Introducción a las Teorías Psicológicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a las Teorías Psicológicas"

Transcripción

1 Introducción a las Teorías Psicológicas HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD UNA EXPERIENCIA DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO AL ESTUDIANTE Br. Mary González Cedrés Br. Coordinadora del Programa de Apoyo al Estudiante, integrante del Programa Desarrollo de Habilidades Metacognitivas, Facultad de Psicología. E.mail: gelizabeth@hotmail.com Lic.Ana L. Russo Cancela Asistente Curso Introducción a las Teorías Psicológicas, Coordinadora del Programa de Apoyo al Estudiante, Facultad de Psicología EJE TEMÁTICO: enseñanza PALABRAS CLAVES: autoevaluación planificación - rendimiento INTRODUCCION En esta oportunidad, queremos presentar parte del trabajo realizado desde una de las líneas de investigación que se desarrolla desde el Espacio de Consulta Académico Pedagógico (E.C.A.P)1 enmarcado en el curso Introducción a las Teorías Psicológicas, Primer Ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Dicho espacio comienza a funcionar a partir del año 2000, buscando reemplazar el horario de consulta tradicional del estudiante, para integrar una metodología que le permita desarrollar la autonomía y autogestión en su proceso de aprendizaje. En primera instancia se realizó un relevamiento de información mediante cuestionarios, que indagaron sobre las dificultades de los estudiantes ante la propuesta metodológica de la asignatura, los contenidos temáticos, la modalidad docente y la bibliografía. A partir de los datos analizados, se instrumentaron dos propuestas de trabajo: el Programa de Desarrollo de Habilidades Metacognitivas2, en el marco de un proyecto de investigación y un Programa de Apoyo al Estudiante, que comienza en el año 2002, evaluando el desempeño de alumnos reeincriptos al curso. A través de una experiencia piloto en pequeños grupos (25/30 estudiantes), se evaluaron técnicas y estrategias de trabajo intelectual, así como la lectura crítico reflexiva como herramientas facilitadoras para la apropiación del conocimiento. En una segunda etapa, se incluyó en este programa (P.A.E), el apoyo en la producción de textos académicos, ampliándose a los alumnos interesados de primer ciclo, no considerándose una selección por categorías. De los resultados obtenidos en estas experiencias3, se pudo observar que al ingreso a la universidad, el estudiante se ve obligado a romper con modalidades de aprendizaje anteriores, siendo una etapa de

2 confrontación con su identidad de estudiante pues se le demanda una actitud más autónoma y autogestiva. Las dificultades más frecuentes, se relacionan con hábitos de estudio inadecuados, escaso uso de estrategias y técnicas para el desarrollo de una lectura comprensiva, así como para la producción de textos de carácter académico. Estas experiencias desarrolladas, permitieron una sistematización de datos y un seguimiento de los resultados obtenidos por los estudiantes en sus pruebas parciales y finales, con resultados que señalaron un mejor desempeño y logros académicos, en aquellos estudiantes que habían participado de la propuesta, lo que nos permitía conceder alguna eficacia a la aplicación del programa. EL DESAFÍO EN GRANDES GRUPOS, LA EXPERIENCIA 2004 Surge entonces, el interés del equipo de trabajo, por instrumentar un programa de similares características aplicado en grupos numerosos. Partiendo de uno de los objetivos iniciales en el curso de Introducción a las teorías psicológicas, el de propiciar una actitud crítico reflexiva, en la búsqueda de que el estudiante sea gestor de su propio proceso de aprendizaje y no un mero repetidor de información (Tabó, González, 2004), se planificó, a través del módulo introductorio, que los estudiantes realizan previo al ingreso de los cursos regulares, un programa de desarrollo de herramientas intelectuales en la apropiación del conocimiento. La búsqueda de este programa se orienta a que el estudiante detecte las fortalezas y los obstáculos, así como las técnicas y estrategias con que cuenta para la apropiación de nuevos conocimientos a nivel universitario. Es desde esta concepción, y valiéndonos de los aportes de Mayor, Suengas y González (1995), que jerarquizamos las siguientes dimensiones en el proceso de aprendizaje : conciencia del proceso, autorregulación (planificación y evaluación) y autopoiesis (capacidad de construirse a sí mismo). El diseño de la experiencia se realizó con un grupo de aproximadamente cien estudiantes, en un total de cuatro talleres de una hora y media de duración Cada taller conforma una unidad en sí mismo y forma parte de una secuencia de trabajo en relación al siguiente, dado que se proponen pautas que permiten una continuidad en el proceso de todo el programa. Se aplica una metodología individual y grupal, basada en la autoevaluación, el desarrollo de las estrategias para abordar las dificultades y el entrenamiento con determinados ejercicios propuestos. Los contenidos desarrollados en esta oportunidad fueron los siguientes: 1er.taller. Hábitos de estudio 2do.taller: Lectura comprensiva 3er.taller: Lectura crítico reflexiva orientada a la producción de texto 4to. taller: Producción de texto. Articulación y aplicación de las herramientas trabajadas durante todo el programa.

3 TALLER: HÁBITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO En esta ocasión, queremos compartir más en detalle, la realización, el análisis y algunas reflexiones preliminares, en cuanto a la aplicación del primer taller, denominado Hábitos de estudio. Permanece en curso la sistematización de la experiencia total, dado que como señalábamos previamente, nos interesa el seguimiento de los estudiantes que asistieron al programa y su rendimiento en todos los cursos de primer ciclo, contrastando esa muestra con quienes no participaron de estas instancias. AsÍ mismo excedería los límites de este trabajo, el detalle de todas las etapas, por lo cual este primer taller, nos presenta las características del estudiante al ingreso de la carrera y los hábitos y métodos de estudio con que cuenta. El objetivo de este primer taller, consiste en que el estudiante pueda identificar mediante un test de autoevaluación, cuales son las estrategias personales y espontáneas que pone en juego a la hora de estudiar. Para ello se le entrega un cuestionario escrito, en el cual el estudiante responde a preguntas que indagan las siguientes áreas: lugar, atención, estudio, tiempo, apuntes, esquemas, ejercicios. Utilizamos el test de autoevaluación CETI, Cuestionario de estudio de trabajo intelectual, realizado originalmente por Carlos Yuste Hernanz (1987), siendo la adaptación de Victorino Palacios Martinez, ambos españoles y con vastos desarrollos en las áreas de metacognición y aplicación de técnicas en el aprendizaje. Tomando los aportes de estos autores, consideramos la etapa de autoevaluación, como un insumo necesario para que el estudiante pueda darse cuenta de cómo funciona su propio proceso de estudiar, qué influye tanto en el estudio como en su rendimiento. Desde la realización de este cuestionario, el estudiante toma conciencia de sus modalidades, para luego construir un perfil que le permite discriminar sus fortalezas y sus debilidades, qué hábitos desarrolla mejor y cuáles necesitan correcciones. Luego de esta instancia individual, se colectivizaron los resultados, a modo de que los estudiantes pudieran construir un programa de estudio personal, teniendo en cuenta tanto los factores internos como externos que inciden en el rendimiento, y desplegando algunas estrategias de trabajo intelectual y el uso adecuado de técnicas de estudio, que le permitirán un mejor uso de la información de acuerdo a los objetivos que tenga que alcanzar. Tales estrategias y técnicas tienen que ver fundamentalmente con: la planificación, la toma de apuntes, la elaboración de esquemas, estrategias de lectura, organización para la producción de textos, etc. Estos contenidos, nombrados en este primer taller, son los núcleos temáticos a desarrollar en el resto del programa, de allí la necesidad de una participación continua y sistemática de los encuentros, donde el estudiante recibe tareas o ejercicios a modo de entrenamiento para aplicarlo desde las características personales. SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Los datos en esta primera etapa de la experiencia, nos muestran índices de mayor dificultad en lo relacionado con la administración del tiempo, estudio y la realización de

4 esquemas. Así mismo se denota una ausencia de uso de fuentes de información tales como bibliotecas u otros centros de consulta. El estudiante posee escasas estrategias para la comprensión lectora de textos de carácter científico y pocas veces se interroga sobre lo leído. En esta primera fase, en una muestra de 101 estudiantes, podemos afirmar que las áreas más comprometidas negativamente, se corresponden a la ausencia de herramientas y métodos básicos que permitan al estudiante una buena planificación y organización a la hora de estudiar. Estos factores, inciden en el rendimiento académico y por tal motivo, se refleja en los resultados no sólo curriculares, sino en lo que el estudiante espera de sí mismo y no entiende por qué no coinciden sus expectativas con los logros obtenidos Si bien los resultados en esta muestra son preliminares, en el sentido de que la medición final del programa será la que nos aporte en detalle las mejorías en el rendimiento académico de los estudiantes, consideramos este primer encuentro autoevaluativo, como el inicio del proceso de aprendizaje en el que el alumno se ve implicado, comprometido con la tarea. La concepción del enseñar-aprender que sustentamos, define un estudiante que pueda apropiarse del conocimiento desde un lugar activo, autogestivo que fortalezca su proceso de autonomía. Esta línea de investigación, pretende con la instrumentación de estos programas, dar respuesta a lo que consideramos uno de los obstáculos que se le presentan al estudiante al ingreso a la universidad, favoreciendo el desarrollo de habilidades intelectuales que no atañen sólo a una mejora en la calidad de la enseñanza, sino que aporten a la formación integral de sujetos críticos y reflexivos, productores de conocimiento. Resumen El presente trabajo pretende mostrar una de las líneas de investigación que se desarrolla desde el Espacio de Consulta Académico Pedagógico, del curso Introducción a las Teorías Psicológicas, Primer Ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Se trata de la instrumentación de un Programa de Apoyo al Estudiante llevado a cabo en el módulo introductorio del Primer Ciclo que promueve el desarrollo de herramientas intelectuales en la apropiación del conocimiento. En esta oportunidad se presenta la realización, el análisis y algunas reflexiones preliminares del primer taller, denominado Hábitos y Métodos de estudio. Consideramos este primer encuentro, como el inicio del proceso de aprendizaje en el que el alumno logra percibir la importancia de conocer y manejar adecuadamente técnicas del trabajo intelectual que redunden en un mejor rendimiento. Citas bibliográficas 1. Tabó J. Revalorización de los espacios académicos, Memorias de las X jornadas de investigación, salud, educación, justicia y trabajo, N ISSN Tomo I -Argentina, Agosto Programa de desarrollo de habilidades mestacognitivas, Inédito. Proyecto financiado por CSIS, Uruguay

5 3. Carro Sandra y otros autores. Programa de apoyo al estudiante, una experiencia piloto. Foro de innovaciones educativas, Montevideo,2002, VI Jornadas de Psicologís Universitaria, 2003

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FONOAUDIOLOGIA Programa TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO Profesores: Titular: Lic. Hebe Novillo Martínez Adjunta: Lic. Ana Nydia Fuentes 2009 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Manuale, Marcela El Gabinete Pedagógico desarrolla sus tareas en función de varios ejes: por un lado, el

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa Programa Provincial de Lectura Responsables del Proyecto: Dr. Sergio Palacio Mag. Silvia Andrea Contín Por qué la lectura

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1.- DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA 1. FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE 2. CARRERA: Psicología Educativa y Orientación 3. ASIGNATURA: Técnicas de Estudio 4. CÓDIGO DE ASIGNATURA:

Más detalles

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Aplicación en las Enseñanzas Técnicas. Casuística

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Aplicación en las Enseñanzas Técnicas. Casuística 1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Aplicación en las Enseñanzas Técnicas. Casuística Bach Buendía, Isabel Navarro Cano, Nieves Sierra Llamas, Marta Departamentos : 5405 Construcciones

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Taller Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Sostenedor y Equipos Directivos Transformar los datos en información útil La Agencia de Calidad de la Educación promueve que los establecimientos

Más detalles

Introducción a la Universidad

Introducción a la Universidad Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco CURSILLO INTRODUCTORIO PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2014 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN... 4 OBJETIVOS...

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de Estudios: Motricidad II

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de Estudios: Motricidad II Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte 2012 Programa de Estudios: Motricidad II I. Datos de identificación Licenciatura Cultura Física y Deporte 2012 Unidad

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES. Organización curricular. Desempeño del rol docente. Estrategias de enseñanza y de evaluación. Comunicación docente alumnos.

ALGUNAS REFLEXIONES. Organización curricular. Desempeño del rol docente. Estrategias de enseñanza y de evaluación. Comunicación docente alumnos. CAPÍTULO 5 Propuestas para la enseñanza en la Formación Profesional CAPÍTULO 5 PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 89 ALGUNAS REFLEXIONES En el desarrollo de los capítulos anteriores

Más detalles

1. Actividades del espacio de coordinación

1. Actividades del espacio de coordinación ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DEL COMPONENTE 1 EN FASE 3 PLAN DE TRABAJO Y COORDINACIÓN En el marco de la expansión del Plan se consideró necesario redefinir el rol de los Docentes Comunitarios del Componente

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Carrera: Profesorado en Ciencias de la Administración

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Carrera: Profesorado en Ciencias de la Administración INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Ciencias de la Administración Trayecto : Formación Específica Instancia curricular : Taller de diseño

Más detalles

Primera propuesta de perfiles del desempeño docente en la Licenciatura en Psicología

Primera propuesta de perfiles del desempeño docente en la Licenciatura en Psicología Facultad de Psicología Actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente Primera propuesta de perfiles del desempeño docente en la Licenciatura en Psicología Sistemas Escolarizado y de Universidad

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Agosto 2012-2013 PRESENTACIÓN La escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una

Más detalles

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Pregunta motivadora Cuál es la razón por la cual se han de conocer los planteamientos

Más detalles

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración : Escuela Educación Física Programa de Asignatura: Taller de Experiencia Disciplinar I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia Disciplinar Clave : EFI1240 Créditos :3

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS VETERINARIOS (C.I.E.V.) CÓDIGO: 98102 INSTITUTO: Actividades Descentralizadas

Más detalles

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE 5 CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES CON LAS FAMILIAS En este segundo tomo del material, educadores, profesores

Más detalles

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS 3 JORNADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NES REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS Consideramos imprescindible conocer más sobre los talleres como formato escolar

Más detalles

Orientaciones para el trabajo institucional

Orientaciones para el trabajo institucional Instituto Nacional de Formación Docente Área Formación de Formadores Orientaciones para el trabajo institucional Prácticas de evaluación en la formación La Evaluación Formativa Jornada II del 2017 Mayo

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018 ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018 Presentación Finalizado el primer semestre del año escolar, el Ministerio de Educación pone a disposición

Más detalles

Innovación en la asignatura de Litigación Oral: una propuesta de metodologías activas (Role Playing- Estudio de Casos) FACSE. Título del proyecto:

Innovación en la asignatura de Litigación Oral: una propuesta de metodologías activas (Role Playing- Estudio de Casos) FACSE. Título del proyecto: Título del proyecto: Facultad: Académico (a) Responsable del Proyecto: Unidad académica : Académicos (as) que participarán en la ejecución del proyecto (señalar nombres y tipo de jornada de trabajo): Innovación

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA Universidad Nacional de Santiago del Estero FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS HÍDRICOS Carrera: INGENIERÍA HIDRÁULICA Plan de Estudios: 2004 Planificación de

Más detalles

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1 Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1 Desde hace 30 años los gobiernos de diversos países han puesto énfasis en generar una mejor definición acerca de qué constituye la práctica docente.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA 1 I CUESTIONARIO Indicaciones generales El presente cuestionario tiene como propósito conocer las estrategias de enseñanza aprendizaje, implementadas en su quehacer de aula según el programa de Atención

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado. GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PORTAFOLIO Portafolios docente Qué es y cómo se concibe? Es una colección de documentos que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje y los

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles

Qué son las estrategias didácticas?

Qué son las estrategias didácticas? Qué son las estrategias didácticas? Página 1 En este documento se trabajará los principales conceptos relacionados con las estrategias didácticas en los cursos en línea. Estrategia didáctica Acciones planificadas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Instituto Superior de Profesorado Pedro Goyena Carrera: Profesorado en Ciencias Sagradas Espacio Curricular:

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA, PLAN 2009 DOCUMENTO DE INFORMACION ACADEMIA DE PROFESORES

Más detalles

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Plan de Acciones de Capacitación 2009 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación 2009-1 - Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez

Más detalles

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES E INTERVENCION CON LA POBLACION QUE HABITAN EN LA DELEGACIÓN CUAUHTEMOC PRESENTA: LIC. LAURA MARTÍNEZ ATILANO

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES E INTERVENCION CON LA POBLACION QUE HABITAN EN LA DELEGACIÓN CUAUHTEMOC PRESENTA: LIC. LAURA MARTÍNEZ ATILANO DIAGNOSTICO DE NECESIDADES E INTERVENCION CON LA POBLACION QUE HABITAN EN LA DELEGACIÓN CUAUHTEMOC PRESENTA: LIC. LAURA MARTÍNEZ ATILANO Micro Región Para las sesiones del Taller Pedagógico: BIBLIOTECA

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO ÁULICO Espacio Curricular: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORA: ADRIANA GALLARDO 3º1º AÑO 2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad" Grupo: Martes y jueves de 9 a 11 h.centro Internacional de Postgrado(925830) Titulacion: Doble M.U. en Filosofía y Cultura Moderna

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL Área: Lengua El concepto de Alfabetización Académica señala el conjunto de nociones

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN AGOSTO 2014 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 Carrera de Ingeniería

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM) DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM) Duración del programa El plan de estudios está diseñado para ser cursado en 2 años por un estudiante de tiempo completo y en 4 años en el caso

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

ANEXO Programa UDESA: Un Desafío para el Aprendizaje Segundo Ciclo del Nivel Primario AÑO 2011

ANEXO Programa UDESA: Un Desafío para el Aprendizaje Segundo Ciclo del Nivel Primario AÑO 2011 ANEXO Programa UDESA: Un Desafío para el Aprendizaje Segundo Ciclo del Nivel Primario AÑO 2011 Fundamentación de la Propuesta El Programa Un Desafío para el Aprendizaje destinado al Segundo Ciclo del Nivel

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO (OPTATIVA)

TÉCNICAS DE ESTUDIO (OPTATIVA) Página 1 de 5 ai. Datos generales de la asignatura Semestre en que se imparte: 1 Eje al que pertenece: Optativa Asignaturas antecedentes: Asignaturas del Área de Habilidades Ver mapa curricular Asignaturas

Más detalles

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación

Más detalles

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita Jornada de formación docente de menos de 20 horas cátedra, conforme lo establecido en la Resolución Nº 4120/2013 del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos Institución solicitante:

Más detalles

VISTO los artículos Nos. 84, 85 inciso d), 94, 95, 96 y 97 de la Ley de Educación Nacional Nº , y

VISTO los artículos Nos. 84, 85 inciso d), 94, 95, 96 y 97 de la Ley de Educación Nacional Nº , y Resolución CFE Nº 99/10 Buenos Aires, 12 de mayo de 2010 VISTO los artículos Nos. 84, 85 inciso d), 94, 95, 96 y 97 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, y CONSIDERANDO: Que los operativos de evaluación

Más detalles

RELATO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES NOVENO, DÉCIMO Y ONCE GRADO.

RELATO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES NOVENO, DÉCIMO Y ONCE GRADO. RELATO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES NOVENO, DÉCIMO Y ONCE GRADO. DANIELA GARCÍA MUÑOZ Estudiante de psicología- Universidad de Antioquia Gestora de ecosistema de innovación

Más detalles

Nuestra Pasión es Educar al Estilo Murialdino.

Nuestra Pasión es Educar al Estilo Murialdino. CUENTA PUBLICA PEDAGÓGICA 217 2 COLEGIO SAN LEONARDO MURIALDO Estamos en las manos de Dios, estamos en buenas manos INFORME PEDAGÓGICO ANUAL La finalidad principal de nuestro Colegio es promover una educación

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos Programa de Pedagogía Universitaria Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2 Estructura Curricular y formatos pedagógicos Coordinación Mg. Stella Maris Muiños de Britos 2007 Presentación Esta

Más detalles

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019

16 y 17 enero FORMACIÓN 2019 CURSO FACILITACIÓN DE GRUPOS: Fortaleciendo la relación con la comunidad Entrenamiento intensivo para empresas que requieren iniciar o profundizar su relación con sus comunidades. 16 y 17 enero FORMACIÓN

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.1. ASIGNATURA : PRACTICA PRE-PROFESIONAL II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica General Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-103 Pre-requisito

Más detalles

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados. MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: PSICOLINGÜÍSTICA Curso: 4 AÑO Profesorado: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA Profesor/a: ROMERO MARÍA CECILIA Objetivos: Se espera que los alumnos:

Más detalles

1 Finalmente trabaja en siete centros (20% del total) que son los que cumplían con las condiciones establecidas. 150 tesis

1 Finalmente trabaja en siete centros (20% del total) que son los que cumplían con las condiciones establecidas. 150 tesis t e s i s Factores individuales e institucionales en la implementación de una innovación: la introducción del portafolio del alumno en los liceos de Ciclo Básico con Plan 1996, de Lidia Baracchini. Tesis

Más detalles

PROGRAMA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES

PROGRAMA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES PROGRAMA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES Estrategias de apoyo para el dominio de contenidos referidos a los rasgos del perfil de egreso de las Licenciaturas que se

Más detalles

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2 Analisis de los diseños y contenidos curriculares para la enseñanza de la química en las instituciones de educación media en relación con las modalidades academicas Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga

Más detalles

DESCAES Desarrollo y evaluación de competencias para el aprendizaje en educación superior

DESCAES Desarrollo y evaluación de competencias para el aprendizaje en educación superior DESCAES Desarrollo y evaluación de competencias para el aprendizaje en educación superior M. C. Luz María Nieto Caraveo, Secretaria Académica de la UASLP lmnieto@uaslp.mx IES PARTICIPANTES Proyecto realizado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA (3ª EDICIÓN)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA (3ª EDICIÓN) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA (3ª EDICIÓN) 1.- PRESENTACION Quieres estudiar en la UNED? Acabas de matricularte

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2017 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella PROFESORA ADJUNTA Rossana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

RELACIONAMIENTO CON COMUNIDADES

RELACIONAMIENTO CON COMUNIDADES CURSO RELACIONAMIENTO CON COMUNIDADES Metodologías para la facilitación y la acción colaborativa La facilitación de grupos es una herramienta efectiva para la consecución de objetivos en la realización

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION La Metodología del Entrenamiento Deportivo constituye de manera incuestionable, el núcleo de la actividad deportiva, que como todo proceso se encuentra inmerso

Más detalles

Estrategias didácticas Principales conceptos relacionados con las estrategias didácticas en los cursos en línea.

Estrategias didácticas Principales conceptos relacionados con las estrategias didácticas en los cursos en línea. Estrategias didácticas Principales conceptos relacionados con las estrategias didácticas en los cursos en línea. ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción

Más detalles

SYLLABUS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Conocer los instrumentos Teóricos y prácticos utilizados para el manejo de la gestión económica del Estado.

SYLLABUS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Conocer los instrumentos Teóricos y prácticos utilizados para el manejo de la gestión económica del Estado. SYLLABUS OFERENTE: ACTIVIDAD ACADÉMICA: CICLO: PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA FINANZAS PÚBLICAS PROFESIONAL UNIVERSITARIO CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 PROFESOR: CORREO ELECTRÓNICO: HORARIO : PLANTEAMIENTO

Más detalles

curso Laboratorio de Intercambio Didáctico

curso Laboratorio de Intercambio Didáctico curso Laboratorio de Intercambio Didáctico 1. Introducción Este laboratorio se propone en el marco del desarrollo institucional de la FIC que incluye la implementación de nuevos planes de estudio instalar

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UTP FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA EL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR Nombre del curso Descripción Horas: Destinatarios Objetivo Fortaleciendo

Más detalles

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Programa de Acompañamiento Docente Institucional

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Programa de Acompañamiento Docente Institucional NOMBRE DE LOS PONENTES: Kattia Henríquez Marambio Paula Carolina Martínez H. INSTITUCIÓN: Universidad Tecnológica de Chile, INACAP NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Programa de Acompañamiento Docente Institucional

Más detalles

Plan de Formación Docente

Plan de Formación Docente Plan de Formación Docente DIPLOMADO EN EDUCACIÓN VOCACIONAL Pre-Requisitos No tiene Duración 80 horas Modalidad Semipresencial Horas Presenciales 48 horas Horas No Presenciales 32 horas Competencia Docente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA (8ª EDICIÓN)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA (8ª EDICIÓN) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA (8ª EDICIÓN) 1.- PRESENTACION Quieres estudiar en la UNED? Acabas de matricularte

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL X FORO INTERNACIONAL SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y DE

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini TALLER DE DOCENCIA III Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia Espacio Curricular: Trayecto de Práctica - Taller de docencia III Código de carrera 16 Código de materia: 363 Nº de horas

Más detalles

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES Especialidad 68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES Año Formación Docente Ciclo lectivo 2011 Hs. cátedra 12 semanales 1ro y 2do cuat. ASIGNATURA OBSERVACION Y PRACTICA DE LA ENSEÑANZA Informática

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades

Más detalles

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE) I. FASE ESTRATÉGICA (PRIMERA FASE) Plan de Mejoramiento Educativo en el marco de la Reforma Educacional: Más oportunidades para todas y todos los estudiantes Formularios de registro del Plan de Mejoramiento

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Todas de la UdelaR Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia Área Temática: Episteme y Didáctica Semestre: Impar (7 ) Tal como

Más detalles

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa ESPECIALIDAD ARTÍSTICA SOCIOCOMUNITARIA NIVEL: 4º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR Ciclo lectivo: 2016 PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES

Más detalles

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes Un programa de Fundación SES fundaciónses Con todos los jóvenes Subir al Sur Subir al Sur es un programa de Fundación SES que promueve la educación para la paz y la interculturalidad a través del servicio

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD Nombre CLIMA ORGANIZACIONAL Código INAP IN25732/16 Estado Activo Programa Formación Directiva Área Desarrollo de competencias Fundamentación En toda

Más detalles

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc) PROGRAMA CARRERA: Profesorado Universitario en Educación Inicial ACTIVIDAD CURRICULAR: Expresión Lúdica CÁTEDRA: Lic. María Belén Reyes TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 36 SEDE: Centro CURSO: 3º Año TURNO:

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Profesorado de Educación Superior en Matemática Campo: de Formación

Más detalles

Qué y cómo se enseña responsabilidad social en las escuelas secundarias de Córdoba

Qué y cómo se enseña responsabilidad social en las escuelas secundarias de Córdoba Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo A. Podestá" Repositorio Institucional Qué y cómo se enseña responsabilidad social en las escuelas secundarias de Córdoba Año 2013 Autor Ponsella, Carlos Alberto

Más detalles

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA: ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICA III PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual

Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual Elías Vived y Santiago Molina Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 217 2012, 308 pp., 17 x 23 cm 978-84-15538-78-3

Más detalles

CFG PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAPITAL DE APRENDIZAJE SEMESTRE OTOÑO 2016 CAMPUS SUR MARTES 14:30 A 16:00 HRS.

CFG PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAPITAL DE APRENDIZAJE SEMESTRE OTOÑO 2016 CAMPUS SUR MARTES 14:30 A 16:00 HRS. CFG PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAPITAL DE APRENDIZAJE SEMESTRE OTOÑO 2016 CAMPUS SUR MARTES 14:30 A 16:00 HRS. PLAN DEL DÍA 1. Presentación del equipo 2. Presentación del curso y ruta de trabajo.

Más detalles

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas Proceso de aprendizaje: UNED Centro del modelo. Construcción

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V. de Básica I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto Trabajo social: módulos m de grado. Combinación compleja de

Más detalles

Elaboración de ensayos académicos

Elaboración de ensayos académicos Elaboración de ensayos académicos Modalidad Virtual Del 23 de abril al 03 de junio de 2014 Código: 06-114-01 1. Requisitos - Realizar funciones académicas en la UNED. -Tener aprobado el curso Pedagogía

Más detalles

1. DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CAMPO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ( Nivel Primario) - Propósitos Formativos

1. DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CAMPO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ( Nivel Primario) - Propósitos Formativos 1. DOCUMENTO DE TRABAJO DEL CAMPO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ( Nivel Primario) - Propósitos Formativos El campo de formación de las prácticas profesionales constituye el espacio curricular específico destinado

Más detalles

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura HORAS CÁTEDRA: cinco CICLO LECTIVO: 2017 CICLO: C.B CURSO: Primero SECCIÓN: C DOCENTE: LÓPEZ Daniela OBJETIVOS GENERALES

Más detalles