ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON PARTICIPACIÓN DE ALUMNADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON PARTICIPACIÓN DE ALUMNADO"

Transcripción

1 ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON PARTICIPACIÓN DE ALUMNADO La cultura de la sostenibilidad: un reto educativo, un compromiso social

2 ÍNDICE 1. Objetivos Destinatarios Desarrollo de las experiencias educativas. Metodología y evaluación Requisitos de participación Criterios de selección Condiciones económicas generales Plazas gratuitas para el profesorado Solicitudes Resolución Certificación RECURSOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL Granja Escuela Infantil CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL La Chimenea CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL Villaviciosa de Odón Talleres de sostenibilidad del CRIF Las Acacias Albergues y Refugios Juveniles Entornos: Iniciativas para una educación ambiental y sostenible OFERTA EDUCATIVA POR ETAPAS Segundo Ciclo de Educación Infantil Primer Ciclo de Educación Primaria Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria º y 4º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional Otros Ámbitos Educativos Educación Especial, PCPI, Compensación Educativa, Educación de Personas Adultas y Colegios Rurales Agrupados ANEXO. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN Instrucciones para cumplimentar la solicitud Solicitud de participación Otras actividades formativas del Programa de Educación Ambiental...65 Directorio de los Recursos del Programa

3 4

4 Experiencias Educativas. Convocatoria Desde el año 1984 se viene ofertando a los centros de la Comunidad de Madrid un conjunto de experiencias que sirven de apoyo al desarrollo de los programas educativos. Esta oferta se enmarca dentro del Plan de Formación Permanente del Profesorado y supone un modelo formativo innovador, por realizarse con participación de alumnado. Para ello, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, a través de la Subdirección General de Formación del Profesorado, convoca a los centros educativos públicos y privados concertados a participar en las diversas experiencias educativas desarrolladas en Centros de Formación Ambiental, Taller de Naturaleza, Albergues y Refugios Juveniles y en otros recursos del Programa de Educación Ambiental. La participación de la Dirección General de Promoción y Disciplina Ambiental, la Dirección General de Juventud y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid, apoya y facilita el desarrollo de las actividades que se presentan en esta oferta. C.R.I.F. Las Acacias 5

5 1. Objetivos OFRECER un programa de actuaciones que con criterios de calidad y a través del desarrollo de experiencias educativas, contribuya a formar al profesorado para la incorporación de la Educación Ambiental y para el Desarrollo Sostenible en sus Proyectos Educativos, Curriculares y Programaciones de aula. CONTRIBUYENDO a que el alumnado: Conozca, valore, disfrute y respete el patrimonio natural y la diversidad cultural de la Comunidad de Madrid. Conozca la dinámica de los procesos naturales, los componentes básicos de los ecosistemas y las interacciones que se establecen entre ellos en distintos medios (natural, rural y urbano), y valore las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales de la intervención humana sobre los mismos. Aprenda a investigar las cuestiones medioambientales con estrategias adecuadas a su edad. Adquiera valores de respeto y comprensión consigo mismo, hacia los demás y hacia el entorno, mediante una convivencia enriquecedora. Obtenga conocimientos sobre las relaciones del ser humano y su cultura con el medio ambiente, valorando las creencias y tradiciones de nuestra sociedad en las que se basan esas relaciones. Adquiera las capacidades de análisis y reflexión necesarias en torno a la situación ambiental actual, con el fin de proporcionar una percepción global de los problemas, construyendo una opinión propia sobre las causas y participando activamente en la búsqueda de soluciones a los más próximos y conocidos. Desarrolle actitudes, nuevas pautas de comportamiento y hábitos en la vida cotidiana, basados en modelos de conducta sostenible y en el cuidado y la mejora del medio ambiente. 2. Destinatarios Profesorado y alumnado de los centros educativos de enseñanza no universitaria, públicos y privados concertados, de la Comunidad de Madrid. 3. Desarrollo de las experiencias educativas. Metodología y evaluación Las experiencias educativas se llevan a cabo con el apoyo de los diferentes recursos que ofrece el Programa de Educación Ambiental: Centro de Formación Ambiental Granja-Escuela Infantil, Centro de Formación Ambiental La Chimenea, Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón, Talleres de sostenibilidad del CRIF Las Acacias, Albergues y Refugios Juveniles y Entornos: Iniciativas para una educación ambiental y sostenible. De acuerdo a las siguientes fases: PREPARACIÓN El profesorado participará con carácter obligatorio en las sesiones de organización que se realizan generalmente en los Centros de Formación Ambiental o, en su caso, en el Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias, dirigidas por los respectivos equipos educativos. 6

6 Los objetivos de estas sesiones son: Dar a conocer el Programa de Educación Ambiental sus objetivos, estrategias y recursos. Explicar las características y posibilidades pedagógicas de la experiencia educativa: programación, instalaciones en las que se realiza, materiales, recursos didácticos y humanos. Informar sobre metodologías de trabajo adecuadas para la educación ambiental. Facilitar al profesorado la programación de estas experiencias, así como la forma de incluirlas en el currículo y en la Programación General Anual de su centro educativo. Coordinar los aspectos organizativos con el equipo educativo encargado de cada experiencia educativa. Aportar documentación específica con la información necesaria para el aprovechamiento idóneo de la experiencia. Comunicar las características del proceso formativo en el que van a participar y las funciones del profesorado en las diferentes etapas del proceso. ACTIVIDADES PREVIAS EN EL CENTRO EDUCATIVO El profesorado, con su grupo de alumnos/as, realizará las actividades previas que considere oportunas, utilizando los materiales y orientaciones proporcionados en las sesiones formativas de preparación. Se sugiere, basándonos en experiencias anteriores, que el profesorado: Seleccione adecuadamente los objetivos y los contenidos de la visita. Desarrolle las actividades específicas previas a la visita, para un mejor aprovechamiento de la misma. Informe al equipo educativo responsable de la experiencia sobre las características de su grupo de alumnos/as y las expectativas de aprovechamiento de las actividades. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN LOS CENTROS Y RECURSOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Durante el desarrollo de las experiencias en los distintos recursos de educación ambiental, se realizan diferentes programas de actividades para facilitar las formaciones del alumnado y profesorado, diseñadas y desarrolladas por los equipos educativos. Su duración varía entre uno y cuatro días, en función de la experiencia. Las actividades se basan en los conocimientos previos del alumnado, el contacto directo con el entorno y el trabajo en equipo. ACTIVIDADES POSTERIORES EN EL CENTRO EDUCATIVO Las experiencias vividas y los aprendizajes adquiridos, tanto por el profesorado como por el alumnado, a lo largo de las distintas fases de la experiencia educativa, se utilizarán en el aula para favorecer el desarrollo de los programas escolares, aplicándolos a una compresión más completa del funcionamiento del entorno en el que viven, favoreciendo así la participación activa en su conservación y mejora. EVALUACIÓN FINAL El profesorado podrá valorar los resultados obtenidos y reflejará su opinión y la de su alumnado, en los documentos que deberán cumplimentar durante la experiencia educativa, haciendo llegar esta información a los equipos educativos correspondientes. Esta valoración junto con la realizada por los equipos educativos, se utilizará para la mejora del Programa de Educación Ambiental. En determinadas experiencias se proponen encuentros finales del profesorado, para facilitar el intercambio y valorar colectivamente los resultados. En algunos casos, la asistencia a estos encuentros finales puede tener carácter obligatorio. 7

7 4. Requisitos de participación Asistencia del profesorado a las sesiones de preparación de las experiencias educativas y cumplimentación de los protocolos de evaluación al final de las mismas. 5. Criterios de selección Para la resolución de esta convocatoria se tendrán en cuenta, por orden de prioridad, los siguientes criterios: 1º. Centros que habiendo sido seleccionados y por causas imputables al Programa no hayan podido realizar la experiencia en el curso anterior 2º. Que el centro educativo haya estado en la lista de espera de la experiencia educativa solicitada, y que haya participado en la sesión de preparación en el curso anterior. 3º. Que el centro participe por primera vez en la experiencia educativa solicitada, o que no lo haya hecho en los últimos tres años. 4º. Que el número de plazas solicitadas no supere el número de plazas ofertadas. Para ocupaciones inferiores al 60%, el Programa de Educación Ambiental se reserva el derecho de decisión sobre la participación y/o sus condiciones. 5º. Distribución de la oferta entre el mayor número posible de centros. Una vez aplicados los criterios anteriores, la selección se hará por sorteo público, que se celebrará el lunes 25 de mayo de 2009 a las 12 horas en el Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias. En la concesión de turnos de asistencia, se tendrá en cuenta la planificación pedagógica del Programa de Educación Ambiental. 6. Condiciones económicas generales Las experiencias que incluyen manutención y/o alojamiento: Granja escuela Infantil, La Chimenea y los correspondientes al programa de Albergues y Refugios, se ajustan a las tasas vigentes que tienen el siguiente precio por asistente*: Estancia en las Granjas-Escuela (4 días). 31,24 euros por asistente Estancia en las Granjas-Escuela (3 días). 23,43 euros por asistente Estancia en las Granjas-Escuela (2 días). 15,62 euros por asistente Visitas a las Granjas-Escuela (1 día).. 4,21 euros por asistente Estancia en los Albergues Juveniles (4 días). 40,00 euros por asistente Estancia en los Refugios Juveniles (2 días) euros por grupo (*) Nota: estos precios, para alumnado y profesorado, están sujetos a posibles revisiones de los precios públicos que se publican en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). Las instrucciones para el pago y los precios vigentes se comunicarán en las sesiones formativas de preparación. El resto de las experiencias que se realicen en el Programa de Educación Ambiental serán gratuitas. En todas las experiencias, la contratación del transporte y su pago correrá a cargo del propio centro educativo. 8

8 7. Plazas gratuitas para el profesorado El profesorado participante en las experiencias dispondrá de las siguientes plazas gratuitas: Experiencias en Albergues y Refugios Juveniles Experiencias en Granjas-Escuela Mínimo 2 plazas gratuitas por grupo/1 plaza más por 20 alumnos o fracción 1 plaza gratuita / 20 alumnos En caso de que los centros participantes sean de Ed. Infantil, Programas de Garantía Social e Iniciación Profesional o Compensación Educativa se concederá 1 plaza gratuita / 10 alumnos o fracción Si el grupo incluyera alumnado con necesidades educativas especiales 1 plaza gratuita / 5 alumnos con necesidades educativas especiales o fracción Si el centro educativo lo considera conveniente, puede solicitar por fax que algunas de estas plazas gratuitas sean destinadas a otros adultos que apoyen la actividad del profesorado participante. 8. Solicitudes Cada centro educativo deberá entregar una única solicitud, incluyendo en ella todas las experiencias que el centro solicita por orden de preferencia, cumplimentada en su totalidad y firmada por el director del centro (Ver anexo, página 54). El envío de la solicitud supone aceptar las condiciones establecidas en la Convocatoria. Las solicitudes podrán ser remitidas: POR CORREO POR FAX EL PLAZO DE ADMISIÓN DE SOLICITUDES PARA EL CURSO 2009/2010 CONCLUYE EL VIERNES 22 DE MAYO DE 2009 CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN LAS ACACIAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL C/ General Ricardos, MADRID Fax / POR CORREO ELECTRÓNICO dam.crif.acacias@educa.madrid.org El modelo de solicitud se puede obtener en la página WEB O bien directamente en las propias páginas de los Centros de Formación Ambiental: -CFA Granja-Escuela Infantil: -CFA La Chimenea: 9

9 9. Resolución La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza resolverá esta convocatoria y comunicará, por correo ordinario, a los centros educativos el resultado antes del 22 de junio de Junto con la resolución se informará a los centros admitidos de las fechas y lugares donde se celebrarán las sesiones formativas de preparación. 10. Certificaciones Conforme lo que determine la DGMCE, de acuerdo con lo establecido en la Orden 2883/2008, de 6 de junio, (BOCM de 24 de junio). 10

10 11

11 Centros de Formación Ambiental PROCESO FORMATIVO DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN AMBIENTAL 1.- Programa de Educación Ambiental A) MODELO DEL PROCESO Conocer Implementación Comprender Consolidación Visión Actuar Desarrollo Planificación B) CONCRECIÓN DEL MODELO: 1. INICIO DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA: LAS ACTIVIDADES PREVIAS VISIÓN Y PLANIFICACIÓN 12

12 2. DEFINICIÓN: ACTIVIDADES DURANTE LA ESTANCIA DESARROLLO 3. PUESTA EN VALOR: ACTIVIDADES MÁS ALLÁ DE LA ESTANCIA CONSOLIDACIÓN E IMPLEMENTACIÓN 13

13 Centro de Formación Ambiental Granja Escuela Infantil - Ciudad Escolar Monte de Valdelatas (Madrid) SITUACIÓN Las instalaciones forman parte del Complejo Educativo Ciudad Escolar-San Fernando, complejo educativo dependiente de la Consejería de Educación. Todo el recinto se sitúa en el Monte de Valdelatas, siendo éste el límite meridional del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, espacio natural protegido de la Comunidad de Madrid. Nos puedes encontrar a 13 Km de Madrid, en la carretera de Colmenar Viejo M-607. C.F.A. Granja Escuela Infantil. Ciudad Escolar Ctra de Colmenar Viejo Km 12, MADRID Teléfono: Fax: Correo electrónico: ge.infantil@educa.madrid.org Web: OBJETIVOS GENERALES Facilitar al profesorado y al alumnado del Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria la realización de experiencias educativas de relación con el entorno, desde el enfoque de la educación ambiental, la educación para la sostenibilidad y la educación intercultural. Proporcionar al alumnado y al profesorado un entorno adaptado a las necesidades específicas de estas edades que suponga una ampliación del medio habitual de referencia, en el que entrar en contacto con nuevas situaciones de aprendizaje en una ambiente de acogida y seguridad afectiva. Promover e incentivar modelos de conducta sostenible, dando a conocer los beneficios que se obtienen de estas prácticas en la vida cotidiana. Hacer participar al alumnado en los principales procesos de obtención y transformación de los productos naturales que habitualmente consumen con criterios de sostenibilidad control del consumo y los residuos, técnicas limpias, cooperación y solidaridad-. Favorecer el desarrollo de la autonomía personal y de la capacidad de colaborar en las tareas de grupo, mediante la organización de un escenario adecuado a sus necesidades específicas. El profesorado que participa en esta experiencia contará, para la preparación, desarrollo y valoración de las actividades con el alumnado, con el apoyo y asesoramiento de un equipo especializado en propuestas didácticas para las edades de referencia desde la perspectiva de la sostenibilidad, utilizando los recursos del Centro de Formación Ambiental. CÓDIGO ACTIVIDAD (Indicar en la Solicitud) INF-1 INF-2 INF-3 INF-4 INF-IES EXPERIENCIA EDUCATIVA Un día en la granja Descubrimos la granja Somos granjeros Nuestra granja: Educación activa a través del medio Un día tipo en la granja NIVEL EDUCATIVO/ OTROS ÁMBITOS 2º Ciclo Ed. Infantil 1 er Ciclo Ed. Primaria E. Especial / CRA 2º Ciclo Ed. Infantil 1 er Ciclo Ed. Primaria 2º Ciclo Ed. Infantil 1 er Ciclo Ed. Primaria 2º Ciclo Ed. Infantil 1 er Ciclo Ed. Primaria Ciclos Formativos de Ed. Infantil y TASOC N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA CRÉDITOS 60* 1 día 60* 2 días 60* 3 días 60* 4 días 60* 1 día * El centro está adaptado a las edades de Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria. Para los grupos de Educación Especial que incluyan alumnado de edad superior a 8 años, el profesorado deberá consultar con el equipo las condiciones para poder pernoctar en la Granja-Escuela. 14

14 Las actividades que desde el C.F.A. Granja Escuela Infantil se proponen, van fundamentalmente orientadas a proporcionar al niño/a una relación con la realidad del entorno no urbano más próximo y cercano. Los recursos de corrales, huerto, bosque y talleres contienen en sí mismos una serie de elementos con suficiente capacidad de atracción como para motivar el interés de los niños y las niñas y estimular el desarrollo de determinadas actividades. La idea central de nuestra propuesta es presentar al niño/a estos contenidos de una manera relacionada, estimulando la percepción y la comprensión global de elementos y procesos del entorno. Para ello, proponemos el desarrollo de determinados TEMAS que facilitan la relación de contenidos y actividades de uno o varios recursos de la Granja Escuela Infantil. Es lo que llamamos SESIÓN TEMÁTICA. Entended, por tanto, la propuesta como ORIENTADORA y ABIERTA a cualquier sugerencia, idea, convicción... que seguro puede enriquecer la experiencia en la Granja Escuela de vuestro Centro, del nuestro... y de muchos otros Centros Escolares. La propuesta de Sesiones Temáticas, en el momento actual, es la que a continuación os presentamos. SESIÓN TEMÁTICA Los animales de los corrales: limpieza y alimentación. ESPACIO Los corrales. El huevo. El gallinero y el corral La lana. La leche. La cocina. Pintura al huevo El establo y el redil de las ovejas. El taller de la lana. El establo y el redil de las ovejas y las cabras. ACTIVIDADES Observar y reconocer detalles de los animales domésticos de la Granja Escuela, y relacionar con los productos de consumo que nos proporcionan. Realizar tareas de cuidado y mantenimiento de los animales y de las instalaciones: la limpieza, la alimentación y el paseo. Observar y reconocer detalles de las aves del corral, y relacionar con los productos de consumo que nos proporcionan. Alimentar a las aves del corral. Recoger huevos de gallina. Preparar algún alimento o transformación que incorpore el huevo en su receta. Conocer y utilizar una técnica para la pintura fundamentada en la utilización del huevo como aglutinante. Observar el rebaño y reconocer detalles de los animales, y relacionar con los productos de consumo que nos proporcionan. Alimentar al rebaño de las ovejas. Realizar el proceso de transformación de la lana: del lavado al teñido. Observar el rebaño y reconocer detalles de los animales, y relacionar con los productos de consumo que nos proporcionan. Alimentar al rebaño de las ovejas. Las plantas del huerto: las tareas hortícolas. El taller del queso. El huerto Realizar el proceso de transformación de la leche al queso: la leche, el cuajo y el queso. Reconocer los espacios y relacionar con los distintos cultivos y las diferentes tareas de la huerta. Reconocer las herramientas y relacionar con su utilización adecuada en el huerto. Realizar algunas tareas de temporada: abonado, siembra, plantación, riego (según la época del año). Recolección de productos, cuando sea posible, para su uso en la cocina o en la alimentación de los animales de la Granja Escuela. 15

15 El cereal: el pan, la pasta o la pizza. Las plantas aromáticas y medicinales. El bosque: juego, exploración y cuidado. El bosque y el árbol. El papel reciclado. La cocina. El huerto. El bosque. El taller de las plantas aromáticas y medicinales. El bosque. El bosque. El taller de reciclado de papel. Según la edad del alumnado, una posibilidad: el bosque Reconocer y relacionar los distintos tipos de cereales. La molienda. Reconocer los ingredientes de cada receta y relacionar con los sentidos corporales: la vista, el tacto y el gusto. Hacer pan, pasta o pizza: proceso de amasado, reposo, forma y cocción. Reconocer algunas plantas aromáticas y medicinales y relacionar con su utilización. Recolectar algunos brotes de estas plantas. Hacer alguna transformación con plantas aromáticas y medicinales, como bolsas de olor, colonias, jabones, infusiones, ungüentos (según la edad del alumnado y los intereses seleccionados). Observar y percibir la diversidad de elementos de este ecosistema. Realizar juegos sensoriales que estimulan y facilitan el reconocimiento de estos elementos. Realizar acciones de conservación y mejora en este entorno: los comederos, el vivero, la limpieza (según la conveniencia y la época del año). Observar los árboles y reconocer sus partes. Recoger información sobre un árbol concreto, que nos permita un estudio detallado del mismo. Utilizar técnicas sencillas: exploración sensorial, dibujo, recogida de muestras, mediciones (según la edad del alumnado) Fabricar papel reciclado a partir de papel usado: el proceso de reciclado del papel. Estudiar la edad de algunos árboles. La celulosa, el papel y la deforestación Además de los cuatro recursos anteriormente expuestos (el bosque, el huerto, los corrales y los talleres), motivadores y soporte de las actividades de campo y de taller que se proponen desde las Sesiones Temáticas, hay otros dos recursos de gran importancia por su incidencia en la dinámica diaria de la Granja Escuela. Estos RECURSOS son: La animación colectiva. La atención a las necesidades domésticas: las rutinas Estos dos recursos aportan al vivir cotidiano unas referencias estables, tanto en su secuencia como en su duración, que conectan con las necesidades básicas de los niños y las niñas: el descanso, la alimentación, la higiene, el afecto, el juego y la fantasía. Con ello, perseguimos dos objetivos concretos: OBJETIVOS: Facilitar a los niños y las niñas la secuenciación de las acciones que ordenan la vida en la Granja Escuela. Favorecer la integración y la participación individual en la vida del grupo. Muchas de estas referencias resultan cercanas por pertenecer al mundo familiar y escolar: las comidas, el aseo, la siesta, las duchas, el sueño...otras, se asocian al transcurrir del día en la Granja: los corros, las fiestas, los juegos, las actividades de la noche... Con todas ellas, se vertebra un día lleno de costumbres y sorpresas, de hábitos adquiridos y propuestas novedosas... que facilitan la localización en el tiempo de todo aquello que estamos viviendo y sintiendo, individual y colectivamente. A continuación, os presentamos los principales contenidos que ofrecen dichos recursos. 16

16 LA ANIMACIÓN COLECTIVA Contenidos que suscitan interés El corro El bosque La noche La fiesta (sólo turnos 4 días) Actividades que estimulan La asamblea: el diálogo y la comunicación. Las canciones. Los bailes. Las dramatizaciones colectivas. Excursiones y paseos colectivos. Juegos colectivos de expansión, búsqueda y descubrimiento. Juegos de pista. Los personajes fantásticos del bosque. La excursión del bosque (con linternas). Los personajes de la noche. Las sombras chinas. Los títeres de guantes o varilla. La luz negra. Los cuentos antes de dormir. La motivación de la fiesta, desde el corro La preparación de la fiesta: los adornos, las atracciones de la feria, los juegos desde la reutilización de materiales de desecho. El montaje de la fiesta: la decoración y utilización de espacios. La realización de la fiesta: el baile, los juegos, las atracciones de la feria LA ATENCIÓN A LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: LAS RUTINAS Contenidos que suscitan interés La llegada: un lugar por descubrir. La alimentación. La higiene. El descanso. El juego. El orden. La despedida: un lugar que mantener y recordar. Actividades que estimulan El corro de bienvenida: la presentación. Referencias, acuerdos y normativa general. La instalación: un espacio para mí, un espacio para todos. El reconocimiento de las instalaciones de la Granja. La colaboración en el montaje y la recogida del comedor. Las distintas comidas del día: el comportamiento autónomo. El aseo personal, en función de la actividad y del momento del día. Las duchas: el comportamiento autónomo; la desinhibición. La siesta, en función de las costumbres y de las necesidades. La noche: la relajación; el sueño; el respeto a los demás; la seguridad. La actividad lúdica libre, intercalada entre los momentos de actividad sugerida o dirigida. El control y la recogida de efectos personales ( en los dormitorios, en los espacios comunes). La colaboración en la recogida de materiales colectivos, según los distintos momentos, espacios y actividades. La recogida final de efectos personales y colectivos. El corro final: la reconstrucción de anécdotas, vivencias, canciones El autobús: Hasta la próxima! 17

17 Nota aclaratoria sobre las actividades que pueden realizarse en función de la duración de la estancia INF-1. Un día en la granja.- Se realizará una sesión de entre las siguientes: Las aves y el huevo. La oveja y la lana. Las plantas del huerto y las tareas hortícolas. EL cereal: el pan. Las plantas aromáticas y medicinales. El papel reciclado. El bosque: juego, exploración y cuidados. En estancias de más de un día, se pueden elegir, además de las mencionadas en Un día en la granja, La limpieza y la alimentación de los animales. La oveja y la leche. El cereal: el pan, la pasta y la pizza. El bosque y el árbol. El papel reciclado. INF-2. Descubrimos la granja. 2 días.- Se realizarán 2 sesiones temáticas y una actividad de noche. INF-3. Somos granjeros/as. 3 días.- Se realizarán cuatro sesiones temáticas y dos actividades de noche. INF-4. Nuestra granja: Educación activa a través del medio. 4 días.- Se realizarán seis sesiones temáticas (incluyendo La fiesta y El paseo colectivo del bosque ; y tres actividades de noche. INF-IES. Un día tipo en la granja.- Destinado a alumnado de ciclos formativos de Infantil y TASOC. 18

18 Centro de Formación Ambiental La Chimenea Aranjuez SITUACIÓN En la zona sur de la Comunidad de Madrid a 8 kilómetros de la ciudad de Aranjuez, cerca de la pedanía conocida como Real Cortijo de San Isidro, construido durante el reinado de Carlos III para desarrollar actividades agrícolas. Se ubica en una finca de 220 hectáreas, perteneciente al Complejo Agropecuario del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) La dirección del centro es: CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL LA CHIMENEA Cortijo de San Isidro s/n ARANJUEZ (MADRID) Teléfono Fax.: Correo electrónico: ge.chimenea@educa.madrid.org Web: OBJETIVOS GENERALES Poner a disposición del profesorado la oportunidad de participar en una actividad formativa teórico-práctica y de experimentación que permita generar otras experiencias similares en su centro o entorno cercano. Facilitar el conocimiento de un medio agrícola y ganadero, y el acercamiento a distintos ecosistemas, entre los que destaca el de la vega de Aranjuez, como estrategia para valorar y respetar el patrimonio natural de la zona. Proporcionar al profesorado y al alumnado experiencias innovadoras que pongan de manifiesto las interrelaciones del hombre con el entorno, mediante la valoración del impacto ambiental que las actividades humanas tienen sobre los distintos ecosistemas. Motivar y estimular al alumnado para que adquiera compromisos de actuación a favor del medio ambiente. Brindar la oportunidad, tanto para alumnos como para profesores, de poner en práctica estrategias proambientales susceptibles de ser llevadas a la práctica en el ámbito de su aula, de su centro Fomentar entre el alumnado el desarrollo de valores relativos a la igualdad, trabajo en equipo, responsabilidad, autonomía, respeto y tolerancia, a través de las estancias en nuestras instalaciones y mediante actividades de convivencia y trabajo cooperativo. EQUIPO EDUCATIVO El profesorado que participe en esta experiencia contará, para la preparación y desarrollo de las actividades con el alumnado, con el apoyo y asesoramiento de un equipo compuesto por el director del centro, dos coordinadoras y 8 educadores que se reparten en turnos de mañana, tarde y noche. El equipo educativo es uno de los colectivos que hace posible la configuración y consolidación de una experiencia innovadora de formación, que tiene como objeto la ampliación del espacio educativo, a través de la realización de prácticas educativas que redundan en un mejor conocimiento del medio ambiente, en una actitud consecuente y responsable para su conservación y mejora. 19

19 CÓD EXPERIENCIA NIVEL EDUCATIVO CHI-1 Acercamiento globalizado al entorno 2º Ciclo de Ed. Primaria/ CRA. N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA 50 4 días CHI-2 Competencias, valores y prácticas en la Educación por la sostenibilidad 3 er Ciclo Ed. Primaria 50 4 días CHI-3 El Río que nos lleva: investigación de un ecosistema de ribera 1º y 2º ESO Comp. Educativa 50 4 días CHI-E Interacción con el entorno Ed. Especial 25 1 día CHI-A Desarrollo sostenible: un compromiso social Ed. Adultos 30 1 día CHI-F Apuntes para un futuro sostenible Formación Profesional 25 1 día CHI-4 El Río que nos lleva: Destrezas y habilidades para un desarrollo sostenible 3º y 4º de ESO días CHI 1 engloba diferentes medioambientales. CHI 1 ACERCAMIENTO GLOBALIZADO AL ENTORNO tipos de actividades, pero todas con el objetivo de concienzar en temas Damos especial importancia al aprendizaje del Manejo Integral de Residuos domésticos, donde se sensibiliza sobre las denominadas tres "R": Reducir la generación de residuos, Reutilizar los mismos y Reciclar para que se vuelvan a insertar en el sistema productivo. Otros módulos están orientados a diversas temáticas que abordan la problemática de de la ciudad como ecosistema y espacio compartido, entre las que se destacan la gestión de los Residuos, la preservación del patrimonio cultural, el cuidado de los espacios verdes, etc.. CHI 2 COMPETENCIAS, VALORES Y PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD El enfoque modular de CHI-2 tiene que ver con un intento de adaptarnos a los cambios en la visión social y educativa de los temas medioambientales. Y más que un estudio o recuperación de tradiciones (como venía siendo hasta ahora), pretende ser una investigación sobre los problemas medioambientales actuales y cotidianos en los que cada uno podemos intervenir, en porqué se producen, en qué consisten, qué repercusiones tienen y qué podemos hacer. 20

20 Pretende ser una herramienta útil y adecuada para que el profesorado introduzca fácilmente cualquier tema medioambiental en su práctica cotidiana del aula. Por ello el enfoque es modular para que la unidad del tema la dé la justificación y la relación de cada una de las actividades para el desarrollo del mismo (a través del conocimiento y la investigación). De cara al profesorado, todas las sesiones de tiempo pautado (las de educación formal y no formal) están diseñadas para facilitar su investigación en la acción, siempre se le invitará a participar activamente y a aportar su punto de vista sobre el desarrollo de las sesiones e incluso a aprovechar los recursos que de cualquier índole La Chimenea puede ofrecerle para el desarrollo de su práctica educativa. Algunos de los posibles módulos son Desarrollo Sostenible, ahorro de agua, vertidos domésticos, consumo responsable, salud, biodiversidad, Energías renovables...juegos de conocimiento y animación, yacimiento y taller de fósiles CHI-3 EL RÍO QUE NOS LLEVA: INVESTIGACIÓN DE UN ECOSISTEMA DE RIBERA La ecología estudia los seres vivos desde el enfoque de las interrelaciones entre estos y, al tiempo, de ellos con el resto de la naturaleza. Por ello proponemos una experiencia en la que se plantea el concepto de ecosistema desde la perspectiva de un estudio analítico de las funciones que cumplen los seres vivos en él, de la dependencia mutua que mantienen con las condiciones físicas y químicas del medio (temperatura, presión, humedad, sustancias químicas presentes, etc.), sus necesidades energéticas y la incidencia de la actividad humana, capaz no pocas veces de de alterar el equilibrio ecológico dando lugar a lo que llamamos problemas ambientales. Pensamos que el concepto de ecosistema es especialmente interesante para una mejor comprensión del medio ambiente tendente a desarrollar actitudes consecuentes y responsables para su conservación y mejora. Por esto, procuraremos insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera, y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones (Echarri, 1998) 1 Proponemos realizar un estudio directo, un trabajo de campo, de tal modo que la experiencia sea más enriquecedora y fácilmente trasladable al entorno más cercano del alumno. Siguiendo el proceso propuesto por Caballero, Planelles et Al. (1995) 2 comenzaremos, en primer lugar por aproximarnos a la idea de ecosistema con el objetivo de que el alumno se plantee el concepto de ecosistema y elabore un guión de trabajo no definitivo. Después, en una segunda fase intentaremos que el alumno comprenda que la definición de ecosistema encierra algo más que la suma de los elementos que lo conforman, sus interrelaciones, y que son precisamente estas las que nos permiten hablar de ecosistema. Más tarde plantearemos el carácter energético de estas interrelaciones y la importancia que tiene el flujo de materia y energía que se produce en las distintas redes tróficas para el equilibrio de un ecosistema. Por último pretendemos que el alumno estudie los cambios que se producen en diversos sistemas ambientales y la influencia que puede tener el hombre en ellos. 1 ECHARRI, LUIS 1998 : Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Barcelona Ed. Teide. 2 CABALLERO RUBIO S,, PLANELLES SEGUÍ M. D : Programa de diversificació curricular : àmbit científico-tecnològic València : Direcció General d'ordenació i Innovació Educativa. 21

21 CHI 4 EL RÍO QUE NOS LLEVA: DESTREZAS Y HABILIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La actividad principal se vertebra alrededor de un juego de simulación. Hemos elegido el role-play ya que se trata de una técnica de afrontamiento de situaciones muy enriquecedora puesto que precisa afianzar un nivel de conocimiento y supone una aproximación que facilita la comprensión de la realidad para generar actitudes orientadas a la acción. He aquí nuestra filosofía: conocer, comprender, actuar. El alumno tendrá que investigar durante el proceso de argumentación en la intricada red de informaciones científico-técnicas e intereses sociales, políticos, económicos contrapuestos que implica esta cuestión, para sacar las conclusiones propias del papel que les ha tocado desempeñar en el juego y defenderlas ante los demás. El profesorado participará de unas actividades diseñadas para facilitar su investigación en la acción fácilmente trasladable al ámbito de su aula, siendo protagonistas de su propio proceso formativo. Actividades donde los conocimientos científicos se ponen al servicio del análisis de aquellos mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio, experiencias destinadas a valorar las repercusiones que sobre el medio tienen las actividades humanas para, en definitiva, contribuir a la defensa, conservación y mejora del mismo La actualidad que tiene la falta de agua en nuestro país, las polémicas recientes respecto al tan traído y llevado asunto de los trasvases, especialmente para nosotros en Aranjuez, el trasvase de agua del Tajo al Segura, nuestro enclave geográfico, que nos sitúa como parte interesada en este asunto, y el objetivo de llevar a los centros educativos el debate social y ambiental que esta situación genera, nos ha animado a desarrollar algunos materiales para realizar esta experiencia. Si a ellos unimos el hecho de que nos encontramos en la Década de la Educación para un Futuro Sostenible, instituida por Naciones Unidas para el periodo ; y la prioridad que supone la Educación por la Sostenibilidad en la Consejería de Educación de La Comunidad de Madrid, dispondremos de todas las claves para comprender por qué hemos elegido una temática tan concreta como ésta. No obstante la actividad se completa desde la misma perspectiva modular que hemos expresado en anteriores experiencias, siendo algunos de los posibles módulos: el Desarrollo Sostenible, la huella Ecológica, el ahorro de agua, Paleontología o los difrentes factores que componen un ecosistema. CHI E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO Esta actividad pretende convertirse una instrumento favorecedor de una auténtica conciencia ambiental que induzca al compromiso con la conservación y protección activa de la Naturaleza. Queremos estimular a través de la interacción con el medio, prácticas concretas y adecuadas, la formación destrezas y habilidades de modo que los alumnos se sientan parte activa del entorno y que su compromiso llevado a diferentes prácticas habituales contribuya a su conservación. La propuesta debe elaborarse con el profesorado de estos alumnos, por razones obvias, desde una perspectiva favorecedora de la comunicación e interacción social y de que la percepción y apropiación que este alumnado haga de su entorno natural, físico y humano sea hecha en las mejores condiciones CHI A DESARROLLO SOSTENIBLE: UN COMPROMISO SOCIAL Se trata de actividades de sensibilización ambiental orientadas a la acción. Su desarrollo comporta una parte teórica y actividades prácticas de investigación orientadas a entender que todas las personas tienen en su mano mejorar la calidad ambiental. El Medio Ambiente es un tema muy amplio. Pretendemos ofrecer una visión de carácter general en cuanto a contenidos, aunque específico en cuanto a objetivos, presentando los temas de una forma abierta, con referencias abundantes sobre fuentes alternativas de información y estimulando el interés por la problemática de nuestro medio. Pensamos que desde el conocimiento de la problemática ambiental y sus consecuencias, será más fácil lograr el objetivo de despertar las conciencias y fomentar un cambio en su actitud hacia el medio ambiente que desemboque en un entorno más limpio y una mayor calidad de vida para toda la Humanidad. CHI F: APUNTES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE En consonancia con la anterior, esta actividad pretende desarrollar una práctica educativa, en el profesorado, que trate de los problemas reales del Medio Ambiente. A la vez pretendemos conseguir que el alumnado que asista al CFA La Chimenea colabore en hacer que las actividades profesionales mejoren, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente. Importante tarea en pro de la sociedad, de nuestro paisaje, del medio físico y, en definitiva, por nuestra calidad de vida 22

22 Partimos del supuesto de que los profesores tienen un papel fundamental, ya que son ellos quienes deben conducir y facilitar la dinámica del aprendizaje; pero debe ser el propio alumnado el que desarrolle las actitudes y adquiera las capacidades que le permita alcanzar el objetivo. 23

23 Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón SITUACIÓN A 20 Km. de Madrid, en el recinto de la antigua Escuela de Capacitación Agraria de Villaviciosa de Odón, dependiente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. La dirección del centro es: CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL VILLAVICIOSA DE ODÓN Avda. de los Viveros, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) Teléfono: Fax: Correo electrónico: tn.villaviciosa@educa.madrid.org OBJETIVOS GENERALES Desarrollar actividades formativas teórico-prácticas y de experimentación para el profesorado utilizando el entorno natural del centro y tomando como marco de referencia la Educación Ambiental. Facilitar al profesorado y alumnado la realización de experiencias educativas en entornos naturales próximos a su centro educativo que permitan el conocimiento de la dinámica de diversos procesos naturales y la incidencia sobre los mismos de la intervención humana. Despertar el interés hacia los problemas ambientales, tomando como ejemplo los surgidos en el entorno del bosque de ribera El Forestal de Villaviciosa de Odón, favoreciendo la participación del profesorado y alumnado en la conservación y mejora del medio ambiente y la comprensión de los problemas ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales. Fomentar modelos de conducta sostenible, investigando como estos pueden influir en la conservación y mejora de los ecosistemas en general y de los ecosistemas fluviales en particular. Valorar la dependencia que el ser humano tiene de la naturaleza, a través de unas prácticas agrícolas ecológicas. EQUIPO EDUCATIVO El profesorado que participe en esta experiencia contará, para la preparación y desarrollo de las actividades con el alumnado, con el apoyo y asesoramiento de un equipo educativo en turno de mañana. El equipo educativo es uno de los colectivos que hace posible la configuración y consolidación de una experiencia innovadora de formación, que tiene como objeto la ampliación del espacio educativo, a través de la realización de prácticas educativas que redundan en un mejor conocimiento del medio ambiente, en una actitud consecuente y responsable para su conservación y mejora. 24

24 CÓDIGO ACTIVIDAD EXPERIENCIA EDUCATIVA NIVEL EDUCATIVO/ OTROS ÁMBITOS DESCRIPCIÓN Nº MÁX. ALUMN OS DURACIÓN VIL-1 Las plantas en nuestras vidas 3 er Ciclo Ed. Primaria Ed. Especial/PCPI Comp. Educativa Nuestra relación con las plantas desde distintos enfoques: El jardín, el huerto y el bosque 50 3 VIL-2 La influencia humana en el medio 1º y 2º de ESO Estudio de ecosistemas: problemas y mejoras 50 3 días consecutivos VIL-3 VIL-4* Estudio de ecosistemas Estudio de un ecosistema fluvial 3º y 4º de ESO Bachillerato Bachillerato Formación Profesional Componentes y dinámica de los ecosistemas de ribera, pinar y huerto Estudio de un cauce fluvial próximo al centro escolar días consecutivos 2 días consecutivos+ 1 salida al río VIL-5* Estudio de incidencia ambiental: Proyecto de una urbanización Bachillerato Formación Profesional Impacto ambiental de una urbanización sobre un bosque de ribera 35 1 día VIL-6* Investigación botánica: pérdida de biodiversidad Bachillerato Aplicación del método científico a la pérdida de biodiversidad 35 1 día NOTA: Se puede solicitar cualquiera de estas experiencias independientemente, aunque para los centros de Educación de Secundaria se propone realizar un itinerario formativo que se explica a continuación: ITINERARIO FORMATIVO Los centros de Educación Secundaria podrán optar por el siguiente itinerario formativo en cursos sucesivos, (se favorecerá pero no es obligatorio): Estudio de ecosistemas VIL 3 Estudio de un ecosistema fluvial VIL -4 Estudio de incidencia ambiental: Proyecto de una urbanización VIL- 5 Investigación Botánica: Pérdida de biodiversidad VIL-6 En un primer curso escolar se inicia el itinerario con VIL- 3, en un curso posterior se dará prioridad a estos centros para realizar VIL-4 y después, en cursos sucesivos, para desarrollar VIL-5 y/o VIL-6, si cuentan con grupos de Bachillerato. 25

25 Talleres de Sostenibilidad. CRIF Las Acacias Madrid SITUACIÓN En la histórica finca de Vista Alegre, en el madrileño barrio de Carabanchel. La dirección es: CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN LAS ACACIAS TALLERES DE SOSTENIBILIDAD C/ General Ricardos, MADRID Teléfono (Ext , ). Fax Correo electrónico: dam.crif.acacias@educa.madrid.org OBJETIVOS GENERALES Sensibilizar sobre la importancia y la necesidad de la educación ambiental, haciendo posible una actitud de respeto hacia el entorno, creando cauces de participación y actuación positiva, tanto individuales como colectivos. Facilitar al profesorado la formación y las experiencias curriculares para la inserción de la educación ambiental de forma interdisciplinar, ofreciendo un diseño didáctico y una experiencia que pueda aplicarse al centro educativo, facilitando métodos de trabajo y recursos. EQUIPO EDUCATIVO El profesorado que participe en las experiencias contará con el apoyo del equipo educativo del preparación y desarrollo de las actividades con el alumnado. para la CÓDIGO ACTIVIDAD ACA 1 ACA 2 EXPERIENCIA EDUCATIVA Ecoexploradores en la escuela Hagamos sostenible nuestra escuela NIVEL EDUCATIVO 2º ciclo de Ed. Primaria 3er ciclo de Ed. Primaria Nº MÁX. ALUMNOS 50 2 aulas 50 2 aulas EN EL CENTRO EDUCATIVO 2 sesiones 2 sesiones ACA3 Taller para la sostenibilidad I: Conocer y participar 1º y 2º ESO 30 2 sesiones ACA4 Taller para la sostenibilidad II: Ecología y sociedad desde el centro educativo 3º y 4º de ESO Bachillerato Adultos 30 2 sesiones 26

26 Albergues y Refugios Juveniles La Dirección General de Juventud colabora con el Programa de Educación Ambiental para facilitar la utilización de los albergues y refugios juveniles detallados en el mapa (ver página 5) Las actividades que se realizan en este Programa son coordinadas desde el Departamento de Educación Ambiental del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias. La dirección de este centro es: CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN LAS ACACIAS Programa de Educación Ambiental en Albergues y Refugios Juveniles C/ General Ricardos, MADRID Teléfono: (ext y ext ) Fax: / Correo electrónico: dam_albergues.crif.acacias@educa.madrid.org OBJETIVOS GENERALES Facilitar a profesores y alumnos la realización de experiencias de educación ambiental en el entorno de los albergues y refugios juveniles de la Comunidad de Madrid, conociendo y valorando las posibilidades de uso de estas instalaciones. Apoyar la formación de profesores y alumnos para el conocimiento de la Sierra de Madrid, el análisis de sus problemáticas ambientales, y el debate de alternativas para mejorar su conservación. Interpretar las relaciones presentes e históricas de las poblaciones rurales con su entorno y valorar su modelo de desarrollo. Incorporar a los procesos educativos escolares, la preparación de una experiencia de convivencia, basada en el respeto, la tolerancia y la participación, valorando los resultados de nuestras decisiones durante el desarrollo de la estancia en los albergues y refugios juveniles, de forma que encuentren en la experiencia modelos de ocupación del ocio y el tiempo libre saludables. EQUIPO EDUCATIVO En los siguientes albergues: ALB-2 VILLA CASTORA, ALB-3 LAS DEHESAS, ALB-4 LOS BATANES, los profesores que participen en estas experiencias contarán con el apoyo de un equipo educativo, compuesto por educadores/as que facilitarán la preparación y desarrollo de las actividades con el alumnado. La ratio no superará en ningún caso 30 alumnos/as por educador/a. En los refugios se dispone de un educador ambiental que acompañará al grupo durante toda la experiencia. En el albergue situado en El Escorial, ALB-1, el Programa apoyará ofreciendo la formación inicial de los profesores, la documentación informativa sobre la programación y el préstamo de materiales, pero la actividad se realizará sin la presencia de educadores del programa. Se cuenta con el apoyo de un educador para acompañar al grupo el día destinado a la realización de una senda por el entorno natural. 27

27 CÓDIGO ACTIVIDAD (Indicar en la solicitud) ALB-1* ALB-2 ALBERGUE (1) EL ESCORIAL (en el casco urbano) C/ Residencia, San Lorenzo de El Escorial NIVEL EDUCATIVO/OTROS ÁMBITOS De 3er. Ciclo de EP/ESO/ Bachillerato y formación profesional / Personas adultas. Nº MÁX. ALUMNOS Bosque de la Herrería. Presa del Batán. Pinar del Monte Abantos. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Casita del Príncipe. Pueblo de San Lorenzo de El Escorial. EN ESTAS INSTALACIONES NO SE DISPONE DE EDUCADORES SALVO EL DÍA QUE SE REALIZA LA SENDA. VILLA CASTORA (a 1,5 km de Cercedilla) Ctra. de las Dehesas, s/n Cercedilla De 2º Ciclo de EP/ESO/ Bachillerato y formación profesional /PCPI/ Compensación educativa / Personas adultas/cra ALB-3 ALB-4 Valle de La Fuenfría. Extenso pinar de pino silvestre. Paisaje de alta montaña. Calzada y puente romanos. Miradores de Los Poetas. Pueblo de Cercedilla. LAS DEHESAS (2) (a 3 km de Cercedilla) Ctra. de las Dehesas, s/n Cercedilla De 2º Ciclo de EP/ESO/ Bachillerato y formación profesional / Educación especial/pcpi/ Compensación educativa / Personas adultas. Valle de La Fuenfría. Extenso pinar de pino silvestre. Paisaje de alta montaña. Calzada y puente romanos. Miradores de Los Poetas. Pueblo de Cercedilla. LOS BATANES (2) (a 4 km de Rascafría) Ctra. de Cotos, s/n Rascafría De 2º Ciclo de EP/ESO/ Bachillerato y formación profesional /Educación especial. PCPI/ Compensación educativa/ CRA Valle del Lozoya. Melojares bien conservados y pinares de alta montaña. Monasterio de El Paular. Puente del Perdón. Pueblo de Rascafría. NOTAS: (1) Se puede consultar la situación geográfica de los albergues en el mapa de la página 5. (2) El albergue dispone de plazas (con una ducha y un baño) adaptadas para discapacitados físicos. El programa de actividades con grupos que incluyen alumnos con dificultades motóricas solamente puede desarrollarse en el entorno del Albergue de Los Batanes Las experiencias en los albergues juveniles van dirigidas a todos los niveles y ámbitos educativos a partir de Segundo Ciclo de Educación Primaria. En ningún caso se admiten menores de 7 años. Las estancias son de 4 días, de martes a viernes. Se ofertan dos unidades didácticas diferentes, en función de la etapa educativa: Enrédate en el entorno: aproximación al estudio de un ecosistema (Educación Primaria) Acción sostenible: educar para un nuevo desarrollo (ESO, Bachillerato y Formación Profesional) ALB-1* es una experiencia que pretende ofrecer formación al profesorado que desea utilizar por su cuenta las instalaciones de la Red Española de Albergues Juveniles, poniendo a su disposición el albergue de El Escorial como modelo de referencia. En esta experiencia se da formación, se prestan materiales y se ofrece un programa de actividades para la estancia. La experiencia se realiza en A.J. Residencia de El Escorial, aunque por razones de programación y de ocupación la Dirección General de Juventud puede utilizar para esta experiencia el A.J. Sta. María del Buen Aire, situado en la finca La Herrería, en San Lorenzo de El Escorial. 28

28 CÓDIGO ACTIVIDAD (Indicar en la solicitud) REF-1 REFUGIO PUERTO DE LA MORCUERA Ctra. Miraflores-Rascafría Km.11 Rascafría NIVEL EDUCATIVO/OTROS ÁMBITOS ESO a Bachillerato y formación profesional / PCPI/ Compensación educativa Nº MÁX. ALUMNOS Situado en lo alto del Puerto de la Morcuera. Se asciende 12.5 km desde la finca de Los Batanes en Rascafría por el GR 10.1, observando las distintas unidades de paisaje. Se come en el camino y se llega al atardecer al refugio. Al día siguiente se realiza un sendero corto de ascenso a La Najarra. 35 REF-2 SOTO DEL REAL Ctra. Soto Del Real a Manzanares Km. 18,5 Soto del Real 3er. Ciclo de Ed. Primaria 28 Situado en las estribaciones del Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares este refugio nos albergará después de un recorrido que atraviesa La Pedriza por la Gran Cañada. Al día siguiente se realizarán actividades de interpretación por las dehesas de Soto del Real. Se puede consultar la situación geográfica de los refugios juveniles en el mapa de la página 5. o en (accediendo a la sección turismo y tiempo libre) Ambos refugios disponen de dormitorios con tarima de madera y colchonetas, sala de estar con chimenea, luz eléctrica, agua caliente y calefacción. Existe una cocina equipada en cada refugio. Las experiencias en los refugios juveniles van dirigidas a Tercer Ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se oferta una unidad didáctica: Refúgiate en la Sierra que se adapta en función de los niveles educativos. Esta unidad combina el conocimiento del medio, la educación ambiental y el senderismo en un recorrido que cruza las montañas por pasos tradicionales. La actividad completa dura dos jornadas y se pernocta en el refugio. El transporte hasta el punto de inicio y la recogida corre por cuenta del centro educativo. Los alumnos y profesores deben llevar la equipación individual para pernoctar, la comida y agua. Para aquellos docentes interesados en realizar este tipo de actividades sin participar de nuevo en el proceso formativo del Programa de Educación Ambiental, la Dirección General de Juventud dispone de una amplia red de albergues y refugios juveniles que pueden ser utilizados realizando la reserva por libre. Esta Red de Albergues Juveniles se integra dentro de una red nacional de equipamientos (REAJ) distribuidos por toda la geografía española. Todo lo relacionado con la información y tramitación de las estancias en estos albergues y refugios juveniles se gestiona en el Negociado de Reservas e Inscripciones de la Dirección General de Juventud. Teléfono: Fax: , o consultando la página web inforjoven (accediendo a la sección turismo y tiempo libre): 29

29 Entornos: Iniciativas para una Educación Ambiental y Sostenible La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, colabora con la Consejería de Educación ofreciendo los programas y recursos de sus Centros de educación ambiental para la realización de las experiencias educativas del Programa Entornos: Iniciativas para una educación ambiental y sostenible. Estas experiencias educativas son coordinadas desde el Departamento de Educación Ambiental del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias. La dirección de este centro es: CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN LAS ACACIAS Programa Entornos: Iniciativas para una educación ambiental y sostenible C/ General Ricardos, MADRID Teléfono: (ext , ) Fax: Correo electrónico: dam_sendas.crif.acacias@educa.madrid.org OBJETIVOS GENERALES Facilitar al profesorado y alumnado el conocimiento de determinados espacios y recursos ecológico, ambiental y cultural de la Comunidad de Madrid de interés Proporcionar entornos de aprendizaje y dar a conocer, mediante una gran variedad de programas educativos, diferentes temáticas y experiencias innovadoras de educación para el desarrollo sostenible. DESARROLLO DEL PROCESO DIDÁCTICO Los profesores deberán asistir a una o dos sesiones formativas de preparación, que se realizarán a lo largo del curso y serán específicas para cada una de las experiencias educativas. En ellas se explicará el programa educativo y se realizará la actividad en el Centro de educación ambiental, instalación o equipamiento correspondiente. Por ello, a estas sesiones formativas de preparación deberá asistir al menos un profesor por cada aula que realice la actividad. En el caso de que al centro educativo se le hubiesen concedido dos o más turnos o fechas para llevar a cabo la experiencia educativa con el alumnado, será imprescindible la asistencia de un profesor/a por cada turno o fecha concedida. Posteriormente, con el alumnado, se emplearán una o dos sesiones para la realización de la actividad, en el horario que se determine. La fecha de la actividad con el alumnado se adjudicará a cada centro educativo en la primera sesión formativa de preparación. En todas las experiencias educativas, excepto en la del Parque de mi barrio ENT-PAR, los profesores contarán con apoyo de educadores ambientales para llevar a cabo la actividad con sus alumnos. Para aquellos docentes interesados en realizar este tipo de actividades sin participar de nuevo en el proceso formativo del Programa de Educación Ambiental, existen las siguientes opciones: Solicitar la actividad con apoyo de educadores de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a los Centros de educación ambiental de esta Consejería cuya oferta puede consultarse en la página web Esta opción estará condicionada a la disponibilidad de fechas de cada uno de los Centros. Solicitar información y materiales de apoyo a dichos centros de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de manera que el profesorado utilicen estos recursos realizando directamente la actividad con sus alumnos, sin el apoyo del equipo de educadores del Centro. Puede accederse a la información de los Centros de educación ambiental una vez que se ha entrado en la página web a través de: Accesos directos, Todos los temas, Naturaleza y Medio Ambiente, Educación ambiental, Centros de Educación ambiental. 30

30 Oferta educativa El programa Entornos: Iniciativas para una educación ambiental y sostenible está estructurado en cuatro bloques de contenido: De mi centro a mi ciudad Los ecosistemas y su evolución Estudiemos la biodiversidad Consumo responsable. El agua, la energía y los residuos En cada bloque aparecen experiencias educativas para los distintos niveles y ámbitos educativos. Por ello, el profesorado, al cumplimentar la solicitud de participación, debe prestar especial atención a la columna que especifica el nivel o ámbito educativo al que va dirigida cada experiencia. El código genérico de todas estas actividades es ENT. Colaboradores del Programa Entornos Centros de educación ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio: Caserío de Henares Manzanares Valle de la Fuenfría Arboreto Luis Ceballos Bosque Sur Polvoranca. El Campillo El Águila Hayedo de Montejo Otros colaboradores: Real Jardín Botánico, CSIC. Real Jardín Botánico Juan Carlos I de Alcalá de Henares. Centro de Naturaleza Cañada Real. Fundación José María Blanc. Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Zoo Aquarium de Madrid. Fundación Aranjuez Paisaje Cultural. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Iberdrola. 31

31 Código Actividad Nombre ENT-PAR El parque de mi barrio ENT-CUE Cuentacuentos ENT-CIU Los niños pensamos la ciudad ENT-EXP Sensoexplorand o Nivel educativo Ed. Infantil y Ed. Especial Ed. Infantil, Primer Ciclo de Ed. Primaria Ed. Infantil Primer Ciclo de Ed. Primaria y CRA Primer Ciclo de Ed. Primaria Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid. En el entorno del centro educativo En el centro educativo Alrededores del Palacio Real Centro de educación ambiental Polvoranca. Parque de Polvoranca. Longitud/ Dificultad -/- -/- 1 Km/ Muy baja 1,5 Km/ Muy baja DE MI CENTRO A MI CIUDAD Descripción Colección de recursos y materiales para el aprovechamient o didáctico de un jardín o parque próximo al centro escolar Cuentacuentos de temática ambiental en el que se tratan: el agua, los residuos y los entornos natural y urbano Actividades encaminadas a conocer diferentes aspectos de la ciudad, fomentando la adquisición de hábitos de respeto hacia el lugar donde vivimos, crecemos y aprendemos Actividades para que el alumnado aprenda a explorar con los sentidos, fomentando un Apta para discapacitad os motóricos Sí Número máximo de alumnos A determinar por el profesorado Fecha aproxima da de la actividad A determinar por el profesorad o Sí Dos aulas Segundo y tercer trimestre Sí Dos aulas Sí 55 Primer y tercer trimestre Observacione s Los profesores realizarán la actividad con el alumnado sin el apoyo de educadores Los educadores acuden al centro escolar y realizan la actividad con las dos aulas simultáneamen te 32

32 Código Actividad Nombre Nivel educativo Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid. Leganés (20 Km) Longitud/ Dificultad Descripción vínculo afectivo hacia los espacios verdes en general Apta para discapacitad os motóricos Número máximo de alumnos Fecha aproxima da de la actividad Observacione s ENT-MEJ Mejorando la vida en nuestra ciudad Tercer ciclo de Ed. Primaria y 1º de ESO En el centro educativo y su entorno 1 Km/ Muy baja El alumnado investiga el entorno próximo al centro educativo, reflexiona sobre los problemas ambientales urbanos y propone intervenciones para mejorarlo Sí Dos aulas Duración: dos sesiones ENT-RUR El medio rural Tercer ciclo de Ed. Primaria y PCPI y Compensació n Educativa San Martín de Valdeiglesias (67 Km) 2,5 Km/ Baja Recorrido por edificios históricos, miradores del entorno natural, zonas de cultivo y construcciones tradicionales, en el que se abordan temas ambientales, históricoculturales y sociales Sí 55 De marzo a mayo Los tramos que discurren en el casco urbano son aptos para el alumnado con discapacidades motóricas, pero el acceso a zonas de cultivo es difícil para el alumnado con movilidad reducida 33

33 Código Actividad Nombre ENT-HEC La huella ecológica ENT- SPA Los sentidos en el parque Nivel educativo 4º de ESO, Bachillerato, Formación profesional y Ed. Adultos) Ed. Especial: alumnado con autonomía personal suficiente Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid. En el centro educativo Centro de educación ambiental Polvoranca. Parque de Polvoranca. Leganés (20 Km) Longitud/ Dificultad -/- Adaptable/B aja Descripción Actividades encaminadas a reflexionar acerca de las actuales dinámicas de consumo y gestión de los recursos naturales y sus consecuencias a escala planetaria A través de los sentidos como medio de exploración y descubrimiento, se conocen y disfrutan las áreas temáticas del Parque Polvoranca Apta para discapacitad os motóricos Sí Número máximo de alumnos Una o dos aulas Sí 25 Fecha aproxima da de la actividad Observacione s Los contenidos que se tratan hacen que la actividad sea recomendada a partir de 4º de ESO. Duración: una sesión con cada aula 34

34 LOS ECOSISTEMAS Y SU EVOLUCIÓN Código Actividad Nombre ENT-GAR Garganta de la Camorza ENT-JAR Qué nos cuentas, Jarama? Nivel educativo Segundo ciclo de Ed. Primaria y CRA Segundo ciclo de Ed. Primaria y CRA Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Centro de educación ambiental Manzanares. Manzanares el Real (43 Km) Centro de educación ambiental El Campillo. Rivas- Vaciamadrid (20 Km) Longitud/Dificultad Descripción 3 Km Media-baja Actividades en el Centro de educación ambiental y senda remontando el curso del Manzanares entre rocas y pinares de repoblación 2 Km/ Baja Actividades encaminadas a descubrir los motivos que han llevado al Jarama a su estado actual Apta para discapacitados Número máximo de alumnos No 55 Sí 55 Fecha aproximada de la actividad De octubre a febrero Observaciones No apta para discapacitados motóricos Requisito imprescindible: comenzar la actividad a las 10 horas Apta para discapacitados motóricos Parada de metro a 3 Km ENT-SUR Sabes cómo nace un bosque? ENT-PAI Construyendo el paisaje Segundo ciclo de Ed. Primaria Primer ciclo de Ed. Primaria Centro de educación ambiental Bosque Sur. Fuenlabrada (20 Km) Centro de educación ambiental. Valle de la Fuenfría, Cercedilla (60 Km) 0,5 Km/Muy Baja Contenidos relacionados con la importancia y las labores forestales llevadas a cabo en los bosques autóctonos 3 Km/Baja Visión histórica de la transformación del paisaje en el Valle de la Fuenfría Sí Dos aulas Apta para discapacitados motóricos No 55 Martes de todo el curso No apta para discapacitados motóricos 35

35 Código Actividad Nombre ENT-ENC El explorabosques Nivel educativo Tercer ciclo de Ed. Primaria Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Centro de educación ambiental El Águila. Chapinería (45 Km) Longitud/Dificultad Descripción 3 Km/ Baja Descubre la riqueza del encinar y la importancia de su conservación Apta para discapacitados Número máximo de alumnos Fecha aproximada de la actividad Observaciones No 55 Todo el curso No apta para discapacitados motóricos ENT-CAM Última hora!: se decide el futuro del Parque Regional del Sureste ENT-CMU El Cancho de los Muertos 1º y 2º de ESO, PCPI, Compensación Educativa y Adultos 1º y 2º de ESO, PCPI, Compensación Educativa y Ed. Adultos Centro de educación ambiental El Campillo. Rivas Vaciamadrid (20 km) Centro de educación ambiental Manzanares. Manzanares el Real (43 Km) 3,5 km/muy baja Con la ayuda del docente, los alumnos se convertirán en periodistas de investigación. Tendrán que recopilar información sobre los diversos ecosistemas del Parque Regional del Sureste con el objetivo de decidir su futuro 5 Km / Media alta Actividades en el Centro de educación ambiental y senda entre pinares de repoblación, rocas y leyendas No 55 De febrero a junio No Apta para minusválidos una parte del recorrido. Parada del metro a 3 km No apta para discapacitados motóricos. Requisito imprescindible: comenzar la actividad a las 10 horas 36

36 Código Actividad Nombre ENT-ARB Desenredando el bosque ENT-HAS La evolución del hayedo Nivel educativo ESO, Bachillerato, Formación Profesional, PCPI y Compensación Educativa 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Ed. Adultos. Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Centro de educación ambiental Arboreto Luis Ceballos. San Lorenzo de El Escorial (60 Km) Centro de educación ambiental Hayedo de Montejo. Montejo de la Sierra (100 Km) Longitud/Dificultad Descripción 3 km/media-alta Senda de ascenso al monte Abantos y actividades del programa educativo en el Arboreto Luis Ceballos. 3 Km/ Media-alta Interpretación de la maqueta de la Sierra del Rincón. Actividades participativas y de investigación en el interior del Sitio Natural de interés nacional Hayedo de Montejo Apta para discapacitados Número máximo de alumnos Fecha aproximada de la actividad Observaciones No 50 No apta para discapacitados Todo el curso motóricos Los profesores realizarán la senda interpretativa de subida al monte (3 km) y las actividades recomendadas en la sesión de preparación y los educadores se encargarán de las actividades del programa educativo en el Arboreto Sí 50 Todo el curso Recomendada para Bachillerato. Cumplimiento de la normativa de conservación del espacio natural protegido. Posibilidad de adaptar el itinerario para alumnado con discapacidades motóricas. 37

37 Código Actividad Nombre ENT-GEO Geomaster ENT-FUE Conozcamos el Valle de la Fuenfría Nivel educativo 3º y 4 º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Ed. Adultos PCPI y Compensación Educativa Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Centro de educación ambiental Polvoranca. Parque de Polvoranca. Leganés (20 Km) Centro de educación ambienta Valle de la Fuenfría. Cercedilla (60 Km) Longitud/Dificultad -/Muy baja 3 Km / Media Descripción Actividad por equipos que consta de pruebas sobre geología y su influencia en los ecosistemas, aprovechando los recursos del jardín de rocas Acercamiento a los valores naturales y culturales del Valle de la Fuenfría Apta para discapacitados Número máximo de alumnos Fecha aproximada de la actividad Sí 55 Primer y Segundo trimestre Observaciones No 50 No apta para discapacitados motóricos 38

38 ESTUDIEMOS LA BIODIVERSIDAD Código Actividad Nombre ENT-RJB Taller para pequeños botánicos ENT-HUE El huerto escolar ENT-BOT Jardín Botánico de Alcalá de Henares Nivel educativo Ed. Infantil y 1º de Ed. Primaria Primer ciclo de Ed. Primaria Segundo ciclo de Ed. Primaria Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Real Jardín Botánico de Madrid Centro de educación ambiental Caserío de Henares. San Fernando de Henares (20Km) Real Jardín Botánico Juan Carlos I. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares (30 Km) Longitud/Dific ultad Descripción -/ Muy Baja Taller didáctico al aire libre donde, por medio de diferentes actividades los alumnos se introducen de forma básica en el mundo vegetal. 1 Km/Muy baja Trabajos prácticos del huerto: preparación de tierra, ensemillado, riego... Juegos y actividades: verduras y hortalizas, ahorro de agua... Visita a los huertos de ocio 1 km /Muy baja A elegir una entre las actividades disponibles: árboles útiles, cómo son las plantas, los frutos secos, las plantas medicinales... Apta para discapacita dos Número máximo de alumnos Fecha aproximad a de la actividad Si 40 Tercer trimestre No 50 De marzo a mayo Sí 45 Todo el curso Observaciones Un profesor cada 20 alumnos 1 profesor por cada 20 alumnos 39

39 Código Actividad Nombre ENT-CNA Centro de Naturaleza Cañada Real Nivel educativo Segundo ciclo de Ed. Primaria, Ed. Especial y CRA Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Centro de Naturaleza Cañada Real. Peralejo (45 km) Longitud/Dific ultad Descripción 2 km/muy baja Conocimiento de un centro de recuperación de animales en la Sierra de Guadarrama Apta para discapacita dos Número máximo de alumnos Fecha aproximad a de la actividad Sí 55 Primer y segundo trimestre Observaciones Camino óptimo para silla de ruedas ENT-BIZ Aproximació n a la diversidad animal Tercer Ciclo de Ed. Primaria Zoo Aquarium de Madrid 1 km/ Baja Recorrido por las instalaciones de mayor índice de biodiversidad. Estudio de material biológico de distintas especies. Análisis de la distribución y amenazas de la biodiversidad. Debate sobre nuestra actitud Sí Dos aulas Noviembre, diciembre y enero El educador del Zoo realizará el talller con los alumnos y el profesor el recorrido por las instalaciones sugeridas en la sesión de preparación 40

40 Código Actividad Nombre ENT-ADA Las adaptaciones de las plantas Nivel educativo ESO, Bachillerato, Formación Profesional, PCPI y Compensació n Educativa. Ed. Adultos Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Real Jardín Botánico de Madrid Longitud/Dific ultad -/Muy baja Descripción Estudio de las diferentes adaptaciones que presentan las plantas en los diferentes medios (desierto, bosque tropical, plantas carnívoras) con el objetivo de apreciar la diversidad vegetal y fomentar el interés por su conservación Apta para discapacita dos Número máximo de alumnos Fecha aproximad a de la actividad Observaciones Sí 50 La actividad tiene una duración de una hora y media ENT MCN Ecología en el Museo de Ciencias Naturales ENT-POE Vamos a la huerta 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Ed. Especial. Primer ciclo de Ed. Primaria Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) Aula de educación ambiental de Pozuelo de Alarcón (12 Km) -/Muy baja Taller de conservación de anfibios. Exposiciones permanentes y/o temporales del Museo - /Muy baja Actividades de huerta.: cavar, abonar, transplantar, recolectar y cultivar nuestras hortalizas Sí Dos aulas Martes y miércoles de diciembre a mayo Sí 25 Jueves de todo el curso Actividad recomendada para 4º de ESO. El educador del Museo se encargará del taller y el profesor del recorrido por las exposiciones Se adaptará a las características del alumnado ENT-BOS Conozcamos el bosque Ed. Especial Centro de educación ambiental Hayedo de Montejo. Montejo de la Sierra 1,5 Km/Baja Actividades lúdicoformativas en un bosque protegido de gran diversidad y riqueza biológica y geológica Sí 30 Todo el curso Imprescindible la colaboración de los profesores para la adaptación del programa a las características de 41

41 Código Actividad Nombre ENT-HIS La historia de la vida ENT-PAS Un paseo por nuestro árboles Nivel educativo Ed. Adultos Ed. Adultos Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid (100Km) Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) Centro de educación ambiental Arboreto Luis Ceballos. San Lorenzo de El Escorial (60 Km) Longitud/Dific ultad Descripción - /Muy baja Exposición que permite seguir la evolución de la tierra y de los seres vivos que la han habitado a lo largo de millones de años 3 Km/Media-alta Senda de ascenso al monte Abantos y actividades del programa educativo en el Arboreto Luis Ceballos Apta para discapacita dos Número máximo de alumnos Fecha aproximad a de la actividad Sí 25 Martes y miércoles de diciembre a mayo No 50 Todo el curso Observaciones sus alumnos. Cumplimiento de la normativa de conservación del espacio natural protegido. Apta para sillas de ruedas Posibilidad de elegir horario de mañana o tarde Los profesores realizarán la senda interpretativa de subida al monte (3 Km) y las actividades recomendadas en la sesión de preparación y los educadores se encargarán de las actividades del programa educativo en el Arboreto. No apta para discapacitados motóricos 42

42 CONSUMO RESPONSABLE. EL AGUA, LA ENERGÍA Y LOS RESIDUOS Código Actividad Nombre ENT-RES Consumo responsable planeta saludable! ENT-CIC Ciclo rutas sostenibles ENT-CON Investigando los productos de consumo Nivel educativo Segundo Ciclo Ed. Primaria Tercer Ciclo Ed. Primaria Tercer Ciclo Ed. Primaria Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid En el centro educativo Aula de educación ambiental de Pozuelo de Alarcón y Parque Forestal En el centro educativo Longitud/ Dificultad Descripción -/Muy baja Actividades encaminadas a fomentar un consumo responsable, más justo y respetuoso con nuestro planeta y las personas que lo habitamos 4 Km/Media Senda en bicicleta, con actividades de desarrollo sostenible -/Muy baja Actividades y juegos encaminados a investigar la información que proporciona el etiquetado de los productos de consumo Apta para discapacita dos Número máximo de alumnos Fecha aproxima da de la actividad Observaciones Sí Dos aulas Los educadores acuden al centro educativo. Duración: una sesión con cada aula No 50 Es necesario saber montar en bicicleta Sí Dos aulas Los educadores acuden al centro educativo. Duración: una sesión con cada aula ENT-FOT El camino de la electricidad 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Ed. Adultos Museo de la electricidad de Iberdrola. San Agustín de Guadalix (35 Km) -/Baja Recorrido por el Museo de la electricidad con exposiciones sobre energías convencionales, nuclear y renovables. La actividad se completa con una visita a una central No 55 43

43 Código Actividad Nombre Nivel educativo Lugar donde se realiza. Distancia a Madrid Longitud/ Dificultad Descripción fotovoltaica Apta para discapacita dos Número máximo de alumnos Fecha aproxima da de la actividad Observaciones ENT-LET La letra oculta de los productos 3º y 4º de ESO,Bach/F P Ed. Adultos En el centro educativo Muy baja Actividades encaminadas a analizar las etiquetas de los productos de consumo, fomentando el consumo responsable Si Dos aulas Los educadores acuden al centro educativo. Duración: una sesión con cada aula 44

44 45

45 ESTANCIA EN LA GRANJA ESCUELA INFANTIL Visitas de un día y estancias de dos, tres o cuatro días en régimen de pensión completa en el Centro de Formación Ambiental Granja-Escuela Infantil. Durante la estancia, los alumnos y profesores realizarán actividades en corrales, huerto, bosque y talleres. Estas actividades se organizan en diferentes unidades didácticas: La lana, Los cereales: el pan, la pasta y la pizza, El huevo, La leche, Los animales del corral, Las plantas del huerto, El bosque, El árbol, El papel reciclado y Las plantas aromáticas y medicinales. A lo largo de la experiencia se proponen diferentes actividades de animación colectiva, preparadas en función de las necesidades de los niños/as. La programación concreta de cada grupo de alumnos/as se efectuará conjuntamente entre sus profesores y el equipo educativo de la Granja Escuela, a partir del repertorio de actividades que se ofrece. No se admitirán grupos que incluyan alumnado de Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años). CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX ALUMNOS. ESTANCIA INF día INF días INF días INF días ENTORNOS: INICIATIVAS PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE Se ofrecen las experiencias ENT-PAR El parque de mi barrio, ENT-CUE Cuentacuentos ENT-RJB Taller para pequeños botánicos y ENT-CIU Los niños pensamos la ciudad (ver cuadros de las páginas 32 a 44). En la experiencia El parque de mi barrio, los profesores deberán asistir a dos sesiones de formación. Posteriormente, deberán realizar las actividades programadas con los alumnos en un parque próximo al centro escolar, en el horario que determinen. En la experiencia Cuentacuentos los profesores deberán asistir a una sesión de formación en la que se describirá la actividad que se llevará a cabo cuando los educadores acudan al centro escolar. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. PLAZAS DURACIÓN ENT-PAR A determinar 1 día ENT-CUE 2 aulas 1 día ENT-RJB 40 1 día ENT-CIU 2 aulas 1 día 46

46 ESTANCIA EN LA GRANJA-ESCUELA INFANTIL Visitas de un día y estancias de dos, tres o cuatro días en régimen de pensión completa en el Centro de Formación Ambiental Granja Escuela Infantil. Durante la estancia, los alumnos y profesores realizarán actividades en corrales, huerto, bosque y talleres. Estas actividades se organizan en diferentes unidades didácticas: La lana, Los cereales: el pan, la pasta y la pizza, El huevo, la leche, Los animales del corral, Las plantas del huerto, El bosque, El árbol, El papel reciclado y Las plantas aromáticas y medicinales. A lo largo de la experiencia se proponen diferentes actividades de animación colectiva, preparadas en función de las necesidades de los niños/as. La programación concreta de cada grupo de alumnos/as se efectuará conjuntamente entre sus profesores y el equipo educativo del Centro de formación a partir del repertorio de actividades que se ofrece. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. PLAZAS ESTANCIA INF día INF días INF días INF días ENTORNOS: INICIATIVAS PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE Se ofrecen las experiencias ENT-CUE Cuentacuentos, ENT-CIU Los niños pensamos la ciudad, ENT- EXP Sensoexplorando, ENT-RJB Taller para pequeños botánicos, ENT-HUE El huerto escolar y ENT-PAI Construyendo el paisaje, ENT-POE Vamos a la huerta (ver cuadros de las páginas 32 a 44). CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ENT-EXP 55 1 día ENT-CUE, ENT-CIU, 2 aulas 1 día ENT-RJB 40 1 día ENT-HUE 50 1 día ENT-PAI 55 1 día ENT-POE 25 1 día 47

47 ACERCAMIENTO GLOBALIZADO AL ENTORNO Se ofrece únicamente al Segundo Ciclo de Educación Primaria. La actividad se desarrolla generalmente de martes a viernes en el Centro de Formación Ambiental La Chimenea, en régimen de pensión completa. Los alumnos y profesores podrán desarrollar actividades de convivencia, animación y acercamiento al mundo rural. Los participantes realizarán actividades de observación y recogida de información, al tiempo que llevarán a cabo transformaciones básicas y elaboración de productos con la leche, la lana, productos hortícolas, plantas aromáticas CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA CHI días según calendario COMPETENCIAS, VALORES Y PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD Se ofrece únicamente a Tercer Ciclo de Educación Primaria. La actividad se desarrolla generalmente de martes a viernes en el Centro de Formación Ambiental La Chimenea, en régimen de pensión completa. Los alumnos y profesores podrán desarrollar actividades de convivencia, animación y acercamiento al medio rural, eligiendo los temas de estudio entre diferentes unidades didácticas. Los alumnos, divididos en tres subgrupos, desarrollarán tres temas específicos de trabajo que contemplan, aunque con distintos puntos de vista, la realización de actividades de investigación, transformación, elaboración de productos alimenticios o de uso y actividades de reutilización y/o reciclado de desechos, siempre en relación con la temática elegida y contemplando los aspectos sostenibles o insostenibles de nuestra intervención en el entorno. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA CHI días según calendario LAS PLANTAS EN NUESTRAS VIDAS Se ofrecen cuatro visitas consecutivas al Centro de Formación Ambiental Taller de Naturaleza Villaviciosa de Odón. La programación incluye tres temas en los que se aborda nuestra relación con las plantas desde distintos enfoques: El jardín, El huerto, El bosque. El horario de las visitas es de 9.30 a 14 horas, o de a horas. El alumnado y el profesorado deben llevar su propia comida. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN VIL días 48

48 ECOEXPLORADORES EN LA ESCUELA Se ofrece únicamente al Segundo Ciclo de Educación Primaria. Actividades de sensibilización y concienciación sobre los problemas ambientales de nuestro entorno. Los alumnos descubren y reflexionan de forma lúdica y participativa sobre temas de contaminación atmosférica, ruido, agotamiento de recursos, pérdida de especies, energía, residuos, consumismo, etc. Se analiza el grado de responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos en esta problemática, y durante dos jornadas de trabajo en el centro educativo se sensibiliza y motiva a los alumnos para abordar un estudio medioambiental de su centro escolar. A partir de este diagnóstico, saldrán las propuestas de mejora, para ser llevadas a cabo por la comunidad educativa. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS EN EL CENTRO EDUCATIVO ACA aulas 2 sesiones HAGAMOS SOSTENIBLE NUESTRA ESCUELA Se ofrece únicamente al Tercer Ciclo de Educación Primaria. Actividades de sensibilización y concienciación sobre los problemas ambientales de nuestro entorno. Los alumnos descubren y reflexionan de forma lúdica y participativa sobre temas de contaminación atmosférica, ruido, agotamiento de recursos, pérdida de especies, energía, residuos, consumismo, etc. Se analiza el grado de responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos en esta problemática, y durante dos jornadas de trabajo en el centro educativo se sensibiliza y motiva a los alumnos para abordar un estudio medioambiental de su centro escolar. A partir de este diagnóstico, saldrán las propuestas de mejora, para ser llevadas a cabo por la comunidad educativa. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS EN EL CENTRO EDUCATIVO ACA aulas 2 sesiones ENRÉDATE EN EL ENTORNO. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA Los grupos de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria podrán utilizar los albergues juveniles de Villa Castora (ALB-2), Las Dehesas (ALB-3) y Los Batanes (ALB-4). Así mismo pueden utilizar el albergue El Escorial (ALB-1), pero en este caso lo harán sin el apoyo de un equipo de educadores. Durante la estancia de cuatro días, de martes a viernes, en régimen de pensión completa, los profesores y los alumnos realizarán la unidad didáctica Enrédate en el entorno: aproximación al estudio de un ecosistema, a través de actividades de educación ambiental basadas en la interpretación del entorno natural, orientación, senderismo, estudio del medio rural y el entorno histórico y juegos de educación en valores. CENTRO COORDINADOR: Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias. CÓDIGO ESTANCIA N MÁX. ALUMNOS ACTIVIDAD ALB días ALB días ALB días ALB días 49

49 REFÚGIATE EN LA SIERRA Los grupos de Tercer Ciclo de Educación Primaria utilizarán el refugio de Soto del Real ( REF-2). Esta experiencia propone la realización de una actividad de senderismo por la Gran Cañada de La Pedriza Se sale desde Canto Cochino, un punto al pie de una de las vertientes y se cruza la montaña pernoctando en el refugio. Las actividades de orientación, interpretación del entorno y educación ambiental se suceden durante el recorrido. La participación de los alumnos/as en la organización de las tareas necesarias durante su estancia en el refugio, preparar comidas y limpiar, añade a esta experiencia un aliciente extra para fomentar la autonomía y la cooperación. CENTRO COORDINADOR: Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA REF días ENTORNOS: INICIATIVAS PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE Segundo Ciclo de Educación Primaria Se ofrecen las experiencias ENT-GAR Garganta de la Camorza, ENT-JAR Qué nos cuentas Jarama?,ENT-SUR Sabes cómo nace un bosque?, ENT-BOT Jardín botánico de Alcalá de Henares, ENT-CNA Centro de Naturaleza Cañada Real y ENT-RES Consumo responsable planeta saludable! (ver cuadros de las páginas 32 a 44). CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ENT-GAR, ENT-JAR, ENT-CNA 55 1 día ENT-BOT 45 1 día ENT-SUR 2 aulas 1 día ENT-RES 2 aulas 1 día Tercer Ciclo de Educación Primaria Se ofrecen las experiencias ENT-MEJ Mejorando la vida en mi ciudad, ENT-RUR El medio rural, ENT- ENC El explorabosques, ENT-BIZ Aproximación a la diversidad animal, ENT-CIC Ciclo rutas sostenibles y ENT-CON Investigando los productos de consumo, ENT-PAI Construyendo el paisaje (ver cuadros de las páginas 32 A 44) CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ENT-ENC, ENT-RUR, ENT-PAI 55 1 día ENT-BIZ, ENT-CON 2 aulas 1 día ENT-CIC 50 1 día ENT-MEJ 2 aulas 2 días 50

50 EL RÍO QUE NOS LLEVA: INVESTIGACIÓN DE UN ECOSISTEMA DE RIBERA La actividad se desarrolla generalmente de martes a viernes en el Centro de Formación Ambiental La Chimenea, en régimen de pensión completa. Los alumnos y profesores podrán realizar actividades de investigación de variables ambientales dirigidas al estudio de diferentes ecosistemas reflexionando sobre la influencia del ser humano en el entorno y poniendo en práctica estrategias de conservación y mejora de los espacios estudiados. Todas las unidades didácticas se centran en un ecosistema diferente contemplando los aspectos sostenibles o insostenibles de la intervención humana en el entorno. El método científico es el eje metodológico básico sobre el que se apoya el desarrollo de esta actividad. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA 50 4 días CHI-3 según calendario LA INFLUENCIA HUMANA EN EL MEDIO Se ofrecen tres visitas al Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón. Se realizan actividades de investigación en tres ecosistemas diferentes: Ribera, Pinar y Huerto, analizando durante tres días consecutivos la influencia humana en dichos entornos y se realizan labores de corrección, conservación y mejora de los espacios estudiados El horario de las visitas es de 9.30 a 14 horas o de a horas. Los alumnos y profesores deben llevar su propia comida. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN VIL días consecutivos 51

51 TALLER DE SOSTENIBILIDAD I: CONOCER Y PARTICIPAR Se ofrecen dos sesiones de trabajo con profesores y alumnos en el centro educativo. La actividad se desarrolla entorno a un juego de simulación. Entre la primera y la segunda sesión, los alumnos han de realizar una pequeña investigación sobre los colectivos sociales que van a representar, de esta manera durante todo el proceso ellos serán los protagonistas que investigan nuestra realidad urbana y participan en la toma de decisiones de cara a conseguir una ciudad más sostenible. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ACA sesiones ACCIÓN SOSTENIBLE: EDUCAR PARA UN NUEVO DESARROLLO Los grupos de 1º Y 2º de Educación Secundaria Obligatoria podrán utilizar los albergues juveniles de Villa Castora (ALB-2), Las Dehesas (ALB-3) y Los Batanes (ALB-4). Así mismo pueden utilizar el albergue de El Escorial (ALB-1), pero en este caso lo harán sin el apoyo de un equipo de educadores. Durante la estancia de cuatro días, de martes a viernes, en régimen de pensión completa, los profesores y alumnos realizarán la unidad didáctica Acción sostenible: educar para un nuevo desarrollo, a través de actividades de educación ambiental basadas en la interpretación del entorno natural, orientación, senderismo, estudio del medio rural, conocimiento del entorno histórico y juegos de educación en valores, todo ello enfocado a una educación para el desarrollo sostenible. REFÚGIATE EN LA SIERRA CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA ALB días ALB días ALB días ALB días Los grupos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria podrán utilizar los refugios juveniles Puerto de la Morcuera (REF-1). Esta experiencia propone la realización de una actividad de senderismo utilizando el camino s clásicos de la Sierra de Guadarrama: GR y la Gran Cañada de La Pedriza. trazada en dos En ambos casos se inicia la subida desde la cartuja de El Paular en Rascafría sale desde un punto, al pie de una de las vertiente norte s y se cruza la montaña pernoctando en el refugio seleccionado. Las actividades de orientación, interpretación del entorno y educación ambiental se suceden durante el recorrido. La participación de los alumnos/as en la organización de las tareas necesarias durante su estancia en el refugio, preparar comidas y limpiar las instalaciones, añade a esta experiencia un aliciente extra de cara a fomentar la autonomía y la cooperación. CENTRO COORDINADOR: Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA REF días REF días 52

52 ENTORNOS: INICIATIVAS PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE Se ofrecen las experiencias: ENT-MEJ Mejorando la vida en nuestra ciudad, ENT-CAM Laguna de El Campillo, ENT-CMU El Cancho de los Muertos, ENT-ARB Desenredando el bosque y ENT-ADA Las adaptaciones de las plantas,(ver cuadros de las páginas 32 a 44). CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ENT-MEJ 2 aulas 2 días ENT-CAM 55 1 día ENT-ARB, ENT-ADA 50 1 día ENT-CMU 55 1 día 53

53 UN DÍA TIPO EN LA GRANJA Esta actividad está pensada para alumnado y profesorado de Ciclos Formativos de Educación Infantil TASOC. Se realiza un día tipo en nuestro centro con actividades y experiencias destinadas a alumnado de Educación Infantil Y 1er ciclo de Educación Primaria. El objetivo es darles pautas y estrategias relacionadas con la educación ambiental y para la sostenibilidad que en un futuro puedan ayudarles en su tarea profesional. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA INF -IES 60 1 día EL RÍO QUE NOS LLEVA: DESTREZAS Y HABILIDADES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE La actividad se desarrolla o bien en estancias de dos días, martes-miércoles o jueves-viernes, (CHI-4) o bien de lunes a viernes en el Centro de Formación Ambiental La Chimenea ; siempre en régimen de pensión completa. Los alumnos y profesores deberán llevar a cabo una serie de actividades previas preparatorias para, después, desarrollar actividades de convivencia, animación y estudio de variables ambientales y de impacto humano propuestas en el diseño de la actividad. La totalidad del grupo participante realizará actividades de interpretación de paisaje, estudio del ecosistema de ribera, observación y registro de la actividad humana generada en torno al río (agricultura, ocio, ganadería, etc.), aplicación de formas de producción y elaboración de productos respetuosas con el medio ambiente. La metodología utilizada es fundamentalmente activa y está basada en el método científico. Se ofrece a dos grupos de 30 componentes cada uno con alumnos del mismo centro. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA CHI días 54

54 ESTUDIO DE ECOSISTEMAS Se ofrece únicamente a 3º y 4º de ESO y Bachillerato. Esta actividad se desarrolla mediante dos visitas consecutivas al Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón ; en ellas se estudian los elementos integrantes de un ecosistema, su dinámica y sus cambios a lo largo del tiempo. Con esta experiencia se inicia el itinerario formativo propuesto para los centros de Educación Secundaria (ver página 25) El horario de las visitas es de 9.30 a 14 horas o de a horas. Los alumnos y profesores deben llevar su propia comida. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN VIL días consecutivos ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA FLUVIAL Esta experiencia se desarrolla mediante una visita de dos días consecutivos al Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón, en las que se realizará el estudio tipo de un cauce fluvial con los alumnos y profesores. Este estudio se repetirá posteriormente de forma más autónoma en un tramo de un río, elegido por el centro escolar, para lo que contarán con el apoyo del equipo educativo y el préstamo de los materiales necesarios para la investigación de campo. Se da prioridad a los centros que hayan realizado anteriormente la experiencia educativa Estudio de ecosistemas VIL-3, como parte del itinerario formativo propuesto (ver página 25). El horario de las visitas es de 9.30 a 14 horas o de a horas. El alumnado y el profesorado deben llevar su propia comida. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN VIL días consecutivos + salida posterior ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL: PROYECTO DE UNA URBANIZACIÓN Se ofrece únicamente a Bachillerato y Formación Profesional. Esta actividad se desarrolla mediante una visita de un día al Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón. En ella se realizará el estudio de impacto ambiental que una futura urbanización pudiera ocasionar en un bosque de ribera. El estudio de impacto ambiental se abordará desde un enfoque interdisciplinar y llevará consigo la investigación de los siguientes aspectos: Conocer los elementos del ecosistema y los efectos que esta urbanización pudiera causar sobre ellos. Valores culturales e históricos. Efectos sobre las actividades humanas: agricultura, paisaje, calidad de vida, etc. Análisis de la legislación que afecta al proyecto. Con esta actividad y/o la siguiente se cierra el itinerario formativo propuesto (ver página 25). El horario de las visitas es de 9.30 a 14 horas o de a horas. Los alumnos y profesores deben llevar su propia comida. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN VIL día 55

55 INVESTIGACIÓN BOTÁNICA: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Se ofrece únicamente a Bachillerato. El itinerario formativo propuesto culmina con una actividad para bachillerato entre dos posibles, esta y la anterior. Esta actividad se desarrolla mediante una visita de un día al Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón donde se realizará una investigación botánica con un muestreo de campo en el bosque de ribera. El estudio seguirá los pasos del método científico abordando los siguientes aspectos: Pérdida de biodiversidad. Interrelación de las variables ambientales con la distribución de la vegetación. Desaparición de especies autóctonas en un bosque de ribera. Con esta actividad y/o la anterior se cierra el itinerario formativo propuesto (ver página 25). El horario de las visitas es de 9.30 a 14 horas o de a horas. El alumnado y el profesorado deben llevar su propia comida. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN VIL día TALLER DE SOSTENIBILIDAD II: ECOLOGÍA Y SOCIEDAD DESDE EL CENTRO EDUCATIVO Se ofrece para 3º y 4º ESO, Bachillerato y Educación de adultos Se desarrolla en el centro educativo en dos sesiones de trabajo con profesores y alumnos. En la primera se reflexiona y analiza la problemática ambiental global, y nuestro grado de responsabilidad en ella. Entre ambas sesiones los alumnos realizan la toma de datos sobre la problemática ambiental del centro, y la gestión de los recursos que en él se hace. De este estudio surgen propuestas de mejora, para ser llevadas a cabo en el centro con la participación de la comunidad educativa. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ACA sesiones ACCIÓN SOSTENIBLE: EDUCAR PARA UN NUEVO DESARROLLO Los grupos de 3º Y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional podrán utilizar los albergues juveniles de Villa Castora ALB-2, Las Dehesas ALB-3 y Los Batanes ALB-4. Así mismo pueden utilizar el albergue de El Escorial ALB-1, pero en este caso lo harán sin el apoyo de un equipo de educadores. Durante la estancia de cuatro días, de martes a viernes, en régimen de pensión completa, los profesores y alumnos realizarán la unidad didáctica Acción sostenible: educar para un nuevo desarrollo, a través de actividades de educación ambiental basadas en la interpretación del entorno natural, orientación, senderismo, estudio del medio rural, conocimiento del entorno histórico y juegos de educación en valores, todo ello enfocado a una educación para el desarrollo sostenible. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA ALB días ALB días ALB días ALB días 56

56 REFÚGIATE EN LA SIERRA Los grupos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, podrán utilizar el refugio juvenil Puerto de la Morcuera (REF-1). Esta experiencia propone la realización de una actividad de senderismo utilizando el camino clásico de la Sierra de Guadarrama: GR Se inicia la subida desde la cartuja de El Paular en Rascafría, al pie de la vertiente norte y se cruza la montaña pernoctando en el refugio. Las actividades de orientación, interpretación del entorno y educación ambiental se suceden durante el recorrido. La participación de los alumnos/as en la organización de las tareas necesarias durante su estancia en el refugio, preparar comidas y limpiar las instalaciones, añade a esta experiencia un aliciente extra de cara a fomentar la autonomía y la cooperación. CENTRO COORDINADOR: Departamento de Educación Ambiental del CRIF Las Acacias. CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS ESTANCIA REF días ENTORNOS: INICIATIVAS PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE Se ofrecen las experiencias ENT-HEC La huella ecológica, ENT-ARB Desenredando el bosque,ent- HAS Evolución del hayedo, ENT-GEO Geomaster, ENT-MCN Ecología en el Museo de Ciencias Naturales, ENT-ADA Las adaptaciones de las plantas y ENT-FOT Central fotovoltaica, ENT-LET (ver cuadros de las páginas 32 a 44). CÓDIGO ACTIVIDAD N MÁX. ALUMNOS DURACIÓN ENT-ARB, ENT-ADA 50 1 día ENT-GEO, ENT-FOT 55 1 día ENT-HEC, ENT-MCN 2 aulas 1 día ENT-HAS 50 1 día ENT-LET 2 aulas 1 día 57

57 Este apartado se dirige a los diferentes ámbitos de intervención educativa que, por sus características específicas, precisan de unos programas adaptados a las necesidades educativas del alumnado. Los ámbitos educativos específicos atendidos son: Educación Especial, PCPI Programas de Compensación Educativa, Educación de Personas Adultas y Colegios Rurales Agrupados. Es imprescindible indicar en la solicitud la clave del ámbito correspondiente; de no ser así, ésta no podrá ser atendida. DESCRIPCIÓN Los profesores deberán asistir a una sesión preparatoria con el equipo educativo del Centro o Programa de Formación Ambiental seleccionado. Esta reunión se celebrará en las instalaciones correspondientes para que el profesorado las pueda conocer y valorar. En dicha reunión se elaborará un programa de actividades específico para atender adecuadamente las necesidades del grupo de alumnos y alumnas. Este programa será una adaptación de las programaciones habituales que el Centro o Programa de Formación Ambiental ofrece y que mejor se ajusten a las características del grupo. EDUCACIÓN ESPECIAL El número de alumnos/as que se puede atender durante la experiencia será determinado por el equipo educativo en función de las características del grupo. En la solicitud indicar la clave EE en la casilla de observaciones. CENTRO CÓDIGO/ ACTIVIDAD NIVEL EDUCATIVO DE REFERENCIA ESTANCIA CFA GRANJA ESCUELA INFANTIL INF-1 a INF-3 Visita a la granja (página 46) 2º Ciclo de Ed. Infantil 1 er Ciclo de Ed. Primaria De 1 a 3 días CFA LA CHIMENEA CHI-1 Acercamiento globalizado al entorno 2º Ciclo de Ed. Primaria 3 ó 4 días según calendario (página 48) CFA TALLER DE NATURALEZA VILLAVICIOSA DE ODÓN VIL-1 Las plantas en nuestras vidas (página 48) 3 er Ciclo de Ed. Primaria Ed. Especial/ PCPI Com. Educativa 3 días ALBERGUES Y REFUGIOS JUVENILES* ALB-3 y ALB-4** Enrédate en el entorno: aproximación al estudio de un ecosistema (página 49) 2º y 3 er Ciclo de Ed. Primaria 4 días ENTORNOS: INICIATIVAS ENT-SPA Específica para este ámbito 1 día 58

ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON PARTICIPACIÓN DE ALUMNADO

ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON PARTICIPACIÓN DE ALUMNADO ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO CON PARTICIPACIÓN DE ALUMNADO 1 La cultura de la sostenibilidad: un reto educativo, un compromiso social 1 ÍNDICE 1. Objetivos... 4 2. Destinatarios...

Más detalles

2013/14. Convocatoria del Programa de Educación Ambiental. Centro Regional de Innovación y Formación «Las Acacias»

2013/14. Convocatoria del Programa de Educación Ambiental. Centro Regional de Innovación y Formación «Las Acacias» CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE Centro Regional de Innovación y Formación «Las Acacias» 2013/14 Convocatoria del Programa de Educación Ambiental www.educa.madrid.org/crif.acacias Convocatoria

Más detalles

Programa de Educación Ambiental CFA GEI CIUDAD ESCOLAR CFA LA CHIMENEA CFA TN VILLAVICIOSA DE ODÓN ALBERGUES Y REFUGIOS ENTORNOS ESCUELAS SOSTENIBLES

Programa de Educación Ambiental CFA GEI CIUDAD ESCOLAR CFA LA CHIMENEA CFA TN VILLAVICIOSA DE ODÓN ALBERGUES Y REFUGIOS ENTORNOS ESCUELAS SOSTENIBLES Programa de Educación Ambiental CFA GEI CIUDAD ESCOLAR CFA LA CHIMENEA CFA TN VILLAVICIOSA DE ODÓN ALBERGUES Y REFUGIOS ENTORNOS ESCUELAS SOSTENIBLES Convocatoria 20152016 CFA GEI CIUDAD ESCOLAR Visitas

Más detalles

Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Subdirección General de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Juventud y

Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Subdirección General de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Juventud y Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Subdirección General de Formación del Profesorado Consejería de Educación, Juventud y Deporte COMUNIDAD DE MADRID Modelo educativo innovador por

Más detalles

Convocatoria del Programa de Educación Ambiental Más información en: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Convocatoria del Programa de Educación Ambiental Más información en:  CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2011-2012 Convocatoria del Programa de Educación Ambiental Más información en: http://www.educa.madrid.org/crif.acacias «La cultura de la sostenibilidad: un reto educativo, un compromiso

Más detalles

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente Agenda 21 Escolar Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar 2010-2011 Área de Gobierno de Medio Ambiente QUÉ ES LA AGENDA 21 ESCOLAR? La Agenda 21 aborda los principales problemas ambientales

Más detalles

DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL AULA DE LA NATURALEZA LA CANALEJA EN CANDELARIO.

DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL AULA DE LA NATURALEZA LA CANALEJA EN CANDELARIO. DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL AULA DE LA NATURALEZA LA CANALEJA EN CANDELARIO. Tras haber sido seleccionados para participar en el programa de Aulas de la Naturaleza, os ofrecemos el presente dossier con

Más detalles

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO 2016-17 JUSTIFICACIÓN La separación entre el ser humano y el origen natural de los productos que consume es cada vez más acentuado:

Más detalles

Acercamiento del mundo rural y el huerto ecológico a los escolares

Acercamiento del mundo rural y el huerto ecológico a los escolares Acercamiento del mundo rural y el huerto ecológico a los escolares Espacio alternativo de Educación Ambiental, en el que se pretende recuperar tradiciones y acercar el medio natural y rural, de manera

Más detalles

TALLERES DE SOSTENIBILIDAD: AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA, NATURALEZA Y RECICLAJE ACTIVIDAD GUIADA

TALLERES DE SOSTENIBILIDAD: AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA, NATURALEZA Y RECICLAJE ACTIVIDAD GUIADA CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO TALLERES DE SOSTENIBILIDAD: AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA, NATURALEZA Y RECICLAJE ACTIVIDAD GUIADA DESCRIPCIÓN Con estos talleres realizados

Más detalles

ENCLAVE. Educación Ambiental. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología.

ENCLAVE. Educación Ambiental. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. ENCLAVE Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología Educación Ambiental NUESTRO PROYECTO La asociación EnClave Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología promueve el conocimiento y puesta en valor

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Actualización de competencias directivas 2ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO Entre los principios sobre los que se asienta la reforma promovida por

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Mobile Learning y Realidad Aumentada 2ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO A lo largo de este curso de Mobile Learning y Realidad Aumentada vamos a

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS A DISTANCIA IES ABYLA. Ceuta GUÍA: Curso 2016-2017 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE 1.- MARCO LEGAL Los contenidos y las orientaciones generales se establecen en el Real Decreto 1105/2014,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Ref: 49/037808.9/16 CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv mediante el siguiente código seguro de verificación: 0944549300237692253294

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Programa desarrollado por: Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón.

Programa desarrollado por: Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón. Programa desarrollado por: Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón. Entorno.- El pueblo de Búbal se encuentra situado en el Valle de Tena, pertenece al municipio de Biescas

Más detalles

ACCIONES DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

ACCIONES DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL ACCIONES DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa Servicio de Programas

Más detalles

Objetivos: Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona.

Objetivos: Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona. CONCEJALÍA MEDIO AMBIENTE Visita al I.E.S. San Isidro Nº Ref. 1 Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona. Contenidos-Actividades:

Más detalles

CURSO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CERN

CURSO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CERN Ref: 09/140505.9/17 CURSO 2016-2017 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CERN La Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad

Más detalles

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este apartado proponemos algunas funciones que pueden desempeñar los miembros de la comunidad educativa para intentar, cada uno en el ámbito

Más detalles

Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016

Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016 Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016 A) Datos generales: Escuela de Tiempo Libre: Dinama Formación Ocio y Servicios Sociales Denominación del curso: Monitor de Tiempo Libre

Más detalles

Programa de reciclaje en centros educativos

Programa de reciclaje en centros educativos Programa de reciclaje en centros educativos 1. Introducción El Cabildo de Lanzarote, a través de su campaña de educación ambiental Lanzarote Recicla, desarrolla diferentes actuaciones de participación

Más detalles

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Reforma Integral de la Educación Básica Módulo 3 Planeación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático y Exploración y comprensión

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF 2ª EDICIÓN 2016 PRESENTACIÓN DEL CURSO Las Competencias Clave suponen un nuevo paradigma pedagógico para enmarcar la acción docente en la educación

Más detalles

Animación y Aventura Los Alcázares 2010

Animación y Aventura Los Alcázares 2010 Animación y Aventura Los Alcázares 2010 Del 20 de febrero de 2010 al 22 de mayo de 2010 La Escuela de animación y educación en el tiempo libre se crea por iniciativa de Animación y Aventura S.L. con el

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD

DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD DIRIGIDO A: Este programa va dirigido a jóvenes en general, y a aquellos con formación y/o experiencia en: Animación sociocultural Educación social Programas y actividades

Más detalles

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar AGENDA 21 Local y Escolar Objetivo: Promover la participación de todos los ciudadanos/as, entidades, empresas y el propio Ayuntamiento u Organismo Supramunicipal, en el proceso de debate y decisión de

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo OBJETIVOS Fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la ciudadanía

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF 2ª EDICIÓN 2016 PRESENTACIÓN DEL CURSO Frente a la enseñanza directa, la enseñanza basada en proyectos o tareas integradas supone hoy la mejor garantía

Más detalles

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas: CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: CONSUMO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

FICHA PRESENTACIÓN. Presentación:

FICHA PRESENTACIÓN. Presentación: FICHA PRESENTACIÓN Presentación: Marta Martínez Fominaya Coordinadora de la Granja Escuela AFAP Pedrezuela, dependiente de la Asociación de Familiares de Adultos con Problemas de Personalidad Fines de

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

El río Guadalquivir en Alcorrucén (Aplicaciones didácticas) Las características naturales del entorno del cerro o mesa de

El río Guadalquivir en Alcorrucén (Aplicaciones didácticas) Las características naturales del entorno del cerro o mesa de El río Guadalquivir en Alcorrucén (Aplicaciones didácticas) Las características naturales del entorno del cerro o mesa de Alcorrucén constituyen un magnífico eje vertebrador para un currículo educativo

Más detalles

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR 2 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA E n este apartado se muestra un conjunto de fichas útiles para diseñar y desarrollar el programa

Más detalles

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CURSO 2013 2014 CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD PLAN DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS LQC ÍNDICE Introducción 2 Objetivos y competencias a desarrollar por el estudiante.3 Desarrollo del plan..4 Anexos

Más detalles

Programas educativos

Programas educativos Parque Natural Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama GRANADA Andalucía Programas educativos 2016 2017 1 día infantil y primer ciclo de primaria ACTIVIDADES: Se combinan actividades en la granja escuela

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

ECOLOÓ GICO. Justificación

ECOLOÓ GICO. Justificación TALLER HUERTO ESCOLAR ECOLOÓ GICO Justificación DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO. CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO. La formación permanente del profesorado debe responder a las exigencias del sistema educativo. El cambio experimentado

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD INTRODUCCIÓN:... El Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga intenta promover y difundir mensajes que fomenten

Más detalles

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO 2017 2018. La vigente Ley Orgánica de Educación, modificada por la Ley de

Más detalles

ÍNDICE: 1. POR QUÉ? 2. DÓNDE Y CUÁNDO? 3. QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? 4. CÓMO ME PUEDO APUNTAR? 5. CONDICIONES ECONÓMICAS 6. QUÉ VAMOS A HACER?

ÍNDICE: 1. POR QUÉ? 2. DÓNDE Y CUÁNDO? 3. QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? 4. CÓMO ME PUEDO APUNTAR? 5. CONDICIONES ECONÓMICAS 6. QUÉ VAMOS A HACER? ÍNDICE: 1. POR QUÉ? 2. DÓNDE Y CUÁNDO? 3. QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? 4. CÓMO ME PUEDO APUNTAR? 5. CONDICIONES ECONÓMICAS 6. QUÉ VAMOS A HACER? 7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS 8. PLANIGRAMA 1. POR QUÉ? Desde

Más detalles

Educación ambiental en la comunidad escolar

Educación ambiental en la comunidad escolar Educación ambiental en la comunidad escolar El Programa trata de introducir en los centros escolares la práctica de una ecología cotidiana, a través de la Educación Ambiental, para que los alumnos/as se

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Según la Instrucción de 29 de agosto, las funciones de apoyo a la orientación académica y profesional del alumnado, por parte de los Departamentos de Orientación,

Más detalles

Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural

Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural BOE 168 de 15 de julio 2015 II CC marco estatal Ocio Educativo y Animación Sociocultural (Código Convenio: 99100055012011) Índice

Más detalles

Proyectos de Aprendizaje-Servicio

Proyectos de Aprendizaje-Servicio Proyectos de Aprendizaje-Servicio Curso 2017-2018 de Ciencias Humanas y Sociales Nº Proyecto Resumen proyecto Organización Social Lugar - Refuerzo Educativo: Acompañar, enseñar y atender dudas de los menores;

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Un día en el huerto ecológico

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Un día en el huerto ecológico PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Un día en el huerto ecológico JUSTIFICACIÓN Cuidar de la naturaleza supone cuidarnos a nosotros mismos. Todos formamos parte de ella y todos contribuimos a que el medio

Más detalles

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO 2014-2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4 PROGRAMAS EDUCACIÓN INFANTIL Banco de herramientas

Más detalles

Garantizar el buen funcionamiento de nuestras bibliotecas, formando además un club/ grupo de lectura, o itinerario lector.

Garantizar el buen funcionamiento de nuestras bibliotecas, formando además un club/ grupo de lectura, o itinerario lector. El Proyecto que hemos llamado De 0 a cien en un libro cabemos todas y todos surge de la necesidad y el placer de compartir. La necesidad educativa de intercambiar nuestras buenas prácticas en la biblioteca

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Planificación de actividades del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza

Planificación de actividades del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza curso de formación permanente Planificación de actividades del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza Proponemos este curso a raíz de la solicitud de monitores/as de tiempo libre de

Más detalles

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS Ref: 49/037773.9/16 CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2016-2017 CONVOCATORIA CURSO 2016-2017 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios docentes de uno o de varios centros

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO Curso

PROGRAMA EDUCATIVO Curso PROGRAMA EDUCATIVO Curso 2016-2017 Este programa educativo nace con el objetivo de contribuir con la educación formal para darle una complementación del conocimiento de nuestro entorno natural y cultural,

Más detalles

COMEDOR EDUCATIVO. Proyecto ESPACIO Y TIEMPO

COMEDOR EDUCATIVO. Proyecto ESPACIO Y TIEMPO COMEDOR ESPACIO Y TIEMPO EDUCATIVO E l comedor escolar es un espacio y tiempo de aprendizaje. Una oportunidad más para la adquisición de hábitos de conducta y vida saludables: habilidades, capacidades

Más detalles

MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA MÓDULO PROFESIONAL Materia: PRÁCTICUM PROFESIONAL Duración: 24 créditos ECTS Carácter: obligatorio para el itinerario profesional Ubicación temporal: 2º cuatrimestre Tutores

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria PROGRAMA FORMATIVO Operario de Limpieza Viaria 1 COLECTIVOS ESPECIALES (PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA) DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD SP Área profesional:

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

OSO EDUCACION AMBIENTAL CURSO 2016/2017

OSO EDUCACION AMBIENTAL CURSO 2016/2017 OSO EDUCACION AMBIENTAL CURSO 2016/2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL VALLES DEL OSO CONVOCATORIA CURSO 2016/2017 Una vez conocida la trayectoria del Programa de Educación Ambiental "Valles del Oso",

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. CURSO 2016/2017

PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. CURSO 2016/2017 PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. CURSO 2016/2017 Las actividades comunes a todo el Centro: (Día de la Constitución, Día de Andalucía...) tendrán una programación

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN DIFERENTES SENTIDOS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD CURSO

CURSO DE FORMACIÓN DIFERENTES SENTIDOS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD CURSO 1 CURSO DE FORMACIÓN DIFERENTES SENTIDOS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD CURSO 2016-2017 Curso organizado por la del Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Sevilla. Este curso

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO 2012-13 1. Actividades previstas para alumnos de Atención Temprana (entre 0-6 años): 23 de Octubre y 21 de Mayo - Meriendas Son dos encuentros dirigidos a las familias y alumnado

Más detalles

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA GRANJA ESCUELA. EL MOLINO DE LECRIN CURSO ESCOLAR INFORMACIÓN Y RESERVAS: Tlf. 958780519 e-mail: elmolinodelecrin@educa.org www.educa.org "EL MOLINO DE LECRÍN" es una Sociedad

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles

Gestión Logística y Comercial

Gestión Logística y Comercial Programaciones de aula Gestión Logística y Comercial PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. La función de aprovisionamiento OBJETIVOS Definir la función de aprovisionamiento. Describir un plan

Más detalles

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD BÁSICA Profesional Básico en Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios GRADO MEDIO Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Animación Sociocultural

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD PARA ALUMNOS NEES.

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD PARA ALUMNOS NEES. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD PARA ALUMNOS NEES. REGIÓN DE MURCIA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CANDIDATURA: 1113 CATEGORÍA: B - ESO TEMÁTICAS: Educación Especial, Desarrollo

Más detalles

Titulación Universitaria. Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Titulación Universitaria. Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Titulación Universitaria Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Índice Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Máster Interuniversitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE HUERTOS ECOLÓGICOS. Para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

CURSO DE FORMACIÓN PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE HUERTOS ECOLÓGICOS. Para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. 1 CURSO DE FORMACIÓN PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE HUERTOS ECOLÓGICOS Para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo 26 de Enero al 15 de Julio de 2015 Colaboran: 1 CONTENIDO 2 CURSO

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

ESCUELA DE VERANO EN HUERTO PÍO

ESCUELA DE VERANO EN HUERTO PÍO ESCUELA DE VERANO EN HUERTO PÍO Del 3 al 14 de julio ESCUELA DE VERANO EN HUERTO PÍO Huerto Pío es un parque ambiental muy emblemático en el que conviven multitud de especies animales y vegetales. Gracias

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE GUÍA DE ISOTA DINAMIZACIÓN DE OCIO EDUCATIVO DE VERANO EN GUÍA DE ISORA

FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE GUÍA DE ISOTA DINAMIZACIÓN DE OCIO EDUCATIVO DE VERANO EN GUÍA DE ISORA FICHA TÉCNICA DEL CAMPO DE TRABAJO DE GUÍA DE ISOTA - 2014 DINAMIZACIÓN DE OCIO EDUCATIVO DE VERANO EN GUÍA DE ISORA Dinamización de ocio educativo y formativo para colectivos que trabajen con personas

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo RUTA POR EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA En el año 2007 se aprobó la declaración del Parque Nacional

Más detalles

MADRID MADRID. El agua y sus implicaciones en el modelado del entorno Batanes (Rascafría) Ámbito Internacional

MADRID MADRID. El agua y sus implicaciones en el modelado del entorno Batanes (Rascafría) Ámbito Internacional MADRID MADRID El agua y sus implicaciones en el modelado del entorno Batanes (Rascafría) Ámbito Internacional 18/30. CAMPOS DE TRABAJO EL AGUA Y SUS IMPLICACIONES EN EL MODELADO DEL ENTORNO PARQUE NACIONAL

Más detalles

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP OBJETIVOS 2015-2016 Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO Trabajar sobre la concreción del currículo y revisión de las Orientadora programaciones

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE MONITORES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE INFORMACIÓN DE LOS CURSOS DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL ESCUELA DE TIEMPO LIBRE C.E.A.M. Autorizada por el negociado

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de

Más detalles

MF0521_1 Operaciones Básicas para la Instalación de Jardines, Parques y Zonas

MF0521_1 Operaciones Básicas para la Instalación de Jardines, Parques y Zonas MF0521_1 Operaciones Básicas para la Instalación de Jardines, Parques y Zonas Verdes Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO MF0521_1 Operaciones Básicas para la

Más detalles

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO ÁMBITO ÁREA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL PROGRAMA PROGRAMA DE TRANSICIÓN Y ACOGIDA DE 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA A 1º DE ESO PROCESO DESARROLLO DE ACTUACIONES

Más detalles

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11 Presenta Estimados Sres./as Como director de GREI SPORT 2.000 S.L., me es grato dirigirme a ustedes con objeto de presentarles nuestra proyecto de ludoteca para niños de Educación Infantil. GREI SPORT

Más detalles