Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares. Odontología estética y además funcional?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares. Odontología estética y además funcional?"

Transcripción

1 Puigdollers A, De la Iglesia F: Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares 77 Rev Esp Ortod 2004;34:77-84 Revista de revista Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares. Odontología estética y además funcional? ANDREU PUIGDOLLERS* FERNANDO DE LA IGLESIA* En la presentación que realizó en la Reunión Anual de la Sociedad de Angle del año 2003, el Dr. Björn Zachrisson afirmó que actualmente no abría nunca espacios para implantes en casos de agenesias o pérdidas de dientes anteriores maxilares. En su lugar, era partidario de realizar siempre el cierre de espacios. Parece paradójico que en la actualidad se rechacen los implantes en la región maxilar anterior, ya que, sin ningún género de dudas, son uno de los grandes avances, con mayúsculas, de la odontología, y, además, en la actualidad se dispone de una gran experiencia. Sin embargo, una posición tan categórica por Correspondencia: Andreu Puigdollers Buenos Aires, 15-17, 1º 3ª Barcelona andreu.puigdollers@permanyer.com parte de un profesional reconocido, sin reservas, por la calidad de sus tratamientos nos debe hacer reflexionar sobre los fundamentos de esta afirmación. En la Revista de Revistas de este número se revisan artículos que ilustran aspectos relacionados con las soluciones más adecuadas en casos de pérdidas o agenesias de dientes anteriores maxilares. La estética es una de las cuestiones más citadas, pero también interesan las relacionadas con la oclusión funcional y con la salud periondontal de los dientes al acabar el tratamiento. Agenesia congénita del incisivo lateral superior. Un estudio retrospectivo de cierre de espacios vs tratamiento restaurador The congenitally missing upper lateral incisor. A retrospective study of orthodontic space closure versus restorative treatment Robertsson S, Mohlin B Eur J Orthod 2000;22: Objetivo El propósito de este estudio era el de examinar la estética obtenida (según la opinión del paciente), función oclusal y salud periodontal en pacientes con agenesia de 1 o 2 incisivos laterales superiores que habían recibido un tratamiento de cierre de espacios o bien de restauración prostodóncica. Material y métodos El estudio se realizó con 50 pacientes con agenesia de 1 o 2 incisivos laterales superiores. Un 80% tenía la agenesia de un incisivo lateral superior y un 20% de ambos. Ningún paciente fue restaurado protésicamente con implantes. Todas las entrevistas y exámenes clínicos fueron realizados por un examinador. *Ortodoncista de práctica exclusiva 79

2 78 Rev Esp Ortod 2004:34 Evaluación estética Para evaluar la percepción estética del paciente respecto a su apariencia dental se empleó un cuestionario modificado de Eastman Esthetic Index Questionnaire. También se llevó a cabo una entrevista donde al paciente se le preguntaba por su satisfacción respecto a la forma y color de su diente, distribución de espacios alrededor de la arcada anterosuperior y simetría dental. Examen de la función y disfunción Se realizó un cuestionario a los pacientes sobre los síntomas relacionados con la disfunción temporomandibular, parafunción y la calidad de los contactos oclusales. También se realizó un examen funcional de la articulación temporomandibular y de los contactos dentales durante las excursiones mandibulares y se completó el índice de disfunción clínica de Helkimo. Examen de la condición periodontal Se sondaron 4 puntos en todos los dientes desde el segundo premolar superior derecho al segundo premolar superior contralateral. Asimismo, se evaluó la retracción gingival. Morfología Se examinaron las telerradiografías de 39 pacientes donde se valoró el ángulo del contorno facial, ángulo del tejido blando de Holdaway y el plano estético de Ricketts al labio superior e inferior en milímetros. Se estudiaron 41 modelos de estudio donde se valoró la clasificación de Angle, el resalte y la sobremordida, además de un estudio del análisis de espacio. Resultados Treinta pacientes fueron tratados con cierre de espacios (OSC) y 20 con apertura de espacios y rehabilitación prostodóncica (PR). Doce de estos pacientes se rehabilitaron prostodóncicamente con puentes adheridos con resina y los 8 restantes con puentes de porcelana-oro. Evaluación estética El cuestionario realizado a los pacientes dio como resultado que un 93% de los pacientes OSC estaban muy o moderadamente satisfechos con el resultado obtenido, mientras que el grupo PR disminuyó a un 65% de satisfacción. En cuanto a la entrevista realizada, ambos grupos estaban igualmente satisfechos con la forma del diente adyacente al incisivo central superior, aunque ambos grupos se mostraron en desacuerdo con el color de este diente. La principal queja del grupo OSC fue que el canino que sustituía al incisivo lateral superior tenía un color amarillento. Aproximadamente un 80% de ambos grupos se mostraban satisfechos con la distribución de espacios alrededor de la arcada anterosuperior y, en cambio, un 40% estaban insatisfechos con la simetría dental obtenida. Examen de la función y disfunción No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de signos clínicos de disfunción temporomandibular entre los grupos OSC y PR. Únicamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los contactos oclusales en las excursiones mandibulares (de hasta 3 mm) con guía canina, donde se observó mayor número de dientes en contacto en el grupo PR. No se observaron diferencias significativas en el índice de disfunción clínica de Helkimo. Examen de la condición periodontal Únicamente se observaron diferencias significativas en la acumulación de placa y sangrado entre los 2 grupos entre los incisivos centrales y los caninos del grupo PR, donde los factores locales propiciaron una mayor retención de placa. Morfología No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el examen de las telerradiografías. Únicamente se observaron diferencias estadísticamente significativas en el estudio de modelos en el análisis de espacio disponible, donde se observó un mayor espacio disponible en el grupo PR tanto en la arcada superior como inferior. Discusión A pesar de que el grupo OSC se mostró más satisfecho con el resultado de tratamiento obtenido, la discrepancia de color entre el canino y los dientes adyacentes fue el motivo de insatisfacción principal. Este hecho se ha de tener en cuenta para, en un futuro, valorar de forma adecuada la compatibilidad de color o bien realizar tratamientos postortodóncicos para minimizar estas discrepancias de color. Tal y como se había observado en estudios anteriores, los factores oclusales y la ausencia de una guía canina no predisponen a la aparición de problemas de disfunción temporomandibular. Por otra parte, a pesar de que todas las prótesis fueron realizadas por especialistas en prostodoncia, se observó una mayor acumulación de placa y sangrado en los dientes adyacentes a las prótesis. Esto pone de manifiesto la influencia negativa a largo plazo en la salud periodontal de los pacientes portadores de prótesis. Conclusiones Este estudio concluye que el cierre de espacios en pacientes con agenesia congénita de incisivos laterales superiores es un tratamiento con resultados estables y mejor aceptados por los pacientes que aquellos que son realizados con soluciones prostodóncicas, a pesar de que las prótesis implantosoportadas no han sido incluidas en este estudio. 80

3 Puigdollers A, De la Iglesia F: Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares 79 Integración de la odontología estética y el cierre de espacios en pacientes con agenesia de incisivos laterales superiores Integrating esthetic dentistry and space closure in patients with missing maxillary lateral incisors Rosa M, Zachrisson BU J Clin Orthod 2001;35(4): Objetivo El propósito de este artículo era el de mostrar las considerables mejoras que se pueden alcanzar hoy en día con el cierre de espacios (OSC) si se combinan con técnicas de operatoria estética y un cuidadoso tratamiento ortodóncico. Ventajas La mayor ventaja estética del cierre de espacios es la permanencia y biocompatibilidad al finalizar el tratamiento. Para lograr un correcto mimetismo de la transformación de los caninos en incisivos laterales contamos hoy en día con las carillas de porcelana y las restauraciones con composite. Si con el paso del tiempo se producen recesiones gingivales vestibulares, los márgenes de las restauraciones pueden ser mimetizados y continuarán manteniendo el aspecto natural y permitiendo el paso de la luz como los dientes adyacentes. Si, por el contrario, se opta por abrir los espacios para una restauración prostodóncica ya sea mediante coronas o implantosoportado, obtener una correcta arquitectura, color y translucidez del diente y de la encía es complicado, especialmente a largo plazo. Además, en pacientes jóvenes, no podremos realizar el tratamiento prostodóncico hasta que no haya finalizado el crecimiento esquelético y la erupción dental. Más aún, hay diversos autores que demuestran que a pesar de que el crecimiento dental y esquelético haya finalizado, puede aparecer infraoclusión y desalineación de las coronas sobre implantes en la zona anterior del maxilar. Indicaciones y contraindicaciones del cierre ortodóncico de espacios Indicaciones Tendencia al apiñamiento dental maxilar en un paciente con un perfil bien proporcionado y unos incisivos superiores normoinclinados. Caninos y bicúspides de tamaño similar. Protrusión dentoalveolar. Clase II esquelética. Apiñamiento dental mandibular o protrusión. Contraindicaciones Normoclusión e intercuspidación normal de los dientes posteriores. Espaciamiento pronunciado de la dentición maxilar. Maloclusión de Clase III y perfil retrognático. Discrepancia grande entre el tamaño de los caninos y bicúspides. Problemas clínicos asociados al OSC Para obtener un resultado satisfactorio en el tratamiento de cierre de espacios necesitamos un paciente colaborador y prestar especial atención a los siguientes detalles: Diferencia de tamaño entre los caninos y bicúspides: si existe al final del tratamiento una discrepancia entre la longitud y anchura de las coronas se obtendrá un equilibrio estético muy malo entre los tejidos duros y blandos. Diferencia de color entre los caninos y los incisivos: normalmente existe una discrepancia de color entre los caninos y los incisivos centrales que se acentúa si realizamos una OSC. Diferencia de torque de la corona de los incisivos laterales y los caninos: el error más habitual en el OSC es no dar el torque adecuado al canino. Tipo de oclusión funcional al finalizar el tratamiento: normalmente cuando se realiza sólo OSC no se puede obtener una oclusión funcional con guía canina. Recidiva tras la retención: incluyendo la reapertura de espacios a largo plazo. Los autores recomiendan durante 10 años o incluso de por vida el uso de retención fija de los 6 dientes anteriores combinado con una placa removible todo el día durante los primeros 6 meses y posteriormente por la noche únicamente. Diferencias de tamaño: cuando existe un incisivo conoide en un lado y agenesia en el otro los autores recomiendan la combinación de OSC y una restauración protésica de porcelana en el diente conoide. 81

4 80 Rev Esp Ortod 2004:34 Claves para el tratamiento Setups Realizar un setup de los modelos para valorar las discrepancias de tamaño entre los dientes y planear las modificaciones que se tendrán que dar a las coronas. Realizar un setup visual con fotos del paciente para planear la cantidad de intrusión y extrusión que deberemos realizar en el sector anterior para obtener una correcta relación de los márgenes gingivales. Finalizado ortodóncico Como el canino es más grueso desde el punto de vista vestibulolingual que el incisivo lateral, tendremos que efectuar un outset mesial en el arco para obtener un correcto punto de contacto entre el incisivo central y el canino. Para obtener la rotación mesial del primer premolar (para que visualmente se parezca más al canino) podemos o bien colocar la bracket más a distal o bien realizar un outset por distal del mismo. Dar el torque adecuado al canino lateralizado de forma individual mirando al paciente de frente. En ocasiones, para nivelar los márgenes gingivales, es necesario intruir el premolar caninizado y esto provoca una inclinación de la corona hacia vestibular, perdiendo así el mimetismo de la eminencia canina. Para evitar esto es necesario incluir torque vestibular al movimiento de intrusión. Posteriormente se añadirá composite al premolar para una correcta oclusión. Resultados tras el cierre de espacio de un incisivo central superior Outcome of orthodontic space closure with a missing maxillary central incisor Czochrowska EM, Skaare AB, Stenvik A, Zachrisson BU Am J Orthod Dentofac Orthop 2003;123: Objetivo El propósito de este estudio era el de evaluar en las revisiones postratamiento el estatus clínico y el aspecto visual que ofrecían los incisivos laterales reubicados y reconstruidos como incisivos centrales comparándolos con el incisivo central contralateral natural. Material y método El estudio se realizó con 20 pacientes (13 hombres, 7 mujeres) que habían perdido un incisivo central superior y que habían sido tratados con cierre de espacios mesializando el incisivo lateral superior. El tiempo de tratamiento medio fue de 3 años. En las revisiones postratamiento se evaluó el estatus de los tejidos duros y blandos, la apariencia y posición de los dientes, además de evaluar la actitud del paciente frente al tratamiento realizado. Todas las evaluaciones fueron intraindividuales, donde el incisivo central natural sirvió como diente control y de referencia. No se evaluaron ni la oclusión obtenida, ni la función ni los cambios faciales postratamiento. Todos los pacientes fueron estudiados por 2 examinadores que realizaron radiografías estandarizadas intraorales, modelos de estudio Normalmente, para lateralizar un canino, es necesario extruirlo y tallarlo oclusalmente. A pesar de esto, como el canino es más ancho vestibulolingualmente que los incisivos laterales, tendremos que dar un mayor torque lingual a la raíz y tallar la superficie palatina para evitar un excesivo contacto con los incisivos mandibulares. Para obtener un mayor mimetismo del canino, deberemos tallarlo por mesial y distal para evitar las convexidades propias de los caninos. También es necesario reconstruir con composite los ángulos oclusales. Los autores no recomiendan tallar la cara vestibular del canino para disminuir la convexidad labial, porque la capa de esmalte vestibular es en ocasiones muy fina. A veces es necesario realizar gingivectomías para aumentar el tamaño de las coronas de los caninos o premolares, ya que a lo largo del tratamiento, sobre todo en pacientes jóvenes, el margen gingival del canino traccionado se torna hiperplásico. Para obtener un correcto mimetismo es necesario realizar blanqueamiento de los caninos lateralizados y posteriormente dar la forma deseada con obturaciones de composite. Para obtener una correcta oclusión funcional con guía canina es necesario reconstruir los premolares con composite o restauraciones de porcelana y que las fuerzas funcionales se localicen en la parte mesial del premolar caninizado. En ocasiones es necesario tallar la cúspide palatina del premolar para evitar interferencias oclusales. Conclusiones El OSC es un tratamiento que tiene ciertas ventajas respecto a la apertura de espacios como son la permanencia de los resultados, la obtención de una correcta topografía gingival y un menor coste económico, pues no requiere tratamiento prostodóncico. y fotografías intra y extraorales. Todos los pacientes rellenaron un cuestionario antes del estudio. Estudio del estatus clínico Se realizó el estudio de la movilidad dental, del índice de placa, índice gingival, índice de la papila en el incisivo lateral superior mesializado (diente test) como para el incisivo central superior contralateral (diente control). También se realizó un sondaje periodontal en 4 puntos de los 2 dientes estudiados con una sonda periodontal graduada. Se evaluó también el grado de anquilosis con un test de percusión y valorando el grado de infraoclusión. Se realizaron, además, tests eléctricos para valorar la vitalidad pulpar. Con las radiografías periapicales intraorales se evaluaron signos de patología, morfología radicular y contorno del ligamento periodontal, además de la relación corono-radicular. Estudio profesional del aspecto dental Dos examinadores estudiaron el aspecto de los tejidos blandos y las desviaciones de la línea media superior con el paciente mientras 82

5 Puigdollers A, De la Iglesia F: Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares 81 que el color, la morfología y la posición dental se evaluó con los modelos de estudio del paciente. Evaluación del paciente Para evaluar la actitud del paciente frente al tratamiento realizado se entregó al paciente un formulario con 7 preguntas donde se analizaba su percepción y el resultado obtenido con el tratamiento de ortodoncia. Resultados Estudio del estatus clínico Se observó una movilidad aumentada en 5 dientes test, pero ésta no excedía 1 mm en dirección horizontal. Los índices de placa y gingivales fueron semejantes tanto en los dientes test como en los control. Se observó en 10 pacientes un sondaje periodontal aumentado por mesial del diente test aunque la media calculada con el sondaje en 4 puntos de los dientes test y control eran semejantes. En el examen de la papila interproximal de los incisivos test se observó en la gran mayoría una arquitectura conservada. No se observaron signos de anquilosis. Al comparar las radiografías periapicales se observó en la gran mayoría normalidad en los tejidos circundantes y una relación corona-raíz de 0,85 para los dientes test y 0,79 para los dientes control. Estudio profesional del aspecto dental La diferencia más obvia observada entre los dientes test y control fue la del grosor del nivel gingival. En el 55% de los dientes test y control se observó una equidad entre el color, la longitud de la corona y el nivel gingival. En la gran mayoría de los pacientes (18 de 20) se observó que las líneas medias dentales superior e inferior coincidían en 1 mm o menos, aunque en 9 pacientes se observó una desviación de la línea media superior de 2-3 mm. Evaluación del paciente Todos los pacientes se mostraron satisfechos con el resultado obtenido con el tratamiento de ortodoncia. Un 85% consideraron satisfactorio la apariencia obtenida, un 10% aceptable y un 5% no satisfactorio. Discusión En diversas ocasiones se ha cuestionado el cierre de espacios cuando hay ausencia de un incisivo superior. El tratamiento ortodóncico será más complejo, existirá la tendencia a que el espacio se vuelva a abrir y el incisivo lateral tendrá una mayor carga puesto que la corona del incisivo central es mayor que la del mismo. También, desde el punto de vista estético, dar la forma de un incisivo central a un incisivo lateral es difícil. Si deseamos obtener una correcta arquitectura gingival deberemos emplear una corona temporal de forma que la encía tanto vestibular como interdental permita un correcto grosor de la futura corona definitiva, tal y como se realiza en los implantes unitarios. Las restauraciones con composite son menos favorables, puesto que no existe la posibilidad de aplicar presión sobre los tejidos blandos para remodelarlos de forma óptima. Al realizar la mesialización de un incisivo lateral obtendremos una serie de ventajas como son una correcta arquitectura alveolar, una encía y papila interdental anatómica adyacente al diente mesializado durante el continuo crecimiento del complejo dentofacial. Las características de la encía que rodea al diente mesializado ( estética roja ) se podrán mantener a lo largo de los años, objetivo que es difícil de cumplir con restauraciones prostodóncicas o sobre implantes. Otra de las ventajas del tratamiento ortodóncico es que se pueden corregir simultáneamente problemas de apiñamiento o de maloclusión. Conclusión La mesialización ortodóncica de un incisivo lateral para sustituir un incisivo central es una modalidad de tratamiento válida, con unas indicaciones determinadas en las que se ha de prestar especial atención a los diferentes detalles ortodónticos y restauradores. Cartas al director sobre Resultados tras el cierre de espacio de un incisivo central superior de Czochrowska EM, Skaare AB, Stenvik A, Zachrisson BU Letters to the editor about Outcome of orthodontic space closure with a missing maxillary central incisor by Czochrowska EM, Skaare AB, Stenvik A, Zachrisson BU Antosz M Am J Orthod Dentofac Orthop 2003;124:18-9 El plan de tratamiento presentado en el artículo Resultados tras el cierre de espacio de un incisivo central superior, en el que se defiende la posibilidad del cierre de espacios cuando falta un incisivo central superior, es una mala idea. La posibilidad de considerar esta opción en América es extremadamente rara, puesto que tenemos acceso a unos cuidados dentales razonables y el problema puede ser interceptado antes de que la arcada dentaria se colapse. Estoy seguro de que en Noruega pasará exactamente lo mismo. La sustitución protésica en sus múltiples variaciones es actualmente válida y satisfactoria. Por qué vamos a solucionar un problema restaurador con ortodoncia cuando nuestros colegas prostodoncistas lo resuelven tan bien? Mi mayor duda con este tratamiento es la posición de los caninos. En una oclusión correcta los caninos son la guía de las excursiones mandibulares. En los casos presentados, los caninos se han lateralizado y la carga de los movimientos mandibulares recae sobre los premolares. Éstos no están preparados para sufrir estas cargas y a largo plazo tienden a perder soporte óseo. Ha sido una desilusión observar cómo los autores se centraban únicamente en el punto de vista estético y no en una correcta oclusión funcional y sana a largo plazo. Considero este artículo como la presentación de una curiosidad más que como una alternativa de tratamiento. 83

6 82 Rev Esp Ortod 2004:34 Respuesta del autor Zachrisson BU, Stenvik A Author s response Zachrisson BU, Stenvik A La elección del tratamiento más adecuado cuando se ha perdido un incisivo central (como es el cierre de espacios, autotrasplantes de premolares o restauración prostodóncica) entraña muchas dificultades no sólo a la hora de obtener sino también de mantener un buen resultado. A la hora de elegir la opción de cierre de espacios debemos tener en cuenta el tipo de maloclusión, la discrepancia oseodentaria, el tamaño mesiodistal del incisivo lateral y la longitud de su raíz, además del color y la forma de la corona del canino. El cierre de espacios ortodóncico en los casos de agenesia de incisivos laterales es una alternativa terapéutica predecible que consigue una estética y condición periodontal excelentes en la mayoría de los casos. La razón básica es la presencia de un diente natural en el espacio agenésico, con lo que conlleva de naturalidad en la encía y el contorno óseo subyacente. Esta misma línea de pensamiento es la que promueve el uso de autotrasplantes en lugar de implantes en casos de agenesias o pérdidas de incisivos maxilares. Cuando se comparan los resultados en pacientes con cierre ortodóncico de espacios El hecho de que el Dr. Antosz considere que los premolares no están preparados para sufrir las cargas de las excursiones mandibulares y a largo plazo tiendan a perder soporte óseo no está respaldado científicamente. Diversos estudios periodontales y oclusales a largo plazo en pacientes con agenesia de incisivos laterales han mostrado cómo con el tratamiento con cierre de espacios en los que los premolares sustituyen a los caninos se obtiene una correcta oclusión funcional. Autores como Nordquist y McNeill estudiaron a 33 pacientes con al menos una agenesia de incisivo lateral superior. Unos pacientes fueron tratados con cierre de espacios y otros con restauración prostodóncica. Concluyeron que los pacientes con cierre de espacios tenían una mayor salud periodontal que los tratados protéticamente. No se observaron diferencias desde el punto de vista oclusofuncional y finalizaron diciendo que no existe ninguna evidencia para mantener una Clase I canina como objetivo de tratamiento en estos casos. Por otra parte, Robertsson y Mohlin evaluaron a 50 pacientes con agenesia de incisivos laterales. A 30 pacientes se les realizó un tratamiento con cierre de espacios y a 20 se les reabrió el espacio para una solución prostodóntica. Concluyeron que los pacientes con cierre de espacios estaban más satisfechos con el resultado de tratamiento que los pacientes restaurados protéticamente, no existían diferencias significativas entre los 2 grupos en cuanto a la prevalencia de signos y síntomas de disfunción temporomandibular y los pacientes con restauración prostodóntica tenían una peor condición periodontal. También estamos en desacuerdo con el Dr. Antosz cuando comenta que la sustitución protésica en sus múltiples variaciones es actualmente válida y satisfactoria. Es difícil, y más aún en pacientes jóvenes, realizar una restauración prostodóncica que sustituya a un incisivo central a corto y a largo plazo, que tenga un aspecto natural, un color adecuado, papilas interdentales correctas y unos márgenes y un contorno gingival natural. La mayor ventaja del cierre de espacios es la permanencia de resultados una vez se ha finalizado el tratamiento, donde el reborde alveolar se mantiene y se evitan retenedores hasta el momento de la colocación de los implantes. y con restauraciones protéticas, el resultado estético y de salud periodontal de estos últimos casi nunca es tan satisfactorio como nos muestran Robertsson y Möhlin. Cuando se decide cerrar espacios, el trabajo de Rosa y Zachrisson es un magnífico manual de cómo hacerlo. Entre los numerosos detalles técnicos que aparecen en su artículo queremos destacar 2 que no deben olvidarse: 1) el torque del canino debe ser positivo, porque también lo es el incisivo lateral, con lo que debemos utilizar brackets de canino sin torque 84

7 Puigdollers A, De la Iglesia F: Cierre de espacios ortodóncicos de las agenesias y pérdidas de incisivos maxilares 83 negativo (el más habitual), y 2) el control de los márgenes gingivales puede obligar a extruir el canino (para que su contorno gingival quede más coronal que el del central), con lo que se debe tallar su borde incisal, y a intruir el primer premolar (para que su contorno gingival semeje al del canino), que precisará una reconstrucción oclusal. (Es interesante complementar la lectura de este artículo con el de Arni Thordarson, Zachrisson y Mjör sobre el remodelado de caninos para convertirlos en laterales 1.) Si la estética, sobre todo!, y la condición periodontal son los grandes argumentos para el cierre de espacios en las agenesias de incisivos maxilares, la oclusión funcional parece ser el aspecto más controvertido. Okesson 2 indica que La guía más deseable la proporcionan los caninos (guía canina) y, por tanto, con el cierre de espacios esto nunca se puede lograr. Este aspecto queda bien reflejado en la Carta al Director del Journal por parte del Dr. Antosz. Sin embargo, no parece existir una evidencia científica de que la sustitución de los caninos por premolares provoque un aumento de disfunción temporomandibular. Además, siguiendo a Okesson en su Resumen de la oclusión funcional óptima 2, las 5 condiciones que parecen ser lo menos patogénicas en el mayor número de pacientes son: 1) al cerrar la boca los cóndilos se encuentran en su posición más superior y anterior, descansando en la pendiente posterior de la eminencia articular con el disco bien interpuesto; 2) todos los contactos dentales proporcionan una carga axial de las fuerzas oclusales; 3) cuando la mandíbula se mueve a una posición laterotrusiva hay contactos dentales adecuados en el lado de trabajo que desocluyen el lado de no-trabajo inmediatamente. La guía más deseable la proporcionan los caninos (guía canina); 4) cuando la mandíbula se mueve a una posición de protrusiva hay una guía dental adecuada de los dientes anteriores que desocluyen los posteriores inmediatamente, y 5) en la posición de alerta para la alimentación, los contactos dentales posteriores son más intensos que los anteriores. Leyendo este resumen de la oclusión funcional óptima parece que los ortodoncistas tenemos mucho trabajo a realizar, y la posibilidad de hacerlo!, cuando además de conseguir una buena estética queremos conseguir una buena función. La respuesta a la pregunta de esta Revista de Revistas es sí, si se trabaja bien. BIBLIOGRAFÍA 1. Thordarson A, Zachrisson BU, Mjör IA. Remodelling of canines to the shape of lateral incisors by grinding: a longterm clinical and radiographic evaluation. Am J Orthod 1991;100: Okesson JP. Criteria for optimum functional occlusion. Cap 5. En: Okesson JP. Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion. 4ª ed. St Louis: Mosby 1998:

Tratamiento de las agenesias de los incisivos laterales

Tratamiento de las agenesias de los incisivos laterales Turpin DL: Tratamiento de las agenesias de los incisivos laterales 123 Rev Esp Ortod 2005;35:123-30 Tratamiento de las agenesias de los incisivos laterales DAVID L. TURPIN Editor Jefe de American Journal

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional De la Iglesia F: Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional 145 Rev Esp Ortod 2007;37:145-9 Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional Fernando de la Iglesia Revista

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología.

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología. Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología. Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann,

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

ARS PALIC SALUD COMPLEMENTARIOS

ARS PALIC SALUD COMPLEMENTARIOS ARS PALIC SALUD COMPLEMENTARIOS SERVICIOS CONTRATADOS CODIGO NOMBRE DE SERVICIO Basico Empresial Premium SERVICIOS PDSS CIRUGIA 4682 COLGAJO DESPLAZADO ABORDAJE DE DIENTE RETENIDO 100% 100% 100% 4672 ESCISION

Más detalles

Caso VIII: Ortodoncia,CirugíaOrtognática,Periodoncia, ImplantologíayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior

Caso VIII: Ortodoncia,CirugíaOrtognática,Periodoncia, ImplantologíayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior Caso VIII: Ortodoncia,CirugíaOrtognática,Periodoncia, ImplantologíayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista. www.janerortodoncia.com Dr. José Antonio

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. . SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. Resumen elaborado por: Lidia Fernández UB Universidad de Barcelona Master en 1 SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad

Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad Puigdollers A, De la Iglesia F:?? 343 Rev Esp Ortod 2004;34:343-8 Revista de revista Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad ANDREU PUIGDOLLERS* FERNANDO DE LA IGLESIA* Las

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

Estética dental anterior

Estética dental anterior De la Iglesia F: Estética dental anterior 215 Rev Esp Ortod 2006;36:215-9 Estética dental anterior Fernando de la Iglesia Revista de revistas Efecto del diseño en las prótesis parciales cerámicas fijas

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria)

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia

Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista. www.janerortodoncia.com/formacioncontinuada Dr. Juli Martínez Benazet Especialista en Prótesis.

Más detalles

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos General Capacitar odontólogos generales para diagnosticar, planear y ejecutar tratamientos odontológicos de pacientes con alteraciones del sistema estomatognático mediante

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo 2 MAXILLARIS, septiembre 2010 Fractura de incisivo

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis

ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis Tema III: ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis DR JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr Jaume Janer Suñé Ortodoncista www janerortodonciaom Dr Antonio Santos Alemany Periodoncista Dr Eduard

Más detalles

Estabilidad a largo plazo

Estabilidad a largo plazo Revista de revistas 77 REVISTA DE REVISTAS Estabilidad a largo plazo ANDREU PUIGDOLLERS* El tema monográfico del número de septiembre de 1999 de Seminars in Orthodontics es la estabilidad y los cambios

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

PLAN DE ASIGNATURA SILABO PLAN DE ASIGNATURA SILABO Período Académico septiembre 2016 febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO: 10009 MORFOLOGIA DENTARIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Segundo Profesional

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso. César Ventureira Pedrosa

Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso. César Ventureira Pedrosa Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso César Ventureira Pedrosa Cierre de espacios de extracción en clase Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso. César Ventureira Pedrosa*,

Más detalles

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ORTOPEDIA DENTOFACIAL 21 Promoción Módulo I : 6-7 Octubre Módulo II : 10-11 Noviembre Módulo III: 19-20 Enero Módulo IV: 23-24 Febrero Curso Avanzado de ORTOPEDIA DENTOFACIAL En Jerez de la Frontera (Cádiz) Dr. Luis F. Morales

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

Revista de revistas. Estética: la conexión entre la ortodonciaperiodoncia. Joan Rossell Capell

Revista de revistas. Estética: la conexión entre la ortodonciaperiodoncia. Joan Rossell Capell 206 Rev Esp Ortod. 2013;43:206-10 Joan Rossell Capell Laia Aguilar Almirall Núria Clusellas Barrionuevo Respuesta periodontal de los caninos maxilares impactados por palatino en exposiciones tempranas,

Más detalles

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares Introducción La erupción dentaria es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición en la boca. En el ser humano adulto el número de dientes que componen su dentadura permanente es de 32 piezas

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO

EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO Planteamiento del Problema La necesidad de determinar los resultados de un tratamiento en el campo de la

Más detalles

Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia

Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia Puigdollers A, De la Iglesia F: Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia Rev Esp Ortod 2003;33:347-52 347 Revista de revistas Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Caso XX (y parte III) Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. www.janerortodoncia.com Dr. Federico

Más detalles

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón

UNIDAD II. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón UNIDAD II CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE C.D. Enrique Medina Aragón I. OBJETIVO El alumno aplicará los conceptos básicos de la prótesis dental parcial fija y removible

Más detalles

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado Walter A: Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II 137 Rev Esp Ortod 2007;37:137-44 Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Más detalles

13,90 /mes familiar o 6,63 individual

13,90 /mes familiar o 6,63 individual Oferta de seguro de dental para Asociación de Ingenieros en Informática de Aragón Prima Asisa Dental 2016 13,90 /mes familiar o 6,63 individual Amplio Cuadro Médico: Cuadro nacional con amplia variedad

Más detalles

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones Plan Odontológico Colsanitas Es un plan de medicina prepagada odontológica, con cobertura en tratamientos, de endodoncia, periodoncia, ortodoncia, etc. que contribuirá a tener una mejor salud oral Grupo

Más detalles

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO CÁTEDRA DE REHABILITACIÓN Y PROSTODONCIA REMOVIBLE II Prof. Int. Dr. Roberto Soler FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UDELAR ESTUDIANTE CI DOCENTE TURNO AÑO GEN A. DATOS PERSONALES

Más detalles

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220 www.centroclinicooral.es Pagina 1 de 8 CODIGO 0.DIAGNOSTICO ORAL PRECIO Baremo CCOO 1 Examen inicial oral y presupuesto 50,00 S/C 2 Examen de urgencia 85,00 S/C 3 Consulta profesional 35,00 S/C 4 Revisiones

Más detalles

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN Prof ra. A. Mendoza Mendoza ANOMALÍAS A) Anomalías en el número. B) Anomalías en el tamaño. C) Anomalías en la forma. D) Doble formación de dientes. E) Anomalías

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011 ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011 CONCUSION.- Traumatismo en las estructuras de soporte del diente sin incremento de la movilidad o desplazamiento del diente pero

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos:

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: A. Walter: Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico 147 Rev Esp Ortod. 2008;38:147-58 Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico And y Wa

Más detalles

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente. ORTODONCIA QUE ES LA ORTODONCIA? Es la rama de la Odontología, que estudia, previene y corrige las malposiciones dentarias; para lograr una función correcta y proporcionar una estética aceptable. EN QUÉ

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE EL ARTICULADOR es un instrumento mecánico rígido, representativo de las articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares, al cual pueden

Más detalles

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Dr. Arturo Vela-Hernández Ortodoncista. Vitoria. vela@ortodoncis.com

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

Implantes incisivos laterales superiores: su planificación con la ayuda de la ortodoncia. *

Implantes incisivos laterales superiores: su planificación con la ayuda de la ortodoncia. * TRADUCCION RAAO Vol. XLV / Núm. 1 Enero - Abril de 2006 17 Implantes incisivos laterales superiores: su planificación con la ayuda de la ortodoncia. * **Vincent G. Kokich, DDS, MSD En pacientes adolescentes

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista Langreo (Asturias).

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista Langreo (Asturias). Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano maxilofacial. www.baladron.com Oviedo. Dr. Aurelio Martínez Cortina Prostodoncista Langreo (Asturias). 62 Atrofia maxilar tras periimplantitis

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Artículo clínico Pablo Echarri, et al. Ortodoncia Clínica 2009;12(3):126-130 Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Pablo Echarri 1, José

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores?

Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores? PREGUNTA A UN EXPERTO > Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores? Pregunta propuesta por el Dr. Jaime Orejas

Más detalles

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Distalizador Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Reducir el número de extracciones y transformar casos difíciles de tipo Class II en otros más sencillos Class I es una utopía hecha realidad

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS AGENESIAS DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES

TRATAMIENTO DE LAS AGENESIAS DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL TRATAMIENTO DE LAS AGENESIAS DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES Mercedes Soriano Machado Trabajo Fin de Master JUNIO 2013

Más detalles

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio AUTORES Dr. Jesús López Vilagran Licenciado en Odontología (UB). Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral. Experto

Más detalles

Soluciones Ideales Para Estética Inmediata Componentes Provisionales de BIOMET 3i

Soluciones Ideales Para Estética Inmediata Componentes Provisionales de BIOMET 3i Poste PreFormance Cilindro Provisional Provide Cilindros Provisionales PreFormance Componentes Provisionales QuickBridge Soluciones Ideales Para Estética Inmediata Componentes Provisionales de BIOMET 3i

Más detalles

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Kit de fresas Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Información de utilización de instrumentos diamantados Fresa redonda de grano grueso Referencia FG G 801.021 Mangos Granos ø (1/10mm) Velocidad

Más detalles

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri.

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones

Más detalles

Ortodoncia predecible con aparatos invisibles

Ortodoncia predecible con aparatos invisibles Ortodoncia predecible con aparatos invisibles 168 MAXILLARIS, octubre 2009 Introducción Desde la época de la ortodoncia basada en la evidencia, el diagnóstico y el plan de tratamiento con sistemas predecibles

Más detalles

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

05/02/2011. Décadas de 70 e 80 05/02/2011 Histórico Las Seis Llaves para una Oclusión Óptima 1890 Clasificación dentária Clase I Oclusión ideal Edgewise Arco de canto No extracionista Bases óseas acomodando todos los dientes Edward

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

Forsus : a propósito de dos casos

Forsus : a propósito de dos casos Forsus : a propósito de dos casos Dr. José López Dra. María Orquín Ortodoncistas de práctica exclusiva en Alicante. Máster de Ortodoncia y Ortopedia por la Universitat Internacional de Catalunya. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013 Practica ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013 Página 1 de 5 MARZO/13 AGOSTO/13 CANTIDAD DE BONOS 01.01 CONSULTA DE RELEVAMIENTO BUCAL $74 $78

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA Dra. ISABEL CAMPS NOMENCLATURA ODONTOGRAMA TEMA 1 ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA, CARA Y CUELLO CAVIDAD ORAL DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS SISTEMAS DE NUMERACIÓN ODONTOGRAMAS

Más detalles

PRÁCTICA CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA

PRÁCTICA CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA Abril 2009. PRÁCTICA CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA Lucía Fernández de Estevan. Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación Oral. ESORIB ( European School of Oral Rehabilitation Implantology

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles