Guía Docente 2015/16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Docente 2015/16"

Transcripción

1 Guía Docente 2015/16 Grado en Ingeniería Informática Modalidad de enseñanza Presencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34)

2 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Título de Grado en Ingeniería Informática. FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL GRADO Y RAMA DE CONOCI- MIENTO A LA QUE SE ADSCRIBE EL TÍTULO Escuela Universitaria Politécnica. Ingeniería y Arquitectura. PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR El hecho de que las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) forman parte activa de nuestra sociedad es claro y patente. Las organizaciones confían partes fundamentales de sus mecanismos de producción y gestión a la informática, y a ésta se le exigen unos niveles de confianza y robustez que deben estar fuera de toda duda. Al mismo tiempo éste no es un panorama estático; al contrario, estas mismas organizaciones deben estar preparadas para incorporar a sus sistemas informáticos las innovaciones necesarias para prestar los servicios que se requieren en la llamada Sociedad del Conocimiento, sin perder para nada los niveles de confianza alcanzados. Por esto se hace necesario encontrar a los profesionales que sean capaces de gestionar y adaptar dichos sistemas, de tomar decisiones que cada vez más influyen en la estrategia de la organización y de trabajar en equipo para el logro de los objetivos comunes. El título de Grado en Ingeniería Informática tiene como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica, y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el ámbito de la Informática. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 1

3 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO Para ello contamos con los mejores recursos técnicos y con complementos formativos procedentes de las más importantes multinacionales del sector; pero nuestro principal activo son nuestros profesores: entre ellos se encuentran profesionales en activo para abordar aquellas áreas donde se considera que la experiencia y el tener un buen arsenal de recursos son puntos cruciales; además de profesorado totalmente involucrado en áreas de investigación, innovación y desarrollo que asienta las bases teóricas esenciales al tiempo que instruye a los alumnos sobre las tecnologías más prometedoras. Por otro lado, al igual que en el conjunto de la Universidad Católica San Antonio, todos los profesores tienen como consigna la atención personalizada y la preocupación por el progreso constante del alumno. Nuestras tasas de alumnos empleados y los índices de satisfacción confirman que nos estamos acercando a nuestro objetivo. El perfil de ingreso lo determinan los estudiantes procedentes: -desde estudios universitarios: Titulados universitarios de Grado o de primer y segundo ciclo (ordenamiento anterior). -desde estudios medios: Bachiller LOGSE o COU con PAU Ciclos Formativos de grado superior específicos. Bachillerato experimental con PAU Formación Profesional 3º ciclo formativo específico -desde Formación Profesional: Formación Profesional 2º grado específico -desde otros: Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, específico para el Grado en Ingeniería Informática. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 2

4 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO La Universidad ofrece cursos de formación adicionales destinados a reforzar los conocimientos de los alumnos de primer curso en aquellas materias que suelen ser de mayor complejidad. Así en el área de las enseñanzas técnicas los alumnos de nuevo ingreso en nuestra titulación pueden matricularse en cursos de refuerzo en física y matemáticas que completarán su formación en estas áreas. Gracias a los programas de movilidad internacional de estudiantes, nuestros alumnos tienen la posibilidad de completar los créditos del Título realizando parcialmente sus estudios en centros educativos de todo el mundo: Europa (programa Erasmus), Estados Unidos, Iberoamérica e incluso Asia u Oceanía, lo cual completa su formación no sólo académica sino personal al incrementar sus conocimientos de idioma y culturales lo que les confiere un perfil idóneo para desempeñar su trabajo en empresas de ámbito internacional. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA TITULACIÓN Competencias que los estudiantes deben adquirir: 1. Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. 2. Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria. 3. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. 4. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 3

5 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO 5. Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria. 6. Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria. 7. Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. 8. Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. 9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. 10. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria. 11. Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática. 12. Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta memoria. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 4

6 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERALES CI1 - (MCER1 Castellano) Comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. CI2 - (MCER2 Castellano) Expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. CI3 - (MCER3 Castellano) Hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. CI4 - (MCER4 Castellano) Producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 5

7 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO COMPETENCIAS TRANSVERSALES UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T8 - Trabajo en un contexto internacional. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T10 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T17 - Liderazgo. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales. T21 - Capacidad de reflexión. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 6

8 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. EI1 - Conciencia crítica de la existencia de una trascendencia y su vivencia en el hecho religioso. EI2 - Conocimiento sistemático del hecho religioso en las diversas culturas, así como de su influencia social, ética y cultural. EI3 - Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana. EI4 - Conocimiento del comportamiento humano y social. EI5 - Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. EI6 - Conocimiento de problemas éticos actuales relacionados con la actuación humana. EI7 - Capacidad de conocer y presentar las ideas y planteamientos específicos de la Doctrina Social de la Iglesia. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. FB3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 7

9 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO FB4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. FB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. C1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. C2 - Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social. C3 - Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidades de comunicación en todos los entornos de desarrollo de software. C4 - Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes. C5 - Conocimiento, administración y mantenimiento sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. C6 - Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. C7 - Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema. C8 - Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 8

10 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO C9 - Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman. C10 - Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios. C11 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. C12 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan su adecuado uso, y el diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos. C13 - Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web. C14 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real. C15 - Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicación práctica. C16 - Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. C17 - Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. C18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional. IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. IS2 - Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto me- GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 9

11 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO diante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas del coste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones. IS3 - Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles. IS4 - Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales. IS5 - Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse. IS6 - Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos. TI1 - Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. TI3 - Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas. TI4 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización. TI5 - Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados. TI6 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 10

12 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO TI7 - Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos. TFG1 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería en Informática de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. PROFESIONES PARA LAS QUE CAPACITA UNA VEZ OBTENIDO EL TÍTULO Esta titulación capacita para desempeñar múltiples actividades en empresas de cualquier sector industrial, de las comunicaciones, entidades financieras, consultorías y centros de diseño industrial; gestión, desarrollo, administración, explotación y mantenimiento de sistemas informáticos, máquinas, redes y comunicaciones, en los ámbitos industrial y empresarial; aplicaciones informáticas, mantenimiento del hardware, manejo de sistemas operativos, de información y bases de datos. Puede desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia, destacando los siguientes perfiles: Analista programador. Técnico de sistemas. Programador. Administración de sistemas; bases de datos y redes Proyectos. Jefe de Desarrollo. Especialista web. Técnico Comercial. Soporte Técnico. Docente en Ciclo formatico, secundaria o Universitario. Auditor. Perito informático. Desarrollador en plataformas móviles. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS CREDITOS TOTALES 240 TIPO DE MATERIA CRÉDITOS Nº DE CREDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA 60 Nº DE CREDITOS DE PRÁCTICAS EXTERNAS 0 Nº DE CREDITOS DE OPTATIVAS 6 Nº DE CREDITOS DE OBLIGATORIAS 156 Nº DE CREDITOS DE TRABAJO FIN DE GRADO 18 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 11

13 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO MODULO I DE FORMACIÓN BÁSICA TIPO CRÉDITOS CURSO - SE- MESTRE MATERIA ASIGNATURAS 60 MATEMÁTICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA EMPRESAS INFORMÁTICA Álgebra lineal FB 6,0 1-1 Cálculo FB 6,0 1-1 Estadística FB 6,0 2-1 Matemática discreta FB 4,5 1-2 Física FB 6,0 1-2 Fundamentos de computadores FB 4,5 1-1 Fundamentos de administración y organización de empresas FB 6,0 1-2 Laboratorio de informática FB 6,0 1-1 Estructura de computadores FB 6,0 1-2 Fundamentos de programación I FB 4,5 1-1 Fundamentos de programación II FB 4,5 1-2 MODULO II: COMÚN DE LA RAMA DE INFORMÁTICA TIPO CRÉDITOS CURSO - SE- MESTRE MATERIA ASIGNATURAS 60 PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE PROGRAMACIÓN Bases de datos OB 6,0 2-1 Ingeniería del software OB 6,0 2-2 Interfaz persona-máquina OB 4,5 2-1 Aspectos legales y éticos de la informática OB 4,5 2-1 Programación orientada a objetos OB 4,5 2-1 Algoritmia OB 4,5 2-1 Programación paralela OB 4,5 3-1 Desarrollo de aplicaciones distribuidas OB 4,5 3-1 SISTEMAS INTELIGENTES Sistemas inteligentes OB 4,5 3-2 FUNDAMENTOS DE SISTE- MAS INFORMÁTICOS Sistemas operativos OB 6,0 2-2 Redes de computadores OB 6,0 2-2 Arquitectura de computadores OB 4,5 3-1 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 12

14 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO MODULO III: INGENIERÍA DEL SOFTWARE TIPO CRÉDITOS CURSO - SE- MESTRE MATERIA ASIGNATURAS 48 INGENIERÍA APLICADA A LA EMPRESA PROYECTO INTEGRAL DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Sistemas de gestión de la información OB 6,0 2-2 Soluciones Informáticas para la empresa OB 6,0 3-1 Auditoría y peritaje OB 4,5 4-1 Ingeniería del conocimiento OB 6,0 4-1 Proyecto integral de ingeniería del software OB 6,0 4-2 Ingeniería de requisitos OB 4,5 3-1 Modelado del software OB 6,0 3-2 Gestión de proyectos informáticos OB 4,5 3-2 Calidad del software OB 4,5 4-1 MODULO IV: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TIPO CRÉDITOS CURSO - SE- MESTRE MATERIA ASIGNATURAS 48 TECNOLOGÍAS DE PRO- GRAMACIÓN PROYECTO INTEGRAL DE TECNOLOGÍAS DE LA IN- FORMACIÓN SEGURIDAD Y ADMINISTRA- CIÓN Desarrollo de aplicaciones distribuidas II OB 6,0 3-2 Programación visual avanzada OB 6,0 2-2 Programación Web OB 4,5 3-2 Aplicaciones para dispositivos móviles OB 4,5 4-1 Proyecto integral de tecnologías de la información OB 6,0 4-2 Seguridad en la información OB 4,5 3-2 Tecnologías avanzadas de comunicación OB 6,0 3-1 Administración de sistemas OB 6,0 4-1 Administración de bases de datos OB 4,5 4-1 MODULO V: EDUCACIÓN INTEGRAL TIPO CRÉDITOS CURSO - SE- MESTRE MATERIA ASIGNATURAS 6 TEOLOGÍA Teología OP 3,0 1-1 Doctrina social de la Iglesia OP 3,0 1-2 HUMANIDADES Humanidades OP 3,0 1-1 ETICA Ética fundamental OP 3,0 1-2 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 13

15 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO MODULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO TIPO CRÉDITOS CURSO - SE- MESTRE MATERIA ASIGNATURAS 18 TRABAJO FIN DE GRADO Trabajo fin de grado TFG 18,0 4-2 La distribución temporal de las asignaturas por curso quedará de la siguiente manera: CURSO PRIMERO. PRIMER SEMESTRE Algebra lineal 6,0 Cálculo 6,0 Fundamentos de computadores 4,5 Fundamentos de programación I 4,5 Laboratorio de Informática 6,0 Teología/Humanidades 3,0 30,0 SEGUNDO SEMESTRE Estructura de computadores 6,0 Matemática discreta 4,5 Física 6,0 Fundamentos de programación II 4,5 Fundamentos de administración y organización de empresas 6,0 Doctrina social/ética 3,0 30,0 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 14

16 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO CURSO SEGUNDO. PRIMER SEMESTRE Algoritmia 4,5 Bases de datos 6,0 Estadística 6,0 Programación orientada a objetos 4,5 Interfaz persona-máquina 4,5 Aspectos legales y éticos de la informática 4,5 30,0 SEGUNDO SEMESTRE Sistemas operativos 6,0 Programación visual avanzada 6,0 Redes de computadores 6,0 Sistemas de gestión de la información 6,0 Ingeniería del software 6,0 30,0 CURSO TERCERO. PRIMER SEMESTRE Programación paralela 4,5 Desarrollo de aplicaciones distribuidas 4,5 Ingeniería de Requisitos 4,5 Tecnologías avanzadas de comunicación 6,0 Soluciones Informáticas para la empresa 6,0 Arquitectura de computadores 4,5 30,0 SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 15

17 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO Desarrollo de aplicaciones distribuidas II 6,0 Gestión de proyectos informáticos 4,5 Modelado del software 6,0 Sistemas inteligentes 4,5 Programación Web 4,5 Seguridad en la Información 4,5 30,0 CURSO CUARTO. PRIMER SEMESTRE Administración de bases de datos 4,5 Auditoría y peritaje 4,5 Calidad del software 4,5 Aplicaciones para dispositivos móviles 4,5 Administración de sistemas 6,0 Ingeniería del conocimiento 6,0 30,0 SEGUNDO SEMESTRE Proyecto integral de ingeniería del software 6,0 Proyecto integral de tecnologías de la información 6,0 Trabajo fin de grado 18,0 30,0 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 16

18 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO MODALIDAD DE ENSEÑANZA Presencial y a distancia. ACCESO A ULTERIORES ESTUDIOS Máster Máster Innovation and Business Technology Management Magister in Business Administration (MBA) Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 17

19 Guía Docente 2015/2016 Física Physics Grado en Ingeniería Informática Presencial lf:

20 Física Índice Física... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 6 Web relacionadas... 7 Recomendaciones para el estudio... 7 Material didáctico... 7 Tutorías... 7 Física - Tlf: (+34)

21 Física Física Módulo: Física. Materia: Física Aplicada. Carácter: Formación Básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 1er Curso 2º semestree Profesor/a de la asignatura:ángel J. García Collado ajgarcia@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:juevess 10:00-12: :00. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de curso: José María Cecilia Canales. Profesor coordinador de módulo: Jesús Antonio Soto Espinosa Breve descripción de la asignatura La asignatura está enfocada para que el alumno sea capaz de entender los conceptos de electricidadd y magnetismo que junto con el análisis de circuitos y los materiales semiconductores, permiten el estudio de los materiales para la construcción de sistemas digitales, combinacionales y secuenciales, así como el almacenamiento magnético de la información. Brief Description The course is focused so that students can understand the concepts of electricity and magnetismm together with the analysis of circuits and semiconductor materials, allowing the study of materials for the construction of digital systems, combinational and sequential, and the magnetic storage of information. Requisitos Previos Base matemática adecuada de bachiller, fundamentalmente en cálculo. Objetivos 1. Conocer el método científico. 2. Desarrollar la capacidad de abstracción. 3. Fomentar el pensamiento y razonamiento cuantitativo. 4. Entrenar la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T4 - Resolución de problemas. Física - Tlf: (+34)

22 Física T5 - Toma de decisiones. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 - Creatividad e innovación. T21 - Capacidad de reflexión. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. Competencias específicas FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemass informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje RA Comprenderr los conceptos básicos de campos y ondas, y electromagnetismo. RA Diseñar y analizar circuitos eléctricos sencillos. RA Comprenderr los principios físicos de los semiconductores. RA Entender el fundamento físico de los dispositivos fotónicos utilizados en la transmisiónóptica de información. RA Comprenderr la estructura fundamental de las memorias volátiles y no volátiles. Física - Tlf: (+34)

23 Física Metodología Metodología Exposición teórica Horas 25 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Resolución de Problemas Evaluación horas (40 %) Tutoría 5 Estudio personal teoría 20 Resolución de problemas Búsquedas Bibliográficas TOTAL horas (60 %) 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Unidades y Vectores. Unidades. Ecuación de dimensiones. Magnitudes escalares y vectoriales. Igualdad de vectores. Suma de vectores. Producto de vectores. Derivadas de vectores. Tema 2.Campo Eléctrico. Cargaa eléctrica. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Flujo eléctrico. Ley de Gauss. Potencial eléctrico. Gradiente de una funciónn escalar. Energía electrostática. Tema 3.Corriente Eléctrica. Conductores en equilibrio electrostático. Condensador. Dipoloo eléctrico. Energía almacenada en un condensador. Combinaciones de condensadores. Corriente y movimientoo de cargas. Fuerza electromotriz. Combinaciones de resistencias. Reglas de Kirchhoff.. Circuitos RC. Tema 4. Campo Magnético. Fuerza ejercida por un campo magnético.movimiento de una cargaa puntual en el interior de un campo magnético.momentoo magnético de una espira.campo magnético creado por corrientes eléctricas: ley de Biot y Savart. Campo magnético creado por una espira circular. Propiedades del campo magnético. Ley de Ampere.Aplicaciones de la ley de ampere.inducción magnética. Ley de Faraday. Ley de Lenz.Inductancia. Circuitos LR. Energía magnética. Combinación de inductores. Tema 5. Semiconductores. Ondas electromagnéticas y estructura atómica.modelo de Bohr del átomo de hidrógeno.átomos con más de un electrón. El enlacee covalente. Bandas de energía. Electrones de conducción. Huecos.Conducción en semiconductores intrínsecos..semiconductores extrínsecos.ley de acción de masas.concentración de portadores.difusión.la uniónn PN en Física - Tlf: (+34)

24 Física circuito abierto. La célula solar de silicio La unión PN con polarización directa.launión PN con polarización inversa.el símbolo eléctrico y la curva del diodo. Diodo emisor de luz (LED). Aproximaciones del diodo.el transistor sin polarización.el transistor polarizado.corrientes en un transistor.la conexiónn en EC (emisor común). Valores nominales máximos de un transistor.e El transistor como interruptor. Tema 6. Campos eléctricos y magnéticos en la materia. El vector desplazamiento eléctrico. Ferroeléctricos. Celda de memoria. Memoria DRAM. Memoria FeRAM. Materiales magnéticos s. Magnetización. Paramagnetismo. Diamagnetismo. Ferromagnetismo. Histéresis magnética. Almacenamiento magnético de la información. En el campus virtual hay unos apuntes de la teoría de cada tema. En cada tema hay conexiones a animaciones y vídeos que ayudan a la comprensión de los conceptos que se están tratando. La actualización de los apuntes es anual. Programa de la enseñanza práctica Resolución de ejercicios y problemas de los temas relacionados anteriormente. En el campus virtual hay un conjunto de ejercicios y problemas por tema, resueltos. Relación con otras materias Señales y Sistemas, Estructura de Computadores. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 45% del total de la nota. - Prueba final: 45% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 10% del total de la nota. Tras la finalización de cada unidad temática se llevará a cabo una prueba evaluativa tipo test para la valoración del nivel de conocimientos adquiridos por el alumno. Bibliografía y fuentes de referencia Flores Sintas, A. Apuntes de Física, Teoría y Problemas en Campus Virtual UCAM. Actualización continua. Bibliografía complementariaa Gómez Vilda, P., Nieto Lluis, V., Álvarez Marquina A., Martínez Olalla, R. Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática, Prentice Hall, 2006, ISBN: Montotoo San Miguel, Luis. Fundamentos Físicos de la Informática y las Comunicaciones. Thompson ISBN: Bibliografía básica Tipler Mosca. Física para la ciencia y la tecnología. Editorial Reverté ISBN: Física - Tlf: (+34)

25 Física Burbano De Ercilla, S., Física general, Tébar Flores, Burbano De Ercilla, S., Problemas de Física general, Tébar Flores, García Collado A.J., Ruiz Templado J. A. Análisis vectorial para estudiantes de ingeniería. Problemas resueltos y comentados. Editorial Garcíaa Maroto Editores, García Collado A.J., Ruiz Templado J. A. Principios de electrostática. Teoría y problemas. EditorialGarcía Maroto Editores, Web relacionadas Física con ordenador. Autor: Ángel Franco García. Web: Física General. Autor: Ignacio Martín Bragado. Web: Laboratorioo Virtual. Web: Recomendaciones para el estudio El alumno debe estudiar la teoría con el ritmo marcado en clase, resolver los problemas propuestoss en el campus virtual y comparar su solución con la propuesta, y comprobar su asimilación en cadaa evaluación de test. También es aconsejable buscar textos de problemas resueltos como los que figuran en la bibliografía. Material didáctico Los apuntes teóricos y los ejercicios y problemas se ubican en el campus virtual. En consecuencia, es importante el uso de ordenadores con acceso a comunicaciones rápidas. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Dentro de cadaa tema, enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios con las soluciones. Tutorías Breve descripción Además de las tutorías previstas, el alumno puede utilizar el campus virtual soportado por las distintas herramientas disponibles. En particular: Física - Tlf: (+34)

26 Física Mensajes privados y/o correo electrónico:además de la comunicación directa con el profesor se puedenutilizar estas herramientas,preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Física - Tlf: (+34)

27 Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de programación I Fundamentals of Programming I Grado en Ingeniería Informática Presencial

28 Fundamentos de Programación I Índice Fundamentos de Programación I... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias del plan de estudios... 9 Sistema de evaluación Bibliografía y fuentes de referencia Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

29 Fundamentos de Programación I Fundamentos de Programación I Módulo: Formación Básica Materia: Informática Carácter: Formación Básica Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 1er Curso 1er Semestre Profesor/a de la asignatura:fernando Pereñíguez García (web profesorado) fpereniguez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:lunes de 11:00 a 12:00.Fuera de este horario se pueden atender tutorías a petición del alumno. Preferiblemente se pedirán las citas por el campus virtual, pero se puede poner también por correo electrónico. Profesor coordinador de curso:josé María Cecilia Canales Profesora coordinadora de módulo: Jesús Antonio Soto Espinosa Breve descripción de la asignatura Esta asignatura establece los principios básicos de la programación. Permite al alumno familiarizarse con conceptos como algoritmos, lenguajes de programación, variables, programación estructurada y a construir programas básicos con funcionalidades muy concretas. Establece las bases en las que se sustentarán el resto de asignaturas de esta área de conocimiento. Brief Description This subjectestablishes the basic principlesof programming.it allows students to learn concepts such asalgorithms, programming languages, variables, structured programming and makebasic programs that are required to accomplish some requirements. This subject is fundamental and establishes the basisfor subjects related to programming. Requisitos Previos No existen requisitos previos Objetivos 1. Adquirir los conocimientos básicos sobre programación. 2. Desarrollar programas aplicando técnicas de programación estructurada y usando los elementos que los entornos de desarrollo proporcionan. 3. Elaborar interfaces de usuario que cumplan los requisitos dados. 4. Conocer el lenguaje de programación C como lenguaje de programación estructurada. 5. Usar las librerías más importantes de C y saber desarrollar librerías nuevas. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

30 Fundamentos de Programación I 6. Evaluar y desarrollar escenarios de prueba para comprobar el correcto funcionamiento de los programas. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 - Creatividad e innovación. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. Competencias específicas FB4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería. FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de suprogramación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje RA Conocer los conceptos de básicos de programación. RA Resolver problemas sencillos de programación mediante algoritmos básicos escritos enpseudocódigo. RA Realizar programas mediante el paradigma de la programación estructurada aplicandoesquemas algorítmicos básicos y estructuras de datos sencillas. RA Usar las herramientas de un entorno de desarrollo de programación para crear y desarrollaraplicaciones. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

31 Fundamentos de Programación I RA Aplicar la recursividad como herramienta de construcción de programas. Metodología Metodología Clases en el aula Prácticas Evaluación Tutorías Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 45horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Actividades de 10 aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, 33,5 67,5horas (60 %) trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de 7 información TOTAL 112, ,5 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la Programación. 1. Programa. 2. Lenguaje de Programación. 3. Compilador. 4. Algoritmo. 5. Pseudocódigo. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

32 Fundamentos de Programación I Tema 2. Conceptos básicos de C. 1. Estructura de un programa en C. 2. Elementos de un programa en C. 3. Comentarios. 4. Concepto de variable e inicialización de variables. 5. Concepto de constantee inicialización de constantes. 6. Identificadores y palabras reservadas. Tema 3. Entrada/Salida Formateada. 1. La funciónprintf. 2. La funciónscanf. Tema 4. Tipos de Datos. 1. Variables: a. Enteros. b. Coma flotante (reales). c. Caracteres. d. Booleanos. 2. Constantes Tema 5. Conversión de Tipos de Datos. 1. Conversiones de tipos: a. Implícitas (Reglas). b. Explícitas (Casting). 2. Definiciones de tipos: typedef. 3. El operados sizeof Tema 6. Operadores y expresiones. 1. Expresiones. 2. Operadores aritméticos. 3. Precedencia de operadores. Asociatividad. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

33 Fundamentos de Programación I 4. Asignación. Asignación compuesta. 5. Operadores de incremento y decremento. 6. Evaluación de expresiones. Orden. 7. Expresiones como sentencias. Tema 7. Control de flujo: Selección. 1. Estructuras de control. 2. Expresiones lógicas. 3. Operadores relacionales. 4. Operadores lógicos. 5. Evaluación de expresiones. 6. La sentencia if. 7. Expresiones condicionales. 8. Tipo de datos booleano. 9. La sentencia switch. Tema 8. Control de flujo: Iteración. 1. La sentencia while. 2. La sentencia do. 3. La sentencia for. 4. Saliendo de un bucle: break y continue. 5. Saliendo de un bucle: goto. 6. La sentencia Null (nula). Tema 9. Funciones. 1. Definiendo una función. 2. Llamadas a funciones. 3. Argumentos y parámetros. 4. Declaración de funciones. 5. Paso de parámetros por valor y por referencia. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

34 Fundamentos de Programación I 6. Conversión de argumentos. 7. La sentencia return. 8. Terminación del programa. Tema 10. Recursividad. 1. Definición de recursividad. 2. Condiciones en la recursividad. 3. Ventajas e inconvenientes. 4. Ejemplos y ejecución. Tema 11. Arrays. 1. Arrays unidimensionales. 2. Indexación de elementos. 3. Inicialización de arrays. 4. Arrays y el operador sizeof. 5. Arrays multidimensionales. 6. Arrays constantes. 7. Arrays de tamaño variable. 8. Arrays como argumentos. Tema 12. Cadenas. 1. Cadenas literales o constantes. 2. Almacenamiento de cadenas. 3. Inicialización. 4. Arrays de caracteres. Punteros. 5. Leer y escribir cadenas. 6. La librería estándar string.h. 7. Arrays de cadenas. 8. Argumentos en la línea de comandos. Tema 13. Estructuras. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

35 Fundamentos de Programación I 1. Estructuras. a. Operaciones sobre estructuras. b. Tipos estructura. c. Estructuras y funciones. d. Estructuras y punteros. e. Combinando arrays y estructuras. 2. Enumeraciones. 5. Typedef. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Manejo funciones entrada/salida. Tipos de datos en C. Declaración de constantes. Conversiones implícitas y explícitas de tipos de datos. Manejo avanzados de tipos de datos. Manejo de operadores aritméticos. Orden de evaluación de operadores. Práctica 2. Manejo de sentencias de control de tipo selectivo. Expresiones lógicas y relacionales. Saber emplear el tipo de datos booleano. Manejo de sentencias de control de tipo iterativo. Interrupción de ejecución iterativa en un programa. Práctica 3. Declaración e invocación de funciones. Retorno de valores en una función. Modularización de código mediante uso de funciones. Paso de parámetros por valor y referencia. Uso de funciones recursivas en un programa. Práctica 4. Manejo de arrays. Declaración e inicialización de arrays. Arrays unidimensionales y multidimensionales. Arrays de tamaño fijo y variable. Paso de arrays como parámetros de funciones. Práctica 5. Declaración y manipulación de cadenas. Arrays de caracteres y arrays de punteros. Manejo de librería <string.h>. Manejo de arrays de cadenas. Declaración y manipulación de tipos de datos compuestos basados en estructuras. Manejo de combinado de estructuras con funciones y arrays. Uso de funciones recursivas en un programa. Más información acerca de las prácticas a desarrollar durante el curso académico, así como las fechas de entrega será puesta a disposición de los alumnos a través del campus virtual. Se recomienda consultar el plan de trabajo de la asignatura así como los enunciados de prácticas correspondientes. Relación con otras materias del plan de estudios La asignatura de Fundamentos de programación I está muy relacionada con la asignatura de Fundamentos de programación II. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

36 Fundamentos de Programación I Al ser una asignatura de fundamentos básicos en el área de la programación, también está ligada a asignaturas como Programación Orientada a Objetos, Algoritmia, Desarrollo de aplicaciones distribuidas I y II. También se relacionan conceptos de otras áreas de conocimiento y que son impartidos en asignaturas como Fundamentos de computadores e Ingeniería del software I. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 25% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos abarcados del tema 1 a 8: tipos de datos, entrada/salida, operadores y expresiones, control de flujo (selección, iteración). - Prueba final: 40% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos tratados en los temas 9 a 13: funciones, recursividad, arrays, cadenas, estructuras. - Evaluación de prácticas y problemas: 35% del total de la nota. De las 6 prácticas propuestas, se deberán entregar al menos 5. En caso de entregar todas las prácticas, se realizará media con las 5 mejores notas obtenidas por el alumno. La ponderación a aplicar será equitativa (cada práctica tiene un peso del 20%). Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Khamtane Ashok. Programming in C. Ed. Pearson Teresa G., S. Ososrio, N. Olvera. Introducción a la programación estructurada en C. Pearson Educación Ferraris Llanos, R. D.Fundamentos de Informática y Programación en C. Ed.Paraninfo Peña Basurto, M.A., Cela Espín, J.M. Introducción a la Programación en C. Edición UPC Llanos Ferraris, D. R. Fundamentos de Informatica y Programacion en C. Ediciones Paraninfo Bibliografía complementaria Joyanes, L. Fundamentos de Programación. Ed. McGraw-Hill, Schildt, H. C. Manual de referencia. Ed. McGraw-Hill, Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

37 Fundamentos de Programación I García, F., Fernández, J., Carretero, J., Calderón, A. Ed. El lenguaje de programación C. Prentice Hall Kernighan B.W., Ritchie, D.M. El lenguaje de programación C.2ª ed. Ed. Prentice Hall Joyanes, L., Zahonero, I. Programación en C. Libro de problemas. Ed. McGraw-Hill Joyanes, L., Zahonero, I., Fernández, M. y Sánchez, L. Estructura de datos. Libro de problemas. Ed. McGraw-Hill Márquez, F.M. UNIX. Programación avanzada. 3ª ed. Ed. Ra-Ma Web relacionadas American National Standards Institute ANSI ( International Organization for Standadization ( C programming and C++ programming. Recomendaciones para el estudio Se trata de una asignatura donde es fundamental para el alumno llevar la asignatura al día, debido a la interrelación existente entre los temas que la forman. El abandono de la asignatura durante una temporada podría dificultar el seguimiento de la misma posteriormente. Se recomienda que el alumno trabaje semanalmente los ejercicios propuestos por el profesor, con el fin de asimilar los conocimientos de forma paulatina. Además de los recursos facilitados por el profesor, es sumamente importante que los alumnos hagan uso de las referencias bibliográficas básicas para reforzar los contenidos tratados en clase. Por tratarse de una asignatura de carácter práctico, es fundamental el uso del ordenador, tanto para la elaboración de las prácticas y ejercicios, como para el refuerzo de los conocimientos y conceptos teóricos aprendidos. Material didáctico Aplicaciones Para las prácticas de esta asignatura se necesita instalar algún programa que permita el desarrollo, compilación y ejecución de programas desarrollados en lenguaje C. Se recomienda el uso de Code::Blocks, el cuál es descargable gratuitamente a través del siguiente enlace: Es un entorno de desarrollo multiplataforma disponible para entornos Windows 200/XP/Vista/7/8, Linux 32/64 bits y Mac OS X. Si el alumno lo prefiere, puede utilizar cualquier otro programa que ofrezca la funcionalidad necesaria para desarrollar los ejercicios prácticos de esta asignatura, como Eclipse o Dev-C++. No Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

38 Fundamentos de Programación I obstante es importante tener presente que en los laboratorios se encuentra instalada la herramienta Code::Blocks y los exámenes se desarrollarán haciendo uso de la misma. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada en esta guía docente (básica y complementaria), en el apartado de Recursos del Campus Virtual, el estudiante dispondrá de recursos adicionales que le servirán de apoyo al proceso de aprendizaje. Dicho material se ofrecerá organizado por temas, de acuerdo con la organización de contenidos detallada anteriormente. Concretamente se pondrán a disposición del alumno los siguientes recursos: Apuntes sobre cada tema, indicando conceptos relevantes y ejemplos de uso. Enlaces de interés que permitan la ampliación de información sobre los temas. Ejemplos de programas donde se apliquen distintas técnicas de programación. Ejercicios para practicar los conocimientos tratados en cada tema. Tutorías En la asignatura se establecen los siguientes mecanismos de tutorización: Sesiones de tutorías: en el horario de atención de los alumnos semanal indicado anteriormente, el profesor atenderá dudas de los alumnos de forma presencial o por vía telefónica. En la medida de lo posible, dada la naturaleza de los contenidos impartidos, se recomienda que los alumnos opten por la tutorización presencial pues facilita la atención y resolución de dudas planteadas sobre los programas desarrollados. Correo electrónico y/o mensajes privados: se atenderán dudas puntuales planteadas a través de medios telemáticos como el correo electrónico y la herramienta del Campus Virtual Mensajes privados. Preferiblemente, se recomienda el uso del Campus Virtual. Este tipo de tutorización se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Foros: los foros sirven para fomentar la resolución de dudas en la asignatura de forma colaborativa entre los alumnos. Se crearán diversos temas en el foro donde discutir distintos aspectos de interés, tales como unidades temáticas, prácticas, ejercicios, etc. Este mecanismo de tutorización permite a los estudiantes generar debates sobre los distintos planteamientos e intervenciones que se realicen. El profesor moderará las discusiones surgidas a través de los foros, reorientando las discusiones hacia el propósito formativo. Fundamentos de Programación I - Tlf: (+34)

39 Guía Docente 2015/2016 Álgebra Lineal Linear Algebra Grado en Ingeniería Informática Presencial

40 Álgebra Lineal Índice Álgebra Lineal... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias... 4 Competencias transversales Competencias específicas... 4 Resultados de Aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Programa de la enseñanza teórica... 5 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 8 Bibliografíay fuentes de referencia... 8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 9 Tutorías Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

41 Álgebra Lineal Álgebra Lineal Módulo: Formación básica. Materia: Matemáticas. Carácter: Básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 1º curso - 1 er semestre Profesor/a de la asignatura:jesúss Soto Espinosa(web profesorado) jsoto@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:martess y jueves de 17:30 a 18:30.Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de curso:josé María Cecilia Canales. Profesor coordinador de módulo: Jesús Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura Este es un tema básico en la teoría de matrices y álgebra lineal. Se hace hincapié en los temas que serán de utilidad en otras disciplinas, incluyendo los sistemas de ecuaciones, espacios vectoriales, determinantes, autovalores, autovectores, ortogonalidad y diagonalización. Brief Description This is a basic subject on matrix theory and linear algebra. Emphasis is given to topics that will be useful in other disciplines, ncluding systems of equations, vector spaces, determinants, eigenvalues, similarity, orthogonality and diagonalization. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos 1. Conocer el método científico. 2. Desarrollar la capacidad de abstracción. 3. Fomentar el pensamiento y razonamiento cuantitativo. 4. Entrenar la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones 5. Familiarizar al alumno con las nociones y herramientas elementales propias lineal y sus aplicaciones. 6. Profundizar en la formalización matemática de los conceptos matemáticos. del álgebra 3 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

42 Álgebra Lineal Competencias Competencias transversaless T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 - Creatividad e innovación. T21 - Capacidad de reflexión. Competencias específicas FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. Resultados de Aprendizaje RA Manipular desigualdades, sucesiones, aplicaciones y operaciones que utilicen números reales y complejos. RA Identificar el conceptoo de estructura algebraica, en especial de la estructura de espacio vectorial y sus aplicaciones. RA Operar con cálculo matricial y relacionarlo con los espacios vectoriales. RA Aplicar adecuadamente los conceptos del de ecuaciones lineales. álgebra matricial en la solución de sistemass RA Evaluar los conceptos aprendidos de cálculo matricial mediante su aplicación en problemas de diagonalización y ortogonalidad. RA Operar con vectores. RA adquiridos. Resolver de problemas propios de la ingeniería informática aplicando los conceptos 4 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

43 Álgebra Lineal Metodología Metodología Clases en el aula Horas 36 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación 7,8 4,2 60 horas (40 %) Tutoría 12 Estudio personal 54 Actividades de aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de información TOTAL 18 4,5 13, horas (60 %) 90 Temario Tema 1. Conjuntos Programa de la enseñanza teórica 1. Conjuntos 2. Grupos 3. Anillos 4. Cuerpos Tema 2. Espacios Vectoriales 5 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

44 Álgebra Lineal 1. Definición 2. Base 3. Aplicación lineal Tema 3. Puntos y Vectores en R 2 y R 3 1. Puntos y vectores 2. Representación geométrica 3. Producto escalar y norma 4. El plano en el espacio afín Tema 4. Matrices 1. Definición 2. Operaciones con matrices 3. Matriz coordenada de una aplicación lineal 4. Matriz inversa 5. Rango de una matriz Tema 5. Determinantes 1. Permutaciones 2. Definición y propiedades 3. Menor de una matriz 4. Adjunto 5. Factorización LU 6. Criptografía con matrices Tema 6. Sistemas de ecuaciones lineales 1. Definición 2. Teorema de Rouché-Frobenius 3. Sistemas homogéneos 4. Variedad lineall 5. Espacio afín 6 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

45 Álgebra Lineal 6. Intersección, incidencia y paralelismo de variedades 7. Sistemas de ecuaciones lineales con MATLAB Tema 7. Vectores ortogonales 1. El espacio vectorial R n 2. Producto escalar y norma 3. Vectores ortogonales Tema 8.Diagonalización 1. Matrices semejantes 2. Vectores y valores propios 3. Aplicaciones ortogonales 4. Matrices ortogonales 5. Matrices diagonalizables 6. Diagonalización de matrices reales simétricas Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Uso de software para el tratamiento de matrices. Practicaremos la solución de sistemas de ecuaciones lineales mediante MatLab Práctica 2.Utilizaremos MatLab para calcular autovectores y autovalores. Práctica 3. Utilizaremos MatLab para diagonalizar matrices. Relación con otras materias Dentro del mismo módulo, la asignatura se encuentra estrechamen nte relacionada con las asignaturass de Matemáticas: Cálculo, Matemática Discreta y Estadística, ofreciendo herramientas que ayuden en algunos de sus cálculos. También se entronca con las materias de Fundamentos Físicos de la Informática, Fundamentos de Sistemas Informáticos, Informática y en general con partes de asignatura que empleen los conceptos matemáticos aquí explicados. 7 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

46 Álgebra Lineal Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. - Prueba final: 50% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. Bibliografíay fuentes de referencia Bibliografía básica Grossman, Algebra Lineal, 7º Ed, McGraw-Hill, Jorge Arvesu Carballo,Jorge Sánchez Ruiz, Problemas resueltos de álgebra lineal, Paraninfo, ISBN 10: , 2015 Bibliografía complementariaa Juan De Burgos Román, Álgebra Lineal Definiciones, Teoremas y Resultados, García Maroto Editores, 2007 Juan De Burgos Román, Test y problemas de Álgebra, García Maroto Editores, Francisco José MarcellánEspañol, David Poole. Álgebralineal : una introducción moderna, Thomson, Web relacionadas wolframalpha ( TheMathWorks ( Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesorr concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizajee de la asignatura. Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Matemáticas s, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de estee modo, un conocimiento global y fundamentado. Consultar la bibliografía recomendada en tomados en clase. cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes Utilizar el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor 8 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

47 Álgebra Lineal Material didáctico Para esta asignatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarioss para impartir el temario. Se usará el programa matemático MatLab. Tutorías Se evaluarán la claridad de manejo de los conceptos vistos en clase mediante entre-vista personal en la que se comprobará la fluidez del discurso, el acierto en las decisiones tomadas y la desenvoltura ante cuestiones que requieran razonar un paso más allá de la materia dada. Unas de sus principales finalidades serán la de servir de apoyo a la realización de las prácticas de la asignatura, en las que el alumno tendrá que aplicar todo el contenido de la asignatura. 9 Álgebra Lineal - Tlf: (+34)

48 Guía Docente Fundamentos de Computadores Computer Fundamentals Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 10 Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34)

49 Fundamentos de Computadores 15/05/ :57 Índice Fundamentos de Computadores... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

50 Fundamentos de Computadores Fundamentos de Computadores Módulo: Formación Básica. Materia: Fundamentos Físicos de la Informática. Carácter: Formación Básica. Nº de créditos: 4.5 ECTS. Unidad Temporal: 1º Curso / 1º Semestre. Profesor de la asignatura: Magdalena Cantabella Sabater mmcantabella@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes y martes de 13:00 a 14:00 Profesor coordinador de curso: José María Cecilia Canales. Profesora coordinadora de módulo: Jesús Antonio Soto Espinosa Breve descripción de la asignatura Los objetivos que pretende alcanzar la asignatura son conocer las bases de la tecnología de computadores y la forma en que ha evolucionado en el tiempo, teniendo perspectiva de las tendencias de evolución futuras. Conocer la representación de los números en un computador y la manera en que se realiza la aritmética. Conocer los distintos sistemas combinacionales y dispositivos lógicos programables. Brief Description The objectives of this subject are know the basics of computer technology and how it has evolved over time, taking the perspective of future development trends. Knowing the representation of numbers in a computer and how arithmetic is performed. Know the different combinational systems and programmable logic devices. Requisitos Previos No son necesarios. Objetivos de la asignatura 1. Clasificar los principales hitos evolutivos de los computadores y distinguir los diferentes modelos de arquitecturas de computadores. 2. Representar y codificar información interna del computador mediante el uso de sistemas de numeración posicionales. 3. Demostrar teoremas combinacionales y simplificar funciones booleanas. 4. Diseñar e implementar puertas lógicas y circuitos digitales. 5. Categorizar, representar y distinguir entre los diferentes módulos combinacionales. Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

51 Fundamentos de Computadores 6. Aplicar los distintos dispositivos lógicos programables en la creación de circuitos digitales. 7. Aplicar los conocimientos teóricos de una unidad aritmético-lógica para implantar, en conjunto o por partes, sus componentes. Competencias Competencias transversales T1. Capacidad de análisis y síntesis. T4. Resolución de problemas. T5. Toma de decisiones. T11. Razonamiento crítico. T14. Aprendizaje autónomo. T16. Creatividad e innovación. T21. Capacidad de reflexión. Competencias específicas FB2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje RA Clasificar los principales hitos evolutivos de los computadores y distinguir los diferentes modelos de arquitecturas de computadores. RA Representar y codificar información interna del computador mediante el uso de sistemas de numeración posicionales. RA Demostrar teoremas combinacionales y simplificar funciones booleanas. Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

52 Fundamentos de Computadores RA Diseñar e implementar puertas lógicas y circuitos digitales. RA Categorizar, representar y distinguir entre los diferentes módulos combinacionales. RA Aplicar los distintos dispositivos lógicos programables en la creación de circuitos digitales. RA Aplicar los conocimientos teóricos de una unidad aritmético-lógica para implantar, en conjunto o por partes, sus componentes. Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación en el aula Prácticas Tutorías Estudio personal Horas 27,9 4,5 3,6 9 33,75 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 13,5 información 67.5 horas Realización de ejercicios, (60 %) presentaciones, trabajos y casos prácticos 16,88 Actividades de aprendizaje virtual 3,37 TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción y evolución histórica de los computadores. 1. Introducción. 2. Arquitectura de Von Neumann 3. Codificación de la información. 4. Medida del rendimiento. 5. Programas e instrucciones. Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

53 Fundamentos de Computadores 6. Codificación de instrucciones. 7. Tipos de instrucciones. 8. Lenguajes de programación. 9. Evolución histórica. Tema 2. Representación de la información. 1. Introducción. 2. Codificación de la información. 3. Sistemas de numeración posicional. 4. Representación interna de la información. 5. Códigos de entrada y salida. 6. Detección y corrección de errores. Tema 3. Algebra de Boole y especificación de sistemas combinacionales. 1. Introducción. 2. Postulados del álgebra de Boole. 3. Teoremas del álgebra de Boole. 4. Minitérminos y maxitérminos. 5. Tablas de verdad y ecuaciones. Tema 4. Simplificación de funciones booleanas. 1. Introducción. 2. Simplicación algebraica. 3. Mapas de Karnaugh. Tema 5. Implementación de sistemas combinacionales. 1. Introducción. 2. Puertas lógicas. 3. Lógica combinacional. 4. Implementación con otras puertas. 5. Retardos. 6. Circuitos integrados. Tema 6. Módulos combinacionales básicos. 1. Multiplexores y demultiplexores. 2. Codificadores y decodificadores. Tema 7. Dispositivos lógicos programables. 1. Introducción. 2. Tipos de dispositivos lógicos programables. Tema 8. Unidad Aritmético-Lógica. 1. Introducción. 2. Componentes de la ALU. 3. Creación de una ALU. Práctica 1. Circuitos combiacionales. Programa de la enseñanza práctica Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

54 Fundamentos de Computadores Práctica 2. Unidad Aritmético Lógica. Relación con otras materias Arquitectura de Computadores y Estructura de Computadores. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Primera prueba parcial: 40% del total de la nota. - Prueba final: 40% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: - Primera prueba parcial: 40% del total de la nota. - Prueba final: 40% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Patterson, D. A., Hennessy, J. L. Estructura y diseño de computadores. La interfaz hardware/software. Editorial Reberté, Anasagasti, P. M. Fundamentos de los computadores. Madrid Thomson Paraninfo. 9ª edición, Arquitecturas de Computadores. Madrid: Thomson Paraninfo, S.A María Luisa Córdoba Cabeza [coordinadores, María Isabel García Clemente, Manuel M. Nieto Rodríguez, Antonio García Estructura de computadores: problemas resueltos. Madrid : Ra-Ma, 2006 Estructura y tecnología de computadores I (Gestión y Sistemas). Castro Gil, Manuel Yeves Gutiérrez, Fernando Peire Arroba, Juan. (2013) Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

55 Fundamentos de Computadores Bibliografía complementaria Tanenbaum, A. S. Organización de computadoras. Un enfoque estructurado. Mexico: Prentice Hall. 4ª edición, Dormido,S., Canto,Mª. A., Mira, J., Delgado, A. Estructura y tecnología de computadores. Madrid: Sanz y Torres, S.L., Dormido B., S., Dormido C., S., Pérez, A., Ruipérez, P. Problemas de estructura y tecnología de computadores., Madrid: Sanz y Torres, S.L., 2ª Ed David A. Patterson and John L. Hennessey Publisher Organization and Design Computer, The Hardware/Software Interface 4th Edition revised printing Authors Elsevier, Harris, D. and Harris S. Digital Design and Computer Architecture. San Francisco: Morgan Kaufmann Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejable para todo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesante la lectura de los textos complementarios o de apoyo. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradas mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos. Tutorías Se propondrán ejercicios para resolver por grupos, así como presentaciones orales de los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, las habilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por los alumnos. Fundamentos de Computadores - Tlf: (+34)

56 Guía Docente Fundamentos de Administración y Organización de empresas Fundamentals of business administration and management Grado en Ingeniería Informática Presencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) info@ucam.edu

57 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas Índice Rev /04/ :07 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 8 Convocatoria de Febrero/Junio:... 8 Convocatoria de Septiembre:... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Tutorías Breve descripción Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

58 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas Fundamentos de Administración y Organización de Empresas Módulo: Formación Básica Materia: Empresas Carácter: Formación básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1 er curso- 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Mª Dolores García Pérez (web profesorado) mdolores@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: viernes de 9:00 a 10:00 Profesor coordinador de curso: José María Cecilia Canales. Profesora coordinadora de módulo: Jesús Antonio Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura Se estudian los fundamentos de la gestión y organización de las empresas, introduciendo al alumno en los conceptos básicos del mundo empresarial. Brief Description This subject studies the foundations of management and organization of a company, introducing the student in the basic concepts of business world. Requisitos Previos No requiere requisitos previos Objetivos 1. Conocer los fundamentos de la gestión y el comportamiento organizativo de las empresas. 2. Participar en la elaboración de la política estratégica de la empresa y su puesta en marcha. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T5 - Toma de decisiones. Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

59 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas T8 - Trabajo en un contexto internacional. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T10 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T11 Razonamiento Crítico. T12 Compromiso ético. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T17 - Liderazgo. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. Competencias específicas FB6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas Resultados de aprendizaje RA Conocer el concepto de empresa, su visión sistemática, los mecanismos básicos de gestión y su marco institucional y político. RA Entender qué es el entorno de una empresa y cómo se realiza un análisis estratégico del mismo. RA Comprender que es la administración en la empresa, así como las distintas áreas que la componen: planificación, organización, dirección y control. RA Entender el funcionamiento interno de las empresas y las características que definen los subsistemas funcionales de la misma. RA Conocer la metodología de dirección estratégica como herramienta de análisis del entorno que permita la definición de la visión empresarial y los objetivos de las diferentes áreas empresariales. Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

60 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas RA Aplicar los conocimientos de dirección estratégica para realizar un adecuado análisis de las empresas del sector de las TIC y de las características de dicho sector. RA Conocer las técnicas básicas de gestión de recursos humanos. RA Comprender las características de las spin-offs y las particularidades de su gestión Metodología Metodología Clases en el aula Prácticas Evaluación Tutoría Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Actividades de 13,5 aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, 13,5 90 horas (60 %) trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de 18 información TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. La empresa: aspectos conceptuales 1.1 La empresa como realidad. 1.2 Evolución de la empresa. Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

61 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas 1.3 Clasificación de empresas. 1.4 Elementos de la empresa. 1.5 Ratios empresariales. Tema 2. La empresa y su entorno 2.1. Concepto y tipos de entornos Entorno general Entorno específico Ética y responsabilidad social de la empresa. Tema 3. El pensamiento administrativo Enfoque clásico Enfoque de las relaciones humanas Enfoque burocrático Enfoque contingente. Tema 4. La función de administración de la empresa 4.1. Las funciones de administración Evolución de la figura del empresario Roles y habilidades directivas del empresario Tema 5. La función de planificación Concepto y tipos Definición y fijación de objetivos Objetivo beneficio Planificación estratégica Administración por objetivos. Tema 6. La función de organización 6.1. Concepto y desarrollo de la estructura organizativa Modelo embrionario Modelo jerárquico. Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

62 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas 6.4. Modelo funcional Modelo divisional Modelo matricial. Tema 7. La función de dirección 7.1. Liderazgo La motivación La comunicación La creatividad Tema 8. La función de control 8.1. Elementos y tipos de control Etapas del proceso de control Características de los sistemas de control 8.4. Sistemas de información en la empresa. Tema 9. Las decisiones empresariales 9.1. La toma de decisiones Criterios básicos de decisión. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. La empresa: aspectos conceptuales Práctica 2. La empresa y su entorno Práctica 3. El pensamiento administrativo Práctica 4. La función de administración de la empresa Práctica 5. La función de planificación Práctica 6. La función de organización Práctica 7. La función de dirección Práctica 8. La función de control Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

63 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas Práctica 9. Las decisiones empresariales Relación con otras materias Ingeniería aplicada a la empresa y Trabajo Fin de Grado Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Primera prueba parcial: 40% del total de la nota. - Prueba final: 40% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: - Primera prueba parcial: 40% del total de la nota. - Prueba final: 40% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Bueno Campos, E. (2002). Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización. Madrid: Editorial Pirámide. Gutierrez Aragón O. (2013) Fundamentos de Administración de Empresa. Editorial Piramide. Iborra, María et al (2007). Fundamentos de Dirección de Empresas. Madrid: Editorial Thomson. Sánchez Gómez R., González Benito Javier (2013). Administración de Empresas. Objetivos y decisiones. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Triadó Ivern, X. et al (2011) Administración de la Empresa. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

64 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas Bibliografía complementaria Bueno, E. et al (2000). Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Madrid: Editorial Pirámide. Claver Cortés, E. et al (2004). Manual de Administración de Empresas. Madrid: Editorial Civitas, Madrid. Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Editorial McGraw Hill. Pérez Gorostegui, E. (2000). Introducción a la Administración de Empresas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces (CERA). Robbins, S. (2000). Administración, teoría y práctica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado. Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. Utilizar el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

65 Fundamentos de Administración y Organización de Empresas Material didáctico Para el normal desarrollo de la asignatura el alumno necesitará: Acceso a la bibliografía recomendada Ordenador con acceso a Internet Tutorías Breve descripción Las tutorías se dedicarán a reforzar los conceptos y a comprobar que el alumno asimila todo lo explicado en las clases magistrales. Se expondrán casos reales donde se pueda comprobar la realidad de lo aprendido y se facilitará bibliografía específica relacionada con los temas. Fundamentos de Administración y Organización de Empresas - Tlf: (+34)

66 Guía Docente Laboratorio de Informática Laboratory of ComputerScience Grado en Ingeniería Informática Presencial

67 Laboratorio de Informática Índice Laboratorio de Informática... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

68 Laboratorio de Informática Laboratorio de Informática Módulo: Formación Básica Materia: Informática Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 1er curso - 1er cuatrimestre. Profesor de la asignatura: Magdalena Cantabella Sabater. Horario de atención a los alumnos/as: Lunes 11:00 12:00.Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de curso:josé María Cecilia Canales. Profesor coordinador de módulo: Jesús Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura Esta asignatura da una visión tanto práctica como teórica del ordenador y sus partes y tecnología del PC. Hace una introducciónn de los lenguajes de marcado y utilización de herramientas ofimáticas. Brief Description This subject gives a both practical and theoretical vision of the computer and his parts, technology of the PC. It does an introduction of the languages of marked and utilization of office computer tools. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos de la asignatura Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Saber interpretar y analizar manuales y especificaci ones técnicas de los equipos informáticos y sus dispositivos, habituando al alumno a la terminología usadaa en dichos documentos. 2. Comprender términos básicos en el mantenimiento de equipos informáticos relacionados con la disponibilidad, fiabilidad, escalabilidad, eficiencia, rendimiento etc. 3. Responder a preguntas típicas de usuarios sobre instalación, reparación, ampliación y en general mantenimiento del hardware de equipos informáticos. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

69 Laboratorio de Informática 4. Obtener las capacidades básicas para afrontar la instalación, configuración, mantenimiento y resolución de problemas hardware. 5. Capacitar al alumno para participar en la decisión de compra de equipos informáticos. 6. Aprender, recordar y aplicar los nombres y siglas más comunes del hardware informático. 7. Enseñar al alumno a diagnosticar problemas utilizando herramientas informáticas. en el PC basándose en la evidencia y 8. Introducir al alumno en el lenguaje script. de presentación que utilizan los navegadores: html y 9. Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes sobre configuración y reparación de equipos informáticos. metodologías de mantenimiento, 10. Utilizar elementos avanzados de las aplicaciones estándaress de ofimática paraa creardocumentos técnicos específicos de documentación y hojas de cálculo. Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversaless T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. lengua estándar si tratan sobre Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

70 Laboratorio de Informática T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. Competencias específicas FB4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemass operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemass informáticos, los fundamentos de suprogramación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje RA Identificar, unordenador. localizar y describirr funcionalmente cada uno de los componentes de RA Analizar el funcionamiento de cada uno de los componentes del ordenador y la maneraen la que interactúan entre ellos. RA Instalar, configurar y reparar tanto componentes hardware como componentes software enun equipo informático. RA Diseñar y definir la arquitectura del cualquier sistema informático a nivel hardware. RA Distinguir problemas en el PC basándose herramientasinformáticas. en la evidencia y utilizando RA Diseñar páginas web utilizando los conocimientos adquiridos de lenguajes de marcado. RA Utilizar elementos avanzados de las aplicaciones estándares de ofimática paraa creardocumentos técnicos específicos de documentación y hojas de cálculo. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

71 Laboratorio de Informática Metodología Metodología Horas Clases en el aula 20 Tutorías 12 Prácticas 24 Evaluación 4 Estudio personal 60 Lecturas recomendadasy búsqueda de 8 información Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y 16 casos prácticos. Actividades de aprendizaje 6 Virtual TOTAL 150 Horas de trabajo presencial 60 (40%) 60 Horas de trabajo no presencial 90horas (60 %) 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Conceptos básicos. Introducción. 1. Definiciones básicas. 2. El ordenador y la lógica binaria. 3. Unidades binarias y de almacenamiento. 4. Sistemas de numeración. Tema 2. El interior del PC y sus componentes. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

72 Laboratorio de Informática Puntos de vista externo y conceptual del ordenador. Seguridad y cargas electrostáticas El interior del PC y suss componentes Tema 3. La placa base Tipos de placa base. Partes y definición de los componentes de una placa base. Tema 4. Memoria Concepto y uso. Direccionamiento de la memoria. Puertos. Tipos de memoria. 4. Velocidad y capacidadd de la memoria Memoria caché. Bancos y módulos de memoria. Chip de memoria. Tema 5. Procesador Concepto y funcionamiento. Ejecución de una instrucción. Señales del bus. Los registros. El reloj. Gestión de interrupciones. Bus y procesador. El núcleo del procesador. 8. Velocidad del procesador. Tema 6. Buses de datos ISA MCA y EISA Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

73 Laboratorio de Informática 3. VESA Local Bus (VL-bus o VLB) PCI PCI Express 6. AGP 7. Auxiliares: AMR, CNR, ACR SMbus. Interfaz y controladores I/O Tema 7. Periféricos Concepto de periférico. Tipos de periféricos. Disquetes. Disco duro. Tema 8. Tarjetagráfica. 1. Interfaces con la placaa base 2. Aceleración por hardware Elementos básicos del sistema de vídeo Partes de una tarjeta gráfica Tema 9. Office. 1. Word 2. Excel Tema 10. Lenguaje de marcas HTML. Hojas de estilo CSS Páginas Etiquetas Marcos Formularios Hojas de estilos Programa de la enseñanza práctica Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

74 Laboratorio de Informática Práctica 1. Montaje y desmontaje del PC. Realización de un trabajo donde quede demostrado el montaje y posterior montaje de un pc. Práctica 2. Instalación de sistemas operativos. A través de máquinas virtuales se simulará la instalación de diferentes sistemas operativos, el alumno deberá realizar la instalación propuesta en tareas. Práctica 3. Uso de herramientas Ofimáticas. Realización de ejercicios guiados y propuestos en los temas donde para creardocumentos técnicos específicoss de documentación y hojas de cálculo Práctica 4.. Diseño de una web estática. Creación de una página estática usando lenguajes de etiquetado. Un enunciado más detallado de las prácticas, así comoo las fechas de entrega será mostrado en el campus virtualy posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras materias Por el contenido cercano al PC puede ser una buena base para asignaturas posteriores como: Sistemas Operativos, puesto que en esta asignaturaa se ofrecee una somera introducción a los distintos sistemas operativos del mercado, y ya en sistemas operativos se estudiarán más en profundidad. Programación Web, si bien en la asignatura de fundamentos de la informática proporcionamos una introducción a toda la visión de tal programación, centrándonos en una programación estática de la misma, y será en asignaturas como programación web, en las que el egresado desarrollará otro tipo de conocimientos y competencias respecto a esta área de conocimientos. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. - Prueba final: 30% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

75 Laboratorio de Informática Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Herrerías, J.E. El PC:Hardware y componentes. Anaya Valdés-Miranda Cros, C., y Plasencia López, Z., Creación y diseño Web. Edición Anaya Conceptos de Informática. McGraw-Hill. Accesibledesde INGBOOK. Ramos Martín, A.,Ramos Martín, M.J.,Viñas Vila, S. Montaje y mantenimiento de equipos.mcgraw-hill Accesible desde Ebrary. Bibliografía complementariaa Dante Cantona.Introducción a la Informática.Starbook V.V.A.A. El ordenadorr a Internet: Inicio y primeros pasos.eni.2006 Michael Miller. Amplia tu Pc fácilmente. Anaya Multimedia How Computers Work: Processorr and Main Memory. Roger Young 2009 The Ultimate HTML Reference. Ian Lloyd Web relacionadas Procesadores AMD: Procesadores INTEL: Microsoft: World Wide Web Consortium (W3C) España: VMware: Recomendaciones para el estudio La asignatura requieree un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

76 Laboratorio de Informática Material didáctico Aplicaciones Para esta asignatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. Se usará el siguiente software: Paquete de Ofimática: o MicrosotOffice 2013, utilizado para prácticas y exámenes, también se puede usar OpenOffice. Editor de texto: o Notepad++, que será el utilizado para prácticas y exámenes o Sublime Text compatible con todos los sistemas operativos. Máquinas virtuales: o Para la instalaciónn de sistemas operativos se usará software de simulación de virtualización Virtual Box. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Ejemplos resueltos de las actividades propuestas. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Video tutoriales que recogen ejemplos del desarrollo de asignatura. los lenguajes usadoss para esta De igual manera se dispondrá de ordenadores preparados para realizar prácticas de montaje de ordenadores. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

77 Laboratorio de Informática Tutorías Breve descripción Se propondrán ejercicios para resolver por grupos, así como presentacioness orales de los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, las habilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por los alumnos. A través del campus virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportadoss por las distintas herramientas disponibles: Foros: Sirven para promover la interacción entre todos los participantes en la asignatura. Recoger todas las dudas, aclaraciones, sugerencias, etc. que se van produciendo a lo largo del curso. Debe ser el primer punto de revisión para la aclaración de dudas. Se ofrecen foros para el debate de los contenidos relacionados con el temario y para el debate de las prácticas. Más en concreto habrá un foro para cada uno de los grandes bloques de la asignatura (Teoría, Ofimática, Lenguajes de marcado), así como otro para cuestioness generales con temas como evaluación, instalación del software, dudas de las prácticas Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Laboratorio de Informática - Tlf: (+34)

78 Guía Docente 2015/2016 Matemática discreta Discrete Mathematics Grado en Ingeniería Informática Presencial

79 Matemática discreta Índice Matemática discreta... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 4 Resultados de Aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Programa de la enseñanza teórica... 5 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras materias... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 Matemática discreta - Tlf: (+34)

80 Matemática discreta Matemática discreta Módulo: Formación básica Materia: Matemáticas Carácter: Básica Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 1 er curso 2 º semestre. Profesor/a de la asignatura: Jesús Soto Espinosa (web profesorado) jsoto@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes y jueves de 17:30 a 18:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de curso: José María Cecilia Canales. Profesor coordinador de módulo: Jesús Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura La asignatura de matemática discreta cubre conceptos básicos de matemáticas necesarios para ser la base de la computación. Entre ellos tenemos aritmética entera y modular, grafos, lógica y combinatoria. Brief Description The discrete mathematics subject coves some basic mathematical concepts behind the computation. Among them, we can find Modular and integer arithmetic, Graph theory, combinatory and logic. Requisitos Previos No se han detectado requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Aplicar los conocimientos de matemática discreta a la resolución de problemas del ámbito de la ingeniería. 2. Conocer la sintaxis de la lógica de primer orden y su semántica. 3. Evaluar los conceptos aprendidos de grafos mediante su aplicación a problemas del ámbito de la ingeniería. 4. Calcular e interpretar problemas de combinatoria así como los conceptos de esta teoría. 5. Aplicar adecuadamente los conceptos de divisibilidad y congruencias en la resolución de problemas del ámbito de la ingeniería. Matemática discreta - Tlf: (+34)

81 Matemática discreta Competencias Competencias transversales T1: Capacidad de análisis y síntesis. T4: Resolución de problemas. T5: Toma de Decisiones. T11: Razonamiento crítico. T14: Aprendizaje autónomo. T16: Creatividad e innovación. T21 Capacidad de reflexión. Competencias específicas FB3: Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de Aprendizaje RA Aplicar los conocimientos de matemática discreta a la resolución de problemas del ámbito de la ingeniería. RA Conocer la sintaxis de la lógica de primer orden y su semántica. RA Evaluar los conceptos aprendidos de grafos mediante su aplicación a problemas del ámbito de la ingeniería. RA Calcular e interpretar problemas de combinatoria así como los conceptos de esta teoría. RA Aplicar adecuadamente los conceptos de divisibilidad y congruencias en la resolución de problemas del ámbito de la ingeniería. Matemática discreta - Tlf: (+34)

82 Matemática discreta Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación en el aula Prácticas Tutorías Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de información Realización de 67.5 horas (60 %) ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Actividades de 13.5 aprendizaje virtual TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad 1: Teoría de números o Tema 0: Conjuntos, aplicaciones y relaciones Lógica Conjuntos Aplicaciones y relaciones Matemática discreta - Tlf: (+34)

83 Matemática discreta o Tema 1: Aritmética entera Algoritmo de la división y Euclides Números primos y Teorema fundamental de la aritmética Principio de inducción o Tema 2: Ecuaciones diofánticas Definición Ecuaciones de dos incógnitas Ecuaciones con tres incógnitas o Tema 3: Congruencias Definición y propiedades Restos potenciales Ecuación de congruencias Teorema chino del resto Unidad 2: Teoría de grafos o Tema 4: Introducción a la teoría de grafos Grafos, digrafos y Multigrafos Grafos eulerianos y hamiltonianos Exploración de grafos o Tema 5: Mapas y coloraciones Mapas y Coloración Unidad 3: Teoría combinatoria o Tema 6: Métodos Combinatorios Técnicas básicas Permutaciones Matemática discreta - Tlf: (+34)

84 Matemática discreta Variaciones Combinaciones Principio de inclusión exclusión o Tema 7: Teorema del Binomio Coeficiente binomial Triángulo de Pascal Teorema del Binomio o Tema 8: Recursividad y Relaciones recurrentes Función recursiva Relación recurrente Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Realizaremos algoritmos en MatLab para calcular el máximo común divisor de dos números y resolver ecuaciones diofánticas. Práctica 2. Utilizando MatLab aprenderemos a generar número combinatorios utilizando algoritmos como la fórmula de Stiefel. Práctica. Prácticaremos la teoría de grafos con un software de grafos. Un enunciado más detallado de las prácticas, así como las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras materias Dentro del mismo módulo, la asignatura de desarrollo de matemática discreta se encuentra estrechamente relacionada con las asignaturas de Matemáticas: Cálculo, Álgebra lineal, Estadística durante la cual se proporcionarían todos los conocimientos previos y básicos de Matemáticas para un correcto desarrollo de esta asignatura. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 40% del total de la nota. - Prueba final: 40% del total de la nota. Matemática discreta - Tlf: (+34)

85 Matemática discreta - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica García Merayo, F. Matemática discreta. Paraninfo, Juan de Burgos Román, Matemática Discreta, García Maroto Editores,2012 Juan de Burgos Román, Números y grafos, García Maroto Editores,2011 Bibliografía complementaria Ana María Vieites Rodríguez y otros. Teoría de grafos. Ejercicios y problemas resueltos, Paraninfo, 2014 Bujalance, E. y otros. Elementos de Matemática Discreta. Ed. Sanz y Torres, Madrid, Bujalance, E. y otros. Problemas de Matemática Discreta. Ed. Sanz y Torres, Madrid, Grimaldi, R. P. Discrete and Combinatorial Mathematics. Pearson New International Edition, Recomendaciones para el estudio Es fundamental que el alumno vaya comprobando los conocimientos adquiridos de una manera práctica mediante la resolución de problemas y casos específicos propuestos por el profesor. Con ello podrá percibir más claramente los conceptos erróneos que pueda mantener. Para facilitar el aprendizaje es imprescindible que el alumno use la bibliografía básica con tanta soltura como los apuntes facilitados por el profesor. Material didáctico Para esta asignatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. Se usará el programa matemático MatLab. Tutorías Se evaluarán la claridad de manejo de los conceptos vistos en clase mediante entre-vista personal en la que se comprobará la fluidez del discurso, el acierto en las decisiones tomadas y la desenvoltura ante cuestiones que requieran razonar un paso más allá de la materia dada. Unas de sus principales finalidades serán la de servir de apoyo a la realización de las prácticas de la asignatura, en las que el alumno tendrá que aplicar todo el contenido de la asignatura. Matemática discreta - Tlf: (+34)

86 Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de programación II Fundamentals of Programming II Grado en Ingeniería Informática Presencial

87 Fundamentos de Programación II Índice Fundamentos de Programación II... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

88 Fundamentos de Programación II Fundamentos de Programación II Módulo: Formación Básica. Materia: Informática. Carácter: Formación Básica. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 1 er Curso 2º Semestre. Profesor/a de la asignatura:fernando Pereñíguez García (web profesorado) fpereniguez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:martes de 11:00 a 12:00.Fuera de este horario se pueden atender tutorías a petición del alumno. Preferiblemente se pedirán las citas por el campus virtual, pero se puede poner también por correo electrónico. Profesor coordinador de curso:josé María Cecilia Canales. Profesor coordinadora de módulo: Jesús Antonio Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura Esta asignatura es la continuación de Fundamentos de programación I. Se centra en establecer las estructuras de datos necesarias para almacenar la información que luego será tratada por los diferentes algoritmos. BriefDescription This subjectestablishes the basic principlesof programming.allows studentsto learn concepts such asalgorithms, programming languages, variables, structured programming and makebasic programs witha few requirements. Establishesthebasisforrelatedsubjects. Requisitos Previos Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya cursado y superado la asignatura Fundamentos de Programación I. Los conocimientos que en esta asignatura se imparten son fundamentales para que el alumno pueda realizar un correcto aprendizaje de los contenidos desarrollados en esta asigantura. Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

89 Fundamentos de Programación II Objetivos 1. Conocer e identificar las principales estructuras de datos, tanto lineales como no lineales, incluidas aquellas que se establecen en memoria secundaria. 2. Realizar programas avanzados con tipos abstractos de datos. 3. Calcular la complejidad algorítmica de un determinado código. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 - Creatividad e innovación. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. Competencias específicas FB3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidadcomputacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. FB4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería. FB5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de suprogramación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje RA Realizar programas mediante el paradigma de la programación estructurada aplicandoesquemas algorítmicos avanzados y estructuras de datos complejas. Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

90 Fundamentos de Programación II RA Analizar, especificar e implementar estructuras de datos, tanto lineales como no lineales, desde la perspectiva de los TAD para la resolución de problemas utilizando la más apropiada, en funciónde los recursos necesarios. RA Determinar la complejidad, en tiempo y en espacio, teórica y empírica, de algoritmos;incluyendo algoritmos recursivos. Metodología Metodología Clases en el aula Prácticas Evaluación Tutorías Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 45horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Actividades de 10 aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, 33,5 67,5horas (60 %) trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de 7 información TOTAL 112, ,5 Temario Tema 1. Ficheros. Programa de la enseñanza teórica 1. Librería estándar de C. 2. Operaciones básicas con ficheros: Apertura, lectura, escritura, renombrado, borrado y cierre. Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

91 Fundamentos de Programación II 3. Ficheros de texto. 4. Ficheros binarios. Posicionamiento. Tema 2. Punteros. 1. Definición. 2. Declaración de punteros. 3. Operadores. a. El operador referencia: & b. El operador indirección: * 4. Asignación de punteros. 5. Punteros como argumentos. 6. Proteger argumentos. 7. Devolver punteros. Tema 3. Punteros y arrays. 1. Aritmética de punteros. 2. Uso de punteros para el procesamiento de arrays. 3. Uso del nombre de array como puntero. 4. Arrays como argumentos. 5. Punteros y arrays multidimensionales. Tema 4. Programación modular y documentación de código fuente 1. Programación modular en C a. Archivos de cabecera b. Archivos de implementación c. Variables globales 2. Documentación de código en C a. Introducción a Doxygen b. Añadir comentarios al código c. Generación automática de documentación Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

92 Fundamentos de Programación II Tema 5. Listas. 1. Listas versión estática 2. Lista versión cursor. 3. Listas dinámicas a. Lista simple con cabecera b. Lista simple sin cabecera c. Lista circular d. Lista doblemente enlazada e. Lista circular doblemente enlazada Tema 6. Pilas. 1. Versión estática. 2. Versión dinámica. Tema 7. Colas. 1. Versión estática. 2. Versión dinámica. Tema 8. Árboles. 1. Estructuras dinámica. 2. Recorrido. a. Previo. b. Simétrico c. Posterior. 2. Operaciones básicas: a. Insertar b. Pertenece c. Encontrar d. Padre de e. Borrar Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

93 Fundamentos de Programación II Tema 9. Grafos. 1. Versión estática. 2. Versión dinámica. 3. Algoritmos sobre grafos: a. Dijkstra. b. Floyd. c. Warshall. Tema 10. Complejidad. a. Conceptos básicos. b. Notaciones asintóticas. c. Ecuaciones de recurrencia. Práctica 1. Entrada/salida con ficheros en C. Programa de la enseñanza práctica Práctica 2. Uso de punteros, operaciones asociadas y uso como argumentos de funciones. Uso conjunto de punteros y arrays multidimensionales. Memoria dinámica y funciones asociadas. Elaboración de programas modulares. Documentación de programas con doxygen. Práctica 3. Uso de la estructura de datos lineales (listas, pilas y colas) sobre una supuesto práctico real. Práctica 4. Uso de la estructura de datos no lineales (árboles y grafos) sobre una supuesto práctico real. Práctica 5.Cálculo de complejidad de distintos algoritmos de programación. Relación con otras materias del plan de estudios La asignatura de Fundamentos de programación II está muy relacionada con la asignatura de Fundamentos de programación I, ya que es la continuación directa. También está íntimamente relacionada con Algoritmia. En menor medida y en el área de la programación, también está ligada a asignaturas como Programación Orientada a Objetos, Desarrollo de aplicaciones distribuidas I y II. También se relacionan conceptos de otras áreas de conocimiento y que son impartidos en asignaturas como Fundamentos de computadores e Ingeniería del software I. Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

94 Fundamentos de Programación II Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 35% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos acerca del manejo de ficheros, punteros, modularidad de programas y manejo de listas (temas 1 a 4). - Prueba final: 35% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos sobre estructuras de datos lineales, no lineales y complejidad algorítmica (temas 5 a 10). - Evaluación de prácticas y problemas: 30% del total de la nota. De las 5 prácticas propuestas, se deberán entregar al menos 4. En caso de entregar todas las prácticas que se proponen, se realizará media con las 4 mejores notas obtenidas por el alumno. La ponderación a aplicar será equitativa (cada práctica tiene un peso del 25%). Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Khamtane Ashok. Programming in C. Ed. Pearson Rodríguez Artalejo, M., Antonio Gonzalez Caldero, P., Gomez Martin, M.A., González Calero, P.A. Estructuras de datos. Un enfoque moderno. UCM Ferraris Llanos, R. D.Fundamentos de Informática y Programación en C. Ed.Paraninfo Peña Basurto, M.A., Cela Espín, J.M. Introducción a la Programación en C. Edición UPC Joyanes, L. Fundamentos de Programación. Ed. McGraw-Hill, Bibliografía complementaria Schildt, H. C. Manual de referencia. Ed. McGraw-Hill, García, F., Fernández, J., Carretero, J., Calderón, A. Ed. El lenguaje de programación C. Prentice Hall Kernighan B.W., Ritchie, D.M. El lenguaje de programación C.2ª ed. Ed. Prentice Hall Joyanes, L., Zahonero, I. Programación en C. Libro de problemas. Ed. McGraw-Hill Joyanes, L., Zahonero, I., Fernández, M. y Sánchez, L. Estructura de datos. Libro de problemas. Ed. McGraw-Hill Márquez, F.M. UNIX. Programación avanzada. 3ª ed. Ed. Ra-Ma Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

95 Fundamentos de Programación II Web relacionadas American National Standards Institute ANSI ( International Organization for Standadization ( C programming and C++ programming. Recomendaciones para el estudio Se trata de una asignatura donde es fundamental para el alumno llevar la asignatura al día, debido a la interrelación existente entre los temas que la forman. El abandono de la asignatura durante una temporada podría dificultar el seguimiento de la misma posteriormente. Se recomienda que el alumno trabaje semanalmente los ejercicios propuestos por el profesor, con el fin de asimilar los conocimientos de forma paulatina. Además de los recursos facilitados por el profesor, es sumamente importante que los alumnos hagan uso de las referencias bibliográficas básicas para reforzar los contenidos tratados en clase. Por tratarse de una asignatura de carácter práctico, es fundamental el uso del ordenador, tanto para la elaboración de las prácticas y ejercicios, como para el refuerzo de los conocimientos y conceptos teóricos aprendidos. Material necesario Material didáctico Aplicaciones Para las prácticas de esta asignatura se necesita instalar algún programa que permita el desarrollo, compilación y ejecución de programas desarrollados en lenguaje C. Se recomienda el uso de Code::Blocks, el cuál es descargable gratuitamente a través del siguiente enlace: Es un entorno de desarrollo multiplataforma disponible para entornos Windows 200/XP/Vista/7/8, Linux 32/64 bits y Mac OS X. Si el alumno lo prefiere, puede utilizar cualquier otro programa que ofrezca la funcionalidad necesaria para desarrollar los ejercicios prácticos de esta asignatura, como Eclipse o Dev-C++. No obstante es importante tener presente que en los laboratorios se encuentra instalada la herramienta Code::Blocks y los exámenes se desarrollarán haciendo uso de la misma. Adicionalmente, para la generación automática de código, haremos uso de la herramienta Doxygen. Se puede descargar gratuitamente a través del siguiente enlace: El software es ligero y no existen requisitos mínimos para su instalación. Además, se ofrece en diversas versiones, tanto 32-bit y 64-bit, válidas para sistemas tipo Linux, Windows o Mac OS X. Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

96 Fundamentos de Programación II Material didáctico Además de la bibliografía recomendada en esta guía docente (básica y complementaria), en el apartado de Recursos del Campus Virtual, el estudiante dispondrá de recursos adicionales que le servirán de apoyo al proceso de aprendizaje. Dicho material se ofrecerá organizado por temas, de acuerdo con la organización de contenidos detallada anteriormente. Concretamente se pondrán a disposición del alumno los siguientes recursos: Apuntes sobre cada tema, indicando conceptos relevantes y ejemplos de uso. Enlaces de interés que permitan la ampliación de información sobre los temas. Ejemplos de programas donde se apliquen distintas técnicas de programación. Para cada estructura de datos estudiada en la asignatura, se facilitarán librerías con funcionalidad básica que puedan ser empleadas en la resolución de ejercicios prácticos. Ejercicios para practicar los conocimientos tratados en cada tema. Tutorías En la asignatura se establecen los siguientes mecanismos de tutorización: Sesiones de tutorías: en el horario de atención de los alumnos semanal indicado anteriormente, el profesor atenderá dudas de los alumnos de forma presencial o por vía telefónica. En la medida de lo posible, dada la naturaleza de los contenidos impartidos, se recomienda que los alumnos opten por la tutorización presencial pues facilita la atención y resolución de dudas planteadas sobre los programas desarrollados. Correo electrónico y/o mensajes privados: se atenderán dudas puntuales planteadas a través de medios telemáticos como el correo electrónico y la herramienta del Campus Virtual Mensajes Privados. Preferiblemente, se recomienda el uso del Campus Virtual. Este tipo de tutorización se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Foros: los foros sirven para fomentar la resolución de dudas en la asignatura de forma colaborativa entre los alumnos. Se crearán diversos temas en el foro donde discutir distintos aspectos de interés, tales como unidades temáticas, prácticas, ejercicios, etc. Este mecanismo de tutorización permite a los estudiantes generar debates sobre los distintos planteamientos e intervenciones que se realicen. El profesor moderará las discusiones surgidas a través de los foros, reorientando las discusiones hacia el propósito formativo. Fundamentos de Programación II - Tlf: (+34)

97 Guía Docente 2015/16 Cálculo Calculus Grado en Ingeniería Informática Presencial

98 Cálculo Índice Cálculo... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico... 9 Tutorías Cálculo - Tlf: (+34)

99 Cálculo Cálculo Módulo: Formación básica. Materia: Matemáticas. Carácter: Básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 1 er curso - 1 er semestre Profesor de la asignatura: Pedro Castrillo Romón (despacho en Grado I. S. Telecomunicación) pcastrillo@ucam.edu Teléfono: Horario de atención a los alumnos: lunes de 16 a 17 h. Fuera de ese horarioo se puedee solicitar cita vía correo electrónico. Profesor coordinador de curso: José María Cecilia Profesor coordinador de módulo: Jesús Soto Espinosa Breve descripción de la asignatura Esta asignatura cubre el cálculo diferencial e integral de funciones de una variable, series infinitas y concluye con una breve discusión de cálculo diferencial e integral y cálculo vectorial para funciones de más de una variable y las ecuaciones diferenciales. Brief Description This calculus course covers differentiation and integration of functions of one variable, infinite seriess and concludes with a brief discussion of differential, integral and vector calculus for functions of more than one variable and differential equation. Requisitos Previos No se establecen requisitos académicos previos más allá de los exigidos para la matrícula. No obstante, aquellos alumnos que debido a su itinerario previo requieran un trabajo de nivelación, deberán contactar con el profesor para orientar dicho trabajo y facilitar la adecuada asimilación de la asignatura. Objetivos 1. Conocer el método científico. 2. Desarrollar la capacidad de abstracción. 3. Fomentar el pensamiento y razonamiento cuantitativo. 4. Entrenar la capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones 3 Cálculo - Tlf: (+34)

100 Cálculo 5. Familiarizar al alumno con las nociones y herramientas elementales propias Infinitesimal y sus aplicaciones. 6. Profundizar en la formalización matemática de los conceptos matemáticos. del Cálculo Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 - Creatividad e innovación. T21 - Capacidad de reflexión. Competencias específicas FB1 - Capacidad paraa la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización. FB3 - Capacidad paraa comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultadoss de Aprendizaje RA Manipular desigualdades, sucesiones, aplicaciones y operaciones que utilicen números reales y complejos. RA Calcular y aplicar los conceptos de derivadaa y diferencial de una cálculo y resultados más básicos a diferentes tipos de problemas. función, sus reglas de RA Resolver y estudiar extremos de funciones. RA Contrastar la relación entre las nociones de derivada e integral. RA Calcular y ejemplificar el conceptoo de integral de una función de una y varias variables. RA Analizar el concepto de series, manipularlas y deducir propiedades de las mismas. 4 Cálculo - Tlf: (+34)

101 Cálculo RA Operar con funciones de varias variables. RA Usar ecuaciones diferenciales en problemas de ingeniería. RA Aplicar técnicas de diferenciación e integración numérica RA Estimar aproximaciones a raíces de ecuaciones. RA adquiridos. Resolver de problemas propios de la ingeniería informática aplicando los conceptos Metodología Metodología Clases en el aula Horas 32 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación horas (40 %) Tutoría 12 Estudio personal 50 Realización de ejercicios, trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de información TOTAL horas (60 %) 90 La calendarización de los contenidos, así como la distribución del tiempo en cada una de las metodologías según el tema y la tarea a realizar se encuentra reflejada en el plan de trabajo de la asignatura. 5 Cálculo - Tlf: (+34)

102 Cálculo Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Números Reales 1. El cuerpo de los números reales. 2. Relación de orden: desigualdades. 3. Valor absoluto. 4. Topología: intervalos. Tema 2. Complejos 1. Introducción intuitiva. 2. Introducción axiomática. 3. El cuerpo de los números complejos 4. Forma binómica, conjugado y módulo. 5. Forma polar y forma exponencial 6. Raíces de un número complejo 7. Exponenciales y logaritmos Tema 3. Funciones: límites, y continuidad 1. Conceptos generales. 2. Algunas funciones y sus propiedades. 3. Límites de funciones. 4. Continuidad. 5. Propiedades de las funciones continuas. Tema 4. Derivadas 1. Concepto de derivada. 2. Cálculo de derivadas. 3. Propiedades de las funciones derivables. 4. Desarrollos de Taylor. 5. Calculo de límites usando derivadas. 6. Máximos y mínimos. Tema 5. Cálculo integral 1. Integral definida. 2. La función integral. 3. Integral indefinida: cálculo de primitivas 4. Métodos de integración. 5. Algunas aplicaciones Tema 6. Integración impropia 1. De primera especie. 6 Cálculo - Tlf: (+34)

103 Cálculo 2. De segunda y tercera especie. 3. Función gamma. 4. Transformada de Laplace. Tema 7. Ecuaciones diferenciales 1. Concepto de ecuación diferencial. 2. Resolución de ecuaciones diferenciales de variables separables. Tema 8. Series 1. Definición de sucesiones y series. 2. Criterios de convergencia de series. Tema 9. Funciones de varias variables reales 1. Conceptos básicos. 2. Derivadas parciales, gradiente y diferencial. 3. Desarrollo de Taylor en varias variables. 4. Máximos y mínimos locales 5. Integrales dobles Programa de la enseñanza práctica 1. Diferenciación numérica. 2. Aproximación en serie de Taylor. 3. Método de Newton para el cálculo de raíces. 4. Integración numérica por la regla del trapecio. Relación con otras materias Dentro del mismo módulo, la asignatura se encuentra relacionada con las asignaturas Álgebra lineal y Estadística, ofreciendo herramientas que ayuden en algunos de sus cálculos. También se entronca con las materias de Fundamentos Físicos de la Informática, Fundamentos de Sistemas Informáticos, Informática y en general con partes de asignatura que empleen los conceptos matemáticos aquí explicados. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial (presencial): 40% del total de la nota. Prueba escrita consistente en ejercicios de la primera mitad de la asignatura (hasta tema 4), de 2 horas de duración. En caso de que el alumno no alcance al menos 4.0 en esta prueba, volverá a examinarse de la recuperación de esta parte del temario con una prueba análoga en la misma fecha de la prueba final. 7 Cálculo - Tlf: (+34)

104 Cálculo - Segunda prueba parcial prueba final (presencial): 40% del total de la nota. Prueba escrita consistentee en ejercicios de la segunda mitad de la asignatura (desde el tema 5), de 2 horas de duración. Aquellos alumnos que no alcanzaron la nota mínima en la primera prueba parcial realizarán también en esta misma fecha el ejercicio de recuperación. - Evaluación de problemas propuestos y ejercicios prácticos: 20% del total de la nota. Cada uno de los ítems se calificará de 0 a 10. Para poder superar la asignatura será necesario obtener al menos una nota de 4.0 en cada uno de los tres primeros ítems (parciales y prácticas y problemas) y un 5.0 en la media ponderada total. En la evaluación se tendrá en cuenta la exactitud de los resultados, la metodología de resolución y la justificación de las respuestas, y se exige una adecuada expresión y una correcta ortografía. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Cálculo (2ª edición): Definiciones, teoremas y resultados, Juan de Burgos Román. Ed. García Maroto, (Accesible en Ingebook) Ejercicios de Cálculo diferencial e integral, Mariano Soler Dorda, Ed. Síntesis, Cálculo, James Stewart. Cengage Learning, 2010 Análisis Matemático I (de una variable real). 100 Problemas Útiles, Juan de Burgos Román. Ed. García Maroto, (Accesible en Ingebook) Bibliografía complementaria Cálculo 1 y 2, Larson, Ron. Mc Graw-Hill, Calculus, Spivak, M. Reverté, Web relacionadas Campus Virtual correspondiente a la asignatura. Aula de informática: api.ucam.edu Se aconseja el uso de los textos disponibles en biblioteca de la UCAM. Ingebook a través de la página web de la Complementariamente: lasmatematicas.ess The MathWorks ( 8 Cálculo - Tlf: (+34)

105 Cálculo Recomendaciones para el estudio Para un adecuado aprovechamiento de la asignatura, se recomienda: Tener en cuenta el plan de trabajo de la asignatura. Participa en las clases de forma activa. Estudiar la asignatura con asiduidad y regularidad, realizando los ejercicios propuestos. Utilizar el campus virtual. Consultar la bibliografía recomendada. Orientarr el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. Relacionar los conocimientos adquiridos con los de otras asignaturas para adquirir un conocimiento global y fundamentado. Acudir a tutorías individuales, sin esperarr a la proximidad de los exámenes. En los casos en los que sea necesario un trabajo de nivelación previo, conviene ponerse en contactoo con el profesor cuanto antes para orientar dicho trabajo y facilitar la adecuadaa asimilación de la asignatura. Asimismo, tanto para un mayor aprovechamiento académico comoo para fomentar los valores de respeto y excelencia acordes con el espíritu universitario, para las clases se exigirá: Asistencia (según la normativaa de la Universidad). Puntualidad (no pudiéndose entrar en el aula una vez comenzada la sesión). Prescindir de comunicaciones móviles (teléfono, mensajería, etc.) durante las sesiones. Vestir de manera adecuada a un entorno académico (no ropa de deporte, ropa de playa, etc.). Las excepciones que sean pertinentes en cada caso respecto a los puntos anteriores serán reguladas por el profesor de la asignatura, siempre dentro del marco que establece la normativa de la universidad. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el apartado de recursos el Campus Virtual se proporcionará al alumno el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma y, en particular, las hojas de enunciados de los problemas propuestos y, posteriormente, las soluciones a los mismos. Aplicaciones Para los ejercicios prácticos numéricos se utilizará la hoja de cálculo Excel. Aquellos alumnos que no dispongan de acceso a Excel u hojas de cálculos compatibles s, pueden utilizar dicho programaa vía api.ucam.edu. 9 Cálculo - Tlf: (+34)

106 Cálculo Tutorías Sesiones de tutoría en grupo Las sesiones de tutorías grupales en aula se dedicarán a actividades que ayuden a la asimilación de los contenidos y procedimientos propios de la asignatura. Los objetivos formativos planteados para la tutoría son: Orientación sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y la metodología de enseñanza-aprendizaje, así como su vinculación con otras materias y con el ejercicio profesional. Clarificación de dudas, tanto conceptuales como metodológicas, de forma grupal. Integración de las prácticas y ejercicios evaluables en el cuerpo de la asignatura. Para cubrirr estos objetivos se planificarán las siguientess actividades formativas: Presentación inicial de la asignatura, sistema evaluación y metodología. Sesiones de refuerzo con la aclaración de dudas y repaso de los conceptos y procedimientos importantes. Exposición de casos reales y contenidos complementarios. Planteamiento de los trabajos y ejercicios evaluables. Sesiones de tutoría individual Las sesiones de tutoría individual estarán orientadas a: Orientación del estudio personal incluyendo, si fuera necesario, la orientación sobre el trabajo de nivelación requerido. Clarificación de dudas, tanto conceptuales como metodológicas, de forma personal. Seguimiento y evaluación de las prácticas y ejercicios evaluables. Para ello, el cauce prioritario para la tutoría individual será la entrevista personal presencial y, complementariamentee cuando sea conveniente, la videoconferencia. Para estass sesioness individuales conviene reservar cita con anterioridad vía correo electrónico con el fin de evitar solapamientos. El horario preferente será el horario oficial de atención a los alumnos pero pueden habilitarse otros horarios previa cita. 10 Cálculo - Tlf: (+34)

107 Guía Docente 2015/2016 Estructura de computadores Computerorganization and design Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 16/04/ / :26

108 Estructura de computadores Índice Estructura de computadores... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material necesario Tutorías Estructura de computadores - Tlf: (+34)

109 Estructura de computadores Estructura de computadores Módulo: Formación Básica. Materia: Informática. Carácter: Básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 1º Curso-2ºSemestre. Profesor de la asignatura:josé Luis Abellán Miguel. jlabellan@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:lunes 9:30-10:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador del curso:josé María Cecilia Canales. Profesor coordinador del módulo: Jesús Antonio Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura Los objetivos que pretende alcanzar esta asignatura se centran en conocer las bases de la jerarquía de Memorias: memoria caché y virtual. Integración de memorias y sistema de E/S. Tipos y características de los dispositivos de E/S: buses, interfaces y técnicas. Periféricos.Introducción a la programación a bajonivel. Brief Description The main objectives of this subject are to provide insights of the fundamentals of computer organization and design. Among them can be found: memory hierarchy (cache memory management and virtual memory), and its integration with the E/S subsystem. Moreover, main characteristic of E/S devices are analyzed, such as buses, interfaces and techniques to manage them. Finally, the microprocessor instruction set architecture is also introduced. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos aunque es muy aconsejable tener superada la asignatura Fundamentos de computadores. Objetivos Los objetivos de esta asignatura son: 1. Visualizar la organización y la estructura general del computador. 2. Comprender el lenguaje ensamblador y su traducción a lenguaje máquina. 3. Comprender los distintos sistemas de almacenamiento del computador y su funcionamiento integrado. 4. Comprender la integración de memorias y sistema de E/S en el sistema global. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

110 Estructura de computadores 5. Entender el funcionamiento de los diferentes dispositivos periféricos atendiendo aparámetros como E/S, comunicación y estructura. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1: Capacidad de análisis y síntesis T2: Capacidad de organización y planificación. T3: Capacidad de gestión de la información. T4: Resolución de problemas. T5: Toma de decisiones. T6: Trabajo en equipo. T11: Razonamiento crítico. T14: Aprendizaje autónomo. T15: Adaptación a nuevas situaciones. T16: Creatividad e innovación. T19: Motivación por la calidad. T20: Sensibilidad hacia temas medioambientales. T21: Capacidad de reflexión. T22: Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. T23: Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados Competencias específicas FB5: Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de suprogramación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

111 Estructura de computadores Resultados de aprendizaje RA Explicar la jerarquía y características de las memorias. RA Diferenciar entre memoria caché y virtual atendiendo a su estructura, organización yfuncionamiento. RA Explicar la integración de memorias y sistema de E/S. RA Describir y explicar las características, interconexión y funcionamiento los distintos busesy estándares y de las distintas técnicas de E/S. RA Entender el funcionamiento de los diferentes dispositivos periféricos atendiendo aparámetros como E/S, comunicación y estructura. RA Realizar correctamente programas escritos a bajo nivel. Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 27 información Realización de 90horas (60 %) ejercicios, presentaciones, 13.5 trabajos y casos prácticos Actividades de 4.5 aprendizaje virtual TOTAL Estructura de computadores - Tlf: (+34)

112 Estructura de computadores Temario Tema 1. Introducción. Programa de la enseñanza teórica 1. Componentes y esquemas básicos del computador Von Neumann 2. Fases de ejecución de una instrucción 3. Evolución histórica Tema 2. Repertorio de instrucciones del MIPS. 1. Operaciones de la circuitería del computador. 2. Operandos de la circuitería del computador. 3. Soporte de procedimientos. 4. Pseudo-instrucciones. 5. Llamadas al sistema operativo. Tema 3.- Representación de instrucciones en el computador. 1. Tipos de instrucciones MIPS. 2. Codificación de las instrucciones MIPS. 3. Modos de direccionamiento. Tema 4. Jerarquía de memoria cache. 1. Introducción. a. Principio de localidad. b. Conceptos generales. 2. Memoria caché. a. Memoria caché de correspondencia directa. b. Rendimiento de la caché. c. Memoria caché asociativa por conjuntos. 3. Tratamiento de los fallos de caché. a. Tratamiento de los fallos de lectura. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

113 Estructura de computadores b. Tratamiento de los fallos de escritura. 4. Memorias caché multinivel. 5. Características de la memoria caché en algunos sistemas actuales. Tema 5. Jerarquía de memoria virtual. 1. Introducción. a. Conceptos generales. b. Consideraciones de diseño de un sistema de memoria virtual. 2. La tabla de páginas. 3. Tratamiento de los fallos de página. 4. TLB (TranslationLookaside Buffer). 5. Implementación de la protección con memoria virtual. 6. Un marco común para las jerarquías de memoria. 7. Jerarquía de memoria para la DECSTATION a. Memoria caché. b. Memoria virtual. Tema 6. Introducción a la E/S. 1. Introducción. 2. Clasificación de los dispositivos de E/S. 3. Programación de la Entrada/Salida. a. Puertos, controladoras y canales. b. E/S mapeada a memoria vs, E/S aislada. c. Técnicas de comunicación CPU-E/S. 4. El papel del sistema operativo. 5. Implementación de la E/S a. Concepto de bus. b. Elementos de diseño de un bus. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

114 Estructura de computadores c. Parámetros de los buses. d. Protocolos de acceso al bus. e. Mecanismos de control de acceso. f. Algunos ejemplos de buses comerciales. Programa de la enseñanza práctica La prácticas de la asignatura consistirán en el desarrollo de un programa a nivel de ISA. En concreto, nos centraremos en la el lenguaje MIPS. Para el correcto desarrollo de la práctica se ofrecerán diversos seminarios de manejo básico del lenguaje. Estos seminarios se enumeran a continuación: Seminario 1. Introducción al Lenguaje MIPS. Seminario 2. Uso del simulador MIPS MARS. Seminario 3. Uso de procedimientos y manejo de la pila en MIPS. Un enunciado más detallado de las prácticas, así como las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual, en primera instancia en el plan de trabajo de la asignatura, y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras materias Por el contenido de la asignatura, donde se explican contenidos básicos de la organización delpc, esta asignatura es la base para asignaturas posteriores como Sistemas Operativos, Arquitectura de Computadores y Programación Paralela. En Sistemas Operativos se necesita conocer el hardware que el sistema debe administrar. Además, Arquitectura de Computadores que se puede considerar la continuación de la materia impartida, Fundamentos de Computadores como las bases tecnológicas para el correcto entendimiento de los principios básicos de esta asignatura y Programación Paralela, donde se pondrán en práctica conceptos más avanzados de la asignatura para obtener el máximo rendimiento de las arquitecturas más actuales. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

115 Estructura de computadores Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán los primeros tres temas de la asignatura. - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evaluarán los últimos tres temas de la asignatura. - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Evaluación del desarrollo de la práctica final en los criterios establecidos en el enunciado de la práctica. Se valorará a partir de la entrega de diferentes tareas voluntarias, así como de la participación en los diversos mecanismos de tutorización lo que se valorará en el % de participación. Se tendrá en cuenta no solamente la cantidad de la participación, sino la calidad de la misma. Tanto en el planteamiento de dudas como en la resolución de las de los compañeros en clase. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Hennessy, J. L. y Patterson, D. A. Arquitectura de Computadores: Un enfoque cuantitativo. Elsevier, 2012 Fernández, R., Piernas, J., Flores, A. y López de Teruel, P. E.Estructura y Tecnología de computadores. Murcia Diego Marín Libreros, Anasagasti, P. M.Fundamentos de los computadores. Madrid Thomson Paraninfo. 9ª edición, Cuesta A., Hidalgo J. I., Rico J. L. y Lanchares J. Problemas de Fundamentos y Estructura de Computadoras. Pearson, Bibliografía complementaria Ortega, J. y Anguita, M. y Prieto Espinosa, A.Arquitecturas de Computadores. Madrid: Thomson Paraninfo, S.A, Tanenbaum, A. S.Organización de computadoras. Un enfoque estructurado. Mexico: Prentice Hall. 4ª edición, Dormido,S., Canto,Mª. A., Mira, J., Delgado, A. E.Estructura y tecnología de computadores. Madrid: Sanz y Torres, S.L., Estructura de computadores - Tlf: (+34)

116 Estructura de computadores Dormido B., S., Dormido C., S., Pérez, A., Ruipérez, P.Problemas de estructura y tecnología de computadores.madrid: Sanz y Torres, S.L., 2ª Ed Web relacionadas IEEE, ACM, Intel, Recomendaciones para el estudio Es fundamental que el alumno vaya comprobando los conocimientos adquiridos de una manera prácticadelante del ordenador, y mediante la resolución de problemas y casos específicos. Con ello podrá percibirmás claramente los conceptos erróneos que pueda mantener. El alumno deberá repasar y tener claros todos los conceptos proporcionados por la asignatura deestructura de computadores, para poder aprovechar convenientemente los conceptos aquí impartidos. Los conocimientos de la asignatura son progresivos, basándose cada apartado en los adquiridos en los apartados anteriores, por lo que se deberá llevar al día la asignatura. Material necesario Aplicaciones El software a utilizar es el simulador de MIPS MARS. Este simulador es de código libre, bajo licencia MIT. Es descargable de la página web de la universidad de Missouri Oracle Más en concreto utilizaremos la versión 4.4. Este software está liberado en un.jar, por tanto es necesario tener una versión java instalada. Java se puede descargar de está página web Este software también es de uso gratuito. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en : Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

117 Estructura de computadores Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentaciones con explicación oral del profesor de los temas más importantes y/o dificultosos Capturas de pantalla con explicación del profesor de la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Bibliografía y Material adicional para ampliar los conocimientos de cada asignatura. Tutorías Breve descripción Se evaluarán la claridad de manejo de los conceptos vistos en clase mediante entrevista personal en la que se comprobará la fluidez del discurso, el acierto en las decisiones tomadas y la desenvoltura ante cuestiones que requieran razonar un paso más allá de la materia dada. Unas de sus principales finalidades serán la de servir de apoyo a la realización de las prácticas de la asignatura, en las que el alumno tendrá que aplicar todo el contenido de la asignatura. Estructura de computadores - Tlf: (+34)

118 Guía Docente 2015/16 Ética Fundamental Ethics Grado en Informática Modalidad de enseñanza presencial

119 Ética Fundamental Índice Ética Fundamental Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos de la asignatura... 4 Competencias... 4 Resultados de Aprendizaje... 5 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 7 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Materiales didácticos Tutorías Ética Fundamental - Tlf: (+34)

120 Ética Fundamental Ética Fundamental Módulo: Educación Integral. Materia: Ética. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 3 ECTS. Unidad Temporal: 1º Curso 2º Semestre. Profesor/a responsable de la asignatura: Mª Teresa Ortiz Angulo mtortiz@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: A petición del alumno. Profesor/a coordinador de módulo: Ramón Navarro. Breve descripción de la asignatura La asignatura de Ética Fundamental se encuentra directamente relacionadaa con el objetivo que la UCAM acomete en todas sus titulaciones: Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno comoo persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando comoo elementos básicos los fundamentales de la cultura europea y occidental: la teología, la ética y las humanidades. En efecto, la asignatura de Ética Fundament tal, perteneciente al Módulo de Educación Integral, contribuye a este objetivo al familiarizar al alumno con la reflexión ética, capacitándolo para el análisis moral de las acciones y favoreciendo la integración de su actividadd profesional en un marco antropológico de sentido, comprometido y solidario La asignatura de Ética Fundamental aportaa al alumno los conocimientos y conceptos básicos que conforman la reflexión ética, al mismo tiempo que posibilita la adquisición de un adecuado conceptoo de sí mismos y de los demás. Dos elementos necesarios para que el alumno se conduzca, personal y socialmente, de acuerdo con su verdadera excelencia. También busca capacitar al alumno para la reflexión y el análisis de cuestioness éticas actuales relacionadas con la vida humana, mediante la adquisición de criterios racionales, científicos y éticos. Esta asignatura favorece, por tanto, que los estudiantess tengan la capacidadd de reunir e interpretar datos relevantes paraa emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, competencia básica establecida para todas las titulaciones de grado por el RD 1393/2007. Brief Description The subject of Ethics is directly related with the main aim of the University in all of its Undergraduate and Postgraduate programs: The aim is to promote a holistic education that allows Ética Fundamental - Tlf: (+34)

121 Ética Fundamental the complete development of the person and her professional excellence taking into account the elements of European and occidental culture: Theology, Ethics and Humanities. The aim is to give the student an approach to moral analysis, introducing her to the knowledge and concepts of moral and anthropological reflexion. Ethics also intends to allow the student to think and analyse contemporary problems about human life, through rational, scientific and ethical criteria. This subject tries to make the student develop the tactics of joining and interpreting relevant data to make judgements about social, scientific or moral life as requested in RD 1393/2007. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Identificar los elementos estructurales de la acción humana. 2. Individualizar y distinguir los diferentes valores ligados a la acción. 3. Relacionar los parámetros éticos con la estructura específica del ser humano. 4. Identificar, analizar y argumentar humana, el medio ambiente cuestiones éticas actuales relacionadas con la vida Competencias Competencias transversales UCAM1 Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrolloo de la práctica profesional. UCAM2 Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. T1 Capacidad de análisis y síntesis. T4 Resolución de problemas. T5 Toma de decisiones. T6 Trabajo en equipo. T7 Trabajo en equipo de carácterr interdisciplinar. Ética Fundamental - Tlf: (+34)

122 Ética Fundamental T9 Habilidad en relaciones interpersonales. T10 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T11 Razonamiento crítico. T12 Compromiso ético. T13 Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 Aprendizaje autónomo. T15 Adaptación a nuevas situaciones. T16 Creatividad e innovación. T17 Liderazgo. T19 Motivación por la calidad. T20 Sensibilidad haciaa temas medioambientales. T21 Capacidad de reflexión. EI4 Conocimiento del comportamiento humano y social. Resultados de Aprendizaje A través de diferentes medios: exámenes, realización de ejercicios escritos, presentación de trabajos o exposiciones en clase, se observará y evaluará que el alumno sea capaz de RA RA RA RA RA humana. Identificar los elementos estructurales de la acción humana. Individualizar y distinguir los diferentes valores ligados a la acción. Relacionar la estructura moral de las acciones con la práctica profesional. Relacionar los parámetros éticos con la estructura específica del ser humano. Identificar, analizar y argumentar cuestiones éticas actuales relacionadas con la vida RA Identificar, analizar y argumentar cuestiones éticas actuales relacionadas con el medio ambiente. Ética Fundamental - Tlf: (+34)

123 Ética Fundamental Metodología Metodología Exposición teórica Horas 18 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases Prácticas 2 Evaluación 2 30 horas (40 %) Tutorías 2 Seminario 6 Estudio personal Trabajos horas (60 %) TOTAL Metodologías docentes: Exposición teórica: Serán sesiones que se utilizarán para explicar los contenidos del programa de las materias y guiar al alumno a través del material teórico, utilizando los aspectos especialmentee relevantes y las relaciones entre los diferentes contenidos. Tutorías: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas y problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, ejercicios, casos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultado de este proceso. Prácticas: Se llevarán a cabo actividades de planteamiento, resolución y discusión de ejercicios paraa ilustrar la aplicación de las ideas y conceptos teóricos. Evaluación: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los alumnos en clase a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en la materia. Estudio personal teórico y práctico del alumno: para asimilar los materiales y temas presentados en las clases; detectar posibles dudas a resolver en las tutorías; y preparar las pruebas de evaluación. Trabajos: Realización de ejercicios, trabajos, presentaciones y casos prácticos propuestos, tanto individualmente como en grupo. Ética Fundamental - Tlf: (+34)

124 Ética Fundamental Seminarios: Espacio físico o escenario donde se construye con profundidad una temática específica del conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales entre los asistentes Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad didáctica I. Aproximación a la Ética filosófica Tema 1. La ética filosófica Tema 2. Conceptos Fundamentales en la Ética: Unidad didáctica II: Fundamentación Antropológica de la Ética Tema 3. La Persona Humanaa Unidad didáctica III: Cuestiones éticas actuales Tema 4. Aproximación a la Bioética Tema 5. Cuestiones Bioéticas en torno a la Sexualidad Tema 6. Cuestiones Bioéticas en torno al Inicio de la Vida Humana Tema 7. Cuestiones Bioéticas en torno al Final de la Vida Humana Tema 8. Cuestiones éticas relacionadas con el medio ambiente Programa de la enseñanza práctica El programa de la enseñanza práctica está centrado en los seminarios que oferta el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura de Ética Fundamental, está directamentee relacionada con el resto de asignaturas del Módulo de Educación Integral y, especialmente, con la asignaturaa de Deontología profesional, a la que proporciona fundamentos teóricos necesarios para la misma. De forma complementaria se relaciona con el resto de asignaturas s de la titulación ya que cualquier área de conocimiento, y su desarrollo en el ámbito laboral o de la investigación, tiene siempre una fundamentación ética. Ética Fundamental - Tlf: (+34)

125 Ética Fundamental Sistema de evaluación Convocatoria febrero/junio Evaluación Continua: 1. Parte teórica (correspondiente a un 70% de la nota final de la asignatura) Distribuido en: 1.1. Primer parcial, con un 35% del total de la nota Segundo parcial, con un 35% del total de la nota. Comprende las materias no evaluadas desde el último examen parcial. En caso de ser superado, se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre. Estos parciales tienen 5 comoo nota de corte. Serán pruebas presencialess en el aula, se podrán realizarr tanto en modalidad de desarrolloo o tipo test. 2. Parte práctica (correspondiente a un 30% de la nota final de la asignatura Distribuido en 2.1. Trabajo de análisis, con un 15% total de la nota. Es un trabajo basado uno o varios temas de la asignatura 2.2. Trabajo de síntesis, con un 15% total de la nota. Se realiza en modalidad de Seminario y pretende que el alumno relacione los conocimientos de la asignatura con los del resto del Módulo, de tal manera que pueda tener una visión interdisciplinar de los contenidos de las distintass asignaturas del módulo de educación integral. Estos trabajos tienen un 5 como nota de corte. Evaluación recuperación: 100% examen Convocatoria septiembre Cuando en el curso escolar el alumno hayaa cursado la asignatura en la modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Parrilla Martínez, D., Introducción a la Ética. Manual Docente. UCAM. (2011). ISBN: (Temas 1 y 2). Ética Fundamental - Tlf: (+34)

126 Ética Fundamental Lucas Lucas, R. (2005). Explícame la Bioética. Madrid. Palabra. ISBN: (Temas 3, 4, 5, 6 y 7) Tomas Garrido, G. y Manero Richard, E. (2008). Diccionario de Bioética para estudiantes. Alcalá la Real. Jaén. Formación Alcalá. ISBN: (Voces temas 1-8) Bibliografía complementariaa Spaemann, R. (2007). Ética. Cuestiones fundamentales. Pamplona. EUNSA, ISBN: (Tema 1) Rodríguez Luño, Á. Ética general. Pamplona. EUNSA. (2006). ISBN: X (Tema 1) Ortiz, E., Prats, J. I., Arolas, G. (2004). La Persona Completa: aproximación desde la antropología, la psicología y la biología. Valencia. EDICEP. ISBN: (Tema 3) Tomas Garrido, G. y Postigo, E. (2007). Bioética Personalista: Ciencia y controversias. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN: (Temas 3, 4, 5, 6 y 7) Tomas Garrido, G. (2001). Manual de Bioética. Barcelona. Ariel. ISBN: (Temas 1, 4, 6, 7 y 8) Otte, A. et al, (2008). Cómo reconocer la fertilidad. El método sintotérmico. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias, ISBN: (Tema 5) Web relacionadas - Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: ( - Centro de ética de la Universidad Alberto Hurtado, Chile ( - ARVO: Páginas de Bioética, ( - Asociación Española de Bioética y Ética Médica, ( - Bioeticaweb, ( - Centro de Documentación de Bioética. Universidad de Navarra, ( - Diario Médico, ( com/asesor/bioetica.html) - Observatorio de Bioética de la UCV, ( - Profesionales por la ética, España ( - Ilustre Colegio de Ingenieros en Informática de la Región de Murcia / Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Ética Fundamental - Tlf: (+34)

127 Ética Fundamental Consultar bibliografía básica y complementaria. Es importante llevar la asignaturaa al día y desarrollar los ejercicios propuestoss y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico. Materiales didácticos Para el correcto desarrollo de la asignatura se recomiendan los siguientes materiales: 1. Material de escritura. 2. Conexiónn a internett durante el curso académico paraa poder acceder tanto a los recursos como al campus virtual. 3. Bibliografía y textos recomendados e indicados por el docente. 4. Será necesario el trabajo personal con PC que tenga instaladoss programas de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, etc.). Se recomienda, también, a los alumnos la utilización de dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, lápiz de memoria, CD o DVD) para agilizar el intercambio y almacenamiento de información de presentaciones en Power Point, ejercicios, casoss prácticos, etc. Se precisa también de conexión a internet. Tutorías En relación al objetivoo general de las tutorías académicas: Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades s, destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales comoo trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores, se realizarán dos tutorías en el aula, una en cada parcial, dedicadas a la resolución de dudas sobre los trabajos o contenidos de la materia. Las tutorías en esta asignatura, se podrían complementar con seminarios universitarioss abiertos a estudiantess de diferentes titulaciones, pues a través de la relación personal intrauniversitaria se facilita a los alumnos la consecución del objetivo principal del modulo: su educación integral. El alumno también puede hacer dudas y problemas. uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: // frecuentes/ /que-es-tutoria. Ética Fundamental - Tlf: (+34)

128 Guía Docente 2015/2016 Interfaz Persona-Máquina Human ComputerInteraction Grado en Ingeniería Informática Presencial

129 Interfaz Persona Máquina Índice Interfaz Persona-Máquina... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 BriefDescription... 3 RequisitosPrevios... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

130 Interfaz Persona Máquina Interfaz Persona-Máquina Módulo: Común de la rama de Informática Materia: Principios de la Ingeniería del Software Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º Curso 1 er Semestre Profesor/a de la asignatura: Joaquín Lasheras Velasco jlasheras@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 18:00 a 19:00 Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor/a coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega Profesor/a coordinador del curso: Andrés Bueno Crespo Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se estudia el intercambio de información mediante software entre las personas y las computadoras. En ella se explicará el diseño, evaluación e implementación de los aparatos tecnológicos interactivos. En particular, se estudiarán los siguientes contenidos: Importancia de la interacción hombre-máquina Tipos de dispositivos interactivos Estilos y paradigmas de la interacción hombre-máquina Ingeniería de interfaz Guías de estilo y diseño gráfico Evaluación, rendimiento y accesibilidad Internacionalización BriefDescription This subject focuses on the study of human-machine interaction (HCI) by mean of software processes. Design, evaluation and implementation of interactive technological devices will be reviewed in the subject. Particularly, the following topics will be studied: Relevance of human-computerinteraction Types of interactivedevices Styles and paradigms in the human-computer interaction Interface engineering Guides for style and graphic design Evaluation, performance and accessibility Internationalization Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

131 Interfaz Persona Máquina RequisitosPrevios No existenrequisitos previos Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Que el alumno conozca y entienda la necesidad de conseguir una interacción hombre-máquina óptima 2. Que el alumno maneje estilos y técnicas para conseguir que la interacción sea más eficiente: minimizar errores, incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y hacer más productivas las tareas con ordenadores 3. Que el alumno aplique los métodos para evaluar las capacidades humanas para utilizar las máquinas y los dispositivos diseñados, basados en rendimiento y accesibilidad 4. Que el alumno conozca los conceptos de ingeniería que se plantean a la hora de diseñar y construir interfaces 5. Que el alumno aprenda y aplique el proceso de especificación, diseño, e implementación de la interfaz Competencias y resultados de aprendizaje T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. Competencias transversales T10 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

132 Interfaz Persona Máquina Competencias específicas C1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad ycalidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. C16 - Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. C17 - Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, serviciosy aplicaciones informáticas. Resultados de aprendizaje RA Comprender las implicaciones que tiene la disciplina de la interacción Persona-Máquina RA Aplicar las técnicas para desarrollar interfaces que permitan la mejor interacción de laspersonas con diferentes dispositivos. RA Crear software que pueda ser usado por un amplio conjunto de usuarios atendiendo a susnecesidades específicas. RA Garantizar la usabilidad y la accesibilidad de las interfaces de usuario desde la dirección y desarrollo de proyectos software Metodología Metodología Horas Horas de trabajo Presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 15,75 Prácticas 15,75 Evaluación en el aula 4,50 45 horas (40 %) Tutorías 9 Estudio personal 27 Realización de 27 ejercicios, presentaciones, y casos prácticos 67,5 horas (60 %) Actividades de 6,75 aprendizaje virtual Lecturas recomendadas 6,75 y búsqueda de Bibliografía TOTAL 112, ,5 Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

133 Interfaz Persona Máquina Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad didáctica 1: INTRODUCCIÓN 1. Introducción al concepto de interfaz persona-máquina 1. Introducción 2. Interfaces de usuario 3. Factores y disciplinas relacionadas con la IPO 4. Introducción a la usabilidad (principios generales) 5. El diseño centrado en el usuario 6. Evolución de las interfaces de usuario (ejemplos) Unidad didáctica 2: EL FACTOR HUMANO 2.1. El factor humano. 1. Modelo de procesamiento 1.1. Canales de entrada y salida (los sentidos) 1.2. Limitaciones 2. El modelo de la memoria humana 3. El modelo mental 2.2. Metáforas 1. Introducción al paradigma de la metáfora 2. Metáforas verbales, visuales y globales 2.1. La metáfora del escritorio y su historia 3. Aprender a diseñar y aplicar metáforas con efectividad 4. Ejemplos de metáforas Unidad didáctica 3: DISPOSITIVOS Y ESTILOS DE INTERACCIÓN 3.1. Dispositivos para la interacción 1. Introducción 2. Clasificación de dispositivos 3. Ejemplos de dispositivos 3.2. Estilos y paradigmas 1. Estilos de interacción 1.1. Interfaz por línea de órdenes 1.2. Menús y navegación 1.3. Lenguaje natural y sonido 1.4. Manipulación directa 1.5. Interacción asistida Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

134 Interfaz Persona Máquina 2. Paradigmas de interacción 2.1. Realidad virtual 2.2. Computación ubicua 2.3. Realidad aumentada 3. Comparación de los paradigmas de interacción Unidad didáctica 4 ESTÁNDARES Y GUÍAS 4.1. Estándares y guías 1. Introducción, principios y directrices 2. Estándares 2.1. Clasificación 2.2. Organismos Implicados 3. Guías de estilo 3.1. Comerciales 3.2. Corporativas 3.3. Guías de estilo para la web 4.2. El diseño gráfico y web 1. Elementos morfológicos de la imagen 2. Uso del color 3. Técnicas de diseño gráfico 4. Iconos 5. Ejemplos Unidad didáctica 5 INGENIERÍA DE LA INTERFAZ 5.1. Ingeniería de la interfaz 1. Introducción 1.1. El diseño centrado en el usuario 2. Ciclo de la vida de un sistema interactivo 5.2.Prototipos 1. Introducción 2. Cual es la mejor elección 3. Herramientas de prototipado Unidad didáctica 6 ACCESIBILIDAD 6. Accesibilidad. 1. Introducción 2. Discapacidades 3. Accesibilidad en la Web Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

135 Interfaz Persona Máquina 4. Evaluación de la accesibilidad Unidad didáctica 7 INTERNACIONALIZACIÓN 7. Internacionalización 1. Introducción 2. Internacionalización y localización 3. Guía técnica y recomendaciones Unidad didáctica 8 EVALUACIÓN 8. Evaluación. 1. Introducción 2. Métodos de evaluación 3. Coste de la evaluación Programa de la enseñanza práctica Al final de cada tema se pedirá un ejercicio práctico relacionado con el tema tratado, para el cual tendrán que buscar información en Internet sobre los aspectos principales del tema y hacer una presentación en clase. Al final de las transparencias de cada tema se adjunta la descripción del ejercicio. Además se pedirá como entrega final de la asignatura una práctica que se centrará en el diseño práctico de interfaces para la web, incluyendo: interfaces móviles, interfaces accesibles einternacionalización de interfaces. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Del mismo módulo: Ingeniería del Software De otros módulos: Ingeniería de requisitos, Calidad del software Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Primera prueba parcial: 35% del total de la nota. Unidades dela 1 al 4 - Prueba final: 35% del total de la nota. Unidades dela 4 al 8 - Evaluación de prácticas y problemas: 30% del total de la nota. Ejercicios de las unidades 1 al 4: 7% Ejercicio de la unidad5 (ejercicio final asignatura): 15% Ejercicios de las unidades6 al 8: 8% Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

136 Interfaz Persona Máquina Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Granollers, Toni; Lorés, Jesús; Cañas, José J. Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Editorial UOC, 1ª Edición, 2005 Lores Jesús, VV.AA. La interacción persona-ordenador. Ed., 1ª Edición, 2006 Krug Steve, No me hagas pensar: Una aproximación a la usabilidad en la web..ed. Pearson Educación. Madrid: Bibliografía complementaria Shneiderman Ben, Plaisant Catherine.Diseño de interfaces de usuario: Estrategias para una interacción persona-computadora efectiva. 4ª edición. Pearson / Addison-Wesley. Madrid: NielsenJakob, LorangerHoa.Usabilidad: Prioridad en el diseño web. Ed. Anaya Multimedia.Madrid: Benyon, David; Turner, Philip y Turner, Susan.Designing Interactive Systems: A Comprehensive Guide to HCI and Interaction Design.Addison-Wesley EducationalPublishers. 2ª Ed., 2010 TrederMarcin, diseño de experiencia de usuario para startups (2013) TrederMarcin, proceso de diseño UX y documentación (2014) Web relacionadas No sólo usabilidad: Revista multidisciplinar sobre diseño, personas y tecnología: ( incluye un informe muy interesante Asociación Interacción Persona Ordenador: ( HCI Bibliography: Human-Computer Interaction Resources: ( AENOR Accesibilidad Normalizada: ( Centro de Referencia en Accesibilidad y Estándares Web: ( W3C Oficina Española: ( The User experience bookmark: Proyecto europeo: Libros gratis para diseñadores webhttp://dizyne.net/20-free-ebooks-web-designers/ Referencias web (libros, presentaciones y cursos) de UX y apps Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

137 Interfaz Persona Máquina Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se relaciona con los temas anteriores, al ir marcando la evolución y la importancia de la usabilidad, empezando por aprender como capturamos y entendemos la información los humanos, hasta como debemos elaborarla y hacerlos participes para asegurar el éxito de nuestras interfaces. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos, comprender los ejemplos que se suministren y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejable para todo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesante la lectura de los textos complementarios o de apoyo incorporados como referencias en las transparencias o documentos aparte. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradas en las transparencias de clase, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico Aplicaciones Para la realización de los ejercicios al final de cada tema, se precisará de la realización de búsquedas en Internet y el uso de alguna herramienta para preparación de informes y documentación asociada donde normalmente usarán documentos Word, Excel o presentaciones en powerpoint. Para la realización de la práctica final sepodrá hacer uso de alguna herramienta de prototipado que se encuentran disponibles en el mercado. Por ejemplo se podría evaluar el uso de herramientas comohttp://balsamiq.com/, Estas herramientas están diseñadas y son perfectas para hacer bocetos de prototipos (mockups) y son la herramienta perfecta para compartir entre Gestores de Producto, Desarrolladores y Diseñadores. Además para la realización de pruebas de accesibilidad se tendrá que acceder a la herramienta online gratuita Herramienta TAW Para la organización y envío de las prácticas se deberá entregar la información correspondiente a través del campus virtual (tareas). Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Capturas de pantalla y documentos tutorizados con explicación de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

138 Interfaz Persona Máquina Tutorías Se evaluarán la claridad de manejo de los conceptos vistos en clase mediante presentación en clase y preguntas a la finalización de cada tema, en la que se comprobará la fluidez del discurso, el acierto en las decisiones tomadas y la desenvoltura ante cuestiones que requieran razonar un paso más allá de la materia dada. Unas de sus principales finalidades serán la de servir de apoyo a la realización de las prácticas de la asignatura, en las que el alumno tendrá que aplicar todo el contenido de la asignatura. Interfaz Persona Máquina - Tlf: (+34)

139 Guía Docente 2015/2016 Redes de Computadores Computer Networks Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 10 Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34)

140 Redes de Computadores 21/04/ :33 Índice Redes de Computadores... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 4 Resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras materias del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 7 Convocatoria de Junio:... 7 Convocatoria de Septiembre:... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Bibliografía básica... 7 Bibliografía complementaria... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 Redes de Computadores - Tlf: (+34)

141 Redes de Computadores Redes de Computadores Módulo: Común de la rama de Informática. Materia: Fundamentos de sistemas informáticos. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso 2º semestre. Profesor/a de la asignatura: Fernando Pereñíguez García (web profesorado) fpereniguez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Viernes de 9:00 a 11:00. Profesor coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega Profesora coordinadora de curso: Andrés Bueno Crespo Breve descripción de la asignatura Modelo OSI. Tipología de redes. Estándares y protocolos. Diseño de arquitecturas de red. Análisis y filtrado de tráfico. Diseño y dimensionamiento de infraestructuras de red. Mantenimiento y configuración. Redes virtuales. Metodología de resolución de problemas de redes. Topologías redundantes. Redes inalámbricas. Gestión y monitorización remota. Brief Description OSI model. Types of networks. Standards and protocols. Design of network architectures. Analysis and filtering traffic. Design and dimensioning ofnetwork infrastructures. Maintenance and configuration. Virtual networks. Methodology for network troubleshooting. Redundant topologies. Wireless networks. Management and remote monitoring. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Manejar con soltura los conceptos fundamentales de los sistemas de transmisión de información y redes de ordenadores. 2. Adquirir capacidad de diseño de infraestructuras de red. 3. Conocer las principales características de los medios de transmisión de datos y sus medidas de calidad. 4. Saber clasificar los estándares y protocolos relacionados con la interconexión de redes. Redes de Computadores - Tlf: (+34)

142 Redes de Computadores 5. Comprender el funcionamiento y características de los principales protocolos enrutados y de enrutamiento. 6. Comprender el funcionamiento y características de los principales protocolos de nivel de transporte. 7. Comprender de forma práctica la realidad de la dinámica de funcionamiento de un sistema de transmisión de información. 8. Aprender a administrar y configurar las principales características de electrónica de redes LAN. 9. Comprobar empíricamente el funcionamiento de los distintos protocolos y discutir sobre sus debilidades desde el punto de vista de la seguridad. 10. Desarrollar las capacidades de análisis y diseño de proyectos de infraestructura de redes de datos. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1-Capacidad de análisis y síntesis. T2- Capacidad de organización y planificación. T5-Toma de decisiones T6-Trabajo en equipo. T11- Razonamiento crítico. T21-Capacidad de reflexión. Competencias específicas C11 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. Resultados de aprendizaje RA Explicar la estructuración modular basada en capas, fundamentos y topologías de un sistema de comunicación de datos. Redes de Computadores - Tlf: (+34)

143 Redes de Computadores RA Explicar el proceso tecnológico de transmisión, conmutación, enrutamiento y codificación que se produce en un sistema telemático. RA Analizar el flujo de datos de una red de ordenadores usando herramientas de trazabilidad, filtrado y medida de rendimiento. RA Diseñar, planificar, justificar y seleccionar un sistema informático de comunicaciones redundante, atendiendo a las necesidades específicas de cada proyecto y teniendo en cuenta normativas vigentes. RA Implantar subsistemas de gestión y monitorización de las comunicaciones en infraestructuras de red. RA Resolver posibles problemas básicos de diseño, conectividad y configuración en redes de datos. Metodología Metodología Clases en el aula Prácticas Evaluación Tutoría Estudio personal Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Aprendizaje virtual Lecturas y búsqueda Horas , , ,5 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) TOTAL Redes de Computadores - Tlf: (+34)

144 Redes de Computadores Temario Programa de la enseñanza teórica Módulo 1: Introducción a las redes 1. Capítulo 1: Exploración de la rede 2. Capítulo 2: Configuración de un sistema operativo de red 3. Capítulo 3: Protocolos y comunicaciones de red 4. Capítulo 4: Acceso a la red 5. Capítulo 5: Ethernet 6. Capítulo 6: Capa de red 7. Capítulo 7: Capa de Transporte 8. Capítulo 8: Asignación de direcciones IP 9. Capítulo 9: División de redes IP en subredes 10. Capítulo 10: Capa de aplicación 11. Capítulo 11: Es una red Módulo 2: Principios básicos de routing y switching 1. Capítulo 1: Introducción a las redes conmutadas 2. Capítulo 2: Configuración y conceptos básicos de switching 3. Capítulo 3: VLAN 4. Capítulo 4: Conceptos de routing 5. Capítulo 5: Enrutamiento entre VLAN 6. Capítulo 6: Enrutamiento estático 7. Capítulo 7: Routing dinámico 8. Capítulo 8: OSPF de área única 9. Capítulo 9: Listas de control de acceso 10. Capítulo 10: DHCP 11. Capítulo 11: Traducción de direcciones de red para IPv4 Redes de Computadores - Tlf: (+34)

145 Redes de Computadores Programa de la enseñanza práctica Práctica 1: Desarrollo de supuesto práctico de diseño lógico y físico de redes, así como su implementación en simuladores. Relación con otras materias del plan de estudios Tecnologías Avanzadas de Comunicación. Seguridad de la información, Administración de sistemas, Programación Web, Desarrollo de aplicaciones distribuidas, Desarrollo de aplicaciones distribuidas II, Proyecto integral de tecnologías de la información. Sistema de evaluación Convocatoria de Junio: - Primera prueba parcial: 35% del total de la nota. - Prueba final: 35% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 30% del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: - Primera prueba parcial: 35% del total de la nota. - Prueba final: 35% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 30% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Wendell, O. Cisco CCNA Routing and Switching Official Cert Guide Library. Cisco Press, Kurose, J. F., Ross, K. W. Redes de computadores, un enfoque descendente. 5ª ed. Pearson, Tanenbaum, A. S. Wetherall, D. J. Computer Networks. Prentice-Hall, Bibliografía complementaria Donahue, G.A. Redes. Networks Warriors. O Reilly-Anaya, 2011 Empson, S. CCNA Routing and Switching Portable Command Guide, Cisco Press, Stallings, W. Comunicaciones y Redes de Computadores 7ªed. Prentice-Hall, Redes de Computadores - Tlf: (+34)

146 Redes de Computadores Web relacionadas Fabricante de electrónica de red, multitud de documentación técnica: ( Organismo de estandarización: ( Organismo de estandarización: ( Organismo de estandarización: ( Organismo de estandarización: ( Organismo de estandarización: ( Organismo de estandarización: ( Recomendaciones para el estudio Por el volumen de información técnica relevante de la que se compone la asignatura, es de suma importancia trabajar sobre sus conceptos de forma continuada a lo largo del curso y la aclaración de dudas en horas de tutoría. Máxima curiosidad personal a la hora de comprender todos aquellos conceptos y tecnologías tratados de cara a contribuir sobre las capacidades naturales de razonamiento, abstracción, concreción, intuición, crítica, síntesis, objetividad y precisión necesarias para modelar, analizar y diseñar redes de ordenadores. Material didáctico Material digital asociado a los conceptos de cada capítulo. Bibliografía recomendada Tutorías Ordenador con acceso a Internet para estudio y evaluación Se realizarán ejercicios avanzados de subredes con corrección personalizada del método usado por el alumno. También se corregirán, junto al alumno, los proyectos de implantación de redes mandados como prácticas. Las tutorías se realizarán a petición del alumno o de forma periódica, individualizada o en grupos pequeños. Redes de Computadores - Tlf: (+34)

147 Guía Docente 2015/2016 Ingeniería del software Software Engineering Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 10

148 Ingeniería del software 20/04/ / :277 Índice Ingeniería del software... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Competencias transversales Competencias específicas... 4 Resultados de aprendizaje... 5 Metodología... 6 Temario... 6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Bibliografía básica... 8 Bibliografíacomplementaria... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Aplicaciones Material didáctico Tutorías Ingeniería del software - Tlf: (+34)

149 Ingeniería del software Ingeniería del software Módulo: Común de la rama de informática. Materia: Principios de ingeniería del software. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2ºCurso 2º Semestre. Profesor de la asignatura:raquell Martínez España rmartinez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:martess de 11:00 a 13:00. Fuera de esee horario se puede solicitar cita vía correoo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesora coordinadora de módulo: Andrés Muñoz Ortega Profesor coordinador de curso:andrés Bueno Crespo Breve descripción de la asignatura La asignatura enseña al alumno a realizar la especificación formal de los Sistemas de Informaciónn que con posterioridad han de ser implementados. Proporciona la capacitación necesariaa para poder desempeñar el perfil de Analista y Analista-Programador paraa interpretar la documentación que se gestiona en estee tipo de proyectos. en cualquier tipo de proyecto informáticoo así como los conocimientos necesarios Brief Description This subjectteaches students to make the formal specification of information systems to be implemented later. It provides the basic skills needed for Analysts and Analyst-Programmers in any type of information technology project. It also provides the necessary knowledge to produce and interpret the documentation managed in such projects. Requisitos Previos No existen requisitos previos Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Conocer y saber aplicar los principiosde la ingeniería del software. 2. Aplicar en proyectos alguna metodología del software, identificando las fases de las mismas, equipo de proyecto y entregables. 3. Conocer y aplicar las técnicas de toma de requisitos. 4. Saber aplicar las técnicas apropiadas de pruebas del software. 3 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

150 Ingeniería del software 5. Saber los principios básicos para gestionar y organizar proyectos informáticos. Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversaless T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T17 - Liderazgo. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. Competencias específicas C1 - Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemass informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad ycalidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativaa vigente. C2 - Capacidad paraa planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemass informáticos en todos los ámbitos, liderando supuesta en marcha y su mejora continua y valorandoo su impacto económicoo y social. C3 - Capacidad para comprender la importancia de la negociación n, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidades decomunicación en todos los entornos de desarrollo de software. 4 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

151 Ingeniería del software C4 - Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándaress y normativasvigentes. C16 - Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. Resultados de aprendizaje RA Conocer el origen y significado del término Ingeniería del Software, su evoluciónhistórica y los desafíos actuales, y ser consciente de la responsabilidad ética y profesional de uningeniero de software. RA Conocer la disciplina de la ingeniería del software para el desarrollo de sistemass deinformación de calidad, identificando y estableciendo las fases y etapas que constituyen el desarrollo deun sistema de información y su planificación organizativa. RA Saber desarrollar las actividades técnicas e ingenieriles que se llevan a cabo en el ciclo devida del software, diferenciando entre los diferentes modelos existentes. RA Saber desarrollar las técnicas concretas de especificación de requisitos y comprende r laimportancia de los requisitos como base del desarrolloo de software. RA Analizar y diseñar sistemas de metodologíaspropios de la ingeniería del software. informaciónn utilizando los principios y RA Aplicar las técnicas básicas de lagarantía de calidad del software pruebas del software y reconocer su importancia en RA Diferenciar entre planificación y gestión de proyectos, conociendo las característicasprincipales a tratar en cada caso, y aprender a realizar la planificación inicial de supuestos prácticos. RA Demostrar las habilidades y competencia as necesarias para asumir responsabilidadesrelacionadas con la gestión y organización de grupos siendo consciente de la importanciaa de lanegociación, los hábitos de trabajo efectivo, el liderazgo y las habilidades de comunicación. 5 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

152 Ingeniería del software Metodología Metodología Clases en el aula Horas 24 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación horas (40 %) Tutorías 12 Estudio personal 40 Actividades de aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de información TOTAL horas (60 %) 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la Ingeniería del Software a. Sistemas de Información: Concepto de sistema. Concepto de información. Elementos de un sistema de información. b. El Software: Definición y características. Curva de fallos. Clasificación. c. El Ciclo de Vida de los Sistemas Informáticos: cascada, por incrementos, en espiral, en V, por agrupamiento, en fuente. Tema 2. Metodologías de desarrollo de software a. Objetivos. b. Visión histórica. c. Características. d. Principales metodologías. 6 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

153 Ingeniería del software Tema 3. Análisis previo a. Fases del proceso de análisis. b. Técnicas de recogida de información. Tema 4. Análisis de requisitos a. Actividades b. Fases c. Característica d. Estructura Tema 5. Nivel Conceptual a. Análisis estructurado. b. Diagramas de Flujo de Datos. Diccionario de Datos. c. Especificación de procesos. d. Comprobaciones sobre una especificación estructurada. Tema 6. Nivel Lógico. a. Diseño estructurado. b. Diagramas de estructura. Tema 7. Pruebas del software. a. Recomendaciones generales para las pruebas. b. El proceso de prueba. c. Técnicas de diseño de casos de prueba. Tema 8. Habilidades directivas y gestión de proyectos. a. Planificación. b. Administraciónn y organización del personal. c. Identificación de riesgos. d. Herramientas de soporte. Tema 9. Metodología Métrica V3. a. Fase 0: Plan de Sistemas de Información. b. Fase 1: Análisis de Sistemas. c. Fase 2: Diseño de Sistemas. d. Fase 3: Construcción de Sistemas. e. Fase 4: Implantación de Sistemas. Programa de la enseñanza práctica La práctica de la asignatura consiste en realizar el Análisis y diseño de un sistema de informaciónn cuya especificación se facilita a los alumnos. Se realizará en grupos de alumnos para poder adoptar diferentes roles. En la práctica se van a reflejar todas las técnicas que aparecen detalladas en el programa de la enseñanza teórica. La práctica se va planificando en diferentes entregas, las 7 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

154 Ingeniería del software cuales son supervisadas por el asignatura. profesor y planificadas de acuerdo al ritmo de impartición de la Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Ingeniería del software está muy relacionada con las asignaturas de su materia, fundamentalmente Base de Datos e interfaz persona-máquina. También está íntimamente ligadaa a las asignaturas de la especialidad de Ingeniería del software, destacando Ingeniería de requisitos, Modelado del software, y Gestión de proyectos informáticos. Ingeniería del software es la introducción a estas asignaturas. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán los cuatro primeros temas. - Prueba final: 35% del total de la nota. Se evaluarán el resto de temas de la teoría - Evaluación de prácticas y problemas: 35% del total de la nota. Evaluación del desarrollo de la práctica final en los criterios establecidos en el enunciado de la práctica. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Pressman, R. Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. 7ª edición. Madrid: McGraw Hill, PiattiniVelthuis, M.; Garcia Rubio, F.; Garzas Parra, J.; Genero Bocco, M. Medicion y Estimacion de Software Tecnicas y Metodos para Mejorar la Calidad y la productividad. Madrid: Ra-Ma, García., S.; Morales, Paraninfo E. Análisis y Diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. 8 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

155 Ingeniería del software Bibliografíacomplementaria Mishra, J. and Mohanty, A. Software Engineering. DorlingKindersley, Piattini, M. ; Calvo, J..; Cervera Gestión, Ed Ra-Ma, J., Análisiss y Diseño Detallado de AplicacionesInformáticas de Cuevas Agustín, G., Madrid, Gestión del procesoo Software, Centro de Estudios RamónAceves, S.A., Web relacionadas Portal de administración electrónica. Gobierno de España: ( IEEE: ( html) The Software Engineering Institute: ( ) Association of computing machinery: ( ) InternationalOrganization for Standadization:( /catalogue_detail.htm?csnumber= 57853) Recomendaciones para el estudio La asignatura requieree un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cadaa tema se basa en el de los temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos, comprender los ejemplos que se suministren y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejablee para todoo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesantee la lectura de los textos complementarios o de apoyo. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradass mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. 9 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

156 Ingeniería del software Material didáctico Aplicaciones En la asignatura se harán uso de distintas herramientas CASE para el desarrollo de los modelos mostrados a lo largo del curso. Dentro de estas herramientas destacamos visual paradigm ( y Oracle data modeler ( =otnru). Estas herramientas son de acceso gratuito con la única restricción de tener que realizar el registro antes de su descarga. Los requisitos mínimos de dicha versión son 1.5 gigas de espacio en disco y 512 megas de RAM tools/datamodeler/overview/index.html?sssourcesiteid= Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en : Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios paraa practicar, soluciones a los mismos. en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las Presentacioness con explicación oral del profesor de los temas dificultosos más importantes y/o Capturas de pantalla con explicación del profesor de la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Tutorías Se propondrán ejercicios para resolver por grupos, así como presentacioness oralesde los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, lashabilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por losalumnos. 10 Ingeniería del software - Tlf: (+34)

157 Guía Docente 2015/2016 Programación Visual Avanzada Advanced Visual Programming Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

158 Programación Visual Avanzada 21/04/ :52 Índice Programación Visual Avanzada... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 4 Resultados de aprendizaje... 5 Metodología... 6 Temario... 6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico... 9 Tutorías Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

159 Programación Visual Avanzada Programación Visual Avanzada Módulo: Tecnologías de la Información. Materia: Tecnologías de Programación. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso 2º semestre. Profesor de la asignatura: Andrés Bueno Crespo (web profesorado) abueno@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves 12:30 a 13:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez Profesor coordinador de curso: Andrés Bueno Crespo Breve descripción de la asignatura Esta asignatura intenta unificar las diferencias entre las asignaturas de programación, en las que lo importante es el método y no los resultados, y la realidad de la programación en el entorno laboral donde lo que se prima es el desarrollo de calidad, incluida la visual, con las herramientas del mercado que más difusión puedan tener en el momento. Brief Description This course attempts to unify the differences between programming courses, where what matters is the method and results, and reality programming in the workplace where the premium is that the development of quality, including visual, with market tools that can be released more widely at the time. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos de la asignatura Los objetivos específicos de la asignatura son: Comprender las bases de la programación en entornos visuales. Crear controles nuevos en entornos visuales. Aplicar el paradigma orientado a objetos a la programación en entornos visuales y la integración con frameworks. Crear módulos de instalación desatendida. Interactuar con herramientas ofimáticas, ficheros XML y generación de informes. Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

160 Programación Visual Avanzada Crear aplicaciones que trabajen con bases de datos. Realizar eficientemente una aplicación completa en un entorno de programación visual. Competencias Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Competencias específicas TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

161 Programación Visual Avanzada TI3 - Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas. Resultados de aprendizaje RA Diferenciar entre los diferentes paradigmas de computación distribuida. RA Describir los elementos que forman parte del modelo distribuido de componentes y de la arquitectura orientada a servicios. RA Relacionar los diferentes paradigmas de computación distribuida con su aplicación práctica. RA Desarrollar una aplicación informática desde el punto de vista del modelo distribuido de componentes. RA Desarrollar una aplicación de Internet desde el punto de vista de un contenedor de objetos/componentes web. RA Comprender las bases de la programación en entornos visuales. RA Crear controles nuevos en entornos visuales. RA Aplicar el paradigma orientado a objetos a la programación en entornos visuales y la integración con frameworks. RA Crear módulos de instalación desatendida. RA Interactuar con herramientas ofimáticas, ficheros XML y generación de informes. RA Crear aplicaciones que trabajen con bases de datos. RA Realizar eficientemente una aplicación completa en un entorno de programación visual. Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

162 Programación Visual Avanzada Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 18 información Realización de 90 horas (60 %) ejercicios, presentaciones, 27 trabajos y casos prácticos Actividades de 13.5 aprendizaje virtual TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Fundamentos de los lenguajes de programación visual 1. Introducción. 2. Componentes. 3. Propiedades y eventos. Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

163 Programación Visual Avanzada Tema 2. Conceptos básicos. 1. Depuración de código. 2. Formularios. 3. Programación orientada a objetos en entorno visual. 4. Construcción de controles. Tema 3. Avanzado 1. Integración con frameworks. 2. Interacción con herramientas de ofimática, BB.DD y XML. 3. Generación de informes. Tema 4. Documentación e instalación. 1. Documentación automatizada de proyectos. 2. Paquetes de instalación. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Conocimientos básicos. Práctica que engloba los conceptos básicos de la programación con visual C#. Correspondiente a los temas 1 y 2. Práctica 2. Programación Avanzada. Práctica correspondiente al tema 3 donde se utilizan conceptos avanzados (integración con office, XML, etc) Práctica 3. Bases de datos e informes. Práctica relacionada con el tema 3 donde el alumno aprende a interactuar con bases de datos y a realizar informes. Práctica 4. Creación de un proyecto completo. Se propone un proyecto completo que abarca todo el conocimiento de la asignatura. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Programación Web. Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

164 Programación Visual Avanzada Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evalúan los conocimientos de los temas 1 y 2. - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evalúan conocimientos de los temas 3 y 4. - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Práctica 1. Conocimientos básicos. 5% Práctica 2. Programación Avanzada. 5% Práctica 3. Bases de datos e informes. 5% Práctica 4. Creación de un proyecto completo. 25% Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ceballos F. J. Enciclopedia de Microsoft Visual C#. Alfaomega- Ra-Ma, 3 ed., Petzold, C. Programación en Microsoft Windows con C#. Madrid: McGraw-Hill, ISBN: Ferguson, J. Patterson, B. y Beres, J. La Biblia de C#. Madrid: Anaya Multimedia Hejlsberg, A., Torgersen, M., Wiltamuth, S. and Golde P. The C# Programming Language (Covering C# 4.0) (4th Edition) (Microsoft Windows Development Series). Addison-Wesley Guía de referencia Microsoft MSDN: Bibliografía complementaria Deitel, H. M. Como Programar en C#. Madrid: Prentice Hall, Liberty, J..Programming C#. Sebastopol: O`Reilly, 4 th Ed, Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

165 Programación Visual Avanzada Web relacionadas Microsoft MSDN C#: ( Descarga de Visual Studio 2010 Express (Español): ( Manual C#: ( Microsoft SQL Server 2008 Management Studio Express: ( 4B76A8564A2B) Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejable para todo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesante la lectura de los textos complementarios o de apoyo. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradas mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico Para esta signatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario, concretamente el Visual Studio. Además del aula, este software estará disponible desde la web oficial de Microsoft ( El Visual Studio también se podrá descargar desde la plataforma DreamSpark ( a la que la Universidad está suscrita. Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

166 Programación Visual Avanzada Además de lo anterior, el alumno podrá obtener documentación de cursos oficiales de Microsoft desde el la plataforma e-learning Microsoft IT Academy ( Muchos de los libros de la bibliografía y otros complementarios sobre el tema son accesibles desde dentro de la universidad o desde casa a través de api.ucam.edu dentro de la plataforma e-libro, cuyo enlace se encuentra en el apartado biblioteca digital de la web de la UCAM. Tutorías Se propondrán ejercicios para resolver por grupos, así como presentaciones orales de los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, las habilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por los alumnos. 10 Programación Visual Avanzada - Tlf: (+34)

167 Guía Docente 2015/2016 Algoritmia Algorithmics Grado en Ingeniería Informática Presencial lf:

168 Algoritmia Índice Algoritmia... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Brief Description... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material necesario Tutorías Algoritmia - Tlf: (+34)

169 Algoritmia Algoritmia Módulo: Común de la Rama de Informática. Materia: Programación Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 Unidad Temporal: 2º curso 1 er Semestre Profesor de la asignatura:andréss Muñoz Ortega amunoz@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 13:00 a 14:00(Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correoo electrónico indicado en la línea anterior) Profesor coordinador de curso:andrés Bueno Crespo Profesor coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega Breve descripción de la asignatura La asignatura de Algoritmia se basa fundamentalmente en explicar los conocimientos teóricos necesarios para cualquier tipo de programación informática. Con estos conocimientos, el alumno tendrá las herramientas necesarias para encontrar soluciones a diferentes tipos de problemas mediante programación software. En particular, se estudiarán algoritmos de recorrido de estructura de datos lineales y no lineales, algoritmos de clasificación y búsqueda, y técnicas de backtracking y hashing. Brief Description Requisitos Previos This subject is fundamentally based on explaining and understanding the theoretical concepts needed to develop any kind of programming in informatics. With these concepts, the student will have the fundamental tools to develop software solutions to different types of problem. In particular, the following concepts will be studied: Scanning of linear and non-linear data structures, Search and classification algorithms, backtracking and hashing Son requisitos necesarios los conocimientos impartidos en las Programación I y II asignaturass de Fundamentos de Objetivos de la asignatura Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Que el alumno comprenda el esquema de funcionamiento de los algoritmos más importantes de clasificación, búsqueda,backtracking y hashing. Algoritmia - Tlf: (+34)

170 Algoritmia 2. Que el alumno sea capaz de aplicar soluciones óptimas para la resolución de problemas utilizando algoritmos adecuados 3. Que el alumno sepa desarrollar aplicaciones informáticas aplicando el algoritmo correctoo paraa un problema, es decir, que sea capaz de seleccionar un algoritmo de búsqueda, clasificación o backtracking, dependiendo del problema a resolver 4. Que el alumno sea capaz de detectar las importantes diferencias que se pueden obtener, en términos de rendimiento temporal, entre algoritmos aparentemente equivalentes en cuanto a su resultado. Competencias Competencias transversaless T1 - Capacidadd de análisiss y síntesis. T3 - Capacidadd de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T21 - Capacidad de reflexión. T222 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio Competencias específicas C6 - Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. C7 - Conocimiento, diseño y utilización de forma eficientee los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema. C8 - Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados. Algoritmia - Tlf: (+34)

171 Algoritmia Resultados de aprendizaje RA Reproducir el esquema de funcionamiento de los algoritmos más importantes de clasificación, búsqueda y backtracking. RA Aplicar soluciones óptimas para la resolución de problemas utilizando estructurass de datos coherentes y algoritmos adecuados. RA Comparar diferentes soluciones algorítmicas atendiendo a criterios de eficiencia. RA Desarrollar aplicaciones problema concreto. informáticas aplicando el algoritmo correcto para un Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Lecturas recomendadas y búsqueda de información Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Actividades de aprendizaje virtual TOTAL Horas de trabajo Horas presencial 15,755 4,5 45horas (40 %) 15, , ,75 112,5 45 Horas de trabajo no presencial 67,5horas (60 %) 67,5 Algoritmia - Tlf: (+34)

172 Algoritmia Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Algoritmos de búsqueda Búsqueda lineal Búsqueda binaria Búsqueda en árboles binarios balanceados (AVL) Búsqueda de patrones (Fuerza bruta, KMP, BM) Tema 2. Algoritmos de clasificación y ordenación. 1. Algoritmo de la burbuja 2. Algoritmo de inserciónn 3. Algoritmo de selección 4. Algoritmo Shell Short 5. Algoritmo BucketSort 6. Algoritmo Quick Sort 7. Algoritmo de mezcla directa 8. Algoritmo de mezcla natural Tema 3. Backtracking: Algoritmos de vuelta atrás Concepto de backtracking Programación con backtracking Ejemplos de algoritmos de backtracking Optimización: Branch and bound Tema 4. Métodos de almacenamiento y búsqueda mediante cálculo de dirección basado en clave(hashing) Introducción Colisiones y alternativas para su solución Algoritmia - Tlf: (+34)

173 Algoritmia Borrado de elementos en tablas hash Reordenamiento en tablas hash Eficiencia de algoritmos hash Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Algoritmos de búsqueda La práctica consistirá en implementar algoritmos de búsqueda lineales y binarios, así comoo implementaciónn del algoritmo de búsqueda de patrones de fuerza bruta. También se deberá explicar los algoritmos de búsqueda de patrones KMP y BM a partir del código proporcionado por el profesor. Por último se realizará un estudio comparativo de la eficiencia de los algoritmos de búsqueda de patrones estudiados en el correspondientee tema teórico. Práctica 2. Algoritmos de clasificación y ordenación La práctica consistirá en implementar diversos algoritmos de clasificación y ordenaciónn vistos en el correspondiente tema teórico y aplicar una serie de benchmarks a estoss algoritmos con la finalidad de realizar un estudio comparativo que justifique los diferentes niveles de eficiencia obtenidos con cada algoritmo. Práctica 3. Backtracking La práctica consistirá en varios problemas de aplicación real en comercios, procesoss industriales, juegos, etc., que deben resolverse por el método de backtracking. Se estudiará la eficiencia de esos algoritmos y posibles mejores mediante la técnica de Branch and Bound. Práctica 4. Hashing La práctica consistirá en diseñar, implementar y utilizar diferentes estructuras y técnicas hash para el almacenamiento de una base de datos de clientes. Se realizará un estudio comparativo de las diferentes estructuras y técnicas utilizadas para justificar los diferentes niveles de eficiencia obtenidos. Se podrá consultar información adicional sobre puntuación, fechas de entrega, enunciado, etc. en el documento de Normativa de prácticas que se pondrá a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. Algoritmia - Tlf: (+34)

174 Algoritmia Relación con otras asignaturas del Fundamentos de programación (I y II) y Cálculo plan de estudios Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. - Temas 1 y 2 - Prueba final: 30% del total de la nota. - Temas 3 y 4 - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. El profesor se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno para comprobar la autoridad de las prácticas. Una inadecuada defensa de las prácticas supondrá el suspenso de esta parte de la asignatura. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Hernández Berlinches, R. Problemas de estructuras de datos y algoritmos. 1ª Edición. Editorial Universitaria Ramón Areces, Joyanes Aguilar, L. C. Algoritmos, Programación y Estructura de Datos. 2ºEd. McGraw-Hill Interamericana, Serie Schaum (accesible mediante la plataforma www. ingebook.com a través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desdee Más información en Thomas H. Cormen, Charles E. Leiserson, Ronald L. Rivest, and Clifford Stein. Introduction to Algorithms.. The MIT Press, 3 edition, 2009 ((accesible mediante la plataformaa BUSCAM través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde Más informaciónn en Bisbal Riera, J. Manual de algorítmica: Recursividad, complejidad y diseño de algoritmos. Editorial UOC, 2009 ((accesiblee mediante la plataforma e-libro través de un ordenadorr con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde //api.ucam. edu Más información en ucam.edu/servicios/informatica/api-virtual) M. Rodríguez Artalejo, P. A. González Calero, M. A. Gómez Martín. Estructuras de datos. Un enfoque moderno. Editorial Complutense, (accesible mediante la plataforma e-libro través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde Más informaciónn en Algoritmia - Tlf: (+34)

175 Algoritmia Joyanes Aguilar, L., Zahonero Martínez, I. Programación en C. Metodología, algoritmos y estructurass de datos. 2º Edición. McGraw-Hill, 2005(accesible mediante la plataforma a través de un ordenado con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde http: //api.ucam. edu Más información en virtual) Schildt, H., C. Manual de Referencia. 4ª Edición, McGraw-Hill, 2004 Nakamura, 2011 C., Adriana, M. Diseño de algoritmos y su codificación en C. 1ª Edición, McGraw-Hill, Gottfried, Byron S., Programación en C, Serie Schaum, 2º Edición, McGraw-Hill, 2013 (accesible mediante la plataformaa a través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde Más información en ucam.edu/servicios/informatica/api-virtual) García Carballería, F. Problemas resueltos de programación en C.. Paraninfo, Wirth, N. Algoritmos y Estructurass de Datos. Prentice Hall, Aho, A.V., Hopcroft, J..E., Ullman, J.D. Estructuras de Datos y Algoritmos. Addison-Wesley, Web relacionadas Bibliografía complementariaa DevC++: IDE y compilador de C para Windows: CodeBlocks: IDE y compilador de C para Windows/Linux: ACM-ICPC: Concurso internacional de programación de algoritmos: AlgorithmStudy: Proyecto de estudio de algoritmos: IngeBook: Plataforma de libros on-line gratuitos: Accesible a través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde Más información en Recomendaciones para el estudio La asignatura es eminentementee práctica y se centra en la capacidad de resolver problemas y razonamiento crítico del alumno. Por tanto, se recomienda al alumno que siga al día los boletines de prácticas y ejercicios de programación propuestos para cada tema de manera que se refuercen los contenidos teóricos, ya que estos ejercicios prácticos están orientados a que el alumno se plantee las ideas fundamentales detrás de los algoritmos explicados en clase, así comoo entender y experimentar cómo se obtienen os tiempos de ejecución calculados teóricamente, las posibless mejoras sobre papel de los algoritmos dados, etc. Algoritmia - Tlf: (+34)

176 Algoritmia Aunque los temas de la asignatura pueden estudiarse por separado, el incremento de la dificultadd planteado en el curso hace recomendablee que el alumno llevee un seguimiento continuo de la asignatura, y no pase a estudiar un tema hasta haber comprendido y controlado los algoritmos e ideas fundamentales detrás de éstos incluidos en cada tema. Material necesario Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el apartado de Recursos del Campus Virtual se proporcionará al alumno el material didáctico necesario organizado en carpetas por temas para el seguimiento de la asignatura que consistirá en: Apuntes sobre cada uno de los temas tratados. Enlaces a páginas Web interactivos. donde aumentar la información n sobre los temas con ejercicios Ejercicios paraa practicar y posteriormente las soluciones a los mismos. Ejercicios de repaso del comunes. lenguaje C así como bibliotecas de las estructuras de datos más Presentacioness Polimedia con explicación oral y/o dificultososs del profesor de los temas más importantes Videos guiados con ejercicios resueltos por el profesor a través de la plataforma LiveScribe Para esta asignatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios paraimpartir el temario. Es recomendabledisponer de un lápiz de memoria para guardarlos ejercicios propuestos y resueltos. Aplicaciones Se recomienda utilizar alguno de los dos IDEs (DevC++ + / CodeBlocks) indicados en la sección Web Relacionadas para desarrollar y compilar los programas en C que se pedirán en los boletines de prácticas. El alumno puede utilizar cualquier otro software para realizar las prácticas en C, pero debe asegurarse que las aplicaciones realizadas compilan y se ejecutan correctamente en al menos uno de estos dos IDEs mencionados. Algoritmia - Tlf: (+34)

177 Algoritmia Tutorías Breve descripción Además de las tutorías presenciales con el profesor en el Departamento, a través del campus virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintass herramientas disponibles: Foros: Sirven para promover la interacción entre todos los participantes en la asignatura. Se establecerá un tema en el foro por cada tema de la asignatura más un tema específico paraa prácticas y otro tema para cuestiones generales relacionadas con la asignatura. Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Teléfono: En las horas de tutorías fuera de ese horario también será petición. el profesor atenderá a los alumnos por éste método, posible contactar con el profesor por teléfono previa Algoritmia - Tlf: (+34)

178 Guía Docente 2015/2016 Aspectos Legales y éticos de la informática Legal and ethics aspects in computing Grado en Ingeniería Informática Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) info@ucam.edu

179 Aspectos Legales y éticos de la informática Rev /04/ :11 Índice Aspectos legales y éticos de la informática... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 5 Resultados de aprendizaje... 5 Metodología... 6 Temario... 6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Programa de la enseñanza práctica... 8 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía... 9 Bibliografía básica... 9 Bibliografía complementaria... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Material didáctico Aplicaciones Material didáctico Tutorías Breve descripción Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

180 Aspectos Legales y éticos de la informática Aspectos legales y éticos de la informática Módulo: Común de la rama de informática Materia: Principios de Ingeniería del Software Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4.5 ECTS Unidad Temporal: 2º Curso 1er Semestre Profesora de la asignatura: María Méndez Rocasolano mmrocasolano@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 10:30-11:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor/a coordinador del curso: Andrés Bueno Crespo Profesor/a coordinador del módulo: Andrés Muñoz Ortega Breve descripción de la asignatura La asignatura de Aspectos legales y ética informática permite que el alumnado adquiera conocimientos sobre las normas de Deontología que deben respetar en el ejercicio profesional como informáticos y la legislación que le permita conocer el marco legal que regula la Informática y que le capacite para resolver cuestiones jurídicas básicas. Brief Description The subject Legal and ethics aspects in computing allows the students to acquire knowledge about Deontology rules to be observed as computer professionals and the legislation required to know the computing legal frame in order to be able to solve basic legal issues related to the profession. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Potenciar la capacidad del alumno para enfrentarse críticamente a las ideas. 2. Examinar problemas. 3. Ayudar al desarrollo de la habilidad para construir argumentos. 4. Evaluar de una forma crítica los argumentos presentados en un texto. Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

181 Aspectos Legales y éticos de la informática 5. Enseñar el comportamiento humano y social. 6. Desarrollar la habilidad para tomar en cuenta ideas y modos de pensar poco familiares. 7. Capacitar para realizar el trabajo con profesionalidad. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T10 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

182 Aspectos Legales y éticos de la informática T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. Competencias específicas C18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional. Resultados de aprendizaje RA Aplicar los principios éticos y la normativa vigente para el diseño, desarrollo, selección y evaluación de aplicaciones y sistemas informáticos. RA Conocer el código deontológico y emplearlo como norma de conducta en la negociación, hábitos de trabajo, ejercicio del liderazgo y habilidades de comunicación. RA Comprobar el cumplimiento de la legislación vigente en las aplicaciones y productos informáticos, así como en el diseño de un pliego de condiciones técnicas. RA Conocer las normas del ordenamiento jurídico de aplicación en el ámbito informático en las áreas de propiedad intelectual, contratación electrónica, firma electrónica y delitos informáticos. RA Interpretar y aplicar la normativa vigente aplicable a las tecnologías de la información y la comunicación, la legislación sobre protección de datos y los dominios de aplicación. Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

183 Aspectos Legales y éticos de la informática Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Horas 15,75 4,5 15, Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 6,75 información Realización de 67,5 horas (60 %) ejercicios, presentaciones, 27 trabajos y casos prácticos Actividades de 6,75 aprendizaje virtual TOTAL 112, ,5 La calendarización de los contenidos, así como la distribución del tiempo en cada una de las metodologías según el tema y la tarea a realizar se encuentra reflejada en el plan de trabajo de la asignatura. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción al Derecho. 1. Necesidad de Derecho Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

184 Aspectos Legales y éticos de la informática 2. Clasificaciones del Derecho 3. Concepto de Derecho 4. Conflictos jurídicos, su solución 5. La persona y el ordenamiento jurídico Tema 2. Conceptos jurídicos fundamentales del ordenamiento jurídico 2.1 El ordenamiento jurídico Estatal 1. Las normas e instituciones jurídicas 2. Fuentes del Derecho Ordenamiento jurídico autonómico, 2.3 Ordenamiento jurídico autonómico, europeo l 2.4. Derecho de la Informática. 1. La informática jurídica 2. El Derecho de la informática Tema 3. Propiedad Intelectual y Protección jurídica del software. 1. Justificación, antecedentes y evolución 2. La protección por el derecho de autor en la legislación española 3. La protección de las bases de datos Tema 4. Delitos informáticos. 1. Concepto 2. Regulación 3. Tipos penales Tema 5. Contratación informática y contratación electrónica. 1. Concepto 2. Regulación 3. Tipos de contratos Tema 6 Firma electrónica y Factura electrónica. 1. Concepto 2. Regulación 3. Tipología y casuística Tema 7 Aspectos jurídicos en los pliegos de condiciones técnicas. 1. Concepto 2. Regulación 3. Tipología y casuística Tema 8. Deontología e Informática 1. Aproximación al concepto de Deontología 2. Regulación y coercibilidad 3. Código deontológico e informática Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

185 Aspectos Legales y éticos de la informática Programa de la enseñanza práctica Se llevará a cabo a través de Prácticas vinculadas a los siguientes seminarios Seminario 1. Prácticas sobre conceptos jurídicos y el ordenamiento jurídico vinculado a la propiedad intelectual. Se realizará una redacción reflexiva sobre las expresiones conceptuales y el significado de la normativa reguladora del derecho de propiedad intelectual. Seminario 2. Prácticas de delitos informáticos. Se plantean casos para catalogar el tipo delictivo según el código penal y fijar la cuantía de la sanción. Se plantean interpretaciones ante las accione sy/o omisiones que pudieran ser delictivas. Seminario 3. Estudios de caso respecto a la contratación informática y electrónica con firma y factura electrónica a través de diferentes supuestos. Seminario 4 Prácticas referentes a aspectos éticos de la informática. Se revisan situaciones y acciones a las que se somete a los criterios del código deontológico. Un enunciado más detallado de las prácticas, así como las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual, en primera instancia en el plan de trabajo de la asignatura, y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Se relaciona con Auditoría y Peritaje, especialmente en la parte de legislación, ya que la anterior tiene que tener en cuenta los conocimientos de legislación que se imparten en esta asignatura. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán tema 1 a 4 y prácticas 1 y 2. - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evaluarán para quienes superen el primer parcial tema 5 a 8 y prácticas 3 y 4 Para quienes no superen el primer parcial será objeto de examen todo el temario. - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Seminario Practico 1: 10% del total de la nota. Seminario Practico 2: 10% del total de la nota. Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

186 Aspectos Legales y éticos de la informática Seminario Practico 3: 10% del total de la nota. Seminario Practico 4: 10% del total de la nota. Bibliografía Bibliografía básica DAVARA RODRÍGUEZ, M.A. Manual de Derecho Informático, Editorial Thomson Aranzadi, 10ª edición, ISBN FUENTES J., BILBAO G., GUIBERT J.M, Ética para ingenieros, Editorial DDB, Bilbao, ISBN: Para ciertas partes de la asignatura no es necesario un manual ad hoc. El profesor de la asignatura proporcionará al alumno el material preciso para su estudio y comprensión; temario y legislación. Bibliografía complementaria PÉREZ PEREIRA. M.: La firma electrónica: contratos y responsabilidad civil, Editorial Aranzadi. Cizur Menor, ISBN VEGA VEGA J. A.: Contratos electrónico y protección de los consumidores. Editorial Reus. Barcelona ISBN ARIAS POU, M.: Manual práctico de comercio electrónico, Editorial La Ley. Madrid ISBN: ILLESCAS ORTIZ, R.: La contratación electrónica, Editorial Civitas, 2ª Edición, ISBN ORTS BERENGUER, E., Compendio de Derecho Penal parte general, Editorial Thomson Aranzadi, 3ª edición, ISBN: NARDONE GIORGIO Y CAGNONI FEDERICA, Perversiones en la red, la patología de Internet y su tratamiento, Editorial Integral, ISBN Web relacionadas Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

187 Aspectos Legales y éticos de la informática Página en la que se encuentra la actualidad y las noticias de profesionales especialistas en delitos informáticos. Página en la que se puede encontrar las novedades relacionadas con la legislación Página de la Agencia Española de Protección de Datos Página de la red iberoamericana de Protección de Datos Página de la Organización de la Organización mundial de la Propiedad Intelectual Página de la Administración electrónica en España Recomendaciones para el estudio Es fundamental que el alumno vaya comprobando los conocimientos adquiridos de una manera práctica a través de la resolución de las prácticas, y mediante la resolución de problemas y casos específicos comentados en clase a partir de la teoría. Con ello podrá percibir más claramente los conceptos erróneos que pueda mantener. Los conocimientos de la asignatura son progresivos, basándose cada apartado en los adquiridos en los apartados anteriores, por lo que se deberá llevar al día la asignatura. Material didáctico Aplicaciones En la asignatura que pertenece al ámbito de las ciencias jurídicas no se aplica Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en : Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

188 Aspectos Legales y éticos de la informática Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentaciones con explicación oral del profesor de los temas más importantes y/o difíciles Capturas de pantalla con explicación del profesor de la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Tutorías Breve descripción A través del campus virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintas herramientas disponibles: Chat: Para la discusión de temas concretos y la aclaración de dudas. Servirá para también para puesta en contacto entre los alumnos. Los alumnos podrán solicitar la presencia del profesor en el chat mediante correo electrónico. En caso de no ser solicitada el profesor contestará los comentarios de una manera asíncrona a los mismos. Foros: Sirven para promover la interacción entre todos los participantes en la asignatura. Recoger todas las dudas, aclaraciones, sugerencias, etc. que se van produciendo a lo largo del curso. A través de este medio se revisarán y aclararán las dudas de la asignatura. Se ofrecen foros para el debate de los contenidos relacionados con el temario y para el debate de las prácticas. Videoconferencia: Para la discusión de temas concretos y la aclaración de dudas. El profesor propondrá al menos cuatro videoconferencias: presentación, seguimiento de las prácticas y aclaración de dudas previas a cada uno de los exámenes. Además de las propuestas por el profesor los alumnos podrán solicitar la realización de videoconferencias. En este sentido se establecerá a petición del alumnado una hora de videoconferencia semanal. Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Teléfono: En las horas de tutorías el profesor atenderá a los alumnos por éste método, fuera de ese horario también será posible contactar con el profesor por teléfono o por videoconferencia previa petición. Aspectos Legales y éticos de la informática - Tlf: (+34)

189 Guía Docente 2015/2016 Bases de Datos Data bases Grado en Ingeniería Informática Presencial

190 Bases de datos Índice Bases de Datos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 RequisitosPrevios Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Bases de Datos- Tlf: (+34)

191 Bases de datos Bases de Datos Módulo: Común de la Rama de Informática. Materia: Principios de ingeniería del software. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso-1ºSemestre Profesora de la asignatura: Antonia Mª Sánchez Pérez asanchez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 10:30-11:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correoo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de curso: Andrés Bueno Crespo. Profesor coordinador de módulo:andrés Muñoz Ortega. Breve descripción de la asignatura Esta asignatura muestra los principales conceptos de los sistemas de bases de datos. Abarca desde el diseño del modelo conceptual de la base de datos a la implementación de la misma permitiendo la consulta de la información, y la manipulación y definición de datos. Establecee las bases en las que se sustentaránn el resto de asignaturass de esta área de conocimiento. Brief Description This course shows the main concepts of database systems. It covers from designing the conceptual model of the database to the implementationn of the same, allowing the retrieval of information, dataa manipulation and data definition. This course establishes the basis for related subjects. RequisitosPrevios Ninguno. Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Aprender los conceptos fundamentales de las bases de datos y su repercusión en el desarrollo de sistemas de información. 2. Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos paraa la realización de un modeladoo conceptual utilizando un modelo que ofrezca la suficientee semántica independiente de las instrumentaciones. 3. Aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas, desde el diseño, implementaciónn y utilización de sistemas de bases de datos. Bases de Datos- Tlf: (+34)

192 Bases de datos Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversaless T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas C12 - Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan su adecuado uso, yel diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos. Resultados de aprendizaje RA Comprender, distinguir, resumir y formular los conceptos fundamentales de los sistemas de bases de datos. RA Explicar y ejemplificar el concepto de modelo de datos y las distintas categorías que se utilizan en el ámbito de las BB.DDD (modelos conceptuales, lógicos y físicos). RA Realizar un modeladoo conceptual a partir de unas necesidades concretas de almacenamientode información. RA Comprender e ilustrarr las características de modelos convencionales. Bases de Datos- Tlf: (+34)

193 Bases de datos RA Transformar un modelo conceptual a un modelo lógico. RA Elaborar, depurar y ejecutar sentencias de definición, manipulación y consulta de lainformación. RA Explicar y aplicar los conceptos de integridad de entidad y referencial. RA Aplicar el concepto de transacción y sus propiedades. Metodología Metodología Clases en el aula Horas 6 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación horas (40 %) Tutoría 12 Estudio personal 22.5 Actividades de aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de Información TOTAL horas (60 %) 90 Bases de Datos- Tlf: (+34)

194 Bases de datos Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Concepto y objetivos de los sistemas de bases de datos. 1. Aplicaciones de los sistemas de bases de datos 2. Propósito de los sistemas de bases de datos 3. Visión de los datos. 4. Usuarios y administradores de bases de datos Tema 2.Sistemas Gestores de bases de datos 1. Arquitectura 2. Lenguajes e interfaces. 3. Módulos o componentes 4. Utilidades y herramientas. Tema 3. Modelización de Datos. 1. Modelos de datos, esquemass e instancias. 2. Independencia de los datos. 3. Modelos de datos convencionales y globales. 4. Historia de los sistemas de bases de datos Tema 4. Modelos conceptuales: Modelo Entidad-Interrelación. 1. Procesoo de diseño. 2. Elementos del modelo Entidad/Interrelación. 3. Modelo Entidad/Interelación extendido. Tema 5. Modelos convencionales: Modelo Relacional. 1. Conceptos fundamentales. 2. Modelo Lógico de datos. 3. Transformación del Esquema Conceptual al Lógico Estándar. 4. Teoría de la normalización. 5. Algebra relacional. Tema 6: SQL 1. Realización de consultas. Funciones. 2. Consultas de varias tablas: JOIN. 3. Subconsultas. 4. Consultas con agrupamientos. 5. Manipulación de datos 6. Transacción 7. Definición de datos Bases de Datos- Tlf: (+34)

195 Bases de datos Programa de la enseñanza práctica Práctica 1: Realización del diagrama ER y paso a tablas de un caso real. Los alumnos deberán plantear una aplicación real que involucre la gestión de bases de datos para la solución de un problema. El problema será de libre elección mediante la previa supervisión de la profesora. En caso de así desearlo la profesora les entregará enunciados a aquellos alumnos que no hayan propuesto su propio tema. Los alumnos deberán realizar el modelado conceptual y lógico de los datos que luego de lugar a la creación de las tablas en la práctica 2. Un enunciado más detallado de las prácticas, así comoo las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual en las tareas correspondientes a cada práctica. Práctica 2: Ejercicios SQL La práctica consistirá en la realización de sentencias SQL para la creación, consulta y manipulación de la información de la Práctica 1. Además de crear y poblar las tablas propuestas los alumnos deberán realizar las consultas, y creación de objetos que la profesora les indique de forma personalizada sobre la práctica 1 ya entregada. Las sentencias a realizar serán personalizadas para cada tema y devueltas en la respuesta a la tarea de la Práctica 1. Incluyendo siempre la realización de un script de creación, llenado y borrado de las tablas resultantes de la Práctica 1. Trabajo teórico. Consistirá en el estudio de un tema y su desarrollar mediante consultas de diversas fuentes bibliográficas. Se deberán explicar claramente los conceptos relacionados con el tema elegido y aportar la opinión personal sobre el mismo. Incluirá la presentación n de la memoria y la exposición en clase del mismo. Servirá para subir nota en la parte más teórica de la asignatura correspondiente a los temas 1, 2 y 3. Bases de Datos- Tlf: (+34)

196 Bases de datos Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Bases de datos se encuentra íntimamente relacionada con las asignaturas de Administración de Bases de Datos y Sistemas de gestión de la información, sirviendo de base paraa ambas. Además para completar el ciclo de vida de la aplicación, y sirviendo de complemento a esta asignatura se encontrarían las asignaturas que facilitan el análisis y el diseño de una aplicación como es el caso de la asignatura de Ingeniería del Software, y todas las componentes de la materiaa del mismo nombre en la menciónn de Ingeniería del Software. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 40% del total de la nota. Se evaluarán de una manera teórica los conceptos principales de las bases de datos (Temas1, 2 y 3) y con ejercicios prácticos la realización de modelado de datos (Temas 4 y 5). - Prueba final: 35% del total de la nota. El alumno deberá realizarr sentenciass SQL que respondan a las cuestiones prácticas planteadas (Tema 6). - Evaluación de prácticas y problemas: 25% del total de la nota. Modelado y paso a tablas (Práctica 1 Tema 4 y 5): 10% SQL (Práctica 2 Temas 6): 10% Ejercicios de clase: 5% Trabajo teórico (Temas 1, 2 y 3): Valdrá para subir la nota de la parte de la parte teórica de la primera prueba parcial. La profesora se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno al finalizar la última práctica paraa confirmar la autoría de las mismas. Una inadecuada defensa de las prácticas podrá suponer el suspenso de todas las prácticas. Bases de Datos- Tlf: (+34)

197 Bases de datos Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Elmasri, R.;Navathe, S.B. Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos. 5ª Edición. Madrid: Addison Wesley Iberoamericana, 2007.ISBN: Silberschatz, A.;Korth, H.; Sudarshan, S.Fundamentos de bases de datos.6ª Edición, Madrid: McGraw-Hill, 2014.ISBN: Cuadra Fernández, D.; Castro Galán, E. Desarrolloo de Bases de Datos: casos prácticos desdee el análisis a la implementación. 2ª Edición actualizada. Ed. Rama, ISBN: Oppel, A. Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGraw-Hill, ISBN: Luque, I. Bases de datos:desde Chen hasta Codd con ORACLE. Ed. Rama, 2001, ISBN: Documentación oficial de los cursos de Oracle y documentación técnica sobre Oracle. Será proporcionada por el profesor, o accesible a partir de apex.oracle.com y Bibliografía complementariaa Cuadra Fernández, D.; Castro Galán, E. Desarrolloo de Bases de Datos: casos prácticos desdee el análisis a la implementación. 2ª Edición actualizada. Ed. Rama, ISBN: VV.AA. Programación en Oracle 11G SQL, SQL*PLUS y PL/SQL. Madrid: Rama, ISBN: Morenoo García, P.J., Bases de datos relacionales: diseño e implementación. 1ª Edición. Diego Marín, ISBN: Piattini, M., Calvo, J., Cervera J. Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión. Ed Ra-Ma, ISBN: Nevado, M.A. Introducción a las basess de datos ISBN: relacionales. 1ª Edición. Madrid: Vision net, Gabillaud,J. SQL y Algebra ISBN: relacional: Nociones básicas. 1ª Edición. Barcelona: ENI, Piattini, M. Tecnología y diseño de bases de datos. 1ª Edición: Ed. Rama, ISBN: Bases de Datos- Tlf: (+34)

198 Bases de datos LopezMontalban, I.; Ospino Rivas, J. Bases de datos. Garceta Grupo Editorial, ISBN: Web relacionadas Oracle: ( Oracle Technology Network: ( ) MySQL: The world s most popular open source database: ( ) SQL Server: ( ) PostgreSQL: The world s most advanced open source database: ( postgresql. org) APEX sitio en la nube proporcionado por Oracle paraa la realización de ( prácticas- Noticias, artículos y recursos sobre bases de datos- DbRunas:( Recomendaciones para el estudio Es muy importante que el alumno la lleve al día, ya que cada uno de los conocimientos va basado en los temas anteriores, el abandono de la asignaturaa durante una temporada puede dificultar el seguimiento de la misma posteriormente. Otro de los puntos importantes es que además del estudio teórico de la misma, el alumno vayaa comprobando los conocimientos adquiridos de una manera práctica delante del ordenador, y mediante la resolución de problemas y casos específicos.con ello podrá percibir más claramentee los conceptos erróneos que pueda mantener. Para facilitar esta labor, además de las prácticas de la asignatura el profesor proporcionará ejercicios adicionales que le permitan practicar. No se recomienda la memorización de los distintos ejercicios sino la compresión de los conceptos básicos y su aplicación a la resolución de problemas. Bases de Datos- Tlf: (+34)

199 Bases de datos Material didáctico Aplicaciones El software a utilizar es el Sistema Gestor de Bases de Datos Oracle en su versión gratuita. Es descargable de la página web de Oracle Más en concreto utilizaremos Oracle Database Express Edition 11g Release 2 descargable de oracle.com/technetwork/products/express- tras registrarse con los datos básicos en la misma web. Los requisitos mínimos de dicha versión son 1.5 gigas de espacio en disco y 512 megas de RAM Si el alumno lo prefieree puede utilizar cualquier otra versión de las disponibles en la página web de Oracle. edition/downloads/index.html?sssourcesiteid=ocomes Además existe la posibilidad de trabajar en el entorno proporcionado por el propio Oracle en la nube de forma gratuita, para ello bastará con darse de alta en la página e indicar que no es paraa uso comercial del mismo. Paraa trabajar en él solamente será necesario un ordenador con acceso a internet y un navegador instalado. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en : Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios paraa practicar. Además de lo anterior el alumno podrá obtener la documentación delcurso oficial de Oracle: Oracle Database: Conceptos Fundamentales de SQL 1, así como el acceso al sitio de Oracle Academy y todo su material, y foros asociados. Muchos de los libros de la bibliografíaa y otros complementarios sobre el tema son accesibles desde dentro de la universidad o desde casa a través de api.ucam.edu dentro de la plataforma e-libro, cuyo enlace se encuentra en el apartado biblioteca digital de la web de la UCAM: Bases de Datos- Tlf: (+34)

200 Bases de datos Tutorías Breve descripción Serán de especial utilidad en la guía del alumno para la realización de sus trabajos prácticos y teóricos, además de la resolución de dudas y de la realización de pequeños ejercicios de aclaración. Las tutorías podrán ser colectivas, en el horario de clase habitual o individuales, en el horarioo acordado entre la profesora y el alumno previa petición por parte del alumno. Bases de Datos- Tlf: (+34)

201 Guía Docente 2015/2016 Estadística Statistics Grado en Ingeniería Informática Modalidad de enseñanza presencial 28/05/ :54 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

202 Estadística Índice Estadística... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos previos... 3 Objetivos... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Materiales didácticos Tutorías Estadística - Telf: (+34)

203 Estadística Estadística Módulo: Formación Básica. Materia: Matemáticas. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6.0 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1 er semestre. Profesor/a de la asignatura: Juan M. Navarro Ruiz jmnavarro@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes y miércoles, de h a h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Coordinador del Módulo: Prof. Andrés Bueno Crespo. Coordinador del Curso Académico (2º Curso): Prof. Jesús Antonio Soto Espinosa. Breve descripción de la asignatura Conceptos básicos de probabilidad y variables aleatorias. Resolución de problemas y empleo de aplicaciones informáticas. Brief overview of the subject Basic concepts of probability and random variables. Troubleshooting and use of computer applications. Requisitos previos No se establecen Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Conocer el método científico. 2. Desarrollar la capacidad de abstracción. 3. Fomentar el pensamiento y razonamiento cuantitativo. 4. Proporcionar los fundamentos matemáticos para el modelado, optimización y simulación de fenómenos o sistemas con componentes aleatorios. Estadística - Telf: (+34)

204 Estadística Competencias Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 - Creatividad e innovación. T21 - Capacidad de reflexión. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación Competencias específicas FB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. FB3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje RA Utilizar e interpretar adecuadamente el lenguaje propio de la estadística. RA Calcular e interpretar las medidas estadísticas asociadas a un conjunto de datos. RA Entender el concepto e implicaciones de la probabilidad. RA Calcular probabilidades de variables aleatorias discretas, utilizando en caso necesario los conceptos de probabilidad, probabilidad condicionada y/o los principales modelos probabilísticos. RA Verificar la independencia de variables aleatorias. Estadística - Telf: (+34)

205 Estadística RA Calcular y aplicar modelos de regresión lineal simple. RA Tomar decisiones estadísticas acerca de los parámetros de la población a la que pertenecen los datos. RA Utilizar software estadístico para manipular, analizar y modelar diferentes conjuntos de datos. RA Resolver de problemas propios de la ingeniería informática aplicando los conceptos adquiridos. Metodología Metodología Horas Clase teórica 28 Clases prácticas y trabajo en grupo 16 Evaluación 4 Tutorías académicas 12 Estudio personal 45 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Preparación de trabajos y ejercicios horas (60 %) Actividades de aprendizaje virtual 20 TOTAL Clase teórica: Exposición teórica por parte del profesor del temario de la asignatura en 28 horas. Tendrán lugar en un aula de la Universidad. Clases prácticas y trabajo en grupo: El alumno dedicará 16 horas a la realización de actividades prácticas y de seminarios grupales, a efectuar en aula y en laboratorio. Evaluación: El alumno empleará de 4 horas en la realización de exámenes presenciales. Se realizará un examen parcial de la asignatura y un examen final de la misma. Se seguirán los criterios generales de evaluación de la Universidad. Tutorías académicas: El alumno empleará 12 horas en la asistencia a tutorías presenciales en las que se abordarán aspectos concretos de los temas desarrollados. Estadística - Telf: (+34)

206 Estadística Estudio personal: El alumno empleará 45 horas en el estudio del temario de la asignatura. Preparación de trabajos y ejercicios: Las prácticas y ejercicios de la asignatura presentadas en los seminarios y clases prácticas y trabajo en grupo requieren de 25 horas de trabajo no presencial por parte del alumno. Actividades de aprendizaje virtual: El alumno empleará 20 horas no presenciales en la realización del trabajo en equipo. Temario Programa de la enseñanza teórica TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LA PROBABILIDAD Conceptos básicos relacionados con un experimento Concepto de probabilidad La probabilidad condicionada Sucesos independientes Formula de la probabilidad total y teorema de Bayes. TEMA 2. VARIABLE ALEATORIA Concepto de variable aleatoria Función de distribución de una variable aleatoria Variable aleatoria discreta Variable continua Variable bidimensional discreta Variable bidimensional continua Distribuciones condicionadas Variables independientes Medidas numéricas para una variable aleatoria bidimensional Algunos modelos de variable aleatoria multidimensional. TEMA 3. MUESTREO Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES Introducción. Estadística - Telf: (+34)

207 Estadística 3.2. Muestra La media muestral La varianza muestral Distribución t de Student La proporción muestral Introducción a las gráficas de control. TEMA 4. INFERENCIA Y ESTIMACIÓN Estimación puntual Estimación por intervalos Introducción a los contrastes de Hipótesis Contraste de hipótesis para la media de una distribución normal con varianza conocida Concepto de p-valor Potencia de test Inferencia para la media Inferencia para dos medias. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1 (4 horas). Tema 1: ejercicios y planteamientos prácticos referentes a los aspectos y conceptos presentados en el tema 1 de la asignatura. Seminario 2 (4 horas). Tema 2: ejercicios y planteamientos prácticos referentes a los aspectos y conceptos presentados en el tema 2 de la asignatura. Seminario 3 (4 horas). Tema 3: ejercicios y planteamientos prácticos referentes a los aspectos y conceptos presentados en el tema 3 de la asignatura. Seminario 4 (4 horas). Tema 4: ejercicios y planteamientos prácticos referentes a los aspectos y conceptos presentados en el tema 4 de la asignatura. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Asignaturas de la materia Matemáticas. Estadística - Telf: (+34)

208 Estadística Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio El sistema de evaluación constará de los siguientes puntos: 1. Trabajos, problemas y prácticas: Forman parte de este ítem las actividades desarrolladas en los seminarios teórico-prácticos, los trabajos en equipo y los mecanismos de tutorización. Podrán ser de realización individual o en grupo y tener un carácter teórico o práctico. El total de los documentos y actividades realizados por el alumno se puntuará entre 0 y 10. Se valorará: Formato, presentación, estructura y legibilidad de los documentos y presentaciones. Medios empleados y fuentes bibliográficas consultadas para su elaboración. Calidad y profundidad de los contenidos, así como los resultados y las conclusiones extraídas. Se establece una nota de corte de 4.0 puntos. 2. Primera prueba parcial: Forma parte de este ítem la evaluación, que siguiendo el sistema general de evaluación de la Universidad, se realizará aproximadamente a mitad del cuatrimestre (prueba parcial). El alumno que la supere no volverá a examinarse de los contenidos específicos que se evalúen en la misma, y se guardará su nota para la siguiente convocatoria del curso académico (convocatoria de Septiembre) si la nota alcanzada es, o está por encima, de 5.0 puntos. Será puntuado entre 0 y 10. Se valorará: Claridad en la exposición de los conceptos teóricos exigidos. Forma en que se plantea el ejercicio que se debe desarrollar. Resolución correcta del ejercicio. Se establece una nota de corte de 4.0 puntos. 3. Prueba final-segunda prueba parcial: Forma parte de este ítem la evaluación, estará estructurada en dos partes, una correspondiente a segunda prueba parcial y otra a la reválida de la primera. Los alumnos que hayan superado la primera prueba parcial sólo tendrán que examinarse de la segunda. Se guardará su nota para la siguiente convocatoria del curso académico (convocatoria de Septiembre) si la nota alcanzada es, o está por encima, de 5.0 puntos. Cada parte se puntuará entre 0 y 10. Se establece una nota de corte de 4.0 puntos. El rango de las ponderaciones para cada uno de los puntos anteriores será el siguiente: Trabajos, problemas y prácticas: 20% Primera prueba parcial: 40% Segunda prueba parcial: 40% Estadística - Telf: (+34)

209 Estadística Para poder superar la asignatura será necesario obtener al menos una nota de 4 en cada uno de los ítems anteriores y un 5 en la media ponderada de sus valores. Los detalles sobre el sistema de evaluación se encuentran recogidos en la normativa general de universidad. Convocatoria de Septiembre: Se evaluará de forma idéntica a la descrita para la convocatoria de Febrero/Junio, pero, en caso de no superar la asignatura, no se guardará ninguna nota para sucesivas convocatorias. Modalidad de Recuperación: Aquellos alumnos matriculados en modalidad de recuperación tendrán una única prueba, que podrá ser única o estar formada por dos partes, sin que se requiera la obtención de una nota de corte en cada una de ellas. Asimismo, podrán participar en los elementos de evaluación los trabajos, problemas y prácticas realizados de forma similar a los alumnos matriculados en la modalidad de Evaluación Continua. En este caso, el rango de las ponderaciones para cada uno de los puntos anteriores será el siguiente: Trabajos, problemas y prácticas: 20% Prueba final: 80% En caso de que el alumno decida no hacer uso de los elementos de evaluación adicionales a la prueba final, la calificación del alumno coincidirá exclusivamente con la obtenida en dicha prueba final. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Estadísticas para ingenieros y científicos William Navidi, McGraw-Hill, 2006, ISBN: Probabilidad y estadística para ciencias e ingeniería. Delgado de la Torre, R. Madrid: Delta, ISBN: Bibliografía complementaria Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Devore, J.L. 5ª edición. México: Prentice Hall, ISBN: Probabilidad y sus aplicaciones en ingeniería informática. Hernández, V.; Ramos, E. 2ª edición. Madrid: Ediciones académicas, ISBN: Web relacionadas Campus Virtual de la UCAM. Estadística - Telf: (+34)

210 Estadística Recursos de cálculo como y otros similares. Recomendaciones para el estudio Se recomienda la regularidad en el estudio y el empleo de las tutorías para resolución de dudas. Materiales didácticos Se precisa acceso a internet y las herramientas ofimáticas habituales. Cada tema será presentado en un documento pdf disponible desde el Campus Virtual, que será ampliado y comentado en las clases presenciales y resto de actividades presenciales. Tutorías Las tutorías se dedicarán a reforzar los conceptos y a comprobar que el alumno asimila todo lo explicado en las clases magistrales. Los objetivos formativos planteados para la tutoría son: Orientación sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y la metodología de enseñanza-aprendizaje, así como su vinculación con otras materias y con el ejercicio profesional. Seguimiento y evaluación de trabajos, problemas y ejercicios planteados como horas de trabajo no presencial. Aclaración de dudas personales sobre los contenidos de la asignatura, memorias de las prácticas, trabajos o ejercicios planteados. Para cubrir estos objetivos se planificarán las siguientes actividades formativas: Presentación inicial de la asignatura, sistema evaluación y metodología. Reunión por grupos para realizar seguimiento del trabajo y ejercicios planteados. Exposición grupal de los trabajos con pregunta, debate y evaluación por parte del alumnado y profesorado. Sesión de refuerzo al final de cada tema con la aclaración de dudas personales y repaso de los conceptos importantes. Este proceso de formación requiere de los adecuados sistemas de evaluación, cuyas herramientas y criterios principales son: Asistencia a las sesiones de tutorías. Seguimiento personal sobre realización de consultas y participación activa en la sesión. Iniciativa, creatividad y toma de decisiones a la hora de resolver los trabajos o problemas planteados. 10 Estadística - Telf: (+34)

211 Guía Docente 2015/2016 Programación Orientada a Objetos Object Oriented Programming Grado en Ingeniería Informática Presencial

212 Programación Orientada a Objetos Índice Programación Orientada a Objetos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Brief Description... 3 RequisitosPrevios... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

213 Programación Orientada a Objetos Programación Orientada a Objetos Módulo: Común de la rama de informática. Materia: Programación. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 4.5 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso 1er Semestre Profesor/a de la asignatura:maría Teresa García Valverde mtvalverde@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:martes de 12:00 a 13:00 (si el alumno no es capaz de atender en este horario, puede solicitar una tutoría vía la herramienta de mensajería privada del campus virtual) Profesor coordinador de curso:andrés Bueno Crespo Profesor coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega Breve descripción de la asignatura En la esta asignatura abordaremos una estrategia de programación conocida como programación orientada a objetos, que permite una mayor flexibilidad a la hora del diseño y la implementación de nuevas aplicaciones. Entre los conceptos que se cubrirán en la asignatura están los conceptos de herencia, polimorfismo, ligadura dinámica, genericidad, etc. Factores de calidad del software. Patrones de diseño. Extensibilidad. Reutilización. Rendimiento.Portabilidad.Sencillez. Brief Description This subject covers the fundamentals of object-oriented programming, a programming strategy that allows us an easy way of designing and implementing new applications. Among the main concepts behind this technique, we will study inheritance, polymorphism, dynamic binding, genericity, etc. Software quality factors.extendibility.reusability.portability. Ease of use. RequisitosPrevios Son necesarios conocimientos básicos de programación adquiridos en las asignaturas de Fundamentos de programación I y Fundamentos de programación II. Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura son: Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

214 Programación Orientada a Objetos 1. Conocer el paradigma de programación orientada a objetos. 2. Diferenciar entre programación estructurada y programación orientada a objetos. 3. Enumerar y explicar los distintos conceptos de la programación orientada a objetos. 4. Aplicar estructuras coherentes basadas en programación orientada a objetos para la resolución de problemas reales. 5. Entender la reutilización y la herencia. 6. Aplicar soluciones genéricas a problemas concretos mediante el uso de patrones de diseño. 7. Conocer el lenguaje JAVA. 8. Identificar adecuadamente los distintos conceptos que se proponen en el temario. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 -Capacidad de análisis y síntesis. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T21 - Capacidad de reflexión. Competencias específicas CE6 -Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones aproblemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

215 Programación Orientada a Objetos Resultados de aprendizaje RA Comprender el paradigma de programación orientada a objetos. RA Distinguir entre el paradigma de programación estructurada y el de programación orientada a objetos. RA Explicar los conceptos de herencia, polimorfismo y ligadura dinámica desde un punto de vista teórico y su aplicación práctica. RA Diseñar estructuras coherentes basadas en programación orientada a objetos para la resolución de problemas reales. RA Aplicar soluciones genéricas a problemas concretos mediante el uso de patrones de diseño. RA Desarrollar aplicaciones informáticas utilizando un lenguaje de programación orientado a objetos. Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

216 Programación Orientada a Objetos Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 13.5 Evaluación 2.25 Prácticas 20,25 45 horas (40 %) Tutorías 9 Estudio personal Lecturas recomendadas y búsqueda de información Realización de 67.5 horas (60 %) ejercicios, presentaciones, 40.5 trabajos y casos prácticos Actividades de aprendizaje virtual TOTAL En el plan de trabajo de la asignatura está reflejada la distribución en el tiempo de cada metodología por tema/tarea de acuerdo al calendario académico. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la orientación a objetos. 1. Calidad del software Tema 2. El camino hacia la orientación a objetos. Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

217 Programación Orientada a Objetos 1. Introducción 2. Modularidad 3. Reutilización 4. Tipos abstractos de datos Tema 3 Conceptos de orientación a objetos 1. Clase 2. Objeto 3. Método 4. Mensaje 5. Semántica referencia Tema 4. Herencia, Polimorfismo, Genericidad, Interfaces, Colecciones en Java 1. Herencia y creación 2. Herencia y Ocultamiento de la Información 3. Redefinición de características 4. Polimorfismo 5. Herencia y Sistema de tipos 6. Ligadura dinámica 7. Clase Object 8. Genericidad y Herencia. 9. Genericidad restringida 10. Clases abstractas 11. Interfaces Tema 5 Patrones de diseño 1. Método Plantilla 2. Patrón Estrategia 3. Patrón Composite Tema 6 Corrección y Robustez Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

218 Programación Orientada a Objetos 1. Asertos y pruebas unitarias 2. Excepciones Programa de la enseñanza práctica El objetivo de las prácticas es desarrollar los conceptos teóricos del paradigma de programación orientada a objetos que han sido impartidos. Se aprenderá a reconocer y utilizar las buenas prácticas en la programación orientada a objetos. Paralelamente el alumno conocerá el lenguaje Java. Las prácticas serán de dos tipos: trabajos en clase y entregables/obligatorias. Los trabajos en clase consistirán en la realización de ejercicios propuestos por la profesora asociados a cada tema visto en las horas de clase (ver plan de trabajo para la distribución y tiempos de prácticas/contenidos). Cuando se haya terminado de impartir los contenidos correspondientes, se destinará parte de la clase para la realización de los ejercicios.entonces, se dejará unos días para la finalización de los ejercicios de forma autónoma (si fuese necesario) y se subirán las soluciones para que el alumno pueda comprobar la corrección de sus ejercicios. Así, los trabajos de clase se organizarán en 4 boletines: - Boletín 0: Introducción a Java y Eclipse. Actividades de repaso. - Boletín 1: Aplicación de los conceptos básicos de OO. - Boletín 2: Aplicación de los conceptos avanzados de la OO: interfaces, colecciones, genericidad, etc. - Boletín 3: Interfaces gráficas con Java Swing. Las prácticas entregables consistirán en un único caso práctico y real propuesto por la profesora. Dicho supuesto se desarrollará de forma incremental en tres entregas a lo largo de la asignatura (consultar plan de trabajo para ver las fechas): - Práctica 1. Análisis y diseño con UML. - Práctica 2. Implementación del modelo de la aplicación en Java. - Práctica 3. Swing Java. Patrón Modelo Vista Controlador (MVC). Desarrollo de una interfaz gráfica en Java. Tras cada entrega, la profesora notificará los errores y mejoras a introducir para la siguiente entrega. El enunciado con el caso práctico junto con instrucciones para la correcta realización y entrega de las prácticas será proporcionado y notificado mediante el campus virtual y las tareas asociadas a cada entrega. Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

219 Programación Orientada a Objetos Relación con otras materias - Fundamentos de Programación I y II. - Algoritmia. - Programación Paralela. - Programación de aplicaciones distribuidas. - Ingeniería de requisitos. - Modelado de software. - Calidad del software. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluará mediante un examen presencial consistente en una parte teórica (50%) y una parte práctica (50%). - Prueba final:30% del total de la nota. Se evaluará mediante un examen presencial consistente en una parte teórica (50%) y una parte práctica (50%). - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. - Práctica 1: 20% de la nota de prácticas y problemas. - Práctica 2: 40% de la nota de prácticas y problemas. - Práctica 3: 40% de la nota de prácticas y problemas. La profesora se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno al finalizar la última práctica para comprobar la autoridad de las prácticas entregadas por el alumno. Una inadecuada defensa de las prácticas supondrá el suspenso de todas las prácticas. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

220 Programación Orientada a Objetos Thinking in Java. Eckel, Bruce (versión traducida de 2002 Piensa en Java ) (Disponible en biblioteca UCAM) Construcción de software orientado a objetos. Meyer, Bertrand. 2ª edición. Madrid: Prentice- Hall (Disponible en biblioteca UCAM) Bibliografía complementaria Introducción a la Programación orientada a objetos con JAVA. Thomas Wu, C.1ª edición. Madrid: McGraw Hill Problemas resueltos de programación en lenguaje Java. Pérez Menor, José Mª et al Cómo programar en Java. Paul Deitel, Harvey Deitel Programación orientada a objetos con Java. Francisco Durán, Francisco Gutiérrez, Ernesto Pimentel Java SE 6. Teo, F. Javier Eclipse in action : a guide for Java developers. David Gallardo. Ed Burnette, Robert McGovern Javadesignpatterns : a tutorial. James W. Cooper Patrones de Diseño. Gamma, E.; Helm, R.; Jonson, R. Vlisssides, J. 1ª edición. Madrid: Addison-Wesley Iberoamericana Java 2: manual de usuario y tutorial. Froufe Quintas, Agustín Web relacionadas Página oficial de Java: Foro de desarrollo web con Java: ( Documentación oficial de Oracle Página oficial de Eclipse: Página de recursos UML: Recomendaciones para el estudio Para realizar un correcto seguimiento de la asignatura el alumno debe asistir a todas las sesiones teóricas y prácticas. Además, debe comprobar, mediante la realización de ejercicios prácticos en el ordenador, que es capaz de poner en práctica los conceptos estudiados y resolver los problemas propuestos. Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

221 Programación Orientada a Objetos El alumno deberá repasar y tener claros los conceptos previos de programación a esta asignatura. Para ayudar al alumno en esta tarea se le proporcionan ejercicios resueltos de refuerzo y repaso de los contenidos previos. Dado el carácter incremental y continuo de la asignatura, es muy importante que el alumno realice un seguimiento semanal de la asignatura para realizar un aprendizaje continuo y sumativo. Se recomienda también, dado que es una asignatura eminentemente práctica, que se compaginen los contenidos teóricos y prácticos, tal y como se distribuye en el plan de trabajo establecido para la asignatura. Material didáctico Material didáctico Para esta asignatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. El alumno dispondrá mediante el campus virtual (zona recursos) del material didáctico necesario para el correcto seguimiento de la asignatura. El material será organizado en temas y tareas. Dicho material consistirá en: - Apuntes sobre los temas tratados. - Ejercicios de repaso de programación estructurada con soluciones. - Ejercicios guiados para la instalación y puesta en marcha de entorno. - Ejercicios de trabajo en clase con soluciones. Además, el alumno dispondrá de la documentación de los cursos oficiales de Oracle Java SE. Dicha documentación estará disponible en la zona de recursos del campus virtual. También tendrá acceso a todo el material, ejercicios, foros, etc. de los cursos Java SE de Oracle Academy. Por último, el alumno puede ampliar toda la información de cada tema mediante la lista de bibliografía básica y complementaria (toda disponible en la biblioteca de la UCAM) y mediante las webs relacionadas con la asignatura. Software/Hardware El software a utilizar será el JDK (Java Development Kit) de Java y el entorno de desarrollo Eclipse. Ambos son gratuitos y multiplataforma. Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

222 Programación Orientada a Objetos El JDK puede descargarse desde la web de Oracle: Eclipse se puede descargar desde Para principiantes, debe elegirse el entorno mínimo Eclipse IDE for "Java" Developers (según SSOO y procesador). Eclipse dispone de documentación oficial online ( y documentación en local integrada en el propio entorno. Además, existe la posibilidad de bajar desde el propio entorno los paquetes para traducir el entorno a castellano (aunque se recomienda su uso en inglés). Los requisitos mínimos deseables para las últimas versiones del JDK y de Eclipse son 450MB de espacio en disco y 1GB de RAM. Para la elaboración de la práctica 1 se puede opcionalmente utilizar herramientas de modelado UML como Visual Paradigm o ArgoUML. Ambas herramientas disponen de versión educativa gratuita y son multiplataforma. Pueden descargase desde: y, Los requisitos mínimos de instalación para Visual Paradigm son 512MB de RAM (recomendado un 1GB) y 800MB de espacio en disco. ArgoUML requiere tan sólo 15MB de espacio en disco y la RAM necesaria para ejecutar Java. Todas las herramientas necesarias para la asignatura se encuentran instaladas en los laboratorios del grado de informática. Tutorías Breve descripción Tutorías individuales o colectivas:ayudan al alumno a aclarar dudas, están pueden ser colectivas, en el horario de clase habitual (horas destinadas a tutorías, ver plan de trabajo) o individuales, en el horario establecido de tutorías por la profesora o en otro horario acordado por la profesora/alumno previa cita del alumno por el campus virtual. En las tutorías se resolverán ejercicios que refuercen los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. El trabajo será evaluado por la profesora y los alumnos atiendo siempre a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas Programación Orientada a Objetos - Tlf: (+34)

223 Guía Docente 2015/2016 Sistemas de Gestión de la Información Management Information Systems Grado en Ingeniería Informática Presencial

224 Sistemas de Gestión de la Información Índice Sistemas de Gestión de la Informaciónn... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

225 Sistemas de Gestión de la Información Sistemas de Gestión de la Información Módulo: Ingeniería del Software. Materia: Ingeniería aplicada a la empresa. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso-2ºSemestre Profesora de la asignatura: Antonia Mª Sánchez Pérez asanchez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles 10:30-11:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correoo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de curso: Andrés Bueno Crespo Profesora coordinadora de módulo: María Teresa García Valverdee Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se profundiza en el concepto de bases de datos. Se estudiará la importancia de procedimiento y funciones dentro de la propia base de datos, la creación de aplicaciones de 4º generación, y los nuevos paradigmas y tendencias en el ámbito de las bases de datos. Brief Description This course explores the concept of databases. We will study the importance of procedures and functions within the database itself, creating applications with a 4th generationn language, and new paradigms and trends in the field of databases. Requisitos Previos Son necesarios unos conocimientos básicoss de programación y los conocimientos impartidos en la asignatura de Bases de Datos. Objetivos Los objetivos de esta asignatura son: 1. Saber desarrollar aplicaciones de bases de datos en lenguajes de 4GL. 2. Aprovechar las características proporcionadas por los SGBD como la utilización de scripts y disparadores de bases de datos. Estar al día de los nuevos paradigmas y tendencias en el ámbito de las bases de datos Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

226 Sistemas de Gestión de la Información Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversales T1- Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua inglesa estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Competencias específicas IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y secomporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías,principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. IS4 - Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre labase de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales. Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

227 Sistemas de Gestión de la Información Resultados de aprendizaje RA Utilizar lenguajes procedurales de acceso a bases de datos. RA Conocer la utilidad e implementar scripts y disparadore es de basess de datos. RA Realizar una aplicación de gestión con bases de datos con un lenguaje de 4GL. RA Comprender los principios de los modelos de basess de datos objeto-relacionales. orientados a objeto y RA Distinguir la aplicabilidad de cada enfoque de diseño de bases de datos en función del problema a resolver. RA Distinguir entre los conceptos de bases de datos distribuidas, centralizadas y federadas, decidiendo en qué situaciones es más conveniente la utilización de cada uno. RA Emitir juicios críticos sobre los últimos avances relacionados con bases de datos. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 12 Prácticas Evaluación horas (40 %) Tutoría 12 Estudio personal 23 Lecturas recomendadas y búsqueda debibliografía Realización de ejercicios, presentacionesy casoss prácticos horas (60 %) Actividades de aprendizaje virtual 7 TOTAL Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

228 Sistemas de Gestión de la Información Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción. 1. Proceso de diseño de bases de datos. 2. Interfaces de usuario y herramientas. 3. Seguridad de las aplicaciones. 4. Programación de bases de datos problemas Tema 2. Lenguajes procedurales: PL/SQL Tema 3. Lenguajes de 4ª Generación. 1. Formularios. 2. Disparadores. 3. Aplicaciones multiformulario. 4. Realización de menús. 5. Características avanzadas. Tema 4. Paradigmas de bases de datos Bloques de programación procedural. Estructurass de control. Uso de cursores. Manejo de excepciones. Creación de procedimientos y funciones. Disparadores. Bases de datos objeto-relacional y relacionales extendidas. Bases de datos de orientadas a objetos. Bases de datos NoSQL Tema 5: Arquitecturas de los sistemas de bases de datos 1. Arquitecturas centralizadas y cliente servidorr 2. Sistemas paralelos 3. Sistemas distribuidos 4. Bases de datos federadas Tema 6. Tendencias actuales en las bases de datos. 1. Orientada a los documentos. 2. Deductivas. 3. Dimensionales. 4. Temporales 5. Espaciales y multimedia. y técnicas. Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

229 Sistemas de Gestión de la Información Programa de la enseñanza práctica Práctica 1: Ejercicios PL/SQL La práctica consistirá en la realización de diversos ejercicios consistentes en la realización de programas en PL/SQL (Tema 2). La entrega de los mismos será mediante tareas en el campus virtual que se irán habilitando conforme se avance en la parte teórica de la asignatura. Práctica 2: Realización de una aplicación de bases de datos. Los alumnos deberán analizar, diseñar e implementar una aplicación que involucre la gestión de base datos para un problema. El problema será de libre elección mediante la previa supervisión de la profesora. La implementación final de la misma se realizará en Oracle Application Expresss (APEX). Para ello deberán aplicar los conocimientos adquiridos en los Temas 1, 2 y 3 Práctica 3: Estudio de los paradigmas y nuevas tendencias de las bases de datos. Cada grupo de trabajo deberá elegir un tema de los propuestos(temas 4, 5 y 6) y desarrollarlo o mediante consultas de diversas fuentes bibliográficas. Se deberán explicar claramente los conceptos relacionados con el tema elegido y aportar la opinión personal sobre el mismo. Se deberá realizar una evaluación sobre las soluciones encontradas (si procede), determinando las ventajas y desventajass de cada uno. Un enunciado más detallado de las prácticas, así comoo las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual, en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura se encuentraíntimamente relacionadaa con las asignaturass de Basess de datos, durante la cual seproporcionarían todos los conocimientos previos necesarioss para un correctodesarrollo de esta asignatura, y con la asignatura de Administración de Bases de Datos, en la que, ya una vez desarrolladas y adquiridaslas competencias correspondientes a los conocimientos teóricos de bases de datos, proporcionará las competencias necesarias para la administracióndel Sistema Gestor de Bases de Datos. Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

230 Sistemas de Gestión de la Información Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 35% del total de la nota. Se evaluarán Lenguajes procedurales: PL/SQL (Tema 2) con ejercicios prácticos. - Prueba final: 35% del total de la nota. Manejo de APEX (Tema 3) con aplicaciones prácticas. -Parte teórica: 10% de la nota Prueba para evaluar el estudio de los paradigmas y nuevas tendencias de las bases de datos (Temas 4, 5 y 6) ). - Evaluación de prácticas y problemas: 20% del total de la nota. PL/SQL (Práctica 1 Tema 2): 5% Aplicación (Práctica 2 Temas 1, 2 y 3): 15% Trabajo teórico de la asignatura (Práctica 3 Temas 4, 5, 6): Servirá para subir nota en la parte teórica de la asignatura. La profesora se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno al finalizar la última práctica paraa confirmar la autoría de las mismas. Una inadecuada defensa de las prácticas podrá suponer el suspenso de todas las prácticas. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Elmasri, R.;Navathe, S.B. Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos. 5ª Edición. Madrid: Addison Wesley Iberoamericana, 2007.ISBN: Silberschatz, A.;Korth, H.; Sudarshan, S. Fundamentos de bases de datos.6ª Edición, Madrid: McGraw-Hill, 2014.ISBN: Oppel, A. Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGraw-Hill, ISBN: Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

231 Sistemas de Gestión de la Información VV.AA. Programación en Oracle 11G SQL, SQL*PLUS y PL/SQL. Madrid: Rama, ISBN: Documentación oficial de los cursos de Oracle y documentación técnica sobre Oracle. Será proporcionada por el profesor, o encontrable a partir de ápex.oracle.com y Bibliografía complementariaa Perez Marques, M.ORACLE 12c/11g/ /10g. Programación PL/SQL a Createspace, ISBN Muñoz Chaparro, A. Oracle 11G PL/SQL. Curso práctico de formación través de ejemplos. RC libros, ISBN: Cuadra Fernández, D.; Castro Galán, E. Desarrolloo de Bases de Datos: casos prácticos desdee el análisis a la implementación. 2ª Edición actualizada. Ed. Rama, ISBN: Ramakrishnan, R.; Gehrke, J. Sistemas de gestión de bases de datos (3a. ed.) Ed. McGraw-Hil ll Interamericana, ISBN: Piattini, M., Calvo, J., Cervera J. Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión. Ed Ra-Ma, ISBN: Web relacionadas Oracle: ( Oracle Technology Network: ( ) MySQL: The world s most popular open source database: ( ) SQL Server: ( ) PostgreSQL: The world s most advanced open source database: ( postgresql. org) APEX sitio en la nube proporcionado por Oracle paraa la realización de ( prácticas- Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

232 Sistemas de Gestión de la Información Recomendaciones para el estudio Es fundamental que el alumno vaya comprobando los conocimientos adquiridos de una maneraa prácticadelante del ordenador, y mediante la resolución de problemas y casos específicos. Con ello podrá percibirmás claramente los conceptos erróneos que pueda mantener. El alumno deberá repasar y tener claros todos los conceptos proporcionados por la asignatura de Bases de Datos, para poder aprovechar convenientemente los conceptos aquí impartidos. Los conocimientos de la asignatura son progresivos, basándose cada apartado en los adquiridos en los apartados anteriores, por lo que se deberá llevar al día la asignatura. Material didáctico Aplicaciones El software a utilizar es el Sistema Gestor de Bases de Datos Oracle en su versión gratuita. Es descargable de la página web de Oracle Más en concreto utilizaremos Oracle Database Express Edition 11g Release 2 descargable de oracle.com/technetwork/products/express- tras registrarse con los datos básicos en la misma web. Los requisitos mínimos de dicha versión son 1.5 gigas de espacio en disco y 512 megas de RAM Si el alumno lo prefiere puedee utilizar cualquier otra versión, instalándose aparte el Oracle Application Express. Todo ello disponible desde la página web de Oracle. edition/downloads/index.html?sssourcesiteid=ocomes Además existe la posibilidad de trabajar en el entorno proporcionado por el propio Oracle en la nube de forma gratuita, para ello bastará con darse de alta en la página e indicar que no es paraa uso comercial del mismo. Paraa trabajar en él solamente será necesario un ordenador con acceso a internet y un navegador instalado. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en : Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios paraa practicar. Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

233 Sistemas de Gestión de la Información Además de lo anterior el alumno podrá obtener la documentación de los cursos oficiales de Oracle: Programación PL/SQL y Oracle Application Express: Developing Web applications s, así como el acceso al sitio de Oracle Academy y todo su material, y foros asociados. Muchos de los libros de la bibliografía y otros complementarios sobre el tema son accesibles desde casa a través de api.ucam.edu dentro de la plataforma e-libro, cuyo enlace se encuentra en el apartado biblioteca digital de la web de la UCAM. Tutorías Serán de especial utilidad en la guía del alumno para la realización de sus trabajos prácticos y teóricos, además de la resolución de dudas y de la realización de pequeños ejercicios de aclaración. Las tutorías podrán ser colectivas, en el horario de clase habitual o individuales, en el horarioo acordado entre la profesora y el alumno previa petición por parte del alumno. Sistemas de Gestión de la Información- Tlf: (+34)

234 Guía Docente 2015/2016 Sistemas Operativos Operative systems Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 10

235 Sistemas Operativos 21/04/ :18 Índice Sistemas operativos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico... 9 Tutorías Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

236 Sistemas Operativos Sistemas operativos Módulo: Común de la rama de informática. Materia: Fundamentos de sistemas informáticos. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso 2º semestre Profesores de la asignatura:josé María Cecilia Canales(web profesorado) jmcecilia@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 9:30 a 10:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega Profesor coordinador de curso:andrés Bueno Crespo Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se muestran los conocimientos básicos de sistema operativos desde el punto de vista del usuario del sistema hasta el implementador. Entre los temas más destacados están la gestión de procesos y memoria, gestión de ficheros y E/S, así como protección y seguridad. Brief Description In this subject, we cover basic concepts of operative systems from different points of view: user point of view, designer point of view, etc. Among the most important topics of this subject, we may highlight process and memory management, file system, E/S, security and protection. Requisitos Previos Son necesarios unos conocimientos básicos de programación y estructura de computadores, impartidos en las asignaturas de Fundamentos y Estructura de computadores. Objetivos de la asignatura Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Describir y clasificar los sistemas operativos, técnicas que aplican, servicios que proporcionan y características deseables. 2. Instalar y configurar un sistema operativo atendiendo a unos requerimientos específicos. 3. Identificar y describir la estructura y los elementos que conforman el modelo de gestión de procesos, y realizar tareas de administración relacionadas con ellos. 4. Identificar y describir la estructura y los elementos que conforman el modelo de gestión de ficheros, y realizar tareas de administración relacionadas con ellos. 5. Identificar y describir la estructura y los elementos que conforman el modelo de gestión de memoria, y realizar tareas de administración relacionadas con ellos. Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

237 Sistemas Operativos 6. Automatizar tareas de administración y configuración de los distintos servicios del sistema operativo. Competencias Competencias transversales T1- Capacidad de análisis y síntesis. T2- Capacidad de organización y planificación. T3- Capacidad de gestión de la información. T4- Resolución de problemas. T5- Toma de decisiones. T6- Trabajo en equipo. T11- Razonamiento crítico. T14- Aprendizaje autónomo. T21- Capacidad de reflexión. T22- Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Competencias específicas C5 - Conocimiento, administración y mantenimiento sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. C10- Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios. Resultados de aprendizaje RA Describir y clasificar los sistemas operativos, técnicas que aplican, servicios que proporcionan y características deseables. RA Instalar y configurar un sistema operativo atendiendo a unos requerimientos específicos. RA Identificar y describir la estructura y los elementos que conforman el modelo de gestión de procesos, y realizar tareas de administración relacionadas con ellos. RA Identificar y describir la estructura y los elementos que conforman el modelo de gestión de ficheros, y realizar tareas de administración relacionadas con ellos. Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

238 Sistemas Operativos RA Identificar y describir la estructura y los elementos que conforman el modelo de gestión de memoria, y realizar tareas de administración relacionadas con ellos. RA Automatizar tareas de administración y configuración de los distintos servicios del sistema operativo. Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 27 información Realización de 90horas (60 %) ejercicios, presentaciones, 27 trabajos y casos prácticos Actividades de 9 aprendizaje virtual TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Arquitectura básica de los computadores. 1. Estructura y funcionamiento general. 2. Procesador. Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

239 Sistemas Operativos 3. Memoria. 4. Entrada/Salida. 5. Interrupciones. 6. Protección. Tema 2. Introducción a los sistemas operativos. 1. Concepto de S.O. 2. Historia y evolución. 3. Tipos de sistemas operativos. 4. Conceptos claves en S.O. a. Según el usuario de órdenes/aplicaciones. b. Según el usuario programador. c. Según el diseñador/implementador. 5. Carga y activación de un S.O. 6. Arquitectura de sistemas operativos. 7. Introducción a Unix/Linux. 8. Introducción a Windows Tema 3. Procesos. 1. Introducción. 2. Hilos o hebras. 3. Introducción a la comunicación entre procesos. 4. Planificación de procesos. 5. Multiprocesamiento. 6. Procesamiento en tiempo real. 7. Procesos en Unix. 8. Procesos en Windows Tema 4. Administración de la memoria. 1. Introducción. Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

240 Sistemas Operativos 2. Partición de memoria. 3. Memoria virtual con paginación. 4. Memoria virtual con segmentación. 5. Gestión de la memoria en Linux. 6. Gestión de la memoria en Windows Tema 5. Sistemas de Ficheros. 1. Introducción. 2. Ficheros. 3. Directorios. 4. Implementación del sistema de ficheros. 5. Sistemas de ficheros en Linux. 6. Sistemas de ficheros en Windows Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Introducción al sistema operativo Linux. La práctica consistirá en la realización de diversos ejercicios consistentes en el manejo básico y estructura de los sistemas operativos Unix/Linux. Seminario 2. Comandos del Shell. En este seminario se mostrará los comandos básicos para la interacción con la interfaz alfa-numérica de Linux. Se propondrán una serie de ejercicios prácticos, los cuales serán entregados mediante tareas del campus virtual que se irán habilitando conforme se avance en la parte teórica de la asignatura. Seminario 3. Programación de Guiones Shell. En este seminario se mostrará la programación de Guiones Shell. Se plantearán una serie de ejercicios entregables. Estos ejercicios también se entregaran mediante las tareas del campus virtual. Seminario 4. Llamadas al Sistema Operativo. En este seminario se utilizará las llamadas más importantes al sistema operativo,incluidas en el estándar POSIX. Se planteará una práctica entregable y evaluable junto con el resto de ejercicios. Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

241 Sistemas Operativos Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura está estrechamente relacionada con la asignatura de Arquitectura de computadores, en la que se profundiza más en el hardware subyacente a la hora de la implantación de un nuevo sistema de información integral, teniendo conocimiento por tanto, de las diferentes arquitecturas de sistemas operativos, de las características que nos pueden proporcionar, etc. Además, Sistemas operativos está relacionada con Redes de computadores, asignatura de su misma materia, que es fundamental para el correcto entendimiento y administración de sistemas operativos avanzados. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. - Prueba final: 30% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Se valorará a partir de la entrega de diferentes tareas voluntarias, así como de la participación en los diversos mecanismos de tutorización lo que se valorará en el % de evaluación de prácticas y problemas. Se tendrá en cuenta no solamente la cantidad de la participación, sino la calidad de la misma. Tanto en el planteamiento de dudas como en la resolución de las de los compañeros en clase. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Tanenbaum, A. S.Sistemas Operativos Modernos. Prentice-Hall, STALLINGS, William. Sistemasoperativos.Prentice Hall, Carretero Pérez, J., De Miguel Anasagasti, P., García Carballeira, F., Pérez Costoya, F. Sistemas Operativos. Una Visión Aplicada, McGraw Hill, Bibliografía complementaria Baer Galvin, P. Conceptos de Sistemas Operativos. Prentice Hall, Tanenbaum, A. S. Sistemas Operativos Modernos. Prentice-Hall Bach, M. J.The Design of the Unix Operating System. Prentice-Hall Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

242 Sistemas Operativos Web relacionadas Debian: ( Ubuntu: ( Gentoo: ( ComandosUnix: ( Guiones Shell, ( Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios. Material didáctico Aplicaciones El software a utilizar en la asignatura es cualquier distribución del Sistema Operativo Linux. En concreto, se aconseja alguna de las distribuciones basadas en debían como Ubuntu Para la instalación de Ubuntu se pueden optar por dos vías: (1) realizar una partición en el disco duro e instalar un grub del sistema, o bien (2) utilizar una máquina virtual que ejecute dicho sistema. Para la opción (2), en los laboratorios se dispone de VMWare, aunque se puede disponer de una versión gratuita como virtualbox ( Depende de la opción elegida los requisitos hardware mínimos varían aunque se aconseja disponer de un disco duro de mínimo 250GB y 2GB de memoria Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma. Este material estará organizado en la sección wiki del campus virtual. Esta sección se ofrecerá como herramienta para el seguimiento de la asignatura, e incluirá entre otros: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentaciones con explicación oral del profesor de los temas más importantes y/o dificultosos. Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

243 Sistemas Operativos Capturas de pantalla con explicación del profesor de la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Tutorías Las tutorías se centran en la preparación de ejercicios propuestos en pequeños grupos, su exposición oral, planteamiento de ejercicios a los compañeros y evaluación de los mismos. Asimismo se reforzarán los conceptos aprendidos en clase. El trabajo será evaluado por compañeros y compañeras, además de por el profesor de la asignatura, atendiendo a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. 10 Sistemas Operativos - Tlf: (+34)

244 Guía Docente 2015/2016 Tecnologías Avanzadas de Comunicación Advanced Communications Technologies Grado en Ingeniería Informática Presencial

245 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn Índice Tecnologías Avanzadas de Comunicación... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 7 Recomendaciones para el estudio... 7 Material necesario Tutorías... 8 Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

246 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn Tecnologías Avanzadas de Comunicación Módulo: Tecnologías de la información. Materia: Seguridad y administración. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 3 er Curso 1º Semestre Profesor/a de la asignatura:francisco Arcas Túnez (web profesorado) farcas@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:miércoles 17:30 a 18:30. Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez Profesora coordinadora de curso:maría Magdalena Cantabella Sabater Breve descripción de la asignatura Profundización en los conocimientos generales sobre las transmisiones de datos WAN, diseño de redes jerárquicas, protocolos de enrutamiento y elementos de seguridad de las mismas, con un claro enfoque profesional de caraa a la obtención de certificaciones ampliamente demandadas por el mercado laboral. Brief Description Deepening in the general knowledge on the WAN data transmissions, hierarchical network design, routing protocols and security features, with a clear professional approach towards obtaining certification widely demanded by the labor market. Requisitos Previos No hay. Objetivos de la asignatura 1. Formación científica y tecnológica. 2. Contribuir en la gestión de la información y en la gestión del conocimiento. 3. Estar preparados para aprender y utilizar de forma efectiva técnicas y herramientas que surjan en elfuturo. 4. Ser capaces de especificar, diseñar, construir, implantar, verificar, auditar, evaluar y mantener sistemasinformáticos que respondan a las necesidades de sus usuarios. 5. Tener la formación de base suficientee para poder continuar estudios, nacionales o internacionales, demáster y Doctorado. Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

247 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn Competencias Competencias transversaless CT1 - Capacidad de análisis y síntesis. CT2 - Capacidad de organizaciónn y planificación. CT3 - Capacidad de gestión de la información. CT4 - Resolución de problemas. CT5 - Toma de decisiones. CT6 - Trabajo en equipo. CT11 - Razonamiento crítico. CT12 - Compromiso ético. CT14 - Aprendizaje autónomo. CT15 - Adaptación a nuevas situaciones. CT16 - Creatividad e innovación. CT18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. CT19 - Motivación por la calidad. CT21 - Capacidad de reflexión. CT22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías dehardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. TI4 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización. Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

248 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn Resultados de aprendizaje RA Describir las características funcionales de los distintos protocolos de enrutamiento existentes. RA Comprenderr e implantar tecnologías de enrutamiento en redes WAN. RA Diseñar, planificar y justificar la arquitectura de un subsistema de comunicaciones WAN de un sistema informático. RA Diseñar posibles soluciones características de cada proyecto. de direccionamientoo lógico avanzado según las RA Aplicar soluciones fundamentales de seguridad perimetral. RA Resolver posibles problemas de diseño, conectividad y configuración en redes WAN. Metodología Metodología Clases en el aula Horas 36 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación 12 4,2 60 horas (40 %) Tutoría 12 Estudio personal 54 Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Aprendizaje virtual 4, horas (60 %) Lecturas y búsqueda 13,5 TOTAL Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

249 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn Temario Programa de la enseñanza teórica 1. Introducción al enrutamiento en IPv4 e IPv Enrutamiento: estático, dinámico y por defecto La tabla de enrutamiento, VLSM y CIDR. 2. Conceptos de enrutamiento dinámico y redes WAN en IPv4 e IPv Protocolos vector-distancia: Funcionamiento y configuració ón Protocolos estado-enlace: Funcionamiento y configuración. 3. Acceso WAN 3.1. Introducción a protocolos de acceso WAN Network AddressTranslation Introducción a la Conectividad VPN. 4. Resolución de problemas y otros conceptos 4.1. Introducción a la resolución de problemas en redes de comunicaciones 4.2. Otras cuestiones: NAT, DHCP, IPv6 práctico 5. Otros conceptos relacionados 5.1. Introducción al control del tráfico de red Gestión de imágenes y licencias de sistemas NOS Introducción a la resolución de problemas en redes de comunicaciones. Introducción a la monitorización de la red. Programa de la enseñanza práctica Cada capítulo tiene una fuerte componente práctica de diseño e implantaciónn del protocolo o servicio correspondiente así como del estudio práctico de los posibles problemas de configuración y su resolución. Del orden de tres supuestos prácticos al finalizar cada capítulo: Guiado, Propuesto y Desafío. Al menos un control práctico no presencial. Relación con otras materias Redes de Computadores. Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

250 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn Seguridad de la información, Administración de sistemas, Programación Web, Desarrolloo de aplicaciones distribuidas, Desarrollo de aplicaciones distribuidas II, Proyecto integral de tecnologías de la información. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 35% del total de la nota. - Prueba final: 35% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y cuestionarios: 30% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Wendell, O. Cisco CCNA Routing and Switching Official Cert Guide Library.Cisco Press, Donahue, G.A. Redes. Networks Warriors.O Reilly-Anaya, 2011 Bibliografíacomplementaria Empson, S. CCNA Routing and Switching Portable Command Guide, Cisco Press, Web relacionadas Material de estudio: Fabricante de electrónica de red, documentación técnica, estándares: Organismos de estandarización: ietf.org/, Diseño WAN de red de datos: /, org/, Recomendaciones para el estudio Por el volumen de información técnica relevante de la que se compone la asignatura, es de suma importanciaa trabajar sobre sus conceptos de forma continuada a lo largo del curso y la aclaración de dudas en horas de tutoría. Máxima curiosidad personal a la hora de comprender todos aquellos conceptos y tecnologías tratados de cara a contribuir sobre las capacidades naturales de razonamiento, abstracción, concreción, intuición, crítica, síntesis, objetividad y precisión necesariass para modelar, analizar y diseñar redes de ordenadores. Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

251 Tecnologías Avanzadas de Comunicaciónn En el libro blanco del Grado en Ingeniería Informática 1, aprobadoo por la conferencia de rectores y recogido por la agencia nacional de la calidad de la educación superior: ANECA,,se destacaa expresamente el dominio del idioma Inglés como una competencia necesariaa para un ingeniero. En concreto en las página 77 se puede leer:"también en relación al idioma, es importante aumentar la exposición de los alumnos al inglés, como lengua franca de la ciencia, la tecnología y los negocios en el mundo y, muy especialmente, en Occidente". Es por esto que en el desarrollo de la asignaturaa será necesario manejar material de estudio, evaluación y documentación técnica en inglés. Material necesario Material digital en forma de webs, documentos en formato PDF, vídeos en la web, simuladores de red que será publicado gradualmente en la herramienta de recursos del campus virtual junto con material extra de refuerzo y especialización opcional, disponible en la web. Bibliografía recomendada como material no imprescindible para el seguimiento de la asignatura, disponible en formato de libro físico en la biblioteca de la universidad y condicionado a la adquisición por parte del alumno no presencial si tiene intención de disponer del mismo. Ordenador básico con acceso a Internet para estudio, realización de prácticas y evaluación. Tutorías Breve descripción Se dirigirá al alumno en la correcta realización de los proyectos de implantaciónn de redes solicitados como prácticas. Las tutorías se realizarán presencialmente a petición del alumno de forma periódica, individualizada o en grupos pequeños. También se atenderán tutorías a través del campus virtual mediante herramientas de comunicaciónn asimétricas: Foros: Permiten la interacción entree todos los participantes en la asignatura consiguiendoo un registro de dudas comunes, aclaraciones, sugerencias s, etc. que surjan en el desarrolloo del curso. Debe ser el primer punto de revisión para la aclaración de dudas. Se ofrecen foros para el debate de los contenidos relacionados con el temario y para el debate de las prácticas. Más en concreto habrá un foro para cada capítulo de la asignatura, así como otroo paraa cuestiones generales con temas como evaluación, instalación del software o dudas de las prácticas. Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. 1 aneca.es/var/media/150388/libroblanco_jun05_informatica.pdf Tecnologías Avanzadas de Comunicación - Tlf: (+34)

252 Guía Docente Soluciones informáticas para la empresa Business ComputerSolutions Grado en Ingeniería Informática Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

253 Soluciones informáticas para la empresa Rev /04/ / :20 Índice Soluciones informáticas para la empresa... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Brief Description... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 9 Bibliografía... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

254 Soluciones informáticas para la empresa Soluciones informáticas para la empresa Módulo: Ingeniería del software. Materia: Ingeniería aplicada a la empresa. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 3 er Curso 1 er Semestre. Profesor/a de la asignatura:belénn López Ayuso (web profesorad do) bayuso@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:martess de 9:00 a 10:00. (Fuera de este horario se podrá solicitar cita a través del campus virtual) Profesor coordinador de curso:fernando Pereñíguez García. Profesora coordinadora de módulo: Mª Teresa García Valverde. Breve descripción de la asignatura La asignatura tiene por objetivo formar al alumno en un entornoo empresarial. Las consultoras de informática, debido al alto coste de horas de programación, no desarrollan soluciones a medida a cada uno de sus clientes, sino que adaptan o parametrizan soluciones del mercado. Es por ello que con esta materia el alumno adquiere conocimiento de cómo se produce ese proceso de adaptación y qué soluciones son las más apropiadas a cada tipo de cliente. Brief Description This subject introduces the student to a business environment. The computer consulting, due to the high cost of hours of programming, don t programming software for each customer, but also customizing market solutions.the student acquires knowledge of how this process of adaptation occurs and what solutions are best suited to each type of customer. Requisitos Previos No existen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1. Identificar las distintas áreas de implantación de soluciones informáticas para los diferentes modelos empresariales en base a actividad, tamaño, política empresarial, etc. 3 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

255 Soluciones informáticas para la empresa 2. Conocer las características de los distintos paquetes de soluciones que se implantan en el marco empresarial. 3. Estudiar las tendencias de los mercados actuales y futuras referentes a las distintass soluciones informáticas. 4. Identificar las distintas alternativas a implantar en varios supuestos concretos de empresass y elegir aquellaa que le parezca más apropiada en base a costes temporales, económicos s, integración y funcionalidad. Competencias Competencias transversales UCAM3 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T9 Habilidad en relaciones interpersonales. T11 - Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. Competencias específicas IS3 - Capacidad de dar solución a problemas de estándaress y tecnologías disponibles. integraciónn en función de las estrategias, Resultados de aprendizaje RA Definir el concepto de organización empresarial para cuyo servicio se diseñan, se construyen y se emplean los sistemas de información para la empresa. RA Identificar los requerimientos de una organización relativos a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 4 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

256 Soluciones informáticas para la empresa RA Realizar un análisis comparativo entree las diferentes soluciones informáticas y determinar los diferentes módulos y funcionalidades que proporcionan. RA Conocer las principales soluciones de software empresarial existentes en el mercado. RA Seleccionar e integrar las empresariales. soluciones software más apropiadas a problemas Metodología Metodología Clases en el aula Horas 20 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación en el aula horas (40 %) Tutorías 12 Estudio personal 33 Realización de ejercicios, presentaciones y casos prácticos Actividades aprendizaje virtual Lecturas recomendadas y búsqueda de bibliografía TOTAL horas (60, %) 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1.ERP: Planificación de recursos empresariales. a. El front-office frente a la visión clásica del back-office. 5 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

257 Soluciones informáticas para la empresa b. c. Antecedentes del ERP. Características principales. Tema 2. SCM: Gestión de la cadena de suministro. a. b. c. Conceptos de Gestión de la cadena de suministro (SCM) y Gestión de las relaciones con los clientes (SRM) Diferencias. Áreas de mejora al implantar estee tipo de solución. Análisis del mercado nacional e internacional de las soluciones SRM y SCM. Tema 3. CRM: Gestión de la relación con los clientes. a. b. c. Concepto de CRM. Características de los sistemas CRM y sus funcionalida ades. Tipos de CRM Tema 4. Negocio electrónico. a. b. c. d. e. f. E-business. E-commerce. B2B. B2C. B2E. E-Marketplace. Tema 5. Inteligencia de Negocio. a. b. c. d. Antecedentes en las soluciones de inteligencia de Negocio. Características de los sistemas BI. Proceso de implantación con suss fases. Tecnologías de soporte del BI. 6 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

258 Soluciones informáticas para la empresa Tema 6. Minería de datos. a. b. c. d. Concepto de Minería de Datos. Elementos de la Minería de Datos. Herramientas de la Minería de Datos. Técnicas de la Minería de Datos. Tema 7.DataWarehouse. a. b. c. Características de los sistemas de DataWarehouse. Aspectos relevantes de la arquitectura de los almacenes de datos. Tecnologías OLAP. Tema 8. Gestión documental. a. b. c. d. Qué es la GC?. Proceso en la gestión de contenidos. Descripción funcional de un software. Infraestructura tecnológica. Tema 9.Parametrización. a. b. Características de la parametrización. Consultoría informática. Tema 10. SAP. a. b. c. d. SAP AG como modeloo de empresa software. Funcionalidades del sistema ERP de SAP. Manejo básico del sistema ERP de SAP. Características de un proyecto de implantación de SAP. 7 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

259 Soluciones informáticas para la empresa Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Estudio de Soluciones en la Administración Pública. La tercera práctica consiste en la lectura y análisis de un pliego de condiciones software de cualquier administración pública. Para ello el alumno buscará en cualquier Comunidad Autónoma u otra Administración un pliego de condiciones sobre cualquier proyecto software. Tras su lectura, el alumno presentará un resumen explicativo relativo a los puntos tratados en el pliego, sacando como conclusión aquellos apartados que se contemplan. Práctica 2. Estudio de las principales empresas del sector informático. Consiste en el estudio de alguna empresa de soluciones integrales de software analizando los siguientes puntos: Año de creación Nº de trabajadores Sede social Sucursales y Dispersión Geográfica Cifras de Facturación Noticias de Interés publicadas sobre la empresa Socios y tipos de Partners Soluciones software y funcionalidades que cubre cada solución. El alumno realizará una presentación de 20 minutos en la que haga una defensa de la práctica. Práctica 3. Evaluación de una herramienta comercial llave en mano. Consiste en realizar una evaluación de una herramientaa comercial analizando los siguientes puntos. : Características Funcionales. Modularidad. Características Técnicas. Segmento de Mercado que cubre la herramienta. Principales Clientes. Casos de éxito. Presupuesto. El profesor proporcionará una lista de herramientas comerciales a evaluar que se corresponderán con las divisiones empresariales de las herramientas que aparecen reflejadas en los temas del 1 al 8. El alumno también puede proponer la herramienta. 8 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

260 Soluciones informáticas para la empresa El alumno realizará una presentación de 20 minutos en la que haga una defensa de la práctica. Relación con otras materias La asignatura de Soluciones informáticas para la empresa está ligada a las asignaturas de Fundamentos de Administración y Organización empresariales. de empresas y Gestión de proyectos Sistema de evaluación - Exámenes: 65% del total de la nota. - Trabajos: : 35% del total de la nota. Bibliografía Bibliografía básica Jiménez Partearroyo, Rama M., La gestión informática de la empresa. Nuevos modelos de negocio. Ed. Gómez Vieites, A., Suarez Rey, C., Sistemas de Información: Herramientas prácticas para la gestión, Ed. Rama, Madrid, Trujillo, J.C., Diseño y explotación de almacenes de datos: conceptos multidimensional. ECU básicos de modeladoo Sieber, S., Valor, J., Porta, V., Los sistemas de información estratégicos y alternativas tácticas. McGraw-Hill España, en la empresa actual: aspectoss Bibliografía complementaria Eíto-Brun, R. Gestión de contenidos: procesos y tecnologías para gestionar activos de información n. Editorial Díaz Dominguez, L.F.., Cuaderno del alumno introducción al sistema SAP R/3: formación para el empleo. Editorial CEP Curto Díaz, J., Introducción al Business Intelligence, UOC Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

261 Soluciones informáticas para la empresa Parracia, N.L., DataWarehousing. Editorial El Cid Ibrahim, K., Elementos básicos de comercio electrónico, Editorial Universitaria Greenberg. CRM. Gestión de las relaciones con el cliente. Mcgraw-Hill Hernandez, J.A., Mantinez, F., Keogh, J., Sap R/3 Handbook, McGraw-Hill, Web relacionadas Oracle ( Microsoft ( Sap ( IBM (www. ibm.com) Recomendaciones para el estudio Para realizar un correcto seguimiento de la asignatura el alumno debe realizar las prácticas y ejercicios de la asignatura y cumplir con la planificaciónn que se le marca al principio de curso. Material didáctico Para el estudio el alumno necesitará: Material disponible en recursos; Acceso a la recomendada; Ordenador con acceso a Internet. bibliografíaa Tutorías Se propondrán ejercicios para resolver individualmente y por grupos, así como presentacioness oralesde los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, lashabilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por losalumnos. 10 Soluciones informáticas para la empresa - Tlf: (+34)

262 Guía Docente Programación Web Web Programming Grado en Ingeniería Informática Presencial

263 Programación Web Índice Programación Web... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Programación Web - Tlf: (+34)

264 Programación Web Programación Web Módulo: Tecnologías de la Información. Materia: Tecnologías de Programación. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3er curso - 2º cuatrimestre Profesora de la asignatura: Maríaa Magdalena Cantabella Sabater Horario de atención a los alumnos/as: Martes 17:30 18:30.Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez. Profesora coordinadora de curso: Fernando Pereñiguez García. Breve descripción de la asignatura El objetivo de la asignatura es permitir al alumno se enfrentarse de forma exitosa a la problemática habitual y las diversas tecnologías implicadas a lo largo de un proyecto Web: lenguajes de desarrollo en el lado cliente, los protocolos de comunicación y entornos habituales en lado de servidor. El alumno conocerá las implicaciones de seguridad y las tareas básicas para administrar un sitio Web. Brief Description The aim of the course is to enable the student to successfully face the usual problems and the various technologies involved across a Web project: development languages on the client side, communication protocols and environments common in server side. The student will know the security implications and the basic tasks for managing a website. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos de la asignatura Los objetivos específicos de la asignatura son: 1. Conocer los estándares web para el desarrollo de contenidos. 2. Saber trabajar con bases de datos en entorno web. 3. Conocer los estándares web para el desarrollo de contenidos. 4. Conocer la seguridad a aplicar en aplicaciones web. Programación Web - Tlf: (+34)

265 Programación Web 5. Analizar, planificar y programar aplicaciones cliente/ /servidor basadas en web. 6. Comprender la necesidad de desarrollar sitios que cumplan con los estándares del W3C 7. Conocer las diferentes tecnologías web existentess en la actualidad y ser capaz de seleccionar las más adecuadas a problemas concretos. Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversales T1. Capacidad de análisis y síntesis. T2. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones. T3. Capacidad para trabajar en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales. T5. Razonamiento crítico. T8. Creatividad. Competencias específicas TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. TI6 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. Resultados de aprendizaje RA Realizar eficientemente una aplicación completa en un entorno de programación visual. RA Conocer los fundamentos de los lenguajes de programación web. RA Utilizar los lenguajes y herramientas en la parte de cliente. RA Utilizar los lenguajes y herramientas en la parte del servidor. RA Acceder a bases de datos desde entornos web. RA Desarrollarr una aplicación completa en entorno web atendiendo a criterios de accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad. Programación Web - Tlf: (+34)

266 Programación Web Metodología Metodología Clases en el Aula Horas 13,5 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Evaluación Prácticas 2,25 20,25 45horas (40 %) Tutorías 9 Estudio personal 20,25 Lecturas recomendadas y búsqueda de información Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Actividades de aprendizaje virtual TOTAL 3,375 40,5 3, , ,5horas (60 %) 67,5 Temario Tema 1. Introducción. Programa de la enseñanza teórica 1. Aplicaciones cliente-servidor. 2. Modelos de aplicaciones web. Tema 2. HTML Historia HTML Lenguaje HTML 5. Programación Web - Tlf: (+34)

267 Programación Web 3. Elementos HTML APIS. 5. CCS3. Tema 3. Conceptos básicos HTML5, XHTML y CSS. 1. Estructura del documento. 2. Sintaxis. 3. Validación de páginas. 4. Etiquetas. Tema 4. Categorías HTML5. 1. Metadatos. 2. Flujo. 3. Secciones. 4. Títulos. 5. Textos. 6. Contenidos embebidos. 7. Contenidos interactivos. Tema 5. CSS3. 8. Sintaxis CSS3. 9. Hojas de estilo. 10. Etiquetas. 11. Selectores. Tema 6. Diseño web con CSS. 1. Archivo Reset. 2. Elemento <DIV> 3. Propiedad Float. 4. Menú de navegación. Programación Web - Tlf: (+34)

268 Programación Web 5. Márgenes internos y externos. Tema 7. Drag and Drop y contenidos Multimedia. 1. Drag and Drop. 2. Elemento de video y audio. 3. Compatibilidadd navegadores. Tema 9.Gestor de contenidos. 1. Historia gestores de contenidos. 2. Instalación. 3. Creación de Módulos. 4. Personalización de Módulos. Tema 8.Scripting de lado del Cliente:JavaScritp. 1. Historia JS 2. JS Cliente. 3. JS Servidor. 4. Sintaxis. 5. Estructuras de control. 6. Métodos, objetos y funciones. Tema 9.DOM: Acceso a Elementos de la página con JavaScript. 1. DOM mediantee JavaScript. 2. W3C con DOM. 3. Validación de formularios. 4. Ficheros js. 5. Tratamiento de eventos. Tema 10.Canvas. 1. Elemento Canvas. 2. Trazos de dibujos. 3. Dibujos de rectángulos, líneas y círculos,curvas y textos. Programación Web - Tlf: (+34)

269 Programación Web 4. Uso de colores, estilos y gradientes. 5. Imágenes y transformaciones. 6. Bucles. Tema 11.Scripting de lado del Servidor:Php. 1. Entorno de trabajo. 2. Característicass generales. 3. Datos, funciones, control de flujo. 4. Recuperación de datos. 5. Sesiones. 6. Includes. Tema 12.PHP y Basess de Datos. 1. MySql. 2. Creación y conexión BD. 3. Acceso a BD: consultas, listados, actulizaciones e inserciones. 4. Búsquedas en BD. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Aplicación de tecnologías scripting y hojas de estilo. La práctica consistirá en la realización de diversos ejercicios referenciados en los temas de etiquetado, maquetación y diseño. La entrega de los mismos será mediantee tareas en el campus virtual que se irán habilitando conforme se avance en la parte teórica de la asignatura. Práctica 2.. Utilización de JavaSript y Canvas. Realización de ejercicios guíados y propuestos en los temas donde se imparten estas tecnologías de desarrollo. Práctica 3.. Desarrolloo Gestor de contenidos. Se propondrá un trabajo en el cual el alumno tras la elección de un gestor de contenidos realizará la implantación y desarrollo de un tema a elegir por el alumno. Práctica 4. Desarrolloo de aplicación web del lado del servidor. Programación Web - Tlf: (+34)

270 Programación Web Consiste un trabajo final que englobará todos los conocimientos adquiridos en la asignatura. Los alumnos deberán analizar, diseñar e implementar una aplicación que involucre la gestión de base datos para un problema propuesto en clase. Un enunciado más detallado de las prácticas, así comoo las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras materias Fundamentos de programación I, Bases de Datos. Sistema de evaluación -Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. - Parte teórica:20% del total de la nota. - Parte práctica:10% del total de la nota. - Prueba final: 40% del total de la nota. - Parte teórica: 15% del total de la nota. - Parte práctica: 25% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 30% del total de la nota. - Ejercicios Prácticos asociados a los temas: 5% - Práctica final que engloba todos los conocimientos adquiridos: 15% Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Herrera Ríos Emmanuel. Arrancar con HTML5: curso de programación.alfaomega 2011 Ribes Alba, Purificación. Manual Programación web en el entorno cliente. Editorial CEP, S.L Cibelli, Christian Gabriel Fernández, Damián. PHP: programación web para profesionales. Alfaomega Grupo Editor Programación Web - Tlf: (+34)

271 Programación Web Bibliografía complementariaa Babin, L. Introducción a AJAX con PHP. Madrid: Anayaa Multimedia, Larry U.,PHP paso a paso.anayaa Multimedia GeremiOsbon&Agi Creative Team, HTML5 Digital Clasroom Scott Mccracken, Curso de programacion web: con HTL5, CSS, JAVASCRIPT, PHP 5/6 y MYSQL, Inforbooks ediciones,2011. Van Der VList, E. Profesional Programación Web 2.0. Madrid: Anaya Multimedia, Beati,El gran libro de PHP: creacion de páginas web dinamicas.marcombo, S.A., HelmaSpone, Programación de bases de datos con MYSQL y PHP, Marcombo S.A.,2011 HTML5 Cookbook,Christopher Schmitt, Kyle Simpson PHP, MySQL and Apache All-in-One Julie C. Meloni Web relacionadas Tutoriales Microsoft: /testdrive/ Libros Web: Recomendaciones para el estudio El alumno deberá repasar y tener claros los conceptos de lenguaje de etiquetado y hojas de estilo proporcionados por la asignaturaa delaboratorio de Informática, servirán de base para el desarrolloo las últimas versiones de estos lenguajes. La asignatura requieree un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cadaa tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos. Material didáctico Aplicaciones Para esta asignatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. Se usará el siguiente software: Programación Web - Tlf: (+34)

272 Programación Web Editor de texto. o Se recomienda Notepad++, que será el utilizado para los exámenes o Sublime Text compatible con todos los sistemas operativos. Un servidor de software libre independiente de la plataforma que contenga MySql,. o Se recomienda utilizar XAMP que será el utilizado para los exámenes. También se puede utilizar LAMP, WAMP, USBwebSERVER. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Ejemplos resueltos de las actividades propuestas. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Video tutoriales que recogen ejemplos del desarrollo de asignatura. los lenguajes usadoss para esta Tutorías Breve descripción Se propondrán ejercicios para resolver por grupos, así como presentacioness orales de los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, las habilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por los alumnos. A través del campus virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportadoss por las distintas herramientas disponibles: Foros: Sirven para promover la interacción entre todos los participantes en la asignatura. Recoger todas las dudas, aclaraciones, sugerencias, etc. que se van produciendo a lo largo del curso. Debe ser el primer punto de revisión para la aclaración de dudas. Se ofrecen foros para el debate de los contenidos relacionados con el temario y para el debate de las prácticas. Más en concreto habrá un foro para cada uno de los grandes bloques de la asignatura (HTML, CSS, JavaScript, PHP), así como otro para cuestiones generales con temas como evaluación, instalación del software, dudas de las prácticas Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se Programación Web - Tlf: (+34)

273 Programación Web realizará diariamente, con un compromiso de desde la recepción del mismo. respuesta en menos de 48 horas lectivas Programación Web - Tlf: (+34)

274 Guía Docente 2015/2016 Seguridad en la Información Information Security Grado en Ingeniería Informática Presencial

275 Seguridad de la Información Índice Seguridad en la Información... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios Sistema de evaluación Bibliografía y fuentes de referencia Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

276 Seguridad de la Información Seguridad en la Información Módulo: Tecnologías de la Información. Materia: Seguridad y administración. Carácter: Básico. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal:3º curso 2º semestre Profesor de la asignatura:fernando Pereñíguez García (web profesorado). fpereniguez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles de 11:00 a 13:00. Fuera de este horario se pueden atender tutorías a petición del alumno. Preferiblemente se pedirán las citas por el campus virtual, pero se puede poner también por correo electrónico. Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez. Profesor coordinador de curso: Fernando Pereñíguez García Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se estudian los fundamentos básicos de seguridad en redes. Se inicia realizando un repaso a nociones básicas sobre seguridad, terminología asociada y tipos de ataques más representativos. A continuación, se estudian las técnicas criptográficas más relevantes empleadas para la implementación de soluciones de seguridad en redes, cubriendo modelos de criptografía simétrica, asimétrica y firma digital. En este sentido, se hará especial hincapié en el funcionamiento de las infraestructuras de clave pública, por su relevancia y uso en los actuales sistemas de seguridad. Finalmente, el resto de la asignatura plantea el estudio y análisis de soluciones de seguridad concretas, abarcando tanto los protocolos seguros como su uso para el diseño de aplicaciones seguras. Brief Description This subject covers basic security concepts in current computer networks. Initially, the most basic concepts related to security are reviewed, related terminology as well as relevant types of security attacks. Next, the subject studies well-known cryptographic techniques used nowadays for the development of security solutions for computer networks. In this part, the student will analyze not only symmetric and asymmetric models, but also digital signature. In this sense, the subject will emphasize in the operational issues associated to public key infrastructures, due to their relevance and wide use in current security systems. Finally, the remaining of the subject will focus on the study and analysis of concrete security solutions, including security protocols and their use for the design of security applications. Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

277 Seguridad de la Información Requisitos Previos Para que el alumno curse la asignatura de forma satisfactoria, es necesario que el alumno sea familiar con los conceptos y nociones básicas del funcionamiento de protocolos de redes de ordenadores. Así mismo, se requiere familiaridad con los comandos de administración y configuración de sistemas operativos.en este sentido, que el alumno esté familiarizado con el trabajo en un entorno tipo Linux, ya que gran parte de las herramientas de seguridad a emplear en la parte práctica de la asignatura están disponibles para esta plataforma. Por este motivo, sería aconsejable que el alumno haya cursado y superado con éxito las asignaturas de Redes de Computadores y Sistemas Operativos. Objetivos 1. Conocer la importancia que representa la seguridad de la información en las redes de computadores. 2. Enumerar los servicios y elementos de seguridad más importantes. 3. Conocer los mecanismos criptográficos básicos. 4. Saber explicar los distintos tipos de ataques más representativos que pueden darse en una red. 5. Conocer los mecanismos de criptografía clásica y su importancia para el desarrollo de las técnicas criptográficas aplicadas en la actualidad. 6. Conocer el funcionamiento de las técnicas de criptografía simétrica. 7. Conocer el funcionamiento de las técnicas de criptografía asimétrica. 8. Conocer el funcionamiento de las técnicas de firma digital. 9. Enumerar los esquemas de cifrado más comunes empleados en la actualidad. 10. Conocer las técnicas de distribución de claves para sistemas criptográficos simétricos. 11. Conocer las técnicas de distribución de claves para sistemas de clave pública. 12. Explicar el formato de los certificados X Explicar el funcionamiento de las infraestructuras de clave pública. 14. Conocer los distintos elementos que integran una infraestructura de clave pública. 15. Saber explicar los procesos asociados a la gestión de infraestructuras de clave pública. 16. Conocer los protocolos seguros existentes en cada nivel de la pila TCP/IP. 17. Saber explicar el funcionamiento de los protocolos seguros. 18. Conocer ejemplos de aplicaciones que refuerzan su seguridad en bases al uso de protocolos seguros. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

278 Seguridad de la Información T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas TI1 - Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. TI4 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización. TI7 - Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos. Resultados de aprendizaje RA Describir diferentes procesos de desarrollo software. RA Explicar diferentes técnicas de modelado software, sus componentes y posibles usos. RA Aplicar diferentes técnicas de modelado a la resolución de supuestos prácticos mediante el uso de la notación y las herramientas adecuadas. Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

279 Seguridad de la Información RA Identificar los distintos patrones de diseño relacionándolos con los problemas que resuelven. RA Explicar las características principales de la reutilización y la reingeniería. RA Comprender las principales metodologías de gestión de proyectos. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 17 Grupos de discusión, seminarios 16 Evaluación 3 45horas (40 %) Tutoría 9 Estudio personal 29,7 Preparación de trabajo 27 y exposición Análisis de artículos 4 67,5horas (60 %) científicos Búsquedas 6,8 bibliográficas TOTAL 112, ,5 Temario Tema 1. Introducción. Programa de la enseñanza teórica 1. Introducción al concepto de seguridad de la información. 2. Objetivos básicos de seguridad 3. Arquitectura X Terminología 5. Ataques de red Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

280 Seguridad de la Información 6. Malware Tema 2. Criptografía clásica. 1. Introducción 2. Escítala 3. Polybios 4. Cifrado del César 5. Vignère 6. Playfair 7. Vernam 8. Sistemas de rotor. Tema 2. Criptografía simétrica. 1. Introducción 2. Requisitos 3. Tipos: Stream Ciphers, Block Ciphers 4. Modos de operación de cifrado por bloques: ECB, CBC, CFC, OFB 5. Esquema de cifrado Feistel 6. Algoritmos de criptografía simétrica a. DES b. 3DES c. AES 7. Distribución de claves Tema 3. Criptografía asimétrica. 1. Introducción. 2. Aplicaciones 3. Características 4. Algoritmos de criptografía asimétrica a. Diffie-Hellman Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

281 Seguridad de la Información b. RSA Tema 4: Funciones Hash Critpgráficas 1. Introducción. 2. Funciones hash: a. SHA b. MD5 3. Aplicaciones a. Autenticación de mensajes b. Firma digital c. Otras aplicaciones Tema 3. Infraestructuras de clave pública. 1. Introducción. 2. Elementos de la PKI. 3. PKI basada en X Esquemas de certificación. 5. Servicios básicos: emisión, renovación, revocación. Tema 4. Protocolos seguros. 1. Introducción. 2. Niveles inferiores: a. IKEv2 b. IPsec. 3. Niveles superiores a. SSL/TLS b. Kerberos. Tema 5. Aplicaciones seguras. 1. HTTPS 2. SSH Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

282 Seguridad de la Información 3. S/MIME Programa de la enseñanza práctica Los alumnos realizarán una serie de trabajos de prácticas que integren los conceptos y las técnicas de seguridad abarcadas en el programa de enseñanza teórica de la asignatura. Concretamente, las prácticas a desarrollar versarán sobre los siguientes temas: Práctica 1. Introducción a la seguridad. En este práctica pretende que el alumno adquiera consciencia de la situación actual de la problemática de la seguridad de los sistemas de información, centrándose en aspectos como la ciberseguridad y ciberdefensa. Para ello se revisarán noticias actuales publicas en prensa así como documentales. Práctica 2. Sistemas criptográficos clásicos. Esta práctica está orientada al estudio de los sistemas de cifrado clásicos con el fin de familiarizarse con las técnicas tradicionales de sustitución y transposición. Apoyándose del uso de la herramienta CrypTool, el alumno estudiará las ventajas/inconvenientes de cada sistema de cifrado y conocerá aspectos como la entropía o resistencia a ataques de criptoanálisis. Práctica 3. Sistemas criptográficos modernos. Este práctica pretende que el alumno se familiarice con el uso delos algoritmos criptográficos modernos de tipo simétrico y asimétrico, así como lasfunciones de hash. Concretamente, el alumno experimentará con el uso de operacionescriptográficas en Java, el cuál es uno de los lenguajes de programación más usados enla actualidad para el desarrollo de aplicaciones Práctica 4. Certificación. Esta prácticaintroduce al alumno con la manipulación de certificados. Esto incluye la generación y gestión de certificados de forma correcta. Así mismo se experimentará con el uso de certificados en una aplicación real para implementar una operación básica de firma digital y/o autentificación de mensajes. Práctica 5. Seguridad a nivel de transporte. En esta práctica el alumno trabajará el desarrollo de comunicaciones seguras para aplicaciones distribuidas que se comunican de forma remota a través de redes inseguras. Para ello, a modo de ejemplo, se estudiará sobre la plataforma Java las librerías que implementan un transporte seguro mediante el protocolo SSL/TLS. Práctica 6. Estudio de nuevos paradigmas y tendencias de los sistemas seguros. Sobre un conjunto de temas propuestos, el alumno se documentará a través de diversas fuentes bibliográficas. El objetivo de esta práctica consiste en formar al alumno acerca de nuevas tecnologías para el desarrollo de sistemas de comunicación seguros. Con el fin de maximizar los beneficios de esta práctica sobre el alumno, cada grupo presentará su práctica en clase ante el resto de alumnos. Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

283 Seguridad de la Información Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura proporciona un complemento fundamental al resto de materias relacionadas con el desarrollo de aplicaciones así como con el estudio de las comunicaciones en redes. Por un lado, los contenidos vistos en esta asignatura complementan la formación adquirida por el alumno en materias como Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas o Redes de Computadores. Por otro lado, esta asignatura proporciona al alumno las capacidades adecuadas para cursar la asignatura de Auditoría y Peritaje. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos acerca de los principios básicos de seguridad (Tema 1) y criptografía (Tema 2). - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos acerca de las infraestructuras de clave pública, protocolos y aplicaciones seguras (temas 3 a 5). - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Práctica 1 (70%) Práctica 2(30%) Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica W. Stallings. Cryptography and Network Security. Prentice Hall ISBN: W. Stallings. Fundamentos de Seguridad en Redes. Prentice Hall ISBN: P. Caballero. Introducción a la Criptografía. 2ª Edición. Editorial Ra-Ma ISBN: J. Ramió. Libro Electrónico de Seguridad Informática y Criptografía. Versión M.A. Huth. Secure Communicating Systems. Design, Analysis and Implementation. Cambridge University Press ISBN: B. Schneier. Secrets & Lies. Digital Security in a Networked World. Jon Wiley & Sons ISBN: R. Atkinson. Security Architecture for the Internet Protocol. Internet RFC F. Warwick; S. Chokhani. Certificate Policy and Certification Practices Framework. Internet RFC C. Scott; P. Wolfe. Virtual Private Networks. 2nd Edition. O Reilly ISBN: Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

284 Seguridad de la Información Bibliografía complementaria J. Ramió. Aplicaciones criptográficas. Departamento de Publicaciones EUI. UPM. W. Cheswick; S. Bellovin. Firewalls and Internet Security: Repelling the Wily Hacker, Addison-Wesley ISBN: X. B. Schneier. Secure Communicating Systems. Design, Analysis and Implementation. Cambridge University Press. ISBN: J.Seberry; J. Pieprzyk. Cryptography: An Introduction to Computer Security. Prentice Hall. ISBN: R. Smith. Internet Cryptography. Addison Wesley ISBN: D. Welsh. Codes and Cryptography. Oxford Science Publications ISBN: E. Kaufman, A. Newman. Implementing IPsec. John Wiley & Sons ISBN: M. Murhammer; T. Bourne; T. Gaidosch; C. Kunzinger; L. Rademacher; A. Weinfurter. A Comprehensive Guide to Virtual Private Networks, Volume I. IBM Redbooks ISBN: A. O. Alan; P. Freier; P.C. Kocher. The SSL Protocol Version 3.0. Internet RFC W. Ford; M. Baum. Secure Electonic Commerce: Building the Infraestructure for Digital Signatures and Encryption. Prentice Hall ISBN: Web relacionadas Internet Engineering Task Force: Institute of Electrical and Electronics Engineers: National Institute of Standards and Technology. Open SSL: Cryptography and SSL/TLS Tookit. StrongSwan: the OpenSource IPsec based VPN solutionhttp:// IPsec-Tools. Java Secure Socket Extension html Kerberos MIT implementation. Recomendaciones para el estudio La asignatura está estructurada en dos partes. En primer lugar, se abordan fundamentos básicos de la criptografía, principalmente los distintos esquemas de cifrado así como las infraestructuras de clave pública.en segundo lugar, se abordan los protocolos seguros que existen a día de hoy más relevantes, así como ejemplo de aplicación mediante el diseño de aplicaciones seguras. En este sentido, es fundamental que el alumno adquiera una correcta comprensión de la primera parte de la Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

285 Seguridad de la Información asignatura pues, de lo contrario, será imposible adquirir una correcta comprensión de los contenidos tratados en la segunda parte. La misma problemática se presenta con las prácticas de la asignatura. Sólo mediante un correcto estudio de los protocolos y aplicaciones seguras se conseguirá realizar una correcta solución de seguridad para el problema planteado. Material didáctico Aplicaciones Para el desarrollo de la práctica 1 de la asignatura, el alumno tendrá a su disposición diversas herramientas de software libre que implementan los protocolos seguros más relevantes tratados en la asignatura. En este sentido, se dispone de un amplio abanico de herramientas que permiten implementar soluciones de seguridad a distintos niveles como, por ejemplo: Niveles inferiores TCP/IP: o StrongSwan: the OpenSource IPsec based VPN solution o IPsec-Tools. Niveles superiores TCP/IP: o Open SSL: Cryptography and SSL/TLS Tookit. o Java Secure Socket Extension. o Kerberos MIT implementation Material didáctico Además de la bibliografía recomendada en esta guía docente (básica y complementaria), en el apartado de Recursos del Campus Virtual, el estudiante dispondrá de recursos adicionales que le servirán de apoyo al proceso de aprendizaje. Dicho material se ofrecerá organizado por temas, de acuerdo con la organización de contenidos detallada anteriormente. Concretamente se pondrán a disposición del alumno los siguientes recursos: Apuntes sobre cada tema, indicando conceptos relevantes y ejemplos de uso. Enlaces de interés que permitan la ampliación de información sobre los temas. Presentaciones con explicación oral del profesor de los temas más dificultosos. Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

286 Seguridad de la Información Tutorías En la asignatura se establecen los siguientes mecanismos de tutorización: Sesiones de tutorías: en el horario de atención de los alumnos semanal indicado anteriormente, el profesor atenderá dudas de los alumnos de forma presencial o por vía telefónica. En la medida de lo posible, dada la naturaleza de los contenidos impartidos, se recomienda que los alumnos opten por la tutorización presencial pues facilita la atención y resolución de dudas planteadas sobre los modelos software planteados. Correo electrónico y/o mensajes privados: se atenderán dudas puntuales planteadas a través de medios telemáticos como el correo electrónico y la herramienta del Campus Virtual Mensajes privados. Preferiblemente, se recomienda el uso del Campus Virtual. Este tipo de tutorización se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Foros: los foros sirven para fomentar la resolución de dudas en la asignatura de forma colaborativa entre los alumnos. Se crearán diversos temas en el foro donde discutir distintos aspectos de interés, tales como unidades temáticas, prácticas, ejercicios propuestos, etc. Este mecanismo de tutorización permite a los estudiantes generar debates sobre los distintos planteamientos e intervenciones que se realicen. El profesor moderará las discusiones surgidas a través de los foros, reorientando las discusiones hacia el propósito formativo. Seguridad de la Información - Tlf: (+34)

287 Guía Docente 2015/2016 Sistemas Inteligentes Intelligent Systems Grado en Ingeniería Informática Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

288 Sistemas Inteligentes Índice Sistemas Inteligentes Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 7 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 9 Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

289 Sistemas Inteligentes Sistemas Inteligentes. Módulo: Común de la rama de informática. Materia: Sistemas Inteligentes. Nº de créditos: 4.5 ECTS. Unidad Temporal: 3º Curso / 2º Semestre Profesor de la asignatura: Andrés Bueno Crespo (web profesorado). abueno@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves 11:30 a 12:30. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico. Profesor coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega. Profesor coordinador de curso: Fernando Pereñíguez García. Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se abordan de forma sistemática los distintos aspectos a cubrir en el campo de la inteligencia artificial. Comprendiendo la búsqueda inteligente de soluciones, las distintas técnicas de aprendizaje, las técnicas básicas de interpretación del lenguaje y planificación óptima de trayectorias. Brief Description This course deals with different aspects used in the field of artificial intelligence. Understanding the intelligent pursuit of solutions, different learning techniques, basic techniques of language interpretation and planning optimal trajectories. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos 1. Conocer los fundamentos de los sistemas inteligentes. 2. Comprender la heurística y decidir el mejor algoritmo para la resolución de un problema real. 3. Identificar los modelos de aprendizaje máquina y aplicarlo en la toma de decisiones. 4. Desarrollar un sistema inteligente basado en un modelo de aprendizaje. Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

290 Sistemas Inteligentes Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales UCAM3. Desarrollar habilidades de inicialización a la investigación. T1. Capacidad de análisis y síntesis. T2. Capacidad de organización y planificación. T3. Capacidad de gestión de la información. T4. Resolución de problemas. T5. Toma de decisiones. T11. Razonamiento crítico. T14. Aprendizaje autónomo. T15. Adaptación a nuevas situaciones. T16. Creatividad e innovación. T21. Capacidad de reflexión. T22. Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Competencias específicas C15. Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicación práctica. Resultados de aprendizaje RA Conocer los fundamentos de los sistemas inteligentes. RA Comprender la heurística y decidir el mejor algoritmo para la resolución de un problema real. RA Identificar los modelos de aprendizaje máquina y aplicarlo en la toma de decisiones. RA Desarrollar un sistema inteligente basado en un modelo de aprendizaje. Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

291 Sistemas Inteligentes Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Horas 13, ,5 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 13,5 información 67.5 horas Realización de ejercicios, (60 %) presentaciones, trabajos y casos prácticos 33,75 Actividades de aprendizaje virtual 6,75 TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Fundamentos de los sistemas inteligentes. 1. Introducción. 2. Perspectiva histórica. 3. La IA en la actualidad. Tema 2. Heurísticas. 1. Introducción. 2. La importancia de la heurística. 3. Técnicas basadas en búsquedas heurísticas. Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

292 Sistemas Inteligentes 4. Satisfacción de restricciones. Tema 3. Aprendizaje supervisado 1. Introducción. 2. Técnicas de aprendizaje supervisado. Tema 4. Aprendizaje no supervisado y otros modelos. 1. Introducción. 2. Técnicas de aprendizaje no supervisado 3. Otros modelos. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Matlab. Se trabajará con diferentes conjuntos de datos y algunos algoritmos de aprendizaje vistos en la teoría. Para ello se utilizará Matlab (siendo accesible desde API.UCAM.EDU). Práctica 2. Weka. Se trabajará con diferentes conjuntos de datos y algunos algoritmos de aprendizaje vistos en la teoría. Para ello se utilizará Weka ( Un enunciado más detallado de las prácticas, así como las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura se complementa con Ingeniería del conocimiento. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evalúan los conocimientos de los temas 1 y 2. - Prueba final: 30% del total de la nota. Algoritmos de aprendizaje (temas 3 y 4). - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

293 Sistemas Inteligentes Práctica 1 (Matlab): 20% Practica 2 (Weka): 20% Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Palma, J., Marín, R. Inteligencia Artificial. Técnicas, métodos y aplicaciones. McGraw-Hill Russell, S., Norvig, P. Inteligencia Artificial. Un enfoque Moderno. Madrid, Prentice Hall, 2ª Ed., Russell, S., P. Norvig. Artificial Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall, Benitez, R., Escudero, G., Kanaan, S. Inteligencia artificial avanzada, Editorial UOC, Ponce Cruz, P., Herrera, A. Inteligencia artificial con aplicaciones a la ingeniería, Escolano, F., Cazorla, M.A., Alfonso, Mª I., Colomina O. y Lozano, M.A. Inteligencia Artificial. Modelos, técnicas y áreas de aplicación. Madrid: Thomson Paraninfo, Martín del Rio, B. Redes Neuronales y Sistemas Borrosos. Madrid: Ra-Ma, Bibliografía complementaria Pajares Martinsanz, G. y Santos Peñas, M. Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento. Madrid: Ra-Ma, Hart, P. E., Duda, R. O. y Stock, D. G. Pattern Classification. Wiley Interscience, 2nd Edition, Web relacionadas Asociación Española de Inteligencia Artificial: ( Software WEKA: ( Manual de Redes Neuronales, mapas autoorganizados y sistemas borrosos: Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

294 Sistemas Inteligentes ( Ayuda de Matlab: MathWorks ( Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en lo explicado en temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos en clase y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejable para todo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesante la lectura de los textos complementarios o de apoyo. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradas mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico Para esta signatura se utilizaran las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario, concretamente Weka y Matlab. Este software está disponible también para trabajar desde casa, concretamente: Weka: descargable desde su página oficial ( Matlab: accesible desde API.UCAM.EDU ( Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Muchos de los libros de la bibliografía y otros complementarios sobre el tema son accesibles desde dentro de la universidad o desde casa a través de Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

295 Sistemas Inteligentes api.ucam.edu dentro de la plataforma e-libro, cuyo enlace se encuentra en el apartado biblioteca digital de la web de la UCAM. Tutorías Se propondrán ejercicios para resolver por grupos, así como presentaciones orales de los mismos. La valoración dependerá de la calidad general del trabajo, las habilidades y actitudes expuestas. También se resolverán dudas planteadas por los alumnos. Sistemas Inteligentes - Tlf: (+34)

296 Guía Docente GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS Information Technology Project Management Grado en Ingeniería Informática Presencial

297 Gestión de Proyectos Informáticos Índice Gestión de Proyectos Informáticos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Brief Description... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Tutorías Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

298 Gestión de Proyectos Informáticos Gestión de Proyectos Informáticos Módulo: Ingeniería del software Materia: Gestión de Proyectos Informáticos. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 3º curso 2º cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Joaquín Lasheras Velasco Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 18:00 a 19:00 Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor/a coordinador de módulo: María Teresa García Profesor/a coordinador del curso: Fernando Pereñíguez Breve descripción de la asignatura La asignatura pretende presentar los conocimientos básicos para la preparación y organización de proyectos empresariales, incluyendo los conceptos de planificación, programación y seguimiento, gestión del equipo del proyecto, evaluación del proyecto empresarial, control de tiempos, métricas y control de riesgos. Para ello además se presentarán las principales herramientas de apoyo a la gestión de proyectos. Brief Description The main aim of the subject is to present the basic knowledge for the preparation and organization of projects management, including the concepts of planning, scheduling and tracking, project team management, evaluation of the project management, time control, metrics and risk control. Thus, also the main tools to give automatic support to project management will be showed. Requisitos Previos Es recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a la materia Ingeniería del Software, Programación y Diseño de Bases de Datos. Objetivos 1. Enseñar los principios fundamentales de la preparación y organización de proyectos empresariales, de la planificación y ejecución de proyectos TIC, orientados a que el alumno pueda desempeñar el papel de responsable o miembro de un equipo de trabajo profesional. 2. Desarrollar la organización del equipo de trabajo desde un punto de vista teórico, y también su aplicación práctica, desarrollando cualidades como el liderazgo, trabajo en equipo, la motivación o la resolución de conflictos. 3. Presentar herramientas informáticas que faciliten la labor de gestión del proyecto. Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

299 Gestión de Proyectos Informáticos Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación La asignatura Gestión de Proyectos Empresariales tiene como principal objetivo el desarrollo por parte del alumno de las habilidades necesarias para poder realizar la gestión del desarrollo de un proyecto en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) desde el punto de vista organizativo del mismo. Así, contribuye al objetivo fundamental del título de Grado en Ingeniería Informática de dotar al alumno de la formación científica, tecnológica y socioeconómica necesaria para el ejercicio profesional en las TIC. La metodología docente de la asignatura no sólo contribuye a la preparación para el ejercicio profesional desde la perspectiva técnica en TIC, sino que pretende desarrollar competencias personales relacionadas con la organización y gestión del trabajo, y la comunicación del mismo, conocer las implicaciones económicas del trabajo realizado y la adquisición de habilidades en el trato interpersonal para la gestión equipos. Cada proyecto deberá resolverse mediante una aproximación metodológica a la resolución de problemas complejos, cuidando no sólo la técnica de la resolución, sino también el proceso mediante el cual se ha alcanzado la misma, potenciando el trabajo de forma ordenada y la calidad de todos los documentos generados. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T8 - Trabajo en un contexto internacional. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T21 - Capacidad de reflexión. Competencias específicas IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. IS2 - Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

300 Gestión de Proyectos Informáticos compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas del coste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones. IS5 - Capacidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos potenciales asociados que pudieran presentarse. IS6 - Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos. Resultados de aprendizaje RA Comprender las principales metodologías de gestión de proyectos, con el suficiente nivel de profundidad para emplearlas en el contexto apropiado y convertirlas en herramientas útiles. RA Identificar un conjunto de tareas claramente definido cuya ejecución permita alcanzar los objetivos del proyecto, en todos los niveles de la gestión: objetivos funcionales, tiempo y recursos. RA Planificar las distintas tareas identificadas en una secuencia temporal lógica, asignando los recursos de manera oportuna con el fin de minimizar el número de conflictos entre tareas y recursos. RA Formular una estimación de los costes en los que se prevé que el proyecto incurrirá, reflejándolos en un presupuesto detallado. RA Evaluar si la ejecución del proyecto se realiza dentro de unos parámetros aceptables según la definición del mismo y reportar claramente cuál es el grado de avance en los trabajos realizados. RA Proponer acciones correctoras que permitan salvar las desviaciones detectadas durante las acciones de seguimiento y control de la ejecución. RA Determinar qué procedimientos son aplicables al proyecto para poder asegurar los niveles de calidad que se esperan en su ejecución. RA Estimar el impacto que puede ocasionar en el curso del proyecto cada uno de los riesgos identificados en el análisis del mismo. RA Describir los distintos roles estándar que puede desempeñar dentro del desarrollo de un proyecto, comprendiendo las responsabilidades y alcance de las funciones de cada uno de ellos. Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

301 Gestión de Proyectos Informáticos Metodología Metodología Clases en el aula Horas 25 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación en el aula horas (40 %) Tutorías 9 Estudio personal 40 Realización de ejercicios, presentaciones y casos 20,50 prácticos 67,5 horas (60 %) Actividades de 3 aprendizaje virtual Lecturas recomendadas y búsqueda de 4 bibliografía TOTAL Temario Tema 1: Gestión de proyectos. 1. Introducción a la gestión de proyectos. 2. Gestión de proyectos. 3. Proyectos software. 4. Modelos de madurez. Tema 2: Metodologías y buenas prácticas de gestión de proyectos. 1. PMBOK. 2. Etapas de un proyecto. 3. Ciclo de vida del proyecto. 4. Gestión ágil de proyectos Tema 3: Organización de proyectos. 1. Organización del proyecto. Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

302 Gestión de Proyectos Informáticos 2. Roles participantes. 3. Reuniones eficaces. Tema 4: Fases previas e inicio del proyecto. 1. Origen del proyecto y Objetivos 2. Estudio de viabilidad y Planes de negocio. 3. Concursos y Ofertas. 4. Arranque y alcance. Tema 5: Planificación del proyecto. 1 Introducción a la planificación. Desglose y secuenciación de tareas. 2. Estimación de recursos y actividades. 3. Medición de software. 4. Estimación de costes y presupuesto. Tema 6: Programación del proyecto. 1. Introducción a la programación. 2. Herramientas planificación y programación 3. Asignación y nivelación de productos 4. Resultados de la programación Tema 7: Seguimiento y control. 1. Seguimiento y control del proyecto. 2. Método del valor ganado. 3. Informes y herramientas de seguimiento. 4. Gestión de riesgos Tema 8: Calidad y Cierre del proyecto. 1. Pruebas y Calidad del software. 2. Implantación y Mantenimiento. 3. Manuales. 4. Cierre del proyecto. Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

303 Gestión de Proyectos Informáticos Programa de la enseñanza práctica Realización en grupos de 4 a 6 personas de un proyecto complejo de software, donde se deben primar las tareas de gestión del proyecto. Esta práctica tendrá hasta 3 tutorías donde se irá presentando el trabajo realizado. En clase se irá haciendo referencia continua al trabajo que se realiza en las prácticas, tratando que los alumnos sean conscientes de cómo afrontar un proyecto de informática, en la teoría (en clase) y en la práctica (a través de la práctica). Para ello se harán entrevistas con clientes, reuniones de seguimiento y cierres finales (entre otras). Será fundamental ir viendo la información sobre los pasos a seguir a través del campus virtual. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia Esta asignatura se relaciona con el resto de asignaturas dentro del módulo de Ingeniería del Software ya que estas desarrollan metodologías para la organización del trabajo en la ejecución de proyectos y la mejora de los resultados del mismo, como Ingeniería de requisitos, Modelado del software y Calidad del software. Se relaciona también con asignaturas pertenecientes a ingeniería aplicada a la empresa por contribuir a desarrollar el conocimiento de la estructura de una empresa y las relaciones que en ella surgen, como son: Sistemas de gestión de la información, Soluciones Informáticas para la empresa o Auditoria y Peritaje. Por último, se relaciona con la asignatura Proyecto integral de ingeniería del software y Trabajo fin de grado, en la medida en que ésta supone la realización por parte de un alumno de un proyecto completo, siguiendo muchas de las consideraciones de gestión de tiempos, riesgos y otras metodologías presentadas en Gestión de Proyectos Informáticos, pero en un ámbito de un equipo de trabajo formado por una única persona. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Temas del 1 al 5 - Prueba final: 30% del total de la nota. Temas del 6 al 8 - Parte práctica: 40% del total de la nota Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). 4ª ed. Pennsylvania ISBN: Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

304 Gestión de Proyectos Informáticos PRESSMAN, R. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 5ª ed. Madrid, Mc Graw Hill ISBN: Amendola Luis José ESTRATEGIAS Y TACTICAS EN LA DIRECCION Y GESTION DE PROYECTOS., universidad politécnica de valencia. servicio de publicación, 2006 ISBN: Garzás Javier, Gestión de Proyectos Ágiles y las experiencias de más de 12 años de proyectos ágiles Editorial 233 grados de TI Bibliografía complementaria DOMINGO AJENJO A.. Dirección y Gestión de Proyectos. Un enfoque práctico. 2ª ed. Madrid, RA- MA ISBN: Dolado Cosín J.J., Fernández Sanz Luis, Medición para la gestión en la Ingeniería del Software, Editorial Ra-Ma Garzás J, Enríquez J y Irrazabal E., Gestión ágil de proyectos software. Editorial Kybele Consulting Otros enlaces relacionados con la materia se proporcionarán durante la exposición de cada uno de los temas, con el objetivo de que el material suministrado esté perfectamente actualizado. Web relacionadas CONSEJO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA MÉTRICA VERSIÓN 3: ( ca_v3.html#.uygar6h5oma) PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC: ( Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se relaciona con los temas anteriores, al ir marcando paso a paso las fases de un proyecto informático. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos, comprender los ejemplos que se suministren y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejable para todo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesante la lectura de los textos complementarios o de apoyo incorporados como referencias en las transparencias o documentos aparte. Para el desarrollo exitoso de la asignatura, y sobre todo de la práctica, se hace necesario seguir las indicaciones suministradas mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

305 Gestión de Proyectos Informáticos Material didáctico Aplicaciones Para el desarrollo de la parte teórica se utilizarán las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. También se hará uso de una herramienta de gestión de proyectos, como Mcrosoft Project, sólo para Windows o en el caso de querer usar una libre ProjectLibre continuación de OpenProject. Esta herramienta la usarán para hacer el seguimiento del proyecto informático de la práctica. Además los alumnos deberán preparar informes y documentación asociada donde normalmente usarán documentos Word, Excel o presentaciones en powerpoint. En este sentido, al tratarse de información compartida, se recomienda el uso de Google, con sus opciones de correo o servicio de compartición (Google drive), precisamente para compartir la información con el profesor (ya que la universidad tiene un convenio y utiliza el correo de google). También se valorará el uso de otras aplicaciones libres como trello ( para llevar la organización del proyecto. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Capturas de pantalla y documentos tutorizados con explicación sobre la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Tutorías Tutoría 1. Trabajo en equipo. Matriz de habilidades, asignación de roles en el proyecto, cuestionario para captura de requisitos. Preparación de reuniones. Tutoria 2. Entrevista con el cliente Realización de entrevista con el cliente y toma de requisitos. Preparación adecuada de la reunión para aprovechar al máximo el tiempo Tutoría 3. Documentación de requisitos y oferta de proyecto Presentación formal del documento de requisitos y la oferta de un proyecto. Tutoría 4. Comunicación oral Presentación y reunión de seguimiento de proyecto. Resolución de dudas. Gestión de Proyectos Informáticos - Tlf: (+34)

306 Guía Docente 2015/2016 Arquitectura de Computadores Computer Architecture Grado en Ingeniería Informática Presencial

307 Arquitectura de Computadores Índice Arquitectura de Computadores... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Tutorías Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

308 Arquitectura de Computadores Arquitectura de Computadores Módulo: Común. Materia: Fundamentos de sistemas informáticos. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 3er curso 1 er semestre. Profesor de la asignatura:antonio Llanes Castro (web profesorado) Allanes@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:lunes11:00 12:00. Profesor coordinador de módulo: Andrés Muñoz Ortega. Profesor coordinador de curso:fernando Pereñíguez García. Breve descripción de la asignatura En la asignatura se proporciona una visión sobre el diseño e implementación del camino de datos de procesadores, se profundiza en técnicas de segmentación, presentando las distintas arquitecturas de computadores. La parte práctica de la asignatura consta de la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. Brief Description This subject provides skills in the design and implementation of processors datapath, giving insights into the pipeline techniques and showing different computer architectures. The hands-on labs of this subject have the practical application of several new concepts. Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos 1. Conocer las distintas generaciones de la evolución de los computadores. 2. Reconocer las principales características de las arquitecturas de computadores. 3. Saber identificar, intercomunicar, y desarrollar un camino de datos monociclo. 4. Explicar adecuadamente las principales características del camino de datos monociclo. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

309 Arquitectura de Computadores 5. Saber interconectar, y desarrollar nuevas especificaciones para el control del camino de datos monociclo. 6. Explicar adecuadamente las principales características del control del camino de datos monociclo. 7. Saber identificar, intercomunicar, y desarrollar un camino de datos multiciclo. 8. Explicar adecuadamente las principales características del camino de datos multiciclo. 9. Saber interconectar, y desarrollar nuevas especificaciones para el control del camino de datos multiciclo. 10. Explicar adecuadamente las principales características del control del camino de datos multiciclo. 11. Comprender en qué consiste la segmentación. 12. Enumerar correctamente las ventajas de la segmentación. 13. Identificar inequívocamente las dependencias y riesgos de datos ante la presentación de un código. 14. Saber aplicar soluciones ante las dependencias y riesgos de datos. 15. Conocer y explicar las características de los procesadores vectoriales. 16. Conocer y explicar las características de los procesadores paralelos. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales CT 2. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones. CT 3. Capacidad para trabajar en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales. CT 5.Toma de decisiones. CT11. Razonamiento crítico. CT14. Aprendizaje autónomo. CT15. Adaptación a nuevas situaciones. CT16. Creatividad e innovación. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

310 Arquitectura de Computadores CT22. Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas CES9. Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos quelos conforman. Resultados de aprendizaje RA Describir las características de las arquitecturas CISC y RISC. RA Explicar adecuadamente las principales características del camino de datos monociclo y multiciclo así como su control. RA Identificar y describir los distintos elementos que componen el procesador monociclo, así como sus elementos de control. Interconectar y desarrollar nuevasespecificaciones para el control del camino de datos. RA Identificar y describir los distintos elementos que componen el procesador multiciclo, así como sus elementos de control. Interconectar y desarrollar nuevasespecificaciones para el control del camino de datos. RA Comprender las bases de la segmentación y el funcionamiento de distintas arquitecturas de procesadores, identificando dependencias y riesgos y proponiendosoluciones. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

311 Arquitectura de Computadores Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 22,5 Prácticas 9 Evaluación en el aula 4,5 45 horas (40 %) Tutorías 9 Estudio personal 27 Realización de ejercicios, presentaciones, 23,7 trabajos y casos prácticos. 67,5 horas (60 %) Actividades de 3,3 aprendizaje virtual Lecturas recomendadas y búsqueda de 13,5 información TOTAL 112, ,5 Temario Programa de la enseñanza teórica 1. Tema 1. Historia de los computadores. Arquitecturas CISC y RISC Introducción Historia de los computadores Arquitecturas CISC y RISC. 2. Tema 2. Diseño de un procesador monociclo Introducción. Elementos necesarios Instrucciones tipo R en el camino de datos monociclo Instrucciones tipo I en el camino de datos monociclo. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

312 Arquitectura de Computadores 2.4. Instrucciones tipo J en el camino de datos monociclo Camino de datos monociclo completo. 3. Tema 3. Control de un procesador monociclo Señales de control de multiplexores en el camino de datos monociclo Señales de control de elementos de estado en el camino de datos monociclo Implementación del control. 4. Tema 4. Diseño de un procesador multiciclo Introducción. Elementos necesarios Partición en ciclos de las instrucciones tipo R en el camino de datos monociclo Partición en ciclos de las instrucciones tipo I en el camino de datos monociclo Partición en ciclos de las instrucciones tipo J en el camino de datos monociclo. 5. Tema 5. Control de un procesador multiciclo Implementación del control multiciclo. 6. Tema 6. Segmentación. Ventajas de la segmentación Introducción Segmentación Riesgos y dependencias. 7. Tema 7. Dependencias y riesgos. Soluciones Riesgos estructurales Riesgos de control Riesgos de datos. 8. Tema 8. Procesadores vectoriales y paralelos 8.1. Introducción Paralelismo ILP y otros tipos de paralelismo. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

313 Arquitectura de Computadores Programa de la enseñanza práctica Práctica 1 - Diseño e implementación de instrucciones de bajo nivel en camino de datos monociclo, consistente en la realización de ejercicios para seguir el flujo de las instrucciones por este tipo de camino de datos. Práctica 2 - Diseño e implementación de instrucciones de bajo nivel en camino de datos multiciclo, con el ánimo de ejemplificar el funcionamiento tanto del camino de datos como del control en esta arquitectura. Práctica 3 - Resolución de problemas de segmentación, evidenciando los distintos tipos de riesgos en la segmentación, y mostrando posibles soluciones a los mismos. Relación con otras materias Fundamentos de computadores, en la quese estudia el funcionamiento de un ordenador a nivel de diseño. Estructura de computadores, asignatura en la que se estudiará el funcionamiento interno y la programación de periféricos,elementos que también se introducen en fundamentos de la informática. La asignatura de arquitectura de computadores tiene también relación con otras asignaturas como la deprogramación paralela, puesto que en la asignatura de arquitectura de computadores se muestra unaintroducción de paralelismo a nivel de instrucción, y ya será en programación paralela cuando seprofundice en temas de paralelismo a todos los niveles. Sistema de evaluación Exámenes: Convocatoria de Febrero/Junio: Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. En la primera prueba parcial se examinará de las competencias adquiridas relativas al camino de datos monociclo, mediante ejercicios para demostrar la comprensión en este tipo de filosofía. Segunda prueba parcial: 40% del total de la nota. En la segunda prueba parcial se examinará al alumno de las competencias adquiridas relativas al camino de datos multiciclo, así como de las técnicas de segmentación, los riesgos asociados a la segmentación, y las soluciones a los mismos. Realización de trabajos: Parte práctica: 30% del total de la nota. La parte práctica de la asignatura servirá para preparar al alumno de cara a las distintas pruebas parciales, haciéndole enfrentarse a ejercicios del mismo tipo de las pruebas parciales, para dotarle de suficiente destreza como para afrontar los problemas que se le planteen en las distintas filosofías de arquitecturas. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

314 Arquitectura de Computadores Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Estructura y Diseño de Computadores 2ª Ed. Patterson, D.A., Hennessy, J.L. Reverté Brasil David A. Patterson and John L. Hennessey Publisher Computer Organization and Design, The Hardware/Software Interface 4th Edition revised printing Authors Elsevier, Bibliografía complementaria Arquitectura de computadores. Ortega, J., Anguita, M., Prieto, A. Thompson Estructura y Diseño de Computadores. Volumen 1, 2 y 3. Patterson, D.A., Hennessy, J.L. Reverté Web relacionadas Página dedicada a los superordenadores más pontentes, con listas semestrales e información acerca de la arquitectura de computadores en general. Página web dedicada a la arquitectura de computadores, donde pueden encontrar conferencias, artículos de investigación, etc. Página personal de David A. Patterson Recomendaciones para el estudio Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa se vuelve de vital importancia en esta asignatura. Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. Utilizar el campus virtual y de los documentos que se comparten en él para su consulta. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

315 Arquitectura de Computadores Material didáctico Aplicaciones En el transcurso del temario de segmentación, en la asignatura se hará uso del software WINDLX, disponible en: ftp://ftp.vlsivie.twien.ac.at de uso libre, consiste en un front-end desarrollado por la universidad de Viena para el simulador DLX de la Universidad de Stanford. Sus aplicaciones gráficas incluyen una ventana de código, ventana de estadísticas actualizable en cada ciclo, una ventana para mostrar el flujo del pipeline posibilitando incidir en el progreso de las instrucciones ciclo a ciclo. Dicho software es de libre uso y está disponible tanto en su página de descarga, como en el campus virtual. Material didáctico Se proporcionará al alumno todo el material didáctico necesario, tales como los apuntes sobre los temas tratados. Distinto tipo de ejercicios para asentar los conceptos teóricos. Aparte de estos materiales comunes a la mayoría de asignaturas, no se requiere ningún otro material adicional. Tutorías Breve descripción Las tutorías se centran en la preparación de ejercicios propuestos en pequeños grupos, su exposición oral, planteamiento de ejercicios a los compañeros y evaluación de los mismos. El trabajo será evaluado por compañeros y compañeras, además de por el profesor de la asignatura, atendiendo a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. Arquitectura de computadores - Tlf: (+34)

316 Guía Docente 2015/2016 Ingeniería de Requisitos Requirements Engineering Grado en Ingeniería Informática Presencial

317 Ingeniería de Requisitos Índice Ingeniería de Requisitos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

318 Ingeniería de Requisitos Ingeniería de Requisitos Módulo: Ingeniería del software Materia: Ingeniería del software Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º Curso 1º Semestre Profesor de la asignatura: María Teresa García Valverde Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 16:00 a 17:00 (si el alumno no es capaz de atender en este horario, puede solicitar una tutoría vía la herramienta de mensajería privada del campus virtual) Profesor coordinadora de curso: Fernando Pereñíguez Profesor coordinador de módulo: María Teresa García Valverde Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se estudiarán los conceptos clave de una parte muy importante de la ingeniería del software: la captura de requisitos. Para ello se presentarán los conceptos básicos de la ingeniería de requisitos, cuales son las técnicas más habituales para la captura de los mismos, la manera formal de especificarlos, validarlos y gestionarlos. Todo ello dentro de un marco práctico que permitirá al alumno conocer los conceptos teóricos y aplicar las técnicas adecuadas para resolver un supuesto práctico. Brief Description In this subject will explore the key concepts of a very important part of software engineering: requirements engineering. First, we will present the basic concepts of requirements engineering, the most common techniques for capturing requirements and the formal way to specify, validate and manage them. All these topics are applied in a practical framework that will allow the student to know the theoretical concepts and apply appropriate techniques to solve a case study Requisitos Previos Se recomiendan conocimientos básicos adquiridos en la asignatura Ingeniería del Software. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

319 Ingeniería de Requisitos Objetivos 1. Conocer el concepto de requisito desde diferentes puntos de vista. 2. Conocer los diferentes tipos de requisitos. 3. Realizar una especificación de los requisitos software según las necesidades del cliente. 4. Saber describir los diferentes procesos de ingeniería de requisitos. 5. Saber describir el proceso de gestión de requisitos. 6. Realizar un documento de requisitos software de acuerdo con los estándares existentes. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T2 -Capacidad de organización y planificación. T5 -Toma de decisiones. T6 -Trabajo en equipo. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T10 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 -Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T19 - Motivación por la calidad. T20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales. T21 - Capacidad de reflexión. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

320 Ingeniería de Requisitos Competencias específicas IS2 -Capacidad para valorar las necesidades del cliente y especificar los requisitos software para satisfacer estas necesidades, reconciliando objetivos en conflicto mediante la búsqueda de compromisos aceptables dentro de las limitaciones derivadas del coste, del tiempo, de la existencia de sistemas ya desarrollados y de las propias organizaciones. Resultados de aprendizaje RA Definir el concepto de requisito desde diferentes puntos de vista. RA Clasificar los requisitos software atendiendo a las características y usos de los mismos. RA Especificar los requisitos software según las necesidades del cliente. RA Describir los diferentes procesos de ingeniería de requisitos. RA Describir el proceso de gestión de requisitos. RA Documentar los requisitos software de acuerdo con los estándares existentes. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

321 Ingeniería de Requisitos Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 25 Prácticas 6.5 Evaluación 5 45,5 horas (40,44%) Tutoría 9 Estudio personal 42 Realización de ejercicios, presentaciones y casos prácticos Actividades de aprendizaje virtual Lecturas recomendadas y búsqueda de bibliografía horas (59,56%) TOTAL , En el plan de trabajo de la asignatura está reflejada la distribución en el tiempo de cada metodología por tema/tarea de acuerdo al calendario académico. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la Ingeniería de requisitos 1. Concepto de ingeniería del software 2. Concepto de ingeniería de requisitos 3. Motivos para realizar ingeniería de requisitos 4. Factores de calidad software. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

322 Ingeniería de Requisitos Tema 2. Conceptos básicos de la Ingeniería de Requisitos 1. Concepto de requisitos 2. Requisitos funcionales y no funcionales a. Requisitos funcionales b. Requisitos no funcionales c. Requisitos del dominio d. Requisitos del usuario e. Requisitos del sistema 3. Requisitos de cliente y requisitos de desarrollador a. Concepto de requisito cliente b. Concepto de requisito del desarrollador c. Organización de requisitos Tema 3. Procesos de la ingeniería de requisitos. Tema 4. Captura de requisitos. 1. Técnicas de captura de información 2. Técnicas de análisis de requisitos 3. Modelado conceptual Tema 5. Estándares y especificación de requisitos. 1. Especificación de requisitos. 2. IEEE Especificación formal Tema 6. Validación y verificación de requisitos 1. Revisiones 2. Prototipado 3. Generación de casos de prueba 4. Otras técnicas. Tema 7. Proceso de gestión de requisitos. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

323 Ingeniería de Requisitos 1. La gestión de cambios a. Impacto del cambio b. Trazabilidad c. Proceso de gestión de cambios 2. Selección de requisitos o Triage a. Influencia de los requisitos en el Triage b. Evaluación del beneficio c. Realización práctica del Triage Programa de la enseñanza práctica El objetivo de las prácticas es desarrollar los conceptos teóricos impartidos durante la asignatura. Se aprenderá a utilizar las técnicas estudiadas de captura, análisis, especificación, validación y gestión de requisitos sobre un caso práctico real. Además, el alumno se familiarizará con el uso de diagramas de clase y casos de uso para la construcción del dominio de la aplicación y el modelado de su contexto y requisitos. El alumno comprenderá también como se estructura y especifican los requisitos de acuerdo al estándar IEEE-830. Las prácticas serán de dos tipos: trabajos en clase y entregables/obligatorias. Los trabajos en clase consistirán en la realización de ejercicios propuestos por la profesora asociados a cada tema visto en las horas de clase (ver plan de trabajo para la distribución y tiempos de prácticas/contenidos). Cuando se haya terminado de impartir los contenidos correspondientes, se destinará parte de la clase para la realización de los ejercicios. Entonces, se dejará unos días para la finalización de los ejercicios de forma autónoma (si fuese necesario) y se subirán las soluciones para que el alumno pueda comprobar la corrección de sus ejercicios. Así, los trabajos de clase se organizarán en los siguientes boletines: - Boletín 1: Identificación y clasificación de requisitos. - Boletín 2: Entrevistas. - Boletín 3: Stakeholders y Puntos de vista. Análisis textual. - Boletín 4: Checklist y matrices de interacción. - Boletín 5: Requisitos en Metrica V3 y CMMI. - Boletín 6: Requisitos en metodologías ágiles. Las prácticas entregables consistirán en un único caso práctico y real propuesto por la profesora. Dicho supuesto se desarrollará de forma incremental en dos entregas a lo largo de la asignatura (consultar plan de trabajo para ver las fechas): Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

324 Ingeniería de Requisitos - Práctica 1. Modelado de requisitos con UML. - Práctica 2. Especificación de requisitos. IEEE 830 El enunciado con el caso práctico junto con instrucciones para la correcta realización y entrega de las prácticas será proporcionado y notificado mediante el campus virtual y las tareas asociadas a cada entrega. Relación con otras materias Esta asignatura se encuentra muy relacionada con asignaturas dentro del módulo de ingeniería del software, como son ingeniería del software y modelado software. Como todo proceso de ingeniería esta asignatura también está relacionada con conceptos de calidad del software. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluará mediante un examen presencial consistente en preguntas teóricas y prácticas. - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evaluará mediante un examen presencial consistente en preguntas teóricas y prácticas. - Evaluación de prácticas y problemas:40% del total de la nota. Se evaluará mediante la realización de las prácticas obligatorias. La profesora se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno al finalizar la última práctica para comprobar la autoridad de las prácticas entregadas por el alumno. Una inadecuada defensa de las prácticas supondrá el suspenso de todas las prácticas. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Pressman, Roger. 7ª edición. Madrid: McGraw Hill (Disponible en la biblioteca UCAM) Requirements engineering: a good practice guide. Sommerville, I.; Sawyer, P. 1ª edición. Londres: Wiley (Disponible en la biblioteca UCAM) El lenguaje unificado de modelado. 2ª edición. Booch, Grady.;Rumbaugh, J.; Jackobson, I.. Madrid: Addison-Wesley (Disponible en la biblioteca UCAM) Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

325 Ingeniería de Requisitos Bibliografía complementaria Ingeniería del software: una perspectiva orientada a objetos. Eric J. Braude. 1ª Edición. Madrid: Ra-Ma Utilización de UML en ingeniería del software con objetos y componentes. Stevens, Perdita; Pooley, Rob (Disponible en la biblioteca UCAM) Ingeniería de software orientada a objetos con UML, Java e Internet. Alfredo Weitzenfeld (Disponibleen la biblioteca UCAM) Requirements Engineering: Processes and Techniques.Gerald Kotonya; Ian Sommerville. 1ª Edición. John Wiley & Sons Software requirements: styles and technique. SorenLauesen. Addison-Wesley (Disponible en la biblioteca UCAM) Software requirements: Objects, Functions and States.Alan M., Davis. 2ª edición. Madrid: Prentice-Hall, Web relacionadas - Unified Modeling Language: - Institute of Electrical and Electronics Engineers: - IEEE Standards Association: - Página oficial de Visual Paradigm Recomendaciones para el estudio Para realizar un correcto seguimiento de la asignatura el alumno debe asistir a todas las sesiones teóricas y prácticas. Además, debe comprobar, mediante la realización de los supuestos propuestos, que comprende los conceptos estudiados y es capaz de aplicarlos en situaciones reales. Se recomienda que el alumno realice un seguimiento teórico/práctico de la asignatura como el establecido en el plan de trabajo. De esta forma, podrá aplicar de forma práctica los conceptos teóricos estudiados a los supuestos propuestos y al caso real de las prácticas Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

326 Ingeniería de Requisitos Material didáctico Material didáctico Para esta asignatura se utilizarán las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. El alumno dispondrá mediante el campus virtual (zona recursos) del material didáctico necesario para el correcto seguimiento de la asignatura. El material será organizado en temas y tareas. Dicho material consistirá en: - Apuntes sobre los temas tratados. - Enunciado e instrucciones de las prácticas obligatorias basadas en un supuesto práctico real. - Supuestos prácticos sobre lo explicado en teoría. - Ejemplos de posibles soluciones a los supuestos prácticos. Además, Visual Paradigm dispone de gran cantidad de documentación en línea y video-tutoriales ordenados por categorías y tareas: Los tutoriales incluyen desde uso de la herramienta hasta guías y recomendaciones generales para el diseño UML, captura de requisitos, etc. Por último, el alumno puede ampliar toda la información de cada tema mediante la lista de bibliografía básica y complementaria (gran parte disponible en la biblioteca de la UCAM) y mediante las webs relacionadas con la asignatura. Software/Hardware El software a utilizar será Visual Paradigm ( Visual Paradigm es multiplataforma y dispone de una versión Community que es gratuita y puede ser utilizada sin fines comerciales. Dicha versión puede descargarse desde la web de Visual Paradigm: Visual Paradigm dispone de documentación oficial online para la instalación y uso de la herramienta. Dicha documentación puede ser accedida desde: Los requisitos mínimos de instalación para Visual Paradigm son 512MB de RAM (recomendado un 1GB) y 800MB de espacio en disco. Para la elaboración de algunas de las prácticas voluntarias y de la segunda práctica obligatoria será preciso utilizar un editor de texto. Se podrá utilizer cualquier editor de texto: Microsoft Word ( OpenOfficeWriter (gratuito, Libre Office (gratuito, Google Drive (gratuito y online, etc. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

327 Ingeniería de Requisitos Todas las herramientas necesarias para la asignatura se encuentran instaladas en los laboratorios del grado de informática. Tutorías Breve descripción Tutorías individuales o colectivas: ayudan al alumno a aclarar dudas, están pueden ser colectivas, en el horario de clase habitual (horas destinadas a tutorías, ver plan de trabajo) o individuales, en el horario establecido de tutorías por la profesora o en otro horario acordado por la profesora/alumno previa cita del alumno por el campus virtual. En las tutorías se resolverán ejercicios que refuercen los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. El trabajo será evaluado por la profesora y los alumnos atiendo siempre a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. Ingeniería de Requisitos - Tlf: (+34)

328 Guía Docente 2015/2016 Programación paralelaa Parallel Programming Grado en Ingeniería Informática Presencial

329 Programación Paralela Rev /04/ :27 Índice Programación Paralela... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Programación Paralela - Tlf: (+34)

330 Programación Paralela Programación Paralela Módulo:Común de la rama de informática. Materia: Programación. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 3 er Curso 1 er Semestre Profesor de la asignatura:josé María Cecilia Canales(web profesorado). jmcecilia@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes 13:00 a 14:00. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor coordinador de módulo:andrés Muñoz Ortega. Profesor coordinador de curso:fernando Pereñiguez García Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se introduce al alumno en programación paralela. Veremos los distintos modelos tradicionales de programación paralela, así como los últimos desarrollos de arquitecturas masivamente paralelas. Concretamente nos centraremos en las unidades de procesamiento gráfico de Nvidia, y en su modelo de programación CUDA. Brief Description In this subject, we will cover different topics of programming parallel systems. We will see traditional parallel programming models such as shared and distributed memory, and the emergent massively parallel architectures such as the Graphics Processing Units (GPUs) using the CUDA programming model. Requisitos Previos Conocimiento del lenguaje C/C++- Objetivos de la asignatura 1. Comprender los conceptos de la programación paralela. El nuevo paradigmade programación, los beneficios y las contrariedades que puede acarrear. 2. Comprender los conceptos de sincronización y exclusión mutua. 3. Entender y enumerar las características de arquitecturas con memoria compartida y distribuida. 4. Conocer algunos problemas paradigmáticos de la programación Concurrente y ser capaces de resolverlos. 5. Saber traducir entre semáforos y monitores y a la inversa. Programación Paralela - Tlf: (+34)

331 Programación Paralela 6. Explicar adecuadamente las diferencias entre los sistemas basados en pasode mensajes y los basados en variables compartidas. 7. Enumerar las características propias de los sistemas basados en paso de mensajes síncronos y los asíncronos. 8. Conocer las condiciones para que se produzca un interbloqueo, así como las técnicas de manejo de los mismos. Competencias Competencias transversales T1: Capacidad de análisis y síntesis. T4: Resolución de problemas. T6: Trabajo en equipo. T11: Razonamiento crítico. T14: Aprendizaje autónomo. T15: Adaptación a nuevas situaciones. T16: Creatividad e innovación. T21: Capacidad de reflexión. T22: Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas C6: Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos. C7: Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema. C8: Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados. C13: Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web. Programación Paralela - Tlf: (+34)

332 Programación Paralela C14: Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real. Resultados de aprendizaje RA Identificar los conceptos principales, beneficios y características del paradigma de la programación paralela y concurrente. RA Explicar, identificar y resolver problemas en la compartición y sincronización de datos. RA Describir el modo de funcionamiento e implementar correctamente semáforos y monitores. RA Describir y aplicar las soluciones basadas en el paso de mensajes, tanto síncrono como asíncrono. RA Definir y aplicar correctamente el concepto de interbloqueo, su prevención y detección. RA Identificar escenarios adecuados a la implementación del paradigma de programación paralela y concurrente. Programación Paralela - Tlf: (+34)

333 Programación Paralela Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Prácticas Tutorías Estudio personal Horas 13, ,5 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 10,5 información 67.5horas Realización de ejercicios, (60 %) presentaciones, trabajos y casos prácticos 33,75 Actividades de aprendizaje virtual 6,75 TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción. 1. Noción de computación paralela. 2. Necesidad de la computación paralela. a. Limitaciones físicas de la computación secuencial. b. Problemas con complejidad elevada. c. Limitaciones físicas de la computación paralela. 3. Aspectos de la programación paralela. a. Niveles de paralelismo. Programación Paralela - Tlf: (+34)

334 Programación Paralela Tema 2. Modelos de los computadores paralelos. 1. Introducción. 2. Paralelismo en los computadores monoprocesador. a. Formas básicas de paralelismo. b. Procesadores vectoriales. c. Procesadores escalares. d. Técnicas multhreading. e. Procesadores VLIW (Very Long Instruction Word) 3. Paralelismo en los computadores multiprocesadores. a. Clasificación de los computadores paralelos. 4. Organización de los computadores paralelos. a. Multiprocesadores con memoria compartida. b. Multicomputadores. c. Redes de interconexión. d. Ventajas e inconvenientes de los multicomputadores frente a los multiprocesadores. e. Redes de computadores. f. Procesadores multinúcleo. 5. Modelos de computadores paralelos. 6. El modelo de memoria compartida. 7. Sistemas de memoria distribuida: el modelo de paso de mensajes 8. Sistemas heterogéneos masivamente paralelos. Tema 3. Modelos de programación paralela tradicionales. 1. Visión general. 2. Programación mediante paso de mensajes: MPI. a. Conceptos básicos de MPI. b. Operaciones de comunicación colectiva. Programación Paralela - Tlf: (+34)

335 Programación Paralela 3. Programación en memoria compartida: OpenMP. a. Conceptos básicos de OpenMP. b. Definición de regiones paralelas. c. Ejecución de bucles en paralelo. d. Ejecución de secciones de código en paralelo e. Combinación de directivas. f. Sincronización. Tema 4. Modelos de programación paralela emergentes. 1. Visión General 2. Programación en sistemas heterogéneos masivamente paralelos: CUDA 3. Consideración de rendimiento en CUDA 4. Estrategias algorítmicas de Optimización en CUDA 5. Problemas de localidad de datos. 6. Tratamiento de datos dinámicos y dispersos 7. Eficiencia en aplicaciones con una ingente cantidad de datos 8. Reducir el interfaz de salida 9. Depuración y evaluación de códigos CUDA 10. Ejecución Multi-GPU 11. Introducción al estándar OpenCL. Programa de la enseñanza práctica Las prácticas de la asignatura consistirán en el desarrollo de diversos programas paralelos utilizando el entorno de programación CUDA. La UCAM ha sido nombrada CUDA Teaching Center por la empresa Nvidia ( Para el correcto desarrollo de los ejercicios prácticos se ofrecerán diversos seminarios de manejo básico del lenguaje. Estos seminarios se enumeran a continuación: Práctica 1. Introducción al modelo de programación CUDA. En esta práctica introducimos el modelo de programación de programación masivamente paralela, CUDA. Mostramos la interacción básica con el compilador y planteamos la realización de los primeros kernels sencillos. Programación Paralela - Tlf: (+34)

336 Programación Paralela Práctica 2. Modelo de hilos en CUDA. Esta práctica tiene como objetivo mostrar las diferencias de rendimiento entre códigos con máxima ocupación de los recursos de un SM y códigos que desaprovechan estos recursos. Práctica 3. Modelo de memorias en CUDA. En esta práctica mostramos las distintas memorias disponibles en la arquitectura CUDA. Vemos para qué tipo de datos es mas conveniente el uso de cada una de ellas y el rendimiento que ofrecen a nuestros códigos Práctica 4. Optimización y eficiencia en la GPU. En esta práctica mostramos las buenas prácticas de programación paralela, y en particular, de programación CUDA. Trabajamos con códigos con diferentes patrones de acceso a memoria y mostramos optimizaciones para obtener el máximo ancho de banda de nuestras aplicaciones. Práctica 5. Introducción al modelo de programación OpenCL. En esta práctica introducimos el modelo de programación OpenCL mediante el desarrollo de un ejemplo sencillo. El objetivo es conocer la sintaxis y las diferencias con el modelo de programación CUDA. Relación con otras materias Para el correcto desarrollo de esta asignatura se aconseja haber cursado las asignaturas de Sistemas Operativos, Fundamentos de Programación y Algoritmia. Sistema de evaluación -Primera prueba parcial: 25% del total de la nota. - Prueba final: 25% del total de la nota. - Evaluación de prácticas y problemas: 50% del total de la nota. Evaluación del desarrollo de la práctica final en los criterios establecidos en el enunciado de la práctica. Se valorará a partir de la entrega de diferentes tareas voluntarias, así como de la participación en los diversos mecanismos de tutorización lo que se valorará en el % de evaluación de prácticas y problemas. Se tendrá en cuenta no solamente la cantidad de la participación, sino la calidad de la misma. Tanto en el planteamiento de dudas como en la resolución de las de los compañeros en clase. Programación Paralela - Tlf: (+34)

337 Programación Paralela Bibliografía Bibliografía básica Kirk D. y Hwu W. M. ProgrammingMassivelyParallelProcessors. Morgan Kaufmann, Almeida F., Giménez D., Mantas J. M., Vidal A. M. Introducción a la programación paralela. Paraninfo Cengage Learning, 2008 Bibliografía complementaria Rauber T., Runger G. Parallel programming for multicores and Cluster systems.springer Sanders J. y Kandrot E. CUDA by example: An introduction to General-Purpose GPU Programming. Addison-Wesley, 2010 Timothy G. Mattson, Beverly A. Sanders, Berna L. Massingill.Patterns for Parallel Programming.Addison Wesley, 2010 Web relacionadas CUDA Nvidia:( CUDA Books: ( Curso de OpenCL: Master de la universidad de Illinois: Curso sobre la arquitectura de la GPU: "Programming Massively Parallel Processors with CUDA by Stanford University" CUDA, Supercomputing for the Masses by Rob Farber Web para developers de Nvidia Recomendaciones para el estudio La asignatura requiere un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cada tema se basa en el de los temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se 10 Programación Paralela - Tlf: (+34)

338 Programación Paralela desarrollen los contenidos, comprender los ejemplos que se suministren y realizar los ejercicios propuestos. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradas mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico Aplicaciones El software a utilizar es el compilador y herramientas de programación CUDA. Estas herramientas están disponibles en la página web de la compañía ( La UCAM pondrá un servidor con varias tarjetas gráficas para la resolución de las prácticas. Para conectarse remotamente al servidor, el estudiante deberá utilizar un terminal Unix, en caso de que tenga un sistema operativo de este tipo, y conectarse usando ssh. También es posible utilizar clientes ssh para Windows tipo putty o tunnelier, ambos de libre distribución. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma. Este material estará organizado en la sección y wiki del campus virtual, que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentaciones con explicación oral del profesor de los temas más importantes y/o dificultosos Capturas de pantalla con explicación del profesor de la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Bibliografía y Material adicional para ampliar los conocimientos de cada asignatura. Tutorías A través del Campus Virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintas herramientas disponibles: 11 Programación Paralela - Tlf: (+34)

339 Programación Paralela Foro: Esta herramienta está dirigida a fomentar el trabajo en grupo, ya que permite desarrollar un tema específico de forma conjunta. Su dinámica permite a los estudiantes ir nutriendo y generando un debate con los diferentes planteamientos e intervenciones que realicen. Estas serán moderadas por el profesor y las reorientará hacia el propósito formativo. Chat: Este espacio cabe destacar como estrategia pedagógica de evaluación formativa, al ser considerado como una herramienta interactiva síncrona que permite establecer diálogos de discusión, reflexión para generar conocimiento y retroalimentación inmediata. Videoconferencia: Transmisión de charlas o seminarios del profesor con la participación de los alumnos. Tutorías individuales o colectivas: ayuda al alumno a aclarar dudas, estas pueden ser presenciales (si el alumno así lo demanda) o mediante el chat, teléfono y correo electrónico. 12 Programación Paralela - Tlf: (+34)

340 Guía Docente 2015/2016 Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas I Distributed Computing I Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) info@ucam.edu

341 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I Índice Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material necesario Tutorías [Asignatura] - Tlf: (+34)

342 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas I Módulo: Común de la rama de Informática. Materia: Programación. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal:3º curso 1º semestre Profesor de la asignatura: Miguel Ángel Guillén Navarro maguillen@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:jueves de 13:00 a 14:00. Fuera de este horario se atenderán tutorías a petición del alumno mediante mensaje privado (en el campus virtual) o correo electrónico. Profesor coordinador de módulo:andrés Muñoz Ortega Profesor coordinador de curso:fernando Pereñíguez García Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se comenzará con una breve introducciónn al paradigma de programación distribuida, para posteriormente trabajar los dos conceptos fundamentales: la programación cliente- servidor (comunicación mediante sockets) y objetos distribuidos. Para el primero de ellos se explicará cuáles son los elementos que intervienen en una comunicación entre procesos mediantee sockets. Mientras que para el segundo se profundizará en la ejecución distribuida de objetos, en concreto en la solución propuesta por Java:RMI. Brief Description This subject will begin with a brief introduction to distributed programming paradigm, later we ll work on two fundamental concepts: client-server programming (communicationn using sockets) and distributed objects. For the first of these willl be explained the elements which are involved in inter- process communication using sockets. While for the second execution will explain distributedd objects, RMI.. Requisitos Previos Es importante tener unos buenos conocimientos de programación orientada a objetos. 3 [Asignatura] - Tlf: (+34)

343 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I Objetivos 1. Conocer los conceptos básicos de la programación distribuida. 2. Diferenciar entre sistemass centralizados y distribuidos. 3. Conocer las diferentes tecnologías existentes en cuanto a aplicaciones distribuidas. 4. Conocer y saber implementar el concepto de socket de comunicación. 5. Conocer y saber implementar el concepto de objeto de distribuido. 6. Saber implementar un sistema distribuido y conocer las circunstancias en las que es aconsejable su utilización Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversales (T1) Capacidad de análisis y síntesis. (T3)Capacidad de gestión de la información. (T4)Resolución de problemas. (T6)Trabajoenequipo. (T11)Razonamientocrítico (T14)Aprendizajeautónomo. (T15) Adaptación a nuevas situaciones. (T16)Creatividad e innovación. Competencias específicas C11 Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. C13 Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistema de información, incluidos los basados en web. Resultados de aprendizaje (RA ) Definir los aspectos y términos relacionados con los sistemas distribuidos. (RA ) Describir y comparar los diferentes paradigmas de computación distribuida. 4 [Asignatura] - Tlf: (+34)

344 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I (RA ) Distinguir entre sistemas distribuidos y centralizados. (RA ) Desarrolla aplicaciones informáticas distribuidas desde el punto de vista de losprotocolos de red, modelo cliente-servidor y objetos distribuidos. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 14 Prácticas 18 Evaluación 4 Tutoría 9 Estudio personal 40,5 Actividades de 3.5 aprendizaje virtual Realizaciónde ejercicios, presentaciones,trabajos 20 y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de 3.5 información TOTAL horas (40 %) horas (60 %) 67.5 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Sistemas distribuidos. 1. Introducción. 2. Conceptos. 3. Elementos de un sistema distribuido. 5 [Asignatura] - Tlf: (+34)

345 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I 4. Ventajas e inconvenientes de un sistema distribuido. Tema 2. Modelo cliente-servidor. 1. Introducción. 2. Concepto de socket. 3. Comunicación de procesos mediantee sockets. Tema 3. Tecnologías para Aplicaciones distribuidas 1. Patrones de integración. 2. Modelo en la nube Tema 4. Sistemas distribuidos. 1. Introducción 2. Objetos distribuidos 3. Comunicación entre objetos distribuidos. Práctica 1. Sockets. Programa de la enseñanza práctica La práctica consistirá en la implementación mediante sockets de comunicación de un protocolo de red existente (HTTP, POP3, SMTP, FTP, ) u otro especificado por el profesor. La entrega se realizará a través del campus virtual en la tarea dispuesta para tal efecto. Práctica 2. Objetos distribuidos. La práctica consistirá en la implementación de un sistema distribuido mediante la tecnología RMI. Será un caso práctico propuesto por el profesor similar a los ejercicios resueltos en clase. La entrega se realizará a través del campus virtual en la tarea dispuesta para tal efecto. Un enunciado más detallado de las prácticas, así comoo las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual, en primera instancia en el plan de trabajo de la asignatura, y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Esta asignatura está relacionada con la materia Informática del módulo de Formación Básica y con las asignaturas Programación orientada a objetos y Desarrollo de Aplicaciones distribuidas II 6 [Asignatura] - Tlf: (+34)

346 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de sockets de comunicación y los conceptos de sistemas distribuidos vistos en el Tema 1. - Prueba final: 20% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de objetos distribuidos y los conceptos de computación en la nube vistos en el Tema 3. Quienes hayansuspendido el primer parcial podrán recuperar dicha evaluación en esta prueba final. - Evaluación de prácticas y problemas: 50% del total de la nota. Práctica sockets (Tema 2) ): 30%. Práctica RMI (Tema 4): 10%. Ejercicios propuestos en clase: 10% Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ceballos, F.J. Java 2 Curso de programación. 1ª Edición. Madrid: Ra-ma. RMI. 1ª Edición. Madrid: Delta ISBN: Caballé, S. Aplicaciones distribuidas en Java con tecnología ISBN: OrdaxCassá, José M. Programación Web en Java. 1ªEdición. Madrid. Ministerio de Educación de España ISBN: Accesible desdee la biblioteca digital en el enlace: http: //site.ebrary.com/lib/bucam/reader.action?docid= Bibliografía complementariaa Richar Monson-Haefel. Enterprise JavaBeans. 1ª Edición. Londres. O' 'REILLY & ASSOCIATES ISBN: Liu, M. Computación Distribuida. Fundamentos y aplicaciones. 1ª edición. Madrid: Addison Wesley, ISBN: Gamma, E.; Helm, R.; Jonson, R. Vlisssides, J. Patrones de Diseño. 1ª edición. Madrid: Addison-Wesley Iberoamericana, ISBN: Rodríguez de la fuente, S. Programación de aplicaciones web. 1ª edición. Madrid: Thomson, ISBN: [Asignatura] - Tlf: (+34)

347 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I Coulouris, George; Dollimore, Jean y Kindberg, Tim. Sistemas Distribuidos. 3ª Edición. Madrid: Pearson. ISBN: Web relacionadas Página oficial de Java: donde el alumno encontrará toda la documentaciónn oficial sobre el lenguaje de programación utilizado en la asignatura: Java. Página sobre alta disponibilidad de aplicaciones: Se trata de una web muy recomendable donde se describen soluciones a problemas/arquitecturas utilizadas en empresas. Foro de desarrollo web con Java: Si hay alguna duda sobre el lenguaje de programación utilizado en esta web suele estar resuelta. Recomendaciones para el estudio Para realizar un correcto seguimiento de la asignatura el alumno debe asistir a todas las sesiones teóricas y prácticas y dedicar al menos dos horas adicionales a la semana para completar el trabajo práctico. A la hora de afrontar esta asignatura es recomendable que el alumno vaya adquiriendo los conceptos poco a poco los conceptos teóricos, a la vez que los afianza con los ejercicios prácticos que se proponen. Esta forma de trabajar, teoría y práctica, ayuda a adquirir las competencias de la asignatura de una forma consistente; aprendiendo no sólo de los logros sino también de los errores y problemas surgidos en la implementación práctica de los conceptos estudiados. Es importante que el alumno tenga claros los conceptos fundamentales de programación orientada a objetos: clase, objeto, herencia, polimorfism y ligadura dinámica. Si ellos la realización de la parte práctica supondrá un esfuerzo adicional para él o ella. Material necesario Aplicaciones Para esta asignatura se necesita el siguientee software: Eclipse Juno o superior for Java EE Developers, que se puede descargar en JDK 1.7 o superior, que se puede descargar en /index.html. Material didáctico 8 [Asignatura] - Tlf: (+34)

348 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas I Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos, se proporcionará al alumno organizado por los temas de la asignaturaa las transparencias vistas en clase, el código de los ejemplos explicados y enlaces a tutoriales que pueden servir de refuerzo. Entre ellos destacan: Apuntes sobre cada tema tratado. Enlaces a otros sitios/materiales donde ampliar la información sobre los temas. Ejercicios paraa practicar (sobre todo relacionados con el tema 2), en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentacioness con explicación oral del profesor de los temas más importantes. Vídeos tutoriales. Al inicio del curso se ofrecerá al estudiante un calendario de las actividades docentes, donde se muestra la distribución temporal de todos los temas de la asignatura. Durante las clases en el aula se pueden ir eferenciando nuevos recursos. Tutorías Breve descripción Se resolverán ejercicios que refuercen los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. El trabajo será evaluado por el profesor y los alumnos atiendo siempre a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. El alumno,aa través del correo electrónico, podrá solicitar tutorías individuales para resolver dudas concretas sobre los conceptos estudiados. Aunque se recomienda que dichas dudas sean expuestas en clase para que el resto de compañeros puedan aprender de las mismas. 9 [Asignatura] - Tlf: (+34)

349 Guía Docente 2015/2016 Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II Distributed Computing II Grado en Ingeniería Informática Presencial

350 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Índice Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas II... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico... 9 Tutorías Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

351 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II Módulo: Tecnologías de la información. Materia: Tecnologías de la programación. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal:3º curso 2º semestre Profesor de la asignatura: Miguel Ángel Guillén Navarro maguillen@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:jueves de 13:00 a 14:00. Fuera de este horario se atenderán tutorías a petición del alumno mediante mensaje privado (en el campus virtual) o correo electrónico. Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez Profesor coordinador de curso: Fernando Pereñíguez García Breve descripción de la asignatura En esta asignatura, que es la continuación de Desarrollo de Aplicaciones I, se trabajarán dos conceptos fundamentales: desarrollo basado en componentes y arquitecturas orientadas a servicios. Para el primero de ellos se explicará qué es un componente y sus diferencias con un objeto y los distintos modelos de componentes. Se profundizará en el desarrollo de un componente web mediante las tecnologías Enterprise Java Beans (EJB) y Servlet. Todos estos conceptos se enmarcaránn dentro de una arquitectura de tres capas haciendo hincapié en la lógica de negocio. Respecto a la parte correspondiente al estudio de la arquitectura a orientada a servicio, se definirá, desarrollará y desplegará un servicio web como parte fundamenta al de la misma. Una vez conocida esta pieza fundamental se explicará cómo encajarla dentro de la arquitectura y como garantizar la seguridad de la comunicación entre todas las piezas. Brief Description In this subject, which is a continuation of Application Developmen nt I, we will work two fundamenta al concepts: component-based a component is and its differences with an object, also explain the different component models. We will develop a web component technology using Enterprise Java Beans (EJB) and Servlet. All these conceptswill be included in a three-tier architecture with a focus on businesss development and service-oriented architectures.for the first one will explain what logic. Regarding the share to the study of service-oriented architecture, we define, develop and deploy a Web service as a fundamental part of this architecture. Once known this essential elements we will explain how fit it within the architectural. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

352 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Requisitos Previos Es importante tener unos buenos conocimientos de programación orientada a objetos. Objetivos 1. Conocer los diferentes paradigmas de computación distribuida. 2. Adquirir los conocimientos básicos sobre el desarrollo de un componente. 3. Diseñar la arquitectura necesaria para desplegar un componente web. 4. Desarrollar programas que hagan uso de componentes EJB, Servlets y JSP. 5. Usar las librerías más importantes en el desarrollo de aplicaciones web. 6. Resolver problemas comunes en la programación de entornos Web. 7. Adquirir los conocimientos básicos de los servicios web y de las arquitecturas orientadas a servicios. 8. Desarrollar un servicio web y el cliente que hace uso del mismo. Competencias y resultados de aprendizajee Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas TI6 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercioelectrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

353 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Resultados de aprendizaje RA Diferenciar entre los diferentes paradigmas de computación distribuida. RA Describir los elementos que forman parte del modelo distribuido de componentes y de la arquitecturaa orientada a servicios. RA Relacionar los diferentes paradigmas de computación distribuida con su aplicación práctica. RA Desarrollar una aplicación informática desde el punto de vista del modelo distribuido de componentes. RA Desarrollar una aplicación de Internet desde el punto de vista de un contenedor de objetos/componentes web. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 18 Prácticas 24 Evaluación 6 Tutoría 12 Estudio personal 27 Actividades de 9 aprendizaje virtual Realizaciónde ejercicios, presentaciones,trabajos 49,5 y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de 4,5 información TOTAL horas (40 %) horas (60 %) 90 Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

354 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Aplicaciones Web. Servlets y JSP. 1. Introducción 2. Arquitectura de los servlets 3. Manejo de peticiones 4. Concepto de JSP 5. Directivas 6. Librería de etiquetas 7. Uso de plantillas Tema 2. Desarrollo de componentes web 1. Principios de desarrollo basado en componentes. 2. Arquitectura Enterprise Java Beans (EJB) 3. Implementación de una solución EJB. Tema 3. Servicios Web 1. Concepto y elementos de un servicio web 2. Protocolo SOAP 3. Invocación de un servicio web Tema 4. Arquitecturas orientadas a servicios. 1. Descripción de una arquitectura SOA 2. Arquitectura de Servicios Web 3. Intercambio de mensajes REST 4. Arquitectura de mashups. 5. Arquitectura web comet (Ajax Push, Reverse Ajax, Two-way-web o HTTP server push) Práctica 1. Servlets y JSP. Programa de la enseñanza práctica Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

355 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III La práctica consistirá en la implementación de una aplicación J2EE propuesta por el profesor. Para la resolución de la misma será necesario utilizar los conceptos de Servlets y JSP estudiadoss en el Tema 1.La entrega se realizará a través del campus virtual en la tarea dispuesta para tal efecto. Práctica 2. Enterprise Java Beans. La práctica consistirá en la implementación de un sistema basado en componentes mediante la tecnología EJB. Será un caso práctico propuesto por el profesor similar a los ejercicios resueltos en clase.la entrega se realizará a través del campus virtual en la tarea dispuesta para tal efecto. Práctica 3. Creación de un servicio web. La práctica consistirá en la implementación de un servicio web mediante la tecnología Apache Axis2.Será un caso práctico propuesto por el profesor similar a los ejercicios resueltos en clase. La entrega se realizará a través del campus virtual en la tareaa dispuesta paraa tal efecto. Un enunciado más detallado de las prácticas, así comoo las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual, en primera instancia en el plan de trabajo de la asignatura, y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Al ser una asignatura dentro de la materia de tecnologías de programación está ligada a todas las asignaturass de programación, especialmentee con Programación Orientada a Objetos. También se relaciona con el concepto de patrones de diseño de modelado software. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de servlets y JSP vistos en el Tema 1. - Prueba final-segunda prueba parcial: 25% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de servicios web y los conceptos de arquitecturas orientadas a servicios vistos en el Tema 4. Quienes hayansuspendido el primer parcial podrán recuperar dicha evaluación en esta prueba final. - Evaluación de prácticas y problemas propuestos: 45% del total de la nota. Práctica J2EE (Tema 1): 20% Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

356 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Práctica EJB (Tema 2): 10% Práctica Servicios Web (Tema 3): 10% Ejercicios propuestos: 5% Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ceballos, F.J. Java 2 Curso de programación. 1ª Edición. Madrid: Ra-ma ISBN: ISBN: Panda, D.; Rahman, R.; Lane, D.; EJB 3 in Action. ManningPublications Chopra, Vivek. Profesional Apache Tomcat 6. 1ª edición. Anaya Multimedia ISBN: Cauldwell, Patrick. Servicios Web Xml: Profesional. 1ª edición. Anaya Multimedia ISBN: Bibliografía complementariaa Richar Monson-Haefel. Enterprise JavaBeans. 1ª Edición. Londres. O' 'REILLY & ASSOCIATES ISBN: Liu, M. Computación Distribuida. Fundamentos y aplicaciones. 1ª edición. Madrid: Addison Wesley, ISBN: Gamma, E.; Helm, R.; Jonson, R. Vlisssides, J. Patrones de Diseño. 1ª edición. Madrid: Addison-Wesley Iberoamericana, ISBN: Rodríguez de la fuente, S. Programación de aplicaciones web. 1ª edición. Madrid: Thomson, ISBN: Cauldwell, P. Servicios Web XML. 1ª edición. Madrid: Anaya Multimedia, ISBN: Web relacionadas Página oficial de Java: donde el alumno encontrará toda la documentaciónn oficial sobre el lenguaje de programación utilizado en la asignatura: Java. Página sobre alta disponibilidad de aplicaciones: Se trata de una web muy recomendable donde se describen soluciones a problemas/arquitecturas utilizadas en empresas. Foro de desarrollo web con Java: Si hay alguna duda sobre el lenguaje de programación utilizado en esta web suele estar resuelta. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

357 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Recomendaciones para el estudio Para realizar un correcto seguimiento de la asignatura el alumno debe asistir a todas las sesiones teóricas y prácticas y dedicar al menos dos horas adicionales a la semana para completar el trabajo práctico. A la hora de afrontar esta asignatura es recomendable que el alumno vaya adquiriendo los conceptos poco a poco los conceptos teóricos, a la vez que los afianza con los ejercicios prácticos que se proponen. Esta forma de trabajar, teoría y práctica, ayuda a adquirir las competencias de la asignatura de una forma consistente; aprendiendo no sólo de los logros sino también de los errores y problemas surgidos en la implementación práctica de los conceptos estudiados. Es importante que el alumno tenga claros los conceptos fundamentales de programación orientada a objetos: clase, objeto, herencia, polimorfism y ligadura dinámica. Si ellos la realización de la parte práctica supondrá un esfuerzo adicional para él o ella. Material didáctico Aplicaciones Para esta asignatura se necesita el siguientee software: Eclipse Juno o superior for Java EE Developers, que se puede descargar en // JDK 1.7 o superior, que se puede descargar en Apache Tomcat 7 o superior, que se puede descargar en: Apache Axis 2, que se puede descargar en: /java/core/download.cgi Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos, se proporcionará al alumno organizado por los temas de la asignaturaa las transparencias vistas en clase, el código de los ejemplos explicados y enlaces a tutoriales que pueden servir de refuerzo. Entre ellos destacan: Apuntes sobre cada tema tratado. Enlaces a otros sitios/materiales donde ampliar la información sobre los temas. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

358 Desarrolloo de Aplicaciones Distribuidas III Ejercicios paraa practicar (sobre todo relacionados con el tema 2), en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentacioness con explicación oral del profesor de los temas más importantes. Vídeos tutoriales. Al inicio del curso se ofrecerá al estudiante un calendario de las actividades docentes, donde se muestra la distribución temporal de todos los temas de la asignatura. Durante las clases en el aula se pueden ir eferenciando nuevos recursos. Tutorías Breve descripción Se resolverán ejercicios que refuercen los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. El trabajo será evaluado por el profesor y los alumnos atiendo siempre a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. El alumno,aa través del correo electrónico, podrá solicitar tutorías individuales para resolver dudas concretas sobre los conceptos estudiados. Aunque se recomienda que dichas dudas sean expuestas en clase para que el resto de compañeros puedan aprender de las mismas. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas II - Tlf: (+34)

359 Guía Docente Modelado del software Modeling Software Grado en Ingeniería Informática Presencial

360 Modelado del Software Índice Modelado del Software... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Tutorías Modelado del Software - Tlf: (+34)

361 Modelado del Software Modelado del Software Módulo: Ingeniería del software. Materia: Ingeniería del software. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal:3º curso 2º semestre Profesor de la asignatura:raquel Martínez España rmartinez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:viernes de 10:00 a 11:00.Fuera de este horario se pueden atender tutorías a petición del alumno. Preferiblemente se pedirán las citas por el campus virtual, pero se puede poner también por correo electrónico. Profesora coordinadora de módulo: María Teresa García Valverde Profesor coordinador de curso: Fernando Pereñíguez García Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se estudian principalmente técnicas de modelado software; así como el lenguaje de modelado más utilizado en la ingeniería informática: UML (UnifiedModelingLanguage). Antes de profundizar en estos conceptos se hará un repaso a los procesos de desarrollo software. Se terminará explicando el concepto de patrón de diseño y profundizando en los más importantes. Brief Description In this subject will study software modeling techniques, as well as the most widely used modeling language in software engineering: UML (Unified Modeling Language). Before delving into these concepts will review software development processes. It will end by explaining the concept of design pattern and deepen the most important. Requisitos Previos Para que el alumno curse la asignatura de forma satisfactoria, es necesario que haya cursado y superado con éxito las siguientes asignaturas de formación básica en materia de software: Ingeniería del Software e Ingeniería de Requisitos. Así mismo, se asume que el alumno está familiarizado con el paradigma de programación orientado a objetos y conceptos asociados al mismo. Objetivos 1. Enumerar los distintos métodos de organización de proyectos y sus características. 2. Enumerar las técnicas de estimación y planificación aplicables en la Gestión de Proyectos Software. Modelado del Software - Tlf: (+34)

362 Modelado del Software 3. Enumerar los distintos estándares de calidad del software. 4. Conocer el proceso de captura de requisitos. 5. Saber realizar una captura de requisitos para una solución propuesta. 6. Conocer el proceso de diseño de una aplicación orientada a objeto. 7. Conocer y aplicar la notación UML en la resolución de casos reales. 8. Conocer y aplicar patrones de diseño. 9. Saber explicar las características principales de la reutilización y la reingeniería. 10. Conocer las diferencias existentes entre reutilización y reingeniería. 11. Utilizar herramientas reales de gestión de proyectos y diseño de software. 12. Identificar adecuadamente los distintos conceptos que se proponen en el temario. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T6 - Trabajo en equipo. T11 Razonamiento crítico. T14 - Aprendizaje autónomo. T16 Creatividad e innovación. T17 - Liderazgo. T19 - Motivación por la calidad. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. Competencias específicas IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. Modelado del Software - Tlf: (+34)

363 Modelado del Software IS6 - Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos. Resultados de aprendizaje RA Describir diferentes procesos de desarrollo software. RA Explicar diferentes técnicas de modelado software, sus componentes y posibles usos. RA Aplicar diferentes técnicas de modelado a la resolución de supuestos prácticos mediante el uso de la notación y las herramientas adecuadas. RA Identificar los distintos patrones de diseño relacionándolos con los problemas que resuelven. RA Explicar las características principales de la reutilización y la reingeniería. Metodología Metodología Horas Clases en el aula 31 Prácticas 10,80 Evaluación en el aula 6 Tutorías 12 Estudio personal 52,5 Horas de trabajo presencial 59,8 horas (39,87 %) Horas de trabajo no presencial Realización de ejercicios, presentaciones y casos 29,6 90,2 horas prácticos Actividades de aprendizaje 4,5 (60,13 %) virtual Lecturas recomendadas y 3,6 búsqueda de bibliografía TOTAL ,8 90,2 Temario Tema 1. Introducción. Programa de la enseñanza teórica 1. Concepto de ingeniería del software Modelado del Software - Tlf: (+34)

364 Modelado del Software 2. Proceso lineal 3. Prototipado 4. Proceso en espiral 5. Metodologías ágiles Tema 2. Análisis y diseño orientado a objeto con UML. 1. Historia de UML 2. Objetivos 3. Modelado 4. Vistas 5. Elementos 6. Diagramas de UML Tema 3. Modelado de requisitos del sistema 1. Introducción 2. Casos de uso 3. Relaciones entre Casos de Uso 4. Diagrama de Casos de Uso Tema 4. Modelado de estructura del sistema 1. Introducción 2. Elementos estructurales 3. Diagrama de Clases 4. Diagrama de Objetos Tema 5. Modelado de interacciones del sistema 1. Introducción 2. Elementos de interacción 3. Diagrama de Secuencia 4. Diagrama de Comunicación Tema 6. Modelado de comportamiento del sistema Modelado del Software - Tlf: (+34)

365 Modelado del Software 1. Introducción 2. Eventos 3. Diagrama de Estados 4. Diagrama de Actividades Tema 7. Modelado de arquitectura del sistema 1. Introducción 2. Arquitectura lógica a. Paquetes b. Diagrama de Paquetes 3. Arquitectura física a. Elementos: Componentes, Artefactos, Nodos b. Diagrama de Componentes c. Diagrama de Despliegue Tema 8.Patrones de diseño 1. Conceptos 2. Tipos de patrones 3. Patrones de creación 4. Patrones estructurales 5. Patrones de comportamiento Tema 9. Reutilización y Reingeniería. 1. Qué es reutilización? 2. Ingeniería del dominio Qué es reingeniería? Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Modelado de un sistema con UML.La práctica incidirá en el modelado de sistemas software desde diferentes perspectivas: requisitos, estructura, interacciones, comportamiento, arquitectura del sistema, despliegue e implantación. Se trabajará sobre un caso práctico real. Modelado del Software - Tlf: (+34)

366 Modelado del Software Práctica 2. Aplicación de patrones de diseño GoF. La práctica consistirá en dos partes. Por un lado, el alumno deberá mejorar el modelado planteado en la práctica 1 mediante la aplicación de patrones de diseño aplicables. Por otro lado, los alumnos trabajarán la aplicación práctica de patrones mediante la creación de aplicaciones cuyo código fuente hagan uso de ellos. Relación con otras materias Al ser una asignatura dentro de la materia de tecnologías de programación está ligada a todas las asignaturas de programación, especialmente con Programación Orientada a Objetos e Ingeniería de Requisitos. Tal y como se ha indicando anteriormente, es necesario que el alumno haya cursado y superado satisfactoriamente ambas asignaturas. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos acerca del modelado básico de un sistema con UML: requisitos, estructura e interacciones. - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evaluarán los conocimientos acerca del modelado avanzado de un sistema con UML: comportamiento y arquitectura. También incluirá la aplicación de patrones de diseño. - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. Práctica 1 (70%) Práctica 2(30%) Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Booch, G.; Rumbaugh, J.; Jackobson, I. El lenguaje unificado de modelado: Guia del Usuario. 2ª edición. Madrid: Addison-Wesley, ISBN: Craig L. UML y Patrones 2ª Edición. Pearson ISBN ebook: Umrysh, Cary E.Developing enterprise Java Applications with J2EE and UML.2002 ISBN: Bibliografía complementaria M. Fowler; K. Scott; UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object Modelling Language. 2nd edition. Addison-Wesley Publisher ISBN: X F.V. Der Heyde; L. Debrauwer, UML2 y Patrones de Diseño en Java. 1ª edición. Editorial ENI ISBN: Patrones de diseño en Java. Los 23 modelos de diseño: Descripción y soluciones ilustradas en UML 2. 1ª Edición. Editorial ENI ISBN: Modelado del Software - Tlf: (+34)

367 Modelado del Software F.V. Der Heyde; L. Debrauwer. UML 2: Iniciación, Ejemplos y Ejercicios Corregidos. 2ª edición. Editorial ENI ISBN: P. Kimmel. Manual de UML. 1ª Edición. Editorial McGraw Hill ISBN: Pressman, R. Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. 7ª edición. Madrid: McGraw Hill, ISBN: Alan M., Davis. Software requirements: Objects, Functions and States. 2ª edición. Madrid: Prentice-Hall, ISBN: X. Sommerville, I.; Sawyer, P. Requirements engineering: a good practice guide. 1ª edición. Londres: Wiley, ISBN: Booch, G.; Rumbaugh, J.; Jackobson, I. El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. 1ª edición. Madrid: Addison Wesley, ISBN: Weitzenfeld, A. Ingeniería del Software orientada a objetos con UML, Java e internet. 1ª edición. México: Thomson, ISBN: Web relacionadas Unified Modeling Language: Institute of Electrical and Electronics Engineers: Object Management Group. Recomendaciones para el estudio La asignatura sigue una estructura modular, lo que permite abordar el problema del modelado del software desde distintos puntos de vista. Para que el alumno comprenda correctamente la interrelación existente entre los distintos modelos de un sistema software, es altamente deseable que el alumno realice un seguimiento semanal de los contenidos impartidos. Pese a que conocer la sintaxis del lenguaje UML puede parecer sencillo y abordable en un corto periodo de tiempo, esto no debe llevar a engaño al alumno. En verdad, la dificultad radica en adquirir una correcta comprensión de cómo emplear todas las herramientas de modelado que ofrece UML, y conocer como extender el lenguaje cuando éste no se adapta a las necesidades particulares del sistema software que se aborda. La segunda parte de la asignatura, donde se abordan los patrones de diseño software, requerirá de un intenso trabajo del alumno para alcanzar una correcta comprensión no sólo de la estructura de cada patrón, sino también de su correcta aplicación. Otro aspecto críticoreside en la capacidad que demuestre el alumno a la hora de distinguir la conveniencia de aplicar un patrón u otro, según las propiedades de los modelos elaborados y necesidades del proyecto. Para alcanzar estos objetivos, se pondrá a disposición del alumno una amplia batería de ejercicios prácticos que estimulen el proceso de aprendizaje en este área. Por último, aunque no por ello menos importante, se recomienda que el alumno trabaje de forma paralela el modelado de sistemas software asistido por alguna herramienta de modelado UML. Aunque en la actualidad existen una gran variedad de herramientas (gratuitas o de pago) para todos los tipos sistemas operativos, en la asignatura se trabajará el uso de Visual Paradigm. El Modelado del Software - Tlf: (+34)

368 Modelado del Software alumno deberá ser capaz de emplar correctamente la herramienta de modelado para crear modelos UML completos y bien formados. Material didáctico Aplicaciones Para las prácticas de esta asignatura será necesario emplear algún programa que asista el proceso de modelado en UML de sistemas software. Se requiere que la herramienta soporte la versión UML 2.0 y, al menos, los siguientes tipos de diagramas: casos de uso, clases, objetos, secuencia, comunicación, estados, actividad, paquetes y despliegue. Existe total libertad para que el alumno escoja aquella herramienta que mejor se adapte a sus necesidades. De entre el amplio abanico existente, se sugiere el uso de Visual Paradigm, que en su versión CommunityEdition su descarga es gratuita a través del siguiente enlace: El software está disponible para distintas plataformas: Microsoft Windows (XP/Vista/7/8), Microsoft Windows Server (2000/2003/2008/2012), Linux, Mac OS X. Los requisitos mínimos del sistema son los siguientes: Procesador Intel Pentium 4 a 2.0 GHz o superior. 512 MB de RAM. Tamaño recomendable de 1 GB. 1GB de espacio libre en disco duro. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada en esta guía docente (básica y complementaria), en el apartado de Recursos del Campus Virtual, el estudiante dispondrá de recursos adicionales que le servirán de apoyo al proceso de aprendizaje. Dicho material se ofrecerá organizado por temas, de acuerdo con la organización de contenidos detallada anteriormente. Concretamente se pondrán a disposición del alumno los siguientes recursos: Apuntes sobre cada tema, indicando conceptos relevantes y ejemplos de uso. Enlaces de interés que permitan la ampliación de información sobre los temas. Ejemplos resueltos de modelado de sistemas software con UML. Boletines de ejercicios sobre el modelado UML y aplicación de patrones de diseño. Tutorías En la asignatura se establecen los siguientes mecanismos de tutorización: Modelado del Software - Tlf: (+34)

369 Modelado del Software Sesiones de tutorías: en el horario de atención de los alumnos semanal indicado anteriormente, el profesor atenderá dudas de los alumnos de forma presencial o por vía telefónica. En la medida de lo posible, dada la naturaleza de los contenidos impartidos, se recomienda que los alumnos opten por la tutorización presencial pues facilita la atención y resolución de dudas planteadas sobre los modelos software planteados. Correo electrónico y/o mensajes privados: se atenderán dudas puntuales planteadas a través de medios telemáticos como el correo electrónico y la herramienta del Campus Virtual Mensajes privados. Preferiblemente, se recomienda el uso del Campus Virtual. Este tipo de tutorización se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Foros: los foros sirven para fomentar la resolución de dudas en la asignatura de forma colaborativa entre los alumnos. Se crearán diversos temas en el foro donde discutir distintos aspectos de interés, tales como unidades temáticas, prácticas, ejercicios propuestos, etc. Este mecanismo de tutorización permite a los estudiantes generar debates sobre los distintos planteamientos e intervenciones que se realicen. El profesor moderará las discusiones surgidas a través de los foros, reorientando las discusiones hacia el propósito formativo. Modelado del Software - Tlf: (+34)

370 Guía Docente 2015/2016 Administración de Bases de Datos Data base Administration Grado en Ingeniería Informática Presencial

371 Administración de Bases de Datos Índice Administración de Bases de Datos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 4 Competencias... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

372 Administración de Bases de Datos Administración de Bases de Datos Módulo: Tecnologías de la Información Materia: Seguridad y Administración Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso 1º semestre Profesor de la asignatura:andrés Muñoz Ortega amunoz@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:lunes de 12:00 a 13:00(bajo demanda del estudiante se podrán realizar otras tutorías según los canales de tutorización disponibles). Profesor coordinador de curso:alberto Caballero Martínez Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez Breve descripción de la asignatura La asignatura está centrada en los siguientes conceptos fundamentales para un administrador de bases de datos: Arquitectura de sistemas de bases de datos. Gestión del almacenamiento. Procesamiento y optimización de consultas. Procesamiento de transacciones. Seguridad en bases de datos. Técnicas de recuperación de bases de datos. Técnicas de control de concurrencia. Nuevas tecnologías y aplicaciones de bases de datos. Administración de una base de datos Oracle. Brief description This subject is focused on the following fundamental concepts for a database administrator (DBA): Database system architecture. Storage management.query processing and optimization.transaction processing.database security.database recovery techniques.concurrency control techniques. New technologies and applications with databases.oracle databaseadministration. Requisitos Previos Se recomienda haber adquirido los conocimientos de la asignatura Bases de datos impartida en el segundo curso del grado. Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

373 Administración de Bases de Datos Objetivos de la asignatura 1- Conocer la arquitectura de un SGBD. 2- Realizar el proceso de instalación de un SGBD, determinando y aplicando la configuración necesaria según el análisis previo de requisitos. 3- Realizar y planificar adecuadamente las tareas administrativas utilizando las herramientas que los SGBD proporcionan. 4- Gestionar índices, usuarios, privilegios y otros elementos relacionados con un SGDB 5- Conocer y aplicar técnicas de concurrencia 6- Aplicar técnicas de monitorización y optimización del rendimiento del sistema. Competencias Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

374 Administración de Bases de Datos Competencias específicas TI1 - Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. TI7 - Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de lossistemas informáticos Resultados de Aprendizaje RA Identificar los requerimientos de administración de los sistemas de bases de datos en una organización. RA Gestionar los usuarios, grupos de usuarios y sus privilegios, en un sistema de bases de bases de datos, atendiendo a los requerimientos organizativos. RA Tomar decisiones de gestión relacionadas con las estructuras de almacenamiento y gestión de los procesos en un sistema de bases de datos. RA Garantizar la integridad y disponibilidad de la base de datos aplicando las técnicas y herramientas que ofrece un sistema de gestión de bases de datos comercial. RA Optimizar el procesamiento de una consulta realizada sobre un sistema de gestión de bases de datos. RA Establecer juicios comparativos entre diferentes sistemas de gestión de bases de datos atendiendo a las necesidades de la organización, así como criterios de coste y calidad. Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

375 Administración de Bases de Datos Metodología Metodología Clases en el Aula Evaluación Laboratorio Tutorías Estudio personal Horas 16,7 4 15, Horas de trabajo presencial 45horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Lecturas recomendadas y búsqueda de 13,5 información Realización de 67,5horas (60 %) ejercicios, presentaciones, 20,5 trabajos y casos prácticos Actividades de 4,5 aprendizaje virtual TOTAL 112, ,5 Temario Tema 1. Introducción. Programa de la enseñanza teórica 1. Sistemas de información 2. Bases de datos 3. Conceptos y arquitecturas de los sistemas de bases de datos Tema 2. Arquitectura de un SGBD. 1. Introducción 2. Almacenamiento y Acceso al almacenamiento 3. Registros Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

376 Administración de Bases de Datos 4. Ficheros de registro 5. Técnicas de dispersión Tema 3. Procesamiento de consultas y transacciones. 1. Introducción 2. Medida del coste de consultas 3. Operación selección 4. Ordenación 5. Operación reunión 6. Otras operaciones 7. Evaluación de expresiones 8. Optimización de consultas 9. Transacciones y Concurrencia 10. Técnicas de control de la concurrencia Tema 4. Nuevas tecnologías y aplicaciones (se desarrollará como trabajo de investigación del alumno). Programa de la enseñanza práctica Tema 5. Introducción a Oracle. 1. Qué es Oracle? 2. La familia de bases de datos Oracle 3. Características de Oracle 10g 4. Terminología de Oracle 5. SQL y Oracle 6. Herramientas Oracle 7. Licencias y certificados Oracle Tema 6. Arquitectura de Oracle. 1. Bases de datos e instancias 2. Visión general de la arquitectura Oracle Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

377 Administración de Bases de Datos 3. Conexión a una instancia 4. Funcionamiento de Oracle 5. Estructura de almacenamiento en Oracle 6. El diccionario de datos Tema 7. Instalación de base de datos Oracle. Tema 8. Administración y explotación avanzada. 1. Administradores de la BD 2. Arranque y parada de la BD 3. Vistas del diccionario de datos 4. Acceso a fichero de datos, control, redo log y alertas 5. Gestión de tablespaces 6. Gestión de usuarios y perfiles 7. Gestión de privilegios y roles 8. Gestión de objetos: Tablas y vistas 9. Gestión de la memoria Tema 9. Optimización de la base de datos. 1. Monitor de rendimiento en OEM 2. Asesores de optimización en Oracle 3. Índices en Oracle 4. Monitor de Alertas Tema 10. Seguridad y auditoría de la base de datos. 1. Conceptos básicos de backup y recuperación 2. El modo de operación Archivelog 3. Configuración básica de backup 4. Copias de seguridad 5. Recuperación 6. Auditoría Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

378 Administración de Bases de Datos Además de estos temas prácticos sobre el sistema gestor de base de datos Oracle, el alumno realizará diversos boletines de prácticas en el ordenador, uno por cada tema práctico, para comprobar los resultados obtenidos al desarrollar los conceptos explicados en dichos temas y experimentar de manera real cómo es la gestión de una base de datos en el entorno Oracle. Se podrá consultar información adicional sobre puntuación, fechas de entrega, enunciado, etc. en el documento de Normativa de prácticas y Plan de Trabajo que se pondrá a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. Relación con otras materias Dentro del mismo módulo y materia, la asignatura Administración de Bases de Datos se encuentra relacionada con la asignatura Administración de Sistemas, puesto que la instalación, administración y optimización de las bases de datos se encuentran íntimamente unidas al sistema operativo en el que se han instalado. Además, la asignatura Administración de Bases de Datos tiene una relación directa con la asignatura Bases de Datos del módulo Común de la rama, que además se ha señalado como requisito previo para cursar la asignatura. Esta relación se debe a que en la segunda asignatura se proporcionarán todos los conocimientos básicos de bases de datos necesarios para un correcto desarrollo de esta asignatura, incluyendo el diseño, implementación y mantenimiento de cualquier aplicación de bases de datos. Sistema de evaluación -Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. - Temas 1, 2, 5 y 6 - Prueba final: 30% del total de la nota. - Temas 3, 8, 9 y 10 - Evaluación de prácticas y problemas: 40% del total de la nota. El profesor se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno para comprobar la autoridad de las prácticas. Una inadecuada defensa de las prácticas supondrá el suspenso de esta parte de la asignatura. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Elmasri, R., Navathe, S.B., Fundamentos de sistemas de bases de datos 5ª edición, Pearson Addison Wesley, (accesible mediante la plataforma a través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde Más información en Silberschatz, A., Korth, H.F., Sudarshan, S. Fundamentos de bases de datos 5ªedición, McGraw- Hill, (accesible mediante la plataforma e-libro través de un ordenador con IP de la UCAM o a Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

379 Administración de Bases de Datos través de cualquier navegador desde Más información en Mullins, C.S. Database Administration: The Complete Guide to DBA Practices and Procedures, 2º edition, Addison-Wesley Professional, 2012 Heurtel, O. Oracle 11 g: Administración. Editorial Barcelona, 2009 Bibliografía complementaria Andrew J. Oppel. FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2009(accesible mediante la plataforma e-libro través de un ordenador con IP de la UCAM o a través de cualquier navegador desde Más información en Pons Capote, O. et al. Introducción a los sistemas de bases de datos. 1ª Edición, Paraninfo, 2008 Greenwald, R., Stackowiak, R., Stern, J., Oracle essentials 4th edition. O'Reilly, 2007 Pérez, C.ORACLE 11G, CURSO PRÁCTICO. Ed. RA-MA, 2011 Web relacionadas Oracle. Oracle Technology Network. MySQL: The world's most popular open source database. SQL Server. APEX sitio en la nube proporcionado por Oracle para la realización de prácticas- ( VirtualBox (para virtualización del sistema operativo): VMPlayer (para virtualización del sistema operativo): Recomendaciones para el estudio Esta asignatura, además de mostrar el uso y las ventajas de herramientas de administraciónpara bases de datos, introduce y explica los conceptos teóricos necesarios para comprender el por qué es necesaria esa administración y la justificación que hay detrás de la toma de las diversas decisiones durante la gestión de bases de datos. Esto implica la adquisición de bastantes conocimientos y la necesidad de recordar el contenido de otras asignaturas. En particular, el alumno deberá repasar y tener claros todos los conceptos proporcionados por la asignatura Bases de Datos para poder aprovechar convenientemente los conceptos aquí impartidos. Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

380 Administración de Bases de Datos Se recomienda también realizar el boletín de prácticas asociado a cada tema práctico de la asignatura una vez se tengan adquiridos y comprendidos los conceptos explicados en cada tema práctico, que en ocasiones también harán referencia a la parte teórica de la asignatura. Finalmente se recomienda ampliar los conocimientos incluidos en el material didáctico proporcionado por el profesor haciendo uso de las referencias a los capítulos específicos de los libros indicados en la bibliografía y que se incluyen al final del material didáctico de cada tema. Material didáctico Aplicaciones El software a utilizar es el Sistema Gestor de Bases de Datos Oracle, en su versiónoracle Database 11gR2 Enterprise Edtion, que es gratuita con fines académicos. Se puede descargar desde la página web de Oracle: tras registrarse con los datos básicos en la misma web. Los requisitos mínimos de dicha versión son 2 gigas de espacio en disco y 512 megas de RAM Se debe realizar la instalación sobre una máquina virtual Linux, utilizando software de virtualización como VirtualBox o VMPlayer, cuyas Webs están indicadas en la sección Web relacionadas. El alumno que lo desee puede realizar la instalación en otro S.O. (Windows o Mac, consultar con el profesor en estos casos). La versión del S.O. Linux recomendada para trabajar con el gestor Oracle es Ubuntu o superior o bien Oracle Linux Enterprise 6 o superior. En el tema 7 Instalación de la asignatura se darán todos los detalles y pasos específicos para instalar el software de Oracle Database 11gR2 en una máquina virtual VMWare Player sobre un Oracle Linux Enterprise 6. Además existe la posibilidad de trabajar en el entorno proporcionado por el propio Oracle en la nube de forma gratuita, para ello bastará con darse de alta en la página e indicar que no es para uso comercial del mismo. Para trabajar en él solamente será necesario un ordenador con acceso a internet y un navegador instalado. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el apartado de Recursos del Campus Virtual se proporcionará al alumno el material didáctico necesario organizado en carpetas por temas para el seguimiento de la asignatura que consistirá en: Apuntes sobre cada uno de los temas tratados, con indicaciones específicas a capítulos de libros o manuales en los que se puede profundizar más en los conocimientos expuestos en cada tema. Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

381 Administración de Bases de Datos Enlaces a páginas Web donde aumentar la información sobre los temas con ejercicios interactivos. Ejercicios para practicar y posteriormente las soluciones a los mismos. Presentaciones Polimedia con explicación oral del profesor de los temas más importantes y/o dificultosos Videos guiados con ejercicios resueltos por el profesor a través de la plataforma LiveScribe Además de lo anterior el alumno podrá obtener en formato papel (previa petición a fotocopiadora) la documentación de los cursos oficiales de Oracle para la DBA AssociateLevelCertification así como el acceso al sitio de Oracle Academy y todo su material, foros, etc. Tutorías Además de las tutorías presenciales con el profesor en el Departamento, a través del campus virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintas herramientas disponibles: Foros: Sirven para promover la interacción entre todos los participantes en la asignatura. Se establecerá un tema en el foro por cada tema de la asignatura más un tema específico para prácticas y otro tema para cuestiones generales relacionadas con la asignatura. Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. Videoconferencia: Para la discusión de temas concretos y la aclaración de dudas. El profesor propondrá al menos tres videoconferencias: presentación, seguimiento de las prácticas y aclaración de dudas previas a cada uno de los exámenes. Además de las propuestas por el profesor, los alumnos podrán solicitar la realización de videoconferencias bajo demanda para la explicación de conceptos complejos o problemas al realizar los ejercicios prácticos. Teléfono: En las horas de tutorías el profesor atenderá a los alumnos por éste método, fuera de ese horario también será posible contactar con el profesor por teléfono previa petición. Administración de bases de datos - Tlf: (+34)

382 Guía Docente 2015/2016 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Applicationsfor Mobile Devices Grado en Ingeniería Informática Presencial

383 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Índice Aplicaciones para Dispositivos Móviles... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras materias... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 9 Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

384 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Aplicaciones para Dispositivos Móviles Módulo: Tecnologías de la Información. Materia: Tecnologías de Programación. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 4º curso - 1º cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Antonio Llanes Castro (web profesorado). Francisco Arcas Túnez (web profesorado). allanes@ucam.edu, farcas@ucam.edu. Horario de atención a los alumnos/as:francisco Arcas - Miércoles 09:30 10:30.Fuera de horario se atiende a petición del alumno por mensaje privado en el campus virtual o correo electrónico. Antonio Llanes - Miércoles 18:00 19:00. Fuera de horario se atiende a petición del alumno por mensaje privado en el campus virtual o correo electrónico. Profesor/a coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez. Profesor/a coordinador de curso: Alberto Caballero Martínez. Breve descripción de la asignatura La computación del siglo XXI parece estar polarizándose en dos puntos equidistantes y absolutamente complementarios, como son la computación de altas prestaciones en grandes centros de proceso de datos y la producción y consumo de datos e información en muchos casos almacenados o procesados por estos centros de computación en los llamados smartphones y por extensión en infinidad de dispositivos con prestaciones de procesamiento, memoria, sensores, comunicación e interfaces naturales que han provocado una disrupción en nuestra forma de ocio, trabajo, monitorización en salud y actividad física, etc. El objetivo de esta asignatura es introducir al alumno en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, dentro de la limitación de su extensión frente a lo apasionante y rápida evolución de la materia, trabajando con las plataformas de desarrollo habituales, sus lenguajes correspondientes, herramientas de distribución y comercialización de aplicaciones. Brief Description The XXI century computation seems to be polarized into two absolutely complementary equidistant points, such as high performance computation in large data centers and the production and consumption of data and information in many cases stored or processed by these computation centers in the called smartphones and countless of devices with characteristics of processing, memory, sensors, communication and natural interfaces that have caused a disruption in our way of leisure, work, health monitoring and physical activity, and so on. The aim of this course is to introduce students in the development of applications for mobile devices, within the limitation of its length against what exciting and rapidly evolving field, working with common development platforms, programing languages, tools, distribution and marketing of applications. Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

385 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Requisitos Previos Programación orientada a objetos. Objetivos 1. Conocer los principales lenguajes, frameworks y entornos de desarrollo para dispositivos móviles. 2. Explicar las principales características de los dispositivos móviles en cuanto a resoluciones principales, sensores, gestos, etc. 3. Construir aplicaciones funcionales para su ejecución en dispositivos móviles. 4. Solucionar los posibles problemas típicos de la programación de dispositivos móviles. 5. Evaluar el funcionamiento y filosofía de distribución de aplicaciones en los correspondientes markets. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales CT1 - Capacidad de análisis y síntesis. CT2 - Capacidad de organización y planificación. CT3 - Capacidad de gestión de la información. CT4 - Resolución de problemas. CT5 - Toma de decisiones. CT6 - Trabajo en equipo. CT7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. CT11 - Razonamiento crítico. CT14 - Aprendizaje autónomo. CT15 - Adaptación a nuevas situaciones. CT16 - Creatividad e innovación. CT18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. CT21 - Capacidad de reflexión. CT22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

386 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Competencias específicas TI2 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías dehardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados. TI3 - Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión deaplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas. TI6 - Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercioelectrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil. Resultados de aprendizaje RA Comprender las características propias de los dispositivos móviles, sus sistemas operativos y aplicaciones. RA Conocer y utilizar las herramientas existentespara el desarrollo, despliegue y comercialización de software para entornos móviles. RA Crear aplicaciones para dispositivos móviles en base a sus entornos de desarrollo y plataformas. RA Valorar y aplicar necesidades específicas de interfaces de entrada/salida adaptadas a dispositivos móviles. Metodología Metodología Clases magistrales Laboratorio Tutoría Exámenes Estudio personal Horas 10, ,5 32,5 Horas de trabajo presencial 45horas (40%) Horas de trabajo no presencial Preparación de trabajo 26,5 67,5horas (60%) y exposición Actividades aprendizaje 8,5 virtual TOTAL 112, ,5 Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

387 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Fundamentos de desarrollo Android. 1. Entorno de desarrollo. 2. Interfacesy experiencias de usuario. 3. Controles. 4. Actividades e Intenciones 5. Servicios, notificaciones y receptores de anuncios. 6. Almacenamiento de datos permanente. 7. Multimedia y sensores. Tema 2. Fundamentos de desarrollo ios 1. Introducción a Objective C y al entorno de desarrollo 2. Patrones de diseño fundamentales 3. Aplicaciones multivista 4. Comunicación entre distintos MVCs 5. Interfaces de usuario 6. Adaptación de interfaz: Orientación, Resolución, Detección de dispositivo, App universales 7. Almacenamiento de datos y persistencia 8. Publicación en la Store Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Aplicación de integración de conceptos en Android. Durante el transcurso de la asignatura, se desarrollarán proyectos ejemplificando el funcionamiento de los distintos puntos del curso, dotando así al alumno de una batería de ejemplos que clarificarán los contenidos de la asignatura. Finalmente, deberán realizar una aplicación aunando la mayoría de los conceptos de la asignatura, demostrando de tal manera su destreza en la implementación y su comprensión de los distintos conceptos de la asignatura. Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

388 Aplicaciones para Dispositivos Móviles En varios momentos durante el curso, se presentarán al alumno distintas tareas con el ánimo de conseguir que se vayan asimilando los conceptos gradualmente, evitando de esta manera un abandono por parte del alumno ya sea total o parcial, dichas tareas se presentarán en el campus virtual con fechas de entregas semanales. Práctica 2. Aplicación de integración de conceptos en ios. A lo largo del desarrollo de esta parte de la asignatura se guiará al alumno en una práctica completa que incluirá todos los conceptos desarrollados en los capítulos correspondientes. El resultado será una app universal funcional siguiendo el patrón MVC y Delegate, así como sus correspondientes sistemas de paso de mensajes. La práctica a evaluar en este apartado consistirá en un proyecto original de desarrollo individual que seguirá las directrices indicadas y que se defenderá en una entrevista personal. Relación con otras materias Esta asignatura se encuentra íntimamente relacionada con la Programación Orientada a Objetos, pues usa la mayoría de conceptos que se suponen aprendidos en esa asignatura. También tiene relación con la asignatura de Programación Visual Avanzada. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: -Primera prueba parcial: 25% del total de la nota. Se evaluará la parte de Android de la asignatura. - Prueba final: 25% del total de la nota. Se evaluará la parte de IOS de la asignatura. - Evaluación de Prácticas: 40 % del total de la nota. La parte relativa al temario se evaluará por medio de la entrega de distintas tareas semanales, facilitando de esta manera un seguimiento semanal al alumno, para intentar evitar las lagunas conceptuales, así como el abandono de la asignatura. - Participación: 10% del total de la nota. Se valorará la participación activa en el transcurso de las clases yel interés y la iniciativa de investigación más allá del temario en las tareas. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Meier, Reto. Professional Android 4 Application Development. Wrox, Darwin, Ian F. Android Cookbook. O Reilly, Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

389 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Apple. The Swift Programming Language, Apple Inc, Neuburg, Matt. ios 8 Programming Fundamentals with Swift. O Reilly, Bibliografía complementaria Mednieks, Zigurd. Programming Android: Java Programming for the New Generation of Mobile Devices. O Reilly, 2011 Nahavandipoor, Vandad. ios 8 Swift Programming Cookbook. O Reilly, Web relacionadas Recomendaciones para el estudio El desarrollo de las explicaciones será en base a pequeños programas que ejemplifiquen un conjunto de conceptos por lo que es recomendable mantener al día el nivel de desarrollo de cada proyecto puesto que ciertas sesiones dependerán de implementaciones anteriores. Es en las prácticas evaluables donde se pedirá al alumno que integre la mayoría de herramientas, tecnologías y metodologías explicadas en un solo proyecto funcional y completo. Material didáctico Aplicaciones Para la parte de Android se debe disponer de un PC, con un entorno adecuado para la programación en Android, se recomienda usar la versión de eclipse con el SDK incorporado, que es de libre uso, y descargable desde la página Para la parte de ios se debe disponer de un ordenador Apple ejecutando MacOSYosemite con xcode6.x instalado, todo descargable gratuitamente desde Apple Store. Las clases se desarrollarán en una de las salas Mac de la universidad que dispone de dos salas conimacs de Material didáctico El resto de materiales didácticos necesarios se proporcionarán por medio del campus virtual, y consistirán en los siguientes: Material de presentación de los temas tratados en cada capítulo de la asignatura. Recursos de acceso externo publicados por la comunidad de programadores correspondiente. Códigos de ejemplo sobre los temas tratados, para que se pueda comprender la implementación de los distintos conceptos. Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

390 Aplicaciones para Dispositivos Móviles Tutorías Breve descripción Las tutorías se centran en la resolución de dudas sobre las prácticas así como sobre el temario de la asignatura. Se realizarán tutorías para el seguimiento tanto de la práctica como de las tareas semanales propuestas, para solventar en la medida de lo posible con la mayor rapidez y eficacia las dudas que puedan aparecer. Aplicaciones para Dispositivos Móviles - Tlf: (+34)

391 Guía Docente 2015/2016 Calidad del software Software Quality Grado en Ingeniería Informática Presencial

392 Calidad del Software Índice Calidad del Software... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Brief Description... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Tutorías Calidad del Software - Tlf: (+34)

393 Calidad del Software Calidad del Software Módulo: Ingeniería del software Materia: Ingeniería del software Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º Curso 1º Semestre Profesor de la asignatura: José Luis Abellán Miguel Horario de atención a los alumnos/as: viernes de 10:00 a 11:00 (si el alumno no es capaz de atender en este horario, puede solicitar una tutoría vía la herramienta de mensajería privada del campus virtual) Profesor coordinador del curso: Alberto Caballero Martínez Profesora coordinadora del módulo: María Teresa García Valverde Breve descripción de la asignatura Esta asignatura estudia los conocimientos básicos para la correcta aseguración de la calidad del software. Para ello se estudiará el concepto de calidad del software y las actividades y técnicas que permiten garantizar que todo producto y proceso en ingeniería del software tenga alta calidad. Se estudiarán así las métricas, metodologías y estándares de medición del software que permiten desarrollar estrategias a fin de mejorar el proceso del software, y con él, la calidad del producto final. Todo ello se analizará dentro de un marco práctico que permitirá al alumno conocer los conceptos teóricos y aplicar las técnicas adecuadas para resolver un supuesto práctico. Brief Description This subject presents the basic concepts to guarantee the software quality. In order to get such goal, we will study the concept of Quality of the Software, and the techniques and activities that assure that every product and process in the software engineering reaches a high level of quality. Therefore, we will explore the quality standards, metrics and methodologies to develop strategies that allow us to improve the software process and the quality of the final product. All these topics are applied in a practical framework that will allow the student to know the theoretical concepts and apply appropriate techniques to solve a case study. Calidad del Software - Tlf: (+34)

394 Calidad del Software Requisitos Previos Se recomiendan conocimientos básicos adquiridos en la asignatura Ingeniería del Software. Objetivos 1. Conocer el concepto de calidad del software. 2. Conocer las diferentes técnicas de revisión y aseguramiento de la calidad del software. 3. Saber aplicar estrategias de prueba del software en diferentes contextos. 4. Ser capaz demodelar adecuadamente el software para realizar una correcta verificación. 5. Describir y realizar las distintas actividades que implica la administración de la configuración del software. 6. Conocer las distintas métricas de producto para ayudarse en la construcción de software de mayor calidad. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 -Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T5 -Toma de decisiones. T6 -Trabajo en equipo. T12 Compromiso ético. T14 -Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T19 - Motivación por la calidad. T20 Sensibilidad hacia temas medioambientales. Calidad del Software - Tlf: (+34)

395 Calidad del Software T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. Competencias específicas IS1 - Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. Resultados de aprendizaje RA Definir el concepto de calidad. RA Distinguir entre las diferentes técnicas de revisión software y seleccionar la adecuada para el caso en estudio. RA Conocer los modelos y normas de calidad existentes. RA Describir las métricas del software aplicándolas a un caso de estudio. RA Aplicar técnicas de prueba software en el ámbito de problemas comunes. Calidad del Software - Tlf: (+34)

396 Calidad del Software Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 25 Prácticas 6 Evaluación 4,7 44,7 horas (39,73%) Tutorías 9 Estudio personal 41 Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos 19, horas (60,27%) Actividades de aprendizaje virtual 3.6 Lecturas recomendadas y búsqueda de bibliografía 3.5 TOTAL En el plan de trabajo de la asignatura está reflejada la distribución en el tiempo de cada metodología por tema/tarea de acuerdo al calendario académico. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Concepto de calidad 1. Calidad del software Tema 2. Técnicas de revisión 1. Métricas de revisión 2. Revisiones informales Calidad del Software - Tlf: (+34)

397 Calidad del Software 3. Revisiones técnicas formales Tema 3. Aseguramiento de la calidad del software (ACS) 1. Elementos del ACS 2. Tareas, metas y métricas del ACS 3. Enfoques formales al ACS 4. Aseguramiento estadísticos de la calidad del software 5. Confiabilidad del software 6. Las normas de calidad ISO El plan de ACS Tema 4. Estrategias de prueba del software 1. Aspectos estratégicos para la prueba del software 2. Estrategias de prueba para software convencional 3. Estrategias de prueba para software orientado a objeto 4. Estrategias de prueba para webapps 5. Pruebas del sistema 6. El proceso de depuración Tema 5. Modelado y verificación formal 1. Estrategia de cuarto limpio 2. Especificación funcional 3. Diseño de cuarto limpio 4. Pruebas de cuarto limpio 5. Conceptos de métodos formales 6. Lenguajes de especificación formal Tema 6. Administración de la configuración del software 1. Administración de la configuración del software 2. El repositorio ACS 3. El proceso ACS Calidad del Software - Tlf: (+34)

398 Calidad del Software Tema 7. Métricas de producto 1. Introducción a las métricas de producto 2. Métricas para el modelo de requerimientos, diseño, código fuente, pruebas y mantenimiento. Programa de la enseñanza práctica El objetivo de las prácticas es desarrollar los conceptos teóricos impartidos durante la asignatura. Se aprenderá a utilizar las técnicas estudiadas mediante la realización de las siguientes prácticas: Estudio de la norma ISO 9001:2008 Revisiones de código mediante plugins Eclipse. Checkstyle, PMD y FindBugs Diseño de pruebas de caja blanca de aplicaciones en lenguaje procedural imperativo Diseño de pruebas de caja blanca de aplicaciones en lenguaje orientado a objetos El lenguaje OCL Un enunciado más detallado de las prácticas, así como las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual. Relación con otras materias Esta asignatura se encuentra muy relacionada con asignaturas dentro del módulo de ingeniería del software, como son ingeniería del software, ingeniería de requisitos y modelado software. Sistema de evaluación - Primera prueba parcial: 30% del total de la nota. Se evaluará mediante un examen presencial consistente en preguntas teóricas y prácticas. - Prueba final: 30% del total de la nota. Se evaluará mediante un examen presencial consistente en preguntas teóricas y prácticas. - Evaluación de prácticas y problemas:40% del total de la nota. Se evaluará mediante la realización de las prácticas obligatorias. El profesor se reserva el derecho de mantener una entrevista personal con el alumno al finalizar la última práctica para comprobar la Calidad del Software - Tlf: (+34)

399 Calidad del Software autoridad de las prácticas entregadas por el alumno. Una inadecuada defensa de las prácticas supondrá el suspenso de todas las prácticas. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Pressman, Roger. 7ª edición. Madrid: McGraw Hill (Disponible en la biblioteca UCAM) Calidad de Sistemas de Información. Piattini, Velthuis, Mario G. Ra-Ma. ISBN(13): Bibliografía complementaria Ingeniería del software: una perspectiva orientada a objetos. Eric J. Braude. 1ª Edición. Madrid: Ra-Ma Calidad del Producto y Proceso Software. Calero, C., Moraga M.A, Piattini V., Mario G. Ra- Ma Calidad en el desarrollo y Mantenimiento del Software. Piattini V., Mario G.García R. Félix, O. Ra-Ma Ingeniería de software orientada a objetos con UML, Java e Internet. Alfredo Weitzenfeld (Disponible en la biblioteca UCAM) Web relacionadas - Institute of Electrical and Electronics Engineers: - IEEE Standards Association: - Organización Internacional para la Estandarización Recomendaciones para el estudio Para realizar un correcto seguimiento de la asignatura el alumno debe asistir a todas las sesiones teóricas y prácticas. Además, debe comprobar, mediante la realización de los supuestos propuestos, que comprende los conceptos estudiados y es capaz de aplicarlos en situaciones reales. Se recomienda que el alumno realice un seguimiento teórico/práctico de la asignatura como el establecido en el plan de trabajo. De esta forma, podrá aplicar de forma práctica los conceptos teóricos estudiados a los supuestos propuestos y al caso real de las prácticas. Calidad del Software - Tlf: (+34)

400 Calidad del Software Material didáctico Material didáctico Para esta asignatura se utilizarán las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. El alumno dispondrá mediante el campus virtual (zona recursos) del material didáctico necesario para el correcto seguimiento de la asignatura. El material será organizado en temas y tareas. Dicho material consistirá en: - Apuntes sobre los temas tratados. - Enunciado e instrucciones de las prácticas obligatorias basadas en un supuesto práctico real. - Supuestos prácticos sobre lo explicado en teoría. - Ejemplos de posibles soluciones a los supuestos prácticos. Por último, el alumno puede ampliar toda la información de cada tema mediante la lista de bibliografía básica y complementaria (gran parte disponible en la biblioteca de la UCAM) y mediante las webs relacionadas con la asignatura. Software/Hardware Para la elaboración de las prácticas será preciso utilizar un editor de texto. Se podrá utilizar cualquier editor de texto: Microsoft Word ( OpenOfficeWriter (gratuito, Libre Office (gratuito, Google Drive (gratuito y online, etc. Además se utilizará el entorno Eclipse para la implementación del código necesario para la realización de las prácticas. Todas las herramientas necesarias para la asignatura se encuentran instaladas en los laboratorios del grado de informática. Calidad del Software - Tlf: (+34)

401 Calidad del Software Tutorías Breve descripción Tutorías individuales o colectivas: ayudan al alumno a aclarar dudas, están pueden ser colectivas, en el horario de clase habitual (horas destinadas a tutorías, ver plan de trabajo) o individuales, en el horario establecido de tutorías por el profesor o en otro horario acordado por el profesor/alumno previa cita del alumno por el campus virtual. En las tutorías se resolverán ejercicios que refuercen los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. El trabajo será evaluado por el profesor y los alumnos atiendo siempre a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. Calidad del Software - Tlf: (+34)

402 Guía Docente Ingeniería del Conocimiento Knowledge Engineering Grado en Ingeniería Informática Presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

403 Ingeniería del Conocimiento 16/04/ / :49 Índice Ingeniería del Conocimiento Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 7 Bibliografía... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

404 Ingeniería del Conocimiento Ingeniería del Conocimiento Módulo: Sistemas inteligentes. Materia: Ingeniería del conocimiento. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: 4ºCurso 1 er semestre Profesor de la asignatura:josé Luis Abellán Miguel jlabellan@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:viernes de 11:000 a 12:00 Profesor coordinador de curso:alberto Caballero Martínez Profesora coordinadora de módulo: María Teresa García Valverde Breve descripción de la asignatura Esta asignatura ofrece nuevos enfoques para el modelado de sistemas basados en conocimiento.se estudia y aplica una metodología para la representaciónn del conocimiento en sistemas complejos. Se potencia una visión eminentemente práctica de la materia, a partir del modelado parcial de un sistema basado en conocimiento. Por otra parte, se estudian los fundamentos de la Web semántica y se utilizan las ontologías como modeloo de representación del conocimiento. Brief Description This course offers new approaches to model knowledge-based systems. An specific methodology for knowledge representation is studied and applied. An eminently practical vision of the matter is powered. A partial modeling of a knowledge-based system is carried out. On the other hand, the course explores the foundations of the Semantic Web. Ontologies are used to knowledgee representation. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Adquirir los fundamentos teóricos relacionados con la Ingeniería del Conocimiento así comoo los aspectos prácticos para el desarrollo de Sistemas Basados en el Conocimiento. Se 3 Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

405 Ingeniería del Conocimiento propone una perspectiva global, científica, metodológica y práctica de la resolución de problemas de esta área de conocimiento, ilustrando su uso en casos reales de interés comoo sistemas de diagnóstico médico, interfaces de lenguaje natural, personalización y planificación inteligente de servicios en Internet, etc. 2. Comprender la naturaleza, limitaciones, y aplicaciones viables de los sistemas basadosen el conocimiento. 3. Utilizar, de manera efectiva, entornos de desarrollo de sistemas basados en elconocimiento. 4. Ser capaz de construir sus propios sistemas de razonamiento, dando una visión máspráctica y de implementación de la Ingeniería del Conocimiento. Competencias Competencias transversales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2.Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones. 3. Capacidad para trabajar en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales. 5. Razonamiento crítico. 6. Compromiso ético. 8. Creatividad. Competencias específicas 12. Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuadas para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas informáticos. 13. Comunicar de forma efectiva, tanto por escrito como oral: conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las TIC y, concretamente de la Informática, conociendo su impacto socioeconómico. 15. Concebir y llevar a cabo proyectos informáticos utilizando los principios y metodologías propios de la ingeniería. 16. Diseñar, desarrollar, evaluar y asegurarr la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, aplicaciones y servicios informáticos, así como de la información que proporcionan, conforme a la legislación y normativa vigentes. 4 Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

406 Ingeniería del Conocimiento 19. Concebir, desarrollar y mantener sistemas y aplicacione s software empleando diversoss métodos de ingeniería del software y lenguajes de programación adecuados al tipo de aplicación a desarrollar manteniendo los niveles de calidad exigidos. 21. Proponer, analizar, validar, interpretar, instalar y mantener soluciones informáticas en situacioness reales en diversas áreas de aplicación dentro de una organización. 22. Concebir, desplegar, organizar y gestionar sistemas y servicios informáticos en contextos empresariales o institucionales para mejorar sus procesos de negocio, responsabilizándose y liderando su puesta en marcha y mejora continua, así como valorar su impacto económico y social. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula 20 Prácticas 22,5 Evaluación 4,5 59 horas (39,33%) Tutorías 12 Estudio personal 25 Realización de ejercicios, presentaciones, 46 trabajos y casos prácticos 91 horas (60,66%) Actividades de aprendizaje virtual 9 Lecturas recomendadas y búsqueda de bibliografía 11 TOTAL Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

407 Ingeniería del Conocimiento Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la Ingeniería del Conocimiento y CommonKADS 1. Concepto de Ingeniería del Conocimientoo 2. Características básicas de los sistemas basados en conocimiento 3. Representación del conocimiento 4. Introducción a CommonKADS Tema 2. Modelado contextual (análisis preliminar) 1. Modelado del contexto 2. Modelado de tareas y agentes Tema 3. Modelado conceptual (análisis) 1. Modelado del conocimiento 2. Conocimiento del dominio 3. Conocimiento sobre inferencias. 4. Conocimiento sobre tareas. Tema 4. Sistemas basados en reglas 1. Generalidades de los sistemas basados en reglas 2. Componentes básicos: base de hechos, base de conocimiento, motor de inferencias 3. Inferencias: encadenamiento hacia delante, encadenamiento hacia atrás 4. Reversibilidad 5. Equiparación 6. Resolución de conflictos Tema 5. Modelado de las comunicaciones 1. Plan de comunicaciones 2. Diagrama de diálogo 3. Transacciones 4. Intención de los mensajes. Tema 6. Modelado del sistema (diseño) 1. Principios de diseño 2. Tránsito del análisis al diseño 3. Principio de diseño con conservación de la estructura Tema 7. Ontologías y Web semántica 1. Generalidades de la Web Semántica 6 Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

408 Ingeniería del Conocimiento 2. Concepto de ontología 3. Servicios Web Semánticos 4. Tecnologías para el desarrolloo de la Web Semántica: XML, RDF RDFS, OWL Programa de la enseñanza práctica Por cada uno de los temas teóricos se llevarán a cabo varias actividades prácticas: Práctica 1. Modelado contextual de un sistema basado en conocimiento. Práctica2. Modelado conceptual. Práctica3. Modelado de las comunicaciones. Práctica4. Especificación del modelado de conocimiento del sistema utilizando formalismos de la Web semántica. Relación con otras materias Ingeniería de Software I y II, Soluciones Informáticas para la Empresa, Inteligencia Artificial Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Exámenes: 60% del total de la nota. - Trabajos: : 40% del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: - Exámenes: 60% del total de la nota. - Trabajos: : 40% del total de la nota. Bibliografía Bibliografía básica Palma J.T., Marín, R. Inteligencia GrawHill,2008. Artificial. Técnicas, métodos y aplicaciones. Mc Pajares G. Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento. Ra-Ma Alonso A, Guijarro B, Lozano A, Palma JT, Taboadaa MJ. Ingeniería del Conocimiento. Aspectoss Metodológicos. PEARSON Prentice Hall, Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

409 Ingeniería del Conocimiento Molina M. Métodos de Resolución de Problemas: Aplicación al Diseño de Sistemas Inteligentes (4ª Edición). Servicio de Publicaciones de la Facultad de Informática, Universidad Politécnica de Madrid, Nils J. Nilsson. Inteligencia Artificial. Una nueva síntesis. McGraw-Hill, Gómez Ramón Bibliografía complementaria A, Juristo N, Montes C, Pazos J. Ingeniería del Conocimiento. Centro de Estudioss Areces, Frost R. Bases de Datos y Sistemas Expertos. Ingeniería del Conocimiento. Díaz de Santos, Stefik M. Introduction to Knowledge Systems. Editorial Morgan Kaufmann, Gómez A, Fernández M, Corcho O. Ontological Engineering. Springer-Verlag, RUSSELL, S. y NORVIG, P. Inteligencia Artificial: Un enfoque moderno. Prenticee Hall, 1995 (traducido en Prentice Hall Hispanoamericana, 1996). Web relacionadas Web semántica: ( Recomendaciones para el estudio La asignatura requieree un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el contenido de cadaa tema se basa en el de los temas anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos, comprender los ejemplos que se suministren y realizar los ejercicios propuestos. La metodología de estudio más aconsejablee para todoo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesantee la lectura de los textos complementarios o de apoyo. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradass mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico Ordenadores, editor de texto y ontología. 8 Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

410 Ingeniería del Conocimiento Tutorías Las tutorías se centran en la preparación de ejercicios propuestos en pequeños grupos, su exposición oral, planteamiento de ejercicios a los compañeros y evaluación de los mismos. El trabajo será evaluado por los compañeros y por el profesor de la asignatura, atendiendo a la calidad general del trabajo y a las habilidades y actitudes expuestas. 9 Ingeniería del Conocimiento - Tlf: (+34)

411 Guía Docente PROYECTO INTEGRAL DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Software Engineering Project Grado en Ingeniería Informática Presencial

412 Proyecto integral de ingeniería del software Índice Proyecto integral de ingeniería del software... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Brief Description... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 5 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

413 Proyecto integral de ingeniería del software Proyecto integral de ingeniería del software Módulo: Ingeniería del software Materia: Proyecto integral de ingeniería del software. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 4º curso 2º cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Joaquín Lasheras Velasco jlasheras@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: miércoles de 18:00 a 19:00 Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor/a coordinador de módulo: María Teresa García Profesor/a coordinador del curso: Fernando Pereñíguez Breve descripción de la asignatura La asignatura pretende completar la formación del alumno en los aspectos técnicos y profesionales de la ingeniería del software y adquirir experiencia práctica en el desarrollo en equipo de proyectos de software, teniendo en cuenta aspectos como la ingeniería de requisitos, análisis, diseño e implementación de la solución, estimación, planificación y seguimiento y calidad. La asignatura está planteada desde una perspectiva práctica en la que el trabajo del alumno se centra en el desarrollo de un proyecto completo de software. Brief Description The main aim of the subject is to complete the academic training of students in the technical and professional aspects of software engineering and achieving practical experience in team development of software projects, taking into account aspects such as requirements engineering, analysis, design and implementation of the solution, estimation, planning and monitoring and quality. The subject is presented from a practical perspective in which the student's work focuses on the development of a complete software project. Requisitos Previos La asignatura Proyecto integral de ingeniería del software se ubica en la etapa final del modulo de Ingeniería de Software dentro del Grado de Ingeniería en Informática, por lo que deben haberse completado las asignaturas de Ingeniería de requisitos, Modelado de Software, Gestión de Proyectos Informáticos y Calidad del software. Objetivos En las anteriores asignaturas del bloque temático de Ingeniería del Software el alumno ha recibido formación sobre una panorámica de las distintas fases del ciclo de vida del software y acerca de los problemas, métodos y herramientas que pueden ser utilizadas en cada fase (como análisis de Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

414 Proyecto integral de ingeniería del software requisitos, diseño, producción, tests y mantenimiento). El planteamiento de esta asignatura es completar la formación del alumno en los aspectos técnicos y profesionales de la ingeniería del software y adquirir experiencia práctica en el desarrollo en equipo de proyectos de software. Dentro de este contexto general nos planteamos de forma más particular el trabajo en los siguientes aspectos: Estudio de problemas, métodos y herramientas relacionado con las actividades de gestión que se prolongan a lo largo de todo el ciclo de vida del software: gestión del proyecto, estimación, seguimiento, gestión de configuraciones y aseguramiento de calidad. Adquirir experiencia práctica en el desarrollo completo de proyectos de software donde se cubran todas las actividades de desarrollo y gestión y se contemple un producto de software, no sólo en su componente de código, sino conjuntamente con toda la documentación de producto asociada. Conocer el papel y uso de los estándares de software. Sensibilizar al alumno en la necesidad (que surge en muchas ocasiones) del trabajo en equipo y toda la problemática que esto lleva consigo. Para ello el alumno deberá enfrentase a los problemas de organización y comunicación de información técnica y organizativa entre los miembros del equipo. Aspectos como definición de papeles de trabajo, responsabilidad en la realización de sus tareas y comprender el problema de dirección de un equipo en toda su extensión, son también elementos importantes que tratarán de cubrirse en esta asignatura desde una perspectiva fundamentalmente práctica. Hacer que el alumno tenga que elegir y poner en práctica el uso de técnicas aprendidas en asignaturas anteriores (y no sólo de ingeniería del software) para resolver o documentar distintos aspectos de un proyecto de software. Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación La asignatura de Proyecto Integral tiene como principal objetivo el desarrollo por parte del alumno de las habilidades necesarias para poder realizar el desarrollo completo de un proyecto de software, por lo que contribuye al objetivo fundamental del título de Grado en Ingeniería Informática de dotar al alumno de la formación científica, tecnológica y socioeconómica necesaria para el ejercicio profesional en las TIC. Además, la metodología docente de la asignatura no sólo contribuye a la preparación para el ejercicio profesional desde la perspectiva técnica en TIC, sino que pretende desarrollar competencias personales relacionadas con la organización y gestión del trabajo, y la comunicación del mismo, conocer las implicaciones económicas del trabajo realizado y la adquisición de habilidades en el trato interpersonal para la gestión equipos. Es por todo esto que el estudiante tiene que tener una visión mucho más profunda comparado con los problemas que habrá resuelto hasta ahora, y tomar decisiones importantes que repercuten en la continuación y finalización con éxito del proyecto. Esta experiencia, sin duda, le dará al estudiante la posibilidad de crear una visión general de cómo abordar problemas complejos reales e el desarrollo de grandes aplicaciones. Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

415 Proyecto integral de ingeniería del software Cada proyecto deberá resolverse mediante una aproximación metodológica a la re-solución de problemas complejos, cuidando no sólo la técnica de la resolución, sino también el proceso mediante el cual se ha alcanzado la misma, potenciando el trabajo de forma ordenada y la calidad de todos los documentos generados. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. UCAM3 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T17 - Liderazgo. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

416 Proyecto integral de ingeniería del software Competencias específicas IS4 - Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales. IS6 - Capacidad para diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos Resultados de aprendizaje RA Analizar el entorno de una organización y detectar sus necesidades en el ámbito de la ingeniería del software. RA Identificar, analizar, diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales. RA Organizar las actividades a realizar en base a un buen uso de los recursos disponibles. RA Estimar los costes y beneficios asociados a una solución propuesta. RA Justificar las decisiones tomadas en el desarrollo de un proyecto software. RA Diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación utilizando métodos de la ingeniería del software que integren aspectos éticos, sociales, legales y económicos Metodología Tutorías Prácticas Evaluación Metodología Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Actividades de aprendizaje 9 virtual Realización de ejercicios, presentaciones, horas (60 %) trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de 18 Información TOTAL Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

417 Proyecto integral de ingeniería del software Temario 1. Contexto de la Ingeniería del Software 2. Actividades y ciclo de vida del software 1. Fases, tareas y actividades 2. Ciclos de vida 3. Estándares 3. Gestión del proyecto de software 1. Introducción a la gestión de proyectos software. 2. Metodologías y buenas prácticas. 3. Organización del proyecto 4. Planificación, estimación y seguimiento 4. Gestión de configuraciones de software 1. Plan de Gestión de Configuraciones de Software 2. Control de código y documentación 3. Control de cambios 4. Herramientas, técnicas y métodos 5. Aseguramiento de la calidad del software 1. Plan de Aseguramiento de la Calidad del Software 2. Estándares, prácticas, convenciones y métricas 3. Revisiones y auditorías 4. Modelos de madurez del software 5. Pruebas de software 6. Cierre del proyecto Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

418 Proyecto integral de ingeniería del software Programa de la enseñanza práctica En cuanto a trabajos prácticos el presente curso realizaremos 3 prácticas, incluido el proyecto final de curso: 1) Práctica de control de versiones. Los alumnos tendrán que usar una de las herramientas disponibles en el mercado (tipo GIT o Subversion) para llevar el control de versiones del código. 2) Práctica de planificación de proyectos. El objetivo es adquirir experiencia en la planificación de un proyecto de software y en la utilización de herramientas que faciliten dicha planificación, en base también a la estimación realizada anteriormente. Se podrá adoptar una visión clásica o una visión ágil de la gestión del proyecto. Dentro de esta práctica ser hará una de estimación y medida del tamaño del software. Por una parte se utiliza el método delphi (expertos) para realizar la estimación del tamaño del software del proyecto de curso y luego aplicando otro método de los explicados en clase, para comparar el uso de una sola técnica con respecto a dos de ellas. 3) Proyecto final. En base a lo descrito en las 2 prácticas anteriores hacer un proyecto final que englobe los conceptos adquiridos en el módulo de software. El desarrollo eficaz del proyecto se conseguirá por medio del uso de las técnicas explicadas de tal forma que cubra todas las etapas del ciclo de vida de del software, es decir, desde la especificación a la entrega final del producto al supuesto cliente. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia Esta asignatura se relaciona con el resto de asignaturas dentro del módulo de Ingeniería del Software ya que estas desarrollan metodologías para la organización del trabajo en la ejecución de proyectos y la mejora de los resultados del mismo, como Ingeniería de requisitos, Modelado del software, Calidad del software y Gestión de proyectos. Esta asignatura lo que hace es conectar todas las piezas y disponer de una perspectiva global y completa del desarrollo de software en el contexto de un proyecto. Se relaciona también con asignaturas pertenecientes a ingeniería aplicada a la empresa por contribuir a desarrollar el conocimiento de la estructura de una empresa y las relaciones que en ella surgen, como son: Sistemas de gestión de la información, Soluciones Informáticas para la empresa o Auditoria y Peritaje. Por todo ello, las materias de proyecto integral (tanto esta de software como de tecnologías de información) que tratan la resolución de casos reales, se podrán realizar tanto en la Universidad Católica San Antonio como en empresas externas. Además, para aquellos que quieran ampliarlas existe la posibilidad de que se realicen extracurricularmente y/o con el Trabajo Fin de Grado en empresa. De esta forma la asignatura contribuye al objetivo fundamental del título de Grado en Ingeniería Informática de dotar al alumno de la formación científica, tecnológica y socioeconómica necesaria para el ejercicio profesional en las TIC. Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

419 Proyecto integral de ingeniería del software Sistema de evaluación Evaluación de prácticas y problemas: Evaluación de prácticas y problemas propuestos: 100% del total de la nota. Se valorará: Utilización de los conceptos y métodos adecuados. Manejo de las herramientas informática adecuadas. Consecución de resultados. En este caso la nota para cada una de las prácticas será: Práctica 1 : 15 % de la nota. Se valorará el correcto funcionamiento del control de versiones Práctica 2: 25% de la nota. Se valorará la gestión adecuada del proyecto y la aplicación de varias técnicas para calcular la estimación Práctica 3: 60% de la nota En una asignatura de proyecto, lo que se califica principalmente es la realización del proyecto. Este se realiza en equipo, y los miembros del equipo tienen roles diferenciados. La evaluación del proyecto tiene en cuenta los entregables software producidos, la documentación, las presentaciones orales y el comportamiento global del equipo, y ello configura un nota global de equipo. La nota final de cada estudiante es esta nota de equipo, matizada con el comportamiento del rol efectuado por este estudiante. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica PRESSMAN, R. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7ª ed. Madrid, Mc Graw Hill ISBN: Garzás Javier, Gestión de Proyectos Ágiles y las experiencias de más de 12 años de proyectos ágiles Editorial 233 grados de TI Dolado Cosín J.J., Fernández Sanz Luis, Medición para la gestión en la Ingeniería del Software, Editorial Ra-Ma Bibliografía complementaria Garzás J, Enríquez J y Irrazabal E., Gestión ágil de proyectos software. Editorial Kybele Consulting Amendola Luis José ESTRATEGIAS Y TACTICAS EN LA DIRECCION Y GESTION DE PROYECTOS., universidad politécnica de valencia. servicio de publicación, 2006 ISBN: Otros enlaces relacionados con la materia se proporcionarán durante la exposición de cada uno de los temas, con el objetivo de que el material suministrado esté perfectamente actualizado. Web relacionadas Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

420 Proyecto integral de ingeniería del software Recomendaciones para el estudio La metodología de estudio más aconsejable para todo el temario es la de la lectura-estudio de los apuntes elaborados por el equipo docente, y del estudio-resolución de problemas y ejercicios resueltos. También es interesante la lectura de los textos complementarios o de apoyo incorporados como referencias en las transparencias o documentos aparte y de aquellas que el alumno pueda buscar por su cuenta. Este proceso resulta vital para una correcta preparación de los ejercicios, casos y trabajos propuestos en clase, y para que el alumno acceda a fuentes de información relevante en el mundo de la ingeniería informática. En definitiva, es recomendado el estudio personal teórico y práctico del alumno para asimilar los materiales y temas presentados en las clases; detectar posibles dudas a resolver en las tutorías; y preparar las pruebas de evaluación. Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas y problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, ejercicios, casos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultado de este proceso. Actividades prácticas que se podrán desarrollar en diferentes espacios de la Universidad o bien en cualquier empresa con la que la Universidad tiene convenios. Se llevarán a cabo actividades de planteamiento, resolución y discusión de ejercicios para ilustrar la aplicación de las ideas y conceptos teóricos. Se utilizarán las herramientas necesarias para ello (software, ordenadores, instrumentación electrónica). Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los alumnos en clase a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en la materia. Para el desarrollo exitoso de la asignatura, y sobre todo de la práctica, se hace necesario seguir las indicaciones suministradas mediante el campus virtual, así como el cumplimiento de las fechas de entrega de cada tarea. Material didáctico Aplicaciones Para el desarrollo de la parte teórica se utilizarán las aulas preparadas con ordenadores y con los programas necesarios para impartir el temario. Se van a utilizar las herramientas usadas para las asignaturas del modulo de software y además utilizaremos para la práctica de control de versiones una de las herramientas disponibles en el mercado (tipo GIT o Subversion) para llevar el control de versiones del código. Además los alumnos deberán preparar informes y documentación asociada donde normalmente usarán documentos Word, Excel o presentaciones en powerpoint. En este sentido, al tratarse de información compartida, se recomienda el uso de Google, con sus opciones de correo o servicio de compartición (Google drive), precisamente para compartir la información con el profesor (ya que la universidad tiene un convenio y utiliza el correo de google). Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

421 Proyecto integral de ingeniería del software Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Capturas de pantalla y documentos tutorizados con explicación sobre la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Tutorías Tutoría 1. Gestión de versiones Práctica de una herramienta para control de versiones. Tutoria 2. Entrevista con el cliente y documentación de requisitos Realización de entrevista con el cliente y toma de requisitos. Preparación adecuada de la reunión para aprovechar al máximo el tiempo y presentación formal del documento de requisitos y la oferta de un proyecto. Tutoría 3. Comunicación oral Presentación y reunión de seguimiento de proyecto y presentación. Resolución de dudas. Proyecto integral de ingeniería del software - Tlf: (+34)

422 Guía Docente 2015/2016 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información InformationTechnology Project Grado en Ingeniería Informática Presencial

423 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Índice Proyecto Integral de Tecnologías de la Información... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos de la asignatura... 4 Competenciasy resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras materias Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio Material didáctico Tutorías [Asignatura] - Tlf: (+34)

424 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Proyectoo Integral de Tecnologías de la Información Módulo: Tecnologías de la Información Materia: Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: 4º Curso 2do semestree Profesor de la asignatura:albertoo Caballero Martínez acaballero@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:martesde 11:30 a 12:30( (bajo demanda del estudiante se podrán realizar otras tutorías según los canales de tutorización disponibles). Profesor coordinador de curso:alberto Caballero Martínez Profesor coordinador de módulo: Francisco Arcas Túnez Breve descripción de la asignatura La asignatura está orientada a la resolución de casos prácticos en el ámbito de las tecnologías de la información. La parte teórica está dedicada a tratar los aspectoss más relevantes del ciclo de vida de un proyecto de tecnologías de la información. La parte práctica se basa en el desarrollo de un proyecto para un caso práctico en el ámbito de las tecnologías de la información. Este curso se utilizará como proyecto caso de estudio la virtualización de un Centro de Datos (CPD) utilizando la tecnología ofrecida por VMware. Los contenidos prácticos corresponden con los del cursovmwarevsphere: Install, Configure, Manage (v5.5). Este curso es requisito indispensablee para poder acceder a las acreditaciones VMware VCP ( Quienes superen la asignaturaa recibirán un certificado de aprovechamiento de dicho curso por cuanto la UCAM es centro formador del programa VMware IT Academy. Brief Description Several solutions for practical cases in Information Technologies (IT) are treated in this course. The theoretical part studiess the most relevant issues in the IT project life-cycle. The practical one deals with the implementation of one IT solution. The project of this year is centered in the virtualization of a Data Center (CPD) using VMware technologies. The contents of the course VMware vsphere: Install, Configure, Manage (v5.5) are incorporated in the Data Center project development. This VMware course is a mandatory equirement of the VCP certification ( Once the course has been successfully completed the participants will receive a certificate of attendance. Because UCAM is a VMware It Academy, this certificatee will be signed by a VMware Instructor. [Asignatura] - Tlf: (+34)

425 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Requisitos Previos Son necesarios los conocimientos que se imparten en varias asignaturas del Módulo Común de la Rama de Informática y del Módulo de Tecnologías de la Información, entre ellas, Redes de computadores, Sistemas operativos, Tecnologías avanzadas de comunicación, Administración de sistemas.es necesario tener destrezas lectoras en inglés. Objetivos de la asignatura 1. Conocer y utilizar los principios básicos para gestionar y organizar proyectos informáticos en el ámbito de las tecnologías de la información. 2. Analizar las necesidades de una organización en el ámbito de las tecnologías de la información. 3. Diseñar, implementar y evaluar una solución capaz de desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, Competenciasy resultados de aprendizaje Competencias transversaless T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. [Asignatura] - Tlf: (+34)

426 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información T16 - Creatividad e innovación. T17 - Liderazgo. T18 - Iniciativa y espíritu emprendedor. T19 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito deestudio. T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. Competencias específicas TI1 - Capacidad para comprender el entornoo de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y lascomunicaciones. TI5 - Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización,con los criterios de coste y calidad identificados. Resultados de aprendizaje RA Analizar el entorno de una organización y detectar sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicaciones. RA Seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y comunicaciones, dentro de losparámetros de coste y calidad adecuados. RA Organizar las actividades a realizar en base a un buen uso de los recursos disponibles. RA Estimar los costes y beneficios asociados a una solución propuesta. RA Justificar las decisiones tomadas en el desarrollo de un proyecto en el ámbito de las tecnologías de la información. RA Garantizar la disponibilidad, accesibilidad y confidencial lidad de los sistemas informáticos y sus comunicaciones. RA Documentar de forma concisa y estructurada el trabajo desarrollado y los resultadoss obtenidos. [Asignatura] - Tlf: (+34)

427 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Metodología Metodología Clases en el aula Horas 3 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Prácticas Evaluación horas (40 %) Tutorías 21 Estudio personal 9 Actividades de aprendizaje virtual Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Lecturas recomendadas y búsqueda de información TOTAL horas (60 %) 90 Temario Esta asignatura no tiene un programa de enseñanza teórica específico por cuanto se abordan de manera integral todos los contenidos tratados a lo largo de las asignaturas del módulo de Tecnologías de la Información. Mediante la realización de un proyecto integral como solución a un caso práctico en un ámbito específico se tratan cuestiones tales como la ingeniería de requisitos de proyectos TIC, el análisis y diseño de infraestructuraa de red, la evaluación y selección de software de base y gestor, análisis y selección de hardware, estimación de costes, la planificación y seguimiento del proyecto, la seguridad, entre otros Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Introducción a las soluciones de virtualización de VMware 1. Virtualización, máquinas virtuales y componentes vsphere 2. Conceptos de servidor, red y almacenamiento virtualizados [Asignatura] - Tlf: (+34)

428 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información 3. vspheree y una arquitectura cloud 4. Instalación y gestión de las interfaces de usuario de vsphere Práctica 2. Creación de las máquinas virtuales 1. Configuración y gestión de máquinas virtuales. 2. Despliegue de máquinas virtuales. Práctica 3. VMwarevCenter Server 1. ArquitecturavCenter Server 2. Configuración y gestión de VMware vcenter Server Appliance 3. Gestión de productos, componentes y licencias de vcenter Server Práctica 4. Configuración y gestión de Virtual Networks 1. Descripción, creación y gestión de switches virtuales (virtual switches) 2. Modificación de propiedades de los virtual switches estándaress 3. Configurar los algoritmos de balanceo de carga Práctica 5. Configuración y gestión de Virtual Storage 1. Protocolos de almacenamiento y nombres de dispositivos 2. Configurar ESXi utilizando almacenamientoiscsi, NFS, and FibreChannel 3. Creación y gestión de vspheredatastoress 4. Despliegue y mantenimiento de VMwarevSphere Storage Appliance Práctica 6. Gestión de máquinas virtuales 1. Utilización de plantillas y clonación de máquinas virtuales 2. Modificación y gestión de máquinas virtuales 3. Creación y gestión de snapshots de máquinas virtuales 4. Implementar capacidades de migraciónvmware vsphere vmotion y VMware vsphere Storage vmotion Práctica 7. Data Protection 1. Estrategia de backup para los hosts ESXi y el vcenter Server. 2. Estrategia de backup de las máquinas virtuales de manera eficiente. Práctica 8.Control de Acceso y Autenticaciónn 1. Control de usuarios mediante roles y permisos [Asignatura] - Tlf: (+34)

429 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información 2. Configuración y gestión del firewall ESXi 3. Integración de los servidores ESXicon el Active Directory Práctica 9. Gestión y monitoreo de recursos 1. Monitorización de la memoria y CPU virtuales 2. Métodos para la optimización de la memoria y CPU virtuales 3. Monitorización de recursos utilizando vcenter Serve (gráficos de rendimiento y alarmas). Práctica 10.Alta disponibilidad y Tolerancia a fallos 1. Introducción a la arquitectura de HA envmwarevsphere 2. Configurar y gestionar un HA cluster de vsphere 3. Introducción a la tolerancia a fallos en VMwarevSphere 4. Replicación en VMwarevSphere Práctica 11.Escalabilidad 1. Configurar y gestionar un cluster VMware vsphere Distributed Resourcee Scheduler (DRS) 2. ConfigurarEnhanced vmotion Compatibility 3. Utilizar HA y DRS a la vez Relación con otras materias Práctica 12. Patch Management 1. Utilización de Update Manager para la gestión de patchingesxi 2. Instalación de Update Manager and the Update Manager plug-in En esta asignatura se pretende virtualizar un Centro de Datos, incluyendo toda su infraestructuraa de red, por lo tanto es necesario dominar los conceptos y procedimientos asociados a los esquemas de direccionamiento, VPN, servicios de red, entre otros, tratados en asignaturas tales como Redes de computadores y Tecnologías avanzadas de comunicación. Por otro lado, se gestionan varios servicios a nivel de aplicación y de sistema operativo que requieren los conocimientos tratados en asignaturas tales como Sistemas operativos y Administración de sistemas. Sistema de evaluación - Evaluación de prácticas y problemas: 100% del total de la nota. [Asignatura] - Tlf: (+34)

430 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información La evaluación de la asignatura será eminentemente práctica. Se valorará cada una de las prácticas realizadas a lo largo del curso que conduciránn en una solución integral a una situación práctica en el ámbito de las tecnologías de la información. Se valorarán cada una de las funcionalidades obtenidas en la virtualización de un Centro de Datos (CPD) utilizando la tecnología ofrecida por VMware. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica VMware vsphere: Install, Configure, Manage [V5.1] - Spanish Student Kit. Empresa (PUE), Proyecto Universidadd Bibliografíacomplementaria VCP5-DCVV Official Certification Guide (Covering the VCP550 Exam): VMware Certified Professional 5 - Data Center Virtualization, 2nd Edition. VMwarePress. Web relacionadas Para dar soporte a la impartición existen dos plataformas, mylearn y communities con acceso en yhttp://communities.vmware.com, respectivamente. Estas dos plataformas tienen una finalidad diferenciadaa y son independientes en cuanto a su uso. Mylearn o Matrícula de alumnos o Evaluación o Acreditación de superación del curso Communities o Información de procesos o Recursos didácticos prácticas, escenarios, presentaciones. o Foro de colaboración Cursos devmware en Español Proceso de virtualización cioal.com/2011/10/26/ /10-pasos-para-comenzar-con-la-virtualizacion/ Mitos sobre virtualización Tecnología para la servicios, escritorios, aplicaciones, la nube... vmware.com/latam/products [Asignatura] - Tlf: (+34)

431 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Recomendaciones para el estudio La asignatura requieree un seguimiento continuo por parte del alumno, ya que el objetivo principal de la asignatura es desarrollar, de manera progresiva, un proyecto integral en el ámbito de las Tecnologías de la Información. Dicho proyecto consiste, básicamente en la virtualización de un Centro de Datos utilizando tecnología de VMware, dando soporte a varios servicios IT necesarioss en la organización. El proyectoo se desarrolla de manera incremental por lo que cada boletín de práctica requiere de los servicios y configuraciones obtenidos en boletines anteriores. Por ello, se recomienda estudiar conforme se desarrollen los contenidos, comprender los ejemplos que se suministren y realizar los ejercicios propuestos. Para el desarrollo exitoso de la asignatura se hace necesario seguir las indicaciones suministradass mediante el Campus Virtual. Se recomienda seguir el calendario fijado por el documento Plan de Trabajo donde se referencian los materiales y cursos disponibles de interés para la asignatura, las fechas de entrega de cada tarea, entre otros. Material didáctico Desde el sitio de la asignatura en el Campus Virtual se tendrá acceso a todos los contenidos del resto de asignaturas del Módulo de Tecnologías de la Información. Aplicaciones Para las prácticas se necesitainstalar varios productos de VMware, entre otros: Workstation vcenter VSphere servidores ESxi Para todos ellos se suministraránn licencias académicas que serán válidas durante la asignatura. Las rutas de enlace de cada uno de los productos se ofrecerán progresivamente a lo largo de las guías y tutoriales de las prácticas.. Material didáctico Además de la bibliografía recomendada, se utilizarán varios recursos disponibles desde MyVMware ( vmware.com/web/vmware/login), especialmente en VMwareCommunity ( En el Campus Virtual se ofrece una guía de utilización de los recursos disponibles en esta plataforma. En el apartado de Recursos del Campus Virtual también se encuentra todo el material de la asignatura. Dicho material se ofrecerá organizado por temas/prácticas. Entre ellos destacan: Apuntes sobre cada tema tratado. [Asignatura] - Tlf: (+34)

432 Proyecto Integral de Tecnologías de la Información Enlaces a otros sitios/ /materiales donde ampliar la (principalmentee de la plataforma VMwareCommunity). información sobre los temas Presentacioness con explicación oral de los temas más importantes y/o dificultosos Vídeos tutoriales relacionados con las prácticas. También se dispone del documento Plan de Trabajo donde, entre otras cuestiones, se explica cómo utilizar las distintas herramientas del campus virtual, un calendario de las principales actividades de tutorización/seguimiento y un plan de trabajo que establece los periodos de tiempo para cada tema así como los recursos didácticos principales y complementarios de cadaa uno. Tutorías Las tutorías presenciales pueden ser individuales o colectivas, en los horarios establecidos paraa ello o en otro cualquiera (previo acuerdo de cita), tanto convocadas por el profesor comoo demandadas por los estudiantes. A través del Campus Virtual también se establecerán diferentes mecanismos de tutorización n, soportadoss por las distintas herramientas disponibles: Foro: esta herramienta está dirigida a fomentar el trabajo en grupo, ya que permitee desarrollar un tema específico de forma conjunta. Su dinámica permite a los estudiantes ir nutriendo y generando un debate con los diferentes planteamientos e intervenciones que realicen. Estass serán moderadas por el profesor y las reorientará hacia el propósitoo formativo. Se recomienda resolver las dudas en los foros de la asignatura. Chat: este espacio cabe destacar como estrategia pedagógica de evaluación formativa, al ser considerado como una herramienta interactiva síncrona que permite establecer diálogos de discusión, reflexión para generar conocimiento y retroalimentación inmediata. Mensajes privados: que sirven para la solución de dudas puntuales individuales. Si el profesor estima que la duda consultada puede ser de carácterr general, indicará al estudiante que la lance en el foro correspondiente abriendo un hilo de discusión en torno a ella [Asignatura] - Tlf: (+34)

433 Guía Docente 2015/2016 Trabajo Fin de Grado Final Project Grado en Ingeniería Informática Modalidad Presencial

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de programación Fundamentals of Programming Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación Presencial lf: Índice Fundamentos de Programación...3 Breve descripción

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Programación Estructurada I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA I Carácter:

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y REDES

DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y REDES GUÍA DOCENTE 2012-2013 DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y REDES 1. Denominación de la asignatura: DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y REDES Código 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Grado en Diseño de Interiores Curso 2016/2017. IDI108 Fundamentos de informática

Grado en Diseño de Interiores Curso 2016/2017. IDI108 Fundamentos de informática Grado en Diseño de Interiores Curso 2016/2017 IDI108 Fundamentos de informática Asignatura: Fundamentos de informática Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 Curso: Segundo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos II. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos II. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas Operativos II Curso 2015/16 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS II Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

GUÍA DOCENTE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GUÍA DOCENTE 2016-2017 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. Denominación de la asignatura: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Titulación GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Código 6377 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva profesional. Programa elaborado por: PROGRAMACIÓN APLICADA Horas teóricas: 1 Horas prácticas:

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2 FACULTAD DE: _Ingenierías y Tecnológicas PROGRAMA DE: Ingeniería de Sistemas NOMBRE DE LA MATERIA: Programación II Semestre: III Código: _IS006SA No de Créditos 4 H. Teórica: 4 H. Práctica 2 H. Teórica-Practica

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción.

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción. 2007/2008 Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS 1.-Introducción. -Comprender cómo funciona un lenguaje de programación 2. Características del lenguaje C -Entender las

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA : ELECTIVA I - PROGRAMACION CÓDIGO : 8104661 SEMESTRE : IV CRÉDITOS : 4 FECHA DE

Más detalles

Trabajo Final de Grado

Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Trabajo Final de Grado Grado en Psicología. 4º curso 12 ECTS Memoria ANECA CONTENIDOS de

Más detalles

CENTRALES HIDRÁULICAS

CENTRALES HIDRÁULICAS ASIGNATURA DE GRADO: CENTRALES HIDRÁULICAS Curso 2014/2015 (Código:6801305-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Centrales Hidráulicas es una asignatura cuatrimestral de 5 créditos ECTS que se

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN I

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN I PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN I Table of contents 1 INFORMACIÓN GENERAL...2 2 INTRODUCCIÓN... 2 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA... 3 4 OBJETIVOS, TEMAS Y SUBTEMAS... 3 5 PLAN TEMÁTICO...6

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Guía Docente ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS CURSO: 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2016/2017 FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Equipamiento e Instalaciones Deportivas 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa La asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa presenta las siguientes unidades: 1. Características de la comunicación

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2016-2017 Legislación y Normativa de Seguridad Privada Security in Information Technology Máster Universitario en Ciencias de la Seguridad y Criminología Modalidad de enseñanza a distancia

Más detalles

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras GUÍA DOCENTE 2015-2016 Organización y Gestión de Proyectos y Obras 1. Denominación de la asignatura: Organización y Gestión de Proyectos y Obras Titulación Grado en Ingeniería de Tecnología de Caminos

Más detalles

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE GESTIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR FACULTAD: INGENIERIA ESCUELAS: COMPUTACION - SISTEMA UNIDAD CURRICULAR: ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION FECHA DE

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Cooperativismo agrario Agricultural cooperativism Máster Universitario en Gestión y dirección de cooperativas y empresas de economía social Modalidad de enseñanza Semipresencial

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Facultad de Informática Universidad Complutense de Madrid GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA El Grado en Ingeniería Informática incluye dos itinerarios. Itinerario de computación Itinerario de tecnología

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Matemáticas para la Empresa I Mathematics for Business I Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad de enseñanza semipresencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE BIOQUÍMICA BÁSICA Y FISIOLOGÍA HUMANA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Carrera: Participantes Miembros de la academia de Metal- Mecánica

Carrera: Participantes Miembros de la academia de Metal- Mecánica 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Introducción a la Programación Ingeniería Electromecánica Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 1-3- 5 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA EQUATIONS OF MATHEMATICAL PHYSICS Grado de Ingeniería Civil Presencial Índice ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA...3 Breve descripción de la asignatura...3

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Técnicas en Prevención de Riesgos Laborales Seguridad en el

Más detalles

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones GUÍA DOCENTE 2015-2016 Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones 1. Denominación de la asignatura: Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones Titulación MBA Código 7087 2. Materia

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Nombre del Módulo al que pertenece la materia Métodos Cuantitativos para las Ciencias

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: INGENIERÍA DE SOFTWARE Y COMPUTACIÓN I DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Asignatura: Estructuras de Datos Módulo: Modulo 1 Departamento: Deporte e Informática Año académico:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje Nombre de la asignatura: Programación Básica Créditos: 2 4-6 Objetivo de aprendizaje Plantear metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a través del manejo de técnicas

Más detalles

Guía Docente 2015-2016

Guía Docente 2015-2016 Guía Docente 2015-2016 Fundamentos de programación II Fundamentals of Programming II Grado en Ingeniería Informática A distancia lf: Índice Fundamentos de Programación II... 3 Breve descripción de la asignatura...

Más detalles

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN MATERIA: Gestión de la innovación CRÉDITOS EUROPEOS: 4.5 ECTS CARÁCTER: Optativa TITULACIÓN: Máster

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35816 Nombre Matemáticas I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313 - Grado de Administración

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Grado en Ingeniería Informática Modalidad de enseñanza Presencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Innovación en la enseñanza de hostelería y turismo Innovation in hotel and catering management and tourism Máster Universitario en Formación del Profesorado, de E.S.O. y Bachillerato,

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI) GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI) Datos Descriptivos TITULACIÓN: CENTROS IMPLICADOS: GRADO EN INGENIERIA DEL SOFTWARE E.U. DE INFORMATICA CICLO: Grado

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROGRAMA: ANALISIS DE SISTEMAS DEPARTAMENTO: SISTEMAS ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA GUÍA DOCENTE 2013-2014 ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA 1. Denominación de la asignatura: ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA Titulación Grado en Ingeniería de Organización Industrial Código 6223 2. Materia

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS FÍSICOS, METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1. DATOS

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 Álgebra Lineal Linear Algebra Grado en Ingeniería Informática A distancia Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu 29/04/2014

Más detalles

Control de procesos industriales

Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2013-2014 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Grado en Ingeniería Informática Modalidad de enseñanza Presencial Universidad Católica de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Métodos Constructivos y Materiales de Construcción INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001) Departamento de Ingeniería del Diseño Escuela Politécnica

Más detalles

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º INFORMÁTICA Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Informática Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental GUÍA DOCENTE 2015-2016 Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental 1. Denominación de la asignatura: Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental Titulación Master Universitario en Ingeniería

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB Contenidos: ID C1 C2 C3 C4 C5 Descripción Ingeniería de Software avanzada, OO, componentes

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDADES

PROGRAMACIÓN UNIDADES PROGRAMACIÓN Semestre: Segundo Horas: 90 horas Hrs/sem: 4.5 Créditos: 9 Clave: AI-02 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno tendrá el conocimiento y la capacidad de implementar programas

Más detalles

Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales

Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2002188 con fecha 18 de agosto de 2000 ante la Secretaría de Educación Pública.

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Química CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Propiedades electromagnéticas de la materia CÓDIGO:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Curso académico 201/201 Centro Responsable: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Más detalles

GRADUADO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE Guía de Aprendizaje Información al estudiante

GRADUADO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE Guía de Aprendizaje Información al estudiante GRADUADO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE Guía de Aprendizaje Información al estudiante DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: LEADERSHIP AND MANAGEMENT Nombre en castellano: Gerencia y Liderazgo MATERIA: Business organizations

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Estadistica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05IQ_55001012_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos El objetivo fundamental del título de Graduado en Turismo por la ULPGC es formar profesionales de perfil especializado en materia turística que contemple las necesidades

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática

Grado en Ingeniería Informática Guía Docente 2014/2015 Grado en Ingeniería Informática Modalidad a distancia UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Título de Grado en Ingeniería Informática. FACULTAD A LA QUE PERTENECE

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: FÍSICA II DEPARTAMENTO: CIENCIAS EXACTAS VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo SYLLABUS PRESENCIAL CÓDIGO BANNER: 10322 CARRERAS: MECATRÓNICA NIVEL:

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 horas) 3.6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). Período de impartición Segundo semestre de impartición Profesores Profesores Horario

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 Mediación y conciliación Mediation and conciliation Máster Universitario en Acceso a la Abogacía Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.:

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

Programa de Asignatura Programación Visual I

Programa de Asignatura Programación Visual I Programa de Asignatura Programación Visual I Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Programación Visual I Código: Requisito / Correquisito: Carrera (s): Modalidad: Turno: Semestre:

Más detalles

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3.

Más detalles

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas UPCT Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica Titulación: Grado en Ingeniería Civil Curso: 2012-2013 Guía Docente

Más detalles

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Asignatura: Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Carácter: Obligatorio Idioma: Español Modalidad: Semipresencial

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Etica ambiental CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13MN_135002756_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE EN MATEMÁTICAS Y EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EXPOSICION DE MOTIVOS En los últimos años, con la puesta en marcha de los títulos de Grado dentro del plan del Espacio Europeo

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Turismo 207G Asignatura: Entorno Económico Internacional 207113046 Materia: Economía Módulo: Básico Carácter: Formación

Más detalles

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017 IME111 Cálculo de estructuras Asignatura: Cálculo de estructuras Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 Curso: Cuarto Semestre:

Más detalles

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios. MICROECONOMÍA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: Los principios básicos en Economía. La teoría económica: macroeconomía y microeconomía.

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA COMPETENCIAS Competencias genéricas Las competencias transversales-genéricas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios son las siguientes: INSTRUMENTALES CG-1.

Más detalles

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones Código de asignatura: 40103237 Plan: Grado en Ingeniería

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos GUÍA DOCENTE CURSO 2015-2016 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos Código DEA-TEL-121 Titulación Grado

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA) GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_05AX_53001065_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Alta Velocidad e Intercity Código Titulación Máster Universitario en Sistemas Ferroviarios Curso Primero Cuatrimestre

Más detalles

Control de procesos industriales

Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2012-2013 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES) Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas UPCT MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES) Titulación: GRADO EN INGENIERÍA DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÍA Curso: 2012 / 2013 MANEJO DE EXPLOSIVOS Guía Docente

Más detalles