Seguro forrajero en base al índice NDVI en el sudoeste de Buenos Aires Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seguro forrajero en base al índice NDVI en el sudoeste de Buenos Aires Argentina"

Transcripción

1 Seguro forrajero en base al índice NDVI en el sudoeste de Buenos Aires Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Seminario Nuevas Tecnologías para el Seguro Agropecuario Bogotá, Colombia 13 y 14 de Agosto de 2015

2 Esta presentación esta basada fundamentalmente, en los hallazgos y conclusiones del estudio de factibilidad: Seguros de índice NDVI para la cobertura de producción de pastizales en el Sud Oeste de la Provincia de Buenos Aires que fuera realizado en el marco del convenio de asistencia técnica ente la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Banco Mundial. El Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires realizó la base de datos del Indice Verde y la clasificación de uso forrajero.

3 Zona de Estudio: sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOBA) 3

4 La zona en análisis esta ubicada en la región semiárida. Predominan los sistemas de producción mixtos, agrícola ganaderos, con subsistemas ganaderos de cría de bovinos. Actualmente hay unos 8000 productores registrados con 1 milón de vacas y cerca de 400 mil vaquillonas Gran problema de caída del stock de cabezas en , No existen mecanismos de trazabilidad de animales. Exposición a eventos de sequía de tipo catastrófico y recurrente: , ,

5 Problemas para el desarrollo de los seguros de forraje La producción forrajera, el interés asegurable, esta sumamente sujeta al manejo del pastizal y del ganado. La influencia potencial de factores de riesgo moral y de selección adversa de riesgos es muy alta en el aseguramiento de pasturas. Los costos de inspección, seguimiento y de ajustes de sinestros pueden ser potencialmente muy altos en el caso de aseguramiento de pasturas. En general, no existe suficiente disponibilidad de registros de producción de pasto como para hacer una correcta estimación del riesgo. Los costos de transacción asociados a la provisión de seguros de pasturas a través de coberturas de base indemnizatoria son muy caros Posible solución: Es posible evitar los altos costos de transacción a través de una cobertura de índices

6 Qué es un índice verde (NDVI)? NDVI ( Normalized Difference Vegetation Index.) es un índice medido por sensores remotos y basado en la diferencia de refractancia de la vegetación. El NDVI es un buen estimador del grado de vigorosidad de la vegetación. La vegetación verde y vigorosa tiene una refractancia de solo el 20% en el espectro visible (del verde al rojo) y del 60% en el infrarrojo cercano. Valores cercanos a 0.6 implican una vegetación saludable con buena producción de materia seca. Valores cercanos a 0.1 implican una vegetación con deficiencias. \ Por qué el NDVI es útil a los fines del seguro? Porque provee una buena estimación de la producción de materia seca y permite monitorear la evolución de dicho estado a lo largo del ciclo de producción. El monitoreo de producción de materia seca a lo largo del ciclo no serian factibles de ser realizados bajo un seguro basado en daños, dado su alto costo en relación a la prima.

7 Desarrollo de la Base de Datos NDVI De las plataformas satelitales disponibles, las mas adecuadas para la obtención de series extensas de índices de vegetación y derivados son las siguientes Compatibilización de las escalas temporal y espacial de los dos sensores remotos Empalme de las series NDVI MVC Promedio ponderado LTDR IVN diario IVN quincenal IVN mensual fpar L EVI / IVN quincenal MODIS EVI / IVN quincenal a escala de pixel LTDR EVI / IVN mensual fpar M Degradado Promedio ponderado La mejor resolución posible tiene limitaciones en la frecuencia. Solución de compromiso entre Resolución / Longitud de la Serie

8 Desarrollo de la base de datos NDVI. años con sequías severas Periodo Analizado: , en forma mensual Resolución: 1 pixel = 2,500 hectáreas (máximo)

9 Clasificación de Pixeles de uso forrajeros y no forrajero. Clasificación del uso del suelo Fuente: Texeira et al 2011a, Texeira et al 2011b El objetivo del mapeo ha sido distinguir entre tres tipos de coberturas: recursos forrajeros (pastizales naturales) recursos no forrajeros (cultivos agrícolas, plantaciones forestales, etc.), áreas no-clasificadas Metodología Utilizada: clasificación del uso de suelo en los 12 departamentos del SOBA a partir del uso de imágenes LANDSAT de alta resolución A partir de esta información se determinó el tipo de cobertura predominante en cada pixel de la imagen satelital. Criterio Seguido para la selección del pixel forrajero: Área forrajera >= 60% del área del pixel.

10 Definición del interés asegurable Se ha trabajado sobre el diseño de un esquema de cobertura Macro. El objetivo: proteger el costo de la ayuda financiera en la que incurriría el Estado en el caso de la eventual ocurrencia de desastres naturales que afectan la producción de forraje en SOBA. Potenciales Asegurados: Gobiernos Federal y/o Provincial y/o Municipal El Productor ganadero recibirá una asistencia financiera para la compra de forraje y, de esa manera, evitar mayores pérdidas. Descripción de la cobertura a nivel Macro Asegurador / Pool Pólizas, Primas, Siniestros El tomador de la póliza es el Gobierno Nacional y/o Provincial y/o Municipal Productores ganaderos del Sudoeste de BsAs Los Estados Nacional y/o Provincial y/o Municipal fijan las reglas de pago a los productores

11 Actores clave y sus roles bajo un esquema de seguro Macro. El Asegurado: Gobierno Nacional y/o Provincial de BsAs. Actuará como representante de los productores registrados en c/u de las Unidades Aseguradas. El Asegurado (Gobierno), al recibir un pago de la póliza, será responsable de: Pagar el monto de la prima de seguro. Distribuir los pagos correspondientes a c/productor registrado. Pool de Compañías de seguro: suscribir la póliza de seguros. Póliza Máster: se emitirá un contrato único de coberturas para el Gobierno Federal y/o Gob. Provincial de Buenos Aires. La Póliza contará con información detallada de los productores registrados en SENASA y de los montos que cada uno recibiría en caso que la póliza active un pago total.

12 Por qué no es recomendable un esquema de cobertura individual (productores)? 12 Limitaciones de un esquema a Nivel Micro (productores). Ventajas de un esquema a Nivel macro (Estado). Riesgo de Base (mayor problema): el Cuartel sería la Unidad Asegurada y no la propiedad individual. El productor es el tenedor de la póliza Aun solucionando las limitantes de la resolución del satélite, los costos de transacción seguirán siendo altos por las vistas de seguimiento que habría que realizar para verificar el manejo. Reticencia de los productores : dificultad en convencer a los productores de que la producción de pasto va a estar determinada por un satélite Bajo un sistema de compra voluntaria se cree habrá baja demanda (= bajo volumen de primas) El Riesgo de Base no representaría una limitante. dado que el tenedor de la póliza es el Estado cuyo interés opera a escala agregada. Se contaría con un mecanismo predefinido de pago para los productores registrados en c/unidad. Las fuentes de selección adversa y riesgo moral se eliminan bajan los costos de transacción del seguro El asegurado está en condiciones de comprender mejor la cobertura y de verificar el índice.

13 NDVI Requerimiento Vaca Cria (EV/ha) Definición del periodo de cobertura Villarino Cuartel XIII: Estimacion del Valor Promedio del NDVI y Requerimientos de la Vaca de Cría ,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 El periodo de cobertura está ligado con la evolución de los requerimientos de los animales a lo largo del año y con la oferta de forraje. Bajo este esquema se pueden seleccionar en el año uno o dos períodos de cobertura: Primavera: 1 Septiembre 30 Noviembre. Otoño: 1 Marzo 31 Mayo. El periodo de servicio en primavera es un periodo crítico para el rodeo de cría. El destete de terneros depende fundamentalmente de la disponibilidad de pasto en este período ,20 0,00 Valor NDVI Requerimientos Vaca de Cria (EV/ha)

14 Definición de la Suma Asegurada La Suma Asegurada se calcula de acuerdo a los Requerimientos Nutricionales (Equivalente Vaca) por mes para Vacas y Vaquillonas únicamente. Se asume un nivel de cobertura del 50% de los Requerimientos Nutricionales, los cuales pueden ser cubiertos por maiz, sorgo o fardos, a los fines de calcular la suma asegurada total. Requerimiento Nutricional (EV) La Suma Asegurada se distribuye en cada mes de cobertura.

15 PAGO DEL PRODUCTO en el mes (como % de SA Total ó en AR$) Definición del Evento Asegurable y esquema de Pagos de la Cobertura Se produce un pago parcial si el Índice en un mes de cobertura cae por debajo de un valor pre-establecido para dicho mes :se define como Trigger Index Se produce un pago equivalente al total de la Suma Asegurada de ese mes si el Índice es inferior a un valor fijo para dicho mes ( Exit Index ) Si el Índice está entre el Trigger Index y el Exit Index, se produce un pago proporcional. Para evitar pagos muy pequeños, se establece una Franquicia (no Deducible) en el producto. Suma Asegurada del mes Exit Index del mes Trigger Index del mes Pago Mínimo (Franquicia): Valor observado del Índice en el mes

16 Calculo de las Tasas Técnicas Tasas de Prima Técnica Promedio Frecuencia de pagos (años) Tasas Puras (%) Tasas técnicas (%) Tasas de Primas Técnicas por Cuartel para retornos 1:10 1 en % 11.08% 1 en % 7.73% 1 en % 6.36% 1 en % 4.88% 16

17 Aspectos a tener en cuenta Se debe designar una tercera institución confiable e imparcial para las partes a los fines de la determinación de los NDVI vigentes en la cobertura. Se debe establecer un mecanismo alternativo ( fallback ) en caso de imposibilidad de medición del índice. La póliza de seguro de índice NDVI difiere de una póliza de seguro tradicional de daños: Se aseguran las desviaciones del índice NDVI y no las pérdidas del forraje en campo. Los pagos se establecen a partir de valores acordados del NDVI y NO sobre ajuste de pérdidas. Una sola póliza es emitida a favor del Gobierno Federal o Gob. Estatales en SOBA. La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) deberá revisar y aprobar la Póliza de Seguro para que el sector asegurador argentino la pueda suscribir, debido a las limitaciones actuales de la Ley de Seguros

18 Conclusiones Generales Los seguros basados en NDVI son una herramienta útil para proveer un solución de transferencia de riesgo para la producción ganadera. Los seguros de NDVI tienen un alto costo de inversión inicial en el desarrollo de la base de datos a ser utilizada en la tarificación del riesgo. Los seguros basados en NDVI tienen costos de transacción mas bajos debido a la eliminación de los factores de selección adversa y el riesgo moral. El índice NDVI se ajusta mejor para sistemas de ganadería extensiva basados en pastizales naturales. En principio es conveniente otorgar este tipo de coberturas a Estados (nivel macro) o a instituciones financieras vinculadas al sector (nivel meso). El desarrollo de coberturas NDVI requiere de cambios regulatorios en varios países.

19 Conclusiones Generales A nivel operativo, el registro de SENASA es un instrumento útil y completo que permite al Gobierno registrar anualmente a todos los beneficiarios y la hacienda que es protegida, definir la Suma Asegurada, calcular el pago exacto a distribuir. La operación del programa depende enteramente del buen funcionamiento del satélite MODIS en el futuro. La falla del sensor implicará la re-estimación del índice NDVI para la región a partir de un nuevo sensor. Actualmente se está actualizando la base de datos del índice NDVI y evaluando con el gobierno las cuestiones operativas para implementar un programa piloto en 5 departamentos. crítico para el éxito de este tipo de seguro. Los pagos deben ser oportunos.

20 Gracias por su atención!! Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Zonificación del riesgo de sequía para pasturas: Avances para un Sistema de Cobertura de la base forrajera para la ganadería

Zonificación del riesgo de sequía para pasturas: Avances para un Sistema de Cobertura de la base forrajera para la ganadería Zonificación del riesgo de sequía para pasturas: Avances para un Sistema de Cobertura de la base forrajera para la ganadería Mercedes Berterretche (mercedesbe@gmail.com) María Methol (mmethol@mgap.gub.uy)

Más detalles

Aspectos a tratar. Pilares de las acciones de gestión de riesgos desde el Estado Nacional y los Estados Provinciales

Aspectos a tratar. Pilares de las acciones de gestión de riesgos desde el Estado Nacional y los Estados Provinciales IV Jornadas de Gestión de Riesgos y Seguro Agropecuario Experiencias Nacionales y Provinciales i de seguro agrícola con participacion p publica-privada privada Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Aspectos a tratar

Más detalles

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR Jornada de Riesgo Agropecuario Bolsa de Cereales de Rosario 6 de septiembre de 2017 Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Coordinadora Oficina de Riesgo Agropecuario

Más detalles

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana) II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura (La Experiencia Mexicana) Contexto» En México, gran parte de la actividad agrícola es de temporal (44% en ciclos de Otoño-Invierno y 84% en los Primavera-

Más detalles

Subsecretaría de Ganadería

Subsecretaría de Ganadería Consejo Federal Agropecuario 3ra. REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE GANADERIA Y SANIDAD ANIMAL Gabinete de Monitoreo de Recursos Forrajeros Subsecretaría de Ganadería Buenos Aires, 27 de septiembre de 2016 Producción

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Resolución 339/2015 Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015. VISTO el Expediente N S05:0023677/2015 del Registro

Más detalles

Foro electrónico "Seguros de índices, una alternativa de cobertura relevante para la producción agropecuaria. IICA-FIDES Octubre 2011

Foro electrónico Seguros de índices, una alternativa de cobertura relevante para la producción agropecuaria. IICA-FIDES Octubre 2011 Foro electrónico "Seguros de índices, una alternativa de cobertura relevante para la producción agropecuaria IICA-FIDES Octubre 2011 Seguro paramétrico de sequía, España, Agroseguro Antecedentes El crecimiento

Más detalles

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México Ing. Victor Celaya del Toro Montreal, Canadá Marzo, 2017 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO V Plataforma Regional para la Reducción

Más detalles

"El desafío de los seguros agrícolas en el contexto actual" Ing. Agr. Gustavo Mina SanCor Ing. Agr. Carlos Comas La Segunda

El desafío de los seguros agrícolas en el contexto actual Ing. Agr. Gustavo Mina SanCor Ing. Agr. Carlos Comas La Segunda "El desafío de los seguros agrícolas en el contexto actual" Ing. Agr. Gustavo Mina SanCor Ing. Agr. Carlos Comas La Segunda Principales características del mercado de seguros agropecuarios en Argentina:

Más detalles

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO 1 S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO Conceptos generales. El riesgo agropecuario Conjunto de eventos adversos potenciales que afectan al sector agropecuario. Riesgos característicos

Más detalles

Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales

Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales Captura y Procesamiento Digital de Imágenes Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales Martinez, Guillermo Mastaglia, Nicolás Periotti, Santiago Objetivos Dada una parcela,

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2. Tablas de equivalencias ganaderas

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2. Tablas de equivalencias ganaderas Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2 Tablas de equivalencias ganaderas Cuadro 1. Equivalencias ganaderas Vacas y vaquillonas de cría (Cocimano et al, 1975). Ganancia

Más detalles

MINIMIZANDO RIESGOS: El campo y los Seguros Agrícolas

MINIMIZANDO RIESGOS: El campo y los Seguros Agrícolas MINIMIZANDO RIESGOS: El campo y los Seguros Agrícolas Jueves 16 de Febrero BCCBA Córdoba. Ing. Gustavo Mina. Sancor Seguros. Sr Gastón Guillén. La Segunda. Ing. Alejo Aronna. San Cristóbal Seguros. 1.

Más detalles

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Análisis del comportamiento de Índices de vegetación (IVN) obtenidos de imágenes satelitales de resolución espacial intermedia (MODIS)

Más detalles

ornada sobre Riesgo Agropecuario

ornada sobre Riesgo Agropecuario ornada sobre Riesgo Agropecuario Los Seguros Agropecuarios en la Argentina. Mercado, Situación Actual y Tendencias 1 Bolsa de Comercio de Rosario - Santa Fe Rosario, 6 de septiembre 2017 Aspectos a tratar

Más detalles

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales 2017 - AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales En diferentes medios de comunicación han circulado imágenes de la NASA sobre los incendios que

Más detalles

Seguros Agropecuarios en Argentina

Seguros Agropecuarios en Argentina Seguros Agropecuarios en Argentina Lic. Sabrina Cyngiser Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos- ORA Lic. Minimar Aspitia Subsecretaría de Servicios Financieros Secretaría de Finanzas

Más detalles

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos

Más detalles

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 Alicia Sancho Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 1. Metodología La determinación de las anomalías

Más detalles

SEGURO ÍNDICE GANADERÍA PARA SEQUÍA EN PASTURAS NATURALES BASES DEL PLAN PILOTO DEL PPIR

SEGURO ÍNDICE GANADERÍA PARA SEQUÍA EN PASTURAS NATURALES BASES DEL PLAN PILOTO DEL PPIR SEGURO ÍNDICE GANADERÍA PARA SEQUÍA EN PASTURAS NATURALES BASES DEL PLAN PILOTO DEL PPIR 1. Introducción La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) es una de las Unidades Ejecutoras del Ministerio

Más detalles

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12% Se ubica en el centro sudoeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida (Depresión de Laprida). Comprende los partidos de Laprida, General La Madrid, Benito Juárez

Más detalles

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. ISSN Edición Impresa Nº 1851-8109 ISSN Edición en Línea Nº 1851-8230 Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Determinación de pasturas en el NOA a partir de sensores

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014.

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014. BOVINOS 2014 Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Carlos

Más detalles

VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde

VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde Esta semana visitamos entre otros campos, un establecimiento agropecuario ubicado en Coronel Mom, partido

Más detalles

Uso de aeronaves autónomas para optimizar el uso del agua en agricultura. Ing. Agr. M.Sc. Alfredo Suárez GUATEMALA, 23 DE JUNIO DE 2017

Uso de aeronaves autónomas para optimizar el uso del agua en agricultura. Ing. Agr. M.Sc. Alfredo Suárez GUATEMALA, 23 DE JUNIO DE 2017 Uso de aeronaves autónomas para optimizar el uso del agua en agricultura Ing. Agr. M.Sc. Alfredo Suárez GUATEMALA, 23 DE JUNIO DE 2017 Introducción La agricultura consume más del 70% de los recursos hídricos

Más detalles

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II Implementación de los requisitos de la normativa orgánica oficial con herramientas de Gestión y Comercialización en productores

Más detalles

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur Cría Bovina en Patagonia Sur Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur Patagonia Sur Superficie continental argentina 2.781.810 km 2 224.686 km 2 (46%) Total Patagonia Sur 490.200 km2 (18%) 243.943

Más detalles

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Jujuy

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Jujuy Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Jujuy 1 de 16 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la

Más detalles

El objetivo de esta plática es dar a conocer los alcances operativos del Fondo de Aseguramiento de la CNOG y el funcionamiento del mismo.

El objetivo de esta plática es dar a conocer los alcances operativos del Fondo de Aseguramiento de la CNOG y el funcionamiento del mismo. 2 Los temas de la administración de riesgos, el seguro pecuario y la figura de los fondos de aseguramiento, han sido tratados en los anteriores Encuentros Nacionales Ganaderos. Los Fondos de Aseguramiento

Más detalles

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Volver a: Invernada en general Eduardo Cassina. 2009. INTA Centro Regional Buenos Aires Norte. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR Ing. Agr. Esteban Guitart Fité*. 2008. EEA INTA Esquel, Carpeta Técnica, Economía Nº 9. *Técnico INTA Esquel. www.produccion-animal.com.ar Volver

Más detalles

SEGURO AGROPECUARIO COMO ALTERNATIVA VIABLE AL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DESASTRES. Oscar Ramírez Corona Lima Perú, septiembre 2007

SEGURO AGROPECUARIO COMO ALTERNATIVA VIABLE AL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DESASTRES. Oscar Ramírez Corona Lima Perú, septiembre 2007 SEGURO AGROPECUARIO COMO ALTERNATIVA VIABLE AL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DESASTRES Oscar Ramírez Corona Lima Perú, septiembre 2007 DESASTRES Pérdida de vidas humanas. Daños en infraestructura carretera

Más detalles

LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO. IMÁGENES SATELITALES: UN RECURSO DISPONIBLE

LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO. IMÁGENES SATELITALES: UN RECURSO DISPONIBLE 57 LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO. IMÁGENES SATELITALES: UN RECURSO DISPONIBLE Adriana Ferreyra* 1 Palabras clave: sensores remotos, imágenes satelitales, uso del suelo, monitoreo El uso

Más detalles

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS QUÉ ES? ES UN SISTEMA DE COBERTURA DE LOS DAÑOS OCASIONADOS A LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS Y FORESTALES. COMO CONSECUENCIA DE: VARIACIONES ANORMALES

Más detalles

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA A los fines de realizar un análisis comparativo entre distintas Zonas de Cría del país y poder determinar si la actividad en la Provincia de Mendoza es Competitiva

Más detalles

Estrategias para el Financiamiento de Desastres en el Sector Agropecuario.

Estrategias para el Financiamiento de Desastres en el Sector Agropecuario. Estrategias para el Financiamiento de Desastres en el Sector Agropecuario. R. Darío Bacchini Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión, Facultad de Ciencias

Más detalles

ASEGURAMIENTO RURAL LECCIONES APRENDIDAS

ASEGURAMIENTO RURAL LECCIONES APRENDIDAS ASEGURAMIENTO RURAL LECCIONES APRENDIDAS Bogotá, Colombia Abril de 2018 Agenda de la Presentación Limitaciones para lograr escalabilidad Apoyo gubernamental a Programas de Seguros Agropecuarios Acompañamiento

Más detalles

Presentación SANCOR SEGUROS Ing. Agr. Abrate Santiago 2017 UNC- FCA

Presentación SANCOR SEGUROS Ing. Agr. Abrate Santiago 2017 UNC- FCA Distintos tipos de seguros: Riesgos del trabajo (ART) Seguros Patrimoniales Seguros de Personas Seguros Agropecuarios EL SEGURO Institución económicaque tiene por objeto, mediante el cobro de una prima,

Más detalles

NDVI fecha x: se corresponde al NDVI de la quincena actual (por ejemplo 01 al 16 de noviembre 2016),

NDVI fecha x: se corresponde al NDVI de la quincena actual (por ejemplo 01 al 16 de noviembre 2016), 1. Metodología INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LAS REGIONES GANADERAS: LLANOS DE LA RIOJA, ARCO NOROESTE SIERRAS DE CÓRDOBA: PERÍODO NOVIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 1.a. Patrones espaciales de anomalías

Más detalles

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay José Pedro Castaño*, Agustín Gimenez*, Laura Olivera* *INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información, Uruguay

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE. Trabajo Práctico N 16 Comisión 1 Tablas de equivalencias ganaderas

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE. Trabajo Práctico N 16 Comisión 1 Tablas de equivalencias ganaderas Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 1 Tablas de equivalencias ganaderas Cuadro 1. Equivalencias ganaderas Vacas y vaquillonas de cría (Cocimano et al, 1975). Ganancia

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

Análisis del Mercado de Aseguramiento Agropecuario en México. Diego Arias Economista Senior Departamento de Agricultura

Análisis del Mercado de Aseguramiento Agropecuario en México. Diego Arias Economista Senior Departamento de Agricultura Análisis del Mercado de Aseguramiento Agropecuario en México Diego Arias Economista Senior Departamento de Agricultura Agosto 27, 2015 1 AGENDA I. Antecedentes II. Análisis del Mercado III. Revision por

Más detalles

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar

Más detalles

Informe Técnico RIAN Centro Regional Entre Ríos Ciclo agrícola 2014/15 Uso y Cobertura del Suelo

Informe Técnico RIAN Centro Regional Entre Ríos Ciclo agrícola 2014/15 Uso y Cobertura del Suelo Informe Técnico RIAN Centro Regional Entre Ríos Ciclo agrícola 2014/15 Uso y Cobertura del Suelo Gvozdenovich J., Pausich G. y Pioto J. INTA EEA Paraná Introducción El siguiente informe es elaborado por

Más detalles

SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA

SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA Datos estadísticos: SENASA, IPCVA. MINAGRO Material con fines exclusivamente didáctico. Producción Animal II 2016 STOCK NACIONAL (Ultimos 40 años) 70 Millones

Más detalles

Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017)

Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017) 1 Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017) La producción de materia seca de la primera quincena de octubre comparada con el 2000-2016 del mismo período fue: - baja y muy baja en prácticamente

Más detalles

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Cría > Curso P.B.C. Los requerimientos nutricionales

Más detalles

Presentación SANCOR SEGUROS Ing. Agr. Abrate Santiago 2017 UNC- FCA

Presentación SANCOR SEGUROS Ing. Agr. Abrate Santiago 2017 UNC- FCA Distintos tipos de seguros: Riesgos del trabajo (ART) Seguros Patrimoniales Seguros de Personas Seguros Agropecuarios EL SEGURO Institución económica que tiene por objeto, mediante el cobro de una prima,

Más detalles

Uruguay. Seguro de Pasturas basado en el Índice NDVI para Productores Ganaderos en el Uruguay. Estudio de Factibilidad: Informe Final.

Uruguay. Seguro de Pasturas basado en el Índice NDVI para Productores Ganaderos en el Uruguay. Estudio de Factibilidad: Informe Final. Uruguay Seguro de Pasturas basado en el Índice NDVI para Productores Ganaderos en el Uruguay Estudio de Factibilidad: Informe Final Mayo 29 2013 Banco Mundial BANCO MUNDIAL Tabla de Contenidos AGRADECIMIENTOS...

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

Aplicaciones del Enfoque de Sistemas a la Agricultura

Aplicaciones del Enfoque de Sistemas a la Agricultura Aplicaciones del Enfoque de Sistemas a la Agricultura cuarta parte Taller. Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria Salto-Montevideo-; 18/20 de abril de 2017 Ciclo de Introducción a la Realidad

Más detalles

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS Charla divulgación de seguros agrarios Brenes 2012 QUÉ ES? ES UN SISTEMA DE COBERTURA DE LOS DAÑOS OCASIONADOS A LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS, ACUICOLAS Y FORESTALES.

Más detalles

MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones.

MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones. MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones. Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 33º Congreso AAPA Viedma, octubre

Más detalles

Constelación multisensor (L8, Deimos, L7) para el seguimiento de vegetación y cultivos

Constelación multisensor (L8, Deimos, L7) para el seguimiento de vegetación y cultivos Constelación multisensor (L8, Deimos, L7) para el seguimiento de vegetación y cultivos Sección de Teledetección y SIG. Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Castilla La Mancha Objetivo: Integración

Más detalles

Tablas de equivalencias ganaderas

Tablas de equivalencias ganaderas Tablas de equivalencias ganaderas Cuadro 1. Equivalencias ganaderas Vacas y vaquillonas de cría (Cocimano et al, 1975). (kg) Ganancia diaria (g) Meses de lactancia 1º 2º 3º 4º 5º 6º Vacas secas Últimos

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

SOMEVE (FeVA) COFEVET

SOMEVE (FeVA) COFEVET Ganadería Siglo XXI Proyecto elaborado en forma conjunta entre la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE) la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) y la Confederación de Consejos y Colegios Veterinarios

Más detalles

Aportes al Desarrollo Sustentable del Territorio Islas del Delta Superior del Río Paraná

Aportes al Desarrollo Sustentable del Territorio Islas del Delta Superior del Río Paraná PROYECTO REGIONAL CON ENFOQUE TERRITORIAL (PRET) BANOR N : 1271410 EEA DELTA DEL PARANÁ Aportes al Desarrollo Sustentable del Territorio Islas del Delta Superior del Río Paraná Coord. Vet. MSc. Ignacio

Más detalles

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Departamento de Gestión Integral de Riesgos Departamento de Gestión Integral de Riesgos Iquique, miércoles 18 de mayo de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos Mayo 2016 Contenido

Más detalles

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI INTRODUCCIÓN Los servicios de Evolución Anual de cultivos y Aprovechamientos contiene los Mapas de índices de Vegetación (NVDI)

Más detalles

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI INTRODUCCIÓN Los servicios de Evolución Anual de cultivos y Aprovechamientos contiene los Mapas de índices de Vegetación (NVDI) obtenidos

Más detalles

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010

Más detalles

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Departamento de Gestión Integral de Riesgos Departamento de Gestión Integral de Riesgos Talca, miércoles 13 de abril de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos Abril 2016 TENDENCIAS

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel San Martin, 25 de Abril de 2013 CICLO COMPLETO CRIA RECRIA TERMINACIÓN

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

Caracterización Región CREA Oeste Arenoso

Caracterización Región CREA Oeste Arenoso Caracterización Región CREA Oeste Arenoso Jornada Actualización Técnica Ganadera Pellegrini 3 de noviembre de 2.016 Grupo de Acción Ganadero Ing. Agr., Ms. Sc., Ph. D. Pablo Loza Asesor CREAs Corralero

Más detalles

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria ISSN 1510 3943 OPYPA Oficina de Programación y Política Agropecuaria Análisis sectorial y cadenas productivas Temas de política Estudios Diseño y diagramación: Lic. Paula Scavarelli Ministerio de Ganadería,

Más detalles

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina? Ing. Agr.Francisco Santini M.S.; Ph.D INTA-Balcarce 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Más detalles

Monitoreo de la Sequía en la Región Sur de Brasil Utilizando Imágenes EVI/MODIS. María Silvia Pardi Lacruz

Monitoreo de la Sequía en la Región Sur de Brasil Utilizando Imágenes EVI/MODIS. María Silvia Pardi Lacruz Monitoreo de la Sequía en la Región Sur de Brasil Utilizando Imágenes EVI/MODIS María Silvia Pardi Lacruz spardilacruz@gmail.com Región Sur de Brasil La región Sur de Brasil tiene una extensión de 576.409

Más detalles

Recría de vaquillonas para reposición.

Recría de vaquillonas para reposición. Recría de vaquillonas para reposición. Ing. Agr. Roberto Rubio 1 FCV UNCPBA Tandil Introducción El objetivo de esta categoría de animales es obtener un animal apto para reproducción. Dentro de un sistema

Más detalles

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria Instituciones Participantes: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria Consejo Federal de Inversiones

Más detalles

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016.

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016. Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016. Autores: Roman, L 1.; Cocco, M 2.; Messina N 1.; Barreto C 1 ; Romero G. 3 Fuser, C 1. La medición de la producción de pasto

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SUSTENTABLES

PROGRAMA NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SUSTENTABLES PROGRAMA NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SUSTENTABLES OBJETIVOS El Ministerio de Agroindustria entiende que resulta necesario coordinar acciones para promover la adopción de las Buenas Prácticas

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

RESOLUCIÓN NÚMERO1 DE2014

RESOLUCIÓN NÚMERO1 DE2014 RESOLUCIÓN NÚMERO1 DE2014 (diciembre 18) por la cual se aprueba el Plan Anual de Seguros Agropecuarios para el ejercicio 2015, el incentivo a las primas del Seguro Agropecuario; y se dictan otras disposiciones.

Más detalles

AGROSEGURO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y PESCADORES ARTESANALES DEL ECUADOR

AGROSEGURO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y PESCADORES ARTESANALES DEL ECUADOR AGROSEGURO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y PESCADORES ARTESANALES DEL ECUADOR OBETIVO E IMPORTANCIA AGROSEGURO Permitir a los pequeños y medianos productores y pescadores artesanales,

Más detalles

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena de Valor

Más detalles

Asegura tu explotación ganadera frente a la sequía

Asegura tu explotación ganadera frente a la sequía ENESA Seguro de compensación por pérdida de pastos Asegura tu futuro Asegura tu explotación ganadera frente a la sequía Qué es el Seguro de compensación por pérdida de pastos? El seguro de compensación

Más detalles

Seguros Pecuarios con Subsidio del Estado

Seguros Pecuarios con Subsidio del Estado Seguros Pecuarios con Subsidio del Estado Protege tu producción contratando los seguros para el agro con subsidio estatal Seguros Pecuarios Qué es el Seguro Pecuario? El Seguro Pecuario con subsidio del

Más detalles

Informe N 6 Caracterización regional: Cuyo

Informe N 6 Caracterización regional: Cuyo Informe N 6 Caracterización regional: Cuyo Noviembre, 2013 1 de 16 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena

Más detalles

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos Fundación PROFIN María Cecilia Arce Zamora Coordinadora Técnica de Articulación en Seguros EL SEGURO AGRÍCOLA COMO RESPUESTA A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS.

Más detalles

El seguro en los mercados emergentes: Campo fértil para seguro agrícola. Beat Strebel Swiss Re Latin America Head

El seguro en los mercados emergentes: Campo fértil para seguro agrícola. Beat Strebel Swiss Re Latin America Head El seguro en los mercados emergentes: Campo fértil para seguro agrícola Beat Strebel Swiss Re Latin America Head Agenda 1. Prespectiva actual y tendencias 2. Gestión del Riesgo en el Mercado Agrícola 3.

Más detalles

A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO

A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO 116 A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO La peligrosidad de estos acridios está dada por su densidad de población. La existencia de 9-10 tucuras por metro cuadrado ocasiona un daño equivalente al 50 % de la capacidad

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Sistemas de riego en campos ganaderos: incrementa su rentabilidad? Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Introducción Diferentes fenómenos climáticos que acontecen durante la producción ganadera originan

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna Faena y producción de carne vacuna A Marzo de 2016 1, en base a datos de SENASA El proceso de recuperación del rodeo bovino nacional iniciado en el año 2011 retomó un sendero de crecimiento al tomar los

Más detalles

TECNOLOGIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN SISTEMAS DE ALERTA. Septiembre 2016

TECNOLOGIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN SISTEMAS DE ALERTA. Septiembre 2016 TECNOLOGIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN SISTEMAS DE ALERTA Septiembre 2016 ALERTA TEMPRANA Un sistema de alerta temprana (SAT), es un sistema integrado para el monitoreo, llevando a cabo actividades de

Más detalles

El Seguro Agrícola Basado en Índices Frank Nieder

El Seguro Agrícola Basado en Índices Frank Nieder El Seguro Agrícola Tradicional Las indemnizaciones están basadas sobre las pérdidas específicas del asegurado, relacionadas con eventos climáticos u otros. No es viable financieramente para los pequeños

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? 1 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Dr.C. Aníbal Fernández Mayer 1 Las actividades agrícolas generan un resultado económico más seguro (previsible) y con algunos cálculos sencillos se pueden estimar

Más detalles

Gobierno del Estado de Chihuahua Propuesta de Seguro Pecuario Catastrófico 2016

Gobierno del Estado de Chihuahua Propuesta de Seguro Pecuario Catastrófico 2016 Gobierno del Estado de Chihuahua Propuesta de Seguro Pecuario Catastrófico 2016 I. INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

Sección II Del componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero Artículo 30.

Sección II Del componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero Artículo 30. Sección II Del componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero Artículo 30. El objetivo específico es que el sector rural cuente con apoyos ante afectaciones por desastres

Más detalles

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION

Más detalles

M. García García. ETSIA Universidad Politécnica de Madrid

M. García García. ETSIA Universidad Politécnica de Madrid Ecosistemas 13 (2): 103-107. Mayo 2004. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=152 Respuesta de la vegetación a variaciones climáticas en las praderas y sistemas adehesados mediterráneos. Metodología

Más detalles