PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo Ayuda de memoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo Ayuda de memoria"

Transcripción

1 INFORMACIÓN DE LA REUNIÓN Nombre del evento: Propósito: Lugar: Segundo Taller Subregional Sur del POTD Socializar los avances del proceso del diagnóstico en los temas que corresponde a esta etapa, y socialización de los resultados hallados en el Primer Taller Subregional Sur-Pacífico, realizado en Cali el 29 de Enero de Centro Cultural Comfandi - Cali Fecha: Abril 10 de 2014 Hora inicio - finalización Diligenció: 9:00 am 1.30 pm Katherine Prieto Vivas y A. María del Mar Muñoz V. Equipo Técnico POTD Universidad de San Buenaventura, Información aportada por parte de Gicella Ochoa- Departamento Administrativo de Planeación Departamental. Nombres y Apellidos Entidad/Cargo Ver anexo control de asistencia. Este taller como en el anterior se dividió en dos momentos principales, en el primero se hizo una presentación y bienvenida al taller por parte de un miembro de la Gobernación del Valle. Se continuo con una serie de presentaciones a cargo del equipo del POTD de la Universidad San Buenaventura; la primera fue la presentación donde se explica el contexto general del POTD, a cargo de la Arquitecta Marcela Falla, donde se explican el marco jurídico, las definiciones de escala departamental, subregional, regional y municipal relacionados con la Subregión Sur, así como los esquemas asociativos del Valle y los que competen a la Subregión; en la segunda presentación se mostraron los avances del diagnóstico del POTD desde los diferentes temas que se están tratando y profundizando en los concernientes a la Subregión Sur, se mostraron descripciones, datos y planos del territorio en temas como lo Ambiental y Ecológico, lo Socio Económico y Demográfico, a cargo de Economista Júber Galeano, la Infraestructura para la producción, la Vivienda y sus condiciones, los Servicios Públicos y el Institucional; y por ultimo para esta parte del taller se presentaron los resultados del Taller Subregional pasado y las Encuestas Temáticas realizadas a los municipios desde Enero de este año, demostrando el conocimiento o desconocimiento de los Actores de cada municipio sobre diferentes temas y se presentó la actividad a realizar por mesas de dialogo a continuación. Dentro de los espacios que se presentaron para realizar preguntas y comentarios, se manifestó la preocupación por parte de miembros de la Gobernación y de la CVC por la falta de cuidado en los temas ambientales, por normas Nacionales existentes para los diferentes tipos de cultivos y procesos de desarrollo que se están llevando a cabo de manera no controlada y que deterioran el paisaje natural de todo el departamento y en especial el de la Subregión Sur, pero que más allá de las normas, leyes, decretos, normas y principios que puedan existir, se debe ser consciente de las Página 1 de 9

2 problemáticas que el cambio climático está produciendo sobre el territorio, como se evidencio en la presentación sobre las áreas de inundación del Rio Cauca, que han cambiado y el algunos casos crecido y las largas sequias que se presentaron por ejemplo en el en 2008, la CVC propone revisar datos que posee el IDEAM sobre otros tipos de riesgos. Por otro lado se propone una caracterización de los consumos y demanda de agua por Subregión y los nuevos proyectos de vivienda. Porque se teme que se repitan o se generen otros problemas como los que se evidencian en la urbanización Llano Verde, que se ubica en la Comuna 15 de Cali, a 3,2 kilómetros de Navarro, donde ya se están presentando casos epidemiológicos relacionados con la contaminación que produce el basuro, el cual se ubica dentro de la zona de expansión de la ciudad y donde se planea el nuevo proyecto de Eco-ciudad Navarro. Se plantean preguntas con respecto a la dinámica poblacional que se está produciendo alrededor de Cali, donde su población se está dispersando hacia las zonas de expansión de municipios vecinos como Candelaria, Jamundí, Yumbo y Palmira, porque dentro de la zona de expansión no se están realizando proyectos para estratos bajos, este tipo de proyectos todavía se realizan dentro de la zona urbana de la ciudad. Mostrar los impactos del cambio climático en el Valle del Cauca en términos de mediciones de invierno y sequías, el estudio lo tiene el IGAC. Posterior a esto se realizó la segunda etapa del taller, el trabajo en tres mesas de conversación, donde se ubicaron asistentes de los diferentes municipios que asistieron como Candelaria, Dagua, Yumbo, Pradera y Cali y de las Instituciones invitadas incluyendo la Gobernación, en donde trabajaron sobre las tres preguntas planteadas en la última exposición. MESA # 1 1. Cómo se inserta y se articula la Subregión Sur con el departamento del Valle del Cauca? Se inserta a través de la asociatividad por ejemplo el G11, los grupos o subregiones facilitan la articulación y la coordinación, en este punto se demanda una mayor participación de la Gobernación. Para mejorar y fortalecer la institucionalidad. Otro elemento estructurante de articulación es la conectividad, sur norte (Buenaventura- norte del departamento y el país), occidente oriente MESA # 2 En esta mesa compuesta por el representante del municipio de Dagua, la Secretaria de Vivienda, entre otros, se concibe a la Subregión como la principal y protagonista de las cuatro para el departamento y el país. Los municipios que la conforman y en especial los vecinos de Cali, poseen industrias y producciones de nivel departamental e incluso que sobrepasan sus barreras y resaltan la importancia dentro del ámbito Socioeconómico de Buenaventura. Página 2 de 9

3 El primer punto que resaltan dentro de estos municipios es su apoyo Socioeconómico a la región. Son conscientes de que son un polo de prestación de Servicios de Salud, Educación y otros de los que no se posee una infraestructura adecuada para el resto del departamento, y esto va de la mano con impactos vistos como negativos en la demografía, por el aumento de inequidad y desigualdad que se vive principalmente en Cali. Además como capital se convirtió en un centro polarizado por la cantidad de oportunidades que ofrece a la población que viva en ella o en municipios vecinos, que tengan fácil acceso a ella diariamente. Así también se está llenando de cargas negativas, como a orgánica contaminante al Rio Cauca por parte de los municipios que pueden considerarse dentro del área Metropolitana de Cali y otras cargas ambientales. Las cargas sociales, factor dado por los desplazamientos del campo y de municipios de cabecera pequeña a la gran ciudad por lo ya descrito anteriormente. Y se pone a Candelaria como ejemplo, donde se está ubicando población que busca esta región, pero no se les asegura educación ni seguridad social y además en zonas no consideradas ni urbanas ni de expansión y que están generando impactos negativos en el medio ambiente. También tienen en cuenta toda la oferta de servicios ambientales que posee la subregión primero por parte del Páramo de las Hermosas y los linderos de las dos Cordilleras. MESA #3 Inicialmente se manifiestan diversas opiniones, desde considerar que primero se debe reconocer la importancia de cada municipio, para así poder ver su inserción la subregión y a su vez la participación en el departamento. También se considera que la articulación más clara es la de infraestructura vial, aunque no es completa, que a su vez permite una articulación casi obligada o no planificada al generarse oportunidades de empleo, en ciertas áreas como lo es yumbo, debido a la producción industrial. Al pensar por primera vez en POTD, la articulación no es casi institucional o Integral como se pretende, sino que es el resultado de una secuencia de dinámicas que se desarrollan en la subregión y el departamento, desde la infraestructura vial necesaria para el funcionamiento de las zonas industriales, las áreas destinadas a viviendas, el área metropolitana de Cali como zona logística y de servicios, en fin, dinámicas actuales que aún no se complementan desde el deber ser, pués es primera vez que se piensa una región en su totalidad, o por grandes zonas, sin llegar al detalle de lo local. Finalmente concluyen en que la subregión aún no está articulada con el departamento de la forma ideal. MESA #1 2. Identifique y localice en el plano los elementos del territorio de la Subregión Sur que requieren ser abordados de forma articulada con el nivel subregional, departamental, regional y/o nacional. Página 3 de 9

4 El área de los Farallones, el páramo de las hermosas, que ofrecen servicios Ecosistémicos especialmente fuente de aguas. Transporte multimodal y la conectividad: Buenaventura- norte dpto.- eje Cafetero- Capital del País; Cali- Villa rica- Ley Páez, la conectividad vial con el Oriente del país a través del Páramo de las Hermosas. Resolver los problemas de escases de agua en Candelaria y Cali La contaminación del rio Cauca que afecta a todo el País. MESA #2 En una preocupación planteada por los asistentes de Parques Naturales sobre los servicios Eco sistémicos que aporta la Subregión al Departamento y más allá de esté, proponen que se le debería dar una apoyo mayor al cuidado y recuperación del Rio Cauca y los mecanismos de producción que se encuentran cercanos a él, como la producción de caña en la planicie, ya que en este sector se presenta una aglomeración de cuencas nacientes en Las Hermosas y en Los Farallones. Son conscientes que desde diferentes entidades y la misma administración municipal se están gestando proyectos concernientes al tema ambiental, pero que no son conocidos y no se han puesto en mesas de trabajo conjuntas. Se ubican a la par con la Subregión Pacifica, dentro de la oferta ambiental que aportan, porque aunque reconocen que el territorio vecino posee más área natural, ellos sustentan que el aporte al Rio Cauca desde este territorio es fundamental para su recuperación dentro de todo el departamento. Y desde un punto de vista funcional y de infraestructura, resaltan la importancia que desde la gobernación se le debe dar a las vías y al transporte tanto municipal como intermunicipal, en especial a la conexión terrestre con Buenaventura porque consideran que el Sur es la conexión directa con el pacifico y el puerto, importancia que le dan también desde una perspectiva socioeconómica. En este punto de funcionalidad también destacan a los equipamientos que deben incrementarse como Hospitales, Universidades y Colegios, y la mejoría de los Servicios Básicos en general. MESA #3 Respecto a esta pregunta la mesa, manifiesta diversos campos que deben tratarse a nivel subregional para lograr la articulación efectiva y armónica de los municipios de esta con el resto del departamento y el país. Se considera que desde las instituciones gubernamentales, y locales debe realizarse una armonización de los planes y proyectos que se están desarrollando, como es el caso de la POT Subregional, que se está trabajando desde el G-11, frente a los ejercicios de Ordenamiento Departamental que está impulsando la Gobernación, y otros más organismos, para así lograr que se hable en los mismos términos y aún más importantes lograr que al final se entienda cada proceso como parte de un todo. Página 4 de 9

5 Se pone en discusión la conexión por las condiciones de la estructura ambiental, la cual actualmente está fragmentada sobre todo el valle geográfico, con la definición de corredores forestales, los cuales permitirán la conexión eco sistémica desde los Farallones hasta el Páramo de las Hermosas. Hasta el punto que la caña uno de los productos estrella del departamento está empezando a ser rechazada por las comunidades de los municipios en donde hay más siembra, pues los efectos contrarios que se han evidenciado se mantienen, como es el caso de la contaminación por quema y las epidemias por alta concentración de mosquitos que ya no son tolerables por la misma comunidad. Consideran importante fortalecer la subregión al igual que la del Pacífico como Centro Universitario del Sur Occidente, aunque esta connotación se ha ido fortaleciendo con el posicionamiento de instituciones de educación de nivel superior en el sector, se ve la importancia de profundizar y estructurarlo mejor, con dotaciones adecuadas y pertinentes, para que así se capacite a la población según la oferta laboral que la subregión, el departamento y la nación demandan, en el caso de buenaventura hablan de carreras que se dirección para el gremio pesquero, y así garantizar la ocupación de la población local, además que esto genera un Polo de desarrollo en el departamento. Fortalecimiento de la armonía entre municipios vecinos, para lograr así proyectos que superen las competencias locales, como es el caso de los municipios de Florida, Candelaria y Pradera, en donde actualmente hay diferencias que no se han resulto, sometiendo a la comunidad a problemas ambientales, como es el caso de la escasez de agua, y no hay colaboración entre si. Las infraestructuras no cubren el totalidad del departamento, aunque hay un alto porcentaje, quedan ciertos sectores rurales que no logran obtener dicha cobertura, por ende con la nueva Ley de renovables, hay una gran posibilidad de tener una generación de energía de manera distribuida, y que mejora las condiciones de disminuir la huella ambiental. La buena cobertura de servicios públicos y connotación logística que tiene la subregión ha logrado traer a Zona América (zona franca logística, de servicios y consultoría) que se localizará en la Vía Cali-Jamundí. MESA #1 3. Cómo percibe la población de la Subregión Sur su calidad de vida? Debido a los problemas oferta y acceso a servicios de calidad en salud, educación, vivienda, servicios públicos, problemas de movilidad, salud, seguridad y la mala calidad ambiental, hace que tengamos una calidad de vida muy regular. MESA #2 Aunque los asistentes son conocedores de las coberturas de servicios públicos que se prestan y que son índices muy buenos en Acueducto y Alcantarillado, ellos como pobladores y lo que saben que percibe la población es que la calidad de este tipo de servicios no es buena, no se posee una buena calidad de vida en la mayoría de la población de la Subregión, e incluso algunos lugares todavía no poseen servicio de Acueducto. Página 5 de 9

6 Por otro lado la percepción de la vivencia no es buena, por factores de violencia, desempleo y mala atención en Salud y Educación. MESA #3 La subregión sur es de las más preciosas paisajísticamente, pero este paisaje fue deteriorado, existencia de déficit de agua, la contaminación, la interrupción de la conectividad ambiental, los problemas de movilidad, hacen que no tengamos calidad de vida. CONCLUSIONES Recomendación General para que aborde el POTD Por último se recomienda abordar como estructurante y determinante la gestión del riesgo, que se analice fuera de las inundaciones por desbordamiento, las ocasionadas por niveles freáticos altos, así como la amenaza sísmica, el Departamento carece de un estudio de zonificación, microzonificación sísmica Departamental, que permita elaborar los planes de gestión de riesgo sísmico a los municipios sobre una línea base, que hoy no existe. Se pregunta si el ejercicio analizo los POT municipales, a lo cual se muestra el mapa que contiene los 42 POT municipales y se invita a que consulten la información que produce el POTD en la página de la Universidad y la Gobernación en el link que tiene el logotipo del proyecto. La Fundación Universidad del Valle ofrece información geo referenciado de productores de frutas, estudio realizado en marco de convenio con la Secretaría de Agricultura. PRODUCTOS DEL TALLER Página 6 de 9

7 Página 7 de 9

8 Página 8 de 9

9 Página 9 de 9

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? ANEXO METODÓLOGICO 1. INTRODUCCIÓN TALLERES DE CONCERTACIÓN En cumplimiento de las bitácoras

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de Cali, 2012-2015 CaliDA La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser 5 millones de personas pasan a vivir en las ciudades cada mes! 36 millones

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS Mejorar el acceso a los servicios de salud Mejorar la calidad de la atención en salud Generar eficiencia en la prestación de servicios de

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA 7 PROSPECTIVA 7.1 ESCENARIOS POSIBLES DEL ORDENAMIENTO Apoyados en los diagnósticos institucional y fiscal realizados por la consultoría contratada por B.P., en los resultados obtenidos de las distintas

Más detalles

Gestión Territorial Sustentable:

Gestión Territorial Sustentable: Gestión Territorial Sustentable: Planificación, Agenda Local 21 y Monitoreo Ciudadano a la Gestión Pública Claudia Bustamante - Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Región de los Ríos 26 de Enero, 2011

Más detalles

COMPONENTES PLAN DE DESARROLLO

COMPONENTES PLAN DE DESARROLLO Municipio: Tibú Departamento: Norte de Santander Categoría 2017: 6 Población 2017: 37.098 COMPONENTES PLAN DE DESARROLLO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ENFOQUE DE BRECHAS META PDM Cobertura educación media 46,6

Más detalles

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS Contenido 1. Qué es el Pacto Agrario? 2. Cómo funciona el Pacto Agrario? (Metodología) 4. Lineamientos de la Política de Desarrollo

Más detalles

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad con 35 años de funcionamiento.

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud Congreso Colombiano de la Construcción 2015 Cartagena, agosto 28 de 2015 OBJETIVO PRINCIPAL

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis.

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis. Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

Áreas Metropolitanas

Áreas Metropolitanas Áreas Metropolitanas El conocimiento como fundamento para planificación metropolitana COLOMBIA Modelo de Gestión Metrópolis INSTITUCIONALIDAD REGLAMENTACION PLANIFICACION GOBIERNO REGLAMENTACION ü Régimen

Más detalles

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ OBJETIVO GENERAL Efectuar una aproximación para el diagnóstico del problema del déficit de

Más detalles

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA OPORTUNIDADES EN ENTORNOS URBANOS.

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA OPORTUNIDADES EN ENTORNOS URBANOS. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA OPORTUNIDADES EN ENTORNOS URBANOS. Clara Solano Subdirectora de Conservación e Investigación Fundación Natura csolano@natura.org.co AGOSTO 2014 Resultados

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO Octubre de 2016 Consejero Coordinador: Florencio Robayo Sierra COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

RESUMEN DEL DOCUMENTO

RESUMEN DEL DOCUMENTO 1 Concepto Contenido TITULO Educación para la convivencia familiar en contextos comunitarios UBICACIÓN Centro Administrativo Municipal: CAM Torre Alcaldía piso 15. Teléfono: 661.72 87 321 32 13 Correo

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

CONTRALORÍA MUNICIPAL (PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2014)

CONTRALORÍA MUNICIPAL (PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2014) CONTRALORÍA MUNICIPAL (PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2014) 49% Durante el presente ejercicio se ha continuado la revision, integración, analisis y remisión de la Cuenta Pública del Municipio

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Proyecto: INFORME FINAL. Realización: CTPP

Proyecto: INFORME FINAL. Realización: CTPP COLCIENCIAS - Fundación Social: Programa de articulación entre generadores y usuarios del conocimiento. Proyecto: Transferencia y apropiación de resultados de investigación en ofertas y amenazas ambientales

Más detalles

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT Luis Carlos Agudelo P. Dr.IF. Docente Escuela de Planeación Urbano-Regional Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano-Regional Marzo de 2014 ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS

Más detalles

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS Distribución y composición adecuadas LAS PERSONAS ADECUADAS EN LOS LUGARES CORRECTOS Cantidad adecuada POLÍTICAS Y PLANES

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Comité Técnico SRRS Qué es el Sistema Regional de Responsabilidad Social? Es una estrategia del sector empresarial organizado, que como actor clave del desarrollo,

Más detalles

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 Socialización de resultados técnicos UPRA Jornada de inducción y reinducción Rendición de cuentas permanente UPRA HOJA

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección

Ministerio de Salud y Protección Ministerio de Salud y Protección 11.11.11 Primer encuentro del capítulo Antioquia de instituciones de educación superior e instituciones de salud promotoras de la salud. Marco referencial Contexto de la

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA VINCULADA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA VINCULADA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA VINCULADA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DINA MARCELA RAMOS RIVERA Ingeniera Civil, Universidad Cooperativa de Colombia, Practicante

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca

Departamento de Valle del Cauca Alianza productiva en maracuyá para campesinos vulnerables y en situación de desplazamiento, en la zona rural plana del municipio de Buga (Valle) Departamento de Valle del Cauca BOLIVAR VERSALLES EL DOVIO

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

Plan Estratégico del Hospital Municipal

Plan Estratégico del Hospital Municipal Plan Estratégico del Hospital Municipal Documento de pre-diagnóstico Términos de referencia para abordar el Taller El trabajo de éste Taller es esencial para elaborar un documento de pre-diagnóstico, el

Más detalles

PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL

PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT Departamento de Vivienda Alerce CHILE 2008 OBJETIVOS GLOBALES Crear un nuevo sector de empleo y renta en el campo

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1 1 Atención Primaria en Salud sus componentes y herramientas 2 ATENCION PRIMARIA EN SALUD Estrategia intersectorial. Se desarrolla de acuerdo al contexto político, económico y social. Centrada en los individuos,

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca. Introducción Precisando que el alcance inicial del análisis de subsistemas de movilidad, no consideraba entre estos el desarrollar un diagnostico del Transporte Publico Intermunicipal; pero que en el desarrollo

Más detalles

EL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

EL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA EL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA Lic. Alberto Antonio Espeche Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Cartografía: Nicolás Novero, Emilia Agnini y Valeria Zingaretti

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 Taller Regional de DIPECHO América del Sur 2015-2016

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, México Junio 2007 Antecedentes del Programa Habitat-Sedesol Del Objetivo 7-Meta 10 se acordó además

Más detalles

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico 25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico Integrado alrededor de cinco grandes escenarios académicos y comerciales, el Noveno Congreso Nacional de Vialidad y Tránsito - Expovial

Más detalles

Por qué es importante planificar?

Por qué es importante planificar? Por qué es importante planificar? Desconexión territorial y carencia de un sistema logístico integral, sistema eléctrico contaminante e ineficiente, conectividad escasa. Había una fallida provisión de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008 Aspectos socioeconómicos del uso del agua VII Reunión Nacional de Estadística INEGI 19 20 mayo 2008 Ayer la Maestra Hortensia Medina dijo al referirse a la captación de nueva información de los Censos

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional IV Taller de Adaptación al Cambio Climático De la institucionalidad central a la acción local: Regionalización de la adaptación

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

CAPÍTULO V ESPACIOS INSTITUCIONALES MUNICIPALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES: LOS CLOPAD

CAPÍTULO V ESPACIOS INSTITUCIONALES MUNICIPALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES: LOS CLOPAD CAPÍTULO V ESPACIOS INSTITUCIONALES MUNICIPALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES: LOS CLOPAD Para el manejo de las ofertas y amenazas ambientales municipales en el marco de la descentralización

Más detalles

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género LAS EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Definición del problema. 1. Cuál es el sector, tema o problema a abordar o resolver? Por ejemplo: gestión de agua, ordenamiento ecológico, disposición de desechos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en el marco del programa

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Seminario Taller Regional para Periodistas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Seminario Taller Regional para Periodistas Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y zonas costeras PROGRAMA GENERAL Septiembre,

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó Presentación El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS en cabeza de la Dirección de Cambio Climático -DCC y el Instituto

Más detalles

Caso: Santiago de los Caballeros

Caso: Santiago de los Caballeros Caso: Santiago de los Caballeros Arq. Mirtha Ma. Saleta F. cdesproyectos@pesantiago.org - Noviembre 4, 2015 Los principios ICES Ciudades intermedias Latinoamérica y El Caribe, presentan dinámica de crecimiento

Más detalles

Presentación. Durante nuestra estancia en tierras mexicanas que incluyó

Presentación. Durante nuestra estancia en tierras mexicanas que incluyó Qué proponen los Pueblos Indígenas, las Comunidades Locales y los Pequeños Productores a los líderes que se reunirán en el Congreso Forestal Mundial y en la COP 21? Mensajes de representantes de pueblos

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS Y USO DEL SUELO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

GESTIÓN DE RIESGOS Y USO DEL SUELO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA GESTIÓN DE RIESGOS Y USO DEL SUELO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Laboratorio de Geotecnia - Laboratorio de Hidráulica - Centro de Levantamientos

Más detalles

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D. Eduardo Behrentz, Ph.D. (@behrentz) QUÉ ES LA MISIÓN Lineamientos de política pública del presente hasta el año 2030 que permitan robustecer todos los elementos de la cadena logística nacional con el fin

Más detalles

Proyectos Ambientales Universitarios (PRAU) seleccionados. Convenio Interadministrativo No. 056 de 2013 CVC-UAO

Proyectos Ambientales Universitarios (PRAU) seleccionados. Convenio Interadministrativo No. 056 de 2013 CVC-UAO Proyectos Ambientales Universitarios (PRAU) seleccionados Convenio Interadministrativo No. 056 de 2013 CVC-UAO PROYECTOS AMBIENTALES UNIVERSITARIOS (PRAU) SELECCIONADOS Convenio Inter-Administrativo No.

Más detalles

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Claudia Berra Por qué son necesarias las políticas activas para los/las Jóvenes Más allá de la reactivación económica, de la creación de empleos

Más detalles

Organización territorial de Colombia

Organización territorial de Colombia Organización territorial de Colombia Esquema donde se muestran los niveles de organización territorial en Colombia. Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social Octubre 11 de 2012 NATURALEZA Y PAPEL DEL SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

COLOQUIO TURISMO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.

COLOQUIO TURISMO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. COLOQUIO TURISMO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. 27 al 28 de noviembre 2012 Campus Sede el Pacífico, Puntarenas Costa Rica ANTECEDENTES Entre el 21 y el 23 de noviembre del 2011 la Sede del Pacífico y el

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: La Fundación para el Desarrollo de la Educación FUNDAPRE - es una organización no gubernamental creada en 1.986, dedicada a la educación

Más detalles

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM 10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM Producto 1: Insumos para la construcción de una Agenda de Investigación aplicada

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

CONVENIO No.485 ENTRE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL OPERA CORPORACION CONSENTIDOS

CONVENIO No.485 ENTRE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL OPERA CORPORACION CONSENTIDOS ASISTENCIAS TECNICAS EN EL MARCO DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE BASE COMUNITARIA PARA LA ATENCION PORTUNA E INTEGRAL AL CONSUMO DE SPA Y MITIGACION DE SU IMPACTO EN EL AMBITO

Más detalles