I I I I I 1 I I I I III I. LATAFORMA ELECTORAL PAMA LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DEL ll'nicipio DE OMITLÁM DE Jl'ÁKEZ, HIDALGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I I I I I 1 I I I I III I. LATAFORMA ELECTORAL PAMA LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DEL ll'nicipio DE OMITLÁM DE Jl'ÁKEZ, HIDALGO"

Transcripción

1 1 LATAFORMA ELECTORAL PAMA LA ELECCÓN EXTRAORDNARA DEL ll'ncpo DE OMTLÁM DE Jl'ÁKEZ, HDALGO y

2 1 J PRESENTACÓN 3 LEMA DE CAMPAÑA 4 MSÓN, VSÓN Y DECLARACÓN DE PRNCPOS DEL PARTDO VERDE 5 PRNCPOS SOCALES DEL PARTDO VERDE 7 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... JUVENTUD Y DEPORTE 9 EN OMTLAN JUÁREZ EL VERDE ES... COMBATE A LA POBREZA 13 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... APOYO A LOS ADULTOS MAYORES EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... APOYO A LAS MUJERES MEDANTE LA PARDAD DE GÉNERO 16 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... GARANTÍA DE DVERSDAD Y PLURALDAD 18 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... SALUD 19 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... NCLUSÓN A LAS PERSONAS CON CAPACDADES DFERENTES EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... MEDO AMBENTE 24 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... APOYO AL CAMPO 27 EN OMTLAN DE JUÁREZ EL VERDE ES... SEGURDAD Y COMBATE A LA CORRUPCÓN 28 / \m///y v -, VERDEES..."

3 PRESENTACÓN Méxco es reconocdo como uno de los países con mayor bodversdad del mundo, además de su enorme rqueza en recursos naturales y dversdad cultural, lo que -mplca un potencal de desarrollo económco fundamental. El crecmento de Méxco y de nuestra entdad ha sdo constante y claro, sn 3 Cbargo, su aceleramento depende en gran medda de las polítcas rectoras, así mo tambén de la partcpacón de los dstntos sectores en la mplementacón de las msmas. T^a corresponsabldad en el desarrollo del país es fundamental. En este sentdo la necesdad de contnuar 3rtalecendo desde los Estados y sus muncpos los nstrumentos y herramentas de cohesón socal, así Éorno de partcpacón consttuyen un objetvo concreto y permanente para el Partdo Verde Ecologsta de Méxco. n el msmo tenor, nuestro estado está consttudo con una gran bodversdad, lo únco que no contamos s con costas, pero contamos con un sstema de pesca que nos tene entre los prmeros 5 estados sn costa, on una produccón alta en pesca. : uestros muncpos son el mejor ejemplo de la dversdad cultural que exste en el Pas y en el msmo stado, las 10 regones geográfcas o naturales en que se ha dvddo el Estado, es muestra de ello. fcablar de la Huasteca, la Serra Alta, la Serra Baja, La Serra Gorda, La Serra de Tenango, el Valle de Tulancngo, la Comarca Mnera, la Altplance Pulquera, la Cuenca de Méxco, y el Val le del Mezqutal, es tablar de un Hdalgo rco en tradcones y cultura. Es hablar de personas que salen a trabajar a daro, para acer crecer el Estado y el País. Eablar de Hdalgo es hablar de un estado ansoso de lucha, y no precsamente bélca, sno de la lucha socal, donde cada uno de los hdalguenses, está nteresado el benestar de su famlay comundad. la problemátca socal es mucha en cada muncpo, no es la msma para cada regón en nuestro Estado, pero s es sgnfcatva para nosotros como ente polítco, recordando que la polítca es la actvdad que resuelve ts problemas de la convvenca de los hombres lbres, con esta vsón, nuestro nsttuto Polítco presenta a plataforma de propuestas que se fundamentan en la sustentabldad como eje rector para el desarrollo, tenendo como fn últmo mejorar la caldad de vda de los mexcanos y de los hdalguenses, mejorar la vda lterna de los muncpos, así como cumplr las propuestas que esta plataforma contene. f desarrollo de polítcas públcas encamnadas a la gobernabldad, a la democraca y partcpacón socal en toma de decsones, la segurdad, el crecmento económco sustentable y la salud de todos, tomando en cuenta la partcpacón actva de mujeres, adultos mayores, personas con capacdades dferentes y jóvenes, es n duda el camno para lograr un país, un estado y sus muncpos prósperos y de oportundades. desarrollo sustentable es la esenca de las propuestas que se plasman en esta plataforma para contnuar. demostrando que el Partdo Verde... S CUMPLE. 'WRMA EECVRM /'1A' / -V.m 'O\' E\TRORM.\ DE! 4YVNTAMEKW DE OMTÍ "E* OMTÍ. V F. VERDEES.

4 Por lo anteror, este nsttuto polítco asume el compromso de plasmar todas y cada una de las propuestas aquí contendas, una vez que nuestros canddatos se encuentren en el ejercco de la admnstracón muncpal respectva, dando un paso mportante en garantzar que esta y todas las plataformas electorales sean vnculantes en el momento de ejercer la funcón públca, con el frme objetvo de cumplr lo que se prometó durante el proceso electoral. LEMA DE CAMPANA Para el Partdo Verde Ecologsta de Méxco, es fundamental cumplr con las propuestas que ntegran la presente Plataforma Electoral, demostrando que no es un partdo más, de los muchos que exsten en este país. El Verde es un partdo con bases sóldas y consoldadas que lo llevan a defender los deales de muchos hdalguenses y mexcanos, y dar segumento puntual a las propuestas presentadas en las plataformas electorales anterores, y en vrtud de que los objetvos que plantea este nsttuto polítco tenen mpactos en el corto, medano y largo plazo, con el compromso real de materalzar verdaderas propuestas de mpacto en el muncpo de Omtían ^de Juárez, Estado de Hdalgo, por lo que en este proceso Electoral Extraordnaro 2016 el Partdo Verde Ecologsta de Méxco se dentfcará con los omtenses con el lema de: EN OMTLÁN ELWRB1S» 1u u Deporte Educacón Cultura Combate a la pobre/a Apoyo a los jóvenes Apoyo a los adultos mayores Apoyo a las mujeres Pluraldad Salud Vvenda La poblacón ndígena nclusón a las personas con capacdades dferentes Medo ambente /'nn tí''\uí>íat íl* lo h.t/1 tft. / l»' '» v/'l» tl* SLt» *» Ordenamento terrtoral y ecológco <míra deforestacón, desertflcacón y tala nmoderada Apovo al campo Segurdad y combate a la corrupcón

5 MSÓN, VSON Y DECLARACÓN DE PRNCPOS DEL PARTDO VERDE ECOLOGSTA DE MÉXCO El Partdo Verde Ecologsta de Méxco, ha adqurdo una presenca fundamental en la vda moderna de nuestro país. Es un partdo joven para un Méxco Nuevo. Es el emblema de nuestro futuro, tanto por su juventud como por la defensa que han enarbolado de los recursos naturales y el medo ambente, todos ellos ndspensables para ese futuro. En una nacón como la nuestra, en laque el 63 por cento de la poblacón es menor de 30 años, resulta fundamental el contar con un espaco de expresón polítca de y para los jóvenes como el que representa este Partdo. MSÓN El Partdo Verde Ecologsta de Méxco es una organzacón de cudadanos ecologstas, comprometdos con el respeto por todas las manfestacones de la vda, la proteccón del medo ambente y la contencón del deteroro ecológco; y cuya accón polítca se orenta a la promocón de un desarrollo sustentable que permta a los seres humanos vvr en una socedad justa, lbre y en armonía con la Naturaleza. VSÓN El Partdo Verde Ecologsta de Méxco es la fuerza polítca de los cudadanos que partcpan democrátca y lbremente en las decsones fundamentales de la socedad, para garantzar la sustentabldad de los recursos naturales y el derecho de cada persona a su desarrollo económco, polítco, socal e ndvdual en un ambente sano, de respeto por la vda y la naturaleza y dentro de una socedad más justa. AMOR El amor es el prncpo motor de las accones del PVEM. Lo entendemos como el sentmento efectvo que mplca nvolucrarse, compartr, dsfrutar, sufrr, comprender, respetar, colaborar, y demás acttudes de sana relacón con nuestros semejantes, y con seres dferentes como son los anmales y vegetales. El amor mplca paz y concorda en las relacones entre los seres vvos, y cooperacón para emprender accones comunes y alcanzar sóldos y efectvos benefcos. Cuando se Ama no se compte con el ser amado n se le provoca daño o destruccón. Este prncpo es de amor generalzado a todo y a todos, establzaría la paz y la armonía en Méxco. El amor del ser humano haca sus hermanos menores, que son los anmales, redundaría en grandes benefcos ecológcos y haría más factble esparcr el amor entre los humanos y el amor y el respeto por vegetales y mnerales. JUSTCA ajustca es el prncpo rector de las relacones de Partdo Verde Ecologsta de Méxco con todos los seres vvos y los elementos naturales. Entendemos por justca la equdad y trato respetuoso, el abstenerse de sacar ventajas de cualquer índole para dañar o perjudcar a seres vvos o al medo ambente. 'U/;y-\ // ntuí: / v "

6 Justca mplca equlbro, balance, armonía y paz. Las dferencas ntelectuales, culturales, económcas, físcas o geográfcas, deben ser aprovechadas para ayudar y cooperar en tareas de benefco común. Los más fuertes, hábles, o mejor ubcados, deben utlzar sus favorables condcones en ben de la vda. Acorde con la justca, el PVEM sostene la gualdad de oportundades y trato para las mujeres y hombres, el acceso general de la educacón, almento, trabajo, habtacón, salud, benestar e nformacón. Especal mportanca se da en el partdo a los derechos humanos, y a los derechos a la vda de los anmales y vegetales, al derecho y a la necesdad de contar con are lmpo, agua pura, terra fértl y sol natural. El concepto de justca abarca a todos los seres humanos que compartmos este planeta. Pero los humanos somos especalmente responsables de practcarla, ya que somos los úncos que la hemos alterado. La justca es la práctca de una acttud respetuosa ante la vda. ndependentes, enmarcadas sólo por los ntereses del benefco común. LBERTAD La lbertad es el prncpo que otorga al PVEM ampltud y precsón en sus planes, accones y objetvos. Apoyamos que cada persona, grupo, socedad o país, puedan escoger su destno sn ser lmtados por presones o convenencas ajenas. Que la relgón, creenca, trabajo, especaldad, lugar geográfco y educacón, sean producto de decsones Lbertad en la polítca y procesos electorales, en la economía de países y partculares, en la nformacón y en la educacón de las personas. Pero tambén, lbertad de vda y movmento para los anmales slvestres que se encuentran njustamente enjaulados por el caprcho de los hombres. Lbertad para que las selvas y bosques crezcan y se desarrollen, para que a su vez los anmales tengan lbertad de accón en su habtat, y el humano tenga vda y posbldad de ejercer su lbertad. Sostenemos que nade tene derecho a prvar de su autodetermnacón a otro ser por dversón, caprcho o convenenca, y propugnamos por el trabajo soldaro y auto sufcente en pequeñas comundades para garantzar actos y decsones autónomos. rncpo de prevencón, que nos exge adoptar meddas que evten la concrecón de accones o actvdades que puedan provocar un daño ambental. esarrollo Sustentable, entendendo éste como aquél desarrollo que satsface las necesdades de las eneracones presentes sn comprometer las posbldades de las generacones futuras para atender sus ropas necesdades. Kustca Ambental, reconocendo la dversdad étnca, cultural y relgosa con respecto al desarrollo, mplantacón, aplcacón de las leyes, reglamentos y polítcas ambentales. Todos los seres humanos, sn dscrmnacón alguna tenen derecho a un medo ambente sano, que promueva su salud físca y benestar Esprtual. Nngún grupo de personas debe sobrellevar desproporconadamente la carga de las consecuencas ambentales negatvas como resultado de operacones ndustríales, muncpales y mercales o la ejecucón de programas ambentales y polítcas a nvel federal, estatal y muncpal. /'/ AA'ORMA /./.fí 't>k4l. M.vVA 7/Í4/. tlo "'' A " W/. V /./. VERDE t'.s... "

7 PRNCPOS SOCALES Los prncpos socales del PVEM son de autosufcenca, desconcentracón y convvenca armónca con la naturaleza. La tendenca socal es fomentar la ntegracón de socedades autosufícente que respeten la autonomía ndvdual, la exstenca y necesdades de los demás seres vvos, y la ntegrdad y lmpeza de los elementos naturales. La socedad humana debe mantener al gual que los demás seres, en el número de ndvduos soportables por el habtat, para evtar convertrse en plaga destructva. 1 El PVEM defende los derechos humanos como parte central de su poscón en la socedad. Revndca la gualdad de derechos y oportundades para todos los mexcanos en los campos de salud, vvenda, educacón, trabajo, cultura y recreacón. PRNCPOS ECONÓMCOS El patrmono prncpal que tene la humandad es la naturaleza y el medo ambente. Este patrmono representa la verdadera rqueza de una nacón o de un Estado, por lo que debemos cudarlo prortaramente. Sabemos que, al destrurla, destruremos la vda. La tendenca es buscar un equlbro entre el desarrollo de los procesos económcos (tecnológcos, ndustrales, entre otros), y la conservacón del medo ambente. Cualquer desarrollo económco basado en la destruccón ambental perjudca y produce pérddas económcas y socales. El desarrollo económco del Estado debe ser compatble, entonces, con la conservacón y recreacón de nuestro entorno natural. El desarrollo económco, productvo, lo entendemos como el resultado del aprovechamento y concorda con la naturaleza y no como una práctca de la explotacón. La produccón debe surgr de la creacón y puesta en práctca de tecnologías adaptadas a los ecosstemas naturales del (medo, y no como una produccón que destruya las condcones naturales de vda. t proyecto económco estatal lo entendemos como la necesara recreacón de las relacones entre la ocedad y la naturaleza que resulte en provecho de la vda en todas sus manfestacones; y que permta provechar al máxmo las verdaderas rquezas del país, precsamente en benefco de sus recursos y obladores. rrncípos POLÍTCOS tla tendenca polítca del PVEM es la ecología, sustentada en otorgar prordad al cudado y conservacón de naturaleza y medo ambente. Por tal motvo los prncpos polítcos del PVEM dferen sustancalmente e los otros partdos. La competenca se susttuye por la ntegracón de esfuerzos en torno de un objetvo fomún, que es la defensa de la vda y de su habtat. obre esta base, partcpa como partdo polítco en los procesos que regulan las relacones colectvas de la socedad, es decr, en la polítca. Í Ėl PVEM afrma la necesdad de nstaurar formas democrátcas de convvenca en la socedad, los partdos olítcos y el goberno. El PVEM quere contrbur a formar una cultura genunamente democrátca que sea ráctca regular en los dstntos nveles del quehacer colectvo. /'/. 17M'ORM. l-! ( TORAL,1/f.',\7f 'í'al. tllf, - 2t2lt "f':\omn t\. r. VKRDE ES.

8 Toleranca, respeto a la dversdad y a la dferenca, son otras tantas normas que luían la práctca del PVEM en sus relacones polítcas con la socedad y la esfera públca. l PVEM afrma que como condcón ndspensable para conducr sus actvdades Éúblcas y prvadas, utlzará los medos pacífcos y los canales democrátcos nsttudos, buscando en todo momento como elemento prmordal: EL DÁLOGO. 'AUTONOMÍA NTERNA Y EXTERNA fen el PVEM se establece categórcamente la oblgacón de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete o subordne a cualquer organzacón nternaconal, o lo haga lepender de entdades o partdos polítcos extranjeros o naconales. %n el PVEM queda absolutamente prohbdo solctar o recbr cualquer clase de apoyo económco., polítco propagandístco, provenente del extranjero o de mnstros de cultos relgosos o sectas. PRNCPOS DE POLÍTCA AMBENTAL rncpo de Prevencón, que supone la adopcón de meddas antcpadas para evtar daños ambentales y Íue permtan la conservacón del medo ambente. Prncpo de Justca Ambental, que reconoce la versdad étnca, cultural y relgosa con respecto al desarrollo, mplantacón, aplcacón de las leyes, reglamentos y polítcas ambentales. todos los seres humanos, sn dscrmnacón alguna tenen derecho a un medo ambente sano, que romueva su salud físca y benestar esprtual. Nngún grupo de personas debe sobrellevar desproporconadamente la carga de las consecuencas ambentales negatvas como resultado de peracones ndustrales, muncpales y comercales o la ejecucón de programas ambentales y polítcas a ( vel federal, estatal y muncpal. ; Partcpacón Cudadana, es el únco medo que consdera el PVEM para la obtencón de resultados extosos en la mplementacón de polítcas, proyectos y estrategas ambentales. La proteccón del ambente orno parte de un desarrollo sustentable requere de una soldardad ambental en la que el rol que juega ada uno de los sectores y membros de la socedad es fundamental. Prncpo de responsabldad compartda, que mplca una partcpacón actva del Estado y de los dstntos lectores de la socedad en la resolucón de los problemas ambentales. La complejdad de los problemas ambentales exge la toma de accones por parte de todos los sectores de la socedad en el ámbto de sus mpetencas y posbldades para que sean resueltos. rprncpo de quen contamna paga, que mplca en prmera nstanca un enfoque preventvo que supone la tternalzacón de costos ambentales en las actvdades que generen daños ambentales. La realzacón de tvdades requere que se consderen las externaldades ambentales. Prncpo precautoro, que mplca Íe cuando una actvdad representa una amenaza para la salud humana o para el medo ambente, deben marse meddas aun cuando algunas relacones de causa y efecto no hayan sdo totalmente determnadas de manera centífca. rncpo de Transversafdad, para aplcar los crteros ambentales y de sustentabldad de manera transversal en la toma de decsones, accones y programas de cualquer ramo competenca del Estado.. fía'a FORMA ELEL TORAL MLNÍ(lPAL20í6-2ft2lf "/:.vm///y. t.v. t

9 EN OMTLAN EL VERDE ES... JUVENTUD Y DEPORTE Lajuventud es un tema ntegral, que tene que ver con educacón, empleo, justca, salud, deporte, recreacón, cultura, medo ambente y partcpacón polítca. Uno de los factores que nfluye en su desarrollo y personaldad es la estructura de oportundades a la que tenen acceso y la condcón de pobreza de los hogares a los que pertenecen. En un contexto famlar de pobreza no exsten las condcones favorables para que las y los jóvenes acumulen las calfcacones y destrezas necesaras que les permtan ncorporarse y partcpar en el mercado laboral. La pobreza, tene entre sus múltples mplcacones y manfestacones el abandono temprano del sstema educatvo. La condcón de pobreza del hogar en el que resden los y las jóvenes marca dferencas acentuadas en la actvdad a la que se dedca este sector de la poblacón. En Méxco hasta 2014 resden 29.9 mllones de jóvenes de 15 a 29 años, monto que representa 24. 9% de la poblacón total. En Hdalgo, la poblacón de jóvenes entre 15 a 29 años es de aproxmadamente el 26.4% de la poblacón total. Uno de los prncpales problemas que enfrenta la juventud en Méxco es el desempleo, según datos lobtendos del NEG, en el prmer trmestre de 2015, la tasa de desempleo de los adolescentes de 15 a 19 años y de los jóvenes de 20 a 24 años son de 8.6% y 8.3% respectvamente, el Partdo Verde propone una Eampaña de Vales del Prmer empleo, de ésta forma los jóvenes que termnen sus estudos podrán ser creedores a éste vale y comenzar a laborar para obtener experenca. pautas reproductvas de las y los adolescentes y jóvenes responden en buena medda a la estructura de oportundades que su condcón socal y de género les brnda, a la vez que contrbuyen a reproducr esa Kesgualdad, al mponer cargas de cranza mayores entre la poblacón en condcones de mayor pobreza, y partcularmente sobre las mujeres. En cuanto a educacón se refere, la capacdad para leer y escrbr entre 3S jóvenes es práctcamente unversal, ya que el promedo de escolardad ronda los 10 años, y cas 9 de ada 10 jóvenes tenen estudos de secundara o más, lo cual es un fenómeno relatvamente recente. sto habla de la necesdad de polítcas educatvas que atendan la educacón meda y superor en el campo, cual después de dez años, sgue presentando mportantes rezagos que muy probablemente tenen que (er con una valoracón menor de la educacón meda y superor en un contexto con una oferta laboral que jquere menor calfcacón formal. Lo anteror sugere que, s ben los logros en matera educatva han do crecendo en dversos aspectos y la brecha que separa a las y los jóvenes se ha reducdo en los últmos años, Kerssten todavía múltples barreras y obstáculos que es precso remover y superar para garantzar la ualdad de oportundades educatvas entre hombres y mujeres. Además de dedcar esfuerzos frmes y Íecddos para abatr el analfabetsmo entre los ntegrantes de la poblacón joven, es necesaro extender el cceso y cobertura del sstema educatvo en todos sus nveles y modaldades, mejorar la caldad de la enseñanza, ncludo el logro de una efcenca termnal cada vez mayor, y garantzar la permanenca de las los jóvenes en todos los nveles del sstema escolar. WATMVRMA L'f.L "/f.\'m//í/ V /:/ KRDK ES.

10 La educacón representa uno de los puntales más sóldos sobre los que descansan, ^^ tanto la superacón ndvdua!, como el progreso socal. La educacón es un derecho establecdo en nuestra Consttucón Polítca y, a su vez, es una condcón prmordal para promover una mayor autonomía, dgndad, capacdad y apttudes de las y los jóvenes y su acceso a mejores oportundades de vda. A pesar de los avances en la educacón de este ncho poblaconal, no han tendo un E-mpacto sgnfcatvo en la proporcón de jóvenes que a través del tempo ha tendo orno actvdad prncpal el trabajo. La menor percepcón de ngresos de los adolescentes ejemplfca claramente las grandes desventajas a las que esta poblacón se expone s se ncorpora al mercado de trabajo cuando, dealmente, debería estar estudando. s mportante señalar que, los jóvenes de ambos sexos sufren el mayor nvel de desempleo en el Estado. Íl mayor nvel de desempleo femenno podría explcarse, entre otros factores, por el menor número de oras que están dsponbles para trabajar en el mercado laboral y por el tpo de ocupacones que les permten obtener sus responsabldades famlares y doméstcas. Por otra parte, las mujeres representan Eno de los grupos más susceptbles de ser despeddos en perodos de crss, ya que una proporcón nportante de ellas está ubcada en ocupacones poco calfcadas y de fácl susttucón.! desempleo no es el únco problema al que se enfrentan las y los jóvenes en el ámbto laboral; al gual que otros sectores de la poblacón, sufren la precarzacón que se ha presentado desde hace varos años n las condcones de trabajo, así como; bajos nveles salarales y cada vez menos prestacones socales, ntre otras. Así, los jóvenes mexcanos se nsertan en un mercado laboral que, por lo general, les ofrece (ondcones poco favorables para el adecuado desarrollo de sus potencaldades y capacdades dvduales, por ello el Partdo Verde propone mpulsar mecansmos que permtan a los jóvenes su nsercón adecuada en el mercado laboral, hacéndolos más compettvos y con mejores expectatvas tborales, por lo que se segurá promovendo la entrega del vale por el prmer empleo formal, con el bjetvo de mpulsar su esfuerzo y desempeño en sector económco. Vsí msmo, éste sector de la poblacón se encuentra amenazado por la "explotacón y el tráfco sexual", desaparcón y mgracón forzosa. Respecto a la salud y la mortandad de la juventud Hdalguense, un análss de las causas de muerte de la poblacón joven puede realzarse agrupándolas en enfermedades transmsbles (nfecto-contagosas); Efermedades no transmsbles (crónco degeneratvas); y lesones y accdentes. Los accdentes y sones consttuyen un problema de salud prortaro de la poblacón juvenl. m^s msmo, los resgos asocados al embarazo, parto y puerpero son una causa mportante de fallecmento entre las mujeres jóvenes. El embarazo adolescente es aún preocupante, no sólo por los esgos que tene una fecunddad precoz para la salud de la madre y de su descendenca, sno tambén ( orque la procreacón en la adolescenca puede contrbur a lmtar las oportundades de desarrollo í ersonal de la mujer. "f:.\ U.M'.WE ES.,,'

11 Aunado a ello, los actuales estlos de vda delnean una tendenca crecente de dos problemátcas fundamentales en la salud de los jóvenes: por un lado, e! sobrepeso y la obesdad, y, por el otro, el consumo de alcohol y tabaco. Aproxmadamente tres de cada dez jóvenes presentan sobrepeso y dos de cada dez obesdad. En este sentdo, consderamos que el elevado número de adolescentes y jóvenes consttuye una fuente de rqueza nvaluable, pero tambén de grandes desafíos. En relacón a sus antecesores, los jóvenes de hoy representan una generacón que ha crecdo en una época de profundos cambos económcos, técncos, socales y culturales: ellos y ellas han tendo más oportundades de ngresar y avanzar en la escuela; están más y mejor nformados sobre dferentes aspectos de la vda y la realdad que les crcunda; cada vez cuentan con más posbldades, recursos y medos para tomar lbre y responsablemente sus propas decsones, ncludas las relatvas a su vda sexual y reproductva; y se han socalzado en un entorno que reconoce cada vez más la necesdad de combatr la desgualdad de género y de empoderar a las mujeres para que partcpen actvamente en las decsones sgnfcatvas de sus vdas. El Partdo Verde frmemente manfesta que, para lograr un desarrollo con justca y equdad, Hdalgo necesta de la partcpacón plena de sus jóvenes, y brndarles condcones y oportundades de vda que propcen el desarrollo pleno de sus potencaldades. Es por todo lo anteror que en el PVEM queremos elmnar la dea de que los jóvenes son un grupo socal y demográfco expuesto al resgo de un futuro ncerto, a pesar de ser la mayor esperanza de la socedad, sno que esa esperanza sea convertda en logros a través de su partcpacón dentro de los dferentes sectores. El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: - Promover que se evte la dscrmnacón en los centros de trabajo haca la juventud tan sólo por su edad, condcón socal, físca y económca o su preparacón académca. - Promover, medante la comsón respectva, un aprendzaje nnovador, caracterzado por la relacón entre educacón y medo ambente (educacón ambental), realzando para ello, jornadas cívcas ambentales. * - Promover becas a adolescentes embarazadas para que contnúen sus estudos Promover el segumento a los programas productvos, para que sean otorgados a jóvenes. ị - Establecer el otorgamento de un VALE ECONÓMCO POR EL PRMER EMPLEO FORMAL a cada joven al momento de darse de alta formalmente en su trabajo, ntegrándose al mercado laboral del país, sempre que haya concludo al menos sus estudos de nvel medo superor o ello mpulse su desarrollo académco y profesonal; dcho vale será deducble de mpuestos para el empleador consderándose como un ncentvo fscal para este. - mplementar programas extracurrculares de ntegracón Famlar con el fn de fortalecer los lazos mfa mlares y dsmnur la volenca ntrafamlar. At'ORMA EM'tO

12 _ - Promover la mplementacón de un programa de apoyo para la elaboracón de la tess profesonal, medante el cual los jóvenes de bajos recursos puedan benefcarse con un apoyo económco para culmnar con sus estudos y obtener su ttulacón. - Promover reformas legslatvas para ncrementar las sancones penales para aquellas personas que vendan o nduzcan a menores de edad al consumo de drogas o vendan bebdas alcohólcas en establecmentos mercantles. - mpulsar la realzacón de parlamentos unverstaros naconales, estatales y regonales en donde los jóvenes tengan la oportundad de nvolucrarse en el proceso legslatvo de nuestro país con sus valosas aportacones mpulsar programas y accones enfocados a la atencón de enfermedades que padecen los jóvenes. - Promover reformas legslatvas para garantzar la proteccón de los Derechos Humanos de los jóvenes creando la Secretaría de Atencón a la juventud. - Crear espacos deportvos y de esparcmento para que los jóvenes puedan partcpar, ncentvándolos ṟ 'para que realcen dversas actvdades deportvas y/o culturales con el fn de prevenr enfermedades en un üturo, así como la prevencón de adccones. Fortalecer y amplar la nfraestructura deportva muncpal para permtr la práctca masva de los mdeportes y brndar a la juventud alternatvas que les evten caer en hábtos y práctcas antsocales. - Apertura de espacos deportvos en todas las comundades, barros y colonas pertenecentes a nuestro 'muncpo. Fomentar lgas ntermuncpales de Fútbol, Baloncesto, Base bol Tens, Taekwondo, Volebol, etc. 'lat4wrm.4 LEt'ORA MUNCPAL "ENOMTÍAN, r. \TRJtE KS.

13 EN OMTLÁN EL VERDE ES... COMBATE A LA POBREZA Debemos reconocer que los problemas polítcos, ambentales, económcos y culturales, afectan la temátca socal de manera drecta y profunda, determnándola como un eje rector del desarrollo. Aun y cuando las polítcas públcas empleadas por el goberno en los últmos años han logrado revertr las tendencas de crecmento en los índces de pobreza, hoy en día segumos contando con un gran porcentaje de la poblacón en algún nvel de ella, no hemos logrado abatr la desgualdad socal, económca y de género, n tampoco una cobertura unversal de los servcos de salud, este escenaro amerta ntervencón nmedata, no solo de nuestro, sno de todos los actores socales que convergemos en el estado. 13 El nvel de ngreso y las bajas tasas de ahorro han reducdo a la mayor parte de los adultos mayores a una stuacón pobreza, condcón que se agravará en los próxmos años debdo a la transformacón de la prámde poblaconal que mplca una mayor cantdad de adultos mayores respecto a la poblacón total. En consecuenca, resulta de suma mportanca elaborar polítcas públcas adecuadas que atendan de manera efectva a este grupo de poblacón para enfrentar su problemátca tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Por otra parte, la defcenca en la educacón, la desercón y la falta de cobertura, tambén son problemas socales seros, así como tambén la defcenca del sector salud y la falta de empleo. Los nuevos mecansmos de la polítca socal necestan ser fortalecdos para atacar de manera frontal estos problemas ancestrales y enfrentar los costos socales, establzacón y transformacón estructural. Es así que, desde el Partdo Verde nos pronuncamos por mejorar las condcones en educacón, capacdades de los trabajadores, transcón a un crecmento verde, competenca en todos los sectores, mayores servcos socales y prncpalmente el aumento en ngresos fscales. Abundamos en la necesdad degenerar los consensos requerdos y no dlur el mpacto de las propuestas legslatvas, por lo que seguremos trabajando por "reformas claras y de alto mpacto", aun cuando en algunas ocasones no se logren por consenso. Aunado a ello, debemos lograr que la polítca públca en matera socal sea congruente a la polítca ambental, y no contravenga los prncpos de sustentabldad que deben regr el desarrollo del país, pues la rápda urbanzacón, el crecmento demográfco y el aumento en el nvel de ngresos están generando una sere de presones.

14 El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: - Buscar proyectos de nversón en actvdades de la generacón de empleos estables y adecuadamente remunerados, especalmente en donde se presentan los mayores rezagos socales de nuestro muncpo. - Encontrar los mecansmos que permtan mejorar los servcos de salud a la poblacón en pobreza extrema. 14 \- Vglar que los programas de asstenca socal del goberno muncpal, lleguen efectvamente a quenes más los necestan. - mplementar programas extracurrculares de ntegracón Famlar con el fn de ^fortalecer los lazos famlares y dsmnur la volenca ntrafamlar. - Proponer proyectos tendentes a abatr la pobreza extrema a partr del adecuado aprovechamento de recursos naturales. - Crear un fondo muncpal para apoyo a las personas en extrema pobreza, snfnes de lucro. - Fortalecer e mpulsar la materalzacón de la nueva reforma educatva, como base del cambo socal - Crear más y mejores empleos para mujeres, vglando la correcta aplcacón del crtero de que a trabajo mgual, salaro gual - Fomentar una cultura de denunca por parte de las mujeres cuando sufran algún tpo de ^dscrmnacón. - nclur de manera transversal el tema ambental en las polítcas socales, ya que la preservacón del mmedo ambente está asocada drectamente con el combate a la pobreza y el benestar socal ī Proponerla realzacón anual de estudos clíncos y de rutna a alumnos que cursen la educacón básca como una medda preventva. - Proteger el suelo y el recurso hídrco como elementos fundamentales de la segurdad almentaría. - Fortalecer el Programa de Vvenda Sustentable, ya que una casa habtacón con estas característcas ca un menor gasto de mantenmento para las famlas y un mejor cudado del medo ambente. - mpulsar una cultura de respeto y de conocmento amplo de las costumbres y rqueza de las dstntas r\ v F FRE rv..."

15 ENOMTLÁN EL VERDE ES... APOYO A LOS ADULTOS MAYORES Nuestro propósto es reformar las leyes necesaras para promover el respeto a los adultos mayores de nuestra entdad, sabemos que es una poblacón vulnerable, y que merecen toda nuestra atencón y preocupacón, a ellos debemos nuestro respeto, es por ello que proponemos tpfcar su maltrato, además de brndarles proteccón a quenes lo necesten. j f Queremos crear un programa para evtar el abuso y la volenca contra el adulto mayor, para nformar a nuestros mayores que es el maltrato, porque aunque algunos lo sufren no saben cómo enfrentarlo, n como denuncarlo, es mportante que el adulto mayor sepa que tene derecho a vvr con dgndad, segurdad, atencón y lbre de volenca en una socedad que los respete y proteja. El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: - mpulsar la generacón de programas que nculquen el respeto a la poblacón mayor de 60 años de edad. - Solctar al congreso tpfcar de manera expedta el maltrato pscológco y físco del adulto mayor. - mpulsar que el goberno muncpal en matera de salud, brnde atencón medca con especaldad Gerátrca, en las prncpales undades de salud del muncpo, para ayudar a nuestra poblacón de la tercera edad. - Otorgar vales de almentos y medcnas a adultos mayores en stuacón de abandono socal. - mpulsar el programa de adopta un abuelo, entre los jóvenes de nuestra comundad. - mpulsar la contratacón de adultos mayores en las pequeñas empresas que se encuentran en nuestros * muncpos. \

16 EN OMTLÁN EL VERDE ES... APOYO ALAS MUJERES MEDANTE LA PARDAD DE GÉNERO Hoy en día el tema de pardad de género no está a dscusón, hombres y mujeres somos guales ante la ley, por lo msmo se les debe consderar en gualdad de crcunstancas. 16 Hablar de equdad de género mplca buscar el logro de un desarrollo equtatvo y sustentable, es decr, que hombres y mujeres partcpen por gual en la modelacón de ese proceso y en la dstrbucón de los benefcos dervados del msmo. Se debe reconocer el mportantísmo papel que juega la mujer en dferentes ámbtos de la socedad, al gual que lo es promover las accones que facltan el logro de sus aspracones y el pleno ejercco de sus derechos. En el Partdo Verde contemplamos cuatro vertentes fundamentales en matera de pardad de género: - Ambental, busca la partcpacón de mujeres y hombres en el desarrollo económco, socal y ambentalmente sustentable; -Socal, coordnar accones para que las polítcas ambentales ofrezcan mayor gualdad de oportundades entre mujeres y hombres, tanto en el manejo y control de los recursos naturales como en las accones de restauracón ecológca y socal; - Económco, se buscará promover los benefcos económcos dervados del uso sustentable de los sstemas naturales sean equtatvos entre mujeres y hombres; - nsttuconal, coordnar accones para que la perspectva de equdad de género se ncorpore en el quehacer de las dstntas nstancas del sector ambental. De gual manera, proponemos legslar para elevar a favor de la mujer y asegurar el pleno goce y dsfrute de sus derechos, buscando erradcar todo tpo de dscrmnacón, la promocón de la mportanca del cudado de la salud, en especal la asocada a su condcón de mujer como es la deteccón temprana y oportuna de enfermedades como: cáncer de mama y cérvco uterno, entre otros, así como un mayor mpulso a normas y programas tendentes a erradcar la volenca contra la mujer. \ tv. //

17 El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: - Dotar a las mujeres de más y mejores nstrumentos económcos y socales para alcanzar la gualdad socal que se merecen. Para ello es necesaro mpulsar una polítca de Estado que concba la partcpacón de las mujeres en el desarrollo, desde una perspectva estructural y de acceso a la esfera económca más allá de su papel en la famla y su funcón reproductva, - Asegurar que las mujeres en todos sus cclos de vda recban atencón médca de caldad, medante accones concretas de salud para las mujeres Asegurar la ncorporacón del enfoque de género en la planeacón de meddas relaconadas al medo ambente, así como en los procesos de adopcón de decsones en toda la admnstracón muncpal - Crear una verdadera secretaría, dreccón o área de la mujer en el muncpo, que lleve a cabo cursos de capactacón y empoderamento de la mujer en la vda de un país que cada día necesta más líderes de caldad. - Crear un grupo especalzado para mujeres en stuacones de maltrato, que recban atencón médca y pscológca,

18 EN OMTLAN EL VERDE ES... GARANTÍA DE DVERSDAD Y PLURALDAD La dversfcacón de la socedad ha permtdo la apertura de grupos con dferentes preferencas sexuales, temas que han exstdo hstórcamente, aunque pocas veces aceptado; pero esto no ha dervado en todos los casos, en su aceptacón y sobre todo, en su nclusón dentro de las socedades dentro de nuestros muncpos, es por ello que tenemos que garantzar a estos grupos las condcones necesaras para ello. 1S El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: mnorías, - Propone la creacón de una secretaría, dreccón o área que ayude a la nclusón socal de las dstntas que conforman nuestra socedad. Las cuales, pese a esfuerzos de estas, por mucho tempo han quedado relegadas por los dstntos sectores de la socedad. - La colaboracón con los dstntos nveles de goberno para el fomento de actvdades plurculturales entre los cudadanos del muncpo. - Realzar cursos de orentacón en matera de dversdad aberto a toda la poblacón. - Apoyo pscológco a toda persona, que neceste ayuda en temas relaconados con su sexualdad. AFORMA EEt 'ORA. MUWPAl. 2'l(, -

19 EN OMTLAN EL VERDE ES. SALUD E! sector salud en Méxco vve una crss de rezagos y de burocraca que se ha vendo arrastrando desde hace varos años, y que requere de solucones, que ayuden a mejorar la caldad de vda de los mexcanos. La salud es un derecho humano nherente a todos los ndvduos, ndspensable para su pleno desarrollo. En nuestra Carta Magna establece la oblgacón del Estado de garantzar salud para todos los mexcanos, medante la amplacón de la cobertura del sstema naconal. S ben en el Estado y el muncpo de Omtían de Juárez en relacón a la Salud y los programas emanados de ella para atencón a la poblacón, han logrado mportantes avances en el combate a las enfermedades transmsbles, dsmnuyendo la prevalenca de estas en las dstntas zonas del Estado, este msmo no ha sdo capaz de garantzar la proteccón de la salud medante un servco de alta caldad y caldez que se enfoque en el benefco de todos los hdalguenses. Por el contraro, este sector en especal se ha vsto rebasado por las necesdades de la poblacón. En ámbto general la cobertura del sstema de salud públca es nsufcente y desgual, en todo el país. Omtían de Juárez no es la excepcón, ya que nuestros servcos de salud, se aun quedado cortos en cuestón de equpo y personal, en relacón con la cantdad de derechohabentes y no derechohabentes de un sstema, que se encuentra desgastado y no se ha renovado con el pasar de los años. En este sentdo el défct de cobertura, hace que se deje sn atencón hasta a un terco de la poblacón y sólo atende el 40% de la demanda total de servcos de salud. Oblgando a la poblacón que no recbe el servco a recurrr a los consultoros que se encuentran junto a las farmacas, hacendo que lo que ahorran en la consulta médca, se vea mermado en los medcamentos que le recetan, ya que muchas veces no van enfocados en las necesdades del ndvduo enfermo. Otro factor a atender es que, debdo la burocraca, la demora o negatva en la entrega de medcamentos a los pacentes, y la débl remsón de éstos a los servcos de especaldades u hosptalzacón, trae como consecuenca que la salud de los pacentes empeore, y por tanto que exsta una saturacón en las salas de urgencas, ya que no son atenddos o no recben los medcamentos oportunamente. Lo anteror ha orllado a los pacentes a que, de forma njusta y onerosa, adqueran con sus propos recursos los medcamentos para no suspender sus respectvos tratamentos, sn que nade les retrbuya en forma alguna los gastos que realzaron, contratando otros servcos de atencón médca. Además, el ausentsmo del personal, la mala organzacón y los elevados tempos de espera por la gran demanda, son problemas comunes dentro de los sstemas públcos de salud. Además, el excesvo papeleo entorpece una efcente atencón médca. 19 f:\mnn. Y n T.RHE ES..."

20 En resumen, el retraso en la prestacón de estos servcos provoca un mportante ncremento de las consultas y hosptalzacones futuras, con un deteroro, no sóío en la capacdad de atencón, sno tambén en la salud de los afectados y de nuevos usuaros. 20 'l ORAL MUNCPAL 20Í6-2(12 ' V í:. \EKDE ES.

21 -Aunque los recursos que son sumnstrados al sector salud son altos, estos no llegan a su destno porque son desvados a otras accones menos mportantes, y que es más mportante que la salud de un pueblo. Además, los médcos y el personal de salud que pretende ncar su profesón, se 'enfrenta con dversas rregulardades como salaros extremadamente bajos, retrasos en el pago de sus salaros, entre otras cuestones. La excesva carga de trabajo de los protesonales de salud, as como la mala remuneracón económca, merma las dstntas áreas de trabajo, hacendo que los estudantes de las áreas de la salud, en ese atan de lograr un lugar dentro de una socedad, a la que muy pocos tenen acceso, sea una mano de obra barata y explotada, demertando los servcos, y no por el hecho de ser estudantes, nternos, pasantes o resdentes, es por lo que se demerta el servco, sno por la falta de nsumes, equpo e nstalacones para el desarrollo de un trabajo, adecuado. Cabe resaltar que, la falta de recursos en los servcos públcos de salud es más notora en las zonas rurales, por lo que la esperanza de vda y las tasas de mortaldad se dstrbuyen de manera desgual entre las zonas rurales y urbanas. En el muncpo las zonas más alejadas y de dfícl acceso, son las más afectadas, pues las caravanas de salud, llegan una o dos veces a la semana, hacendo que la poblacón se tenga que trasladar a otras comundades o localdades de mayor acceso a recbr un servco defcente en algunas ocasones. En Omtían de Juárez, como en todo el país, nuestro sstema de salud necesta atencón de manera nmedata, dejando que algo tan prmordal como el derecho a la salud de todos los hdalguenses, se vea como negoco E *anto de los malos funconaros que encuentran en el sstema su farmaca o papelería partcular, as orno las dferentes empresas que se encargan de la dstrbucón del medcamento e nsumes, elevando los costos de los msmos. El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: - mpulsaremos al sstema de salud dentro del contexto de una polítca para la segurdad socal El objetvo es hacer posble una reorganzacón que responda a las nuevas realdades económcas, socales, demográfcas y epdemológcas del muncpo. - Propondremos el cumplmento de una polítca socal que complemente las accones de atencón médca, con aquellas drgdas a mejorar las condcones santaras del medo, en especal el abastecmento de agua m>otable y el saneamento básco. t Plantearemos el acceso a los servcos de salud a la poblacón aberta, la amplacón de su cobertura, el fortalecmento de los programas específcos: vacunacón, planeacón famlar, atencón materno-nfantl, Íutrcón, combate al alcoholsmo, a la drogadccón, neuross, tensón y depresón para evtar sucdos tfantl y juvenl. Apoyar a las undades de salud, en matera de personal, para que nnguno de nuestros cudadanos se quede n atencón por falta de personal médco, enfermería y auxlares. E. n:n)t; f:s...'

22 - mpulsaremos las jornadas de caravanas de la salud en matera bucal y servcos * generales de salud, a las zonas del muncpo donde solo cuenten con casas de salud. - mpulsar una sexualdad responsable entre los jóvenes, medante cursos y ponencas drgdas a estos en relacón de nfeccones de transmsón sexual y tprevencón del embarazo entre adolescentes. - mpulsar y apoyar a la poblacón a que se realcen los estudos de colposcopa, ctologías y mastografías para prevencón cáncer cérvcouterno y de mama. \- Atender de manera oportuna las dferentes zoonoss que afectan a nuestra poblacón, así msmo, conta - Dfundr la toma de antgeno prostátco, ultrasondo prostétco, para la prevencón de cáncer de próstata. 22 con un equpo de médcos veternaros zootecnstas para tener un programa permanente de esterlzacón tde mascotas en el muncpo, as como prevencón de zoonoss. - Cabldear con el poder Legslatvo para el mantenmento y crecmento de la nfraestructura en salud del muncpo. - Apoyo a la poblacón con enfermedades cróncas, que no cuenten con un servco de salud. - Alentar el desarrollo de los programas de educacón para la salud por su relevanca dentro de la salud mpúblca y la prevencón de enfermedades. Desarrollar junto con las autordades del sector salud, un programa de dfusón e nformacón para el uso de medcamentos de lbre acceso que permta a los pacentes saber que productos están ngrendo y como deben sumnstrarse. r - Otorgar apoyo almentaro a los pasantes de las dstntas unversdades, quenes generalmente atenden n los centros de salud de zonas rurales. - Asgnar médcos con experenca, apoyados por pasantes, a los centros de salud de las zonas rurales, ya K ue los pobladores de dchas zonas requeren de la msma caldad de atencón y profesonalsmo en Ormnos del cudado de su salud. m- mplementar un programa de Salud Buco-Dental y de salud vsual para la poblacón de entre 7 y 15 años de edad, de manera que podamos erradcar los rezagos escolares ocasonados por estos problemas. \ ly F.l lfr/f: ES,..»

23 1 J EN OMTLAN EL VERDE ES... NCLUSÓN A LAS PERSONAS CON CAPACDADES DFERENTES El respeto a los derechos de los grupos vulnerables es un propósto que todos debemos de aceptar y defender, por ello, en nuestro nsttuto polítco nos sumamos al cumplmento de estas causas que serán bandera de lucha en el desarrollo de nuestra plataforma. El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: 23 - Promover los derechos de las personas con dscapacdad y señalar sancones más severas a \ quenes Promover las ncumplan. el fortalecme cultura, recreacón, deporte, con comuncacones, desarrollo socal, desarrollo económco, sstemas de nformacón, y derechos humanos. - Adaptar y mejorar toda la nfraestructura muncpal, en relacón de las dstntas necesdades de todos los cudadanos. - Promover la contratacón de las personas con capacdades dferentes, por las dstntas empresas que se encuentran establecdas en nuestro muncpo. ///. Muncpo con Polítcas Ambentales Efcentes ^B M///7 V, Fl F.RHF ES..."

24 ( EN OMTLAN EL VERDE ES... MEDO AMBENTE El Muncpo de Omtían de Juárez está ubcado en la provnca del eje neovlcánco, formado por serra en un 80% y en un 20% de llanuras, esto hace de Omtían un lugar perfecto para el campsmo y el sendersmo. De acuerdo a la superfce utlzada para cada actvdad su orden es con un poco más del 78% uso forestal, 17% uso agrícola v 4% pecuaro. Con una dversdad de flora consstente en encno, nogal, oyamel, fresno, pno, nopal, quebracha, tepozán, madroño, y árboles frutales como durazno, pera, cruelo, zarzamora, manzana, hgo, tejocote, cahuchem flor de calabaza, pápalo, berros, hongos slvestres, elote, chlacayote, hutlacoche, percón, santo domngo, laurel, hualumbos, queltes verdolagas, entre otros. Omtían de Juárez tambén cuenta con ampla dversdad de fauna slvestre, entre otras tantas puede encontrar zorro, tejón, ratón de campo, tlacuache, jlguero, cuervo ardlla, tuza, víbora cncuate, onza real y una gran varedad de aves canora; entre otras especes. El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: -Creacón de los Consejos Cudadanos de Partcpacón Ambental: mpulsaremos la creacón de los Consejos Cudadanos de Partcpacón Ambental con el frme propósto de que la socedad cvl y las Organzacones No Gubernamentales, partcpen actvamente en la toma de decsones en la matera ambental, mprocurando una partda presupuestal para aplcarlo en la mejora, restauracón y preservacón del medo ambente de las dstntas regones y muncpos del estado. 24 especes se de cascabel m-creacón Atlas de resgo ambental: El Muncpo de Omtían de Juárez cuenta tene zonas contamnadas, es por esto que proponemos la creacón de un Atlas de Resgo Ambental para buscar r atender las necesdades de cada área natural del muncpo, acorde a sus característcas físcas, para dar solucón a los dversos problemas ambentales que enfrenta el muncpo. / ayuntamento deberán trabajar en conjunto con sus colndantes para una mayor cobertura de ^servcos y solucones ambentales. L-Creacón de la Comsón permanente de Ecología y Medo Ambente en el muncpo: En matera ^ambental aún falta mucho por trabajar, debdo a esto es necesaro Reformar la Ley Orgánca Muncpal proponendo la creacón de comsones permanentes en matera ambental, con el fn de atender de f Mnera pronta y efcaz los dversos problemas ambentales que surjan en el muncpo, de gual forma conformarse comsones por regones para atender los problemas en conjunto y darles una mejor molucón. me muncpo en coordnacón con la Secretaría de Medo Ambente federal y estatal, deberá buscar los medos apropados para satsfacer y dar solucón a las necesdades y problemas ambentales. PlATAt'ÜRMÁ 7.fí 'O14. MUNCPAL (2H -r.\ \\.

25 -Creacón de la Dreccón de Ecología y Medo Ambente en la admnstracón muncpal deomtlán; la cual es necesara para tratar de cerca y con efcaca los problemas ambentales que acechan al muncpo. Esta propuesta, con relacón a la anteror, busca la creacón de la Dreccón de Ecología y Medo Ambente dentro del muncpo, que preferentemente deberá estar a cargo de un especalsta en el tema que busque dar solucón a los dversos problemas que afecten al muncpo en matera ambental, de gual forma buscando trabajar de la mano con la comsón permanente ambental y con las dependenca federales y estatales en la matera para tener un mayor alcance y por ende más y ^mejores solucones. -El que contamna paga y repara el daño: Como se menconó en un prncpo, en el muncpo de Omtían de Juárez encontramos índces de contamnacón, por lo que contnuando con la propuesta del Partdo Verde que quen contamne cualquer espaco deberá pagar y reparar el daño, m'tno parte de ésta campaña buscaremos en matera legslatva estatal buscar la mplementacón de la ley de Responsabldad Ambental, y actuar conforme a lo establecdo en ella. Se deberá dar segumento a los problemas ambentales y a las meddas tomadas para confrontarlo. El ayuntamento en coordnacón con el goberno del Estado trabajarán para evtar en la medda de lo posble la contamnacón del medo ambente. 25 "h\ M.íKRM ES..."

26 -Educacón ambental: Es sabdo que la educacón es una de las prncpales bases de ma socedad, es por esto que proponemos nvolucrar a las autordades escolares e ncentvar a las escuelas a mpartr clases en matera ambental, esto con el fn de Eue los nños y adolescentes se famlarcen con el tema medante talleres, onferencas, cursos y creen concenca en el tema. Las autordades muncpales buscarán además la ntegracón de espacos para mpartr de gual forma dferentes mcursosy talleres a la socedad en general, con el fn de crear una comundad capaz de afrontar los nuevos retos ambentales que se presentan día con día. / Goberno muncpal deberá obtener medante la Secretara de Medo Ambente del Astado, ncentvar y garantzar los medos para la realzacón de dchos cursos y talleres, proveyendo de gente capactada e nstructores en el tema. 26 El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone tambén: Realzar propuestas que garantcen el derecho de toda persona a vvr en un ambente adecuado para su desarrollo y benestar. - Promover y regular legalmente el aprovechamento sostenble, la preservacón y en su caso la restauracón e los elementos naturales y componentes de la bodversdad de manera que sea compatble la obtencón de enefcos económcos con la preservacón de los ecosstemas. É ( Fomentar la partcpacón corresponsable de la socedad en la preservacón y restauracón del equlbro cológco y de la bodversdad en su conjunto. Fomentar y promoconar la cultura ambental en todos los sectores de la socedad, del uso raconal de los recursos naturales, de la tecnología e nvestgacón ambental. \ Llevar a cabo una reforestacón ntensa, aprovechamento de toda la zona deforestada del muncpo, para ayudar a ra la reservacón de la flora y fauna de nuestra entdad. Crear Crear brgadas permanentes de lmpeza de basura y elementos nocvos en nuestro ambente. un sstema adecuado de manejo de resduos, con el plan de crear y fortalecer una ley muncpal de ero resduos. Creando la coordnacón de recclaje. 1 mpulsaremos el cambo de patrón de cultvos, promovendo la frutcultura y las especes vegetales con menores requermentos de humedad. > mpulsar la reforestacón urbana y rural para lograr la conservacón de las dversas especes forestales, así como tambén el desarrollo de especes anmales que hoy están en pelgro de extncón por la deforestacón. mpulsar en coordnacón nstancas gubernamentales de todos los ámbtos, el endurecmento de las leyes jna ís severas para las personas que realcen tala clandestna. "f'.\v H. t XKDE /f.v...'

27 _ - Buscaremos mecansmos que nos permtan hacer frente a la problemátca muncpal ambental, tal como: traderos de basura, recoleccón de la msma, uso y aprovechamento del agua, desechos sóldos, rastros clandestnos, etc. - Tomaremos las meddas necesaras para que el rastro muncpal, granjas y corrales que se encuentran en zonas urbanas se les oblgue a dejar de verter los resduos de anmales sacrfcados, sn pre-tratamento, al sstema de alcantarllado muncpal que contamnan cuerpos de agua y plantas tratadoras de aguas resduales. - Gestonaremos la reglamentacón con las autordades correspondentes, para que el manejo de aguas resduales de las ndustras se haga a través de drenajes ndustrales exclusvos y para que no descarguen en ríos o presas. - Solctar a nuestros Dputados ayuda, para la correcta aplcacón de la verfcacón vehcular, as como la oblgacón que tene cada ndvduo con los demás de no contamnar por medo de su automóvl. - En Omtían de Juárez, se tendrá por oblgatoro que todos los vehículos ofcales estarán bajo supervsón mecánca contnua y en cumplmento de la verfcacón vehcular. - Proponer ncatvas de ley para el desarrollo de una verdadera polítca de ordenacón terrtoral y urbana que orente a las polítcas de desarrollo a nvel muncpal, que dé certdumbre y guía para la elaboracón de los programas de ordenamento urbanos, susttuyendo los crteros dscreconales de las autordades, por una base técnca, centífca y raconal. - Crearemos los reglamentos necesaros para brndar un correcto ordenamento terrtoral EN OMTLAN EL VERDE ES... APOYO AL CAMPO El campo mexcano se ha do degradando poco a poco debdo a que las zonas urbanas son cada vez más grandes y los jóvenes que vven en zonas rurales decden salra las cudades dejando el campo solo, de ésta forma, se debe ncentvar a los campesnos a segur trabajando el campo, pero de la manera correcta, medante cursos, estudo de suelo, estímulos, etc... El muncpo deberá conforme a lo establecdo en su Ley Orgánca y en uso de sus facultades, mpartr cursos y talleres para capactar a los agrcultores del muncpo para un correcto uso y manejo del suelo, Bque los llevará a producr más y con mejor caldad. 27 t goberno muncpal en coordnacón con el goberno del Estado, desarrollará programas para mejorar la roduccón del campo, así msmo deberán darle segumento para un correcto funconamento. EÍM'WKAL MUNCPAL 2tíí6 ~2

28 El Partdo Verde Ecologsta de Méxco Propone: - Valoraremos y fortaleceremos el papel del sector agropecuaro en el desarrollo económco de nuestro muncpo. - Gestonaremos una mayor partcpacón estatal y muncpal en el fortalecmento del sector agropecuaro, de la organzacón y apoyo de la nvestgacón tecnológca, _ - Promover programas de nformacón y de asesoría técnca que permtan a los ^productores agropecuaros tener mejores elementos para la comercalzacón de sus productos. 28 \ - Se realzarán conferencas para el manejo de productos agroquímcos, para que los pequeños, medanos grandes productores, de nuestro muncpo, maxmcen sus cosechas, sn afectar al medo ambente. - mpulsar a los productores a colocar ellos msmo sus productos en venta, sn necesdad de que los ntermedaros acaparen los costos. EN OMTAL EL VERDE ES... SEGURDAD Y COMBATE A LA CORRUPCÓN En los últmos años, la delncuenca en el país ha manfestado un mayor crecmento en comparacón con el desarrollo operatvo, tecnológco y estructural de las autordades encargadas de combatrla, Omtían de Juárez no ha sdo ajeno a esta realdad. Para ello, es necesaro mpulsar y reforzar accones encamnadas a la prevencón del delto, al fortalecmento de las redes socales, a la coordnacón nternsttuconal, a la legaldad, así como al mejoramento de la magen de las nsttucones encargadas de la segurdad. Uno de los mayores retos para el Estado que representa una amenaza para la socedad es la nsegurdad, pues trascende a la volacón drecta de nuestros derechos y vulnera nuestras garantías frente a la mpundad de la delncuenca que ocurre en el día a día. Desde hace años crmnaldad y la segurdad públca se han convertdo en temas centrales para la atencón públca, aunque la prmera ha do en aumento: desde secuestros, asaltos bancaros, narcotráfco, robo de autos hasta llegar a nuevos deltos como el secuestro exprés. Paralelamente, la delncuenca ha desarrollado una estratega de control terrtoral basada en la ntmdacón y corrupcón, generando una mportante base socal de coaptacón en algunos sectores, y creándose ncluso una contracultura donde la volenca es snónmo de éxto..( TfRA. M-MílKM, 2H16-2t \ v /;/. mí/'/.. r.s..."

29 Esto ha debltado la magen y la estructura de las nsttucones responsables de la segurdad públca y procuracón de justca, presentando un rezago operatvo que ha sdo superado, en algunos casos, por los que delnquen, y consecuentemente carecen de legtmdad. De hecho, las corporacones polcales sguen sendo nsttucones que no gozan de la confanza públca. Esto se puede observar en las encuestas sobre valores de los mexcanos, en las cuales la polcía sgue sendo una de las nsttucones que más desconfanza desperta. Esta desconfanza afecta de forma drecta el trabajo de la polcía, pues sno hay confanza, la cooperacón por parte de los cudadanos es 29 mínma y, por ende, hay un bajo nvel de denunca de deltos y no es posble tener una dea real de la dmensón del problema. Se calcula que solo se denuncan dos de cada dez deltos cometdos y s se analza la cantdad de estos deltos denuncados que se resuelven, es evdente que se vve una stuacón de vrtual mpundad. Complementaramente, la masa delctva relaconada con deltos menores ha evoluconado a estructuras de mayor mpacto y volenca. En concreto, la falta de control, metodología y sstemas para la operacón, así como las condcones laborales precaras, la pobreza, la desgualdad y la falta de una cultura de legaldad, permteron a la delncuenca reclutar a jóvenes, campesnos y desempleados, entre otros, a su sstema delctvo y a su vez utlzar la nfraestructura de algunas corporacones polcales. Lo anteror ha llevado a un escenaro catastrófco en matera de segurdad públca. Por lo cual debemos trabajar para combatr este mal. A pesar de la expedcón de la Ley General del Sstema Naconal de Segurdad Públca con la que se establecen las bases para dgnfcar la labor de los cuerpos polcales, y con ello recuperar la confanza de la cudadanía en sus nsttucones y abatr el índce delctvo, exsten muchas tareas pendentes. Para el Partdo Verde Ecologsta de Méxco, las consecuencas de la nsegurdad van más allá de la deteroro del estado de derecho ya que tambén conllevan pérddas económcas y socales dervadas de los daños ncurrdos por al acto delctvo. Nos preocupa que la nsegurdad vaya destruyendo los vínculos socales y erosonando el captal humano de nuestra socedad al aumentar la desconfanza dentro de las comundades. Por ende, consderarnos mprescndble realzar una revsón exhaustva de las polítcas encamnadas a responder a esta crss, un mapeo de los actores responsables de manejar el aparato estatal de segurdad públca y justca penal, y tambén, un análss de las capacdades que tenen las nsttucones mexcanas para enfrentar una crmnaldad más sofstcada que conoce las debldades del sstema. lo,íesafortunadamente y después de un amplo debate con los dversos grupos polítcos del Congreso de la Unón, la ncatva de Pena de Muerte no fue aprobada, sn embargo, logramos que nuestras propuestas [adconales para combatr el delto de secuestro fueran analzadas e ncorporadas en la Ley General para ^Prevenr y Sanconar los Deltos en matera de secuestro, expedda en octubre del pn referenca a la problemátca descrta, es urgente atacar los aspectos medulares que señalamos al nco de este dagnóstco, pues la segurdad consttuye un asunto prortaro de todas y todos, bajo el Eonvencmento de que sólo a través de accones coordnadas, democrátcas y partcpatvas es posble afrentar los grandes retos que ahora se presentan.

30 Frmemente manfestamos, que debe tomarse en cuenta junto con la profesonalzacón de la polcía, estrategas que nvolucren el dseño de las polítcas públcas en matera segurdad cuyo espírtu sea la proteccón de la ntegrdad del cudadano, basada en la prevencón, el trabajo nternsttuconal y la corresponsabldad actva del cudadano en la toma de decsones públcas que aseguren mejores condcones de segurdad. Aún es necesaro estrechar los lazos entre cudadanos y autordades sn perder de vsta el objetvo: hacer de Hdalgo un Estado más seguro y lbre de volenca. 30 La segurdad cudadana es el prmer compromso del PVEM en Omtían de Juárez con la socedad. La segurdad y la justca no son meros servcos públcos: por el contraro, representan el derecho de las personas a que el poder públco garantce la proteccón de sus benes jurídcos. Las y los cudadanos hemos exgdo, el cumplmento del derecho a la segurdad como una de las garantías fundamentales que están bajo la amenaza cotdana. Para cumplr con lo establecdo en la Ley General del Sstema Naconal de Segurdad Públca de evaluar a todos los ntegrantes de las nsttucones de Segurdad Públca y Procuracón de Justca, para contar con servdores públcos con el perfl requerdo, el Centro Estatal de Evaluacón y Control de Confanza aplca las normas técncas y estándares mínmos de evaluacón, de acuerdo a los lneamentos emtdos por el Centro Naconal de Certfcacón y Acredtacón, nstanca que establece las accones, polítcas y procedmentos para cumplr con los objetvos y fnes de las evaluacones y de la certfcacón, regulados por la Ley General del Sstema Naconal de Segurdad Públca, evaluacones que tenen el carácter de estrctamente confdencal. Con la aplcacón de las evaluacones de control de confanza se pretende contar con una polcía más confable, una nsttucón del Mnstero Públco profesonalzada, así como el reclutamento de personal para ambas nsttucones con los estándares de alta vocacón de servco, probdad, oportundad, objetvdad, responsabldad, ndvsbldad, legaldad, honestdad, profesonalsmo, efcaca y transparenca. Así msmo, se contempla la aplcacón de evaluacones de control de confanza a los Elementos de la Polcía ndustral Bancara, para contar con corporacones de segurdad públca onfíables en forma ntegral, lo que ndscutblemente redundará en una mayor Segurdad Públca para el Estado. Ṡe plantea la amplacón del programa de la Red Estatal de Telecomuncacones para tener una mayor obertura en su operacón e mpulsar el cumplmento de la msón de dcho programa, el cual consste n ser el conducto para la coordnacón y canalzacón de los esfuerzos operatvos de las corporacones tpolcales, además de los servcos de emergenca, para la atencón oportuna de los ncdentes, así como e los hechos que atentan contra la ntegrdad físca y materal de las personas, coadyuvando al Drtalecmento de la segurdad públca y de la procuracón y admnstracón de la justca. [ for otra parte, se pretende dar contnudad al programa de vdeo vglanca para contar con un mayor número de cámaras en las zonas de mayor ncdenca delctva del Estado, que nos permtan vglaren E^rma remota y atender en el menor tempo posble, accdentes, faltas admnstratvas y hechos elctvos, así como para tener evdencas de los msmos.. PAfAFÜRM Í<RALMUMCÍPAL2tÍl6 - T\ L. í'elthk ES..

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 MNSTERO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURDAD SOCAL NCORPORACONES Unidad Organizativa Nivel UNDAD DE AUDTORÍA NTERNA AUDTORÍA ADJUNTA DE GESTÓN DE RECURSOS Y PROCESOS DE APOYO SUPERVSOR

Más detalles

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía I n tr o d u c c ó n El Insttuto Naconal de Estadístca, Geografía e Informátca (IN GI) tene la Msón de proporconar el Servco Públco de Informacón Estadístca y Geográfca y promover el uso de la nformátca,

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 58/2013, de 10 de octubre, por el que se establece la composcón, organzacón y régmen de funconamento de la Comsón de Proteccón Cvl de la Comundad Autónoma

Más detalles

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

DIRECCIÓN DE TESORERÍA Y CONTABILIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES Y ESPECIALES

DIRECCIÓN DE TESORERÍA Y CONTABILIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES Y ESPECIALES PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 MNSTERO DE SALUD NCORPORACONES SUBSECRETARÍA DE COORDNACÓN ADMNSTRATVA - COORDNACÓN DE NNOVACÓN Y MEJORA NSTTUCONAL V DRECCÓN GENERAL DE ADMNSTRACÓN - COORDNACÓN DE SERVCOS

Más detalles

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º MNSTERO DEL NTEROR, OBRAS PÚBLCAS Y VVENDA NCORPORACONES Unidad Organizativa Nivel UNDAD DE COORDNACÓN GENERAL DRECCÓN GENERAL DE ASUNTOS NSTTUCONALES DRECCÓN DE RELACONES

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: GRUPO DE TRABAJO -DESARROLLO SOCIAL I../--- 6 OBJETIVOS ESTRATEGICOS: CREAR Y/0 FORTALECER REDES DE PROTECCION SOCIAL QUE PRIORICE A LAS POBLACIONES VULNERABLES DE LAS POBLACIONES EN LAS REGIONES DE AYACUCHO,

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 22 de agosto de 2018 que convoca a los centros docentes sostendos con fondos públcos para su acredtacón como Escuelas Promotoras de Salud

Más detalles

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M Reunón n de Especalstas sobre la Medcón n de Pobreza con Perspectva de GéneroG La experenca de Méxco M 21 y 22 de abrl de 28- Bogotá Colomba Mónca E. Orozco Corona Insttuto Naconal de las Mujeres meorozco@nmujeres.gob.mx

Más detalles

Unidad Organizativa UNIDAD DE COORDINACIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA Y DIFUSIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Unidad Organizativa UNIDAD DE COORDINACIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA Y DIFUSIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 MNSTERO DE HACENDA NCORPORACONES Unidad Organizativa UNDAD DE COORDNACÓN GENERAL DRECCÓN GENERAL DE PRENSA Y DFUSÓN DRECCÓN GENERAL DE COORDNACÓN NSTTUCONAL Nivel SECRETARÍA

Más detalles

PRIMERA PARTE CAPITULO I EL OCUPAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORINOQUIA

PRIMERA PARTE CAPITULO I EL OCUPAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORINOQUIA CONTENDO PRESENTACON 11 PRMERA PARTE CAPTULO EL OCUPAMENTO TERRTORAL EN LA ORNOQUA LA OCUPACON ESTATAL 31 1. Colonización campesina 31 2. Ocupación Estatal de Zonas nsulares 39 COLONZACON EMPRESARAL 45

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD BOLETÍN OFICIAL DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura dos plazas Facultatvo Especalsta Área Medcna Preventva y Salud Públca la

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden de PRE/26/2018, de 8 de mayo, por la que se crean, en la Dreccón General de Justca, los Fcheros de Datos de Carácter Personal: Personal al Servco de

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD

CONSEJERÍA DE SANIDAD BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE SANIDAD Orn SAN/17/2011, 19 mayo, por la que se crean y regulan los Comtés Segurdad l Pacente y Gestón los Resgos la Comundad Autónoma Cantabra. La crecente complejdad

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

UNIDAD ORGANIZATIVA DIRECCIÓN GENERAL OPERATIVA

UNIDAD ORGANIZATIVA DIRECCIÓN GENERAL OPERATIVA PLANLLA ANEXA ART. 3 MNSTERO DE ENERGÍA Y MNERÍA NCORPORACONES UNDAD ORGANZATVA NVEL SUBSECRETARÍA DE COORDNACÓN ADMNSTRATVA DRECCÓN GENERAL OPERATVA - COORDNACÓN DE PROGRAMAS NTERMNSTERALES V DRECCÓN

Más detalles

2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2. CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/20/2018, de 22 de marzo, por la que se convoca concurso de mértos para la provsón del puesto 5504, Letrado, pertenecente

Más detalles

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES Resolucón por la que se autorza la actualzacón la Carta Servcos corresponnte al Centro Atencón a la Depennca Laredo. Con fecha 4 julo 2007 se publcó en el Boletín

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

Para la Directiva, el objetivo principal es la educación integral del deportista.

Para la Directiva, el objetivo principal es la educación integral del deportista. DOSSI ER PATROCI NI O Tempor ada 2014-2015 1 -I nt r oduc c ón Pág3 2 -Obj et vosdelc l ub Pág4 3 -Rec ur s osec onóm c osyhumanos Pág5 4 -Rel ac óndedepor t esydepor t s t as Pág6 5 -Compet c onesyexh

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Orden PRE/16/2016, de 1 de marzo, por la que se modfca la Orden PRE/83/2009, de 29 de dcembre, por la que se aprueba la parte general del Plan de Prevencón

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal de seleccón para la cobertura de una plaza de Facultatvo Especalsta de Área de Análss Clíncos del Hosptal Unverstaro Marqués

Más detalles

ANEXO A. Formulario para el Análisis de Desempeño

ANEXO A. Formulario para el Análisis de Desempeño ANEXO A Formularo para el Análss de Desempeño Análss de Desempeño Jursdccón o Ente Undad de Organzacón Datos Personales Apelldo y Nombre Tpo y Nº Documento CUIT/CUIL Vínculo contractual o laboral Funcones

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

1. DISPOSICIONES GENERALES

1. DISPOSICIONES GENERALES 1. DISPOSICIONES GENERALES PARLAMENTO DE CANTABRIA Ley de Cantabra 9/2018, de 21 de dcembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Dscapacdad. EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

Más detalles

Plan de Mejoramiento Institucional

Plan de Mejoramiento Institucional Plan de Mejoramento Insttuconal Qué es el Plan de Mejoramento Insttuconal? La prncpal y más efectva nversón realzada en el contexto de la acredtacón, no es propamente la mplantacón del modelo msmo y de

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/26/2017, 8 marzo, por la que se crea el dploma Especalsta en Igualdad y Prevencón Volenca Género, como ttulacón ofcal en el

Más detalles

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad.

ACUERDO. 2. SEGUIMIENTO DEL ACUERDO. El seguimiento del presente Acuerdo se realizará a través del grupo de trabajo de productividad. ACUERDO SOBRE EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD PARA EL PERSONAL LABORAL DESTINADO EN LOS SERVICIOS CENTRALES Y TERRITORIALES DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El complemento de productvdad

Más detalles

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 JEFATURA DE GABNETE DE MNSTROS NCORPORACONES Unidad organizativa Nivel UNDAD MNSTRO DRECCÓN DE APOYO AL COMTÉ EJECUTVO PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACÓN DE PERSONAS

Más detalles

MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN INCORPORACIONES Unidad Organizativa DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN POR RESULTADOS

MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN INCORPORACIONES Unidad Organizativa DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN POR RESULTADOS PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 MNSTERO DE MODERNZACÓN NCORPORACONES Unidad Organizativa Nivel DRECCÓN NACONAL DE GESTÓN POR RESULTADOS SECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLCO SUBSECRETARÍA DE PLANFCACÓN DE EMPLEO PÚBLCO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/67/2016, 14 juno, que modfca la Orn ECD/78/2014, 23 juno, que dcta nstruccones para la mplantacón l Decreto 27/2014, 5 juno, que establece el currículo

Más detalles

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º MNSTERO DE PRODUCCÓN NCORPORACONES Unidad Organizativa Nivel UNDAD DE COORDNACÓN GENERAL DRECCÓN GENERAL DE COMUNCACÓN Y RELACONES NSTTUCONALES - COORDNACÓN DE COMUNCACÓN DRECTA

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º MNSTERO DE DESARROLLO SOCAL NCORPORACONES UNDAD ORGANZATA NEL MNSTERO DE DESARROLLO SOCAL UNDAD DE COORDNACÓN GENERAL - COORDNACÓN DE ENLACE LEGSLATO - COORDNACÓN DE GESTÓN

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA REPUBLICA DE EL SALVADOR DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA REPUBLICA DE EL SALVADOR DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA REPUBLICA DE EL SALVADOR INSTRUCTIVO PARA EL USO DE UNIFORMES PARA LOS EMPLEADOS(AS) DEL ORGANO JUDICIAL DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS SAN SALVADOR, DICIEMBRE DE 2007 .. 'APROBACION

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS VIERNES, 9 DE OCTUBRE DE 08 - BOC NÚM. 05..CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJO DE GOBIERNO CVE-08-977 Decreto 83/08, octubre, por el que se aprueba la Oferta Empleo Públco Establzacón para el año 07.

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016 Introduccón Propuesta de dseño de la subasta de Temporada Aberta Dcembre 2016 1. En la prmera subasta de temporada aberta se ofrecerá el transporte y almacenamento de gasolnas y désel en las zonas 1 Rosarto

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 93/2018, de 12 de novembre, por el que se establecen los servcos mínmos para la Admnstracón de Justca en la Comundad Autónoma de Cantabra, que habrán

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal de seleccón para la cobertura de una plaza de Facultatvo Especalsta de Área de Crugía

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral 0 horas / módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral Presupuestos Fnancamento empresaral Admnstracón de costos Admnstracón de la tesorería Admnstracón

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010

ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010 Anexo 1, págna 1 ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010 DIRECTRICES DE 2010 PARA LA VIGILANCIA DEL CONTENIDO MEDIO DE AZUFRE A ESCALA MUNDIAL DEL FUELOIL SUMINISTRADO PARA USO

Más detalles

Análisis sucinto de Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS)

Análisis sucinto de Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS) Análss sucnto de Porcentaje de Reduccón de Sembra (PRS) Fuentes: D.S. N 74 de fecha 27 de mayo de 2016, publcado en el Daro Ofcal con fecha 23 de agosto de 2016, que modfcó el Reglamento de Meddas de Proteccón,

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD BOLETÍN OFICIAL DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Farmaca Hosptalara l Hosptal Unverstaro

Más detalles

RA 1. Desarrolla actividades de atención/información al cliente, procurando transmitir la imagen más adecuada de la empresa u organización.

RA 1. Desarrolla actividades de atención/información al cliente, procurando transmitir la imagen más adecuada de la empresa u organización. Módulo Profesonal: Servcos de atencón comercal. Códgo: 1234 Resultados de aprendzaje y crteros de evaluacón. RA 1. Desarrolla actvdades de atencón/nformacón al clente, procurando transmtr la magen más

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN, FORMACIÓN Y CARRERA - COORDINACIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN IV

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN, FORMACIÓN Y CARRERA - COORDINACIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN IV PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º MNSTERO DE SEGURDAD NCORPORACONES Unidad Organizativa Nivel MNSTERO DE SEGURDAD DRECCÓN NACONAL DE FORTALECMENTO NSTTUCONAL - COORDNACÓN DE NNOVACÓN NSTTUCONAL V - COORDNACÓN

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 58/2018, de 5 de julo, de Creacón y Regulacón del Funconamento de la Red de Apoyo a las Personas y Famlas en Stuacón de Emergenca Socal en la Comundad

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS BOLETÍN OFICIAL DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón PES/7/2018 por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Radofísca

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA RESUMEN DE INGRESO PUBLICO, POR FUENTE (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA RESUMEN DE INGRESO PUBLICO, POR FUENTE (PESOS) RESUMEN DE NGRESO PUBLCO, POR FUENTE MPUESTOS 39,170,425 19,636,177 39,170,425 100 DERECHOS 367,624,524 151,248,180 367,624,524 100 PRODUCTOS 160,747,676 91,542,207 160,747,676 100 APROVECHAMENTOS 108,827,315

Más detalles

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INCORPORACIONES

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INCORPORACIONES PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3 MNSTERO DE RELACONES EXTERORES Y CULTO NCORPORACONES Unidad Organizativa Nivel UNDAD MNSTRO SECRETARA DE RELACONES EXTERORES DRECCÓN GENERAL DE ASUNTOS CONSULARES DRECCÓN TÉCNCA

Más detalles

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos Estudar y construr Geografía 6 Prmara Estudar y construr Geografía 6 es una obra colectva creada y dseñada en el Departamento Edtoral de Edcones Santllana, bajo la dreccón de Alejandra Campos, por el sguente

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza FEA Medcna Interna la Gerenca Atencón Especalzada

Más detalles

EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo económico

EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo económico EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecmento de la poblacón sobre el desarrollo económco 1. Las dscusones sobre polítcas demográfcas en el sglo XX estuveron domnadas por el debate de s el

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/75/2013, 13 juno, por la que se establece el calendaro escolar l curso 2013/14 para los centros docentes no unverstaros. Ante

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Índice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Índice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Índce de Coste Laboral Armonzado Metodología Madrd, juno de 2015 Índce 1 Introduccón... 3 2 Ámbto, cobertura y perodo de referenca... 3 3 Defncones... 3 4 Fuentes de nformacón... 4 5 Fórmulas empleadas...

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TEAPA, TABASCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2017

LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TEAPA, TABASCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2017 LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TEAPA, TABASCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2017 Artículo 1.-Para cubrr los gastos de su admnstracón, servcos públcos, obras y demás oblgacones a su cargo, para el

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Insttuto Chhuahuense para la Transparenca y Acceso a la Informacón Públca Dreccón de Capactacón - Informe de Trabajo - agosto 2012 Curso Induccón sensblzacón a la Ley de Transparenca y Acceso a la Informacón

Más detalles

tanto a nivel estatal como por municipios.

tanto a nivel estatal como por municipios. 2. Estructura por edad y sexo de la poblacón La edad y el sexo consttuyen los elementos báscos para caracterzar a la poblacón. El índce de femnedad aporta nformacón sobre el equlbro o desequlbro entre

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA Resolucón 31 enero 2017, por la que se aprueba el Plan Formacón Segurdad Cudadana l Goberno Cantabra para el año 2017 en matera Polcía Local. La Consttucón Española

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Resolucón dsponendo la nscrpcón en el Regstro y publcacón l Acuerdo la Comsón Negocadora l VIII Conveno Colectvo l Personal Laboral

Más detalles

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA INCORPORACIONES

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA INCORPORACIONES PLANLLA ANEXA AL ARTÍCULO 3º MNSTERO DE AGRONDUSTRA NCORPORACONES UNDAD ORGANZACONAL NVEL SUBSECRETARÍA DE COORDNACÓN ADMNSTRATVA DRECCÓN GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORALES Y ESPECALES DRECCÓN

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL BOLETÍN OFICIAL DE 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura dos plazas Facultatvo

Más detalles

Estrategia publicitaria y de comunicación

Estrategia publicitaria y de comunicación Dplomado en Estratega publctara y de comuncacón 0 horas / módulos En colaboracón con: Dplomado en Estratega publctara y de comuncacón Comuncacones ntegradas de mercadotecna Análss de resultados publctaros

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora 2018 l procedmento reconocmento grado I en el sstema carrera profesonal l personal nterno al servco las nsttucones santaras

Más detalles

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos.

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN CUYA VALORACIÓN ES AUTOMÁTICA: Los crteros de adjudcacón automátcos ncludo el preco deben superar el 60% del total de la puntuacón s se emplea la fórmula A la valoracón del preco

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Ayudantía # 03: Instrumentos y Regulación Medioambiental. Profesor: Carlos R.

Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Ayudantía # 03: Instrumentos y Regulación Medioambiental. Profesor: Carlos R. Unversdad Austral de Chle Escuela de Ingenería Comercal Economía de los Recursos Naturales y el Medo Ambente Ayudantía # 0: Instrumentos y Regulacón Medoambental Profesor: Carlos R. Ptta cptta@spm.uach.cl

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD BOLETÍN OFICIAL DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Neurofsología Clínca l Hosptal Unverstaro

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS AYUNTAMIENTO DE RIBAMONTÁN AL MAR Bases y convocatora para cubrr la plaza Admnstracón Especal, Subescala Servcos Especales, Clase Cometdos Especales,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA RESUMEN DE INGRESO PUBLICO, POR FUENTE (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA RESUMEN DE INGRESO PUBLICO, POR FUENTE (PESOS) RESUMEN DE NGRESO PUBLCO, POR FUENTE NGRESO ANUAL AUTORZADO MODFCADO NGRESOS REALES NGRESOS ORDNAROS MPUESTOS 38,955,984 15,805,296 38,955,984 100 DERECHOS 527,759,215 232,200,396 527,759,215 100 PRODUCTOS

Más detalles

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE Y ORDENACIÓN ACADÉMICA

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE Y ORDENACIÓN ACADÉMICA 2.3.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DOCENTE Y ORDENACIÓN ACADÉMICA Resolucón de 21 de septembre de 2018, por la que se regula la fase de práctcas de los asprantes

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se aprueba la convocatora l procedmento reconocmento grado en el período normalzado l sstema sarrollo profesonal l personal al servco Insttucones Santaras

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Oftalmología l Hosptal Unverstaro Marqués Valclla. Vsta la propuesta

Más detalles

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES TUTORIAL: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE E IMPRECISIÓN Patrca Jaramllo A. y Rcardo A. Smth

Más detalles

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES

INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES BOLETÍN OFICIAL DE INSTITUTO CÁNTABRO DE SERVICIOS SOCIALES Resolucón por la que se autorza la actualzacón la Carta Servcos corresponnte al Centro Atencón a la Depennca Santanr. Con fecha 4 julo 2007 se

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 82/2017, 16 novembre, por el que se establecen los servcos mínmos que habrán regr en la huelga convocada por el Sndcato Médco Cantabra, para los días

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA SECRETARÍA GENERAL Resolucón por la que se dspone la publcacón l Conveno Colaboracón suscrto el 26 dcembre 2012 entre la Admnstracón General

Más detalles

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD BOLETÍN OFICIAL DE SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Crugía General y Aparato Dgestvo la

Más detalles

7.5. VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

7.5. VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE 7.5. VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/16/2018, 1 marzo, que establece las ttulacones específcas para el acceso a las lstas asprantes a sempeñar puestos docentes en régmen nterndad

Más detalles

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS

2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS DE 2.2.CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Resolucón por la que se convoca el procedmento especal seleccón para la cobertura una plaza Facultatvo Especalsta Área Crugía General y

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles