DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO. Félix Jiménez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO. Félix Jiménez"

Transcripción

1 DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DOCUMENTO DE TRABAJO N 99 EEMENTOS DE TEORÍA OÍTICA MACROECONÓMICA ARA UNA ECONOMIÁ ABIERTA. CUARTA ARTE: Capítulos, 3 y 4. ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ Félix Jiménez DEARTAMENTO DE ECONOMÍA DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ DEARTAMENTO DE ECONOMÍA DEARTAMENTO DE ECONOMÍA

2 DOCUMENTO DE ECONOMÍA N 99 EEMENTOS DE TEORÍA OÍTICA MACROECONÓMICA ARA UNA ECONOMÍA ABIERTA. CUARTA ARTE: Capítulos, 3 y 4. Félix Jiménez Octube, DEARTAMENTO DE ECONOMÍA DOCUMENTO DE TRABAJO 99

3 Depatamento de Economía ontificia Univesidad Católica del eú, Félix Jiménez Av. Univesitaia 8, ima 3 eú. Teléfono: (5 66 anexos Fax: ( econo@pucp.edu.pe Encagada de la Seie: Giovanna Aguila Andía Depatamento de Economía ontificia Univesidad Católica del eú, gaguila@pucp.edu.pe Félix Jiménez EEMENTOS DE TEORÍA OÍTICA MACROECONÓMICA ARA UNA ECONOMÍA ABIERTA. CUARTA ARTE: Capítulos, 3 y 4. ima, Depatamento de Economía, (Documento de Tabajo 99 Macoeconomía / olítica monetaia / olítica fiscal / Nivel de actividad as opiniones y ecomendaciones vetidas en estos documentos son esponsabilidad de sus autoes y no epesentan necesaiamente los puntos de vista del Depatamento Economía. Hecho el Depósito egal en la Biblioteca Nacional del eú Nº 658 ISSN (Impesa ISSN (En línea Impeso en Catolan Editoa y Comecializadoa E.I.R.. asaje Atlántida 3, ima, eú. Tiaje: ejemplaes

4 EEMENTOS DE TEORÍA OÍTICA MACROECONÓMICA ARA UNA ECONOMÍA ABIERTA. CUARTA ARTE: Capítulos, 3 y 4. Resumen Félix Jiménez Esta cuata pate del libo, que consta de tes capítulos (, 3 y 4, tata de la política macoeconómica en un contexto de pleno empleo. Se analiza el mecado de tabajo y su elación con la ofeta agegada, se pesenta luego el modelo IS-M incluyendo el mecado de tabajo, y la elación ahoo invesión con pleno empleo. El capítulo desaolla el vínculo ente el empleo y la poducción en una economía de pecios flexibles, a pati el estudio del mecado laboal y de la función de poducción. El capítulo 3 pesenta el modelo IS-M completo. Este es el modelo de la síntesis neoclásica con pecios flexibles y pleno empleo. Incopoa la ecuación de la función de poducción neoclásica y las ecuaciones de ofeta y demanda de tabajo. El capítulo 4 estudia el equilibio ingeso-gasto en el modelo (neo clásico de pecios flexibles y el equilibio ahoo-invesión en una economía abieta. Asimismo, se hace énfasis en el impotante ol que cumple la tasa de inteés en un modelo donde los niveles agegados del gasto y el poducto no cambian, debido al supuesto de pleno empleo. Abstact The fouth pat, which consists of thee chaptes (, 3 and 4, deals with macoeconomic policy in a full employment context. It analyses the labo maket and its elationship with Aggegate Supply; then it pesents the IS-M model including this elation; and investment-saving elation in a full employment context. The twelfth chapte develops the link between employment and output in a flexible pice economy, by studying the labo maket and the poduction function. The thiteenth chapte pesents the complete IS-M model. This is the neoclassical synthesis model with flexible pices and full employment. It incopoates the neoclassical poduction function and the equations of supply and demand fo labo. The fouteenth chapte examines the incomeexpenditue equilibium in the (neo classical model with flexible pices, and the investment-saving equilibium fo an open economy. It also emphasizes the impotance of the ole played by the inteest ate in a model whee the aggegate levels of expenditue and output don t change, due to the full employment assumption.

5 Elementos de Teoía y olítica Macoeconómica paa una Economía Abieta Cuata ate Capítulos, 3 y 4 FÉIX JIMÉNEZ ROFESOR RINCIA DEARTAMENTO DE ECONOMÍA ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓICA DE ERÚ Con la asistencia de Andea Casavede.

6 esentación Índice Cuata pate: Macoeconomía del lago plazo: política económica en el contexto de pleno empleo. Mecado de tabajo, función de poducción y Ofeta Agegada de lago plazo. a demanda de tabajo: la pespectiva de la empesa. a ofeta de tabajo: la pespectiva de las familias.3 El equilibio en el mecado de tabajo.4 a Ofeta Agegada de lago plazo 3. El modelo de Ofeta Agegada y Demanda Agegada de pleno empleo. a síntesis neoclásica 3. Estática compaativa en el modelo IS-M con pleno empleo 3. El modelo IS-M completo: la síntesis neoclásica 4. El lago plazo: el modelo ahoo-invesión con pleno empleo 4. El equilibio ahoo-invesión 4. El papel de la tasa de inteés y del tipo de cambio: los efectos de la política fiscal 4.3 etubaciones de ofeta y ciclos económicos eales

7 esentación Este es un texto inicialmente pensado paa estudiantes de post gado en especialidades distintas a la de economía, peo que equieen, en su fomación, de conocimiento básicos de teoía y política económicas. Sin embago, duante su edacción, pensamos que un contenido más adecuado a los cusos intoductoios de macoeconomía y política económica podía cumpli también con el mismo objetivo, con la ventaja de conta con un texto básico paa un mecado más amplio. Tiene, además, ota ventaja. A difeencia de textos similaes po su caácte intoductoio, este ilusta y pofundiza los temas con ejecicios esueltos. El texto contiene cinco pates. En la pimea, constituida po cuato capítulos, se pesenta una beve histoia de la macoeconomía, los conceptos básicos de la contabilidad nacional y el flujo cicula de la economía. a segunda y tecea pate tata del coto plazo. En ambas se aboda la macoeconomía de las fluctuaciones y la política económica en una economía abieta. En la segunda pate se pesenta el modelo de ingeso-gasto keynesiano, el mecado de dineo y el modelo IS-M. Está constituida po tes capítulos. a tecea pate consta de cuato capítulos que pesentan el modelo Mundell-Fleming, el modelo de ofeta y demanda agegadas, las expectativas y los contatos como deteminantes de la ofeta agegada, la cuva de hillips y el modelo que incopoa la función de eacción de la política monetaia (basada en metas de inflación y egla monetaia a la Taylo. El texto temina con la cuata y quinta pate. a cuata que consta de tes capítulos, tata de la política macoeconómica en un contesto de pleno empleo. Se analiza el mecado de tabajo y su elación con la ofeta agegada, se pesenta luego el modelo IS-M incluyendo este tabajo, y la elación ahoo invesión con pleno empleo. Finalmente, la quinta pate consta de tes capítulos dedicados al cecimiento económico de manea intoductoia. Todo el contenido de este texto se basa en mis notas de clases paa los cusos de Intoducción a la macoeconomía y de Elementos de Teoía y olítica Macoeconómica que dicté tanto los seis últimos años tanto en la Univesidad Católica como en el Instituto de Gobenabilidad de la Univesidad San Matín de oes. a vesión que está en sus manos ha sido posible con la colaboación de vaias pesonas. os pimeos boadoes los pepaé con la asistencia de Camila Alva, ex alumna de mis cusos de Macoeconomía y Cecimiento Económico. También me asistió en la pepaación de un segundo boado Ana Gamaa, ex alumna de mi cuso de macoeconomía, y Andea Casavede estudiante de economía en nuesta Univesidad. a vesión final se debe al esfuezo ealizado po Andea, quien, como asistente de investigación, tuvo la tediosa taea de pone en blanco y nego las coecciones que hice a lo lago de todo el texto. Ella además ha evisado, con la ayuda de Caolina Gacía, las soluciones de los ejecicios de todos los capítulos del libo. o su esponsabilidad, paciencia y empeño le agadezco infinitamente. También deseo agadece sinceamente el apoyo de todas 3

8 las pesonas que me asistieon en la elaboación de este texto. Julio Villavicencio y Augusto Rodíguez, leyeon todo el boado de este texto y me popocionaon comentaios y sugeencias impotantes. aa los dos mi sinceo econocimiento. Este es el segundo texto que he pepaado en el año sabático que me concedió la Diección de Gestión de la Investigación. El oto texto es el de Cecimiento económico. Ambos han sido teminados en este mes, que es justamente el último del año de investigación que se me concedió. Dos libos en un año son ealmente una exageación po el esfuezo y las dificultades que hay que enfenta cuando se hace investigación teóica y empíica en nuesto país. Afotunadamente contamos con la ayuda de la Diección de Gestión de la Investigación de la Univesidad paa emunea a nuestos asistentes. Debo econoce y agadece infinitamente a la Diección de Gestión de la Investigación, en la pesona de Calos Chávez, po su compensión y ayuda, y su convencimiento explícito aceca de la impotancia de la investigación paa cea conocimiento y paa apoya la docencia en nuesta Univesidad. FÉIX JIMÉNEZ ofeso incipal del Depatamento de Economía de la ontificia Univesidad Católica del eú Fundo ando, Setiembe. 4

9 Cuata ate MACROECONOMÍA DE ARGO AZO: OÍTICA ECONÓMICA EN E CONTEXTO DE ENO EMEO Capítulo. MERCADO DE TRABAJO, FUNCIÓN DE RODUCCIÓN OFERTA AGREGADA DE ARGO AZO Capítulo 3. E MODEO DE OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA DE ENO EMEO. A SÍNTESIS NEOCÁSICA Capítulo 4. E ARGO AZO: E MODEO AHORRO INVERSIÓN CON ENO EMEO REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS EJERCICIOS RESUETOS 5

10 Capítulo Mecado de Tabajo, Función de oducción y Ofeta Agegada de ago lazo En este capítulo desaollaemos el vínculo ente empleo y poducción en una economía de pecios flexibles mediante el estudio del mecado laboal y de su elación con la función de poducción. Supondemos que el mecado laboal se descompone en dos gupos; po un lado el gupo que ofeta sevicios de tabajo: las familias; y po oto, el que demanda esos sevicios paa la poducción de bienes: las empesas. a función de poducción indica la máxima cantidad de un bien que puede poducise dada una combinación de factoes de poducción (capital y tabajo con un deteminado nivel de tecnología. Dicha función depende del capital, del nivel de tecnología y del tabajo. aa peiodos cotos de tiempo, es muy difícil que el capital y el nivel de tecnología vaíen. o ejemplo, las decisiones de compa de bienes de capital y constucción de nuevas fábicas son en cieto modo difíciles de eveti paa una empesa; a su vez, pueden pasa vaios años hasta que se den los avances tecnológicos que modifiquen notoiamente la foma de poduci y la capacidad de poducción. Estas vaiaciones se dan en el mediano y lago plazo ya que son factoes y decisiones que tadan en incopoase al poceso poductivo. El facto tabajo sin embago es mucho más flexible. En el coto plazo, es diectamente afectado po las fluctuaciones del ciclo económico a tavés de las decisiones que toman las empesas paa maximiza sus utilidades. Como hemos visto, en épocas de ecesión se contae la demanda de bienes y sevicios y así muchas empesas se ven obligadas a contae la poducción po lo que despiden a pesonal geneando desempleo. o esta azón, el tabajo es la vaiable de decisión de las empesas paa detemina su cantidad poducida. as familias, po su pate, en la asignación de su tiempo, deben efleja sus pefeencias po el ocio y el consumo. a función de utilidad (y los mapas de cuvas de indifeencia que veemos en este capítulo eflejan de qué depende el bienesta de las familias. De este modo, dado un salaio eal y cietas pefeencias, ellas decidián cuánto de su tiempo destinan a tabaja. 6

11 . A DEMANDA DE TRABAJO: A ERSECTIVA DE A EMRESA as empesas son maximizadoas de beneficios. Este compotamiento las lleva a contata tabajadoes hasta que el poducto maginal de un tabajado adicional se iguala al salaio eal. os pecios y la tasa de salaios están dados. Se supone que la poductividad maginal es dececiente. Si esto se cumple paa el conjunto de empesas de la economía, la cuva de demanda de tabajo tendá pendiente negativa y en todos los puntos la poductividad maginal del tabajo seá igual al salaio eal. Veamos la elación ente los incementos del facto tabajo y las cantidades poducidas con un sencillo ejemplo: una empesa textil que emplea paa poduci solo máquinas de cose y opeaios. El capital (las máquinas está dado en una cantidad fija, po lo que el aumento de la poducción depende de la cantidad de mano de oba empleada. En el siguiente ecuado, tenemos los datos paa la empesa: Capital (K Tabajo ( oducción (Q oducto Maginal Si ealizamos un gáfico donde el eje vetical coesponde a los niveles de poducción, y el hoizontal a la cantidad de tabajo empleado, obsevaemos cómo los endimientos dececientes caacteizan a la función de poducción: a medida que la cantidad de tabajo aumenta, muy pobablemente los opeaios se estoban ente sí al conta con la misma cantidad de máquinas. El esultado es que el aumento de tabajadoes no tae como consecuencia mayoes niveles de poducción po tabajado adicional. 7

12 Q Una función de poducción de endimientos dececientes El poducto maginal del tabajo (Mg es el incemento en el volumen de poducción ( Q po unidad adicional de tabajadoes (, manteniendo constante el nivel de capital ( K, es deci: Mg K Q Confome la cantidad de mano de oba empleada se incementa, el aumento de la poducción es igual al poducto maginal multiplicado po el incemento en el empleo. Q (Mg( as empesas que funcionan bajo competencia pefecta maximizan sus beneficios cuando el pecio del bien poducido iguala al costo de contata un tabajado adicional (coste maginal; es deci, cuando CMg. Este costo paa la empesa equivale a la tasa del salaio monetaio (W multiplicado po la invesa del poducto maginal, es deci: Q W W Q 8

13 Como la tasa de salaios (W y el nivel de pecios ( están dados, el costo maginal, es deci, el costo esultante de poduci una unidad adicional de poducto, es igual a: CMg W Q CMg W Mg o lo que: CMg De manea más intuitiva, las empesas contataán tabajadoes hasta que el valo del incemento de la poducción Q sea igual al costo de contata tabajadoes adicionales W. o lo tanto: Q W Q W, de donde se obtiene que Q W Si bien dicho tabajado adicional contibuye al ingeso de la empesa, también epesenta un coste paa ella, es deci, su salaio (W. Qué pasaía si es que el ingeso de la empesa po cada unidad de tabajado es meno que lo que le cuesta contata a un tabajado más? Es deci: Si Mg W Si sucediea esto, la empesa estaía pediendo ya que lo que un tabajado más contibuye a la poducción no estaía cubiendo el coste que la empesa asume al contatalo paa que aumente el ingeso. o lo tanto, disminuiía las ganancias que la empesa espeaba obtene. Ahoa bien, Qué pasaía si es que dicho ingeso es mayo que el coste de aumenta una unidad adicional de tabajo? Es deci: Si Mg W 9

14 Si esto sucede quiee deci que es beneficioso paa la empesa contata a un tabajado más ya que su contibución a la poducción es mayo que lo que la empesa inviete en su contatación. o lo tanto, la empesa seguiá contatando a más tabajadoes exactamente hasta el punto en que el coste de contata a un tabajado más sea igual al incemento del ingeso de dicho tabajado, es deci cuando: Mg W O, dicho de ota manea, cuando el poducto maginal sea igual al salaio eal: Mg W w a cuva de demanda de tabajo Si a medida que aumenta el tabajo sus poductividades maginales dececen y las empesas maximizan beneficios cuando el poducto maginal es igual al salaio eal, entonces podemos establece una elación invesa ente el incemento del númeo de tabajadoes empleados y su salaio. Esta elación es la cuva de demanda de tabajo. En cada uno de los puntos de esta cuva las empesas y los tabajadoes están en equilibio. En el punto A del gáfico, paa el salaio eal (W/, la cantidad de tabajo demandada es meno que la que coesponde al equilibio: la cantidad de tabajadoes empleada ( no coesponde a tan bajo nivel de salaio eal. o esta azón, la empesa debe aumenta la cantidad de tabajadoes contatados hasta. o los endimientos dececientes, la poductividad maginal del tabajo disminuiá hasta igualase a (W/, en el punto B. Entonces, una disminución del salaio eal implica una mayo demanda de tabajo. Es deci, cuando disminuye el costo eal de la contatación de tabajadoes las empesas aumentaán el empleo hasta que el poducto maginal del tabajo disminuya en la misma popoción en la que se edujo el salaio eal.

15 a cuva de demanda de tabajo y la función de poducción F, K, T ( F ( F (, K, T F ( W / mg ( W / ( W / A B d mg Una mejoa tecnológica o un aumento del stock de capital causan un desplazamiento hacia la deecha de la cuva de demanda de tabajo, lo que implica una mayo cantidad demandada de tabajo paa cualquie valo dado del salaio eal. Veamos po qué. oducto, po ejemplo, de una mejoa tecnológica, la función de poducción se expande. Ahoa, en todos sus puntos se poduce una cantidad mayo, paa la misma cantidad de tabajo. Asimismo, la poductividad maginal en estos puntos es mayo. o esta azón, al deiva la cuva de demanda de tabajo, el salaio eal asociado a cada nivel de tabajo es mayo. Esta es la azón del desplazamiento de la cuva.

16 Una mejoa tecnológica F, K, T ( F ( F ( W / Mg ( W / ( W / d Mg d Mg Se puede supone que la demanda de tabajo cuya deivación hemos explicado coesponde a una empesa individual epesentativa. a teoía de la poductividad maginal sostiene, po lo tanto, que paa halla la demanda de tabajo agegada-de toda la economía- sólo hay que suma hoizontalmente las cuvas de demanda individuales.

17 A DEMANDA AGREGADA DE TRABAJO Supongamos que en la economía existen dos empesas, y que cada una cuenta con su popia cuva de demanda de tabajo. aa obtene la Demanda Agegada de tabajo es necesaio halla la cantidad demandada de tabajo po ambas empesas a todos los niveles de salaio eal. o ejemplo, cuando el salaio eal es igual a w, la demanda del mecado es la suma de las demandas individuales de ambas empesas, es deci, l +l =. W w W w W w w d d l l l l D Fuente: Nicholson 997:8-9. Fomalmente, la función agegada de demanda de tabajo seía igual a: d f ( w, K, T Donde los signos supepuestos a los deteminantes de la demanda de tabajo indican cómo esponde ésta ante los cambios que ocuen en estos deteminantes. a demanda de tabajo depende positivamente del capital y la tecnología y negativamente del salaio eal. 3

18 TAMAÑO DE A EMRESA TRABAJADORES: E CASO ERUANO El gáfico muesta la composición de la poblacion economicamente activa ocupada, po tamaño de empesa, paa el año 8. El tamaño de la empesa se define po la cantidad de tabajadoes que emplea. a población económicamente activa (EA es la fueza laboal, y ecoge el númeo total de empleados y desempleados. En el caso peuano, vemos que más de la mitad de la EA se halla empleada en empesas pequeñas. 5 y más tabajadoes % a 5 tabajadoes 6% a 5 tabajadoes 9% 6 a tabajadoes 7% Fuente: INEI- Indicadoes Sociales 8: empleo e ingeso/elaboación popia.. A OFERTA DE TRABAJO: A ERSECTIVA DE AS FAMIIAS Así como las empesas deciden cuánta mano de oba van a demanda en el mecado laboal, las familias deciden cuánto de su tiempo ofece como sevicios de tabajo. Supongamos una familia típica de tabajadoes que se dedica a cietas actividades como compati un tiempo con la familia, hace las laboes domésticas, educa a los hijos, tabaja y divetise. os economistas, paa simplifica el análisis, dividen estas actividades en dos gupos según si genean o no ingesos: el tabajo y el ocio. Así, las familias de tabajadoes deben decidi ente tabaja, lo cual genea ingesos paa pode adquii bienes de consumo, y dedicase al ocio, lo cual no genea ningún ingeso. Supondemos que los salaios son la única fuente de ingesos de las familias, que éstas gastan todo su ingeso en consumo y que además los tabajadoes pueden elegi cuántas hoas tabaja, cosa que en ealidad no sucede ya que, po lo geneal, se tiene que cumpli con una jonada mínima de ocho hoas. 4

19 FUERZA ABORA E INDICADORES DE OCUACIÓN: E CASO ERUANO En el eú, el Ministeio del Tabajo y omoción del Empleo (MTE, po medio del ogama de Estadísticas y Estudios aboales (EE, binda infomación sobe las pincipales vaiables del mecado de tabajo. Asimismo, en base a las encuestas que ealiza el popio MTE y otas instituciones oficiales como el INEI, lleva a cabo investigaciones sobe la ofeta y la demanda laboal, la dinámica ocupacional, y otos temas de inteés en ese campo. a siguiente tabla contiene infomación sobe la EA y otos indicadoes en 6 ciudades del eú, paa el año 7. ET EA total ocupada desocupada Aequipa Ayacucho Cajamaca Chiclayo Cusco Huancayo Huánuco Huaaz Iquitos ima metopolitana iua ucallpa uno Tacna Tujillo Tumbes Subtotal TOTA (a nivel nacional Fuente: MTE-encuesta de hogaes especializada en niveles de empleo 7 /elaboación popia. a ET se efiee a las pesonas mayoes de 4 años que, según la metodología del estudio, están aptas paa el ejecicio de funciones poductivas. a EA, que se pesenta desagegada en el cuado, coesponde a la facción de estas pesonas que en la semana de la encuesta se encontaba tabajando o buscando tabajo. Se puede apecia el lideazgo de ima metopolitana tanto en población apta paa tabaja como en la facción de estos que epesenta la EA. 5

20 EMEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD: E CASO ERUANO El gáfico muesta la distibución de la EA según ama de actividad paa el año 8. lama la atención la pimacía de las amas de Comecio y Otos sevicios. Este último engloba a actividades como intevención financiea, enseñanza, secto inmobiliaio, ente otos. Otos sevicios 4% Agicultua, pesca y mineía 9% Manufactua 4% Constucción 5% Tanspote y Comunicaciones % Comecio % Fuente: INEI- Indicadoes Sociales 8: empleo e ingeso/elaboación popia. Al igual que las empesas los tabajadoes enfentan un salaio de mecado dado que toman en cuenta paa decidi tabaja o no tabaja. En este caso nos efeimos a un salaio eal de mecado ya que lo que en ealidad le inteesa al tabajado es la capacidad adquisitiva de la emuneación po su tabajo y no la cantidad nominal de dineo que pueda tene. Ahoa bien, cada hoa dedicada al tabajo es una hoa menos dedicada al ocio. Así, el salaio eal epesenta el coste de opotunidad de los tabajadoes de dedicase al ocio en luga de tabaja: si dicho salaio no es suficientemente atactivo en téminos de ingeso no ofeceán tabajo; mientas que si dicho tabajo lo es, estaán dispuestos a ofece su tabajo en el mecado. os tabajadoes obtienen una utilidad del consumo de bienes y del ocio. a espectiva función debeá mosta po lo tanto una elación diecta o positiva ente la utilidad y el consumo de bienes (C, y una elación negativa ente la utilidad y el númeo de hoas dedicadas al tabajo (, debido a que las hoas dedicadas al tabajo significan menos hoas dedicadas al ocio. Fomalmente entonces, esta función de utilidad seía igual a: U U(C, 6

21 Donde los signos en la pate supeio de las vaiables indican que la utilidad aumenta cuando aumenta el consumo de bienes y disminuye cuando se le dedica más tiempo al tabajo. a función de utilidad puede se epesentada po un mapa de cuvas de indifeencia. Estas indican todas las combinaciones de consumo de bienes (C y hoas de tabajo ( ante las cuales el individuo es indifeente, es deci, que le epotan el mismo nivel de utilidad. as cuvas de indifeencia epesentadas en el gáfico tienen pendiente positiva, lo que indica que si un tabajado aumenta (disminuye el númeo de hoas que tabaja, necesitaá consumi más (menos bienes paa mantene inalteado su nivel de satisfacción. En este caso, el tabajo es un mal, po lo tanto las cuvas de indifeencia no adoptan la foma convencional de dos bienes sustitutos. En esta opotunidad, un aumento en la adquisición de ese mal, como es el tabajo, tiene que se compensado po un incemento del bien, en este caso el consumo, de ahí que la cuva adquiea pendiente positiva. Su convexidad implica que un mayo nivel de tabajo implicaá una ecompensa cada vez mayo. En el gáfico apaecen odenadas las cuvas de indifeencia po nivel de utilidad (U > U >U. as cuvas de indifeencia más altas suponen más consumo paa un mismo tiempo de tabajo. Mapa de cuvas de indifeencia paa el consumo y el tabajo C U U U A B C Si a pati del punto A se poduce un incemento en las hoas tabajadas igual a Δ, el consumo debe aumenta en ΔC paa que el individuo se mantenga en la misma cuva de indifeencia, es deci, hay que compensalo con un mayo consumo po la desutilidad que poduce un mayo númeo de hoas dedicadas al tabajo. as cantidades escogidas de tabajo y ocio dependeán tanto de la función de utilidad como del salaio eal. 7

22 as posibilidades de elección de consumo y tabajo de las que dispone el individuo están epesentadas po la ecta R en el gáfico siguiente. Recta consumo-tabajo C R ( w R ( w w w a ecta R tiene una pendiente igual a w, que es el nivel de salaio eal. Esta ecta muesta las combinaciones de consumo y tabajo, C w, dado el salaio eal, y pasa po el oigen pues si el individuo no tabaja, no obtiene ingesos y no puede consumi. Un aumento del salaio eal poduciá una otación de la ecta hacia la izquieda de R a R. C El equilibio en la ofeta de tabajo: la decisión de las familias U R ( W U C w Como vemos en el gáfico anteio, si se supepone el mapa de cuvas de indifeencia al de ectas de consumo-tabajo, obtendemos la ofeta de tabajo de equilibio. aa cada nivel de salaio eal los tabajadoes tataán de alcanza la cuva 8

23 de indifeencia más alta y esto se poduciá en el punto de tangencia de la cuva R con alguna cuva de indifeencia. Si el salaio eal es w, los tabajadoes ofeceán hoas de tabajo lo que les pemitiá consumi C, tal como se muesta en el siguiente gáfico. aa mosta cómo se deiva la cuva de ofeta de tabajo, hay que mosta cómo vaía la cantidad ofecida de tabajo cuando vaía el salaio eal. Supongamos que el salaio eal aumenta a w : esto se taduce en un mayo ingeso po las hoas tabajadas. En el siguiente gáfico se muesta que su efecto es la otación de la cuva R hacia la izquieda. A pati de este esultado se obseva que los tabajadoes pueden alcanza una cuva de utilidad más alta (U lo que detemina un nuevo nivel de consumo de equilibio y una nueva cantidad ofetada de tabajo (. a cuva de ofeta de tabajo: deivación C U R ( W B U R ( W A w s w w A B 9

24 En consecuencia, un aumento del salaio eal lleva a un aumento de la cantidad de tabajo ofecida. Entonces, la decisión ente tabaja y dedicase al ocio dependeá del salaio eal. Mientas más alto sea dicho salaio, más incentivos tendán los tabajadoes de ofece más hoas de tabajo en el mecado laboal ya que las hoas de ocio se hacen demasiado caas. Así, la cuva de ofeta de tabajo pesentaá una elación positiva ente el salaio eal y la cantidad de tabajo ofecida po las familias. Sin embago, muchas veces sucede que al aumenta el salaio eal no aumenta la ofeta de tabajo o incluso disminuye y es que el esultado final de la toma de decisiones de los tabajadoes es el eflejo de la inteacción de dos efectos: po un lado está el efecto ingeso que sostiene que cuando aumenta el salaio, las familias se vuelven más icas y po lo tanto decidián tabaja menos. EJEMO: EFECTO INGRESO Supongamos que Joge está tabajando paa pagase sus estudios. os estudios de Joge cuestan S/. 7 y su salaio es de S/. 7 po hoa. Si su único objetivo es ahoa paa pagase sus estudios, sólo tabajaá hoas al mes. eo si aumenta el salaio a S/. 9, dado que sólo necesita la suma de S/. 7, tabajaá las hoas que necesita paa cubi dicho monto, es deci 78 hoas. o oto lado, se encuenta el efecto sustitución: este indica que a mayo salaio, se ofeceá un mayo tabajo dado que las hoas de ocio se hacen muy caas. EJEMO: EFECTO SUSTITUCIÓN Supongamos que, ante el incemento del salaio, la eacción de Joge es distinta y decide estudia más. Detás de esta decisión, está el hecho de que el costo de opotunidad de las hoas de ocio, es deci, el salaio que deja de pecibi Joge po no tabaja, se ha elevado. Tabajando hoas al mes, dado el nuevo salaio (S/.9, dispondá de 9 soles que destinaá en su totalidad al estudio. En el ejemplo anteio podemos obseva cómo al aumenta el salaio, las hoas ofetadas al mecado de tabajo disminuyen po el efecto ingeso. Sin embago, hay estudios que muestan el pedominio del efecto sustitución sobe el efecto enta po lo que plantea la cuva de tabajo con pendiente positiva, no pesenta poblemas paa nuesto análisis del mecado de tabajo.

25 Si se supone que la fueza de tabajo es homogénea y que existe un único salaio en el mecado, se pueden suma hoizontalmente las cuvas de ofeta individuales, al igual que en el caso de la demanda de tabajo. De esta foma: s s (w A CRÍTICA DE KENES A A OFERTA DE TRABAJO Supongamos, po el momento, que los obeos no están dispuestos a tabaja po un salaio nominal meno y que una educción del nivel existente de salaios nominales conduciía, mediante huelgas o po cualquie oto medio, a que pate de la mano de oba ealmente ocupada se etiaa del mecado. Se deduce de esto que el nivel pesente de salaios eales mide con pecisión la desutilidad maginal del tabajo? No necesaiamente; poque aunque una educción en el nivel existente de salaios nominales ocasionaa etio de tabajo, no se despende de ello que una baja en el valo del salaio nominal, medido en atículos paa asalaiados, poduciía el mismo esultado si fuea debida a un alza en el pecio de las mecancías espectivas. En otas palabas, puede sucede que, dento de cietos límites, lo que los obeos eclaman sea un mínimo de salaio nominal y no de salaio eal. a escuela clásica ha supuesto tácitamente que esto no significa una vaiación impotante en su teoía; peo no es así, poque si la ofeta de mano de oba no es función del salaio eal como su única vaiable, su agumento se deumba enteamente y deja el poblema de que la ocupación seá muy indeteminada. os autoes de esta escuela no paecen habese dado cuenta de que su cuva de ofeta de mano de oba se desplazaá con cada movimiento de los pecios, a menos que tal ofeta sea función dependiente sólo del salaio eal. De este modo, su método está supeditado a sus paticulaes suposiciones y no puede adaptase paa examina el caso más geneal. Fuente: Keynes 965[936]:8-9.3 E EQUIIBRIO EN E MERCADO DE TRABAJO El equilibio en el mecado de tabajo se da cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofetada del mismo, es deci, en la intesección de la cuva de demanda y ofeta de tabajo (A. Este punto de igualdad ente la ofeta y la demanda detemina el nivel de empleo de equilibio ( eq y el salaio eal de equilibio (w eq.

26 Veamos: w Equilibio en el mecado laboal Desempleo s w eq C A B d eq El equilibio más sencillo del mecado de tabajo es el equilibio clásico que supone que los salaios son totalmente flexibles: estos se ajustan paa mantene siempe en equilibio al mecado de tabajo. o lo tanto, en una economía donde los pecios y salaios sean totalmente flexibles, siempe habá pleno empleo del tabajo, po lo que el único desempleo que existiía seía el desempleo natual. Este desempleo se da luego de que la economía loga el pleno empleo y está constituido po pesonas que no buscan tabajo o que están desempleadas como consecuencia de las ficciones del popio mecado. Bajo esta definición todo desempleo es voluntaio. Sin embago, la evidencia empíica nos muesta lo difícil que es loga un equilibio en el mecado de tabajo: muchas de las pesonas que no están tabajando no lo están po decisión popia; están buscando tabajo y no lo encuentan, po lo tanto, son desempleados involuntaios. Este caso podía se epesentado po el punto B donde la cantidad ofecida de tabajo es mayo que la cantidad demandada po las empesas: s d hay desempleo o exceso de ofeta en una popoción igual a. En el punto C vemos que las empesas demandan epesenta un exceso de demanda igual a d mientas que los tabajadoes ofetan d s. s. Esto Si los salaios eales no son los suficientemente flexibles y no se acomodan, no habá equilibio en el mecado de tabajo: se pesentaá una situación de desempleo involuntaio, es deci, una situación que descibe la pesencia de individuos que están buscando activamente tabajo peo no lo encuentan. as causas de las igideces en los mecados laboales y de bienes han sido extensamente investigadas. Estas igideces impiden el ajuste constante ente ofeta y demanda.

27 a pesencia de igideces nominales en el mecado laboal puede entendese mediante el ejemplo de la fijación de un salaio mínimo que se encuente po encima del salaio de equilibio. En una situación como ésta, las empesas espondeán a este aumento de sus costos de poducción contatando una cantidad meno de tabajadoes. Mientas tanto, las familias encontaán una meno demanda po sus hoas de tabajo ofecidas paa ese mismo nivel de salaio. Se demandaá menos tabajo del necesaio paa que todos aquellos dispuestos a tabaja po dicho salaio sean empleados. Así, se pesentaá una situación de desempleo involuntaio. o oto lado, los salaios nominales son ígidos poducto de las negociaciones ente sindicatos y empesas o de los contatos: como sabemos, el esultado del acuedo ente ambas pates es cieto salaio nominal que estaá vigente duante un peiodo deteminado. odía ocui entonces que duante este tiempo el nivel de pecios cambie, peo los salaios nominales no: el ajuste de los salaios nominales al nuevo (y mayo nivel de pecios, paa que se mantenga el pode adquisitivo inicial que el salaio tenía, no se daá automáticamente paa todos los tabajadoes en la economía, demandando tiempo loga incluso un ajuste pacial. Asimismo, la existencia de salaios eales ígidos también tae desajustes ente las cantidades de tabajo demandadas y ofecidas, peo sus causas son distintas. El modelo de salaios de eficiencia (Shapio y Stiglitz, 984 explica los motivos po los que las empesas desean mantene salaios eales fijos, en un nivel mayo que el del salaio que equiliba el mecado de tabajo. Se supone que el esfuezo del tabajado y su poductividad dependen diectamente del salaio eal. Así, la intoducción de igideces eales coesponde a una política de la empesa paa contola el desempeño de los tabajadoes que contata. El esultado de esta conducta es la existencia pemanente de un exceso de ofeta laboal y desempleo involuntaio, poducto de un salaio eal mayo que el salaio eal de equilibio..4 A OFERTA AGREGADA DE ARGO AZO a Ofeta Agegada de lago plazo o poducto potencial está asociada al pleno empleo de los tabajadoes. Tanto el mecado de tabajo como la función de poducción juegan un ol fundamental paa la deivación de la cuva Ofeta Agegada (OA de lago plazo ya que son los que deteminan la cantidad de poducción que ofecen las empesas paa cada nivel de pecios. En el gáfico siguiente se descibe cómo se obtiene la cuva de Ofeta Agegada. Del equilibio en el mecado de tabajo, obtenemos la cantidad del facto necesaia paa cieto nivel de poducción Q p. Si la cantidad de tabajo de equilibio no cambia, la poducción tampoco lo haá, y seá igual a la potencial (Q p = p. 3

28 a Ofeta Agegada de lago plazo indica que la economía está poduciendo en su nivel potencial, es deci con pleno empleo de los factoes de poducción. Esto implica que el mecado de tabajo está en equilibio. Deivación de la cuva de Ofeta Agegada de lago plazo OA w d Q p p p s Donde W w a cuva de Ofeta Agegada de lago plazo es totalmente inelástica a cambios en los pecios, o a políticas de demanda. Cualquie intento po incementa la poducción mediante políticas de demanda seá inútil y sólo tendá efectos en los pecios. a Ofeta Agegada de lago plazo (o la poducción potencial depende de la dotación de ecusos de la economía, del nivel de la tecnología y del sistema de incentivos a la poducción otogados po las instituciones del sistema económico. o lo tanto, sólo podíamos incementa la poducción geneando un cambio en cualquiea de estas tes cuestiones, es deci, geneando un cambio en el nivel de poducto potencial. 4

29 UN CAMBIO TECNOÓGICO Una mejoa de la tecnología epecutiá en la función de poducción ya que podá poducise más con la misma cantidad de factoes. Así, la función de poducción sufe un desplazamiento hacia aiba. Este desplazamiento povocaá oto, hacia la deecha, de la función de demanda de tabajo, ya que el poducto maginal del tabajo ha aumentado. En el nuevo punto de equilibio, el salaio seá mayo al igual que el nivel de pleno empleo de tabajo. Dado que la economía puede poduci más con la misma cantidad de factoes, la cuva de Ofeta Agegada se desplaza hacia aiba incementándose así el nivel de poducción de pleno empleo. OA OA W d d Q p p Q p p s 5

30 Deivación de la cuva de Ofeta Agegada de lago plazo OA OA w d Q Q p p p p p s p Donde W w Deivación Algebaica del equilibio en el mecado de tabajo Fomalmente, tenemos nuestas cuvas de ofeta de tabajo y nuesta función de poducción: Q A f f Función de poducción s n n w Ofeta de tabajo Donde f 5, f., n 3, n, A. Ahoa bien, necesitamos pimeo detemina el nivel de empleo y salaio que equiliben el mecado de tabajo paa lo cual es necesaio halla la demanda de tabajo que expesa la igualdad ente la poductividad maginal del tabajo y del salaio eal. Mg w ; donde W w 6

31 Deivamos la función de poducción con especto al tabajo obteniendo el poducto maginal; luego, siguiendo la condición de optimalidad, se igualaá al salaio eal. f f w Mg A A continuación, despejamos paa obtene nuesta cuva de demanda de tabajo: d f w f Reemplazamos los valoes paa simplifica el análisis obteniendo así nuestas cuvas de demanda y ofeta de tabajo espectivas: d s 5 w 3 w s d Ahoa bien, en equilibio sabemos que po lo tanto igualamos ambas ecuaciones obteniendo así el salaio de equilibio: w uego, eemplazamos en cualquiea de las dos ecuaciones el salaio de equilibio hallando así el nivel de pleno empleo: 4 Una vez deteminado el salaio y el empleo de equilibio se detemina el poducto de pleno empleo mediante la función de poducción: dado el nivel de empleo de equilibio, se eemplaza en la función de poducción y se obtiene la cuva de Ofeta Agegada de lago plazo. Q p 7

32 Ofeta Agegada de lago plazo OA 8

33 Capítulo 3 Modelo de Ofeta y Demanda Agegada de leno Empleo. a Síntesis Neoclásica El modelo IS-M completo es el modelo de la síntesis neoclásica con pecios flexibles y, po lo tanto, con pleno empleo. Incopoa la ecuación de la función de poducción neoclásica y las ecuaciones de ofeta y demanda de tabajo. Este modelo puede dividise en dos bloques. El bloque de la Demanda Agegada, que está constituido po el modelo IS-M, y el bloque de la Ofeta Agegada que está constituido po la función de poducción y el mecado de tabajo. A lago plazo, cuando los pecios son flexibles, el equilibio en el modelo IS-M no gaantiza po sí solo que la economía se encuente en equilibio con pleno empleo. El modelo IS-M es un modelo de Demanda Agegada. Deteminada la Ofeta Agegada en el bloque de las ecuaciones del mecado de tabajo y de la función de poducción, cualquie difeencia con la Demanda Agegada seá eliminada con cambios en el nivel de pecios. a flexibilidad de pecios y salaios asegua, según este modelo de la síntesis neoclásica, que la economía no se desvíe del pleno empleo. De este modelo tata pecisamente este capítulo. 3. ESTÁTICA COMARATIVA EN E MODEO IS-M CON ENO EMEO a ecuación de la Cuva IS es: C I * G x ( x m e h ( x m ( x m * ( b m ( t h ( x m 9

34 Si hacemos que y epesenten el intecepto y la pendiente de esta cuva, tendemos: * * C I G x ( x m e ( x m Intecepto: h ( x m endiente: ( b m ( t h ( x m En el denominado de esta ecuación se encuenta no sólo el paámeto que capta la sensibilidad de la invesión a los cambios en la tasa de inteés, sino también los paámetos que captan la sensibilidad de las expotaciones e impotaciones al tipo de cambio eal. El tipo de cambio eal depende invesamente de la difeencia ente las tasas eales de inteés doméstica y extanjea. Como hay una situación de pleno empleo ( p, cambios en los componentes exógenos de la Demanda Agegada poducen cambios en la tasa de inteés. Estos cambios modifican la composición de la Demanda Agegada, manteniendo su nivel igual al del poducto de pleno empleo. Dada esta tasa y el poducto de pleno empleo, la ecuación de la M (o de equilibio del mecado de dineo solo detemina el nivel de los pecios. a ecuación de la cuva M es: Donde: S e j M k j El aumento de la cantidad de dineo desplaza la cuva M hacia la deecha pues incementa su intecepto. Este es el mismo efecto que poduce una educción exógena del nivel de pecios. De oto lado, un aumento de la inflación espeada desplaza la cuva M hacia la deecha (esto significa que la misma tasa de inteés nominal va acompañada de una tasa de inteés eal más baja. 3

35 as cuvas IS y M se pueden epesenta en el mismo plano, nivel de poducción y tasa de inteés eal (,, suponiendo dados la tasa de inflación espeada ( e, el nivel geneal de pecios ( y la ofeta de dineo (M. El modelo IS-M M IS En un contexto de pleno empleo con pecios flexibles, el nivel de poducción de la economía viene deteminado sólo po condiciones de ofeta. a tasa de inteés gaantiza que la Demanda Agegada se mantenga en el nivel de poducción de pleno empleo, modificando su composición. o su pate, la flexibilidad de pecios y salaios es la que elimina cualquie difeencia ente la Ofeta Agegada y la Demanda Agegada. A continuación veemos el efecto de un aumento del gasto del Gobieno y el efecto de un aumento en la cantidad de dineo en el modelo con pleno empleo, patiendo de un equilibio con pleno empleo. olítica Fiscal Expansiva: efecto de un aumento del gasto del Gobieno El aumento del gasto público genea un efecto multiplicado sobe la Demanda Agegada, con lo cual la IS se desplaza a la deecha. En el punto A, paa una tasa de inteés y un nivel de demanda, hay equilibio en el mecado de bienes y de dineo peo este equilibio es inconsistente con el nivel de poducción de pleno empleo (con la Ofeta Agegada de lago plazo: la Demanda Agegada ( es mayo que la Ofeta Agegada ( p. En este caso, el exceso de demanda se elimina con un incemento del nivel de pecios. Cuando los pecios aumentan la cuva M se desplaza hacia la izquieda, pues un mayo nivel de pecios educe la cantidad de dineo eal disponible en la economía. 3

36 En el nuevo equilibio, la Ofeta es igual a la Demanda Agegada. os pecios son más altos y la tasa de inteés que coesponde al pleno empleo es también mayo que la inicial. Aumento del gasto público M ( B A M ( Donde: G G IS( G IS( G p Es impotante nota que el equilibio con pleno empleo se loga con dos ajustes. imeo, el ajuste de pecios que elimina el exceso de Demanda Agegada haciendo que esta se adapte a la Ofeta Agegada., segundo, el ajuste de la tasa de inteés que modifica la composición de de la Demanda Agegada sin cambia su nivel. El aumento del Gasto Agegado desplaza a la invesión con el aumento de la tasa de inteés. El cowding out es completo. Si la Demanda Agegada incluye expotaciones netas que dependen del tipo de cambio eal influido po el difeencial de tasas de inteés doméstica e intenacional, el aumento del gasto de Gobieno también educe el nivel de las expotaciones netas. G I NX Donde: I h h G x m ( NX x m ( h x m h ( x m G 3

37 Finalmente, se puede ve que: I NX I NX h ( x h ( x G m G m a política fiscal no tiene efecto sobe el nivel del poducto y el empleo. olítica Monetaia Expansiva: efecto de un aumento en la cantidad de dineo Un incemento de la ofeta de dineo desplaza a la cuva M hacia la deecha. En el punto A, paa una tasa de inteés y un nivel de demanda, el mecado de bienes y el de dineo se mantienen en equilibio. Sin embago, la Demanda Agegada es mayo que la Ofeta Agegada de lago plazo de la economía ( p. o lo tanto, se genea un incemento en el nivel de pecios que egesa la cuva M a su posición inicial. En el equilibio final, el nivel de tasa de inteés y el nivel de poducto se mantienen inalteados. Aumento de la cantidad de dineo M( M M( M, M M, ( A IS p El incemento de la cantidad de dineo solo ha geneado aumento en el nivel de pecios. o esta azón la teoía neoclásica, en su vesión monetaista, sostiene que la inflación es siempe y en todo luga un fenómeno monetaio. En el equilibio en el mecado de dineo, bajo el supuesto de un nivel de poducción igual al potencial: 33

38 M s k f e j( f es una constante y la tasa de inteés ( se detemina en el mecado de fondos pestables. odemos expesa el equilibio en el mecado de dineo de la siguiente manea: M s k f e j( El poducto es igual al potencial, y la tasa de inteés no inteviene en la deteminación del equilibio en el mecado de dineo, es deci, está constante. Cambios en la ofeta monetaia solo tendán efectos sobe los pecios. M Compaación de políticas: el coto vs el lago plazo A coto plazo los pecios están fijos en cieto nivel; po lo tanto, cualquie incemento de la Demanda Agegada tiene efectos en la poducción. En cambio, en el lago plazo, con pecios flexibles y una Ofeta Agegada de pleno empleo, los cambios en la Demanda Agegada sólo conducen a cambios en los pecios. En el modelo de pecios flexibles ambos, el ahoo y la invesión, dependen de la tasa de inteés y es esta tasa la que los equiliba. Sin embago, en el modelo de pecios ígidos la tasa de inteés es más bien una vaiable que se detemina en el mecado monetaio y el ahoo esponde fundamentalmente a los cambios en el ingeso. o último, cabe esalta que a coto plazo, cuando los pecios son ígidos, el modelo IS-M detemina el nivel de poducción de equilibio. Este equilibio es también un equilibio ente la ofeta y Demanda Agegadas. A coto plazo, la economía está deteminada po la demanda. a ofeta se adapta al nivel de la Demanda Agegada. A lago plazo ocue lo contaio; la economía está deteminada po la ofeta. a demanda se adapta a la ofeta. Es la estauación de la ley de Say mediante el supuesto de pecios y salaios flexibles. a igidez de pecios en el muy coto plazo se epesenta en el plano peciopoducto (gáfico A con un pecio fijo en cieto nivel. aa el caso del lago plazo, la poducción está fija en su nivel potencial, la poducción de equilibio es la misma paa todos los niveles de pecios (gáfico B. En ambos casos, la Demanda Agegada cota a la cuva de Ofeta Agegada deteminándose así el equilibio. En el pime caso 34

39 se detemina la poducción de equilibio y en el segundo el pecio que equiliba la demanda con la Ofeta Agegada. Ofeta y Demanda Agegada: el coto y el lago plazo DA DA p A. El coto plazo B. El lago plazo En el siguiente gáfico podemos obseva los efectos de la aplicación de una política fiscal expansiva en el coto y en el lago plazo. En el coto plazo nos encontamos con una Ofeta Agegada totalmente hoizontal. a política fiscal expansiva seá totalmente efectiva paa aumenta el poducto. os pecios no cambian poque se supone que no hay pleno empleo. os pecios en este caso están fijos. En el lago plazo sin embago, sucede todo lo contaio: la política fiscal expansiva tiene efectos inflacionaios. En el gáfico se puede obseva que ante un incemento del gasto fiscal que sitúe la Demanda Agegada po encima del poducto de pleno empleo, el mecanismo de pecios empieza a actua paa estaua el equilibio. 35

40 Análisis compaativo de una política fiscal expansiva: el coto vs. el lago plazo M( M( IS( G IS( G IS( G p OA p DA( G DA( G DA( G a política monetaia expansiva también es totalmente efectiva paa aumenta el poducto a coto plazo. eo en el lago plazo solo tiene efectos inflacionaios. 36

41 Análisis compaativo de una política monetaia expansiva: el coto vs. el lago plazo M(, M M(, M M, M ( M, M ( IS p OA p DA( M DA( M DA( MO El supuesto de pecios fijos paa defini el coto plazo es, como se sabe, un supuesto extemo. También a coto plazo los pecios vaían. Hay una cuva de Ofeta Agegada de coto plazo con pendiente positiva. o lo tanto, los movimientos hacia el pleno empleo o, en geneal, los desvíos del nivel de poducción especto de la poducción potencial o de pleno empleo, poducen también cambios en los pecios. 37

42 a Ofeta Agegada de coto plazo OA OA C e p DA DA a Ofeta Agegada de coto plazo toma en cuenta los desvíos de pecios especto de sus niveles espeados, que son los que supone, se establecen en contatos. os cambios en los niveles de confianza en la economía pueden poduci un shock en la Demanda Agegada que la desplaza hacia la izquieda. El gasto en consumo e invesión disminuye, povocando una ecesión económica. En este caso el gasto fiscal puede eactiva la economía acecándola nuevamente a sus niveles de pleno empleo. 3. E MODEO IS M COMETO: A SINTESIS NEOCÁSICA En el lago plazo, la economía tiende automáticamente al pleno empleo debido a la flexibilidad de pecios y salaios. El nivel de poducción viene deteminado po las condiciones de ofeta y los pecios se vuelven endógenos. El nivel de empleo depende sólo de factoes subyacentes al mecado de tabajo como el stock de capital, la tecnología y las pefeencias de los individuos. a Demanda Agegada no inteviene en la deteminación del poducto y del empleo dado que estos se deteminan po las condiciones de ofeta. 38

43 E MODEO IS-M COMETO Equilibio en el mecado monetaio (M M s (, Equilibio en el mecado de bienes (IS (, Función de poducción agegada Q Q(, K Equilibio ente ofeta y Demanda Agegadas Ofeta de Tabajo Demanda de tabajo Equilibio en el mecado de Tabajo Q s s W d d W, K s d as ecuaciones anteioes pueden educise a cinco y son suficientes paa detemina las cinco vaiables endógenas:,,,, W/. En el mecado de tabajo se detemina el salaio eal (W/ = w p y el nivel de equilibio o pleno empleo de la fueza laboal ( p. Con este nivel de empleo y dada la función de poducción agegada, se detemina el poducto de pleno empleo (Q p que debe se igual a la Demanda Agegada ( p. En ealidad es un modelo ecusivo. Una vez deteminado Q y po lo tanto, con la ecuación de la cuva IS se detemina la tasa de inteés de pleno empleo ( p. Esta tasa de inteés y el poducto de pleno empleo, deteminan, con la ecuación de la cuva M, el saldo eal de dineo. o último como se supone dada la cantidad de dineo M s, se obtiene el nivel de pecios de equilibio. Finalmente, con el salaio eal de equilibio y el nivel de pecios, se detemina el salaio nominal W p. 39

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo Capítulo 3 Modelo de ofeta y demanda agegada de pleno empleo. a síntesis neoclásica El modelo IS-M completo es el modelo de la síntesis neoclásica con pecios flexibles y, po lo tanto, con pleno empleo.

Más detalles

Capítulo Dadas las siguientes ecuaciones: Mercado de bienes C = C 0 I = I 0 G = G 0 X = x 1. e M = m 1. Y* + x 2. Y d. e e = e 0.

Capítulo Dadas las siguientes ecuaciones: Mercado de bienes C = C 0 I = I 0 G = G 0 X = x 1. e M = m 1. Y* + x 2. Y d. e e = e 0. Capítulo 13 MODELO DE OFERT DEMND GREGD DE PLENO EMPLEO. L SÍNTESIS NEOCLÁSIC 1. Dadas las siguientes ecuaciones: Mecado de bienes C C + b d I I - h G G X x 1 * + x 2 e M m 1 d - m 2 e e e - ( - * T t

Más detalles

Tercera parte: la economía del corto plazo

Tercera parte: la economía del corto plazo Las fluctuaciones económicas Tecea pate: la economía del coto plazo Tema 7.-La Demanda agegada I Intoducción l mecado de bienes. La cuva IS l mecado de dineo. La cuva l equilibio a coto plazo Tema 8.-

Más detalles

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM Documento elaboado po Jaime Aguila Moeno Docente áea económica Univesidad del Valle Sede Buga CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM OBJETIVO DEL

Más detalles

Tema 4.- La economía abierta

Tema 4.- La economía abierta Tema 4.- La economía abieta -Intoducción -Los flujos intenacionales de capitales y mecancías -El ahoo y la invesión en una pequeña economía abieta -Los tipos de cambio La economía ceada popociona modelos

Más detalles

Análisis de políticas con el IS-LM. Política Fiscal. Desplazamientos de la curva IS

Análisis de políticas con el IS-LM. Política Fiscal. Desplazamientos de la curva IS Análisis de políticas con el - Tema 7.-La Demanda agegada I Intoducción El mecado de bienes. La cuva El mecado de dineo. La cuva El equilibio a coto plazo Tema 8.- La demanda agegada II Explicación de

Más detalles

LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DINERO 1.- LA DEMANDA DE DINERO: MOTIVOS POR LOS QUE SE DEMANDA DINERO 2.- LA OFERTA MONETARIA: FACTORES QUE LA DETERMINAN

LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DINERO 1.- LA DEMANDA DE DINERO: MOTIVOS POR LOS QUE SE DEMANDA DINERO 2.- LA OFERTA MONETARIA: FACTORES QUE LA DETERMINAN 1 LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DINERO 1.- INTRODUCCIÓN 1.- LA DEMANDA DE DINERO: MOTIVOS POR LOS QUE SE DEMANDA DINERO 2.- LA OFERTA MONETARIA: FACTORES QUE LA DETERMINAN 3.-EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO

Más detalles

Economía Laboral Demanda de trabajo

Economía Laboral Demanda de trabajo Economía Laboal Demanda de tabajo Nuesta hoja de uta en este tema Po qué estudia la demanda de tabajo? Coto plazo Plazo más extenso Tabajo como un facto cuasi-fijo Leyes de Mashall 974 975 976 977 978

Más detalles

Capítulo 7 El modelo IS-LM: el equilibrio interno

Capítulo 7 El modelo IS-LM: el equilibrio interno Capítulo 7 El modelo IS-LM: el equilibio inteno 1. Suponga que: L d = - 100 M S = M demás: = 100 M = 500 Demanda po saldos eales Ofeta de dineo Donde M S es la ofeta nominal de dineo, L d es la demanda

Más detalles

Como hemos visto, las curvas IS y LM son locus de puntos de equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado de dinero, respectivamente.

Como hemos visto, las curvas IS y LM son locus de puntos de equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado de dinero, respectivamente. Capítulo 7 El modelo IS-LM: el equilibio inteno Como hemos visto, las cuvas IS y LM son locus de puntos de equilibio en el mecado de bienes y en el mecado de dineo, espectivamente. Paa cada punto de las

Más detalles

Ejercicio 1 (15 puntos)

Ejercicio 1 (15 puntos) Macoeconomía (IN4203, sección 1) Contol 1 Otoño 2011 Pofeso: Alexande Janiak Auxilia: Santiago Justel V. Duación: 1 hoa 45 minutos Ejecicio 1 (15 puntos) Suponga una economía ceada con gobieno, los pecios

Más detalles

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión:

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión: Capítulo 4 El lago plazo: el modelo ahoo-invesión con pleno empleo En este capítulo se estudia el equilibio ingeso-gasto en el modelo clásico de pecios flexibles y el equilibio ahoo-invesión. Asimismo,

Más detalles

PRÁCTICA 7. b) Elabore un archivo de Excel que calcule la cantidad que va a producir esta empresa (no es obligatorio).

PRÁCTICA 7. b) Elabore un archivo de Excel que calcule la cantidad que va a producir esta empresa (no es obligatorio). 1.- Suponga una empesa que actúa como competitiva a pesa de que es la única empesa del secto. A coto plazo, tiene la siguiente función de costes totales (donde epesenta la cantidad de bien): 56 a) Si la

Más detalles

IV - Modelo de Patinkin Parte I

IV - Modelo de Patinkin Parte I IV - Modelo de atinkin ate I Definición de las funciones de compotamiento Mecado de Tabajo. Sea una función de poducción: =, [1] donde en el coto plazo se supone el stock de capital fijo. En esta expesión,

Más detalles

1. a 6. a 11. a 16. b 2. d 7. d 12. a 17. a 3. b 8. c 13 d 18. a 4. d 9. d 14 b 19. a 5. a 10. c 15. b 20. b = C(Y T) + I + G 2 E 2

1. a 6. a 11. a 16. b 2. d 7. d 12. a 17. a 3. b 8. c 13 d 18. a 4. d 9. d 14 b 19. a 5. a 10. c 15. b 20. b = C(Y T) + I + G 2 E 2 Univesitat utònoma de acelona Cus 2013-2014 Macoeconomia I Lista de Poblemas 4 I. Peguntas multiespuesta 1. a 6. a 11. a 16. b 2. d 7. d 12. a 17. a 3. b 8. c 13 d 18. a 4. d 9. d 14 b 19. a 5. a 10. c

Más detalles

Consumo y Ahorro (Capítulo 12) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Consumo y Ahorro (Capítulo 12) Gustavo Reyes Universidad de Congreso Economía II (Macoeconomía) Consumo y Ahoo (Capítulo ) Gustavo Reyes Univesidad de Congeso 300,000 Agentina: Consumo y Poducción (mill.$ 993) 75,000 50,000 5,000 00,000 75,000 50,000 I-94 III-95 II-96 I-97

Más detalles

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo Las emesas y su incidencia en el nivel de poducción a coto plazo Las emesas y su incidencia en el nivel de poducción a coto plazo ichad oca Gaay ESUMEN El atículo analiza los posibles efectos de las emesas

Más detalles

MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS OPTIMIZACIÓN POR DIFERENCIACIÓN Autor: Germán Méndez Giraldo Universidad Distrital Francisco José de Caldas

MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS OPTIMIZACIÓN POR DIFERENCIACIÓN Autor: Germán Méndez Giraldo Universidad Distrital Francisco José de Caldas MANENIMIENO DE INVENARIOS OPIMIZACIÓN POR DIFERENCIACIÓN Auto: Gemán Méndez Gialdo Univesidad Distital Fancisco José de Caldas Como consulto administativo se le esta cuestionando paa que ecomiende sobe

Más detalles

MATEMÁTICAS I Grupos F, H

MATEMÁTICAS I Grupos F, H MATEMÁTICAS I Gupos F, H 2--2 APELLIDOS: NOMBRE: En cada pegunta no sólo se valoaá la coección del pocedimiento y el esultado, sino también, en la misma medida, la coección en la expesión de los cálculos

Más detalles

CUESTIÓN 2 ,R ~ β B =

CUESTIÓN 2 ,R ~ β B = Fundamentos de Diección Financiea (4º EO) onvocatoia: Septiembe 006 UESTIÓN Dado que la catea A tiene más iesgo que la catea ( A = 0,1 > = 0,08) y su coelación con el mecado es meno (ρ A = 0,5 < ρ = 0,75),

Más detalles

RECTAS EN EL PLANO. r datos, podemos dar la ecuación de dicha recta de varias P o Ecuación vectorial

RECTAS EN EL PLANO. r datos, podemos dar la ecuación de dicha recta de varias P o Ecuación vectorial RECTAS EN EL PLANO Ecuación de la ecta La ecuación de una ecta puede dase de difeentes fomas, que veemos a continuación. Conocidos un punto P(p 1, p ) y un vecto de diección d = (d 1, d ) (o sea, un vecto

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EQUIVALENCIA RICARDIANA EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERIODOS

IMPOSICIÓN Y EQUIVALENCIA RICARDIANA EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERIODOS IMPOSICIÓN Y EQUIVALENCIA RICARDIANA EN UNA ECONOMÍA DE DOS PERIODOS Sea el siguiente poblema de un hoga epesentativo en una economía de dos peiodos, en la que los hogaes son gavados con impuestos de suma

Más detalles

Trabajo y Energía I. r r = [Joule]

Trabajo y Energía I. r r = [Joule] C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-11 Tabajo y Enegía I La enegía desempeña un papel muy impotante en el mundo actual, po lo cual se justifica que la conozcamos mejo. Iniciamos nuesto estudio pesentando

Más detalles

Capítulo 8 Modelo de equilibrio interno y externo: Mundell-Fleming

Capítulo 8 Modelo de equilibrio interno y externo: Mundell-Fleming Capítulo 8 Modelo de equilibio inteno y exteno: Mundell-Fleming 1. Suponga la siguiente economía: Mecado de bienes C = 200 + 0.75 d d = - T I = 200-25 G = 100 T = 100 X = 50 M = 50 DA = C + I + G + X -

Más detalles

Apuntes de Aritmética de la Economía

Apuntes de Aritmética de la Economía Apuntes de Aitmética de la Economía 1. Pocentajes Definición: Paa calcula un pocentaje % de una cantidad C, se multiplica dicha cantidad po y se divide po : % de C C Aumento pocentual: consiste en aumenta

Más detalles

Finanzas Internacionales:

Finanzas Internacionales: Finanzas Intenacionales: Clase 2: Modelo Mundell-Fleming y algunas consideaciones impotantes Maestía en Economía PUCP gosto-setiembe, 2009 Enfoque Monetaio de la alanza de Pagos: continuación La clase

Más detalles

FUERZA SOBRE UNA CARGA ELECTRICA DEBIDA A UN CAMPO MAGNETICO

FUERZA SOBRE UNA CARGA ELECTRICA DEBIDA A UN CAMPO MAGNETICO FUERZA SOBRE UNA CARGA ELECTRICA DEBIDA A UN CAMPO MAGNETICO Los campos magnéticos pueden genease po imanes pemanentes, imanes inducidos y po coientes elécticas. Ahoa inteesaá enconta la fueza sobe una

Más detalles

Problemas aritméticos

Problemas aritméticos 3 Poblemas aitméticos Antes de empeza Objetivos En esta quincena apendeás a: Recoda y pofundiza sobe popocionalidad diecta e invesa, popocionalidad compuesta y epatos popocionales. Recoda y pofundiza sobe

Más detalles

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0 TEMA 4: MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL: EL SECTOR MONETARIO En el modelo de deteminación de la enta nacional desaollado hasta ahoa no hemos hablado de la cantidad de dineo ni de los tipos

Más detalles

Tema 6 Puntos, rectas y planos en el espacio

Tema 6 Puntos, rectas y planos en el espacio Tema 6 Puntos, ectas planos en el espacio. Punto medio. Los puntos A (,, ) B (-,, -) son vétices de un paalelogamo cuo cento es el punto M (,, ). Halla Los otos dos vétices las ecuaciones del lado AB.

Más detalles

CURSO: 1º BACH. MATERÍA: MAT.AP.CC.SS.I TÍTULO: LOGARITMOS. MAT. FINANCIERA NOMBRE: APELLIDOS: Sectores cesta compra básica

CURSO: 1º BACH. MATERÍA: MAT.AP.CC.SS.I TÍTULO: LOGARITMOS. MAT. FINANCIERA NOMBRE: APELLIDOS: Sectores cesta compra básica CURSO: º BACH. MATERÍA: MAT.AP.CC.SS.I CALIFICACIÓN NOMBRE: FECHA: V-06//5 APELLIDOS:. Calcula cuántos años deben pasa paa que un cieto dineo se tiplique al ingesalo en un depósito al 8 % de inteés simple.

Más detalles

Solución al examen de Física

Solución al examen de Física Solución al examen de Física Campos gavitatoio y eléctico 14 de diciembe de 010 1. Si se mantuviea constante la densidad de la Tiea: a) Cómo vaiaía el peso de los cuepos en su supeficie si su adio se duplicaa?

Más detalles

Análisis de respuesta en frecuencia

Análisis de respuesta en frecuencia Análisis de espuesta en fecuencia Con el témino espuesta en fecuencia, nos efeimos a la espuesta de un sistema en estado estable a una entada senoidal. En los métodos de la espuesta en fecuencia, la fecuencia

Más detalles

EL MODELO KEYNESIANO CAPÍTULO 3 3.1 INTRODUCCIÓN

EL MODELO KEYNESIANO CAPÍTULO 3 3.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 3 EL MODELO KENESIANO 3.1 INTRODUCCIÓN Antes de la Gan Depesión muchos economistas consideaban al desempleo como un poblema pasajeo y de meno impotancia asociado con las fluctuaciones nomales

Más detalles

El punto central en todos los casos es la capacidad de cuantificar cuán probable es determinado evento.

El punto central en todos los casos es la capacidad de cuantificar cuán probable es determinado evento. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO - UAEH INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD - ICSa LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA COMPUTACIÓN II: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIDAD III. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL

Más detalles

Problemas aritméticos

Problemas aritméticos 3 Poblemas aitméticos Antes de empeza Objetivos En esta quincena apendeás a: Recoda y pofundiza sobe popocionalidad diecta e invesa, popocionalidad compuesta y epatos popocionales. Recoda y pofundiza sobe

Más detalles

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice Cáteda de Física Índice Figua - Enunciado Solución Ecuación - Momento de inecia definición Figua - Sistema de estudio 3 Ecuación - Descomposición del momento de inecia3 Figua 3 - Cálculo del momento de

Más detalles

Alquiler o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda. Marisol Rodríguez Chatruc UdeSA

Alquiler o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda. Marisol Rodríguez Chatruc UdeSA Alquile o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda Una aplicación del método de pogamación dinámica a vaiable dicotómica Maisol Rodíguez Chatuc UdeSA 4 CNEPE - 28 y 29 de mayo de 2009 Motivación

Más detalles

CAPITULO 3 MÉTODO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE INTEGRALES

CAPITULO 3 MÉTODO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE INTEGRALES CAPÍTULO : METODO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE INTEGRALES CAPITULO MÉTODO DE RESOLUCIÓN MEDIANTE INTEGRALES. Resumen En este capítulo se encuenta solución analítica mediante el método de sepaación de vaiables

Más detalles

Cálculo diferencial e integral en una variable. Examen Febrero de 2018

Cálculo diferencial e integral en una variable. Examen Febrero de 2018 Cálculo difeencial e integal en una vaiable 2do semeste de 207 Examen Febeo de 208 Ejecicios: Múltiple opción (Total: 6 puntos) Ejecicio Sea f : [, + ) R una función continua tal que x R. Indique la opción

Más detalles

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 página 2 SEGUNDO BIMESTRE 1 FUNCIONES DE MAS DE 90 GRADOS 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Los valoes de las funciones tigonométicas solamente eisten paa

Más detalles

Situaciones 1: Dada una carga eléctrica puntual, determine el campo eléctrico en algún punto dado. r u r. r 2. Esmelkys Bonilla

Situaciones 1: Dada una carga eléctrica puntual, determine el campo eléctrico en algún punto dado. r u r. r 2. Esmelkys Bonilla Situaciones 1: Dada una caga eléctica puntual, detemine el campo eléctico en algún punto dado. E = k q 2 u 1.- Una caga puntual positiva, situada en el punto P, cea un campo eléctico E v en el punto, epesentado

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (Mayoes 5 años) Cuso 009-010 MATERIA: FÍSICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La pueba consta de dos pates: La pimea pate consiste en

Más detalles

Tema 7. Propiedades de la luz.

Tema 7. Propiedades de la luz. Tema 7. Popiedades de la luz. Poblemas esueltos. Poblema.- Se tiene un dioptio esféico convexo que sepaa una egión donde hay aie (n = ) de ota donde hay vidio (n =, 5). El adio del diptio esféico es de

Más detalles

El estadístico covarianza de la rentabilidad de dos acciones se defi ne como el

El estadístico covarianza de la rentabilidad de dos acciones se defi ne como el fomación ESURIENO EL MERO (V: OVRINZ Y OEFIIENTE E ORRELIÓN E L RENTILI E OS IONES OVRINZ Y OEFIIENTE E ORRELIÓN E L RENTILI E OS IONES. IMPORTNI Y SIGNIFIO E L IVERSIFIIÓN PR EL INVERSOR EN E UN RTER

Más detalles

LABORATORIO DE FISICA Nº 1 MAQUINAS SIMPLES PALANCA-POLEA

LABORATORIO DE FISICA Nº 1 MAQUINAS SIMPLES PALANCA-POLEA LABORATORIO DE FISICA Nº 1 MAQUINAS SIMPLES PALANCA-POLEA OBJETIVOS I.- Loga el equilibio estático de objetos que pueden ota en tono a un eje, po medio de la aplicación de fuezas y toques. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resumen Estructura de Capital y WACC 1

Resumen Estructura de Capital y WACC 1 Resumen stuctua de Capital y WCC 1 Mundo sin impuestos Poposición I de M&M: l valo de una empesa es independiente de su estuctua de capital s deci, da lo mismo que popoción de deuda se tenga, el invesionista

Más detalles

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO http://libos.edsauce.net/ XIII.1.- REACCIÓN DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO SOBRE UN CANAL GUÍA El cálculo de la fueza ejecida po un fluido en movimiento sobe el canal que foman los

Más detalles

Sistema diédrico: punto, recta y plano. sta Unidad inicia el desarrollo del sistema diédrico, que abarca tres unidades didácticas.

Sistema diédrico: punto, recta y plano. sta Unidad inicia el desarrollo del sistema diédrico, que abarca tres unidades didácticas. UNIDD 7 Sistema diédico: punto, ecta y plano E sta Unidad inicia el desaollo del sistema diédico, que abaca tes unidades didácticas. El sistema diédico pesenta cieta dificultad paa imagina las figuas en

Más detalles

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS Los ángulos: Se pueden medi en: GRADOS RADIANES: El adián se define como el ángulo que limita un aco cuya longitud es igual al adio del aco. Po tanto, el ángulo, α,

Más detalles

r r F a La relación de proporcionalidad que existe entre la fuerza y la aceleración que aparece sobre un punto material se define como la masa:

r r F a La relación de proporcionalidad que existe entre la fuerza y la aceleración que aparece sobre un punto material se define como la masa: LECCION 7: DINAMICA DEL PUNTO 7.. Fueza. Leyes de Newton. Masa. 7.. Cantidad de movimiento. Impulso mecánico. 7.3. Momento cinético. Teoema del momento cinético. 7.4. Ligaduas. Fuezas de enlace. 7.5. Ecuación

Más detalles

Potencia máxima en derivación

Potencia máxima en derivación Potencia máxima en deivación ntoducción La Física tiene dos amas, que no son independientes y que podamos considea como complementaias, son la teóica y la expeimental. La expeimental compueba las deducciones

Más detalles

PREGUNTAS 1) El resultado de calcular. 100x es: A) ±10x B) 50 x C) 10x D) 10 x

PREGUNTAS 1) El resultado de calcular. 100x es: A) ±10x B) 50 x C) 10x D) 10 x La siguiente colección de ejecicios es una muesta de lo que podía contene la Evaluación Diagnóstica de Matemática, que se toma paa ingesa a cusa cualquiea de las caeas que se ofecen en la FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Soluciones de la Tarea #6 de Física I

Soluciones de la Tarea #6 de Física I Soluciones de la Taea #6 de Física I Tomás Rocha Rinza 4 de octube de 006 1. Puesto que la tayectoia del satélite alededo de la Tiea es cicula, entonces ocue en un plano. Si se considea a la Tiea fija

Más detalles

7.-RELACIONES ENTRE VARIABLES: CORRELACIÓN Y REGRESIÓN = N

7.-RELACIONES ENTRE VARIABLES: CORRELACIÓN Y REGRESIÓN = N 7.-RELACIOES ETRE VARIABLES: CORRELACIÓ REGRESIÓ La coelación expesa la elación concomitante ente dos o más vaiables. Dicha elación puede se pefecta, impefecta o nula en función de su intensidad y positiva

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL. Operaciones con vectores libres. , siendo las componentes de ( )

CÁLCULO VECTORIAL. Operaciones con vectores libres. , siendo las componentes de ( ) CÁLCULO VECTOIAL Opeaciones con vectoes libes Suma de vectoes libes La suma de n vectoes libes P P P n es un vecto libe llamado esultante = i j k la suma de las componentes espectivas, siendo las componentes

Más detalles

EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 25 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO. PRACTICO 3 Función Lineal Rectas Noviembre 2011

EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 25 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO. PRACTICO 3 Función Lineal Rectas Noviembre 2011 EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 5 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO PRACTICO Función Lineal Rectas Noviembe RECORDAR: Una unción lineal es de la oma popiedad que los cocientes incementales:

Más detalles

Departamento de Física Laboratorio de Electricidad y Magnetismo FUERZAS MAGNÉTICAS

Departamento de Física Laboratorio de Electricidad y Magnetismo FUERZAS MAGNÉTICAS Depatamento de Física Laboatoio de Electicidad y Magnetismo FUERZAS MAGNÉTICAS 1. Objetivos El objetivo de esta páctica es la medida de la fueza magnética que expeimenta una coiente en pesencia de un campo

Más detalles

TEMA 12. LA VALIDEZ DE LOS TESTS

TEMA 12. LA VALIDEZ DE LOS TESTS TEMA 1. LA VALIDEZ DE LO TET 1.1. Tipos de validez 1.. Factoes que afectan al coeficiente de validez 1.3. Intepetación del coeficiente de validez 1. La Validez de los tests La validez es un tópico constante

Más detalles

DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS

DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS DIVISIÓN DE OLINOMIOS.- DIVISIBILIDAD DE OLINOMIOS Dados dos polinomios, D ( ) y d ( ) con d ( ) 0, llamados dividendo y diviso, con g( D( ) ) g( d( ) ), dividi el pimeo D ( ) ente (:) el segundo ( ) (que

Más detalles

APUNTES DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 7 POTENCIAL ELECTROSTÁTICO

APUNTES DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 7 POTENCIAL ELECTROSTÁTICO EL POTENCIAL ELÉCTRICO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA APUNTES DE FÍSICA II Pofeso: José Fenando Pinto Paa UNIDAD 7 POTENCIAL ELECTROSTÁTICO Dos cagas en la misma posición tienen dos veces más enegía

Más detalles

Segunda ley de Newton

Segunda ley de Newton Segunda ley de Newton Fundamento La segunda ley de la mecánica de Newton se expesa matemáticamente. F = ext m a El sumatoio se efiee a las fuezas exteioes. En la páctica, dento de las fuezas exteioes que

Más detalles

TEMA 4 MATEMÁTICA COMERCIAL

TEMA 4 MATEMÁTICA COMERCIAL A. INTERÉS SIMPLE I = C t 100 (t años) I = C t 1200 (t meses) I = C t 36500 (t días) 1. Calcula el capital final obtenido al deposita las siguientes cantidades a inteés simple anual y duante el tiempo

Más detalles

Cristhian Villegas Herrera 1

Cristhian Villegas Herrera 1 Del Modelo -LM al Nuevo Consenso Macoeconómico Tiempo Económico Núm. 28, vol. XI Tece cuatimeste de 2014 Del Modelo -LM al Nuevo Consenso Macoeconómico Cisthian Villegas Heea 1 (Recibido: 18-junio-2014

Más detalles

Curso: IN56A-1 Semestre: Primavera 2008 Profesores: Gonzalo Maturana Jorge Montecinos Prof. Auxiliar: Rodrigo Moser PAUTA CONTROL Nº 1

Curso: IN56A-1 Semestre: Primavera 2008 Profesores: Gonzalo Maturana Jorge Montecinos Prof. Auxiliar: Rodrigo Moser PAUTA CONTROL Nº 1 P1 PAUTA CONTROL Nº 1 Cuso: IN56A-1 Tiempo: 90 min. a) El objetivo de esta medida es loga que la inflación, que se ha mantenido muy alta, conveja a la meta del 3% anual (el Banco quiee ancla las expectativas

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO Facultad de iencias uso - SOLUIOS ROLMAS FÍSIA. TMA : AMO LÉTRIO. n los puntos (; ) y (-; ) de un sistema de coodenadas donde las distancias se miden en cm, se sitúan dos cagas puntuales de valoes, y -,

Más detalles

Andrés González Ingeniería Electrónica UNIVERSIDA DEL VALLE EXPERIMENTACION FISICA II 2005

Andrés González  Ingeniería Electrónica UNIVERSIDA DEL VALLE EXPERIMENTACION FISICA II 2005 UNVERSDAD DEL VALLE NGENERA ELECTRONCA RUJULA DE TANGENTES NFORME DE LAORATORO Andés González http://ingenieos.sitio.net ngenieía Electónica UNVERSDA DEL VALLE EXPERMENTACON FSCA 5 andesgz@gmail.com Abil

Más detalles

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN II TEMA 4

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN II TEMA 4 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN II TEMA 4 Ejecicio de aplicación 44 (Deivación) Se desea obtene una viga ectangula a pati de un tonco cilíndico de 6 cm de diámeto a) Demosta que la viga con

Más detalles

Nova Scotia. Programas de Nominación Provincial

Nova Scotia. Programas de Nominación Provincial Nova Scotia Pogamas de Nominación Povincial Nova Scotia los citeios mínimos podán pesenta una EOI. Los candidatos seán evaluados con base en una matiz de puntos de acuedo a su pefil y se les asignaá un

Más detalles

Dentro de este componente del flujo de caja se encuentran: Los gastos de administración, de ventas y publicidad.

Dentro de este componente del flujo de caja se encuentran: Los gastos de administración, de ventas y publicidad. CAPÍTULO 4: ESTUDIO FINANCIERO 4.1 Antecedentes Una vez ealizado el plan de maketing, es el momento de demosta si el pesente poyecto es económicamente factible. Paa ello, se mostaá el compotamiento poyectado

Más detalles

s T é c n i c Análisis de impacto socioeconómico de la Universidad de Cantabria para los años Pablo Coto Millán Francisco Parra Rodríguez

s T é c n i c Análisis de impacto socioeconómico de la Universidad de Cantabria para los años Pablo Coto Millán Francisco Parra Rodríguez Análisis de impacto socioeconómico de la Univesidad de Cantabia paa los años 2009-2014 Autoes: Pablo Coto Millán Fancisco Paa Rodíguez DOC. Nº 1/2016 ISSN 2444-1627 Santande, Cantabia D o c u m e n t o

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Leyes de Newton. III. Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012

Ondas y Rotaciones. Leyes de Newton. III. Jaime Feliciano Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012 Ondas y Rotaciones Leyes de Newton. III Jaime Feliciano Henández Univesidad Autónoma Metopolitana - Iztapalapa México, D. F. 15 de agosto de 2012 INTRODUCCIÓN. La pimea Ley de Newton explica qué le sucede

Más detalles

Brecha del producto y medidas de la tasa de interés neutral para Colombia

Brecha del producto y medidas de la tasa de interés neutral para Colombia Andés González Segio Ocampo Julián Péez Diego Rodíguez Becha del poducto y medidas de la tasa de inteés neutal paa Colombia Resumen En este documento se poponen tes medidas nuevas de la becha del poducto

Más detalles

Tema 3: El Modelo De Heckscher-Ohlin OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

Tema 3: El Modelo De Heckscher-Ohlin OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Tema 3: El Modelo De Hecsche-Ohlin OWC T. del Comecio Intenacional Fenando Peea Tallo tt://bit.l/8l8ddu -Facto de Poducción: Factoes que intevienen en la oducción: tabajo, caital, etc. -Función de Poducción:

Más detalles

ESTÁTICA. El Centro de Gravedad (CG) de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso.

ESTÁTICA. El Centro de Gravedad (CG) de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso. C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM- 09 ESTÁTICA En esta unidad analizaemos el equilibio de un cuepo gande, que no puede considease como una patícula. Además, vamos a considea dicho cuepo como un cuepo

Más detalles

ELIMINATORIA, 14 de abril de 2007 PROBLEMAS

ELIMINATORIA, 14 de abril de 2007 PROBLEMAS ELIMINATORIA, 14 de abil de 007 PROBLEMAS 1) Un númeo positivo tiene la popiedad de que su doble es una unidad más gande que él, cuántos divisoes positivos tiene? a) 1 b) c) 3 d) No se puede detemina )

Más detalles

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente?

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente? Po Segio Floes Uquiza Maste of Science in Industial Engineeing Geogia Institute of Technology Mayo de 2003 Este

Más detalles

Diferencia de potencial y potencial eléctricos. En el campo gravitatorio.

Diferencia de potencial y potencial eléctricos. En el campo gravitatorio. Difeencia de potencial y potencial elécticos En el campo gavitatoio. Difeencia de potencial y potencial elécticos El tabajo se cuantifica po la fueza que ejece el campo y la distancia ecoida. W F d Difeencia

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Movimiento Relativo I

Ondas y Rotaciones. Movimiento Relativo I Hoja de Tabajo 9 Ondas y Rotaciones Movimiento Relativo I Jaime Feliciano Henández Univesidad Autónoma Metopolitana - Iztapalapa México, D. F. 5 de agosto de INTRODUCCIÓN. En la Mecánica Clásica se supone

Más detalles

CAPITULO INTRODUCCIÓN

CAPITULO INTRODUCCIÓN CAPITULO 4 FRIEDMAN LOS MONETARISTAS la noción cental del monetaismo es que la moneda incide sobe las fluctuaciones económicas a coto plazo de la economía y sobe la inflación, o sea la tendencia de los

Más detalles

LEY DE GAUSS. Este enunciado constituye en realidad una de las principales leyes del Electromagnetismo.

LEY DE GAUSS. Este enunciado constituye en realidad una de las principales leyes del Electromagnetismo. LY D GAU La ley de Gauss es un enunciado ue es deivable de las popiedades matemáticas ue tiene el Vecto de intensidad de Campo léctico con especto a las supeficies en el espacio. ste enunciado constituye

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009 Selectividad Septiembe 9 OPCIÓN A PROBLEMAS SEPTIEMBRE 9 1.- Sea la función f () =. + 1 a) Halla el dominio, intevalos de cecimiento y dececimiento, etemos elativos, intevalos de concavidad y conveidad,

Más detalles

Fig. 1 Esquema para el cálculo de B

Fig. 1 Esquema para el cálculo de B P1- CAMPO DE UN AAMRE (EY DE OT-SAVART). Considee una poción de un alambe ecto de longitud po el que cicula una coiente constante. (a) Calcule la inducción magnética paa puntos sobe el plano que divide

Más detalles

Fuerza magnética sobre conductores.

Fuerza magnética sobre conductores. Fueza magnética sobe conductoes. Peviamente se analizó el compotamiento de una caga q que se mueve con una velocidad dento de un campo magnético B, la cual expeimenta una fueza dada po la expesión: F q(v

Más detalles

UNIDAD 11: PUNTOS, RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

UNIDAD 11: PUNTOS, RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO I.E.. Isabel Peillán y Quiós Matemáticas Depatamento de Matemáticas UNIDAD : Puntos, ectas y planos en el espacio UNIDAD : PUNTO, RECTA Y PLANO EN EL EPACIO Ecuaciones de la ecta Ecuaciones del plano Posiciones

Más detalles

Elementos Básicos de Teoría Monetaria

Elementos Básicos de Teoría Monetaria Elementos Básicos de Teoía onetaia El Dineo y la Economía $ Funciones del Dineo: edio de Pago: Es aceptado y elimina la necesidad de coincidencia de necesidades. 2. Unidad de Cuenta: Unidad en la que se

Más detalles

Práctica de Laboratorio. Tema: Medición de los Parámetros Equivalentes de un Dipolo Activo por el Método de Oposición.

Práctica de Laboratorio. Tema: Medición de los Parámetros Equivalentes de un Dipolo Activo por el Método de Oposición. Univesidad acional de a del Plata. Facultad de ngenieía. Depatamento de ngenieía léctica. Páctica de Laboatoio Tema: edición de los Paámetos quivalentes de un Dipolo ctivo po el étodo de Oposición. áteda:

Más detalles

GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS GRADO: 10 TALLER Nº: 6 SEMESTRE 1 GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESEÑA HISTÓRICA Leonhad Eule, (1707-1783) Fue un matemático

Más detalles

ESTÁTICA. El Centro de Gravedad (CG) de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso.

ESTÁTICA. El Centro de Gravedad (CG) de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-08 ESTÁTICA En esta unidad analizaemos el equilibio de un cuepo gande, que no puede considease como una patícula. Además, vamos a considea dicho cuepo como un cuepo

Más detalles

TEMA 2.- Campo gravitatorio

TEMA 2.- Campo gravitatorio ema.- Campo gavitatoio EMA.- Campo gavitatoio CUESIONES.- a) Una masa m se encuenta dento del campo gavitatoio ceado po ota masa M. Si se mueve espontáneamente desde un punto A hasta oto B, cuál de los

Más detalles

PARTE II APLICACIONES A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR. Tema 1 Elección Intertemporal

PARTE II APLICACIONES A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR. Tema 1 Elección Intertemporal PARTE II APLIAIONES A LA TEORÍA DEL ONSUMIDOR Tema Elección Intetempoal Tema La Elección Intetempoal ESQUEMA -. La Resticción Pesupuestaia -. Las Pefeencias del onsumido 3-. La Asignación Intetempoal Óptima:

Más detalles

IV - Modelo de Patinkin Parte I

IV - Modelo de Patinkin Parte I IV - Modelo de atinkin ate I Deinición de las unciones de compotamiento Mecado de Tabao. Sea una unción de poducción: b c Y = Φ K 0,N donde en el coto plazo se supone el stock de capital io. En esta expesión,

Más detalles

OPERACIONES CON FUNCIONES

OPERACIONES CON FUNCIONES . SUMA Y RESTA DE FUNCIONES OPERACIONES CON FUNCIONES Dadas g unciones eales de vaiable eal se deine la unción suma + g como: g g con Dom g Dom Dom g Es deci, la unción g hace coesponde a cada númeo eal

Más detalles

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias Geometía del espacio: poblemas de ángulos y distancias; simetías MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y ectas en el espacio Poblemas de ángulos, paalelismo y pependiculaidad, simetías y distancias Ángulos ente

Más detalles

Movimientos rectilíneos o de trayectoria recta. Movimientos curvilíneos o de trayectoria curva (circular, elíptica, parabólica, etc.).

Movimientos rectilíneos o de trayectoria recta. Movimientos curvilíneos o de trayectoria curva (circular, elíptica, parabólica, etc.). 1.- Clasificación de movimientos. 1. Tomando como efeencia la tayectoia: Movimientos ectilíneos o de tayectoia ecta. Movimientos cuvilíneos o de tayectoia cuva (cicula, elíptica, paabólica, etc.). 2. Tomando

Más detalles

La dinámica estudia la causa del movimiento

La dinámica estudia la causa del movimiento Tema.- Dinámica ofeso.- Juan Sanmatín Fenomenología La dinámica estudia la causa del movimiento Hechos obsevacionales El movimiento de un cuepo es el esultado de su inteacción con otos. La masa inecial

Más detalles

TEMA 3. CAMPO MAGNÉTICO.

TEMA 3. CAMPO MAGNÉTICO. Física º Bachilleato TEMA 3. CAMPO MAGNÉTICO. 0. INTRODUCCIÓN. NATURALEZA DEL MAGNETISMO. Hasta ahoa en el cuso hemos estudiado dos tipos de inteacciones: gavitatoia y electostática. La pimea se manifestaba

Más detalles

2 Campo gravitatorio. Actividades del interior de la unidad

2 Campo gravitatorio. Actividades del interior de la unidad Campo gavitatoio Actividades del inteio de la unidad. Enumea las cuato inteacciones fundamentales de la natualeza. Las inteacciones fundamentales son cuato: gavitatoia, electomagnética, nuclea fuete y

Más detalles

TEORÍA DE LOS ERRORES

TEORÍA DE LOS ERRORES TEORÍA DE LOS ERRORES Los métodos numéicos ofecen soluciones apoimadas mu cecanas a las soluciones eactas; la discepancia ente una solución vedadea una apoimada constitue un eo, po lo que es impotante

Más detalles