MACROECONOMIA UPF

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MACROECONOMIA UPF"

Transcripción

1 MACROECONOMIA UPF SET 2 DE DIAPOSITIVAS Profesor Anonio Ciccone UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 1

2 5. AHORRO, INVERSIÓN Y EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CRÉDITO O DEL PRECIO DE RENTAR CAPITAL A LA TASA DE INTERÉS REAL 1. La inversión y el ahorro se encuenran en el mercado de crédios Las familias pueden ener PREFERENCIA por ahorrar hoy para consumir mañana. Eso es capado por la siguiene exremadamene simple FUNCIÓN DE AHORRO: (E19) S () = sy () Las familias ahorran una fracción consane s de su ingreso oal Y (que incluye ano el ingreso laboral y de capial). Los ahorros se deposian en bancos que los presan a las firmas. Las firmas uilizan el crédio para comprar NUEVAS máquinas. La INVERSIÓN se refiere a las compras oales de NUEVAS MÁQUINAS y además al VOLÚMEN DE PRÉSTAMOS EN LA ECONOMÍA. Las firmas pueden comprar máquinas o renarlas. Eso dará lugar a la decisión comprar o renar, que deermina la asa de inerés real. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 2

3 FIGURA 7 FAMILIAS (doación agregada de rabajo L() más derechos de propiedad sobre empresas; Preferencias por consumo presene y ahorro) MERCADO DE CRÉDITO (crédios/présamos a inerés) MERCADO DE BIENES (bienes de consumo y de inversión) MERCADO LABORAL FIRMS (ecnología de producción; posesión del capial al inicio del período K()). MERCADO DE RENTA DE BIENES DE CAPITAL UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 3

4 Cómo financian las empresas las compras de nuevas máquinas (1) Crédios: Las firmas solician présamos a los bancos, lo cuales uilizan los ahorros de las familias (2) Ganancias reenidas: las firmas pueden reener pare de las ganancias de los accionisas para financiar la compra de nuevas máquinas (3) Emisión de nuevas acciones: las firmas pueden comprar nuevas máquinas y emiir íulos de propiedad sobre esas máquinas (acciones) que son adquiridos por las familias En el conexo del Modelo de Solow odas esas formas de financiar la inversión son EQUIVALENTES. Por lo ano podemos pensar que las firmas financian la compra de nuevas maquinarias pidiendo présamos a los bancos UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 4

5 2. La decisión de comprar o renar 1. La definición de coso de uso del capial en iempo discreo La firma puede demandar crédios/présamos para comprar bienes de capial: - En principio, eso es una alernaiva a ir al mercado de rena de bienes de capial - En lugar de renar el capial el próximo año, por ejemplo, se puede comprarlo a crédio hoy, usarlo por un año y luego venderlo. El coso de hacer eso es el COSTO DE USO DEL CAPITAL Coso de uso del capial durane un período = [1 + r( + 1)]* p ( ) [1 δ ] p ( K K + 1) - mayores asas de inerés real y de deprecación incremenan el coso del capial - un mayor precio en el fuuro relaivo al presene de los bienes de capial reduce el coso del capial UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 5

6 2. El coso de uso en modelos de crecimieno con un secor (que incluyen, enre oros, al modelo de Solow) Supongamos que los bienes de consumo e inversión se pueden producir con la misma ecnología. En ese caso, el precio de los bienes de inversión relaivo al precio de los bienes de consumo es siempre uno. Si los bienes de inversión fueran más caros las empresas maximizadoras de beneficios sólo producirían bienes de inversión, y viceversa. (E21) Coso del capial durane un período = [1 + r( + 1)] [1 δ ] = r( + 1) δ UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 6

7 3. El mercado de crédios/présamos en equilibrio El MERCADO DE CRÉDITOS esá en equilibrio en el momeno si: AHORROS () = INVERSIÓN () S()=I() Cómo veremos, el ajuse hacia el equilibrio en el mercado de CRÉDITOS/PRÉSTAMOS se logra mediane movimienos de la TASA DE INTERÉS REAL. La decisión de comprar o renar y el equilibrio del mercado de crédios/présamos: - Las firmas pueden ano comprar los bienes de capial hoy (inverir) para usarlos en el fuuro o renarlos en el mercado de bienes de capial durane el próximo período. - El coso de renar los bienes de inversión el próximo período es R+ ( 1), mienras que el coso de comprarlos, usarlos y luego venderlos es r ( + 1) + δ UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 7

8 Ahora veremos que en el EQUILIBRIO DEL MERCADO DE CRÉDITO donde INVERSIÓN = AHORRO > 0: (E22) R ( + 1) = r ( + 1) + δ PARTE 1 DEL ARGUMENTO: Puede ser que R ( + 1) < r ( + 1) + δ y que, al mismo iempo, el mercado de crédio esé en equilibrio? NO: En ese caso ninguna firma querría inverir y endríamos I<S. Dado el coso esperado de renar el capial, las firmas enconrarían conveniene renar capial exisene en lugar de inverir en capial nuevo. Enonces, los ahorros de las familias serían superiores a la inversión (que sería 0). Esa siuación sería corregida por una caída en la asa de inerés real. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 8

9 PARTE 2 DEL ARGUMENTO: Puede ser que R( + 1) > r( + 1) + δ y que, al mismo iempo, el mercado de crédio esé en equilibrio? NO: en ese caso las firmas querrían hacer infinias inversiones porque podrían obener un beneficio comprando capial hoy y renándolo mañana. Enonces, la inversión deseada por las firmas sería mayor que los ahorros deseados por las familias, I>S. Por lo ano, para que el mercado de crédio esé en equilibrio las firmas deben esar indiferenes enre comprar capial hoy o renarlo en el próximo período. R ( + 1) = r ( + 1) + δ UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 9

10 Dado que el precio esperado de renar el capial el próximo período es igual a la producividad marginal del capial (PMK) esperada de equilibrio (ver la condición de equilibrio esáico), enemos: (E23) PMK( + 1) = r( + 1) + δ - En equilibrio las firmas invieren hasa el puno donde la PMK es igual a la asa de inerés real más la depreciación PMK( + 1) δ = r( + 1) - La asa real de inerés de equilibrio es igual a la producividad marginal nea del capial que la sociedad ha acumulado hasa el momeno. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 10

11 3. Resumiendo el equilibrio del mercado de crédio (E24) PMK( ) = r( ) +δ (E25) I () = S () Las CONDICIONES DE EQUILIBRIO ESTÁTICO, - en el MERCADO LABORAL y en el MERCADO DE RENTA DE BIENES DE CAPITAL y - las CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CRÉDITO EQUILIBIO GENERAL DINÁMICO UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 11

12 4. El equilibrio en el mercado de crédio y el vínculo enre presene y fuuro (o la ecuación de acumulación de capial en equilibrio) Hasa aquí hemos cubiero los principales concepos económicos del Modelo de Solow -Sabemos cómo deerminar el produco en un momeno deerminado del iempo dados L y K. También sabemos cómo obener los precios de los facores y la asa real de inerés. - Ahora vemos cómo se deermina el sock de capial fuuro dado el sock de capial acual y el nivel de empleo: (E26) Depreciación K() K& () = I() δk() = S() δk() Inversión Nea Inversión Brua UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 12

13 Usando la función de AHORRO de las familias en (E19) S()=sY() (E27) K& () = sy() δ K() Y eniendo en cuena que rena agregada = produco agregado: Y = F( K, AL) (E28) K& () = sf( K(), A() L()) δ K() Esa es la ECUACIÓN DE EQUILIBRIO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 13

14 6. Dinámica del Modelo de Solow 1. Dinámica de la acumulación de capial Para resolver por compleo el Modelo de Solow necesiamos especificar la evolución en el iempo de algunos facores EXÓGENOS como la EFICIENCIA A y la OFERTA DE TRABAJO L. Suponemos que la ofera de rabajo crece a la asa (exógena) n: (E29) L () = L(0) e n (E30) L &() = nl () (E31) L &() L () = n UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 14

15 De manera similar, suponemos que la eficiencia exógena A crece a la asa (exógena) a: (E32) A() = A(0) e a (E33) A& () = aa() (E34) A &() A () = a UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 15

16 RESUMIENDO LAS ECUACIONES DINÁMICAS DEL MODELO DE SOLOW (E35) K& = sf( K, AL ) δ K A& = aa (E36) L& = nl (E37) Seguir la evolución de esas 3 variables (llamadas de esado ) separadamene a lo largo del iempo es complicado e inconveniene. Pero NO TENEMOS QUE HACERLO, porque como hemos viso muchas cosas dependen del nivel de capial por rabajador eficiene, y NO de K, L y A en forma separada. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 16

17 Es mejor cenrarse en el cambio en el nivel de CAPITAL POR TRABAJADOR EFICIENTE a lo largo del iempo: POR QUÉ? k% = K A L - Deermina el produco por rabajador eficiene a ravés de la función de producción en unidades de eficiencia: y% Y ( ) = = f k% AL - Y es simple obener las canidades que nos ineresan: (E38) y = y% A (E39) r + δ = f '( k% ) w (E40) f ( k) k f '( k) A = % % % UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 17

18 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 18 Cómo pasar de CAMBIOS EN EL TIEMPO en K,L,A a CAMBIOS EN EL TIEMPO en el capial por rabajador eficiene: (E41) a k n k A L K k A A A L K L L A L K A L K k A L A K L A L K A L K k A L K k ~ ~ ~ ~ ~ ~ 2 2 = = = =

19 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 19 (E42) (E43) (E44) Usando la ecuación de equilibrio de acumulación de capial (E28): a k n k A L K A L K sf a k n k A L K k ~ ~ ), ( ~ ~ ~ = = δ a k n k k A L A L K sf k ~ ~ ~ ), ( ~ = δ NECESARIA) (INVERSIÓN INVESTMENT BREAK EVEN EFECTIVOS AHORRO/INVERSIÓN ~ ) ( ) ~ ( ~ k a n k sf k + + = δ

20 Esa ecuación nos da el cambio en k% como función del k% acual k%(0) Enonces, dado un nivel inicial de, podemos deerminar odo el sendero emporal de k%. ENTONCES HEMOS COMPLETADO LA MECÁNICA DE LOS ASPECTOS DINÁMICOS DEL MODELO DE SOLOW Ahora es momeno de recordar: Qué es lo que queremos saber? UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 20

21 Qué queremos saber: PREGUNTAS INTERMEDIAS" - El capial por rabajador eficiene se INCREMENTARÁ O REDUCIRÁ a lo largo del iempo? - Podrá el capial por rabajador eficiene CRECER POR SIEMPRE? - La TASA DE CRECIMIENTO del capial por rabajador eficiene se INCREMENTARÁ O REDUCIRÁ a lo largo del iempo? PREGUNTAS FINALES - Qué implicancias iene eso sobre la RENTA, los SALARIOS y la TASA DE INTERÉS? Es más fácil responder a esas pregunas gráficamene. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 21

22 FIGURA 8a: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN y% ( ) = f k% 0 k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 22

23 FIGURA 8b: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene: AHORRO E INVERSIÓN y% ( ) = f k% sf ( k% ) 0 k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 23

24 FIGURA 8c: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene: LA LÍNEA DE DEPRECIACIÓN EFECTIVA ( n+ δ + a) k% sf ( k% ) 0 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 24 k %()

25 FIGURA 8d: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene: CRECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL ( n+ δ + a) k% ~ > 0 k sf ( k% ) 0 k%(0) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 25 k %()

26 FIGURA 8e: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene: LA ZONA DE CRECIMIENTO DEL CAPITAL ( n+ δ + a) k% sf ( k% ) 0 k% BGP k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 26

27 FIGURA 8f: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene: ZONA DE REDUCCIÓN DE CAPITAL ( n+ δ + a) k% sf ( k% ) 0 k%(0) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 27 k %()

28 FIGURA 8g: Evolución emporal del capial por rabajador eficiene ( n+ δ + a) k% sf ( k% ) 0 k% BGP UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 28 k %()

29 Algunos érminos imporanes - SENDERO DE CRECIMIENTO EQUILIBRADO (O BALANCED GROWTH PATH BGP en inglés) (ambién llamado ESTADO ESTACIONARIO ) Es un equilibrio en el cual TODAS LAS VARIABLES CRECEN A TASAS CONSTANTES (esas asas pueden ser 0) - BGP GLOBALMENTE ESTABLE Un BGP es globalmene esable si la economía iende hacia el BGP en el largo plazo, INDEPENDIENTEMENTE DEL PUNTO DE PARTIDA. - CONVERGENCIA Es un concepo un ano confuso. Muchas personas suelen decir que hay convergencia si la asa de crecimieno de la rena per capia se reduce cuando el país se hace más rico. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 29

30 La asa de crecimieno del capial por rabajador eficiene en el iempo ~ ~ k = sf ( k ) ( δ + n + (E45) AHORRO/INVERSIÓN EFECTIVOS ~ a) k BREAK EVEN INVESTMENT (INVERSIÓN NECESARIA) (E46) ~ k ~ k = s f ( k ~ ~ ) k 123 PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL CAPITAL ( δ + n + a) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 30

31 y %() y% ( ) = f k% PMK 0 k%(0) k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 31

32 y %() y% ( ) = f k% 0 k% (0) k %( ) k %( 2) 1 k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 32

33 y %() y% ( ) = f k% PMeK= PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL CAPITAL 0 k%(0) k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 33

34 y %() y% ( ) = f k% PMeK 0 k%(0) k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 34

35 Tasa de crecimieno del capial por rabajador eficiene en el iempo ~ k ~ k f ( k ~ ~ ) k 123 (E46) = s ( δ + n + a) PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL CAPITAL UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 35

36 s f k% k% ( ) 0 k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 36

37 s f k% k% ( ) n + δ + a 0 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 37 k %()

38 k ~ ~ s f k% k% ( ) k n + δ + a 0 k%(0) k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 38

39 k ~ ~ k s f k% k% ( ) n + δ + a 0 k%(0) k %( ) 1 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 39

40 k ~ ~ s f k% k% ( ) k n + δ + a 0 k% BGP k%(0) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 40

41 Enonces, hemos comprobado los siguienes resulados: Resulado 1: a lo largo del iempo, el capial por rabajador eficiene iende a su valor de esado esacionario (o de BGP), que hemos denoado con (siempre que el sock inicial de capial sea esricamene posiivo) - Por lo ano, la economía erminará con el mismo nivel de capial por rabajador eficiene, independienemene de los valores iniciales de A, K, L. k% BGP Resulado 2: mienras más cerca esá el capial por rabajador eficiene de su nivel de esado esacionario, menor será su asa de crecimieno. -En ausencia de SHOCKS sobre las preferencias o la ecnología, la TASA DE CRECIMIENTO del capial por rabajador eficiene es decreciene en el iempo. Resulado 3: En esado esacionario, la asa de crecimieno del capial por rabajador eficiene es CERO UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 41

42 FIGURA 11: RESULTADO 1 A lo largo del iempo el capial por rabajador eficiene iende a su nivel de esado esacionario (o valor BGP) k %() k% BGP k%(0) 0 Tiempo UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 42

43 FIGURA 12: RESULTADOS 2 y 3 Mienras más cercano esé el capial por rabajador eficiene de su nivel de esado esacionario, menor será su asa de crecimieno. En el largo plazo la asa de crecimieno es CERO. k %() k %() 0 Tiempo UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 43

44 2. De la acumulación de capial al crecimieno del produco per capia La manera más simple de ver eso es suponiendo que la función de producción es de la forma Cobb-Douglas (E47) α ( ) ( ) 1 Y = K AL donde 0< α < 1 es la elasicidad del produco con respeco al capial: α (E48) Y K K Y = α O lo que es lo mismo: Cambio porcenual en Y = α *Cambio porcenual en K UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 44

45 La función de producción Cobb-Douglas en unidades de eficiencia (E49) Y A L K = AL α Reescribiendo en érminos de rabajador eficiene nos queda: (E50) y% k α = % 0< α < 1 Enonces es ambién la elasicidad del produco por rabajador eficiene con respeco al capial por rabajador eficiene. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 45

46 Crecimieno del produco por rabajador - El produco por rabajador es igual al produco por rabajador eficiene muliplicado por el facor de eficiencia y = A y% = Ak% α (E51) - diferenciando nos queda (E52) y y ELASTICIDA PRODUCTO D CAPITAL ~ } A y = + ~ = a{ + α A y CRECIMIENTO DE LA EFICIENCIA ~ k ~ k { CRECIMIENTO DEL CAPITAL POR TRABAJADOR EFICIENTE UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 46

47 FIGURA 13: Evolución del produco por rabajador (en escala logarímica) ln y ( ) ln y*( ) = y A( ) BGP ln y ( ) ln y(0) 0 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 47 Time

48 FIGURA 14: Crecimieno del produco por rabajador y() y() a 0 Time UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 48

49 3. Crecimieno del salario real y cambios en la asa real de inerés Ora vez, el caso más simple es suponer que la función de producción es Cobb-Douglas - El salario real es α (E53) w α A ( K ) ( AL ) = (1 ) = (1 α) Y (E54) w = (1 α) = (1 α) y L w w = PML = (1 α) y = ( K α α 1 α α ( K ) ( AL ) 1 = w y El salario real es simplemene una FRACCIÓN CONSTANTE de la rena per capia y el crecimieno del salario real es IGUAL al crecimieno del produco por rabajador. ) ( A L L UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 49 ) w& y& L α

50 FIGURA 15a: Evolución del SALARIO REAL (en escala logarímica) ln w*( ) = w A( ) BGP ln w ( ) ln w ( ) ln w(0) 0 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 50 Time

51 - La asa de inerés real es igual a la producividad marginal nea del capial (E55) r = PMK δ = ( K α ) ( A L K ) 1 α Resolviendo: α (E56) r ( K ) ( AL ) 1 1 α AL α 1 K = α δ = α δ r 1 k α % ( ) = α δ NÚMERO NEGATIVO! La asa de inerés real CAE cuando el capial por rabajador eficiene aumena UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 51

52 FIGURA 15b: Tasa de inerés real a lo largo del iempo r () r BGP 0 Tiempo UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 52

53 7. EFECTO SOBRE EL PRODUCTO DE UN AUMENTO EN EL AHORRO 1. Crecimieno en el largo plazo (en BGP o esado esacionario) Después de haber analizado la DINÁMICA del crecimieno nos cenramos en el largo plazo, es decir, en el BGP o esado esacionario - Ya hemos viso que: ~ (E57) k ~ y ~ = k ~ y BGP BGP = 0 Y por lo ano: (E58) k k BGP = y y BGP = a = CRECIMIENTO DE LA EFICIENCIA UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 53

54 Resulado: La asa de crecimieno de largo plazo del produco por rabajador de un país esá deerminada sólo por la TASA DE CRECIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA. -En paricular, la asa de crecimieno de largo plazo del produco por rabajador NO depende en absoluo de la TASA DE AHORRO -Eso se debe a los RENDIMIENTOS DECRECIENTES DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN. Recordemos que: (E59) ~ ~ ~ k = sf ( k ) ( δ + n + a) k AHORRO/INVERSIÓN EFECTIVOS BREAK EVEN INVESTMENT f ''( k % ) < 0 Debido a los rendimienos decrecienes del capial, el AHORRO por rabajador eficiene crece menos que proporcionalmene con el capial. Pero la inversión necesaria para manener el capial por rabajador eficiene consane crece proporcionalmene. Por lo ano, en algún puno esas asas se igualarán, cualquiera sea la TASA DE AHORRO. En ese puno el crecimieno en la rena per capia es igual al crecimieno en la ecnología (o eficiencia) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 54

55 2. Produco por rabajador en el largo plazo (en BGP o esado esacionario) La asa de ahorro afeca el NIVEL DE PRODUCTO POR TRABAJADOR - Con la función de producción Cobb-Douglas es fácil obener una expresión simple para el produco por rabajador en esado esacionario. - En esado esacionario o BGP enemos: (E60) ~ ~ = sf ( k ) ( δ + n + a) k AHORRO/INV EFECTIVOS ERSIÓN BREAK EVEN INVESTMENT (E61) k% k s y = % % f( k% ) = δ + n + a BGP BGP UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 55

56 - La función de producción Cobb-Douglas en forma inensiva es y% k α por lo que nos queda: (E62) k% k% α BGP s = δ + n + a Resolviendo para la canidad de capial por rabajador eficiene en BGP: (E63) k% BGP s = δ + n+ a 1 1 α = % La canidad de capial por rabajador puede ser obenida muliplicando por la eficiencia A (E64) k BGP, s = δ + n+ a 1 1 α A UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 56

57 -Subsiuyendo en la función de producción obenemos el produco por rabajador eficiene y el produco por rabajador (E65) y% BGP s = δ + n+ a α 1 α (E66) y BGP, s = δ + n+ a α 1 α A kbgp, s = y δ + n + a BGP, UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 57

58 Por lo ano, si el crecimieno de la ecnología es consane, como lo hemos supueso, obenemos que el crecimieno de la rena per capia en esado esacionario o BGP ambién es consane. Además obenemos que la relación CAPITAL-PRODUCTO (K/Y) es consane en el iempo. Una relación capial-produco consane y un crecimieno de esado esacionario de la rena per capia es lo que usualmene se encuenra cuando se observa el comporamieno de esas variables en la economía de Esados Unidos, especialmene si consideramos períodos largos de iempo. (Solow desarrolló ese modelo pensando en la economía de Esados Unidos.) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 58

59 JONES Figura 1: Esá Esados Unidos en BGP? UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 59

60 FIGURA 16: Efeco de diferenes TASAS DE AHORRO sobre el capial por rabajador eficiene ( k ) ~ s ALTO f ( n+ δ + a) k% ( k ) ~ s BAJO f 0 AHORRO BAJO AHORRO ALTO UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 60 k% ()

61 FIGURA 17: Efeco de un INCREMENTO EN LA TASA DE AHORRO en el crecimieno (comenzando en el BGP) y() y() a 0 INCREMENTO EN LA TASA DE AHORRO Tiempo UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 61

62 y () y () a 0 Tiempo INCREMENTO EN LA TASA DE AHORRO UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 62

63 8. IMPLICACIONES CUANTITATIVAS DEL MODELO DE SOLOW 1. Efeco del nivel de ahorro en la rena de largo plazo Hemos viso que el efeco de la asa de ahorro en el produco por rabajador de largo plazo puede ser obenido fácilmene cuando la función de producción es Cobb-Douglas (E67) y BGP, s = δ + n+ a α 1 α A -- El INCREMENTO PORCENTUAL en la rena de largo plazo que surge de un INCREMENTO DE UN UNO POR CIENTO en la asa de ahorro es (E68) α = 1 α y s BGP, y s BGP, UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 63

64 - A mayor elasicidad del produco con respeco al capial, α, mayor efeco del ahorro en la rena de largo plazo - QUÉ TAN GRANDE ES ESTA ELASTICIDAD? Bajo los supuesos del modelo de Solow es simple esimar α r + δ = - La definición deα es: - El equilibrio en el mercado de capial implica que - Enonces α = ( r + δ ) K Y α = Y K MPK - El supueso de RCE implica que odo el produco se uiliza para reribuir al rabajo o al capial, enonces: K Y = PMK K Y r +δ = PMK = Paricipación del Capial en el Produco (E69) α = 1 Paricipación del Trabajo en el Produco UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 64

65 - La PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL PRODUCTO en los países indusrializados es aproximadamene 1/3: (E70) α 1 2/3 1/3 1 = = = 1 α 1 (1 2/3) 2/ Por lo ano, bajo los supuesos del Modelo de Solow, un incremeno de la asa de ahorro de un 1% aumena la rena per capia de largo plazo en sólo 0.5% -- CUÁNTO PUEDEN EXPLICAR LAS DIFERENCIAS EN LAS TASAS DE AHORRO ENTRE LOS PAÍSES? (E71) y BGP, s = δ + n+ a α 1 α A UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 65

66 - Tomemos dos países idénicos en odo excepo en las asas de AHOORO/INVERSIÓN - Denoemos sus asas de ahorro como s1 y s2, respecivamene. Cuál es la diferencia en la rena de largo plazo enre los dos países? (E72) y y país1, BGP país2, BGP s = s 1 2 α 1 α (E73) y y país1, BGP país2, BGP = = 9 = 3 - Más bien pequeña a pesar de la enorme diferencia en las asas de ahorro Las diferencias en las asas de ahorro no alcanzan para explicar las enormes diferencias en la rena per capia enre países ricos y países pobres. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 66

67 2. Rena per capia versus produco por rabajador El Modelo de Solow es sobre el PRODUCTO POR TRABAJADOR; cómo pasamos de aquí al PRODUCTO PER CAPITA? Cómo L=NÚMERO DE TRABAJADORES, enemos (E74) Y Población = Trabajadores Población Y L Eso puede ser escrio como: (E75) Y = Pob Pob en edad aciva Población Fuerza Laboral Pob en edad ac. Empleo Fuerza Lab. Y L UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 67

68 Por lo ano: (E76) Rena o Produco per capia = Facor demográfico Tasa paricipación fuerza laboral (1- Tasa desempleo) Produco por rabajador La rena o el produco per capia pueden ser bajos por: - BAJO produco por rabajador - ALTO desempleo enre quienes paricipan en el mercado laboral - BAJA paricipación de la población en el mercado laboral - ALTA proporción de niños y personas reiradas UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 68

69 Con información sobre el PRODUCTO POR HORA TRABAJADA, podemos avanzar aún más y descomponer el produco por rabajador en: (E80) Y = L Horas Trabajadores Y Horas Donde: Horas = Toal de horas rabajadas en la economía Horas/Trabajadores = Horas rabajadas por persona empleada UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 69

70 La siguiene abla exraída de: Inernaional comparisons of labor produciviy and per capia income by van Ark and McGuckin, Monhly Labor Review, July 1999 Muesra el efeco de los diferenes componenes para Esados Unidos, Japón y la Unión Europea (odos en relación con el promedio de la OECD) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 70

71 TABLA 1 EEUU UE JAPON PRODUCTO POR HORA PRODUCTO POR TRABAJADOR PRODUCTO POR PERSONA EN LA FUERZA LABORAL PRODUCTO POR PERSONA EN EDAD ACTIVA (15-64 años) PRODUCTO POR PERSONA Los daos son relaivos al promedio de países de la OECD. Año 1997 Por lo ano, oros facores diferenes al produco por hora juegan un rol imporane en la explicación de las diferencias en la rena per capia enre esos paíes/regiones desarrollados. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 71

72 FIGURA 18 Pero la principal explicación para las diferencias en la RENTA PER CAPITA son las diferencias en el PRODUCTO POR TRABAJADOR (país o región relaivo a Esados Unidos) 100 Brecha G aen p in el PIB G D P per p ecapia r C a pdescompuesa ia d e c o m p oen s ebrecha d in P ade ric paricipación ip a io n Gap and y brecha Labour de producividad, Produciviy Gap, W orld W es ern Europe Norh America Oceania Eas Europe/ Cenral Asia A sia Lain America Middle Eas Produciviy gap Africa Paricipaion gap UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 72

73 9. APLICACIONES EMPÍRICAS 1. Conabilidad del crecimieno La función de producción agregada muesra claramene que el CRECIMIENTO en el PRODUCTO puede ser escrio en érminos de CRECIMIENTO en RECURSOS más CRECIMIENTO DE LA EFICIENCIA (E81) Y Y = = K α ( A L 1 α ) 1 α α A ( ) { K L EFICIENCIA DE TODOS LOS FACTORES 1 α TODOS LOS FACTORES El FACTOR DE EFICIENCIA muliplicando a odos los facores se denomina PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF) (E82) Y = PFT [ ] α 1 α K ) ( L ) ( UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 73

74 (E83) Y Y = PTF PTF + ELASTICIDA PRODUCTO D CAPITAL } α CRECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL ELASTICIDA PRODUCTO D EMPLEO K 678 L + (1 α) K { L { CRECIMIENTO DEL NIVEL DE EMPLEO Reordenado érminos podemos ver cómo esimar la PTF: (E84) PTF PTF Y K = α ( 1 α) Y K L L -El PRODUCTO (Y), el CAPITAL (K), y el EMPLEO (L) se pueden esimar fácilmene en muchos países. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 74

75 - Pero para calcular el crecimieno de la PTF necesiamos además conocer las ELASTICIADES DEL PRODUCTO CON RESPECTO AL CAPITAL Y AL TRABAJO - Sabemos que, en equilibrio, la PRODUCTIVIDAD MARGINAL de un facor es igual al PRECIO DEL FACTOR, por lo que: (E85) α = Y K K Y = PMK K Y = Paricipación del Capial en el Produco (E86) Y L L 1 α = = PML = Paricipación del Trabajo en el L Y Y Produco - Los daos de esas PARTICIPACIONES EN EL PRODUCTO esán disponibles en muchos países UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 75

76 Crecimieno de la PTF y RESIDUO DE SOLOW Podemos enonces esimar el crecimieno de la PTF como (E87) PTF PTF = Y K ( ) L ( ) Par _ K Par _ L Y K L RESIDUO DE SOLOW Bajo RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA: Par_K+Par_L=1 (E88) PTF PTF = Y L Y L CRECIMIENTO PRODUCTO POR DEL TRABAJADOR ( 1 Par _ L) K L K L CRECIMIENTO DEL CAPITAL POR TRABAJADOR UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 76

77 TABLA 2 Daos macroeconómicos de dos países TECHNOLISTAN SAVISTAN CRECIMIENTO PROMEDIO ANNUAL (PERÍODO ) PIB 8% 8% STOCK DE CAPITAL 10% 12% EMPLEO 4% 4% PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN LA RENTA Noar que en los dos países el produco por rabajador creció enre 1960 y 1990 al 8%-4%=4% anual. Suponga que basándose en esos daos iene que hacer la mejor predicción posible sobre el CRECIMIENTO DE LA RENTA POR TRABAJADOR DE LARGO PLAZO en SAVISTAN con relación a TECHNOLISTAN UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 77

78 TABLA 3 TECHNOLISTAN SAVISTAN CRECIM. ANUAL PIB 8% 8% STOCK DE CAPITAL 5% 6% CONTRIBUCIÓN ANNUAL DE EMPLEO 2% 2% PTF 1% 0% Qué implicancias para el crecimieno de largo plazo iene esa diferencia en la PTF de acuerdo al Modelo de Solow? (E89) y y País, BGP = A A País, BGP UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 78

79 (E90) 1 PTF = ( A ) 123 α EFICIENCIA DE TODOS LOS FACTORES (E91) PTF PTF = ( Par _ L) A A (E92) y y País, BGP = PTF PTF ( Par _ L) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 79

80 TABLA 4 PREDICCIÓN DEL PRODUCTO POR TRABAJADOR DE LARGO PLAZO TECHNOLISTAN SAVISTAN CRECIM. ANNUAL DE LA PTF 1% 0% CONTRIBUCIÓN ANNUAL DE PARTIC. DEL TRABJO EN LA RENTA PREDICCIÓN DEL PRODUCTO POR TRABAJADOR DE LARGO PLAZO 2% 0% - Podríamos esperar que TECHNOLISTAN creciera más rápido debido a que es más capaz de mejorar la eficiencia (adopar o invenar mejores ecnologías) -SAVISTAN ha esado creciendo por fuerza brua (ahorrando mucho y por lo ano acumulando capial rápidamene). El Modelo de Solow predice que eso no puede generar crecimieno en el largo plazo por los reornos decrecienes del capial. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 80

81 1. Crecimieno del Produco y de la PTF en los Tigres Asiáicos Los igres asiáicos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) han esado creciendo muy rápidamene ano en érminos de PRODUCTO como de PRODUCTO PER CAPITA Cuáles son las CAUSAS PRÓXIMAS de eso?: - Aumenos en la paricipación de la fuerza laboral - Acumulación de capial -PTF Es imporane disinguir enre esas causas porque los aumenos en la paricipación laboral y en la inensidad de capial NO PUEDEN ALIMENTAR EL CRECIMIENTO POR SIEMPRE. Alwyn Young ha analizado ese ema en: The Tyranny of Numbers: Confroning he Saisical Realiies of he Eas-Asian Growh Experience Quarerly Journal of Economics, UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 81

82 Esimaciones de Young: CRECIM. PIB per CAPITA = CRECIM PIB 4 -CRECIM POB. 43 "N"en las ablas que siguen "D"en las ablas que siguen CRECIM. PROD. por TRAB. = CRECIM PROD CRECIM EMPLEO 4443 "N"en las ablas que siguen "D"en las ablas que siguen CRECIMIENTO DE LOS FACTORES, GENERALMENTE PONERADO POR CALIDAD CRECIMIETNO DE LA PTF UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 82

83 YOUNG - TABLA 1: Crecimieno de la rena y el produco en los 4 países UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 83

84 YOUNG - TABLA 2: Crecimieno de la PTF en Hong Kong UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 84

85 YOUNG - TABLA 3: Crecimieno de la PTF en Singapur UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 85

86 YOUNG - TABLA 4: Crecimieno de la PTF en oros países UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 86

87 2. Crecimieno en EEUU versus UE: Cuándo la UE dejó de reducir la brecha con EUU y por qué? EEUU iene mayores niveles de produco por rabajador que la UE, pero la UE ha esado creciendo más que EEUU (y por lo ano reduciendo la diferencia) durane casi oda la eapa poserior a la Segunda Guerra mundial. Ese proceso se ha deenido a finales de los 90. Cuál ha sido la causa? - Crecimieno de la PTF? - ACUMULACIÓN DE CAPITAL? Rober Gordon de Norhwesern Universiy y sus co-auores han esudiando en dealle ese proceso. Su argumeno es que en la erminación del proceso de acercamieno de la UE a EEUU (en érminos de produco por rabajador) han influido las dos cosas: PTF y acumulación de capial; y las NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs) han jugado un papel muy imporane. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 87

88 GORDON TABLA 1: La reducción de la brecha del produco por rabajador se deiene en 1998 EEUU y UE: Crecimieno del Produco por Trabajador UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 88

89 GORDON TABLA 2: El acercamieno de la PTF ambién se deiene en 1998 Crecimieno de la PTF en EEUU y UE: De quién es la culpa? UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 89

90 GORDON TABLA 3: El acercamieno de la inensidad de capial ambién se deiene en 1998 Componenes de la Brecha del PRODUCTO POR TRABAJADOR UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 90

91 2. Conabilidad del nivel de producividad También es ineresane pregunarse cuáno de la diferencia en el NIVEL de PRODUCTO POR TRABAJADOR (PRODUCTIVIDAD LABORAL MEDIA) esá explicado por: - CAPITAL (ano físico como humano) -PTF Para responder eso rabajaremos con la función de producción Cobb-Douglas α ( ) ( ) 1 α = o ambién Y K AL Y L = PTF K L α Que implica que podemos esimar el nivel de la PTF como: PTF y = k α = Produco por rabajador ( Capial por rabajador) Par_L UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 91

92 Brecha de producividad laboral (Produco por hora, Economía de Mercado 2001) 140 EEUU REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 92

93 Explicaciones para la brecha de producividad laboral Capial por hora, Economía de mercado 150 EEUU REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 93

94 Tabla 5: Para EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania, enemos que: EEUU FRANCIA & ALEMANIA REINO UNIDO PRODUCTO POR HORA BENCHMARK 20% menos aproximadamene 30-35% menos aproximadamene CAPITAL POR HORA BENCHMARK Similar a EEUU 30% aproximadamene UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 94

95 Enonces: ESTADOS UNIDO versus FRANCIA & ALEMANIA - La brecha de producividad enre Esados Unidos por un lado y Francia & Alemania por oro lado NO PUEDE SER EXPLICADA POR DIFERENCIAS EN EL STOCK DE CAPITAL FÍSICO - Gran pare de la brecha se debe a diferencias en la PTF UK - Se ubica derás de Esados Unidos y de Francia & Alemania en érminos de PTF y CAPITAL FÍSICO UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 95

96 3. Convergencia 1. Definición y mecanismos Convergencia: - Cuando países más pobres crecen más rápido que países ricos. Mecanismos: - Mayor producividad media y marginal del capial en los países pobres (la ora cara de la moneda de los reornos decrecienes del capial) - Convergencia ecnológica UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 96

97 2. Hubo convergencia enre los países que hoy son ricos? Muchos de los países que hoy son ricos iene series dados sobre produco por persona que se exienden hasa el siglo 19 Eso nos permie pregunar: Crecieron más rápido desde el siglo 19 los que eran más pobres en aquel momeno? Para el período , ese ema es analizado por Baumol Produciviy, Convergence, and Welfare American Economic Review, 1986 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 97

98 Baumol Figura 1: Convergencia enre los países ricos ex-pos UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 98

99 La figura sugiere un claro parón de convergencia enre los países que hoy son ricos. PERO hay problemas con ese enfoque: Problema 1: La muesra esá formada por países que evenualmene se hicieron ricos. Pueden haber países que en el siglo 19 eran an ricos como Finlandia, por ejemplo, pero que después se empobrecieron. Esos países romperían el parón de convergencia que muesra la figura. Qué países serían esos? -Chile -Argenina -Porugal - DeLong considera una muesra formada por los países más ricos en el siglo 19 (no hoy) y los sigue a lo largo de odo el período. DeLong Have Produciviy Levels Convergence? American Economic Review, UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 99

100 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 100

101 Problema 2: Referido a la calidad de los daos. Si los daos para el siglo 19 son peores que los de hoy, podemos concluir que hay convergencia cuando en realidad no la hay. Imaginemos: - En 1870: odos los países realmene ienen el mismo nivel de rena, igual a y(1870) - En 1980: odos los países ienen TODAVÍA la misma rena Ahora imaginemos que los daos que enemos para 1870 son malos, y subesiman la rena algunos casos y la sobreesiman en oros (es decir, endríamos el problema que se conoce como error de medición ) Enonces obendríamos la siguiene figura UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 101

102 Figura 19: Error de medición y convergencia (ficicia) y* Tiempo UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 102

103 DeLong afirma que si ese problema de medición es enido en cuena el parón de crecimieno en realidad indica DIVERGENCIA enre los países que eran ricos en el siglo 19. Eso no debería ser an sorprendene, dado que: - Las fuerzas que llevan a la convergencia son probablemene más fueres en las economías de mercado, es decir en países con liberad económica y proección de los derechos de propiedad. - Muchas economías no cumplían con ese requisio durane largos períodos de iempo debido a regímenes comunisas, dicaduras expropiaorias, ec. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 103

104 3. Convergencia enre regiones Podemos además mirar el parón de convergencia enre las regiones de un mismo país. Las siguienes dos figuras se refieren a la convergencia de la rena de largo plazo y a la convergencia del produco enre los ESTADOS de Esados Unidos. Ese ema es analizado en Barro and Sala-i-Marin Convergence, Journal of Poliical Economy, UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 104

105 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 105

106 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 106

107 Venajas y desvenajas de esudiar la convergencia enre regiones Venajas: Las regiones en un mismo país comparen el mismo enorno políico. Las diferencias en la rena son más probablemene causadas por cuesiones económicas. Desvenajas: El produco de una región esá muy relacionado a aquello en lo que la región se especializa (agriculura, minería, indusria auomoriz, servicios financieros, ec) y a la migración en el marco del proceso de formación de ciudades (urbanización). La eoría del crecimieno iene poco para decir sobre esos aspecos. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 107

108 4. Convergencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial Qué pasa si miramos la relación enre el crecimieno del produco y el nivel inicial del produco por rabajador para una muesra de países an grande como sea posible desde el período de posguerra? Como ha sido documenado por muchos economisas, no obendríamos indicios de convergencia. Los países ricos pueden, en promedio, haber esado creciendo incluso más rápido que los países pobres. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 108

109 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 109

110 O para el período : UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 110

111 Pareciera que el produco por rabajador ha esado cayendo en los países pobres Pero eso prueba la ausencia de los dos mecanismos de convergencia: - Reornos al capial decrecienes? - Convergencia ecnológica? No necesariamene, porque las MALAS POLÍTICAS ECONÓMICAS en muchos países pobres han obsaculizado el crecimieno. Por ejemplo: Fala de proección de los derechos humanos y económicos básicos Fala de inversión en facores críicos como infraesrucura (carreeras, elecricidad, ec.) y capial humano (educación primaria y secundaria) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 111

112 1. Convergencia enre países en el Modelo de Solow CASO 1: -- País pobre: pobre sólo por ESCSEZ DE CAPITAL: BAJA RELACIÓN K(0)/L(0) -- País rico: rico sólo por ABUNDANCIA DE CAPITAL: ALTA RELACIÓN K(0)/L(0) Los países son idénicos en odas las demás dimensiones (s,δ,n,a,a()) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 112

113 k ~ ~ s f k% k% ( ) k n + δ + a k pobre k rico k% BGP k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 113

114 CASO 2: -- País pobre: pobre por ESCSEZ DE CAPITAL y BAJA TASA DE AHORRO -- País rico: rico por ABUNDANCIA DE CAPITAL y ALTA TASA DE AHORRO UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 114

115 k ~ ~ ~ f s BAJO ~ k ( k ) ~ f s ALTO ~ k ( k ) k n + δ + a k(0) pobre ~ k BGP, Pobre k(0) rico ~ k BGP, Rico k %() UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 115

116 2. Convergencia condicional La idea básica es que hay CONVERGENCIA CONDICIONAL si: Los países más pobres habrían crecido más rápido que los países más ricos SI HUBIERAN ADOPTADO LAS MISMAS POLÍTICAS ECONÓMICAS UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 116

117 Cómo podemos chequear eso en la prácica? Corriendo una regresión. Por ejemplo, esimar los parámeros a, b, c de la siguiene regresión CRECIMIENTO EXPLICADO POR POLÍTICAS ln y país,1960 ln y país,1985 = a (Inversión en educ) país + b (Esabilidad Políica) país + c (ln y país,1960 ) CRECIMIENTO EXPLICADO POR CONVERGENCIA CONDICIONAL Ese análisis es realizado por Barro Economic Growh in a Cross-Secion of Counries, Quarerly Journal of Economics UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 117

118 Crecimieno asumiendo la misma inversión en educación y la misma esabilidad políica en odos los países Rena en 1960 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 118

119 Ese enfoque iene senido pero ambién iene sus problemas. Básicamene, el problema es que las POLÍTICAS ECONÓMICAS no son exógenas y pueden ser en pare debidas a un bajo nivel de rena inicial. Por ejemplo: - El enfoque dice que el bajo crecimieno en los países pobres puede deberse a una baja inversión en educación. Pero la baja inversión en educación puede ser una consecuencia (y no una causa) de la pobreza de los países. - El enfoque dice que el bajo crecimieno en los países pobres puede deberse a la inesabilidad políica. Pero la inesabilidad políica puede ser una consecuencia (y no una causa) de la pobreza de los países. - Ec. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 119

120 5. Predicción del crecimieno en los BRICs 1. Quiénes? - Los BRICs: Brasil, Rusia, India, y China - Son países muy grandes que odavía son pobres pero que han enido períodos de rápido crecimieno recienemene. - Podrían prono represenar una gran pare del PIB mundial, llevando a imporanes cambios en la políica y la economía inernacionales (esa es la razón por la que Goldman Sachs esá ineresada en predecir su crecimieno fuuro) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 120

121 2. Predicción Consideremos la predicción de Goldman- Sachs de cuándo el PIB oal de esos países superará el PIB de Alemania. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 121

122 UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 122

123 Crecimieno de la rena per capia en China Proporción de la rena per capia en EEUU UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 123

124 Como ya saben hay muchos aspecos que deben ser analizados para obener una predicción de la evolución del PIB oal. Enre ellos: - Evolución de la población en edad de rabajar y de la paricipación de la fuerza laboral - Produco por rabajador. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 124

125 La población en edad de rabajar iende a reducirse UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 125

126 La hisoria muesra que cualquier clase de proyección de largo plazo esá sujea en gran pare a inceridumbre. Mienras más lejos en el fuuro se mire, más incieras serán las cosas. Predicciones de que la Unión Soviéica (o Japón) iban a superar a los Esados Unidos como poencia económica dominane erminaron quedando fuera de conexo UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 126

127 Eviar eso mediane la consrucción de un proceso de convergencia (o reducción del crecimieno): ln y país, + 1 ln y país, = a + b X país, 0.02ln y país,1960 Eso puede ser hecho consruyendo la predicción de crecimieno en esos países alrededor del Modelo de Solow. UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 127

128 India iene el mayor poencial de crecimieno enre los BRICs UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 128

129 Se puede chequear la confiabilidad de esas predicciones? Un enfoque es hacer PREDICCIÓN DENTRO DE LA MUESTRA. - Suponga que esá en Uilice el enfoque usado para predecir el PIB de los BRICs para predecir el crecimieno de los países en Compare la predicción con el verdadero crecimieno en UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 129

130 Como predice el modelo la evolución del PIB en Crecimieno anual proyecado del PIB, (%) UPF Macroeconomics I SET 2 Diaposiiva 130

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ César Anúne I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América) MODEOS A Son aquellos modelos de crecimieno que

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Modelo de crecimiento con factor tierra

Modelo de crecimiento con factor tierra César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América Modelo de crecimieno con facor ierra Ese modelo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

capítulo 15 Breve HiSToria y conceptos introductorios a La TeorÍa del crecimiento

capítulo 15 Breve HiSToria y conceptos introductorios a La TeorÍa del crecimiento Capíulo 5 Breve hisoria concepos inroducorios a la eoría del crecimieno a eoría del crecimieno esudia los facores que deerminan el comporamieno de largo plazo de la producción agregada de la producción

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Índice Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Curso 2008-09 Índice Índice 1 El modelo básico de Solow 2 Resultados teóricos 3 Implicaciones y datos 4 Progreso tecnológico

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 3: Crecimiento económico Tema 3: Crecimiento económico Maribel Jiménez Abril de 2015 Desarrollo Económico Facultad de Ciencias Económicas - UNSa Esta clase en una filmina 1 Tasa de crecimiento 2 Modelos de crecimiento económico

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) El Modelo de Romer con Exernalidad del Capial

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

6.2 Ecuaciones diferenciales: crecimiento y decrecimiento

6.2 Ecuaciones diferenciales: crecimiento y decrecimiento SECCIÓN 6. Ecuaciones diferenciales: crecimieno decrecimieno 6. Ecuaciones diferenciales: crecimieno decrecimieno Usar la separación de variables para resolver una ecuación diferencial simple. Usar funciones

Más detalles

I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar

I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar 1 I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar 1. Hecho 1-Niveles de PIB por persona son muy diferentes a través de los países. 2. Hecho 2-Tasas de crecimiento varían

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque II. Crecimiento económico: el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) En esa pare esudiaremos el amaño del obierno,

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por Tema 2: Descripción de Sisemas - Pare I - Virginia Mazzone Inroducción Los sisemas que esudiaremos, ienen alguna enrada y alguna salida, 1. Suponemos que si aplicamos una enrada obenemos una salida única.

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danilo Trupin Trabajo Practico 3 - Soluciones 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan Suponga una economia que posee las siguientes condiciones: Funcion

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

Crecimiento de la población

Crecimiento de la población 1 Crecimiento de la población Un aumento de la tasa de crecimiento de la población afecta a la recta (n+d)k, haciendo que se mueva de manera ascendente 2 y * y ** (n +d)k (n+d)k f(k) sy k ** k * 3 Un aumento

Más detalles

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I Capítulo 4: El crecimiento económico I Macroeconomía de Largo Plazo 18/10/05 María-José Gutiérrez Universidad del País Vasco Material preparado para la asignatura de Teoría Macroeconómica I impartida en

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 1 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Económico Tema 1 1 / 44 Indice 1. Introducción 2. Hechos

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo.

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo. ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL Tema 3 rimera are Condiciones de paridad inernacional. La paridad del poder adquisiivo. Casiano Manrique de Lara eñae Deparameno de Análisis Económico Aplicado Universidad

Más detalles

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos Tema 13 Modelo de crecimieno exógeno báico 13.1 Reolución del modelo con la función genérica de roducción. 13.2 Lo modelo de Harrod-Domar y de Kaldor. 13.3 El modelo de Solo. Bibliografía: Sala i Marin

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Crecimiento económico

Crecimiento económico Crecimieno económico CONTENIDO 1. Inroducción 2. Teoría neoclásica: Solow-Swan 3. El modelo AK de crecimieno endógeno: Romer. 4. Enre Solow y Romer: modelos de crecimieno endógeno. i. Learning by doing.

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE TEMA 7: Opciones V: Modelos de CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En emas aneriores hemos esudiado qué variables afecan a la prima que el comprador

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey Crecimieno ópimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey 1. El modelo de crecimieno ópimo En el modelo de Solow-Swan se suponía una asa de ahorro consane Ahora permiimos a los agenes deerminar de forma ópima

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) ECONOMIA APLICADA Crecimiento y Convergencia 1 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) Outline 1 Algunos hechos Diferencias entre países Crecimiento y otras variables 2 Modelo de Solow

Más detalles