OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARAESCOLAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARAESCOLAR"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR ESCOLARIZADA FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES ACADÉMICAS I SEMESTRAL CICLO QUINTO HUMANIDADES COMPONENTE DE FORMACIÓN OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARAESCOLAR PRESENCIAL 0 HORAS 2 TOTALES FECHA DE ELABORACIÓN 30 JUNIO 2015 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura Fortalecimiento de habilidades académicas I forma parte del componente de formación paraescolares ubicada en quinto semestre cuyo objetivo es que el estudiante reflexione y se sensibilice que la evaluación es un proceso mediante el cual se identifican y mejoran los desempeños y las maneras de actuar del estudiante en los contextos académico, laboral y cotidiano; debido a esto se le confiere un carácter cualitativo y de diagnóstico, en donde debe ser concebida como parte del proceso educativo y no sólo como el fin. Durante el semestre, el estudiante asume un compromiso por la calidad académica de egreso, para ello a lo largo de la asignatura: Se focalizará en la mejora en los estudiantes de más bajo rendimiento académico, con el fin de mejorar el dominio de los contenidos específicos y superar problemas concretos de aprendizaje. Se llevarán a cabo talleres y seminarios para habilitar a los estudiantes más aventajados con miras a que participen en la integración de comunidades de aprendizaje, tutorías, ayudantías y diversos mecanismos de acompañamiento académico. Utilizará la Internet para facilitar el acceso a materiales que apoyen el desarrollo de sus habilidades académicas. Comprenderá el proceso de preparación para obtener mejores resultados académicos en las pruebas o exámenes de egreso establecidos por la autoridad competente. En el caso de bachillerato, las asignaturas paraescolares en congruencia con los postulados del Bachillerato General, son el conjunto de acciones convergentes a las académicas que por su naturaleza atienden los aspectos intelectuales, socio-afectivos y físicos en la formación integral del Bachiller. La asignatura Fortalecimiento de habilidades académicas I, promueve y desarrolla en el estudiante sus capacidades, valores y habilidades que enriquezcan y favorezcan su trayectoria académica desde su ingreso hasta el egreso, mediante actividades complementarias a Página 1 de 16

2 su formación curricular tales como: Conocimientos, Estrategias de aprendizaje, Habilidades, Capacidades y Fortalecimiento de valores La asignatura está integrada por tres bloques: Bloque I. La importancia de la evaluación al egresado. En este bloque el estudiante reflexiona la importancia que tiene su participación responsable en la evaluación final de egreso como resultado de la calidad académica recibida a lo largo de su preparatoria, mostrando una apertura y disponibilidad para tal proceso. Bloque II: Diagnóstico de habilidades académicas. A través de evaluaciones diagnósticas, el estudiante y docente, identifican las fortalezas y debilidades académicas que tiene a lo largo de las diferentes áreas del conocimiento establecidas en el currículo del Bachillerato General. Bloque III: Plan individual de fortalecimiento académico. A partir de los resultados del bloque anterior, el estudiante, con apoyo del docente y equipo académico del Campus, delimitan un plan a corto y mediano plazo de intervención y fortalecimiento académico, mismo que permita una mayor seguridad y dominio de contenidos. La asignatura considera las competencias genéricas y disciplinares destacadas en el programa de estudios oficial y promueve la evaluación integral mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Asimismo, la asignatura se relaciona directamente con otras asignaturas paraescolares; no obstante, por su alcance tiene relación directa con todas las asignaturas del bachillerato semestral. Métodos y Técnicas de Estudio Orientación Educativa y Profesional Fortalecimiento de Habilidades Académicas I Fortalecimiento de Habilidades Académicas II Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son: Página 2 de 16

3 Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas Se identifica como un ciudadano global Reconoce, y valora y respeta la diversidad Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Página 3 de 16

4 BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÙMERO DE BLOQUE I La importancia de la evaluación al egresado II Diagnóstico de habilidades académicas III Plan individual de fortalecimiento académico NOMBRE DEL BLOQUE MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÈRICAS Y DISCIPLINARES (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD) COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES I II III 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento X 8.2 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. X 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas X 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. X O 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. X O 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo X O O 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades X O O X Se Desarrolla O Se Fortalece COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS No Aplican BLOQUES I II III Página 4 de 16

5 NO. DE BLOQUE: I TÍTULO: La importancia de la evaluación al egresado. NÚMERO DE HORAS: 10* RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente reflexiona la importancia que tiene su participación responsable en la evaluación final de egreso como resultado de la calidad académica recibida a lo largo de su preparatoria, mostrando una apertura y disponibilidad para tal proceso. *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 2 h 6 h 2 h COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades Página 5 de 16

6 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** 1 Identifica las características del curso y sus objetivos de aprendizaje Expresa las sensaciones intrínsecas vividas ante un examen CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Identifica el objetivo de la asignatura Expresa las Ideas previas sobre evaluación y exámenes Reconoce sus valores, fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje Muestra una actitud abierta y participativa en el reconocimiento de sus sensaciones, emociones y percepciones. Apertura: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El docente presenta la estructura y objetivos de la asignatura llevando a cabo el contrato pedagógico de la misma: Presentación del grupo, presentación del docente, horarios, esquema de evaluación, reglas grupales, etc. El docente pide al grupo cierren los ojos y se pongan en una posición cómoda y de relajación. Lee en voz alta la lectura del Anexo 1. Al terminar la lectura pregunta al grupo cómo se sintieron, qué sensaciones vivieron y si es lo que sucede cuando se presentan ante un examen. EVIDENCIAS DEL LOGRO Lluvia de ideas CONOCIMIENTOS Oral HABILIDADES Y ACTITUDES Guía de observación Comparte ante el grupo su experiencia que tiene al enfrentase a un examen Reflexiona la importancia de una buena preparación para el examen e identifica su papel en el proceso del mismo La importancia y significado de exámenes en su vida escolar Se expresa con confianza ante sus compañeros Participa activamente en las actividades A través de una lluvia de ideas, responden en grupo lo siguiente: Qué sienten cuando escuchan la palabra EXAMEN? Cuál consideran que es el objetivo de aplicar un examen? Qué hacen antes de presentar un examen? Durante un examen, Qué es lo que más te preocupa? Qué apoyo recibes de tus padres durante la preparación de un examen? Qué tan importante es para ti sacar buenas calificaciones en el examen? El docente retoma algunas situaciones de las respuestas dadas en la lluvia de ideas y comparte algunas reflexiones con el fin de hacer ver a los estudiantes la importancia de perder el miedo y estrés a los exámenes. Exposición grupal Escrito Expositivo 2 Investiga las mejores prácticas que deben aplicar antes y durante un examen Conoce diferentes estrategias y tips para enfrentar un examen Demuestra una actitud de respeto y tolerancia hacia sus compañeros Desarrollo: Pide al grupo se reúnan en grupos de 5 integrantes. Cada equipo realiza un listado, en el cual a partir de su experiencia, mencionen diferentes tips o sugerencias efectivas para minimizar el miedo y estrés a los exámenes. Lista de Tips Escrito Lista de cotejo Cada equipo expone sus reflexiones y el docente hace la conclusión grupal, mencionando algunos aspectos que ayuden a los estudiantes ante el tema. Página 6 de 16

7 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** 3 4 Investiga en medios electrónicos conceptos que le ayuden a comprender mejor el tema CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Identifica elementos clave para su fortalecimiento académico ante un examen Clasifica el papel que tiene cada Analiza la información y retoma lo que es útil en su vida escolar Escucha con atención las recomendaciones de su autoridad educativa Clasifica la importancia de cada elemento en el proceso de evaluación Participa activamente en las actividades Muestra una actitud abierta y participativa en el reconocimiento de sus sensaciones, emociones y percepciones. Desarrollo: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE De forma individual complementan el tema viendo el video Cómo estudiar para un examen Solicitan la presencia del Director de Preparatoria para que comparta al grupo la importancia del examen de egreso que se aplicará en el sexto ciclo, sus ventajas e impacto en lo individual y para la institución. De ser posible se invita algunos padres de familia para ser testigos del compromiso colectivo que deben asumir los estudiantes, padres de familia y docentes. Como producto de la actividad anterior, cada estudiante realiza en una hoja un cuadrante en el que describa qué papel juega cada uno de los siguientes integrantes en el proceso de evaluación y presentación de exámenes: Estudiante Padres de Familia Docentes Escuela EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Cierre: 5 Relaciona el pensamiento inicial con los aprendizajes finales Reflexiona la importancia de estar preparados ante un examen Demuestra una actitud de respeto y tolerancia hacia sus compañeros Trabaja equipo colaborativo en Retoman las preguntas trabajadas al inicio del tema (lluvia de ideas) y en forma grupal, reflexionan los cambios que harían a sus respuestas. El docente en diferentes tarjetas presenta frases de falso y verdadero sobre el tema de evaluación y exámenes. Los estudiantes conforme el docente lee la tarjeta deben expresar si es falso o verdadero. Por ejemplo: Durante el examen, debo aplicar técnicas del acordeón para saber las respuestas correctas? En equipos realizan un collage en el que expresan la importancia y relevancia de prepararse para el examen de egreso. Presentan ante el grupo y hacen una coevaluación de lo aprendido. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 7 de 16

8 No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Diagnóstico de habilidades académicas NÚMERO DE HORAS: 10* RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando a través de evaluaciones diagnósticas, identifica las fortalezas y debilidades académicas que tiene a lo largo de las diferentes áreas del conocimiento establecidas en el currículo del Bachillerato General, siendo apoyado por sus docentes para mejorar las áreas de oportunidad a través de diferentes actividades prácticas, demostrando una actitud de autodisciplina escolar. *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 2 h 6 h 2 h COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Página 8 de 16

9 Semana INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Ofrecer retroalimentación a las instituciones y a los estudiantes sobre el nivel de logro alcanzado en las competencias disciplinares extendidas de la EMS. Ampliar y profundizar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el ciclo curricular común en los cinco campos disciplinares del bachillerato orientados a la enseñanza de competencias: Matemáticas, Comunicación, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades. Identifique la estructura del examen de egreso a través de preguntas del tipo opción múltiple, con cuatro opciones de Respuesta. Pone en práctica los conocimientos adquiridos e identifica las áreas en las que requiere apoyo. Practica el llenado de hoja de respuestas a través de alveolos, cuidando el correcto llenado y uso de lápiz adecuado (#2 o #2 ½) Sigue instrucciones sencillas y complejas. Escucha con atención a su docente y toma nota de los aspectos más relevantes para su aprendizaje. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Demuestra interés y apertura por seguir aprendiendo. Pide apoyo cuando lo requiere Trabaja de forma colaborativa, poniendo a disposición de sus pares sus propios conocimientos. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Apertura: En plenaria el docente pregunta: Qué tipo de exámenes conocen? En qué tipo de exámenes ha participado? Cómo consideran sus resultados ante un examen? Excelente, Bueno, Regular o Malo. Cuál es el área disciplinar o asignaturas en las que consideran que aún deben fortalecer sus conocimientos? El docente recupera las ideas expresadas y realiza aportaciones y reflexiones ante el grupo. Desarrollo: El docente lleva a los estudiantes al centro de cómputo para realizar un examen diagnostico en línea en plataforma del CENEVAL, mismo que permitirá conocer las fortalezas y debilidades académicas del grupo. l/15882/guiainteractivaexani-ii.pdf Si por alguna razón no se encuentra disponible el examen, pueden aplicar uno semejante en línea o papel. Pide a cada estudiante imprima su hoja de resultados y analice aquellos reactivos incorrectos, mismos que debe buscar la respuesta o procedimiento correcto. Lluvia de ideas Hoja de respuestas del examen Libreta o apuntes en la que demuestre la investigación a las respuestas incorrectas. Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Cierre: 10 Practican de forma directa el llenado correcto de una hoja de respuestas con alveolos. Hoja de respuestas con alveolos ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 9 de 16

10 No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Plan individual de fortalecimiento académico NÚMERO DE HORAS: 10* RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando a partir de los resultados del bloque anterior, el estudiante, con apoyo del docente y equipo académico del Campus, delimitan un plan a corto y mediano plazo de intervención y fortalecimiento académico, mismo que permita una mayor seguridad y dominio de contenidos. *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 2 horas 6 horas 2 horas COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento 8.2 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas Página 10 de 16

11 SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES 11 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas Pone en práctica los conocimientos adquiridos e identifica las áreas en las que requiere apoyo. Generales bachillerato. del Escucha con atención a su docente y toma nota de los aspectos más relevantes para su aprendizaje. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Organiza el proceso de aprendizaje a corto y mediano plazo. Demuestra interés y apertura por seguir aprendiendo. Pide apoyo cuando lo requiere Trabaja de forma colaborativa, poniendo a disposición de sus pares sus propios conocimientos. Controla sus reacciones frente a retos y obstáculos. Apertura: El docente hace una pequeña investigación acción en el aula, para ello coloca en el pizarrón las siguientes 12 áreas del conocimiento y pide a los estudiantes que se autoevalúen de cómo se sienten en el dominio de cada área, siendo el 1 el calificador más bajo y 5 el calificador más alto. Áreas: Aritmética, Álgebra, geometría y trigonometría, Estadística, Comprensión lectora, Estructura de la lengua, Inglés, Física, Química, Biología y ecología, Historia, Filosofía, ética y lógica, Literatura. Sacan el promedio de aquellas áreas con mayor dominio y aquellas áreas con menor dominio, además de identificar a los estudiantes y sus niveles de dominio. Tabla resultados de Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía observación Lista de cotejo Portafolio de 12 Desarrollo: A partir del diagnóstico realizado en la actividad de apertura, se conforman pares entre estudiantes para llevar a cabo la técnica de tutor-novato, además de conformar círculos de estudio por área disciplinar. Los estudiantes identifican y conocen a su tutor de disciplina, mismo que ayudará a clarificar los temas menos dominantes. Conformación de pares Carta de asignación tutor Página 11 de 16

12 ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas Pone en práctica los conocimientos adquiridos e identifica las áreas en las que requiere apoyo. Generales bachillerato. del Escucha con atención a su docente y toma nota de los aspectos más relevantes para su aprendizaje. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Organiza el proceso de aprendizaje a corto y mediano plazo. Demuestra interés y apertura por seguir aprendiendo. Pide apoyo cuando lo requiere Trabaja de forma colaborativa, poniendo a disposición de sus pares sus propios conocimientos. Controla sus reacciones frente a retos y obstáculos. Desarrollo: De forma individual el estudiante realiza con apoyo del docente un plan de acción al fortalecimiento académico en el cual delimita los contenidos con menor dominio por área del conocimiento (12 áreas), en una segunda columna describa las acciones o estrategias que pondrá en práctica, en la tercera columna los materiales de apoyo físicos o electrónicos, en la cuarta columna las evidencias de aprendizaje, en la quinta columna el tiempo de desarrollo y cumplimiento. Expresar al grupo que este plan abarca 5 y 6 ciclo de preparatoria. Cierre: De manera aleatoria algunos estudiantes presentan al grupo de plan individual de fortalecimiento académico. El docente retroalimenta. Plan individual de fortalecimiento académico Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 12 de 16

13 RECURSOS DIDÁCTICOS Cañón PC Internet Rota folios Libro de texto BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Guía del Examen Domina las Competencias Disciplinares Extendidas (DOMINA- CDE) Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Guía del examen nacional de ingreso a la educación superior. Exani-II Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias. Pimienta, J. México. Pearson Educación BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA EXANI-II.pdf Folleto DOMINA_CENEVAL Aprender a aprender con excelencia: El reto educativo del siglo XXI. Calero, M. México. Alfaomega Cómo aprende el cerebro: Las claves para la educación. Blakemore, S. España. Ariel Educación Objetos de aprendizaje e innovación educativa. Chan, M. México. Trillas ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE* Diagnóstica Formativa Funciones Sumativa Tipos Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Instrumentos Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Página 13 de 16

14 Guía de observación Examen Ponderación Tipo de asignatura: Práctica-Teórica. 30% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 70% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. *La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009). Colaboraron en la realización de la Planeación de Campus: Página 14 de 16

15 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE ASIGNATURA PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES ACADÉMICAS I Y II PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA EN EL ÁREA HUMANISTA CIENCIAS HUMANAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EN EL ÁREA SOCIAL CIENCIAS DE LA FAMILIA CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO PSICOLOGÍA FAMILIAR COMUNICACIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA HUMANISTA DEFICIENCIA MENTAL COMUNICACIÓN EDUCATIVA PSICOLOGÍA SOCIAL ESTUDIOS HUMANÍSTICOS EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA FILOSOFÍA HUMANIDADES TRABAJO SOCIAL GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PSICOLOGÍA Posgrados en: SOCIOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA HUMANISTA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE ASESORAMIENTO EDUCATIVO FAMILIAR PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Página 15 de 16

16 Anexo 1 Acabas de llegar a la puerta del aula donde se va a celebrar el examen y puedes ver a otros estudiantes repasando las hojas de sus apuntes y charlando nerviosos con sus compañeros. Puedes sentir la fuerte tensión que flota en el aire. Un amigo se te acerca precipitadamente y te pregunta: «Has leído el capítulo de Borges en las prácticas de literatura?» Tu mente se pone in mediatamente a cavilar: «Ahora sí que la he hecho buena! He dejado ese capítulo sin mirar! Qué haré si preguntan algo de eso en el examen? Qué apuntes puedo pedir prestados para echar una rápida ojeada?» Precisamente cuando estás mirando entre la multitud, las puertas de la sala de exámenes se abren y los alumnos comienzan a entrar. Entras en la sala de exámenes pensando en el capítulo de Borges y en la posibilidad de que las preguntas del examen estén relacionadas con él. Te sientas al tiempo que el supervisor dice: «No abran los cuadernillos de examen hasta que reciban instrucciones para hacerlo». Colocas los bolígrafos en el pupitre y te distraes leyendo los grabados que hay en su superficie de madera. Miras hacia arriba y ves al supervisor que recorre el aula con su mirada severa. No se ve una sonrisa, ni de chiripa. El examinador dice entonces: «Tienen tres horas para completar este examen. Abran sus cuadernillos de examen y comiencen.» Fuente: Página 16 de 16

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA DESARROLLO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARAESCOLAR

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARAESCOLAR UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: PSICOLOGÍA II Campo disciplinar: HUMANIDAES PROPÓSITO DEL MÓDULO: Establece estrategias

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. 1 ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. Competencias Docentes Acuerdo 447 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Más detalles

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INFORMÁTICA II Campo disciplinar: COMUNICACIÓN PROPÓSITO DEL MÓDULO: Pone en práctica las

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir

Más detalles

Portafolio de evidencias Docentes

Portafolio de evidencias Docentes Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín franklin Portafolio de evidencias Docentes Expediente de evidencias de enseñanza M.D.U. LOURDES FOGLIO VALLES 1 Portafolio de

Más detalles

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No.

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No. Asignatura/submódulo: Inglés IV ( 1 3 ) Profesor (es): MC. Ángel Mario Bacilio Gutiérrez Academia/ Módulo: Comunicación Identificación Plantel : No.85 Peñamiller Periodo Escolar: Febrero- julilio Semestre:

Más detalles

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Pregunta motivadora Cuál es la razón por la cual se han de conocer los planteamientos

Más detalles

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley - Carrera Profesional de Educación - Programas Virtuales de acuerdo a Ley - La Carrera Profesional de Educación se desarrolla en 5 años, cuenta con 205 créditos y 54 asignaturas, de las cuales se desarrollan

Más detalles

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS. ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS www.ucuauhtemoc.edu.mx QUÉ ES ENSEÑANZA DEL INGLÉS? La apertura económica y los diferentes procesos de globalización y el constante progreso de la tecnología, exigen

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Política de Evaluación

Política de Evaluación POLÍTICA DE EVALUACIÓN Introducción En el Modelo Educativo Merici (MEM) la evaluación es considerada un aspecto fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite retroalimentarlo a través de la

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como PERFIL DEL El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el buen educador, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y tendencias políticas.

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL 2016 FACULTAD : EDUCACIÓN PROGRAMA : CARRERA PROFESIONAL

Más detalles

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta }+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta I. Introducción En la actualidad ya no es suficiente que los docentes de la Educación

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS INTELIGENCIA EMOCIONAL IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III Física I Medio ambiente

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa:

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa: Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa: Escolarizada. Opción: presencial La Carrera de Técnico

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL BS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN IV DOCENTE: GABRIELA GPE.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL BS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN IV DOCENTE: GABRIELA GPE. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL. 201710 BS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN IV DOCENTE: GABRIELA GPE. TERAN MOLINA 1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria. RESUMEN EJECUTIVO I. OBJETIVOS ACADÉMICOS. Mejorar el logro de competencias, genéricas y específicas, del perfil de ingreso de la Carrera de al finalizar la formación profesional; en un grado progresivo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: FISICA II Campo disciplinar: Ciencias Experimentales PROPÓSITO DEL MÓDULO: Analiza las

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012 SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 17 de Octubre de 2012 ALGUNOS ANTECEDENTES Las y los maestros dicen que independientemente del grado o asignatura, para evaluar toman en cuenta:

Más detalles

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN DOCENTE PARA USO DEL COORDINADOR(A) CICLO ESCOLAR 2014-2015 I. DATOS GENERALES (Escriba en los espacios correspondientes la información que se solicita)

Más detalles

SEMINARIO CINDA

SEMINARIO CINDA SEMINARIO CINDA 2017 1 Sistema de Aseguramiento de la calidad a través de la evaluación de competencias profesionales en carreras de educación. La experiencia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: LÓGICA Campo disciplinar: HUMANIDADES PROPOSITO DEL MÓDULO Utiliza la lógica como una herramienta

Más detalles

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA) UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA GUÍA DOCENTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA) Curso

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía Letras Área Académica: Letras

Más detalles

MODULOS MODULOS DIVERSIFICADOS NIVEL INICIAL INTERMEDIO. La palabra Para empezar Matemáticas para empezar

MODULOS MODULOS DIVERSIFICADOS NIVEL INICIAL INTERMEDIO. La palabra Para empezar Matemáticas para empezar MODULOS NIVEL INICIAL La palabra Para empezar Matemáticas para empezar NIVEL INTERMEDIO Leer y escribir Saber leer Los números Cuentas útiles Figuras y medidas Vamos a conocernos Vivamos mejor Somos mexicanos

Más detalles

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO . UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA 1. Identificación del Programa de Estudio PROGRAMA DE ESTUDIO 1.1. Nombre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ORIENTACIÓN VOCACIONAL (PROGRAMA DE ESTUDIOS)

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ORIENTACIÓN VOCACIONAL (PROGRAMA DE ESTUDIOS) UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ORIENTACIÓN VOCACIONAL (PROGRAMA DE ESTUDIOS) DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO RECTOR GENERAL Q. RICARDO GÓMEZ GOVEA DIRECTOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Unidad

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Plantel: CETIS No. 143, 133, CBTIS No. 47, 250, 102. Profesor(es): 143 Landeros

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS ETIMOLOGÍAS IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas V Inglés III Asignaturas paralelas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA LIDERAZGO

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO Aprobado en sesión de Consejo Universitario del -.- 2012 Hoja 2 de 6 PRESENTACIÓN En estos tiempos la Educación Superior debe asumir importantes

Más detalles

Juan José Jiménez Ríos.

Juan José Jiménez Ríos. Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com "La información errónea del docente; fortalece el autoritarismo en los estudiantes y consolida el perfil de un mercenario de la educación Juan José Jiménez Ríos

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 7 NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA Fecha de Actualización: 02/06/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos NOCIONES DE GEOMETRÍA

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA MTE. Lucila B. Martínez Tapia tecnologiaseducativas@ucem.edu.mx ABRIL 2014 OBJETIVOS Reconocer el concepto de evaluación auténtica y distinguirla de la evaluación

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera de Educación, Nivel Secundaria,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD

Más detalles

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento PREPA UAG Reinventándonos constantemente a favor de la educación. Formamos jóvenes que puedan transformar el México actual. En la adolescencia se forja la personalidad y el carácter. MODELO EDUCATIVO Nuestro

Más detalles

TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET

TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET La carrera de Técnico en sistemas de impresión: serigrafía y offset, ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades

Más detalles

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ASIGNATURA

Más detalles

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRÓNOMO Unidad de Aprendizaje: Patología y Biotecnología de Insectos Elaboró: Dr.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ANTECEDENTES Durante el Siglo XX la EMS no contó con alguna instancia o autoridad que diera seguimiento a su crecimiento y desarrollo. En 2002 se crea la Coordinación General

Más detalles

Unidad Académica de Educación Básica y Media Superior Bachillerato General Guía de clase para el estudiante

Unidad Académica de Educación Básica y Media Superior Bachillerato General Guía de clase para el estudiante Unidad Académica de Educación Básica y Media Superior Bachillerato General Guía de clase para el estudiante Departamento Desarrollo Integral Materia Taller de Actividades Deportivas IV Clave 0043 Frecuencia

Más detalles

C Mayo - Agosto Primera y Segunda Etapa

C Mayo - Agosto Primera y Segunda Etapa C2-2017 Mayo - Agosto Primera y Segunda Etapa Oferta de capacitación docente C2-2017 Curso Duración Objetivo Inducción a la enseñanza en la UNITEC 5 horas Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

ANALISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

ANALISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS ANALISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Programa y Materiales De Apoyo Para El Estudio Licenciatura en Educación Secundaria Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación SEXTO SEMESTRE

Más detalles

Prácticas Mención Educación Física

Prácticas Mención Educación Física Prácticas Mención Educación Física Curso 2012-13 Profesor Antonio Bauzá 1. Contextualización 2. Competencias de la titulación que la asignatura contribuye a alcanzar 3. Objetivos /Resultados de aprendizaje

Más detalles

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL PORTAFOLIOS DOCENTE INFORME DE CUMPLIMENTO DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Por qué reflexionar, aprender

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.1. ASIGNATURA : PRACTICA PRE-PROFESIONAL II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 205 Asignatura: Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil 205205000 Materia:

Más detalles

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR GERARDO FERRANDO BRAVO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TEMAS SELECTOS

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Diplomado en Innovación del Aprendizaje Diplomado en Innovación del Aprendizaje 1 PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, reconoce a la docencia universitaria

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que

Más detalles

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE: TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE: COMPETENCIAS GENÉRICAS ALUMNOS https://apps.cobachbc.edu.mx/competenciasgenericas ó www.cobachbc.edu.mx sección Alumnos/Registro de Competencias Genéricas Qué

Más detalles

Presentación de la Carrera

Presentación de la Carrera Pedagogía con mención en Educación Primaria Presentación de la Carrera El objeto de estudio de la carrera de Pedagogía con mención en Educación Primaria, está centrado fundamentalmente en el desarrollo

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL Materia: 04212 SEMESTRE DE PRÁCTICA Programa Semestre: Programa de Desarrollo Profesional 10o Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 6 meses con dedicación de tiempo

Más detalles

Procedimiento para la Planeación Didáctica

Procedimiento para la Planeación Didáctica Procedimiento para la La planeación didáctica se deriva de los programas indicativos declarados por la Dirección General de Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En ella se concreta

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.22 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la geometría, medición y estadística Código del curso : PRI107 Área curricular

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PRÁCTICA PROFESIONAL II Formulario Nº B-4/1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) Todas las actividades curriculares anteriores aprobadas. (*) (pueden especificarse

Más detalles

Categorías. - Se expresa y comunica

Categorías. - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad II: Reproducción Tiempo Asignado: 20 sesiones

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles