EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPOSICIÓN DE MOTIVOS"

Transcripción

1 Ley 16/2003, de 28 may, de chesión y calidad del Sistema Nacinal de Salud. (BOE ) Ver Reslución de 21 de nviembre de 2005, del Institut Nacinal de la Seguridad Scial, pr la que se establecen ls mdels de dcument acreditativ del derech a la asistencia sanitaria de ls pensinistas de la Seguridad Scial y trs beneficiaris. BOE Mdificada pr la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. BOE [ Atrás ] EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO PRELIMINAR. Dispsicines generales CAPÍTULO I. De las prestacines SECCIÓN 1ª. Ordenación de prestacines SECCIÓN 2ª. Desarrll y actualización de la cartera de servicis SECCIÓN 3ª. Garantías de las prestacines CAPÍTULO II. De la farmacia SECCIÓN 1ª. Organización y ejercici de las cmpetencias del estad en materia de farmacia SECCIÓN 2ª. Clabración de las ficinas de farmacia CAPÍTULO III. De ls prfesinales SECCIÓN 1ª. Planificación y frmación de recurss humans del sistema nacinal de salud SECCIÓN 2ª. Desarrll prfesinal y mdernización del sistema nacinal de salud CAPÍTULO IV. De la investigación SECCIÓN 1ª. La investigación en salud SECCIÓN 2ª. Institut de Salud Carls III CAPÍTULO V. Del sistema de infrmación sanitaria SECCIÓN 1ª. Sistema de infrmación sanitaria SECCIÓN 2ª. Tarjeta sanitaria individual SECCIÓN 3ª. Institut de infrmación sanitaria CAPÍTULO VI. De la calidad SECCIÓN 1ª. Accines en materia de calidad SECCIÓN 2ª. El bservatri del Sistema Nacinal de Salud CAPÍTULO VII. De ls planes integrales CAPÍTULO VIII. De la salud pública CAPÍTULO IX. De la participación scial CAPÍTULO X. Del Cnsej Interterritrial CAPÍTULO XI. De la Alta Inspección Dispsicines adicinales Dispsición transitria Dispsicines finales Dispsicines dergatrias EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I. La Cnstitución Españla de 1978, en su artícul 41, afirma que ls pderes públics mantendrán un régimen públic de Seguridad Scial para tds ls ciudadans, que garantice la asistencia y prestacines sciales suficientes ante situacines de necesidad; asimism, en su artícul 43, recnce el derech a la prtección de la salud, encmendand a ls pderes públics rganizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestacines y servicis necesaris. Igualmente el artícul 38.1.a) de la Ley General de la Seguridad Scial incluye dentr de la acción prtectra del ámbit de la Seguridad Scial «la asistencia sanitaria en ls cass de maternidad, de enfermedad cmún prfesinal y de accidentes, sean n de trabaj». Pr tra parte, el títul VIII del text cnstitucinal diseñó una nueva rganización territrial del Estad que psibilitaba la asunción pr las Cmunidades Autónmas de cmpetencias en materia de sanidad, reservand para aquél la regulación de las bases y la crdinación general de la sanidad. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, di respuesta y desarrll a estas previsines cnstitucinales, estableciend ls principis y criteris sustantivs que han permitid cnfigurar el Sistema Nacinal de Salud: el carácter públic y la universalidad y gratuidad del sistema; la definición de ls derechs y deberes de ciudadans y pderes públics en este ámbit; la descentralización plítica de la sanidad; la integración de las diferentes estructuras y servicis públics al servici de la salud en el Sistema Nacinal de Salud y su rganización en áreas de salud, y el desarrll de

2 un nuev mdel de atención primaria que pnía el énfasis en la integración en este nivel de las actividades asistenciales y de prevención, prmción y rehabilitación básica. Asimism, la Ley creó el Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud cm órgan crdinadr entre las Cmunidades Autónmas y la Administración General del Estad, que ha realizad una imprtante labr tant en el fment del cnsens cm en la difusión de experiencias y en el aprendizaje mutu entre niveles de gbiern. Al ampar de las previsines cnstitucinales y de ls respectivs Estatuts de Autnmía, tdas las Cmunidades Autónmas han asumid paulatinamente cmpetencias en materia de sanidad. Este prces se ha cmpletad cn un mdel estable de financiación, a través de la aprbación de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, pr la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuev sistema de financiación de las Cmunidades Autónmas de régimen cmún y Ciudades cn Estatut de Autnmía. La asunción de cmpetencias pr las Cmunidades Autónmas cnstituye un medi para aprximar la gestión de la asistencia sanitaria al ciudadan y facilitarle, así, garantías en cuant a la equidad, la calidad y la participación. La experiencia y la práctica de las relacines entre el Estad y las Cmunidades Autónmas desde 1986, añ en que se aprueba la Ley General de Sanidad, ha sid un element dinámic y, en muchs aspects, un referente para el desarrll de la chesión en el Estad autnómic. Y es precisamente esta experiencia avanzada y valrada psitivamente, pr ls ciudadans e internacinalmente, la que psibilita n sól pder realizar un buen diagnóstic sbre sus virtudes y carencias, sin también estar en cndicines de abrdar sectrialmente el necesari perfeccinamient de las relacines, de manera que el Sistema Nacinal de Salud mantenga una identidad cmún y respnda a ls principis cnstitucinales de unidad, autnmía y slidaridad en ls que se fundamenta dich Estad autnómic. Paralelamente, transcurrids más de 16 añs desde la entrada en vigr de la Ley General de Sanidad, se han prducid prfunds cambis en la sciedad, tanta culturales, tecnlógics y sciecnómics cm en la manera de vivir y de enfermar. Y se plantean nuevs rets para la rganización del Sistema Nacinal de Salud, cm sn la rientación a ls resultads en salud, la ptenciación del papel de ls usuaris cm decisres, la implicación de ls prfesinales en las refrmas administrativas, las actuacines clínicas y la tma de decisines basadas en la evidencia científica, así cm la búsqueda de mecanisms de integración en la atención sanitaria y la scisanitaria, rets tds ells que han puest de manifiest la necesidad del funcinamient chesinad del Estad y de las Cmunidades Autónmas para cmplementar alguns elements esenciales del Sistema Nacinal de Salud, de manera que pueda adaptarse a la mdernización que el entrn le exige. Pr td ell, esta Ley establece accines de crdinación y cperación de las Administracines públicas sanitarias cm medi para asegurar a ls ciudadans el derech a la prtección de la salud, cn el bjetiv cmún de garantizar la equidad, la calidad y la participación scial en el Sistema Nacinal de Salud: a) Equidad, en la línea de desarrll del principi cnstitucinal de igualdad, que garantice el acces a las prestacines y, de esta manera, el derech a la prtección de la salud en cndicines de igualdad efectiva en td el territri y psibilite la libre circulación de tds ls ciudadans. b) Calidad, que cnjugue la incrpración de innvacines cn la seguridad y efectividad de éstas, que riente ls esfuerzs del sistema hacia la anticipación de ls prblemas de salud hacia slucines eficaces cuand ésts aparecen; calidad que evalúe el benefici de las actuacines clínicas incrprand sól aquell que aprte un valr añadid a la mejra de la salud, e implicand a tds ls actres de sistema. c) Y, pr últim, participación ciudadana, tant en el respet a la autnmía de sus decisines individuales cm en la cnsideración de sus expectativas cm clectiv de usuaris del sistema sanitari, y para permitir el intercambi de cncimients y experiencias. La experiencia en crdinación sanitaria desde la aprbación de la Ley General de Sanidad hace necesaria la búsqueda de un nuev mdel, que aprveche esa experiencia y frezca nuevs instruments que permitan a ls ciudadans recibir un servici sanitari públic de calidad y en cndicines de igualdad efectiva en el acces, independientemente del lugar de su residencia. La primera aprtación de la Ley al nuev mdel es la definición de aquells ámbits en que es precisa la clabración entre el Estad y las Cmunidades Autónmas. En ests ámbits se define un núcle cmún de actuación del Sistema Nacinal de Salud y de ls servicis de salud que l integran. Sin interferir en la diversidad de fórmulas rganizativas, de gestión y de prestación de servicis cnsustancial cn un Estad descentralizad, se pretende que la atención al ciudadan pr ls servicis públics sanitaris respnda a unas garantías básicas y cmunes. Ls ámbits de clabración entre las Administracines públicas sanitarias definidas pr esta Ley sn: las prestacines del Sistema Nacinal de Salud; la farmacia; ls prfesinales sanitaris; la investigación; el sistema de infrmación sanitaria, y la calidad del sistema sanitari. Ests seis ámbits representan para el ciudadan la seguridad de las prestacines en td el territri del Estad, que ls prfesinales sanitaris tendrán las mismas garantías de cmpetencia prfesinal, que la investigación se rientará a las necesidades de salud de la pblación, que la infrmación sanitaria fluirá en td el sistema y que la calidad será un bjetiv cmún dentr del Sistema Nacinal de Salud. Además de las seis áreas descritas anterirmente, la Ley frece mecanisms de cperación y crdinación tant en la rganización de la asistencia sanitaria cm en salud pública. En asistencia sanitaria se regulan ls planes integrales de salud, para que las Administracines sanitarias adpten un enfque integral en la atención a las enfermedades más prevalentes. En salud pública se identifican aquells ámbits en ls que se requiere un enfque cnjunt. Para que ell sea factible, la Ley diseña una serie de instruments para tmar aquellas decisines que crrespnde asumir cnjuntamente al Estad y a las Cmunidades Autónmas. De esta frma, la Ley crea ptencia órgans especializads, que se abren a la participación de las Cmunidades Autónmas; así, la Agencia de Evaluación de Tecnlgías, la Agencia Españla de Medicaments y Prducts Sanitaris, la Cmisión de Recurss Humans, la Cmisión Asesra de Investigación en Salud, el Institut de Salud Carls III, el Institut de Infrmación Sanitaria, la Agencia de Calidad del Sistema Nacinal de Salud y el Observatri del Sistema Nacinal de Salud. El órgan básic de chesión es el Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, al que se dta de mayr agilidad en la tma de decisines y de mecanisms para la búsqueda de cnsenss, así cm para la vinculación entre las partes en la asunción de estas decisines. Junt al Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud se sitúa la Alta Inspección, a la que se atribuye el seguimient de ls acuerds de aquél, entre tras funcines. En definitiva, la Ley busca la clabración de las Administracines públicas sanitarias cn la finalidad de mejrar el funcinamient del Sistema Nacinal de Salud. La equidad, la calidad y la participación cm bjetivs cmunes, las actuacines en ls diferentes ámbits y ls instruments para llevarlas a cab cnstituyen el núcle básic del Sistema Nacinal de Salud y l que prprcina uns derechs cmunes a tds ls ciudadans. II. La Ley se estructura en un capítul preliminar y trs nce capítuls. En el capítul preliminar se enuncia el prpósit de la Ley, que es el establecimient del marc legal para las accines de crdinación y cperación de las Administracines públicas sanitarias que permitirán garantizar la equidad, la calidad y la participación scial en el Sistema Nacinal de Salud, entendid éste, en ls términs de la Ley General de Sanidad, cm el cnjunt de ls servicis de salud de la Administración General del Estad y de las Cmunidades Autónmas. En él se integran tdas las estructuras y servicis públics al servici de la salud, así cm las funcines y prestacines

3 sanitarias que sn respnsabilidad de ls pderes públics, en rden a satisfacer el derech a la prtección de la salud recncida pr el artícul 43.1 de la Cnstitución Españla. Sin perjuici de este bjetiv general, la Ley cntiene también nrmas aplicables a td el sistema sanitari españl, n sól a la sanidad pública, en la medida en que, pr imperativ del artícul 43.2 de la Cnstitución, incumbe también a ls pderes públics ejercer un cntrl sbre la sanidad privada, en relación cn las actividades de infrmación, salud pública, frmación e investigación y en materia de garantías de seguridad y de calidad. De acuerd cn el mencinad bjetiv general, la Ley se cupa sucesivamente de cncretarl en el ámbit de las prestacines sanitarias, la farmacia, ls prfesinales de la sanidad, la investigación sanitaria, ls sistemas de infrmación, la calidad del sistema sanitari, ls planes integrales, las accines cnjuntas en salud pública y la participación de ls ciudadans y de ls prfesinales. III. El capítul I se cupa de las prestacines del Sistema Nacinal de Salud, cuya garantía cnstituye un de ls principales bjetivs de la Ley, pr l que se les dedica una atención preferente. En primer lugar, se regula la rdenación de las prestacines. Se define el catálg de prestacines cm el cnjunt de servicis preventivs, diagnóstics, terapéutics, rehabilitadres y de prmción de la salud dirigids a ls ciudadans, que cmprende las prestacines de salud pública, atención primaria y especializada, scisanitaria, urgencias, farmacia, rtprótesis, prducts dietétics y transprte sanitari. Este catálg incrpra, además de las prestacines cntempladas pr el Real Decret 63/1995, de 20 de ener, de Ordenación de Prestacines Sanitarias del Sistema Nacinal de Salud, las prestacines de salud pública, cm cnjunt de iniciativas rganizadas pr la sciedad para preservar, prteger y prmver la salud de la pblación, a través de actuacines dirigidas, entre tras finalidades, a la infrmación y vigilancia epidemilógica, la prevención de las enfermedades, la prmción de la seguridad alimentaria la prevención y cntrl de ls efects de ls factres ambientales sbre la salud humana. En atención primaria, se incluye la atención cmunitaria, la atención paliativa a enferms terminales, la salud bucdental y la salud mental. En atención especializada, se ptencia la actividad en cnsultas y hspitales de día, médics y quirúrgics, incluyéndse, además, la hspitalización a dmicili, la atención paliativa a enferms terminales y la salud mental. Se definen las prestacines de atención scisanitaria en el ámbit estrictamente sanitari, que cmprenderán ls cuidads sanitaris de larga duración, la atención sanitaria a la cnvalecencia y la rehabilitación en pacientes cn déficit funcinal recuperable que se llevará a cab en ls niveles de atención que cada Cmunidad Autónma determine. La prestación farmacéutica incluye ls medicaments y prducts sanitaris y el cnjunt de actuacines encaminadas a que ls pacientes ls reciban de frma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dsis precisas según sus requerimients individuales, durante el períd de tiemp adecuad y al menr cste psible para ells y la cmunidad. Las prestacines incluidas en el catálg se hacen efectivas a través de un cnjunt de técnicas, tecnlgías y prcedimients que integran la cartera de servicis. La cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud se aprbará pr Real Decret, previ infrme del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud. Las nuevas técnicas, tecnlgías prcedimients serán smetids a evaluación previa a su incrpración a la cartera de servicis para su financiación pública. La actualización de la cartera de servicis se aprbará pr Orden del Ministr de Sanidad y Cnsum, igualmente previ infrme del Cnsej Interterritrial. El Ministeri de Sanidad y Cnsum, previ infrme del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, autrizará el us tutelad de determinadas técnicas, tecnlgías prcedimients, antes de decidir sbre la necesidad cnveniencia de su inclusión en la cartera. El us tutelad se realizará, pr su prpi carácter, pr tiemp limitad, en centrs autrizads y de acuerd cn prtcls específics. Pr últim, este capítul regula un aspect esencial de las prestacines, cual es su garantía, aunque más acertad resulta referirse a las garantías de seguridad, calidad, accesibilidad, mvilidad y tiemp en el acces a las prestacines. El recncimient de un derech tiene el valr que le cncede su garantía. En este sentid, la regulación de las garantías de las prestacines cnstituye un aspect esencial de su regulación. Y en este ámbit cnviene destacar ds aspects de ls que se cupa la Ley: el primer es la previsión de la existencia de servicis de referencia para la atención de aquellas patlgías que precisen de alta especialización prfesinal elevada cmplejidad tecnlógica, cuand el númer de cass a tratar n sea elevad y pueda resultar acnsejable, en cnsecuencia, la cncentración de ls recurss diagnóstics y terapéutics; el segund aspect es la necesaria extensión de las garantías de seguridad y calidad de las prestacines, más allá del ámbit estrict del Sistema Nacinal de Salud, a la ttalidad del sistema sanitari, incluids, pr tant, ls centrs y servicis privads. IV. En el capítul II se abrda una rerdenación del ejercici de las cmpetencias que cn carácter exclusiv crrespnden al Estad en materia de evaluación, registr, autrización, vigilancia y cntrl de ls medicaments y de ls prducts sanitaris, en benefici, también en este sectr, de la cnsecución de una mayr calidad del sistema. Así, se incluyen las necesarias previsines para garantizar una mayr crdinación, en el desarrll de sus respectivs cmetids, del Ministeri de Sanidad y Cnsum y de la que pasa a denminarse Agencia Españla de Medicaments y Prducts Sanitaris (puest que sus atribucines también se extienden a dichs prducts). A la agencia le cmpete, entre trs cmetids, la evaluación y, en su cas, autrización de ls medicaments y de ls prducts sanitaris, mientras que el ministeri, a través de la Dirección General de Farmacia y Prducts Sanitaris, debe reslver sbre la financiación pública y el preci de ls medicaments y prducts sanitaris previamente autrizads. Se mdifican ls órgans de dirección de la agencia, en cuy Cnsej Rectr, de nueva creación, se da entrada a las Cmunidades Autónmas, atendiend a la legítima aspiración de éstas de participar, en alguna medida y sin detriment del carácter exclusiv de la cmpetencia estatal, en el prces de tma de decisines que pueden cnducir a la inclusión de una especialidad farmacéutica de un prduct sanitari entre ls de financiación pública, que crrespnderá asumir a las haciendas públicas autnómicas. V. El capítul III está dedicad a ls prfesinales de la sanidad, que cnstituyen un element esencial en la mdernización y calidad del sistema sanitari españl en su cnjunt. En este punt, la regulación cntenida en la Ley salvaguarda tant las cmpetencias autnómicas cm el ámbit prpi de trs sectres nrmativs, cm sn el educativ y el futur estatut marca del persnal sanitari, que sn la sede legal adecuada para el desarrll de cuestines que aquí se dejan esbzadas, per que deben tenerse en cuenta pr su innegable incidencia tant en el funcinamient chesinad del Sistema Nacinal de Salud cm en el bjetiv irrenunciable de alcanzar, también en materia de cualificación prfesinal, las ctas de calidad que demanda la sciedad. La Ley cntiene básicamente principis referids a la planificación y frmación de ls prfesinales de la sanidad, así cm al desarrll y a la carrera prfesinal y a la mvilidad dentr del Sistema Nacinal de Salud. Especial interés tiene la creación de una cmisión de recurss humans, en cuya cmpsición participarán las Administracines estatal y autnómicas y las crrespndientes cmisines nacinales de las distintas especialidades sanitarias, que tendrá el cmetid general de cntribuir a la planificación y diseñ de ls prgramas de frmación de ls prfesinales de la sanidad, en clabración y sin menscab de las cmpetencias de ls órgans e institucines respnsables en cada cas de la frmación pregraduada y pstgraduada, así cm de la cntinuada, y en la ferta de plazas dentr del sistema públic. VI. A la investigación se dedica el capítul IV. Siend ésta una materia en la que cncurren las cmpetencias estatales y autnómicas, las nrmas cntenidas en este capítul van dirigidas a rdenar, en el ámbit sanitari, la actividad investigadra de ls órgans cmpetentes de la Administración General del Estad. Se establece el principi de que la innvación de base científica es esencial para el desarrll de ls servicis sanitaris y, en definitiva, para la efectiva prtección de la salud de ls ciudadans. La Ley cncreta las respnsabilidades del Ministeri de Sanidad y Cnsum en este aspect y encmienda a ese departament, en clabración cn las Cmunidades Autónmas en el sen del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, la elabración de la iniciativa sectrial de investigación en salud, que se incrprará al Plan Nacinal de I+D+I, así cm la designación de centrs de investigación del Sistema Nacinal de Salud.

4 Para la cperación entre ls sectres públic y privad en investigación sanitaria, se crea la Cmisión Asesra de Investigación en Salud, integrada pr representantes de la Administración General del Estad, de las Cmunidades Autónmas y de la industria sanitaria, cn la finalidad principal de frecer un cauce para la clabración entre la Administración, la Universidad, ls centrs de investigación y la industria para aprvechar las sinergias en la investigación bimédica. La segunda parte de este capítul se dedica al Institut de Salud Carls III, cread pr la Ley General de Sanidad. El prpósit principal de la Ley en relación cn este rganism públic es precisar sus cmetids en materia de fment de la investigación en salud, encmendándle, en el ámbit de las cmpetencias del Estad, funcines de planificación de la investigación, vertebración de ls recurss dedicads a ella, difusión y transferencia de resultads y desarrll de prgramas de investigación, entre tras. Pr tra parte, se establece el mandat de integrar a representantes de las Cmunidades Autónmas en ls órgans de gbiern del institut y de las fundacines vinculadas a éste. Un de ls mecanisms de que se le dta para cumplir su función de cntribuir a vertebrar la investigación en el Sistema Nacinal de Salud es la asciación cn ls centrs nacinales y la acreditación de instituts y redes de investigación cperativa. VII. En el capítul V se cupa la Ley de tr de ls elements esenciales para el funcinamient chesinad y cn garantías de calidad del Sistema Nacinal de Salud, que es la existencia de un verdader sistema de infrmación sanitaria. En este sentid, se encmienda al Ministeri de Sanidad y Cnsum el establecimient de un sistema de infrmación sanitaria que garantice la dispnibilidad de la infrmación y la cmunicación recíprcas entre la Administración sanitaria del Estad y la de las Cmunidades Autónmas. Este sistema cntendrá, entre trs, dats básics sbre las prestacines y la cartera de servicis en la atención sanitaria pública y privada, pblación prtegida, recurss humans y materiales y financiación. El sistema, que estará a dispsición de ls usuaris, se nutrirá de la infrmación prcedente de la prpia Administración sanitaria del Estad y de la que suministren las Cmunidades Autónmas, en las cndicines cnvenidas en el sen del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud. Pr tra parte, para facilitar el acces de ls ciudadans a las prestacines de la atención sanitaria del Sistema Nacinal de Salud, se regula la tarjeta sanitaria individual, que, sin perjuici de su gestión en su ámbit territrial pr las Cmunidades Autónmas, incluirá, de manera nrmalizada, ls dats básics de identificación del titular, su derech a las prestacines y la entidad respnsable de la asistencia sanitaria. La Ley establece que deberá garantizarse que ls dispsitivs que las tarjetas incrpren para almacenar la infrmación básica y las aplicacines que la traten permitan la lectura y cmprbación de dats en td el territri nacinal. En tercer lugar, dentr de este capítul merece destacarse la creación del Institut de Infrmación Sanitaria, cm órgan del Ministeri de Sanidad y Cnsum al que se encmienda el desarrll de las actividades necesarias para el funcinamient del sistema de infrmación sanitaria. VIII. Aunque el bjetiv de la calidad del Sistema Nacinal de Salud preside buena parte del articulad de la Ley, se le dedica específicamente el capítul VI, en el que se establece el principi de que la mejra de la calidad del sistema sanitari en su cnjunt debe presidir las actuacines de las institucines sanitarias públicas y privadas. Y se cncretan ls elements que cnfiguran la que se denmina infraestructura de la calidad, que cmprende nrmas de calidad y seguridad, indicadres, guías de práctica clínica y registrs de buenas prácticas y de acntecimients adverss. Dentr de la Administración General del Estad, se encmienda a la Agencia de Calidad del Sistema Nacinal de Salud, órgan dependiente del Ministeri de Sanidad y Cnsum, la elabración de ls elements de la infraestructura de la calidad, sin perjuici de las actuacines en este rden de las Cmunidades Autónmas. Ests elements estarán a dispsición de las prpias cmunidades y de ls centrs sanitaris públics y privads, cn la finalidad de cntribuir a la mejra de la calidad de ls servicis que prestan a ls pacientes. En este capítul se prevé también la elabración periódica de planes de calidad del Sistema Nacinal de Salud en el sen del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, de cuy cumplimient dará cuenta el Ministr de Sanidad y Cnsum en el Senad, cm cámara de representación territrial. Asimism se encmienda al Ministeri de Sanidad y Cnsum el fment de la auditría externa periódica de ls centrs y servicis sanitaris, en garantía de su seguridad y de la calidad de dichs servicis. Finalmente, el Observatri del Sistema Nacinal de Salud, órgan igualmente integrad en el Ministeri de Sanidad y Cnsum, prprcinará un análisis permanente del sistema, mediante estudis cmparads de ls servicis de salud de las Cmunidades Autónmas en el ámbit de la rganización, de la prvisión de servicis, de la gestión sanitaria y de ls resultads. IX. El capítul VII prevé la elabración cnjunta de planes integrales de salud pr parte del Ministeri de Sanidad y Cnsum y ls órgans cmpetentes de las Cmunidades Autónmas, en relación cn las patlgías prevalentes. Ls planes integrales establecerán criteris sbre la frma de rganizar servicis para atender las patlgías de manera integral en el cnjunt del Sistema Nacinal de Salud, y determinarán estándares mínims y mdels básics de atención, especificand actuacines de efectividad recncida, herramientas de evaluación e indicadres de actividad. X. El capítul VIII abrda las actuacines crdinadas del Estad y de las Cmunidades Autónmas en materia de salud pública y de seguridad alimentaria, cuya declaración crrespnderá, respectivamente, al Ministeri de Sanidad y Cnsum, previ infrme del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, y a la Agencia Españla de Seguridad Alimentaria, salv en cass de urgente necesidad. Estas actuacines se encuadrarán necesariamente en algun de ls supuests que se prevén, entre ells, la necesidad de dar respuesta a situacines de especial riesg alarma para la salud pública y la ejecución de prgramas derivads de exigencias nrmativas prcedentes de la Unión Eurpea de cnvenis internacinales. También se cntempla la elabración, pr parte del Estad y de las Cmunidades Autónmas, a través del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, de un plan de cperación y armnización de actuacines en el ámbit de la salud pública, dirigid a prmver actividades que cmplementen las realizadas pr las distintas Administracines públicas. XI. En el capítul IX se regula la participación de ls ciudadans y de ls prfesinales en el Sistema Nacinal de Salud, que se articula principalmente a través del Cnsej de Participación Scial del Sistema Nacinal de Salud, dependiente del Ministeri de Sanidad y Cnsum. Este órgan, que pretende frecer un cauce de cmunicación permanente entre las Administracines públicas sanitarias, ls prfesinales y las sciedades científicas, las rganizacines sindicales y empresariales y ls cnsumidres y usuaris, tendrá tres frmas de rganización, pudiend actuar cm Cmité Cnsultiv, cm Fr Abiert cm Fr Virtual. XII.

5 El Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, cread pr la Ley General de Sanidad, se regula en el capítul X, cn l que se derga el artícul 47 de la mencinada Ley. El Cnsej, órgan de cperación entre el Estad y las Cmunidades Autónmas, tiene encmendada la misión de prmver la chesión del sistema. En este capítul se establece su cmpsición y se enumeran sus funcines, si bien, en cuant a estas últimas, la mayr parte de ellas se encuentran diseminadas a l larg del articulad de la Ley y en tras dispsicines legales y reglamentarias. Cm nvedades destacables cabe citar la previsión de que, en el sen del Cnsej, se adpten acuerds de cperación sanitaria en diverss ámbits, así cm la creación de un Cnsej de Directres del Cnsej, en el que se integrarán ls Directres de ls Servicis de Salud, que tendrá pr cmetid principal el apy al Cnsej y la discusión previa de ls asunts que deban smeterse a su cnsideración. XIII. El capítul XI y últim regula la Alta Inspección en términs análgs a ls cntenids en el artícul 43 de la Ley General de Sanidad, que se derga, si bien lleva a cab una mejr sistematización de sus funcines, incrprand algunas inequívcamente prpias de esta función que crrespnde al Estad y que n se recgían en aquella Ley. XIV. Las dispsicines de la parte final se limitan a referir a la Administración sanitaria del Estad, respect de las Ciudades de Ceuta y Melilla, las cmpetencias que a l larg de la Ley se mencinan cm prpias de ls órgans crrespndientes de las Cmunidades Autónmas; a salvaguardar la vigencia de dispsicines específicas referentes a la asistencia sanitaria en el extranjer y a las cmpetencias de tras Administracines públicas en relación cn las entidades sanitarias n integradas en el Sistema Nacinal de Salud; a prever la vigencia transitria del Real Decret 63/1995, de 20 de ener, de Ordenación de Prestacines Sanitarias del Sistema Nacinal de Salud, y a determinar el títul cmpetencial y la entrada en vigr de la Ley. CAPÍTULO PRELIMINAR Dispsicines generales Artícul 1. Objet. El bjet de esta Ley es establecer el marc legal para las accines de crdinación y cperación de las Administracines públicas sanitarias, en el ejercici de sus respectivas cmpetencias, de md que se garantice la equidad, la calidad y la participación scial en el Sistema Nacinal de Salud, así cm la clabración activa de éste en la reducción de las desigualdades en salud. L dispuest en esta Ley será de aplicación a ls servicis sanitaris de financiación pública y a ls privads en ls términs prevists en el artícul 6 y en las dispsicines adicinales tercera y cuarta. Artícul 2. Principis generales. Sn principis que infrman esta Ley: a) La prestación de ls servicis a ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud en cndicines de igualdad efectiva y calidad. b) El aseguramient universal y públic pr parte del Estad. c) La crdinación y la cperación de las Administracines públicas sanitarias para la superación de las desigualdades en salud. d) La prestación de una atención integral a la salud, cmprensiva tant de su prmción cm de la prevención de enfermedades, de la asistencia y de la rehabilitación, prcurand un alt nivel de calidad. e) La financiación pública del Sistema Nacinal de Salud, de acuerd cn el vigente sistema de financiación autnómica. f) La igualdad de prtunidades y la libre circulación de ls prfesinales en el cnjunt del Sistema Nacinal de Salud. g) La clabración entre ls servicis sanitaris públics y privads en la prestación de servicis a ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud. h) La clabración de las ficinas de farmacia cn el Sistema Nacinal de Salud en el desempeñ de la prestación farmacéutica. Artícul 3. Titulares de ls derechs. 1. Sn titulares de ls derechs a la prtección de la salud y a la atención sanitaria ls siguientes: a) Tds ls españles y ls extranjers en el territri nacinal en ls términs prevists en el artícul 12 de la Ley Orgánica 4/2000. b) Ls nacinales de ls Estads miembrs de la Unión Eurpea que tienen ls derechs que resulten del derech cmunitari eurpe y de ls tratads y cnvenis que se suscriban pr el Estad españl y les sean de aplicación. c) Ls nacinales de Estads n pertenecientes a la Unión Eurpea que tienen ls derechs que les recnzcan las Leyes, ls tratads y cnvenis suscrits. 2. Las Administracines públicas rientarán sus accines en materia de salud incrprand medidas activas que impidan la discriminación de cualquier clectiv de pblación que pr raznes culturales, lingüísticas, religisas sciales tenga especial dificultad para el acces efectiv a las prestacines sanitarias del Sistema Nacinal de Salud. Artícul 4. Derechs de ls ciudadans en el cnjunt del Sistema Nacinal de Salud.

6 En ls términs de esta Ley, ls ciudadans tendrán ls siguientes derechs en el cnjunt del Sistema Nacinal de Salud: a) A dispner de una segunda pinión facultativa sbre su prces, en ls términs prevists en el artícul b) A recibir asistencia sanitaria en su Cmunidad Autónma de residencia en un tiemp máxim, en ls términs del artícul 25. c) A recibir, pr parte del servici de salud de la Cmunidad Autónma en la que se encuentre desplazad, la asistencia sanitaria del catálg de prestacines del Sistema Nacinal de Salud que pudiera requerir, en las mismas cndicines e idénticas garantías que ls ciudadans residentes en esa Cmunidad Autónma. Artícul 5. Ámbit de aplicación. Las accines a las que se refiere el artícul 1 cmprenderán: a) Las prestacines sanitarias. b) La farmacia. c) Ls prfesinales. d) La investigación. e) Ls sistemas de infrmación. f) La calidad del sistema sanitari. g) Ls planes integrales. h) La salud pública. i) La participación de ciudadans y prfesinales. El Cnsej Interterritrial y la Alta Inspección realizarán el seguimient de estas accines. Artícul 6. Accines en relación cn las entidades sanitarias n integradas en el Sistema Nacinal de Salud. De acuerd cn el artícul 43.2 de la Cnstitución, el Ministeri de Sanidad y Cnsum y ls órgans cmpetentes de las Cmunidades Autónmas, en el ámbit de las cmpetencias que les crrespnden, ejercerán un cntrl de las entidades sanitarias n integradas en el Sistema Nacinal de Salud, en relación cn las actividades de salud pública y en materia de garantías de infrmación, seguridad y calidad, y requerirán de ellas la infrmación necesaria para el cncimient de su estructura y funcinamient. Asimism pdrán clabrar cn dichas entidades en prgramas de frmación de prfesinales sanitaris y de investigación sanitaria. CAPÍTULO I De las prestacines SECCIÓN 1ª. Ordenación de prestacines Artícul 7. Catálg de prestacines del Sistema Nacinal de Salud. 1. El catálg de prestacines del Sistema Nacinal de Salud tiene pr bjet garantizar las cndicines básicas y cmunes para una atención integral, cntinuada y en el nivel adecuad de atención. Se cnsideran prestacines de atención sanitaria del Sistema Nacinal de Salud ls servicis cnjunt de servicis preventivs, diagnóstics, terapéutics, rehabilitadres y de prmción y mantenimient de la salud dirigids a ls ciudadans. El catálg cmprenderá las prestacines crrespndientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención scisanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la rtprtésica, de prducts dietétics y de transprte sanitari. 2. Las persnas que reciban estas prestacines tendrán derech a la infrmación y dcumentación sanitaria y asistencial de acuerd cn la Ley 41/2002, de 14 de nviembre, Básica Reguladra de la Autnmía del Paciente y de Derechs y Obligacines en Materia de Infrmación y Dcumentación Clínica. Artícul 8. Cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud. Las prestacines sanitarias del catálg se harán efectivas mediante la cartera de servicis acrdada en el sen del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, cnfrme cn l dispuest en la sección 2ª de este capítul. Artícul 9. Persnal y centrs autrizads. Las prestacines sanitarias del Sistema Nacinal de Salud únicamente se facilitarán pr el persnal legalmente habilitad, en centrs y servicis, prpis cncertads, del Sistema Nacinal de Salud, salv en situacines de riesg vital, cuand se justifique que n pudiern ser utilizads ls medis de aquél, sin perjuici de l establecid en ls cnvenis internacinales en ls que España sea parte. Artícul 10. Financiación.

7 1. Las prestacines que establece esta Ley sn respnsabilidad financiera de las Cmunidades Autónmas de cnfrmidad cn ls acuerds de transferencias y el actual sistema de financiación autnómica, sin perjuici de la existencia de un tercer bligad al pag. Las Cmunidades Autónmas deberán destinar a la financiación de dichas prestacines ls mínims prevists en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre. Ls sistemas de garantías que prevé esta Ley sn asimism respnsabilidad financiera de las Cmunidades Autónmas. 2. La suficiencia para la financiación de las prestacines y de las garantías establecidas en esta Ley viene determinada pr ls recurss asignads a las Cmunidades Autónmas cnfrme a l establecid en la mencinada Ley 21/2001, de 27 de diciembre, y de acuerda cn el principi de lealtad institucinal, en ls términs del artícul 2.1.e) de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Cmunidades Autónmas. 3. De acuerd cn el apartad anterir, la inclusión de una nueva prestación en el catálg de prestacines del Sistema Nacinal de Salud se acmpañará de una memria ecnómica que cntenga la valración del impact psitiv negativ que pueda supner. Dicha memria se elevará al Cnsej de Plítica Fiscal y Financiera para su análisis en el cntext de dich principi de lealtad institucinal. Artícul 11. Prestacines de salud pública. 1. La prestación de salud pública es el cnjunt de iniciativas rganizadas pr las Administracines públicas para preservar, prteger y prmver la salud de la pblación. Es una cmbinación de ciencias, habilidades y actitudes dirigidas al mantenimient y mejra de la salud de tdas las persnas a través de accines clectivas sciales. 2. Las prestacines en este ámbit cmprenderán las siguientes actuacines: a) La infrmación y vigilancia epidemilógica. b) La prtección de la salud. c) La prmción de la salud. d) La prevención de las enfermedades y de las deficiencias. e) La vigilancia y cntrl de ls psibles riesgs para la salud derivads de la imprtación, exprtación tránsit de mercancías y del tráfic internacinal de viajers, pr parte de la Administración sanitaria cmpetente. f) La prmción y prtección de la sanidad ambiental. g) La prmción y prtección de la salud labral. h) La prmción de la seguridad alimentaria. 3. Las prestacines de salud pública se ejercerán cn un carácter de integralidad, a partir de las estructuras de salud pública de las Administracines y de la infraestructura de atención primaria del Sistema Nacinal de Salud. Artícul 12. Prestación de atención primaria. 1. La atención primaria es el nivel básic e inicial de atención, que garantiza la glbalidad y cntinuidad de la atención a l larg de tda la vida del paciente, actuand cm gestr y crdinadr de cass y reguladr de flujs. Cmprenderá actividades de prmción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimient y recuperación de la salud, así cm la rehabilitación física y el trabaj scial. 2. La atención primaria cmprenderá: a) La asistencia sanitaria a demanda, prgramada y urgente tant en la cnsulta cm en el dmicili del enferm. b) La indicación prescripción y la realización, en su cas, de prcedimients diagnóstics y terapéutics. c) Las actividades en materia de prevención, prmción de la salud, atención familiar y atención cmunitaria. d) Las actividades de infrmación y vigilancia en la prtección de la salud. e) La rehabilitación básica. f) Las atencines y servicis específics relativs a la mujer, la infancia, la adlescencia, ls adults, la tercera edad, ls grups de riesg y ls enferms crónics. g) La atención paliativa a enferms terminales. h) La atención a la salud mental, en crdinación cn ls servicis de atención especializada. i) La atención a la salud bucdental. Artícul 13. Prestación de atención especializada. 1. La atención especializada cmprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidads, así cm aquellas de prmción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza acnseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la cntinuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las psibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dich nivel.

8 2. La atención sanitaria especializada cmprenderá: a) La asistencia especializada en cnsultas. b) La asistencia especializada en hspital de día, médic y quirúrgic. c) La hspitalización en régimen de internamient. d) El apy a la atención primaria en el alta hspitalaria precz y, en su cas, la hspitalización a dmicili. e) La indicación prescripción, y la realización, en su cas, de prcedimients diagnóstics y terapéutics. f) La atención paliativa a enferms terminales. g) La atención a la salud mental. h) La rehabilitación en pacientes cn déficit funcinal recuperable. 3. La atención especializada se prestará, siempre que las cndicines del paciente l permitan, en cnsultas externas y en hspital de día. Artícul 14. Prestación de atención scisanitaria. 1. La atención scisanitaria cmprende el cnjunt de cuidads destinads a aquells enferms, generalmente crónics, que pr sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de ls servicis sanitaris y sciales para aumentar su autnmía, paliar sus limitacines sufrimients y facilitar su reinserción scial. 2. En el ámbit sanitari, la atención scisanitaria se llevará a cab en ls niveles de atención que cada Cmunidad Autónma determine y en cualquier cas cmprenderá: a) Ls cuidads sanitaris de larga duración. b) La atención sanitaria a la cnvalecencia. c) La rehabilitación en pacientes cn déficit funcinal recuperable. 3. La cntinuidad del servici será garantizada pr ls servicis sanitaris y sciales a través de la adecuada crdinación entre las Administracines públicas crrespndientes. Artícul 15. Prestación de atención de urgencia. La atención de urgencia se presta al paciente en ls cass en que su situación clínica bliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tant en centrs sanitaris cm fuera de ells, incluyend el dmicili del paciente, durante las 24 hras del día, mediante la atención médica y de enfermería. Artícul 16. Prestación farmacéutica. La prestación farmacéutica cmprende ls medicaments y prducts sanitaris y el cnjunt de actuacines encaminadas a que ls pacientes ls reciban de frma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dsis precisas según sus requerimients individuales, durante el períd de tiemp adecuad y al menr cste psible para ells y la cmunidad. Esta prestación se regirá pr l dispuest en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicament, y pr la nrmativa en materia de prducts sanitaris y demás dispsicines aplicables. Artícul 17. Prestación rtprtésica. La prestación rtprtésica cnsiste en la utilización de prducts sanitaris, implantables n, cuya finalidad es sustituir ttal parcialmente una estructura crpral, bien de mdificar, crregir facilitar su función. Cmprenderá ls elements preciss para mejrar la calidad de vida y autnmía del paciente. Esta prestación se facilitará pr ls servicis de salud dará lugar a ayudas ecnómicas, en ls cass y de acuerd cn las nrmas que reglamentariamente se establezcan pr parte de las Administracines sanitarias cmpetentes. Artícul 18. Prestación de prducts dietétics. La prestación de prducts dietétics cmprende la dispensación de ls tratamients dietterápics a las persnas que padezcan determinads trastrns metabólics cngénits, la nutrición enteral dmiciliaria para pacientes a ls que n es psible cubrir sus necesidades nutricinales, a causa de su situación clínica, cn aliments de us rdinari. Esta prestación se facilitará pr ls servicis de salud dará lugar a ayudas ecnómicas, en ls cass y de acuerd cn las nrmas que reglamentariamente se establezcan pr parte de las Administracines sanitarias cmpetentes. Artícul 19. Prestación de transprte sanitari.

9 El transprte sanitari, que necesariamente deberá ser accesible a las persnas cn discapacidad, cnsiste en el desplazamient de enferms pr causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en ls medis rdinaris de transprte. Esta prestación se facilitará de acuerd cn las nrmas que reglamentariamente se establezcan pr las Administracines sanitarias cmpetentes. SECCIÓN 2ª. Desarrll y actualización de la cartera de servicis Artícul 20. Desarrll de la cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud. 1. La cartera de servicis es el cnjunt de técnicas, tecnlgías prcedimients, entendiend pr tales cada un de ls métds, actividades y recurss basads en el cncimient y experimentación científica, mediante ls que se hacen efectivas las prestacines sanitarias. 2. En el sen del Cnsej Interterritrial se acrdará la cartera de servicis crrespndiente al catálg de prestacines al que se refiere el artícul 7 de esta Ley, que se aprbará mediante Real Decret. Las Cmunidades Autónmas, en el ámbit de sus cmpetencias, pdrán aprbar sus respectivas carteras de servicis, que incluirán cuand mens la cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud. En la elabración de las carteras de servicis se tendrá en cuenta la eficacia, eficiencia, efectividad, seguridad y utilidad terapéuticas, así cm las ventajas y alternativas asistenciales, el cuidad de grups mens prtegids de riesg y las necesidades sciales, y su impact ecnómic y rganizativ. 3. En cualquier cas, n se incluirán aquellas técnicas, tecnlgías y prcedimients cuya cntribución eficaz a la prevención, diagnóstic, tratamient, rehabilitación y curación de las enfermedades, cnservación mejra de la esperanza de vida, autnmía y eliminación disminución del dlr y el sufrimient n esté suficientemente prbada. Artícul 21. Actualización de la cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud. 1. La cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud se actualizará mediante Orden del Ministr de Sanidad y Cnsum, previ acuerd del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud. El prcedimient para la actualización se desarrllará reglamentariamente. 2. Las nuevas técnicas, tecnlgías prcedimients serán smetids a evaluación pr el Ministeri de Sanidad y Cnsum, a través de la Agencia de Evaluación de Tecnlgías Sanitarias del Institut de Salud Carls III, en clabración cn trs órgans evaluadres a prpuesta de las Cmunidades Autónmas. 3. La evaluación tendrá pr bjet, la verificación de la cncurrencia de ls siguientes requisits: a) Cntribuir de frma eficaz a la prevención, al diagnóstic al tratamient de enfermedades, a la cnservación mejra de la esperanza de vida, al autvalimient a la eliminación disminución del dlr y el sufrimient. b) Aprtar una mejra, en términs de seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia utilidad demstrada respect a tras alternativas facilitadas actualmente. c) Cumplir las exigencias que establezca la legislación vigente, en el cas de que incluyan la utilización de medicaments prducts sanitaris. 4. Sól pdrán incrprarse a la cartera de servicis para su financiación pública aquellas técnicas, tecnlgías prcedimients en las que cncurran ls requisits indicads. 5. La exclusión de una técnica, tecnlgía prcedimient actualmente incluid en la cartera de servicis se llevará a cab cuand cncurra alguna de las circunstancias siguientes: a) Evidenciarse su falta de eficacia, efectividad eficiencia, que el balance entre benefici y riesg sea significativamente desfavrable. b) Haber perdid su interés sanitari cm cnsecuencia del desarrll tecnlógic y científic. c) Dejar de cumplir ls requisits establecids pr la legislación vigente. Artícul 22. Us tutelad. 1. El Ministeri de Sanidad y Cnsum, pr prpia iniciativa a prpuesta de las crrespndientes Administracines públicas sanitarias y previ acuerd del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, pdrá autrizar el us tutelad de determinadas técnicas, tecnlgías prcedimients. 2. El us tutelad tendrá cm finalidad establecer el grad de seguridad, eficacia, efectividad eficiencia de la técnica, tecnlgía prcedimient antes de decidir sbre la cnveniencia necesidad de su inclusión efectiva en la cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud. Se realizará cn arregl a un diseñ de investigación, pr períds de tiemp limitads, en centrs expresamente autrizads para ell y de acuerd cn prtcls específics destinads a garantizar su seguridad, el respet a la biética y el lgr de resultads relevantes para el cncimient. En td cas, será imprescindible cntar cn el cnsentimient infrmad de ls pacientes a ls que se vaya a aplicar dichas técnicas, tecnlgías prcedimients. 3. El us tutelad se financiará cn carg al Fnda de chesión al que se refiere el artícul 4 de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, de cnfrmidad cn las nrmas pr las que se rige dich fnd.

10 SECCIÓN 3ª. Garantías de las prestacines Artícul 23.Garantía de accesibilidad. Tds ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud tendrán acces a las prestacines sanitarias recncidas en esta Ley en cndicines de igualdad efectiva. Artícul 24. Garantías de mvilidad. 1. El acces a las prestacines sanitarias recncidas en esta Ley se garantizará cn independencia del lugar del territri nacinal en el que se encuentren en cada mment ls usuaris del Sistema Nacinal de Salud, atendiend especialmente a las singularidades de ls territris insulares. 2. Asimism, se garantizará a tds ls usuaris el acces a aquells servicis que sean cnsiderads cm servicis de referencia de acuerd cn el artícul 28 de esta Ley. Artícul 25. Garantías de tiemp. 1. En el sen del Cnsej Interterritrial se acrdarán ls criteris marc para garantizar un tiemp máxim de acces a las prestacines del Sistema Nacinal de Salud, que se aprbarán mediante Real Decret. Las Cmunidades Autónmas definirán ls tiemps máxims de acces a su cartera de servicis dentr de dich marc. 2. Quedan excluidas de la garantía ala que se refiere el apartad anterir las intervencines quirúrgicas de trasplantes de órgans y tejids, cuya realización dependerá de la dispnibilidad de órgans, así cm la atención sanitaria ante situacines de catástrfe. Artícul 26. Garantías de infrmación. 1. Ls servicis de salud infrmarán a ls ciudadans de sus derechs y deberes, de las prestacines y de la cartera de servicis del Sistema Nacinal de Salud, de ls requisits necesaris para el acces a ésts y de ls restantes derechs recgids en la Ley básica Reguladra de la Autnmía del Paciente y de ls derechs y bligacines en materia de infrmación y dcumentación clínica, así cm de ls derechs y bligacines establecids en las crrespndientes nrmas autnómicas, en su cas. 2. El Registr general de centrs, establecimients y servicis sanitaris del Ministeri de Sanidad y Cnsum, de carácter públic, permitirá a ls usuaris cncer ls centrs, establecimients y servicis, de cualquier titularidad, autrizads pr las Cmunidades Autónmas. Dich registr se nutrirá de ls dats prprcinads pr ls crrespndientes registrs de las Cmunidades Autónmas. Artícul 27. Garantías de seguridad. 1. Cuand se trate de técnicas, tecnlgías prcedimients para cuya crrecta utilización sea cnveniente cncentrar ls cass a tratar, se designarán servicis de referencia, de acuerd cn l que se establece en el siguiente artícul. 2. Para aquellas técnicas, tecnlgías prcedimients respect de ls que n exista suficiente infrmación para determinar su seguridad, el Ministeri de Sanidad y Cnsum acrdará, en su cas, cn las Cmunidades Autónmas el us tutelad previst en el artícul Mediante Real Decret se determinarán, cn carácter básic, las garantías mínimas de seguridad y calidad que, acrdadas en el sen del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, deberán ser exigidas para la regulación y autrización pr parte de las Cmunidades Autónmas de la apertura y puesta en funcinamient en su respectiv ámbit territrial de ls centrs, servicis y establecimients sanitaris. Dichs requisits irán dirigids a garantizar que el centr, establecimient servici sanitari cuenta cn ls medis necesaris para desarrllar las actividades a las que va destinad. Ls requisits mínims pdrán ser cmplementads pr las Cmunidades Autónmas para tds ls centrs, establecimients y servicis sanitaris de su ámbit territrial. Artícul 28. Garantías de calidad y servicis de referencia. 1. Las Cmunidades Autónmas garantizarán la calidad de las prestacines, según se desarrlla en el capítul VI de esta Ley. Para ell, pdrán realizar auditrías periódicas independientes. Las institucines asistenciales velarán pr la adecuación de su rganización para facilitar la libre elección de facultativ y una segunda pinión en ls términs que reglamentariamente se establezcan. Asimism, abrdarán actuacines para la humanización de la asistencia y para la mejra de la accesibilidad administrativa y de su cnfrtabilidad. Ls hspitales del Sistema Nacinal de Salud prcurarán la incrpración prgresiva de habitacines de us individual. La accesibilidad de ls centrs, servicis y prestacines de carácter sanitari para persnas cn discapacidad cnstituye un criteri de calidad que ha de ser garantizad pr el Sistema Nacinal de Salud. Ls centrs sanitaris de nueva creación deberán cumplir las nrmas vigentes en materia de prmción de la accesibilidad y de eliminación de barreras de td tip que les sean de aplicación. Las Administracines públicas sanitarias prmverán prgramas para la eliminación de barreras en ls centrs y servicis sanitaris que, pr razón de su antigüedad u trs mtivs, presenten bstáculs para ls usuaris cn prblemas de mvilidad cmunicación. 2. En el sen del Cnsej Interterritrial del Sistema Nacinal de Salud, se acrdará la designación de servicis de referencia, el númer necesari de ésts y su ubicación estratégica dentr del Sistema Nacinal de Salud, cn un enfque de planificación de cnjunt, para la atención a aquellas patlgías que precisen para su atención una cncentración de ls recurss diagnóstics y terapéutics a fin de garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia asistenciales.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

RAMA DE CONOCIMIENTO

RAMA DE CONOCIMIENTO S E C R E T A R I A D O D E A C C E S O RAMA DE CONOCIMIENTO *Material elabrad pr el Área de Orientación del Secretariad de Acces Universidad de Sevilla Ener 2011 Ciencias de la Salud Pág. 2 ÍNDICE - Intrducción

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

PONENCIA INAUGURAL ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS DE LA LEY

PONENCIA INAUGURAL ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS DE LA LEY PONENCIA INAUGURAL ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS DE LA LEY Inmaculada Gil Srian Secretaría General Cnsejería de Sanidad y Cnsum 12/04/2010 1 PRESENTACIÓN Evlución de la sanidad. Antecedentes

Más detalles

En Madrid, a 1 de Mayo de 2014 REUNIDOS

En Madrid, a 1 de Mayo de 2014 REUNIDOS CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA FORMACIÓN CIENTÍFICA ENTRE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE i+12, REPRESENTADO POR LA FUNDACIÓN

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Circular Específica Mayo 2015

Circular Específica Mayo 2015 Circular Específica May 2015 www.eclabcnsulting.cm "Imagen de nuestras nuevas ficinas en Plígn Industrial Salinas de Pniente, calle Alfred Nbel, nave 7" May 2015 Circular Específica May 2015 * La «cultura

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

Memoria de Verificación del Grado en Veterinaria (U. de León)

Memoria de Verificación del Grado en Veterinaria (U. de León) Memria de Verificación del Grad en Veterinaria (U. de León) 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del títul prpuest Es un títul impartid pr primera vez en España en 1788, en la Facultad de Veterinaria de

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de PRL, así cm garantizar la entrega de infrmación a tds ls

Más detalles

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar: Red de iniciativas urbanas La Red de Iniciativas Urbanas (RIU) cnstituye una de las Redes Sectriales previstas en el Marc Estratégic Nacinal de Referencia de España, para el perid de fnds 2007-2013 cm

Más detalles

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación) CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FECHA JUNTA DE CENTRO: 19/01/13 GRADUADO/A EN: A PROPUESTA DE: OBSERVACIONES: EDUCACIÓN INFANTIL COMISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS OTROS (indicar): EQUIPO DE DIRECCIÓN

Más detalles

LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Y MANCOMUNADOS

LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Y MANCOMUNADOS LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Y MANCOMUNADOS Cuand un empresari rganiza directamente una unidad rganizativa en la prpia empresa para que realice las actividades de prevención, en base al artícul

Más detalles

b) Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

b) Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. DETECTIVES PRIVADOS Requisits Habilitación Funcines Prhibicines Sciedades de detectives Establecimient de sucursales Libr-registr y respnsabilidad Requisits a) Ser mayr de edad. b) Tener la nacinalidad

Más detalles

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dble Grad en Finanzas y Cntabilidad Relacines Labrales y Recurss Humans Facultad de Ciencias Ecnómicas y Empresariales Facultad de Ciencias del Trabaj Dirección: Duque de Nájera, 8 Dirección: Duque de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, ASESORÍA JURÍDICA,

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 Cnsulta pública sbre la revisión de la Estrategia Eurpea sbre Discapacidad 2010-2020 Hay aprximadamente 80 millnes de persnas cn en la UE, que a menud se enfrentan a bstáculs que les impiden participar

Más detalles

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD Artícul 1. Definición y finalidad REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD 1. El Fr Municipal de Discapacidad es el órgan de carácter cnsultiv para la participación y representación en el ámbit de plítica

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007 Servici de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadan del Institut Nacinal de la Seguridad Scial. Cumplimient de la Ley 11/2007 Eugeni de la Mrena Gridilla Luis Agudín de la Cruz Gerencia de Infrmática

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 Prfesr: Albert Álvarez Blanc Departament de Derech del Trabaj

Más detalles

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Cartagena San Javier CENTROS DE SALUD RURAL

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Cartagena San Javier CENTROS DE SALUD RURAL Unidad Dcente de Medicina Familiar y Cmunitaria Cartagena San Javier Rtación de Centr de Salud Rural UDMFyC Cartagena-San Javier UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA CENTROS DE SALUD RURAL

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE INTÉRPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE INTÉRPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE INTÉRPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA I. FUNDAMENTACIÓN Las persnas cn discapacidad auditiva viven

Más detalles

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE IMPLANTACIÓN DE UN GESTOR DE NOTIFICACIONES ELECTRONICAS CON APODERAMIENTO EN 20 ASESORIAS DE EMPRESAS (EXPEDIENTE

Más detalles

Pliego de Prescripciones Técnica del servicio de transporte sanitario individual en ambulancia en la Comunidad de Madrid, Ref.

Pliego de Prescripciones Técnica del servicio de transporte sanitario individual en ambulancia en la Comunidad de Madrid, Ref. Plieg de Prescripcines Técnicas que ha de regir la cntratación n sujeta a regulación armnizada, del servici de transprte sanitari individual en ambulancia realizad en la Cmunidad de Madrid para FRATERNIDAD-MUPRESPA,

Más detalles

DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS

DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS El 19 de febrer de 2010 se publicó el Real Decret 109/2010, de 5 de febrer, pr el que se mdifican diverss reales decrets en materia

Más detalles

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE El tiemp dedicad a la actividad frmativa n pdrá ser inferir al 25% durante el primer añ, al 15% durante el segund y tercer

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS CON COMPETENCIAS DIRECTAS EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS CON COMPETENCIAS DIRECTAS EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Acuerd de aprbación de la mdificación del Reglament de Funcinamient de ls Órgans Cmpetentes en Materia de Calidad de la Universidad Miguel Hernández. Vistas las cnclusines elabradas pr la Cmisión Plenaria

Más detalles

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila RELATORÍA Fr Reginal para el Mecanism del Examen Periódic Universal Diálg sbre las recmendacines relativas a ls derechs de las niñas, niñs y adlescentes 27 de nviembre 2015, Saltill, Cahuila Facilita:

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA TÍTULO PROPIO de EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA (ExUPU) Curs 2015-17 QUÉ ES EL TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA? Es un títul prpi fertad pr la Universitat Plitècnica

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO, POR EL QUE APRUEBA EL MANUAL PARA EL FUNCIONARIO DE CASILLA QUE SE EMPLEARA EN EL PROCESO ELECTORAL ESTATAL ORDINARIO DE DOS MIL CUATRO A

Más detalles

INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN DE LA FUNDACIÓN PUNTUEUS

INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN DE LA FUNDACIÓN PUNTUEUS INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN DE LA FUNDACIÓN PUNTUEUS 2015-06-02 PUNTUEUS FUNDAZIOA - Arrila pasealekua 2-20008 Dnstia (Gipuzka) 943085051- inf@dmeinuak.eus - www.dmeinuak.eus 1 CONTENIDO 1.

Más detalles

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR (MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS) El Presidente Decisión ADM-12-69 relativa a la estructura interna de la Oficina El Presidente de la Oficina de Armnización del Mercad

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón Ministeri de Sanidad y Cnsum Enfermedades Cardivasculares Día Mundial del Crazón Madrid, 25 de septiembre de 2008 Imprtancia de las enfermedades cardivasculares (I) 1ª Causa de Mrtalidad en 2005 387.355

Más detalles

PRIMERO. OBJETO DEL CONTRATO

PRIMERO. OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN EN CENTRO DE DÍA DE SALUD MENTAL Y ATENCIÓN EN CENTRO DE INSERCIÓN LABORAL EN EL SECTOR II DE ZARAGOZA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

Ref. PL/FECYT/2015/014. 25 de junio de 2015

Ref. PL/FECYT/2015/014. 25 de junio de 2015 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE TRADUCCIÓN TANTO DIRECTA COMO INVERSA DE TEXTOS DE CONTENIDO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Ref. PL/FECYT/2015/014 25 de juni de 2015 PLIEGO

Más detalles

ATT. SECRETARIA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

ATT. SECRETARIA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ATT. SECRETARIA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Madrid, 23 de juli de 2015 Asunt: Cmentaris y alegacines de la Sciedad Españla de Enfermedades Infeccisas y Micrbilgía

Más detalles

Modelo de prácticas pre profesionales

Modelo de prácticas pre profesionales Mdel de prácticas pre prfesinales Intrducción La práctica pre prfesinal es el prces de frmación teóric-práctic rientad al desarrll de habilidades, desempeñs y cmpetencias de ls futurs prfesinales; a más

Más detalles

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS 1. DEFINICIONES Titulacines de rigen y de destin Se denminará titulación de rigen aquélla que se ha cursad previamente y cuys crédits se prpnen para

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO 1.- OBJETO DEL CONTRATO Será bjet del cntrat a que

Más detalles

Guía de Buenas prácticas en el acceso y atención de las personas con discapacidad en el sector sanitario privado español

Guía de Buenas prácticas en el acceso y atención de las personas con discapacidad en el sector sanitario privado español Guía de Buenas prácticas en el acces y atención de las persnas cn discapacidad en el sectr sanitari privad españl Un cmprmis cn la igualdad de prtunidades, la accesibilidad universal y la calidad en la

Más detalles

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam). Prgrama Jean Mnnet El prgrama Jean Mnnet nace en 1990 cn el bjetiv de prmver el cncimient sbre eurpea a un nivel mundial. Se enmarca dentr del Prgrama de Aprendizaje Permanente. Sus bjetivs específics

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y CONVENIO MARCO DE COLABORACIÒN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS Y EL CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN DE BURGOS PARA EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS ENTRE EL COLECTIVO

Más detalles

CONVOCATORIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE JEFE DE RESIDENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ *.

CONVOCATORIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE JEFE DE RESIDENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ *. CONVOCATORIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE JEFE DE RESIDENTES 2010 2011 DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ *. Primera. Objet de la cnvcatria.- El bjetiv específic de esta cnvcatria es la incrpración al Hspital

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL La divulgación y la infrmación sn instruments que permiten fmentar entre la pblación la cncienciación scial y ambiental, ls cmprtamients

Más detalles

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital Prpuesta de AMETIC para la creación y dtación de funcines de un nuev Ministeri de Ecnmía y Sciedad Digital Prpuesta de AMETIC para la creación y dtación de funcines de un nuev Ministeri de Ecnmía y Sciedad

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES La Universidad de Cantabria, valrand el interés académic y cnsciente del cntext scial actual, cada vez más glbalizad y cmpetitiv, en el que se demandan

Más detalles

CARDIOPROTECCIÓN ESPACIOS PROTEGIDOS

CARDIOPROTECCIÓN ESPACIOS PROTEGIDOS QUIÉNES SOMOS... 3 CARDIOPROTECCIÓN ESPACIOS PROTEGIDOS... 4 INTRODUCCIÓN... 4 SECUENCIA... 4 REGULACIÓN LEGAL... 5 FORMACIÓN... 6 CERTIFICACIÓN... 6 PUEDEN SER ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS... 7 SERVICIO

Más detalles

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa Técnica 1.-Área académica 2.-Prgrama educativ Químic Farmacéutic Biólg 3.- Campus Xalapa 4.-Dependencia/Entidad académica Prgrama de experiencia educativa Facultad de Química Farmacéutica Bilógica, Universidad

Más detalles

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL.

ÍNDICE COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL. ÍNDICE INTRODUCCIÓN. BENEFICIOS PARA LA EMPRESA. ÁMBITO DE ACTUACIÓN. COLECTIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN MATERIA DE ORIENTACIÓN LABORAL. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL SERVICIO PARA LOS COLECTIVOS

Más detalles

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL Códig: PC 941.dc Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 6 7. DOCUMENTOS

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Nta: Este infrme debe cnsiderarse prvisinal e incmplet, puest que el cmité aún n ha terminad su trabaj y está pendiente

Más detalles

2.1. Justificación del título propuesto

2.1. Justificación del título propuesto 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del títul prpuest Es un títul impartid pr primera vez en España en 1788, en la Facultad de Veterinaria de Madrid, y en la Facultad de Veterinaria de León desde 1852.

Más detalles

1 Burgos Provincia digital: Sistema de gestión de expedientes

1 Burgos Provincia digital: Sistema de gestión de expedientes 1 Burgs Prvincia digital: Sistema de gestión de expedientes La reciente aprbación de la Ley 11/2007, de Acces Electrónic de ls Ciudadans a ls Servicis Públics (LAECSP 1 ), prprcina un nuev y definitiv

Más detalles

La dotación para la convocatoria es de 50.500 a repartir según lo siguiente:

La dotación para la convocatoria es de 50.500 a repartir según lo siguiente: 1. PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN PREVENT Y OBJETIVOS La Fundación Privada Prevent es una entidad sin ánim de lucr, cuya misión es la mejra de la calidad de vida de las persnas cn discapacidad a través del

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO EXPOSICION DE MOTIVOS. Las nuevas circunstancias sciales que en ls últims tiemps están mdificand l que tradicinalmente

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Mdalidad esclarizada Nuev Ingres, Reingres y Cambi de nivel El Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía (CONACYT), cn fundament en l dispuest

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

Los servicios profesionales a prestar consistirían en las actividades siguientes:

Los servicios profesionales a prestar consistirían en las actividades siguientes: PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES REGULADOR DEL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO CON PUBLICIDAD PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA CALL CENTER 1.- OBJETO: El bjet

Más detalles

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo...

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo... PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR SOCIEDAD ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, S.A. UNIPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ADECUACIÓN A LA

Más detalles

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS Artícul 1. Objet. El presente reglament tiene cm bjet establecer las nrmas de funcinamient de la ludteca municipal del

Más detalles

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) Cmunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) CEAC01.- La cmunicación empresarial. 1.- La cmunicación y la infrmación. 1.1.- Cncept de cmunicación. 1.2.- Cncept de infrmación. 1.3.- Relación

Más detalles

1. Identificación de la asignatura

1. Identificación de la asignatura 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Practicum VI CÓDIGO GENFCA01-4-013 TITULACIÓN Grad Enfermería CENTRO Facultad de Enfermería de Gijón (centr adscrit) Obligatria / TIPO Práctica externa Nº TOTAL

Más detalles

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA QUÉ ES? Es una medida para fmentar y facilitar iniciativas de emple autónm, a través del abn del valr actual del imprte de la prestación pr desemple de nivel cntributiv,

Más detalles

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) (CURSO 2014-2015) OBJETIVO DEL

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA LOTE 1: SERVICIO DE ATENCIÓN POSTVENTA DE VISESA-PROMOCIÓN OBJETO DEL CONTRATO El bjet del cntrat es la cntratación

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción VIII Cnvcatria Becas Prevent a Estudiantes Universitaris cn discapacidad Curs 2014-2015 1 1- PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN PREVENT Y OBJETIVOS Pág. 3 2- BENEFICIARIOS Pág. 3 3- CARACTERÍSTICAS DE LAS BECAS

Más detalles

ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La atención integral al alumnad que presenta necesidades educativas especiales se iniciará desde el mism mment en que la necesidad

Más detalles

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, SERVICIOS DESTINADOS A LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN DURANTE EL AÑO 2010

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, SERVICIOS DESTINADOS A LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN DURANTE EL AÑO 2010 DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, SERVICIOS DESTINADOS A LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN DURANTE EL AÑO 2010 VALORACION DE DEPENDENCIA Durante el añ 2010, tuviern entrada 14.839 slicitudes para valración de

Más detalles

Situación actual. Pliego de prescripciones técnicas. Pertsonal Saila. Gaia: Arrasaterako Informazio Sistema Geografikoa - GIS Hasiera data: 2009/09/15

Situación actual. Pliego de prescripciones técnicas. Pertsonal Saila. Gaia: Arrasaterako Informazio Sistema Geografikoa - GIS Hasiera data: 2009/09/15 Pertsnal Saila Titularra: INFORMATIKA Plieg de prescripcines técnicas PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA Diseñ, Creación e Implementación de la Base de Dats Cartgráfica del Ayuntamient de Arrasate-

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03. CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.003) 1. Objet y ámbit La presente cnvcatria tiene pr bjet

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE RIVAS-VACIAMADRID

AYUNTAMIENTO DE RIVAS-VACIAMADRID CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE BECAS DE MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD PARA PERSONAS JOVENES DE RIVAS 2014 El prgrama de Becas de Mejra de la Empleabillidad para Persnas Jóvenes de Rivas cnstituye una línea

Más detalles

Departamento de Contratación Ayuntamiento de Monzón.

Departamento de Contratación Ayuntamiento de Monzón. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ LA LICITACIÓN PARA ADJUDICAR LOS SERVICIOS PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL AYUNTAMIENTO DE MONZON 1.- OBJETO DEL CONTRATO: Es bjet del cntrat la prestación

Más detalles

Protección de datos personales en el APEC

Protección de datos personales en el APEC Prtección de dats persnales en el APEC Jacqueline Peschard Mariscal Cmisinada, Institut Federal de Acces a la Infrmación Pública May 2008 Pr qué abrdar el marc de privacidad de APEC? Se trata de un enfque

Más detalles

IV. Administración Local

IV. Administración Local núm. 286 de 12-xii-2014 1/5 IV. Administración Lcal Ayuntamients De Gijón Anunci. Aprbación definitiva del Reglament del Cnsej Municipal de Adiccines. El Ayuntamient Plen en sesión celebrada el día 10

Más detalles

REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA. CHRONOLOGICAL REVIEW OF NURSING EDUCATION IN SPAIN.

REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA. CHRONOLOGICAL REVIEW OF NURSING EDUCATION IN SPAIN. REVISIONES Y RESEÑAS REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA. CHRONOLOGICAL REVIEW OF NURSING EDUCATION IN SPAIN. López Mntesins, Mª Jsé Prfesra Titular Departament de Enfermería.

Más detalles

Incorporar nuevos contenidos a la cartera de servicios de la Red, alineándose estos con elementos de transversalidad de las Estrategias de Salud

Incorporar nuevos contenidos a la cartera de servicios de la Red, alineándose estos con elementos de transversalidad de las Estrategias de Salud PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS DEL CONTRATO DE SERVICIOS, PROCEDIMIENTO ABIERTO, PARA LA CONTRATACIÓN DE RECURSOS FORMATIVOS, DE SOPORTE, Y GESTION DE LA RED DE CIUDADANOS FORMADORES EN SEGURIDAD DEL

Más detalles

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE FACe - Punt General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA Las Administracines Públicas (AA.PP.) han perad durante tda su existencia cn facturación en papel, sn escass

Más detalles

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada Psición de la CES sbre las empresas unipersnales privadas cn respnsabilidad limitada Adptada pr el Cmité ejecutiv el 11-12 de juni 2014 Síntesis: La prpuesta de Directiva SUP (Sciedades unipersnales) plantea

Más detalles