Tipos motivacionales de valores, logro y rendimiento académico en Estudiantes de Bachillerato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tipos motivacionales de valores, logro y rendimiento académico en Estudiantes de Bachillerato"

Transcripción

1 (2010) La Psicología Social En México Volumen XIII AMEPSO, Facultad de Psicología UNAM. México. ISBN: Tipos motivacionales de valores, logro y rendimiento académico en Estudiantes de Bachillerato Armando Ruiz Badillo* María de Lourdes Torres Cruz** *Universidad Pedagógica Nacional **Secretaría de Educación del Estado de México El desempeño en la vida escolar de los estudiantes, depende de las habilidades cognitivas que desarrollen, así como de las habilidades sociales y emocionales que logren cimentar durante su educación (Silvero, 2006). Se parte de la idea de que un alumno motivado hacia la tarea de aprender realizará un mejor desempeño escolar. En comparación con alumnos no motivados. Esta motivación debe estar acompañada de una serie de valores que entrelazados, conformen y orienten la conducta partiendo de unas creencias sólidas sobre qué hacer o no. Por ello se considera importante partir de la idea de que un alumno motivado hacia la tarea de aprender realizará un mejor desempeño escolar. Desde el punto de vista de la psicología social de la educación, que es el modelo teórico en el que se basa la presente investigación, ha hecho énfasis en la motivación del alumno hacia el logro de las metas académicas como un factor importante para cubrir las exigencias que le demanda la escuela y con ello tener un optimo rendimiento escolar (Alonso, 2000; Díaz Barriga, 2001; Garrido, 1991; Núñez, Martín-Albo, y Navarro, 2005; Reyes, Díaz, y Martínez, 2001). La motivación está acompañada de una serie de valores que orientan la conducta y el pensamiento de los alumnos y le permiten distinguir entre lo deseable y lo no deseable socialmente. Existen muchos valores que son activados y utilizados según las circunstancias de los retos que demanda la vida; es a partir de las experiencias, que se le da una estructura jerárquica a los valores y así permitir, una toma de decisiones adecuada, que posibiliten a los alumnos ser más auto directivos e independientes y con ello cumplir las metas educativas. Schwartz y Sagiv (1995), definen los valores como metas deseables que varían en importancia y, que sirven como principios que guían la vida de las personas.

2 El aspecto primario del contenido de un valor es el tipo de motivación que expresa. La estructura jerárquica de valores motivacionales propuesta por Schwartz (Bilsky y Peters, 1999) puede ser representada en una forma circular, dividida en cuatro dimensiones: la trascendencia, que contiene los tipos motivacionales de valores de universalismo y benevolencia; en oposición a la promoción personal que está conformada por los tipos motivacionales de valores: logro y poder. Por otra parte se encuentra la dimensión apertura al cambio, con los tipos motivacionales: valores hedonismo, estimulación y autodirección; en contrasentido de la dimensión denominada conservadurismo que contiene los tipos motivacionales de valores: tradición, seguridad y conformidad. En total diez tipos motivacionales de valores en cuatro dimensiones. Conforme esta concepción teórica, los valores están estrechamente ligados con la motivación, que es uno de los factores psicoeducativos que más influyen sobre el aprendizaje y el desempeño escolar (Alonso, 1991). El empleo por los alumnos de estrategias sin orientación al logro o con fuerte intención de evitación del fracaso, trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje del alumno. Al respecto McClelland (1989), define la motivación al logro como una orientación hacia alcanzar cierto estándar de excelencia, organización, manipulación y dominio del medio físico y social. Para ello es importante la superación de obstáculos, el mantenimiento de un elevado nivel de trabajo y establecer la competencia mediante el esfuerzo por superar la propia labor, así como la rivalidad y superación de los demás. De esta forma se tienen tres componentes o factores que conforman la motivación al logro: Maestría, es una preferencia por tareas difíciles y por intentar hacer las cosas buscando estándares de excelencia internamente prescritos. Trabajo, representa una dimensión de esfuerzo, el deseo de realizar una buena tarea y la actitud positiva ante el trabajo. Competencia, se refiere a la satisfacción derivada de la competencia interpersonal y el deseo de ganar y ser mejor que los demás. Las capacidades intelectuales en el desarrollo cognitivo fueron consideradas durante varias décadas, desde los inicios de la psicología, como las variables de estudio únicas dentro del proceso de aprendizaje. De acuerdo a Silvero (2006), es hasta épocas recientes que se incluyen y adquieren relevancia variables de tipo socio afectivo, por ello el interés creciente de estudiar el impacto de la motivación en la educación. 2

3 La escuela, además del desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas, prepara al individuo para ser parte activa en la sociedad donde vive, contribuyendo al desarrollo y reforzamiento de los valores familiares e institucionales. El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre los tipos motivacionales de valores, la motivación de logro y el rendimiento académico que presentan alumnos de bachillerato de la Zona Metropolitana de Distrito Federal, así como determinar si existen cambios en la motivación al logro y estructura de valores en un semestre cursado. Método Participantes Participaron en el estudio 522 estudiantes (274 mujeres y 248 hombres) inscritos en el ciclo escolar , en dos Colegios de Bachilleres y un Centro de Bachillerato Tecnológico. Con edades entre 14 a 23 años, con una mediana de edad de 16 años. Los participantes fueron seleccionados en un muestreo no probabilístico accidental, integrando a aquellos que estuvieran inscritos en los centros educativos al momento del estudio. Instrumentos Se utilizó la Escala de Motivación al Logro, de Reyes Lagunes (1998), para población mexicana que se compone de cuatro factores: Trabajo (α=.85), ejemplo de ítem Respondo responsablemente a las tareas que me asignan ; Maestría (α=.80) Hago las cosas lo mejor posible ; Competitividad (α=.85) Me esfuerzo por ganar y Reacciones Negativas hacia la Competitividad (α=.79) Me disgusta cuando alguien me gana. La escala consta de 42 reactivos. Para evaluar valores, se empleó el Cuestionario de Valores de Schwartz y Sagiv (1995) en versión validada para población mexicana por Bilsky y Peters (1999), donde se solicita la importancia personal de 56 valores. Estos se estructuran en 10 tipos motivacionales de valores: universalismo, benevolencia, tradición, conformidad, seguridad, autodirección, estimulación, hedonismo, logro y poder. Ambas escalas se presentaron con opciones de respuesta tipo Likert de cinco intervalos. 3

4 Procedimiento Se realizaron dos aplicaciones de los instrumentos en la muestra con una diferencia de seis meses, en tres escuelas de nivel bachillerato. La aplicación se realizó de forma grupal, en los salones escolares y con los alumnos que accedieron a participar en el estudio. Para obtener la variable rendimiento escolar se solicitó el último promedio bimestral del semestre en que se realizó la investigación. A 52 participantes no se les pudo realizar la segunda aplicación. Resultados Con la aplicación inicial de los instrumentos a los participantes, se realizó un análisis de correlaciones producto momento de Pearson entre los factores de motivación al logro y los tipos motivacionales de valores. Considerando en orden jerárquico la magnitud de la correlación, los factores de la motivación al logro de Trabajo y Maestría se relacionan positivamente con los tipos motivacionales de conformidad, seguridad, universalismo y benevolencia (ver tabla 1); posteriormente el factor Trabajo se relaciona con la tradición, el logro y el poder, mientras que el factor Maestría se relaciona con el logro, la tradición y la autodirección. Por otra parte el factor Competencia se relaciona positivamente con el logro, el poder, el hedonismo y la estimulación. Tabla 1 Correlaciones entre los factores de motivación al logro y los tipos motivacionales de valores Valor motivacional Trabajo Valor motivacional Maestría Valor motivacional Competencia Conformidad.449** Conformidad.458** Poder.392** Seguridad.395** Seguridad.445** Logro.338** Universalismo.336** Benevolencia.439** Hedonismo.281** Benevolencia.329** Universalismo.414** Estimulación.263** Tradición.270** Logro.392** Seguridad.247** Logro.243** Tradición.328** Universalismo.147* Poder.238** Autodirección.267** Tradición.129* Autodirección.140* Hedonismo.261** Conformidad Estimulación Poder.235** Benevolencia Hedonismo Estimulación Autodirección ** Correlación significativa al.01 * Correlación significativa al.05 4

5 Para establecer la relación posible entre las variables de estudio, se realizó un análisis de correlación producto momento de Pearson. Entre los factores que conforma la escala de motivación al logro con el rendimiento escolar, se pudo establecer que sólo los factores de Trabajo y Maestría presentan una correlación positiva y baja con el rendimiento escolar (0.242, p>.001 y p>.001, respectivamente). El factor de Competencia no muestra una correlación significativa con el rendimiento escolar. En cuanto a los tipos motivacionales de valores, solamente se encontró una correlación baja entre la conformidad y el rendimiento escolar (0.118, p>.001). Una hipótesis de la presente investigación fue, que la motivación al logro y los tipos motivacionales de valores que presentan los alumnos son modificados del inicio al término de un semestre escolar, en un sentido positivo. Para ello se realizaron dos evaluaciones de estas variables en la muestra con una diferencia de seis meses (ver tabla 2). Tabla 2 Tipos motivacionales de valores al inicio y final de un semestre académico Inicial Final t de student Gl p Factor M DE M DE Autodirección Benevolencia Conformidad Estimulación Hedonismo Logro Poder Seguridad Tradición Universalismo Se encontró incremento al final del semestre en la autodirección y la estimulación (dimensión de apertura al cambio), logro (dimensión de promoción personal), tradición (dimensión de conservación del estatus) y universalismo (dimensión de trascendencia). En todos los casos estas diferencias son estadísticamente significativas. De los factores que componen la escala de motivación empleada, se observó que en el factor trabajo, hay un ligero decremento en el promedio al final del semestre académico; 5

6 en el factor de reacciones negativas hacia la competencia se incrementa ligeramente el promedio al final del curso, en ambos casos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En los factores de maestría y competencia desciende la puntuación promedio al final del semestre, estos decrementos si presentan diferencias estadísticamente significativas. Es importante resaltar que contrario a lo que se esperaría en general, la motivación al logro tuvo un decremento al final del semestre (ver tabla 3). Tabla 3 Motivación al logro al inicio y final de un semestre académico Inicial Final t de student Gl p Factor M DE M DE Trabajo Maestría Competencia Reac neg. Ante la comp Discusión La estructura de valores que presentan los participantes en este estudio, permiten identificar que las personas con alto nivel motivacional de trabajo están más dirigidas por la tradición, mientras que las personas con alto nivel motivacional de maestría estarán más dirigidas por el logro. Por otra parte los participantes con alto nivel motivacional de competencia, se orientan por tipos motivacionales de valores como poder, logro y hedonismo. Es decir, el factor predominante de motivación está vinculado con la orientación preferente de sus valores, situación que es congruente con los postulados de Schwartz, y Sagiv, (1995), que en su estructura circular de valores ubican en diferente punto al valor de tradición con respecto a los valores de logro y poder. Este hallazgo confirma la propuesta central de la presente investigación, referente a que la motivación es factor importante para determinar las aspiraciones y desempeño académicos de los estudiantes. En efecto, se puede establecer que los alumnos de bachillerato entrevistado, si tienen mayor nivel en los factores de maestría y trabajo, tenderán a tener un mayor 6

7 rendimiento escolar (entiéndase una mayor calificación escolar). Por el contrario, en aquellos estudiantes con altos niveles de competencia no se asocia un tipo de rendimiento escolar específico. Esto último puede tener explicación por dos situaciones: en la primera el alumno está orientado a competir, pero no contempla el esfuerzo de trabajar de mas o realizar ejecuciones de maestría, en la segunda el alumno al competir con maestría, innova, y con ello se sale de los parámetros de evaluación escolar que suele ser muy normativa. Este perfil se hace más evidente al encontrar que prácticamente no existe asociación alguna en los tipos motivacionales de valores de los alumnos y su rendimiento escolar, salvo el tipo motivacional de conformidad, que se refiere al respeto de las reglas y seguimiento de las normas, entonces aquel alumno que siga las indicaciones de los profesores, le guste trabajar y mejor aún, ese trabajo lo haga con maestría será recompensado con una mejor calificación. Situación que no se puede garantizar en aquellas personas con niveles altos de competencia, que por lo regular tienen más apertura al cambio, y menos apego a la conformidad. Posiblemente este tipo de alumnos sean más contestatarios, actitud que puede ser tomada por sus profesores como negativa y que les puede restar puntos en su calificación escolar. Díaz Guerrero (2002), concluye que el mexicano es predominantemente filiativo, con un alto sentido de compromiso hacia la familia y las instituciones, entre ellas su trabajo, que suele realizarlo con apego a sus destrezas, es decir, buscando una maestría. Es por ello que el sentido filiativo del mexicano, implica un bajo desarrollo de la motivación basada en la competencia, y posiblemente, los criterios y actitudes que toma en cuenta el profesor para la evaluación de sus alumnos refuerce este esquema. Al realizar la medida de motivación al logro y de los valores al inicio de un semestre escolar y al término del mismo, es importante resaltar que contrario a lo se esperaría, la motivación al logro tuvo un decremento al final del semestre. Esto es una situación que puede afectar el desempeño de los alumnos, pues si se conserva esta tendencia a lo largo de su estancia en el Bachillerato, se tendrá alumnos normalizados al extremo que, solamente cumplan con las tareas que les asignan; reduciendo considerablemente su esfuerzo y motivación personal. 7

8 Tal vez este es un punto importante para reflexionar dentro del sistema educativo mexicano, y como producto de esa reflexión se contemplará, además de las estrategias pedagógicas, esfuerzos escolares dentro y fuera del aula para fomentar la motivación de los alumnos, aspecto que ha sido propuesto de tiempo atrás con autores como Alonso (2001); Reyes, Díaz y Martínez, (2001); Tapia y Montero (1992); y Valdez y Fernández (2001). Referencias Alonso. I. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid, España; Santillana. Bilsky, W. y Peters, M. (1999) Estructura de los valores y la religiosidad. Una investigación comparada realizada en México. Revista Mexicana de Psicología. 16 (1); Díaz Barriga, F. (2001) La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje. Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México; Mc. Graw Hill. Díaz-Guerrero, R. (2008) Bajo las garras de la cultura. Psicología del Mexicano II. México Trillas. Garrido, I. (1991) Motivación de logro, diferencias relacionadas con el género y rendimiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 44(4) McClelland, D. (1989) La motivación del logro, Estudio de la motivación humana. Madrid; Edit. Nancea. Núñez, J., Martín-Albo, J. y Navarro, J. (2005) Validación de la versión española de la Échele de Motivación en educación. Psicothema, 17 (2), Reyes Lagunes, I. (1998) La orientación al logro, la evitación al éxito y el temor al fracaso en México. Simposio: Cultura y psicometría. Congreso Mexicano de Psicología Social. Toluca, Estado de México. 21 al 23 de octubre de Reyes, P., Díaz, S. y Martínez, U. (2001) Influencia de la Motivación en el Rendimiento Académico. Revista Mexicana de Psicología. 18 (1) Schwartz, S. & Sagiv, L. (1995) Identifying culture-specifies in the content and structure of values. Journal of Cross-Cultural Psychology. 26, (1); Silvero, M. (2006) Motivación y Calidad docente en la Universidad. España. Eunsa. Tapia J. y Montero, I (1992) Motivación y Aprendizaje escolar. En: Desarrollo Psicológico y Educación II.Alianza Psicología, Madrid 8

PERFIL VALORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO

PERFIL VALORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO PERFIL VALORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO Lic. Irma Briceño Martínez Lic. Oscar Emmanuel Cisneros Juárez Dra. María del Rosario Ortiz Carrión OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco

Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco Valores y Bienestar en europeos, nativos e inmigrantes Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco Objetivos del Estudio En este estudio se analiza la

Más detalles

Referencias. Abril, E., Román, R. y Cubillas, M. (2002). Educación y empleo en jóvenes sonorenses.

Referencias. Abril, E., Román, R. y Cubillas, M. (2002). Educación y empleo en jóvenes sonorenses. Autorregulación y Perspectiva Temporal 42 Referencias Abril, E., Román, R. y Cubillas, M. (2002). Educación y empleo en jóvenes sonorenses. Investigaciones Educativas en Sonora, 4, 229-243. Aguilar, J.

Más detalles

BIENESTAR Y VALORES. LA

BIENESTAR Y VALORES. LA BIENESTAR Y VALORES. LA CULTURA COMO MODULADOR DEL BIENESTAR Gonzalo Martínez-Zelaya y Darío Páez Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Cómo se da el Bienestar en distintas culturas?

Más detalles

A A la la vanguardia de de la la evaluación psicológica

A A la la vanguardia de de la la evaluación psicológica A A la la vanguardia de de la la evaluación psicológica Ficha técnica Nombre: APM, Análisis del Perfil Motivacional. Autores: Beatriz Valderrama, Sergio Escorial y Lourdes Luceño. Procedencia: TEA Ediciones

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Didáctica y Organización Escolar Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Didáctica y Organización Escolar Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Didáctica y Organización Escolar 224593 6 Psicología Educativa

Más detalles

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución de educación

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución de educación DIAGNÓSTICO DEL CLIMA INSTITUCIONAL EN LOS CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO LAURA OLIVIA VILLARREAL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, CUAUHTÉMOC GERARDO PÉREZ LÓPEZ, ADRIANA ARLETTE IBARRA RAMÍREZ

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

INTERNALIZACIÓN DE LA SOCIOCULTURA Y LOCUS DE CONTROL

INTERNALIZACIÓN DE LA SOCIOCULTURA Y LOCUS DE CONTROL INTERNALIZACIÓN DE LA SOCIOCULTURA Y LOCUS DE CONTROL Duarte-Barroso Juan José (1), García-Campos Tonatiuh (2) 1 [Licenciatura en Psicología, Universidad de Guanajuato] [juanjduarteb27@gmail.com] 2 [Departamento

Más detalles

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA SILVIA PORRAZ CASTILLO, LENY MICHELE PINZÓN LIZARRAGA Introducción Ante los nuevos retos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Motivación y Emoción I Factores Cognitivo, Afectivo y Motivacionales implicados en el aprendizaje escolar Clave

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Psicología Pedagógica I (Teoría, metodología y evaluación curricular) Clave 0654 Semestre 8 Créditos 4 Horas

Más detalles

MOTIVACIÓN AL LOGRO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GUAYMAS, SONORA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

MOTIVACIÓN AL LOGRO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GUAYMAS, SONORA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO MOTIVACIÓN AL LOGRO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GUAYMAS, SONORA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO CONCEPCIÓN ARÉCHIGA OCHOA / DORIS ARELLANO AGUIAR Universidad del Desarrollo Profesional CÉSAR OCTAVIO TAPIA

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES DULCE MARÍA SERRANO ENCINAS / CECILIA IVONNE. BOJÓRQUEZ DÍAZ / JOSÉ ÁNGEL VERA NORIEGA RESUMEN: La presente investigación

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-14 Identificación y características de la asignatura Código 501538 ( Badajoz) 501576 (Cáceres) Créditos ECTS 6 Denominación (español) Psicología de la Educación

Más detalles

La comprensión de lectura está presente en los escenarios de todos los niveles educativos y se le

La comprensión de lectura está presente en los escenarios de todos los niveles educativos y se le UN ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO MARÍA DE LOS ÁNGELES MAYTORENA NORIEGA, JULIO ALBERTO HERNÁNDEZ VÁZQUEZ Y DANIEL GONZÁLEZ LOMELÍ La comprensión de lectura

Más detalles

EVALUACION A MAESTROS

EVALUACION A MAESTROS EVALUACION A MAESTROS La evaluación de maestros se realizaba anteriormente de manera interna en nuestra Secretaría de Investigación y Posgrado que se contesta ya sea en físico o en electrónico por los

Más detalles

Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación

Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación Planteamiento del problema Poca participación de profesores y recursos económicos disponibles Desmotivación

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Mg. Sc. Fernando Núñez Vara

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Mg. Sc. Fernando Núñez Vara TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Mg. Sc. Fernando Núñez Vara I. INTRODUCCIÓN Los gobiernos anteriores no le han dado importancia a la educación. En cambio los empresarios si, porque?? CADE 2014, para el bicentenario

Más detalles

Módulo 2. El Proceso Emprendedor

Módulo 2. El Proceso Emprendedor CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN EMPRENDIMIENTO PARA PROFESORADO UNIVERSITARIO Módulo 2. El Proceso Emprendedor Francisco Liñán flinan@us.es Dept. Economía Aplicada I Universidad de Sevilla Emprendedor Entorno

Más detalles

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior Secretaria de Educación Media Superior del Estado de Yucatán Departamento de Servicios Educativos Unidad Académica Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Más detalles

Conclusiones. Curso: Motivación y Emoción Dra. Ana Lilia Laureano Cruces

Conclusiones. Curso: Motivación y Emoción Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Conclusiones Curso: Motivación y Emoción Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Comprensión y Aplicación Adaptación Hedonismo Placer, Felicidad y experriencia óptima Naturaleza humana Podemos conresta a la pregunta

Más detalles

EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL LO QUE ESPERO

EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL LO QUE ESPERO EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL LO QUE ESPERO PARA QUÉ QUIERO ESTUDIAR UNA CARRERA PROFESIONAL? PARA QUÉ LA EDUCACIÓN? En Colombia no todos los estudiantes que se gradúan del bachillerato

Más detalles

Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par.

Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par. Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par. Eje: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes. Nivel escolar: Licenciatura Autores: 1 Rivera Navarro

Más detalles

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. SESIÓN # 3: Aspectos diferenciales de la conducta deportiva. Primera parte.

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. SESIÓN # 3: Aspectos diferenciales de la conducta deportiva. Primera parte. Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte SESIÓN # 3: Aspectos diferenciales de la conducta deportiva. Primera parte. Contextualización El deporte como fenómeno social requiere de atención específica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

GID-1703 SATCA 1 : Carrera:

GID-1703 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Comportamiento Organizacional GID-1703 2-3-5 Ingeniería en Gestión Empresarial 2. Presentación Caracterización

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo

Más detalles

II. Morosidad y Perspectiva Temporal. La Morosidad, o tendencia a demorar la realización de las tareas o

II. Morosidad y Perspectiva Temporal. La Morosidad, o tendencia a demorar la realización de las tareas o II. Morosidad y Perspectiva Temporal La Morosidad, o tendencia a demorar la realización de las tareas o deberes, por lo general va acompañada de un sentimiento de desagrado o disgusto y sus consecuencias

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE COMPORTAMIENTO PROFESIONAL Y AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE COMPORTAMIENTO PROFESIONAL Y AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE COMPORTAMIENTO PROFESIONAL Y AMBIENTAL 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: V Código: Unidad Académica:

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa Página 1de6 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estrategias básicas del psicólogo escolar 224616 8 Psicología Educativa

Más detalles

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s)

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s) La Reforma Integral de la Educación Media Superior (r i e m s) 6 La r i e m s tiene la intención de contribuir a la resolución de los principales problemas de la educación media superior de nuestro país,

Más detalles

Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes 2016

Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes 2016 Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes 2016 Autores: Reyes Martín, S. y Ferragut, M. Universidad de Málaga, España. Alan Abadi. Dominga Brasca. Virginia Miller. Ana Clara Pérez.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA ACTITUD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INFLUENCIA DE LA ACTITUD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Capítulo2.Propuestaparalaenseñanzadelasmatemáticas INFLUENCIADELAACTITUDENELRENDIMIENTOACADÉMICOENMATEMÁTICACON ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS LuisaMabelMoralesMaure,JoséGabrielSánchezRuiz,HomeroRoldánRojas

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas

Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas 13. LIDERAZGO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Liderazgo y comportamiento organizacional Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I TEMA 14: Desarrollo de la personalidad en la adolescencia 1.Desarrollo del autoconcepto. 2.Desarrollo de la autoestima. 3.Desarrollo de la identidad. 4.Desarrollo de los roles

Más detalles

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA UTILIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA UTILIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA UTILIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Salvador G. González González Universidad de Vigo salva@uvigo.es

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 2 de Octubre 076 y Roca Apartado postal 7-0-28 Fax: 593 2 299 6 56 Telf: 593 2 299 5 35. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Teoría y Diseño Curricular CÓDIGO: 507 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE CAPITAL HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FECHA DE ELABORACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ETNOPSICOLOGÍA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA Formación Básica: 60 Obligatorias: 126 Optativas (indicar el número de créditos que deberá

Más detalles

actividad: enseñar y aprender

actividad: enseñar y aprender Tema 3: El aula como contexto de actividad: enseñar y aprender Psicología de la Instrucción Rosario Del Rey Sentido del tema en el temario Bloque temático 1: Origen y naturaleza de la Psicología de la

Más detalles

LA AUTOEFICACIA Y EFICACIA COLECTIVA EN LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DE APLICAR LAS LEYES MEDIOAMBIENTALES

LA AUTOEFICACIA Y EFICACIA COLECTIVA EN LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DE APLICAR LAS LEYES MEDIOAMBIENTALES XI Congreso Español y II Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental LA AUTOEFICACIA Y EFICACIA COLECTIVA EN LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DE APLICAR LAS LEYES MEDIOAMBIENTALES Isabel Alonso, Ana María Martín,

Más detalles

ANEXO ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN PSICOLOGÍA (Consejo de Gobierno de 25 de junio de 2013)

ANEXO ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN PSICOLOGÍA (Consejo de Gobierno de 25 de junio de 2013) ANEXO 5.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN PSICOLOGÍA (Consejo de Gobierno de 25 de junio de 2013) El Grado en Psicología de la UNED cuenta con 240 créditos distribuidos como sigue: 60 se

Más detalles

CNSPD COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CNSPD COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) comunican al personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica (ATP) que ingresó en el ciclo

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN MATEMÁTICA Y FÍSICA PRIMER SEMESTRE 2 018

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN MATEMÁTICA Y FÍSICA PRIMER SEMESTRE 2 018 ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN MATEMÁTICA Y FÍSICA PRIMER SEMESTRE 2 018 PROGRAMA DEL CURSO DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA CATEDRÁTICO: Lic. Leonel

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA LÍNEA CURRICULAR: COORDINACIÓN: ACADEMIAS DE HUMANIDADES

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Comunicación en la Actividad Física I. Datos de identificación Espacio

Más detalles

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Psicología empresarial. Unidad Didáctica: Curso-Taller. Horas Clase: 4(2t-2p)

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Psicología empresarial. Unidad Didáctica: Curso-Taller. Horas Clase: 4(2t-2p) UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONALES Datos Identificación. Nombre

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA II

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA II DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:

Más detalles

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes Nivel de sistema escolar: Medio Superior Elizabeth Arias Saldivar

Más detalles

Administración. Carrera: Contador Público CPC

Administración. Carrera: Contador Público CPC 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Administración Contador Público CPC-1001 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

CAPÍTULO III PROCESO DE INSTRUCCIÓN APRENDIZAJE. 3.1 Como se conforma el proceso de instrucción aprendizaje

CAPÍTULO III PROCESO DE INSTRUCCIÓN APRENDIZAJE. 3.1 Como se conforma el proceso de instrucción aprendizaje CAPÍTULO III PROCESO DE INSTRUCCIÓN APRENDIZAJE 3.1 Como se conforma el proceso de instrucción aprendizaje En el ámbito de la capacitación el proceso de instrucción-aprendizaje se lleva a cabo para perfeccionar

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM

ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM ESTILOS Y FORMAS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA FCFM M.C. Ma. Gpe. Raggi C. M.C. O. Leticia Fuchs G. Dra. Honorina Ruiz E. Facultad de Ciencias

Más detalles

VIII. Anexos. Puntuaciones altas: posee una actitud positiva hacia el mismo; reconoce y acepta

VIII. Anexos. Puntuaciones altas: posee una actitud positiva hacia el mismo; reconoce y acepta VIII. Anexos Anexo 1 Definiciones guiadas por la teoría de las dimensiones del Bienestar Psicológico - tomado de Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological

Más detalles

Hacia un modelo social de la escritura

Hacia un modelo social de la escritura Hacia un modelo social de la escritura VI Hasta este momento se ha revisado una serie de conceptos emanados principalmente de la teoría sociocultural, como comunidad de aprendizaje, participación guiada,

Más detalles

Código. TP Trabajo Presencial 48. Habilitable

Código. TP Trabajo Presencial 48. Habilitable 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Naturaleza No de TEORICO- Créditos PRACTICA 3 TP Trabajo Presencial 48 9900004 TD Trabajo Dirigido 48 SOCIOHUMANISTICA TI Trabajo Independiente

Más detalles

Encuentro Establecimientos Educacionales

Encuentro Establecimientos Educacionales Encuentro Establecimientos Educacionales 2014 Programa 8:30 Bienvenida 8:45 Agencia de Calidad de la Educación 9:30 Programa Uso de la Información 11:00 Ronda de preguntas Intermedio 11:30 Taller Uso de

Más detalles

Evaluación de aptitudes por sexo para el aprendizaje de las técnicas quirúrgicas.

Evaluación de aptitudes por sexo para el aprendizaje de las técnicas quirúrgicas. Evaluación de aptitudes por sexo para el aprendizaje de las técnicas quirúrgicas. Autores: Dr. Fernando Azcoitia Moraila. Profesor titular de asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Más detalles

Básica Socio-Económico

Básica Socio-Económico UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1º Ingeniería Civil y Sociedad CLAVE:

Más detalles

Asignatura de Microbiología y Parasitología Unidades temáticas Virología Bacteriología Micología Parasitología

Asignatura de Microbiología y Parasitología Unidades temáticas Virología Bacteriología Micología Parasitología Relación entre la evaluación docente y la calificación obtenida por el estudiante en la Asignatura de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM García Yañez Y, Candil Ruiz A,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso M.U. Intervención Psicológica en ámbitos sociales COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA U.

Titulación(es) Titulación Centro Curso M.U. Intervención Psicológica en ámbitos sociales COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA U. FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 41082 Nombre Formación complementaria Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2011-2012 Titulación(es) Titulación Centro Curso 2018 - M.U. Intervención

Más detalles

Análisis de los hábitos mediático-culturales y de los valores sociales de una muestra de universitarios

Análisis de los hábitos mediático-culturales y de los valores sociales de una muestra de universitarios Análisis de los hábitos mediático-culturales y de los valores sociales de una muestra de universitarios Dr. Félix Moral Toranzo Universidad de Málaga fmoral@uma.es Resumen: En este trabajo se analizan,

Más detalles

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

APRENDIZAJE AUTORREGULADO UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA APRENDIZAJE AUTORREGULADO MC. ALFONSO CHÁVEZ URIBE Componentes generales de autorregulación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC (

Más detalles

Reforma, Currículo y Calidad Educativa MTS. LUIS E. SÁNCHEZ GAMARRA

Reforma, Currículo y Calidad Educativa MTS. LUIS E. SÁNCHEZ GAMARRA Reforma, Currículo y Calidad Educativa MTS. LUIS E. SÁNCHEZ GAMARRA Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. A qué llamamos reforma curricular? Llamamos reforma curricular al proceso

Más detalles

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Reunión informativa Escuela Universitaria de Magisterio 25 de Marzo

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Reunión informativa Escuela Universitaria de Magisterio 25 de Marzo ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Reunión informativa Escuela Universitaria de Magisterio 25 de Marzo Finalidad del Prácticum Aproximar al alumnado universitario a

Más detalles

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y DIVISIÓN SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUIÁ DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA INTERACCIÓN Área de Formación General Tradición: Psicosocial Clave: 1104 Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/402.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Grado en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015

Grado en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Ficha Técnica Titulación: Grado en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Psicología del Trabajo Curso: 1º Créditos

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN MEXICANA CARLOS SAÚL JUÁREZ LUGO/KARINA PICHARDO SILVA/ MARÍA DEL

Más detalles

Carrera: IAV Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IAV Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Desarrollo Humano Ingeniería en Industrias Alimentarias IAV-0508 0-3-3 2.- HISTORIA

Más detalles

EEN. Especialidad en Estrategias de Negocio Basadas en Tecnologías de Información

EEN. Especialidad en Estrategias de Negocio Basadas en Tecnologías de Información EEN Especialidad en Estrategias de Negocio Basadas en Tecnologías de Información ESPECIALIDAD EN ESTRATEGIAS DE NEGOCIO BASADAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN La Especialidad responde a los requerimientos

Más detalles

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa TALLERES PEDAGÓGICOS 2009 Acción Tutorial y Orientación Educativa OBJETIVOS Inducir a la lectura del análisis y propuesta que se presenta en el texto Acción Tutorial y orientación educativa. Concienciar

Más detalles

PLAN DE AVALÚO DE APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

PLAN DE AVALÚO DE APRENDIZAJE ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DECANATO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES PLAN DE AVALÚO DE APRENDIZAJE ESTUDIANTIL Año Académico 2008-2009 Departamento de Consejería y Orientación Sometido por: Comité

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA 1. Competencias Coordinar la prestación de servicios turísticos,

Más detalles

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO y Educación como práctica social Puebla, Pue. Jueves 4 de febrero de 2010 COMPETENCIAS PARA LA

Más detalles

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo Modelo Educativo Instituto Profesional Carlos Casanueva Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo 2017 1 PRESENTACIÓN Este documento es el resultado de un trabajo de revisión y reflexión

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA Objetivos O.1. O.2. O.3. O.4. O.5. O.6. O.7. O.8. Habituarse a la reflexión didáctica sistemática como forma de poner en cuestión la práctica educativa, favoreciendo

Más detalles

El fracaso escolar y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Superior

El fracaso escolar y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Superior El fracaso escolar y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Superior M.D. Santiago de los Santos Rivera Resumen En esta investigación. Se asumió que El fracaso escolar en el aprendizaje de las

Más detalles

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Semestre: 5º Clave: 0638 Número de créditos: 8 Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas: 2 Coordinador: Dr. Raúl Ávila Santibáñez Elaboraron este programa: Dr. Raúl Avila Santibáñez Mtra.

Más detalles

Relaciones entre las orientaciones de meta y el clima motivacional en la clase de Educación Física.

Relaciones entre las orientaciones de meta y el clima motivacional en la clase de Educación Física. Relaciones entre las orientaciones de meta y el clima motivacional en la clase de Educación Física. Hirsch, Emmanuel M. 1 Palabras clave: Orientaciones de meta - clima motivacional - aprendizaje motor

Más detalles

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) De la estrategia a la técnicat Antecedentes Se origina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve de USA y Universidad de Mc Master en Canadá

Más detalles

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General BUENOS AIRES, 7 de mayo de 1998. RESOLUCION Nº 74/98 C.F.C y E. VISTO: El inciso d) del art. 66 de la Ley 24195,

Más detalles

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio Dr. Marco Antonio González Pérez FES Iztacala UNAM mgonzalezp65@gmail.com 11 de abril 2018 Propósito de la exposición A) Presentar el modelo

Más detalles

CAPITULO IV : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION Tipo de Estudio Diseño de la Investigación

CAPITULO IV : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION Tipo de Estudio Diseño de la Investigación CAPITULO IV : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION 4.1.1 Tipo de Estudio La presente investigación es de tipo Correlacional porque se pretende analizar de qué manera influye

Más detalles

BÁSICA. Interpretación de los reportes de Resultados Zona Escolar

BÁSICA. Interpretación de los reportes de Resultados Zona Escolar Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares BÁSICA Secretaría de Educación Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo Subdirección de Evaluación Interpretación de los reportes

Más detalles

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes III. Método Tipo de estudio Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes características de acuerdo a los criterios de Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1997): Observacional

Más detalles

LOS AMBIENTES DE CLASE EN LA PERSPECTIVA

LOS AMBIENTES DE CLASE EN LA PERSPECTIVA LOS AMBIENTES DE CLASE EN LA PERSPECTIVA MOTIVACIONAL DE LOS ESTUDIANTES BLANCA DE LA LUZ FERNÁNDEZ HEREDIA MARÍA GUADALUPE SOTO MOLINA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO TEMÁTICA GENERAL:

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION Nombre del Curso: Metodología de la Investigación Científica. Grado en que se cursa: Primer Semestre Carga horaria: 64 horas.

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada) TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada) Área: Programa de Psicología Educativa Clave: 0831 Semestre: 8º No. de Créditos: 08 Horas Teóricas: 03

Más detalles

Validación de instrumentos de evaluación del aprendizaje escolar en población mexicana

Validación de instrumentos de evaluación del aprendizaje escolar en población mexicana Validación de instrumentos de evaluación del aprendizaje escolar en población mexicana Ortega Andrade Norma Angélica, Romero Ramírez Mucio, Martínez Martínez J. Patricio, y García Cruz Rubén Universidad

Más detalles

Subdirección de Estándares y Evaluación

Subdirección de Estándares y Evaluación Subdirección de Estándares y Evaluación PRAE 2- Metodología 3- Expediciones 1- Objetivos 10- Socialización Competencias Científicas 4- Recolección de muestras 5- Manipulación de muestras 9- Validación

Más detalles

FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO:

FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO: FORO DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO: 1. III. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO DE LA FORMACIÓN INICIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS EGRESADOS EN LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO

Más detalles

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO RESULTADOS PARCIALES DE INVESTIGACIÓN EN COMITÉ TUTORIAL EJERCICIO CUANTITATIVO TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS Autora LIC. VERÓNICA G.

Más detalles