inflación al afecar la inflación subyacene, lo que finalmene moivaría una respuesa de políica monearia que deenga la incipiene espiral inflacionaria. 1.3 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BRECHA DEL PRODUCTO Como se discue en Vega (2010), bajo la ópica neokeynesiana inherene en el MPT, la descomposición del PBI observado en un componene endencial y un componene ransiorio juega un rol cenral en el análisis de la dinámica de la inflación. La idea derás de ese planeamieno es que únicamene el PBI excesivo, que proviene del crecimieno impulsado por facores de demanda, genera inflación. En cambio, el incremeno de las capacidades producivas, asociado con la ofera agregada de la economía, afeca solamene al crecimieno de largo plazo. Así, el produco poencial corresponde al nivel de producción que prevalece en una siuación en donde la inflación es igual a su valor de largo plazo y, en al carácer, el crecimieno poencial no es inflacionario. Por su pare, la brecha de produco es el desvío ransiorio del produco en orno al poencial, y represena las flucuaciones del produco generadas por excesos de demanda. En oras palabras, la brecha del produco es, por definición, un indicador agregado de presiones inflacionarias. Si Y denoa al logarimo del PBI observado e Ȳ represena al logarimo del PBI poencial, se cumple que Y = Ȳ + y. Asimismo, si γ = 4(Y Y 1 ) es la asa de crecimieno rimesral anualizada del PBI y γ = 4(Ȳ Ȳ 1 ) es la asa de crecimieno poencial anualizado, se consigue la idenidad γ = γ + 4(y y 1 ). Esudios Económicos 26 (6) c Diciembre 2013 BCRP

11 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 19 El crecimieno observado, al incluir los efecos de expansiones o conracciones de demanda de coro plazo, es siempre más voláil que el crecimieno poencial. De (6) queda claro que los cambios en la brecha del produco generan crecimieno económico. Por oro lado, de (2) se concluye que el nivel de esa brecha genera inflación. La sección 4 discue con más dealle esas disinciones. En el MPT, el crecimieno poencial γ es un proceso exógeno, mienras que la brecha del produco surge de la confluencia de impulsos de varias índoles, asociados con facores que aceleran o desaceleran la demanda agregada. Todo ello, resumido en la ecuación y = a y y 1 + a y ey e a ψ ψ 1 + a φ φ + a q q + a τ τ + a y y + ε. (7) El primer érmino en (7), y 1, es un componene inercial que refleja los cosos de ajuse a los que esán sujeas las decisiones de consumo e inversión. El segundo érmino y e es la brecha del produco esperada. Como se dealla en la sección 1.7, esa expecaiva es igual a y e = y 1 + x e, donde x e represena los cambios esperados en la brecha y mide el opimismo o pesimismo de los agenes económicos sobre fuuros prospecos de la economía (expecaivas empresariales). Los dos deerminanes siguienes en (7) resumen los efecos direcos de la políica económica domésica. El ercer érmino ψ 1 es un indicador de impulso moneario, ano en nuevos soles como en dólares, cuya deerminación se explica en la sección 1.5. Ese indicador, que es el equivalene a la brecha de la asa de inerés real en una economía parcialmene dolarizada, aparece en la demanda agregada con un rezago, capurando así las rigideces propias del rezago de políica monearia. Por su pare, el érmino φ es el impulso fiscal generado a parir de las decisiones de gaso público y políica ribuaria del gobierno. Las condiciones exernas que influyen sobre la acividad domésica corresponden a los res úlimos deerminanes en (7). La brecha del ipo de cambio real q recoge un efeco de compeiividad y se explica en la sección 1.4. Una depreciación [apreciación] real abaraa [encarece] los bienes domésicos con relación a los bienes producidos por nuesros socios comerciales, lo que esimula [coniene] las exporaciones neas, afecando así a la demanda agregada. Por su pare, el impulso de los érminos de inercambio τ inena recoger los efecos sobre la inversión (renabilidad) y el consumo (riqueza) originados a parir de flucuaciones en las coizaciones inernacionales de commodiies, mienras que la inclusión de la brecha del produco de los socios comerciales y capura el efeco canidad sobre la demanda por exporaciones producido por los ciclos económicos inernacionales. La deerminación de y y τ se discue en la sección 1.8. Finalmene, ε denoa un choque de demanda. El Gráfico 4A (p. 20) presena la evolución de la brecha del produco desde el año 2002, así como las conribuciones de sus deerminanes. Inicialmene, hasa el año 2005, la brecha del produco manuvo niveles negaivos, un hecho consisene con una inflación subyacene cercana al límie inferior del rango mea, como se aprecia en el Gráfico 2A, y que permie confirmar, por ejemplo, que el broe inflacionario del año 2004 observado en el Gráfico 2B no esuvo asociado con facores de demanda. A inicios de la década del 2000, el Perú se enconraba en un periodo recesivo que explica esa siuación inicial. Luego, la economía experimena condiciones exernas paricularmene favorables que conllevan a una imporane fase de crecimieno, donde la brecha del produco se incremena rápidamene. Un facor expansivo adicional es la confianza empresarial, alimenada por la bonanza macroeconómica. El inicio de la crisis inernacional a fines del año 2008 conrajo rápidamene el impulso exerno y deeriorió las expecaivas empresariales. Se aprecia que, como respuesa a esas condiciones desfavorables, la políica domésica responde conracíclicamene y ano el impulso moneario como el fiscal compensan los efecos conracivos mencionados. La rápida recuperación de la economía a parir del año 2010 se explica, por un lado, por el opimismo de los agenes económicos al aprender que a pesar del gran choque exerno los fundamenos de la economía domésica se manuvieron robusos y, por oro c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26

12 20 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades GRÁFICO 4. Deerminanes de la brecha del produco y del crecimieno económico Expecaivas Moneario Exerno Impulso fiscal Choques Brecha (A) Brecha del produco (B) Crecimieno rimesral anualizado Crecimieno poencial Cambios en la brecha Crecimieno observado NOTAS: Los daos de PBI son desesacionalizados, como se dealla en la sección 4, y provienen del Cuadro 81 de la NS. La versión elecrónica de ese documeno muesra ese Gráfico a colores. lado, por condiciones monearias expansivas reflejando en pare la imporane enrada de capiales que economías emergenes como la peruana aesiguaron a raíz de las políicas monearias expansivas en el mundo desarrollado (ver Quispe y Rossini, 2010). El Gráfico 4B muesra la descomposición del crecimieno económico. Se aprecia que el crecimieno poencial, dada su nauraleza endencial, iende a responder gradualmene a los desarrollos económicos. Así pues, hasa anes de la crisis inernacional, se regisra una ransición suave desde niveles de 4 por cieno hacia 8 por cieno. Luego de la crisis, el crecimieno poencial iende a esabilizarse a niveles promedio (alrededor de 6 por cieno). Las fueres flucuaciones regisradas en la asa de crecimieno del PBI, por ejemplo el frenazo cuando el pánico inernacional se desaa hacia fines de 2008 y el rápido reboe en el año 2010, son consecuencia de los cambios en la brecha del produco. Impulso fiscal Siguiendo a Vega y oros (2009), en el MPT se consruye una medida de impulso fiscal diseñada para capurar los efecos de cambios discrecionales en la políica fiscal. El impulso fiscal corresponde al cambio en el défici primario esrucural, que es la medida del défici primario obenida una vez que se corrigen los ingresos del gobierno general por el impaco del ciclo económico (véase BCRP, 2008). Sea D = Gasos Ingresos el défici primario del gobierno general y sea D = Gasos Ingresos el défici primario esrucural, que depende del nivel de ingresos que excluye efecos cíclicos. Es imporane enfaizar que en el cálculo del resulado esrucural se ajusan solamene los ingresos, ya que se asume que los gasos del gobierno general no responden en forma auomáica al enorno económico en el que opera el fisco, sino que sus cambios reflejan decisiones de políica de las auoridades fiscales. Por su pare, A = Ingresos /PBI define la presión ribuaria observada en el periodo y, de manera análoga, Ā = Ingresos / PBI denoa la presión ribuaria esrucural, como porcenaje del PBI poencial (en esado esacionario, A = Ā = A). Asimismo, d = D /PBI denoa al défici primario observado como porcenaje del PBI y d = D / PBI es el défici esrucural como porcenaje del PBI poencial (en esado esacionario, d = d = d). Defina el raio de gaso a PBI como g = d + A, con un valor de esado esacionario g. De la definición de D, juno con la idenidad PBI / PBI = 1 + y, el défici esrucural puede escribirse como d = g (1 + y ) Ā, que es aproximadamene igual a d = g Ā + g y, de donde Esudios Económicos 26 c Diciembre 2013 BCRP

13 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades GRÁFICO 5. Resulado primario del gobierno general e impulso fiscal (A) Resulado primario observado Ingresos Gasos Défici + g (B) Impulso fiscal (anualizado) 5 Impulso fiscal 4 Ajuse cíclico Cambios en el défici NOTAS: Los ingresos y gasos fiscales son del gobierno general y provienen del Cuadro 107 de la NS. Los gasos incluyen el resulado de las operaciones de empresas esaales. Los ingresos fiscales incorporan una corrección por ingresos exraordinarios en épocas de érminos de inercambio elevados (véase BCRP, 2008). Los daos son desesacionalizados. se desprende que el impulso fiscal φ = d d 1 es igual a φ = (g g 1 ) (Ā Ā 1 ) + g(y y 1 ). (8*) Los incremenos del gaso público generan impulsos fiscales posiivos, mienras que los incremenos en la presión ribuaria esrucural generan impulsos fiscales negaivos. Toda vez que los cambios endenciales en la presión ribuaria se vinculan con reformas esrucurales y mejoras en la ecnología de recaudación del fisco, se espera que Ā varíe lena e infrecuenemene. Así, si Ā Ā 1 la mayor pare del iempo, (8*) revela que g g 1 es la principal fuene del impulso. Puede obenerse una versión del impulso fiscal ligeramene disina a (8*), que iene la virud de no depender del nivel endencial Ā. En paricular, si se asume que la presión ribuaria es procíclica y se parameriza esa relación como A Ā = θ y y, donde θ y es la elasicidad de los ingresos del gobierno respeco al PBI, se obiene que d = d + c φ y, donde c φ = θ y + g. Ello que implica que φ = (d d 1 ) + c φ (y y 1 ), (8**) y se llega al resulado más familiar, similar al presenado en Vega y oros (2009), que el impulso fiscal viene dado por los cambios en el défici primario corregidos por el ciclo económico. Es bueno mencionar que (8**) iene la inerpreación de una ecuación de medición más que de una ecuación de comporamieno del fisco. El défici observado flucúa por la posición de la economía en el ciclo, que afeca a los ingresos fiscales, y por acciones exógenas de políica fiscal recogidas en φ. En ese senido, para faciliar la lecura de las fuenes de cambios en el défici, conviene reescribir (8**) como d d 1 = c φ (y y 1 ) + φ. (8) Cieramene, podría pensarse en inroducir reglas fiscales, como en Monoro y Moreno (2008) o Córdova y Rojas (2010), con el propósio de separar el impulso fiscal en componenes sisemáicos y choques (como se modela, por ejemplo, la políica monearia en la sección 1.6). No obsane, para fines de simulación y proyección, se prefiere manener el carácer de la políica fiscal como discrecional. c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26

14 22 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades El Gráfico 5A (p. 21) muesra la evolución de los ingresos y gasos del gobierno general, así como del resulado primario observado. El Gráfico 5B presena la descomposición de los cambios en el resulado primario observado en ajuses cíclicos e impulso fiscal, ecuación (8). 1.4 TIPO DE CAMBIO Tipo de cambio nominal En el MPT, la depreciación nominal se deermina a parir de una versión de la paridad descubiera de asas de inerés (PDI). Bajo ese enfoque, el ipo de cambio nominal responde a movimienos de una variable fundamenal: el diferencial de asas de inerés en moneda nacional y exranjera. En la lieraura, ese ipo de modelos ha sido duramene criicado por no conar con una capacidad prediciiva adecuada. No obsane, el análisis de Engle y oros (2007) da luces de que esa fala de poder predicivo no sólo es la consecuencia naural de un modelo eórico bien especificado, sino que ambién puede deberse a modelos empíricos mal especificados. Por ejemplo, ípicamene se oma el diferencial de asas de inerés, y sus rezagos, como variable explicaiva cuando lo relevane es omar la rayecoria fuura esperada de ese fundameno. Para el caso peruano, Humala (2007) presena evidencia mixa y concluye que el cumplimieno de la PDI depende de la volailidad del diferencial de asas. A pesar de la conroversia, la PDI resula úil para los objeivos de predicción y de simulación a mediano plazo que el MPT persigue. La PDI esablece una condición de no arbiraje enre acivos de coro plazo denominados en moneda nacional, con reornos iguales a i mn, y acivos de coro plazo denominados en moneda exranjera, cuyos reornos ajusados por riesgo cambiario son iguales a i me + ξ. El ajuse por riesgo rescaa el hecho de que, aunque cercanos, los acivos en disinas monedas no son susiuos perfecos. En equilibrio, los reornos esperados de inverir en ambos acivos deben ser iguales, una vez que son expresados en la misma moneda. Así, la depreciación esperada es deerminada por el diferencial de asas de inerés. Formalmene, ( ) ( ) 4( TC e +1 TC ) = i mn ( i me + ξ ) y TC e +1 = ρ λ 1 E ( TC +1 ) + ( TC 1 + ε PDI ), (9*) 1 + ρ λ 1 + ρ λ donde TC +1 denoa el logarimo del ipo de cambio nominal y TC e +1 es el logarimo del ipo de cambio esperado para el siguiene período. Esa esperanza se forma como el promedio enre los pronósicos de agenes plenamene racionales, E ( TC +1 ), y de agenes ingenuos, TC 1 + ε PDI. El enfoque ingenuo corresponde a la proyección univariada del paseo aleaorio que acumula el ruido ε PDI ; es decir, la proyección de TC +h para odo h > 0 es TC TC 1 + ε PDI. El coeficiene 1/(1 + ρ λ ) puede inerprearse como la fracción de agenes que oman decisiones formando sus expecaivas de manera ingenua, y claramene inroduce un componene inercial en la deerminación del ipo de cambio. Como se discue en Casillo y oros (2009), ello aísla parcialmene al ipo de cambio de los efecos causados por flucuaciones en el enorno económico, lo que se asemeja al comporamieno inducido por la inervención cambiaria por pare de la auoridad monearia, sin la necesidad de modelar explíciamene dicha inervención. Al combinar ambas ecuaciones en (9*) se obiene la PDI en érminos de la depreciación nominal, 7 λ = ρ λ E ( λ +1 ) + (1 + ρ λ )( i me + ξ i mn ) + ε PDI. (9) Por oro lado, el diferencial de asas de inerés puede ser medido de una manera alernaiva y, posiblemene, más esándar. Las variables i mn e i me son asas domésicas inerbancarias y, como se precisa en las ecuaciones (12) y (17) más adelane, pueden ser adecuadamene modeladas como la suma de asas 7 Adolfson y oros (2008) proveen una moivación alernaiva para la PDI represenada en (9). Esudios Económicos 26 c Diciembre 2013 BCRP

15 Modelo de Proyección Trimesral: Acualización y novedades 23 referenciales, respecivamene i la asa de políica monearia e i la asa de inerés exerna de coro plazo, más perurbaciones de cora duración y esperanza cero que recogen el impaco de las operaciones monearias del BCRP en el mercado inerbancario. Así, i me + ξ i mn = i + ξ i + ˇε, donde ˇε es un choque derivado de los procedimienos operaivos mencionados, por lo que (9) puede escribirse en érminos de i e i, dejando que el choque al ipo de cambio absorba a ˇε. No obsane, ˇε coniene información predecible, ya que capura el efeco de coro plazo de inervenciones cambiarias, sobre odo en el mercado inerbancario en dólares. Por ello, uilizar asas inerbancarias que ya incorporan ˇε en la PDI, provee una manera sencilla de moniorear los efecos de la inervención cambiaria (y de cambios en el riesgo soberano), a parir de los cambios emporales que induce sobre el diferencial de asas de inerés. Es ilusraivo esudiar más a fondo las implicancias de (9) en la deerminación de λ. Para ello, defina los promedios esperados fuuros 8 I mn = (1 ρ λ ) h=0 (ρ λ ) h E ( i mn +h ), Ime = (1 ρ λ ) h=0 (ρ λ ) h E ( i me +h ), Ξ = (1 ρ λ ) (ρ λ ) h E ( ξ +h ). En esado esacionario I mn = i mn, I me = i me y Ξ = ξ, de modo que I me + Ξ I mn = 0. Tras expandir recursivamene (9) y considerar que E ( ε PDI +h ) = 0 para odo h > 0, la PDI puede ser expresada de manera más compaca como λ = θ λ ( I me + Ξ I mn ) + ε PDI donde θ λ = 1 + ρ λ. (9**) 1 ρ λ Esa ecuación revela que la depreciación corriene depende de los desarrollos fuuros de la economía. En paricular, un incremeno en i mn al incremenar I mn conlleva a una apreciación nominal, mienras que incremenos en i me o ξ al aumenar I me + Ξ se asocian con presiones depreciaorias. Además, el parámero ρ λ hace las veces de un facor de descueno. Cuano mayor sea ése (menor la fracción de agenes ingenuos) la depreciación nominal será más sensible a evenos esperados en el fuuro más remoo. El panel A del Gráfico 6 (p. 24) muesra la evolución de I mn e I me +Ξ, mienras que el panel B presena gráficamene la ecuación (9**). Se aprecia que los choques a la PDI son imporanes para explicar las variaciones de muy coro plazo de la depreciación nominal. Dado que esos choques provienen del proceso de formación de TC e +1 en (9*), se concluye que los movimienos de ala frecuencia del ipo de cambio son consecuencia de cambios en expecaivas. El diferencial de asas de inerés, por su pare, es capaz de recoger presiones apreciaorias o depreciaorias cuando ésas son más sisemáicas y duraderas. Esos hallazgos son consisenes con las conclusiones de Engle y oros (2007). Tipo de cambio real La brecha del ipo de cambio real mulilaeral respeco a un nivel de equilibrio es un deerminane de la demanda agregada. Si TCR denoa al logarimo del ipo de cambio real mulilaeral se iene la idenidad 4(TCR TCR 1 ) = π +λ π ; eso es, la depreciación real mulilaeral es la suma de la inflación exerna en dólares más la depreciación nominal menos la inflación domésica. Por su pare, el nivel de equilibrio del ipo de cambio real mulilaeral TCR responde a variables fundamenales que no se encuenran direcamene incorporadas en el MPT, como la posición nea de acivos exernos de la economía, la producividad de la economía relaiva a la de los socios comerciales, enre oras (véase Rodríguez y Winkelried, 2011; Rossini y oros, 2013). En la prácica, TCR es h=0 8 Dado que E ( i mn +h ) = E ( i +h ) y E ( i me +h ) = E ( i +h ) para h > 0, los promedios Imn e I me pueden ser expresados en érminos de asas referenciales de coro plazo, en lugar de asas inerbancarias. La discrepancia ˇε para h = 0 será absorbida por ε PDI c Diciembre 2013 BCRP Esudios Económicos 26.

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana*

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana* BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revisa Esudios Económicos N 17 (Junio 2009) www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revisa-esudios-economicos/esudios-economicos-no-17.hml Un Modelo Semi-esrucural de Proyección

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP

Modelo de Proyección Trimestral del BCRP Modelo de Proyección Trimesral del BCRP Deparameno de Modelos Macroeconómicos* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2009-006 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril 2009 Los punos

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? Evidencia de un análisis VAR estructural 1 Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22 28? Evidencia de un análisis VAR esrucural 1 Jorge Salas 2 Resumen En ese rabajo se realiza un ejercicio de descomposición hisórica

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial

Estimación bayesiana de un modelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial Derechos Reservados c 2011 Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos 22, 41-62 (Diciembre 2011) Disponible en www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revisa-esudios-economicos/esudios-economicos-no-22.hml

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo*, Carlos Monoro* y Vicene Tuesa** * Banco Cenral de Reserva del Perú ** Invesigación

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N.

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N. VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO EN CHILE: ENFOQUES ALTERNATIVOS * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. Por disinos moivos, la evolución y el nivel del ipo de

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y Técnicas de Mercado Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad

El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuestas de solución del problema de circularidad Documeno de Trabajo DT/205/ El Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP): Propuesas de solución del problema de circularidad Resumen Uno de los objeivos de la reforma de 203 del Sisema de Pensiones

Más detalles

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Previsión de Venas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (I) Presenación y concepos básicos en orno al manejo de series emporales. Profesor: Ramón Mahía Curso 2002-2003 I.- Presenación

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero Un Modelo de Economía Abiera para Simulación: Incorporando el Secor Financiero André Minella Miniserio de Hacienda de Brasil Curso Meas de Inflación IMF - CAPTAC-DR Anigua, Guaemala, 8-12 Abril 2013 Crisis

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico)

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Un odelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Paul Casillo, Carlos onoro yz y Vicene Tuesa x Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos N 7

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período

Estimación del producto potencial para Costa Rica: período Esimación del produco poencial para Cosa Rica: período 1991-2006 Manfred Esquivel Monge y Mario Alfredo Rojas Sánchez * 1. INTRODUCCIÓN Una de las labores cruciales en el análisis e implemenación de la

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles