SALUD, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PROGRAMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SALUD, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PROGRAMA"

Transcripción

1 SALUD, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADOR ACADEMICO PROFESORES Primero 6 ECTS Obligatoria Primer curso, primer semestre Paula Jauregui Localización: DARC-1 BIS / Psicología y Educación Correo electrónico: paula.jauregui@deusto.es Dr. Manuel Hernanz. Psicólogo especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta acreditado por la FEAP. CSM NA de Uribe. Práctica privada. Miembro Altxa y Sepypna. Dña. Paz San Miguel. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta acreditada por la FEAP. Título de Postgrado de Especialización en Psicopatología y Psicoterapia de Niños y Adolescentes, por ALTXA-SEPYPNA. CSM NA Bilbao. Práctica privada. Miembro Altxa. Dr. Fernando González. Psiquiatra. Jefe del Servicio de Niños y Adolescentes de la Red de Salud Mental de Bizkaia. Psicoterapeuta acreditado por la FEAP. CSM NA de Uribe. Miembro Altxa y Sepypna. D. Salvador del Arco. Psicólogo especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta acreditado por la FEAP. UTE Ortuella. D. María Verdejo. Psicopedagogo y Psicólogo. Psicoterapeuta acreditada. UTE Ortuella. Práctica privada. Dra. Arantza Fernández Rivas. Psiquiatra. Jefe de Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Basurto. Práctica privada. Doctora en Medicina y Cirugía por la UPV. Dra. Leire Iriarte. Profesora del Departamento de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Deusto. Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas. Dña. Montserrat Clavero. Psicóloga clínica. Coordinadora del área de consultas de APNABI. Docente invitada en diversas universidades. Psicoterapeuta. Práctica privada. Dña. Esther Belarra. Psicóloga. Máster en Psicoterapia Integradora Humanista. Máster en Psicoterapia de Familia y de Pareja. Diplomatura en Focusing y formación en psicodiagnóstico infantil y adolescente. Psicoterapeuta en Centro de Orientación y Terapia Familiar Lagungo. Dña. Edurne Urrutia. Psicóloga infanto-juvenil. Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas. Título de Postgrado de Especialización en Psicopatología y Psicoterapia de Niños y Adolescentes, por ALTXA-SEPYPNA. Práctica privada. Dra. Paula Jauregui. Profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos de la Universidad de Deusto. 1

2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Dr. Félix Loizaga. Doctor en Psicología. Máster en Sexualidad Humana. Máster en Residencia de Salud Mental. Psicoterapetua (EFPA) y Terapeuta Familiar. Universidad de Deusto. Instituto Nicolás Larburu, Barakaldo. Esta asignatura es obligatoria y específica y profundiza en la evaluación psicológica como herramienta previa a la intervención así como en los instrumentos de medida específicos en los diferentes trastornos de la salud física o mental en niños y adolescentes. A lo largo de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de desarrollar los siguientes resultados de aprendizaje: Hace preguntas pertinentes con el fin de conocer adecuadamente lo que le sucede a la persona. Utiliza la escucha activa en la evaluación. Se conduce en función de un sentido ético. Acepta la pluralidad y la heterogeneidad. Identifica los problemas. Realiza preguntas adecuadas para definir el problema. Recoge la información significativa siguiendo un método lógico. Identifica las causas del problema. Conoce los fundamentos de la evaluación y diagnóstico en niños y adolescentes en el ámbito sanitario. Aplica la metodología adecuada para evaluar y diagnosticar en los distintos trastornos psicológicos en población infantil y adolescente. Identifica el modo de evaluación de los principales trastornos físicos, mentales y problemas psicológicos que ocurren durante la edad infantil y adolescente. Utiliza las habilidades necesarias para la evaluación y el diagnostico validadas en población infantil y adolescente. Redacta informes psicológicos de forma adecuada en población infantil y adolescente. 1. Evaluación y diagnóstico de los trastornos en niños y adolescentes. 2. Evaluación de resultados y procesos en población infantil y adolescente. 3. Informe psicológico clínico en población infantil y adolescente. La asignatura supone un total de 150 horas de trabajo del estudiante que se distribuyen de la siguiente forma: Clases presenciales, tutoría y seguimiento: 48 horas (12 sesiones de 4 horas cada una) Preparación de clases: lectura de materiales 60 horas (se calcula 5 horas de preparación de cada sesión) Preparación de trabajo final: 42 horas. 2

3 La materia se va a desarrollar siguiendo diferentes estrategias: Presentación y trabajo sobre los contenidos de la asignatura Resumen y reflexión sobre lecturas obligatorias Actividades prácticas en el trabajo Trabajo final Requisitos La asistencia es obligatoria. Cualquier falta de asistencia deberá ser justificada por escrito y comunicada previamente (siempre que fuera posible) a la coordinadora del módulo. Es necesaria la asistencia a más de un tercio de las horas lectivas impartidas. Si un alumno/a falta a más de 3 sesiones con justificación o a 2 sin justificar, tendrá como consecuencia que el alumno/a pierda el derecho a poder presentarse a la convocatoria ordinaria. En el caso de que un alumno/a falte a una o varias sesiones, independientemente de que justifique o no, tendrá que recuperar las actividades realizadas en esas sesiones. Es decir, no queda eximido/a de los requisitos de la asignatura. Las faltas de asistencia que pueden ser justificadas son las siguientes: 1. Citaciones judiciales con justificante. 2. Enfermedad y citas médicas con justificante médico. 3. Exámenes oficiales con justificante. 4. Fallecimiento de familiares con justificante. SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación La evaluación tendrá en cuenta: Asistencia a clase: 10% Actividad práctica: planteamiento de una hipótesis diagnóstica estructural a partir de un caso clínico (15%). Se entregará vía ALUD el día antes de la segunda sesión de diagnóstico estructural (Diagnóstico estructural II). Trabajo final: 75% El trabajo final consistirá en un caso clínico en el que los alumnos/as tendrán que plantear una hipótesis sintomática, y planificar los pasos para llevar a cabo la evaluación posterior. Se entregará vía ALUD diez días después de la finalización del módulo. El feedback de los trabajos se realizará los miércoles de 10:00 a 12:00, bajo cita previa por (paula.jauregui@deusto.es). El feedback de la actividad práctica de diagnóstico estructural se realizará en la sesión Diagnóstico estructural II ). Las siguientes referencias son de especial interés para los trabajos a realizar en el módulo: 3

4 De la Osa Chaparro, N., y Lacalle Sisteré, M. (2011). Evaluación en la infancia y la adolescencia. En R. Fernández-Ballesteros, Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos (2ª Ed.) (pp ). Barcelona: Ed. Pirámide. Manzano Garrido, J. (2005). La evaluación psicopatológica estructural. El estatuto clínico psicodinámico. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 39/40, (Disponible en 4

5 DOCUMENTACIÓN SESIÓN CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA. LA DEVOLUCIÓN Y EL INFORME CLÍNICO Aznar Bolaño, M. (2009). Intervención con padres en clínica de niños. Clínica y Salud, 20(3), del Barrio, V. (2002). Método de la evaluación psicológica y su aplicación al niño y al adolecente. En V. del Barrio, Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia (pp ). Madrid: UNED. del Barrio, V. (2009). Problemas específicos de la evaluación infantil. Clínica y Salud, 20(3), Fernández-Zúñiga, A. y De León, M. (2014). Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. Gómez Arango, A. C. (2006). Los padres en la psicoterapia de los niños. Pensamiento Psicológico, 2(6), Maganto, C. y Cruz, S. (2001). Múltitécnicas y multimétodos en la evaluación de la primera infancia. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 12, Mash, E. J., y Graham, S. A. (2002). En V. E. Caballo y M. A. Simon, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales (pp ). Madrid: Pirámide. Montoya- Castilla, I. (2015). La evaluación psicológica en la psicología clínica infanto-juvenil. En R. González Barron, e I. Montoya- Castilla, Psicología clínica infanto-juvenil (pp ). Madrid: Pirámide. Muñoz Rivas, M. (2009). Las habilidades del terapeuta infantil. En V. Caballo, Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp. A). Madrid: Pirámide. Ramos-Paul, R. (2012). Dificultades frecuentes en la intervención con padres. En L. M. Llavona Uribelarrea y F. X. Méndez Carilllo, Manual del psicólogo de familia (pp ). Madrid: Pirámide. SESIÓN LA DEMANDA Y EL PROCESO DIAGNÓSTICO. LA ENTREVISTA Y LA HISTORIA CLÍNICA Lecturas propuestas Blinder, C., Knobel, J., y Siquier, M. L. (2004). El proceso diagnóstico. En C. Blinder, J. Knobel, y M. L. Siquier, Clínica psicoanalítica con niños (pp ). Madrid: Editorial Síntesis. (Disponible en biblioteca) Cabaleiro, L. F. (1986). El psicoterapeuta en tres encuadres de la consulta del niño. Algunos factores terapéuticos. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia infantil, 1, Montaner, A. y Torras de Beà, E. (2010). Elementos psicoterapéuticos. De la primera entrevista al alta. Barcelona: Octaedro. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (1969). El manejo de la ansiedad en el motivo de consulta y su relación con la devolución de 5

6 información en el cierre del proceso psicodiagnóstico de niños. Trabajo presentado al Primer Congreso Latinoamericano de Psiquiatría Infantil. Punta del Este, Uruguay. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (1974). El informe psicológico. En M. L., Siquier De Ocampo, M. E. García Arzeno, y E. Grassano, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp ). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (1974). El proceso diagnóstico. En M. L., Siquier De Ocampo, M. E. García Arzeno, y E. Grassano, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp ). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (1974). Entrevistas para la administración de tests. En M. L., Siquier De Ocampo, M. E. García Arzeno, y E. Grassano, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp ). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (1974). La entrevista inicial. En M. L., Siquier De Ocampo, M. E. García Arzeno, y E. Grassano, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp ). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (1974). La entrevista de devolución de la información. En M. L., Siquier De Ocampo, M. E. García Arzeno, y E. Grassano, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp ). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Siquier De Ocampo, M. L., y García Arzeno, M. E. (s. f.). Motivo de consulta y su relación con la devolución de información al cierre del proceso diagnóstico. Comunicación 1º Congreso Argentino de psicopatología Infanto-juvenil. Tizón, J. L. (1988). Emociones, sentimientos y fantasías en la relación asistencial sanitaria. En Componentes psicológicos de la práctica médica: una perspectiva desde la atención primaria (pp ). Barcelona: Ed. Doyma. Tizon, J. L., San Jose, J. y Nadal, D. (2009). Psicodiagnóstico en la infancia y la adolescencia. En Atención primaria a la salud mental Vol. II. Atención a la infancia. Técnicas grupales. Programas preventivos. Barcelona: Ed. Herder. Torras de Beà, E. (2012). Normalidad, psicopatología y tratamientos para niños, adolescentes y familia. Barcelona: Ed. Octaedro. SESIÓN PRINCIPALES CLASIFICACIONES EN PSICOPATOLOGÍA INFANTO-JUVENIL: DSM, CIE, 0-3 Lecturas propuestas Achenbach, T. M. y Ndetei, D. M. (2012). Clinical models for child and adolescent behavioral, emotional, and social problems. En Rey J. M. (ed), IACAPAP e-textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions. (Disponible en American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª edición, texto revisado. Barcelona: Masson. American Psychiatric Association. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Panamericana. Diagnostic Classification of Mental Health and Developmental Disorders of Infancy and Early Childhood (2005). Revised Edition. DC: 0-3R-Rev. ZERO 6

7 TO THREE. Washington. Mises, R. (1990). Clasificación francesa de los problemas mentales del niño y del adolescente. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia infantil, 10, Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. SESIÓN DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL: ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA Lecturas propuestas Manzano Garrido, J. (2005). La evaluación psicopatológica estructural. El estatuto clínico psicodinámico. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 39/40, (Disponible en Ajuriaguerra, J. y Marcelli, D. (1982). Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Toray-Masson. Bergeret, J. (1990). Manual de Psicología Patológica teórica y clínica. Barcelona: Masson. Kernberg, P., Weiner, A. y Bardenstein, K. (2002). Trastornos de personalidad en niños y adolescentes. México: Manual Moderno. Palacio-Espasa, F. y Dufour, R. (2003). Diagnóstico estructural en el niño. Barcelona: Herder. SESIÓN EVALUACIÓN CON INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS Aguilar, G. (2002). Un programa estructurado para el tratamiento del tartamudeo en niños. En V. E. Caballo, y M. A. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente (pp ). Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Cobos, P. (2002). Evaluación del desarrollo psicomotor. En V. del Barrio, Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia (pp ). Madrid: UNED. Cobos, P. (2009). Evaluación del trastorno de las habilidades motoras. En V. Caballo, Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de avaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp ). Madrid: Pirámide. Del Barrio, V. (2002). Evaluación del lenguaje. En V. del Barrio, Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia (pp ). Madrid: UNED. Del Barrio, V. (2015). Los trastornos de ansiedad y su tratamiento. En R. González Barrón, e I. Montoya- Castilla (pp ), Psicología clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide. Díaz Huertas, J. A. (2011). Maltrato y abuso sexual en la infancia y en la adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención. En M. T. 7

8 González Martínez, Psicología clínica de la infancia y la adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención (pp ). Madrid: Pirámide. Fernandez Zuñiga, A. (2002). Descripción y tratamiento de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. En V. E. Caballo, y M. A. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente (pp ). Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Fernández-Molina, M. (2015). Bienestar psicológico infantil. Manual. Madrid: Pirámide. Fernández-Molina, M. (2015). Bienestar psicológico infantil. Ejercicios. Madrid: Pirámide. González Barrón, R. (2006). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide. Lang, F. (2009). El principio de responsabilidad. Papeles del Psicólogo, 30(3), (Disponible en Océano) Martin, M., Valenzuela, G., y Mendoza, E. (2009). Evaluación de los trastornos del lenguaje en la infancia. En V. Caballo, Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de avaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp ). Madrid: Pirámide. Mendez, F.X., Olivares, J., y Bermejo, R. M. (2002). Características clínicas y tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades específicas. En V. E. Caballo, y M. A. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales (pp.59-92). Madrid: Pirámide. Olivares, J., Méndez, F. X., y Bermejo, R. M. (2002). Mutismo selectivo: naturaleza, evaluación y tratamiento. En V. E. Caballo, y M. A. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente (pp ). Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Postigo, S., y Majoros, S. (2015). Los trastornos de ansiedad y su tratamiento. En R. González Barrón, e I. Montoya- Castilla (pp ), Psicología clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide. Rodrigues de Kissack, M., Martinez León, N. C. (2002). Trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de pánico en niños y adolescentes En V. E. Caballo, y M. A. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales (pp ). Madrid: Pirámide. Sánchez Crespo, G. (2011). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención. En M. T. González Martínez, Psicología clínica de la infancia y la adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención (pp ). Madrid: Pirámide. Torres, S. (2002). Deficiencia auditiva infantil: psicopatología y tratamiento., En V. E. Caballo, y M. A. Simón, Manual de psicología clínica infantil y del adolescente (pp ). Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Vanzo Pestun, M. S. (2009). Protocolo de evaluación para los trastornos específicos del aprendizaje. En V. Caballo, Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de avaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp ). Madrid: Pirámide. SESIÓN TÉCNICAS GRÁFICAS, EXPRESIVAS Y PROYECTIVAS PARA LA EVALUACIÓN Lecturas propuestas Hammer, E. F. (2004). Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos. En E. F. Hammer, Tests proyectivos gráficos (pp ). Barcelona: Ed. Paidós. Bates Ames, L. y otros. (1972) El Rorschach de 10 a 16 años. Buenos Aires: Paidós. 8

9 Bates Ames, L. y otros. (1972) El Rorschach infantil. Buenos Aires: Paidós. Beizmann, C. (1968). El Rorschach en el niño de 3 a 10 años. Buenos Aires: Aguilar. Bell, J. E. (1978). Técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ed. Paidós. Bellak, L., y Abrams, D. M. (2000). T.A.T. C.A.T. y S.A.T. uso clínico. Ed. Manual moderno Bohmn, E. (1970). Manual de Psicodiagnósticos de Rorschach. Madrid: Morata. Boutonier, E. (1968). El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires: Ed. Paidós. Buck, J. N. (2008). Casa-Árbol-Persona, HTP, Técnica Proyectiva de Dibujo. Madrid: Ed. TEA Ediciones. Campo, V. (1987). Los niños y el Rorschach: aspectos clínicos, investigación y aplicación. Madrid: Promolibro. Corman, L. (1981). El test PN (Manual Primero). Barcelona: Herder. Corman, L. (1981). El test PN (Manual Segundo: El complejo de Edipo). Barcelona: Herder. Corman, L. (1983). El test PN (Manual Tercero: La regla de investimiento) Barcelona: Herder. Exner, J. (1996). Manual de codificación del Rorschach. Madrid: Psimática. Exner, J. (1996). Manual de interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática. Grassano, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión. Koppitz, E. M. (1995). El dibujo de la figura humana en los libros. Ed. Guadalupe Loosli-Usteri, M. (1965). Manual práctico de test de Rorschach. Madrid: Biblioteca Nueva. Luquet, G. (1978). El dibujo infantil. Barcelona: Ed. Médica y Técnica. Murray, H. (1973). El Test de apercepción temática. Buenos Aires: Ed. Paidós. Passalacqua, A. (1988). Los fenómenos especiales en el Rorschach. Buenos Aires: Centro Editor Argentino. Portuondo, J. A. (1965). Tablas de respuestas para calificar el psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid: Biblioteca Nueva. Portuondo, J. A. (1970). El psicodiagnóstico de Rorschach en psicología clínica. Madrid: Biblioteca Nueva. Portuondo, J. A. El Rorschach psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva. Rabin, A. (1966). Técnicas proyectivas para niños. Buenos Aires: Ed. Paidós. Rabin, A. I. y Haworth, M. R. (1966). Técnicas proyectivas para niños. Buenos Aires: Ed. Paidós Rauss, N. (1979), La práctica del Rorschach. Madrid: Pablo del Río. Siquier De Ocampo, M. L., García Arzeno, M. E. y Grassano, E. (1974). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. SESIÓN EL JUEGO Y EL DIBUJO COMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Lecturas propuestas Blinder, C., Knobel, J., y Siquier, M. L. (2004). La interpretación del juego. En C. Blinder, J. Knobel, y M. L. Siquier, Clínica psicoanalítica con niños 9

10 (pp ). Madrid: Editorial Síntesis. (Disponible en biblioteca) Aberasturi, A. (1968). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós. Aubin, H. (1974). El dibujo del niño inadaptado. Barcelona: Editorial Laia. Barbosa Colomer, P. (2013). Psicopatología y test gráficos. Barcelona: Ed. Herder. Colas San Juan, J. (1998). Aportes del psicoanálisis al conocimiento de la mente del niño: el juego. Cuadernos de psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 25, Corman, L. (1967). Test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Esquivel Ancona, F. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: Ed. Manual Moderno. Grassano, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. Hammer, E. F. (1969). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Machon, A. (2009). Los dibujos de los niños. Madrid: Ed. Cátedra. Pont Amenos, T. (2012). Psicodiagnóstico diferencial con tests gráficos. Madrid: Ed. Síntesis. Redondo, I. y Estévez, A. (2012). El dibujo del niño psicótico en las etapas evolutivas del modelo de Lowenfeld. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 53, Siquier de Ocampo, M. L. (1979). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. SESIÓN PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS PEQUEÑOS (<6 AÑOS) Bilbao, I. (2014). Capacidad de mentalización y sistemas motivacionales. Aperturas Psicoanalíticas, 46. Falk, J. (1997). Mirar al niño: la escala de desarrollo del instituto Pikler. Buenos Aires: Ariana. Gerhardt, S. (2007). Redes TVE (27/10/07). Disponible en Ibáñez, M. (2013). El estudio del apego y de la función reflexiva: Instrumentos para el diagnóstico y la intervención terapéutica en salud mental. Temas de psicoanálisis, 5. Lyons-Ruth, K. (2008). La interface entre el apego y la intersubjetividad. Aperturas psicoanalíticas. Massie, H. y Campbell, K. (1978). Escala Massie Campbell de indicadores de apego. Disponible en Massie-Campbell/ html Palau, P. (s. f.). El sufrimiento emocional en la interacción madre-bebé: afectación neurobiológica? Disponible en Stern, D. (1999). Diario de un bebé. Barcelona: Paidós. Tarrago, R. y Millán, J. (2009). Prematuridad y nuevas estructuras familiares: Reproducciones asistidas. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del 10

11 Niño y del Adolescente, 48, Torras de Bea, E. (2010). Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus indicativos en relación a la crianza. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 49, SESIÓN PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS MAYORES (>6 AÑOS) Aichhorn, A. (2006) Juventud desamparada. Barcelona: Gedisa Editorial. Ajuriaguerra J. y Marcelli D. (1982). Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Toray-Masson. Arendt, H. (1968). La crisis en educación. En Entre el pasado y el futuro (Ocho ejercicios sobre la reflexión política). Barcelona: Península Ediciones. Arendt, H. (1968). La crisis en la cultura: su significado político y social. En Entre el pasado y el futuro (Ocho ejercicios sobre la reflexión política). Barcelona. Península Ediciones. Bauman, Z. (2007) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa Editorial. Berenger, E. (1995). El psicoanálisis y la pedagogía. Una empresa de des idealización. Cuadernos Europeos de Psicoanálisis, Bonnaud, H. (2014). El inconsciente del niño (Del síntoma al deseo de saber). Madrid: Editorial Gredos. Coccoz, V. (Compiladora). La práctica lacaniana en Instituciones I (Otra manera de trabajar con niños y jóvenes). Buenos Aires: Grama Ediciones. Cordié, A. (1994). Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracasos escolares. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Di Ciaccia, A. (1997). El niño, la familia y el inconsciente. Barcelona: Ediciones Eolia. Freud, S. (1910). Contribuciones al symposium sobre el suicidio. Madrid: Biblioteca nueva. Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial. Madrid: Biblioteca nueva. Freud, S. (1919). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. (El pequeño Hans). Madrid: Biblioteca nueva. García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona: Gedisa Editorial. Lacan, J. (1994). El Seminario, Libro 4, La relación de objeto. Buenos Aires: Editorial Paidós. Lacan, J. (1998). Dos notas sobre el niño, en Intervenciones y textos. Buenos Aires: Manantial. Lacan, J. (1999). El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós Editorial. Lacan, J. (2012). Nota sobre el niño. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós Editorial. Lacan, J. (2014). Los complejos familiares, en Otros Escritos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Laurent, L. (1999). Hay un final de análisis con niños. Buenos Aires: Colecciones Diva. Laurent, L. (2007) Las nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño. En Revista Psicoanálisis con niños y adolescentes (Lo que aporta la enseñanza de J. Lacan). Pp Departamento de estudios en el discurso psicoanalítico Pequeño Hans. Buenos Aires: Grama ediciones. Lesserre, A. (2014). Una lectura de Nota sobre el niño. Cuadernos del ICdeBA 17. Buenos Aires: Grama ediciones. Mannoni, M. (1982). El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Editorial Paidós. 11

12 Manzano, J. (2005). La evaluación psicopatológica estructural. El estatuto clínico psicodinámico. Martinez Muñiz, B. (1980). Causas del fracaso escolar y técnicas para afrontarlo. Madrid: Narcea Ediciones. Mazet, P. H. y Houzel D. (1981). Psiquiatría del niño y del adolescente. Vol II. Barcelona: Editorial médica y técnica S.A. Michelena, M. (2010). Saber y no saber. Curiosidad Sexual Infantil. Madrid: Editorial Síntesis. Miller, J. A. (1993). Cosas de familia en el inconsciente. Lapsus, 3, Madrid. Miller, J. A. (1999). El niño entre la mujer y la madre. Carretel, 1. Madrid: NRC DHH. Najles, A. R. (2000). El niño globalizado (Segregación y violencia). Asociación del Campo Freudiano de Bolivia. Plural editores. Najles, A. R. (2008). Problemas de aprendizaje y psicoanálisis. Buenos Aires: Grama ediciones. Palacio-Espasa F. y Dufour R. (2003). Diagnóstico estructural en el niño. Barcelona: Herder Pundik, J.(1999). No quiero estudiar! De la caída del deseo al fracaso escolar y a la dificultad laboral. Madrid: Editorial Filium. Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo (2ª ed.). Barcelona: Editorial Anagrama. Tendlarz, S. E. (1996). De qué sufren los niños? La psicosis en la infancia. Buenos Aires: Lugar Editorial. Tizio, H. (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa editorial. Ubieto, J. R. (2014). TDAH. Hablar con el cuerpo. Barcelona: UOC. Ubieto, J. R. (2012). La construcción del caso en el trabajo en red. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial UOC. Ubieto, J. R. (2015). Bullying, una falsa salida para los adolescentes. Barcelona: NED. XII Jornadas Anuales Erinda (2014). El niño: entre el saber y los objetos de la tecnología. Buenos Aires: Grama ediciones. SESIÓN PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA Braconnier, A. (2003). Guía del adolescente. Madrid: Síntesis. Jeammet, P. (1995) Psicopatología de la adolescencia. En J. Rodriguez Sacristan (Ed.) Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. Lasa, A. (2003). Experiencias del cuerpo y construcción de la imagen corporal en la adolescencia: vivencias, obsesiones y estrategias. Psicopatología y Salud Mental, 2, Marcelli, D. y Braconnier, A. (2005). Psicopatología del adolescente. Barcelona: Masson. SESIÓN DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS E INFORME CLÍNICO Fernández-Ballesteros, R. (2011). Comunicación de los resultados: el informe psicológico. En R. Fernández-Ballesteros, Evaluación psicológica. 12

13 Conceptos, métodos y estudio de casos (2ª Ed.) (pp ). Madrid: Ed. Pirámide. Rodríguez Sutil, C. (1996). La ética de la devolución en el psicodiagnóstico clínico. Papeles del Psicólogo,

14 PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Profesor/a Temas y Actividades Materiales Trabajo previo 6/9 31/10 30/10 PAULA JAUREGUI FELIX LOIZAGA PRESENTACIÓN DEL MÓDULO CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 13/9 7/11 20/11 MANUEL HERNANZ LA DEMANDA Y EL PROCESO DIAGNÓSTICO. LA ENTREVISTA Y LA HISTORIA CLÍNICA* 21/9 14/11 13/11 ARANTZA FERNÁNDEZ PRINCIPALES CLASIFICACIONES EN PSICOPATOLOGÍA INFANTO- JUVENIL: DSM, CIE, 0-3* 27/9 21/11 6/11 LEIRE IRIARTE DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL I: ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA* 4/10 13/12 27/11 MONTSERRAT CLAVERO PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS PEQUEÑOS (<6 AÑOS 11/10 20/12 28/11 MARIA VERDEJO PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS MAYORES (>6 AÑOS) 18/10 8/1 4/12 FERNANDO GONZÁLEZ PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA Programa y Plan de Trabajo Los materiales y lecturas serán señaladas por los profesores correspondientes Lecturas propuestas para cada sesión 25/10 9/1 5/12 MANUEL HERNANZ EL JUEGO Y EL DIBUJO COMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN* 8/11 15/1 11/12 SALVADOR DEL ARCO PAZ SAN MIGUEL TÉCNICAS GRÁFICAS, EXPRESIVAS Y PROYECTIVAS PARA LA EVALUACIÓN* 15/11 16/1 12/12 EDURNE URRUTIA TÉCNICAS NARRATIVAS APLICADAS A EVALUACIÓN INFANTIL 22/11 22/1 18/12 PAULA JAUREGUI EVALUACIÓN MEDIANTE INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA 29/11 23/1 19/12 ESTHER BELARRA LEIRE IRIARTE DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS E INFORME CLÍNICO DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL II: ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA Grupo 1: MPGS + PCEO Sistémico-relacional; Grupo 2: MPGS + PCEO neuropsicología y Gerontología; Grupo 3: MPGS. 14

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA CURSO 1º NÚMERO DE CRÉDITOS 6 TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD AULA INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS Obligatoria Primer semestre HORARIO CLASE 15.30 19.30 h. TUTORÍAS

Más detalles

SALUD. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PROGRAMA

SALUD. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PROGRAMA SALUD. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADOR ACADEMICO PROFESORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE Primero 6 ECTS Obligatoria

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA CURSO 1º NÚMERO DE CRÉDITOS 6 TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD AULA INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS Obligatoria Primer semestre HORARIO CLASE 15.30-19.30 h. TUTORÍAS

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES Primero 6 ECTS Obligatoria Primer curso, segundo semestre Leire Iriarte Elejalde Despacho 234-G. Extensión

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA

INTERVENCION PSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES Primero 6 ECTS Obligatoria Primer curso, segundo semestre Leire Iriarte Elejalde Despacho 234-G. Extensión

Más detalles

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES III (TRASTORNOS EXTERNALIZANTES) PROGRAMA

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES III (TRASTORNOS EXTERNALIZANTES) PROGRAMA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES III (TRASTORNOS EXTERNALIZANTES) PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES RESULTADOS

Más detalles

HABILIDADES CLÍNICAS Y ÉTICAS FUNDAMENTALES DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO PROGRAMA

HABILIDADES CLÍNICAS Y ÉTICAS FUNDAMENTALES DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO PROGRAMA HABILIDADES CLÍNICAS Y ÉTICAS FUNDAMENTALES DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADOR ACADEMICO PROFESORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

PSICOTERAPIA DINÁMICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES (6 CREDITOS) PROGRAMA

PSICOTERAPIA DINÁMICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES (6 CREDITOS) PROGRAMA PROGRAMA Presentación. Este módulo es optativo. En él profundiza en la intervención psicológica desde la línea psicodinámica de niños y adolescentes A lo largo de las sesiones programadas, se espera que

Más detalles

HABILIDADES ÉTICAS Y RELACIONALES PROGRAMA

HABILIDADES ÉTICAS Y RELACIONALES PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD AULA Primero 6 ECTS Obligatoria Primer semestre HORARIO CLASE Mañanas: 10:00-14:00/ Tardes: 15:30-19:30 TUTORÍAS Miércoles: 10:00-12:00 FECHA EVALUACIÓN

Más detalles

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre GUÍA DOCENTE CURSO 2016/2017 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre Titulación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33329 Nombre Psicología Clínica Infanto- juvenil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA Curso: 2014-2015 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2014-2015 GUÍA DEL ESTUDIANTE 1.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva)

PROGRAMA DE CURSO. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) PROGRAMA DE CURSO I. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicodiagnóstico Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria Pre-requisitos : Evaluación Psicológica II Psiquiatría

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA Curso: 2015-2016 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2015-2016 GUÍA DEL ESTUDIANTE 1.

Más detalles

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 21 ª CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PRESENTACION ACREDITACIÓN COMO PSICOTERAPEUTA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES La psicoterapia es definida como el tratamiento

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA Asignatura/Módulo: TECNICAS PROYECTIVAS APLICADAS A LA Código:1680 EDUCACIÓN. Plan de estudios: 3002 Nivel: 7MO. Prerrequisitos: Haber

Más detalles

Programa PRUEBAS NARRATIVAS Y GRÁFICAS: Un encuentro entre la Clínica y la Investigación.

Programa PRUEBAS NARRATIVAS Y GRÁFICAS: Un encuentro entre la Clínica y la Investigación. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa PRUEBAS NARRATIVAS Y GRÁFICAS: Un encuentro entre la Clínica y la Investigación. Program test

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Introducción a la psicoterapia Clave: 365-06 Semestre: 7 Créditos 6 Horas teoría: 3 Horas práctica: 0 Fecha de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA Asignatura/Módulo: PSICODIAGNÓSTICO Código: 1005 Plan de estudios: P011-300 Nivel: 7MO. Prerrequisitos Evaluación Psicológica II Psicopatología

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección" Grupo: Grp de Clases Teórico-prácticas de Tratamiento Familiar en Situaciones(982776) Titulacion: Máster Universitario

Más detalles

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO MATUTINO Y VESPERTINO CARGA HORARIA TOTALES:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aproximaciones al Proceso Salud-Enfermedad Clave: Semestre: 2 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 593 99 16 56 Telf: 593 99 15 35 Quito - Ecuador 1.

Más detalles

Materia: Clave: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Página 1 de 7 PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS

Materia: Clave: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Página 1 de 7 PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS Página 1 de 7 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:quinto Materias antecedentes: de la Niñez Entrevista psicológica Psicometría Análisis de la estructura familiar Materias consecuentes:neuropsicología

Más detalles

Evaluación Psicológica

Evaluación Psicológica Evaluación Psicológica Grado en PSICOLOGÍA 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

GUÍA DOCENTE Evaluación y Tratamiento Psicológico en Infancia y Adolescencia. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Evaluación y Tratamiento Psicológico en Infancia y Adolescencia. Modalidad Presencial GUÍA DOCENTE 2016-2017 Evaluación y Tratamiento Psicológico en Infancia y Adolescencia Grado en PSICOLOGÍA 4º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura

Más detalles

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código: FICHA DE ASIGNATURA Titulación: MÁSTER EN ARTETERAPIA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Plan de Estudios: Oficial Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA Código: 605491

Más detalles

Licenciatura en Psicología

Licenciatura en Psicología UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología Asignatura: Grupos de Reflexión V Curso: 5º año Carácter: Cuatrimestral Cargahoraria: 2 horas semanales

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Habilidades y Recursos Personales del Profesional de la Psicología General Sanitaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Habilidades y Recursos Personales del Profesional de la Psicología General Sanitaria PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Habilidades y Recursos Personales del Profesional de la Psicología General Sanitaria" Grupo: Clases Teórico-prácticas de Habilidades y Recursos Personales del Profesion(982740)

Más detalles

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. 2012/ ª Promoción.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. 2012/ ª Promoción. CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 2012/2015 15ª Promoción www.altxa.com ACREDITACIÓN COMO PSICOTERAPEUTA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES La psicoterapia es definida

Más detalles

Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019 Segundo cuatrimestre Del 16/09/2019 al 20/12/2019

Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019 Segundo cuatrimestre Del 16/09/2019 al 20/12/2019 Grado Psicología Curso: 2019-2020 Edición: Abril 19 Inicio Tutoría presentación responsable del título: 02/05/2019 Fecha inicio de las clases: 07/05/2019 Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Intervención en Niños I Clave: 1834 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología Clínica y de la Salud Tradición:

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X Curso: Intervenciones clínicas con adicciones desde una perspectiva psicoanalítica Tipo: Curso optativo Créditos: 4 (cuatro) para Formación Permanente; 2 para Maestrías Fecha: Martes de 10 a 12 hs (desde

Más detalles

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

4º-5º Psicoterapias Dinámicas 1 4º-5º Psicoterapias Dinámicas Curso: 2010-11 Ciclo: 2º ciclo Código: 02K7 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: Periodicidad semanal. Segundo cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Cr. Totales (2.7 Cr. Teóricos;

Más detalles

PROCESO DIAGNOSTICO I

PROCESO DIAGNOSTICO I FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PROCESO DIAGNOSTICO I Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Isabel Cristina Sánchez Treviño Lic. Mario César Gómez Delgado

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aproximaciones al Proceso Salud-Enfermedad Clave: 101 Semestre: Campo de conocimiento: Área de Formación: General

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE 365-06 Materia que se imparte en el séptimo semestre, consta de tres horas teóricas, correspondientes a seis créditos. Coordinadora de la Materia: Lic. María Asunción

Más detalles

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GUÍA DOCENTE 2017/2018 EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN E.E- 4º curso Modalidad Semipresencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Psicopatología de la época del Nombre crecimiento y desarrollo del hombre (de 0 a 18 años) Clave 648 Semestre 8 Créditos

Más detalles

Facul tad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Facul tad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA II 3º Año (Plan 1999) Carácter: Anual (120 hs.) Carga horaria semanal: 4 hs. Régimen de cursado: Regular Equipo Docente: Lic. Marcelo Luis Alé - Lic. Eliana Posleman

Más detalles

Intervención psicopedagógica en los trastornos de la conducta escolar 1 INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ESCOLAR S107

Intervención psicopedagógica en los trastornos de la conducta escolar 1 INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ESCOLAR S107 Intervención psicopedagógica en los trastornos de la conducta escolar 1 PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ESCOLAR ESPECIALIDAD PSICOPEDAGOGÍA (2º CICLO) CURSO

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013)

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INSTITUTO Psicología Clínica UNIDAD CURRICULAR Problemáticas clínicas de la Infancia y

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN. Postgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN. Postgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA Postgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes 2. SECCIÓN DE FEAP COMPETENTE Psicoterapias psicoanalíticas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aproximaciones al proceso salud-enfermedad Clave: 1201 Semestre: 2 Campo de conocimiento: Área de Formación: General

Más detalles

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso. Modalidad Semipresencial

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso. Modalidad Semipresencial GUÍA DOCENTE 2018/2019 EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso Modalidad Semipresencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura

Más detalles

SEMINARIO DE POSGRADO

SEMINARIO DE POSGRADO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA SECRETARÍA DE POSGRADO SEMINARIO DE POSGRADO TÍTULO: INTEGRACION DE LAS TECNICAS DE EVALUACION PSICOLOGICA EN CLINICA PROFESOR A CARGO: 1. BREVES

Más detalles

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria 1 GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad Católica de Valencia Curso 2017/18 2 GUÍA DOCENTE DE LA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA Asignatura/Módulo: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL Código: 1037 ADOLESCENTE Plan de estudios: P01-300 Nivel: SEPTIMO Prerrequisitos:

Más detalles

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES IV

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES IV EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES IV (Evaluación e intervención trastornos generalizados del desarrollo, y otros trastornos con alta prevalencia en la clínica de niños y adolescentes)

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA Curso: 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DEL ESTUDIANTE 1. DATOS BÁSICOS

Más detalles

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años 6 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años Dra. Mónica Oliver CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS? El Diagnóstico

Más detalles

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PSICOPATOLOGÍA GENERAL I CÓDIGO: CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 TIPO: Obligatoria Créditos ECTS: 6 CURSO:

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Evaluación y diagnóstico Assessment and diagnosis Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Modalidad Presencial lf: Índice Evaluación y diagnóstico...3 Breve descripción

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Psicodiagnóstico II Clave: 1620 Semestre: 6 Campo de conocimiento: Psicología Clínica y de la Salud Línea Terminal:

Más detalles

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ANEXO PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ANEXO PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ANEXO PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO 2012-2013 I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD NOMBRE: El Departamento de Orientación Psicopedagógico. CÓDIGO

Más detalles

observables a las hipótesis presuntivas. Noción de indicador. Recurrencias y convergencias. Recurrencia del observable. Recurrencia de hipótesis.

observables a las hipótesis presuntivas. Noción de indicador. Recurrencias y convergencias. Recurrencia del observable. Recurrencia de hipótesis. Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo II, Cátedra II Prof. Dra. Teresa Ana Veccia Cronograma de las clases teóricas jueves

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Teoría general y especial de las psicosis Clave: 819 Semestre: 9 Créditos 6 Horas teoría: 3 Horas práctica: 0 Fecha

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Rendimiento escolar y trastornos de aprendizaje Código Titulación Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Charro Baena

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Charro Baena GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Evaluación Psicológica II Código GPS 09 Titulación Psicología Curso Segundo Cuatrimestre

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 112,5

Más detalles

Programa PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO-JUVENIL

Programa PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO-JUVENIL Programa PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO-JUVENIL I. Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Docentes: Ps. Gabriela Sepúlveda R., Ph.D. (Coordinadora)

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica

Más detalles

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Evaluación Psicológica Aplicada CÓDIGO: 12612004 CURSO ACADÉMICO: 2º TIPO: Obligatoria Créditos ECTS:

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: Filosofía,

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicodiagnóstico de niños Evaluación y Desarrollo

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicodiagnóstico de niños Evaluación y Desarrollo Página 1de6 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicodiagnóstico de niños 224591 5 Evaluación y Desarrollo Carácter

Más detalles

SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C.

SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C. SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C. PROGRAMA DE SEMINARIOS PARA LA FORMACIÓN DE PSICOANALISTAS EN EL CURSO DE CUATRO AÑOS Dirigido a: Médicos Psiquiatras y/o Psicólogos con Maestría Clínica 1er. PENTAMESTRE

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACION PSICOLOGICA II

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACION PSICOLOGICA II PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACION PSICOLOGICA II A. ANTECEDENTES GENERALES. - Nombre de la asignatura : Evaluación Psicológica II - Código : SEP424 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

Habilidades de intervención en psicología sanitaria

Habilidades de intervención en psicología sanitaria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Habilidades de intervención en psicología sanitaria MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo Específico de Materias Obligatorias Habilidades de intervención

Más detalles

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos Epistemológicos de la Psicoterapia en Niños y Adolescentes. Módulo III Clínica

Más detalles

Curso 2011/12, impartido de forma intensiva, un Sábado al mes. Sábados de 10,00 H a 14,00H y de 15`30H a 19`30H

Curso 2011/12, impartido de forma intensiva, un Sábado al mes. Sábados de 10,00 H a 14,00H y de 15`30H a 19`30H PLANIIGRAMA Y CONTENIIDO DEL CURSO DE ESPECIIALIISTA EN PSIICOTERAPIIA PSIICOANALIITIICA CON NIIÑOS Y ADOLESCENTES Formación acreditada por el COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS y por el Ilustre COLEGIO OFICIAL

Más detalles

Formacion avalada y reconocida por. Campus de Excelencia Internacional

Formacion avalada y reconocida por. Campus de Excelencia Internacional QUIPÚ, Instituto de formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental Miembro Fundador de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPyMPE) y de la International

Más detalles

Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico

Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico GUÍA DOCENTE CURSO -17 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Evaluación Psicológica II Código GPS 09 Titulación Psicología Curso Segundo Cuatrimestre

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36320 Nombre Patología psicosomática y psiquiatría infanto-juvenil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

DIPLOMADO: PSICOTERAPIA INFANTIL

DIPLOMADO: PSICOTERAPIA INFANTIL DIPLOMADO: PSICOTERAPIA INFANTIL Mtro. Arturo Meza y Mijangos Coordinador Académico Mtra. María del Rosario Briseño Berra Coordinadora Académica del Diplomado Lic. Francisco García Hernández DIRECTOR GENERAL

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PRUEBAS PROYECTIVAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PRUEBAS PROYECTIVAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD I. DATOS GENERALES PRUEBAS PROYECTIVAS 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Psicología Humana 1.1. Semestre Académico : 018-I 1.. Código de

Más detalles

PSICOPATOLOGÍA DE LOS PROCESOS Y PSICOLOGÍA ANORMAL II CÓDIGO: 272 Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica

PSICOPATOLOGÍA DE LOS PROCESOS Y PSICOLOGÍA ANORMAL II CÓDIGO: 272 Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica PSICOPATOLOGÍA DE LOS PROCESOS Y PSICOLOGÍA ANORMAL II CÓDIGO: 272 Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica Coordinadora: GRANADOS G. TENORIO, Mª José Profesores: CALONGE ROMANO, Isabel

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicopatología Infantil en el Aula

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicopatología Infantil en el Aula GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicopatología Infantil en el Aula DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Psicopatología infantil en el aula/ Child hood psychopathology in the classroom Módulo: Itinerario

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I 1 GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I Grado en Psicología Departamento de Personalidad, Evaluación e Intervención Terapéutica FACULTAD DE PSICOLOGÍA, MAGISTERIO Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Universidad

Más detalles

Guía Docente ASIGNATURA TRATAMIENTOS II CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA TRATAMIENTOS II CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA TRATAMIENTOS II CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: TRATAMIENTOS

Más detalles

Formación Licenciada en Psicología Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa Máster Intervención Psicoterapéutica Cognitivo-Social

Formación Licenciada en Psicología Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa Máster Intervención Psicoterapéutica Cognitivo-Social Formación Licenciada en Psicología Universidad Oberta de Cataluña (UOC) Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa Instituto Galene de Psicoterapia Máster Intervención Psicoterapéutica Cognitivo-Social

Más detalles

1.15 Intensidad Horario Semana: Créditos: Horas Presenciales: Horas de Estudio Independiente: 8

1.15 Intensidad Horario Semana: Créditos: Horas Presenciales: Horas de Estudio Independiente: 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE PSICOLOGIA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: 1.2 Código CS Facultad de Ciencias de la Salud 1.3 Programa: Psicología

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA UNIDAD DE APRENDIZAJEO MÓDULO Clave: 4883 Horas y créditos: Competencia (s) del perfil de egreso a las que aporta. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA Coordinación General

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Diagnóstico e Intervención en problemas de Ansiedad y Depresión Código Titulación

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre Intervención cognitivo conductual en adicciones Código Titulación Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Datos de la asignatura Nombre Intervención cognitivo conductual en adicciones Código Titulación Máster Universitario en Psicología General Sanitaria GUÍA DOCENTE CURSO 2017-2018 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Intervención cognitivo conductual en adicciones Código Titulación Máster Universitario

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis Psicoanálisis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis Psicoanálisis Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis 224638 9 Psicoanálisis Carácter

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN CLÍNICA

PROGRAMA DE EVALUACIÓN CLÍNICA Código 1238 PROGRAMA DE EVALUACIÓN CLÍNICA Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Curso 2003/04 Profª. Dra. Carmen Borrás Sansaloni UNIDAD DIDÁCTICA 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Psicopatología Clave: 647-08 Semestre: 3 Créditos 8 Horas teoría: 2 Horas práctica: 4 Fecha de actualización: Mayo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teorías y Sistemas Terapéuticos Clave: 1722 Tradición: Semestre: 7 Campo de conocimiento: Psicología Clínica y

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DIAGNOSTICO CLINICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DIAGNOSTICO CLINICO Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DIAGNOSTICO CLINICO Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Virginia Adame Favela Lic. Mario César Gómez Delgado MC. Juan Martínez Rodríguez. Subdirección Académica

Más detalles

CURSO DE EXPERTO EN PSICOTERAPIA BREVE CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

CURSO DE EXPERTO EN PSICOTERAPIA BREVE CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CURSO DE EXPERTO EN PSICOTERAPIA BREVE CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Acreditado por: 6,1 créditos Logroño: abril-junio 2018 FECHAS SESIONES PRESENCIALES: 6 y 7 de abril 4 y 5 de mayo 1 y 2 de junio HORARIO:

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Técnica proyectiva de las manchas de tinta

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Técnica proyectiva de las manchas de tinta DURACIÓN: CURSO-TALLER PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Técnica proyectiva de las manchas de tinta Imparte: MTRA. MÓNICA PATRICIA DEL CAMPO GONZÁLEZ Del 7 de agosto al 11 de diciembre de 2017. HORARIO: Lunes

Más detalles

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. El presente curso constituye una instancia de profundización en el tratamiento psicológico de orientación cognitivo conductual del

Más detalles

SÍLABO. Psicología del Desarrollo II

SÍLABO. Psicología del Desarrollo II FACULTAD DE I. DATOS GENERALES SÍLABO PSICOLOGÍA Asignatura Psicopatología II Código BAO261 Departamento Académico Psicología Escuela Profesional Psicología Nombre de la Carrera Psicología Especialidad

Más detalles

PROCESO DIAGNOSTICO II

PROCESO DIAGNOSTICO II Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PROCESO DIAGNOSTICO II Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Liboria Leticia Rodríguez Ortíz Lic. Mario César Gómez Delgado MC. Juan Martínez Rodríguez. Subdirección

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR TRONCAL. 9 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PRIMARIA / 1º / ANUAL Curso académico:

Más detalles

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional I. DESCRIPCIÓN Este diplomado está dirigido a psicólogos que deseen profundizar en el quehacer clínico a través de técnicas

Más detalles

PSICOLOGIA CLINICA III

PSICOLOGIA CLINICA III Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA CLINICA III Elaboró: Revisó: Autorizó: MC. Juan Martínez Rodríguez. Subdirección Académica Página 1 de 5 NOMBRE DE LA MATERIA: PSICOLOGIA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría y Técnica de la Entrevista I Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Clínica y de la Salud

Más detalles