Capítulo 4 La decisión de inversión en condiciones de riesgo e incertidumbre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 4 La decisión de inversión en condiciones de riesgo e incertidumbre"

Transcripción

1 PARTE I: La decisión de inversión Capítulo 4 La decisión de inversión en condiciones de riesgo e incertidumbre 4.1 Incertidumbre y riesgo en la selección de proyectos de inversión 4.2 Información requerida para la evaluación de proyectos de inversión con riesgo Distribución de probabilidad de los flujos de tesorería Actitud del inversor frente al riesgo 3. Métodos clásicos de evaluación de inversiones en condiciones de riesgo Valor esperado máximo El ajuste de la tasa de descuento Modelo del equivalente cierto Comparación entre el ajuste de la tasa de descuento y el equivalente cierto 4. Análisis de sensibilidad de las decisiones de inversión Variación de los flujos de tesorería Variación de la tasa de actualización 4.5 Evaluación de inversiones en incertidumbre 4.1 Incertidumbre y riesgo en la selección de proyectos de inversión Hasta ahora se ha realizado el análisis de las inversiones bajo la hipótesis de que la empresa era capaz de estimar con certeza los flujos de tesorería previstos que generaban las distintas alternativas de inversión. Los modelos de decisión en certeza suponen que el decisor posee información completa por lo que es capaz de asignar un valor único a cada curso de acción alternativo. Sin embargo, es difícil conocer con precisión el futuro de una inversión La toma de decisiones debe, por tanto, realizarse con información incompleta y las estimaciones realizadas pueden alterarse con el tiempo debido a una serie de circunstancias externas, ajenas al proyecto, pero que condicionan los resultados del mismo. La mayor parte de los proyectos de inversión se presentan en condiciones de riesgo o incertidumbre. Es posible distinguir entre una inversión en riesgo o en incertidumbre en función de la cantidad de información que conocemos sobre dicha inversión. En la práctica, si conocemos los estados de la naturaleza y la probabilidad asociada a los mismos estaremos ante un caso de inversión en riesgo y si sólo conocemos los estados de la naturaleza pero no las probabilidades, entonces, estaremos ante un caso de incertidumbre. 4.2 Información requerida para la evaluación de proyectos de inversión con riesgo Ante una decisión de inversión la empresa se enfrenta con diferentes recursos de acción alternativos. En certeza, cada alternativa ofrecerá un solo resultado posible y se elegirá aquella que maximice la función objetivo. Sin embargo, si la información es incierta, cada proyecto ofrecerá varios resultados posibles a los que asignarán coeficientes de probabilidad. De esta forma, se considera que el inversor es capaz de plantear los distintos sucesos que condicionan el resultado de su decisión. Estos acontecimientos que se refieren a las condiciones generales del negocio, a las decisiones de los competidores o a la evolución de la demanda se conocen como estados de la naturaleza. En estas situaciones, la adopción de decisiones de inversión exige la determinación de la distribución de probabilidad de los flujos de tesorería generados por el proyecto. Además, la selección entre distintos Dirección Financiera ADE Grupo C 1

2 proyectos alternativos conlleva la necesidad de completar dicha información mediante la consideración de las preferencias del inversor frente al riesgo Distribución de probabilidad de los flujos de tesorería La adopción de decisiones de inversión en riesgo exige la determinación de la distribución de probabilidad de los flujos de tesorería generados por los proyectos. Así, se define un proyecto de inversión por un determinado conjunto de flujos de caja con unas determinadas distribuciones de probabilidad, cada una de ellas con una media y una desviación típica. Se analizan en primer lugar los proyectos de inversión cuya vida útil es de un solo periodo. Supongamos que cada proyecto puede ofrecer un numero m de flujos de caja asociados a los distintos estados de la naturaleza con una determinada probabilidad. Genéricamente podemos considerar en cada proyecto la existencia de J estados de la naturaleza y de n periodos de tiempo. En el ejemplo de la Tabla I se puede observar una inversión con tres estados de la naturaleza j {demanda alta, demanda media, demanda baja} y tres momentos de tiempo t {desembolso inicial, t1, t2}. Tabla I Demanda Desembolso Prob. Q1j P(Q1j) Q2j P(Q2j) Alta 150 1/ % % Media 100 1/ % % Baja 80 1/ % 30 20% Formalmente, el valor esperado de cada uno de los flujos de caja en cada momento de tiempo, dados J estados de la naturaleza, viene dado por: J E(Q t ) = P( Q ) Q t {1,2,...,n} j 1 Además de calcular el valor esperado, es necesario también calcular una medida de riesgo. El riesgo asociado a un flujo de caja puede ser de dos clases: riesgo económico asociado a la variabilidad de los beneficios de explotación derivados de la actividad y riesgo financiero asociado a la variabilidad del beneficio disponible para los accionistas. El riesgo de una inversión está asociado a la variabilidad de los distintos flujos de caja que componen dicha inversión. Una medida adecuada del riesgo se obtiene a través de la varianza o desviación típica de cada uno de los flujos de caja. J Var (Q t ) = E[Q E(Q t )] 2 = 2 P ( Q ) Q E( Q t ) j 1 Hemos analizado el caso de un único flujo de caja. Sin embargo, la mayoría de las decisiones de inversión se refieren a proyectos cuya vida útil se extiende a lo largo de varios períodos de tiempo. En cada período los flujos de caja se comportan como variables aleatorias que presentan distintos valores con su probabilidad asociada. Dirección Financiera ADE Grupo C 2

3 La estimación del valor esperado del proyecto de inversión requiere el cálculos de los flujos de caja de cada período de tiempo t {1,2,...,n}. De esta forma, es necesario proceder a la agregación de todos los flujos de tesorería estimados durante la vida útil de la inversión para ello es necesario homogeneizar los fondos generados en distintos períodos descontando los mismos. El resultado obtenido nos indicará el valor actual esperado del proyecto de inversión. n E( Q E[VAN] = -E[A] + t ) t K t 1 (1 ) J Donde E(Q t ) = P( Q ) Q t {1,2,...,n} j 1 Esta expresión determina el VAN que se espera obtener con el proyecto de inversión. Por ejemplo, sea una inversión de dos períodos de tiempo. En función de la Tabla I, el desembolso inicial y los flujos de caja esperados serán los siguientes: E[A] =150 1/ / /3 = 110 E[Q 1 ] = % % % = 97 E[Q 2 ] = % % % = 130 Si el coste de capital, K, es del 10% entonces el VAN esperado del proyecto será n E( Q E[VAN] = -E[A] + t ) t K t 1 (1 ) = /1, /1,1 2 = 85,62 Si bien el cálculo del valor esperado del proyecto es directo, la medida del riesgo es compleja en el caso de proyectos con una vida útil de múltiples períodos dado que el cálculo de la varianza del proyecto depende de la correlación existente entre los distintos flujos de caja. La fórmula general es la siguiente: n n ( Q 2 j ) (VAN) = j (1 k) ( Q k k j 0 k 0 (1 k) ) jk n = t 0 2 ( Q ) (1 k) t 2t n n j k j k j 0 k 0 (1 k) (1 k) j k + ( Q ) ( Q ) jk donde (Qj) y (Qk) son la desviaciones típicas de los flujos j y k jk es la correlación entre los flujos de caja j y k A continuación se analizan distintos supuestos que suponen una simplificación de la fórmula general: a) Flujos de caja independientes Supongamos que la distribución de probabilidad que siguen los flujos de caja del proyecto en un período de tiempo es completamente independiente de la distribución de probabilidad en cualquier otro período. En este caso la varianza del valor actual del proyecto se obtiene como: Dirección Financiera ADE Grupo C 3

4 n 2 ( Q 2 (VAN) = 2 (A) + t ) t K 2t 1(1 ) si jk = 0 i j y, por supuesto, jk = 1 i=j Donde J 2 (Q t ) = 2 P ( Q ) Q E( Q t ) j 1 Podemos ahora proceder a calcular la varianza de cada uno de los flujos de caja del ejemplo planteado y la varianza total del proyecto suponiendo que dichos flujos de caja son independientes. 2 (A) = 866,67 (A) = 29,44 2 (Q 1 ) = (Q 1 ) = 38,22 2 (Q 2 ) = (Q 2 ) = 70,14 2 (VAN) = 866, /1, /1.1 4 = 5434,53 (VAN) = 73,72 b) Correlación perfecta entre los flujos de tesorería Generalmente, los flujos de caja ofrecidos por un proyecto de inversión durante un período de tiempo dependen en cierta medida de los flujos de caja ofrecidos en otros períodos. Un caso extremo es aquel en el que existe correlación perfecta entre los flujos de tesorería, es decir, el coeficiente de correlación entre las variables es igual a 1. En este caso la fórmula de la varianza del proyecto cuando los flujos están perfectamente correlacionados es n ( Q (VAN) = (A) + t ) t K t 1 (1 ) si ij = ij /( i j ) = 1 i,j {1,2,...,n} (VAN) = 29, ,22/1,1 + 70,14/1,1 2 = 122,16 2 (VAN) = ,23 c) Correlación no perfecta entre los flujos de caja Tanto la hipótesis de total independencia como la de correlación perfecta son poco realistas. La mayor parte de las inversiones se encuentran entre estas dos situaciones extremas por lo que existe un cierto grado de correlación entre sus flujos de caja. En estas ocasiones la desviación típica del proyecto tomará un valor entre los dos extremos mencionados siendo, por tanto, preciso aplicar la fórmula general de la varianza. Dado que esta fórmula general es compleja, algunos autores han propuesto diversas soluciones al problema con lo que se reduce la información necesaria para realizar el análisis. Una alternativa consiste en dividir cada flujo de tesorería en dos componentes, uno de los cuales se asume que es independiente de los demás, mientras que el segundo está perfectamente correlacionado con el de cualquier otro período. Dirección Financiera ADE Grupo C 4

5 Una segunda alternativa consiste en calcular para cada proyecto de inversión los dos valores extremos de la desviación típica, es decir, en los casos de correlación perfecta y de independencia. Seguidamente se elige un valor intermedio entre ambos según se crea que los flujos de tesorería del proyecto presentan más o menos correlación entre sí. Una vez que hemos estimado el riesgo del proyecto por alguna de las alternativas mencionadas podemos utilizar dicha cifra directamente o calcular el coeficiente de variación que es una medida de dispersión relativa que se obtiene dividiendo la desviación típica del proyecto entre su valor esperado, CV = (VAN)/E(VAN) Actitud del inversor frente al riesgo La toma de decisiones de inversión en riesgo exige conocer la distribución de probabilidad de los flujos de caja de cada proyecto. Sin embargo, esto no es suficiente cuando se trata de elegir entre distintos proyectos alternativos. Así, la decisión final puede ser diferente para cada inversor individual en función de la combinación rentabilidad-riesgo que se considere más adecuada. Ello supone la necesidad de completar la información anterior mediante la consideración de la actitud del inversor frente al riesgo. Una forma de medir las preferencias del inversor en cuanto al riesgo se puede obtener mediante la determinación de su función de utilidad. Von Neumann y Morgenstern construyen dicha función a partir de un índice ordinal de utilidad mediante el que se muestran el nivel de satisfacción que obtiene un decisor ante distintas cantidades monetarias. Para ello distinguen entre inversores propensos al riesgo, adversos al riesgo y neutrales al riesgo. - Los inversores propensos al riesgo son aquellos para los que una unidad adicional ganada ofrece más utilidad de la que se resta por la pérdida de una unidad monetaria. - Los inversores adversos al riesgo son aquellos para los que una unidad adicional ofrece menos utilidad de la que se resta por la pérdida de una unidad monetaria. - Los inversores neutrales al riesgo son aquellos para los que la utilidad marginal es constante y por tanto una unidad adicional ofrece la misma utilidad que la que se resta por la pérdida de una unidad monetaria. Consideremos el caso de un inversor al que se le ofrecen dos alternativas de inversión con un mismo desembolso inicial. Inversión Flujos de caja y probabilidad Esperanza A 2000 con probabilidad B 1000 con prob. 0,5 y 3000 con prob. 0, C 1600 con prob. 0,5 y 3200 con prob 0, El proyecto seleccionado dependerá de la actitud del inversor frente al riesgo. Si es propenso al riesgo preferirá el siguiente orden de proyectos C > B > A. Si es adverso al riesgo preferirá el proyecto A > B y con respecto a C será C > A o alternativamente A > C. Si es neutral a riesgo C > B = A. Es decir, será indiferente entre B y A. Dirección Financiera ADE Grupo C 5

6 4.3 Métodos clásicos de evaluación de proyectos de inversión en condiciones de riesgo Los modelos clásicos de evaluación de inversiones en riesgo analizan cada proyecto particular en función de su valor esperado y desviación típica, sin tener en consideración el efecto que su realización pueda tener sobre el riesgo total de la cartera global de inversiones. De esta forma, estos métodos de selección de inversiones no tienen en cuenta que si el proyecto es aceptado éste pasará a formar parte de la cartera de activos de la empresa (modificando el riesgo total y la rentabilidad esperada de la artera). Dentro de los métodos clásicos es posible destacar el valor esperado máximo, el ajuste de la tasa de descuento y el equivalente cierto Valor esperado máximo Este criterio establece que un inversor racional elegirá aquella inversión que le proporcione un VAN máximo. Proyecto E(VAN) (VAN) CV E ,3 F ,27 G ,32 Según este criterio el inversor seleccionará el proyecto G ya que proporciona un VAN esperado superior. Sin embargo, este criterio tiene un inconveniente que es la ausencia de consideración del riesgo. En este caso el proyecto G es el que tiene mayor riesgo tanto absoluto como relativo. La conducta racional del inversor le llevará a intentar maximizar la esperanza de ganancia mientras que minimiza su riesgo por lo que, en ocasiones, preferirá una inversión con un valor esperado menor si la varianza también es menor. Una posibilidad es la de utilizar la información adicional que ofrece el coeficiente de variación en cuanto al riesgo de cada proyecto en relación a su valor esperado y decidir en función de dicho coeficiente de variación El ajuste de la tasa de descuento Se puede considerar el riesgo de un proyecto de inversión ajustando la tasa de descuento que se utiliza para la actualización de los flujos de tesorería. Cuanto más riesgo tenga la inversión más se penalizará la tasa de descuento. De esta forma cada inversión tendrá una penalización distinta en función de su riesgo pero una vez consideradas las penalizaciones a aplicar se pueden comparar directamente los valores actuales netos de los distintos proyectos. K * = K + p p penalización de la tasa de descuento en función del riesgo del proyecto y el grado de aversión al riesgo del inversor. Así el valor actual neto se calcula como: n E( Q E[VAN] = -E[A] + t ) t K t 1 (1 ) Dirección Financiera ADE Grupo C 6

7 Ejemplo. Sean dos proyectos con los siguientes flujos de caja. Dada la variabilidad de dichos flujos, la correlación entre los mismos y el grado de aversión al riesgo, el inversor ha asignado una penalización, p, del 5% al proyecto H y una penalización del 15% al proyecto I. El coste de capital sin penalizar, K0, es del 10%. Proyecto A E(Q1) E(Q2) K0 P K0* E[VAN] H % 0% 10% 61,98 I % 0% 10% 73,55 H % 5% 15% 52,36 I % 15% 25% 44,00 Como se puede apreciar en la tabla anterior, si no tenemos en cuenta el riesgo, el proyecto I ofrece un VAN esperado mayor a la del proyecto H. Sin embargo, si introducimos las penalizaciones consideradas por el inversor en función de riesgo del proyecto y el grado de aversión al riesgo, en ese caso el proyecto H tiene un VAN esperado mayor a I. Una de las criticas que recibe este método es que penaliza los proyectos con vencimientos más prolongados. Un segundo problema se deriva de que la determinación de la penalización que se aplica a cada proyecto en función de su riesgo es subjetiva y no sigue ningún procedimiento preestablecido Modelo del equivalente cierto Este método se basa en el ajuste de los flujos netos de caja esperados en función del riesgo. El flujo neto de caja esperado de cada período t se multiplica por un coeficiente t que depende del grado de riesgo del flujo de caja de tal forma que al inversor le resulte indiferente percibir el flujo esperado Q t en condiciones de riesgo que su equivalente cierto t Q t. Flujo cierto t = t Flujo incierto t donde 0 t 1 t Ello implica que el flujo cierto es menor o igual que el flujo incierto. Cuanto menor sea el riesgo mayor será el valor de alfa, que será igual a 1 en el caso de un flujo de caja cierto y se aproximará a cero para flujos de caja con un riesgo muy elevado. Para estimar el coeficiente alfa, el punto de partida consiste en la estimación de las distintas combinaciones entre valor esperado y riesgo que resulten ser indiferentes al inversor y que se representan mediante una curva de indiferencia. En segundo lugar, se estimarán unos coeficientes de ajuste para cada nivel de riesgo y, finalmente, se evalúa el proyecto de inversión sustituyendo los flujos de tesorería esperados en cada período por sus equivalentes ciertos y descontando dichos equivalentes ciertos a la tasa libre de riesgo. Ejemplo. Supongamos que hay un tipo de interés libre de riesgo del 7% y un inversor que tiene la siguiente curva de aversión al riesgo. E(Q) s(q) Alfa 1 0,625 0,333 0,250 0,1667 Equivalente cierto Tabla - Equivalentes según el perfil de riesgo del inversor y alfa correspondiente Dirección Financiera ADE Grupo C 7

8 Gráfico Curva de aversión al riesgo del inversor y equivalente cierto El principal inconveniente que presenta este criterio se debe a la dificultad de estimar los coeficientes de ajuste t cuya determinación es subjetiva en función del grado de aversión al riesgo del inversor. Una vez estimado el perfil de riesgo del inversor, dicho perfil se puede aplicar de forma sistemática a cualquier inversión con el objeto de obtener los equivalentes ciertos de cada uno de los flujos de caja. Supongamos que el inversor se enfrenta al siguiente proyecto de inversión cuyo desembolso inicial es de 20 unidades y que tiene los siguientes flujos de caja: t1 t2 t3 VAN (7%) E(Q) (Q) Alfa 0,625 0,25 0,1667 EC 12,500 6,250 6,667 2,583 Tabla Rendimiento esperado, riesgo y equivalente cierto Para ello, se calculan primero los alfas correspondientes a cada uno de los flujos de caja. Así, se tiene en cuenta la desviación típica de cada flujo de caja que nos sirve para obtener el alfa. Una vez que tenemos el alfa, este se multiplica por el valor esperado del flujo de caja para obtener su equivalente cierto. VAN (EC) = -A + E(Q 1 ) 1 / (1+k) + E(Q 2 ) 2 / (1+k) 2 + E(Q 3 ) 3 / (1+k) 3 VAN (EC) = - A + EC(1) / (1+k) + EC(2) / (1+k) 2 + EC(3) / (1+k) 3 En t0 el equivalente cierto del desembolso inicial es 20 ya que no hay riesgo asociado a dicho flujo de caja En t1 el equivalente cierto es EC(1) = E(Q 1 ) 1 = 20 0,625 = 12,5 En t2 el equivalente cierto es EC(2) = E(Q 2 ) 2 = 25 0,25 = 6,25 En t3 el equivalente cierto es EC(3) = E(Q 3 ) 3 = 40 0,1667 = 6,667 Dirección Financiera ADE Grupo C 8

9 Una vez determinados los equivalentes ciertos descontamos los flujos de caja utilizando el tipo de interés libre de riesgo del 7%. VAN = ,5/1,07 + 6,25/1, ,667/1,07 3 = 2,583 Dado que el VAN es mayor que cero se acepta el proyecto Comparación entre los métodos de ajuste de la tasa de descuento y equivalente cierto El ajuste de la tasa de descuento actúa sobre el denominador modificando la tasa de descuento mientras que el equivalente cierto actúa sobre los flujos de caja. Sin embargo, el ajuste de la tasa de descuento penaliza a los proyectos de mayor vida útil mientras que el equivalente cierto se adapta bien independientemente de la vida útil de los proyectos. Por otra parte, ambos métodos tienen un componente subjetivo importante. En la tasa de descuento el ajuste se produce penalizando dicha tasa a la que se descuentan los flujos de caja esperados: n E( Q VAN(tasa de descuento penalizada) = -E[A] + t ) t K t 1 (1 ) donde K* = K + p En el equivalente cierto el ajuste se produce en el flujo de caja a través del factor corrector alfa: VAN (EC) = -A + EC(Q 1 ) 1 / (1+k) + EC(Q 2 ) 2 / (1+k) 2 + EC(Q 3 ) 3 / (1+k) Análisis de sensibilidad de las decisiones de inversión El análisis de sensibilidad de las decisiones de inversión investiga la variabilidad del resultado obtenido teniendo en cuenta posibles errores en la estimación de las distintas variables que definen la inversión, ya sean flujos de caja o tasas de descuento, con el fin de obtener una medida del grado de confianza de la decisión tomada. En ocasiones se encontrará que pequeñas variaciones en la estimación de algunos parámetros suponen un cambio en la decisión de aceptar o rechazar un proyecto. En estos casos se considera que el proyecto presenta un riesgo elevado y es preciso extremar las precauciones en su evaluación. Sin embargo, si una variación amplia de los parámetros no afecta de forma significativa al resultado obtenido, entonces, el proyecto presenta un riesgo menor por lo que pueden admitirse ciertas desviaciones al estimar sus variables Variación de los flujos de tesorería La variación de los flujos de tesorería de un proyecto de inversión puede afectar a la decisión a tomar en relación a la aceptación o rechazo del proyecto. Sin embargo, puede existir un cierto margen dentro del cual los flujos de caja pueden variar sin que por ello se modifique dicha decisión. Sea el siguiente proyecto de inversión: Dirección Financiera ADE Grupo C 9

10 Año 0 Años 1-6 Desembolso inicial -900 Ventas 700 Coste de ventas (65% ventas) 455 Amortización 150 Beneficio antes impuestos 95 Impuestos (30%) 28,5 Beneficio después impuestos 66,5 Flujo de tesorería 216,5 Si utilizamos el criterio del VAN y suponiendo un coste de capital del 8% 6 216, 5 VAN = t 1 1, 08 = ,5 a6 8% = ,5 4,623 = 100,853 t De esta forma, el proyecto se acepta ya que crea valor para la empresa. Sin embargo, se desea conocer la sensibilidad del VAN ante posibles variaciones en los flujos de tesorería previsto para el primer año de vida de la inversión, ya que se considera que durante este año las ventas estimadas presentan un mayor riesgo 6 216, 5 VAN > 0 siempre que Q 1 /1,08 + t 2 1, 08 > 0 t 6 216, 5 VAN > 0 siempre que Q 1 > [ t 2 1, 08 ] 1,08 Q t 1 > 107,57 Otra alternativa es la de considerar que no sólo varía un único flujo de caja sino que todos los flujos de caja se ven. Supongamos que la empresa desea conocer la sensibilidad de la decisión de realizar el proyecto ante un error de un % en la estimación del volumen anual de ventas. El cuadro siguiente nos permite calcular el VAN para diversos grados de incremento o reducción de las ventas. Ventas Flujos de caja K 0 VAN -20% ,2 8% -57,71-10% ,35 8% 21, ,5 8% 100,85 10% ,65 8% 180,13 Tabla Análisis de sensibilidad del volumen de ventas Este análisis permite determinar el grado de confianza de la decisión de aceptar o rechazar el proyecto de inversión. Así, una bajada en la previsión de ventas del 20% llevaría a que el proyecto no fuera rentable Variación de la tasa de actualización La evaluación de un proyecto de inversión depende en buena medida del tipo de descuento K utilizado para homogeneizar los flujos de tesorería. El valor más adecuado de K es aquel que coincide con el coste de capital de la empresa. Dirección Financiera ADE Grupo C 10

11 K 0 Flujos de caja VAN 15% 216,5-80,65 12% 216,5-9,88 8% 216,5 100,85 6% 216,5 164,60 Tabla Análisis de sensibilidad de la tasa de descuento con flujo de caja de 216,5 Como se puede observar en la tabla, si la tasa de descuento supera el 12% el proyecto no resulta atractivo ya que no crea valor. El análisis de sensibilidad, aunque no constituye por sí mismo un criterio de decisión, es de gran utilidad para la evaluación de proyectos de inversión en condiciones de riesgo o incertidumbre ya que permite centrarse en aquellas variables críticas a las que el proyecto es más sensible. 4.5 Evaluación de inversiones en incertidumbre En algunas ocasiones el futuro de una inversión se plantea tan incierto que no es posible medir la probabilidad asociada a cada uno de los estados de la naturaleza. En estos casos de incertidumbre las empresas necesitan también disponer de distintos métodos que les permitan evaluar y seleccionar las inversiones. Supongamos que una empresa se plantea la selección de uno de los siguientes procesos de inversión alternativos cuyos flujos de tesorería dependen de la evolución de la demanda de sus productos. Demanda A B C D Alta Estable Baja Aun en casos de incertidumbre es factible reducir el número de alternativas eliminando aquellos proyectos cuyos flujos de caja sean superados por los de otro proyecto en todos los estados de la naturaleza. Así, el proyecto A es superior al proyecto D por lo que este se elimina de mano. Demanda A B C Alta Estable Baja Para seleccionar entre los proyectos A, B y C es necesario aplicar alguna de las técnicas que se describen a continuación. a) Criterio de Bayes-Laplace El criterio de Bayes-Laplace considera que, si no existe información acerca de la probabilidad de ocurrencia de los distintos acontecimientos que afectan al futuro de una inversión, se debería asignar un mismo coeficiente de probabilidad a cada estado de la naturaleza y utilizarlos para estimar el valor esperado de cada proyecto de inversión. Dirección Financiera ADE Grupo C 11

12 De esta forma, E(A) = / / /3 = 1000 E(B) = 500 1/ / /3 = 1333 E(C) = / / /3 = 800 Según este criterio el proyecto B es el más adecuado ya que su valor esperado es el más alto. La principal deficiencia que presenta este método se deriva del hecho de que, generalmente, el inversor no conoce todos los acontecimientos posibles que afectan a los resultados futuros de cada proyecto de inversión, lo que dificulta considerablemente la asignación de probabilidades. b) Criterio maximim o pesimista Este método surge a partir de la hipótesis de que el inversor se comporta de una forma pesimista y, por tanto, espera que ocurra el peor flujo de caja dentro de cada alternativa. Se toma el flujo de tesorería mínimo de cada proyecto de inversión y se selecciona aquel que ofrezca el valor más alto. Se trata de un método conservador adecuado sólo si el inversor tiene una actitud de alta aversión al riesgo. Demanda A B C Alta Estable Baja Max {-500, 500, -400} = 500 El proyecto seleccionado es el B c) Criterio maximax Parte de la hipótesis de que el inversor es optimista y amante del riesgo. La inversión seleccionada será aquella que ofrece un valor máximo entre los más altos de cada alternativa. Demanda A B C Alta Estable Baja Max {2500, 2000, 2000} = 2500 El proyecto seleccionado es el A d) Criterio de Hurwicz Hurwicz propone un método de decisión en incertidumbre que se encuentra entre los dos extremos, pesimista y optimista. X pesimista + (1-X) optimista X + (1-X) = 1 Dirección Financiera ADE Grupo C 12

13 De esta forma, el inversor pondera los flujos de fondos de cada alternativa mediante unos coeficientes que dependen de su actitud frente al riesgo. Si es optimista asignará un mayor peso al flujo más alto de cada proyecto y si es pesimista la ponderación más alta corresponderá al flujo más bajo. Supongamos que el inversor es bastante averso al riesgo y elige un valor de X=0,8 entonces E(A) = 0,8 (-500) + 0, = 100 E(B) = 0, , = 800 E(C) = 0,8 (-400) + 0, = 80 Según este criterio se seleccionaría el proyecto B. El problema que presenta este método, al igual que los dos métodos anteriores, es que olvida los valores intermedios generados por los proyectos. e) Criterio de Savage Se trata de una aproximación centrada en el cálculo de los costes de oportunidad en los que incurriría el inversor si no tomase la decisión más adecuada en cada caso. Su objetivo es la minimización de los costes de oportunidad. El primer paso en la aplicación de este criterio consiste en determinar una tabla de costes de oportunidad. Demanda A B C Alta = = (-400)=2900 Estable = = =1200 Baja 2000-(-500)= = =0 A continuación se determina el coste de oportunidad más alto dentro de cada proyecto y se selecciona aquel proyecto con un menor coste de oportunidad. Demanda A B C Alta = = (-400)=2900 Estable = = =1200 Baja 2000-(-500)= = =0 Min{2500, 2000, 2900} = 2000 En este caso el proyecto B se selecciona puesto que tiene el coste de oportunidad máximo menor de las tres inversiones. Dirección Financiera ADE Grupo C 13

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso Dirección Financiera II Universidad de León. Curso 2013-2014 Isabel Feito Ruiz (ifeir@unileon.es) 1 Índice de Contenidos Bloque I: La Decisión de Inversión en Ambiente de Racionamiento y de Riesgo Tema

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Análisis de Decisiones

Análisis de Decisiones Análisis de Decisiones Facultad de Ciencias Exactas UNCPBA Mg. María Rosa Dos Reis Ambientes de Decisión Toma de decisiones bajo certidumbre: los datos se conocen en forma determinista. P ij = 1 Toma de

Más detalles

Villa Universitaria, febrero, 2014

Villa Universitaria, febrero, 2014 Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas Finanzas II Prof. Angel Alexander Higuerey Gómez Email: finanzas.a2013@gmail.com

Más detalles

TEORIA DE DECISIONES

TEORIA DE DECISIONES TEORIA DE DECISIONES En economía y administración existen ciertos tipos de problemas en los que no es posible obtener muestras(información objetiva) para estimar ciertas características de la población.

Más detalles

Microeconomía IV. PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre

Microeconomía IV. PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre Microeconomía IV PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre Microeconomía IV-Tema 3 Curso 007-008 Esquema del tema (cuantificación de la incertidumbre):

Más detalles

UNLPam - Fac. Cs. Econ. y Jur.

UNLPam - Fac. Cs. Econ. y Jur. Bibliografía Anderson, Sweeney y Williams; Introducción a los modelos cuantitativos para Administración. Grupo Editorial Iberoamérica. Eppen, Gould, Schmidt, Moore, Weatherford; Investigación de Operaciones

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Aspectos Generales sobre la Evaluación de Proyecto: Concepto y Diferencia entre Evaluación Social y Privada Concepto Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado,

Más detalles

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA 2.1 - TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO Un REPASO: Definición de riesgo en un proyecto *. Recordemos que el riesgo

Más detalles

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015 Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo BDO Advisory Madrid, 13 de octubre de 2015 Contenido 1. Fundamentos de la inversión 2. Evaluación de inversiones 3. Riesgos

Más detalles

TEMA VIII. Punto 1. EL RIESGO EN LOS PROYECTOS EL RIESGO EN LOS PROYECTOS. Formulación y Evaluación de Proyectos 17/05/2016. Esp. Jorge A.

TEMA VIII. Punto 1. EL RIESGO EN LOS PROYECTOS EL RIESGO EN LOS PROYECTOS. Formulación y Evaluación de Proyectos 17/05/2016. Esp. Jorge A. TEMA VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA: Y SENSIBILIDAD TEMA VIII. Punto 1. El riesgo en los proyectos: importancia y Prof. Jorge Antonio Fiol Contador Público (UNNE) Lic. en Administración (UNNE) Especialista

Más detalles

Matriz de Decisiones Qué es?

Matriz de Decisiones Qué es? Matriz de Decisiones Qué es? Una matriz de decisión es un gráfico que permite a un equipo o un individuo identificar y analizar la tasa de la fuerza de las relaciones entre conjuntos de información. Cuándo

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

MATRIZ DE DECISIÓN. Problema 1

MATRIZ DE DECISIÓN. Problema 1 MATRIZ DE DECISIÓN Problema 1 Enunciado Explicar las variables que se han de tener en cuenta al elaborar una matriz de decisión. Qué diferencia (s) existe (n) entre adoptar una decisión en condiciones

Más detalles

6.2 Métodos y modelos para la toma de decisiones

6.2 Métodos y modelos para la toma de decisiones TEMA 6. LA TOMA DE DECISIONES 6.1 Definición Una decisión es una elección consciente y racional, orientada a conseguir un objetivo, que se realiza entre diversas posibilidades de actuación (o alternativas).

Más detalles

EVALUACION FINANCIERA DE INVERSIONES MSC. JAVIER GIL ANTELO

EVALUACION FINANCIERA DE INVERSIONES MSC. JAVIER GIL ANTELO EVALUACION FINANCIERA DE INVERSIONES MSC. JAVIER GIL ANTELO TECNICAS O METODOS PARA EVALUACION DE INVERSIONES Técnicas para evaluar inversiones Métodos mas frecuentes para evaluar inversiones Valor Actual

Más detalles

Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa

Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa 5B.1 Introducción 5B.2 Análisis del punto de indiferencia. 5B.3 Rentabilidad y riesgo en las

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Análisis de sensibilidad en valoración de inversiones

Análisis de sensibilidad en valoración de inversiones Análisis de sensibilidad en valoración de inversiones Iturrioz, J. (2014) Análisis de sensibilidad en valoración de inversiones. Diccionario Económico. Recuperado de:http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-de-sensibilidad-envaloracion-de-inversiones.html

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ROLANDO REYES -ROBERTO PINTO Z.

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ROLANDO REYES -ROBERTO PINTO Z. PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ROLANDO REYES -ROBERTO PINTO Z. Tasa de descuento o tasa de costo de capital Representa la rentabilidad mínima que se le exige al proyecto según su riesgo. Si en un

Más detalles

Backtesting. Modelos de Capital y Reservas

Backtesting. Modelos de Capital y Reservas Backtesting Modelos de Capital y Reservas Mayo 2009 Contenido 1. Antecedentes 2. Backtesting 3. Perspectivas Backtesting de los Modelos de Reservas y Capital Antecedentes Nuevos esquemas regulatorios a

Más detalles

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

Análisis de. Análisis de. Decisiones: Análisis de : Tablas de Pagos y Árboles de Decisión Fragoso Iñiguez I Marisol Salazar Rosales Leandro Julián Noviembre, 06 Tablas de Pagos Una situación de decisión en condiciones de incertidumbre puede

Más detalles

La importancia de la diversificación. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

La importancia de la diversificación. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada La importancia de la diversificación Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Introducción 2 Rentabilidad y riesgo 3 Rentabilidad y riesgo de una cartera 4 La importancia de la diversificación

Más detalles

Análisis de Proyectos de Inversión. Fundamentos. Parámetros relevantes y criterios de análisis Pay Back, Net Present Value (VAN), Internal Rate of Return (TIR)... Ideas Previas y Conceptos Básicos. El

Más detalles

Profesor: Mgr. José Loaiza

Profesor: Mgr. José Loaiza Profesor: Mgr. José Loaiza 1. Opciones financieras y acceso al crédito 2. Las características de las obligaciones según las fuentes de financiamiento 3. Tasa y curva de rentabilidad 4. El riesgo y su medición

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

Toma de decisiones en situación de certeza, riesgo e incertidumbre. Economía de Empresas Econ. Silvia Mejía Matute Oct. 2016

Toma de decisiones en situación de certeza, riesgo e incertidumbre. Economía de Empresas Econ. Silvia Mejía Matute Oct. 2016 Toma de decisiones en situación de certeza, riesgo e incertidumbre Economía de Empresas Econ. Silvia Mejía Matute Oct. 2016 Qué es la toma de decisiones? Es una actividad inherente a la gestión de la empresa

Más detalles

Abril 2016 INDICADORES DE RENTABILIDAD ECONÓMICA COSTO - BENEFICIO

Abril 2016 INDICADORES DE RENTABILIDAD ECONÓMICA COSTO - BENEFICIO Abril 2016 INDICADORES DE RENTABILIDAD ECONÓMICA COSTO - BENEFICIO INDICADOR: Valor Capitalizado de V 0 VALOR ACTUAL NETO V j = V 0 (1 + i) j Valor Actual de V j V o = V j (1 + i) j Supongamos un flujo

Más detalles

Análisis de Decisiones Mario Maruri Martínez

Análisis de Decisiones Mario Maruri Martínez Análisis de Decisiones Mario Maruri Martínez Tema 3: Tabla y matriz de pagos Decisiones bajo incertidumbre Análisis de decisiones - división Bajo certidumbre Los parámetros son constantes, conocidos y

Más detalles

Análisis de Inversiones

Análisis de Inversiones Análisis de Inversiones 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Introducción... 3 2 Fundamentos del análisis de inversiones... 4 02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES

Más detalles

Contraste de Hipótesis

Contraste de Hipótesis Contraste de Hipótesis Introducción Ejemplo El peso de plantines de un arbusto forrajero, almacenado a temperatura y humedad relativa ambientes, obtenido a los 20 días desde la germinación es en promedio

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA

EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA Tasa de descuento Flujo de fondos de efectivo proyectados Valor Actual Neto VAN- Tasa Interna de Retorno TIR- Costo Beneficio -B/C- Maestría en Proyectos. Curso Proyectos 2 Universidad

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 1 Sesión No. 12 Nombre: Evaluación de proyecto. Segunda parte. Contextualización En la última sesión

Más detalles

DECISIONES DE INVERSION: LOS CRITERIOS DE EVALUACION

DECISIONES DE INVERSION: LOS CRITERIOS DE EVALUACION 4-1 DECISIONES DE INVERSION: LOS CRITERIOS DE EVALUACION 4-2 PRESUPUESTO DE CAPITAL Definiciones Capital = Activos reales (bienes de capital) utilizados en las operaciones Presupuesto = plan expresado

Más detalles

Unidad 10. Las inversiones de la empresa. U10 - Las inversiones de la empresa (2ª

Unidad 10. Las inversiones de la empresa. U10 - Las inversiones de la empresa (2ª Unidad 10 Las inversiones de la empresa evaluación) @Marypaz 1 Las decisiones de inversión Inversión económica: utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar

Más detalles

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Tomar una decisión implica seleccionar una alternativa. Todas las alternativas deben ser: factibles, controladas en un 100% por el decisor y mutuamente excluyentes. Aquellas

Más detalles

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores Finanzas para Formadores 1 Menú de temas a considerar Cuando se crea valor económico Las seis claves Concepto de inversión Tipos de decisiones financieras

Más detalles

EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Tema 2. Riesgo y rendimiento. Definición de riesgo

EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Tema 2. Riesgo y rendimiento. Definición de riesgo EX09020 Seminario de Análisis Financiero para la Toma de Decisiones Tema 2. Riesgo y rendimiento 1 Definición de riesgo De acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua, Riesgo es contingencia o proximidad

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Curso de Financiación de la empresa

Curso de Financiación de la empresa Las decisiones de financiación de Southern Europe En el año 2023 la compañía aérea SOUTHERN EUROPE, va a acometer un proyecto de inversión a largo plazo, que consiste en la adquisición de slots para su

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 La distribución de tiempo que supone el PERT para una actividad es una distribución

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS

CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS Simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender

Más detalles

TEMA 7: LA FUNCIÓN FINANCIERA

TEMA 7: LA FUNCIÓN FINANCIERA ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (E.O.I). TEMA 7: LA FUNCIÓN FINANCIERA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - CUERVO, A. (2004): Introducción a la Administración de Empresas, Edit. Thomson-Civitas. ÍNDICE. 7.- LA FUNCIÓN

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS Análisis de costo beneficio Dr. Héctor M. Bravo Pérez Febrero de 2011 OBJETIVO Revisar la metodología del análisis Beneficio-Costo.

Más detalles

ESTADOS DE LA NATURALEZA

ESTADOS DE LA NATURALEZA DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE: MÉTODOS NO PROBABILÍSTICOS Escuela de la Ingeniería de la Organización Felipe Andrés Herrera Rojas INTRODUCCIÓN Situaciones Determinísticas Vs No determinísticas Qué es incertidumbre?esta

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA Evaluación Económica La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez concentrada

Más detalles

Decisiones bajo ambiente de riesgo e incertidumbre Modelos de matriz de pago

Decisiones bajo ambiente de riesgo e incertidumbre Modelos de matriz de pago Decisiones bajo ambiente de riesgo e incertidumbre Modelos de matriz de pago Teoría de la decisión Un proceso de decisión trata de resolver la ambigüedad existente en un conjunto de alternativas. Es necesario

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Evaluación económica de proyectos de inversión utilizando simulación

Evaluación económica de proyectos de inversión utilizando simulación Jiménez Boulanger, Francisco. Evaluación económica de proyectos de inversión utilizando simulación Tecnología en Marcha. Vol. 19-1. Evaluación económica de proyectos de inversión utilizando simulación

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 11: FUNCIÓN FINANACIERA: DECISIONES DE INVERSIÓN.

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 11: FUNCIÓN FINANACIERA: DECISIONES DE INVERSIÓN. INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 11: FUNCIÓN FINANACIERA: DECISIONES DE INVERSIÓN. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Tema 11 11.1.- NATURALEZA Y ALCANCE DE LA FUNCIÓN FINANCIERA. 11.2.- EQUILIBRIO ENTRE

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

EJERCICIOS VOLUNTARIOS INVERSIÓN

EJERCICIOS VOLUNTARIOS INVERSIÓN 1 EJERCICIOS VOLUNTARIOS INVERSIÓN 2008-2009 1.-A un inversor se le ofrecen tres posibilidades de colocar su dinero: a) Adquirir 1.350.000 en bonos de deuda pública por los que recibirá 1.920.000 por todos

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 15 CRITERIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS VALOR

Más detalles

IN42A-03 Karla Carrasco J. Indicadores

IN42A-03 Karla Carrasco J. Indicadores Evaluación de Proyectos IN42A-03 Karla Carrasco J. Indicadores Indicadores en la Evaluación de Proyectos Período de Recuperación de Capital (PRC) Rentabilidad Contable Media (RCM) Tasa Interna de Retorno

Más detalles

MUESTREO APUNTE. Índice: MUESTREO. Media Varianza Desvío Ejemplo CURVA DE GAUSS ( TEÓRICO) Interpretación de los resultados TAMAÑO DE MUESTRA

MUESTREO APUNTE. Índice: MUESTREO. Media Varianza Desvío Ejemplo CURVA DE GAUSS ( TEÓRICO) Interpretación de los resultados TAMAÑO DE MUESTRA APUNTE MUESTREO Índice: MUESTREO Media Varianza Desvío Ejemplo CURVA DE GAUSS ( TEÓRICO) Interpretación de los resultados TAMAÑO DE MUESTRA Método de Cálculo Ejemplo Ing. Rogelio Hernán Bello Página 1

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO 1. Introducción 2. Error e incertidumbre 3. Exactitud y precisión de medida 4. Tipos de medidas 5. Incertidumbre típica o de medida 6. Incertidumbre

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) Los objetivos del ACB: 1. Analizar y Evaluar los Costes y Beneficios económicos (no sólo financieros) generados por los proyectos públicos.

Más detalles

Resumen de Aspectos Financieros

Resumen de Aspectos Financieros Resumen de Aspectos Financieros Resumen elaborado por: Mauricio Rodriguez Contenido 1. Principios sobre Aspectos Financieros 2. Previsión y Planeación Financiera 3. Gestión Financiera del Crecimiento 4.

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 1 Sesión No. 11 Nombre: Evaluación de proyecto. Primera parte. Contextualización La evaluación económica

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión #10: Estudio financiero (7) Periodo de recuperación de la inversión y Evaluación del riesgo del proyecto de inversión Contextualización Con la evaluación económica

Más detalles

Problemas de Estimación de una y dos muestras

Problemas de Estimación de una y dos muestras Problemas de Estimación de una y dos muestras Walpole Myers Myers Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía 13 de marzo 2017 José A. Huitrón Mendoza Introducción En los ejercicios

Más detalles

República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo

República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE MUESTREO Encuesta entre Empresas no Financieras 2013 1. El

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control 1 Sesión No. 10 Nombre: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada

Más detalles

PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL.

PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL. PRESUPUESTO DEL CAPITAL PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL. Cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios

Más detalles

Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010

Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010 Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010 Tema 4 1 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) Tasa de actualización o F1 F2 Fn descuento(r) que hace nulo el VAN VAN = D + + +... + 2 (

Más detalles

Hasta ahora hemos visto los proyectos de inversión como flujos de caja conocidos y ciertos o conociendo diversos valores del mismo en términos de

Hasta ahora hemos visto los proyectos de inversión como flujos de caja conocidos y ciertos o conociendo diversos valores del mismo en términos de Hasta ahora hemos visto los proyectos de inversión como flujos de caja conocidos y ciertos o conociendo diversos valores del mismo en términos de probabilidad, traducidos a un sólo valor por período a

Más detalles

TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. Fundamentos de administración y gestión. Curso 2016/2017

TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. Fundamentos de administración y gestión. Curso 2016/2017 TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA Fundamentos de administración y gestión. Curso 2016/2017 Índice 0. Introducción: la administración de empresas 1. Planificación empresarial. a. Estrategias

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Existen proyectos con actividades que tienen tiempos inciertos, es decir,

Más detalles

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Técnicas de planeación y control Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada a la planeación,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 DOCENTE: Ing. Patricio Puchaicela ALUMNA: Andrea C. Puchaicela G. CURSO: 4to. Ciclo de Electrónica y Telecomunicaciones AÑO

Más detalles

MODULO 4 ACTIVIDADES BANCARIAS DE COLOCACION DE FONDOS. ISMM PROPUESTA PEDAGOGIA TC. DIEGO J. MANSILLA

MODULO 4 ACTIVIDADES BANCARIAS DE COLOCACION DE FONDOS. ISMM PROPUESTA PEDAGOGIA TC. DIEGO J. MANSILLA AUXILIAR BANCARIO La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que hace. Si no ha encontrado todavía algo que ame, siga buscando. No se conforme. Al igual que los asuntos del corazón, sabrá cuando

Más detalles

DURACIÓN Y VOLATILIDAD DE LOS BONOS. PDF created with pdffactory trial version

DURACIÓN Y VOLATILIDAD DE LOS BONOS. PDF created with pdffactory trial version DURACIÓN Y VOLATILIDAD DE LOS BONOS Duración y Volatilidad de los Bonos Los precios de los títulos que ofrecen una renta fija al inversor, fluctúan en forma inversa a los cambios en la tasa de interés,

Más detalles

Es la mezcla de deuda, d acciones preferentes y acciones comunes que minimiza el costo ponderado que emplea la empresa.

Es la mezcla de deuda, d acciones preferentes y acciones comunes que minimiza el costo ponderado que emplea la empresa. Estructura de capital óptima Es la mezcla de deuda, d acciones preferentes y acciones comunes que minimiza el costo ponderado que emplea la empresa. La minimización del costo de capital maximiza el valor

Más detalles

Semana 12 El riesgo. El riesgo es la probabilidad de un acontecimiento adverso y con posibles consecuencias negativas.

Semana 12 El riesgo. El riesgo es la probabilidad de un acontecimiento adverso y con posibles consecuencias negativas. Semana 12 El riesgo Introducción Los temas que se han visto a lo largo de las semanas han puesto especial énfasis en los modelos, fórmulas y mediciones del riesgo. En este capítulo profundizaremos en este

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

TABLAS DE DECISIÓN Muchos procesos de toma de decisiones pueden ser tratados por medio de tablas de decisión, en las que se representan los elementos

TABLAS DE DECISIÓN Muchos procesos de toma de decisiones pueden ser tratados por medio de tablas de decisión, en las que se representan los elementos TABLAS DE DECISIÓN Muchos procesos de toma de decisiones pueden ser tratados por medio de tablas de decisión, en las que se representan los elementos característicos de estos problemas: EJEMPLO Un ama

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

MONTE ALTO & COMPAÑIA Estado de cambio de posición financiera del capital contable Del 1º al 31 de Enero 2013 (Miles de Córdobas) Utilidad acumulada

MONTE ALTO & COMPAÑIA Estado de cambio de posición financiera del capital contable Del 1º al 31 de Enero 2013 (Miles de Córdobas) Utilidad acumulada ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CONTABLE O ESTADO DE CAMBIO DE POSICION FINANCIERA DEL CAPITAL CONTABLE Es un estado financiero dinámico que muestra los movimientos de las cuentas de capital contable

Más detalles

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M.

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M. FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE LAS ACCIONES: Riesgo Se puede examinar ya sea por su relación con un: Activo individual Cartera Rendimiento RIESGO: En un concepto básico es la probabilidad de enfrentar

Más detalles

CAPITULO 6: ANALISIS DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN

CAPITULO 6: ANALISIS DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN CAPITULO 6: ANALISIS DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN Objetivos del Capítulo. Capacitar en la identificación de criterios a tener en cuenta en un proceso de toma de decisiones, Desarrollar la capacidad de modelización

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 2 Sesión 4: Métodos de evaluación en proyectos de inversión. Parte II. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno comprobará el valor

Más detalles

Tª Clasica del portfolio supone que los inversores tienen aversión al riesgo, por tanto el inversor busca un portfolio que maximice el rendimiento

Tª Clasica del portfolio supone que los inversores tienen aversión al riesgo, por tanto el inversor busca un portfolio que maximice el rendimiento El riesgo de una cartera de valores (portfolio) está compuesto por riesgo sistemático (el mercado) y riesgo no sistemático (los valores individuales). El incremento del número de valores en el portafolio

Más detalles

CE-2562 Sesión 4. Gerencia Estratégica de Proyectos

CE-2562 Sesión 4. Gerencia Estratégica de Proyectos Gerencia Estratégica de Proyectos Evaluación Financiera de Proyectos Instrumentos Valor Presente Neto Tasa Interna de Retorno Período de Recuperación de la Inversión Otros 4 El Valor del Dinero en el Tiempo

Más detalles

Metodologías De Investigación

Metodologías De Investigación Metodologías De Investigación Pfra. Dolores Frías Navarro M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav 1 Diseños Experimentales Al menos una variable independiente de tratamiento que es introducida por el

Más detalles

Los soportes tradicionales de selección en Proyecto de Maquinas, siempre actuales son:

Los soportes tradicionales de selección en Proyecto de Maquinas, siempre actuales son: Matriz de decisión La toma de decisiones por métodos intuitivos, razonamientos personales basados en experiencias previas o cualquier otro procedimiento que no independice la selección del criterio de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO TERCERA UNIDAD: PRESUPUESTO DE CAPITAL Y DECISIONES DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO 1. Administración de Activos Fijos. 1.1 La Amortización y

Más detalles

Tema 9B Teoría del Mercado de Capitales

Tema 9B Teoría del Mercado de Capitales PARTE III: Decisiones financieras y mercado de capitales Tema 9B Teoría del Mercado de Capitales 9B.1 Introducción. 9B.2 El modelo de mercado. 9B.3 Determinación de la frontera eficiente. la línea del

Más detalles

Logística y Operaciones Administración de Proyectos Introducción Pág. 1 Ing. Tasca, Mara G.

Logística y Operaciones Administración de Proyectos Introducción Pág. 1 Ing. Tasca, Mara G. ADMINISTRACION DE PROYECTOS CPM Y PERT: Introducción: Por lo general los proyectos consisten en un cierto número de tareas interrelacionadas, que pueden o no efectuarse en forma simultánea. Es importante

Más detalles

CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN

CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN Este capítulo da una introducción al problema de Optimización de Carteras de Inversión. Se menciona el objetivo general y los

Más detalles

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones VI. Criterios de Evaluación de Inversiones Criterios de Evaluación de Inversiones Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA INFERENCIA ESTADISTICA ESTIMACION 2 maneras de estimar: Estimaciones puntuales x s 2 Estimaciones por intervalo 2 ESTIMACION Estimaciones por intervalo Limites de Confianza LCI

Más detalles

Precio de venta menos costos de terminación y venta

Precio de venta menos costos de terminación y venta Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos Objetivo y alcance 27.1 Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable. Esta sección se

Más detalles