Caso Clínico: Síndrome de Bloch Sulzberger

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caso Clínico: Síndrome de Bloch Sulzberger"

Transcripción

1 CASO CLÍNICO REVISTA MÉDICA HJCA Caso Clínico: Síndrome de Bloch Sulzberger Pablo Rubén Siguenza Campozano 1, 2, Mariuxi Janneth Pazmiño MartÍnez 1, María Cristina Balarezo Pinos Red complementaria de Salud. Cuenca Ecuador. 2. Servicio de Pediatría. Hospital Básico Aida León de Rodríguez Lara. CORRESPONDENCIA: Mariuxi Janneth Pazmiño Martínez Correo electrónico: Dirección: Avenida Monay Baguanchi (Vía Paccha) Cuenca, Azuay Ecuador. Código Postal: EC Teléfono: [593] Fecha de Recepción: Fecha de Aceptación: Fecha de Publicación: MEMBRETE BIBLIOGRÁFICO: Siguenza P, Pazmiño M, Balarezo M. Caso Clínico: Síndrome de Bloch Sulzberger.Rev Med HJCA 2017; 9(3): DOI: ARTÍCULO ACCESO ABIERTO RESUMEN INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Bloch Sulzberger o también llamado incontinencia pigmentaria es una genodermatosis rara, hereditaria ligada al cromosoma X; que afecta predominantemente a las mujeres y perjudica a los tejidos derivados del neuroectodermo como la piel y faneras, ojos, sistema nervioso central y dientes. Su diagnóstico clínico precoz es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente. CASO CLÍNICO: Recién nacido a término, sexo femenino fue derivado de centro de salud con diagnóstico de síndrome estafilocócico o probable sífilis congénita a descartar. Producto de una madre de 18 años con un embarazo aparentemente sin complicaciones. El producto presentó desde el inicio lesiones eritematosas papulares de distribución lineal con áreas de hiperpigmentación. El diagnóstico de incontinencia pigmentaria se confirmó mediante biopsia de las lesiones. EVOLUCIÓN: El neonato fue hospitalizado durante 13 días con diagnóstico de síndrome estafilocócico o posible sífilis durante 13 días con tratamiento antibiótico, se inició con Amoxicilina - Gentamicina durante 3 días y luego se alternó con Oxacilina durante 10 días por recomendación de la especialidad dermatológica, a pesar del tratamiento antibiótico las lesiones se mantuvieron presentes. CONCLUSIONES: El diagnóstico temprano y un manejo multidisciplinario por Pediatría, Dermatología, Neurología, Oftalmología, Genética y Odontología de la incontinencia pigmentaria, son clave para evitar complicaciones y brindar un buen estilo de vida al paciente Pazmiño M, et al. Licencia Rev Med HJCA. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de CreativeCommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License ( licenses/by-nc-sa/4.0/), la cual permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; mezclar, transformar y crear a partir del material, dando el crédito adecuado al propietario del trabajo original. El dominio público de transferencia de propiedad ( aplica a los datos recolectados y disponibles en este artículo, a no ser que exista otra disposición del autor. * Cada término de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) reportados en este artículo ha sido verificado por el editor en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) de la edición actualizada a marzo de 2016, el cual incluye los términos MESH, MEDLINE y LILACS ( homepagee.htm). PALABRAS CLAVES: INCONTINENCIA PIGMENTARIA, RECIÉN NACIDO, BIOPSIA, SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. ABSTRACT Case Report: Syndrome Bloch Sulzberger BACKGROUND: Bloch - sulzberger syndrome or also called Pigmentary incontinence (PI) is a rare, hereditary genodermatosis linked to the X chromosome; it predominantly affects women and harms tissues derived from the neuroectoderm such as skin and its appendages, eyes, central nervous system and teeth. Your early clinical diagnosis is essential to improve the quality of life of the patient. CASE REPORT: Newborn at term, female sex was derived from a health center with a diagnosis of staphylococcal syndrome or probable congenital syphilis to be ruled out. Product of an 18-year-old mother with a seemingly uncomplicated pregnancy. the product presented from the beginning papular erythematous lesions of linear distribution with areas of hyperpigmentation. The diagnosis of pigmentary incontinence was confirmed by biopsy of the lesions. EVOLUTION: the neonate was hospitalized for 13 days with a diagnosis of staphylococcal syndrome or possible syphilis for 13 days with antibiotic treatment, started with Amoxicillin - Gentamicin for 3 days and then alternated with oxacillin for 10 days by recommendation of the dermatological specialty, despite the antibiotic treatment the lesions were kept present. CONCLUSIONS: Early diagnosis and multidisciplinary management by Pediatrics, Dermatology, neurology, ophthalmology, Genetics and Dentistry of pigmentary incontinence, are key to avoid complications and provide a good lifestyle to the patient. KEYWORDS: INCONTINENTIA PIGMENTI; infant, newborn; BIOPSY; CENTRAL nervous SYS- TEM. 280

2 INTRODUCCIÓN La Incontinencia Pigmentaria (IP) es una genodermatosis rara, hereditaria, de carácter dominante, está ligada al cromosoma X [1] y ocupa el tercer lugar dentro de los trastornos neurocutáneos como forma de presentación clínica de crisis epilépticas y de hipsarritmia [2]. Afecta más en mujeres con relación 20:1, dañando en forma variable a los tejidos derivados del neuroectodermo, como la piel, faneras, ojos, sistema nervioso central y dientes [2-3]. En las mujeres tienen síntomas de gravedad variable y en los varones es motivo de mortinatos intraútero o no sobreviven después del parto, salvo casos con síndrome de Klinefelter [3]. La paciente presenta 2 criterios mayores que son: erupción neonatal típica y la hiperpigmentación que siguen las líneas de Blaschko y 1 criterio menor: retinopatía (presencia de hemorragia retiniana). TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LA IP [6]. 1º 2º ESTADIO VESÍCULOAMPOLLOSO: FASE VESICULAR, AMPOLLOSA, BASE ERITEMATOSA, DISTRIBUCIÓN SIGUIENDO LAS LÍNEAS DE BLASCHKO Y EN EXTREMIDADES, TRONCO, ETC. [2, 5-7]. ESTADIO VERRUGOSO: CARACTERIZADO POR LESIONES PAPULARES, PLACAS VERRUGOSAS, QUERATÓSICAS Y DISQUERATÓSICAS [2, 6,7]. El diagnóstico se establece a partir de criterios Clínicos: Manifestaciones cutáneas, alteraciones sistémicas, historia familiar, abortos a repetición [1]. Examen de sangre: Elevación de Inmunoglobulina E, leucocitosis, eosinofília, defecto en la quimiotaxis. Estudios anatomopatológicos: Granos de melanina libres en la zona de hiperpigmentación, espongiosis eosinofílica, disqueratosis y análisis genético molecular: El estudio molecular del gen IKBKG (inhibitor of nuclear factor kappa B kinase subunit gamma) conocido como NEMO (NF-kappa-B essential modulator) locus Xq28. 3º 4º ESTADIO HIPERPIGMENTADO: MÁCULAS HIPERPIGMENTADAS MARRÓN OSCURO, GRIS PIZARRA O ARENA TOSTADA A LO LARGO DE LAS LÍNEAS DE BLASCHKO [2,7] EN TRONCO Y EXTREMIDADES, SE CONOCEN COMO «DERMATOSIS EN SALPICADURA». ESTADIO DE CICATRIZADO. FASE ATRÓFICA; CICATRICES COMO MANCHAS PÁLIDAS, MÁCULAS HIPOMELÁNICAS, EN PANTORRILLAS, A VECES LA ÚNICA PRESENTACIÓN EN EL ADULTO [2, 6,7]. Para el diagnóstico clínico existen los criterios mayores y menores de Landy y Donnai [4]: TABLA 3. MANIFESTACIONES EXTRACUTÁNEAS DE IP [6-9]. TABLA 1. CRITERIOS MAYORES Y MENORES DIAGNÓSTICOS DE IP PACIENTES SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE IP PELO PÉRDIDA DE PELO EN LA CORONA DE LA CABEZA. LA ALOPECIA ES DE TIPO TRÓFICO, CICATRICIAL (PSEUDOPELADA DE BROCQ) [8]. AGENESIA DE CEJAS Y APLASIA PARCIAL DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS. CRITERIOS MAYORES 1. ERUPCIÓN NEONATAL TÍPICA: EOSINOFÍLIA + VESÍCULAS Y ERITEMA. CRITERIOS MENORES 1. ANORMALIDADES EN LOS 2. HIPERPIGMENTACIÓN TÍPICA SIGUIENDO LAS LÍNEAS DE BLASCHKO, PRINCIPALMENTE EN EL TRONCO QUE DESAPARECEN EN LA PUBERTAD. DIENTES. 2. ANORMALIDADES EN LAS UÑAS. 3. ALOPECIA. 4. RETINOPATÍA. 3. ALOPECIA Y ATROFIA LINEAR. PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE IP 1. ERUPCIÓN NEONATAL TÍPICA: EOSINOFÍLIA, HIPERPIGMENTACIÓN TÍPICA, ALOPECIA Y ATROFIA LINEAL. 2. CALVICIE DE PATRÓN MASCULINO. 3. RETINOPATÍA. 4. ANORMALIDAD EN LOS DIENTES. 5. ABORTO RECURRENTE DE FETOS MASCULINOS. UÑAS VISIÓN SNC DIENTES EN MANOS Y PIES, AFECTACIÓN EN EL 40 % DE LOS CASOS, FORMA TRANSITORIA, LEVE, PRESENTAN ARRUGAS, HOYOS, ONICOGRIPOSIS, ESTÁN ROTAS [6]. EL 90 % NO PRESENTAN ALTERACIONES OCULARES, LA MIOPÍA O LA HIPERMETROPÍA SON COMUNES; LA CORIORRETINITIS EXUDATIVA, ES LA PATOLOGÍA CLÁSICA. TAMBIÉN ESTRABISMO, CATARATAS, ATROFIA ÓPTICA, DESPRENDIMIENTO DE RETINA Y FIBROSIS RETROLENTAL [8]. CON RETRASO MENTAL, PSICOMOTOR, EDEMA CEREBRAL, MICROCEFALIA, ATROFIA CEREBRAL, TETRAPLEJIA ESPÁSTICA, EPILEPSIA, ACTIVIDAD MOTORA REDUCIDA, ETC [6,9]. EL % SE VEN FRECUENTEMENTE ALTERADOS EN FORMA LLAMATIVA E IMPORTANTE PARA EL DIAGNÓSTICO, TANTO LA DENTICIÓN TEMPORAL COMO LA DEFINITIVA. ES HABITUAL EL RETRASO EN LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES (18 %), AUSENCIA PARCIAL DE DIENTES (AGENESIA), FORMAS ANORMALES: CONOIDAL, TRAPEZOIDAL, EN CLAVIJA, TAMAÑO PEQUEÑO, CÚSPIDES ACCESORIAS [6-8]. Se necesita al menos un criterio mayor para hacer un firme diagnóstico de IP esporádica y la existencia de al menos un criterio menor apoyará aún más el diagnóstico [5]. OTRAS ANOMALÍAS ESTATURA CORTA, HEMIVÉRTEBRAS, PALADAR OJIVAL, ESPINA BÍFIDA, LUXACIÓN DE CADERA, SINDACTILIA, CONDRODISTROFIA, FISURA LABIAL, ANOMALÍAS CARDÍACAS, GENITOURINARIAS, DEL DESARROLLO DE LAS MAMAS (PEZONES EXTRA, AUSENCIA DE PECHOS) [8]. 281

3 CASO CLÍNICO Imagen 3. Lesiones vesicodescamativas en extremidades inferiores. Se trató de un recién nacido a término de sexo femenino, transferido de un centro de salud con diagnóstico de síndrome estafilocócico o probable sífilis congénita a descartar. Es el primer producto de madre de 18 años de edad que cursó embarazo con 6 controles prenatales aparentemente normales, se realizó una ecografía con reporte normal y recibió dos dosis de la vacuna antitetánica, sin ningún tipo de complicación. No refiere antecedentes patológicos personales ni familiares relacionados a la patología presente. Nace de parto eutócico en subcentro de salud con la siguiente antropometría: Peso: 2900 gr, Talla: 50 cm, Perímetro cefálico: 33 cm, Apgar: 9 10 y Capurro: 40 semanas de gestación. Desde el nacimiento presenta lesiones papulares eritematosas de distribución lineal (Imagen 1) con áreas de hiperpigmentación igualmente de distribución diseminadas en tronco (Imagen 2) y vesículas y escamas en una base inflamatoria en extremidades inferiores (Imagen 3) siendo más evidente y con tendencia a formación de placas verrucosas a nivel de rodillas (Imagen 4); las lesiones respetan cara, cuero cabelludo, palmas, plantas y mucosas. Motivo por el cual es transferida para valoración y manejo. Imagen 4. Placas verrucosas en rodilla Imagen 1. Máculas hipercrómicas con disposición lineal. EVOLUCIÓN Imagen 2. Lesiones papulares eritematosas de distribución lineal en tronco. Desde el ingreso ( ) se planteó como hipótesis diagnóstica un impétigo neonatal secundario a una posible sífilis congénita y otras posibles afecciones como pénfigo neonatal e IP. Por lo que se inicia cobertura antibiótica con Ampicilina - Gentamicina y a nivel tópico con Mupirocina, esquema que al tercer día ( ) se cambia esquema antibiótico, pero únicamente la Ampicilina por Oxacilina por recomendación del especialista dermatólogo quien además sugiere mantener la Mupirocina por dos semanas más y recomienda postergar biopsia hasta completar diez días de Oxacilina y tópico con Mupirocina. Al sexto día de vida las lesiones papulares tienden a desaparecer, pero dejan máculas obscuras lineales tanto en tronco como en extremidades. Completó esquema antibiótico por diez días, por lo que a los trece días de vida se le informa a dermatólogo de este caso en específico, y procedió a realizar biopsia de placa verrucosa de rodilla derecha (Imagen 4), lesión más significativa, característica y llamativa de la paciente. El día siguiente se obtuvo los resultados de biopsia que confirma sospecha de IP con el siguiente reporte: Macroscopía: Fragmento circular de la piel (rodilla derecha) de 3mm de diámetro, de superficie ligeramente grisácea. 282

4 Microscopia: En los diferentes cortes se observa una epidermis con pequeñas escoriaciones del estrato corneo, moderada acantosis irregular con elongación, engrosamiento y anastomosis profunda de las crestas interpapilares; la capa basal esta desorganizada y con pérdida del pigmento melánico, además hay formación de pequeñas cavidades o vesículas intraepidérmicas. En la dermis papilar y media hay una mínima reacción mononuclear; los vasos sanguíneos evidencian un endotelio prominente y activo; la dermis profunda, el tejido celular subcutáneo y los anexos están preservados. Luego de resultados; paciente es dado de alta, para posterior control por consulta externa con el servicio de Pediatría el día , pero paciente nunca regresa a consulta externa. Imagen 5. Acantosis irregular. Vesículas intraepidérmicas En lo referente a patología oftalmológica el examen de fondo de ojo indica la presencia de hemorragia retiniana debido a la presencia de venas tortuosas más hemorragia en llama por todo el polo posterior de ambos ojos en especial en ojo derecho. Fernández 2010 [7] indica que la patología oftálmica se presentó en un 20 % de los casos en comparación con las manifestaciones odontológicas (80 %) y las neurológicas (30 %). Porcentaje que difiere del estudio por Sáez 2006 en donde las manifestaciones oftalmológicas alcanzan el 54 %. En un estudio retrospectivo realizado en México en un periodo comprendido entre los años en la Universidad Nacional de México, se reportaron 36 casos de pacientes con IP de los cuales 18 fueron revisados y se pudo apreciar que en cuanto a manifestaciones extracutáneas, siete pacientes tuvieron alteraciones oftalmológicas (54 %), seis (46 %) alteraciones neurológicas, cuatro alteraciones dentales (31 %) [11]. Una revisión de casos clínicos realizado en República Dominicana en el periodo comprendido entre los años en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Diaz encontró únicamente un paciente de sexo masculino y durante el proceso de evaluación se encontró en los pacientes; alteración neurológica 27 %, anomalías oftalmológicas 18 % y alteraciones en el hemograma en un 18 % [1]. DISCUSIÓN La IP es una enfermedad multisistémica poco frecuente [10,11], que afecta predominantemente a las mujeres [3] debido a su herencia ligada al cromosoma X. La manifestación inicial incluye lesiones cutáneas que evolucionan por brotes y en ocasiones se asocia a compromiso oftalmológico, neurológico y odontológico [7]. Fue característico desde el ingreso de la paciente, la distribución lineal de las lesiones sobre todo en las extremidades (Tabla 1) lo que ayudó a tener una fuerte sospecha de que se trate de IP y descartar otras probables patologías de diversa etiología como prurigo ampollar, herpes neonatal, impétigo buloso (etiología infecciosa); epidermólisis bulosa, pénfigo familiar (hereditario o congénito); dermatosis IgA lineal de la infancia, pénfigos y penfigoides (etiología autoinmune); entre otras [10]. Al tener la sospecha de IP se solicitó interconsulta al servicio de dermatología y debido a las posibles complicaciones que suele presentarse en esta entidad se solicitó además ecografía transfontanelar y valoración oftalmológica. En un principio médico especialista (Dermatólogo) indica únicamente tratamiento antibiótico sistémico y tópico ya mencionado y luego de terminado el mismo, llevar a cabo la toma de muestra para biopsia. Una vez cumplido el plazo y realizada la biopsia, los resultados confirmaron la patología sospechada. Dermatología indicó con resultados de biopsia que se observó epidermis con pequeñas escoriaciones del estrato córneo, moderada acantosis irregular con elongación, engrosamiento y anastomosis profunda de las crestas interpapilares; la capa basal esta desorganizada y con pérdida del pigmento melánico, además hay formación de pequeñas cavidades o vesículas intraepidérmicas. Cortez y Romero en sus estudios describen similares características de resultado de biopsia, siendo características hiperplasia epitelial, vesículas espongióticas, edema intersticial, melanófagos con pigmento, además de disqueratosis [4,5], coincidiendo con los resultados de biopsia en el presente estudio. Los porcentajes difieren radicalmente como se observa en diversos estudios en diferentes países, lo que indica que es una patología con déficit investigativo, debido a la rara presentación de la enfermedad y al infradiagnóstico de la misma. En un estudio en Ecuador del 2014 se presentan dos casos clínicos de pacientes en edad pediátrica del Hospital Baca Ortiz, de la ciudad de Quito, quienes tenían claras manifestaciones cutáneas de la enfermedad sin manifestaciones extracutáneas [5], manifestaciones que no son extrapolables a porcentajes, debido al número insuficiente de casos presentados. Por lo que tampoco el estudio está presto a ser comparado porcentualmente con otros internacionales. En el país al momento no existe documentación estadística sobre esta patología por ser infradiagnosticada,la relevancia en la presentación de estos casos clínicos es fundamental para iniciar un estudio retrospectivo de casos en pacientes en edad pediátrica, que hayan presentado desde su nacimiento lesiones cutáneas por brotes como las ya mencionadas anteriormente; para establecer la incidencia de primero de patologías con lesiones vesicoampollosas desde el nacimiento, y luego determinar si existió la presencia o no de IP. De concordancia con todos los estudios aquí presentados es de gran relevancia, la manifestación cutánea de la IP, extracutáneas irán manifestándose con el desarrollo y crecimiento del paciente afectado. Y al no haber hasta el momento un tratamiento etiológico, se realiza únicamente tratamiento sintomático de las diferentes alteraciones cutáneas [9]. Cabe mencionar que ante la sospecha clínica de IP es importante el estudio familiar y un manejo multidisciplinario debido a sus principales complicaciones como son las neurológicas y oculares, siendo esta última una complicación que la niña presento desde el nacimiento (hemorragias retinianas); por todo esto se gestionó consejo y asesoramiento genético, pero lastimosamente por falta de colaboración de los familiares no se pudo realizar controles de seguimiento. 283

5 CONCLUSIONES La IP es una patología cuya incidencia ha aumentado en los últimos años, por lo que los médicos deben considerarla dentro del grupo de enfermedades que abarca la pustulosis neonatal al momento de diagnosticarla. De igual manera un diagnóstico temprano y un manejo multidisciplinario de la IP son la clave; junto con el seguimiento del paciente afectado; para en un futuro evitar complicaciones y brindarle un buen estilo de vida, pero en ocasiones se va de las manos el dar una buena calidad de vida a pacientes que presentan estas patologías infrecuentes; pero es de gran relevancia dar a conocer en detalle a los familiares del paciente sobre el comportamiento de la enfermedad en el tiempo, y las consecuencias de no proveer un tratamiento oportuno y adecuado, y más aún debido a creencias o tradiciones familiares; que en esta oportunidad obstaculizaron el seguimiento y tratamiento del paciente. RECOMENDACIONES La IP es una enfermedad rara y que por su frecuencia es desconocida, pero que debería ser parte del diagnóstico diferencial de patologías que afectan a la piel del recién nacido, sobre todo teniendo en cuenta como se describió previamente esta patología se acompaña de complicaciones graves a nivel cerebral, ocular y trastornos en la dentición. Afortunadamente la distribución lineal y las características de las lesiones son rasgos que orientan a identificarla precozmente. CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES PS: Diagnóstico, tratamiento del paciente, redacción del manuscrito, revisión de bibliografía y análisis crítico del caso. MP y CB: Recolección de información, imágenes, revisión bibliográfica, análisis del caso y redacción del manuscrito. INFORMACIÓN DE LOS AUTORES Pablo Rubén Siguenza Campozano, CI Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Pediatría. Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Básico Aida León de Rodríguez Lara. Girón, Azuay Ecuador. ORCID: Mariuxi Janneth Pazmiño Martínez, CI Médico General. Libre Ejercicio Profesional. Cuenca, Azuay Ecuador. ORCID: María Cristina Balarezo Pinos, CI Médico General. Libre Ejercicio Profesional. Cuenca, Azuay Ecuador. ORCID: ABREVIATURAS IP: Incontinencia Pigmentaria; gr: gramos; cm: centímetros; IgE: Inmunoglobulina E; NEMO: NF-kappa-B essential modulator; IKBKG: inhibitor of nuclear factor kappa B kinase subunit gamma. AGRADECIMIENTOS Servicio de Dermatología del Hospital Vicente Corral Moscoso, que realizó la biopsia y proporcionó los resultados. Hospital Aida león de Rodríguez Lara, que participó asertivamente en la atención y movilización del paciente. CONSENTIMIENTO INFORMADO Los autores cuentan con el consentimiento escrito del paciente para la publicación del caso y sus imágenes. CONFLICTO DE INTERESES Los autores no reportan conflictos de intereses. CÓMO CITAR UN ARTICULO Siguenza P, Pazmiño M, Balarezo M. Caso Clínico: Síndrome de Bloch Sulzberger. Rev Med HJCA 2017; 9(3): DOI: org/ / cc.45 PUBLONS Contribuye con tu revisión en: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Espinal B, Brito C, Marte S. Incontinencia pigmentaria: revisión de casos. Revista Dominicana de Dermatología. Volumen 42, Núm. 1. Junio Disponible en: 2. Matelzonas T, Ruvertoni M, Reyno S, Pinchak M. Incontinentia pigmenti. Archivos pediátricos Uruguay. 2010; 81 (1): Disponible en: scielo.edu.uy/pdf/adp/v81n1/v81n1a04.pdf 3. García Y, Castillo G. Incontinencia pigmenti en un recién nacido. Presentación de un caso. Hospital Enrique Cabrera, la Habana, Cuba. Medisur 2015 septiembre; 13 (4): Disponible en: php?script=sci_arttext&pid=s x Cortés C, Bolena A, Camilo J. Incontinentia pigmenti: a typical case; Dermatología Revista mexicana Volumen 59, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2015 tomada de rmd156h.pdf 5. Romero A, Tufiño M, Villacís A, Salazar M. Incontinencia pigmentaria o síndrome de Bloch-Sulzberger, revista de dermatología, México, Volumen 58, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2014 paginas 542. Disponible en: medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2014/rmd146i.pdf 6. Gonzalez L, Dimartino B, Rodriguez M, Knopfelmacher O, Bolla de Lezcano L. Síndrome de Bloch-Sulzberger (Incontinentia pigmenti). Características y aporte de un caso clínico. Archivos pediátricos Argentina. 2011; 109 (3): Disponible en: 7. Fernández M, Samela P, Buján M, Merediz J, Pierini A. Recién nacido con lesiones vesicoampollares lineales. Arch. argent. Pediatr. v.108 n.1 Buenos Aires ene. /feb Disponible en: 8. Francois J. Incontinentia pigmenti (Bloch-Sulzberger syndrome and retinal changes). Ophthalmological Clinic of the University of Ghent. 1984; 68, Disponible en: PMC /pdf/brjopthal pdf 9. Leyva M, Cortez F, Carahiua D. incontinencia pigmenti. Dermatología Perú. 2006; 16 (1): Disponible en: dermatologia/v16_n1/pdf/a10.pdf 10. Reyes F, Andino R, Carrasco Juan, Arriagada C, Guerrero S, Dermatosis IgA lineal de la infancia. Reporte de un caso. Archivos pediátricos Argentina. 2014; 112(2) Sáez M, Orozco L, Durán C, Palacios C, Ruíz R. Incontinencia pigmenti: Estado actual y experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría de México; Revista Dermatología Pediátrica, Vol 4 Nº 2 Mayo - Agosto 2006 página Disponible en: 284

Dra. Ivian Blanco B Neonatología Hospital de Puerto Montt Junio de 2014

Dra. Ivian Blanco B Neonatología Hospital de Puerto Montt Junio de 2014 Dra. Ivian Blanco B Neonatología Hospital de Puerto Montt Junio de 2014 RNT 40 sem GEG Sexo femenino Madre 19 años Embarazo controlado sin patologia PTVE PN: 4270 g T: 52 cm CC: 36 cm Apgar: 9-9 Rara

Más detalles

Dra. I ngrid Estévez Sierra; Dra. Olga L. Oropesa Vergara; Dra. Alexis Sanchén Casas

Dra. I ngrid Estévez Sierra; Dra. Olga L. Oropesa Vergara; Dra. Alexis Sanchén Casas CA SOS CLÍ N ICOS I ncontinencia pig menti en el neonato. I nforme de un caso P ig menti incontinentia in the new b orn infant. Case report Dra. I ngrid Estévez Sierra; Dra. Olga L. Oropesa Vergara; Dra.

Más detalles

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** * Dermatóloga Hospital General Enfermedades IGSS **Residente III Dermatología Hospital General

Más detalles

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa) PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa) 1er PACIENTE Varón seguido desde siempre por su pediatra y a los 12 años por empeorar su VC y talla se inicia estudio. RNT

Más detalles

Incontinencia Pigmentaria. Consideraciones odontoestomatológicas: Profilaxis y terapéutica

Incontinencia Pigmentaria. Consideraciones odontoestomatológicas: Profilaxis y terapéutica Incontinencia Pigmentaria. Consideraciones odontoestomatológicas: Profilaxis y terapéutica Pipa Vallejo A*, González García M**, López-Arranz Monje E*, Fernández Toral J*** RESUMEN La incontinencia pigmentaria

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

Epidermólisis bullosa en Asturias,

Epidermólisis bullosa en Asturias, Epidermólisis bullosa en Asturias, 1996-2013 L Pruneda González 1, E García Fernández 2, M Margolles Martins 2. 1 SpainRDR, Oficina de Investigación Biosanitaria. Asturias. 2 Consejería de Sanidad, Asturias.

Más detalles

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Equipo Maternidad Segura Agosto de 2016 Alerta

Más detalles

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Pautas para la atención y seguimiento del recién nacido de madre positiva a zika, recién nacido con síndrome congénito asociado a zika y consejería a la familia. Dirección General de Intervenciones Estratégicas

Más detalles

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología. Vol 10 Nº1 2014 ISSN 1669-8991 CASO CLÍNICO ACANTOSIS NIGRICANS Parra V., Díaz F., Aguirre M. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas, UNCUYO

Más detalles

REVISIÓN. Incontinencia Pigmenti: A propósito de dos casos. Summary. Resumen. Caso 1. Introducción. 160 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) :

REVISIÓN. Incontinencia Pigmenti: A propósito de dos casos. Summary. Resumen. Caso 1. Introducción. 160 Rev. Chilena Dermatol. 2012; 29 (2) : REVISIÓN Incontinencia Pigmenti: A propósito de dos casos. Alvaro Pontoni Z 1., Carolina Mora G 2., Marco Hidalgo N 2., Carola Monsalvez S 3., Carmen Bari T 3. 1 Médico Cirujano. CESFAM Santa Fe - Los

Más detalles

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Lesiones Elementales en Dermatología Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Las lesiones dermatológicas pueden clasificarse en base a su MORFOLOGIA, que consiste en la apariencia macroscopica

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA SINDROME DE KLINEFELTER (SK) Es la cromosomopatía más frecuente

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Mar del Plata, 27/09/2013 Sesión Interactiva Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA Elizabeth Liliana Asis Médica Neonatóloga e Infectóloga pediatra Jefa de la Sección

Más detalles

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario. Departamento de Salud y Consumo El Documento de Salud Infantil le permitirá disponer de todos los datos importantes referidos a la salud y desarrollo de su hijo, desde el nacimiento hasta la edad de 14

Más detalles

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA 1) INTRODUCCIÓN: La Epidermolisis Bullosa (EB) es una enfermedad hereditaria y crónica, incurable, cuyo rasgo característico es la formación de ampollas a partir

Más detalles

Síndrome de Ehlers-Danlos

Síndrome de Ehlers-Danlos Síndrome de Ehlers-Danlos es el nombre por el que se conocen un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, caracterizadas por hiperlaxitud articular, hiperextensibilidad de la

Más detalles

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004 DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004 GENOMA HUMANO 30 000 A 50 000 GENES NUCLEARES Y EL ADN MITOCONDRIAL. MUTACIONES DE ESTOS

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)

Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) Asociación Argentina de Neurofibromatosis Navarro 5221 (C1419HVA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel. +54 (011) 4215-1117 consultas@aanf.org.ar www.aanf.org.ar Facebook: Neurofibromatosis Argentina

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro SIFILIS SECUNDARIA Dra. Mary Carmen Ferreiro Caso Clínico: Paciente femenina de 38 años de edad con antecedente de Conjuntivitis Crónica de 4 meses de evolución, acude a consulta dermatológica por placas

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

STEVENS JOHNSON. Josep León Mengíbar Tutora: Olga Gómez Pérez (Sección de Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA

STEVENS JOHNSON. Josep León Mengíbar Tutora: Olga Gómez Pérez (Sección de Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA STEVENS JOHNSON Josep León Mengíbar Tutora: Olga Gómez Pérez (Sección de Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN Niña de 10 años con fiebre de 4 días junto a exantema y mucositis.

Más detalles

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas

Más detalles

ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA

ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA TÍTULO: DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL SÍNDROME DE X-FRÁGIL Y SU IMPLICACIÓN EN ATENCIÓN

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

Incontinentia pigmenti: A propósito de un caso.

Incontinentia pigmenti: A propósito de un caso. Incontinentia pigmenti: A propósito de un caso. Incontinentia pigmenti. Tori Tori Carlos*. Villar De Cipriani Enriqueta**, Arias Stella, Javier***, Avalos Carmen****. *Pediatra, Clínica Ambulatoria, Universidad

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: MUÑOZ LUCERO HERNAN PATRICIO(hernan.munoz@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s): [ODONTOLOGIA]

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN LESIONES HIPOPIGMENTADAS DE LA PIEL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN LESIONES HIPOPIGMENTADAS DE LA PIEL DIR/CAE/PRT/ 31/12/23 DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN LESIONES HIPOPIGMENTADAS DE LA PIEL Responsable Elaboración Revisó Aprobación Nombre Dr. Jorge Yutronic Dermatólogo Dr. Patricio Montes Cruzat

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL MÉDICOS a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. 2) Infecciones superficiales. 3) Infecciones profundas (abscesos).

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Período Académico Septiembre Febrero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA II CÓDIGO: 6906

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Período Académico Septiembre Febrero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA II CÓDIGO: 6906 SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA II CÓDIGO: 6906 CARRERA Odontología CICLO O SEMESTRE Sexto EJE DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo GLERÍ Prurigo infantil Fotográfica Child prurigo Rosalía allona1 El prurigo infantil o también llamado urticaria papular es una reacción alérgica producida por la picadura de insectos. Esta afección netamente

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION

Más detalles

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A.

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A. Martinelli Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A. Servicio de Dermatología. Hospital Centenario. Rosario Jefe: Prof. R. Fernández

Más detalles

Incontinentia pigmenti. Presentación neonatal. A propósito de un caso clínico

Incontinentia pigmenti. Presentación neonatal. A propósito de un caso clínico Arch Pediatr Urug 2010; 81(1): 23-29 CASO CLÍNICO Incontinentia pigmenti. Presentación neonatal. A propósito de un caso clínico Tamy Matelzonas 1, Marcelo Ruvertoni 2, Soraya Reyno 3, María Catalina Pinchak

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

ASADEPE CURSO DE DERMATOLOGIA NEONATAL A DISTANCIA. BUENOS AIRES Argentina. Diagnóstico y Terapéutica de la Patología Neonatal

ASADEPE CURSO DE DERMATOLOGIA NEONATAL A DISTANCIA. BUENOS AIRES Argentina. Diagnóstico y Terapéutica de la Patología Neonatal ASADEPE CURSO DE DERMATOLOGIA NEONATAL A DISTANCIA BUENOS AIRES Argentina Diagnóstico y Terapéutica de la Patología Neonatal Comité científico ASADEPE Comité Científico: Dr. José Antonio Mássimo Dra. Grete

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA RECURSOS HUMANOS Recurso humano Número Total Genetista 11 hrs 2 44 Genetista 22 hrs

Más detalles

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR GÉNESSIS MALDONADO VÉLEZ Laboratorio de Simulación Clínica Eduardo Alcívar Andretta Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Ortega Moreira UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

Más detalles

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Evoluciona bien comparado con quíen? Crecimiento (somatometría) Peso Talla Perímetro

Más detalles

ERISIPELA DE LA COSTA *

ERISIPELA DE LA COSTA * ERISIPELA DE LA COSTA * Dr. ANTONIO JOSE RONDON LUGO ** Dra. ILSE ANGULO DE PEREZ *** I. INTRODUCCION La Oncocercosis es una enfermedad aparentemente autoctona del Continente Americano. En Venezuela la

Más detalles

Artículo de Investigación Original

Artículo de Investigación Original Artículo de Investigación Original DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES MALIGNAS Y BENIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL, HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO DOCTOR DARÍO CONTRERAS, SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2015. Iridania Tondu Santos,

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA mbre y apellidos del paciente: Fecha de nacimiento: Sexo: Masculino

Más detalles

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 DEFINICIÓN La neutropenia se define como el descenso del recuento de neutrófilos absolutos

Más detalles

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA DENGUE GENERALIDADES : RIESGO DE TRANSMISION VERTICAL: MADRES CON INFECCION AGUDA O DESDE UNA SEMANA PREVIA AL

Más detalles

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA FICHA DE ASIGNATURAS Código: 102037 Asignatura: PEDIATRÍA Titulación: LICENCIATURA EN MEDICINA Curso: 5º Duración: Anual Tipo de Asignatura: Troncal Créditos Teóricos: 8,0 Créditos Prácticos: 14,0 Créditos

Más detalles

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos.

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Oftalmología Guía Docente aprobada el Consejo del Departamento de Cirugía y sus Especialidades con fecha 31 de mayo de 2016 para el curso académico 2016/17 MÓDULO MATERIA

Más detalles

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016. Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016. Desde la última actualización (3 de marzo de 2016), no hay nuevos países/territorios con casos autóctonos en la Región

Más detalles

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON QUÉ ES EL SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON (SLS)? El Síndrome de Sjögren-Larsson (SLS) es un error congénito del metabolismo de los lípidos (grasas), causado por mutaciones en el

Más detalles

Manual CTO de Medicina y Cirugía

Manual CTO de Medicina y Cirugía Manual CTO de Medicina y Cirugía 10.ª edición DM DERMATOLOGÍA Coordinadores Autores Ediciones anteriores Didac Barco Nebreda Director de la obra Juan José Ríos Blanco NOTA La medicina es una ciencia sometida

Más detalles

Presentación de un caso clínico

Presentación de un caso clínico 1º Congreso de Dermatología Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Presentación de un caso clínico Dra. Eloísa Quiroga Servicio de Dermatología Pediátrica del Htal. Materno Infantil de San Isidro Dr.

Más detalles

Epidermolisis Ampollar

Epidermolisis Ampollar Epidermolisis Ampollar ENFOQUE DE UNA PATOLOGÍA CRÓNICA DESDE LA INTERDISCIPLINA Guillermo Nicolás Ledo Hospital de Día Polivalente Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan Enfermedades Poco Frecuentes

Más detalles

Indice General. Introducción. Capítulo 1. - Parte 1. - PROCESOS MÉDICOS CRONICOS

Indice General. Introducción. Capítulo 1. - Parte 1. - PROCESOS MÉDICOS CRONICOS Indice General Capítulo 1. - Introducción 17 Parte 1. - PROCESOS MÉDICOS CRONICOS Capítulo 2. - Artritis reumaloide j uvenil Signos y síntomas. Diagnóstico diferencial Estudios de laboratorio Curso Conducta

Más detalles

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN.

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN. Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN. El ser humano posee 3,000 millones de pares de bases de ADN, distribuidos

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

AUTOEVALUACIÓN N 0 08 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA AUTOEVALUACIÓN N 0 08 Dr. Leonardo Sánchez Saldana 01. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la epidermis? a.- Los queratinocitos de la capa córnea carecen

Más detalles

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética 2.1. Aspectos preliminares Antes de comenzar a describir el trabajo realizado en este proyecto es conveniente que se haga una breve descripción de la diabetes y cómo afecta

Más detalles

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN.

Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN. Al total de información genética de un organismo se le denomina genoma. En los organismos vivos el material genético esta en forma de ADN. El ser humano posee 3,000 millones de pares de bases de ADN, distribuidos

Más detalles

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 MORTALIDAD INFANTIL 2009 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Informe preparado por el Dpto. de Estadísticas y Gestión de la Información

Más detalles

EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible

EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible Leticia Mendieta Díaz (Rotatorio Pediatría) Tutora: Dra. Olga Gómez, Escolares Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Varón de 10 años que consulta porque

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015 Nota: Estos resultados son preliminares y están sujetos a cambios futuros debido a las

Más detalles

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero*

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero* 144 DERMATOLOGIA VENEZOLANA SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA ALGUNOS ASPECTOS CLINICOS CADA VEZ MAS FRECUENTES Dr. Luis Gómez Garrasquero* Se presentan un grupo de fotografías clínicas de pacientes con Sífilis

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS. Presentado en el Congreso Nacional de 2006

MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS. Presentado en el Congreso Nacional de 2006 MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS Presentado en el Congreso Nacional de 2006 Cerramos el año con este minicaso que traemos para aquellos que no pudieron verlo en el 2006. Lo presentamos porque correponde

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 LESIONES ELEMENTALES LESIONES PRE-CANCEROSAS LESIONES AMPOLLARES Pre-requisitos: Histología del tejido epitelial y conectivo Procesos adaptativos Inflamación agudas y crónica Reparación

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica 1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Dermatología

Más detalles

Sindrome De Klinefelter o XXY

Sindrome De Klinefelter o XXY Sindrome De Klinefelter o XXY El síndrome de Klinefelter ocurre cuando una persona del sexo masculino presenta un cromosoma X más. Puede aparecer poco, pero la alteración de la genética clásica de estos

Más detalles

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término.

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término. Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término. Dr. Juan Carlos Juárez Echenique, Oftalmólogo Pediatra. Dr. Miguel Ángel Contreras Rodríguez, Neonatología. Dr. Enrico

Más detalles

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H)

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H) CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H) Fecha 08/03 15/3 22/3 29/3 05/4 Tema INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN. Hipótesis Error sistemático Error al azar Requisitos de una buena investigación

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 214 CUADRO 7.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA

Más detalles